16
Universitas Scientiarum ISSN: 0122-7483 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Tobar, L.; Coiza-Vargas, N. Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2, E3 y E4 del gen de la apolipoproteína E, en individuos con diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo cardiovascular Universitas Scientiarum, vol. 10, núm. 2es, julio-diciembre, 2005, pp. 99-113 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49909809 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

Universitas Scientiarum

ISSN: 0122-7483

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Tobar, L.; Coiza-Vargas, N.

Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2, E3 y E4 del gen de la

apolipoproteína E, en individuos con diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo cardiovascular

Universitas Scientiarum, vol. 10, núm. 2es, julio-diciembre, 2005, pp. 99-113

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49909809

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

99

julio-diciembre de 2005UNIVERSITAS SCIENTIARUM

Revista de la Facultad de CienciasVol. 10, 99-113

�������� � ��� �� ���� ������� � ������� ������������� ��� �� ������������

���� ��������������������������� ��� ���� ��� ������� �������� ���� �

� �� ������ ����� �������

L. Tobar, N. Coiza -Vargas

Departamento de Nutrición y Bioquímica. Facultad de Ciencias.Pontificia Universidad Javeriana. Cra. 7ª Nº 43-82. Bogotá, D.C., Colombia

[email protected], [email protected]

RESUMEN

Este trabajo describe la respuesta del perfil lipídico según el genotipo de la apolipoproteína E en personascon diabetes mellitus tipo 2 y la presencia o no de riesgo cardiovascular, por medio de la revisiónsistemática de artículos científicos publicados entre 1990 y 2003. Seis estudios cumplieron con loscriterios de inclusión y fueron seleccionados para realizar el trabajo de investigación.Inicialmente se realizó una descripción de características generales de los estudios y se utilizó la pruebaestadística Chi - cuadrado para determinar diferencias entre grupos. Se encontró que el 66.6% de losartículos fueron realizados en Europa, el promedio de personas de los estudios fue de 473 y el promedio deedad estuvo en los 58 años.La distribución del genotipo E 3/3 (78.2%), fue la de mayor prevalencia en los diferentes grupos dediabéticos, seguido de E 4/3 en 12.8% y E 3/2 con un 8.7%.Las fracciones lipídicas más elevadas en los estudios fueron las de colesterol total, colesterol LDL ytriglicéridos. Se observó que el polimorfismo de la apo E influye sobre el perfil lipídico, y por tanto, en eldesarrollo de la enfermedad cardiovascular en los sujetos con DM tipo 2.

Palabras clave: apolipoproteína E, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, polimorfismo.

ε ε ε

Page 3: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

100

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

ABSTRACT

The present study describes the lipid profile as correlated with the apolipoprotein E genotype in peoplewith type 2 diabetes, with or without the presence of cardiovascular risk. The study was carried out bymeans of a systematic review of articles published between 1990 and 2003. Six studies fulfilled the criteriafor inclusion, and therefore they were selected to be used for this study.First of all, we put together a description of the general characteristics of the studies and the statisticaltest, Chi - square, were used to report the differences between the groups. It was observed that the 66.6%of articles were done in Europe. A mean of 473 subjects participated in the studies and they had an averageage of 58 years. The genotype E3/3 was the most prevalent in the diabetics (78.2%), followed by E 4/3(12.8%) and E 3/2 (8.7%). The total cholesterol, LDL cholesterol and triglycerides were the mostelevated lipid fractions. We observed that the polymorphism of apo E has an influence on the lipid profileand may influence the development of cardiovascular disease in type 2 diabetes.

Key words: Apolipoprotein E, cardiovascular disesase, polimorfism and Type 2 diabetes.

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo heterogéneode compuestos que incluyen grasas yaceites ordinarios, ceras y compuestosrelacionados que se encuentran en losalimentos y el cuerpo humano. Éstos seclasifican en simples, compuestos ymisceláneos; dentro del primer grupo seencuentran los ácidos grasos, grasasneutras, ceras, ésteres esteroles comoel colesterol. En el segundo grupo seencuentran los fosfolípidos, glucolí-pidos y lipoproteínas y finalmente enlos misce láneos se encuent ran losesteroles y las vi taminas A, E y K.(Mahan, 1996).

La presente revisión hace énfasis en elsegundo grupo, específicamente de laslipoproteínas, partículas complejas que semuestran como microemulsiones y pre-sentan una clasificación especial deacuerdo a su densidad y el índice proteí-na - grasa; dentro de los componentesproteicos de las lipoproteínas se encuen-tra la apolipoproteína E, compuesta de299 aminoácidos y se caracteriza por serpolimórfica.

El polimorfismo es un fenómeno mediante elcual una misma sustancia o compuesto pue-de tomar distintas formas cristalinas o dis-tintas estructuras moleculares, según lascondiciones eventuales.

La importancia del polimorfismo de la apoli-poproteína E como modulador de la concen-tración de lípidos en la circulación ha sidoreconocida durante dos o más décadas (Jones,1998). Fue reconocida también en 1977 por larelación entre el alelo ε 2 y la hiperli-poproteinemia tipo III. Adicionalmente semenciona la relación entre el polimorfismodel gen de la apolipoproteína E y la ele-vación de los lípidos sanguíneos en per-sonas que presentan diabetes t ipo 2(Jones, 1998); por las razones anterioresse identificará ¿cuál es la respuesta delperfil lipídico con el polimorfismo ε 2, ε 3 yε 4 del gen de la apolipoproteína E en indivi-duos que presentan diabetes mellitus tipo 2 yel riesgo cardiovascular?, mediante la revi-sión sistemática con el fin de obtener la res-puesta a dicho planteamiento.

El objetivo del estudio se basa en la identifi-cación de la relación entre los niveles séricosde lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo

Page 4: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

101

julio-diciembre de 2005

ε 2, ε 3 y ε 4, del gen de la apolipoproteína E,en individuos con diabetes mellitus tipo 2 yel riesgo cardiovascular resultados de unarevisión sistemática.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática, lacual consistió en hacer un análisis ex-haustivo y detallado de los diferentesestudios tanto en el ámbito nacionalcomo internacional.

Se tuvo en cuenta artículos de estudiosrealizados del polimorfismo del gen de laapolipoproteína E en personas con dia-betes melli tus t ipo 2 y enfermedadcardiovascular, avalados por institucio-nes reconocidas en al ámbito científicopublicados durante el período compren-dido entre enero de 1990 y mayo de 2003.

La muestra estuvo conformada por seisestudios que cumplieron con los siguien-tes criterios: artículos realizados entre1990 y el año 2004, adultos entre los 25 y80 años, género masculino y femenino,personas que presentaran diabetesmellitus tipo 2, existencia de manejonutricional, presencia de enfermedadcardiovascular. La variable dependienteque se manejó en este caso fue el perfillipídico. Dentro de las independientes seencuentran el polimorfismo del gen de laapolipoproteína E, la diabetes mellitus tipo2, edad, género, enfermedad cardiovas-cular y manejo nutricional para disminuirlos niveles de las diferentes fracciones delípidos que estaban por encima del valor

de referencia o aumentar la fracción deHDL en caso de estar disminuida.

Recolección de la información

Para dicho procedimiento se tuvo encuenta la información proveniente de ar-tículos de carácter científico que abor-daron el tema a desarrollar. Los estudiosdebían ser publicados en bases de da-tos como Proquest, Medline y diferen-tes Journals como American Journal ofClinical Nutrition, Diabetes Care, Diabe-tes Research and Clinical Practice.

Análisis de la información

Se revisaron 12 estudios de diversos au-tores, cada uno de éstos fue analizado yse encontró que sólo seis de éstos cum-plieron con los criterios de inclusión.

En cuanto a la parte estadística se reali-zaron distribuciones de frecuencias lascuales se muestran en gráficas, tambiénse aplicó la prueba de intervalos de con-fianza y finalmente la prueba Chi - cua-drado con un 95% de confianza.

RESULTADOS

Características de los estudios

Los seis estudios aptos para el análisis fue-ron realizados en varios países del mundo,dentro de éstos se encuentran Hungría,Suiza, Finlandia, Hungría y Estados Unidos.(Véase tabla 1).

Page 5: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

102

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

Tam

año

de la

mue

stra

298

paci

ente

s

Gén

ero:

Fem

enin

o

y m

ascu

lin

Tip

o de

diet

a

Nin

guna

Dur

ació

nde

l est

udio

No

repo

rtad

o

Res

ulta

dos

1.L

os n

ivel

es d

e co

lest

erol

tot

al y

LD

L m

os-

trar

on a

soci

ació

n co

n la

dia

bete

s y

el n

ivel

de t

rigl

icér

idos

.

2.L

a he

mog

lobi

na f

ue a

soci

ada

con

un b

uen

cont

rol

met

aból

ico

en l

a ge

nte

con

diab

etes

(7.0

± 1

.0%

).

3.N

o ex

istió

dif

eren

cia

entr

e lo

s 3

geno

tipos

: E

2/2

7.0

± 0

.9%

, E 3

/3 7

.1 ±

0.9

% y

E 4

/3 7

.0

± 0

.8%

.

4.L

a in

cide

ncia

del

ale

lo E

4 en

el

grup

o de

diab

étic

os f

ue d

el 6

.7%

.

5.Fu

e en

cont

rada

una

aso

ciac

ión

entr

e el

ale

lo

E4

y el

aum

ento

de

trig

licér

idos

en

el g

rupo

de d

iabé

ticos

(p<

0.00

01),

Con

clus

ión

�E

n la

eda

d ad

ulta

el

alel

o E

4 pu

ede

esta

r as

ocia

do c

on

el in

crem

ento

de

la m

orta

lidad

el c

ual e

s pr

inci

palm

en-

te

det

erm

inad

o

po

r en

ferm

edad

ce

reb

ro

y

card

iova

scul

ar.

�E

l niv

el d

e tr

iglic

érid

os e

leva

dos

son

un f

acto

r de

rie

sgo

ater

oscl

erot

ico

que

pued

e es

tar

rela

cion

ado

con

la p

re-

senc

ia d

el a

lelo

E4.

Cri

teri

os d

eex

clus

ión

-U

tiliz

ar h

ipol

ipem

iant

es

-N

o se

guir

pla

n di

etar

io p

ara

redu

c-

ción

de

lípid

os

-N

o re

cibi

r tr

atam

ient

o de

ins

ulin

a

Est

udio

1

Tít

ulo

del a

rtíc

ulo

Ass

ocia

tion

of p

lasm

a lip

id l

evel

s w

ith

apol

ipop

rote

in E

pol

ymor

phis

m i

n ty

pe

2 di

abet

es.

Aso

ciac

ión

de l

os n

ivel

es d

e lí

pido

s

plas

mát

icos

con

el

poli

mor

fism

o de

la

apol

ipop

rote

ína

E e

n di

abét

icos

tip

o 2.

Fuen

te:

Dia

bete

s R

esea

rch

and

Clin

ical

Pra

ctic

e

Aut

or:

Áko

s K

alin

a y

cola

bora

dore

s

Fec

ha d

epu

blic

ació

n

2002

.V

olum

en:

56Pá

gina

s: 6

3-68

Tip

o de

est

udio

Ran

dom

izad

o

cont

rola

do

Est

adís

tica

�P

rueb

a H

ardy

-

Wei

nber

g

�Te

st X

2

�D

esvi

ació

n es

tánd

ar

�P

rueb

a t

�A

NO

VA

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

n%

Ale

lo ε

226

4.4

Ale

lo ε

353

088

.9

Ale

lo ε

440

6.7

E 3

/2H

ombr

esH

ombr

es

N =

26

1246

E3/

3H

ombr

esH

ombr

es

N =

233

9340

E4/

3H

ombr

esH

ombr

es

N =

38

1437

Page 6: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

103

julio-diciembre de 2005

Est

udio

2

Tít

ulo

del a

rtíc

ulo

Fre

cuen

cy a

nd e

ffec

ts o

f A

poli

-p

op

rote

in E

po

lym

orp

his

m i

nm

exic

an -

am

eric

an N

IDD

MS

ub

ject

s

Fre

cuen

cia

y ef

ecto

s de

l po

lim

or-

fism

o de

la a

polip

opro

teín

a E

en

su-

jeto

s am

eric

anos

mex

ican

os c

ondi

abet

es n

o in

sulin

ode-

pend

ient

es

Fue

nte:

Dia

bete

s

Au

tor:

Mar

k D

. Sh

rive

r y

cola

bora

dore

s

Fec

ha d

epu

blic

ació

n

1991

. Vol

. 40

Pág

inas

:33

4 -

337

1992

.

Tip

o de

est

udio

Ran

dom

izad

o

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

Tip

osN

IDD

MN

IDD

MR

ando

mR

ando

m

(n)

%(n

)(%

)

E 2

/20

02

0E

3/2

190.

0764

0.07

E3/

318

70.

7471

10.

74E

4/3

440.

1716

90.

18E

4/4

20.

0111

0.01

E4/

22

0.01

70.

01To

tal

254

196

41

Est

adís

tica

1. F

recu

enci

a2.

Aná

lisis

de

vari

anza

Tam

año

de la

mue

stra

254

paci

ente

sN

IDD

M

Gén

ero:

Mas

culi

noy

fem

enin

o

Tip

o de

die

ta

Nin

guna

Dur

ació

nde

l est

udio

No

lo m

enci

ona

Res

ulta

dos

1.L

os n

ivel

es d

e tr

igli

céri

dos

fuer

on s

imi-

lare

s en

tre

los

geno

tipo

s de

est

a po

bla-

ción

.2.

El

geno

tipo

3/3

fue

el

más

com

ún, s

e ob

-tu

vo u

n po

rcen

taje

may

or a

l 90

% d

e la

pobl

ació

n.3.

El

efec

to d

el a

lelo

E2

fue

la d

ism

inuc

ión

del

cole

ster

ol L

DL

.

Con

clus

ión

1.E

n al

ta f

recu

enci

a el

ale

lo E

4 es

gen

eral

men

te n

oas

ocia

do c

on e

nfer

med

ad c

oron

aria

.

Cri

teri

os d

eex

clus

ión

-P

rese

ntar

dia

bete

sin

suli

node

pend

ient

e-

Indi

vidu

os m

enor

es d

e 40

año

s-

Tene

r ín

dice

de

mas

a co

rpor

alm

enor

a 3

0 K

g/m

2

-U

tiliz

ació

n de

insu

lina

cont

inúa

desd

e el

dia

gnós

tico

Page 7: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

104

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

Est

udio

3

Tít

ulo

del a

rtíc

ulo

Apo

lipop

rote

in E

pol

ymor

phis

m a

s a

risk

fac

tor

for

vasc

ular

dis

ease

in

diab

etic

pat

ient

s

El p

olim

orfi

smo

de la

apo

lipop

rote

ína

E e

s un

fac-

tor

de r

iesg

o de

enf

erm

edad

car

diov

ascu

lar

enpa

cien

tes

diab

étic

os

Fue

nte:

Dia

bete

s ca

re

Au

tor:

Mas

sim

o B

oem

i y

cola

bora

dore

s

Fec

ha d

e pu

blic

ació

n

1995

. Vol

. 18

Núm

ero:

4.

Pági

nas:

504

- 5

08

Tip

o de

est

udio

Ran

dom

izad

o

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

E2

(mas

culi

no/

fem

enin

o)60

(32

/38)

E3

(mas

culi

no/

fem

enin

o)31

5 (1

40/1

75)

E4

(mas

culi

no/

fem

enin

o)55

(34

/21)

Est

adís

tica

1. O

dds

ratio

2. V

aria

nza

3. T

est

X2

4. R

egre

sión

Tam

año

de la

mue

stra

517

paci

ente

s(2

42 h

ombr

esy

275

muj

eres

)81

pac

ient

es(3

2 ho

mbr

es y

49 m

ujer

es)

diab

etes

tipo

1.

436

(210

hom

bres

y 22

6 m

ujer

es)

diab

etes

tipo

2.

Gén

ero:

Muj

eres

385

Hom

bres

268

Tip

o de

diet

a

Nin

guna

Dur

ació

n de

les

tudi

o

4 añ

os (

1989

- 19

93)

Res

ulta

dos

1.E

l co

lest

erol

LD

L f

ue s

igni

fica

ti-

vam

ente

baj

o en

E2

con

resp

ecto

a E

3y

E4.

2.L

a A

po E

no

es p

redi

ctor

a de

las

enfe

r-m

edad

es i

squé

mic

as d

el c

oraz

ón o

mic

roan

giop

atía

s.3.

Cua

ndo

la p

obla

ción

fue

nue

vam

ente

exam

inad

a a

los

4 añ

os s

e pr

esen

taro

n27

nue

vos

caso

s de

enf

erm

edad

esis

quém

icas

del

cor

azón

(IH

D) (

26.3

%),

44 d

e m

acro

angi

opat

ías

(36.

6%)

y 30

nuev

os c

asos

de

hipe

rten

sión

(47

.5%

).4.

El

odds

rat

io n

o fu

e si

gnif

icat

ivam

ente

dife

rent

e de

sde

el m

omen

to d

e la

ob-

serv

ació

n y

desp

ués

de l

os 4

año

s.

Con

clus

ión

1.N

o ex

istió

dif

eren

cia

sign

ific

ativ

a en

la

prev

alen

cia

de e

nfer

med

ad v

ascu

lar

cuan

do f

uero

n ex

amin

ados

en f

unci

ón d

el g

enot

ipo

de l

a ap

o E

.2.

La

diet

a ju

ega

un p

apel

im

port

ante

en

el p

apel

del

met

abol

ism

o de

las

lipop

rote

ínas

a n

ivel

pos

pran

dial

.3.

La

diet

a m

edit

errá

nea

es c

onsi

dera

da m

uy s

alud

a-bl

e.4.

La

isof

orm

a E

4 fa

cilit

a la

abs

orci

ón d

e gr

asa.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión

-N

o pr

esen

tar

exam

en d

e la

apo

li-po

prot

eína

E-

Paci

ente

s co

n fe

notip

o 4/

2 po

r no

ser

sign

ific

ativ

a de

ntro

del

est

u-di

o (n

= 6

)

Page 8: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

105

julio-diciembre de 2005

Tam

año

dela

mue

stra

414

paci

ente

s

Gén

ero:

Muj

eres

130

Hom

bres

284

Tip

o de

die

ta

Nin

guna

Sin

emba

rgo,

se

tuvo

en

cuen

tael

aná

lisis

de

cons

umo

de 4

día

s,lo

s cu

ales

inc

luye

ron

3 dí

asen

tre

sem

ana

y 1

de f

in d

e se

-m

ana.

Dur

ació

n de

les

tudi

o

Paci

ente

s ho

spita

lizad

os a

ntes

del 1

º de

novi

embr

e de

199

4 y

fuer

on t

omad

os 6

mes

es d

es-

pués

de

la h

ospi

taliz

ació

n.

Res

ulta

dos

1.E

n cu

anto

a la

eda

d, ín

dice

de

mas

a co

r-po

ral

y pr

esió

n ar

teri

al n

o ex

istió

dif

e-re

ncia

sig

nifi

cativ

a en

tre

los

grup

os d

eal

elos

.2.

El

cole

ster

ol t

otal

y e

l L

DL

fue

ron

más

bajo

s en

el a

lelo

E2

en c

ompa

raci

ón c

onel

E3

ó E

4.3.

En

este

cas

o la

may

oría

de

paci

ente

sdi

abét

icos

pre

sent

aron

el

alel

o E

2 qu

eel

3 ó

4.

4.E

l co

nsum

o de

col

este

rol

fue

más

alt

oen

pac

ient

es c

on a

lelo

E2

y el

con

sum

om

ás e

leva

do d

e fi

bra

se e

ncon

tró

en p

a-ci

ente

s co

n al

elo

E4.

5.E

l alto

con

sum

o de

suc

rosa

fue

aso

ciad

oco

n lo

s ni

vele

s el

evad

os d

e tr

iglic

érid

osen

pac

ient

es c

on a

lelo

E2.

Con

clus

ión

1.E

l al

to c

onsu

mo

de s

ucro

sa f

ue a

soci

ada

con

conc

entr

acio

nes

elev

adas

de

trig

li-

céri

dos

séri

cos

en p

acie

ntes

con

enf

erm

e-da

d co

rona

ria

y qu

e pr

esen

taro

n el

ale

loE

2.2.

Los

pac

ient

es c

on a

lelo

E4

no p

rese

ntar

onco

lest

erol

alto

, ni t

rigl

icér

idos

con

res

pect

oa

aque

llos

con

E3.

3.Pa

cien

tes

con

trig

licér

idos

ele

vado

s in

icia

l-m

ente

o c

on h

iper

lipop

rote

inem

ia fu

eron

más

prop

enso

s a

resp

onde

r m

ejor

a l

os a

zúca

res

de l

a di

eta.

4.E

l ale

lo E

2 es

tá a

soci

ado

con

el c

atab

olis

mo

del

etér

eo d

e re

man

ente

s d

e V

LD

L y

quil

omic

rone

s co

n ni

vele

s de

hip

ertr

i-gl

icer

idem

ia.

5.E

n el

pre

sent

e es

tudi

o se

obs

ervó

que

el

alel

o E

2 pu

ede

ser

un f

acto

r m

odul

ador

de l

a re

spue

sta

de l

a su

cros

a de

la

diet

a

en u

n ti

empo

pro

long

ado .

Cri

teri

os d

eex

clus

ión

-N

o fi

rmar

el

cons

enti

mie

nto

Tít

ulo

del

artí

culo

APO

E p

olym

orph

ism

and

the

hipe

rtri

gli-

ceri

dem

ic e

ffec

t of

die

tary

suc

rose

Pol

imor

fism

o de

la

AP

O E

y e

l ef

ecto

hipe

rtri

glic

erid

émic

o de

la

sucr

osa

diet

aria

Fue

nte:

Am

eric

an J

ourn

al o

f C

linic

al N

utri

tion

Au

tor:

Arj

a T

Erk

kilä

y c

olab

orad

ores

Fec

ha d

e pu

blic

ació

n

2001

. Vol

. 73

Pági

nas:

746

- 7

52

Tip

o de

est

udio

Tra

nsve

rsal

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

Tip

oH

ombr

es%

Muj

eres

% nn

E2

1676

.25

23.8

E3

168

68.6

7731

.4E

410

067

.648

32.4

Est

adís

tica

1.D

istr

ibuc

ión

norm

al

2.A

NO

VA

3.Pr

ueba

de

Tuk

ey’s

4.R

egre

sión

múl

tiple

- Pac

ient

es m

ayor

es d

e 71

año

s

Est

udio

4

Page 9: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

106

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

Tam

año

dela

mue

stra

104

paci

ente

s

Gén

ero:

Mas

culi

noy

fem

enin

o

Tip

o de

die

ta

�C

onsu

mo

de K

cal:

1400

-

1800

Kca

l/d�

El

cons

umo

caló

rico

se

man

tuvo

en

un r

ango

de

20-2

5 K

cal/k

g�

Car

bohi

drat

os:

50-5

5%de

l V

CT

�Pr

oteí

na 2

0% d

el V

CT

�G

rasa

25-

30%

del

VC

T�

Col

este

rol

<30

0 m

g/dí

a

Dur

ació

nde

l est

udio

4 -

6 se

man

as

Res

ulta

dos

1.E

n pa

cien

tes

con

E3/

3 lo

s ni

vele

sde

col

este

rol

tota

l y

trig

licér

idos

dism

inuy

eron

des

pués

de

la i

n-te

rven

ción

die

tari

a.2.

De

34 p

acie

ntes

hip

erco

lest

e-ro

lém

icos

con

E 3

/3, l

a no

rmal

idad

de c

oles

tero

l tot

al f

ue o

bser

vado

en

17 c

asos

(50

%).

3.L

os t

rigl

icér

idos

fue

ron

norm

a-li

zado

s en

24

caso

s (5

2.2%

) de

46 p

acie

ntes

E3

/3 c

on h

iper

tri-

glic

erid

emia

.4.

El

cole

ster

ol t

otal

y l

os t

rigl

icé-

rido

s se

red

ujer

on s

igni

fica

ti-

vam

ente

en

paci

ente

s co

n E

3/2

y E

4/3

.5.

No

hubo

resp

uest

a a

la d

ieta

en

elgr

upo

4/2,

tam

bién

la

hipe

rtri

-gl

icer

idem

ia f

ue c

orre

gida

en

el25

% d

e lo

s pa

cien

tes.

Con

clus

ión

1.L

a re

stri

cció

n ca

lóri

ca p

uede

red

ucir

la

sínt

esis

de

cole

ster

ol e

ndóg

eno

y pr

oduc

ción

hep

átic

a de

VL

DL

2.L

os a

lelo

s ε2

y ε

4 tie

nen

un e

fect

o si

gnif

icat

ivo

en lo

s

pará

met

ros

de l

ípid

os y

lip

opro

teín

as c

ompa

rado

s co

n

los

alel

os

ε3,

ε2 a

soci

ados

con

hip

ertr

iglic

erid

emia

y

el a

clar

amie

nto

de tr

iglic

érid

os r

icos

en

quilo

mic

rone

sy

rem

anen

tes

de V

LD

L y

def

ecto

s li

polí

tico

s en

el

proc

esam

ient

o de

VL

DL

.3.

Los

niv

eles

pla

smát

icos

de

cole

ster

ol to

tal y

LD

L f

ue-

ron

más

baj

os e

n pa

cien

tes

con

E2

com

para

dos

con

los

E3.

4.E

n co

ntra

ste

los

E4

está

n as

ocia

dos

con

alto

s ni

vele

s de

cole

ster

ol to

tal y

LD

L lo

s cu

ales

son

el r

esul

tado

de

laab

sorc

ión

acel

erad

a de

l co

lest

erol

de

la d

ieta

y b

aja

regu

laci

ón d

e re

cept

ores

de

LD

L c

omo

expr

esió

n en

el h

ígad

o.5.

Prev

ios

estu

dios

han

dem

ostr

ado

que

los

suje

tos

con

E4

son

más

sus

cept

ible

s a

la m

odif

icac

ión

diet

aria

que

los

de E

2 y

E3.

6.E

l gen

otip

o de

la a

po E

afe

cta

la r

espu

esta

a la

die

ta e

npa

cien

tes

diab

étic

os t

ipo

2 co

n hi

perl

ipid

emia

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión

-Pr

esen

tar

hipo

tiroi

dism

o se

cund

a-ri

o a

hipe

rlip

idem

ia-

Inge

rir

bebi

das

alco

hóli

cas

engr

ande

s ca

ntid

ades

-U

tiliz

ar a

ntic

once

ptiv

os

Est

udio

5

Tít

ulo

del

artí

culo

Infl

uenc

e of

apo

lipo

prot

ein

E g

enot

ype

on t

he r

espo

nse

to c

alor

ic r

estr

icti

on i

nty

pe 2

dia

beti

c pa

tien

ts w

ith

hype

rli-

ped

aem

iaIn

flue

ncia

del

gen

otip

o de

la a

polip

opro

teín

aE

en

la r

espu

esta

a la

res

tric

ción

cal

óric

a en

paci

ente

s di

abét

icos

tip

o 2

con

hipe

rli-

pide

mia

Fue

nte:

Dia

bete

s, o

besi

ty a

ndm

etab

olis

mA

uto

r:N

aoki

Tam

asaw

a y

cola

bora

dore

s

Fec

ha d

e pu

blic

ació

n

2003

. Vol

. 5Pá

gina

s: 3

45 -

348

Tip

o de

est

udio

Exp

erim

enta

l

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

Apo

E y

Hom

bre

Muj

erto

tal n

nn

3/2

——

12

66

3/3

——

68

3038

4/3

——

14

68

4/2

——

10

64

Est

adís

tica

1.P

rueb

a t

2.A

nális

is d

e va

rian

za3.

Pro

babi

lida

d

Page 10: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

107

julio-diciembre de 2005

Est

udio

6

Tít

ulo

del

artí

culo

Apo

lipop

rote

in E

pol

ymor

phis

m a

nd li

pid

leve

ls d

iffe

r by

gen

der

and

fam

ily

his-

tory

of

diab

etes

: th

e R

anch

o B

erna

rdo

Stu

dy

El

polim

orfi

smo

de l

a ap

olip

opro

teín

a E

y ni

vele

s de

lípi

dos

difi

eren

por

gén

ero

ehi

stor

ia f

amili

ar d

e di

abet

es e

n el

est

udio

Ran

cho

Ber

nard

o

Fue

nte:

Clin

ical

Gen

etic

s

Au

tor:

Oh

J- Y

, B

arre

t- C

onno

r y

cola

bora

do-

res

Fec

ha d

e pu

blic

ació

n

2001

. Vol

. 60

Núm

ero:

4Pá

gina

s: 1

32 -

137

Tip

o de

est

udio

Ret

rosp

ecti

vo

Dis

trib

ució

n de

los

geno

tipo

s

Hom

bres

(hi

stor

ia f

amil

iar

de d

iabe

tes)

Tip

o(+

)(-

)E

2/2

00

E3/

360

.760

.2E

4/4

00

E3/

214

.813

.6E

4/3

21.3

23.9

E4/

23.

22.

3�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�M

ujer

es (

hist

oria

fam

ilia

r de

dia

bete

s)T

ipo

(+)

(-)

E2/

20

0E

3/3

56.3

62.1

E4/

40.

20

E3/

215

.513

.8E

4/3

23.3

20.2

E4/

24.

93.

7�

��

���

��

��

��

��

��

��

Est

adís

tica

1. P

rueb

a t

- St

uden

t2.

Chi

- c

uadr

ado

3. C

ovar

ianz

a4.

Mod

elos

lin

eare

s

Tam

año

dela

mue

stra

1.25

3pa

cien

tes

Gén

ero:

Mas

culi

noy

fem

enin

o

Tip

o de

die

ta

Nin

guna

Dur

ació

n de

les

tudi

o

4 añ

os(1

984

- 19

87)

Res

ulta

dos

1.A

po E

3/3

y a

po E

4 m

ostr

aron

niv

eles

sign

ific

ativ

amen

te a

ltos

de c

oles

tero

l tot

al (

p<

0.05

) y

cole

ster

ol L

DL

(p0

.01)

com

para

doco

n ho

mbr

es a

po E

2.2.

Cua

ndo

se r

ealiz

ó aj

uste

por

eda

d, I

MC

, há-

bito

de

fum

ar, c

onsu

mo

de b

ebid

as a

lcoh

óli-

cas

y ut

iliz

ació

n de

est

róge

nos

en m

ujer

esco

n hi

stor

ia f

amili

ar d

e di

abet

es,

cole

ster

olto

tal,

LD

L y

rel

ació

n co

lest

erol

tot

al/

HD

Lfu

e si

gnif

icat

ivam

ente

alt

o en

muj

eres

con

apo

E4

com

para

do c

on m

ujer

es c

on a

po E

2y

apo

3/3.

3.L

a ci

rcun

fere

ncia

de

cint

ura

de l

as m

ujer

esco

n ap

o E

4 fu

e ta

mbi

én s

igni

fica

tiva

men

teal

to c

ompa

rado

con

las

muj

eres

con

apo

E2

y 3/

3 (p

<0.

05)

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión

-Pe

rson

as q

ue u

tiliz

aban

med

ica-

men

tos

para

red

ucir

niv

eles

de

lípid

os

Con

clus

ión

1.E

l al

elo

ε2 p

uede

ser

fav

orab

le p

ara

prev

enir

la

ater

oscl

eros

is e

n in

divi

duos

no

diab

étic

os y

sin

hist

oria

fam

ilia

r de

est

a en

ferm

edad

2.E

l ale

lo E

4 pu

ede

esta

r as

ocia

do c

on la

obe

sida

din

depe

ndie

nte

de h

iper

lipi-

dem

ia e

n m

ujer

es c

onhi

stor

ia f

amili

ar d

e di

abet

es3.

No

se o

bser

vó d

ifer

enci

a si

gnif

icat

iva

entr

e la

dist

ribu

ción

de

los

geno

tipos

y l

a fr

ecue

ncia

de

alel

os e

n ho

mbr

e y

muj

eres

no

diab

étic

os c

onhi

stor

ia f

amili

ar d

e di

abet

es

Page 11: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

108

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

La muestra promedio fue de 473 pacientesdonde el estudio con menor muestra fue elNº 5 con 104 individuos y la mayor canti-dad de muestra la presentó el estudio Nº 6con 1.253 individuos. Todos los artículosincluyeron pacientes de género masculinoy femenino.

El promedio de edad de los pacientes fuede 58 años donde el menor rango fue ob-servado en el estudio Nº 4 con 33 años y elmayor se presentó en los estudios 1 y 4que agruparon pacientes con edad mayoro igual a 70 años.

Adicionalmente en el momento de desarro-llar los estudios se tuvo en cuenta otro tipode variables como el índice de masa corpo-ral reportado en el Nº 1, 3, 4, 5 y 6. El prome-dio de éste en los pacientes diabéticos fuede 40 kg/m2 que corresponde a obesidadgrado II. También se tuvo en cuenta un exa-men sérico denominado hemoglobinaglicosilada tomada en un 33.3% (2) de losestudios y cuyo promedio fue de 7.2% queen este caso se encuentra por encima de losvalores normales cuyo rango oscila entre2.2 a 4.8%.

El 16.6% reportó la duración de la diabe-tes hasta la actualidad, el promedio fuede 12.5 años.

El tipo de estudio aplicado en los diferen-tes artículos se caracterizó por ser rando-mizado. Dos estudios (Nº 3 y 4) tomaronpacientes diabéticos que además presenta-ban enfermedad cardiovascular incluyendoenfermedad isquémica, enfermedad vascularperiférica o cerebrovascular.

Uno de éstos (Nº 3), obtuvo como resul-tado que la enfermedad cardiovascular nodifiere significativamente en las diferen-tes categorías del fenotipo de la apo Edentro del estudio desarrollado durantecuatro años.

Respuesta del perfil lipídico en pacientesdiabéticos tipo 2

En el estudio Nº 1 la distribución de losgenotipos más frecuente en el grupo de dia-béticos fue E 3/3 con 78.2%, seguido de E 4/3 en 12.8% y E 3/2 con un 8.7%. Las asocia-ciones encontradas se presentaron con elalelo ε 4 ya que éste incrementa los nivelesde triglicéridos en el grupo de diabetes ycon el alelo ε 2 se encontraron niveles másbajos de colesterol total y del LDL en el gru-po control de los más jóvenes. En cuanto alcolesterol HDL éste tuvo el mismo compor-tamiento en los tres grupos de estudio, lacifra fue de 1.1 ± 0.4 mmol/l.

El estudio Nº 2 reporta que el más común delos genotipos es el E 3/3, que pertenece al90% de la población. El colesterol total enmilimoles fue más alto en los individuos congenotipo E 4/2 con 2.35 mM y el menor seencuentra en el genotipo 4/3 con 1.03 mM.Lo mismo ocurrió con el colesterol VLDL, elvalor más elevado se encontró en elgenotipo E4/2 con 1.52 mM y el menor en elE 4/4 con 0.65 mM. La cifra de colesterol LDLfue más alta en el genotipo E4/4 de 3.98 mM yen cuanto al colesterol HDL, dicha fracciónfue tomada como HDL

3 y HDL

2 en donde los

valores más altos se encontraron en los dia-béticos con el genotipo E4/2. Con cifras de3.34 mM en el E4/4, ésta fue la más elevada encuanto al nivel de triglicéridos.

En el estudio Nº 3 se encontró que 60 pa-cientes presentaban el alelo E2, 315 el E3 y55 el E4. En cuanto al colesterol total y elLDL fueron significativamente más bajos enel alelo E2 que en el E3 y E4. El primero fuede 197.9 ± 43.1 (mg/dl), 221.7 ± 44.3 (mg/dl),221.5 ± 35.2 (mg/dl) respectivamente. Encuanto al LDL en el E2 éste fue de 124.8 ±32.2 (mg/dl), para el E3 147.5 ± 38.4 (mg/dl),y el E4 152.2 ± 33.3 (mg/dl). El colesterolHDL tuvo un comportamiento similar en losdiferentes alelos con unas cifras que osci-

Page 12: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

109

julio-diciembre de 2005

lan entre los 42.1 ± 9.8 mg/dl y 43.2 ± 12.3mg/dl. El comportamiento de los triglicéridosfue similar en cada uno de los grupos y losvalores se dan a conocer a continuación,para E2 (2.09 ±0.20 log mg/dl), E2 (2.14 ±0.24log mg/dl) y E4 (2.11 ± 0.19 log mg/dl).

En el estudio Nº 4 se realizó una agrupaciónde genotipos con el fin de reportarlos única-mente como E2, E3 y E4; de tal forma que losporcentajes fueron los siguientes 5.1, 59.2 y35.7% respectivamente. Al hacer el análisisdel comportamiento del perfil lipídico con res-pecto a los alelos de la APO E, se encontróque los niveles de colesterol total fueron másaltos en el alelo E4 con 616 ± 1.22 mmol/l,aunque no con una diferencia significativacon respecto a los otros dos alelos cuyosvalores fueron de 5.57 ± 1.09 para el E2 y 6.15± 1.17 para el E4. Con respecto al colesterolLDL éste se encuentra más bajo en el alelo E2(3.48 ± 0.76) y los valores de los alelos E3(4.30 ± 1.07) y E4 (4.30 ± 1.00) son muy simila-res. El colesterol HDL fue más alto en los pa-cientes que presentaban el alelo E4, mientrasque los triglicéridos cumplieron esta condi-ción en el alelo E2.

El estudio Nº 5 fue el único que presentó in-tervención dietaria con el fin de observar elefecto de ésta en los niveles plasmáticos deacuerdo al genotipo de la apolipoproteína Ede los pacientes. El perfil lipídico fue tomadoal iniciar el tratamiento y al finalizar el mismo.En este estudio se pudo observar que existiódisminución en cuanto a colesterol total,triglicéridos, colesterol LDL, lo que contribu-ye a mejorar el perfil lipídico; sin embargo,existió una disminución en el colesterol HDLsituación que no es muy ventajosa para elpaciente, por ser éste el denominado colesterolbueno, es decir, que no permite la formaciónde ateromas. En el estudio Nº 6 se reportarondatos de dos grupos diferentes, uno de éstosera el de individuos con historia familiar dediabetes y el segundo sin este tipo de condi-ción. En este caso el colesterol total fue másalto en los diabéticos con historia familiar (para

E2 5.7 ± 0.9, E3 5.4 ± 1.1 y E4 5.8 ± 0.4 mmol/l),que en los del grupo dos (para E2 5.2 ± 1.1, E35.6 ± 0.9 y E4 5.6 ± 0.9 mmol/l). En cuanto alcolesterol LDL se encontró que en el alelo E2 fuemás alto en el grupo de historia familiar al igualque el E4; mientras que el E3 fue el más bajo.

Con respecto al HDL éste fue más alto enlos pacientes sin historia familiar de diabe-tes hallándose el mismo valor en los dife-rentes genotipos.

El valor más elevado de triglicéridos lo pre-sentaron los individuos del grupo E2 con1.6 ± 0.9 mmol/l.

Frecuencia del alelo de la apolipoproteína Een las personas con diabetes mellitus tipo 2

Se pudo observar que el alelo E2 en estosartículos se encuentra por debajo del 50% deltotal de la muestra, cuyo porcentaje mayor seencontró en el estudio Nº 3 con el 13.9%.

Adicionalmente, se aplicó la prueba de in-tervalos de confianza y se estableció conun nivel de confianza del 95% que la pro-porción de personas diabéticas que presen-tan el alelo E2 varían entre 0.067 y 0.093.

Se realizó también la prueba Chi - cuadradocon el fin de observar el comportamiento delas frecuencias de cada genotipo y se dan aconocer en la tabla 2.

En este caso el resultado obtenido fue de22.75 siendo éste mayor de 9.5, por lo tanto,al estudiar la relación entre el alelo ε 2 y el

22.75 p >0.05* Frecuencias esperadas

Tabla 2.Prueba Chi - cuadrado para el alelo εε εε ε 2

Estudio 1 2 3 4 5 Total

Individuos 26 19 60 21 12 138con ε 2 (30)* (22.8)* (38.6)* (37.1)* (9.3)*Individuos 309 235 370 393 92 1399no ε 2 (304.9)* (231.1)* (391.3)* (376.8)* (94.6)*Total 335 254 430 414 104 1.537

Page 13: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

110

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

genotipo de la apolipoproteína E se encon-tró que la proporción del genotipo de la Apoε 2, no es igual en todos los estudios.

Para el alelo ε 3 en la prueba de intervalos seestableció que la proporción de personasdiabéticas que presentan este alelo varíanentre 0.72 y 0.76.

En cuanto a la prueba Chi - cuadrado lasfrecuencias del genotipo se encuentran enla tabla 3.

genotipo de la Apo E4, no es igual en todoslos estudios.

Manejo nutricional y modificación del per-fil lipídico

El estudio Nº 1 hace mención del términodieta; sin embargo, ésta no fue descrita enel artículo.

El estudio Nº 5 realizó intervención dietariay ésta consistía en suministrar de 1.400 a1.800 Kcal/día en un período de 4 a 6 sema-nas, la distribución de los macronutrientesfue la siguiente: carbohidratos entre el 50 y55%, proteína 20% y grasa de 25 a 30%. Encuanto al colesterol éste fue calculado como< 300 mg/día.

Sin embargo, no se reportan los alimentosincluidos o restringidos en la misma. Se hizoun análisis del perfil lipídico mostrando losresultados antes de iniciar el tratamiento yal finalizarlo. Dicha información se encuen-tra plasmada en la tabla 2.

Riesgo cardiovascular

Dos estudios tomaron pacientes que presenta-ban enfermedad cardiovascular en el momentode realizar los estudios, éstos fueron el 3 y 4.

En el estudio Nº 3 después de los cuatroaños de duración de la intervención se ob-tuvo que la enfermedad isquémica para elalelo E2 fue del 20%, para E3 el 21% y final-mente para E4 el 21.5%; lo que indicó queno existió diferencia significativa entre cadauno de los polimorfismos de la APO E conrespecto a la enfermedad cardiovascular.Además se establecieron los factores quepueden predecir la ocurrencia de enferme-dad cardiovascular como son la edad, dura-ción de la diabetes, presentar hipertensióny tener elevados niveles de triglicéridos.

En el estudio Nº 4 se tuvo en cuenta quelos pacientes presentaran enfermedad de

Al estudiar la relación entre el alelo Ε 3 y elgenotipo de la apolipoproteína Ε se encon-tró que la distribución del genotipo de laApo Ε 3, no es igual en todos los estudios.

Para el alelo Ε 4 al realizar la prueba de inter-valos se estableció que la proporción depersonas diabéticas que presentan dichoalelo varían entre 0.16 y 0.19.

En la prueba Chi - cuadrado se obtuvodistribución que se encuentra plasmadaen la tabla 4.

Tabla 4.Prueba Chi - cuadrado para el alelo E4

Estudio 1 2 3 4 5 Total

Individuos 38 4 55 148 24 138con E4 (58.6)* (44.4)* (75.2)* (72.4)* (18.2)*Individuos 297 250 * 375 266 80 1.399no E4 (276.3)* (209.5)* (354.7)* (341.5)* (85.8)*Total 335 254 430 414 104 1.537

157.7 p >0.05* Frecuencias esperadas

Tabla 3. Prueba Chi - cuadrado para el alelo εε εε ε 3

Estudio 1 2 3 4 5 Total

Individuos 271 231 315 245 68 138con ε 3 (294.3)* (189)* (320)* (308)* (77.4)*Individuos 64 23 115 169 36 1.399no ε 3 (85.6)* (64.9)* (109.9)* (105.8)* (26.6)*Total 335 254 430 414 104 1.537

98.9 p >0.05

* Frecuencias esperadas

En este caso en cuanto a la relación entre elalelo E4 y el genotipo de la apolipoproteínaE se encontró que la distribución del

Page 14: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

111

julio-diciembre de 2005

las arterias coronarias, se encontró unaasociación positiva entre los niveles detriglicéridos y el alto consumo de sacaro-sa para individuos con el alelo E2.

DISCUSIÓN

Los resultados demostraron que los estu-dios fueron realizados principalmente enEuropa en un 66.6%, es posible que dichacondición se presente por los altos costosen la determinación del polimorfismo del gende la apolipoproteína E y la determinaciónde las variables acompañantes, debido a losbajos recursos económicos de los paísesen vía de desarrollo.

Es importante que se tenga en cuenta otrotipo de variables como lo son el índice demasa corporal (IMC) el cual permite analizarel estado nutricional de los individuos queparticiparon en los estudios y relacionarlocon el perfil lipídico reportado.

La variabilidad metodológica pudo influir enlos resultados; ya que los parámetros paradesarrollar los estudios pueden afectar lascondiciones de evaluación de las variablesy por ende los resultados.

Sólo un estudio reportó la duración de ladiabetes, característica de gran importanciapara identificar el grado de evolución de lamisma y las posibles complicaciones desa-rrolladas hasta el momento.

La enfermedad cardiovascular cada díatoma más importancia, ya que éste se haconvertido en un problema de salud pú-blica, porque compromete a la sociedaden general, este fenómeno puede ser unfactor determinante que se desarrolla du-rante la diabetes y por ende modificael perfil lipídico de los individuos condichas características.

Respuesta del perfil lipídico

En los resultados se pudo observar queen los estudios existió concordancia encuanto al papel de los diferentes alelossobre el perfil lipídico de los pacientes,con esto se hace alusión al alelo E4 cuyacaracterística es la de elevar el nivel decolesterol total, LDL y triglicéridos.

También se evidenció que el alelo E2 porel contrario disminuye los valores de lasfracciones anteriores, exceptuando el es-tudio Nº 4 en donde el alelo E2 implica lacondición de ser más alto, es allí donde lametodología es importante para la obten-ción de los resultados, es probable quedicha condición sea dada por la pruebaestadística aplicada.

En el estudio Nº 5 se pudo evidenciar queexistió disminución en los niveles decolesterol, triglicéridos y colesterol LDL; sinembargo, como el planteamiento de la dietano fue lo suficientemente específico, es po-sible que los resultados se encuentren en-mascarados con variables contenidas en ladieta que no fueron conocidas, también exis-tió una disminución de colesterol HDL y éstepor el contrario debe ascender para evitar laformación de ateromas.

Adicionalmente, se observó que la canti-dad de colesterol suministrada fue baja paralos pacientes con dislipidemia, esto pudoinfluir en los resultados obtenidos.

En el estudio Nº 6 se hizo referencia del com-portamiento de los lípidos y del polimorfismode la apolipoproteína E según los antece-dentes familiares de diabetes. Se determinóque los niveles de colesterol total en diabé-ticos con historia familiar fueron más altosque aquellos que no cumplen esta condi-ción, por lo tanto, la herencia tiene unamarcada relación con el curso de la enferme-

Page 15: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

112

Universitas Scientiarum Vol 10, 99-113

dad. En este estudio los niveles de triglicéridosfueron más altos en el alelo E2, esto tambiénfue reportado en el estudio Nº 4.

Todos los artículos con estudios ya realiza-dos acerca de la apolipoproteína E, en don-de se afirma que el más común de losgenotipos es el E3/3.

En la frecuencia alélica se pudo observar quemenos del 50% de los individuos presenta-ron los alelos E2 y E4 condición ya estudiadaen los diferentes artículos relacionados conel gen de la apolipoproteína E.

Cuando se aplicó la prueba estadística de-nominada intervalos de confianza se pudorealizar una comparación con respecto a laconformación alélica de la población nor-mal, obtenida en este caso del estudio Knijff,1994 donde se encuentra la distribución delos alelos (tabla 5).

nutrientes se incluya también el protocolo demanejo de los carbohidratos parte esencialen el manejo de la diabetes. Otro aspecto im-portante es reportar los alimentos incluidos orestringidos en el plan dietario.

Es posible que dicho cambio en el perfillipídico se pueda ver sesgado por la canti-dad mínima de colesterol de la dieta o prác-tica de algún tipo de actividad física.

Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es una enti-dad que puede ser desarrollada a través deltiempo de evolución de la diabetes, debido alos diferentes trastornos metabólicos propiosde dicha enfermedad; en el estudio Nº 3 sepudo observar que la distribución por alelosno tuvo diferencia significativa, por tal razónno se puede establecer que el alelo E4 sea unfactor de riesgo universal para la enfermedadcardiovascular en pacientes diabéticos; sinembargo, en los otros estudios se hace rela-ción del alelo E4 con enfermedad cardio ycerebrovascular, esto se puede deber a lametodología aplicada, al igual que las condi-ciones en las que se encuentren los pacien-tes en el momento de hacer los análisis.

En el estudio Nº 1 y 3 se estableció que elalelo E2 puede ser un factor protector paraesta enfermedad, adicionalmente es el quemejor responde cuando existe restriccióncalórica en la dieta.

Varios factores pueden desencadenar laenfermedad cardiovascular; la unión de va-rias condiciones puede resultar más com-plicada si la persona posee el alelo E4.

CONCLUSIÓN

El genotipo de la apolipoproteína E influyeen el perfil lipídico de los individuos quepresentan diabetes tipo 2, adicionalmente

En ésta se puede observar que el comporta-miento en la diabetes tipo 2 es muy parecidoa la población estudiada por Knijff.

Cuando se aplicó la prueba Chi - cuadrado enlos 3 alelos se pudo determinar que la distribu-ción del genotipo de la apo E2, E3 y E4 no eraigual en todos los estudios, esto pudo deber-se a la cantidad de pacientes seleccionados.

Manejo nutricional y modificación delperfil lipídico

No es suficiente mencionar que se realizó in-tervención dietaria, es necesario que en ladistribución porcentual de los macro-

Tabla 5.Intervalos de confianza de una población

normalAlelo Intervalo población Intervalo población

normal estudio

E2 0.069-0.073 0.067-0.093E3 0.780-0.786 0.72-0.76E4 0.143-0.149 0.16-0.19

Page 16: Redalyc.Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas … · 2015-03-24 · Relación de los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas con el polimorfismo E2,

113

julio-diciembre de 2005

el polimorfismo de la APO E también inter-viene en el desarrollo de la enfermedadcardiovascular al influenciar los nivelesséricos de las diferentes fracciones lipídicas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la doctora Ana Lu-cía Torres y Myriam Ojeda de la PontificiaUniversidad Javeriana, por el seguimientorealizado durante la ejecución de la investi-gación como parte del jurado de la misma yque ésta llegara a feliz término con estándaresde alta calidad.

LITERATURA CITADA

DÍAZ, M. 2001. Apuntes de nutrición clíni-ca. Ed. Centro Editorial Javeriano,CEJA. Bogotá, D.C., Colombia, 67-74.

GI N S B E R G, H. 1996. Metabolismo delipoproteínas y su relación con laaterosclerosis. En: Clínicas médicasde Norteamérica. Ed. Interamericana.México, 1-19.

JONES, P. 1998. Does apolipoprotein Egenotype influence dietary modificationof circulating cholesterol concentrations.Am J Clin Nutr, 68: 1151-1152.

KNIJFF, M.A.; FRANTS, H. 1994. Geneticheterogeneity of apolipoprotein E andits influence on plasma lipids andlipoprotein levels. Human Mutation, 4:178-194.

MAHAN, K. 1996. Nutrición y dietoterapiade Krause. McGraw-Hill Interameri-cana, 9ª Ed., México, 49-59.

MÄNTTÄRI, M. 1991. Apolipoprotein EPolymorphism Influences the SerumCholesterol Response to DietaryIntervention. Metabolism, 40 (2):217-221.

PRADA, S. 1997. Medicina interna. Ed. Pa-namericana. Argentina.

SOLOMON, B. 1998. Biología de Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana. México,59-64.

TOJO, R.; LEIS, R. 2001. Alteraciones del me-tabolismo de los lípidos y las lipopro-teínas. Prevención e intervenciónnutricional. En: Tratado de nutriciónpediátrica. Ediciones Doyma, S.L. San-tiago de Compostela, 599-639.

TORRES, A.L. 2001. Niveles de colesterol to-tal y colesterol LDL en individuos deSanta Fe de Bogotá: influencia delpolimorfismo de la apolipoproteína E.Fundación para la promoción de la in-vestigación y la tecnología. Bogotá.Colombia, 3-6.

http://165.158.1.110/spanish/sha/prflcol.html.http://www.diabetes.org/enespanol/american-

diabetes-association.jsp

Recibido: 10-05-2005Aceptado: 12-09-2005