11
Asignatura Lingüística Textual Módulo 2: Macroestructuras semánticas Lección 3: Macroestructura semántica y superestructura del texto. Palabras Clave: Superestructura del texto estructura textual tipologías textuales. Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected] http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia Página 1/11

Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

 

AsignaturaLingüística Textual

Módulo 2:  Macroestructuras semánticas

Lección 3:  Macroestructura semántica y superestructura del texto.

Palabras Clave:

Superestructura del texto   estructura textual   tipologías textuales. 

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 1/11

Page 2: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

Introducción

El texto como unidad significativa, se encuentra mediadopor procesos convencionales que remiten su contenidoa unas estructuras preestablecidas para su desarrollo; estohace que el destinatario deba identificar la superestructuray la tipología textual, como procesos inminentes para lareconstrucción del sentido global que portan y que es elfactor determinante en la estructuración del discurso.

Objetivo General

Inferir la relación que guarda la macroestructura semántica,como sentido global de un texto con la superestructura delmismo, que permite establecer los procesos cognitivos quefacilitan su comprensión, almacenamiento y reproducción.

Tema 1:   Superestructura definición. 

La superestructura es la forma global de un texto, productode las relaciones jerárquicas entre sus párrafos. Estaestructura se describe en términos de categorías y reglas deformación. Las categorías implican el orden en que el textose presenta, y las reglas determinan ese orden. Con baseen ello, se les llama superestructuras a las estructurasglobales que caracterizan el tipo de texto;  es decir, que unasuperestructura es el formato general del texto, cuyoobjetivo es el tema, el cual se ha identificado en leccionesanteriores como la macroestructura o el contenido.

De forma general, una superestructura será un tipo de

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 2/11

Camilo
Resaltar
Page 3: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

esquema abstracto que establece el orden global de untexto y se compone de una serie de categorías cuyasposibilidades de combinación se basan en reglasconvencionales.

La superestructura, por tanto, sólo organiza el texto pormedio de su macroestructura y el contenido de lascategorías superestructurales debe consistir enmacroestructuras. Mientras la macroestructura organizaúnicamente el contenido global del texto, unasuperestructura esquemática, ordenará lasmacroproposiciones y determinará si el texto es o nocompleto;  es decir, que la superestructura controla laformación de las macroproposiciones.

Las superestructuras y las macroestructuras tienen unapropiedad común; no se definen en relación con  oracioneso secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en suconjunto o para determinados fragmentos de éste;  por estarazón se habla de estructuras globales.

Las superestructuras no sólo permiten reconocer laestructura más especial y global, sino que a la vezdeterminan el orden global de las partes del texto;  por loque la propia superestructura debe componerse dedeterminadas unidades de una categoría específica queestán vinculadas con esas partes del texto previamenteordenadas. Una superestructura se configura  en laestructura del texto; es decir, que la superestructura es unesquema al que el texto se adapta.

Una superestructura debe existir necesariamente en cadatexto como ocurre con las macroestructuras enuno coherente.;  sin embargo, las macroestructurassemánticas son indispensables para que se produzcanconexiones lineales entre oraciones y para la comprensióndel tema. Las macroestructuras semánticas como tales, noson convencionales, aun cuando existan algunaslimitaciones sobre lo que se puede o no decir en unoscontextos determinados. Las superestructuras, por elcontrario se comportan a este respecto como estructuras

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 3/11

Page 4: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

sintácticas.  Esto quiere decir que se basan en reglasconvencionales y que no necesariamente todo tipo detexto tiene que estar convencionalizado en el nivel de lassuperestructuras.

De acuerdo con este punto de vista, las superestructuras noserían una característica necesaria de los textos, puestoque para una división global del mismo, puede servir elorden de las macroestructuras, toda vez que diferenciarentre los tipos de texto no sólo requiere basarse en lassuperestructuras, sino también en el contenido;  es decir enla macroestructura;  ya que algunos textos revistencomplejidad al momento de su clasificación.  Tal dificultadse verá reflejada en su superestructura;  sin embargo, sepueden establecer cuatro categorías básicas, con suscomponentes bien identificados:1. Narrativo2. Descriptivo: científicos, técnicos, sociales.3. Argumentativo4. Informativo o expositivo: divulgativos, especializados oargumentativos.

Es importante tener en cuenta la relación que existe entre lamacroestructura semántica como sentido global, y lasuperestructura como la forma en que se representa talcontenido; esto es, que la aplicación de las macrorreglas,tras la búsqueda de la macroproposición semántica, tendráque referenciar y contemplar la superestructura bajo la cualse encuentra diseñado el texto. 

Tema 2:   Estructura del texto. 

El proceso de la escritura, que en algunos casos se torna enarte, es desarrollado a partir de un elemento esencial que seconstituye en la chispa detonante;  este punto crucial para elacto de escribir es la intención adecuada a la situación y aldestinatario del evento comunicativo; de tal manera que se

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 4/11

Page 5: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

pueda hacer una representación previa que permita diseñarel texto más adecuado a la finalidad perseguida con elmismo.

Esta actividad, que reviste un nivel elevado de comprensión,exige que el sujeto que se constituye en enunciador, posealas suficientes competencias lectoras y escriturales que lepermitan tener los marcos conceptuales yreferenciales;  que sumados al conocimiento de lascircunstancias del acto comunicativo, permitan configurar untexto a través del conocimiento del código de la escritura,una vez reconocidos los diferentes tipos y formasdiscursivas que materializados tanto en lasmacroestructuras, como en lo referente a las unidadesmenores que constituyen el texto, permiten ser ajustadas alas circunstancias, a los conocimientos del destinatario, alos objetivos propuestos, al contenido a desarrollar y a latonalidad que marcará dicho texto. Esto es posible, siemprey cuando el emisor posea un mínimo de conocimientos desu código lingüístico.

Antes de iniciar la composición del texto, todo emisorcompetente deberá conocer y explicar los elementos yestructuras básicas de la materia prima para su producción:la lengua. Para quien escribe no pueden ser extrañosconceptos como párrafo, oración, verbo, preposición,pronombre o anáfora;  conocimientos previos que sonasumidos una vez que el autor del texto reúna la condicióndel lector. “Para aprender a escribir, hay que aprender aleer”. Tales unidades menores, se verán proyectadassemántica y pragmáticamente en unas unidades mayores,que en términos textuales se han denominadomacroestructura;  puesto que la mayoría de textos que seleen en la vida cotidiana están estructurados de manerasimilar. El texto expositivo, el argumentativo, el narrativo y eldialógico están regidos por una estructura que se repite entodos ellos. Esta estructura, tomada de la retórica clásicadistingue tres partes: Introducción, Exposición o Debate yConclusión. Cada una de estas partes está formada almenos por un párrafo que conforma una unidad de texto

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 5/11

Page 6: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

con información completa.

En primer lugar, la introducción debe contener la tesis quese pretende exponer. Su objetivo esencial es enunciar eltema del discurso y debe conseguir atraer la atención dellector, captarlo, despertar su curiosidad. El papel de laintroducción es anunciar el tema, indicar su importancia, darcuenta de su estructura y del plan que se seguirá paraabordarla.

Este primer momento en el texto, puede ser iniciado a partirde estrategias discursivas como:

Comenzar con una afirmación, planteando una pregunta,con una cita textual, con una pequeña historia o anécdota, ocon uno o varios ejemplos que ilustren el contenido a tratar.

En segundo término, todo texto en su estructura contemplala Exposición o Debate, que está ubicado entre laintroducción y la conclusión. Este corresponde al lugar deltexto donde se exponen las ideas y conceptos por medio dedefiniciones, ejemplos, y argumentos. Como el argumentar,compromete, además de los factores gramaticales ysemánticos, el lógico y cognitivo. Este proceso se logragracias a la organización expositiva o argumentativa en eltexto;  para lo cual es necesario establecer previamente lasrelaciones lógicas entre las ideas. Para lo anterior, esaconsejable aplicar los conceptos abordados en leccionesanteriores en cuanto a las macroestructuras semánticas;  desuerte que se fije una adecuada relación lógica entremicroproposiciones que no dispersen la atenciónni confundan al lector.

Los tipos de presentación de las ideas y argumentos máscomunes son:

La DefiniciónLa EnumeraciónLa ComparaciónEl desarrollo de un conceptoEl Análisis

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 6/11

Page 7: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

La AnalogíaCausa y efectoEl Razonamiento lógicoLas Citas de una autoridad.

Por último, toda estructura textual debe plantear un resumenque contenga los principales asuntos desarrollados en laexposición, en los que es posible proponer cambios,movimientos en relación con el tema expuesto. Algunosestilos de Conclusión son los siguientes:

La Conclusión InterroganteLa Conclusión AnecdóticaLa Conclusión SíntesisLa Conclusión por AnalogíaLa Conclusión por Afirmaciones

Una vez contempladas las anteriores consideracionesprevias al desarrollo del texto, se puede afirmar que éste esel resultado de la relación entre los criterios de cohesión ycoherencia de un conjunto de actos comunicativos,codificados por unidades menores llamadas oraciones, quedeben estar relacionadas temáticamente bajo una condiciónfundamental denominada textura, que bien puede sermanifestada de forma oral o  escrita, en prosa o  en verso,en monólogo o en diálogo y con un sentido globalmaterializado en una oración, o en un libro. 

Tema 3:   Tipología textual. 

A partir del interés suscitado en los años 60 por estudiar yanalizar el texto de forma organizada. y bajo un claro interésde orden comunicativo, se asume que éste es susceptiblede ser clasificado en sus diversas formas de manifestación,partiendo de criterios tanto funcionales como estructuralesque permiten dar cuenta del texto como producto de laactuación linguistica.  Para tal propósito, se parte de unos

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 7/11

Page 8: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

criterios de clasificación, que situados desde diversoscomponentes socioculturales o funcionales, permitenestablecer sus características comunes.

Si su criterio es socio-cultural, éste fijará su atención en  lasdiferentes prácticas discursivas que pueden ser llevadas acabo a través del texto, como son: Las órdenes, textospúblicos, religiosos y cotidianos entre otros; las cualesconllevan a proponer una clasificación convencional en:

Textos científicosTextos jurídicosTextos periodísticosTextos públicosTextos digitalesTextos literariosTextos administrativosTextos humanísticos.

Desde un criterio funcional, la atención se fija en la funciónque desempeña el texto como evento comunicativo enrelación con la intención que se pretende sea percibida porel interlocutor;  de aquí se deriva la siguiente clasificación:

Texto informativo.Texto directivo.Texto expresivo.

Dado lo anterior y la gran variedad y cantidad de textos queun lector debe asimilar, éste, como parte de suscompetencias comunicativas, tiene la posibilidad decategorizar y en consecuencia, clasificar los textos segúnlas propiedades particulares de cada uno de ellos, encuanto al tema abordado y los objetivos que persigue; asíentonces, se pueden resumir los tipos de textos, realizandoun ejercicio comparativo sometido a la jerarquización decaracterísticas que le permitan ser dispuestos en:

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 8/11

Page 9: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

Expositivos.Argumentativos.Descriptivos.Narrativos.Dialógicos. 

Glosario

Cognición:

Según Van Dijk 1990. En los procesos de producción ycomprensión es preciso considerar los procesos cognitivos(modelos cognitivos). Pues la producción debe considerarseen términos de procesamiento de texto (partiendo del textofuente) “solamente un análisis cognitivo muestraexactamente como tiene lugar los procesos deentendimiento del texto fuente, la representación y elresumen y como se utiliza esta información en los procesosde producción del texto.

Competencia cognoscitiva.:

Es la capacidad que tiene el lector de reconocer en primerainstancia unas estructuraciones discursivas propias de unamodalidad escritural dentro de la cual se involucra unmetalenguaje específico de la ciencia, del arte o latecnología de las cuales el lector debe reconocer susreferentes reales y/o sus referencias conceptuales.

Evocación:

Para Coseriu, el texto constituye un signo lingüísticoconcreto que actúa no sólo proporcionando "representación"(significado conceptual) sino, que funcionando al mismotiempo en y por una red complementaria muy compleja derelaciones, permite el surgimiento de un conjuntoigualmente complejo de funciones semánticas cuya totalidad

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 9/11

Page 10: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

se llama evocación.

Tipología textual.:

Desde el nacimiento de la lingüística del texto se percibió lanecesidad de establecer las diversas tipologías de textos.Ésta es una forma de organizar y clasificar los distintos tiposde textos que surgen como producto de la actuaciónlingüística, esto hace que se presenten en una multiplicidady diversidad prácticamente inabarcables; no obstante, sonsusceptibles de ser ordenados en tipologías que losclasifiquen y agrupen a tomando en cuenta los rasgos quelos identifican y diferencian entre sí. Werlich propuso laprimera en 1975, y desde entonces han aparecido otras,con ligeras variaciones entre sí: unas descansan en criteriosfuncionales, otras sobre esquemas organizativos, o sobrecriterios lingüísticos, cognitivos, o de otra clase. Laclasificación más comúnmente aceptada en los trabajos delingüística del texto es la que distingue entre narración,descripción, argumentación, explicación y diálogo. Hayautores que reducen esta cantidad a otra inferior, hayquienes la amplían a otra más extensa.

superestructura :

La noción de superestructura se utiliza en los modelostextuales de la lingüística anglosajona, y en particular en lateoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para darcuenta de la forma que presenta el conjunto del texto.Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el planoglobal en dos tipos de estructuras: las denominadasmacroestructura y superestructura textuales. Mientras lamacroestructura resume el contenido global mediante lacategoría tema, la superestructura representa la forma queadopta el discurso. en un esquema constituido porcategorías funcionales, unas opcionales y otras obligatoriascomo un esquema básico que organiza la informacióncontenida en un texto que lo clasifica dentro de un tipo oclase de texto en particular.  

Bibliografía

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 10/11

Page 11: Modulo 2 Macroestructuras Semanticas Leccion 3 Macroestructura Semantica y Superestructura Del Texto

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit,description, argumentation, explication et dialogue. París:Nathan. Adam, J. M. (1997). «Los textos: heterogeneidad ycomplejidad». En F. J. Cantero, A. Mendoza, C. Romea(eds.). Didáctica de la lengua y la literatura para unasociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: SociedadEspañola de Didáctica de la Lengua y la Literatura -Universitat de Barcelona, pp. 3-12. Bassols, M. y Torrent, A.M. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona:Octaedro, 1997. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Lascosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid:Ariel. Castellà, J. M. (1996). «Las tipologías textuales y laenseñanza de la lengua», Textos de Didáctica de la Lenguay de la Literatura, n.º 10, pp. 23-31. Charaudeau, P. (1992).Grammaire du sens et de l`expression. París: Hachette.Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002). Dictionnaired`analyse du discours. París: Ed. du Seuil. Van Dijk, T. A.(1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario.Barcelona: Paidós, 1983. Van Dijk, T. A. (1980). Estructurasy funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI. Van Dijk, T. A.(comp.) (1985). Handbook of discourse analysis, 4volúmenes. Londres: Academic Press. Van Dijk, T. A. yKintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension.Nueva York: Academic Press. 

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Universidad Tecnológica de Pereira - Univirtual - Tel. 057 – (6) 3137117 - [email protected]

http:// univirtual.utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia

Página 11/11