5
7/24/2019 metodos fiabilidad http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 1/5 BALTASAR GIL DE EGEA Psicólogo, Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos. Director General de ESM. PILAR CALVO HOLGADO Psicóloga, Máster Universitario de Ergonomía. 25 MAPFRE SEGURIDAD. N. o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998 EL PROBLEMA DE LA FIABILIDAD HUMANA Y SU EVALUACION Cuando se habla de seguridad en la industria nos referimos a una con- cepción integral del sistema técnico y su uso, es decir, los trabajadores que intervienen en ese sistema para obte- ner una producción (enfoque socio- técnico). El estudio de incidentes o errores, así como la investigación de acciden- tes, revelan indicadores de riesgo que es posible abordar desde el co- nocimiento y control de los factores humanos. Siguiendo a Leplat, «la fiabilidad humana se define como la capacidad de la persona para ejecutar correcta- mente las funciones o tareas que le son asignadas en el sistema en unas determinadas condiciones y en un Método de evaluación de la fiabilidad humana en puestos de riesgo (*) (*) Estudio realizado con la ayuda financiera de la Comisión Europea (CECA). SUMARIO Con este estudio diseñamos un método de evaluación de la fiabilidad humana en puestos de riesgo de las industrias extractivas españolas pa- ra conocer y prever los errores humanos, entendidos como un mal aco- plamiento operador-tarea. Partimos de la elaboración de un protocolo de análisis de tareas para los puestos de riesgo seleccionados, entendidos como puestos que implican una responsabilidad sobre la seguridad de terceras personas. De este análisis obtuvimos las principales tareas, errores e incidentes críticos que pasamos a valorar en un panel de ex- pertos para obtener los factores humanos implicados, las competencias necesarias para conseguir eficacia y seguridad de los mismos. El diseño final del instrumento de evaluación fue pilotado en el puesto de maqui- nista de extracción en minería subterránea, similar a panelistas o contro- ladores por las funciones desempeñadas. Se informatizó el instrumento mediante un programa de simulación que reproduce la situación de tra- bajo. El simulador permite evaluar las competencias de los trabajadores y su ajuste a los requisitos de seguridad del puesto. Palabras clave: Fiabilidad humana, método de evaluación, simulación de tareas, puestos de riesgo.

metodos fiabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: metodos fiabilidad

7/24/2019 metodos fiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 1/5

BALTASAR GIL DE EGEAPsicólogo, Máster en Dirección de Empresas y 

Recursos Humanos. Director General de ESM.

PILAR CALVO HOLGADOPsicóloga, Máster Universitario de Ergonomía.

25MAPFRE SEGURIDAD. N.o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998

EL PROBLEMA DE LA FIABILIDADHUMANA Y SU EVALUACION

Cuando se habla de seguridad enla industria nos referimos a una con-cepción integral del sistema técnico ysu uso, es decir, los trabajadores queintervienen en ese sistema para obte-

ner una producción (enfoque socio-técnico).El estudio de incidentes o errores,

así como la investigación de acciden-tes, revelan indicadores de riesgoque es posible abordar desde el co-nocimiento y control de los factoreshumanos.

Siguiendo a Leplat, «la fiabilidadhumana se define como la capacidadde la persona para ejecutar correcta-mente las funciones o tareas que leson asignadas en el sistema en unasdeterminadas condiciones y en un

Método deevaluación de lafiabilidad humanaen puestos

de riesgo (*)

(*) Estudio realizado con la ayuda financiera de la Comisión Europea (CECA).

SUMARIO 

Con este estudio diseñamos un método de evaluación de la fiabilidad humana en puestos de riesgo de las industrias extractivas españolas pa- ra conocer y prever los errores humanos, entendidos como un mal aco- plamiento operador-tarea. Partimos de la elaboración de un protocolo de análisis de tareas para los puestos de riesgo seleccionados, entendidos 

como puestos que implican una responsabilidad sobre la seguridad de terceras personas. De este análisis obtuvimos las principales tareas,errores e incidentes críticos que pasamos a valorar en un panel de ex- pertos para obtener los factores humanos implicados, las competencias necesarias para conseguir eficacia y seguridad de los mismos. El diseño final del instrumento de evaluación fue pilotado en el puesto de maqui- nista de extracción en minería subterránea, similar a panelistas o contro- ladores por las funciones desempeñadas. Se informatizó el instrumento mediante un programa de simulación que reproduce la situación de tra- bajo. El simulador permite evaluar las competencias de los trabajadores y su ajuste a los requisitos de seguridad del puesto.

Palabras clave: Fiabilidad humana, método de evaluación, simulación de tareas, puestosde riesgo.

Page 2: metodos fiabilidad

7/24/2019 metodos fiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 2/5

plazo de tiempo». Esta noción de fia-bilidad humana está vinculada con lade error en su faceta negativa. Orga-nizar la fiabilidad es, pues, planificarlas condiciones para optimizarla.

Todo parece indicar que si pode-mos evaluar los factores humanosimplicados en el desarrollo de las ta-reas estamos contribuyendo a dichaplanificación, esto es, a la prevencióndel error y, por tanto, de la accidenta-

bilidad.Desde hace años, la psicología ve-nía ofreciendo técnicas e instrumen-tos que se iban perfeccionando con laincorporación de las nuevas tecnolo-gías y que tenían por objeto la eva-luación de los factores humanos endiferentes ámbitos de la actividad. Esasí como se han desarrollado bate-rías psicotécnicas para conocer lostiempos de reacción, la coordinaciónviso-manual o la anticipación de res-puestas. Esto paliaba, en parte, elproblema al incorporar esta medidapreventiva en los requisitos de acce-so a los puestos de riesgo.

Pero ni la legislación ni las empre-sas definieron con exhaustividad lospuestos y, además, la periodicidad le-gal de estas pruebas psicotécnicas(cada cinco años) parece excesivapara los fines preventivos. Aun así,en el sector minero algunos puestosfueron objeto de especial atención, yla Inspección Minera exigía la certifi-cación de superación de las pruebaspsicotécnicas.

La utilización de instrumentos deevaluación no específicos para esteámbito laboral exigía un desarrollo einvestigación para crear nuevos mé-

26 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998

todos de evaluación que se ajustaranal puesto de trabajo, que ganara vali-dez ecológica y fuera sencillo de apli-car e interpretar. Es así como surgeeste estudio en el que desarrollamosun Programa de Simulación quesupera las dificultades anteriores yañade ventajas no previstas hasta elmomento, abriendo muchas posibili-dades en el campo de la psicologíade la prevención.

LA SIMULACION DE TAREASCOMO MÉTODO DE EVALUACIÓNDE LA FIABILIDAD HUMANA ENPUESTOS DE RIESGO

El vertiginoso desarrollo que vieneexperimentando la informática en laactualidad repercute necesariamenteen la concepción de cualquier instru-mento que se incorpore al servicio de

la industria. No podíamos dejar deaprovechar las facilidades que nosofrecen las tecnologías aplicadas aldiseño de instrumentos de evaluacióny diagnóstico en relación a la fiabili-dad y a los errores humanos.

Durante nuestra investigación pen-sábamos continuamente en cómo re-producir las tareas habituales y deriesgo para los ocupantes de lospuestos evaluados; en un primer mo-mento optábamos por seleccionaraquellas pruebas psicotécnicas quemejor evaluaran dimensiones genera-

les implicadas en el desempeño delos puestos; más adelante, y con unanecesidad de superar los límites de lapsicometría, pensábamos en diseñarpruebas situacionales similares paraanalizar funcionalmente las conduc-tas observadas, ayudándonos de unsistema experto para establecer undiagnóstico adecuado, por último, laposibilidad de realizar un programaque simulara las tareas a evaluar erahacer realidad lo que se perseguíadesde el inicio.

Las posibilidades que ofrece la rea-

lidad virtual en el campo de la obser-vación y medición de comportamien-tos en situaciones «reales» viene asolventar los problemas de validezecológica que se cuestionaban conlas pruebas psicotécnicas y añadeventajas en el orden de posibilitarcomportamientos en situaciones defatiga, estrés, toma de decisiones an-te imprevistos o emergencias y traba- jo en equipo.

Parece ser que la simulación es,sin duda, la forma más eficaz de re-producir situaciones laborales y, por

tanto, el mejor sistema de evaluaciónde la fiabilidad humana en un puestode riesgo. En el Programa de Evalua-ción, la ejecución de la tarea real su-pone en sí misma la superación delas exigencias impuestas por la tarea,de índole físico, respecto a los cono-cimientos y respecto a las aptitudessin necesidad de valorar éstas aisla-damente.

Este método de evaluación ya erafamiliar para otros sectores laborales,como el aeronáutico, y empieza aserlo para el naval, pero resulta nove-doso para el sector extractivo, al quele cuesta tecnificarse, quizá por seruno de los más tradicionales. El nú-

Si podemos evaluar los factores humanos estamos contribuyendo a la prevención del error y, por tanto, de la accidentabilidad.

Máquina de extracción real.

Page 3: metodos fiabilidad

7/24/2019 metodos fiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 3/5

mero de accidentes sufridos en la mi-nería española y mundial justificasobradamente el esfuerzo en la ac-tualización de programas, instrumen-tos o técnicas que reduzcan la acci-dentabilidad laboral.

Damos así un paso más, aunquemodesto, en el estudio de la fiabilidadhumana, contribuyendo al desarrollode unas mejores condiciones del tra-

bajo y una mejor organización de lafiabilidad.

EL PROGRAMA DE SIMULACIÓNPARA EL PUESTO DEMAQUINISTA DE EXTRACCIÓNCOMO EJEMPLO DE EVALUACIONDE UN PUESTO DE RIESGO ENMINERIA

El puesto de maquinista de extrac-ción era uno de los que claramenteestaban identificados para evaluarpsicotécnicamente a sus ocupantes(Orden de 12 enero 1963 del Ministe-rio de Trabajo).

Comenzamos por diseñar un proto-colo de entrevista a fin de obtener, junto con la información técnica y laobservación directa, un exhaustivoanálisis de tareas que nos facilitara elconocimiento de aquellas situacionesy tareas que tuvieran especial reper-cusión sobre la seguridad de terceraspersonas. Dicho protocolo nos ayudóa identificar también errores y cos-

tumbres inseguras que tenían lugarcomo consecuencia de fallos en lafiabilidad del operador.

Obtuvimos así un perfil del puestoen orden a las variables mencionadas

27MAPFRE SEGURIDAD. N.o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998

anteriormente, del que teníamos que

obtener una jerarquía de tareas críti-cas, las dimensiones o competenciasexigidas al trabajador para satisfacerlos requisitos de seguridad y eficacia,así como los estándares de ejecuciónponderados.

Constituimos un panel de expertoscon diferentes componentes: ocupan-tes, supervisores, ingenieros, sanita-rios, psicólogos y formadores, entre-nándoles en una sistemática de trabajoque minimizara los sesgos de juicio.

Realizamos los diagramas de flujode las distintas maniobras a ejecutar

en la máquina y reprodujimos en unprograma informatizado las imágenesvisuales con sus maniobras, ayuda-dos de elementos periféricos conec-tados al programa, simulando fiel-

mente sonidos, luces o palancas, que

el operador tiene que manejar en supuesto real.Para diseñar la evaluación se incor-

poraron al Programa los errores de-tectados en el análisis de tareas y losparámetros de evaluación correspon-dientes a los distintos estándares deejecución y medida, resultado del pa-nel de expertos.

Para llevar a cabo la evaluación seofrecen diferentes posibilidades: pro-gramar las maniobras o que éstassurjan al azar, establecer índices dedificultad o incorporar nuevas situa-

ciones, finalizando el «test» con lapresentación de resultados en papelal tiempo que se archivan en una ba-se de datos para un posterior segui-miento, comparando las variables yofreciendo feedback para el trabaja-dor.

Los resultados incluyen número deerrores, gravedad y clasificación delos mismos por factores y por manio-bras, así como situación respecto a lamedia de trabajadores evaluados otiempo invertido en la resolución deincidentes.

OTRAS VENTAJASDEL SIMULADOR

Beneficios para la industria

1. Además de la finalidad generalque cumple este método de evalua-ción, a saber: optimizar la adecuaciónpersona-puesto en los procesos deselección, promoción y reconocimien-to para puestos de riesgo en las in-dustrias extractivas, el Programa deSimulación es un instrumento idóneopara la formación y entrenamiento de Detalle de palancas y panel de mandos de una máquina real.

Ubicación del simulador.

Page 4: metodos fiabilidad

7/24/2019 metodos fiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 4/5

28 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998

   D   I   A   G   R   A   M   A   S

   D   E   F   L   U   J   O    D

   E   M   A   N   I   O   B   R   A   S

   T   I   P

   O    D

   E   M   A   N   I   O   B   R   A

   M   A   T   E   R   I   A   L

  ¿   J   A   U   L   A   S   E   N

   P   O   S   I   C   I    Ó   N   ?

   N   O

   N   O

   N   O

   E   M   B   A   R   Q   U   E

   D   O   B   L   E

   E   M   B   A   R   Q   U   E

   S   I   M   P   L   E

   S    Í

   S    Í

   S    Í

   N   O

   S    Í

   N   O

   S    Í

   N   O

   N   O

   S    Í

   S    Í

   E   M   B   R   A   G   U   E

   P   E   R   S   O   N   A   L

  ¿   J   A   U   L   A   S   E   N

   P   O   S   I   C   I    Ó   N   ?

   S   E   L   E   C   T   O   R

   1

   P   E   R   S   O   N   A   L

   S   E   L   E   C   T   O   R

   3

   B   L   O   Q   U   E   O

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   M   A   N   I   O   B   R   A

   2   J   A   U   L   A   S

   E   M   B   R   A   G   U   E

   C   O   R   D   A   D   A

   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   S   E   L   E   C   T   O   R

   1

   M   A   T   E   R   I   A   L

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   C   O   R   D .

   S   E   G   U   R

   S   E   L   E   C   T   O   R

   3

   B   L   O   Q   U   E   O

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

  ¿   S   E    Ñ   A   L   E   S

   C   O   R   R   E   C   T   A   S   ?

   E   S   P   E   R   A   R

   R   E   V   I   S   I    Ó   N

  ¿   J   A   U   L   A   S

   E   N

   P   O   S   I   C   I    Ó

   N   ?

   S   E   L   E   C   T   O

   R

   1

   M   A   T   E   R   I   A   L

   S   E   L   E   C   T   O

   R

   3

   B   L   O   Q   U   E   O

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

   S   E   L   E   C   T   O

   R

   2

   R   E   V   I   S   I    Ó

   N

   E   M   B   R   A   G   U   E

  ¿   S   E    Ñ   A   L

   E   S

   C   O   R   R   E   C   T

   A   S   ?

   E   S   P   E   R   A   R

   E   M   B   R   A   G   U

   E

   S   E   L   E   C   T   O   R

   1

   M   A   T   E   R   I   A   L

  ¿   J   A   U   L   A   D   C   H

   A .

   E   N

   N   I   V   E   L

   S   U   P   E   R   I   O   R   ?

   S   E   L   E   C   T   O   R

   3

   E   M   B   R   A   G   U   E

   P   U   L   S   A   R

   B   O   T    Ó

   N

   C   O   N   T   I   N   U   A   C .   E   M   B   R

   A   G   U   E

   C   O   R   D   A   D   A

   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   E   M   B   R   A   G   U   E

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   C   O   R   D .

   S   E   G   U   R

   P   U   L   S   A   R

   B   O   T

    Ó   N

   I   N   I   C   I   O

    E   M   B   R   A

   G   U   E

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

   S   E   L   E   C   T   O   R

   1

   M   A   T   E   R   I   A   L

   S   E   L   E   C   T   O   R

   3

   B   L   O   Q   U   E   O

  ¿   S   E    Ñ   A   L   E   S

   C   O   R   R   E   C   T   A   S   ?

   E   S   P   E   R   A   R

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

  ¿   T   I   P   O

   D   E

   M   A   N   I   O   B   R   A   ?

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   M   A   N   I   O   B   R   A

   1   J   A   U   L   A

   S   E   L   E   C   T   O   R

   2

   M   A   N   I   O   B   R   A

   2   J   A   U   L   A   S

   M   O   V   E   R

   J   A   U   L   A   I   Z   D   A

 .

   D   E   T   E   N   E   R

   J   A   U   L   A

   S   E   L   E   C   T   O   R

   3

   B   L   O   Q   U   E   O

Page 5: metodos fiabilidad

7/24/2019 metodos fiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-fiabilidad 5/5

los operarios, panelistas o mineros,dado que un entrenamiento frecuentey planificado eleva los estándares deseguridad al tiempo que supone unahorro en la formación, que pasa aser autoformación, aumentando, ade-más, la motivación de los trabajado-res y facilitando los aprendizajes.

2. Utilidad técnica , pues se ofreceun método de evaluación de la fiabili-dad humana en puestos de riesgo,que puede ser adaptado a otros con-textos industriales de la Unión Euro-pea.

3. Utilidad económica, contribuyen-do a la prevención de incidentes y ac-cidentes que tanto coste suponen alas empresas, aumentando la preci-

29MAPFRE SEGURIDAD. N.o 70 - SEGUNDO TRIMESTRE 1998

sión en el trabajo, lo que incide enuna mayor productividad, optimizan-do la formación y reduciendo su cos-te.

4. Utilidad social , dado que el tra-bajador ocupará un puesto de trabajopara el que está probadamente capa-citado y mejorará su satisfacción la-boral y personal.

BIBLIOGRAFÍA

BAUDRY et al. (1977): «Postes de sécurité

et examens psychotechniques». En:Revue de Médecine du Travail, tome V,nº 4, págs. 183-188.

Commission des Communautés Europé-ennes. (1994): Action Ergonomique 

dans l’Industrie Minière. Résultats du Vème Programme CECA. Luxembourg,Odette Berchem-Simon Ed.

DE QUIJANO DE ARANA, S. D. (1992): Siste- mas Efectivos de Evaluación de Rendi- miento: Resultados y Desempeños .Barcelona: PPU.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., y CARROBLES,J. A. I. (1991): Evaluación conductual .Madrid, Pirámide (Orig. 1981).

FOX, J. G. (1991): Design for human relia- bility, behaviour and error in crisis. Se-minario Europeo «El factor humano enlos accidentes». Oviedo.

GIL DE EGEA, B. (1986): Estudios de psico- logía y seguridad en la minería del car- bón . Oviedo, Hunosa.

HENDRICKX, L. et al. (1989): «Relative Im- portance of Scenario Information and Frequency Information in the Judge- ment of Risk», en: Acta Psychologica,72, págs. 41-63.

LEPLAT, J. (1991): Les facteurs humains dans la gestion de la fiabilité . SeminarioEuropeo «El factor humano en los acci-dentes». Oviedo.

Ministerio de Industria, Comercio y Turis-mo (1992): Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera .Madrid. MICYT.

MONTERDE, H. (1986): La batería psicológi- 

ca informatizada . Driver Test. Valencia,Facultad de Psicología de Valencia.MUNARRIZ, M. (Comp.) (1988): Monográfi-

co: Reconocimientos Médicos . Oviedo.Ed. Asturias Seguridad Minera.

NORMAN, D. (1990): La psicología de los objetos cotidianos . Ed. Nerea.

PROVOST, E. (1977): «Les postes de Sécu-rité et les Examens Psychotechniques».en: Cahiers CPBTP.

REASON, E (1977): Human Error . Cambrid-ge, University Press.

SIMPSON, G. C. (1991): Identification des risques et conscience de l’existence des dangers en tant que facteurs pour un 

travail sûr et productif . Luxembourg,Commission des Communautés Euro-péennes. CECA.

Puesto de instructor del simulador.

Detalle del simulador.

Los programas de simulación añaden ventajas no conocidas hasta el momento, abriendo muchas posibilidades en el campo de la psicología de la prevención.