242
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN “ME FUI DE PUERTO RICO” - VOCES DE LA DIÁSPORA PROFESIONAL. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA EMIGRACIÓN DE PROFESIONALES PUERTORRIQUEÑOS por Aida R. Berríos Rodríguez DISERTACIÓN Presentada como Requisito para Obtener el Grado de Doctora en Educación con Especialidad en Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico mayo, 2016

“ME FUI DE PUERTO RICO” - VOCES DE LA …bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Me fui de Puerto... · ix Capítulo III. Metodología ... ASME American Society of

  • Upload
    haliem

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

“ME FUI DE PUERTO RICO” - VOCES DE LA DIÁSPORA PROFESIONAL.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA EMIGRACIÓN DE

PROFESIONALES PUERTORRIQUEÑOS

por

Aida R. Berríos Rodríguez

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para Obtener el Grado de

Doctora en Educación con Especialidad en Currículo,

Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2016

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN DOCTORAL

La disertación de Aida R. Berríos Rodríguez fue revisada y aprobada por los

miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos

Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra

depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la

Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Ángela Candelario Fernández, PhD.

Universidad del Turabo

Presidenta Comité de Disertación

Anthony Rivera González, EdD.

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Miembro Comité de Disertación

Pilar del S. Dávila Santos, EdD.

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Rosa Arroyo Méndez, EdD.

Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo

Lectora

Eligio David Méndez Pagán, PhD.

Sistema Universitario Ana G. Méndez, Oficina del Presidente

Lector

©Copyright, 2016

Aida R. Berríos Rodríguez. Derechos Reservados

iv

“ME FUI DE PUERTO RICO” - VOCES DE LA DIÁSPORA PROFESIONAL.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA EMIGRACIÓN DE

PROFESIONALES PUERTORRIQUEÑOS

por

Aida R. Berríos Rodríguez

Ángela Candelario Fernández, Ph. D.

Presidenta del Comité de Disertación

Resumen

La migración de ciudadanos entre países es el resultado de muchos factores como

consecuencia del impacto de la globalización (Castles & Delgado, 2008). La emigración

puede causar preocupación cuando es en grandes cantidades, por mucho tiempo y de cuál

es el perfil del migrante (Portes, 2008). Durante la última década, Puerto Rico ha

experimentado una gran ola de emigración, la cual se ha observado por los últimos años,

en cantidades grandes y en los que ha ido variando el perfil del emigrante. En muchos de

estos procesos migratorios existe un balance entre los que llegan y los que se van del

país, pero últimamente en Puerto Rico ese balance es negativo, son más los que se van

que los que llegan. Causa preocupación que el perfil del emigrante ha ido cambiando y

que actualmente gran parte de esos emigrantes sean profesionales, población en la cual el

país tiene grandes expectativas para aportar al desarrollo socioeconómico.

Esta investigación se realizó utilizando el método cualitativo, con un diseño de

estudio de caso, el cual nos permite entender el fenómeno de la emigración de

profesionales desde la perspectiva del emigrante. Los participantes son egresados de

instituciones de educación superior (IES), talentos que se desarrollan en el país pero que

v

se exportan, especialmente a los Estados Unidos, ocasionando pérdidas aparentes de

capital humano valioso.

El propósito de esta investigación fue explorar los retos a los cuales se enfrentan

los ingenieros egresados de IES en Puerto Rico al emigrar hacia los Estados Unidos.

Conocer esos retos nos permite identificar posibles retos a los cuales se enfrentan las IES

dado el mercado de empleos y la cultura a la cual van, gran parte de sus egresados, y

realizar recomendaciones a estas instituciones. Se utilizaron cinco preguntas de

investigación que nos permitieron planificar y guiar el estudio.

La muestra fue seleccionada por conveniencia, entre los que se encuentran cuatro

féminas y tres caballeros, para un total de siete participantes, entre las edades de 25 a 33

años. Los participantes son de diferentes pueblos de la isla y realizaron todos sus

estudios, primarios y secundarios, en escuelas públicas o privadas del país. Son

egresados de tres IES en Puerto Rico, dos de ellas privadas. Completaron sus

bachilleratos entre los años 2009 al 2014 con diferentes especialidades dentro del campo

de la ingeniería y se encuentran radicados en diferentes estados de la costa este y área

central de los Estados Unidos.

Para la recopilación de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales

se realizaron utilizando la plataforma de Skype, un diario de campo con las observaciones

y reflexiones del investigador y revisión de documentos. Luego de la presentación y

análisis de los hallazgos, se identificaron los retos a los que se enfrentan las IES en

Puerto Rico y se hicieron unas recomendaciones, según la interpretación del investigador.

vi

DEDICATORIA

A mi familia que me ha apoyado y dado ánimo en la ardua tarea de realizar mis

estudios doctorales. Estuvieron siempre a mi lado lo cual me dio la fortaleza y el empeño

en lograr la meta propuesta.

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los siete ingenieros participantes, que voluntariamente accedieron a

ser parte de esta investigación, tuvieron confianza en mí y me hablaron sobre sus

vivencias en el arduo proceso de la emigración.

A los miembros del Comité de Disertación y a los Lectores por sus consejos, su

diligencia y prontitud en la evaluación de los trabajos realizados.

A mi esposo y mis hijos porque entendieron los retos de la meta propuesta y me

apoyaron siempre.

A Dios que es mi guía y protección.

viii

Tabla de Contenido

Página

Lista de Figuras .................................................................................................................. xi

Lista de Tablas .................................................................................................................. xii

Lista de Abreviaciones ..................................................................................................... xiii

Lista de Anejos ................................................................................................................. xv

Capítulo I. Introducción ...................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

Justificación ................................................................................................................... 12

Propósito de la Investigación ........................................................................................ 14

Preguntas de investigación ............................................................................................ 14

Marco Conceptual ......................................................................................................... 15

Definición de términos .................................................................................................. 22

Aportación del Estudio .................................................................................................. 24

Alcance del Estudio ....................................................................................................... 25

Capítulo II. Revisión de Literatura ................................................................................... 26

La educación superior y la globalización ...................................................................... 26

Migración de profesionales ........................................................................................... 28

Beneficios de la migración de profesionales ................................................................. 33

Diásporas ....................................................................................................................... 35

Educación superior y la migración de profesionales ..................................................... 38

Estudios de seguimiento de los egresados..................................................................... 41

Contexto de Puerto Rico ............................................................................................... 44

ix

Capítulo III. Metodología ................................................................................................. 49

Justificación ................................................................................................................... 49

Diseño de la Investigación ............................................................................................ 52

Población y selección de la muestra .......................................................................... 53

Procedimiento para realizar el estudio .......................................................................... 55

Consideraciones éticas ............................................................................................... 55

Estudio piloto ............................................................................................................. 56

Recopilación de datos.................................................................................................... 56

Entrevistas ................................................................................................................. 59

Diario de Campo ........................................................................................................ 61

Revisión de documentos ............................................................................................ 62

Estrategias para garantizar el rigor de la investigación ................................................. 63

Procedimiento para el análisis de datos......................................................................... 64

Beneficios de la investigación para los participantes .................................................... 67

Riesgos de la investigación para los participantes ........................................................ 68

Capítulo IV. Hallazgos...................................................................................................... 69

Primera pregunta de investigación ................................................................................ 72

Revisión de documentos ............................................................................................ 87

Resumen de hallazgos de la primera pregunta de investigación ............................... 89

Segunda pregunta de investigación ............................................................................... 92

Revisión de documentos .......................................................................................... 114

Resumen de hallazgos de la segunda pregunta de investigación ............................. 116

Tercera pregunta de investigación............................................................................... 117

x

Revisión de Documentos ......................................................................................... 127

Resumen de hallazgos de la tercera pregunta de investigación ............................... 129

Cuarta pregunta de investigación ................................................................................ 131

Revisión de documentos .......................................................................................... 150

Resumen de hallazgos de la cuarta pregunta de investigación ................................ 151

Quinta pregunta de investigación ................................................................................ 154

Revisión de documentos .......................................................................................... 162

Resumen de hallazgos de la quinta pregunta de investigación ................................ 166

Resumen General ........................................................................................................ 169

Capítulo V. Discusión de Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones ...................... 170

Discusión de Hallazgos ............................................................................................... 170

Primera pregunta de investigación .......................................................................... 170

Segunda pregunta de investigación ......................................................................... 174

Tercera pregunta de investigación ........................................................................... 177

Cuarta pregunta de investigación ............................................................................ 178

Quinta pregunta de investigación ............................................................................ 181

Conclusiones ............................................................................................................... 184

Recomendaciones ........................................................................................................ 192

Referencias ...................................................................................................................... 195

xi

Lista de Figuras

Página

Figura 1: Diagrama Conceptual ........................................................................................ 21

Figura 2: Factores determinantes en la migración de profesionales ................................. 31

Figura 3: Impacto de la globalización en las instituciones de educación superior ........... 39

Figura 4: Relación del método, diseño y muestra ............................................................. 55

Figura 5: Estrategias para la recolección de datos ............................................................ 58

Figura 6: Matrícula sub-graduada en IES en Puerto Rico .............................................. 163

Figura 7: Egresados de instituciones de educación superior en Puerto Rico .................. 164

Figura 8: Costo anual promedio de estudios sub-graduados en IES ............................... 166

xii

Lista de Tablas

Página

Tabla 1: Participantes entrevistados.................................................................................. 70

Tabla 2: Emigración neta de personas con bachillerato o más ......................................... 87

Tabla 3: Emigración neta de ingenieros............................................................................ 88

Tabla 4: Cantidad de créditos en grados de ingeniería ................................................... 115

xiii

Lista de Abreviaciones

AACU Association of American Colleges and Universities

ABET Accreditation Board of Engineering and Technology

AEE Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico

ASCE American Society of Civil Engineers

ASME American Society of Mechanical Engineers

BGF Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico

CEO Chief Executive Officer

CEPR Consejo de Educación de Puerto Rico

CIC Centro de Información Censal

EIT Engineer in Training Certification

EFE Agencia internacional de noticias en español

GPA Grade Point Average (promedio de notas)

GRE Graduate Record Examinations

H1B Visa temporal de trabajo en Estados Unidos

IES Instituciones de Educación Superior

IOM International Organization of Migration

IT Information Technology

MIT Massachusetts Institute of Technology

NCEES National Council of Examiners for Engineering and Surveying

OECD Organization for Economic Cooperation and Development

ONU Organización de las Naciones Unidas

PE Professional Engineer license

xiv

PLC Programmable Logic Controllers

SHPE Society of Hispanic Professional Engineers

UMASS University of Massachusetts Amherst

UNE Visión Canal de televisión de la Universidad del Este del Sistema Universitario

Ana G. Méndez

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

UPR Universidad de Puerto Rico

xv

Lista de Anejos

Página

Apéndice A: Hoja Informativa........................................................................................ 218

Apéndice B: Protocolo de Entrevistas ............................................................................ 220

Apéndice C: Certificación del IRB ................................................................................. 226

1

Capítulo I

Introducción

La migración de ciudadanos entre países es el resultado de poderosos factores

económicos y demográficos a nivel mundial, como consecuencias de la globalización,

que causa preocupación por los efectos que pueda tener en el desarrollo económico tanto

del país de origen como del país que los recibe (Castles & Delgado, 2008). La

globalización implica que las fronteras nacionales pierden relevancia en la interacción

entre las personas (Rodríguez-Ponce, 2011), impactando diferentes escenarios de las

sociedades y trayendo con ella aumento en la migración y movilidad de los ciudadanos

entre los países (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009; EFE, 2004; Kvedaraite, Baksys &

Repeckiene, 2015; Barrere, Luchillo & Raffo, 2004; Shumba & Mawere, 2012; Beine,

Docquier & Rapoport, 2008). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define

como migrantes a aquellas personas que viven fuera de su país de origen por más de un

año (Castles & Delgado, 2008). Sin embargo, Urry (2007) indica que en el siglo XXI no

se debe hablar de migración sino de un “nuevo paradigma de movilidad”, ya que la

movilidad implica más libertad de movimiento. Los efectos que pueda tener la movilidad

de personas sobre una sociedad va a depender de tres factores que se pueden interpretar

en términos de la cantidad de personas que están migrando, por cuánto tiempo es esa

migración y cuál es el perfil del migrante (Portes, 2008).

Durante la última década, Puerto Rico ha experimentado una gran ola de

emigración. Esta emigración de puertorriqueños se ha estado observando por los últimos

años, en cantidades grandes y en los que ha ido variando el perfil del emigrante. Estos

tres factores son los que menciona Portes (2008) como los que pueden establecer los

2

efectos o consecuencias de la migración tanto en el país de origen como en el que los

recibe. En un análisis de los resultados de la Encuesta de la Comunidad realizada

anualmente por la Oficina del Censo Federal, el Pew Research Center encontró que

aproximadamente 84,000 personas se fueron de Puerto Rico en el 2014, lo que representa

un 38 por ciento de aumento con respecto al 2010 (Krogstad, 2015). Expertos en

migración han indicado que en muchos de los procesos migratorios existe un balance

entre la emigración y la inmigración, de tal forma que no se crean problemas mayores en

el país que recibe o el que pierde habitantes. Sin embargo, en los últimos años en Puerto

Rico ese balance es negativo, lo que implica que están saliendo más habitantes que los

que están entrando al país (EFE, 2004). Para el 2014, los inmigrantes a la isla se

estimaron en aproximadamente 20,000 personas, lo que causa una pérdida neta de 64,000

personas en el 2014, más del doble de la pérdida neta del 2010 que se estimó en unas

26,000 personas (Krogstad, 2015).

Según el antropólogo Jorge Duany, se estima que al finalizar el año 2015 la

migración de puertorriqueños llegue a cifras que establezcan récords en el siglo XX y

XXI (Santiago, 2015). Según Krogstad (2015), en su informe del Pew Research Center,

esta tendencia de reducción en la población de Puerto Rico no es nueva, ya que desde el

2005 se comenzó a experimentar esa pérdida. A partir del año 2006, Puerto Rico entró en

una recesión económica que ha causado un incremento en la cantidad de personas que

salen del país. Sin embargo, esta tendencia se aceleró a partir del año 2010 cuando las

cantidades de emigrantes aumentó rápidamente (El Nuevo Día, 2013b; Krogstad, 2015).

La migración tiene sus efectos en distintos aspectos de la sociedad lo que implica

una necesidad de evaluar y hacer los ajustes necesarios que permitan adaptarse a las

3

nuevas realidades (Castles, 2008; Kvedaraite et al., 2015, De Hass, 2007). Las

instituciones de educación superior (IES) siempre han sido afectadas por tendencias

internacionales. Por tal razón, la educación superior ha sido influenciada profundamente

por la globalización en el siglo XXI la cual ha traído políticas y programas de

internacionalización en estas instituciones que promueven la movilidad de sus

estudiantes, egresados y facultad (Altbach et al., 2009). Puede causar preocupación en un

país cuando la emigración es primordialmente de profesionales o de personas diestras, la

cual se conoce como “fuga de cerebros” (De la Peña, 2011). Sin embargo, también se

habla de la “ganancia de cerebros”, la cual se refiere a aquellos profesionales que

regresan a sus países de origen ya sea porque han culminado estudios en un país con más

desarrollo y más oportunidades de estudio o porque luego de trabajar por muchos años en

otro país, han adquirido experiencias y conocimientos nuevos y regresan a su país de

origen representando una ganancia (Romero, 2013). También se menciona el

“desperdicio de cerebros”, refiriéndose a aquellos profesionales que emigran buscando

mejores condiciones de trabajo, pero que terminan trabajando en áreas que no están

relacionadas a sus estudios profesionales porque no encuentran trabajo, porque fallan en

lograr aprobar licencias requeridas para poder ejercer la profesión o porque su

preparación académica no se considera a la altura del país al que ha emigrado (M2Press

Wire, 2005; Enchautegui, 2008).

Según la encuesta de la comunidad del Censo del 2010, el porcentaje de

emigrantes del país con educación post secundaria desde mediados del 2006 hasta

mediados del 2009 reflejó un nivel educativo mayor que la población de Puerto Rico

(Rodríguez, 2011). Para el periodo del 2009-2010, este porciento de emigrantes con

4

alguna educación post secundaria disminuyó más de 5 puntos porcentuales con respecto

al nivel de educación de la población total (Rodríguez, 2011). Sin embargo, a partir del

2011 hasta el 2013 esa emigración se mantuvo más alta con respecto al nivel de

educación de la población total del país (Vázquez, 2015). A pesar de estas estadísticas,

no se puede concluir que Puerto Rico esté sufriendo una “fuga de cerebros”, ya que los

graduados de alguna educación postsecundaria no están sobre representados en esa

emigración (Abel & Deitz, 2014; Meléndez, 2015).

La investigación está enfocada en los retos que enfrentan los egresados de las IES

de Puerto Rico ante el panorama de la emigración hacia los Estados Unidos. La

emigración de profesionales puede representar una amenaza ante la pérdida de potencial

mano de obra cualificada, y el país se puede ver privado de desarrollo económico,

científico e innovación (Kvedaraite et al., 2015). No obstante, conocer más sobre los

retos a los que se enfrentan estos emigrantes profesionales desde la perspectiva del

mismo emigrante puede representar nuevos retos y oportunidades para las IES y para el

país.

Planteamiento del problema

La educación superior genera beneficios privados y públicos. Propicia, entre

muchos otros beneficios privados, la movilidad social, disminuyendo las brechas de

inequidad social (Rodríguez-Ponce, 2011). Entre los beneficios públicos está la

reducción en las tasas de criminalidad, más competitividad, mejor capacidad para la

competencia global y potencial de crecimiento. La educación superior debe ser parte

activa del acontecer económico, ciudadano y laboral en el país y en el mundo, reforzando

sus funciones de servicio a la sociedad (UNESCO, 1998).

5

En la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la

UNESCO del 1998, reconociendo la gran capacidad que ha tenido la educación superior,

para transformarse y propiciar cambios y progresos en la sociedad, se establecen

misiones y funciones de ésta en distintos ámbitos, las cuáles son presentadas en distintos

Artículos. El Artículo 6 expone una responsabilidad social a las IES al indicar que “la

orientación de la educación superior a largo plazo debe estar fundada en la pertinencia y

ello requiere, entre otras normas, que haya una mejor articulación con los problemas de la

sociedad y del mundo del trabajo” (UNESCO, 1998). De igual forma, el Artículo 7 de la

misma declaración indica que se debe “reforzar la cooperación con el mundo del trabajo

y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad” (UNESCO, 1998).

Por otro lado, la Declaración Universal de Derechos Humanos destaca que “el

acceso a la educación superior será igual para todos, en función de los méritos

respectivos” (Artículo 26, párrafo 1, Organización de las Naciones Unidas, 1948),

permitiendo el acceso a más personas. La educación superior es una fuerza primordial en

el desarrollo de “sociedades del conocimiento, integradoras y diversas, y para fomentar la

investigación, la innovación y la creatividad” (UNESCO, 2009). Sin embargo, los países

en desarrollo podrían verse afectados por la recesión económica en que más personas

puedan tener acceso a la educación superior lo que tendría consecuencias de aumentar la

brecha entre éstos y los países desarrollados. Es por ello que la UNESCO (2009) señala

que en la búsqueda internacional para lograr erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo

sostenible, la contribución de la educación superior y la investigación es importante.

En la Conferencia Mundial de la Educación del 2009 de la UNESCO se

presentaron las responsabilidades sociales de la educación superior, entre las que se

6

encuentra: “la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de

desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las

fronteras, en particular hacia los países en desarrollo, y de tratar de encontrar soluciones

comunes para fomentar la circulación de competencias y mitigar las repercusiones

negativas del éxodo de competencias” (UNESCO, 2009). De igual forma, la UNESCO

en su Declaración mundial sobre la educación superior indica que es necesario que en las

IES se refuerce la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las

necesidades de la sociedad (UNESCO, 1998). Las instituciones de educación superior

pueden servir de instrumentos o medios para lograr cambios sociales y laborales, según

las necesidades del mercado laboral y de la sociedad. Estas instituciones pueden

contribuir de forma prospectiva en fomentar la creación de empleos, fomentar el espíritu

de iniciativa y emprendimiento, de tal forma que los egresados no solo salgan a buscar

empleos, sino también a crearlos (UNESCO, 1998).

La educación es un aspecto de la vida que ha evolucionado y que se mantiene

evolucionando, para aparentemente no volver a lo que fue antes (Stevens, 2012). Es

entonces importante conocer las necesidades de la fuerza laboral en términos de destrezas

y capacidades de aprendizaje para la vida, lo que requiere una educación y entrenamiento

que esté a la altura del reto actual (Karoly & Panis, 2004).

La educación superior ha sido profundamente afectada por la globalización e

internacionalización y es imposible evadirla (Altbach et al., 2009). La globalización y el

denominado capital del conocimiento son vistos como requisitos imprescindibles en el

desarrollo socioeconómico de un país (Cabán, 2012). Más aún, se enfatiza en que la

situación económica de un país solo podría rehabilitarse si todos los sectores se unen. En

7

un país donde la economía es débil y un potencial de crecimiento inadecuado, el

desarrollo de capital humano será bajo y por lo tanto serán limitados los incentivos para

adquirir educación, la cual es el motor del crecimiento (Altbach, 2004).

Ante la globalización y la economía del conocimiento, las universidades han

tenido que asumir roles en la formación del capital humano, de conocimiento avanzado y

contribución a la equidad y desarrollo territorial (Rodríguez-Ponce, 2011). Estas

instituciones aportan al desarrollo y el fortalecimiento de la competitividad del país y de

las oportunidades laborales de los individuos.

Por lo tanto, las IES han sido estudiadas desde diferentes perspectivas, siendo una

de ellas la perspectiva organizacional y administrativa. Peterson (2007) expone que

desde el punto de vista organizacional ha habido una constante búsqueda de modelos que

mejor se acomoden a estas organizaciones. Desde 1950 se comenzó a estudiarlas como

organizaciones cerradas, pero a partir del 1960 se adoptó la perspectiva de organizaciones

abiertas (Peterson, 2007). En una organización abierta los cambios sociales y

ambientales que le rodean y que son externos a la institución causan cambios importantes

y significativos en éstas. Como organizaciones abiertas, las IES son impactadas por

asuntos externos a su entorno, los que eventualmente causan cambios y adaptaciones que

requieren de evolución o reinventarse en distintos aspectos y en las formas de hacer las

cosas (Peterson, 2007).

La globalización, como fenómeno mundial que ha afectado distintos aspectos de

la sociedad, plantea un nuevo paradigma de educación superior, el desarrollo de un

ciudadano global (AACU Report, 2012). Estas instituciones siempre han figurado en el

ambiente global y por lo tanto son afectadas por circunstancias más allá de los campus y

8

de los límites nacionales (Altbach, 2004). La globalización impone una responsabilidad a

las IES con el fin de desarrollar un ciudadano global, que logre alcanzar los retos del

tiempo actual; donde la colaboración más que la competencia, tanto de las instituciones

como de los individuos, sea la manera de operar para lograr el éxito en esta encomienda

(Rosselló, 2015).

El fenómeno de la globalización trae explícitamente una serie de tendencias, retos

y cambios a nivel mundial. La globalización es central en redefinir la educación superior

del siglo XXI, pero va mucho más allá cuando se toman en cuenta muchos factores que

unidos a ésta afectan los procesos transformativos de la educación superior (Youatt &

Wilcox, 2008). Con la globalización aumenta la movilidad de los ciudadanos, se hace

más accesible y pertinente la migración del capital humano, como consecuencia de esto

se ha visto un incremento en la migración a nivel mundial (Altbach et al., 2009; EFE,

2004; Kvedaraite et al., 2015; Barrere et al., 2004; Shumba et al., 2012; Beine et al.,

2008). Esas fuerzas de la globalización han traído nuevas formas de migración y

movilidad donde antes no existían (King, 2012). Según Cornejo-Espejo (2012), entre las

principales consecuencias de la globalización está la transformación de la naturaleza del

trabajo unida a la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad, trabajo en equipo,

proactividad de los sujetos y uso intensivo de las nuevas tecnologías. La Organización

Internacional del Trabajo ha indicado que la globalización genera más migración, debido

a que no ha generado oportunidades económicas en países en desarrollo (EFE, 2004). La

globalización no puede ser ignorada, universidades que se mantuvieron alejadas de

tendencias económicas y sociales se convirtieron en instituciones moribundas e

9

irrelevantes, pero no existe un modelo único para enfrentar la globalización y sus

consecuencias, sino que hay muchas maneras de hacerlo (Altbach, 2004).

Castles (2010) argumenta que existen múltiples teorías relacionadas con el

fenómeno de la migración. Sin embargo, no hay una teoría única que pueda definir la

migración, ya que esta es muy diversa y multifacética (King, 2012). Algunas teorías de

migración se fundamentaron en la era industrial, disposiciones económicas, instituciones

sociales, tecnología, demografía y política, pero nuevas ideas, conceptos e hipótesis han

hecho que surjan nuevas teorías migratorias (Castles, 2010; Portes, 2008; King, 2012).

Una de las más importantes migraciones en la historia del mundo reciente es la migración

que ocurre desde los países pobres hacia los más ricos (Rakauskiene & Ranceva, 2014;

Kvedaraite et al., 2015; Nikolovska, 2004; Shumba et al., 2012; Beine et al., 2001; De la

Peña, 2011). La emigración no solo es un síntoma de subdesarrollo, sino una de sus

causas, ya que causa despoblación de regiones y permite a los gobiernos escapar de sus

responsabilidades (Portes, 2011). La migración implica cambios sociales y

transformaciones, algunos autores argumentan que la emigración impacta tanto al país

que los recibe como al país que los pierde y al emigrante (Arce, 2005; Portes, 2008;

Kvedaraite 2015; Oppenheimer, 2005).

La emigración de profesionales, también conocida como “fuga de cerebros”, es un

panorama muy común en países en desarrollo que tiene efectos de privación de potencial

económico, científico e innovación en el país que pierde ciudadanos (Rakauskiene et al.,

2014; Kvedaraite et al., 2015; Nikolovska, 2004; Shumba et al., 2012; Beine et al., 2001;

De la Peña, 2011). Esta emigración se asocia al desbalance en la fuerza laboral entre la

oferta y la demanda en países con diferentes niveles de desarrollo económico (Kvedaraite

10

et al., 2015; Nikolovska, 2004). Según Castles y Miller (2003), teorías de migración

establecen que los residentes jóvenes, educados y económicamente activos de un país son

los más móviles y propensos a emigrar. Esto implica que jóvenes con mayor preparación

académica están entre la población con más posibilidades de emigrar en busca de mejores

condiciones de trabajo, económicas y de calidad de vida (Kvedaraite et al., 2015).

A partir del 2006, la economía de Puerto Rico entró en una recesión, causando

grandes índices de desempleo, pesimismo, frustración en la población y emigración, entre

otros problemas (El Nuevo Día, 2013b). Según datos del Instituto de Estadísticas de

Puerto Rico para agosto del 2015 la tasa de desempleo se situó en 11.6 por ciento la más

baja en los últimos 5 años, pero muy por encima de la tasa de desempleo en los Estados

Unidos que para mayo de 2015 se situó en 5.5 por ciento (Portafolio, 2015). La

emigración principalmente de jóvenes está causando una reducción en la población y la

natalidad, déficit de mano de obra especializada y de profesionales. En el 2012, en

Puerto Rico se graduaron cerca de 50,000 estudiantes de los niveles sub-graduado y

graduado de las IES, para los cuales el mercado laboral no tenía suficiente demanda.

Calderón y Rivera (2013) señalan que solo el 25 % de los empleos que se generaron

requerían de esos niveles de educación. El desempleo, las diferencias en sueldos y en el

estándar de vida son algunas de las razones que lleva a estos jóvenes a emigrar de su país

de origen (Kvedaraite et al., 2015; Barrere et al., 2004).

La oficina del Censo de los Estados Unidos realiza anualmente la Encuesta de la

Comunidad. En esta encuesta se selecciona una muestra de la población para recopilar

información sobre las características de la misma a través del tiempo y se hacen

estimados (United States Census Bureau, 2014). En la Encuesta de la Comunidad del

11

2013 se estimó que para ese año 74 mil personas emigraron de Puerto Rico, siendo el

tercer año consecutivo en el que se supera los 70 mil emigrantes al año (Vázquez, 2015).

En el 2014, la emigración de puertorriqueños se estimó en 84,000 personas, lo que

representa un 38 por ciento de aumento con respecto al 2010 (Krogstad, 2015). Entre

abril de 2014 y marzo de 2015 se estima que se fueron del país alrededor de 86,654

personas, lo que implica un 69 por ciento de aumento con respecto al año anterior

(Cortés, 2015). A partir del 2010, el porciento de emigrantes con alguna educación

terciaria aumentó. A mediados del 2011 hasta el 2012 aumentó por más de 5 puntos

porcentuales con respecto al nivel de educación de la población total del país. Del 2012

al 2013 ese porciento se redujo, pero aun así excedió el nivel de educación de la

población en Puerto Rico (Vázquez, 2015).

Por otro lado, cada año compañías de los Estados Unidos y el gobierno federal

participan de ferias de empleos en las distintas IES en Puerto Rico (Rivera, 2008). Esa

participación se debe a que es de conocimiento general que los egresados de IES en

Puerto Rico están dispuestos a relocalizarse para lograr buenas condiciones laborales y

buena remuneración económica (Enchautegui, 2008). La relación política entre Puerto

Rico y los Estados Unidos, en la cual la isla está bajo la soberanía de los Estados Unidos

y en la que los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde el 1917 (BGF,

2008), facilita la emigración de puertorriqueños y la movilidad entre ambos países.

El panorama laboral y educativo de la última década en Puerto Rico, en el que los

patrones de la emigración indican que gran parte de los emigrantes son jóvenes

profesionales (Abel & Deitz, 2014), presenta retos a las IES, tales como la transferencia

de conocimientos más allá de las fronteras del país, atraer estudiantes internacionales,

12

fomentar la circulación de cerebros, aliviar los efectos negativos de la fuga de los

mismos, transferencia de recursos e ideas entre la diáspora y el país, creación de alianzas

con otras instituciones y con empresas, entre otros retos (UNESCO, 2009; Villa, 2014;

Castles et al., 2008; Cabán, 2012). Esta investigación se enfocó en las IES en Puerto

Rico, públicas y privadas, y en los egresados de estas instituciones que han emigrado a

partir del 2006 cuando la situación económica del país entró en recesión causando un

incremento en la cantidad de personas que se van del país (El Nuevo Día, 2013b).

Asimismo, esta investigación buscó conocer, desde la perspectiva de un grupo de

egresados, los retos a los que se enfrentan cuando deciden emigrar a los Estados Unidos

en búsqueda de mejores condiciones y oportunidades de trabajo. Para las IES en Puerto

Rico poder identificar esos retos les proporciona herramientas importantes en la toma de

decisiones que permitan a sus egresados realizar una trasferencia del mundo estudiantil al

mundo del trabajo con herramientas que les permitan competir en un mercado mundial,

globalizado, así como ser integrantes informados y productivos para la sociedad.

Justificación

La migración envuelve cambios y conlleva transformaciones tanto en las

sociedades que reciben como en las que pierden ciudadanos y ha sido analizada como

consecuencia de diferentes causas (Portes, 2008). El efecto de los cambios depende de

tres factores principales: el número de personas involucradas, la duración del movimiento

y la composición de esa migración. Los tres factores se pueden interpretar como cuántas

personas están migrando, por cuánto tiempo es esa migración y cuál es el perfil del

migrante (Portes, 2008).

13

Existe necesidad y oportunidad de realizar investigaciones que no se limiten a las

fronteras nacionales, ver cómo tendencias internacionales que han tomado más auge ante

la importancia del contexto global afectan las IES (Altbach et al., 2009). Conocer y

entender los retos a los cuáles se enfrentan los egresados de las IES en Puerto Rico, ante

la alta tasa de emigración de profesionales jóvenes y ante la globalización, son pasos

importantes que permiten la toma de decisiones bien ponderadas, además de poder

enfrentar y manejar más asertivamente los desafíos a los que se pudieran enfrentar estas

instituciones.

En el informe para la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la

UNESCO sobre las tendencias de la educación superior globalizada, Altbach et al.,

(2009) indica que “a pesar de que la educación superior es cada vez más impactada por

las tendencias globales, las IES con algunas excepciones siguen funcionando dentro de

los límites nacionales y la mayor parte del tiempo sirven a los intereses locales,

regionales y nacionales” (traducido del inglés, p.4). La globalización, los asuntos

internacionales y nacionales traen grandes retos a la educación superior, sus instituciones

y sus integrantes. Altbach et al. (2009) expone que las múltiples y diversas

responsabilidades de la educación superior son piezas importantes en el bienestar de la

sociedad moderna pero esta función expandida añade considerable complejidad y muchos

retos nuevos (traducido del inglés, p. 21).

Por lo tanto, se justificó investigar cómo un asunto de índole nacional e

internacional, como la emigración de jóvenes profesionales, representa retos al

emigrante, pero también cómo pueden imponer nuevos retos a las IES en Puerto Rico.

Conocer cuán complejos son esos retos desde la perspectiva del profesional joven que fue

14

educado en Puerto Rico y que ha emigrado por diferentes razones, es importante porque

esos retos impactan la educación superior y sus instituciones a nivel nacional.

Propósito de la investigación

El propósito de esta investigación fue explorar los retos a los cuales se enfrentan

los ingenieros egresados de instituciones de educación superior en Puerto Rico al emigrar

hacia los Estados Unidos. Conocer esos retos permite identificar posibles retos a los

cuales se enfrentan las IES dado el mercado de empleos y la cultura a la cual van gran

parte de sus egresados. Los propósitos específicos incluyeron:

1. Identificar las razones que motivaron a los ingenieros egresados de IES de

Puerto Rico, participantes en la investigación, a emigrar del país.

2. Describir desde la perspectiva de los egresados participantes cuán preparados

académicamente y profesionalmente se sienten para competir en el mercado

laboral de los Estados Unidos.

3. Describir desde la perspectiva de los participantes, los retos a los que se

enfrentan en su desempeño como profesionales en los Estados Unidos.

4. Enumerar las recomendaciones que hacen, los egresados participantes, a las

IES en Puerto Rico ante la emigración de muchos de sus egresados.

5. Identificar los retos a los cuales se enfrentan las IES en Puerto Rico ante la

emigración de muchos de sus egresados, e identificar posibles estrategias para

dar apoyo a sus egresados y estudiantes.

Preguntas de investigación

Esta investigación cualitativa se realizó con egresados de IES en Puerto Rico, que

han emigrado a los Estados Unidos y que actualmente trabajan y viven en ese país. A

15

través de entrevistas y revisión de documentos se contestan las preguntas de

investigación. Según Stakes (2010), las preguntas de investigación sirven para planificar

y conducir el estudio, y eventualmente para organizar el informe final. Las preguntas de

investigación que guiaron este proceso investigativo, y que se contestan desde la

perspectiva de los participantes al finalizar el estudio, fueron las siguientes:

1. ¿Cuáles fueron las razones para decidir emigrar del país?

2. ¿Cuán preparados académicamente y profesionalmente se sienten los

egresados participantes para poder competir exitosamente en el mercado

laboral de los Estados Unidos?

3. ¿Qué retos enfrentan los ingenieros egresados de IES en Puerto Rico al

emigrar del país en busca de trabajo?

4. ¿Qué recomendaciones hacen los participantes a las IES en Puerto Rico ante

la emigración de muchos de sus egresados?

5. ¿Qué retos enfrentan las IES en Puerto Rico ante la emigración de muchos de

sus egresados?

Marco conceptual

Las IES siempre han sido afectadas por tendencias internacionales, pero la

realidad del siglo XXI ha aumentado la importancia del contexto global (Altbach et al.,

2009). La globalización ha llevado a las IES a procesos de internacionalización, lo cual

trae consigo aumento en la movilidad de sus estudiantes, se hace más accesible y

pertinente la migración del capital humano, como consecuencia de esto se ha visto un

aumento en la migración internacional de estudiantes y de egresados de las IES a nivel

16

mundial (Altbach et al., 2009; EFE, 2004; Kvedaraite et al., 2015, Barrere et al., 2004;

Shumba et al., 2012; Beine et al., 2008).

Según Suárez-Orozco (2007), la migración es la parte humana de la globalización,

es el impacto de esta en los individuos, grupos y comunidades. La migración tiene el

potencial de cambiar drásticamente la estructura poblacional de una comunidad (Heuer,

2004), por lo que ha traído a la palestra pública el debate de los impactos que causa a los

países de origen y a los países que los reciben. Por un lado, están los que piensan que

esta es una oportunidad para que el país de origen pueda potenciar sus procesos de

desarrollo económico y social, identificando a los migrantes como agentes de cambio

pues favorecen la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología (De Haas,

2007). Por otro lado, se habla en términos de los problemas sociales, económicos o

políticos para el país que los recibe, cuando son migraciones masivas.

Sin embargo, Canales (2015) sostiene que el país de origen y el que recibe los

migrantes no deben verse como espacios independientes y separados, ya que “conforman

un mismo espacio de desarrollo que integra y articula las economías de los países

emisores con la de los países receptores” (p. 33).

De otra parte, la migración internacional se ha estudiado desde diferentes

perspectivas, pero Stephen Castles (2010), investigador de transformación social y

migración de la Universidad de Sydney, indica que la migración internacional hay que

examinarla desde un marco conceptual de una transformación social. Según

Papastergiadis (2000), la migración no es solo un paso afuera, sino también un paso

adelante, los migrantes son agentes de amplios procesos de transformación. Para Castles

(2010), las transformaciones sociales son el producto de cambios rápidos y generalizados.

17

Sin embargo, para Portes (2010) la migración generalmente no cambia las estructuras

fundamentales ni las instituciones de sociedades desarrolladas.

Durante el siglo XX muchos países en desarrollo fomentaron la emigración de

personas desempleadas hacia los Estados Unidos y Europa Occidental con la esperanza

de que el país de origen se estabilizara económicamente y políticamente (Castles, 2010).

Estudios demostraron que los que se fueron eran los más preparados académicamente y

los más trabajadores, dejando una impresión de que la migración afecta el desarrollo

económico de la nación de origen y que produce un estado de estancamiento y de

dependencia (Castles, 2010). Portes (2011) argumenta que la emigración no es solo un

síntoma de subdesarrollo, sino también una de sus causas, ya que causa despoblación de

regiones y permite a los gobiernos escapar de sus responsabilidades. Sin embargo, otros

autores argumentan que la migración beneficia tanto al país que los recibe como al país

que los pierde y al migrante (Arce, 2005; Kapur, 2004; Cohen, 2008; Flores, 2005;

Levitt, 2001; Martínez, 2005; Regets, 2008). El economista Devesh Kapur (2004)

menciona varios beneficios que la migración puede traer al desarrollo de la nación de

origen, entre los cuales se menciona: que los migrantes pueden transferir destrezas y

actitudes, la “pérdida de cerebros” se debe sustituir por la “circulación de cerebros” lo

cual beneficia a ambas naciones, las diásporas de migrantes pueden transferir recursos e

ideas a sus naciones de origen, entre otras.

Por otra parte, Urry (2007) indica que en el siglo XXI no se debe hablar de

migración sino de un “nuevo paradigma de movilidad”. La migración implica un

movimiento más permanente, mientras que la movilidad implica más libertad de

movimiento. Cambios e innovaciones en la transportación, la tecnología y la cultura

18

hacen normal que las personas piensen más allá de los límites territoriales y que sean más

propensos a cruzarlos regularmente (Urry, 2007).

Existen muchos tipos de migraciones, pero el foco de esta investigación es la

migración de profesionales de Puerto Rico hacia los Estados Unidos. La migración de

profesionales se analiza desde los mismos fundamentos teóricos que las migraciones

laborales o de mano de obra. Desde el punto de vista de la teoría económica neoclásica

este movimiento se ve como un movimiento natural para restaurar el equilibrio entre los

países de bajos salarios y aquellos de salarios más altos (Portes, 2011). Esta teoría

establece que la migración es producto de la oferta y la demanda, y que es una decisión

personal motivada por la búsqueda de una mejor oferta o situación económica (Contreras,

2008). Sin embargo según Portes (2011) la teoría económica neoclásica falla ya que por

lo general la migración de profesionales no es de los países más pobres, sino de países

emergentes, de ingresos medios o de países desarrollados, donde la mayoría de los

profesionales no emigran. En ese contexto, Canales (2015) indica que “no es solo falta

de desarrollo lo que genera la emigración masiva, sino principalmente es el estilo de

desarrollo” (p. 33), indicando que la solución está en la implementación de otras

estrategias y estilos de desarrollo económico y social.

Por otro lado, Portes (2011) habla de la Nueva Economía de la Emigración la cual

expone el concepto de “privación relativa”. Este concepto se refiere a que el profesional

hace una comparación valorativa con los ingresos obtenidos por otros profesionales en el

país de origen o entiende que su formación es muy superior a las oportunidades de

empleo en su país, que hacen que esto sea un poderoso incentivo para emigrar en busca

de mejores condiciones de trabajo (Portes, 2011). Según esta teoría los que tienen

19

posibilidades de mejorar sus ingresos o corren el peligro de perder ingresos generados

por actividades productivas, son los más propensos a migrar, por lo que la decisión de

migrar es ponderada en términos de minimizar los posibles riesgos a los ingresos o para

superar limitaciones en ingresos generados (Organización Internacional de Migración,

2001 en (Contreras, 2008)).

Se habla de una tercera perspectiva teórica donde el concepto se define como

“desajuste estructural” (Sassen, 1990). Esta perspectiva explica que los países

desarrollados difunden los estándares y las prácticas de formación de profesionales hacia

el resto del mundo, los cuales son copiados. Los jóvenes profesionales que son formados

según esos estándares buscan oportunidades de empleo donde puedan poner en práctica

sus habilidades y conocimientos avanzados, los cuales no consiguen en sus países de

origen o son limitadas las posibilidades optando entonces por la migración hacia los

países más desarrollados (Portes, 2011). Sin embargo el desajuste estructural también se

observa en términos de la demografía de los países desarrollados, ya que presentan una

insuficiencia para generar la cantidad de trabajadores necesarios para la dinámica

económica que generan y apelan a la inmigración de profesionales de países que viven

una situación demográfica diferente (Canales, 2013).

Razonamientos emergentes relacionados a la migración de profesionales

presentan la necesidad de fomentar y mejorar los vínculos con los emigrantes, sin

embargo es importante que se haga estableciendo relaciones que incentiven el desarrollo

científico y tecnológico, y afiliaciones de desarrollo económico y social para el país de

origen (Martínez, 2005). Entre los razonamientos emergentes sobre la migración de

profesionales se encuentra el promover la circulación de talentos profesionales, lo que

20

implica movilidad temporal, favorecer la rotación de personal cualificado entre empresas,

favorecer la vinculación con sus países de origen, entre otros (Martínez, 2005).

A pesar de que la migración de profesionales es bien aceptada en el país que los

recibe, ya que representan efectos saludables para la economía del país, estos enfrentan

muchos retos (Villalba, 2008; Chaloff, 2009). Entre los retos a los que se enfrentan están

los culturales, lingüísticos, legales, adaptación, integración social, aceptación de

credenciales profesionales, aceptación por parte del estado o de instituciones laborales de

los títulos profesionales y experiencias certificadas de las instituciones educativas, entre

otros (Schittenhelm & Schmidtke, 2010).

Este marco conceptual sirvió para colocar los cimientos sobre los cuáles se

fundamenta esta investigación. Partiendo de un proceso de globalización que lleva a

procesos de internacionalización de la educación superior abriendo la puerta a la

migración de los egresados de las IES (Altbach et al., 2009; EFE, 2004; Kvedaraite et al.,

2015, Barrere et al., 2004; Shumba et al., 2012; Beine et al., 2008). La migración de

profesionales tiene fundamentos teóricos basados en teorías que plantean desde un

balance entre la oferta y la demanda, privación relativa o desajuste estructural (Sassen,

1990; Portes, 2011); y puede representar un beneficio tanto para el migrante como para el

país receptor y para el país de origen (Arce, 2005; Kapur, 2004; Cohen, 2008; Flores,

2005; Levitt, 2001; Martínez, 2005; Regets, 2008). Sin embargo, a pesar de que este tipo

de migración es muy aceptada en países que reciben a éstos profesionales son muchos los

retos a los que éstos se enfrentan (Schittenhelm et al., 2010). Conocer esos retos desde la

perspectiva de un grupo de egresados de IES en Puerto Rico es el interés de esta

21

investigación, ya que esos retos redundan en retos para la educación superior del país y

sus instituciones.

En la Figura 1 se presenta un diagrama conceptual del impacto de la globalización

en las IES. La globalización promueve la creación de iniciativas de internacionalización,

que llevan a procesos de movilización de los estudiantes de educación superior, de la

facultad y de investigadores. Estos procesos de movilización enriquecen la educación

superior, logrando desarrollar egresados globalizados, que luego de procesos ponderados

que toman en cuenta otros elementos externos a su preparación académica, ven la

movilidad y la migración como opciones en su futuro profesional. Esa migración y

movilidad impone retos directos a los egresados y a la misma vez imponen retos

indirectos a las IES.

Figura 1. Diagrama Conceptual

22

Definición de términos

1. Capital del conocimiento: Se refiere al valor cognitivo productivo, acumulado

y adquirido por estudios o experiencias de un individuo o de una población.

Este incluye el capital humano (Business Dictionary, 2016).

2. Capital humano: Se refiere al conocimiento, habilidades, competencias y

atributos que le permiten a la gente contribuir a su bienestar personal y social,

así como al de su país (Keeley, 2007).

3. Capital social: Se refiere a ciertos recursos de las personas, derivados de sus

relaciones sociales, que permiten aumentar su capacidad de acción y satisfacer

sus objetivos y necesidades, al tiempo que facilitan la coordinación y

cooperación entre ellas en beneficio común (Alberdi & Pérez, 2006).

4. Circulación de talentos: Se refiere a los profesionales que se mueven entre

países (Del Valle, 2010).

5. Diáspora: Se refiere a la dispersión de un pueblo o comunidad. Tiene sus

raíces en el término griego speiro, el cual significa dispersar (Cohen, 2008).

6. Economía del conocimiento: Se refiere a la economía basada en procesos de

creación, apropiación, transformación y difusión de habilidades y destrezas

que permitan la solución de problemas económicos (Del Valle, Lobato,

Martínez, Rodríguez, & Segarra).

7. Educación superior: Se refiere a la educación conducente a grados de

bachilleratos, maestrías o doctorados.

8. Educación terciaria: Se refiere a la educación post secundaria, incluyendo

pero no limitado a las universidades (The World Bank, 2013).

23

9. Egresados: Se refiere a los estudiantes que se han graduado de las IES.

10. Emigración: Se refiere al movimiento de personas hacia el exterior de un país.

11. Emigrante: Se refiere a aquellas personas que viven fuera de su país de origen

por más de un año (ONU en Castles et al., 2008).

12. Fuga de cerebros: Se refiere a la emigración de personas profesionales con

grados de bachilleratos, maestrías o doctorados (Enchautegui, 2008).

13. Globalización: Se refiere al movimiento o fenómeno de interacción entre los

países a nivel mundial, que da forma a la realidad por una economía mundial

más integrada, nueva información y tecnologías de la información, el

surgimiento de una red internacional de conocimientos, el rol del inglés como

lenguaje y las fuerzas de control que van más allá de las instituciones

académicas (Altbach, Reisberg, & Rumbley, 2009).

14. Institución: Se refiere a la unidad o institución universitaria.

15. Internacionalización: Se refiere a la variedad de políticas y programas que las

universidades y gobiernos implementan para responder a la globalización

(traducción del inglés, p. 7; Altbach et al., 2009).

16. Migración: Se refiere al movimiento de personas entre países, tanto a los que

entran como a los que salen de un país.

17. Sociedad del conocimiento: Se refiere a la sociedad que está bien educada y

que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la

innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía (OEA,

2016).

24

Aportación del Estudio

Los resultados de esta investigación aportan al conocimiento sobre los retos a los

que se enfrentan muchos de los egresados de educación superior de Puerto Rico ante un

panorama profesional en los Estados Unidos como resultado de la emigración de

profesionales jóvenes. Pretende conocer más sobre la migración y movilidad de éstos

egresados como resultado del impacto de la globalización e internacionalización de la

educación superior. La investigación permite conocer e interpretar las vivencias y

experiencias de forma descriptiva desde la perspectiva de los emigrantes participantes.

Esta investigación abre las puertas para la realización de otras investigaciones

relacionadas con los efectos y retos que puede representar la emigración de profesionales

jóvenes al país y a las IES. Retos que podrían implicar desde posibles revisiones

curriculares, hasta retos económicos y estratégicos que deban enfrentar estas instituciones

para garantizar su salud académica y fiscal.

Esta investigación puede servir de base a otras investigaciones que trabajen

directamente con personal administrativo, docente y estudiantil de las IES para identificar

desde su perspectiva los retos a los cuales se enfrentan estas instituciones ante la

emigración de muchos de sus egresados. Otros estudios que podrían basarse en los

resultados de esta investigación podrían ser aquellos que identifiquen las causas o

motivos para la emigración de profesionales y de sus posibles consecuencias a la

educación y la economía del país. De los cuales se puedan generar estrategias

administrativas y académicas que garanticen la estabilidad económica y académica de

éstas en un mundo cada día más globalizado. De igual forma se podrían identificar

estrategias para que las IES, en colaboración con el Departamento de Educación y el

25

Gobierno, les permitan delinear planes de acción dirigidos a enfrentar la gran emigración

de profesionales jóvenes que enfrenta el país.

Alcance del estudio

El paradigma de investigación que se utilizó en esta investigación es el

cualitativo, con el cual se generó un cuadro interpretativo del fenómeno bajo estudio

basado en las descripciones de los participantes (Lucca & Berríos, 2009). Esto implica

que las conclusiones derivadas del análisis y la interpretación de estos resultados no

podrán ser generalizadas a todos los emigrantes egresados de las IES.

La investigación está limitada a egresados de programas de ingeniería de IES en

Puerto Rico que han emigrado a los Estados Unidos a partir del 2006, cuando la isla entró

en una recesión económica que ha causado un incremento en la cantidad de personas que

salen del país (El Nuevo Día, 2013b). Sin embargo, egresados de otros programas de

educación superior en Puerto Rico podrían sentirse identificados con las descripciones

que resultaron de esta investigación, lo que podría sustentar su transferencia a otras

investigaciones futuras. De igual forma la multiplicidad de los retos, la perspectiva de los

participantes y la profunda interpretación del fenómeno proveen la base para aplicarlos

más allá de las IES y sus egresados.

26

Capítulo II

Revisión de Literatura

La educación superior y la globalización

En el 1947, George Zook, presidente del Concilio Americano de Educación en la

Reforma de la Educación Superior en Estados Unidos, sometió al presidente Truman el

reporte Higher Education for American Democracy, A Report of the President’s

Commission on Higher Education, en el cual se planteaba la necesidad de preparar

ciudadanos “globalizados” dirigidos a la internacionalización de la educación superior

(Stevens, 2012). Entre las recomendaciones que hizo ese reporte se encontraba que la

educación superior “ayudará a los ciudadanos del país como a los de otros países a pasar

de la mente provincial e insular a la mente internacional” (traducido del inglés p. 24)

(Stevens, 2012). Este reporte marcó la pauta para cambios importantes en la educación

superior en los Estados Unidos enfatizando en la necesidad de un cambio en la

orientación de la política nacional, desarrollar ciudadanos con mentalidad informada y

espíritu liberal para buscar solución a situaciones de índole internacional, cooperación y

conocimiento de asuntos internacionales, la importancia de aprender lenguajes

extranjeros, entre otras pautas que todavía hoy tienen pertinencia (Stevens, 2012). La

globalización de la educación superior comenzó en el siglo XX y aumentó en el siglo

XXI, y pretende implantar de manera homogénea y estandarizada, nuevos esquemas

sociales, culturales, políticos, económicos y financieros, que promueven reformas

institucionales (Rengifo-Millán, 2015).

Las universidades de nuestra época tienen presiones relacionadas a la calidad y a

la “sociedad del conocimiento” dirigidas a la definición de estrategias y políticas de

27

internacionalización en una sociedad que necesita funcionar en forma de red globalizada

(Cañón, 2005). Según Moreno (2000), la sociedad del conocimiento representa la fase

más avanzada de los cambios impulsados por la globalización. Cañón (2005) plantea que

el paradigma de la sociedad del conocimiento tiene que ver con la utilidad y pertinencia

del conocimiento, el fin del conocimiento ya no es la búsqueda de la verdad sino el poder

resolver problemas y son las universidades las llamadas a generar los recursos humanos

de esa sociedad del conocimiento. A la educación profesional se añaden nuevas

exigencias, competencias de distintas disciplinas, habilidades para desarrollar y aplicar el

conocimiento, habilidad para trabajar en equipo, entre otras (Cañón, 2005). José Ginés

Mora del Centre for Higher Education Studies de la Universidad de Londres, y Asesor

del Ministro de Educación de España en el 2009, expresó en una conferencia del Consejo

de Educación de Puerto Rico que el “proceso actual de cambio es el resultado de dos

fuerzas: la necesidad de adaptar las universidades a la sociedad del conocimiento y la

necesidad de adaptarse a un mundo globalizado”, enfatizando en que posiblemente no se

logren todos los resultados esperados, pero el proceso de reflexión y movilización por el

cual se está pasando en la educación superior tiene gran valor y redundará en mejoras a

largo plazo (CEPR, 2009).

La globalización e internacionalización de la educación superior han causado un

aumento en la movilidad internacional de estudiantes. Investigaciones realizadas en

distintos niveles educativos, sugieren que la migración varía de acuerdo con el nivel de

educación, a mayor nivel de educación mayor posibilidad de migración (Machin,

Salvanes & Pelkonen, 2012; Malamud & Wozniak, 2012, McHenry, 2013; Haapanen &

Bockerman, 2013). Para el 2013 se estimó en aproximadamente 4.5 millones de

28

estudiantes en educación terciaria matriculados en instituciones fuera de sus naciones de

origen (OECD, 2013). La globalización tiene efectos que son muy variados, por un lado

promueve la inclusión y el acercamiento de regiones y culturas, pero por otro lado

implica más exclusión de grupos sociales por la reestructuración de economías, que en

algunas regiones resulta en limitación de oportunidades de trabajo fomentando la

migración (David et al., 2015). Según Suárez-Orozco (2007), la migración es la parte

humana de la globalización, es el impacto de esta en los individuos, grupos y

comunidades.

Migración de profesionales

Uno de los efectos más significativos de la globalización es la migración de

personas altamente cualificadas, causado por el desarrollo de las tecnologías de la

información y la transportación en conjunto con el crecimiento en la economía global

(Suoglu, 2012). La globalización e internacionalización de la educación superior

aumenta la movilidad de los estudiantes, facultad y egresados, se hace más accesible y

pertinente la migración del capital humano, como consecuencia de esto se ha visto un

incremento en esta migración a nivel mundial (Altbach et al., 2009; Kvedaraite et al.,

2015, Barrere et al., 2004; Shumba et al., 2012; Beine et al., 2008, David et al., 2015). Se

observa que las personas con más acceso a la educación e información, al capital social y

a los recursos financieros son los más propensos a aspiraciones de migración (Castles, De

Hass & Miller, 2014; Regets, 2008, Machin et al., 2012; Malamud et al., 2012, McHenry,

2013; Haapanen et al., 2013). Estudios patrocinados por el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial han encontrado consistentemente correlación entre la

educación y la migración legal (Hart, 2006). La migración es considerada una decisión

29

personal, pero sigue un proceso en cadena y está incrustada en un amplio marco social

(David & Barwinska, 2015).

Existen muchas teorías sobre la migración, algunas teorías tradicionales tratan de

explicarla en términos de factores económicos, otras teorías más recientes explican la

migración en términos de la perspectiva social en las que se ve al migrante como un

agente de cambio e impulso económico e innovador (David et al., 2015). Las personas

migran cuando los beneficios de la migración, económicos y no económicos, exceden los

costos de esta; lo que fomenta la movilidad en busca de beneficios más altos con respecto

a la inversión individual en capital humano (Haapanen et al., 2013). Las teorías

económicas explican la migración en términos de factores externos como desequilibrio

económico regional, empleos, gobiernos, pobreza, entre otros (Castles et al., 2014).

Según Kalter (2000, en David et al., 2015), cuando se evalúa la migración de

profesionales se habla de factores push-pull, lo que implica que hay factores en el país de

origen que empujan al migrante a salir y factores que los atraen en el país que recibe al

migrante. Sin embargo, existen gran cantidad de razones personales para tomar la

decisión de migrar. Investigadores de la migración de estudiantes de educación superior

y de profesionales han encontrado que son más los factores de pull que los factores de

push en la decisión de migración (Kvedaraite et al., 2015). Regets (2008) argumenta que

los cambios en la economía global y en la forma en que el conocimiento científico y

tecnológico es creado y utilizado han hecho que el talento extranjero sea un factor

económico importante en la mayoría de las economías globales. En consecuencia,

mientras más alto el nivel de destrezas, más importante es el migrante. Por ejemplo, en

Estados Unidos el 42 por ciento de los doctorados (PhD) en profesiones de ciencias e

30

ingeniería son extranjeros (Regets, 2008). Como consecuencia de esto las políticas de

inmigración en países como Estados Unidos, Canadá y Australia se hacen cada vez más

selectivas, beneficiando a los inmigrantes altamente cualificados (Pellegrino, 2000). Por

ejemplo, para 1990 el Congreso de los Estados Unidos creó las visas H1B, para la

contratación de profesionales altamente cualificados para trabajar en el país, las cuales se

expiden por un máximo de tres años, renovables a tres años más, con la opción de que el

trabajador luego pueda cambiar su estado a uno permanente en el país (Portes, 2011).

Otras perspectivas presentan al migrante como un actor social que toma parte activa en la

decisión de migrar y no como una víctima de un sistema o de una injusticia, acentuando

que la migración no es una decisión aislada sino la de un individuo integrado a una

estructura social y que a la misma vez construye nuevas estructuras sociales y capital

social (David et al. 2015).

En la Figura 2 se presenta un diagrama de los factores determinantes para la

migración de profesionales (Portes, 2011). Se observa que tal como se mencionó

anteriormente hay factores tanto en el país de origen como en el país receptor que inciden

en la migración de profesionales, estos factores causan desajustes estructurales que

promueven la migración de profesionales (Portes, 2011). Se identifican factores en el

país receptor los cuales se pueden identificar como factores que atraen (pull) al migrante

profesional y factores en el país de origen que pueden identificarse como factores que

empujan (push) al profesional a optar por la migración.

31

Figura 2. Factores determinantes en la migración de profesionales

(Fuente: Portes, A. (2011). Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas

opuestas. Nueva Sociedad, p. 61)

Según Castles et al. (2015), la migración debe ser estudiada tomando en

consideración marcos y contextos sociales que ayuden a entender mejor este fenómeno y

no solo desde el contexto económico. Las motivaciones y probabilidades para migrar

varían entre países, es muy importante considerar aspectos sociales, culturales y políticos

por encima de aspectos económicos, ya que estudios han revelado que los migrantes no

son de los países más pobres, si no de los países con desarrollo intermedio y que no todo

individuo en las mismas condiciones se convierte en migrante (Suoglu, 2012). Las

teorías de redes de migración explican cómo los migrantes forman redes y lazos sociales

que son utilizados para promover la migración, ayudando a reclutar más profesionales, se

32

identifican las redes transnacionales y las diásporas como algunas de ellas (David et al.

2015). En el pasado, las diásporas eran asociadas a los migrantes involuntarios, llevados

a la migración a la fuerza o como refugiados. Sin embargo, más recientemente se asocian

a la formación de la identidad de los migrantes (Castles, 2014).

David y Barwinska (2015) realizaron un estudio en Alemania con estudiantes de

educación superior en su último semestre de estudios y con egresados universitarios sobre

los motivos para la migración en el que encontraron que estos son primordialmente

socioeconómicos, pero también hay motivos de aprendizaje permanente para su

desarrollo personal y profesional. La influencia de la globalización se observa en la

orientación y búsqueda de estándares internacionales en su desarrollo personal y

profesional, también en la búsqueda de carreras nuevas fuera de los límites territoriales de

su país (David et al., 2015). Los migrantes de esta época son diferentes a los migrantes

del pasado los cuales tenían poca preparación profesional, ahora son educados, con

diferentes destrezas y están preparados para emigrar y volver a emigrar, han estudiado las

leyes con relación a derechos de los migrantes del país al que van, sus leyes con relación

a los derechos de los inmigrantes y las condiciones económicas de los que llegan al país

(Cohen, 2008). Castles (2014), por su parte, argumenta que el viejo estereotipo del

migrante no especializado ya no es válido, para el periodo de 1995 al 2005 el 40 por

ciento de los migrantes que llegaron a Bélgica, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca tenían

educación terciaria. Una de las razones para el aumento y dispersión en la migración

altamente cualificada es el rápido crecimiento en el número de personas educadas en el

mundo entero (Regets, 2008).

33

En la literatura se ha encontrado que existen fuertes conexiones entre los procesos

migratorios y las redes sociales, las cuales atraen y ayudan a los migrantes. David et al.

(2015) realizó una investigación con profesionales la cual sugiere que redes sociales,

como las diásporas o grupos de exalumnos, juegan un rol importante en la búsqueda de

trabajos y en el proceso de migración, pero de igual forma pueden servir de instrumento

para atraer profesionales de regreso al país. Kvedaraite et al. (2015) reportó en sus

hallazgos con estudiantes de educación superior en Lituania que la decisión de

emigración fue determinada tanto por relaciones sociales formales como informales y que

los factores más influyentes en la decisión fueron políticos, profesionales y económicos.

Beneficios de la migración de profesionales

La migración de profesionales tradicionalmente ha sido vinculado con efectos

negativos sobre el país de origen, se ha relacionado con el término de “fuga de cerebros”,

lo que usualmente es asociado al enriquecimiento de los países ricos y empobrecimiento

de los países pobres (Hart, 2006). La migración de profesionales es controversial, así

como muchos otros aspectos de la globalización (Regets, 2008). El país hace una

inversión económica en la educación con expectativas de desarrollar profesionales que

aporten al desarrollo del país, pero esta emigración causa pérdidas económicas, de capital

humano y de capital del conocimiento (De la Peña, 2011). Sin embargo, esta migración

puede representar beneficios para el migrante, la sociedad del conocimiento, el país que

los recibe, el país de origen y la economía global (Hart, 2006; Meyer, 2001; Regets,

2008; Welch & Zhen, 2008). Muchos países tienen políticas que incentivan o proveen las

condiciones necesarias para que la fuga de cerebros ocurra, sin embargo se ha visto una

tendencia en que los países de origen pueden beneficiarse de la emigración de

34

profesionales y estudiantes (Sahay, 2006). La migración de profesionales promovida por

iniciativas como la visa H1B de los Estados Unidos, la cual es otorgada por un periodo de

tiempo crea incentivos para regresar al país de origen creando de esta forma un flujo

cíclico de profesionales, aunque muchos optan por renovar ese periodo o hacer

permanente su estadía (Portes, 2011). Según Hart (2006), aunque el migrante no regrese

a su país de origen, el conocimiento que adquieren los migrantes talentosos y los

beneficios de ese conocimiento pueden regresar al país de origen, también explica que los

prospectos a migrantes pueden fortalecer la formación y el desarrollo de capital humano

en los países de origen en lugar de reducirlo. Sin embargo, Sahay (2006) indica que las

terceras generaciones de los emigrantes no necesariamente retengan los mismos lazos con

el país de origen que la primera y la segunda generación, lo que implica que los

beneficios directos a largo plazo pueden ser distintos.

Por otro lado, los países de origen del migrante profesional han comenzado a

reconocer los beneficios globales que puede representar la movilidad de estos ciudadanos

(Sahay, 2006; Hart, 2006, Welch et al., 2008). Entre los beneficios que los países de

origen han identificado, según Sahay (2006), están que esta emigración motiva a otros

ciudadanos a adquirir educación lo que significa un aumento y crecimiento en el “capital

humano”, estos emigrantes podrían regresar con redes de conocimientos o repatriación

de recursos que puedan proveer las herramientas necesarias para la creación de nuevas

empresas y actividades en el país, promueve el flujo de información y conocimiento,

además de permitir un rápido desarrollo de las tecnologías de información y de las

comunicaciones. Sin embargo no es necesario que el emigrante regrese a su país de

origen para que represente un beneficio para el país, desde el extranjero se pueden lograr

35

alianzas e intercambios que beneficien al país de origen. Según Hart (2006) no se debe

hablar de fuga de cerebros, sino que se debe trabajar en políticas que permitan una

distribución equitativa de los beneficios de la migración de profesionales, en lugar de

tratar de limitarla o limitar el flujo de conocimiento.

Diásporas

El término diáspora tiene sus raíces en el término griego speiro, el cual significa

dispersar (Cohen, 2008). Las diásporas usualmente se relacionan con dispersiones

catastróficas, pero esa noción se ha ampliado para proporcionar un mejor entendimiento

del concepto, el cual está matizado por relaciones entre los migrantes y su país de origen

que pueden ser positivas, incluso se incluyen los grupos que se dispersan por razones

coloniales y voluntarias, redes comerciales y búsqueda de trabajo en el extranjero, entre

otras (Cohen, 2008). Después de muchos años de pesimismo, los países han comenzado

a ver con mucho optimismo a los migrantes y a las diásporas (De Hass, 2007).

Propósitos de desarrollo económico y social, en muchos casos de cooperación con

agencias de desarrollo internacional y con los gobiernos de países más desarrollados son

algunas de las relaciones positivas que se pueden establecer con las diásporas (Cohen,

2008).

Meyer y Wattiaux (2006) argumentan que las diásporas no deben ser percibidas

como un producto de la vida comunitaria de los migrantes, sino como la creación de la

identidad en una base más grande e inclusiva. Los beneficios que pueda tener el país de

origen en términos de la migración, no solo se pueden medir en términos de los

emigrantes que regresan con nuevas experiencias y conocimientos, sino que desde el país

al que emigraron pueden representar un beneficio para su país de origen (Sahay, 2006).

36

En la Conferencia Ministerial de la Diáspora de junio del 2013 de la Organización

Internacional de la Migración (IOM), en la cual participaron más de 500 delegados y 55

oficiales gubernamentales de distintos países, se identificaron algunas recomendaciones y

resultados relacionados a las aportaciones, colaboraciones o beneficios de las diásporas.

Comunidades de profesionales emigrantes pueden aportar con contribuciones

significativas al desarrollo científico y tecnológico de sus países de origen, no solo por un

sentimiento de lealtad y nostalgia, sino porque tienen un sentido de obligación y

agradecimiento con respecto a las instituciones educativas en que fueron educados

(Portes, 2011).

Aunque estudios han demostrado que los lazos de las diásporas con sus países de

origen son más orientados a lo personal que a lo profesional (Sahay, 2006), se ha

identificado que las diásporas pueden construir puentes entre las naciones y que se debe

trabajar en estrategias globales que fomenten este potencial, mejorar la comunicación con

las diásporas, fomentar la creación de alianzas estratégicas y reconocer el rol importante

de estas en situaciones de crisis (IOM, 2013). Sin embargo, también es cierto que ha

recaído sobre los propios emigrantes establecer relaciones y actividades que buscan

conectar y conciliar las necesidades e intereses de las personas que viven en el extranjero

y en su país de origen (Portes, 2011).

Los integrantes de las diásporas pueden representar e influir en beneficios

económicos y políticos para su país de origen, estas conexiones pueden facilitar la

transferencia de conocimiento técnico y conocimiento comercial con otras culturas y

crear oportunidades de negocios (Sahay, 2006; Regets, 2008, Welch et al., 2008). A

través del éxito y visibilidad de estos migrantes en los países que los reciben, pueden

37

representar un “banco de cerebros” que promueva el intercambio de conocimiento,

habilidades e ideas y representan un “regreso virtual de la migración” según ha sido

identificado por la Organización Internacional de Migración (IOM) (Sahay, 2006).

También es cierto que países muy pobres tal vez no se puedan beneficiar de estas

relaciones por no tener el personal diestro y el capital financiero para obtener mayor

ventaja de las nuevas oportunidades y conocimientos. Sin embargo, hace tiempo atrás

India era un país muy pobre y hoy su situación es muy distinta al haber maximizado su

relación con las diásporas y convertirse en un país próspero con gran desarrollo en las

tecnologías de información (Regets, 2008; Suoglu, 2012).

Es importante que los gobiernos de los países de origen creen las condiciones

apropiadas proactivamente para fomentar las inversiones e innovaciones tecnológicas que

puedan lograrse con los emigrantes profesionales (Portes, 2011). Países como India,

China, Singapur, Colombia, Taiwán y Méjico, entre otros, han estado trabajando para

cambiar la perspectiva de que la emigración de profesionales es un problema para el

desarrollo económico y social del país, ahora se perciben a las diásporas como aliadas en

el desarrollo de capital humano, capital de conocimiento y colaboradores en el desarrollo

del país (Sahay, 2006; Hart, 2006; Cohen, 2008; Meyer, 2001; Meyer & Wattiaux, 2006;

Meyer, 2007; Welch et al., 2008).

De otra parte, las diásporas de profesionales o altamente cualificadas forman parte

de empresas globales y redes de conocimiento que conectan a sus países de origen con el

mundo, lo que facilita la transferencia de conocimiento técnico, conocimientos de la

cultura empresarial y crean oportunidades de negocios (Regets, 2008). La diásporas

pueden facilitar el intercambio entre los países de origen y el que recibe, ya que conocen

38

el lenguaje, la cultura, las preferencias, las regulaciones de su país, así como las redes

sociales (Hatzigeorgiou, 2010). Sin embargo, las diásporas envían a sus países de origen

más que remesas o bienes materiales; envían ideas, valores, causas políticas, estilos y

preferencias culturales (Flores, 2005). En un estudio etnográfico con comunidades

dominicanas en Boston y República Dominicana, Peggy Levitt (2001) habla sobre las

“remesas sociales”, refiriéndose a los recursos sociales y culturales que los migrantes

traen, causando transformaciones con potenciales retos a las comunidades de origen.

Según estudios realizados con las diásporas de profesionales, se ha encontrado

que estos migrantes sienten que sus capacidades cognitivas, técnicas y sociales pueden

ponerse a disposición de su país y su situación de migrante exacerba esos sentimientos

motivándolos a hacer contribuciones al futuro de sus países (Meyer et al., 2006).

Conocer las leyes y el lenguaje de ambos países hace que los migrantes sean enlaces

importantes para poder establecer relaciones prósperas entre ambos países. Los

profesionales bien establecidos en el extranjero tienen posibilidades de viajar

cíclicamente entre ambos países ya que tienen los recursos necesarios para hacerlo,

facilitando el poder realizar inversiones en su país de origen o involucrarse en actividades

filantrópicas y educativas, lo que puede ser una contribución más significativa que los

profesionales que emigran por periodos cortos (Portes, 2011).

Educación superior y la migración de profesionales

La educación superior y sus instituciones enfrentan grandes retos en el siglo XXI.

La Figura 3 presenta de forma gráfica que la globalización ha traído consigo procesos de

internacionalización que unido a cambios demográficos, sociales y económicos presentan

retos curriculares, en enfoque, misiones, gobernanza, relaciones exteriores, movilidad,

39

investigación y financiamiento a las instituciones de educación superior (Shin & Harman,

2009). La globalización requiere que los egresados de instituciones de educación

superior sean capaces de competir con otros egresados a nivel internacional en áreas

educativas y económicas (Diler, 2013).

Figura 3. Impacto de la globalización en las instituciones de educación superior

(Fuente: Shin, J., & Harman, G. (2009). New challenges for higher education: global and

Asia-Pacific perspectives. Asia Pacific Education Review, 10)

Según De Witt (2010), la globalización implica una evolución, más que una

revolución, de la educación superior requiriendo iniciativas de internacionalización como

indicadores de calidad que se dividen en dos categorías principales: iniciativas

curriculares como estudios internacionales, estudios globales y educación intercultural y

40

una segunda categoría relacionada a la movilidad como estudios en el extranjero y la

educación globalizada. Esta evolución no puede tratarse como acciones o cambios

aislados, sino que se requieren cambios en diferentes contextos de las instituciones de

educación superior, por ejemplo en procesos administrativos como son las admisiones y

orientaciones de los estudiantes, pero también en el contexto académico desde una

perspectiva internacional y comparativa que incluya contenido y estructura de currículos

y los títulos profesionales que se otorgan al finalizar las carreras (Haug, 2009). La

transformación de la educación superior ha requerido moverse de actividades dispersas y

de un contexto nacional a una internacionalización sistemática y estratégica, enfocada en

la cooperación y la movilidad en lugar de la competencia (Diler, 2013; Rosselló, 2015).

Asimismo, la internacionalización de la educación superior ya no es una opción, sino que

se ha convertido en algo esencial para las instituciones de educación superior (Haug,

2009).

La movilidad estudiantil y profesional es posiblemente el indicador más

frecuentemente utilizado cuando se habla de internacionalización de la educación

superior (Diler, 2013). Esta migración de ciudadanos altamente cualificados causa gran

preocupación en muchos países, ya que el capital humano es esencial en el desarrollo

económico de un país, entonces el poder atraer y retener profesionales es importante para

los países en desarrollo. Las expectativas son altas de que los profesionales que se van

del país eventualmente regresen estableciendo flujos cíclicos de migración. Sin embargo

eso depende de la infraestructura existente en el país de origen como universidades,

centros de investigación y desarrollo, empresas capaces de absorber las innovaciones

científicas y tecnológicas, entre otras (Portes, 2011). China, India e Israel son ejemplos

41

de que se puede activar la investigación y las instituciones científicas en estos países por

el crecimiento de considerables poblaciones de científicos e ingenieros del país en el

extranjero (Portes, 2011).

La preocupación que causa la migración de profesionales en ocasiones es

expresada en términos de la inversión que hace el gobierno en la educación superior a

través de las universidades del estado. Se plantea y cuestiona si esa inversión que hace el

gobierno es con la intención de que sus ciudadanos prosperen o si es para la prosperidad

del área geográfica, es claro que ambas motivaciones son importantes aún en los países

ricos pero puede ser difícil capturar y medir completamente los beneficios para el país

(Regets, 2008; Justman & Thisse, 2000; Welch et al., 2008).

En muchos países donde la migración de profesionales es alta se ha observado que

existe la paradoja de que esta migración aumenta los incentivos para que los ciudadanos

inviertan en el desarrollo de capital humano a través de la educación superior, aunque los

estudiantes esperen poder quedarse en el país al finalizar sus estudios, la posibilidad de

poder emigrar es un incentivo para invertir en su desarrollo como profesionales (Regets,

2008). En consecuencia se ha encontrado que la migración de profesionales a nivel

global ha incentivado parcialmente a la educación superior (Regets, 2008).

Estudios de seguimiento de los egresados

Los procesos de autoevaluación de las instituciones de educación superior son

necesarios para poder revisar, realizar mejoras e innovar en sus ofrecimientos

académicos. El seguimiento a los egresados es una parte importante de esa

autoevaluación (Aldana, Morales, Aldana, Sabogal, & Ospina, 2008), es cambiar la

perspectiva de la autoevaluación a través de la cual se obtiene información valiosa que

42

quizás lleve a replantearse las metas, los procesos de enseñanza y aprendizaje y hasta el

modelo educativo (Conchado & Vázquez, 2013). En su función de preparar ciudadanos

mejor educados y capacitados para el mercado laboral, las IES pueden dar seguimiento a

sus egresados para conocer de primera mano las tendencias del mercado y poder

identificar áreas de fortaleza en sus programas, a la misma vez pueden identificar

debilidades de los mismos y necesidades del mercado laboral que den paso a la creación

de programas o servicios nuevos. Los cambios constantes en la sociedad causados por la

globalización, los sistemas de comunicación y la tecnología, obligan a las IES a preparar

a sus estudiantes para enfrentar esos cambios (Guzmán et al., 2008). Analizar la

inserción de sus egresados en el mercado laboral, les permite a las universidades mejorar

su oferta de enseñanza y formación profesional (Cantero, 2012).

Según la UNESCO (1998) la educación superior debe estar orientada y fundada

en la pertinencia, lo que requiere que haya una mejor articulación con los problemas de la

sociedad y del mundo del trabajo. La pertinencia de la educación superior es un

indicador de la calidad de la gestión de la institución educativa, para evaluarla hay que

tomar en cuenta la correspondencia de los programas y las necesidades de la comunidad

(Villegas, Higuita, Martínez, Henao, & Yepes, 2013). En el mercado laboral tan

competitivo y globalizado de hoy día es muy importante para el egresado poder tener no

solo el título profesional de programas acreditados, sino experiencias y nuevos

conocimientos sobre nuevas tendencias y un aprendizaje duradero y significativo. Los

egresados de las IES son sus mejores embajadores, y según Martínez (2012) en Rodales

& Chávez (2015), ellos son la principal riqueza y mejor referencia para evaluar el

prestigio y la formación de profesionales.

43

Poder mantener contacto con los egresados, darle seguimiento y estudiar su

desempeño en el mundo laboral, dará a las IES información valiosa. El seguimiento a los

egresados se considera una fuente directa de información para retroalimentar los

programas y conocer el impacto en el campo profesional (Conchado et al., 2013; Guzmán

et al., 2008). Se han creado iniciativas en muchas instituciones que ven a los egresados

no como el producto de su trabajo, sino que los consideran como parte esencial de su

patrimonio humano, por otro lado los egresados miran hacia las instituciones

demandando participación y ofreciendo su ayuda (Rodales et al., 2015).

El seguimiento a los egresados permite evaluar la eficiencia profesional en

función de la formación recibida, la aceptación en el mercado laboral y la

correspondencia entre las áreas de especialización y las necesidades del país y del

mercado laboral, a la misma vez permite dar y rendir cuentas del cumplimiento de las

funciones de la institución educativa (Aldana et al., 2008). A través de estudios de

seguimiento de egresados, las instituciones buscan conocer las actividades profesionales

que éstos realizan, su campo de acción, nivel de ingresos, posibles desviaciones

profesionales y sus causas, su ubicación y su formación académica después del egreso

(Román, Franco, & Gordillo, 2015).

Como parte de los estudios de seguimiento a egresados se puede conocer su

ubicación física lo cual ofrece información valiosa sobre los lugares con demanda laboral

y lugares con problemas de empleabilidad. Conocer la ubicación de los egresados

permite a las IES ser asertivas para diseñar estrategias que permitan fortalecer los

programas, tener programas dirigidos a distintos mercados laborales y aumentar la

pertinencia de sus programas con el mercado al que sirven.

44

Contexto de Puerto Rico

A partir del 2006, la economía de Puerto Rico ha entrado en una recesión,

causando grandes índices de desempleo, pesimismo, frustración en la población y

emigración, entre otros problemas (El Nuevo Día, 2013b). Puerto Rico ha sido

impactado por diferentes olas de emigración, principalmente hacia los Estados Unidos,

que han causado cambios demográficos, económicos y sociales, entre otros. Sin

embargo, esa migración ha sido muy importante en el desarrollo económico del país,

ejemplo de esto es la emigración entre 1947 al 1964, donde más de 600 mil personas

salieron de Puerto Rico y sin embargo durante esa época se registró en la isla el mayor

crecimiento económico (Pol, 2004). Sin embargo, la emigración a partir del 2006 causa

preocupación ya que a diferencia de migraciones anteriores, donde los que emigraban

eran de baja escolaridad y empleados agrícolas, muchos de los que están saliendo

actualmente del país son profesionales y personas productivas (Díaz, 2013; Abel et al.,

2014). Según Edwin Meléndez, profesor en el Hunter College y Director del Centro de

Estudios Puertorriqueños en entrevista para UNE Visión, esta emigración es

particularmente por búsqueda de trabajo (Meléndez, 2015). Se ha estimado que a partir

del 2010 Puerto Rico ha perdido más habitantes que los que perdió en las décadas de

1970, 1980 o 1990, actualmente se estima que en los Estados Unidos reside el 57 por

ciento de puertorriqueños y que solo el 43 por ciento reside en la isla (Meléndez, 2015),

y se espera que esta tendencia continúe gradualmente hasta el 2050 cuando se estima que

solo queden en la isla 3 millones de personas (Cohn, Patten, & López, 2014). Nueva

York fue el destino principal para migraciones anteriores, pero en los últimos años el

destino preferido para los puertorriqueños que han emigrado hacia los Estados Unidos ha

45

sido el sur de la nación, específicamente a la Florida (Cohn et al., 2014, El Nuevo Día,

2013a, Meléndez, 2015).

Morales (2015) expone que el boricua que sale de la isla a vivir en Estados

Unidos debe entender que el trato hacia él va a ser de inmigrante, porque es un tema

cultural. Los puertorriqueños no son ideológicamente ni culturalmente iguales a los

nativos de Estados Unidos, ni su sistema de vida es igual. Se ha encontrado que los

jóvenes puertorriqueños que se han ido de la isla están enfrentando las mismas

situaciones que enfrentan cualquier otro inmigrante en los Estados Unidos. Estos

enfrentan dificultades con el lenguaje, la cultura, explicarles a extranjeros lo que significa

ser puertorriqueño, pero a la misma vez construyen nuevos caminos y asumen nuevos

retos (Pastor, 2016). Aun así, los retos a los cuales se enfrentan los migrantes

profesionales son muy diferentes a los retos que enfrentan los no profesionales.

La emigración de jóvenes profesionales, egresados de las IES en Puerto Rico,

presupone un problema para el país, no solo porque se está perdiendo población, sino

porque están emigrando los jóvenes con preparaciones académicas que podrían aportar al

desarrollo socioeconómico. El gobierno invierte en la educación pública desde el nivel

primario, y en la educación superior a través de la universidad del estado. En el 2014

emigraron de la isla más de 50,000 puertorriqueños según datos del Censo, se estima que

de esos alrededor de 5,000 eran egresados de algún recinto de la universidad del estado

(Cortés & López, 2015). Según la demógrafa Judith Rodríguez, citada por Cortés et al.

(2015), son números grandes de emigrantes y de inversión que no necesariamente rinde

frutos en Puerto Rico. Según Luis García Pelatti, economista y presidente de la Junta de

Planificación y citado por Díaz (2013), la emigración puertorriqueña está condicionada a

46

fuerzas de expulsión (push) que empujan a los puertorriqueños a salir del país tales como

la reducción en la asignación de fondos federales y el valor de la deuda pública la cual es

mayor que lo que se produce en el país en un año. Pelatti también menciona las fuerzas

de atracción (pull), que atraen a los puertorriqueños hacia los Estados Unidos, entre las

que se encuentran el retiro de los baby boomers dejando muchos puestos vacantes y el

crecimiento de las comunidades hispanas incrementando la necesidad de profesionales

bilingües (Díaz, 2013). El mercado más activo de reclutamiento de egresados de IES en

Puerto Rico es el de ingenieros (Enchautegui, 2008), sin embargo se ha notado un

incremento en el reclutamiento de educadores para escuelas primarias y secundarias para

estados con grandes poblaciones de latinos, enfermeras y médicos.

La emigración y la baja natalidad han causado reducción en la población de niños

y jóvenes en Puerto Rico. Desde el 1980 hasta el 2013 hubo una reducción de 41 por

ciento de la matrícula en escuelas públicas y se estima que para el 2020 se reduzca un 25

por ciento adicional (Román, 2014). Ante este panorama, el Departamento de Educación

tomó la decisión de cerrar escuelas que contaran con menos de 100 estudiantes

matriculados.

Esta reducción en la población de niños y jóvenes ha causado reducción en la

matrícula de las IES. Según el compendio Estadístico sobre la Educación Superior en

Puerto Rico, entre el 2012 y el 2014 las IES privadas tuvieron una reducción de 9,273

estudiantes (CEPR, 2015). Según Margarita Rivera Molina, analista de estadísticas del

Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR), citada por Torres (2014), es como un

círculo vicioso, si no hay estudiantes no hay ingresos, por lo que algunas instituciones de

educación superior podrían verse en la necesidad de cerrar. Además de la reducción

47

poblacional también se menciona que los estudiantes están optando por otras alternativas

de estudios como los certificados profesionales y los grados acelerados (Torres, 2014).

Según la analista del CEPR, aún con la reducción en la matrícula la cantidad de

egresados de las IES en Puerto Rico continúa creciendo, en el 2010 hubo 46,559 y en el

2012 hubo 50,274 (Torres, 2014). Esto ocurre porque la disminución en matrícula se

comenzará a sentir en la cantidad de egresados a partir del 2016, tomando en cuenta el

tiempo que tardan los estudiantes en completar sus grados en educación superior a partir

del 2012 cuando comenzó a reducirse los estudiantes que ingresan a las IES (Torres,

2014).

Ante el panorama local son muchas las iniciativas que se están trabajando no solo

para lograr retener profesionales sino para lograr alianzas que permitan obtener

beneficios al migrante y al país. Desde la perspectiva de las IES, es necesario reforzar la

cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la

sociedad (UNESCO, 1998). Servir de instrumentos o medios para lograr cambios

sociales y laborales, según las necesidades del mercado laboral y de la sociedad.

Contribuir de forma prospectiva en fomentar la creación de empleos, fomentar el espíritu

de iniciativa y emprendimiento, de tal forma que los egresados no solo salgan a buscar

empleos, sino también a crearlos (UNESCO, 1998).

El proyecto Campus Puerto Rico, auspiciado por el Departamento de Estado, tiene

como propósito que las IES pueden atraer estudiantes extranjeros. Atraer y retener

talento que aporte al desarrollo económico y que pueda contribuir donde quiera que esté

es de suma importancia para el país (Cortés & López, 2015). Campus Puerto Rico tiene

como propósito promover la oferta académica del país con miras a atraer estudiantes de

48

América Latina, el Caribe y alumnos hispanos de los Estados Unidos (Tellado, 2015).

Pretende que las IES puedan eliminar las fronteras territoriales para enfrentarse a la

difícil situación económica e incentivar el desarrollo de la economía local. Los bajos

costos de la educación superior en Puerto Rico en comparación con los de Estados

Unidos, programas con las mismas acreditaciones que en los Estados Unidos y en el

idioma español representan ser ventajas y atractivos para atraer estudiantes de habla

hispana a las instituciones de educación superior (Tellado, 2015). Estas iniciativas en

unión al fortalecimiento de los programas a distancia son factores que pueden servir de

incentivos a muchos estudiantes extranjeros para que tomen en cuenta las instituciones de

educación superior puertorriqueñas como opciones al momento de decidir su futuro

profesional.

Recientemente se realizó el Encuentro Nacional de la Diáspora Puertorriqueña en

la Florida en el cual se pretende demandar más atención y acción para la crisis fiscal de la

isla por parte de los Estados Unidos (Delgado, 2015). De esta forma se reconoce la

importancia de la diáspora puertorriqueña en la búsqueda de soluciones a los problemas

del país, este tipo de colaboración puede ser de gran valor para el desarrollo económico,

académico y profesional.

49

Capítulo III

Metodología

Esta investigación se realizó bajo el paradigma o método cualitativo. Es

exploratoria y descriptiva, lo que permite reflexionar desde el punto de vista del

puertorriqueño emigrante, profesional joven y egresado de instituciones de educación

superior en Puerto Rico. Este estudio nos permite entender esa población en la cual el

país tiene grandes expectativas para aportar al desarrollo socioeconómico. Talentos que

se desarrollan en el país pero que se exportan, especialmente a los Estados Unidos,

ocasionando pérdidas aparentes de capital humano valioso.

Como diseño cualitativo para esta investigación se utilizó un estudio de caso

múltiple. El estudio de caso es un diseño empírico que investiga un fenómeno social

contemporáneo dentro del contexto de la realidad social (Yin, 2003). Realidad social que

están experimentando muchos de los egresados de instituciones de educación superior en

Puerto Rico y que causa preocupación en el país y en los Estados Unidos.

Justificación

La investigación cualitativa se fundamenta principalmente en el entendimiento y

la percepción humana, donde el investigador mismo es un instrumento que observa

acciones y contextos, asumiendo roles subjetivos intencionalmente y utilizando su propia

experiencia para hacer interpretaciones (Stake, 2010). Es de gran interés entender la

realidad de los emigrantes profesionales puertorriqueños desde la perspectiva de los

emigrantes participantes del estudio, la cual está matizada por sus experiencias y

vivencias. Según Lucca y Berríos (2003) las distintas realidades, son construidas

individualmente y socialmente, y aunque son experiencias personales matizadas por

50

particularidades permiten que la vida en el colectivo sea posible por entendidos social y

culturalmente construidos en tiempo y espacio dados. Se parte del paradigma del

constructivismo social e individual, en el cual la perspectiva de la realidad es individual y

variada, llevando al investigador a buscar la complejidad de los puntos de vista de los

participantes en lugar de estrechar los significados en algunas categorías e ideas

(Creswell, 2009; Lucca & Berríos, 2009). En la investigación cualitativa el investigador

pretende entender la realidad desde el punto de vista de los participantes, por lo que es

importante observar el contexto social, histórico y cultural, para poder entender,

interpretar y darle significado a las expresiones de los mismos (Creswell, 2009).

La investigación cualitativa es inductiva, con el investigador generando

significado de los datos recopilados (Creswell, 2009), se asume como punto de partida la

subjetividad y deben quedar claras las posiciones valorativas del investigador (Lucca et

al., 2009). Esto ha generado preocupación, sin embargo la subjetividad está siempre

presente, incluso en las investigaciones cuantitativas ya que por ejemplo las preguntas o

los cuestionarios que se utilizan están parcializados a los intereses de quien los redacta

(Bogdan & Biklen, 2002).

La investigación cualitativa abarca diferentes formas de inquirir para entender y

explicar fenómenos sociales con muy poca intervención con el entorno natural de la

situación bajo estudio (Merriam, 1998). Entender los significados de las interacciones

humanas en su entorno permite entender la realidad social, lo cual no se puede lograr si

se utiliza el paradigma cuantitativo (Lucca et al., 2003). El investigador cualitativo está

interesado en conocer el significado que le dan las personas a su mundo social y a las

experiencias que están viviendo (Merriam, 1998), por lo que este paradigma es idóneo

51

para esta investigación. La investigación se enfocó en los retos que enfrentan los

egresados de las IES de Puerto Rico ante el panorama de la emigración hacia los Estados

Unidos. El interés principal es conocer más sobre los retos a los que se enfrentan y el

significado que le dan a su mundo estos emigrantes profesionales, desde la perspectiva

del emigrante. Poder descubrir, penetrar y entender la situación de la migración de

profesionales jóvenes en Puerto Rico, desde la perspectiva del mismo migrante, nos

permitirá hacer contribuciones que podrían ser significativas al conocimiento y a la

práctica de la educación superior (Merriam, 1998) y que podrían implicar nuevos retos y

oportunidades para las IES y para el país.

Utilizar el método cualitativo nos permite entender el fenómeno de la emigración

de profesionales y su significado desde la perspectiva del emigrante en un tiempo y

espacio dado. No obstante, no es nuestra finalidad intentar predecir lo que ocurrirá en el

futuro ya que la realidad adquiere una dimensión de temporalidad e individualidad

(Lucca et al, 2003). La investigación cualitativa nos permite descubrir, describir, analizar

e interpretar la realidad que viven y perciben los participantes emigrantes. Nos brinda la

oportunidad de entender el fenómeno bajo estudio de una forma holística (Merriam,

1998), para contestar las preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles fueron las razones para decidir emigrar del país?

2. ¿Cuán preparados académicamente y profesionalmente se sienten los

egresados participantes para poder competir exitosamente en el mercado

laboral de los Estados Unidos?

3. ¿Qué retos enfrentan los egresados de IES en Puerto Rico al emigrar del país

en busca de trabajo?

52

4. ¿Qué recomendaciones hacen los participantes a las IES en Puerto Rico ante

la emigración de muchos de sus egresados?

5. ¿Qué retos enfrentan las IES en Puerto Rico ante la emigración de muchos de

sus egresados?

Diseño de la investigación

Dentro del paradigma cualitativo se seleccionó el diseño investigativo estudio de

caso múltiple según las modalidades propuestas por Stake (2006). Este identifica la

modalidad de estudio de caso múltiple como el utilizado para estudiar varios casos

conjuntamente con el propósito de indagar dentro de un fenómeno, la población y las

condiciones generales. Según Yin (2003) para investigar eventos contemporáneos, como

el que nos atañe, en los cuales las conductas pertinentes no pueden manipularse se

prefiere el estudio de caso como diseño de investigación. Merriam (1998) indica que en

el estudio de caso el interés está en el proceso más que en los resultados, en el contexto

más que en variables específicas, en descubrir más que en confirmar, permitiendo una

visión que puede influir directamente en políticas, prácticas, futuras investigaciones e

innovaciones educativas. Este diseño investigativo se distingue de otros diseños

cualitativos en que permite descripciones intensas y permite analizar unidades simples o

sistemas limitados (Merriam, 1998).

El estudio de caso dentro del paradigma cualitativo es flexible cuando se trata de

la selección de la muestra, propicia el abordaje de temas poco estudiados o conocidos y

posee la capacidad de dar espacio a lo inesperado (Lucca et al., 2009). Dentro de las

modalidades de estudios de caso se puede considerar la de caso situacional, ya que se

pretende estudiar un evento en particular, concreto y específico desde el punto de vista

53

del participante (Lucca et al., 2009). Utilizando el diseño de estudio de caso se estudia el

fenómeno de la emigración de profesionales jóvenes egresados de IES en Puerto Rico, ya

que permite estudiar fenómenos con cierta complejidad social consistente de múltiples

variables de potencial importancia para poder entenderlo (Merriam, 1998).

Según Yin (1994, citado por Lucca et al., 2009, p. 239), para realizar un estudio

de caso el investigador debe ser precavido con sus preconcepciones y hacer preguntas

adecuadas. Expertos en investigación cualitativa recomiendan preparar un protocolo de

preguntas que le facilite las entrevistas y realizar un estudio piloto donde se pruebe el

protocolo, las habilidades como entrevistador y se puedan identificar otras áreas de

interés (Yin, 2003, Merriam, 1998; Stake, 2006; Lucca et al., 2009).

Población y selección de la muestra. La población de interés de esta

investigación es la de profesionales que han egresado de las instituciones de educación

superior de Puerto Rico y que han emigrado a Estados Unidos a partir del 2006, cuando

comenzó la crisis económica del país (El Nuevo Día, 2013b). Es de interés particular los

egresados que cursaron todos sus estudios, primarios, secundarios y educación superior,

en la isla ya que son una población en la cual se tiene grandes expectativas para lograr

cambios favorables para el desarrollo socioeconómico del país. La muestra para la

investigación es no probabilística, no está basada en representatividad, sino que es una

muestra intencionada o por conveniencia dada unas características específicas. Según

Stake (2006), la investigación de los estudios de caso no es una investigación basada en

muestras representativas porque no se estudia un caso para entender otros casos, sino que

la intención del investigador es entender ese caso en particular. Merriam (1998), por su

parte, señala que es importante definir claramente el caso bajo estudio, las preguntas, las

54

preocupaciones y los propósitos para poder establecer los criterios para la selección de la

muestra que satisfagan los requisitos de instancias, lugares, personas y tiempo que se

incluirán. El caso bajo estudio está limitado a la emigración de profesionales

puertorriqueños hacia los Estados Unidos y los participantes fueron seleccionados con las

siguientes características:

1. Egresados de instituciones de educación superior en Puerto Rico a partir del

2006: a partir de este año Puerto Rico entró en recesión económica

aumentando la emigración de puertorriqueños (El Nuevo Día, 2013b).

2. Egresados de programas de bachillerato en ingeniería: ingeniería es una de las

profesiones con más emigración (Enchautegui, 2008).

3. Estudios primarios, secundarios y superiores realizados en Puerto Rico:

personas que se educaron completamente en el país, y en los cuales se tienen

grandes expectativas (Cortés et al., 2015, Enchautegui, 2008).

4. Emigrantes hacia los Estados Unidos: la mayor emigración de puertorriqueños

es hacia esa nación (El Nuevo Día, 2013a; El Nuevo Día, 2013b; Enchautegui,

2008; Abel et al., 2014, Cohn et al., 2014, Cortés, 2015).

La muestra fue de 7 participantes que fueron seleccionados utilizando el muestreo

por bola de nieve, donde participantes seleccionados reclutan a nuevos participantes entre

sus conocidos. La Figura 4 presenta la relación del método de investigación, el diseño

investigativo y la muestra que se utilizó.

55

Figura 4. Relación del método, diseño y muestra

Procedimiento para realizar el estudio

La investigación se inició con la revisión de literatura relacionada al tema bajo

investigación, se definió claramente el propósito y objetivos de la misma para poder

definir claramente el perfil de los candidatos que participaron en la investigación. Se

identificaron los participantes utilizando el método de bola de nieve para la selección de

la muestra. Se contactaron a los participantes mediante comunicación escrita, por correo

electrónico, para invitarlos a ser parte de la investigación.

Consideraciones éticas. Se garantizó que la investigación se condujera de

manera ética al procurar que los siguientes aspectos se lograran: la voluntariedad,

anonimato, privacidad, seguridad y salud de los participantes. Los colaboradores fueron

orientados de que su participación era completamente voluntaria y que podían retirarse de

la investigación en cualquier momento que entendieran necesario.

Se les entregó una hoja informativa para que la leyeran en detalle la cual

discutieron con el investigador y se le realizaron preguntas de comprensión del

documento. Se procedió a orientarlos sobre sus derechos, riesgos, beneficios y

aportaciones potenciales. Se les hicieron las advertencias éticas de rigor antes de que el

56

participante accediera a participar en la investigación. Se dio a conocer al participante el

propósito de la investigación, el contenido de las preguntas de forma general y el tiempo

estimado de duración de la entrevista.

Los participantes no fueron expuestos a situaciones que pusieran en riesgo su

seguridad física o emocional. Se garantizó la privacidad y el anonimato de los

participantes, utilizando seudónimos. Las grabaciones de video y de audio que se

realizaron son solo para propósitos de evaluación por parte del investigador, no para

exposición pública o de alguna otra actividad no relacionada a la investigación. Al

finalizar las transcripciones de las mismas se destruyeron las grabaciones, y las

transcripciones se guardarán en un lugar seguro, por cierto tiempo, donde solo el

investigador tiene acceso y luego se procederá a destruir la evidencia.

Estudio piloto. Se realizó un estudio piloto con un participante con el perfil

deseado para los participantes de la investigación. El estudio piloto permitió pulir las

destrezas del investigador como entrevistador y refinar el protocolo de preguntas, sin

embargo según Stake (2010), no tiene que ser con muchos participantes. Se realizó una

entrevista piloto utilizando el mismo protocolo de preguntas guías que se utilizó con los

participantes de la investigación la cual fue grabada y transcrita verbatim.

Recopilación de datos. En la investigación cualitativa se utilizan distintos

métodos para la recopilación de datos tales como entrevistas, observación indirecta o no

participante, datos numéricos, fotografías, textos, entre otros que permiten tener un

cuadro o significado claro del fenómeno que se estudia. La percepción del investigador

es parte de la colección de datos, ya que este es el instrumento principal de recopilación

(Merriam, 1998; Lucca et al., 2003) y aunque la subjetividad no se puede eliminar, sí se

57

puede reducir utilizando diferentes estrategias de recogido de datos. Se hace uso de la

triangulación de los datos recopilados para aumentar la fiabilidad y confianza de los

mismos, esto permite tener confianza en que los significados obtenidos son los correctos

(Stake, 2010; Lucca et al., 2003). Lincoln y Guba (1985) en Merriam (1998), indican que

la recopilación de datos en estudios cualitativos debe ser hasta que el punto de saturación

o redundancia sea alcanzado. El propósito es maximizar la información, cuando ya los

datos recopilados no brindan información nueva entonces son datos redundantes que no

aportan nada nuevo por lo tanto se llega al punto de saturación.

Según Wolcott (1994) la recopilación de datos en la investigación cualitativa tiene

que ver con preguntar, observar y revisar, y está determinada por la orientación teórica

del investigador, el problema, el propósito del estudio y la muestra seleccionada. Para

lograr la triangulación de los datos que se recopilaron en esta investigación se utilizaron

distintos métodos de adquisición de información. Stakes (2010) argumenta que el uso de

múltiples estrategias para la recopilación de datos permiten comprender mejor las cosas

dentro del estudio y mejora la calidad de la evidencia, estas pueden ser utilizadas

simultáneamente (ej. entrevistas y observaciones) o en diferentes momentos de la

investigación. Se utilizó la observación no participante, entrevistas semiestructuradas,

transcripciones de las entrevistas, diario de campo y revisión de documentos del Censo,

del Consejo de Educación de Puerto Rico, noticias e Internet, entre otros.

58

Figura 5: Estrategias para la recolección de datos

Las entrevistas son la fuente principal de adquisición de datos, para las cuales se

utilizó un protocolo de entrevistas. Las observaciones del ambiente en que se realizaron

las entrevistas, del desenvolvimiento del participante y de conversaciones informales nos

permitieron recopilar datos de primera mano del mundo que rodea al migrante. Las

observaciones nos permitieron tener una mejor comprensión del fenómeno bajo estudio

(Stake, 2010; Merriam, 1998). El diario de campo es una bitácora con la recolección de

todas las observaciones e impresiones del investigador en cada una de las etapas de

recolección de datos que aportó al análisis de las entrevistas y observaciones (Merriam,

1998). La revisión de documentos nos permitió corroborar datos adquiridos en las

entrevistas y observaciones. La combinación de las entrevistas, observaciones y revisión

de documentos nos permitió una interpretación holística del fenómeno que se estudia

(Merriam, 1998).

59

Entrevistas. Las entrevistas son una de las principales fuentes de recopilación de

datos en las investigaciones cualitativas (Merriam, 1998). Según Stake (2010) algunos de

los propósitos del investigador para el uso de entrevistas es obtener información única o

interpretaciones hechas por las personas que son entrevistadas e informarse sobre algunas

cosas que el investigador no puede observar por sí mismo (p. 95). A través de las

entrevistas el investigador busca entender el mundo de otras personas, por lo que debe

entender su cultura, escucharlo y entenderlo para luego poder darle voz pública al

participante (Rubin & Rubin, 1995 en Lucca et al., 2003).

Para realizar las entrevistas se hizo uso de la tecnología, Lucca et al. (2003) indica

que el uso de la tecnología es de suma importancia para la recopilación de datos e

información en la investigación cualitativa. Hace más efectivo el que la evidencia pueda

ser vista y revisada después de realizar las entrevistas y las observaciones. Los

participantes de esta investigación no se encuentran físicamente en Puerto Rico, sino

dispersos en los Estados Unidos, por tal razón fueron entrevistados y grabados utilizando

la plataforma de Skype desde la oficina del investigador en mutuo acuerdo sobre el día y

hora, según la conveniencia del entrevistado y dentro del tiempo proyectado por el

investigador. Con el desarrollo de la Internet hay a la disposición de los investigadores

nuevas técnicas, más económicas y accesibles, para recoger datos cualitativos en nuevos

escenarios (Gibbs, Friese, & Mangabeira, 2002), de igual forma las personas están más

acostumbradas a ser grabadas por la tecnología.

La dispersión geográfica de los participantes en esta investigación hace necesario

la búsqueda de métodos factibles para la adquisición de los datos, por lo que se consideró

la plataforma de Skype la cual ha sido utilizada como medio sincrónico (en tiempo real)

60

para la realización de entrevistas de investigaciones cualitativas. Estas entrevistas son

comparables a las entrevistas de persona a persona y superan las limitaciones de tiempo,

económicas, dispersión geográfica o de movilidad, entre otras (Janghorban, Roudsari, &

Taghipour, 2014; Deakin, Wakefield, 2013). Skype provee la herramienta necesaria para

realizar entrevistas con audio y video, aunque puede tener la limitación de presentar

obstáculos a las observaciones del lenguaje corporal al solo enfocar al rostro del

entrevistado (Cater, 2011 en Janghorban et al., 2014). El uso de Skype puede motivar a

posibles participantes a ser parte de la investigación, ya que supera las limitaciones de

entrevistas de persona a persona y ocurren en condiciones más convenientes para los

entrevistados, de igual forma permite al entrevistador tener más participantes en la

investigación (Janghorban et al., 2014).

En las entrevistas por Skype se consideraron los mismos asuntos éticos que en las

entrevistas persona a persona (Sullivan, 2013). Se les dio la hoja informativa y se

discutió con ellos, fueron advertidos que serían grabados tanto en vídeo como en audio y

de igual forma estaban en su derecho de retirarse en cualquier momento durante la

investigación.

Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a los 7 participantes, con una

duración de no más de una hora cada una. Las entrevistas estuvieron separadas por al

menos una semana entre ellas. Las entrevistas semiestructuradas giraron en torno al tema

o asunto de interés, pero dieron margen a expresiones amplias de otros asuntos

importantes y aunque había un protocolo de preguntas, el orden de las mismas podía

variar (Lucca et al., 2003).

61

Se utilizaron seudónimos para garantizar la confidencialidad de los participantes

en la investigación. Se prepararon expedientes para cada uno de los participantes en el

cual se guarda todo el material recopilado del participante. Estos expedientes están

guardados bajo llave en un lugar en propiedad del investigador por un periodo de cinco

años, luego de ese tiempo se procederá a triturar el material. Las grabaciones de las

entrevistas fueron destruidas inmediatamente después de hacer las transcripciones “ad

verbatim” y que los participantes las hubiesen revisado. Las transcripciones están

guardadas bajo llave en la oficina del investigador principal por 5 años, luego de ese

periodo se triturarán.

Diario de Campo. Se llevó un diario de campo que permitió registrar

observaciones, reflexiones y comentarios que hizo el investigador durante el tiempo que

duró la investigación. El diario de campo es uno reflexivo que sirve para varios

propósitos. Primero desarrollar conciencia de dificultades y retos enfrentados en el

proceso y segundo adelantar posibles explicaciones o ángulos que pudiera tomar la

investigación de tal forma que pudiera aportar a los próximos pasos a seguir durante el

proceso investigativo (Lucca et al., 2003).

Las observaciones anotadas en el diario de campo, son análogas a las

transcripciones de entrevistas (Merriam, 1998), por lo que mientras más completas y

detalladas sean las descripciones más fácil será el análisis de las mismas. Wolcott (1994)

indica que los investigadores cualitativos tienen que ser buenos narradores de cuentos en

los que la descripción, el análisis y la interpretación son componentes principales de la

investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2003) exponen que la observación

cualitativa no es una mera contemplación, hay que entrar en profundidad en la situación

62

social que se investiga, es una reflexión permanente y estar pendiente de los detalles de

los sucesos, los eventos y las interacciones (p. 458). Las anotaciones relacionadas a las

observaciones se hicieron inmediatamente después de las entrevistas, identificadas con

fecha y hora en que se registraron y se incluyeron las percepciones y reflexiones del

investigador en cada uno de los eventos.

Revisión de documentos. Los documentos son usualmente producidos por

razones diferentes a la investigación que se está trabajando por lo que no están sujetos a

las mismas limitaciones que pueden estar sujetas las entrevistas y las observaciones,

tampoco son influenciados por la intervención del investigador (Merriam, 1998). Yin

(2003) plantea que la revisión de documentos permite corroborar la evidencia de otras

fuentes y aumentar datos que permitan entender el fenómeno bajo estudio.

Se llevó a cabo un análisis de documentos que aportan al desarrollo de la

investigación y corroboración de los datos obtenidos por las otras estrategias de

recolección de datos. Entre los documentos que se revisaron están los informes

noticiosos sobre la emigración de puertorriqueños, revistas, investigaciones, documentos

de la Internet, del Consejo de Educación de Puerto Rico, datos del Censo, entre otros. La

revisión de estos documentos nos permitió tener un cuadro más claro y definido de la

emigración de profesionales y de sus posibles retos a los emigrantes y a las IES.

Los datos recopilados en las tres estrategias: entrevistas, observaciones en el

diario de campo y revisión de documentos, fueron transcritos y codificados para lograr la

triangulación de los datos.

63

Estrategias para garantizar el rigor de la investigación

Minimizar el impacto del investigador en el fenómeno que se investiga es una

prioridad en este tipo de investigación de tal forma que la información y datos obtenidos

sean fiables. A pesar del esfuerzo que se hace para reducir el impacto del investigador, es

este el instrumento principal en la colección y análisis de los datos (Merriam, 1998),

haciendo que este sea parte de la investigación. Es importante que los investigadores

establezcan estrategias o procedimientos para constatar sus datos dando credibilidad a los

mismos (Creswell, 2009). La fiabilidad y confianza son características muy importantes

en la investigación cualitativa. Según Gibbs (2007) en Creswell (2009) la fiabilidad de

una investigación cualitativa significa que el investigador verifica la precisión de sus

hallazgos utilizando ciertos procedimientos y la confianza indica que el enfoque del

investigador es consistente con otros investigadores y proyectos. Según Yin (2003), el

investigador cualitativo necesita documentar todos los procesos que se realicen en los

estudios de caso, lo cual se logra a través de protocolos y bases de datos detallados.

Para garantizar la fiabilidad y confianza de la investigación se utilizó la

triangulación de datos a través de entrevistas, transcripciones de las mismas,

observaciones, reflexiones y revisión de documentos. La triangulación permite agotar las

distintas fuentes de información para poder alcanzar una comprensión total del fenómeno

(Lucca et al., 2009).

Para garantizar el rigor de la investigación de tal forma que se garantice la

fiabilidad y confianza, se utilizaron las siguientes estrategias:

64

1. Prueba piloto: se realizó una prueba piloto, de la entrevista, con un

participante con el mismo perfil que los participantes de la investigación

utilizando el protocolo de preguntas establecido.

2. Triangulación: se utilizaron diferentes métodos para la recolección de datos

(entrevistas, revisión de documentos, observaciones y reflexiones que se

plasmaron en un diario de campo) con la intensión de reducir la subjetividad,

perfeccionar los distintos ángulos de la investigación y corroborar los datos

obtenidos (Lucca et al., 2009). “La evidencia que ha sido triangulada es más

creíble” (Creswell, 2009; p. 125).

3. Verificación de las transcripciones: las transcripciones “ad verbatim” de las

entrevistas fueron revisadas por los entrevistados, para confirmar lo que

quisieron expresar durante la entrevista y se les dio la oportunidad de hacer

comentarios adicionales.

4. Resultados ricos en descripciones: presentar resultados detallados, ricos en

descripciones hará que los resultados sean más realistas y aumentará la

fiabilidad de los hallazgos (Creswell, 2009).

5. Revisión por pares: la propuesta de investigación, y todo el proceso que

envuelve la investigación: recopilación de datos, análisis de datos, análisis de

resultados y conclusiones, fueron revisados por un panel de pares.

Procedimiento para el análisis de datos

Con esta investigación se da voz a profesionales jóvenes que egresan de las IES

de Puerto Rico y que se ven en la necesidad de emigrar. El interés es conocer desde su

perspectiva el fenómeno que está ocurriendo, categorizar y encontrar patrones para

65

identificar retos a los cuales se exponen estos egresados y que podrían representar retos

para las IES en Puerto Rico. Según recomienda la literatura la información se fue

evaluando de forma preliminar según se recopilaba (Lucca et al., 2003; Merriam 1998).

Bogdan et al., (2002) hacen algunas sugerencias para trabajar simultáneamente la

colección y análisis de los datos entre los que sugieren: tener claros los límites de la

investigación y no tratar de entenderlo todo, hacer preguntas relevantes a la investigación

deseada, planificar las sesiones de colección de datos, estimular el pensamiento crítico

escribiendo muchos comentarios como observador, escribir memos a sí mismo sobre lo

que se va aprendiendo, explorar la literatura continuamente, utilizar metáforas, analogías

y conceptos para visualizar lo que se está aprendiendo, entre otras.

Al finalizar la colección de datos, las entrevistas en audio y videos se

transcribieron verbatim, las observaciones y reflexiones en el diario de campo, al igual

que los documentos, fueron evaluadas detalladamente. Se organizó la información, se

buscó patrones, contradicciones y se integraron con un narrativo, rico en detalles, a los

datos recopilados.

Para el análisis de los datos se identificaron patrones que luego se utilizaron para

la categorización o codificación. Es recomendable, según Stake (1995, citado por Lucca

et al., 2003), que una vez esté integrada la información y antes de dar a conocer los

resultados, el investigador comparta los borradores con los colaboradores para que los

revisen, de esta forma la fiabilidad de los datos recopilados será garantizada.

En esta investigación se consideró el modelo de Harry F. Wolcott (1994), el cual

es una guía en el análisis de investigaciones cualitativas. Dicho modelo se compone de

tres componentes principales: la descripción, el análisis y la interpretación. Según lo

66

presentan Lucca et al. (2003, p.436) la descripción se refiere al relato de lo ocurrido y

observado, el análisis se refiere a las interrelaciones que hace el investigador entre los

diferentes componentes de la situación estudiada y la interpretación es buscar el

significado y la aplicación a lo encontrado. Los tres elementos se trabajaron

simultáneamente según se recopilaron los datos.

Lucca et al. (2003) indican que se desarrollan categorías para facilitar el proceso

de reducción de información y agilizar la descripción, imponerle estructura al análisis y

facilitar la interpretación. Las categorías nos permitieron agrupar información con

contenidos similares. Algunas de estas categorías se definieron de antemano, otras

surgieron en el proceso de análisis, luego de la categorización se inició el proceso de

descripción, análisis e interpretación.

A través del estudio de caso múltiple se logra una visión holística del fenómeno

ya que implica un estudio intensivo y se toman en cuenta diversos aspectos del mismo el

cual envuelve descripciones detalladas de los individuos o del ambiente seguido del

análisis de los datos por temas o asuntos (Creswell, 2009). El investigador debe

determinar cuál información, de la recopilada, va mejor alineada al propósito del estudio

para transmitirla con la magnitud y los detalles que crea son necesarios (Lucca et al.,

2003).

En el análisis de los datos el investigador se enfrentó con aspectos éticos tales

como prejuicios o preconcepciones propias del investigador. Para manejar estos aspectos

es importante que el investigador esté consciente de que está indagando en la condición

humana, que le permite la construcción de conocimiento basado en condiciones propias

de la subjetividad del ser humano y de su carácter social (Chárriez, 2012). Se respetó la

67

intimidad, las percepciones, los comentarios o expresiones de los participantes

presentando fielmente los datos recopilados, respetando cada expresión. Se utilizaron

viñetas para presentar las expresiones de los colaboradores reduciendo de esa forma

problemas de percepciones o subjetividad del investigador.

Wolcott (1994) indica que en el proceso de análisis se transforma la información

recopilada para reducirla y expresarla en otros términos, con lógica, coherencia y de

manera sistemática. Durante este proceso es importante relacionar las partes y los

elementos que la constituyen y encontrar las relaciones que existen entre ellos (Lucca et

al., 2003).

La interpretación de la información recopilada es la que le da significado a los

datos. Para Wolcott (1994) la interpretación es un proceso en el cual se debe tener

mucho cuidado, porque se podría caer en excesos. El investigador debe fundamentarse

en los datos recopilados, puede extenderse y profundizar en sus interpretaciones, sin

entrar en especulaciones caprichosas (Lucca et al., 2003). Para la interpretación de los

datos recopilados se siguieron las recomendaciones de Lucca et al. (2003, p. 449):

considerar el contexto en el que ocurren los acontecimientos, el foco del trabajo, el

alcance, la naturaleza de la información recopilada, los propósitos y el marco conceptual

de la investigación.

Beneficios de la investigación para los participantes

La investigación permitió que los participantes se sintieran confiados en

expresarse libremente sobre el tema de emigración, sus vivencias y experiencias, libres de

cohesiones o posibles represalias ya que se les garantizó su anonimato y se respetó su

intimidad y libertad de expresión. Su participación les permitió aportar al desarrollo de

68

nuevo conocimiento relacionado a la emigración de profesionales. Sus aportaciones

permitieron identificar los retos a los que estos egresados se enfrentan al emigrar hacia

los Estados Unidos, cuán preparados profesionalmente se sienten y qué recomendaciones

hacen a las IES con el fin de que este insumo nos permitiera identificar posibles retos

para estas instituciones. No hubo compensación económica ni de ninguna otra índole

para los participantes.

Riesgos de la investigación para los participantes

La planificación de esta investigación tomó en cuenta asuntos éticos con la

intención de que los riesgos a los participantes fueran mínimos. Existieron riesgos de

cansancio, incomodidad con algunas preguntas, interferencia con sus funciones diarias y

nerviosismo al sentirse grabados. Se les indicó que estaban en su derecho de retirarse de

la investigación en cualquier momento sin que eso significara alguna represalia o riesgo

para el participante.

69

Capítulo IV

Hallazgos

En este capítulo se presentan los hallazgos que han surgido como resultado de las

entrevistas realizadas a emigrantes profesionales que aceptaron participar en esta

investigación, de la revisión de documentos, de las observaciones no participantes y de

las reflexiones del investigador. El propósito de esta investigación fue explorar los retos

a los cuales se enfrentan los egresados de instituciones de educación superior (IES) en

Puerto Rico al emigrar hacia los Estados Unidos, específicamente de un grupo de

ingenieros que se graduaron a partir del 2009 y que voluntariamente accedieron a

participar en esta investigación. Poder conocer los retos a los cuales se enfrentan estos

egresados nos permitirá identificar posibles retos a los cuales se enfrentan las IES dado el

mercado de empleos y la cultura a la cual van gran parte de sus egresados. Esta

investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo que nos permite entender el

significado que cada participante ha construido, qué significado les dan a las experiencias

vividas para de esa forma entender el fenómeno desde la perspectiva del emigrante

profesional (Merriam, 1998). Dentro del paradigma cualitativo se utilizó el diseño de

estudio de caso el cual es un diseño empírico que según Yin (2003) nos permite

investigar un fenómeno social contemporáneo dentro del contexto de la realidad social.

El estudio de caso nos permite estudiar la particularidad y complejidad de cada caso para

poder entender actividades dentro de circunstancias importantes (Stake, 1995).

Se utilizó una muestra por conveniencia, como se presenta en la Tabla 1. Los

participantes son de diferentes pueblos de la isla y realizaron todos sus estudios,

primarios y secundarios, en escuelas públicas o privadas del país. Son egresados de tres

70

instituciones de educación superior, dos de ellas privadas y una del sistema de educación

superior público. Completaron sus bachilleratos entre los años 2009 al 2014 con

diferentes especialidades dentro del campo de la ingeniería y al momento de las

entrevistas se encontraban radicados en diferentes estados de la costa este y área central

de los Estados Unidos. Entre los participantes hay cuatro féminas y tres caballeros para

un total de siete participantes, entre las edades de 25 años a 33 años. Con el propósito de

proteger la confidencialidad de los participantes se les asignó un seudónimo.

Tabla 1

Participantes entrevistados

Seudónimo Edad Género Año de

graduación Escuela Universidad Especialidad Estado

Ingeniero A 33 M 2010 Pública Privada Eléctrica Minnesota

Ingeniero B 31 F 2014 Privada Privada Industrial Luisiana

Ingeniero C 30 M 2009 Privada Privada Mecánica Carolina del

Sur

Ingeniero D 26 F 2013 Privada Pública Eléctrica Florida

Ingeniero E 26 M 2013 Privada Pública Eléctrica Massachusetts

Ingeniero F 26 F 2013 Pública Pública Computadoras Florida

Ingeniero G 25 F 2013 Pública Pública Eléctrica Georgia

Los participantes fueron contactados por correo electrónico, se les envió la hoja

informativa con el propósito y las consideraciones éticas de la investigación. Se esperó

por su contestación para conocer sobre su disposición a participar y luego se coordinó las

fechas de las entrevistas de acuerdo a su disponibilidad. Se realizó una entrevista piloto

con un participante con el mismo perfil de los participantes seleccionados previo a

realizar las entrevistas formales.

71

La recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas

utilizando el protocolo de entrevistas aprobado. Desde el inicio de la investigación se

llevó un diario de campo con las observaciones y reflexiones del investigador y

continuamente se revisaron documentos tales como informes noticiosos, revistas,

investigaciones, documentos de Internet y datos del Censo que nos han permitido tener

un cuadro más claro y definido de la emigración de profesionales puertorriqueños hacia

los Estados Unidos.

Antes de comenzar la primera entrevista, con cada uno de los participantes, se

discutió la hoja informativa y fueron orientados sobre sus derechos, riesgos, beneficios y

aportaciones potenciales. También se les habló sobre el propósito de la investigación y

los alcances de la misma. Las entrevistas fueron grabadas en audio y video utilizando la

plataforma de Skype superando de esta forma las limitaciones de tiempo, económicas y

dispersión geográfica o de movilidad (Janghorban et al., 2014) de los participantes y del

investigador. Las entrevistas fueron realizadas durante los meses de enero y febrero del

2016. Durante el mismo periodo de tiempo el investigador realizó las transcripciones de

las entrevistas, las cuales fueron enviadas a los participantes para su revisión. Las

grabaciones y transcripciones están bajo la custodia del investigador.

Los datos se fueron evaluando de forma preliminar según se iban recopilando de

tal forma que se tuvieran claros el alcance y los límites de la investigación, planificar las

otras sesiones de colección de datos, explorar continuamente la literatura, estimular el

pensamiento crítico, escribir memos, identificar categorías, entre otras (Lucca et al.,

2003; Bogdan et al., 2002, Merriam, 1998). La información se organizó para identificar

72

patrones que permitieron la categorización de los datos con el fin de identificar

interrelaciones entre los diferentes componentes para la interpretación de los datos.

Los hallazgos son presentados alineados a las preguntas de investigación que

sirvieron de guía en este estudio. Dentro de estas preguntas se exponen las descripciones,

experiencias, percepciones y reflexiones de los participantes y del investigador.

Primera pregunta de investigación – (¿Cuáles fueron las razones para decidir emigrar

del país?)

Los participantes entraron en un diálogo con el investigador en el que expresaron

sus expectativas e ideales de cuando decidieron estudiar una carrera profesional con la

cual esperaban tener grandes oportunidades de desarrollo personal, económico y

profesional. Recordaron las razones por las cuales se motivaron a seleccionar el campo

de la ingeniería como el ideal para lograr alcanzar las metas que siempre soñaron. El

ingeniero A expresó:

Cuando estaba en la elemental, en la escuela pública, tenían dos maestros en el

salón, uno de ellos notó en mí que tenía habilidad para las matemáticas y siempre

me daba clases aparte. Cuando llegué a tercero o cuarto grado él [el maestro] me

daba clase con los de sexto grado. En un momento me quisieron brincar de cuarto

grado a séptimo grado y pasé el examen que me dieron para pasar a séptimo pero

los psicólogos dijeron que brincar a un niño puede ser un problema, y mis papás

me dejaron en mi grupo. En la escuela intermedia y superior, estaba en un grupo

de estudiantes talentosos y clases avanzadas. Cogí el examen para matemática

avanzada y lo pasé, cuando entré a la universidad entré con tres créditos de pre-

73

cálculo aprobado. Realmente quise estudiar ingeniería porque me gustaban las

matemáticas.

Los ingenieros C, E y F se expresan de manera similar al indicar que eran buenos

estudiantes y les gustaban las matemáticas, las ciencias y resolver problemas. Sin

embargo el ingeniero B ya tenía un bachillerato en ciencia general y ejercía como

educador en una escuela privada ya que no tenía licencia del Departamento de Educación

y no podía ejercer como educador en escuelas del sistema de educación público. Estando

ejerciendo como educador decide estudiar ingeniería por las noches, por razones muy

distintas a las que expresaron los ingenieros anteriores. Sus razones las expresa de la

siguiente forma:

Fui maestra en los niveles elemental y secundaria en una escuela privada. Me

encantó, tenía mucha vocación, todavía me sigue gustando y quisiera en algún

momento hacer un doctorado para ser profesora en ingeniería. Pero me moví a la

ingeniería, y no es por menospreciar la educación en Puerto Rico, simplemente

siempre me han gustado las cosas buenas y yo entendía que como maestra no me

ganaba lo que me quería ganar.

Por otro lado los ingenieros D y G no siempre quisieron estudiar ingeniería, pero

sí tenían expectativas de estudiar carreras profesionales y se consideraban estudiantes

excelentes, de buen promedio y con altas expectativas profesionales. Otras

circunstancias los llevaron a estudiar ingeniería, el ingeniero D lo expresa de la siguiente

forma:

Siempre había querido ser abogada. Pero sabía que para ser abogada lo típico es

entrar por ciencias políticas o algo parecido, eso a mí no me llamaba la atención

74

porque a mí siempre me gustaban las ciencias y las matemáticas y siempre

pensaba que en ciencias políticas me iba a aburrir. Mi hermana hizo ingeniería,

eso se escuchaba interesante así que pensé en tirarme por ingeniería y me encantó.

El ingeniero G tomó en cuenta los deseos de su padre, quien deseaba que sus hijos

tuvieran mejores oportunidades de empleo que las que él había tenido. Narra su decisión

de estudiar ingeniería de la siguiente forma:

No sabía qué quería estudiar, tenía buenas notas. Mi papá quería que fuera

doctor, abogado o ingeniero, esas eran las tres opciones para mi papá. No sabía

mucho de lo que se hacía en la ingeniería. Doctora no era mi llamado y

abogada…, no quería defender gente culpable. Esos eran mis pensamientos en

aquel momento, a mí me gustaba mucho y todavía me gusta, no estar encerrado en

una oficina todo el día. Pues en mi mente eso era parte de lo que iba con la

ingeniería, ahora mismo sé lo mal que estaba en aquel momento.

En las conversaciones se reflejaron que todos tenían algo en común, eran

estudiantes talentosos que aspiraban a estudiar profesiones que les permitieran tener una

buena calidad de vida y en específico el ingeniero B anhelaba tener una mejor situación

económica de la que tenía como educador. Todos los participantes provienen de familias

de clase trabajadora, donde los padres motivaron a sus hijos a educarse y prepararse

profesionalmente. Lograr alcanzar metas profesionales que permitan posiciones

económicas mejores a las prevalentes antes de iniciar los estudios superiores es una de las

razones que más motivan a las personas a realizar estos estudios La razón para esto es

que la educación superior es vista como un bien público y privado que puede reducir las

75

brechas económicas y logra el desarrollo de sociedades de conocimiento (UNESCO,

2009).

La educación superior es vista por muchos como una forma de reducir las brechas

socioeconómicas de los individuos. En ese contexto el ingeniero C explica que proviene

de una familia de escasos recursos económicos, pero con grandes aspiraciones de

superación:

Me crie en un caserío, de donde mi familia proviene, y luego [nos mudamos] a

Santurce en un apartamento y luego de varios años nos mudamos para Carolina.

Cuando estudiaba cogía la guagua de la AMA y llegaba a mi casa. Mi familia no

viene de un pasado de dinero, mi familia viene de un caserío. Fui criado

básicamente en Santurce y me movía, visitaba a mi abuela y a mis tíos en [el

caserío]. Siempre [mi mamá] me impulsó a hacer algo más, que me empujara a

aprender más. Aprendí de mi mamá a ser persistente, mi papá no estaba en el

panorama.

Entre las expresiones de los emigrantes se encontró que para algunos de ellos no

estaba en sus planes la emigración:

Ingeniero A: “Nunca consideré la emigración, quería quedarme en Puerto Rico,

soy bien patriota”.

Ingeniero D: “No crecí pensando que me iba a ir para Estados Unidos, fue la

universidad que poquito a poco me fue entrando en el sistema lo que eso [estudiar

ingeniería] iba a implicar”.

Tres de los ingenieros entrevistados intentaron buscar trabajo en Puerto Rico con

el deseo e intención de poder quedarse en el país ejerciendo su profesión, pero sus

76

experiencias en la búsqueda de trabajo no fue lo que esperaban. El ingeniero A tuvo que

trabajar en algo no relacionado a la ingeniería al graduarse y luego encuentra una

posición de ingeniero pero en algo que no se relacionaba con sus estudios profesionales y

lo expresa, con cierta molestia y frustración, de la siguiente forma:

Busqué trabajo en Puerto Rico desde que me gradué, pero nadie te quiere dar la

oportunidad porque no tienes experiencia. Me gradué en junio del 2010, en

octubre estaba trabajando en una panadería. Trabajé en esa panadería siendo

ingeniero y con la licencia fundamental, iba a entrevistas y nadie me quería dar

trabajo. Voy a la Junta de Calidad Ambiental que habían unas plazas disponibles,

apliqué y en la primera ronda no me cogieron, cogieron otras personas, luego me

vuelven a llamar porque abrieron otras plazas y en la segunda ronda pude obtener

trabajo. Trabajaba en la División para Permisos de Fuentes precisadas, esos son

los permisos de descargas de aguas usadas en los cuerpos de agua de Puerto Rico,

mi trabajo era curiosamente nada eléctrico, era inspeccionar, era más bien

ingeniería ambiental. Eso fue mi trabajo como ingeniero en Puerto Rico, nada

relacionado con lo que estudié.

El ingeniero C buscó trabajo por varios meses sin resultados positivos, entonces

decide crear su propia compañía con un compañero de estudios. Comenta que

inicialmente fue muy difícil por la burocracia en la otorgación de permisos y el dinero

que necesitaban para poder comenzar, su experiencia fue de la siguiente manera:

En realidad nunca conseguí trabajo, yo tuve que crear una compañía con un

compañero [de estudios], como a los dos o tres meses de haberme graduado.

Porque llevaba tiempo buscando trabajo y fui a entrevistas y nada. Fue bastante

77

difícil [crear la compañía], no solamente es el papeleo es también que había que

pagar mucho dinero para empezar con la compañía, seguros, inscripción, había

que pagar muchas cosas up front y no teníamos dinero, ¿cómo íbamos a empezar?

Lo único que pudimos empezar de cierta manera fue con la ayuda del tío de mi

compañero que nos dio la oportunidad de administrar sus proyectos de pintura en

Sam’s y Walmart, nos dio la oportunidad de trabajar para él. De esa forma

ganamos y guardamos dinero para empezar la compañía de nosotros. Éramos

contratistas mecánicos, trabajábamos en la industria de la construcción. Como

dos años estuvimos trabajando en esa compañía, después de graduarme,

administrábamos proyectos de construcción en el área mecánica, lo que es la

plomería, aires acondicionados, dábamos mantenimiento, supervisábamos

proyectos de pinturas en los Sam’s, Walmarts, trabajo administrativo, más

trabajando en la construcción. La economía se fue al piso, la construcción se fue

también al piso, las cosas no salieron como esperábamos, debíamos dinero. Ya no

tenía trabajo en Puerto Rico, llevaba buscando trabajo por más de 4 meses.

El ingeniero B también hizo gestiones para encontrar trabajo en Puerto Rico

cuando se graduó, con las siguientes experiencias:

Tuve dos entrevistas, no recuerdo el nombre de la primera compañía, me dolió

que me ofrecieran pagar $7.25 la hora y en la segunda entrevista que fui me

ofrecieron trabajo pero era $10 la hora y era en Trujillo Alto. Era un poco difícil

para $10 la hora, era gasolina, peaje, etc. Tuve otra entrevista en San Germán,

pero era de validaciones y no tenía experiencia en validaciones, uno se frustra.

78

La frustración e impotencia por no encontrar trabajos relacionados a su

preparación académica o por no recibir ofertas que satisficieran sus expectativas los

hacen considerar la emigración, aunque esta no era una opción inicialmente para ellos.

Por otra parte cuatro de los ingenieros no tuvieron la intención, ni los deseos

reales, de permanecer en Puerto Rico al graduarse. Ya desde los primeros años de su

preparación académica a nivel universitario sabían que se irían de Puerto Rico y se

prepararon para eso, haciendo internados o prácticas profesionales en distintas compañías

y universidades de los Estados Unidos. La universidad los fue preparando de distintas

maneras para la emigración como lo expresó anteriormente el ingeniero D y como

expone sobre las distintas experiencias que tuvo:

En mi primer año conseguí una investigación en Estados Unidos, acabando mi

primer año de universidad, fui a Massachusetts a UMASS Amherst ahí hice una

investigación. Después al año siguiente hice un internado en Maryland en

Lokheed Martin, luego de allí me interesaba mucho la escuela graduada así que

hice otra investigación en Wisconsin en University of Madison, esa fue mi última

investigación [en los Estados Unidos]. También hice investigación sub-graduada

en la universidad, durante el semestre.

[Cuando me gradué no busqué trabajo en Puerto Rico], este trabajo [en

Estados Unidos] me cayó del cielo, yo lo que quería era ir a escuela graduada. Ya

yo había cogido el GRE [examen de admisión a escuelas graduadas], estaba

averiguando sobre las escuelas graduadas, todavía no había llenado aplicaciones.

Para ese tiempo la economía en Puerto Rico ya estaba mala y yo sabía que en

Puerto Rico se me iba a hacer bien difícil conseguir algo que fuera estable y

79

siempre pensaba que en Estados Unidos iba a conseguir algo más estable, y no sé

siempre tuve la mente abierta [de] que si me tenía que ir a Estados Unidos, iba a

ser difícil pero no me iba a molestar tampoco.

El ingeniero E indica que aunque no buscó trabajo en Puerto Rico había buscado

información sobre distintas compañías en las que podrían existir posibilidades de empleo

en su área de especialidad pero se dio cuenta de que en Puerto Rico esas compañías no

tenían las mismas oportunidades y beneficios que en los Estados Unidos y desistió de

solicitar. Lo expone de la siguiente manera:

Había visto a Microsoft y a Stryker en Puerto Rico pero las aplicaciones [técnicas]

que ellos tenían no eran de verdad [en] electromagnética aplicada. Como ya sabía

un poco de eso, ya sabía que si no seguía haciendo los estudios [graduados] en el

colegio me iba a tener que salir de Puerto Rico para otro lado. No era que tenía

que irme, pero había más posibilidades [de conseguir un mejor trabajo]. Bueno

hay que ver muchos aspectos, hay que ver calidad de vida, [la] paga [sueldo]

comparada con costo de vida acá [en Estados Unidos]. Aquí [en Massachusetts]

puede ser que me paguen el doble pero la renta es el triple. Cosas que uno no

sabe. Para mí un mejor trabajo sería algo que yo disfruto, ese sería el mejor

trabajo. Como a mí me gustaba mucho bregar con antenas, bregar con

electromagnética, pues cuando me vino la oferta de trabajar en radares

básicamente me gustó la idea.

El ingeniero F comienza a considerar la emigración en su tercer año de estudios

universitarios, en su búsqueda de oportunidades de internados de verano compara las

ofertas que le hicieron en Puerto Rico con las de los Estados Unidos:

80

Para eso del 2011 estaba buscando [un] internado y cuando vi que recibí ofertas

de internado en Puerto Rico y recibí [ofertas] de afuera [Estados Unidos], [las de

Estados Unidos] eran superiores. Desde salario hasta beneficios y dije: “Bueno

no vale la pena quedarme [en Puerto Rico] si me están ofreciendo más en algún

otro lado”. [La decisión final de emigrar la tomé] a finales del 2012, [todavía] no

me había graduado. Mi experiencia de internado fue muy buena con la compañía

que lo hice y pensé que me gustaría continuar o volver [a esa compañía].

El ingeniero G indica que prácticamente desde el primer año de estudios

universitarios ya comenzó a considerar la emigración. Indica que la feria de empleo que

se celebra en su institución y la cual atrae a cerca de 200 empresas de los Estados Unidos

fue una gran influencia en su forma de pensar y en la de muchos compañeros de estudios:

En el primer año de ingeniería, básicamente empezando a estudiar, [empecé a

pensar] cuando termine de estudiar me gradúo, la vista que yo tenía del mundo era

totalmente diferente a la que yo veo ahora. Pero en aquel momento [pensaba] me

gradúo, me voy de Puerto Rico y ya. Pero cuando empiezas a ver todas las ofertas

de empleo en la feria de empleo y empiezas a ver la gente que va [a Estados

Unidos] y trabaja y tienen todas estas historias y tienen todas estas experiencias.

Llegué a hablar con compañeros que tenían experiencias en Puerto Rico de coop e

internados y eran historias de terror y desde ese primer año, no recuerdo qué fue

lo primero que pasó pero, fue cayendo en mí de que era muy posible de que yo

terminara [trabajando] en Estados Unidos.

81

Incluso indica que desde el primer año cuando entran a la institución de educación

superior se les ofrece un curso de introducción a la vida universitaria en el cual los

orientan sobre las posibilidades de internados, experiencias de trabajo y de empleo:

Desde el primer año, nosotros tenemos una clase de [introducción a la vida

universitaria] UNIV, tenemos una consejera de la especialidad dando la clase, es

una introducción a la vida universitaria. Te enseñan a estudiar, a manejar tu

tiempo, nos explicaron sobre las oportunidades de internados y que eventualmente

las personas terminaban trabajando allá [en los Estados Unidos]. Ahí creo que fue

la primera vez que dije: “Pues sí esto es lo que pasa [tener que irse del país]”.

Explica que fue a una feria de empleo de su institución universitaria, no buscó

trabajo en Puerto Rico porque al ver las descripciones de las posiciones, éstas no

satisfacían sus expectativas. También había realizado internados en compañías de los

Estados Unidos. Su experiencia fue:

Fui a la feria de empleo, no busqué trabajo en específico, ya me había entrevistado

para internado con compañías como Johnson and Johnson y Pfizer, dentro de la

isla. Pero al decirle lo que quería hacer o verificar lo que implicaba la posición,

creo que en ese punto ambos [la compañía y yo] entendíamos que la posición no

era un fit. Nunca me ofrecieron la oportunidad de hacer los internados en Puerto

Rico. Cuando ya yo tenía oferta para Estados Unidos, me llegó una llamada de

una compañía en Puerto Rico, ya yo había aceptado, había visto los beneficios,

realmente no le di la oportunidad a la compañía de Puerto Rico. En cierto punto

fue porque yo había ido anteriormente pero ellos no estaban interesados en

estudiantes a menos que se fueran a graduar y pues en todas esas veces, otras

82

compañías [en Estados Unidos] sí me dieron la oportunidad. Si yo me hubiese ido

con ellos tal vez hubiese tenido la oportunidad de hacer un internado o un coop

[en Puerto Rico], tal vez yo hubiera visto lo que ellos hacían. Pero ya en ese

punto [cuando estaba por graduarme] a mí me hicieron una oferta donde me daban

una guagua, voy a las sub estaciones y arreglo equipo y mis proyectos cambian,

eso era lo que yo estaba buscando. En ese momento yo no pensé que lo que me

fueran a ofrecer en la compañía de Puerto Rico fuera a llegarle cercano a lo que

me estaban ofreciendo acá [en Estados Unidos] en términos de experiencia, yo no

estaba considerando necesariamente el dinero.

De los siete ingenieros entrevistados, seis tenían ofertas de trabajo cuando

emigraron hacia los Estados Unidos, solo uno de ellos se fue sin trabajo. Su razón para

emigrar sin trabajo la expresa de la siguiente manera:

[Trabajaba en la Junta de Calidad Ambiental] pero un día buscando trabajo en

Monster [plataforma en línea para la búsqueda de empleos] veo que el Instituto

Saint Paul de las Escuela públicas de Minnesota iban para Puerto Rico y le dije a

mi esposa oye por qué no vas a la entrevista, ella me dijo que no sabía y le dije

que probáramos. Eso fue en abril 2013, en Semana Santa fuimos para allá, fue en

la Universidad del Sagrado Corazón. Mi esposa llegó y no la querían atender

porque no había llamado para reservar, esperamos dos horas por si alguien no iba,

entonces la entrevistaron a ella. Faltó una persona, la entrevistan a ella y fue la

única que se llevaron de esa entrevista. Cosas de la vida, ella sale y me dice creo

que me van a dar la plaza. Y le digo “¿de verdad?” Y ella me dice que ellos le

estaban diciendo dónde la iban a poner, era un board y fueron como cuatro o

83

cinco personas de acá [Minnesota]. Yo le había dicho que fuera, pero no me

esperaba que fuera así. Nosotros nos acabábamos de comprar una guagua nueva,

habíamos comprado muebles. A los dos días la llaman y le dicen que tiene la

plaza, que tenía que estar allá en agosto, a principios de agosto. Eso fue en abril y

yo le dije pues vámonos, ¿tú quieres irte? Sí, pues vámonos. Yo decía, bueno

estoy haciendo algo que no me gusta, en Puerto Rico, y lamentablemente en el

gobierno en el área que yo estaba cada año te pones, como yo digo, más bruto. El

gobierno no te da herramientas para ponerte al día como profesional, entonces

¿cómo tú?..., a veces veía en mi trabajo cómo profesionales en trabajos privados

iban allí con mucho más conocimiento que nosotros y uno tiene que quedarse

callado, ellos estaban en un nivel más alto que uno. Yo pensaba que no me podía

quedar así toda la vida viendo aguas usadas y pues apareció la oportunidad y

decidimos irnos, renuncié a mi trabajo y le dije a mi esposa “lets go” y sabiendo

que yo no tenía trabajo. Nunca pensé irme de Puerto Rico, se dio todo, y dije

vamos a dar el brinco, si nos va mal viramos y gracias a Dios nos ha ido de

maravilla. [Pasé] diez meses [buscando trabajo], es duro. En ese intermedio fui a

varias entrevistas pero realmente me fue bien difícil por el inglés. Después de 8

meses decido ir a una agencia de trabajo y en dos semanas la muchacha me dice te

tengo una entrevista, fui a la compañía que trabajo actualmente [y me

contrataron].

Los cuatro ingenieros de la universidad pública tenían ofertas de empleo en los

Estados Unidos, incluso antes de graduarse del bachillerato. Se les preguntó si solo

consideraron emigrar a los Estados Unidos o si consideraron otros países. Hubo

84

consenso entre los participantes que solo consideraron la emigración a Estados Unidos

por la cercanía con Puerto Rico, la facilidad con la que el puertorriqueño puede viajar

entre ambos países, el lenguaje, la ciudadanía, por la cercanía de algunos familiares y

porque de Estados Unidos vienen a reclutarlos a su propia universidad.

A los participantes se les preguntó si luego de estar en los Estados Unidos

considerarían en algún momento regresar. Algunos de ellos mostraron cierta nostalgia al

pensar solo en esa posibilidad. El ingeniero B indicó que regresaría en este mismo

momento aunque su sueldo fuera menor:

Volvería a PR. Fui en navidades y no quería regresar a Estados Unidos, ahora

mismo no me importaría si me gano menos de lo que me estoy ganando ahora,

simplemente esto yo lo veo como [algo temporero]…, pues brinqué el charco para

obtener un poco de experiencia y volver a Puerto Rico y poder hacer lo que estoy

haciendo acá [en Luisiana], poder hacerlo allá en Puerto Rico.

Mucha gente se ha atrevido a decir que los que emigramos somos cobardes, no me

considero cobarde para nada, de los cobardes no se escribe nada. Emigré a los

Estados Unidos luchando por mi familia y por mí, para eso estudié, por eso tengo

una deuda, quiero crecer profesionalmente y personalmente, y no es el resume ni

el orgullo de decir que estuve trabajando en los Estados Unidos porque eso a mí

no me da orgullo. A mí me da orgullo decir que trabajo en Puerto Rico, pero no

lo estoy haciendo. Y no es por despreciar el $7.25 la hora o los $10 la hora [que

me ofrecieron], simplemente no creo que era lo que me merecía en ese momento.

Eventualmente volveré a Puerto Rico y sé que muchos vamos a volver. Sé que

Puerto Rico va a crecer y va a mejorar.

85

Sin embargo los demás ingenieros no consideran volver a Puerto Rico. El

ingeniero E indica que aunque ha pensado en algún momento regresar eso no está en sus

planes a corto plazo:

Yo lo he pensado [regresar], he visto esto en la gente que es como de la edad de

mi hermano [36 años]. Las amistades de él tienen la tendencia de estar cinco o

diez años en Estados Unidos y después vuelven a Puerto Rico, como ingenieros

porque pueden conseguir un trabajo como de gerente y no es lo que ellos

estudiaron o no es directamente lo que estudiaron pero ya están en un nivel en su

vida que se sienten más profesionales y tienen la capacidad para ser gerentes y ahí

vuelven. Eso lo he considerado, no sé si lo vaya a hacer pero lo he considerado,

solo llevo aquí dos años y medio, depende de los beneficios. Pero en este

momento estoy bien acá y no es algo que esté considerando.

Aunque para algunos tomar la decisión de irse de Puerto Rico para poder ejercer

su profesión ha sido difícil, el ingeniero E no lo ve como un sacrificio, sino como un

intercambio, lo expresa de la siguiente forma:

No es un sacrificio [la emigración], en su totalidad no puedes decir que es un

sacrificio. En parte tú puedes decir sacrifiqué o intercambié algo por otra cosa.

Intercambié las playas de mi isla por un trabajo que me gusta, no suena como

justa la comparación, [pero realmente] es un intercambio.

Los demás ingenieros entienden que donde están actualmente se encuentran muy

bien y que no está en sus planes regresar a Puerto Rico, tal vez una situación familiar o de

gran significado sentimental los haga regresar. También exponen que si la compañía para

la cual trabajan actualmente abre una facilidad en Puerto Rico y le pidieran venir acá lo

86

considerarían, pero que ven muy difícil que la compañía venga a Puerto Rico. Así lo

expone el ingeniero B:

Lo consideraría [regresar a Puerto Rico] pero se me haría bien difícil porque

trabajo para [una compañía] que no está en Puerto Rico y yo quisiera quedarme un

buen tiempo en [esta compañía], pudiera. Si la compañía decidiera volver a

Puerto Rico y abrir oficina allá, ahí lo consideraría, pero tendría que hacer un

cambio bien grande en mi vida. O [tal vez] si se abriera una oportunidad que

fuera única en la vida, quizás volvería a Puerto Rico, pero ahora se me hace más

difícil. Extraño a mi familia pero ya estoy acostumbrada a vivir sola. Ya sé que

puedo hacerlo.

Incluso el ingeniero G ha indicado que las razones que le hicieron tomar la

decisión de irse de Puerto Rico siguen siendo las mismas, nada ha cambiado, no hay

razón para volver. Lo expone de la siguiente forma:

Lo he pensado [volver a Puerto Rico], pero he pensado que nada de lo que me

hizo venir para acá ha cambiado, en todo caso la situación está peor, no es solo la

cuestión de la incertidumbre de las compañías, porque no es solo eso, es que no

veo un esfuerzo real del gobierno de trabajar para el pueblo. Mi trabajo acá es

equivalente a un trabajo con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en Puerto

Rico, yo no me voy a meter en ese revolú, o sea yo sé de gente que para entrar no

tienes que tener una pala, tienes que tener un digger. Tal vez una situación

familiar [me haría volver a Puerto Rico] o que yo vea de verdad un esfuerzo

genuino en favor de la reestructuración de todo lo que está mal en Puerto Rico,

87

que es mucho. Algo que de verdad hiciera un cambio o algo que

sentimentalmente yo sintiera que tengo que estar allí [me harían volver].

Revisión de documentos. La emigración de profesionales ha tenido un

incremento a partir del año 2006 cuando la situación económica del país entró en crisis.

Según notas del Centro de Información Censal (CIC) la migración de puertorriqueños con

bachillerato o más, con relación a la migración neta, alcanzó los porcentajes más altos en

los años 2008 con 20.2 por ciento, 2009 con 28.4 por ciento y 2014 con 16.3 por ciento

(Centro de Información Censal, 2016). La migración neta es el resultado de los que

emigraron menos los que inmigraron en el mismo periodo al país. En la Tabla 2 se

muestran datos del Censo disponibles a través del Centro de Información Censal de la

Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey.

Tabla 2

Emigración neta de personas con bachillerato o más

Año Migración Neta a Estados Unidos

Total de personas Con bachillerato o más

2006 34,769 5,016 14.4%

2007 32,660 5,534 16.9%

2008 22,663 4,585 20.2%

2009 27,177 7,729 28.4%

2010 25,772 2,784 10.8%

2011 55,242 7,933 14.4%

2012 47,919 5,687 11.9%

2013 51,968 5,510 10.6%

2014 68,099 11,077 16.3%

En el periodo de 2010 al 2014 se estima que hubo una emigración de

profesionales puertorriqueños hacia los Estados Unidos de 32,991 de los cuales 1,067

fueron ingenieros, según los datos proporcionados por la oficina del Centro de

88

Información del Censo en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey. Estos datos se

presentan en la Tabla 3.

Tabla 3

Emigración neta de ingenieros

Año Migración Neta a Estados Unidos

Total de profesionales Ingenieros

2010 2,784 197 7.1%

2011 7,933 348 4.4%

2012 5,687 265 4.7%

2013 5,510 108 2.0%

2014 11,077 149 1.3%

En la revisión de documentos se trabajó con los catálogos de cinco universidades

en Puerto Rico que ofrecen grados de bachilleratos en ingeniería. Se pudo constatar que

se ofrecen 26 programas de bachillerato en ingeniería, de los cuales solo tres son

programas únicos, programas que solo los ofrece una institución universitaria. De esos

tres programas solo uno tiene acreditación profesional de ABET. Los otros dos

programas únicos son programas nuevos y todavía no tienen acreditación profesional.

Los 23 programas de bachilleratos adicionales se distribuyen en solo seis bachilleratos

distintos, lo que implica que se repiten los programas en las instituciones. A excepción

de dos de los programas en ingeniería, en dos universidades privadas, todos los demás

están acreditados profesionalmente por ABET (UPRM, 2015; UT, 2015; CU; 2013; UIA,

2015; PUPR, 2011). Esto puede representar una saturación de la profesión en un

mercado laboral con muy poca demanda para ellos. Según datos del Consejo de

Educación de Puerto Rico para el año 2013-2014 se graduaron de bachilleratos en

ingeniería 1,127 estudiantes (CEPR, 2015).

89

Se compararon los salarios promedios de profesionales de la ingeniería en Estados

Unidos con los salarios promedios en Puerto Rico para el año 2011. La American Society

of Mechanical Engineers (ASME) y la American Society of Civil Engineers (ASCE)

realizaron un estudio con 11,000 ingenieros de distintas disciplinas y reportaron que para

el 2011 el sueldo anual promedio de un ingeniero en los Estados Unidos era de $99,738

(Sethi, 2011). Según el Negociado de Estadísticas del Trabajo para el mismo año en

Puerto Rico el salario anual promedio de un ingeniero era de $62,969 (Muñiz, López, &

Vega, 2011), una diferencia de $36,768 entre ambas jurisdicciones. Esto apoya las

expresiones de los ingenieros participantes de que los sueldos y beneficios económicos en

Estados Unidos son superiores a los de Puerto Rico.

Resumen de hallazgos de la primera pregunta de investigación. Los

ingenieros participantes dialogaron sobre sus experiencias y perspectivas sobre lo que los

motivó a emigrar de Puerto Rico hacia los Estados Unidos. Muchas de esas experiencias

concuerdan entre sí, hay un elemento común en esas experiencias, y es la búsqueda de

empleo en áreas relacionadas a la ingeniería. Mencionan también la calidad de vida,

mejores salarios y beneficios económicos. A través de la revisión de documentos se

corroboró la gran diferencia en sueldo para ingenieros entre los Estados Unidos y Puerto

Rico. Algunos presentaron cierta nostalgia por haber tenido que dejar el país, alejarse de

su familia y de su entorno. Sin embargo no crecieron pensando en la emigración, en irse

del país, sino que en el proceso de prepararse como profesionales fueron creando

conciencia de la situación de Puerto Rico y fueron internalizando que existía la

posibilidad de que tuvieran que emigrar.

90

Los ingenieros egresados de instituciones privadas intentaron quedarse en el país

al graduarse. Buscaron empleo en Puerto Rico pero estos no satisfacían sus expectativas.

Se les pedía experiencia laboral que no tenían, ya que no habían pasado por experiencias

de trabajo en programas de cooperación (Coop) con empresas locales o americanas,

tampoco habían hecho prácticas profesionales en internados. Realizaron entrevistas con

empresas locales, pero no encontraban empleo o las ofertas no les satisfacían. Uno de

ellos comenzó a trabajar en una panadería hasta que encuentra un empleo en una agencia

del gobierno realizando responsabilidades que no tenían nada que ver con lo que había

estudiado. Otro ingeniero no encontró trabajo en Puerto Rico y el tercero crea su propia

compañía de servicios de ingeniería mecánica pero la situación económica del país no

permitió que dicha compañía fuera exitosa. Estos estudiantes de instituciones educativas

privadas tenían deudas económicas en las cuales habían incurrido para poder culminar

sus estudios, esto presentaba una presión adicional en la búsqueda de empleos.

Por otro lado, los ingenieros participantes que egresaron del sistema de educación

superior público tuvieron experiencias de trabajo durante sus años de estudio en

compañías o universidades de los Estados Unidos. Al finalizar sus estudios de

bachillerato recibieron ofertas de trabajo de compañías para las que habían trabajado o de

otras compañías que tomaron en cuenta esas experiencias de trabajo. Algunos recibieron

ofertas en Puerto Rico pero no las consideraron ya que los beneficios y oportunidades que

les ofrecían en Estados Unidos no comparaban con los que les ofrecían en Puerto Rico.

A pesar de que hay un agradecimiento por parte de los participantes hacia Puerto

Rico y sus instituciones de educación superior, no todos han pensado en regresar al país.

Aun así entienden que si pudieran ayudar en algo para que la situación económica y

91

social pueda mejorar lo harían. Indican que se encuentran bien donde están, que aman a

su patria y se sienten orgullosos de decir que son puertorriqueños pero que por ahora no

está entre sus aspiraciones regresar al país. Solo un ingeniero egresado de una institución

privada indica que regresaría hoy mismo aunque su sueldo sea menor al que está

recibiendo, pero lo difícil es encontrar esa oportunidad de empleo que lo haga regresar.

Según datos del Centro de Información Censal (CIC) la emigración neta de

profesionales hacia los Estados Unidos alcanzó los porcentajes más altos en los años

2008, 2009 y 2014. La cantidad neta de ingenieros que emigró hacia los Estados Unidos

en el periodo de 2010 al 2014 es de 1,067 ingenieros, siendo el 2010 la proporción más

alta en comparación al total de profesionales que emigraron (Centro de Información

Censal, 2016).

En la revisión de catálogos de instituciones de educación superior en Puerto Rico

que ofrecen grados de bachilleratos en ingeniería se encontró que se ofrecen 26

programas de bachilleratos en ingeniería, de los cuales tres son programas únicos y 23

son programas de seis bachilleratos en ingenierías que se repiten entre las instituciones.

Esto podría implicar una posible saturación del campo de la ingeniería para la cantidad de

empleos que se generan en la isla para esta profesión.

92

Segunda pregunta de investigación – (¿Cuán preparados académicamente y

profesionalmente se sienten los egresados participantes para poder competir exitosamente

en el mercado laboral de los Estados Unidos?)

En términos generales los ingenieros participantes entienden que su preparación

académica es muy buena, aunque algunos opinan que hay áreas en las que se podría

mejorar. Los ingenieros A, B y C expresan que les hacía falta la experiencia para poder

sentirse completamente preparados y sin temor a enfrentar un nuevo trabajo, en un nuevo

país. El ingeniero A se expresa de la siguiente forma:

Me gradué con 3.96 [de promedio] y pensaba que me lo sabía todo pero realmente

la calle es otra cosa. Cuando tú encuentras un trabajo, haces muchas otras cosas

para las que no te prepara la universidad. Puedes ser capaz, pero no puedes decir

“ah, si yo lo sabía”. Te adaptas a tu trabajo fácilmente, pero no me sentía que

estaba preparado para ir a la NASA y allí crear un cohete.

El ingeniero B indica:

Me sentí totalmente satisfecha académicamente y profesionalmente cuando me

gradué, pero [tenía] miedo de “cogí todas estas clases y cómo puedo ponerlo en

papel y lápiz cuando me pidan hacer un proyecto o algo”. Ese era mi miedo, pero

me sentía totalmente preparada viniendo [con preparación académica] de

[universidades de Puerto Rico].

El ingeniero C de igual forma expresa que la falta de experiencia, en actividades

como internados o trabajos cooperativos con empresas (coop), le causó inseguridad.

Entiende que tenía mucha información teórica pero esa práctica profesional es muy

necesaria en un campo técnico como la ingeniería.

93

Me faltaba experiencia técnica. Puedes tener toda la teoría del mundo pero si no

la practicas, no hay manera de que toda esa información que por cinco años cada

tres meses cambiando de clase te entre, no hay manera. He aprendido mucho del

[ciudadano] alemán, y con otros internados que hacen aquí de otras universidades.

En mi departamento hay como cuatro muchachos haciendo internados, ellos van a

la [compañía] cada seis meses y ellos han aprendido un montón a aplicar toda esa

teoría. La [compañía] de cierta forma los guía de tal forma que toda esa teoría la

puedan utilizar.

Los ingenieros de la universidad pública habían hecho internados y prácticas

profesionales antes de graduarse de la universidad. En términos de cuán preparados

académica y profesionalmente se sentían, se expresaron en términos de otras

características y no en términos de la experiencia profesional. El ingeniero D indica lo

siguiente:

Profesionalmente, no [me sentía] tan preparada en el sentido de que yo sabía que

[en la universidad] si cometía un error pues ¿qué podía pasar? Me quitaban un

punto en un examen, pero ahora no, ya era la vida real. Yo sabía que [al] trabajar

para una compañía toda decisión cuesta dinero, así que no sabía qué esperar de lo

que yo iba a hacer y más trabajando para una compañía de comunicaciones que no

tenía que ver nada con mi especialidad, así que no me sentía tan preparada. [Me

sentía] un poco insegura pero yo creo que el hecho de [tener que] mudarme

nublaba todo lo demás. Estaba tan preocupada en que voy a vivir sola, voy sin mi

familia, sin conocer a nadie. Creo que la preocupación más grande era eso y no

pensaba tanto en el trabajo, en el momento de mudarme.

94

El ingeniero E se expresa en ese sentido de la siguiente forma:

Creo que siempre hay un nivel de inseguridad, hasta que no te pongas a trabajar

en algo tú no sabes si valió la pena estudiar eso. Pero después que comencé a

trabajar me sentía bastante feliz con lo que había aprendido. [Cuando me gradué]

estaba bien contento, poder decir “lo logré, ¿cuál es el siguiente paso?”

El ingeniero F indica que:

Después de las experiencias de internado, pensé que no era mucha [experiencia]

pero era algo, y solamente tenía mi bachillerato. Siempre he estado abierta a que

si tengo que tomar algún otro curso de aprendizaje o algún training pues sí lo

haría. Pero como todo, no todo el mundo sabe… uno va aprendiendo mientras vas

trabajando y adquiriendo experiencia, así que no tenía muchas dudas de mi

preparación, [universidad en Puerto Rico] da muy buena preparación y yo me

gradué con muy buen promedio, así que sí me sentía preparada académicamente.

Los participantes indican que en Estados Unidos hay mucho trabajo para distintas

profesiones y que cada trabajo tiene sus particularidades. Es muy importante que el

profesional esté dispuesto a aprender y a re-adiestrarse si es necesario. Al preguntarle a

este grupo de ingenieros si entendían que la preparación académica les abrió las puertas a

la emigración, sus expresiones fueron de la siguiente forma:

Ingeniero A:

Sí [me abrió las puertas a la emigración], entiendo que hay escases de ingenieros

eléctricos en Estados Unidos, al americano no le gusta mucho estudiar. Hay

mucho profesional [en Estados Unidos] porque hay 300 millones de americanos,

95

pero si los comparamos por población o por territorio somos más los latinos los

que estudiamos que los americanos.

El ingeniero B entiende que no es solo el hecho de ser ingeniero lo que abre las

puertas a la emigración, sino que a cualquier otro profesional con un bachillerato o

alguna otra preparación académica también se le abren las puertas a la emigración. Lo

indica de la siguiente manera:

Sí, [me ayudó a emigrar]. No necesariamente [ser ingeniero], hay muchos

maestros que han emigrado y hay otros profesionales, por ejemplo, mi hermano es

doctor y emigró con su esposa que es doctora también. [Pero], todos tenían una

preparación académica y ahora tienen una situación más cómoda que cuando

estaban en Puerto Rico.

Por otro lado, el ingeniero E indica que el ser ingeniero le permitió poder emigrar

porque hay gran demanda de este tipo de profesional en los Estados Unidos: “[Mi

preparación académica] en ingeniería específicamente sí, en todos los lados necesitan

ingenieros, lo hizo más fácil [la emigración]”.

El ingeniero F indica que la institución en la cual se preparó académicamente y

profesionalmente tiene una buena reputación, lo que le permitió emigrar más fácilmente.

Lo expresa de la siguiente manera:

Bueno, [la universidad en la que estudié] tiene buena reputación y muchas de las

compañías cuando hacen el job fair son compañías, son buenas compañías que

tienen buena reputación. Así que sí me abrió las puertas a la emigración.

En una manera similar se expresa el ingeniero G, en términos de la calidad y la

reputación que tiene la institución de educación superior en la que estudió:

96

Definitivamente [me abrió las puertas a la emigración], la compañía con la que

trabajo va activamente a Puerto Rico a reclutar porque ellos entienden que la

universidad [en la cual estudié] tiene uno de los mejores programas en potencia, la

compañía es una utilidad de potencia. De hecho esta última semana me dijeron

que acaban de reclutar a 5 personas más de la [universidad en la que estudié]. No

mencionaron ninguna otra universidad.

Algunas características de la preparación académica recibida pueden ser claves,

para que hayan podido ser contratados por diferentes compañías en los Estados Unidos.

Esto es un parámetro importante que las instituciones de educación superior en Puerto

Rico deben conocer. Al preguntarles a estos ingenieros qué característica de su

preparación académica entienden que fue clave, identifican lo siguiente. El ingeniero A

indica:

Ser bilingüe, no eres completamente bilingüe pero sabes más que ellos, ellos

saben uno y apenas, y ese inglés a veces es fatal. En Minnesota es un estado

donde se habla el inglés bien raro. [Además] a nosotros nos enseñan a

sacrificarnos mucho, las universidades [en Puerto Rico] no tienen tantos recursos

como muchas universidades tienen aquí {en Estados Unidos]. Esa falta de

herramientas te ayuda a tener que esforzarte más que una persona que estudia aquí

[en Estados Unidos]. Nosotros somos más fajones en lo que hacemos, más

apasionados. Eso es una de las cosas que han hecho que me suban de puesto en

menos de un año.

97

El ingeniero B indica que además del idioma, el pertenecer a un capítulo

estudiantil de una asociación profesional fue una clave importante de su preparación

académica que le ayudó a conseguir trabajo en los Estados Unidos:

El que fuera parte de la Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE) ayudó

muchísimo y muchas compañías a nivel de Estados Unidos miran mucho el GPA.

Yo lo veía más en el cómo pudiera expresarme cuando estuviese en esas

entrevistas, es un poco difícil y tengo compañeros que se le ha hecho bien difícil

por el english barrier para poder comunicarse. Pero en la [universidad] tomé

clases que para muchas otras universidades son electivas pero para mí era

requisito para poder graduarme.

El ingeniero C menciona nuevamente el poder hablar dos idiomas como una

característica clave en su contratación.

Aquí en Estados Unidos lo que es el ingeniero mecánico, bilingüe, lo buscan

mucho. El campo es enorme. Aquí hay mucho ingeniero mecánico bueno, pero

no hay bilingües. En Tampa, mi jefe hablaba español y hablaba inglés, las lagunas

que yo tenía en el inglés cuando empecé a trabajar allá, él me ayudaba, esa

transición fue buena. Aquí hay una diferencia bien grande en lo que es el

americano del norte y el americano del sur. El americano del norte utiliza una

terminología bien diferente a la del americano del sur. El sureño es bien notable,

es bien diferente al norteño, si estás trabajando en el sur con una persona que

viene del norte y tú viniendo con un inglés del Caribe, la manera de uno

comunicarse es bien diferente, es difícil. Con los del norte [se me hace más fácil

98

entenderlos], con los del sur tienes que vivir un tiempo aquí y poder adaptarte al

área para poder entender muchas palabras que ellos dicen.

El ingeniero D menciona el trabajo en equipo y las situaciones de la vida real que

utilizaban sus profesores como estrategias de enseñanza como elementos claves en su

contratación:

El hecho de que los profesores nos preparaban para el mundo real, nos preparaban

poniéndonos en trabajos en equipo, ellos enfatizaban mucho en los trabajos en

equipos. Para nosotros era tedioso pero ellos sabían lo que estaban haciendo

porque en la vida real eso es importante. Que uno sepa trabajar con alguien, te

caiga bien o no te caiga bien [esa persona, entonces] vas a ser exitoso en el trabajo

real. Esas características de ponerte en situaciones y problemas de la vida real

que nos enseñaron en [la universidad] fueron claves para ser un buen trabajador

acá.

El ingeniero E menciona el nivel de dificultad del grado académico y la

experiencia de esa compañía con otros egresados de la universidad en particular donde

estudió este ingeniero.

El nivel de dificultad [del programa académico] y la experiencia que ellos [la

compañía] han tenido con los puertorriqueños. [Los puertorriqueños] de verdad

se fajan, me ayudó mucho a conseguir trabajo. Como ellos han contratado

[anteriormente en la universidad] ya sabían que nos sentamos y nos ponemos a

trabajar.

99

Por otro lado, el ingeniero F habla sobre las acreditaciones profesionales como

una característica importante para que pudiera emigrar como profesional y conseguir

trabajo.

Las acreditaciones, [el programa de la universidad] está acreditado por ABET y tú

puedes graduarte, emigrar y poder trabajar en cualquier otra parte de los Estados

Unidos. Creo que esa es una de las características más importantes. También el

trabajo que ellos [la facultad] llevan en especial en investigación, los profesores

que tiene el sistema [universitario] tienen buena reputación y eso es bien

importante.

El ingeniero G habla nuevamente sobre la buena reputación que tiene la

institución de la cual se graduó como una característica clave para su contratación:

El que la universidad tenga la reputación que tiene ayudó muchísimo [en mi

contratación], cuestión de características académicas. Sí pienso que son las

destrezas que vienen con ser exitoso en la preparación académica [en una

institución con buena reputación] lo que me ayudó a conseguir el trabajo y a

seguir aquí tratando de aprender y tratando de seguir adelante.

Es de interés conocer y entender cómo estos ingenieros comparan su preparación

académica y profesional con la de compañeros de trabajo que fueron educados en otras

instituciones de educación superior fuera de Puerto Rico. Es importante que puedan

trabajar con profesionales educados en otros lugares y que puedan ser competentes en su

desempeño. En el caso del ingeniero A indica que trabaja con personas que tienen mucha

experiencia en la industria y lo expresa de la siguiente manera:

100

La mayoría de mis compañeros son de Minnesota y Wisconsin, son personas

mayores, la mayoría de ellos tienen 20 o 25 años de experiencia. Es un poco

difícil comparar mi educación con la de ellos porque tienen una experiencia bien

grande. Pero en términos generales lo veo igual no hay ninguna ventaja que

alguien viaje a estudiar a un estado [de los Estados Unidos] para obtener su

bachillerato y decir “soy mejor ingeniero porque estudié allá y no en Puerto

Rico”, básicamente es lo mismo.

El ingeniero B se siente muy satisfecho con su preparación académica realizada

en Puerto Rico. Lo indica de la siguiente manera:

Entiendo que el mundo de la ingeniería es sumamente competitivo, pero siento, al

compararme con otros compañeros profesionales que trabajan conmigo

actualmente [y fueron educados fuera de Puerto Rico], que mi preparación

académica fue totalmente excepcional. Las universidades de Puerto Rico te

preparan para poder ejercer como el mejor ingeniero en el mundo real. Lo veo

más como que tenemos una ventaja competitiva sobre otros pues somos

bilingües. Sabemos de nuestra historia, la [historia] de los Estados Unidos, la

mundial, etc. Los profesores en Puerto Rico retan muchísimo a sus estudiantes,

día a día, y nos hacen ser mejores ciudadanos, personas y profesionales.

Simplemente pienso que me siento igual o “mejor” que mis compañeros, hablando

académicamente, aunque siempre trabajo con humildad, respeto, y me encanta

compartir mi conocimiento día a día.

El ingeniero C indica que su educación es muy comparable con la de otros

compañeros de trabajo y enfatiza en el bilingüismo y la creatividad del puertorriqueño:

101

He notado en comparación con otras personas aquí en Estados Unidos, que la

educación académica [en Puerto Rico] es bastante a la par. Basándome en la [mi

compañía] que es internacional, hay gente de Alemania, ingenieros mecánicos de

India, Alemania, de universidades grandes de aquí que tienen conexiones con la

[compañía] y estamos bastante a la par. La gran diferencia y yo entiendo que por

la cual, yo puedo hablar por mis compañeros puertorriqueños que están en la

compañía, es que el tener un segundo idioma en la mente, pensar en dos idiomas a

la vez, nos ayuda enormemente a entender los problemas, nos permite tener más

agilidad mental para resolver problemas. Basado en mi experiencia con

suplidores y con otras personas de otros países, otras culturas, quizás lo que no

puedo explicar de la manera que lo explica el americano, lo puedo explicar de una

manera más creativa, quizás como el boricua. El boricua habla mucho con las

manos, busca la manera de que si no me entienden, buscar otra manera de que me

entiendan. Tienes que ser creativo.

Los ingenieros egresados de la universidad pública entienden, de igual forma, que

su preparación académica está a la par o en algunos casos sobresalen sobre otras personas

que estudiaron en universidades de mucho prestigio en los Estados Unidos. El ingeniero

D expone que no solo depende de la universidad el que un profesional sea exitoso,

depende de la misma persona:

Puedo competir con lo que tengo porque al fin del día con todos los que he

trabajado que tienen un bachillerato, por lo menos si me comparo con ellos, y un

bachillerato en ingeniería eléctrica que es mi preparación académica,

definitivamente puedo competir con ellos, estamos al mismo nivel. Pero no

102

necesariamente fue clave [esa educación superior en Puerto Rico] porque donde

yo hubiese estudiado, para mí que eso depende de la persona, lo que uno quiera

lograr en la vida lo que tú quieras hacer lo vas a lograr.

El ingeniero F expone que:

Estuve yendo un tiempo a [la universidad en Puerto Rico a reclutar egresados] y

reclutando personas [de otras universidades] para la compañía donde trabajaba.

Tuve [egresados] de diferentes universidades MIT, Georgia Tech y de verdad [que

la educación en Puerto Rico] es bien comparable con estas universidades que son

top en los Estados Unidos y muchas de las personas que estudian en Puerto Rico

ya sea en [la universidad pública o privadas] o en ingeniería sobrepasan y hacen

mejor “performance” en el trabajo que otras personas que fueron a universidades

de alta reputación, prestigiosas en los Estados Unidos. Es competitiva [la

educación superior en Puerto Rico] y he visto gente que mete mano de verdad.

El ingeniero G habla en términos de la educación más personalizada que se ofrece

a nivel superior en Puerto Rico versus la educación en masa en muchas universidades de

los Estados Unidos. Se expresa de la siguiente manera:

[En la universidad que estudié] la educación es bien personal a pesar de que para

nosotros es mucha gente en un salón, pero hasta 40 personas con un profesor es

poquito al lado de acá [Estados Unidos]. [En Estados Unidos] tú tenías un salón

de 150 personas, el profesor está allá abajo, chiquitito y tú resuélvete como

puedas y hacen una curva normal al final del semestre a ver si tu [nota] cae aquí o

aquí. Aunque esto fuera una F [tu nota], olvídate [no te preocupes] pasaste. Eso

es por lo que he hablado con algunos de ellos [que han estudiado en los Estados

103

Unidos]. En [la universidad que estudié] hay un poco más de calidad en términos

de trabajar con gente, le acredito mucho de lo que sé a mi grupo de amistades, no

solamente eran mis amistades, eran mi grupo de estudio, pero aún si no estabas en

el círculos de amistades si tu ibas a los centros de estudios en la universidad

conocías [personas]. Era un network, no es que estés yendo a un sitio y no

conoces a nadie, como me imagino que pasa en esos salones de 150 personas. Ya

tú sabes con las personas que te vas a encontrar, eso te da recursos.

Ahora mismo en el trabajo que estamos y en el punto que estamos, sí siento que

puedo [debatir tranquilamente con cualquiera de mis compañeros de trabajo y]

llegar a la misma conclusión, o sea que podemos debatirnos y podemos ver cuáles

o qué es lo que está correcto, y no porque ellos salgan de X o Y universidad, me

va a quitar a mí de mi argumento. Eso se lo acredito también a que ahora

entiendo mejor mi trabajo.

El ingeniero G también exalta las clases de educación general que se incluyen en

los bachilleratos y que permiten una preparación y visión más holística a los egresados de

estos programas:

En cuanto a los beneficios académicos estaba pensando también, por tuvimos que

coger un montón de créditos que nada [tenían] que ver con tu grado, pero sí me

parece que te dan la oportunidad de pensar en el mundo de otra manera. No estás

yendo a [la universidad] a aprender solo matemáticas, vas a estas clases socio

humanísticas y aprendes que no todo el mundo piensa como tú. Es algo que yo

pienso que la gente [de Estados Unidos] no tiene, si tú pusieras a un

norteamericano de cualquier lugar de Estados Unidos en cualquier otro país, a

104

ellos se les haría mucho más difícil que a nosotros, no solo la falta del idioma sino

que pienso que muchos de ellos al ser una masa tan grande y que no hay

uniformidad para nada, es más difícil ver otros puntos de vista de otros, aceptarlos

y entenderlos, siquiera considerarlos. Al llegar a otro país yo pienso que ellos

tendrían mucho más choque cultural que nosotros cuando salimos de allá [de

Puerto Rico] para acá [Estados Unidos].

Todos los ingenieros que participaron en esta investigación entienden que superan

o al menos están al mismo nivel de preparación académica que compañeros profesionales

que se educaron en instituciones de educación superior fuera de Puerto Rico. Pero

siempre es bueno hacer una introspección y determinar si faltó algo por aprender en esa

preparación académica que les hubiese ayudado a hacer una transición más fácil del

mundo estudiantil al mundo profesional. Se les preguntó si podían identificar algo que

les haya faltado aprender y ellos identificaron lo siguiente.

Ingeniero A:

[Me faltó aprender] más software, muchas veces ellos [egresados de otras

instituciones en Estados Unidos] están más preparados en el uso de AutoCad u

otros programas. Creo que hace falta más software, porque eso es lo que se usa

ahora, tú no tienes que calcular muchas cosas, tú pones la data en un programa y

el programa te da la información. Creo que debemos dejar a un lado el old

fashion y si un programa lo puede hacer por ti, enseñar el programa y el día que

necesites [hacer cálculos], ahí está el libro para que lo haga a mano, pero

realmente ningún profesional hace cálculos literalmente a mano, ya casi todo el

105

mundo tiene un programa que hace todas las cosas. Ya no se utiliza tanto la

calculadora, todo es en la computadora con softwares.

El ingeniero B indica que en términos del conocimiento se siente completo, pero

que le hubiese gustado tener experiencia de trabajo, ya sea a través de internados o

programas cooperativos con empresas. Eso lo hubiese hecho más competitivo en su área

de especialidad y le habría hecho más fácil el proceso de conseguir trabajo.

Ahora mismo, con el bachillerato en ingeniería me siento completa con ese

bachillerato, si no hubiese sido maestra yo tal vez hubiese podido hacer un

internado pero era tanto protocolo el poder hacer un internado o un coop. Lo digo

por experiencia porque cuando estuve en ese job fair de Detroit, todas las

compañías, global e internacional, siempre preguntaban si habías tenido algún tipo

de experiencia, internado o coop. [Me hubiese hecho más competitiva] hacer un

tipo de internado o coop con compañías globales e internacionales.

De igual forma el ingeniero C expresa que le hubiese gustado tener la experiencia

de trabajo a través de internados:

Hacer internados, tener experiencia de trabajo. Tengo muchas amistades que son

alemanes y la misma pregunta les he hecho a ellos. Ellos en Alemania, estudian

desde la escuela superior, privada o pública, se dedican a algo, no son tan

generalizados [como en Puerto Rico], van directo al grano [hacen práctica

profesional]. Velan mucho por lo que es la calidad, para ellos la calidad es lo que

es Alemania, eso es el símbolo de Alemania hacia el mundo.

El ingeniero D y G son ingenieros electricistas con subespecialidades dentro del

campo, pero ahora ejercen su profesión en otras subespecialidades que no estudiaron en

106

profundidad. Se expresan de la siguiente forma cuando se les pregunta ¿qué les faltó

aprender? El ingeniero D dice:

Mirando hacia atrás ahora, me hubiese gustado estudiar electromagnetismo o

comunicaciones en lugar de potencia, que me gusta mucho. Si yo hubiese sabido

que yo iba a terminar trabajando para [esta compañía]… En mi primer rol dentro

de la compañía muchos de [mis compañeros de trabajo] esa era su especialidad y

ellos hacían muchos diseños de radiofrecuencia y ellos sabían toda la teoría, pero

eso fue cosa de que ellos se especializaron en eso y yo me especialicé en otra

cosa. Mirando hacia atrás, quizás, a mí me hubiese convenido más

especializarme en RF [Radio Frecuencia].

Ellos [mis compañeros de trabajo] me enseñaban a mí y no era que yo no

pudiese aprender, pero muchas de las cosas que ellos me enseñaban, sabía que

eran temas básicos de una clase de electromagnética, una clase de

comunicaciones, que para mí no era tema común porque nunca había cogido esas

clases.

Sí [tal vez con el tiempo y la experiencia pueda adquirir esos conocimientos],

y de hecho yo tenía mi primer director que él hizo que uno de los ingenieros se

sentara conmigo una hora por lo menos una vez a la semana para que me

enseñara, una clase de antenas. Admiraba mucho el poder de mi director, que él

quería que yo cogiera esa experiencia técnica, para yo tener más herramientas,

porque podía hacer más roles dentro de la compañía.

107

De igual forma se expresa el ingeniero G:

Mi preparación [especialidad] no es en potencia sino en el electrónica, si hubiera

hecho la preparación completamente en potencia tal vez me hubiese ayudado más

al principio de mi trabajo, de lo que eran mis responsabilidades. Lo que es el big

picture pues sabría un poco más de lo que envolvía, pero no pienso que eso me ha

limitado en lo que es mi trabajo, tal vez sabría un poquito más, habría cogido el

piso un poco más rápido. [Ya siento que he cogido el piso] y todavía me faltan

cosas de aprender pero el equipo [de trabajo] es muy buen recurso y tenemos

lugares donde preguntar y lugares donde leer, no pienso que a diferencia de la

educación [superior recibida] sea un factor mayor.

Los ingenieros E y F indican que cuando se comienza a trabajar en un nuevo

empleo siempre se encuentran cosas que les hubiese gustado aprender. Depende del tipo

de trabajo y de las nuevas responsabilidades, pero es muy difícil querer abarcar todo en

un bachillerato. Depende mucho de los intereses del estudiante y también depende del

tipo de trabajo al que uno va cuando se gradúa. Por ejemplo, el ingeniero F lo expresa de

la siguiente manera:

Todo depende de lo que quieras hacer y hasta el momento digo que sí [hubo cosas

que faltó aprender en el bachillerato], hubo otros cursos que a lo mejor debí tomar

tal vez de electiva y hubiese sido bueno para mí, me hubiese dado un background

más sólido, pero a la misma vez siento que recibí lo necesario para poder ejercer y

aprender nuevas cosas. [De esos cursos que no tomé] habían cursos [que los

ofrecían y] que me arrepentí de no haberlos tomado y habían otros que el

currículo no los ofrecía y hubiese sido [bueno] que los ofrecieran.

108

El éxito profesional desde la perspectiva de estos profesionales brinda

información valiosa a las instituciones de educación del país ya que las expectativas de

los estudiantes de educación superior es poder ser exitosos en la carrera profesional que

han seleccionado y gran parte de ese éxito dependerá de la preparación académica

adquirida. Al preguntársele a estos egresados si se sienten exitosos como profesionales y

que identifiquen alguna debilidad o deficiencia que entiendan tienen, sus contestaciones

fueron variadas.

Ingeniero A:

Si [me siento exitoso], ya en poco tiempo he tenido dos promociones, una de mi

jefe y otra del CEO. Me hacen el acercamiento y me dicen: “Tú has logrado tanto

en tan poco tiempo que tenemos que premiarte” y sí, siento que estoy haciendo un

buen trabajo, mis compañeros, dicen que doy la milla extra y me siento que sí he

sido exitoso en lo que hago, porque a diferencia de cuando estaba en Puerto Rico

me gusta lo que hago.

En estos momentos te diría que el idioma, es mi deficiencia. El idioma es

importante, cuando a veces tú quieres explicar algo y tu vocabulario es limitado

tienes que buscar la forma de explicarlo dentro de esos límites. Vengo de escuela

pública, y lamentablemente, habrá escuelas públicas que enseñen muy bien el

inglés, pero realmente te enseñan 50 minutos al día de inglés y nada más. [Aun

así] no, [me arrepiento] seguro que me siento bien de haberlos realizado [mis

estudios] en Puerto Rico. Muestra de eso es que estoy haciendo la maestría [en

línea] también en Puerto Rico.

109

El ingeniero B se expresa de la siguiente manera:

Actualmente sí [me siento exitosa], totalmente. Creo que la educación en Puerto

Rico va más allá de lo que mucha gente piensa, yo creo que es una educación

excepcional, y lo digo a nivel de [las distintas universidades que estudié y en la

que estoy estudiando ahora mi maestría] y aunque es “online” siento que me ha

hecho más autodidacta. Estoy estudiando, me leo el libro completamente, aunque

me gusta más la comunicación como la que estamos teniendo usted y yo en este

momento por computadora, la cual no tengo con las clases de la [maestría], me

siento no por encima quizás, pero mejor que muchos compañeros que quizás han

estudiado en universidades de Estados Unidos de renombre.

[Estoy realizando mis estudios de maestría en Puerto Rico] primero porque

soy fiel creyente que siempre se debe apoyar lo de uno, la [universidad] ofrecía

una maestría que a mí me gustaba: Engineering Management, pues se basa en

ingeniería industrial, es “online”, se me hace fácil, la puedo hacer desde cualquier

parte del mundo, además de que apoyo lo mío. Como estudiante, que todos

tenemos deudas, los créditos en la [universidad en Puerto Rico] son mucho más

baratos que si yo estudiada acá en Luisiana o en cualquier otra universidad.

No creo [que tenga deficiencias profesionales], sí me hubiese gustado, y tal vez es

mi culpa, haber estudiado mejor…, aunque siempre tuve buenas notas en mi

bachillerato en ingeniería, por ejemplo a las clases de ingeniería mecánica ponerle

más empeño, las de ingeniería eléctrica, de manera para poder usarlas mejor en el

mundo real. No creo que tenga otras deficiencias. No me arrepiento [de haber

realizado mis estudios en Puerto Rico], me siento totalmente satisfecha.

110

El ingeniero C se siente exitoso después de varios años trabajando en la compañía.

Sin embargo, dice que si volviera a empezar y tuviera la experiencia que tiene hoy en día

no estudiaría su bachillerato en la misma universidad que lo estudió, porque entiende que

la experiencia de trabajo es muy importante mientras se estudia y eso no era parte del

currículo ni de las actividades extracurriculares del programa. Lo expresa de la siguiente

manera:

Después de un año de altas y bajas, en realidad entiendo que he hecho un buen

trabajo y [ahora] creo que sí [me siento exitoso]. Ahora mismo tengo oportunidad

de entrar con una plaza directamente con la [compañía alemana]. Ahora mismo

en mi departamento hay ingenieros de países como lo son Laos, India, Alemania,

África y encuentro que mi educación está bastante a la par, [la única diferencia es]

que ellos tienen más experiencia laboral en la industria automotriz. Entiendo que

tengo ciertas deficiencias, lo que tiene que ver con las dimensiones, y tolerancias.

No me arrepiento [de haber realizado mis estudios de bachillerato en Puerto Rico,

fue una buena experiencia. [Pero si tuviera que volverlo a hacer] buscaría un

mejor currículo técnico mezclado con lo teórico. Ingeniería mecánica me gusta

mucho porque es un campo bien flexible. Si fuera el mismo currículo en la

universidad [que lo estudié] no lo volvería a estudiar allí. Buscaría que tuviese

más práctica en la calle, eso es lo que le hace falta. El ingeniero tiene que ser

técnico, toda esa teoría hay que ponerla en práctica, no estar sentado en una

oficina leyendo planos y ya. Principalmente buscaría qué tipo de programa de

internados tienen y con qué compañías.

111

El ingeniero D entiende que es exitoso en su rol y que la preparación académica le

ha permitido competir favorablemente con otros profesionales educados fuera de Puerto

Rico. Al hablar sobre deficiencias, solo identifica una que tiene que ver con su

personalidad, pero no con su preparación académica. Lo expone de la siguiente manera:

La preparación que tuve fue excelente. Tuve mucha suerte porque tuve muy

buenos maestros en intermedia, superior, universidad, tuve muy buenos profesores

y maestros. Siento que más de lo que me enseñaron en literatura, matemáticas y

lo que sea, me hicieron una persona más well rounded, una persona del mundo,

que sabía más de lo que estaba pasando en el mundo, que para mí son

importantes.

[En términos de deficiencias profesionales puedo identificar que] soy bien

tímida, tímida en el sentido de que no soy bocona como otras personas. Yo soy

una persona de un estilo diferente, que si quiero lograr algo lo logro a mi manera

pero es tímidamente. Mucho “por favor”, mientras que profesionalmente hay

muchas personas que no son así, son personas que saben cómo lograr que las

personas hagan las cosas que ellos quieren pero de una forma más bocona, yo soy

más tímida para eso, no quiero molestar, eso es algo que yo sé que tengo que

trabajar.

No [me arrepiento de haber realizado mis estudios universitarios en Puerto

Rico], para nada, al contrario me ayudó el hecho de que era en Puerto Rico y que

estaba cerca de mi familia, me ayudó a aprender a ver lo que era la vida de adulto.

Porque es bien diferente cuando tú sales de escuela superior y entras a

universidad, te cambia el mundo. Es cuestión de tener la familia y saber que ellos

112

están ahí y te pueden ayudar a madurar, por eso me encantó haberlo hecho en

Puerto Rico.

El ingeniero F se siente exitoso profesionalmente porque proviene de una familia

donde sus padres no completaron la educación secundaria, pero motivaron a sus hijos a

superarse académicamente y lograr una carrera profesional. Se expresa de la siguiente

manera:

En mi familia casi nadie fue a la universidad. Mis papás fueron hasta escuela

intermedia y superior, entonces de mi familia han sido bien pocos los que han ido

a la universidad. En casa somos cuatro hijos y todos hemos ido a la universidad y

nos hemos graduado y mis papás tienen el corazón lleno de orgullo pues somos

los únicos de la familia que hemos ido a la universidad y tenemos trabajo y pues

eso me hace sentir exitosa en cierta forma porque poco a poco uno ha ido saliendo

adelante. Soy producto de la educación pública en Puerto Rico y me siento muy

orgullosa y aún más cuando las personas se sorprenden cuando conocen que

estudié toda mi vida en el sistema público. La educación universitaria recibida

en Puerto Rico me ha permitido competir favorablemente con profesionales de mi

misma disciplina.

Creo que lo del inglés por ejemplo [de una deficiencia que tengo], en la

escuela pública, en algunas ocasiones tuve buenos maestros de inglés mientras

que en otros años tuve un maestro de inglés que no sabía inglés y me estaba

enseñando inglés. Eso no solo me sucedió a mí, pero a mis hermanos también y

pues eso ha sido la única cosa que me hubiese permitido estar mejor preparada en

113

el inglés y no hubiese pasado tantos sacrificios cuando me mudé. [Pero] no me

arrepiento de haber realizado mis estudios universitarios en Puerto Rico.

El ingeniero G indica que el éxito es subjetivo, pero en su perspectiva se siente

exitoso y no se arrepiente de haber realizado sus estudios en Puerto Rico:

Sí, [me siento exitosa profesionalmente], lo que he logrado en estos años está

claro. Para mí exitoso tiene muchos significados. Pero a mí personalmente pues

para poder hablar de lo que estoy haciendo con seguridad, al entender las cosas

que están pasando para poder decirle a alguien, el haber llegado a este punto de

entendimiento en mi carrera para mí eso es exitosa. Todavía hay posibilidades,

puedo tratar de subir o cambiarme de puesto o quedarme aquí, las posibilidades

son muchas. Pero logré conseguir un trabajo que me gusta, estoy entendiendo y

soy respetada por mis compañeros, me dieron proyectos que a otras personas que

llevan la misma cantidad de tiempo no le han dado, sí me siento exitosa.

[Considero que la educación universitaria recibida en PR me ha permitido

competir favorablemente con otros compañeros de tu misma disciplina pero

educados fuera de Puerto Rico]. [Como deficiencias puedo identificar] que el

haber tomado esas clases [en el área de potencia] me hubiera dado un pie

adelante, pero no pienso que tenga alguna deficiencia profesional por no haberlas

tomado. Lo que te dicen mucha gente es que tú te gradúas y como que lo que

estudias no lo vas a hacer, pero no es exactamente eso. En muchos trabajos no

haces nada de lo que aprendiste en la universidad.

Definitivamente, no [me arrepiento de haber realizado mis estudios

universitarios en Puerto Rico]. Le digo acá a mis compañeros lo que me costaba a

114

mí un semestre y tengo que cerrarles la boca porque no lo pueden creer. La

educación acá es horriblemente cara, eso es una preocupación para mí si llega el

momento de tener hijos y educarlos, costear eso, porque a mí mis papás me

ayudaron en la universidad. Aun cuando hay personas que cogen préstamos para

estudiar en Puerto Rico, no les llega ni a la rodilla a los préstamos de los que

estudian acá.

Revisión de documentos. Se revisaron los currículos de bachilleratos en

ingeniería en los catálogos de cinco instituciones de educación superior en Puerto Rico.

Dos de las instituciones privadas establecen que los estudiantes que sigan la secuencia de

cursos recomendada por el departamento podrían completar el programa de ingeniería en

cuatro años. Las otras tres instituciones tienen programas en bachilleratos de ingeniería

de cinco años. Los programas de ingeniería en las cinco instituciones tienen un promedio

de 156 créditos, incluyen un componente de educación general, cursos medulares, cursos

de especialidad y electivas.

Los participantes de esta investigación estudiaron en tres instituciones de las cinco

instituciones que ofrecen grados de bachilleratos en ingeniería. El promedio en esas tres

instituciones es de 161 créditos para completar el grado en ingeniería. En la Tabla 4 se

presentan la cantidad de créditos en estas tres instituciones de educación superior

clasificados en educación general, cursos medulares, cursos de especialidad y electivas.

En las instituciones que había más de un participante de distintas especialidades se

promedió los créditos de los programas. Dentro del componente de educación general se

consideran los cursos de Español, Inglés, Socio-Humanísticas y Educación Física. En los

cursos medulares se consideran los cursos en Ciencias, Matemáticas e Ingeniería general.

115

En los cursos electivos se consideran las electivas del área de especialidad y las electivas

libres.

Tabla 4

Cantidad de créditos en grados de ingeniería

Universidad

Créditos

Educación

General Medulares Especialidad Electivas

Universidad 1 39 62 66 3

Universidad 2 21 48 66 12

Universidad 3 33 48 67 17

Las acreditaciones profesionales han sido mencionadas como una característica

positiva de los programas de ingeniería de los cuales egresaron los participantes de esta

investigación. Las universidades que ofrecen programas en ingeniería y tecnologías en

Puerto Rico pueden ser acreditadas por ABET (Accreditation Board of Engineering and

Technology). Documentos revisados de ABET muestran que en Puerto Rico hay 22

programas de bachilleratos en ingeniería acreditados por esta agencia, de un total de 26

programas de bachillerato en ingeniería que se ofrecen en 5 universidades del país

(ABET, 2016). Este dato evidencia la calidad de los programas de bachillerato en

ingeniería que se ofrecen en Puerto Rico. De igual forma, se pudo confirmar que los

programas de bachillerato de los cuales egresaron los participantes de esta investigación,

están todos acreditados por ABET.

En los catálogos de las instituciones de educación superior que ofrecen grados de

bachillerato en ingeniería también se ha encontrado que enfatizan en el ofrecimiento de

clases a grupos pequeños de estudiantes, amplia variedad de servicios estudiantiles y

116

facilidades modernas y equipadas. Acentuando de esta manera el compromiso con el

éxito estudiantil, permitiendo que los estudiantes alcancen sus metas.

Resumen de hallazgos de la segunda pregunta de investigación. Los

ingenieros participantes en esta investigación han expresado que de forma general se

sienten muy bien preparados académicamente y profesionalmente. A excepción del

ingeniero D todos han expresado que si volvieran a comenzar realizarían sus estudios en

las mismas universidades que los realizaron, porque entienden que los prepararon bien.

El ingeniero D indica que antes de matricularse en la misma universidad en la que estudió

o en cualquier otra universidad verificaría que como parte del currículo se incluyan

prácticas profesionales o que la universidad fomente la participación en internados o

prácticas colaborativas con las empresas. Al igual que los demás entrevistados entiende

que las prácticas de trabajo son muy importantes, tanto en la búsqueda de trabajo como

en su desempeño como profesionales.

Los participantes mencionaron en varias ocasiones que la buena reputación de la

institución en la que estudiaron les ayudó a conseguir trabajo. De esto se puede inferir

que el ser egresado de una institución de educación superior de buena reputación es como

una marca de calidad que puede ayudar a los egresados en la búsqueda de empleo.

Los ingenieros indicaron que sus preparaciones académicas le abrieron las puertas

a la emigración. Consideran que la preparación académica recibida en Puerto Rico les ha

permitido competir muy bien con compañeros de trabajo que fueron educados en los

Estados Unidos u otras partes del mundo. Estos ingenieros están trabajando con

ciudadanos de distintos países, tales como India, Alemania, América Latina, Canadá, etc.

Se sienten cómodos con su preparación académica, incluso se sienten exitosos porque

117

han logrado promociones en sus trabajos, porque son respetados por sus compañeros o

porque se sienten muy a gusto con lo que están realizando.

Cuando identifican deficiencias profesionales algunos de ellos identifican el

lenguaje. Exponen que no poder hablar el inglés con fluidez ha sido su mayor

deficiencia. No tenían el dominio del lenguaje al emigrar y eso ha hecho que se les haga

más difícil la emigración. Dos de los ingenieros indicaron que su educación primaria y

secundaria la realizaron en el sistema de educación pública del país y no tuvieron los

mejores maestros de inglés o se les daba muy poco tiempo de esa clase. Los demás

indicaron que eran bilingües al momento de emigrar, pero aun así tuvieron dificultades

con el idioma. Otras deficiencias que identificaron fue el no haber tomado ciertos cursos

del área de especialidad que les hubiesen permitido hacer una transición más exitosa al

mundo del trabajo, algunos de esos cursos eran parte de la oferta de la universidad, pero

otros no eran parte de la oferta. De igual forma, dos de los ingenieros, recienten no haber

prestado más atención a ciertas clases. Pero, en términos generales los ingenieros

participantes se sienten académicamente y profesionalmente preparados para la

emigración que enfrentaron y siguen enfrentando día a día en los Estados Unidos.

Tercera pregunta de investigación – (¿Qué retos enfrentan los egresados de IES en

Puerto Rico al emigrar del país en busca de trabajo?)

La emigración puede representar muchos retos a los emigrantes, el ingeniero A

indica:

[Lo más difícil que he enfrentado en la emigración] es el idioma, porque yo vengo

de la escuela pública y no es por criticar las escuelas públicas, mi inglés no era

muy bueno. Aquí el inglés se habla diferente, aunque sepas inglés como que ellos

118

usan diferentes palabras. En lo que uno se acostumbra a entender lo que ellos

quieren decir [es muy difícil], porque tú lo aprendiste de una forma genérica.

Depende en donde tú estés en Estados Unidos, lo que significa y cómo se habla

acá en Minnesota es diferente a lo que se habla en Florida, por ejemplo.

Realmente para mí fue el idioma y la segunda [dificultad] es que

lamentablemente, somos diferentes, y la gente te ve diferente, te ven como si

fueras un extraño, no sé es como raro. Vienes con otra mentalidad, tenemos otra

cultura, el americano es más aparte, no es tan cooperativo como nosotros, ellos te

ven diferente, a la larga ellos no te ven igual.

[Otro obstáculo al que me he enfrentado es] la adaptación al lugar, la

adaptación a la cultura, no es tu idioma, no es tu gente, las navidades no se pasan

igual, no es lo mismo. La adaptación al clima, a que vas a un restaurant y es

diferente, no hay nada parecido. No tienes amistades, lo más difícil es la

adaptación a estar lejos de todo lo que tú te criaste toda la vida, lo que es más

familiar para ti.

El ingeniero B se enfrentó a situaciones de discrimen por raza y burla por la forma

de hablar el inglés, a pesar de que se identifica como bilingüe. Su experiencia y los retos

a los que se enfrentó los describe de la siguiente manera:

[Cuando me] mudé de Puerto Rico a Pensilvania, no fue tan fácil. Fue a un

pueblito de 8,000 personas, era la única latina, la única persona diferente como

ellos decían. El reto como tal fue que en ese pueblo me aceptaran, incluso en la

compañía. El [reto] más fuerte de todos fue [el trato de] mi supervisor directo,

con sus comentarios racistas, sus problemas con personas que no fueran como él,

119

pues ese fue mi reto más fuerte. Que no me haya aceptado y que hubiese

discriminación racial.

[Cuando me mudé a Luisiana no tuve problemas] como tal, acá culturalmente

es mucho mejor. Acá la gente está mucho más abierta a las personas con

diferentes colores, diferentes backgrounds culturales, como profesional se me ha

hecho mucho mejor acá.

El ingeniero C identifica el lenguaje, el discrimen y la falta de experiencia como

retos que tuvo que enfrentar con la emigración:

Aquí en Estados Unidos dicen que no hay racismo, pero hay racismo. Aunque

tengas todos los estudios que tengas, ellos pueden percibir que tu inglés no es

perfecto o no tienes la experiencia que específicamente ellos buscan, muchas

veces pasas mucho trabajo buscando trabajo. Cuando me mudé de Tampa [a

Carolina del Sur], el no tener experiencia en manufactura, en esta área que se

dedica a la manufactura, esa experiencia que no se adquiere de ninguna manera en

Puerto Rico, es lo más difícil que se me hizo.

Al principio cuando me mudé [el obstáculo] fue el idioma. Gracias a Dios

conocí a mucha gente en esa compañía que me ayudó, se dieron a la tarea de

ayudarme, a corregirme. Entendían que sabía inglés pero que no lo práctico,

porque en Puerto Rico no se habla el inglés, solamente se practica de vez en

cuando. Ellos [los compañeros de trabajo] lo pudieron entender y me ayudaron a

sacar esas lagunas. Pero acá en Carolina del Sur, si no estás preparado en el área

de manufactura, por lo menos en esta área, es bien difícil que te contraten.

Entiendo que esa fue la mayor causa de los problemas [en Carolina del Sur].

120

No [me consideraba bilingüe cuando me mudé para Estados Unidos], yo sabía

que tenía mis lagunas porque no lo hablaba, no lo hablaba con regularidad. En

Puerto Rico se habla inglés bien básico y acá la cultura del inglés,

profesionalmente, a veces es bien exigente.

El ingeniero D identifica como un reto el idioma, a pesar de que realizó sus

estudios primarios y secundarios en una escuela bilingüe y que se considera como tal.

Profesionalmente no ha sentido retos mayores porque entiende que su preparación

académica ha sido muy buena:

Al principio [cuando me mudé a Estados Unidos el reto mayor fue] quizás el

idioma, el obstáculo del idioma, aunque me considero bilingüe siempre hay cosas

que para uno es nuevo. Palabras que uno no usa en el día a día especialmente

ahora que trabajo en construcción, hay palabras que yo no utilizo todos los días.

Eso a veces me cuesta un poco más entenderlo, no es que sea un gran reto pero es

algo con lo que uno se tiene que acostumbrar, a trabajar hablando inglés 24-7.

Profesionalmente yo pienso que no ha habido obstáculos porque yo creo que me

prepararon bien en la universidad para tener el conocimiento que uno necesita.

Los estereotipos pueden ser causa de discrimen o juicios prematuros que pueden

afectar las relaciones entre personas o crear malos entendidos. El ingeniero E indica que

cuando no lo conocían presumían que no hablaba bien el inglés, hasta que lo conocían y

se daban cuenta de su fluidez y dominio del idioma:

[Un reto al que me enfrenté al llegar a Estados Unidos fue] conocer el sitio y

acostumbrarse a la personalidad [de la gente] y mentalidad del sitio, hacer

amistades, ver cómo son las personalidades aquí. Al puertorriqueño le gusta el

121

party y el ruido, acá les gusta el party pero no el ruido. En el trabajo hay mucha

diversidad y promueven mucho la diversidad que no he tenido problemas en el

trabajo. Lo único que yo me he enfrentado es que cuando no me conocen piensan

que mi inglés [no es bueno], como saben que soy puertorriqueño, [por eso] no soy

la primera opción para las presentaciones orales. Pero después que me conocen y

saben cómo es mi inglés, cuando hay que bregar con un cliente me consideran.

El ingeniero F nuevamente indica que el reto mayor ha sido el idioma, pero añade

que el ser mujer le impone una responsabilidad adicional: demostrar que es buena en lo

que está haciendo. Lo expone de la siguiente manera:

Lo más difícil [que he enfrentado] ha sido el idioma, ellos no pretenden que tú

sepas todo, pero que estés dispuesto a aprender. Lo más difícil es que a veces no

sé algo y tengo que buscar la palabra porque se me olvida lo que significa pero

tampoco es algo muy malo. Además al ser nena, minoría y en ingeniería de

computadoras, siempre tienes que demostrarle a la gente que sabes de verdad. [Al

principio] asumen que uno no tiene un conocimiento sólido, pero según te van

conociendo se van dando cuenta y [te] valoran.

El ingeniero G indica que las diferencias en cultura, la ausencia de amistades y el

ser mujer en un campo dominado por hombres han sido retos a los que se ha tenido que

enfrentar. Se expresa de la siguiente manera:

[Los retos a los que me he enfrentado] son la diferencia en cultura, [en] mi

compañía en particular, y la ausencia de personas con las que me pueda

relacionar. [En mi trabajo] todos son hombres sureños blancos, de 30 a 50 y

tantos años. El poder adaptarme a eso. En cuestiones de asimilarme, o de

122

sentirme cien por ciento cómoda acá, como quiera uno se siente solo. Tengo a mi

esposo, pero en Puerto Rico uno tiene ese sistema familiar, las amistades que

todavía quedan porque tengo amigos que todavía se mantienen allá. Aparte de eso

el ser mujer, he escuchado a gente que dice que estoy utilizando my woman card.

Pero eso creo que no se relaciona directamente o necesariamente con estar acá [en

Georgia], eso me parece que es universal. No siento que sea discriminación, esta

es la manera que yo siento que la cultura es diferente, es que tal vez la situación o

el punto de vista ellos no piensan que están diciendo nada malo.

En todos lados hay retos similares, estando en Estados Unidos o estando

en Puerto Rico, siempre va a haber personas que piensan que porque eres mujer

tienes ventajas que no tienes, y que no entienden que tienes desventajas que sí

tienes. Estando trabajando te vas a encontrar con compañeros de trabajo que no

necesariamente son los más éticos.

En muchas ocasiones hay atributos personales y otros profesionales, que nos

permiten sobrellevar o superar dificultades. Estos profesionales entienden que tienen

unos atributos que les han ayudado en el proceso de adaptación a la emigración. Han

mencionado la persistencia, respeto, ética, entre otros, como algunos de los atributos. El

ingeniero A indica:

[Un atributo personal es la] sinceridad, si no lo sé, no lo sé. No puedo pretender

ser el más inteligente, si no lo sé, pero una vez lo aprendas trata de ser el mejor.

Por ejemplo cuando llegué a mi trabajo, yo sabía que mi debilidad era el lenguaje,

pues yo tenía que compensar eso con trabajo, pues me envolví tanto y tanto que

123

quise ser el mejor en hacer algo, y ahora mismo soy el master [en una aplicación

de software]. Creo que más bien es dedicación y lo que hagas hacerlo bien.

[En términos de atributos profesionales] tengo mi PE (Professional Engineer

license), aunque aquí eso no importa mucho. La educación, tanto trabajo que uno

pasa en Puerto Rico para terminar un bachillerato, tantas cosas difíciles y eso te

da como que ese elemento para captar todo rápido y poder hacerlo bien y tener

esa malicia cuando estás diseñando las cosas que deberían ser corregidas.

El ingeniero B, al igual que otros de los ingenieros, habla en términos del

bilingüismo y de ser egresado de un programa en ingeniería de una institución acreditada

por una agencia profesional reconocida a nivel nacional:

Número uno, el poder ser bilingüe, eso me ha ayudado significativamente.

Segundo, mucha gente piensa que el ser mujer es un poco más difícil, pero se me

ha hecho más fácil en el sentido de que hoy en día el respeto hacia la mujer es

mucho más grande que el que había anteriormente. Me refiero a que la gente me

respeta, soy bilingüe, soy ciudadana americana, soy mujer. Profesionalmente, ser

ingeniero de universidades de Puerto Rico que están acreditadas por ABET.

El ingeniero D habla en términos de la ética, la cual identifica como un atributo

personal que a la misma vez es un atributo profesional:

En términos de atributos personales creo que la ética de trabajo que nos enseñan

en la universidad ayuda. Uno sale [se gradúa] con esa ética que acá [en Estados

Unidos] se dan cuenta que uno es bien responsable, uno es bien consciente de los

demás compañeros. Eso ayuda porque en este tipo de trabajo uno siempre está

124

trabajando con otros equipos, la comunicación es clave y creo que

profesionalmente nos prepararon bien para eso.

El ingeniero F, el cual no se consideraba bilingüe al emigrar, indica que el estar

dispuesto a aprender y a luchar por lo que quiere le ha permitido persistir en la

emigración:

[Un atributo personal es] el hecho de que estoy dispuesta a aprender y a trabajar

por lo que quiero, porque si no hubiese tenido ese deseo de aprender hubiese

virado para Puerto Rico “hay, no puedo más, se me ha hecho demasiado difícil”,

pero no, es el hecho de que quiero seguir luchando por lo que quiero.

[En términos profesionales] ser respetuosa. En situaciones en que alguien no

está de acuerdo contigo, debes saber de una forma u otra mantenerte calmado y

trabajar con profesionalismo.

El ingeniero G menciona nuevamente la ética, perseverancia y buena

comunicación como atributos que le han permitido manejar mejor el proceso de la

emigración:

[La] perseverancia, saber cómo lidiar con las situaciones, conocerse y saber qué

hacer. [En términos de atributos profesionales, tener] una buena comunicación, el

apoyo de los compañeros en el trabajo. La ética, lo que estoy haciendo hacerlo

bien, con conciencia, pensando lo que es correcto y no simplemente dejar las

cosas mal y ya. Me gusta hacer mi trabajo bien, que me guste ocuparme de lo que

estaba allí, de lo que me tocaba y de lo que no me tocaba pero que [también] había

que arreglar.

125

Poder identificar qué aspectos son importantes para que un profesional que emigra

a los Estados Unidos sea exitoso, desde la perspectiva de estos profesionales, nos

permitirá entender mejor los retos a los cuales se enfrentan los egresados de instituciones

de educación superior al emigrar. Estos ingenieros identificaron varios aspectos que

entienden son importantes, por ejemplo el lenguaje, la dedicación, estar dispuestos a

aprender. El ingeniero B indica:

No tienen que ser full bilingual, pero por lo menos tienen que tener lo básico, que

se pueda comunicar en inglés. Además un buen background universitario y por

último, como había mencionado [anteriormente], la experiencia. No

necesariamente una experiencia en el field pero más como un coop, un internado,

para que puedan tomar una experiencia en el campo de la ingeniería.

El ingeniero D menciona la ética, el multiculturalismo, la organización y

adaptación a cambios en la tecnología. Los cambios en la tecnología son muy frecuentes

y un profesional de la ingeniería debe mantenerse al día con estos cambios y estar

dispuesto a aprender nuevas tecnologías. Así lo indica este ingeniero:

Tener buena ética de trabajo en términos de poder trabajar con diferentes

compañeros con diferentes personalidades y diferentes nacionalidades. Eso es

clave, porque te vas a encontrar con compañeros de diferentes mentalidades,

diferentes culturas, así que tú poder adaptarte a eso y saber escuchar es clave. Lo

del team work es clave, te lo enseñan en la universidad y tienen una razón por

enseñarlo porque de verdad que es clave. Otra sería el ser organizado, en

cualquier compañía tú tienes tus deadlines, tus metas para alcanzar, tienes que ser

bien organizado porque cuando ya tú estás aprendiendo y acostumbrándote, ahí es

126

que te empiezan a dar un montón de responsabilidades, tienes que saber

manejarlos porque si no, no hay manera. Otra [característica importante] sería

saber adaptarse a cambios porque la tecnología cambia a cada rato. Uno ve el

cambio como algo que da miedo pero tienes que aprender que es algo normal, al

contrario no cambiar es malo, porque podría decir que estás estancado y que la

compañía no está progresando.

Entre los retos identificados por los participantes se encuentra el poder trabajar en

un ambiente donde existen profesionales de diferentes culturas. Han mencionado que en

sus trabajos tienen compañeros que no solo son de Estados Unidos sino de países como

Canadá, India, Alemania, América Latina, entre muchos otros. El respeto a otras culturas

y el conocimiento básico de ciertos aspectos culturales es esencial para poder tener un

ambiente de trabajo profesional y de mucho respeto. Por ejemplo, el ingeniero C indica

lo siguiente: “En PR tenemos la costumbre de lo que es el vacilón y a ser bien amigable

con las personas, a veces eso es ofensivo para otras culturas”. Con respecto al

multiculturalismo, el ingeniero G indica lo siguiente:

Debes estar preparado para el cambio de cultura y entender que lo que tú tal vez

intérpretes como una manera normal de tratar a las personas acá no va a ser así

[necesariamente]. Entender [ese] cambio de cultura sí se aprende de alguna

manera [en la universidad]. Es un análogo de [lo que vivimos en] la universidad.

[Donde] conoces personas de otras áreas de la isla, ves que las cosas no son

iguales, ves personas de escuelas privadas, para mí eso fue lo más cercano [a lo

que estoy viviendo] acá [en los Estados Unidos].

127

Revisión de Documentos. La profesión de la ingeniería es regulada en Estados

Unidos y sus territorios por el gobierno estatal. El propósito es reglamentar la práctica de

la profesión con fines de proteger la vida, la salud y la propiedad y para fomentar el

bienestar público general (Departamento de Estado, 2015). La National Council Of

Examiners for Engineering and Surveying (NCEES) es una organización sin fines de

lucro dedicada a promover la licencia profesional para ingenieros y topógrafos (NCEES,

2016). Esta desarrolla, administra y corrige los exámenes que se utilizan para otorgar las

licencias a ingenieros en Estados Unidos y sus territorios. Para poder obtener la licencia

hay un proceso en el cual primero se obtiene la certificación de ingeniero en

entrenamiento conocida como la Engineer in Training (EIT) Certification. Esta

certificación no da el derecho al individuo para ejercer como ingeniero profesional

(NCEES, 2016). Para obtener el certificado de ingeniero en entrenamiento (EIT), hay

unos requisitos mínimos y otros requisitos que pueden variar por estado. Entre los

requisitos mínimos están ser egresado de un programa de ingeniería acreditado por ABET

y aprobar el examen de Fundamentals of Engineering (FE) (NCEES, 2016). La razón de

aprobación del examen fundamental de ingeniería en Estados Unidos y territorios es de

aproximadamente 73% (NCEES, 2016). Por otra parte, según la NCEES (2016) los

ingenieros licenciados son un grupo selecto ya que los requisitos son muy estrictos. La

licencia es identificada como Professional Engineer (PE) Licence. Para obtener la

licencia PE el ingeniero debe de haber aprobado el examen fundamental (FE), justificar

ciertos años de experiencia, típicamente cuatro años, pero que pueden cambiar de acuerdo

al estado, y aprobar el Professional Engineer Exam (PE exam) en su disciplina (NCEES,

2016). La razón de aprobación de este examen en los Estados Unidos y territorios, para

128

candidatos que lo toman por primera vez, es de aproximadamente 70% y de un 39% para

los que lo toman en más de una ocasión. De los siete participantes de esta investigación

uno de los ingenieros tiene la certificación de ingeniero en entrenamiento (EIT) y otro

ingeniero tiene la licencia profesional (PE) de Puerto Rico. Ambos ingenieros deben

validar esos credenciales en los estados correspondientes donde se encuentran trabajando.

Sin embargo, el ingeniero que tiene la licencia de ingeniero profesional (PE), ha indicado

que tener la licencia no ha sido una ventaja ya que en Estados Unidos no añade valor

tenerla. Para verificar este dato se hizo una revisión de documentos del National Council

Of Examiners for Engineering and Surveying (NCEES). Esta aclara que la licencia

profesional en los estados y territorios de los Estados Unidos son aceptadas por las juntas

de ingenieros de cada área y aunque el proceso para licenciarse es prácticamente el

mismo en todos los lugares, hay algunos requerimientos específicos que pueden variar.

Lo que implicaría que posiblemente el ingeniero licenciado tenga que validar su licencia

en varios estados (NCEES, 2016). La licencia es necesaria en los Estados Unidos para

firmar planos y trabajos de diseños, optar por contratos con el gobierno, ser director de

una firma, realizar servicios de consultorías y ofrecer servicios al público, entre otros

trabajos. Según estadísticas del NCEES, en los Estados Unidos hay más de 820,000

licencias PE que han sido otorgadas desde el 1937 hasta el 2014, en Puerto Rico para el

2012 se reportaron 13,291 licencias PE entre residentes y no residentes en la isla

(NCEES, 2016). Sin embargo, no tener la licencia no impide que el ingeniero trabaje en

áreas relacionadas a la ingeniería que no conlleven las responsabilidades mencionadas

anteriormente.

129

Para poder obtener la licencia, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, es

necesario que los candidatos tengan un bachillerato en ingeniería de programas

acreditados por ABET, agencia que acredita programas en ingeniería en los Estados

Unidos y en Puerto Rico. Para el proceso de la licenciatura es necesario el cumplimiento

de los estándares en la educación, la experiencia y aprobar los exámenes. Los ingenieros

con licencia de ingeniero profesional (PE) deben demostrar continuamente que son

competentes, mantener y mejorar sus destrezas cumpliendo con requisitos de educación

continua para la renovación de su licencia, los cuales dependen del área geográfica donde

se encuentre el ingeniero.

Resumen de hallazgos de la tercera pregunta de investigación. Poder

identificar los retos a los que se enfrentan los egresados de instituciones de educación

superior que emigran hacia los Estados Unidos permite entender tendencias nacionales e

internacionales que según Altbach et al (2009) han tomado más auge ante la importancia

del contexto global y que afectan a las instituciones de educación superior. Conocer y

entender esos retos a los cuales se enfrentan los egresados de las IES de Puerto Rico

permitirá tomar decisiones bien ponderadas además de poder identificar retos y desafíos

que pudieran enfrentar estas instituciones.

El grupo de profesionales emigrantes, egresados de IES en Puerto Rico, que

participaron en esta investigación han identificado situaciones difíciles que han

enfrentado con la emigración. De igual forma han identificado retos a los que se han

enfrentado. Entre las situaciones difíciles se encuentra el no dominar completamente el

idioma inglés. Aun los que se consideraban bilingües, al momento de la emigración, han

indicado que se les ha hecho muy difícil ya que les hacía falta tener más vocabulario.

130

Algunos se sintieron discriminados por el acento o por la falta de fluidez al hablar en

inglés. Indican que el ámbito profesional es muy exigente con el dominio del idioma, a

pesar de que algunos han indicado que tuvieron apoyo de sus compañeros y de sus

supervisores para poder superar los escollos que esto representó. También se menciona

entre los entrevistados el nivel de tolerancia y la diferencia entre los estados del norte o

los del sur de los Estados Unidos ante la exigencia del idioma. Según los entrevistados,

los estados del sur son más flexibles y lenientes ante las diferencias en el acento o

dominio del lenguaje. Mientras que la percepción para algunos de los entrevistados es

que personas de los estados del norte pueden ser más exigentes y hasta discriminatorios

cuando identifican a una persona que no domine el lenguaje.

También se ha mencionado el discrimen, por ser distintos, latinos, de piel más

oscura, por no hablar con corrección o fluidez el idioma. No todos los participantes se

han sentido discriminados por estos asuntos, pero algunos de ellos lo han mencionado en

sus entrevistas.

Entre los retos que han mencionado los participantes se encuentran el dominio del

idioma, la ética profesional, el multiculturalismo, organización y cambios constantes en

la tecnología. En el caso de las féminas también indican que el hecho de ser mujer en

una profesión dominada por hombres les impone unos retos adicionales, como el tener

que esforzarse más en demostrar que son buenas en su profesión para poder ganarse el

respeto de sus compañeros.

Uno de los participantes mencionó que tener la licencia de ingeniero profesional

no ha sido algo realmente importante, porque en los Estados Unidos no importa mucho

tener la licencia. Sin embargo en la revisión de documentos se ha encontrado que tener la

131

licencia profesional permite tener más oportunidades para asumir distintas

responsabilidades. La agencia que evalúa los credenciales y otorga los exámenes para

licenciarse en Estados Unidos y en Puerto Rico es la misma, por lo que la licencia

profesional que se obtiene en Puerto Rico es válida en los Estados Unidos. La licencia se

debe validar, en el estado donde se encuentre trabajando el ingeniero, y podrían existir

requisitos adicionales en algunos estados.

Cuarta pregunta de investigación - (¿Qué recomendaciones hacen los participantes a

las IES en Puerto Rico ante la emigración de muchos de sus egresados?)

Las experiencias que han vivido y están viviendo los profesionales que han

emigrado a los Estados Unidos, les da un conocimiento de primera mano que los lleva a

identificar elementos importantes en ese proceso y les permite hacer recomendaciones a

distintas instituciones del país, en específico a las instituciones de educación superior.

Estas recomendaciones podrían permitir la evaluación de procesos ya establecidos, crear

procesos nuevos y ayudar en la toma de decisiones bien ponderadas. Desde la

perspectiva de los participantes de esta investigación las universidades deben enfocarse

en preparar profesionales para que puedan competir en un mercado global y no limitarlos

a un mercado local. La opinión del ingeniero A fue:

[Las universidades deben preparar a sus estudiantes] para que compitan en un

mercado global, estamos en un proceso de globalización, no podemos pretender

que en una isla 100x35 [millas] podamos tener 50,000 ingenieros, 10,000 doctores

y 20,000 abogados o sea es casi imposible. Si yo hubiese nacido acá en Estados

Unidos, que es un país enorme, diría vamos a quedarnos aquí porque tenemos que

ser el mejor país, tener los mejores profesionales. Pero Puerto Rico es tan

132

pequeño que no hay para todo el mundo, lamentablemente. Tenemos que

demostrar que ese que sale de Puerto Rico, va a cualquier parte del mundo, se

destaca y eso puede atraer compañías a Puerto Rico. A la larga te atrae una

economía al país y ayuda a desarrollar la economía.

El ingeniero C indica que se deben enfocar en desarrollar egresados para un

mercado global e incluso compara con compañeros de trabajo de otros países:

[Las universidades deben preparar a sus egresados] para competir en el mercado

global. He hecho esa pregunta a diferentes amistades mías y todos son de

diferentes países, Arabia, India, Alemania, Sur América y la respuesta que he

recibido de ellos es que a ellos les enseñan a competir con el mundo. No me lo

han dicho así explícitamente pero esa es la percepción que he obtenido. Ellos

vienen bien preparados. Mi percepción personal es que vienen mejor preparados

[que nosotros los puertorriqueños]. Nosotros también salimos bien preparados,

pero cuando tú te encuentras con un alemán que habla tres idiomas y su

percepción técnica es bien grande, bien clara, y te enfrentas al de India que habla

dos o tres idiomas, tú te sientes no por debajo de ellos pero sientes una

competencia fuerte. Es un reto constante, a diario. Sientes que esperan mucho de

ti, y si no das eso que ellos esperan se te puede dañar la reputación bien fácil.

El ingeniero D indica que mientras más se le pueda enseñar a un estudiante mejor

será su preparación académica. Se debe educar a los estudiantes para que sean exitosos,

que puedan lograr sus metas, no importa a dónde vayan a trabajar.

[Las universidades deben preparar a sus egresados] para competir en un mundo

global. Las aspiraciones de cada estudiante son diferentes y puede haber un

133

estudiante que su sueño es trabajar fuera del país. Quiero decir que siempre ha

tenido ese sentimiento de aventura y quiere trabajar en otro país, no

necesariamente en Estados Unidos, y la universidad no debería limitar a una

persona simplemente porque quiere que se quede en el país [trabajando]. Para mí

eso es independiente, la universidad debería preparar a un estudiante para que sea

exitoso donde sea que llegue en la vida.

De igual forma el ingeniero E indica que preparar a un estudiante para que

compita en un mercado global es prepararlo también para el mercado local. Se le da una

visión más amplia del mundo sin importar a dónde vaya a trabajar, lo que resultaría en

beneficios para el egresado y para los países en general.

Si [las universidades] los entrenan [a los estudiantes] para competir en el mercado

global los están entrenando suficientemente bien para que se queden a la misma

vez, o puede ser hasta mejor porque es un aspecto global comparado con el

aspecto local. Debe [prepararlos] para el mercado global, porque uno nunca sabe

lo que es la vida, es mejor darle la opción de todas las posibilidades y que ellos de

corazón escojan quedarse y no limitarlos y tratar de forzarlos a que se queden en

el país.

A estos egresados se les pidió identificar fortalezas y debilidades de las

instituciones de educación superior en Puerto Rico. Para poder superar las debilidades se

les pidió a los egresados que hicieran recomendaciones. El ingeniero A identificó lo

siguiente:

Debilidad, entiendo que deben invertir más en laboratorios más modernizados.

Estudié en la [universidad] y tenemos muchos laboratorios pero laboratorios que

134

utilizan PLCs [Programmable Logic Controllers] del ochenta y pico, cuando ya

hoy en día la tecnología que se utiliza es [más adelantada]. Deben invertir más en

tecnología, software, en lo que te vas a encontrar en el mundo real.

Virtudes, entiendo que me tocaron muchos buenos profesores que trabajaron

en NASA, profesores retirados que tenían muchas experiencias. Creo que la

educación en Puerto Rico es muy buena, y te dan un poco más de clases. Cuando

comparas los currículos de Puerto Rico con los de acá, te das cuenta que acá son

más cortos. Nosotros nos preparamos un poquito mejor.

El ingeniero B indica como fortaleza que las IES tienen facultad muy preparada

en su área de especialidad, pero no conocen de métodos de enseñanza apropiados para el

nivel de educación superior. Su opinión es la siguiente:

Las fortalezas es que los profesores en Puerto Rico están totalmente preparados,

sumamente profesionales y son sumamente capacitados. Las fortalezas se ven en

todo tipo de clases, ciencias, matemáticas, español, inglés y en todo. [Las]

deficiencias que yo puedo identificar, por ejemplo cuando yo estaba en la

[primera universidad] a nivel de las clases de sociales, psicología o educación [los

métodos de enseñanza utilizados] eran más ir a la pizarra y escribir con marcador.

En la [segunda universidad] la deficiencia que puedo identificar fue que [los

métodos de enseñanza eran] todo en PowerPoint Presentation. [El profesor

decía] lean lo que está ahí, algunas veces aunque me retaba el profesor, lo veía un

poco deficiente en el sentido de que quisiera que el profesor fuera a la pizarra y

resolviera un problema completamente, esa es mayormente la deficiencia. [Los

métodos de enseñanza utilizados] deberían ser más efectivos a ese nivel.

135

La falta de práctica profesional o poner en práctica la teoría es identificada como

una debilidad por el ingeniero C y resalta que realizar competencias de índole académicas

entre instituciones puede ser una opción para que los estudiantes pongan en práctica los

conocimientos adquiridos a través de la teoría.

Debilidades, por lo menos en la [universidad que estudié], no te da la oportunidad

de aplicar lo aprendido en cada clase, aplicarlo en la vida real. Toda esa teoría, no

hay proyectos para competir con otras universidades, o a través de las sociedades,

universidades internacionales o de Estados Unidos, nunca hubo una competencia.

No había esa oportunidad de ponerlo en práctica, como un trabajo en equipo para

competir en el mismo Puerto Rico. Fortalezas [de las universidades en Puerto

Rico, puedo identificar] el uso de diferentes programas (softwares) que tiene la

industria.

En Estados Unidos [hacen competencias de índole académica entre

universidades] todo el tiempo. Hay competencia entre las universidades todo el

tiempo, no solo en deportes, es en todo. Eso estimula, en la teoría, la práctica,

todo. Permite conocer compañías, la gente está mirando. Es como en los

deportes, la gente siempre está mirando, scouts buscando prospectos.

El ingeniero E identifica nuevamente como fortaleza la preparación de la facultad,

pero como deficiencia la falta de buenos métodos de enseñanza. Una facultad experta en

su área de especialidad, pero carente de estrategias de enseñanza.

[Entre las] fortalezas diría que es el nivel de profesionales que adquieren [como

facultad]. Por lo menos en mi experiencia, los profesores que yo tuve la mayoría

eran excelentes en el sentido de que estaban bien preparados para enseñar [la

136

materia]. [Aunque] una persona lo puede saber todo [referente a su área técnica]

pero no necesariamente es un buen educador y eso es clave. Puede ser la persona

más brillante del mundo pero quizás no sabe expresarse con otras personas ni

enseñarles su conocimiento a otras personas. Creo que en eso por lo menos

cuando estuve en la universidad había mucho de ese tipo de profesor, que sabían

enseñar. Ahora habiendo dicho eso también me he encontrado con profesores que

no eran tan buenos y creo que en ese sentido es una debilidad que no todos los

profesores tengan ese [don]. Tienen conocimiento de lo que te estaban

enseñando, pero no necesariamente eran educadores. Creo que las universidades,

[deben] obligar a los profesores a que cojan aunque sea un semestre o educación

continua de [cómo] ser un educador. Eso yo creo que ayudaría mucho.

El ingeniero E enfatiza también en la falta de estrategias de enseñanza y empatía

que tienen algunos facultativos e identifica como una fortaleza el nivel de dificultad de

los programas en ingeniería.

Los profesores deben aprender un poco más a cómo enseñar. A veces es el mismo

profesor dando la misma clase por muchos años y no hay otra variedad, se le

olvida [al profesor] cuán difícil es para el estudiante entenderlo. Eso para mí

siempre fue bien fuerte, yo decía “esto para mi es la primera vez que escucho esto,

tú [el profesor] llevas escuchando esto 20 años….”. En términos de fortaleza, es

el nivel de dificultad [del programa en ingeniería] definitivamente.

El ingeniero F identifica como una deficiencia el que los programas no tengan

tanta flexibilidad en crear cursos nuevos de acuerdo a la demanda de los estudiantes o de

los cambios en el mercado laboral y la tecnología.

137

Por lo menos la [universidad que estudié] cuando queríamos coger un curso, se lo

decíamos a un profesor o íbamos al departamento, [para ver si podían] añadir el

curso al currículo. Ellos [la facultad o administradores] nos decían “eso va a

tardar varios años porque el proceso tarda mucho”. Esa es una de las cosas que si

por ejemplo estamos estudiando una carrera en tecnología donde hay muchos

cambios constantemente, ellos [los departamentos académicos] deberían tener

también esa flexibilidad de añadir y remover cosas que a lo mejor ya no se

necesitan y añadir cosas que sean lo nuevo, en vez de esperar 5 años para evaluar

el currículo de nuevo y decidir.

Las acreditaciones profesionales les abren las puertas a los egresados de los

programas para encontrar mejores oportunidades de empleo. El ingeniero G habla en

términos de las acreditaciones como fortalezas de los programas y como deficiencia

identifica que se deben encontrar las formas de que se le presenten oportunidades

atractivas a los egresados para poder permanecer en el país y no tener que emigrar.

[La universidad en la que estudié] está acreditada y eso es excelente, en cuestión

de la movilidad eso abre muchas puertas, el programa que ellos [la universidad]

dan es de calidad, no es que solo esté acreditado y ya. Cuando uno está pasando

por [los estudios de bachillerato] uno siente como que se está fajando y eso te da

perseverancia, resistencia, es como un músculo cuando tú corres maratones, lo

ejercitas, no tienes el músculo más grande pero tú puedes llegar y dar los 10 km,

así es que lo veo.

En términos de las faltas, no buscar las maneras de cómo trabajar para darnos

más oportunidades o hacernos el prospecto de quedarnos en Puerto Rico más

138

atractivo. Voy a decirlo en inglés: Ignorance is bliss. Mientras no conoces, no

eres educado, te quedas ahí y lo que tienes es lo que tienes y bien. Pero tú estás

educando a personas, le estás quitando las gríngolas y no tienen nada de bonito

para que vean, una vez que terminas que te las quitan no hay nada para tú apreciar

y para decir “ahora que yo sé esto puedo ver el esfuerzo que están poniendo en la

estructura del país, puedo ayudar”. Ahí es cuando tú dices “ahora es que veo

cómo [está el país] y lo que puedo hacer y contribuir, no es muchísimo por la

burocracia”. En términos del idioma nos dan las clases, los libros y material de

estudio en inglés, tal vez pueda ser una ventaja, ya que tú aprendes los términos y

lo que vas a usar en el idioma de Estados Unidos en este caso.

En términos de recomendaciones para poder superar las deficiencias identificadas

los participantes han indicado que a la facultad se le debe educar en térmicos de

estrategias de enseñanza y que sea hasta cierto punto compulsorio. También sugirieron la

colaboración entre universidades y las competencias académicas amistosas entre las

instituciones que permitan que los estudiantes practiquen los conocimientos adquiridos.

Para superar la deficiencia de las experiencias de trabajo y a la misma vez permitir que

los estudiantes se expongan y conozcan oportunidades de empleo en Puerto Rico el

ingeniero G sugiere que:

Si pudiera haber algún plan en conjunto con el gobierno. No se necesita que el

estudiante se gradúe, no necesitas pagarle al estudiante, le estás dando experiencia

le vas a dar una nota. Qué tal si ponemos a estos estudiantes del área de potencia

a trabajar en conjunto con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Si

tuviéramos esas asociaciones o acuerdos de colaboración, si las compañías de

139

Puerto Rico pudieran ver lo que puede dar el estudiante, si no te dejaran ahí hasta

que llegaras a graduarte. Entonces ya en ese punto [de la graduación] sabes lo que

te ofrece una oferta en el extranjero en cuestiones de beneficios económicos, [y]

no has visto lo que es un trabajo en Puerto Rico y ya tú ves con diferentes ojos la

situación, no tiene mucha ventaja a nuestros ojos [quedarnos en Puerto Rico]

cuando decidimos entre qué escogemos.

La emigración de profesionales puede interpretarse de diferentes formas

dependiendo de la perspectiva a través de la cual que se evalúa. Conocer cómo estos

egresados ven la emigración de profesionales en términos de si es positivo o negativo

para las IES nos brinda una perspectiva diferente, desde la posición del mismo emigrante.

Por eso los emigrantes dieron su opinión en términos de si la emigración de profesionales

debe ser una preocupación para las IES o si lo ven como algo positivo. El ingeniero A

indica:

Para las universidades es positivo porque ya ellos hicieron su trabajo y eso sería

un beneficio para ellos, porque mucha gente puede decidir ir a Puerto Rico a

estudiar sabiendo que fuiste igual de preparado que ellos y a un costo menor, aquí

[en Estados Unidos] las universidades son bien caras. No entiendo por qué hay

mucha gente que quiere venir a estudiar acá [a Estados Unidos] cuando aquí es

mucho más caro que allá [en Puerto Rico]. No es ningún beneficio venir a

estudiar aquí [Estados Unidos] cuando vas a tener un diploma que va a ser válido

también. Pero la preocupación debe ser más bien para el país no para la

universidad.

140

Siempre he pensado, que el día que tenga hijos los enviaría a Puerto Rico a

estudiar. No a nivel primario, intermedio y superior, sería más bien a universidad.

Me imagino que muchos que se han ido piensan igual, lo envío [al hijo] a Puerto

Rico ya que es más económico, aquí los bachilleratos son bien caros.

El ingeniero B indica que la emigración se debe ver como algo positivo para las

instituciones y enfatiza en que se dé más apoyo al estudiante en términos de poder

conseguir trabajo:

Es positivo en el sentido de que Puerto Rico está preparando tanto profesional,

que [las instituciones de educación superior] deberían sentirse sumamente

orgullosos de que a nivel global hay puertorriqueños en cada lugar, en cada

rincón. A nivel negativo los profesionales, no digo todos, pero muchos jóvenes

han tenido que emigrar a Estados Unidos y no es que las universidades no nos

ayuden, muchas veces es tanto el protocolo para poder encontrar un internado,

mucho más difícil va a ser encontrar un trabajo y creo que muchas veces estas

oficinas que se dedican a ayudarte a buscar trabajo lo hacen más para poder

quedar bien, porque yo he ido a muchos job fair a nivel de universidad y de

verdad casi nunca funcionaban, el estudiante se sentía limitado, yo me sentía

limitada.

El ingeniero D habla en términos de los beneficios que puede representar la

emigración de profesionales y el regreso de estos al país:

Entiendo que la experiencia [de la emigración de egresados] siempre es buena, de

ir a otros países y experimentar qué ellos tienen. Vine a Estados Unidos y me

están dando la experiencia de trabajar con un carro de alta calidad o un producto

141

de alta calidad y aprendes de manufactura, de coordinación de tráfico, de manejo

de proyectos, de calidad. [El país de origen] te puede dar la oportunidad de

volver y traer toda esa experiencia e implementarlo acá [en Puerto Rico], sería

ganancia para el país. ¿Qué tu está haciendo en Estados Unidos que me puedas

ayudar acá [en Puerto Rico] a mejorar enormemente? La emigración de egresados

es positiva para el país. Cuando tú comparas, conoces gente diferente, diferentes

culturas, con diferentes conocimientos y cada uno aporta algo diferente a ti.

Los emigrantes pueden ser considerados como embajadores del país y de las

instituciones de educación superior donde estudiaron. Desde esa perspectiva la

emigración de profesionales puede ser beneficiosa, pero es negativa en términos de lo que

refleja del país en el extranjero, en esos términos se expresa el ingeniero D:

[La emigración de profesionales es] positiva en el sentido de que estás llevando el

nombre de la universidad, la estás ubicando a nivel global, así que creo que eso no

sea malo y también depende de las aspiraciones de los estudiantes. Si siempre el

estudiante ha soñado con trabajar en los Estados Unidos pues eso es un logro para

esa universidad, pues logró que el sueño de ese estudiante se realizara, facilitó que

él cumpla el sueño. [La emigración es] negativa, quizás en lo que refleja del país,

ahora mismo lo que refleja es que la economía del país no es muy buena y no nos

queda otra opción que emigrar, porque en Puerto Rico no conseguimos trabajo.

En los Estados Unidos hay mucha migración de profesionales entre estados, para

el ingeniero E piensa que eso es algo normal y que no se están preguntando si hay

emigración de un estado a otro. Por lo que entiende que la situación de emigración de

142

profesionales de Puerto Rico no deba ser una preocupación para las universidades, sino

de todos:

Trato de compararlo [la emigración de profesionales de Puerto Rico] con otras

universidades para ver si tienen ese mismo problema, porque como dije aquí de un

estado a otro todo el mundo se mueve y creo que no lo piensan. No sé si en

Puerto Rico la preocupación deba ser de la universidad, debería ser de todo el

mundo. La universidad se debe de preocupar pero no debe ser la única.

El ingeniero F indica que esa emigración de profesionales puede ser positiva o

negativa para las IES, pero la cantidad de esa emigración es la que puede ser negativa:

No es bueno para la universidad [la emigración de profesionales] porque si

quieren mantener personas y atraer más personas, por ejemplo para estudios

graduados. Si quieres mantener ese currículo y atraer más personas y tener más

fondos pues sería bueno que en lugar de que alguien terminara y se fuera a otra

universidad, pues que terminara [y se quedara] allí. Por una parte sí afecta a la

universidad, [pero depende de lo que] el individuo quiera hacer. También se

puede ver que el tener egresados en los Estados Unidos de esa universidad, tiene

representación en otro país y tal vez le pueda ayudar. Pero cuando todo el mundo

se está yendo, algo está pasando, si es cuestión de tener representación

definitivamente ayuda pero si la mayoría se está yendo ya causa preocupación.

Por otro lado, el ingeniero G habla en términos de la inversión que hace el

gobierno en educación, específicamente en el sistema público. Expresa su opinión de la

siguiente manera:

143

[La emigración de profesionales] es algo positivo [para las IES], [y] habla de la

calidad de la educación que hay. Cuando ves que lugares extranjeros que no

necesariamente han escuchado mucho de la universidad están reclutando

estudiantes y están pidiendo más, así fue que empezó el programa en el que estoy

trabajando. Eran dos o tres [empleados puertorriqueños] y ahora ellos van

constantemente allá a reclutar, es bueno porque habla de la calidad de la

educación.

[La emigración de profesionales] es mala porque están invirtiendo en algo y

no están recibiendo nada [a cambio]. No sé si eso afecta económicamente a la

universidad, tal vez indirectamente, en el sentido de que ahora la población es

menor y hay menos contribuyentes para aportar dinero, pero indirectamente, no sé

cuánto les preocupe. La calidad de la educación que nosotros tenemos, por el

costo, es excelente.

Los estudios de seguimiento de egresados son importantes como parte de la

autoevaluación que se deben realizar en las IES. Todos los participantes de esta

investigación indicaron que las universidades deben hacer estudios de seguimiento y que

estarían dispuestos a participar de esos estudios. Indican que es muy importante que la

universidad conozca a dónde van sus egresados, si están ejerciendo sus profesiones, qué

necesidades existen en el mercado, de tal forma que puedan identificar fortalezas y

debilidades de sus programas. Identificar demandas o necesidades de profesionales,

necesidades del mercado laboral. El Ingeniero E se expresa en ese sentido de la siguiente

manera:

144

No encontraría por qué no hacer ese tipo de estudio. A mí no me molestaría si mi

Alma Mater me llamara y me pregunta para saber “mire usted se graduó de aquí y

nos gustaría saber dónde está viviendo, en qué trabaja”. Eso es data que se puede

utilizar para cierto tipo de información, esas encuestas son buenas, es bueno saber

si usualmente la gente que estudia en [la universidad] emigra para tal sitio. Es

bueno saber eso, uno puede aprender muchas cosas de eso y estar pendiente con

ese tipo de encuesta. Si yo trabajara para la universidad yo haría ese tipo de

pregunta: “Te vas a graduar, ¿para dónde te vas a trabajar?”, te quedarías

anónimo, pero la información es importante.

El ingeniero F indica que la información que se adquiere de los estudios de

seguimiento permitiría a las universidades crear redes de apoyo para futuros egresados

que vayan a los mismos lugares a trabajar o a vivir.

Creo que es una buena información que se deba tener para algún tipo de estudio y

por ejemplo si hay alguien que se está graduando y por ejemplo no conoce a nadie

en el lugar [a donde va a trabajar], es bueno saber si hay otras personas que

estudiaron en la misma universidad y que están dispuestos a ayudarte.

El ingeniero G incluso habla de que los egresados, si se encuentran en una

situación económica buena, podrían hacer aportaciones económicas a la universidad.

Pero indica que desde que se graduó no ha recibido ningún acercamiento de alguna

asociación de egresados de su universidad.

A mí no me molestaría si me pidieran por determinado tiempo una contribución

anual para ayudar a la universidad, yo podría donar a la universidad como ex

alumna, yo lo sé porque acá [en Estados Unidos] la gente lo hace. Les encanta el

145

fútbol y son parte de clubes de sus universidades, pero en Puerto Rico no se hace

eso. Tal vez ayudaría un poco a la economía si se graduaron de esa universidad y

están en una buena condición económica, pudieran dar un poquito de vuelta [a la

institución].

Estuve en un programa de internado y cuando terminabas [el internado] que

ya era tu último año de graduación, tú entras en un programa de exalumnos. Yo

no estaba estudiando con ellos, pero en este programa de exalumnos, te envían

ofertas de trabajo o si quieres donar al programa o si tu compañía está interesada

en más estudiantes del programa del que saliste. Si la universidad hiciera eso, un

departamento que se ocupara solo de eso. Como está actualmente es

prácticamente por iniciativa del estudiante entrar a esas asociaciones de

exalumnos. No he intentado, me gustaría intentar, pero que fuera un

procedimiento con unos pasos ya establecidos. Ha pasado mucho tiempo [desde

que me gradué] y no me han notificado de algo. Y para mí esto es parte del

problema de Puerto Rico, no sé si es cultural o qué. Pienso que si fuéramos un

poquito más disciplinados, un poco más orgullosos de lo que hacemos y

estuviéramos al tanto con nuestras cosas, tú sabes la eficiencia que tendríamos,

todo el dinero que no se perdería en eso.

Otras recomendaciones que hacen los participantes a las universidades son

presentadas a continuación. Ingeniero A hace recomendaciones en términos de

estrategias de enseñanza:

Los bachilleratos deben ser más dinámicos, no tan tradicional, [no solo] entrar al

salón, leer y hacer ejercicios del capítulo. Deben ser más dinámicos, combinar el

146

laboratorio con la clase, que puedas visualizar estudiando. En ingeniería eléctrica

no puedes ver la corriente pasando por el cable. Poder entender de una manera

sencilla, porque a veces los laboratorios eran tan complejos que salías más

confundido de lo que habías entrado. Deberían no esperar a dar toda la teoría de

algo tan complejo para que el estudiante entonces entienda. Explicarle lo más

sencillo para que cree una buena base, entonces [luego] puede entender lo

complejo. Pero si no entiende lo básico, no va a poder entender lo complejo.

Realmente es ser más dinámico.

El ingeniero B habla de las ferias de empleos, explica que muchas de esas ferias

se hacen por cumplir con un requisito de realizar la actividad, pero no con un deseo real

de ayudar al estudiante. Lo expresa de la siguiente manera:

A las instituciones se les agradece por los job fair. Conseguí trabajo en un job

fair, pero fue a nivel de Estados Unidos [no en el de la universidad]. Encuentro

que en Puerto Rico hay mucha empresa pequeña, hay empresas grandes y siempre

se pasan buscando profesionales, y creo que se ponen en contacto con las

universidades pero como que no había esas ganas de poder ayudar al estudiante a

conseguir trabajo, conseguir entrevistas, por lo menos una entrevista a un

estudiante, eso le llena tanto [al estudiante]. Uno ingresa a la universidad porque

uno quiere ejercer en algún tipo de profesión y no quedarse con las manos

cruzadas. Incluso aquellos que estudiamos con préstamos estudiantiles, que

cuando nos graduemos, tenemos que pagarlos. Uno quisiera como un tipo de

ayuda, no solo porque ellos quieran quedar bien en hacer un job fair. Porque por

ejemplo yo amo la [universidad en la que estudié], pero los job fairs de [esa

147

universidad] no eran los mejores y sí los de la [universidad pública] tienen buena

reputación, yo tenía muchas amistades que eran ingenieros o conocidos y van a

esos job fairs y consiguen trabajo inmediatamente. Todo depende de la

institución.

También este ingeniero habla de los capítulos estudiantiles de asociaciones

profesionales, a través de uno de los cuales logra ir a una feria de empleo a Estados

Unidos y conseguir el trabajo que tiene actualmente:

En la [universidad] tienen una directiva de la Society of Hispanic Professional

Engineers, por la universidad es que yo entré a esa sociedad. Se pagaba una

anualidad, estuve desde el 2011 y en el 2014 todavía seguía siendo parte de la

sociedad y decidí ir a ese job fair.

Entiendo que muchas veces todas esas sociedades pueden ser un poco

aburridas, porque van por los salones de clases y dan ese tipo de orientación, en

PowerPoint. Si yo soy parte de la sociedad y voy a un salón de clases me gustaría

hablar sobre mis experiencias, porque eso es lo que va a enamorar al estudiante

para que tenga ese ímpetu de hacer lo mismo que yo [hice]. Al principio yo decía,

“Yo no voy a pertenecer a eso” porque veía estudiantes que académicamente no

eran los mejores, y era como que yo no quería pertenecer a esa sociedad. No es

por decir dime con quién andas y te diré quién eres, pero no me motivaban y las

presentaciones aburrían a uno pero pensé que tal vez me podía ayudar a la larga, y

mira, fue a través del job fair de esa asociación que conseguí trabajo y estoy aquí.

Si yo fuera profesora y tuviera estudiantes en una asociación como esa, a mí

me gustaría que si van a dar una presentación, se vistieran de la forma más

148

profesional posible y que cuando hablaran se escucharan también [de forma]

profesional.

El ingeniero C enfatiza en que las universidades deben buscar las formas de darles

experiencias de trabajo a los estudiantes:

La mayor recomendación que yo haría es que busquen las formas de crear

internados con compañías de afuera y del mismo Puerto Rico. Al estudiantado

hay que ponerlo en práctica. La universidad o las empresas en Puerto Rico tienen

que buscar la manera de ayudar al que sale, los recién graduados. Algún

programa que absorba esos recién graduados. Cuando yo salí de la universidad no

había ese tipo de programa.

Yo me he encontrado con personas en diferentes internados [que vienen a la

compañía] que no saben nada en comparación con la gente de Puerto Rico. En

Puerto Rico no le dan la oportunidad a la gente recién graduada, o cuando están

estudiando. No hay incentivos para crear cosas nuevas, yo escuché algo de sacar

energía de las olas del mar, para crear electricidad, esos son cosas prácticas,

vamos a poner esas ideas en práctica. Hay gente brillante en las universidades

pero no le están dando la oportunidad a sacar esas ideas, a desarrollarlas. Vienen

las frustraciones, dejar su familia e irse a Estados Unidos.

El ingeniero D indica que se debe fomentar la industria local, darle más

exposición en las ferias de empleos locales:

Fomenten un poco más la industria local, quizás es algo que podrían cambiar, por

ejemplo en los job fair lo que traen es mucha compañía extranjera, que no es

malo, pero son más las compañías extranjeras que uno ve que las compañías

149

locales. Quizás muchos estudiantes se ven forzados a salir del país porque es lo

que le están ofreciendo. Parte de eso está fuera de las manos de la universidad,

porque si no hay trabajo local, ellos no pueden fomentar lo que no hay, pero si

hubiese trabajos locales disponibles eso es algo que podrían hacer.

Al ingeniero E le hubiese gustado ver otros ofrecimientos académicos, y no los

que tradicionalmente se han ofrecido en las universidades locales. Además, sugiere que

se den a conocer nuevas formas de trabajar, como lo es trabajar desde la casa o sea

trabajo en línea:

Me hubiera gustado que hubiésemos tenido más áreas de estudios que las que yo

sabía, porque yendo a la [universidad] yo sabía de las ingenierías [que ofrecía esa

universidad], pero cuando vine para acá [Estados Unidos] me di cuenta que había

muchas otras, ingeniería de sistemas, aeroespacial, de todo, y eso era algo que no

vi en [la universidad]. Ciencias de Datos (Data Science) es algo que se está

pegando mucho, en todos los sitios, todas las compañías están buscando Data

Scientists y yo no sabía que eso existía y aquí hay universidades hasta con

maestrías en eso.

También hay que ver que muchas compañías están permitiendo que las

personas trabajen desde sus casas, porque es con software y eso hace que sea más

fácil trabajar desde la casa. Con esa opción no te tienes que mudar de Puerto Rico

para conseguir trabajo de acá [Estados Unidos]. Eso ayuda porque estás

trabajando en una compañía en Estados Unidos pero los taxes y los chavos que

gastas en gasolina, comida, ropa y vivienda, ayudan a la economía en Puerto Rico.

150

Podrían tener un enfoque más en ese tipo de trabajo, en software, mucha gente se

muda de todas formas pero tienen la opción de quedarse en Puerto Rico.

El ingeniero F habla sobre acuerdos de colaboración o de investigación con

compañías locales para darles a los estudiantes más opciones de empleo y de permanecer

en el país si lo desea.

No es culpa de la universidad que yo me haya ido, pero en [la universidad] tienen

un tipo de partnership con algunas compañías locales y si a lo mejor expanden ese

portafolio para tener más compañías locales y hacer más research con compañías

locales algunos de los estudiantes estarían más dispuestos a quedarse y trabajar

para una compañía local en lugar de irse [del país].

El ingeniero G sugiere expandir las opciones para los estudiantes, ofreciendo

cursos de otros idiomas que le abran las puertas como egresados a otros países, no solo a

Estados Unidos.

Expandir los horizontes de los estudiantes y para dónde pueden ir [a trabajar].

Podrían enseñar un tercer idioma, no es que ellos enseñen o no enseñen más

idiomas, en general nosotros en Puerto Rico aprendemos inglés y español.

[Bueno, realmente] aprendemos español y [aprendemos] a traducir el inglés,

porque tampoco es que te enseñen el inglés, pero tal vez enseñar otro idioma te

abriría las puertas a otros países.

Revisión de documentos. En la revisión de los catálogos sub-graduados de las

universidades que ofrecen programas de bachillerato ingeniería en Puerto Rico, se

encontró que en dos de las universidades se enfatiza explícitamente en la importancia de

que los estudiantes de programas en ingeniería se involucren en investigación y

151

desarrollo desde temprano en su preparación académica. Según la información revisada,

este tipo de actividad apoya las metas de los programas de ingeniería para lograr preparar

profesionales que sean capaces de aplicar prácticas reconocidas en sus disciplinas, buscar

soluciones a problemas sociales, desarrollar nuevas soluciones o mejorar las ya

existentes, entre otros aspectos (UPRM, 2015). En una de las instituciones se enfatiza en

las oportunidades de empleo en el campus, internados en otras universidades y en

investigaciones en laboratorios nacionales o en industrias en Puerto Rico, Estados Unidos

e internacionales. En otra de las instituciones se habla explícitamente de la participación

de los estudiantes de programas en bachillerato en investigaciones dirigidas por la

facultad, proyectos especiales de diseño y en internados con la industria (UT, 2015).

Las otras tres universidades no mencionan en los catálogos sub-graduados

actividades que provean experiencias laborales para los estudiantes mientras estudian.

Los tres ingenieros, participantes en esta investigación, que expresaron no tener

experiencias laborales son egresados de universidades que no exponen esos requisitos o

experiencias en sus catálogos.

En cuatro de las instituciones tienen iniciativas de internacionalización que

mencionan en sus catálogos. Programas tales como intercambio de estudiantes,

internados y servicios a estudiantes internacionales son mencionados en los catálogos de

estas instituciones. Solo una institución privada no hace mención de este tipo de

programas o servicios.

Resumen de hallazgos de la cuarta pregunta de investigación. Según Rosselló

(2015) las IES tienen una responsabilidad de desarrollar un ciudadano global, que logre

alcanzar los retos del tiempo actual. Los participantes en esta investigación entienden

152

que las universidades deben darles a sus egresados todas las opciones de una educación

que les abra las puertas a un mercado laboral globalizado. Mientras más preparado esté

el profesional egresado de estas instituciones más opciones tendrá en el mundo laboral,

permanecer en el país o trabajar en cualquier parte del mundo.

Para lograr una educación más globalizada recomiendan que a los cursos técnicos

teóricos se les incluya práctica con equipos y programados más actualizados o más

parecidos a los que se encuentran en el mercado laboral. Proveerles a los estudiantes

opciones de realizar práctica profesional a través de internados o programas colaborativos

con las empresas, son algunas de las sugerencias, para lograr que los egresados salgan

mejor preparados. La colaboración entre las instituciones de educación superior, entre

departamentos académicos y entre compañeros enriquecería la enseñanza y proveería

excelentes experiencias a los estudiantes.

Ante los grandes cambios en la tecnología y las comunicaciones en el mundo del

trabajo sugieren que las universidades sean más ágiles en revisar los programas actuales,

crear cursos nuevos y crear nuevos programas que vayan a la par con los adelantos

tecnológicos, especialmente en programas donde la tecnología es parte esencial del tipo

de trabajo que realizarán los egresados. Las acreditaciones profesionales son de gran

importancia para que los egresados de estos programas tengan más opciones de

movilidad y empleabilidad.

Mencionan virtudes de las instituciones de educación superior en términos de

facultades con gran conocimiento y experiencias técnicas. Sin embargo, sugieren que esa

facultad sea adiestrada en métodos y modelos de enseñanza. De igual forma se sugiere

que se creen alianzas con empresas locales y el gobierno de tal forma que los estudiantes

153

puedan tener experiencias laborales en esas empresas y agencias gubernamentales para

poder conocer las opciones que tienen a nivel local de la misma forma que se le dan

oportunidades de experiencias en el extranjero.

Los participantes de esta investigación han expresado que las IES no deben ver la

emigración de profesionales como algo negativo, ya que implica que han hecho muy

buen trabajo al lograr que empresas internacionales recluten entre sus egresados. Esto

implica que reconocen la calidad de la educación superior local, son como embajadores

del país. También mencionan que esos egresados podrían traer al país más conocimiento

y experiencias que enriquecen la enseñanza y la economía.

Sin embargo, se cuestiona por parte de algunos de los participantes cuál es la

preocupación si la emigración de profesionales entre estados en los Estados Unidos es

algo muy común y normal. Por otra parte, indican que la emigración es positiva pero

cuando es mucha gente la que se va es que algo malo está ocurriendo, pero no solo se

tiene que preocupar la universidad sino el gobierno y todas las partes de la sociedad.

Reconocen que los estudios de seguimientos de egresados son importantes y todos

los participantes están dispuestos a participar. Recomiendan que se fortalezcan las

relaciones entre los egresados y las instituciones para que el intercambio de ideas y

experiencias enriquezca a ambas partes. Finalmente hacen otras recomendaciones, tales

como bachilleratos más dinámicos, ferias de empleos donde se incluyan más compañías

locales y las cuales tengan como objetivo real ayudar a los estudiantes a encontrar

trabajo.

Una categoría emergente que se menciona son los capítulos estudiantiles de

asociaciones profesionales, las cuales proveen experiencias y oportunidades a los

154

participantes que los enriquecen como profesionales. Se hace la observación y

sugerencia de que las instituciones velen por que los integrantes de estas asociaciones

realmente reflejen los intereses de la asociación y de la institución universitaria, ya que

en ocasiones en lugar de motivar a los estudiantes a entrar a estos grupos los alejaban por

las actitudes, la falta de organización y falta de profesionalismo con el cual son dirigidas.

Quinta pregunta de investigación – (¿Qué retos enfrentan las IES en Puerto Rico ante

la emigración de muchos de sus egresados?)

La emigración de profesionales representa retos a los emigrantes pero, también

podría representar retos a otras personas, instituciones y al país. Según Altbach et al.

(2009), la globalización, los asuntos internacionales y nacionales traen grandes retos a la

educación superior, sus instituciones y sus integrantes. Las instituciones de educación

superior en Puerto Rico podrían enfrentar retos por la emigración de gran parte de sus

egresados. Conocer esos posibles retos y cuán complejos puedan ser permitirá a estas

instituciones diseñar estrategias en búsqueda del bienestar de la sociedad moderna, de los

individuos y de las instituciones. Desde la perspectiva de los profesionales emigrantes

participantes en esta investigación se identifican algunos retos para estas instituciones.

Algunos de los ingenieros hablan de incentivos para que se atraigan estudiantes

del extranjero a Puerto Rico, ya que los costos de la educación superior en estas

instituciones son mucho más económicos que en los Estados Unidos. El ingeniero G

habla de los costos de la educación en Puerto Rico versus en Estados Unidos:

La educación acá [en Estados Unidos] es horriblemente cara, eso es una

preocupación para mí si llega el momento de tener hijos y educarlos, costear eso,

porque a mí mis papás me ayudaron en la universidad. Yo no podría hacer lo que

155

ellos hicieron por mí. Aun cuando hay personas que cogen préstamos para

estudiar en Puerto Rico, no les llega ni a la rodilla a los préstamos de los que

estudian acá. Es ridículo, yo tenía compañeros [de trabajo] que tenían 75 mil

dólares en deudas por estudiar y echar para adelante.

Expresan que cuando les comentan a sus compañeros de trabajo cuánto les costó

estudiar su bachillerato en Puerto Rico, muchos se quedan sorprendidos. El ingeniero D

indica que:

Mis amigos acá todos están pagando sus préstamos estudiantiles, yo creo que los

de Puerto Rico somos los únicos que no tenemos eso [préstamos estudiantiles].

Ellos nos dicen cómo es posible, y cuando le decimos lo que nosotros pagamos,

ellos abren los ojos porque eso ellos no lo ven [en Estados Unidos]. Eso es algo

que las universidades pueden hacer, atraer ese tipo de estudiante, así aumentan la

matrícula, que lo necesitan.

Incluso el ingeniero A indica que se pueden dar incentivos a los hijos de

emigrantes para que vengan al país a estudiar en las instituciones de educación superior:

Entiendo que muchas instituciones deberían cambiar su currículo a uno más

atractivo a estudiantes de todas partes del mundo ya que muchos de nosotros nos

vamos, pero deseamos que nuestros hijos estudien en Puerto Rico. Deberían crear

un sistema en el que puedan dar un precio especial a nuestros descendientes [lo

cual haría] muy atractivo [ir] a estudiar en Puerto Rico. Por ejemplo, aquí en

Minnesota a los residentes les dan un precio especial para estudiar en las

universidades.

156

El ingeniero D habla en términos de los estudiantes extranjeros en las

instituciones de educación superior en Puerto Rico:

Algo que yo encontraba interesante es la cantidad de estudiantes extranjeros que

venían a Puerto Rico. [La universidad donde estudié] tiene un programa de

intercambio con diferentes universidades de diferentes países, Estados Unidos y

muchos otros países. Muchos de los estudiantes que vienen es para fortalecer su

español y una de las cosas que encuentran beneficiosa es que es una universidad

dentro de un territorio americano, eso les da un poco más de confianza. Segundo

[la universidad] es bilingüe así que ellos saben que los estudiantes pueden venir y

si no saben español pues por lo menos saben el inglés y se pueden defender y

pueden sobrevivir, eso es algo interesante. Es algo que para mí ayuda un poco o

podría ayudar a la universidad en la economía, esas personas vienen y se pueden

quedar a trabajar.

Había de todos los países europeos, no era un grupo gigante pero siempre

recuerdo que veía las noticias de [la universidad], sacan las noticias todas las

semanas y enseñaban cómo los traían, cómo los trataban, de qué universidades

venían, les hacían un get together al principio para darle la bienvenida a la

universidad y que se sintieran que estaban en casa y no tuvieran miedo. O sea que

la universidad hacía bien en ayudarlos para que se sintieran bien. Ellos vienen a

un país completamente nuevo, especialmente a los [estudiantes] que venían de

países europeos, porque venían de España, Alemania, de todas partes, también

venían algunos de Suramérica pero no eran tantos de allí, eran más europeos y

americanos. Pero era algo bien diferente, y me acuerdo que cuando yo estudiaba

157

en ingeniería eléctrica había dos muchachos de España que hicieron el

intercambio dentro del departamento de Ingeniería Eléctrica.

Los ingenieros A y B hablan sobre la modalidad de programas en línea. Ambos

están realizando estudios de maestría en Puerto Rico a través de la modalidad en línea,

indican que eso les daría la oportunidad a muchos estudiantes de continuar estudiando

aunque estén en el extranjero:

[Los cursos en línea son una buena opción] por eso yo estoy haciendo mi maestría

en una universidad [de Puerto Rico], es totalmente efectivo. Hoy todo el mundo

se comunica electrónicamente, yo me comunico con mis profesores

electrónicamente o por Blackboard, si tuviesen esas opciones de poder hacerlo on-

line, de verdad que muchos más estudiantes en Puerto Rico [y el extranjero]

podían echar para adelante.

Uno de los retos que identificaron este grupo de profesionales emigrantes es que

las universidades hagan un esfuerzo real en tratar de ayudar al egresado a encontrar

trabajo. Las acreditaciones profesionales a nivel nacional también son características

importantes que los participantes identificaron que las universidades deben procurar

tener. Eso les abre puertas a los egresados a nivel nacional e internacional porque habla

de la calidad de los programas, lo que podría utilizarse también para promocionar

nuestras instituciones de educación superior en el extranjero. El ingeniero F dice:

Como ahora [estas instituciones educativas] van a tener más representación afuera

[del país] deben mantener las acreditaciones [profesionales] y de una forma u otra

aceptar estudiantes de afuera. Por lo menos [por mi experiencia], la mayoría de

los profesores son bilingües, y en algunos casos que tengas estudiantes que no

158

hablen en español en absoluto sería bueno que se puedan ofrecer las clases en

ambos lenguajes.

Las personas que han emigrado pueden ser recursos tanto para el país como para

las instituciones de educación superior. Traer ideas y recursos nuevos también ayudaría a

las instituciones de educación y a buscar alternativas para fomentar la economía local,

según identificaron estos ingenieros. El ingeniero D indica que:

Deberían tratar de traer mentalidades nuevas. Personas que se fueron a trabajar

afuera y volvieron a Puerto Rico por x o y razón, buscar diferentes ideas y no

limitarse solamente a la universidad. Buscar gente de compañías locales,

directores o presidentes [de compañías], personas que saben lo que está pasando

en la economía local para que busquen alternativas de cómo mantener esos

estudiantes en Puerto Rico, para fomentar la economía local.

Crear alianzas con el gobierno, otras universidades y empresas para buscar

soluciones, esto no sería a corto plazo pero como dice el refrán Rome was not

built in a day, hay que empezar con el primer paso. Cuando fui al job fair [como

reclutadora] una de las cosas que mi compañía estaba buscando era estudiantes de

computer science, nosotros tenemos una gran deficiencia en gente de IT

(Information Technology), gente que sepa programar. Pero qué pasa, que la

universidad no sabía eso y más que nosotros no se lo comunicamos, así que la

universidad no va a saber lo que está buscando la empresa como tal si no hablan

con ellos, ¿cuál es la necesidad de la empresa local ahora mismo? También sería

bueno que la universidad nos informara a nosotros [la empresa] sobre los

159

ofrecimientos nuevos de la universidad. Debe de haber comunicación entre las

compañías y la universidad.

Las alianzas entre el gobierno, las empresas y las universidades vuelven a ser un

tema que uno de estos egresados sugiere como retos a los que se enfrentan estas

instituciones. Indica que es necesario que se den esas alianzas, que se trabajen y

divulguen proyectos multidisciplinarios, para el beneficio de todos. El ingeniero C se

expresa:

El único problema que veo de las universidades es que no impulsaban los

proyectos buenos, no los sacaban a relucir al mundo o ponerlos en práctica. Pero

el mayor problema ha sido del gobierno al no desarrollar esas ideas, nos es culpa

[solamente] de las universidades. Lo que la economía necesita, o lo que el pueblo

necesita para competir hacia el mundo. Por ejemplo la gente acá en Estados

Unidos le encanta el café, son adictos al café. En Puerto Rico se quejan de que el

café se está dañando porque no hay quien lo recoja, el café se está perdiendo. Si

tienen ese problema, pueden salir ideas nuevas de crear una maquinaria de poder

extraer ese café sin afectar el árbol. Si en la universidad, si hay un departamento

de ingeniería mecánica que quiere hacer un proyecto con el de agronomía, vamos

a traer ideas para la agricultura que tanta ayuda necesita. La mayoría de los países

que yo he visto que son exitosos es que tienen universidades que trabajan

proyectos multidisciplinarios y están constantemente buscando lo mejor para crear

proyectos. MIT es una universidad que es bien buena en ingeniería, porque es

multidisciplinaria, mezcla lo mejor de este departamento y del otro y saca

proyectos bien buenos.

160

Crear oportunidades de experiencias de trabajo durante los años de estudio en

empresas locales y mejorar la infraestructura de los laboratorios y facilidades

universitarias también es una recomendación que hacen algunos de estos egresados. El

ingeniero G dice:

La forma en que nos prepara la universidad es excelente, nos da las herramientas.

¿Que pudiera hacer algunas cosas mejor?, sí. Si hicieran de eso su objetivo

principal, yo pienso que se deberían enfocar primero en mantener a los estudiantes

que se gradúan de allí, y la mejor manera de hacerlo es entrar en relaciones con

las corporaciones que hay actualmente en Puerto Rico. Pienso que deberían entrar

en estos pactos y asociaciones que deberían poner una buena base, que no

deberían ser como “te los voy a enviar y tú has con ellos lo que tú quieras”.

Deberían ya tener dicho lo que los estudiantes van a hacer, la importancia de lo

que van a hacer, porque no los van a mandar a una fábrica a servir café.

Por qué hay que esperar hasta el último semestre para darle un proyecto así de

grande a un estudiante [en el curso de capstone], tú no vas a ir ahí [al curso] a

aprender, tú vas a hacer el proyecto y que te corra porque eso es lo que te falta

para graduarte. Tal vez uno aprende en el proceso, pero no es tu primer objetivo.

No todos los grupos de capstone trabajan en la industria, yo no trabajé en la

industria, y a [la universidad] le hace falta mucha infraestructura para algunas de

las cosas [proyectos] que se están pidiendo.

La educación abre los ojos de las personas, los saca de la ignorancia, permite

reducir las brechas de inequidad social, entre otras. Según Rodríguez-Ponce (2011)

representa beneficios públicos y privados permitiendo más competitividad, mejor

161

capacidad para la competencia global y potencial de crecimiento. En ese sentido el

ingeniero E se expresa en términos de reducir la ignorancia en la población:

Muchas veces la ignorancia cultural [es un reto para las universidades], porque

muchas veces hay gente que yo conozco que llega a la universidad ya con la

mentalidad de que Puerto Rico no sirve, se va a hundir. Porque con eso los crían

en la casa, lo que leen en las noticias, eso es lo que tú escuchas en público

también y cuando te rodeas de eso lo único que puedes sacar de ahí son

pensamientos negativos. Lo primero debe ser romper con esa ignorancia, eso es

un reto, romper con la ignorancia y enseñarles que hay beneficios de estar en

Estados Unidos pero de igual forma hay beneficios de estar en Puerto Rico. Para

mí ese es el reto más grande. Todos los años yo voy a Puerto Rico y siempre que

estoy con mi familia y escucho a mis primitas que quieren estudiar ciencia e

ingeniería, y lo único que escucho de ellas y de sus padres es “Puerto Rico está

hundido y estoy loca por graduarme para irme para Estados Unidos”, pero no

saben lo que dicen porque lo que tienen es como 8 años, son criados así.

El ingeniero G habla también de la motivación hacia los prospectos a estudiantes

de educación superior. Que puedan ver que estudiar un grado universitario les abre

puertas a una mejor calidad de vida y mejor situación económica. Lo manifiesta de la

siguiente manera:

Mantener a la gente motivados a tener una educación, porque cuando tú sales de

la universidad y te das cuenta de que teniendo una maestría el único lugar donde

puedes trabajar es en una tienda en el Mall, sueldo mínimo, te duele y no te da la

gana de decirle a nadie que vaya a la universidad. Mandas a tus hijos a la

162

universidad para que salgan adelante, tienen la ventaja de que salen educados,

tienen una vista más amplia del mundo pero para eso no es que tus papás te envían

a la universidad, es para que aprendas, logres ser útil en alguna profesión y ganes

dinero. No los estás mandando allí para que filosofen, es para que logren

conseguir un buen trabajo y eso no es lo que está pasando en Puerto Rico.

Revisión de documentos. Se revisaron documentos del Consejo de Educación de

Puerto Rico, en los que se han encontrado estadísticas que indican que la matrícula en

instituciones de educación superior ha sufrido una merma a partir del año académico

2010-2011 (CEPR, 2015). En la Figura 6 se presenta un gráfico del comportamiento de

la matrícula de estudiantes de programas de bachillerato en instituciones de educación

superior en Puerto Rico.

Desde el año académico 2006-2007 se observa que la matrícula de estas

instituciones fue aumentando hasta el año académico del 2010-2011. A partir de este año

académico la matrícula ha mermado, representando una disminución de 8,375 estudiantes

en el año académico 2014-2015 en comparación con el año académico 2010-2011. Estos

datos representan retos para las instituciones de educación superior, ya que es una

reducción significativa en la matrícula y con tendencia a seguir reduciéndose.

163

193935 196511

204300

218799

220674 220380 217358

213196

212299

180000

185000

190000

195000

200000

205000

210000

215000

220000

225000

Can

tid

ad d

e e

stu

dia

nte

s

Año Académico

Figura 6. Matrícula sub-graduada en IES en Puerto Rico

(Fuente: CEPR. (2015). Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e investigación-

Compendio sobre la Educación Superior de Puerto Rico 2014-2015. Recuperado de

CEPR: http://www.ce.pr.gov/)

Por otro lado, se muestra que la cantidad de egresados de las instituciones de

educación superior en Puerto Rico ha aumentado consistentemente desde el año

académico 2006-2007 hasta el año académico 2013-2014. La Figura 7 muestra un

gráfico sobre la cantidad de egresados de estas instituciones. Según la interpretación de

Margarita Rivera, analista estadístico del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR),

todavía la cantidad de egresados es alta tomando en cuenta el tiempo que tarda un

estudiante universitario en culminar un bachillerato (Torres, 2014). Según datos del

Consejo de Educación de Puerto Rico, solo el 37 por ciento de los estudiantes

universitarios terminan un bachillerato entre cuatro a seis años, por lo tanto muchos de

los estudiantes que se gradúan en el 2014 son estudiantes que ingresaron al sistema de

educación superior en el año 2010 o antes (López, 2016). Según la analista del CEPR se

puede esperar que comience a observarse una merma en los egresados de instituciones de

164

26156 26928

27852

37077 39118

43494

43806 44929

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

2006-20072007-20082008-20092009-20102010-20112011-20122012-20132013-2014

Can

tid

ad d

e e

stu

dia

nte

s

Año Académico

educación superior a partir del año académico 2015-2016, tomando en cuenta la

reducción en matrícula que ha ocurrido en estas instituciones de Puerto Rico a partir del

año académico 2011-2012 (Torres, 2014).

Estos datos presentan la cantidad de egresados de las instituciones de educación

superior para un mercado laboral local que se comprime cada vez más, que cada día está

más impactado por la falta de empleos. Hay más profesionales en el país en busca de

empleo, muchos egresados con bachilleratos y muy poca demanda por esos profesionales.

Figura 7. Egresados de instituciones de educación superior en Puerto Rico

(Fuente: CEPR. (2015). Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e investigación-

Compendio sobre la Educación Superior de Puerto Rico 2014-2015. Recuperado de

CEPR: http://www.ce.pr.gov/)

Por otra parte los participantes mencionaron los costos de matrícula en programas

de bachilleratos en las instituciones de educación superior en Puerto Rico como una

ventaja en comparación con los costos de matrícula en instituciones de educación

superior de los Estados Unidos. En el 2014 el Banco HSBC, que ofrece préstamos a

estudiantes universitarios, reportó los costos de estudiar en diferentes lugares en el

165

extranjero, colocando a Estados Unidos en el tercer lugar detrás de Australia y Singapur,

como los países con los más altos costos (Bridgestock, 2015). La organización del

College Board presentó un promedio de los costos anuales en matrícula de programas de

bachilleratos en instituciones de educación superior en los Estados Unidos para el año

académico 2015-2016. En el mismo indica que para instituciones del estado de cuatro

años el costo anual promedio es $9,410 y para las instituciones privadas sin fines de lucro

el costo anual promedio es $32,405 (College Board, 2015). En las estadísticas del

Consejo de Educación de Puerto Rico se encontró que el promedio anual de costos de

matrícula en instituciones públicas del país es de $2,397, más algunos costos adicionales

a estudiantes extranjeros (CEPR, 2015). Comparado con el promedio de las instituciones

de educación superior del estado en Estados Unidos, estudiar un programa sub-graduado

en Puerto Rico representa un ahorro significativo para el estudiante. El promedio anual

en los costos de matrícula sub-graduada de las instituciones de educación superior sin

fines de lucro en Puerto Rico es de $6,215, más algunos costos adicionales a estudiantes

extranjeros (CEPR, 2015). En la Figura 8 se presenta un gráfico comparando los costos

anuales promedio de estudios sub-graduados en Estados Unidos y en Puerto Rico,

utilizando los datos encontrados en los documentos revisados (College Board, 2015;

CEPR, 2015).

166

$9,410.00

$32,405.00

$2,397.00

$6,215.00

$-

$5,000.00

$10,000.00

$15,000.00

$20,000.00

$25,000.00

$30,000.00

$35,000.00

Universidades públicas Universidades privadas sin fines delucro

EUA

PR

Figura 8. Costo anual promedio de estudios sub-graduados en IES

Los costos anuales promedios de estudios universitarios sub-graduados en Puerto

Rico, aún los de las universidades privadas sin fines de lucro son más accesibles, en

aspectos económicos, que las universidades en Estados Unidos.

Resumen de hallazgos de la quinta pregunta de investigación. La emigración

de profesionales representa retos para los egresados de las instituciones de educación

superior y a su vez trae retos a las IES. En Puerto Rico la emigración de profesionales en

los últimos años ha ido en aumento, aunque todavía no se considera una fuga de cerebros

porque los graduados de alguna educación postsecundaria no están sobre representados

en esa emigración (Abel & Deitz, 2014; Meléndez, 2015). De la revisión de documentos

del Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey se

encontraron datos que indican que para el 2014 el por ciento de la población total de

Puerto Rico que tienen bachillerato o más es de un 17.4 por ciento. De los que emigraron

en el año 2014 a los Estados Unidos un 16.5 por ciento eran personas con al menos un

grado de bachillerato, hubo inmigrantes al país con preparaciones académicas que al

167

tomarse en cuenta se establece una migración neta de profesionales de 16.3 por ciento

(Centro de Información Censal, 2016). La emigración neta de profesionales es menor

que el por ciento de la población total de Puerto Rico con bachillerato, por lo tanto, no

representa una fuga de cerebros. Aun así, esa emigración es alta y representa retos para

el país y sus instituciones. Desde el punto de vista de los participantes se han

identificado retos para las instituciones de educación superior en Puerto Rico.

La matrícula de programas sub-graduados de las instituciones de educación

superior ha presentado una reducción a partir del año académico 2010-2011, por lo que se

hace imperativo trabajar en estrategias para atraer estudiantes a estas instituciones. Se ha

identificado que los costos de la educación superior en Puerto Rico son bajos en

comparación con los estudios superiores en Estados Unidos. Lo cual se ve como una

cualidad positiva que puede atraer estudiantes no solo de los Estados Unidos sino de

muchas otras partes del mundo.

Añaden como una ventaja que muchos de los programas académicos de la

educación superior en Puerto Rico tienen acreditaciones profesionales reconocidas

nacionalmente lo que garantiza una calidad de los programas y abre puertas a los

egresados de estos programas. Ser un territorio estadounidense y con el inglés como

segundo idioma es otra ventaja para que las instituciones de educación superior aúnen

esfuerzos para atraer estudiantes de otros países a realizar sus estudios en Puerto Rico.

Estos estudiantes traerán nuevas ideas y aportarán a la economía del país. Se habla

también de diversificar la oferta dando las opciones a más programas en la modalidad de

cursos en línea. Esto no solo beneficiaría a estudiantes del extranjero sino también a

168

estudiantes locales que se ven en la necesidad de trabajar y estudiar para poder completar

sus estudios universitarios.

Alianzas entre el gobierno, las empresas y las universidades servirán para

enfrentar los retos que se enfrentan por la emigración. Esa colaboración permitirá ofrecer

mejores oportunidades de experiencias laborales a los estudiantes universitarios mientras

estudian y oportunidades de empleos cuando se gradúan, entre otras oportunidades de

colaboración. También se habla de la divulgación de proyectos e investigaciones que se

realizan en las universidades y que podrían representar grandes oportunidades de

desarrollo que aporten a la economía del país. Las instituciones deben preocuparse más

por divulgar sus trabajos y buscar opciones de aportar al desarrollo sostenible de la

sociedad, a la misma vez que atraen inversión externa a estas instituciones.

Educar a las comunidades para superar las brechas sociales, económicas y de la

ignorancia es un reto que han identificado los participantes. De igual forma han

identificado como un reto mantener la motivación de la comunidad en realizar estudios

universitarios. Trabajar en estrategias que permitan que la visión que se da a la

comunidad en general sea que estudiar vale la pena porque realmente se ven los frutos de

lo que eso representa. Entre los beneficios privados que se mencionan está poder

conseguir trabajo más fácilmente, que la inversión en la educación se pueda recobrar,

reducción en las brechas de ingresos obtenidos, recibir beneficios de plan de salud y

pensión por los empleadores, ser ciudadanos más activos, entre otros (Baum et al., 2013).

Entre los beneficios públicos se mencionan que las contribuciones que aportan estas

personas al gobierno son más altas, se reducen los gastos en apoyo económico a

169

individuos, reducen los gastos en servicios de salud por parte del gobierno, reducción en

la criminalidad, entre otros.

Resumen general

Se han presentado en este capítulo los hallazgos que han resultado de las

entrevistas con siete participantes voluntarios, revisión de documentos, observaciones y

reflexiones del investigador. Los participantes mostraron gran interés en ser parte de esta

investigación porque entienden que es necesario para el país conocer lo que está pasando

con los profesionales que emigran, entender desde su perspectiva lo que han vivido y

entienden que es necesario que se actúe a tiempo y no esperar a que pasen muchos años y

se siga repitiendo la historia. Estos sienten que es un foro muy valioso para ellos porque

a veces pueden ser juzgados de forma severa cuando realmente han tenido que irse del

país en búsqueda de mejores condiciones de empleo y económicas.

Se realizaron un total de catorce entrevistas, dos por cada participante. Las

entrevistas fueron transcritas por el investigador y se generaron 131 páginas de

transcripciones. De estas entrevistas se presentaron en este capítulo 115 viñetas sobre las

expresiones de los participantes. Se evaluaron documentos del Centro de Información

Censal (CIC), catálogos sub-graduados de instituciones de educación superior en Puerto

Rico, documentos en Internet de ABET, NCEES, College Board, Consejo de Educación

de Puerto Rico y Departamento del Trabajo de Puerto Rico, entre otros, para corroborar

los datos. Además, se integraron las observaciones pasivas y las reflexiones del

investigador en el contenido de este capítulo. En el próximo capítulo se presentan las

conclusiones y recomendaciones que han resultado del análisis de los hallazgos que aquí

se han presentado.

170

Capítulo V

Discusión de Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se presenta la discusión de los hallazgos, conclusiones y

recomendaciones de esta investigación. La cual fue trabajada utilizando una metodología

cualitativa con un diseño de estudio de caso. Los participantes de esta investigación

fueron siete ingenieros puertorriqueños egresados de instituciones de educación superior

en Puerto Rico a partir del año 2009 y que emigraron a los Estados Unidos. Los

hallazgos, conclusiones y recomendaciones están basados en los datos recopilados a

través de entrevistas semiestructuradas con los participantes, revisión de literatura,

revisión de documentos, observaciones y reflexiones del investigador.

Los participantes de esta investigación mostraron gran interés por poder participar

en esta, la cual catalogaron como necesaria y pertinente por los tiempos actuales que se

están viviendo en Puerto Rico. Estaban deseosos de poder exponer sus puntos de vista.

Algunos expresaron que han sido juzgados fuertemente por haber tomado la decisión de

emigrar ante un futuro profesional incierto en su país. Sin embargo, mostraron gran

interés en dar su opinión y sugerir posibles rumbos que podrían tomar los egresados, las

instituciones de educación superior, las agencias y el gobierno. Todos mostraron gran

amor por su patria, pero se mostraron frustrados y desilusionados por las circunstancias

que vive el país actualmente.

Discusión de hallazgos

Primera pregunta de investigación – (Razones para la emigración.) Tomando

en cuenta las percepciones de los participantes se encontró que un elemento común para

tomar la decisión de emigrar del país fue la búsqueda de empleo. Algunos participantes

171

expusieron que buscaron trabajo en Puerto Rico pero no encontraron, otros sencillamente

no buscaron trabajo en Puerto Rico porque imaginaban que las ofertas de trabajo en el

país no compararían en beneficios y sueldo con las que recibirían en Estados Unidos.

Esta percepción de los participantes se pudo corroborar con la revisión de documentos ya

que la diferencia en sueldo de un ingeniero en Estados Unidos y uno en Puerto Rico para

el año 2011 pudo haber rondado entre $36,000 a $37,000 al año.

Tres profesionales egresados de las instituciones de educación superior privadas,

que participaron en esta investigación, no tenían ofertas de trabajo al culminar sus

estudios y comenzaron a buscar trabajo en Puerto Rico. Uno no encontró trabajo como

ingeniero y a los tres meses comenzó a trabajar en una panadería. Otro ingeniero, al no

encontrar trabajo, decide iniciar una compañía propia con otro egresado del mismo

programa universitario. Se les hizo muy difícil mantener la compañía porque los

contratos se fueron reduciendo según la economía del país se fue deteriorando. El tercer

ingeniero recibió ofertas que no consideró porque el sueldo que le ofrecieron estaba muy

por debajo de lo que esperaba recibir. La frustración e impotencia por no encontrar

trabajos adecuados, según sus expectativas, los hace considerar la emigración aunque esta

nunca había sido una posibilidad considerada por ellos. Portes (2011) habla sobre el

concepto de “privación relativa” el cual se refiere en parte a que el profesional entiende

que su formación es muy superior a las oportunidades de empleo en su país, que hacen

que esto sea un poderoso incentivo para emigrar en busca de mejores condiciones de

trabajo, experiencias que vivieron este grupo de ingenieros.

Los cuatro ingenieros de la universidad pública, que participaron en esta

investigación, se fueron dando cuenta según adelantaban en sus estudios conducentes al

172

grado, que en Puerto Rico no encontrarían las mejores ofertas de trabajo, tomando en

cuenta los beneficios y sueldos que esperaban recibir al culminar sus estudios. Esta

percepción la fueron adquiriendo según participaron en internados y experiencias de

investigación en Estados Unidos durante los periodos de verano. Las experiencias en

internados las lograron conseguir por interés propio o por actividades fomentadas por la

institución de educación superior. La institución de educación superior pública fomenta

que los estudiantes se expongan a internados, prácticas laborales en las empresas e

investigaciones académicas, provocando que los estudiantes vayan cambiando sus

expectativas en términos de los trabajos en los cuales les gustaría ejercer. Los cuatro

egresados de la institución superior pública tenían ofertas de trabajo en compañías de

Estados Unidos antes de graduarse y no les interesó buscar o considerar ofertas de trabajo

en Puerto Rico.

Sassen (1990) expone que hay una perspectiva teórica donde se menciona el

concepto de “desajuste estructural”. Esta perspectiva explica que los países desarrollados

difunden los estándares y las prácticas de formación de profesionales hacia el resto del

mundo, los cuales son copiados. Los jóvenes profesionales que son formados según esos

estándares buscan oportunidades de empleo donde puedan poner en práctica sus

habilidades y conocimientos avanzados, los cuales no consiguen en sus países de origen o

son limitadas las posibilidades optando entonces por la migración hacia los países más

desarrollados (Portes, 2011).

La situación de los profesionales que participaron en esta investigación es un

reflejo de los estándares de formación de profesionales en nuestras instituciones de

educación superior y que no necesariamente están alineados a los estilos o tipos de

173

trabajo que se les ofrecen a estos profesionales en el país. También Canales (2013)

indica que ese desajuste estructural se observa en términos de la demografía de los países

desarrollados ya que presentan una insuficiencia para generar la cantidad de trabajadores

necesarios para la dinámica económica que generan, requiriendo de inmigración de

profesionales para suplir esa demanda.

Además en las últimas décadas se ha visto una tendencia mundial de que la

cantidad de egresados de instituciones de educación superior que entra al mercado laboral

ha incrementado grandemente (OECD, 2006), y Puerto Rico no es la excepción. La

expansión en los sistemas de educación superior hace que haya un aumento en los

egresados de estas instituciones, pero no existe un desarrollo económico simultáneo que

provea empleo para estos profesionales (Sawahel, 2011). El aumento en la cantidad de

profesionales que buscan trabajo, ha causado que sea más alta la oferta que la demanda,

lo que hace que la búsqueda de empleo sea más difícil (Núñez & Livanos, 2010). La

teoría neoclásica de emigración de profesionales indica que esta migración es producto de

la oferta y la demanda, la cual se ve reflejada en las percepciones de los participantes de

esta investigación. Según uno de los participantes, la condición de isla de Puerto Rico

puede hacer que la situación para estos egresados sea más difícil, ya que los empleos

disponibles son menores y no existe la flexibilidad de moverse a lugares adyacentes con

más ofertas de empleos como ocurre entre los estados de los Estados Unidos. Uno de los

egresados cuestionó por qué existe tanta preocupación con la emigración de profesionales

en Puerto Rico ya que en los Estados Unidos la movilidad de profesionales entre estados

es muy común y no es una preocupación mayor para la población. La contestación a esa

174

pregunta es precisamente la condición insular de Puerto Rico, ya que no permite una

movilidad tan flexible como la que ocurre entre estados de la nación americana.

La educación superior tiene como uno de sus objetivos reducir las brechas

socioeconómicas a la misma vez que tiene gran importancia para lograr emplearse en un

trabajo bien remunerado en un mundo globalizado (Dhaka, 2014). Pero muchos de estos

egresados se encuentran desempleados por el exceso de la oferta de profesionales en una

economía decreciente como la de Puerto Rico. Según datos del Censo 2010, para los

años 2009-2013 el nivel de empleo en Puerto Rico se redujo en un 7.5%, lo que implica

un aumento en la tasa de desempleo. Para el 2014 las ocupaciones con mayor empleo en

Puerto Rico fueron los vendedores minoristas y cajeros, para los cuales no se requiere un

grado universitario (Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, 2015).

Por otra parte, para la mayoría de estos profesionales regresar a Puerto Rico no es

una opción. Se encuentran muy satisfechos con el rumbo profesional y personal que han

tomado. Indican que la situación en Puerto Rico no ha cambiado desde que se fueron, al

contrario, piensan que posiblemente ha empeorado. Cuando comparan su calidad de vida

actual y sus posibilidades profesionales, personales y familiares en los Estados Unidos

entienden que volver al país podría significar un retroceso en lo que han logrado. Solo

uno de los ingenieros indica que ha sido muy difícil su adaptación y que es muy grande el

amor a su país, que aun representando una reducción en sus ingresos consideraría volver

a Puerto Rico, si encuentra una oferta de trabajo afín a su preparación académica.

Segunda pregunta de investigación – (Competentes en el mercado laboral

estadounidense.) Los participantes de esta investigación expresaron que en términos

generales se sentían muy satisfechos con su preparación académica. Sin embargo, los

175

estudiantes de las instituciones privadas lamentaron no haber tenido experiencia laboral

relacionada a la profesión cuando se graduaron. Indican que las experiencias laborales

son muy importantes para todos los estudiantes en el nivel de educación superior y

recomiendan que las instituciones fomenten este tipo de experiencia. La experiencia les

permite a los estudiantes tener una mejor percepción del material aprendido y

familiarizarse con las tareas típicas de la profesión. La experiencia no solo les permitirá a

los estudiantes internalizar lo aprendido, si no que les abre las puertas al mercado laboral.

Los egresados de las instituciones de educación superior privadas expresaron que en

Puerto Rico no encontraron trabajo porque a todas las entrevistas que fueron le requerían

tener experiencia, la cual no tenían.

Por otra parte, los participantes admiten que su preparación académica les facilitó

el poder emigrar y poder alcanzar un nivel de calidad de vida más alto que el que tenían

en Puerto Rico. En la revisión de la literatura se encontró que investigaciones realizadas

en distintos niveles educativos, sugieren que la migración varía de acuerdo con el nivel

de educación, a mayor nivel de educación mayor es la posibilidad de migración (Machin,

Salvanes & Pelkonen, 2012; Malamud & Wozniak, 2012, McHenry, 2013; Haapanen &

Bockerman, 2013).

Los participantes de esta investigación, compararon su preparación con la de

compañeros de trabajo educados en otros países y se sienten que pueden competir sin

ningún problema porque se sienten muy bien preparados académica y profesionalmente.

Con la globalización surgen grandes retos para la educación superior y para sus

egresados, y no pueden ser ignorados. Según Altbach (2004), las universidades que se

mantuvieron alejadas de las tendencias de la globalización se convirtieron en

176

instituciones moribundas e irrelevantes. Asimismo, Diler (2013) argumenta que la

globalización requiere que los egresados de instituciones de educación superior sean

capaces de competir con otros egresados a nivel internacional en áreas educativas y

económicas. Los participantes de esta investigación indicaron estar trabajando con

personas de distintas nacionalidades y con preparaciones académicas de instituciones de

diferentes países. Reconocen que muchos de esos compañeros pueden intimidarlos por

las preparaciones profesionales que tienen, pero a la misma vez sienten que pueden

competir muy bien en un sano ambiente laboral.

Identificaron el lenguaje como una limitación profesional. Aun los que se

consideraban bilingües indican que al principio tuvieron problemas por la falta de

vocabulario, por el acento y la falta de costumbre a hablar todo el tiempo en inglés. Sin

embargo, luego de varios años en los Estados Unidos, todos indican sentirse exitosos

como profesionales. Aunque admiten que el éxito es subjetivo, reconocen que se sienten

satisfechos con lo que están haciendo actualmente y con el rumbo que han tomado.

A pesar de que los motivos principales de este grupo de profesionales para

considerar la emigración fueron económicos, se percibió en las entrevistas que además de

buscar empleos mejor remunerados en los Estados Unidos también existía el deseo de

encontrar empleos que les resultaran en retos de aprendizaje permanente, actualizados, al

día en las tecnologías y que representaran para ellos retos profesionales. Según David et

al (2015), la influencia de la globalización se observa en los migrantes que buscan

estándares internacionales en su desarrollo profesional y personal, y en la búsqueda de

carreras nuevas fuera de los límites profesionales. Cohen (2008) expone que el migrante

de hoy día está preparado para la emigración y para volver a emigrar.

177

Tercera pregunta de investigación – (Retos de la emigración para el egresado.)

Según Schittenhelm et al. (2010), entre los retos a los que se enfrentan los emigrantes

están los culturales, lingüísticos, legales, adaptación, integración social, aceptación de

credenciales profesionales, aceptación por parte del estado o de instituciones laborales de

los títulos profesionales y experiencias certificadas de las instituciones educativas, entre

otros. La adaptación a la cultura, la integración social y el lenguaje, fueron los

principales retos identificados por los emigrantes profesionales que participaron en la

investigación. Sin embargo, los credenciales y experiencias profesionales fueron

reconocidas y aceptadas sin problemas ya que todos son egresados de programas de

ingeniería acreditados profesionalmente por ABET (Accreditation Board of Engineering

and Technology).

Poder encontrar personas dispuestas a ayudarlos en el proceso de adaptación es

algo que, reconocen algunos de los participantes, les ayudó. Sin embargo, otros aceptan

que no tuvieron personas que les ayudaran, pero el poder tenerlas habría sido de mucha

ayuda en el proceso de adaptación. David et al (2015) menciona que hay teorías de

migración que explican que los migrantes forman redes y lazos sociales que son

utilizados para promover la migración, ayudando a reclutar más profesionales, ejemplo

de esto son las diásporas. En un estudio en Lituania, Kvedaraite et al. (2015) encontraron

que muchos de los egresados de instituciones de educación superior que emigran lo hacen

determinados por redes sociales formales e informales.

Todos los participantes mencionaron que su decisión de emigrar a Estados Unidos

estuvo fundamentada en que tenemos la ciudadanía americana y en la cercanía de este

país con Puerto Rico. Aun así, algunos de los profesionales indicaron que se sintieron

178

discriminados o que se les hizo difícil el proceso de adaptación. Según Morales (2015)

los puertorriqueños son tratados como inmigrantes en Estados Unidos, a pesar de la

ciudadanía americana, ya que ideológicamente y culturalmente no son iguales a los

nativos ni al sistema de vida de Estados Unidos.

Cuarta pregunta de investigación – (Recomendaciones a las IES). La

movilidad de los egresados de instituciones de educación superior es el resultado de la

globalización, un fenómeno mundial, que impone un nuevo reto a estas instituciones para

lograr desarrollar ciudadanos globales que logren alcanzar los retos del tiempo actual

(AACU Report, 2012; Rosselló, 2015). Desde la perspectiva de los participantes de esta

investigación, las universidades deben enfocarse en preparar profesionales para que

puedan competir en un mercado global y no limitarlos a un mercado local. Las

instituciones educativas de Puerto Rico y su condición de isla podrían enfrentar cierta

resistencia a los procesos de internacionalización basados en limitantes visiones insulares

(Rosselló, 2015). A pesar de que las tendencias globales impactan cada día más a las

instituciones de educación superior, todavía encontramos algunas de estas instituciones

funcionando dentro de límites nacionales, sirviendo a intereses locales (Altbach et al.,

2009).

Los participantes recomiendan a las instituciones de educación superior que

preparen egresados para un mercado global, porque al prepararlos de esa forma los están

preparando suficientemente bien para el mercado local también. Recomiendan darles a

los estudiantes una educación global para que el egresado no tenga limitaciones

regionales, que le permitan un desarrollo profesional a la altura de las exigencias de

nuestros días. Se debe educar a los estudiantes para que sean exitosos donde quiera que

179

vayan a trabajar, darles una visión amplia del mundo. Los participantes exponen que si la

universidad logra que un egresado alcance sus sueños y metas profesionales, debe

sentirse exitosa, no importa a dónde vaya ese estudiante a alcanzar sus metas. Rosselló

(2015) sugiere que para lograr el éxito en la encomienda de desarrollar ciudadanos

globales es necesaria la colaboración, más que la competencia entre instituciones e

individuos.

Por otra parte, Kapur (2004) menciona que la migración de profesionales puede

traer beneficios al desarrollo del país entre los que se menciona la transferencia de

destrezas, actitudes, recursos e ideas. Según Hart (2006), aunque el migrante no regrese a

su país de origen, el conocimiento que adquieren los migrantes talentosos y los beneficios

de ese conocimiento pueden regresar al país de origen. Entre los hallazgos de esta

investigación se encontró que los participantes creen que la emigración no debe ser vista

en su totalidad como algo negativo ya que puede representar un enriquecimiento cultural,

cognitivo y económico para el país y para el emigrante en términos de las aportaciones

que se pueden hacer sin necesidad de que el migrante regrese al país. Los emigrantes

pueden ser considerados como embajadores del país y de las instituciones de educación

superior donde fueron educados. Desde esa perspectiva la emigración de profesionales

puede ser beneficiosa para el país y para las IES. Regets (2008) expone que en muchos

países donde la migración de profesionales es alta se ha observado que existe la paradoja

de que esta migración aumenta los incentivos para que los ciudadanos inviertan en el

desarrollo de capital humano a través de la educación superior, aunque los estudiantes

esperen poder quedarse en el país al finalizar sus estudios, la posibilidad de poder

emigrar es un incentivo para invertir en su desarrollo como profesionales.

180

Sin embargo, la emigración de profesionales puede ser negativa en términos de lo

que refleja del país en el extranjero. Según Portes (2008) la migración envuelve cambios

y conlleva transformaciones, los efectos de esos cambios dependen fundamentalmente de

la cantidad de personas envueltas, la duración del movimiento y el perfil del migrante.

Uno de los participantes opina que la emigración de profesionales es buena porque

permite que haya representación de estas instituciones en otros países, pero perjudicaría a

las instituciones de educación superior en el sentido de que afectaría la matrícula de los

programas graduados y la de programas sub-graduados eventualmente.

Los participantes también exponen su disponibilidad e interés en ser parte de

estudios de seguimiento por parte de las IES. Los estudios de seguimiento a egresados

permiten ver desde otra perspectiva los resultados de los esfuerzos realizados por las IES

para preparar ciudadanos educados y capacitados para el mercado laboral (Aldana et al.,

2008). Estos estudios pueden brindar información valiosa que permite identificar

fortalezas y debilidades de los programas al igual que permite identificar demandas y

necesidades del mercado laboral. También es información que puede ser utilizada por las

instituciones de educación superior para mercadearse en el mercado local e internacional.

Uno de los participantes indica que la información que se adquiere de los estudios de

seguimiento permitiría también a las universidades crear redes de apoyo para futuros

egresados que vayan a los mismos lugares donde ya tienen egresados, a trabajar o a vivir.

David et al. (2015) comenta que las redes entre profesionales juegan un rol importante en

la búsqueda de trabajos y en el proceso de migración.

Entre otras sugerencias que hacen los participantes a las IES es mejorar los

métodos de enseñanza de la facultad. Admiten que las facultades de estas instituciones

181

son muy capacitadas en el área de especialidad, pero los modelos y estrategias de

enseñanza son deficientes. Posiblemente porque gran parte de la facultad son

profesionales que no han sido educados para enseñar, desconocen métodos de enseñanza

efectivos para la población estudiantil a la que sirven.

Quinta pregunta de investigación – (Retos de las IES ante la emigración de

egresados). Según Altbach et al. (2009), la globalización, los asuntos internacionales y

nacionales traen grandes retos a la educación superior, sus instituciones y sus integrantes.

Estos retos pueden causar que los procesos en estas instituciones se hagan más complejos

añadiendo más responsabilidades a las mismas para poder alcanzar o responder a

tendencias, retos y cambios a nivel mundial. Con la globalización se hace más accesible

y pertinente la migración del capital humano, aumentando la movilidad de los ciudadanos

(Altbach et al., 2009; EFE, 2004; Kvedaraite et al., 2015, Barrere et al., 2004; Shumba et

al., 2012; Beine et al., 2008).

Entre las principales consecuencias de la globalización está la transformación de

la naturaleza del trabajo unida a la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad,

trabajo en equipo, proactividad de los sujetos y uso intensivo de las nuevas tecnologías

(Cornejo-Espejo, 2012). La migración podría presentar más retos a las IES, tales como la

transferencia de conocimientos más allá de las fronteras del país, atraer estudiantes

internacionales, fomentar la circulación de cerebros, aliviar los efectos negativos de la

fuga de los mismos, transferencia de recursos e ideas entre la diáspora y el país, creación

de alianzas con otras instituciones y con empresas, entre otros retos (UNESCO, 2009;

Villa, 2014; Castles et al., 2008; Cabán, 2012).

182

Las instituciones de educación superior pueden servir de instrumentos o medios

para lograr cambios sociales y laborales, según las necesidades del mercado laboral y de

la sociedad (UNESCO, 1998). Los participantes de esta investigación reconocen que las

instituciones de educación superior enfrentan retos a nivel local e internacional para

poder enfrentar la situación actual de la emigración. Es interesante observar cómo las

sugerencias que hacen este grupo de egresados, desde su perspectiva, coinciden con los

retos identificados en la literatura revisada en esta investigación. Sugieren que las IES se

enfrentan a retos de atraer estudiantes internacionales a sus aulas. Explican que los

costos de la educación superior en Puerto Rico en comparación con programas en

universidades en Estados Unidos son económicamente muy accesibles a la población en

general, por lo que recomiendan atraer estudiantes del extranjero a cursar estudios en

instituciones de Puerto Rico. Las acreditaciones profesionales reconocidas a nivel

nacional es otra característica de muchos de los programas de universidades en Puerto

Rico que podrían atraer estudiantes extranjeros ante la garantía de calidad de los mismos.

Entre las opciones para atraer estudiantes fuera de los límites territoriales se sugiere

ofrecer distintas modalidades de enseñanza, como los cursos en línea. De esta forma

benefician a estudiantes de diferentes partes del mundo, así como a estudiantes locales

para que puedan tener acceso a los programas educativos de estas instituciones.

Fomentar las nuevas tecnologías tanto en el acceso a la educación, como en el

aprendizaje de nuevas tendencias en las ramas de la tecnología. Fomentar el trabajo en

equipo es esencial para que se desarrolle esta destreza en los futuros profesionales.

Los participantes de esta investigación también han sugerido que los profesionales

que han emigrado pueden ser recursos valiosos para el país. Pueden beneficiar al país por

183

la transferencia de destrezas y actitudes, transferir recursos e ideas a su país de origen,

entre otras (Kapur, 2004).

Un reto para las IES del que hablan los participantes es reducir la ignorancia en la

población. La educación abre los ojos de las personas, sacándolos de la ignorancia y

permitiéndoles ver más allá de sus fronteras intelectuales o físicas y permite reducir las

brechas de inequidad social, entre otros beneficios. Según Rodríguez-Ponce (2011), la

educación superior representa beneficios públicos y privados permitiendo más

competitividad, mejor capacidad para la competencia global y potencial de crecimiento.

Para poder lograr reducir la ignorancia y la apatía causada por el desconocimiento es

imprescindible motivar a prospectos de estudiantes. Que esos prospectos observen que

estudiar una carrera profesional les permite tener una mejor calidad de vida, mejora las

probabilidades de encontrar trabajo y de una mejor situación económica. También

provee las herramientas para tener una vida más sana y satisfactoria, a participar en las

actividades sociales de la sociedad y a crear mejores oportunidades para sus hijos (Baum,

Ma, & Payea, 2013). Pero para lograr eso es necesario que se creen alianzas entre las

IES, gobierno y empresas para proveer buenas oportunidades de empleo, experiencias

laborales y retribuciones económicas adecuadas a los egresados de estas instituciones. Es

necesaria la colaboración más que la competencia entre las distintas partes envueltas en la

educación superior (Rosselló, 2015).

De igual forma, han sugerido que las instituciones de educación superior deben

fomentar que sus egresados salgan al mercado laboral con experiencias laborales que les

permitan tener una incursión más rápida y adecuada al mundo laboral. Sawahel (2011)

184

ha expuesto que hay urgencia de que ocurra una reforma de la educación superior de tal

forma que puedan suplir egresados “listos para la industria”.

Conclusiones

Esta investigación es un estudio cualitativo con un diseño de estudio de caso en el

que se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de profesionales que

emigraron de Puerto Rico hacia los Estados Unidos. A través de las entrevistas se les dio

voz a un grupo de jóvenes ingenieros que integran la diáspora profesional puertorriqueña

en los Estados Unidos. El análisis de las entrevistas, revisión de documentos,

observaciones no participantes y reflexiones del investigador permitieron la triangulación

de los datos recopilados y poder constatar la concordancia o no concordancia de los

mismos. La literatura revisada estuvo enmarcada en el desarrollo de capital humano,

teorías de migración y teorías de la educación superior que formaron el andamiaje para la

realización de esta investigación y que permiten presentar las siguientes conclusiones,

fundamentadas en la interpretación del investigador.

La razón principal para la emigración de los profesionales puertorriqueños

participantes en esta investigación es la búsqueda de trabajos relacionados a su profesión

que les permita tener una mejor calidad de vida y mejor condición económica. Teorías de

emigración como la “neoclásica”, “privación relativa” y “desajuste estructural” pueden

explicar la situación a la cual se enfrentan muchos de los egresados de instituciones de

educación superior en Puerto Rico. La teoría neoclásica explica la migración como un

producto de la oferta y la demanda, muchos profesionales y pocas oportunidades de

empleo. La teoría de privación relativa explica que el profesional entiende que su

formación es muy superior a las oportunidades de empleo en el país (Portes, 2011). La

185

teoría de desajuste estructural explica que los países desarrollados difunden los

estándares y las prácticas de formación de profesionales hacia el resto del mundo, los

cuales son copiados (Sassen, 1990). Sin embargo, los profesionales que son formados

según esos estándares buscan oportunidades de empleo donde puedan poner en práctica

sus habilidades y conocimientos avanzados, los cuales no consiguen en sus países de

origen o las posibilidades son limitadas, optando entonces por la migración hacia los

países más desarrollados (Portes, 2011). Estas condiciones representan incentivos para

que los profesionales egresados de instituciones de educación superior decidan emigrar

en busca de condiciones de trabajo que satisfagan sus exigencias profesionales y los

cuales no encuentran en su país. Es necesario que haya un desarrollo económico que

vaya a la par con el desarrollo de profesionales para que gran parte de estos puedan

permanecer en el país y aportar con su conocimiento al desarrollo socioeconómico de la

sociedad (Sawahel, 2011).

Por otra parte, la inversión que hace el gobierno a través de las escuelas públicas,

la universidad del estado y de incentivos contributivos a las universidades privadas no

debe verse solo en términos de los profesionales que se quedan en el país versus los que

se van. Se debe ver en términos de cuántos puertorriqueños tuvieron la oportunidad de

evolucionar, de mejorar su calidad de vida alcanzando niveles más altos y que lograran

superarse. El desarrollo del capital humano y el capital del conocimiento benefician al

ciudadano y al país, aunque también implique un aumento en la migración de

profesionales.

Las instituciones de educación superior en Puerto Rico tienen estándares y niveles

de dificultad altos. Sin embargo, hay elementos que fortalecerían más a los egresados de

186

estas instituciones. Desarrollar estrategias que les brinden a los estudiantes prácticas

laborales relacionadas a la disciplina de estudios les dará la oportunidad no solo de

conocer y practicar la profesión, sino de darse cuenta si es realmente lo que quieren

ejercer como profesionales. En la literatura evaluada se habla de proveer egresados que

estén listos para la industria (Sawahel, 2011), eso se puede lograr en parte con

experiencias laborales durante el periodo de estudios. Otros elementos que pueden

aportar al desarrollo de estos egresados es que las instituciones, las empresas y gobierno

lleguen a acuerdos de colaboración que permitan a las IES diseñar programas que

permitan que los egresados adquieran los conocimientos, experiencias y destrezas

necesarias para el mundo laboral actual. Esto solo se puede lograr si existe comunicación

entre el mundo laboral y las instituciones de educación superior. No solo permitiría a las

instituciones identificar las necesidades del mercado laboral sino que también les

permitiría divulgar a las empresas información sobre los programas existentes en estas

instituciones.

Por otro lado, una categoría emergente en esta investigación es fomentar la

participación de los estudiantes en capítulos estudiantiles de asociaciones profesionales.

Estas asociaciones proveen distintas actividades y experiencias a los miembros de las

mismas que les permite conocer mejor su profesión. Dan apoyo a los estudiantes y

egresados y pueden servir de agentes de contrataciones y empleos para sus miembros.

Sin embargo, es de gran importancia que los representantes de estas asociaciones en la

comunidad universitaria realmente atraigan a los estudiantes a participar en ellas, con una

buena imagen, buena coordinación de actividades, seriedad, compromiso y ética

profesional.

187

Las acreditaciones profesionales, el bilingüismo, las altas cualificaciones de la

facultad son algunas características de la calidad de los programas sub-graduados en las

instituciones de educación superior, identificadas en esta investigación. Estas

características deben ser fomentadas en todos los programas de educación superior ya que

han demostrado que los egresados de programas con estas características están

satisfechos con su preparación profesional.

Los retos mayores a los que se enfrentan los egresados de instituciones de

educación superior en Puerto Rico al emigrar hacia los Estados Unidos es la limitación en

el lenguaje y el poder adaptarse a la cultura. La mayor parte de los puertorriqueños que

emigran lo hacen hacia los Estados Unidos porque entienden que debe ser un proceso

más fácil por tener la ciudadanía americana y no existir requisitos de visados adicionales

para emigrar y trabajar. Pero según la literatura evaluada, el puertorriqueño en los

Estados Unidos es considerado un inmigrante y tratado en la mayor parte de los lugares

como tal. Esto implica que podrían enfrentar discriminación por raza, cultura y lenguaje,

representando retos adicionales al emigrante puertorriqueño. Otros retos a los que se

enfrentan los emigrantes profesionales son trabajar en ambientes donde hay

multiculturalismo, exigencias de alta ética profesional y cambios constantes en la

tecnología.

Las instituciones de educación superior en Puerto Rico enfrentan retos ante la

gran emigración de profesionales de la isla. Retos tales como lograr que sus egresados se

empleen en áreas relacionadas a su preparación académica y poder suplir al mercado

laboral profesionales altamente cualificados. Pero otros retos que se pueden identificar

son la disminución en la cantidad de estudiantes, problemas fiscales, problemas para

188

reclutar facultad altamente cualificada y otros. Para enfrentar esos retos deben estar

conscientes de que la globalización de la educación superior y de sus exigencias es algo

de lo que no se pueden desligar las instituciones exitosas. El desarrollo holístico de

ciudadanos con gran disposición hacia la globalización y la movilidad entre países debe

ser una prioridad. Se presentan las siguientes recomendaciones para las instituciones de

educación superior en Puerto Rico:

1. Colaboración entre las distintas universidades, el gobierno y empresas locales

para identificar oportunidades de crecimiento laboral y económico que

permitan el desarrollo de estrategias colaborativas para enfrentar la situación

fiscal y de emigración masiva que afecta al país y que eventualmente afectará

a todos los renglones de la sociedad puertorriqueña.

2. Diseño de programas académicos dinámicos que permitan atemperar la oferta

académica a las exigencias del mercado global sin que represente un

menoscabo del mercado local. Plantearse metas que vayan más allá de los

límites territoriales y que permitan un desarrollo holístico de los estudiantes.

3. Revisión continua y asertiva de la pertinencia y actualidad de los programas

académicos.

4. Proveer y fomentar las experiencias de trabajo durante el periodo de estudios,

tales como internados en empresas o gobierno, internados en agencias con

compromiso social, empleos en colaboración con industrias, investigaciones

académicas con otras instituciones de educación superior, entre otras. De esta

forma le brindan al estudiante experiencias de enriquecimiento profesional

que les permitirá ser mejores profesionales al egresar de estas instituciones.

189

5. Compromiso real de la institución de fomentar la participación de los

estudiantes y egresados en actividades que les permitan encontrar y comparar

ofertas de trabajo tanto en compañías locales como internacionales.

6. Fomentar la conciencia y el compromiso social que debe tener todo

profesional a través de actividades con la comunidad, con los menos

afortunados y con el ambiente, entre otros. Fomentar la ética profesional.

7. Preparar al estudiante para tener una visión más amplia del mundo laboral y

que le permita poder trabajar en nuevas modalidades de empleo, como lo es el

trabajo en línea (a través de la Internet) y en ambientes multiculturales y

bilingües.

8. Fomentar el desarrollo profesional continuo de la facultad enfatizando en

nuevas tecnologías y estrategias de enseñanza efectivas para estudiantes

universitarios.

9. Fomentar que los programas académicos busquen acreditarse por agencias

profesionales reconocidas a nivel nacional e internacional ya que esto pone de

manifiesto la calidad de los programas académicos y abre puertas a los

egresados.

10. Trabajar en estrategias de internacionalización efectivas que aporten al

desarrollo de egresados globalizados y a la misma vez atraer estudiantes de

otras partes del mundo a estudiar los programas que se ofrecen en el país.

Establecer alianzas con instituciones de educación superior del exterior que

beneficien al estudiantado y a la facultad. Para lograr esto es importante que

se visualicen nuevas modalidades de estudio, programas académicos

190

innovadores, colaboración en el área de la investigación, lograr acreditaciones

profesionales reconocidas, garantizar facilidades físicas adecuadas, salones y

laboratorios equipados adecuadamente según las exigencias de la profesión,

facultad altamente cualificada y bilingüe, entre otras estrategias.

11. Establecer protocolos claros y específicos para el manejo de estudiantes

internacionales y acuerdos de colaboración con el gobierno para fomentar la

otorgación de visados y seguridad a los inmigrantes de tal forma que se pueda

fomentar el reclutamiento internacional.

12. Realizar estudios de seguimiento de los egresados de estas instituciones para

recopilar datos que permitan una evaluación más efectiva de las instituciones

y de los grados que estas ofrecen, además de permitirle conocer las exigencias

del mercado laboral a donde están yendo a trabajar los egresados.

13. Fomentar las redes de colaboración entre la diáspora, las empresas locales e

internacionales, las universidades y el gobierno ya que el intercambio de

recursos, experiencias e ideas enriquece a todas las partes.

14. Crear programas académicos innovadores y únicos. Ofertas académicas que

ya se ofrecen en otras instituciones difícilmente atraigan más estudiantes ya

que se está compitiendo por el mismo mercado. Programas únicos en el país e

innovadores no solo atraerán estudiantes que posiblemente están emigrando al

extranjero para realizar estudios, sino que atraerán estudiantes internacionales

ante los atractivos de costos más bajos y acreditaciones profesionales

internacionales.

191

15. Divulgación de resultados o progreso de investigaciones, proyectos,

innovaciones e inventos que se realicen en las instituciones de educación

superior hacia la comunidad académica externa, la industria, el gobierno y la

comunidad en general.

16. Integrar a las comunidades adyacentes en actividades de desarrollo

profesional, técnico o vocacional, participación en actividades deportivas

como torneos o competencias, participación en actividades culturales como

teatro o exhibiciones de arte, entre muchas otras. Estas actividades ayudan al

desarrollo tanto de la comunidad como de la institución, atrae a nuevos

prospectos de estudiantes, fomenta el sentido de pertenencia entre la

comunidad y la institución.

Finalmente, la emigración de profesionales es un fenómeno que ocurre con

naturalidad entre países y siempre ha existido. Lo que causa preocupación es la cantidad

de profesionales que ha estado emigrando hacia los Estados Unidos por la última década

y que se ha acentuado a partir del 2010. Sin embargo, a pesar de que se asocia a

condiciones de poco desarrollo socioeconómico del país se han identificado posibles

beneficios a corto y a largo plazo. A corto plazo se identifican las relaciones y lazos de

colaboración que se pueden establecer con las diásporas de profesionales y que pueden

servir de apoyo a diferentes estrategias de desarrollo. A largo plazo se identifican

relaciones más sólidas de inversión y retorno de la diáspora con nuevas ideas, actitudes,

conocimientos y experiencias que enriquecen al país.

Es importante que actuemos ahora y no esperemos a que se haga tarde y no se

tengan las estructuras necesarias para poder aportar en el desarrollo de un país

192

autosustentable que brinde oportunidades de empleo a los egresados de los IES o a

profesionales que lleguen como inmigrantes al país. Los egresados y las instituciones de

educación superior tienen un compromiso con el país y con el mundo de aportar al

desarrollo del capital humano y al beneficio común con miras a tener una sana

convivencia y poder competir en un mundo cada día más globalizado. No se debe pensar

en pequeño, hay que pensar en grande y trabajar para que en el futuro se puedan superar

las limitaciones que se creen tener. Hay que continuar trabajando en estrategias de

internacionalización y colaboración para enfrentar las tendencias que surgen como

respuesta a los procesos de la globalización, buscando el beneficio del estudiante, del

egresado, de la institución, de la comunidad, del país y del mundo entero.

Recomendaciones

Esta investigación ha permitido examinar desde la perspectiva de un grupo de

profesionales egresados de instituciones de educación superior en Puerto Rico una

pequeña parte de la crisis de emigración de puertorriqueños hacia los Estados Unidos a

partir del 2006, cuando la economía del país entró en crisis. Se ha podido evaluar los

retos a los que se enfrentan estos profesionales al emigrar y que a la misma vez impone

retos a las IES en Puerto Rico, para poder enfrentar las consecuencias de esta emigración.

Sin embargo, la muestra se limitó a profesionales de distintas ramas de la ingeniería

egresados de instituciones privadas y públicas del país.

Ha servido para que observemos la falta de investigación a nivel local de este

fenómeno de actualidad. Existen estadísticas del fenómeno, pero muy poca investigación

de este. Esta investigación puede ser la base para otros estudios relacionados a la

emigración. Incluso se sugiere que se haga una réplica con otros profesionales. Replicar

193

el estudio con otras profesiones que también se estén viendo afectadas por altas tasas de

emigración de sus profesionales podría ofrecer más información relevante sobre el

fenómeno. Entre las estadísticas evaluadas se ha encontrado que las profesiones

relacionadas a la salud como médicos, enfermeras y tecnólogos al igual que los maestros

están sufriendo por la alta emigración. Sería muy interesante para los programas de

preparación de estos profesionales conocer los retos a los cuales se están enfrentando

esos egresados con la emigración. Problemas como la adaptación cultural, lingüísticos,

legales y de reconocimiento de credenciales profesionales entre otros se han identificado

para distintos profesionales que emigran. De igual forma, investigaciones cuantitativas

podrían brindar información estadística muy valiosa donde se puedan establecer patrones

de emigración que permitan al país, sus agencias e instituciones planificar estrategias que

beneficien a todas las partes.

Los resultados de esta investigación pueden ser útiles a las instituciones de

educación superior del país al permitirles establecer estrategias en las que se considere la

gran emigración de egresados como un parámetro importante al momento de tomar

decisiones bien ponderadas. Establecer o refinar estrategias de internacionalización

necesarias para lograr competir en un mercado cada vez más globalizado y del que estas

instituciones no se pueden mantener aisladas porque se corren el riesgo de desaparecer.

Por otra parte estos resultados permiten a las IES envolverse en la problemática actual del

país en la que la emigración de los ciudadanos ha causado mucha preocupación a nivel

local e internacional. Permiten crear consciencia del fenómeno y buscar o desarrollar

opciones de apoyo a los estudiantes, egresados, comunidad y gobierno. De igual forma,

los resultados encontrados serán útiles al país y a las empresas ya que les podría permitir

194

desarrollar estrategias efectivas para retener al talento joven del país que egresa de las

IES en Puerto Rico o de estrategias que promuevan el retorno de los que ya han emigrado

proveyendo las condiciones adecuadas para eso.

195

Referencias

AACU Report. (2012). Global Learning and Social Responsibility Initiative. Recuperado

de AACU: http://www.aacu.org/sharedfutures.globalcitizeenship/index.cfm

Abel, J., & Deitz, R. (2014). The Causes and Consequences of Puerto Rico's Declining

Population. Current Issues in Economics and Finance, 20(4), 1-8. Recuperado de

http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci20-4.pdf

ABET. (2016). ABET Accredited Program Search. Recuperado de ABET:

http://main.abet.org/aps/accreditedprogramsearch.aspx

Alberdi, J., & Pérez, K. (2006). Capital Social. Recuperado de Diccionario de Acción

Humanitaria y Cooperación al Desarrollo:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29

Aldana, G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F., & Ospina, A. (2008). Seguimiento a

egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y

Praxis Investigativa, 3(2), 61-65.

Altbach, P. (2004). Globalization and the university: Myths and realities in an unequal

world. Tertiary education and management, 10(1), 3-25.

Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Trends in Global Higher Education:

Tracking an Academic Revolution. Recuperado de UNESCO:

http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/trends-global-higher-education-

2009-world-conference-en.pdf

Arce, M. (2005, octubre 13). Migración: Problema u Oportunidad? Recuperado de

Proquest:

196

http://search.proquest.com/docview/367926436/B1E50D5BE592487APQ/3?acco

untid=44831

Barrere, R., Luchilo, L., & Raffo, J. (2004, diciembre 23). Highly Skilled Labour and

International Mobility in South America. Recuperado de OECDiLibrary:

http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/highly-skilled-labour-and-

international-mobility-in-south-america_570061570356?crawler=true

Baum, S., Ma, J., & Payea, K. (2013). Education Pays 2013- The Benefits of Higher

Education for Individuals and Society. Recuperado de College Board - Trends in

Higher Education: http://trends.collegeboard.org/sites/default/files/education-

pays-2013-full-report-022714.pdf

Beine, M., Docquier, F., & Rapoport, H. (2001). Brain Drain and economic growth:

Theory and evidence. Journal of Development Economics, 64, 275-289.

Recuperado de www.elsevier.comrlocatereconbase

BGF. (2008). Datos Básicos sobre Puerto Rico. Recuperado de ELA de Puerto Rico -

Banco Gubernamental de Fomento: http://www.bgfpr.com/spa/economy/puerto-

rico-facts.html

Bogdan, R., & Biklen, S. (2002). Qualitative research for education: An introduction to

theories and methods (4th edition ed.). Allyn & Bacon.

Bridgestock, L. (2015). How much does it cost to study in the US? Recuperado de QS

Top Universities: http://www.topuniversities.com/student-info/student-

finance/how-much-does-it-cost-study-us

Business Dictionary. (2016). Intellectual capital. Recuperado de Business Dictionary:

http://www.businessdictionary.com/definition/intellectual-capital.html

197

Cabán, J. (2012, mayo 1). Cooperación universidad-empresa: prácticas emergentes entre

las instituciones universitarias y las empresas de Puerto Rico. Recuperado de

Proquest:

http://search.proquest.com/docview/1020132325/6490977219F34A4EPQ/1?acco

untid=44831

Canales, A. (2013). Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas. Una mirada

desde América Latina. Polis-Revista Latinoamericana, 12(35), 85-117.

Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo - Evidencias y aportes desde

América Latina. Latin America Research Review, 50(1), 31-53.

Cañón, J. (2005). Internacionalización de la educación superior y educación superior

internacional: elementos para un análisis sociológico general. Revista Colombiana

de Sociología, 25, 105-125. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1677634271/E66AFF6DED70471DPQ/29?ac

countid=44831

Cantero, M. P. (2012). Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del

egresado universitario. Recuperado de Tesis Doctorales - Universidad de

Alicante: www.eltallerdigital.com

Castles, S. (2010, diciembre). Understanding global migration: A social transformation

perspective. Journal of ethnic and migration studies, 36(10), 1565-1586.

Castles, S., & Delgado, R. (2008). Migration and Development. Switzerland:

International Organization of Migration.

Castles, S., & Miller, M. (2003). The Age of Migration: International Population

Movements in the Modern World. New York: Guilford Press.

198

Castles, S., De Hass, H., & Miller, M. (2014). The age of migration: international

population movements in the modern world. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Centro de Información Censal. (2016). Migración en Puerto Rico de personas con

bachillerato o más. Cayey, PR: UPR-Instituto de Investigaciones

Interdisciplinarias.

CEPR. (2009). Políticas europeas de reforma de la Educación Superior: El proceso de

Bolonia y la Estrategia de Lisboa. Políticas europeas de reforma de la educación

superior: Una lección sobreacuerdos posibles. Río Piedras, P.R. Recuperado de

http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/85B4F505-44C5-481F-B76B-

926026168D85/0/Pol%C3%ADticaseuropeasdereformadelaeducaci%C3%B3nsup

erior.pdf

CEPR. (2015). Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e investigación-

Compendio sobre la Educación Superior de Puerto Rico 2014-2015. Recuperado

de CEPR: http://www.ce.pr.gov/

Chaloff, J., & Lemaitre, G. (2009, marzo). Managing Highly-Skilled Labour Migration -

A Comparative Analysis of Migration Policies and Challenges in OECD

Countries. Recuperado de OECD Library: http://www.oecd-ilibrary.org/social-

issues-migration-health/managing-highly-skilled-labour-

migration_225505346577

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Revista Griot, 5(1), 50-67.

Cohen, R. (2008). Global Diasporas, An Introduction. New York: Routledge.

199

Cohn, D., Patten, E., & López, M. (2014). Puerto Rican Population Declines on Island,

Grows on U.S. Mainland. Recuperado de Pew Research Center :

http://www.pewhispanic.org/files/2014/08/2014-08-11_Puerto-Rico-Final.pdf

College Board. (2015). Tuition and Fees and Room and Board over Time. Recuperado de

Trends in Higher Education: http://trends.collegeboard.org/college-

pricing/figures-tables/tuition-and-fees-and-room-and-board-over-time-1

Comité asesor sobre el futuro de la educación superior en Puerto Rico. (2011).

Comparación del Sistema público de Educación Superior (HEd, por sus siglas en

inglés) con el Sector Privado de HEd. Recuperado de Recinto Universitario de

Mayaguez:

http://www.uprm.edu/futuroeducacionsuperior/docs/05_MG_Perfil_del_Sistema_

HEd_Publico_y_Privado_Revisada_y_Editada_3-3-11.pdf

Conchado, A., & Vázquez, E. (2013). Los beneficios del seguimiento de egresados en la

toma de decisiones institucionales. Recuperado de Info Aces:

http://www.infoaces.org/descargas/2013_Los%20beneficios%20del%20seguimie

nto%20de%20egresados%20en%20la%20toma%20de%20decisiones%20instituci

onales-A.Conchado%20y%20E.%20Vazquez.pdf

Contreras, R. (2008). Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el

centro. Recuperado de Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008b/404/#indice

Cornejo-Espejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización de los sistemas. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 15-37.

200

Cortés, R. (2015, septiembre 17). Emigración establece rédord en el 2014. El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/emigracionestablecerecordenel2

014-2100471/

Cortés, R., & López, K. (2015, julio 20). Inversión que se marcha. El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/inversionquesemarcha-2075627/

Creswell, J. (2009). Research Design - Qualitative, Quantitative and Mixed Methods

Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.

CU. (2013). Undergraduate University. Recuperado de Caribbean University:

http://www.caribbean.edu/Catalogo/CATALOGO%20SUBGRADUADO.pdf

David, A., & Barwinska, A. (2015). Opting for migration: Is it just an economic

necessity? - A comparison between German and Polish highly skilled graduates.

Journal of Education and Training Studies, 3(2), 114-125. Recuperado de

http://jets.redfame.com

De Hass, H. (2007). Migration and development: a theoretical perspective. International

Migration Review, 44(1). Recuperado de

http://www.heindehaas.com/Publications/de%20Haas%202010%20-

%20IMR%20-%20Migration%20and%20development%20theory.pdf

De la Peña, R. (2011, junio 23). Fuga de cerebros. El Norte, p. 8. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/873816186/282CE9A766FC46F7PQ/1?accou

ntid=44831

201

De Wit, H. (2010). Internationalisation of Higher Education in Europe an its Assessment,

Trends and Issues. Recuperado de NVAO-Netherlands Vlaamse Accreditatie

Organisatie:

http://nvao.com/page/downloads/Internationalisation_of_Higher_Education_in_E

urope_DEF_december_2010.pdf

Deakin, H., & Wakefield, K. (2013). Skype interviewing: reflections of two PhD

researchers. Qualitative Research, 14(5), 603-616. Recuperado de

http://qrj.sagepub.com/content/14/5/603.abstract

Del Valle, J., Lobato, M., Martínez, F., Rodríguez, E., & Segarra, E. (n.d.). Proyecto

"Economía del Conocimiento". Recuperado de Departamento de Economía -

UPRRP: http://economia.uprrp.edu/ProyectoECono.pdf

Delgado, J. (2015, octubre 14). Cumbre con foco en la Isla. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/cumbreconfocoenlaisla-

2111854/

Departamento de Estado. (2015). Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. Recuperado

de Departamento de Estado de Puerto Rico: http://estado.pr.gov/es/ingenieros-y-

agrimensores/

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. (2015). Puerto Rico - Estadísticas de

Empleo por Ocupación. San Juan, PR: DTRH.

Dhaka. (2014, Mayo 15). Higher Education and structural unemployment. The Financial

Express. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1524660482/A26FC87095884972PQ/8?acco

untid=44831

202

Díaz, M. (2013, septiembre 29). Puerto Rico podría dejar de recibir $2,000 millones en

esta década. El Nuevo Día. Recuperado de

http://grupocne.org/2013/09/29/golpea-a-la-economia-la-fuga-de-talentos/

Diler, A. (2013). Internacionalization of higher education and student movility in Europe

and the case of Turkey. Cukurova University. Faculty of Education Journal,

42(2), 99-110. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1459136327/1EE9143F3D894165PQ/13?acc

ountid=44831

EFE. (2004, junio 3). Globalización aumenta las migraciones. Recuperado de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1537101

El Nasser, H. (2012, march 11). Puerto Rico's population exodus is all about jobs.

Recuperado de USA Today:

http://usatoday30.usatoday.com/news/nation/story/2012-03-11/puerto-rico-

economy-brain-drain-exodus/53490820/1

El Nuevo Día. (2013a, junio 21). Crece con fuerza la diáspora puertorriqueña.

Recuperado de El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com/crececonfuerzaladiasporapuertorriquena-

1535594.html

El Nuevo Día. (2013b, septiembre 29). ¿Quién se quedará a vivir en Puerto Rico?

Recuperado de El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/quiensequedaraavivirenpuertoric

o-1606993/

203

Enchautegui, M. (2008, agosto). La fuga de cerebros en Puerto Rico: su magnitud y sus

causas. Recuperado de Consejo de Educación de Puerto Rico:

http://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/Investigacion/Documents/Publicaciones/

Estudio%20La%20Fuga%20de%20Cerebros%20en%20Puerto%20Rico%20_%2

0Maria%20Enchautegui.pdf

Flores, J. (2005). The Diaspora Strikes Back: Reflections on Cultural Remittances.

NACLA Report on the Americas, 39(3), 21-26.

Gibbs, G., Friese, S., & Mangabeira, W. (2002). The use of new technology in qualitative

research. FQS Forum: Qualitative Social Research, 3(2). Recuperado de

http://www.qualitative-research.net/fqs/

Guzmán, S., Febles, M., Corredera, A., Flores, p., Tuyub, A., & Rodríuez, P. (2008).

Estudio de seguimiento de egresados. Innovación Educativa, 8(42), 19-31.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421234003

Haapanen, M., & Bockerman, P. (2013). Does Higher Education Enhance Migration?

IZA Discussion Paper Series.

Hart, D. (2006). From Brain Drain to Mutual Gain: Sharing the Benefits of High-Skill

Migration. Issues in Science and Technology, 23(1), 53-62. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/195924758/23783B39F60743D5PQ/13?acco

untid=44831

Hatzigeorgiou, A. (2010). Migration as trade facilitation: assesing the links between

international trade and migration. The B.E. Journal of Economic Analysis &

Policy, 10(1), 1-33.

204

Haug, G. (2009). La internacionalización de los estudios. Recuperado de DUGiDocs -

Universidad de Girona: http://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1884/haug_esp.pdf?sequence=3

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Heuer, R. (2004). Migration of recent college graduates. Recuperado de Proquest:

http://search.proquest.com/docview/305166973/F42AC908F8954BF0PQ/2?accou

ntid=44831

IOM. (2013, june). IDM 2013: Diaspora Ministerial Conference. Recuperado de

International Organization of Migration:

http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/IDM-

2013-Diaspora-Ministerial-Conference/Diaspora-Ministerial-Conference-

Summary.pdf

Janghorban, R., Roudsari, R., & Taghipour, A. (2014). Skype interviewing: The new

generation of online synchronous interview in qualitative research. International

Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 9. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1629457852/fulltextPDF/D61BA25E2DE415

8PQ/1?accountid=44841

Justman, M., & Thisse, J. F. (2000). Local Public Funding of Higher Education when

Skilled Labor in Imperfectly Mobile. International Tax and Public Finance, 7,

247-258.

205

Kapur, D. (2004, April). G-24 Discussion Paper Series. Recuperado de United Nations

Conference on Trade and Development:

http://unctad.org/en/docs/gdsmdpbg2420045_en.pdf

Karoly, L., & Panis, C. (2004). The 21st century at work: forces shaping the future work

and workplace in the United States. Santa Mónica, CA: Rand Corporation.

Keeley, B. (2007). Percepciones de la OCDE - Capital humano, cómo influye en su vida

lo que usted sabe. Méjico: Castillo.

King, R. (2012, marzo). Theories and typologies of migration: an overview and a primer.

International Migration and Ethnic Relations. Recuperado de

www.bit.mah.se/MUEP

Krogstad, J. (2015, octubre 14). Puerto Ricans leave in record numbers for mainland

U.S. Recuperado de Pew Reseach Center: http://www.pewresearch.org/fact-

tank/2015/10/14/puerto-ricans-leave-in-record-numbers-for-mainland-u-

s/?utm_source=Pew+Research+Center&utm_campaign=2720c6d12d-

Weekly_Oct_15_201510_15_2015&utm_medium=email&utm_term=0_3e953b9

b70-2720c6d12d-399884897

Kvedaraite, N., Baksys, D., & Repeckiene, A. G. (2015). Research of Experience of

Emigration for Employment and Education Purposes of Students. Engineering

Economics, 26(1), 196-203.

Levitt, P. (2001). The Transnational Villagers. California: University of California Press.

López, K. (2016, marzo 22). Alarma Baja de Graduaciones. El Nuevo Día. Recuperado

de http://elnuevodia.pressreader.com/38632016032200000000001001/textview

206

Lucca, N., & Berríos, R. (2003). Investigación Cualitativa en educación y ciencias

sociales. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Lucca, N., & Berríos, R. (2009). Investigación Cualitativa: Fundamentos, diseños y

estrategias. San Juan, PR: Ediciones SM.

M2Press Wire. (2005, octubre 25). International migration reduces poverty in developing

counties, but results in massive brain drain for some, says World Bank.

Recuperado de Ebscohost:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nfh&AN=16PU3804390

956&site=ehost-live

Machin, S., Pelkonen, P., & Salvanes, K. (2008). Education and Movility. IZA Discussion

Paper Series.

Malamud, O., & Wozniak, A. (2012). The impact of college on migration - Evidence

from the Vietnam Generation. The Journal of Human Resources, 47(4), 914-950.

Martínez, J. (2005). Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del

mercado global de recursos humanos clasificados. Santiago de Chile: Naciones

Unidas.

McHenry, P. (2013). The relationship between schooling and migration: Evidence from

compulsory schooling laws. Economics of Education Review, 35, 24-40.

Meléndez, E. (2015, noviembre 6). Migración y diáspora puertorriqueña. (J. Rodríguez,

Interviewer)

Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San

Francisco, CA: Jossey-Bass.

207

Meyer, J. B. (2001). Network Approach versus Brain Drain: Lessons from the Diaspora.

International Migration, 91-110.

Meyer, J. B. (2007). Building Sustainability: The New Frontier of Diaspora Knowledge

Networks. Center on Migration, Citizenship and Development. Recuperado de

http://www.comcad-bielefeld.de

Meyer, J. B., & Wattiaux, J. P. (2006). Diaspora Knowledge Networks: Vanishing

Doubts and Increasing Evidence. International Journal on Multicultural Societies,

8(1), 4-24. Recuperado de www.unesco.org/shs/ijms/vol8/issue1/art1

Morales, B. (2015, julio 6). El éxodo. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elexodo-columna-2069313/

Moreno, L. (2000). Sociedad del conocimiento y sustentabilidad de la globalización.

Caracas: Nueva Sociedad.

Muñiz, C., López, J., & Vega, L. (2011). Estadísticas de empleo por ocupación en Puerto

Rico. Recuperado de Departamento del Trabajo y Recursos Humanos:

http://trabajo.pr.gov/%5Cpdf%5CEstadisticas%5C2013%5COES%5C2011%5CP

ub.OES2011-Esp-Ing-Todo%20PR%20.pdf

NCEES. (2016). Engineers Licensure. Recuperado de NCEES Advancing licensure for

engineers and surveyors: http://ncees.org/audience-landing-pages/engineers/

Nikolovska, M. (2004, octubre). Employment, education and emigration: the FYR of

Macedonia. Higher Education in Europe, 29(3), 319-228.

Núñez, I., & Livanos, I. (2010). Higher education and unemployment in Europe: an

analysis of academic subject and national effects. Higher Education, 59, 475-487.

doi:DOI 10.1007/s10734-009-9260-7

208

OEA. (2016). Sociedad del conocimiento. Recuperado de Organización de los Estados

Americanos: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp

OECD. (2006). Boosting Jobs and Incomes - Policy Lessons from Reassessing the OECD

josbs strategy. Paris: OECD. Recuperado de

http://www.oecd.org/els/emp/36889821.pdf

OECD. (2013, mayo). How is international student movility shaping up? Recuperado de

Education Indicators in Focus: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-

school/EDIF%202013--N%C2%B014%20(eng)-Final.pdf

Oppenheimer, A. (2005, julio 18). La otra cara de la "fuga de cerebros". La Reforma, p.

25.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de

Derechos Humanos. Recuperado de ONU: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Papastergiadis, N. (2000). The Turbulence of Migration: Globalization,

Deterritorialization and Hybridity. Cambridge: Polity Press.

Pastor, N. (2016). Puerto Rican Millenials Join the Diaspora. Centro Voices. Recuperado

de http://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/current-affairs/puerto-rican-

millennials-join-diaspora

Pellegrino, A. (2000). Éxodo, movilidad y circulación: Nuevas modalidades de la

migración calificada. Recuperado de Migraciones Profesionales - Desarrollo

Compartido:

http://www.mpdc.es/index.php?option=com_mtree&task=viewlink&link_id=8&It

emid=66

209

Peterson, M. W. (2007). The Study of Colleges and Universities as Organizations. In P. J.

Gumport, Sociology of Higher Education: Contributions and Their Context (pp.

147-183). Baltimore, Maryland: The John Hopkins University Press.

Pew Research Center. (n.d.). About the Pew Research Center. Recuperado de Pew

Research Center: http://www.pewresearch.org/about/

Pol, J. C. (2004). Determinantes económicos de la migración entre Puerto Rico y Estados

Unidos. Recuperado de Departamento de Economía - Facultad de Ciencias

Sociales - UPR: http://economia.uprrp.edu/ensayo%20119.pdf

Portafolio. (2015, junio 5). Tasa de desempleo en Estados Unidos subió al 5.5 % en

mayo. Portafolio. Recuperado de

http://www.portafolio.co/internacional/desempleo-estados-unidos-mayo-2015

Portes, A. (2008, agosto). Migration and Social Change: Some Conceptual Reflections.

Recuperado de International Migration Institute - University of Oxford:

http://www.imi.ox.ac.uk/events/theories-of-migration-and-social-

change/portes.pdf

Portes, A. (2011). Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas opuestas.

Nueva Sociedad, 44-67.

PUPR. (2011). Undergraduate Catalog. Recuperado de Polytechnic University:

https://www.pupr.edu/wp-content/themes/politecnica/academic-

pdfs/Undergraduate-Catalog-2014-2016.pdf

Rakauskiene, O., & Ranceva, O. (2014). Youth unmeployment and emigration trends.

Intellectual Economics, 8(1 (19)), 165-177.

210

Ramírez, J. (2011). Los programas de preparación de maestros y el desarrollo de la

autoeficacia en los maestros novicios. Gurabo, PR: ProQuest.

Regets, M. (2008). Evolving Markets- Adapting to the New High-Skilled Migration.

Harvard International Review, 30(3), 62-66. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/230951118/2BC97DA36C8437EPQ/9?accou

ntid=44831

Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la

transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1708884475/158B8FEEF62F41E6PQ/3?acco

untid=44831

Rivera, D. (2008, abril 6). Invasión Boricua en la Nasa. Recuperado de El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com/Xstatic/endi/template/imprimir.aspx?id=388005&t=3

Rodales, M., & Chávez, M. (2015). El seguimiento de egresados universitarios, un

indicador para definir el perfil de egreso en las instituciones de educación superior

en México. Golbal Conference on Business and Finance Proceedings, 10(2),

1495-1502. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1711216654/2D6E00AA2B1D439BPQ/1?acc

ountid=44831

Rodríguez, I. (2011). Perfil del migrante 2010. Recuperado de Instituto de Estadísticas de

Puerto Rico: www.estadisticas.gobierno.pr

Rodríguez-Ponce, E. (2011). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento

y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia, 822-829.

211

Román, J., Franco, R., & Gordillo, A. (2015). Incursión laboral de egresados: como

elemento para evaluar la pertinencia. Revista Global de Negocios, 3(1), 45-55.

Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1561639199/FDED239D8A8C413EPQ/1?acc

ountid=44831

Román, R. (2014). Plan de transformación y reorganización de escuelas. Recuperado de

Departamento de Educación de Puerto Rico:

http://www.de.gobierno.pr/files/Presentacio__Plan_Reorganizacion_Escuelas.pdf

Romero, T. (2013, enero 28). Niega Conacyt fuga de cerebros. La Reforma. Recuperado

de http://search.proquest.com/docview/1282097490?accountid=44831

Rosselló, P. (2015, mayo). La educación para el ciudadano global: reto para la

universidad del siglo XXI. Recuperado de Proquest:

http://search.proquest.com/docview/1699340310/1E9F280383B84E54PQ/1?acco

untid=44831

Ruiz Kuilan, G. (2015, septiembre 26). Migración y baja poblacional seguirán

golpeando Educación. Recuperado de El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/migracionybajapoblacionalsegui

rangolpeandoeducacion-2104303/

Sahay, A. (2006). Brain Drain or Gain: Migration of Knowledge Workers from India to

the United States. Recuperado de Proquest:

file:///C:/Users/ABerrios/Downloads/out%20(16).pdf

Santiago, Y. (2015, octubre 10). Antropólogo estima más emigración de boricuas al

cierre de 2015. El Nuevo Día. Recuperado de

212

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/antropologoestimamasemigracio

ndeboricuasalcierrede2015-2110246/

Sassen, S. (1990). The Movility of Labor and Capital: A Study in International

Investment and Labor Flow. Nueva York: Cambridge University Press.

Sawahel, W. (2011). Africa-Middle East: The jobless graduate time-bomb. University

World News-The Global Window on Higher Education(158). Recuperado de

http://www.universityworldnews.com/article.php?story=201102130832112

Schittenhelm, K., & Schmidtke, O. (2010). Integrating highly skilled migrants into the

economy: Transatlantic perspectives. International Journal, 127-143. Recuperado

de

http://search.proquest.com/docview/865662811/69BD7999EBF74AA1PQ/11?acc

ountid=44831

Sethi, C. (2011). Engineering Salary Survey: Your Value in Today's Economy.

Recuperado de ASME: https://www.asme.org/career-education/articles/early-

career-engineers/engineering-salary-survey-your-value

Shin, J., & Harman, G. (2009). New Challenges for higher education: global and Asia-

Pacific perspectives. Asia Pacific Education Review, 10, 1-13. Recuperado de

http://competency.snu.ac.kr/pds/2009research/sjc09_1.pdf

Shumba, A., & Mawere, D. (2012). The Causes and Impact of the Brain Drain in

Institutions of Higher Learning in Zimbabwe. International Migration, 50(4),

107-123.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage

Publications,Inc.

213

Stake, R. (2006). Multiple case study analysis. New York: The Guildford Press.

Stake, R. (2010). Qualitative Research - Studying how things work. New York: Guilford.

Stevens, V. (2012). Student's Perceptions on Issues Related to Globalization at a Four-

Year Community College in Florida. Recuperado de Scholar Commons Graduate

Theses and Dissertations: http://scholarcommons.usf.edu/etd/4408

Suárez-Orozco, M. (2007). Learning in the Global Era - International Perspectives on

Globalization and Education. California: University of California Press.

Sullivan, J. (2013). Skype: An Appropriate Method of Data Collection for Qualitative

Interviews? The Hilltop Review, 6(10), 54-60. Recuperado de

http://scholarworks.wmich.edu/hilltopreview/vol6/iss1/10

Suoglu, B. (2012). Trends in student movility from Turkey to Germany. Perceptions,

XVII(2), 61-84. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1021386484/745EFBDAC2BF4E7APQ/1?ac

countid=44831

Tellado, R. (2015, abril 19). Las universidades apuntan al extranjero. El Nuevo Día.

Recuperado de http://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-

dia/20150419/281487864884405/TextView

The World Bank. (2013). Tertiary Education (Higher Education). Recuperado de

Education - Human Development Network:

http://go.worldbank.org/HBEGA0G2P0

Torres, S. (2014, septiembre 24). 9 mil menos en universdades privadas. Recuperado de

La Perla del Sur:

http://periodicolaperla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=65

214

08%3Anueve-mil-en-dos-anos-al-descubierto-la-fuga-de-estudiantes-en-

universidades-privadas&catid=81%3Alocales&Itemid=198

UIA. (2011). Catálogo general Universidad Interamericana. Recuperado de Universidad

Interamericana: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15381d0e030eeac9

UNESCO. (1998, octubre 9). Decalaración mundial sobre la educación superior en el

siglo XXI: visión y acción . Recuperado de Conferencia mundial sobre la

educación superior:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO. (2009, julio 8). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social

y el desarrollo. Recuperado de UNESCO:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO. (2011). Educación postsecundaria no terciaria. Recuperado de UIS Glossary:

http://glossary.uis.unesco.org/glossary/en/term/2687/es

United States Census Bureau. (2014, Diciembre). Encuesta sobre la comunidad.

Recuperado de Instituto de Estadísticas de Puerto Rico:

http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/Estadisticas/InventariodeEstadisticas/tabi

d/186/ctl/view_detail/mid/775/report_id/b6115520-9c2b-468d-a0fd-

6918a92f847d/Default.aspx

UPRM. (2015). Undergraduate Catalogue. Recuperado de Universidad de Puerto Rico

Mayaguez: http://www.uprm.edu/cms/index.php?a=file&fid=11777

Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.

215

UT. (2015). Catálogo Subgraduado de la Universidad del Turabo. Retrieved 2014, from

Universidad del Turabo SUAGM:

http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Asuntos-

Academicos/Catalogos/Subgrad/UT-Catalog-Undergraduate-Programs-2015-

16.rev_.JAN_.2016.v2.pdf

Vázquez, A. (2015). Perfil del Migrante 2013. Recuperado de Instituto de Estadísticas de

Puerto Rico: www.estadisticas.gobierno.pr

Villa, S. (2014). Editorial- Evolución de las Instituciones de Educación Superior.

Advocatus, 24(24). Recuperado de Advocatus:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/revistas2/index.php/advocatus/article/v

iew/611/519

Villalba, M. (2008). Adult Education: Migration and Integration from an International

Perspective - Challenges and Opportunities. Journal AED- Adult Education and

Development, 70. Recuperado de http://www.dvv-international.de/adult-

education-and-development/editions/aed-702008/migration-and-integration/adult-

education-migration-and-integration-from-an-international-perspective-

challenges-and-opportunities/

Villegas, E., Higuita, Y., Martínez, L., Henao, D., & Yepes, C. (2013). Percepción de los

egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (2005-

2007) sobre su formación en el pregrado. IATREIA, 26(4), 437-446. Recuperado

de Proquest:

http://search.proquest.com/docview/1495445962/80D282E5F5DB400DPQ/1?acc

ountid=44831

216

Welch, A., & Zhang, Z. (2008). Higher Education and Global Talent Flows: Brain Drain,

Overseas Chinese Intellectuals, and Diasporic Knowledge Networks. Higher

Education Policy, suppl. Realizing the Global University: Comparative

Perspectives, 21(4), 519-537. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/203160902/1EE9143F3D894165PQ/16?acco

untid=44831

Wolcott, H. (1994). Transforming Qualitative Data. California: Sage Publications.

Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods (3 ed.). California: Sage

Publications.

Youatt, J., & Wilcox, K. (2008, Fall). Intentional and integrated learning in a new

cognitive age: A signature pedagogy for undergraduate education in the twenty-

first century. Peer Review, 10(4). Recuperado de

https://www.aacu.org/publications-research/periodicals/intentional-and-

integrated-learning-new-cognitive-age-signature

217

APÉNDICES

218

Apéndice A

Hoja Informativa

219

220

Apéndice B

Protocolo de Entrevistas

Primera entrevista

Protocolo de Entrevistas Abiertas: Semiestructuradas

Título de la Investigación

“Me fui de Puerto Rico.”- Voces de la diáspora profesional

Estudio cualitativo sobre la emigración de profesionales puertorriqueños

Investigadora: Aida R. Berríos Rodríguez

Identificar Perfil del Participante

1. ¿Podría describir su trayectoria educativa desde primaria hasta educación

superior?

a. Indicar si es del sistema público o privado: elemental, secundaria,

educación superior.

b. Educación general o vocacional

2. ¿Cuál es su preparación académica? Especialidad

3. ¿Cómo fue su experiencia durante los años de estudios de la carrera?

a. ¿Hizo internados o prácticas profesionales en o fuera de Puerto Rico?

4. ¿Cómo describe lugar de procedencia y crianza?

i. Rural o urbana

5. Actualmente, ¿se encuentra trabajando en algo relacionado a lo que estudió en

educación superior?

Razones para emigrar

221

Primera pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las razones para decidir emigrar del

país?

6. ¿Qué lo motivó a estudiar ingeniería?

7. ¿Buscó trabajo en Puerto Rico cuando se graduó?

a. ¿Tuvo alguna experiencia de trabajo relacionada a la ingeniería en Puerto

Rico?

8. ¿Cuándo comienza a considerar la emigración y cuáles fueron las razones para

considerarla?

9. ¿Cuándo toma la decisión final de emigrar del país?

a. ¿Consideró solo a Estados Unidos como país para emigrar o consideró

otras opciones?

b. ¿Qué lo convenció para emigrar hacia los Estados Unidos?

10. Cuando emigró, ¿ya tenía trabajo o fue a buscarlo?

11. ¿Consideraría regresar a Puerto Rico en algún momento?

a. ¿Qué lo haría volver a Puerto Rico?

Preparados Académicamente para la Emigración

Segunda pregunta de investigación: ¿Cuán preparados académicamente y

profesionalmente se sienten los egresados participantes para poder competir exitosamente

en el mercado laboral de los Estados Unidos?

12. ¿Cuán preparado académicamente y profesionalmente se sintió cuando terminó su

grado académico? Explique.

13. ¿Considera que su preparación académica le abrió las puertas a la emigración

como profesional?

222

a. ¿Fue clave la educación superior recibida en Puerto Rico para que pudiera

emigrar?

b. ¿Cómo piensa que su preparación académica le ayudó en la emigración?

c. ¿Qué características de su preparación académica considera fueron claves

en su contratación como profesional?

14. ¿Cómo compara su preparación académica con la preparación académica de

compañeros profesionales que se educaron completamente en los Estados Unidos

o en algún otro país?

15. ¿Qué piensa que le faltó aprender o adquirir durante su preparación académica

como profesional, para poder ser competitivo con profesionales de su misma

especialidad educados fuera de Puerto Rico?

16. ¿Se siente exitoso en su campo profesional?

a. ¿Considera usted que la educación superior recibida en Puerto Rico le ha

permitido competir favorablemente con profesionales de su misma

disciplina educados en otros países? Explique.

b. ¿Podría identificar deficiencias profesionales que usted tiene a causa de la

educación superior recibida en Puerto Rico?

c. ¿Se arrepiente de haber realizado sus estudios superiores en Puerto Rico?

Explique.

17. ¿Tiene usted algún otro comentario que añadir que arroje luz en torno al tema del

cual hemos conversado en esta entrevista?

223

Protocolo de Entrevistas

Segunda entrevista

Protocolo de Entrevistas Abiertas: Semiestructuradas

Título de la Investigación

“Me fui de Puerto Rico.”- Voces de la diáspora profesional

Estudio cualitativo sobre la emigración de profesionales puertorriqueños

Investigadora: Aida R. Berríos Rodríguez

Identificar retos de los emigrantes

Tercera pregunta de investigación: ¿Qué retos enfrentan los egresados de IES en

Puerto Rico al emigrar del país en busca de trabajo?

18. Como profesional, ¿qué es lo más difícil que ha experimentado en la emigración?

a. ¿A qué obstáculos se ha enfrentado que hacen que la emigración sea más

difícil?

b. ¿Qué atributos personales entiende que le han ayudado en el proceso de

la emigración?

c. ¿Qué atributos profesionales entiende que le han ayudado en el proceso

de la emigración?

19. Identifique tres aspectos que entiende son muy importantes para que un

profesional como usted pueda ser exitoso en los Estados Unidos.

a. ¿Cuáles de esos aspectos considera usted que los adquirió o desarrolló a

través de la educación superior en Puerto Rico? Explique.

224

b. ¿Cuáles de esos aspectos considera usted que no los adquirió ni

desarrolló a través de la educación superior y considera usted deberían

integrarse a esta? Explique.

Recomendaciones a las IES

Cuarta pregunta de investigación: ¿Qué recomendaciones hacen los participantes a las

IES en Puerto Rico ante la emigración de muchos de sus egresados?

20. ¿Deben las IES preocuparse más en preparar egresados para el país o para

competir en el mercado global?

21. ¿Podría identificar fortalezas y debilidades de la educación superior recibida en

Puerto Rico?

a. ¿Existen características que hacen única la educación superior en Puerto

Rico?

22. ¿Cuáles de las fortalezas identificadas entiende usted que deberían fomentarse en

todas las IES y por qué?

23. ¿Qué recomendaría para que se puedan superar las deficiencias identificadas?

24. ¿Considera usted que la emigración de egresados debe ser una preocupación para

las IES o lo ve como algo positivo? Explique.

a. ¿Considera usted que las IES le deben dar seguimiento a sus egresados?

Por ejemplo: Identificar a qué mercados laborales están yendo. Identificar

si están ejerciendo en profesiones relacionadas a su disciplina de estudios.

25. ¿Qué recomendaciones, en términos académicos, haría a las IES ante la gran

emigración de egresados?

225

Identificar posibles retos para las IES

Quinta pregunta de investigación: ¿Qué retos enfrentan las IES en Puerto Rico ante

la emigración de muchos de sus egresados?

26. Ante la emigración de muchos profesionales educados en Puerto Rico hacia los

Estados Unidos, identifique retos para las IES.

a. ¿Piensa usted que las IES en Puerto Rico deben hacer cambios, reformas o

ajustes en sus programas, administración o alguna otra área ante la

emigración de sus egresados? Explique.

27. ¿Tiene usted algún otro comentario que añadir que arroje luz en torno al tema del

cual hemos conversado en esta entrevista?

226

Apéndice C

Certificación del IRB

227