91
XV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS CORDOBA 1 PROGRESO EXCELENCIA PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO CONVICCIÓN COMPROMISO

Manual de Capacitación Modelo Junior 2013 - Oajnu -

Embed Size (px)

Citation preview

XV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS

CORDOBA

MANUAL DE CAPACITACION

1

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ÍNDICE

OAJNU ¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?.................................................. 4

Temática por órgano...............................................................................................5

Naciones Unidas…………………………………………………………………………………..…………….6

Propósitos y Principios de Naciones Unidas..........................................................12

Órganos de Naciones Unidas.................................................................................18

Sistema de Naciones Unidas................................................................................. 31

Tratados................................................................................................................ 31

Sistema de Naciones Unidas –Estructura-.............................................................38

Dinámica………………………………..…………………………………………………………..…..………...39

Herramientas para el modelo……………………………………………….……………………….…...56

Información de OAJNU Córdoba………………………………………………………………….…….65

2

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE JÓVENES PARA LAS NACIONES UNIDAS

La OAJNU es una Organización No Gubernamental, sin fines de lucro, apartidaria, pluralista, creada y dirigida por jóvenes comprometidos con la promoción del desarrollo humano. Fue creada en 1995 y actualmente tiene sede en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario, Salta y San Juan y cuenta con más de 300 integrantes de entre 18 y 30 años.

.:: NUESTRA VISIÓN ::.

Nuestra Visión es "Constituirnos en un ámbito de referencia para la potenciación de personas conscientes de su rol protagónico y comprometidas con el Desarrollo Humano, que contribuyan a construir una sociedad tolerante y participativa, reconocedora de las instancias multilaterales como herramienta útil para la búsqueda de soluciones".

.:: NUESTRA MISIÓN ::.

Nuestra Misión, como actividad guía es "Contribuir a la formación de líderes coherentes y ciudadanos responsables a partir de actividades de capacitación e investigación en el marco de nuestros principios."

Así, generando instancias de aprendizaje, buscamos contribuir a la formación de personas con actitud participativa, comprometidas con el desarrollo de su entorno, conscientes de que todos tenemos algo que aportar ante los problemas actuales.

Desde la OAJNU, entendemos que la educación es el medio más importante a través del cual promover cambios profundos, creemos que es el medio más idóneo para hacer de esta una sociedad más justa.

La educación tiene un fuerte efecto multiplicador y por esto elegimos el ámbito educativo. Queremos una sociedad distinta, que se construya desde las bases y que se sostenga en el tiempo.

La OAJNU trabaja a través de proyectos educativos (combinando la investigación, la producción de contenidos, la divulgación y la capacitación, siempre adaptándonos a la realidad de nuestros destinatarios) diseñados y ejecutados desde la organización, así como colaborando en instancias creadas por otras instituciones, siempre en el ámbito educativo.

.:: OTROS PROYECTOS DE OAJNU ::.

PCJ: Proyecto de Ciudadanía de Jóvenes.

PROTECA: Programa de Tecnología para el Cambio.

3

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

.:: MODELOS DE NACIONES UNIDAS ::.

El Modelo de Naciones Unidas es una representación a modo de simulacro de los diferentes órganos de las Naciones Unidas, en esta instancia se representarán sólo dos comisiones del órgano ASAMBLEA GENERAL.

En este proyecto, los participantes asumen el rol diplomático de representar un país asignado defendiendo la postura de su gobierno y debaten temas de interés mundial, elevando proyectos de resolución al respecto. El Modelo de Naciones Unidas es una herramienta de gran utilidad para comprender las reales dimensiones y la importancia de la tolerancia, y de la resolución de controversias a través del dialogo y del compromiso. El desarrollo del proyecto se realiza en dos etapas: la capacitación previa y el simulacro en si.

Mediante una serie de conferencias y reuniones guiadas por los capacitadores se busca inculcar e impartir en los alumnos, no solo los contenidos teóricos sino también los valores que buscamos promover como organización. Finalizada esta etapa los participantes asumen el rol de diplomáticos y comienzan con el simulacro propiamente dicho. Durante estos días, los jóvenes debaten sobre problemas actuales en el mundo, buscan soluciones que reflejen la opinión de todos a través del consenso y aprenden a analizar las distintas realidades para encontrar analogías con la realidad propia.

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN EL MODELO?

Desde OAJNU, intentamos constituir al Modelo de Naciones Unidas como un espacio en el cual los participantes aprehenden valores y mecanismos fundamentales sobre la resolución pacífica de problemáticas y conflictos sociales, utilizando como medio una instancia previa de capacitación sobre conocimientos, principios y herramientas de las relaciones y los organismos internacionales interiorizados a través de la etapa de simulación.

OBJETIVOS DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS

- El objetivo del XV Modelo Junior de Naciones Unida para Córdoba es:

“Generar en nuestros destinatarios a través del Modelo de Naciones Unidas un espíritu de participación que trascienda la esfera del proyecto, brindándoles las

herramientas y oportunidades necesarias para desenvolverse en la sociedad, tomando un rol activo y dinámico”.

4

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Hace ya 16 años que pensamos en nuestros destinatarios, que TRABAJAMOS PARA NUESTROS PARTICIPANTES. Solo con EXCELENCIA en nuestro trabajo, CONVICCION con los objetivos y con los logros que produce éste proyecto; COMPROMISO con nuestros beneficiarios y por tanto con el objetivo que tenemos como proyecto y como organización; y PROGRESO; solo de ésta forma podemos llevar a cabo un Modelo de Naciones Unidas. Solo de ésta manera podremos alcanzar nuestro objetivo: el aporte a la EDUCACION.

- El Objetivo específico de la capacitación para el Modelo es:

“Considerando la base sociocultural del participante, brindarle herramientas potenciadoras a través de las temáticas específicas de los Modelos de Naciones

Unidas para que este conozca, debata y se involucre con su entorno.”

Temas por Órganos:

Asamblea General 1º Comisión: Desarme y seguridad internacional

Ø Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares.

Ø Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme

Asamblea General 2º Comisión: Asuntos económicos y financieros

Ø Cooperación para el desarrollo industrial

Ø Promoción de las fuentes de energías nuevas y renovables

5

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

NACIONES UNIDAS

Naciones Unidas es la mayor organización internacional existente, es una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Es una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social.

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las naciones del mundo (universal) y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. (todas estas características se encuentran expresadas, principalmente, en los propósitos y principios de la carta; pueden irles nombrando de a poco a los chicos la carta)

Las Naciones Unidas no son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros para la ejecución de las actividades.

ANTECEDENTES DE LAS NACIONES UNIDAS

Lo fundamental en ésta instancia es entender el contexto histórico y político en que surgen las Naciones Unidas, lo que va a ser determinante para los propósitos de la misma, sus principios y hasta la conformación en los distintos órganos. Es clave entonces hacer hincapié en los antecedentes determinantes de la conformación de aquel escenario.

Cronología

1865: Creación de Unión Internacional de Telecomunicaciones (denominada en ese momento Unión Telegráfica Internacional)

1874: Creación Unión Postal Universal

6

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Son las dos primeras Organizaciones Internacionales; hoy día son organismos especializados de las Naciones Unidas.

1899 : Se celebró en La Haya la primera Conferencia Internacional de la Paz con el objeto de elaborar instrumentos que permitieran resolver pacíficamente las crisis, evitar la guerra y codificar normas de conducta en tiempo de guerra. La Conferencia aprobó la Convención para el arreglo pacifico de los conflictos internacionales y estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a operar en 1902.

1919 : Se crea la Sociedad de las Naciones, de conformidad con el Tratado de Versalles, "para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad". También en el marco del Tratado de Versalles se creó la Organización Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las Naciones.

La Sociedad de las Naciones cae al no poder frenar el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Hitos de la Segunda Guerra Mundial:

1920: Ascenso del Fascismo, movimiento político italiano fundado por Benito Mussolini (1833 –- 1945), agitador revolucionario y líder socialista. En 1919 Mussolini crea en Milán la agrupación Fasci italiani di combattimiento, embrión del partido fascista.

1921: Mussolini creó el Partido Nacional Fascista (Nazionale Fascista).

1922: Los fascistas se organizan en milicias y por la fuerza disuelven a los grupos socialistas y comunistas, su medio de imposición fue la violencia.

Los fascistas marcharon sobre Roma y lograron que el 30 de Octubre, el Rey Víctor Manuel II permitiera a Mussolini presidir el un nuevo gabinete.

1933: Adolf Hitler (1889-1945), político y estadista Austríaco fue nombrado canciller de Alemania. La llegada de Hitler y de su partido: Nacional Socialista Alemán (partido Nazi) al poder significó la destrucción del Estado democrático y la instauración de un gobierno totalitario y dictatorial.

1936: la crisis política que vivía el continente europeo se acrecentó como resultado de los deseos expansionistas de las dictaduras nazi y fascista. En julio de ese mismo año estalló una guerra civil en España, comandada por el general Francisco Franco Bahamonde (1892 –-1975), un militar, quien apoyado por el partido Falange Española (cuya ideología era similar a la nazi y fascista). Esta guerra duró tres años y fue ganada por los partidarios de Franco. Franco recibió apoyo de Hitler y Mussolini.

7

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

1938: Las tropas alemanas entraron en Austria sin encontrar resistencia y anexionaron ese país al Tercer Reich. Hitler comenzó a presionar al gobierno de Checoslovaquia para que cediera voluntariamente la región de los Sudestes. A finales de Septiembre, en una reunión celebrada en la ciudad de Munich (Alemania), Hitler se reunió con su aliado Mussolini y con los jefes de gobierno de Francia, Edouard Daladier, el Reino Unido, Neville Chamberlain. En esta conferencia se acordó satisfacer las demandas de los nazis y mutilar el territorio de Checoslovaquia, sin considerar los deseos e intenciones del propio país.

1939: A los tres meses de comenzar el año 1939, la guerra civil española finalizó, con una victoria contundente de Franco sobre los republicanos. Casi el mismo tiempo, Hitler violó las cláusulas del Pacto de Munich y ordenó la ocupación militar de Praga y el resto de Checoslovaquia. Mussolini, alentado por la falta de reacción de Francia y el Reino Unido, emprende en Abril la ocupación militar italiana de Albania. En ese momento, los gobernantes de Francia y el Reino Unido, ven la necesidad de ir a la guerra para frenar el expansionismo de las potencias de Eje. Sin embargo, la situación que desencadenó el estallido de la guerra fue la invasión de los nazis a Polonia, el 11 de Septiembre. Dos días más tarde, el Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Muy pronto, los dominios británicos de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica enviaron tropas para apoyar a los aliados.

1940: los alemanes dominan toda Europa Occidental por medio de la Blitzkriberg o guerra relámpago. Primero ocupan Dinamarca y Noruega, después toman los Países Bajos e invaden Francia, entran a París y celebran un desfile militar en los Campos Elíseos. El Inicio de la batalla de Inglaterra y los intensos bombardeos alemanes sobre Londres, se desencadenó el momento más angustioso y terrible para los aliados de toda la Segunda Guerra Mundial, ya que los alemanes alcanzaron al principio de esta operación la cima de su éxito militar.

1941: entrada de Japón en el enfrentamiento consolidó el frente totalitario, y provocó una respuesta de la gran potencia del otro lado del Atlántico, los Estados Unidos.La guerra se enmarca especialmente en dos frentes: Africa y la campaña de Rusia, aunque también es importante destacar la rápida conquista alemana de Grecia y Yugoslavia.Apertura de un frente bélico en Rusia. Los inmensos recursos alimentarios de Ucrania y los petrolíferos del Cáucaso, así como el deseo de abrir una puerta Oriente impulsan a Hitler a invadir la Unión Soviética. Sin embargo, la vasta extensión territorial de Rusia, sus condiciones climáticas y su potencia demográfica se volvieron contra Alemania con la llegada del invierno.El gobierno de los Estados Unidos bajo la presidencia de Theodore Roosevelt apoyaba con víveres y armas a Gran Bretaña y ,a pesar de su declarada neutralidad en el conflicto, también ayudó a China contra la invasión japonesa. El 7 de Diciembre, cuando sin previa declaración de guerra escuadrones aeronavales japoneses atacan por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor. Entrada en la guerra de

8

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Estados Unidos, país que junto con el Reino Unido, declaró la guerra a Japón. Así mismo, Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos, y el conflicto bélico adquiere carácter mundial.Firma de la Carta del Atlántico: Entre el 9 y el 12 de Agosto, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt y el primer ministro británico Wiston Churchill, se reunieron en las costas de Terranova (Canadá) para firmar la Carta del Atlántico, un documento cuya finalidad era oponerse a los regímenes totalitarios. Es este acuerdo, los representantes de ambos países postulan la libertad de los pueblos para escoger sus propias formas de gobierno, la necesidad de desarmar a las naciones agresoras y el deber de colaborar económicamente con las más desfavorecidas. Este documento contiene los principios sobre los que más adelante se regirá la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento fue firmado durante la reunión mantenida a bordo del HMS Prince of Wales "en algún lugar en alta mar".

1942: Dominio de Japón en las Islas del Océano Pacifico. Noviembre, la guerra alcanzó un punto crítico en Rusia, con la batalla de Stalingrado que concluirá 31 de Enero de 1943, con la rendición de 90 mil soldados alemanes. Así mismo, la guerra comenzó a cambiar de rumbo cuando los rusos realizaron los primeros bombardeos sobre Berlín, que anunciaban el repunte aliado.

1 de Enero: 26 naciones aprobaron la "Declaración de las Naciones Unidas", en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

1943: A comienzos de 1943, se produce la derrota de Alemania en el cerco de Stalingrado, lo que supone un duro golpe a las embarcaciones nazis, agravado con la pérdida del norte de Africa. Los aliados comienzan a bombarder de forma continuada Alemania y Mussolini es depuesto en Italia.

La campaña más exitosa de los aliados en 1943, tuvo lugar en Italia. El desembarco de tropas angloamericanas en Silicia provocó la caída de Benito Mussolini, quien es arrestado y sustituido por el mariscal Pietro Badoglio (1871- 1956). Badoglio firma el acta de rendición y anuncia la declaración de guerra a Alemania.

Entre el 14 y el 24 de Enero de 1943, se celebra de Conferencia de Casablanca en el Marruecos francés. En esta reunión los líderes aliados de los Estados Unidos y El Reino Unido, diseñan la estrategia inmediata, tras el éxito aliado en Africa y acuerdan intensificar los bombardeos sobre Alemania. También deciden, rechazar una paz negociada con las potencias del Eje, ya que para ellos sólo cabe la rendición incondicional.

La segunda gran cumbre del año, fue la conferencia de Teherán celebrada entre el 28 de Noviembre y el 1 de Diciembre. A ella asistieron los principales líderes aliados.

Declaración en donde, los Gobiernos de la Union Soviética, el Reino Unido, Estados Unidos y China expresaron su deseo de que se creara cuanto antes una organización internacional para mantener la paz y la seguridad.

9

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

1944: En Europa, se abrió gracias a la operación denominada Día D que se llevó a cabo en las costas de Normandía (Francia) el 6 de Junio, gracias a esta campaña Roma y París pudieron ser liberadas sin problemas. Antes de que finalizara el año, iniciaron los bombardeos norteamericanos sobre Tokio. Finlandia y la Unión Soviética, firmaron un acuerdo de paz, y los estadounidenses se apoderaron de Aquisgrán, primera ciudad alemana que caía en manos de los aliados.

Septiembre: Conferencia de Dumbarton Oaks . El primer proyecto de lo que sería la ONU se preparó en una conferencia celebrada en la mansión Dumbarton Oaks, en Washington, D.C. Durante dos períodos de sesiones que se prolongaron desde el 21 de septiembre hasta el 7 de octubre de 1944, Estados Unidos, el Reino Unido, la URSS y China acordaron los objetivos, la estructura y el funcionamiento de la organizacion mundial.

1945: En 1945, Hiroshima, Nagasaki, y antes que ellas Berlín, Manila y Tokio se convirtieron en las últimas ciudades que sufrieron la devastación y el horror provocados por las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial. Entre Enero y Mayo se libraron duras batallas en Europa y Asia.

El gobierno alemán presidido por el almirante Karl Dönitz (1891 –- 1981), declara la rendición incondicional de Alemania el 8 de Mayo de 1945. Sin embargo la guerra continuó en el Pacífico y fue necesario esperar tres meses más, para que en Agosto, después del tremendo impacto causado por el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindiera incondicionalmente a los estadounidenses.

Febrero: Conferencia de Yalta . El 11 de febrero de 1945, tras las reuniones de Yalta, el Presidente Roosevelt y los Primeros Ministros Churchill y Joseph Stalin declararon su determinación a establecer una "organización general internacional para mantener la paz y la seguridad". Junio: La Carta de Naciones Unidas, que dio nacimiento a la Organización, fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha. Octubre: Se crean las Naciones Unidas mediante la ratificación de la Carta por parte de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y la mayoría de otros firmantes. Tras la ratificación, la Carta entra en vigor.

1946: Se celebra la Primera Asamblea General en el Central Hall en Westminster (Londres), en la que participan las 51 naciones entonces representadas.

10

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Enero: El Consejo de Seguridad se reúne por primera vez en Londres y adopta su reglamento.

1948: Se establece en Palestina la primera misión de observadores de la ONU: el: Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT). Diciembre: La Asamblea General adopta la Declaración de los Derechos Humanos en París. En su conmemoración se celebra cada año en esta fecha el Día Internacional de los Derechos Humanos.

11

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

PROPOSITOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Los propósitos son los objetivos y las metas que la Organización de las Naciones Unidas se propuso alcanzar al momento de su creación, y que han guiado su accionar desde aquel momento. Son los elementos que le marcan el norte a la Organización.

Teniendo en cuenta que todos los miembros de Naciones Unidas, son tales en virtud de la ratificación de la Carta de las Naciones Unidas, es importante tener en cuenta que todos adhirieron y creyeron en la validez de estos propósitos, de estos objetivos. Todos y cada uno de los miembros de las Naciones Unidas debe, en virtud de la carta, teñir todas sus acciones en pos de lograr los propósitos.

Los propósitos constituyen uno de los elementos fundamentales de las Naciones Unidas en general, ya que son la guía y al mismo tiempo la meta a la que se aspira al constituir la Organización. Dentro de las capacitaciones su importancia radica en que todos los países representados han asumido un compromiso con ellos como los representantes diplomáticos que son, es así necesario que todo lo vertido en el Simulacro contenga Propósitos y Principios como eje transversal, y norte en el funcionamiento de la Organización

1. Acción Coyuntural de Pacificación“Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas

colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;”

El mantenimiento de un estado de paz y seguridad internacionales es el objetivo prioritario y esencial de las naciones unidas, que para conseguirlo se proponen actuar en dos grandes direcciones: por una parte, mediante una acción sobre las coyunturas de crisis; por otra parte, mediante una actuación preventiva. Este propósito no se limita a hacer explícito el fin último de la Organización, al que están ordenados todos los propósitos, sino que enuncia el primero de ellos, la acción coyuntural, que cubre las categorías tradicionales de la seguridad colectiva y de la solución pacífica de controversias. En la enunciación: Mantener la Paz y Seguridad Internacionales, da a entender que las Naciones Unidas no son creadas para inmiscuirse en conflictos armados internos de los Estados, a no ser que estos puedan llegar a poner en peligro a la Paz y Seguridad Internacionales. Otra excepción que se impuso con la evolución de estos conceptos es la de situar al Respeto por los Derechos Humanos, como otro de los aspectos a proteger por sobre la Soberanía de los Estados. Además, debe extraerse de este enunciado que, la ambición de la Organización radica en mantener la Paz no solo

12

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

entre los Estados Miembros si no entre toda la Comunidad Internacional. Por último, debemos agregar que este primer inciso no se reduce a expresar el propósito primero solamente, si no también enuncia principios fundamentales: Medios Pacíficos, Justicia y Derecho Internacional.

2. Acción Estructural de Pacificación y Democratización de las Relaciones Internacionales

“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;”

El enunciado indica un propósito que se expande más allá de su significado semántico. Mantener las Relaciones de Amistad entre las Naciones implica llevar adelante una acción estructural muy compleja, que se complementaría con el primero de los propósitos, pero enfocado hacia una solución más duradera y sostenida de la máxima problemática internacional. El respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, explica la innegable importancia que estos principios representan tanto para la Organización como para los miembros. El respeto a la autodeterminación de los pueblos se nos presenta como la base para fomentar entre las naciones, relaciones de amistad.

3. Cooperación para el Progreso“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”

Este propósito consiste en realizar la cooperación internacional en una amplia serie de materias que presentan como denominador común el de referirse al progreso, al incremento del bienestar de la población de cada Estado. Sin embargo, los objetivos habrán de perseguirse mediante un dispositivo respetuoso para la soberanía de los Estados. Por último, el objetivo del desarrollo está subordinado al fin prioritario del mantenimiento de la paz, en la medida que, por ejemplo, las diferencias en el ritmo de desarrollo entre países vecinos son susceptibles de originar tensiones locales. Nuevamente podemos observar que se consagran valores o principios, que son medios generales para el cumplimiento de los propósitos. En este caso: Derechos Humanos, Libertades Fundamentales, e Igualdad.

13

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

4. Armonización de esfuerzos para el Progreso“Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos

propósitos comunes”Este propósito presenta un carácter instrumental, ya que se trata de servir de

centro armonizador de los esfuerzos por conseguir los anteriores. La Carta a través de este punto le ha asignado a la Organización una misión propia.

PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS

La Carta de las Naciones Unidas también define los principios esenciales en los cuales se basa la organización. Estos principios son las siete obligaciones generales que guían a cada país y a la organización en conjunto. Los principios constituyen el camino mediante el cual se asegura el cumplimiento de los propósitos.Al constituir las formas para cumplir los propósitos deben estar siempre ligados a las expresiones de cada diplomático en el simulacro, debiendo caracterizar el accionar de toda la Comunidad Internacionaly demostrar el compromiso que han asumido para alcanzar la paz y la seguridad internacional.

A continuación, se listarán y explicarán brevemente los principios.

1. Igualdad Soberana de los Estados

“La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros”

Este principio presenta dos aspectos muy relacionados entre sí. En primer término, se proclama en él que los Estados Miembros conservan su soberanía, sobre la que precisamente se sustenta la Organización. El segundo aspecto de este principio es la igualdad jurídica entre los Estados Soberanos, que debe entenderse como igualdad ante la ley, es decir, todos los Estados son iguales ante el Derecho Internacional. En este sentido existe una pronunciada polémica dentro de la Opinión Pública debido a que el Derecho a Veto de los Estados Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, la Asamblea General y sus 191 Estados Miembros con 1 voto cada 1, es la muestra más cabal de la vigencia de este principio. El Derecho a Veto es simplemente una facultad funcional que la Carta Otorga a algunos Estados, ratificada por el consenso de todos los demás, a pesar de las numerosas críticas acerca de su correcto uso o de la funcionalidad de su subsistencia.

14

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

2. Buena Fe en el cumplimiento de las Obligaciones

“Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta”

El principio de la buena fe es una adición interpretativa e integrativa a la obligación de los Estados de cumplir sus obligaciones internacionales. La buena fe constituye uno de los principios básicos que gobiernan la creación y observancia de obligaciones jurídicas, cualesquiera que sea su fuente., y cualquiera sea el sistema jurídico que se exprese.

3. Arreglos Pacíficos de Controversias

“Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”

Este principio comprende dos obligaciones fundamentales. La primera es la obligación de las partes en una controversia de darle una solución por medios pacíficos y esto permite afirmar que nos hallamos ante una obligación de hacer. En cambio, la segunda obligación es de no hacer, que se trata de que: los Estados partes en una controversia internacional, así como los demás Estados, se abstendrán de toda medida que pueda agravar la situación de modo que ponga en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Merece destacarse la reafirmación en el texto del principio de libre elección de los medios, que supone un margen de libertad mayor. Esta amplia libertad conoce dos límites. El primero es la regla de la adecuación de los medios a las circunstancias y a la naturaleza de la controversia. La segunda limitación deriva de las disposiciones aplicables de la Carta y en particular el capítulo VI.

4. Prohibición de la Amenaza o Uso de la Fuerza

“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”

Este principio no ha erradicado el uso de la fuerza de las relaciones Internacionales, debido a las deficiencias intrínsecas y a la inaplicación parcial de las disposiciones de la Carta encaminadas a asegurar la prevención y la represión de las infracciones. Sin embargo, las deficiencias de la Organización internacional no debilitan el carácter

15

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

imperativo de este principio ya que una violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para el mantenimiento de la paz, como la que prohíbe la agresión, puede resultar un crimen internacional.El alcance subjetivo del principio viene referido a los Estados individualmente considerados y a los grupos de Estados. La prohibición no se extiende a los pueblos; en cuanto a las Organizaciones Internacionales debe señalarse que los acuerdos u organismos regionales necesitan de la autorización del Consejo de Seguridad para aplicar lícitamente medidas coercitivas.El alcance objetivo tiene varios aspectos:• La prohibición se circunscribe a la sola fuerza armada.• Se considera especialmente grave la comisión de actos de agresión calificando de crimen contra la paz a toda guerra de agresión.• La prohibición del uso de la fuerza se extiende a supuestos en que no existe guerra en el sentido tradicional.• Es ilícita la amenaza del uso de la fuerza.Finalmente deben mencionarse ciertas reglas complementarias:• No se reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada del uso de la fuerza.• Los Estados deberán realizar negociaciones encaminadas a la rápida celebración de un tratado universal de desarme general.

5. Asistencia a Naciones Unidas

“Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva”

Este principio impone a los Estados dos obligaciones complementarias. La primera se refiere a cualquier acción conforme con la Carta, mientras que la omisión de auxilio, objeto de la segunda obligación, solo se debe cuando las Naciones Unidas ejerzan acción preventiva o coercitiva.

Se plantea el problema del status de neutralidad con el principio que comentamos. Esta cuestión plantea dos aspectos: el primero es el de saber si la pertenencia a Naciones Unidas implica o no una infracción del estatuto de neutralidad. La segunda, plantea si un Estado que a su vez está afectado por alguna acción coercitiva puede prevalecerse de ella para sustraerse de estas obligaciones.

16

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

6. Autoridad sobre Estados No Miembros

“La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales”

El texto plantea, pero no resuelve, el problema de la autoridad de la Organización sobre los Estados no miembros, en la medida que se trata de una disposición convencional que impone obligaciones a terceros Estados con independencia del consentimiento de éstos. Este inciso encuentra su fundamento en la institucionalización de la acción de gobierno internacional de un conjunto de Estados suficientemente representativos: los miembros de las Naciones Unidas.Ingresando a un análisis meramente fáctico (sobre la situación de las Naciones Unidas en la Actualidad), tenemos que destacar que los 191 Estados Miembros poseen más del 95% de la población del planeta, y ocupan otro tanto de su territorio, por lo que las pretensiones de la Organización de posicionarse como el más importante ente supra estatal, cuyas potestades dispositivas trasciendan el marco de las obligaciones y derechos que genera un tratado. Otro factor a tener en cuenta es que Naciones Unidas no sólo se enmarca jurídicamente en un tratado (la carta) y su cumplimiento, si no que es sistema de generación de normas internacionales, y la única vía de creación de Derecho Internacional, de manera directa (Consejo de Seguridad con sus resoluciones) o indirecta (organismos del sistema, en cuyo seno se dan tratados y convenciones).

7. Excepción de la Jurisdicción Interna de los Estados“Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII”

La idea de que existe una esfera de materias en las que, en virtud de la soberanía de los Estados, no puede penetrar la actuación de los órganos internacionales arraiga en la práctica internacional a medida que el peligro real de esa penetración se va haciendo más manifiesto. La propia indeterminación del precepto ha permitido en bastantes casos que la Organización rechazase la excepción de la jurisdicción interna, afirmando sus propias competencias.

17

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Los órganos principales que conforman la Organización de Naciones Unidas son:

ASAMBLEA GENERAL

Fue establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, en su capitulo 4; ocupando un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. La Asamblea únicamente está facultada para formular recomendaciones no vinculantes a los Estados, mas allá de que en lo relativo a su ámbito de competencia ha adoptado medidas -políticas, económicas, humanitarias, sociales y jurídicas- que han influido en la vida de millones de personas de todo el mundo. Cada estado miembro cuenta en la Asamblea con un voto, las cuestiones consideradas importantes como las recomendaciones relativas a la paz y seguridad internacionales, como así la elección de los miembros del Consejo de Seguridad, requieren una mayoría de dos tercios, a diferencia del resto de las cuestiones resueltas por una mayoría simple; asimismo, el Presidente de dicho órgano puede, luego de consultarlo con las delegaciones y llegar a un acuerdo, proponer la aprobación de una resolución sin someterla a votación.

Funciones y Poderes

Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto;

Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al respecto

Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto

Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en las esferas económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria

18

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones

Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas

Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros

Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.

Adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la Asamblea examinará inmediatamente el asunto con miras a recomendar a los Miembros la adopción de medidas colectivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Desempeña, dentro de sus atribuciones, un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional.

Resolución “UNION PRO PAZ”

De conformidad con la resolución "Unión Pro Paz", aprobada por la Asamblea General en noviembre de 1950, la Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, no adopta medidas en un caso en que parece haber una amenaza a la paz, el quebrantamiento de la paz o un acto de agresión.

La Asamblea está facultada para considerar el asunto inmediatamente con el fin de recomendar a los Miembros la adopción de medidas colectivas, inclusive, en casos de quebrantamiento de la paz o de un acto de agresión, el empleo de la fuerza armada si fuera necesario para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Período de Sesiones

Comienza cada año en septiembre, con la elección de un nuevo presidente, veintiún vicepresidentes y la elección de cada uno de los presidentes de sus seis

19

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Comisiones Principales. Dicha presidencia se rota anualmente entre cinco grupos de Estados: los de África, Asia, Europa Oriental, América Latina y Europa Occidental y otros Estados, para lograr una representación equilibrada de las distintas naciones.Cada período ordinario de sesiones de la Asamblea General empieza con un debate general en el que los Estados Miembros, a menudo por sus propios jefes de Estado o de gobierno en persona, expresan sus opiniones sobre una amplia gama de cuestiones internacionales.

Existen a su vez, los períodos extraordinarios de sesiones, por pedido del Consejo de Seguridad, de una mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas o de un Miembro si la mayoría está de acuerdo.; como asi también los llamados períodos extraordinarios de sesiones de emergencia: que pueden convocarse a las 24 horas de recibida una solicitud del Consejo de Seguridad aprobada por el voto de nueve de sus miembros, o por una mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas, o por un Miembro si la mayoría está de acuerdo.

Asimismo la Asamblea General se reunirá en períodos extraordinarios de sesiones, como lo indica el art. 8 del Reglamento para el funcionamiento de la misma, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que el Secretario General haya recibido una petición del Consejo de Seguridad a esos efectos, o de la mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas. El Secretario General deberá notificar a los Estados Miembros con, al menos 14 días de anticipación al inicio de éstas sesiones.

En cumplimiento de la resolución Nº377 A, la Asamblea General, prevé también reunirse en períodos extraordinarios de sesiones de emergencia, dentro de las 24hs siguientes a la recepción por el Secretario General de la petición del Consejo de Seguridad, formulada por el voto de nueve de sus miembros (cualesquiera) o, de la conformidad de la mayoría de sus miembros. En tales circunstancias, la comunicación a los Estados Miembros debe realizarse por lo menos doce horas antes de la apertura de las sesiones.

A tales efectos, deberá haber permanentemente en la sede un representante de cada Estado Miembro.

Estructura

La Asamblea cuenta con seis comisiones, a saber:

La Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional): se ocupa exclusivamente de cuestiones del desarme y otras cuestiones relacionadas con la seguridad internacional.

La Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros): se ocupa exclusivamente de cuestiones económicas.

20

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

La Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales): se ocupa exclusivamente de cuestiones sociales y humanitarias.

La Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización): trata una variedad de asuntos políticos que no son abordados por la Primera Comisión y también se ocupa de la descolonización.

La Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios): se ocupa exclusivamente de los aspectos administrativos y presupuestarios de las Naciones Unidas; y

La Sexta Comisión (Jurídica): se ocupa exclusivamente de cuestiones jurídicas internacionales

Como lo determina el art 18, las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes, estas cuestiones comprenderán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo Económico y Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de conformidad con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros, las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias

Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán por la mayoría de los miembros presentes y votantes

En cada comisión, las votaciones se determinan por una mayoría simple, en las sesiones plenarias pueden aprobarse por aclamación, sin objeción o sin votación, por votación registrada o por votación nominal.

A su vez la Asamblea General para lograr un mejor cumplimiento de sus funciones, ha creado una serie de órganos subsidiarios que son las Juntas: Junta de Auditores (se ocupa de la comprobación de las cuentas de las Naciones Unidas, sus fondos y programas. Informándole sus conclusiones y recomendaciones) y Juntas Ejecutivas (dedicadas al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y del Programa Mundial de Alimentos); Comités: Comités Especiales, Comités Asesores, Comités Ejecutivos y Comités de Alto Nivel; Comisiones: de desarme, de Administración Pública Internacional, de Derecho Internacional, de Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas y demás; ,

21

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Consejos y Grupos de Trabajo, que se dividen internamente para la mayor profundización de las cuestiones (todos establecidos por sucesivas resoluciones).

ECOSOC

El Consejo Económico y Social actúa como foro central para el debate de cuestiones internacionales de índole económica y social y para la formulación de recomendaciones sobre políticas dirigidas a Estados Miembros y al Sistema de Naciones Unidas, como lo determina la Carta en su capitulo Nº 10. Viene a coordinar la labor de los 14 organismos especializados de Naciones Unidas, las comisiones orgánicas y las cinco comisiones regionales, recibiendo también informes de once fondos y programas. Esta facultado para realizar o iniciar informes acerca de estos temas, como así también prestar asistencia en lo atinente a los preparativos y la organización de conferencias y facilitar un seguimiento coordinado de éstas. Debido a la amplitud de sus facultades, al ámbito del Consejo se destina mas del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de Naciones Unidas. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2100 organizaciones no gubernamentales.

Funciones y Poderes

- promover niveles de vida más elevados, pleno empleo y progreso económico y social;

- buscar soluciones a los problemas internacionales de tipo económico, social y sanitario;

- facilitar la cooperación cultural y educativa internacional; y fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Período de Sesiones

El Consejo celebra cada año un período de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración alternando entre Nueva York y Ginebra. Estos períodos consisten en una serie de sesiones de alto nivel (destinada a que los ministros y jefes ejecutivos de las instituciones internacionales, la oportunidad de debatir cuestiones fundamentales en la esfera del desarrollo económico, social y ambiental), una serie de sesiones sobre coordinación, una serie de sesiones sobre actividades operacionales, una serie de sesiones sobre asuntos humanitarios y la serie de sesiones de carácter

22

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

general. Se han incorporado a las sesiones del Consejo, el Examen Ministerial Anual y el Foro de Cooperación para el Desarrollo. El examen ministerial anual, busca evaluar los progresos hacia el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente surgidos de las grandes conferencias y cumbres. El Foro de Cooperación para el Desarrollo, en cambio, busca mejorar la coherencia y la eficacia de las actividades de tos distintos asociados para el desarrollo, mediante el examen de las distintas tendencias y progresos, proporcionando orientación normativa y recomendaciones para mejorar la calidad y las repercusiones de la cooperación para el desarrollo.

Estructura

El Consejo Económico y Social, como ya dijimos, viene a constituirse como foro de debate de los distintos aspectos vinculados con el desarrollo económico, social y ambiental, mediante el aporte de los organismos de naciones unidas, las comisiones orgánicas, las comisiones regionales e incluso la información brindada por los fondos y programas de la Organización. A su vez, el Consejo cuenta con determinados mecanismos especiales que hacen a su funcionamiento, hablamos entonces de los Grupos Consultivos especiales sobre los países africanos que salen de situaciones de conflicto, donde destacamos su intervención en Guinea-Bissau y Burundi; el Grupo Consultivo Especial sobre Haití, como la notable Alianza de las Naciones Unidas entre el sector público y el sector privado para el desarrollo rural.

Según el art. 61, el Consejo está conformado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, en periodos escalonados cada tres años. La designación de los miembros del Consejo se basa en la representación geográfica: 14 miembros de Estados de África; 11 miembros de Estados de Asia; 6 miembros de Estados de Europa oriental; 10 miembros de Estados de América Latina y el Caribe y 13 miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOSEl Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental que forma

parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros, con mandatos de tres años, elegidos a partir de una distribución geográfica equitativa. La participación sin embargo, esta abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Sus miembros son los responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.

23

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Funciones y Poderes

El mandato principal de este órgano es promover la coordinación eficaz y la incorporación de los derechos humanos en todos los ámbitos de actividad de las Naciones Unidas. Para lograr este objetivo se le asignaron las siguientes funciones:

Promover la educación y aprendizaje sobre Derechos Humanos Ser un foro para el tratamiento de cuestiones de Derechos

Humanos Formular recomendaciones a la Asamblea General para

continuar con la construcción de instrumentos internacionales relativos a los Derechos Humanos.

Promover el cumplimiento de los Estados Miembros de las obligaciones respectivas a esta materia, y para eso realizar seguimientos; debe así realizar un informe examen periódico universal a partir de la cooperación y participación de los Estados miembros de la organización

Contribuir a la prevención de las violaciones a los Derechos Humanos

Cooperar con Estados, organizaciones regionales y organizaciones no gubernamentales

Dar una rápida respuesta a las situaciones de emergencia relacionadas con los derechos humanos mediante la convocatoria de sesiones extraordinarias

Presentar, anualmente, un informe sobre su labor a la Asamblea General.

Puede enviar “misiones de alto nivel” para que evalúenlas situaciones de Derechos Humanos, la cual deben ser aceptadas por los Estados

Trabajar conjuntamente con el Alto Comisionado para las Naciones Unidas de Derechos Humanos

Período de SesionesEl Consejo de Derechos Humanos tendrá como mínimo tres sesiones ordinarias,

con la posibilidad de realizar reuniones extraordinarias a pedido de un tercio de sus miembros. En la actualidad ya se han celebrado más diez sesiones ordinarias, teniendo como función principal la promoción de la coordinación eficaz y la incorporación de los Derechos Humanos en todos los ámbitos de actividad de las Naciones Unidas.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, formando parte su estatuto de la Carta de Naciones Unidas, determinado por su art. 92, cuenta con su sede en La Haya, Países Bajos. Pueden recurrir a la Corte todos los Estados Miembros, contemplados como partes en el Estatuto, siendo partes

24

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

en los casos que le sean sometidos. Actualmente solo Suiza y Nauru son Estados No Miembros partes en el Estatuto. Los Estados No Miembros pueden llegar a ser considerados partes en el Estatuto en las condiciones determinadas por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad, solo por éste último, y se le fijara la parte con la que debe contribuir a la Corte. Están autorizados por excelencia a someter asuntos a la Corte, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, pudiendo hacerlo cualquier otro órgano con la autorización de esta última. Recordamos que ninguna persona individual podrá someterse a la Corte.

Podrá asimismo solicitar la información que crea pertinente a todas las organizaciones internacionales públicas que crea conveniente, relativa a casos que se litiguen ante la Corte, y recibirá la información que dichas organizaciones envíen a iniciativa propia.

Funciones y Poderes

La competencia de la Corte, esta determinada por los art 34- 38 de su Estatuto. Entendemos asi, que mas allá de abocarse a lo que le es sometido por los órganos designados a tal efecto (o por los restantes con autorización de éstos últimos), se abocará a todos los asuntos previstos en la Carta o en los tratados y convenciones vigentes. Los Estados partes pedir la intervención de éste órgano judicial en todas las controversias que versen sobre: la interpretación de un Tratado; cualquier cuestión de derecho internacional; la existencia de todo hecho que constituiría violación de una obligación internacional y; aquello que trate sobre la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional.

La Corte para cumplir su misión esencial de decidir conforma al derecho internacional vigente las controversias que le sean sometidas, conviene según el art. 38 de su Estatuto rector aplicar: las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas que sean expresamente reconocidas por los estados litigantes; la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas y; las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

Período de Sesiones

La Corte celebra, por lo general, sesiones plenarias, pero puede constituir unidades mas pequeñas llamadas “salas” a pedido de las partes. Las sentencias de la Corte dictadas por las salas de forma individual se consideran dictadas por la Corte en pleno. El funcionamiento será permanente excepto durante las vacaciones judiciales

25

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

cuyas fechas y duración serán determinadas por la misma Corte. La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

Estructura

La Corte está conformada por quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que pertenezcan a un mismo Estado. Serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de una nómina propuesta por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje, si algún miembro interesado en formar parte no perteneciera a país integrante de la Corte Permanente de Arbitraje, ésta recibirá dichas propuestas siempre que se realicen por intermedio de grupos nacionales. Estos magistrados se elegirán sin tener en cuenta su nacionalidad, buscados de entre personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las mas altas funciones en sus respectivos países o fueren jurisconsultos de reconocida competencia en derecho internacional. Sus mandatos duraran nueve años y podrán ser reelectos, sin embargo el período de cinco de los magistrados se renovara cada tres años de forma sucesiva.

CONSEJO DE SEGURIDAD

Es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional conforma a lo dispuesto por la Carta, la misma que dispone que los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones de dicho órgano. Para lograr éste cometido el Consejo se regirá por los Propósitos y Principios de la Carta, y los poderes que ésta le otorga quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.

Funciones y Poderes

Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas;

Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;

Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;

26

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Reelaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;

Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar (de acuerdo al capítulo VII de la Carta);

Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;

Emprender acción militar contra un agresor;

Recomendar el ingreso de nuevos Miembros;

Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas";

Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.

Período de Sesiones

El Consejo de Seguridad está organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Unidas. El Consejo se puede reunir también fuera de la Sede, si lo creyera así necesario.

Estructura

El Consejo esta formado por quince miembros, cinco permanentes que son: China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido, y diez no permanentes que rotan cada dos años elegidos por la Asamblea General. Cada miembro tiene un voto, las decisiones de procedimiento se determinan con nueve votos afirmativos, las relativas a cuestiones de fondo requieren nueve votos, pero incluidos en éstos los cinco permanentes, quienes están facultados del derecho a veto. Ésta atribución implica que el voto negativo de uno de los cinco miembros permanentes dejaría sin efecto la resolución que se estuviese debatiendo, cabe aclarar que éstos pueden, de no coincidir, pronunciarse por la abstención y no por la negativa necesariamente. La Presidencia rotará mensualmente de un modo alfabético.

A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad cuenta con la

27

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ayuda del Comité de Estado Mayor la elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos, Éste Comité asesora y asiste al Consejo en lo relativo a las necesidades militares para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Esta integrado por los jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes o sus representantes, pudiendo formar parte cualquier otro miembro cuando el Cómite lo considere, tal como lo dispone el Art. 47.

El Consejo cuenta a su vez con una serie de Comités a saber:

Comités Permanentes: hay tres comités actualmente, y cada uno incluye representantes de todos los Estados Miembros del Consejo de Seguridad, son: Comité de Expertos del Consejo de Seguridad; Comité del Consejo de Seguridad de Admisión de Nuevos Miembros y Comité del Consejo de Seguridad para la reuniones del Consejo fuera de la Sede

Comités Ad Hoc - se establecen según se requieran, incluyen todos los Miembros del Consejo y se reúnen en sesión privada.

Comités de Sanciones (en curso y terminadas).

Como así también distintos Grupos de Trabajo, Operaciones de Mantenimiento de la Paz (que ya superan las 63 desde su nacimiento) y Tribunales Internacionales (como el Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia, y el Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda.

CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA

El Consejo de Administración Fiduciaria surgió como consecuencia de la creación de un régimen internacional de administración fiduciaria por la Carta en su capítulo 12 y 13, para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo éste régimen. Éste Régimen consistía en promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.

Funciones y Poderes

De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso y, en consulta con la autoridad

28

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

administradora, a examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso y realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios

Periodo de Sesiones

Los propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos. En noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria correspondiente al último de los 11 territorios en fideicomiso originales que figuraban en su programa: el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), administrado por los Estados Unidos. El Consejo de Administración Fiduciaria, mediante la modificación de su reglamento, se reunirá cuando sea necesario.

Estructura

El Consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido.

SECRETARIA

Se ocupa de la labor cotidiana de las Naciones Unidas, mediante sus funcionarios internacionales que trabajan en las oficinas del mundo entero. Está reglada por el capítulo 15 de la Carta de las Naciones Unidas. Se ocupa de prestar servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas y administrar los programas y las políticas que éstos elaboran.

Funciones y Poderes

Las funciones de la Secretaría son tan variadas como los problemas que tratan las Naciones Unidas. Incluyen desde la administración de las operaciones de mantenimiento de la paz y la mediación en controversias internacionales hasta el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales y la preparación de estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible. El personal de la Secretaría, entre otras funciones, informa a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones Unidas, organiza conferencias internacionales sobre asuntos de interés mundial e interpreta discursos y traduce documentos a los idiomas oficiales de la Organización.

Estructura

29

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Su jefe es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años. En la actualidad el Secretario General elegido en es Ban-ki Moon, quien fue elegido en 2006 y renovado en su cargo en el año 2011. Cuenta con alrededor de 7.500 funcionarios de unos 170 países dentro de su personal de la Secretaría, que se financia con cargo al presupuesto ordinario. Como funcionarios internacionales, tanto ellos como el Secretario General sólo rinden cuentas a las Naciones Unidas y juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la Organización. Como lo indica el art. 100 de la Carta de Naciones Unidas: “En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante la Organización”. Los Estados Miembros se comprometen a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del personal y a no tratar de influir sobre ellos. Aunque su Sede está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen una presencia importante en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra, Nairobi, Santiago de Chile y Viena y tienen oficinas desplegadas en casi todos los países.

30

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

La labor de las Naciones Unidas no es realizada únicamente por los seis órganos principales y sus respectivos entes subsidiarios, sino que existen distintos organismos especializados e instituciones que trabajan coordinadamente con la organización en pos del cumplimiento de las funciones que tiene la misma. Todos ellos, junto a los órganos principales y subsidiarios forman el sistema de Naciones Unidas.

Organismos especializados

Son organizaciones internacionales autónomas que trabajan con las Naciones Unidas y entre sí a través de la coordinación del Consejo Económico y Social. Los artículos 57,58,59 y 63 de la Carta regulan su relación con la ONU.

Comisiones regionales

Están bajo la autoridad de la Secretaria General y forman parte del ECOSOC informándolo. Su objetivo es promover el desarrollo económico de la región a la cual representan y producen gran cantidad de información sobre la situación de cada país.

Existen cinco comisiones económicas regionales: para África, América Latina y Caribe, Europa, Asia y el Pacífico y por último para Asia Occidental.

Programas, fondos, Institutos y Centros

Son de menor autonomía, pero tienen una gran importancia a nivel práctico. Fueron creadas por las Naciones Unidas o en Conferencias patrocinadas por esta organización. Se conectan al sistema a través de la Asamblea General y el ECOSOC.

Representan una gran variedad de temas. Además, en ésta categoría se encuentran institutos de investigación y capacitación de Naciones Unidas.

En relación al Simulacro, el conocimiento de estas instituciones es una útil e importante herramienta de investigación. Más allá del tratamiento que se realice de los temas en cada órgano o en las Conferencias Especiales, muchos de estos organismos están especializados en tópicos que se tratarán durante el modelo.

Son observadores de las Naciones Unidas las siguientes organizaciones:

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comité Internacional de la Cruz Roja

31

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Comunidad del Caribe

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Liga de los Estados Árabes

Organización de la Conferencia Islámica

Organización Internacional de la Comunidad de Habla Francesa

Organización Internacional para las Migraciones

Organización jurídico consultiva para los países de Asia y de África

Secretaría del Commonwealth

Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Unión Africana

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

Unión Interparlamentaria

Unión Europea

Unión de Naciones Suramericanas

Miembros observadores- Ciudad del Vaticano: es el único Estado reconocido a nivel mundial como

soberano que no es miembro de la ONU. Sin embargo, la Santa Sede tiene calidad de observador. En julio de 2004, la Santa Sede recibió todos los derechos de una membresía plena a excepción del derecho a voto.

Autoridad Nacional Palestina: representada por la Autoridad Nacional Palestina, ésta fue invitada por la Asamblea General a participar en calidad de observador, mientras se resuelva la discusión y controversia con respecto a su estatus jurídico y político.

Orden Soberana y Militar de Malta: es una organización independiente y soberana, reconocida por múltiples países aunque no posee territorio. La Orden de Malta es miembro observador permanente de las Naciones Unidas.

32

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

TRATADOS

De acuerdo a lo establecido por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 en su articulo 2.1.a),

“se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.”

No obstante esta definición, se puede considerar acuerdos internacionales a:

a) Los concertados entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional (por ejemplo, organizaciones internacionales), o entre otros sujetos entre si (por ejemplo entre organizaciones internacionales). Por el contrario, no son acuerdos internacionales los concluidos entre personas privadas o entre Estados y personas privadas.

b) Los concertados en cualquier forma o bajo cualquier denominación, siempre que supongan un acuerdo de voluntades entre sujetos de Derecho Internacional regido por el Derecho Internacional.

Lo que caracteriza a un Tratado es la naturaleza del acto contenido en si mismo y no su forma. La práctica internacional confirma que no es necesaria la forma escrita para que exista un acuerdo obligatorio entre las Partes. El Derecho Internacional no exige unas formas rígidas, dándose en la práctica una gran variedad de formas y siendo posible incluso la forma verbal.

Las diferentes denominaciones que reciban los Tratados no alteran su naturaleza jurídica. Entre ellas se puede encontrar: Acuerdo, Convención, Carta, Convenio -se utiliza para designar los Tratados constitutivos de organizaciones internacionales-, Compromiso, Concordato –se utiliza para los Tratados celebrados entre un Estado y la Iglesia-, Estatuto, Pacto, Protocolo –se utiliza como complementario de un Tratado anterior-, etc.

CLASES DE TRATADOS

Los Tratados internacionales se pueden clasificar:

a) Por el numero de Partes contratantes: 1- Tratados bilaterales –concertados entre dos sujetos de D. I.-.2- Tratados plurilaterales o multilaterales –participan más de dos

sujetos-. A su vez estos tratados pueden ser: restringidos –abiertos a un determinado número de Estados- o generales –con vocación de universalidad-.

33

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

b) Por su grado de apertura a la participación:1- Tratados abiertos –se puede llegar a ser Parte aunque no se haya

tomado parte en el proceso de su formación-.

2- Tratados cerrados –quedan restringidos a los participantes originarios de los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo-.

3- Tratados semicerrados –otro Estados pueden llegar a ser Partes, pues figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesión-.

c)Por la materia objeto del Tratado: los hay de carácter político, económico, cultural, humanitario, etc.

d) Por su función de creación de obligaciones: 1- Tratados-contrato –prevén un intercambio de prestaciones entre las Partes-.

2- Tratados-ley –intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la comunidad internacional o a una parte de ella- .

e)Por la naturaleza de los sujetos que participan:1- Tratados entre Estados.

2- Tratados entre Estados y otros sujetos de D.I. –con la Santa Sede por ejemplo- .

3- Tratados entre otros sujetos del D.I. –entre las organizaciones entre si-.

f) Por su duración:1- Duración determinada.

2- Duración indeterminada.

3- Prorrogables.

g) Por la forma de su conclusión: 1- Tratados concluidos en forma solemne –cuyo perfeccionamiento exige un

acto de ratificación-.

2- Tratados concluidos en forma simplificada –obligan en virtud de un acto diferente a la ratificación, como la aprobación, la notificación, la aceptación o la adhesión-.

34

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

FASES DE CELEBRACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

Se puede distinguir por orden cronológico cuatro fases en el procedimiento de celebración necesario para crear un Acuerdo Internacional:

a) Otorgamiento de plenos poderes: Las autoridades nacionales competentes designan a sus representantes, fase

que transcurre dentro de cada Estado o dentro de cada uno de los sujetos internacionales. Se designa a una o varias personas para representar al Estado en cada una de las fases siguientes. Según la Convención de Viena, se considera internacionalmente capacitado para obligar a su Estado por medio de los Tratados:

1- Jefe de Estado.

2- Ministro de Asuntos Exteriores.

3- Jefes de Misión Diplomática.

4- Representantes ante una conferencia internacional o ante una organización internacional.

b) Negociación:Esta fase transcurre en un marco internacional, ya que durante ella los

representantes se reúnen en un lugar y en una época preestablecida a fin de estudiar conjuntamente las posibilidades efectivas de llegar a un entendimiento en una determinada materia. La negociación constituye la esencia misma del método diplomático. La negociación constituye la presentación de propuestas y de contrapropuestas por parte de los representantes, que son debatidas por las delegaciones, pudiendo aceptarlas, rechazarlas o procurando enmendarlas.

La fase de la negociación culmina con la adopción y la autenticación del texto, actos que acreditan que el texto adoptado es el convenido, pero que no lo convierten en obligatorio para los Estados. La autenticación del texto es un acto jurídico que da fe de la veracidad del texto adoptado, el cual quedara establecido como autentico y definitivo. Es importante destacar que en caso de que muchos sujetos estén participando de la negociación, se designa un comité Redactor para la redacción de las disposiciones del Acuerdo. En caso de ser una negociación bilateral o con pocos participantes, son todos los sujetos los encargados de la redacción del texto. Con la autenticación termina la elaboración material del texto del Tratado, pero los Estados negociadores no están todavía obligados por el mismo. En este momento del proceso de elaboración del Tratado, los sujetos adquieren el calificativo de signatarios. La vinculación jurídica solo se producirá con la manifestación del consentimiento. No obstante, ello no significa que la autenticación no produzca ya ciertos efectos jurídicos derivados esencialmente del principio de buena fe.

35

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

c) del consentimiento:La fase de la manifestación del consentimiento es capital, porque sin la

presentación del consentimiento por parte del sujeto internacional negociador el Tratado no le obliga. La prestación del consentimiento transforma al Estado negociador en Parte Contratante, y con la posterior entrada en vigor, en Parte en el Tratado o Acuerdo. El consentimiento puede manifestarse de forma plena –sobre el conjunto del Tratado- o incompleta –con reservas-. A su vez el consentimiento pleno puede manifestarse en varias formas:

1- Ratificación: presume un acto complejo por parte del Estado, en donde intervienen los diferentes poderes del mismo. Los mecanismos de autorización para la ratificación y el reparto de competencias entres los tres poderes de casa uno de los Estados dependen de su Derecho Constitucional respectivo.

2- Otras formas de manifestación del consentimiento: según el Art. 11 del convenio de Viena son: la firma, el canje de instrumentos que constituyen un Tratado, la aceptación, la aprobación, la adhesión o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

d) Manifestación del consentimiento con reservas:El hecho de que el consentimiento de las partes sea el elementos primordial en

los Tratados da origen a la posibilidad de que dicho consentimiento se manifieste de forma parcial, excluyendo o modificando alguna de las cláusulas o bien interpretando o puntualizando el sentido de cualquiera de las mismas sobre las que se manifieste el alcance del consentimiento.

La reserva es una declaración de voluntad de un Estado que va a ser Parte en un Tratado, formulada en el momento de su firma, de su ratificación o de su adhesión con el propósito de no aceptar íntegramente el régimen general del Tratado, y que, una vez aceptada expresa o tácitamente por todos los demás contratantes o algunos de ellos, forma parte integrante del Tratado mismo.

La razón de ser de las reservas radica en el deseo de que participen en los Tratados multilaterales el mayor numero de Estados posibles, aunque sea formulando reservas. Las reservas facilitaron a los Estados un instrumento para solventar problemas internos que su participación en una Convención podría presentarles o sirvieron para salvaguardar determinados intereses particulares que se ponían en peligro en alguna cláusula del Tratado.

e) Desde la manifestación del consentimiento a la entrada en vigor:Se entiende por entrada en vigor de un Tratado el momento en que comienza

su vigencia. En los Tratados bilaterales, la entrada en vigor suele coincidir con la prestación del consentimiento. Pero, en las grandes Convenciones Multilaterales, la entrada en vigor suele hacerse depender cada vez mas de la recepción de un determinado numero de ratificaciones o adhesiones.

36

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Dentro de este contexto, se torna sumamente importante la figura del deposito, quien asume las funciones de archivero, notariales y la de custodiar el texto del Tratado y otros instrumentos, notificaciones y comunicaciones relativas al Tratado y el registrarlo en la Secretaria de las Naciones Unidas. Además, ocupa las funciones de recepción, información y transmisión, recibiendo las firmas del Tratado y otros instrumentos, notificaciones y comunicaciones relativas al mismo; las de informar a las Partes y otros Estados facultados para serlo, de los actos, notificaciones y comunicaciones relativas al Tratado, incluidas las reservas y declaraciones interpretativas.

37

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

38

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Dinámica y Reglamento de Asamblea General

La Asamblea General tratará los Temas con la siguiente dinámica:

* Plenario Inicial (sesión formal)* Debate Informal (sesión informal)* Debate en General del Tema (sesión formal)* Consultas Oficiosas (negociaciones informales)* Debate en Particular del Proyecto seleccionado sobre el Tema (sesión formal)* Plenario Final

La duración de cada una de estas etapas será establecido por las Autoridades de cada Modelo y será explicitado en el Cronograma repartido a cada delegación.

Ahora veamos todo esto punto por punto.

PLENARIO INICIAL

Esta etapa del Modelo puede desarrollarse en Plenario o con la Asamblea General ya dividida en sus respectivas Comisiones. Esto dependerá de lo que establezcan las Autoridades de cada Modelo de la OAJNU en particular.

En el mismo se dará inicio al período de sesiones de la Asamblea General a través de un discurso del Presidente de la misma (o de cada Comisión) y la presentación de las autoridades.

Luego se toma asistencia de las delegaciones representadas. Cada Presidente, a través de una lista, nombrará a las delegaciones, quienes deberán alzar su cartel para dar el presente. Otra forma muy usual de tomar lista es que todas las delegaciones levanten sus carteles y que el Presidente vaya nombrando una por una corroborando así los presentes en el recinto (una vez que el Presidente nombra a las delegaciones, éstas deberán ir bajando los carteles).

A continuación, se presentarán los tópicos a tratar por cada una de las Comisiones y se establecerá el Orden de la Agenda. Para esto, el Presidente realizará una propuesta como la siguiente:

“La Presidencia propone el siguiente Orden para la Agenda de la 1º Comisión de la Asamblea General. Tópico A: Proliferación de armas pequeñas. Tópico B: Minas antipersonales”.

Luego se someterá a votación dicha propuesta, votación que será informal y por mayoría simple (ver Mayorías). En el caso de aprobarse la propuesta quedará de esa

39

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

forma el orden de la agenda, invirtiéndose en caso de rechazo.

Una vez terminado este procedimiento, las delegaciones deberán dirigirse al recinto establecido para el Debate Informal.

DEBATE INFORMAL

En esta instancia, los delegados habrán de negociar, sobre la base de su postura, con respecto al tema en discusión. Esta actividad consiste en una negociación de carácter informal, sin dejar de lado el respeto y las formalidades propias del ámbito de Naciones Unidas.

Cada delegación entablará dichas negociaciones por lo general con las delegaciones que comparten similitudes políticas, culturales, económicas, etc. Se trata de que cada delegación presente su postura sobre el tema, que hace su país con respecto al mismo, que soluciones propone para solucionar la problemática y demás, para que de esta forma todas las delegaciones estén en condiciones de elegir a aquellas que las representen, o que representen a un bloque político determinado del que forman parte, en el Debate en General. Esta elección se hace a través de un procedimiento que será establecido por la Secretaría General, por ejemplo, “cada delegación tendrá que avalar a tres delegaciones para que pasen al estrado a leer su discurso”.

Este debate es muy importante ya que es el puntapié inicial para un buen desenvolvimiento durante las siguientes etapas. Un buen desenvolvimiento por lo general se mide en la participación de una delegación y el contenido de esa participación. Entonces, las delegaciones deberán poner en práctica todos sus recursos, conocimientos y énfasis para ser elegidos oradores del Debate en General y asegurarse una participación en dicha instancia.

Al momento de la negociación puede servir de gran ayuda el Documento de Posición ya que en él se hace explícita la posición del país con respecto al tema y las diferentes propuestas para resolver el problema planteado (Ver Elaboración de documentos de posición, discursos y resoluciones).

Una vez finalizado el tiempo establecido para el debate, las delegaciones deberán presentar sus avales en una Mesa de Recepción de Avales y pasar al recinto donde se realizan las sesiones para comenzar con el Debate en General.

DEBATE EN GENERAL

Durante el mismo, no se discute ningún proyecto en especial, se trata simplemente de una etapa de discusión política general que servirá de marco para la redacción del

40

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

proyecto.

A fines de lograr una mejor representación de las diferentes posturas con respecto al tema, en primera instancia harán uso de la palabra aquellas delegaciones que integren la lista de oradores y posteriormente se pasará a un debate a mano alzada. La lista de oradores, será confeccionada por la Presidencia una vez finalizado el Debate Informal y será leída al comenzar el Debate en General.

El Uso de la Palabra

Todos aquellos delegados que hagan uso de la palabra serán convocados por el Presidente, se acercarán al estrado y en un tiempo máximo de DOS minutos (salvo modificaciones por parte del Presidente) deberán exponer su postura sobre el tema. Una vez finalizado el mismo, el delegado podrá o no someterse a uno o dos puntos de interpelación, que serán formulados por aquellas delegaciones que determine el Presidente entre las que lo soliciten levantando su cartel. (Ver secciones Las Delegaciones en el Estrado e Interpelaciones).

Debate a mano Alzada

Concluida la lista de oradores, el Presidente dará la posibilidad a aquellas delegaciones que no hayan estado incluidas en la misma, a hacer uso de la palabra. Para ello utilizará el procedimiento de mano alzada en el cual los delegados que deseen hacer uso de la misma levantarán su cartel y el Presidente, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la soliciten así como el enriquecimiento del Debate, les otorgará el derecho de exponer su postura en un tiempo máximo de un minuto y medio con posibilidades de someterse a interpelación.

Derecho a Réplica

La Presidencia podrá otorgar Derechos a Réplica, tanto durante el Debate en General como en el Debate en Particular. El Derecho a Réplica consiste en rectificar lo que se considera una información falsa dada ate el órgano durante un Debate Formal y que perjudica los intereses del país aludido. (Ver sección Réplicas).

Mociones

Las delegaciones, en cualquier Debate Formal, podrán hacer uso de las Mociones ya sean, de Procedimiento Parlamentario, de Orden o de Privilegio.

Quizás la moción más utilizada durante el Debate en General es la Moción de Orden. Como se explica en la sección Mociones, la Moción de Orden es utilizada para cambiar el rumbo del debate. En este caso, dicha moción es muy utilizada para proponer a la Presidencia efectuar nuevos puntos de interpelación a una determinada delegación

41

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

presente en el estrado, ya que la misma puede ser de vital importancia para el tema tratado o puede presentar una postura esencial para la resolución de la problemática.

CONSULTAS OFICIOSAS

Finalizado el Debate en General, se pasará a las Consultas Oficiosas. El objetivo es elaborar un Anteproyecto de Resolución que refleje lo debatido previamente por el órgano y las posturas de las delegaciones que lo han avalado.

Cada anteproyecto deberá contar con una cantidad de avales mínima equivalente al 20% de las delegaciones representadas en el órgano (el número exacto será anunciado por la Presidencia). En estas Consultas el aval será representado por la firma de un delegado o embajador de la delegación, que será adjuntado al Anteproyecto de Resolución. Se debe tener en cuenta que sólo se puede avalar un anteproyecto por tema que trate el órgano.

La duración de las Consultas Oficiosas será determinada por cronograma pudiendo ser modificado por las autoridades del Modelo. Finalizadas éstas, las delegaciones deberán presentar ante la Mesa de Aprobación de Anteproyectos, lo elaborado en dichas Consultas. Luego de presentados, la Presidencia analizará los anteproyectos y seleccionará uno para ser debatido en particular y cada delegación recibirá una copia del mismo.

Es importante aclarar que, al igual que en el Debate Informal, las delegaciones deberán realizar los Anteproyectos de Resoluciones con aquellas con que compartan cuestiones políticas, culturales, económicas y demás, o que simplemente tengan una postura similar con respecto al tema para así plantear las soluciones al problema de forma conjunta. (Para realizar los Anteproyectos de Resolución ver la sección Elaboración de documentos de posición, discursos y resoluciones).

DEBATE EN PARTICULAR

Se trata, a diferencia del Debate en General, de la discusión específica de un Anteproyecto de Resolución seleccionado por la Presidencia. No se trata ya de una discusión del tema sino del proyecto. El tiempo neto del debate lo fijará el Presidente y es una sesión formal que se realiza en el recinto respectivo en el cual el Presidente procederá a tomar lista.

A diferencia del Debate en General, en el Debate en Particular no hay una lista previa de oradores, por lo que las delegaciones que deseen participar deberán alzar su cartel. Esto incluye a Estados Miembros y Observadores. El Presidente elegirá, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la soliciten así como el enriquecimiento del Debate, a las delegaciones que harán uso de la palabra en un

42

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

tiempo que será anunciado previamente (por lo general varía entre uno y dos minutos).

Dentro de su tiempo, el delegado de un Estado Miembro en uso de la palabra podrá:

a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o de alguno de sus párrafos y someterse a interpelación;b.- Proponer una enmienda. (Ver sección Enmiendas).

Mientras que un Observador en uso de la palabra podrá:

a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o alguno de sus párrafos;b.- Someterse a interpelación acerca del anteproyecto.

Las delegaciones Observadoras No Podrán proponer enmiendas.

Se deberá tener cuidado con los comentarios, pues éstos deberán remitirse siempre al anteproyecto. No es el momento para dar posiciones políticas, pues esto es en el Debate en General, ni aludir a cuestiones no incluidas en el anteproyecto, a menos que se proponga incluirlas como una enmienda.

Justamente, para proponer enmiendas, las delegaciones deberán presentarlas ante Presidencia en otra instancia de este debate que son los cuartos intermedios, con sus respectivos avales establecidos por la Presidencia (número equivalente al 10% de las delegaciones representadas). (Ver sección Enmiendas).

Cuando finaliza el tiempo de debate se procede a la votación del Anteproyecto de Resolución el cual queda aprobado, convirtiéndose en Proyecto de Resolución, si obtiene mayoría absoluta y rechazado si no la obtiene; existe en este caso la posibilidad de abstención (Ver sección Mayorías). En caso de darse la primera opción, o sea la aprobación, el proyecto es remitido a la Asamblea General para ser tratado posteriormente en el Plenario Final.

En caso de considerarlo oportuno, el Presidente podrá permitir a algunas delegaciones justificar su voto explicando las razones que lo motivaron. Las delegaciones Observadoras también están calificadas para opinar sobre el resultado de la votación del proyecto haciendo uso de la palabra en esta etapa.

Es válido recordar que durante este debate también podrán usarse tanto las Mociones como los Derechos de Réplica. (Ver las secciones Mociones y Derechos de Réplica).

PLENARIO FINAL

43

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Al finalizar la labor por Comisiones, la Asamblea General se reunirá en Plenario Final para considerar los proyectos remitidos. Aquí estarán presentes los delegados que integran todas las Comisiones y los embajadores optativamente.

La Presidencia determinará el número de oradores que harán uso de la palabra bajo la modalidad de mano alzada, para efectuar un comentario con respecto al proyecto aprobado y remitido por la Comisión.

Posteriormente se pasará a una votación formal con posibilidad de abstención siendo necesaria una mayoría absoluta para ser aprobado (Ver sección Mayorías). Aquí también será posible justificar su opción de voto. Este procedimiento se repetirá con cada una de los proyectos. Aquellos que resulten aprobados se convertirán en una Resolución de la Asamblea General.

A continuación, el Presidente dará por finalizado el período de sesiones de la Asamblea General.

MAYORÍAS:

Uno de los principales fines de las Naciones Unidas es el consenso. Es por ello que todas sus decisiones son previamente debatidas y luego votadas.

En este marco, se han definido distintas clases de mayorías que son utilizadas según la situación, el tema, la relevancia de la decisión, etc.

Aquí están sus características:

MAYORÍA CALIFICADA

También llamada mayoría clara o mayoría de dos tercios. Es aquella que representa el 66.6% de las delegaciones presentes (redondeado muchas veces al 70% durante los Modelos). De este modo, abstenerse implicará, en la práctica, un voto por la negativa, a pesar de expresar una posición diferente ya que le resta al voto positivo que tiene que llegar al mencionado porcentaje.Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución se apruebe por mayoría calificada deberá contar con 67 votos afirmativos. De no ser así, la Resolución se rechaza.

44

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

MAYORÍA ABSOLUTA

Es aquella que representa el 50% +1 de las delegaciones presentes. Nuevamente, abstenerse implica un voto por la negativa.Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución se apruebe por mayoría absoluta deberá contar con 51 votos afirmativos. De no ser así, la Resolución se rechaza.

MAYORÍA SIMPLE

Es aquella que representa un voto más a favor de determinada postura que en contra. Efectivamente, en este caso abstenerse es no tener opinión en la cuestión.Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolución se apruebe por mayoría simple, en votación con posibilidad de abstención, podría darse el siguiente resultado: 10 a favor, 8 en contra y 82 abstenciones. En este caso la Resolución se aprobaría ya que hay más votos a favor que en contra.

NOTA: Durante el Modelo, las diferentes votaciones podrán ser Formales o Informales. La diferencia entre estas dos radica en que las Informales no otorgan la posibilidad de abstención a las delegaciones y las Formales sí. Por ejemplo, la votación del Orden de la Agenda es una votación Informal por mayoría simple, donde las delegaciones no podrán abstenerse, y la votación de una Resolución es una votación Formal por mayoría absoluta, donde las delegaciones podrán abstenerse.

MOCIONES

Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones de que se considere una situación o propuesta. Durante el desarrollo de las sesiones formales, tanto en el Debate en General como en el Debate en Particular, todo delegado podrá hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos formales requeridos. En las instancias informales, se supone que puedes prescindir de ellas totalmente.

También es importante considerar que las mociones no implican un diálogo con la Presidencia y que luego de formulada se debe aceptar lo indicado por la misma y tomar asiento.

A continuación se explicitan los tres tipos de mociones que se utilizan en los Modelos:

MOCIÓN DE PRIVILEGIO

Es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestión externa.

45

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

¿Qué significa esto? En Naciones Unidas, una moción de privilegio es prácticamente equivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de la palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra situación, que podría ser no comprender el discurso debido a una lectura muy rápida por parte del delegado en uso de la palabra o quizás algún desperfecto técnico que provoque un acoplamiento del micrófono. Es importante que esta moción se utilice solo cuando es necesario, o sea, cuando exista una real disminución por causas externas ya que existe una confusión al considerar que cuando una delegación emite información errónea o falsa acerca de otra, esta última se encuentra disminuida y puede utilizar la moción de privilegio para rectificar. En este caso las delegaciones solo podrán utilizar los Derechos a Réplica.

Una moción de privilegio no necesita avales para presentarse y puede hacerse en cualquier momento, aún si un delegado está haciendo uso de la palabra. El procedimiento es el siguiente:

1.- Se levanta el cartel de la delegación diciendo a viva voz “Moción de Privilegio”.

2.- Luego de que la Presidencia diga “a lugar” y los hujieres acerquen un micrófono, se podrá formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por ejemplo, “Sr. Presidente, la delegación de Italia no puede oír con claridad”.

3.- Luego de esto, la Presidencia ordenará que se resuelva la situación. Para el caso del ejemplo, pedirá al delegado que levante el tono de voz o a un hujier u otra autoridad del Modelo que se acerque a levantar el volumen del micrófono.

Es importante tener en cuenta lo siguiente: al momento de presentarse una moción de privilegio, el discurso de una determinada delegación se verá interrumpido. En ese momento, la Presidencia parará el cronómetro que controla los dos minutos del uso de la palabra, pero al momento de retomar la palabra, la delegación en el estrado no tendrá nuevamente dos minutos para volver a empezar su discurso, sino que deberá retomar en el punto donde fue interrumpida, con lo que el cronómetro seguirá su cuenta.

MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Esta moción es utilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del procedimiento que se lleva a cabo. En general se debe a que por algún motivo no se escuchó o no se entiende lo que el Presidente dijo que se va a hacer. Puede pasar también que se dude de los procesos o anuncios que el Presidente acaba de realizar, ya que puede suceder que por algún desliz, diga cosas como “...y quedará aprobada por una mayoría absoluta de dos tercios...”. También sirve para solicitar a la Presidencia que repita el último procedimiento que anunció, como por ejemplo si se anunció cuales serán los

46

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

tiempo de uso de la palabra de los oradores en el Debate a mano alzada. Mucho cuidado con esto, pues Presidencia puede negarse y no dar a lugar si la delegación ha tenido un comportamiento indisciplinado previamente o si muchas veces han estado desatentos; tampoco dará a lugar si lo que se pregunta no es una duda sobre procedimientos parlamentarios, como por ejemplo si se pregunta cuál fue el resultado de la votación de la última enmienda.

Para pedir una moción de procedimiento parlamentario no hacen falta avales, pero al momento de peticionarla nadie debe estar en uso de la palabra, es decir, se debe esperar a que quien está hablando termine de hacerlo. Para pedir esta moción se realiza el mismo procedimiento que en el caso anterior:

1.- cuando nadie está en uso de la palabra debes levantar el cartel de la delegación diciendo a viva “Moción de Procedimiento Parlamentario”.

2.- Luego que la Presidencia diga “a lugar” y acerquen un micrófono, se podrá formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por ejemplo “Sr. Presidente, la delegación de Venezuela desea saber de cuántos minutos será el cuarto intermedio”.

MOCIÓN DE ORDEN

Esta moción es utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del debate y proponer una opción al mismo. Se debe proponer cuando nadie está en uso de la palabra.

En general, en las Naciones Unidas, una moción de orden se utiliza cuando:

a) Se desea pedir un cuarto intermedio.

b) El Debate en Particular está viciado y se quiere pasar a la votación del Proyecto de Resolución.

c) Se desea prolongar la duración del debate.

d) Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda. (En el Modelo esto es válido solo para la Asamblea General, la Conferencia Especial y el ECOSOC, puesto que el Consejo de Seguridad ya tiene agenda abierta).

Analicemos estos casos:

a) Un cuarto intermedio es un período de tiempo en el cual los delegados pueden hablar informalmente entre ellos dentro del recinto, ya sea para negociar o descansar. Una delegación pide un cuarto intermedio cuando considera que un grupo numeroso

47

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

de delegaciones necesita dialogar libremente sobre alguna cuestión. Por ejemplo, si se nota que es necesario negociar nuevas enmiendas al Proyecto de Resolución que se está debatiendo en particular. Los cuartos intermedios tienen siempre una duración determinada. Si el delegado no la sugiere al hacer la moción, la Presidencia puede sugerirla. Si el tiempo no resulta ser muy coherente o exagerado, Presidencia puede sugerir otra duración o rechazar la moción.

b) A veces, el Proyecto de Resolución en debate no da para mayores discusiones, quizás porque el proyecto es realmente muy bueno o porque las enmiendas que le hicieron lo son y abracan todo el abanico de solucione posibles para la problemática. Ante esto, alguna delegación puede proponer que se pase a la votación del proyecto, alegando estas razones.

c) A veces sucede que la discusión es muy polémica y cuesta llegar al consenso, o que los delegados están trabajando muy intensamente en el tratamiento del tema. En estos casos puede que el tiempo previsto para el debate no sea suficiente y se desee tiempo extra para continuar. Cualquier delegado puede proponerlo a la Presidencia, alegando los motivos pertinentes.

d) Debido a intereses que escapan a esta explicación, pues serán los mismos delegados los que deben descubrir qué ventajas y desventajas hay en tratar temas fuera de la agenda, puede suceder que se deseen tratar tópicos que no sean los previamente estipulados para cada órgano. Pueden proponerlo mediante la moción de orden, siempre y cuando tengan un motivo mínimo para querer tratar el tema y que la materia corresponda al ámbito del órganos que está sesionando. Se debe tener en cuenta que para proponer un tema no previsto para que sea tratado, el órgano no tiene que estar discutiendo ningún otro tópico, es decir, que si se está debatiendo, por ejemplo, en Particular un determinado tema y se quiere proponer otro, primero se debe “cerrar” el debate sugiriendo, mediante una moción de orden, pasar a la votación del Proyecto de Resolución. Si la moción es aceptada y el proyecto es votado, se pude proponer una nueva moción de orden para tratar el asunto deseado. También, las delegaciones podrán proponer temas no previstos para que las autoridades del Modelo lo tengan a consideración y ubiquen su tratamiento dentro del cronograma.

Como se dijo anteriormente, la moción de orden sólo puede proponerse cuando nadie está haciendo uso de la palabra. La dinámica es la siguiente:

1.- El delegado propone la moción levantando el cartel de su país y diciendo a viva voz “Moción de Orden”.

2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposición y responder “no a lugar”, el delegado que pidió la moción deberá quedarse de pie y esperar que la Presidencia le dé la palabra para expresarla brevemente diciendo, por

48

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ejemplo “Sr. Presidente, la delegación de Canadá considera que el debate está viciado y sugiere pasar a la votación del Proyecto de Resolución”.

3.- La Presidencia decidirá si va a dar o no a lugar la moción y si es aceptada, el Presidente la anunciará y la someterá a votación, salvo cuando se propongan cuartos intermedios o nuevas interpelaciones. Esto es debido a que la moción de orden plantea un cambio en el normal curso del Modelo, por lo cual deben ser los mismos delegados los que aprueben este cambio.

4.- Las mociones de orden se aprueban por mayoría absoluta en votación Informal.

Otro tipo de moción de orden que no es usada en Naciones Unidas, pero se presenta casi el 90% de las veces en nuestros Modelos, es cuando una delegación desea realizar una nueva interpelación a una delegación en el estrado que ya fue sometida a los dos puntos de interpelación estipulados en el Reglamento. Muchas veces pasa, que una determinada delegación es muy importante en el desarrollo de un debate, por ejemplo Palestina e Israel si estamos desarrollando el Conflicto Árabe – Israelí. Es por esto que a través de una moción de orden cualquier delegación podrá pedir un tercer punto de interpelación o más. El procedimiento sería el siguiente:

1.- Una vez que la delegación presente en el estrado haya respondido los puntos de interpelación a los que se haya sometido, sin interrumpir, el delegado propone la moción levantando el cartel de su país y diciendo a viva voz “Moción de Orden”.

2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposición y responder “no a lugar”, el delegado que pidió la moción deberá quedarse de pie y esperar que la Presidencia le dé la palabra para expresarla brevemente diciendo, por ejemplo “Sr. Presidente, la delegación de Costa Rica quisiera ver la posibilidad de que la delegación presente en el estrado se someta a un nuevo punto de interpelación”.

3.- La Presidencia decidirá si va a dar o no a lugar la moción y si es aceptada, el Presidente le preguntará a la delegación en el estrado si desea someterse a un nuevo punto de interpelación. Si acepta, se realiza el procedimiento normal de Interpelaciones, si no, la Presidencia le pedirá a la delegación que vuelva a su banca.

4.- Al igual que la moción de orden presentada para proponer un cuarto intermedio, una vez que el Presidente aceptó la propuesta, la misma no se somete a votación y se realiza el procedimiento inmediatamente.

Las mociones, bien usadas, se traducen en una proyección de los delegados por sobre su desenvolvimiento en las sesiones. Mal usadas significan un avance por sobre el manejo del debate, tarea que le concierne a la Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagen negativa de la delegación.

49

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Las mociones siguen un procedimiento en cuanto a su proposición. Sería un muy grave error confundirlas: por ejemplo, no se puede interrumpir el discurso de un delegado para plantear una duda de procedimiento, ni se puede presentar una moción de orden sin tener un aval. Esto inmediatamente se traduce en un rechazo a la moción.

Se debe notar que las mociones pasan por dos instancias de aceptación: primero al proponerla, y si se acepta en este caso, nuevamente el Presidente debe dar o no a lugar tras oír la breve explicación de ésta.

Durante el desarrollo de un debate, puede suceder que varias delegaciones presenten cualquier tipo de moción de forma simultánea. En este caso, las delegaciones deberán permanecer de pie con el cartel levantado para que el Presidente determine cual de las delegaciones presentará efectivamente la moción.

Las delegaciones en el estrado

Al momento de ser convocadas por la Presidencia, no podrán subir al estrado más de tres delegados. Al menos uno deberá pertenecer a la delegación convocada y podrán pasar hasta tres delegaciones diferentes.

En caso de que los tres delegados pertenezcan a la misma delegación, no será necesario anunciar que se cede la palabra, es decir que un delegado podrá leer el discurso y otro podrá responder a las interpelaciones sin necesidad de anuncio. En estos casos, recomendamos que una vez finalizado el discurso y habiéndose sometido a interpelación, los tres delegados den un paso atrás esperando la formulación de la interpelación. Cuando se realice la pregunta, con un gesto, como puede ser moviendo la cabeza, se ponen de acuerdo sobre quien responderá la misma y el delegado toma la palabra, volviendo a su lugar al finalizar para esperar el nuevo punto de interpelación.

En caso de que los tres delegados que suben al estrado no sean de la misma delegación, al hacer uso de la palabra es obligación de la delegación convocada, o sea, que salió oradora, leer su discurso y responder el primer punto de interpelación. Para el segundo punto, quedará a criterio de la delegación que pregunta a quien estará dirigida la misma de las tres o dos delegaciones en el estrado. Esto es muy importante, sepan que si pasan a acompañar una delegación pueden tener que responder una interpelación. Sin embargo una de las dos delegaciones acompañantes no podrá hacer uso de la palabra en ningún caso y sólo estará en el estrado para acompañar y apoyar las posiciones políticas expresadas.

50

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Para el caso anterior, donde dos delegaciones diferentes respondieron interpelaciones, se podría presentar una moción de orden pidiendo nuevos puntos de interpelación. En este caso, el que pide la moción deberá tener en cuenta que la interpelación será dirigida a la delegación que leyó el discurso.

Cada vez que se haga uso de la palabra, los delegados deberán dirigirse a la Presidencia. Es importante tener en cuenta que deberá denominarse “Presidente” a todo aquel que esté ocupando dicha función, es decir, que si el Secretario General o el Vicepresidente están en el ejercicio de la Presidencia, deberán referirse a ellos como “Señor / Señorita Presidente”, mientras ocupen ese rol.

Las Interpelaciones

Finalizado el discurso, el Presidente preguntará a los delegados: “¿Desea someterse a interpelación?” o “¿Está abierto a interpelación?”; a lo cual podrán responder afirmativamente o negativamente. Si el delegado contesta “No, muchas gracias”, volverá a su banca. Si el delegado contesta “Si, Señor Presidente”, se le preguntará nuevamente: “¿A uno o dos puntos?” o “¿Simple o doble?”, es decir, a una o dos preguntas respectivamente, y responderá según lo desee. Seguidamente el Presidente dirá “Los delegados / Las delegaciones tienen la palabra” por lo que todas aquellas delegaciones que estén dispuestas a realizar una interpelación levantarán sus carteles. Las preguntas y las respuestas se realizan por medio de la Presidencia y en tercera persona. En ningún caso estará permitido el diálogo directo entre delegados mientras se está haciendo uso de la palabra. Veamos un ejemplo:

La delegación de India realiza una interpelación a la delegación de Pakistán presente en el estrado. INDIA: “Mediante usted Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de Pakistán para preguntarle cómo es posible que hable de fomentar la paz cuando el 28 de Abril de este mismo año Pakistán ha causado la muerte de cinco civiles hindúes al realizar bombardeos sobre nuestro territorio”. PAKISTÁN: “Mediante su investidura Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de India para contestarle su pregunta...”.

La forma más usual de emplear diálogo directo es no dirigirse a través de Presidencia o no utilizar la tercera persona diciendo, por ejemplo “...como es posible que Usted señor delegado hable de paz cuando...”.

51

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Derecho a réplica

En caso de que una delegación desee ejercer su derecho a una réplica, ante una información falsa, errónea o agraviante emitida ante el órgano por otra delegación durante una sesión formal, deberá emitir una nota a la Presidencia por medio de los ujieres. La nota contendrá:

a.- La delegación que presenta la réplica.b.- Cuál a sido la equivocación.c.- Qué delegación cometió la equivocación.d.- Por qué la equivocación perjudica al país aludido.e.- Cuál es la verdad (la rectificación).

Veamos un ejemplo:

Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas

II MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

RÉPLICA:

Delegación que la presenta: Reino UnidoEquivocación: el gobierno de España tiene legítimos derechos sobre Gibraltar, por lo que este territorio debe formar parte del territorio español.Delegación que cometió la equivocación: España.Justificación:Rectificación: el Reino Unido reafirma sus soberanía sobre Gibraltar en virtud del Tratado de Utrecht.

Si la Presidencia considera válida la réplica (la delegación debe efectiva y directamente haber estado aludida a través de información INEXACTA Y AGRAVIANTE), esperará el momento oportuno más inmediato y convocará a la delegación a que, en un minuto, aclare el error desde su banca.

No existe "réplica de la réplica", esto implica que si una delegación se ve perjudicada por cierta información brindada por un delegado que está ejerciendo su derecho a réplica, no puede solicitar a la Presidencia un nuevo derecho a réplica. La única posibilidad de rectificación consiste en enviar al Presidente una carta adjuntando los documentos oficiales que indiquen que los datos expuestos son falsos. En ese caso, la Presidencia considerará si posibilita a la delegación aludida la oportunidad de que los

52

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

corrija.

Veamos un ejemplo de cómo comentar la Réplica frente al órgano o Comisión:

"Sr. Presidente: como delegado del Reino Unido deseo decir unas pocas palabras en respuesta a la observaciones hechas por el delegado de España en torno de la cuestión de Gibraltar.La soberanía británica sobre Gibraltar quedo claramente establecida en el Tratado de Utrecht. Este hecho jurídico es incontrovertible. Además, el gobierno británico mantiene el compromiso asumido con el pueblo de Gibraltar, según figura en el preámbulo de la Constitución de Gibraltar, de 1969, donde se establece que el Reino Unido no entrará en arreglos en virtud de los cuales el pueblo de Gibraltar pueda pasar a quedar bajo la soberanía de otro Estado en contra de sus deseos expresados libre y democráticamente. El ofrecimiento de España de reintegrar a Gibraltar en España solo puede prosperar con el apoyo manifestado libre y democráticamente por el pueblo de Gibraltar.

El gobierno británico considera que los temas relativos a Gibraltar solamente pueden ser resueltos mediante conversaciones directas, como las establecidas en virtud de la Declaración de Bruselas, de 1984.

Muchas gracias”.

LAS ENMIENDAS

En caso de que una delegación desee efectuar una enmienda al proyecto en discusión durante el Debate en Particular, deberá remitirla a la Mesa de Presidencia durante los cuartos intermedios. El formulario de enmienda que les será entregado en el Modelo se debe completar por duplicado y deberá contener:

a) Número de línea del proyecto donde se introduce la modificación.b) El país que la presenta. c) Las delegaciones que avalan la enmienda.d) La modificación propuesta.

53

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Veamos un ejemplo:

Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas

I MODELO DE NACIONES UNIDAS DE MENDOZA

Enmienda:

Número de línea : 33.Propuesta por: Camboya.Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Mianmar, Laos, Uruguay, Paraguay, Australia.Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de intensificar el control del tráfico de armas pequeñas.Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de erradicar las minas antipersonales.

El formulario de enmienda solo podrá ser entregado a la Presidencia durante los cuartos intermedios. Cuando se reinicie el debate, para que la enmienda pueda ser presentada ante el órgano o comisión para su consideración, el delegado deberá pedir la palabra levantando su cartel. Cuando el Presidente lo determine, podrá pasar al estrado para presentar su enmienda. Allí dispondrá de un tiempo determinado por Presidencia (generalmente entre 1,30 o 2 minutos).

Es conveniente que al hacer uso de la palabra en primer lugar el delegado realice una breve introducción explicando los fundamentos de la enmienda que está proponiendo.

Posteriormente deberá decir expresamente: "Propongo una enmienda", tras lo cual se detendrá el reloj. Una vez que se dijo esto no se podrán efectuar comentarios ni explicaciones acerca de la enmienda. Esto se realiza previamente.

Tras haberla propuesto, el Presidente preguntara al delegado si "ha sido remitida a Presidencia" para evitar que los delegados propongan enmiendas en el estrado que no fueron remitidas a la misma durante un cuarto intermedio. De no haber sido remitida la delegación no podrá presentar su enmienda y dispondrá del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deberá tomar asiento. En el caso de que si se haya remitido, la Presidencia buscara su copia de la enmienda y procederá a corroborar los avales.El presidente nombrará una por una a las delegaciones que figuran en el formulario y

54

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

estas deberán levantar su cartel confirmando su aval. En caso de que alguna delegación decida retirar su aval o haya avalado dos enmiendas en el mismo cuarto intermedio, este aval será anulado. En caso de que sin este aval la enmienda no llegue a sumar el mínimo de 10 % de avales sobre el total de las delegaciones presentes en el órgano, la enmienda no podrá ser propuesta y la delegación solo dispondrá de su tiempo restante para hacer uso de la palabra y luego tomar asiento. Por ello es importante presentar mas avales del mínimo solicitado. De no existir inconvenientes con los avales, el delegado procederá a leer su copia de la enmienda. Si esta no coincidiera absolutamente con la copia en poder de la presidencia, la misma no podrá ser presentada y el delegado dispondrá del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deberá tomar asiento.

En caso de que esto no suceda se pasará a la votación informal de la enmienda por mayoría calificada, no existiendo la posibilidad de abstención. De no lograr la mayoría calificada se pasara a un debate cerrado de la enmienda.

DEBATE CERRADO DE LA ENMIENDA

En el caso de que una enmienda no obtenga una mayoría calificada a favor ni en contra, el Presidente llamará a debate cerrado, donde se dará la posibilidad de que dos delegaciones pasen al estrado a hablar a favor de la enmienda y dos en contra de la misma, durante un tiempo establecido con anterioridad (generalmente un minuto). Por lo general, la Presidencia le pregunta a la delegación que propuso la enmienda si desea ser la primera en hablar a favor de la misma. Durante este debate cerrado, las delegaciones deberán convencer al órgano de la conveniencia o no que trae aparejada la aprobación del cambio propuesto al Proyecto de Resolución.

Una vez terminado el debate cerrado, la Presidencia procederá a una votación de la enmienda, esta vez en votación Formal y por mayoría simple. A partir del resultado de la votación se aprobará o rechazará la enmienda y la delegación podrá hacer uso del tiempo restante si quisiera y si existiere.

Durante los Debates en Particular se podrán realizar “Enmiendas de enmiendas”, puesto que al aprobar una enmienda, inmediatamente lo propuesto pasa a ser parte del Proyecto de Resolución en cuestión. Para saber el número de línea de la enmienda aprobada, las delegaciones podrán acercarse a Presidencia y preguntar durante los cuartos intermedios.

Es muy importante tener en cuenta que solo se puede presentar UNA enmienda por cuarto intermedio y avalar UNA enmienda por cuarto intermedio. La presentación de una enmienda no supone avalar la misma, por lo que se podrá presentar una enmienda y avalar otra en un mismo cuarto intermedio.

55

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

HERRAMIENTAS PARA EL MODELO

DISCURSOS

El discurso es la herramienta fundamental que utilizan las delegaciones durante el Debate en General. El mismo contiene básicamente la posición del país que se representa.

Un discurso puede ser dividido en tres partes fundamentales: Introducción, Desarrollo y Desenlace. Veamos estas partes por separado:

INTRODUCCIÓN

Por lo general, esta parte comienza con las distintas fórmulas de dirigirse a Presidencia y una presentación de la delegación que está haciendo uso de la palabra. Veamos unos ejemplos:

“Sr. Presidente, a través de su investidura quisiera dirigirme a esta honorable Asamblea General con el propósito de presentar la postura de la República islámica del Irán con respecto al tema planteado”.

“Sr. Presidente, a través de usted me dirijo a esta Asamblea General con el fin de presentar la posición de los Estados Unidos de América con relación a las Minas Antipersonales”.

“Sr. Presidente, honorable Asamblea General, como representante de la Republica Argentina quisiera presentar la posición de mi Gobierno sobre la Cuestión de Palestina”.

Para el párrafo siguiente, generalmente se recomienda mencionar algún instrumento de Derecho Internacional que bien, apoye la postura de la delegación con respecto al tema o que sea importante como base sólida a tener en cuenta para la predisposición de solucionar el problema planteado. Algunas de las formas de lograr lo anteriormente dicho serían las siguientes:

Apoyo de la postura. Discurso de la delegación de Palestina.

“Recordando la resolución 242 del Consejo de Seguridad, la cual establece que los territorios ocupados por Israel después de la guerra del año 1967 son considerados como Territorios Ocupados y por lo tanto deben ser devueltos a sus dueños originales, los Palestinos, pedimos a la Comunidad Internacional que termine con su actitud pasiva y haga respetar las resoluciones que con tanto esfuerzo se adoptan, ya que su incumplimiento tiene repercusiones directas en el estado del Conflicto árabe – israelí”.

56

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

INSTRUMENTOS RELEVANTES

“Tomando como referencia la Carta de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, inciso 3 donde se explicita que la Cooperación es la base sólida para el desarrollo social, político y económico de las Naciones del mundo, exhortamos a los Estados aquí reunidos a cumplir con las obligaciones contraídas con respecto a la Asistencia Oficial para el Desarrollo”.

DESARROLLO

En esta parte se debe explicitar la posición del país con respecto al tema y, para mayor y mejor claridad, con respecto a cada uno de los subtemas o Disparadores. De esta manera se presentará la postura de una delegación al resto de los países del órgano, que es justamente el objetivo del Debate en General.

DESENLACE

Para finalizar, se recomienda esbozar brevemente las propuestas de solución de los problemas planteados a través de la temática, para sentar bases sólidas de cara a la elaboración de los Anteproyectos de Resolución y al Debate en Particular.

Es muy importante que tu discurso tenga una duración de DOS MINUTOS. Es por esto que recomendamos que redactes el mismo y lo practiques controlando el tiempo que tardas en leerlo. Además, puedes hacer tu discurso de un minuto con cuarenta y cinco segundos ya que ante cualquier inconveniente que pueda surgir en el estrado, como nerviosismo o tos por ejemplo, podrás contar con un margen en el tiempo.

RESOLUCIONES

Toda esta sección se refiere a las Resoluciones: elaboración, normativas, análisis, tipologías, enmiendas, elegibilidad, diferencia con las Resoluciones "reales" de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas elaboran resoluciones, no leyes. Una resolución es una de las maneras más apropiadas de aplicar la presión política en los Estados Miembros, de expresar una opinión acerca de una cuestión importante o de recomendar que una acción sea tomada por las Naciones Unidas o por algún otro órgano, comisión o agencia ("agencia" es la denominación informal de organismo especializado).

Una delegación o grupo de delegaciones elabora resoluciones una vez terminado el Debate en General sobre el tópico a tratar. El objetivo es presentar un proyecto de resolución a Mesa de Presidencia, exactamente en el tiempo determinado, y así

57

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

intentar que ese mismo sea el proyecto que se trate en el Debate en Particular. Por lo tanto, el proyecto deberá trabajarse durante las consultas oficiosas (negociaciones informales) posteriores al Debate en General de ese tema.

En las Naciones Unidas las resoluciones son elaboradas por los representantes que las delegaciones tienen en los distintos Comités o Comisiones y, luego de ser presentadas al órgano respectivo, son votadas (en la Asamblea General, son mayoritariamente aprobadas por unanimidad). Aquí hay que aclarar una cuestión:

En el Modelo existe lo que podría denominarse una "competencia de proyectos": al no haber una extensa agenda de tópicos a debatir, los delegados querrán participar intensamente en el tratamiento de los temas (mientras que en las Naciones Unidas muchos se abstienen de tratar un tema o de elaborar la resolución al respecto, limitándose sólo a la votación).

La mayoría de los delegados querrá que sea su postura la que se discuta en el Debate en Particular, y por lo tanto, todos querrán presentar proyectos a Mesa de Presidencia. Habiendo tanta diversidad de opinión, es muy probable que no todos coincidan en un proyecto y es por eso que la discusión y el trabajo en conjunto, y la búsqueda de los avales, serán tareas intensivas y fundamentales. Será imprescindible negociar y saber muy bien de que se está hablando.

Si bien el consenso es el fin que se persigue, no hay que desesperarse si de pronto no se da la misma "armonía" que en las Naciones Unidas. Es muy importante tener en claro que las resoluciones que nos llegan de Naciones Unidas son la instancia final de un arduo proceso (donde seguro hubo discusiones) y por ello en general son presentadas por un gran número de Naciones y aprobadas por unanimidad, aún cuando esto haya implicado resignar algunas opiniones que probablemente en el Modelo los delegados no querrán callar.

Cuando se está elaborando o avalando un proyecto de resolución se debe tener en cuenta que su forma influye en forma directa sobre su contenido. La resolución debe ser clara, concisa y cumplir con todos los requerimientos formales. Lo sustancial debe ser bien desarrollado y asentado; el carácter y los intereses de las Naciones que la avalaron debe quedar reflejado.

Las resoluciones siguen un formato común que deberá ser respetado:

Absolutamente todos los renglones o líneas de las hojas utilizadas van enumeradas en el margen izquierdo, aún si los renglones están sin escribir.

Bajo los datos del encabezamiento va el título "Proyecto de Resolución", subrayado.

58

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Absolutamente todos los párrafos van escritos a espacio simple (es decir, ningún renglón los separa) y van a doble espacio entre párrafo y párrafo (es decir, los separa un renglón).

Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma o punto y coma (la definición gramatical indica que, por ser párrafos, terminan en punto y aparte; esto servirá para determinar mentalmente el final de una idea, pero al escribirla deberá asegurarse de terminarla con coma o punto y coma). La única excepción a esta regla es la última cláusula preambulatoria antes de comenzar con los párrafos de carácter operativo. Esta cláusula es la única que puede terminar en punto.

Las cláusulas comienzan con una forma verbal, un adverbio o un adjetivo. Esta palabra va siempre subrayada o escrita en negrita o itálica. Si comienzan con un infinitivo, este puede no ir subrayado.

Cuando una resolución es elaborada por un país o grupo en particular (es decir, menor a la cantidad total de países que la avalan), se puede anotar al final "Proyecto presentado por:...."; siempre que los autores así lo deseen y el resto de los países firmantes así lo consientan.

Se deberá adjuntar a la resolución finalmente presentada a Mesa de Presidencia, una hoja (o varias, si fuera el caso) con la firma de los embajadores o delegados ante el órgano de todos los países que avalan la resolución, con su nombre completo y el de su país en letra clara de imprenta.

Las resoluciones se escriben de a una sola carilla por hoja. La extensión del escrito deberá ser razonable.

La resolución se conforma por párrafos, ya sean cláusulas de cualquier tipo, artículos, incisos de cláusulas o artículos, o incisos de incisos, etc. Veamos que es cada cosa, haciendo referencia exclusivamente a la elaboración de resoluciones en este Modelo.

Las CLÁUSULAS señalan el estado de las cosas, es decir, definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Las hay preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con una forma verbal, un adjetivo o un adverbio.

Los ARTÍCULOS son disposiciones que regulan una situación. Siempre aparecen un conjunto de varios artículos haciendo referencia a un mismo tema, intentando establecer un código o conducta. Se utilizan sólo en las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos, etc. Van intitulados con la palabra "Artículo" seguida del número correspondiente.

Los INCISOS son desprendimientos de las cláusulas o artículos que sirven para detallar

59

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

especificaciones o enumerar opciones. Van precedidos por un número y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro, y todos terminan con punto. Van con una letra y un paréntesis final cuando se está enumerando cosas de un mismo tipo, y todos terminan en coma o punto y coma salvo el último, que termina en punto. Llegado el caso de tener que emplear incisos de incisos de incisos (o más aún), lo mejor será consultar a un Asesor; cabe recordar que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera y cada una de las partes de un mismo nivel de igual forma.

A continuación describiremos con precisión cada una de las tres partes que conforman al proyecto de Resolución. Cada proyecto de resolución consta de tres partes:

A. EncabezamientoB. Párrafos de carácter preambulatorioC. Párrafos de carácter operativo

A. ENCABEZAMIENTO

En el encabezamiento deberá figurar el órgano correspondiente, el tema a tratar y los avales, en ese orden.

a) El órgano será, alternativamente, "Asamblea General", "Consejo Económico y Social", "Conferencia Especial" o "Consejo de Seguridad", etc. Se indica como "Órgano".

b) Los temas están formalmente indicados como "Tema" o "Tópico". Como en el Consejo de Seguridad la agenda es abierta, el título del tema estará enunciado por la delegación que lo proponga. En caso de ser necesario, a sus delegados deben remitirse para que con detalle les indique el título. El mismo procedimiento debe seguirse en los órganos plenarios encaso de que alguna delegación proponga un tema por fuera de la agenda y este sea aprobado para su discusión.

c) Los avales están formalmente indicados por el título "Avalado por". Seguidamente, se enumeran todos los países que avalan el proyecto, separados por un punto y coma (;), en castellano, y en el orden en que se desee. Si bien no es necesario colocar el nombre oficial completo (basta el nombre tal cual figura en el cartel o en cualquier lista editada por las Naciones Unidas), es muy importante evitar imprecisiones como por ejemplo escribirsólo "Corea", "Arabia", etc.

B. PÁRRAFOS DE CARÁCTER PREAMBULATORIO

60

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

El propósito de estos es citar los instrumentos precedentes, sentar antecedentes históricos o establecer la situación actual del tópico a tratar, así también como justificar la acción posterior. La importancia de este preámbulo depende de lo que esté bajo consideración, pues en algunos temas es sólo una formalidad. Debido a que los artículos tienen siempre uncarácter operativo (pues se usan cuando se indica y se insta a hacer algo), los párrafos preambulatorios son siempre cláusulas (y del tipo preambulatorio).

Las cláusulas preambulatorias comienzan siempre con un gerundio (lo que indica que el contenido expresa una acción como realizándose transitoriamente) o un adjetivo (o bien un adverbio que enfatiza la palabra a continuación). Esto significa que se está definiendo un estado actual o que se está haciendo memoria de hechos o elementos previos.

En general, las cláusulas preambulatorias terminan en coma (,). Nómina de algunas cláusulas preambulatorias:

Acogiendo con interésAfirmandoAlarmado porBuscandoCompletamente DeplorandoCompletamente PreocupadoCompletamente CreyendoConscienteConsiderandoConsiderando tambiénContemplandoConvencidoCreyendoCumpliendo

DeclarandoDeplorandoDesaprobandoDeseandoDestacandoEnfatizandoEsperandoGuiadoHabiendo consideradoHabiendo estudiadoHabiendo examinadoHabiendo recibidoNotando con desaprobaciónNotando con profunda preocupaciónNotando con satisfacciónObservandoObjetando

PerturbadoPreocupado porProfundamente consciente Profundamente convencidoProfundamente objetadoProfundamente perturbadoProfundamente preocupadoReafirmandoReconociendoRecordandoRecordando tambiénRefiriendoTeniendo en cuentaTeniendo en menteTomando nota

61

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Al leer la resolución debe dar la sensación de que son las Naciones Unidas (o uno de sus órganos) quien está hablando. Por lo tanto, dependiendo el órgano, la resolución dirá: (La Asamblea General está) convencida, considerando, preocupada, etc. (El Consejo de Seguridad está) convencido, considerando, preocupado, etc. (El Consejo Económico y Social está) convencido, considerando, preocupado, etc. y en todos los casos puede usarse(Los delegados estamos) convencidos, considerando, preocupados, etc. (Los Estados Partes de esta resolución están) convencidos, considerando, preocupados, etc.

Es importante mantener el mismo estilo a lo largo de toda la resolución.

C. PÁRRAFOS DE CARÁCTER OPERATIVO

La solución en una resolución es presentada por una secuencia lógica de párrafos operativos en progreso. Estos párrafos deben recomendar, establecer, definir, alentar, o pedir ciertas acciones, o bien sentar opiniones favorables y/o desfavorables con respecto a una situación existente. Si bien cada párrafo llama a una acción específica, sólo lasresoluciones del Consejo de Seguridad son obligatorias para los Estados Miembros. En los órganos plenarios son sólo recomendaciones (aunque se redacten de la misma forma).Las resoluciones son usualmente sólo un paso previo en el proceso de una solución. Un análisis de resoluciones anteriores revelará alternativas que posiblemente hallan fallado, por lo que solamente un poco de imaginación y estudio producirán cosas nuevas. Mucho mejor aún si el delegado descubre o diseña nuevas iniciativas, o encuentra una forma contundente de expresar la posición de su país. Todo esto deberá estar siempre ubicado dentro del marco de las Naciones Unidas.

Debido a que el carácter operativo tiende a "disponer las cosas", son también llamados indistintamente párrafos dispositivos. Analicemos algunas cuestiones sobre los párrafos operativos:

La parte operativa de una resolución puede adquirir el carácter de Recomendación, Declaración, Conferencia, Convención, Tratado, Reglamento, etc. No indagaremos en las diferencias entre unos y otros, pero debe ser tenido en cuenta cuando se maneje material de las Naciones Unidas. El delegado del Modelo elaborará siempre resoluciones, pero podrá sacar pautas de estos tipos de Documentos. El Consejo de Seguridad podrá editar Declaraciones, pero siguiendo las normas o prototipos que presente la Presidencia.

Los párrafos operativos pueden estar agrupados bajo un título que englobe la temática a tratar. Por ejemplo, algunos párrafos pueden estar englobados por títulos como:

62

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

I. SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOSII. CAMPO DE APLICACIÓNIII. PRINCIPIOS RECTORESVI. ASPECTOS PARTICULARES EN ...V. ACCIÓN EN LOS SECTORES DE ... etc.

Cuando una resolución es considerablemente táctica (es decir, con puntos sistemáticamente organizados para sentar acciones o actitudes respecto de algo), las cláusulas suelen ir numeradas (número seguido de punto) al inicio del párrafo.

Cuando una sucesión de párrafos que no sean cláusulas comienzan de la misma forma, conviene enumerarlos. Ejemplo:

1. Todos los Estados Partes deberán...2. Todos los Estados Partes se comprometen a...3. Todos los Estados Partes quedan invitados...

ó

1. Los gobiernos informarán...2. Los gobiernos que así lo soliciten3. Los gobiernos no intervendrán en ...

Asimismo, las cláusulas operativas que comienzan con un verbo en infinitivo deben ir preferentemente numeradas. Las cláusulas operativas comienzan siempre con un verbo en tiempo presente del modo indicativo. Con respecto a la conjugación, se usa el mismo criterio que para las cláusulas preambulatorias: se debe leer "la Asamblea General está" o "los delegados están", etc. En general, las cláusulas operativas terminan en punto y coma (;). Nómina de algunas cláusulas operativas:

AceptaAcoge con beneplácitoAfirmaApoyaApruebaAutorizaCelebraCondenaConfirmaConsideraDecideDefine

Declara prudenteDeploraDesignaEncomiaEnfatizaExhortaExpresaExpresa su esperanzaHa resueltoInstaInvitaLlama

NotaNota con preocupaciónPideProclamaReafirmaRecomiendaRecuerdaResuelveSolemnemente afirmaSolicitaToma notaUrge

63

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

ELEGIBILIDAD

Las Presidencias del Modelo son las encargadas de editar las resoluciones respectivamente elegidas para tratar en particular. Todas las delegaciones recibirán una copia para poder trabajar.Teniendo en mente sus conocimientos en materia de resoluciones, Presidencia elegirá los proyectos en función de:

a) los contenidos abarcadosb) el cumplimiento de las formalidades pertinentesc) el grado de generalidadd) su coherencia con la realidade) su concordancia con las actividades y política de las Naciones Unidasf) su viabilidadg) la demostración de estudio, investigación, interpretación y creatividad.

La Presidencia no corregirá errores de concepto hasta finalizado el Debate en particular, dando la oportunidad a las delegaciones de hacerlo a través de las enmiendas al proyecto. Sí corregirá errores de forma, aclarándolos eventualmente.

64

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO

Información de OAJNU Córdoba

Coordinador del Proyecto: Melania Simonian

Coordinador de la Capacitación: Juan Martín Isidoro

Coordinador de la Capacitación del XIV Modelo Junior de Naciones Unidas: Juan Martin Isidoro

Horario de Atención al público: martes, jueves y viernes de 16:00 a 18:00hs.

Dirección: 27 de Abril 260, PB, Oficina 1

Teléfono / Fax: (+54-351) 425-8249

Blog del XIV Modelo Junior de Naciones Unidas: http://junioroajnu.blogspot.com.ar/

E-mail: [email protected]

65

PROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISOPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIÓN COMPROMISO