48
PARA CONSULTA PUBLICA Delivering sustainable solutions in a more competitive world Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su Modalidad Particular para el Proyecto “Etileno XXI” BRASKEM IDESA S.A.P. I. RESUMEN EJECUTIVO Mayo de 2011 www.erm.com

Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PUBLICA

Delivering sustainable solutions in a more competitive world

Manifestación de Impacto Ambiental y Social en

su Modalidad Particular para el Proyecto “Etileno

XXI”

BRASKEM IDESA S.A.P. I.

RESUMEN EJECUTIVO

Mayo de 2011

www.erm.com

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

ERM consulting services worldwide www.erm.com

ERM has over 100 offices

Across the following

countries worldwide

Argentina Malaysia

Australia Mexico

Azerbaijan The Netherlands

Belgium Peru

Brazil Poland

Canada Portugal

Chile Puerto Rico

China Russia

France Singapore

Germany South Africa

Hong Kong Spain

Hungary Sweden

India Taiwan

Indonesia Thailand

Ireland UK

Italy US

Japan Vietnam

Kazakhstan Venezuela

Korea

ERM’s Mexico Office

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

i

ÍNDICE

a. Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el

estudio de impacto ambiental 1

b. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el

proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de

producción, procesos involucrados e inversión requerida. 1

c. Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las

diferentes etapas del proyecto 2

d. Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas

del proyecto y destino final de los mismos. 4

e. Normas Oficiales Mexicanas que rigen la operación 6

f. Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y

socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta especies

únicas o ecosistemas frágiles 8

g. Ubicación física del proyecto en un plano donde se especifique la

localización del sitio de interés 10

h. Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como

el área circundante a éste 12

i. Superficie requerida. 13

j. Identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales 15

k. Medidas de prevención, mitigación y compensación que se aplicarán para

las diferentes actividades del proyecto 37

l. Programa calendarizado de ejecución de obras 43

m. Conclusiones 44

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-1

a. DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El sitio de interés en el cual se va a desarrollar el Proyecto Etileno XXI, se encuentra en las inmediaciones de la zona industrial de Coatzacoalcos y actualmente se encuentra sin desarrollar. El sitio de interés cuenta con vegetación secundaria en el cual existen derechos de vía de PEMEX y ya existen algunos caminos internos que han servido de acceso para actividades y estudios previos (Línea base, mecánica de suelos, hidrología, etc.). Fuera de dichas obras, actualmente el sitio de interés se mantiene sin desarrollar y no se ha iniciado ninguna obra o actividad. b. TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO.

ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA.

El presente Proyecto contempla la realización de obras y actividades únicamente relacionadas con la etapa de preparación del sitio, para la conformación de terraplenes y plataformas que albergarán la segunda etapa de proyecto que incluirá la construcción y operación de un complejo industrial que comprenderá un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción de polietileno de alta y baja densidad. Las actividades a realizar para la preparación del sitio contemplan una superficie de afectación, para la conformación de terraplenes y plataformas, de 134.49 ha de la superficie total del polígono (191.5 ha). De la superficie de despalme se impactarán 95.49 ha de vegetación forestal, tal como se desglosa a continuación:

Tabla 1 Tipo de vegetación y uso de suelo, en el sitio de interés

Tipo de vegetación y/o uso de suelo en el sitio de interés Superficie (ha) Porcentaje (%)

Selva Mediana Subperennifolia 79.9139 41.70 %

Palmar 15.5786 8.13 % Forestal

Área afectada de vegetación forestal 95.4925 49.83%

No Forestal Pastizal inducido y cultivado 39.4895 20.61 %

ÁREA TOTAL AFECTADA POR EL PROYECTO 134.9820 70.44

Derechos de vía existentes 26.6160 13.90

Área de conservación 30.0000 15.66

Total 191.5980 100.00%

Las actividades que contempla el Proyecto en esta etapa son las siguientes:

• Movilización de recursos

• Infraestructura temporal

• Limpieza y deforestación

• Excavación

• Terraplén compactado de gravas y rocas

• Terraplén compactado de suelos

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-2

• Explotación de bancos de material

• Transporte de materiales La inversión estimada para la etapa de preparación del sitio, se estima en 60 millones de dólares (USD), aproximadamente 720 millones de pesos1, de los cuáles se tiene contemplado aplicar 50 millones USD (aproximadamente 600 millones de pesos), para el desarrollo de las actividades, y 10 millones USD (aproximadamente 120 millones de pesos) para la aplicación de medidas de prevención y mitigación mediante la implementación de programas de prevención y protección ambiental, así como de las acciones necesarias para el cumplimiento de la normativa aplicable. La inversión total estimada será de $ 2,500 millones de dólares (aproximadamente $30,000 millones de pesos, a la fecha del 12 de Mayo del 2011), la cual comprende las dos etapas del Proyecto, es decir, preparación del sitio en una primera etapa y construcción y operación en una segunda etapa. Se tiene contemplado ejecutar la etapa del Proyecto de preparación del sitio en una sola etapa misma que durará aproximadamente 15 meses. c. TIPO Y CANTIDAD DE MATERIALES Y SUSTANCIAS QUE SERÁN UTILIZADOS EN

LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO Materiales Los materiales que se requieren para la conformación de las plataformas y el terraplén se obtendrán de bancos de préstamo de material. Estos materiales, estarán exentos de materia orgánica y de otros materiales no competentes para la formación de terraplenes. La colocación del relleno, será precedida por un drenaje profundo, esto es, la primera capa estará constituida de material granular permeable, que actúe como drenaje de las aguas de infiltración. Posteriormente, el material será colocado en capas sucesivas a todo lo largo y ancho, hasta alcanzar el grado especificado. Para el cuerpo del terraplén, el espesor de la capa compactada, tendrá 20+5 cm de tolerancia. Todas las capas del material deberán de ser convenientemente compactadas. Para el cuerpo de terraplén, con la humedad óptima (más o menos 3%), hasta obtenerse el peso específico seco máximo indicado en el Proyecto. Se llevarán a cabo ensayos de control de peso específico máximo, con una frecuencia de uno cada 200 m3. Las áreas que no alcancen las condiciones mínimas de compactación, serán escarificadas, homogeneizadas y humidificadas adecuadamente, para nuevamente ser compactadas de acuerdo con las características especificadas. El equipo a utilizar durante estas actividades, se menciona a continuación:

• Motoconformadora (Tipo Cat-140K o similar)

1 Tipo de cambio manejado $12 pesos por Dólar.

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-3

• Tractores agrícolas con arado

• Compactador pata de cabra vibratoria Dynapac CA-815F o similar

• Camiones volteo cap. 20 m3

• Camiones pipa con irrigador El abastecimiento de agua para la humidificación del material, podrá ser a partir de un cuerpo de agua superficial ubicado dentro del sitio de interés, previa autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Explotación de Bancos de Materiales Como se mencionó anteriormente, se utilizará material de bancos de préstamo fuera del sitio de interés. De manera preliminar, se tienen identificados seis bancos de materiales térreos y pétreos, propiedad de terceros, que están cercanos a la zona del Proyecto (Ver Figura 2.7), mismos que serán evaluados para garantizar que el material cumpla con los requisitos de calidad que necesita el suelo del Proyecto. A continuación se enlistan las alternativas de los bancos de materiales:

• Banco Doña Martha, ubicado a aproximadamente 28 Km. al sur del sitio del proyecto,

• Banco Rancho La Gravera, ubicado a aproximadamente 35 Km. al sur del sitio del proyecto;

• Banco Gravera el Polvorín ubicado aproximadamente a 46 Km en la Colonia Agrícola Industrial Gral. J. Mario Rosado Morales, Las Choapas Ver.

• Banco Gravera el Pinolillo, ubicado aproximadamente a 48 Km sobre la autopista Raudales

• Banco Andrade, ubicado a aproximadamente 100 Km. al este del sitio del proyecto;

• Banco Gravera Salomón, ubicado a aproximadamente 105 Km. al este del sitio del proyecto.

Los materiales de estos potenciales bancos de material serán analizados, identificando sus propiedades físicas y mecánicas, para la construcción de los terraplenes y plataformas. Se estima un volumen de 1.2 Mm3 de material para la conformación de rellenos. Para el análisis de las propiedades físicas y mecánicas del suelo en los bancos de material, se realizará un estudio de mecánica de suelos y geotécnico, orientado en la clasificación de suelos, de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), a partir de parámetros como: resistencia al corte y dinámicos in-situ, tendidos de refracción sísmica. Con esta información se realizará un análisis geotécnico, cuyos resultados permitirán hacer las recomendaciones para el diseño de la explotación de los bancos. El uso de material proveniente de bancos de préstamo, siendo propiedad de terceros, estará condicionada a autorización por la autoridad ambiental correspondiente. En caso de que Braskem-Idesa quiera hacer aprovechamiento de

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-4

un banco de préstamo propio, solicitará las autorizaciones correspondientes, previo a su explotación. Las excavaciones en bancos de préstamo, para la obtención de materiales para los rellenos, conformación de los terraplenes o materiales a ser sustituidos, se realizarán utilizando equipos tales como tractores de orugas tipo CAT D6 o similar, excavadoras CAT 320/329 o similares, así como cargadores sobre neumáticos y camiones de volteo. Es importante mencionar, que la mayoría de estos equipos serán camiones de carga (volteos 20 m3) y camiones pipa con irrigador. Por este motivo, será necesario que los operadores de estos equipos y maquinaria, utilicen el equipo de protección personal (EPP) que incluye tapones auditivos. Asimismo, se revisarán los tiempos de exposición a ruido para protección de los operadores, por los niveles que se generarán en el área del Proyecto (Ver Anexo 6.3). Sustancias y explosivos La principal sustancia química a emplear, para el desarrollo del Proyecto, es el combustible Diesel el cual será utilizado por toda la maquinaria a emplear en esta etapa. Se instalarán tres tanques de almacenamiento con una capacidad de 15 m3 cada uno, para el almacenamiento de diesel, los cuales serán despachados a través de una bomba automática. Dichos tanques, contarán con un dique de concreto para la contención de posibles derrames, el cual tendrá una capacidad de 110% del volumen total a almacenar. Es importante mencionar que el combustible será suministrado a los tanques de almacenamiento por un proveedor local que cumpla con las especificaciones y autorizaciones de PEMEX, para el manejo, transporte y distribución del combustible. No se tiene contemplado utilizar, ningún tipo de explosivo, en ninguna de las actividades del Proyecto. d. TIPO Y CANTIDAD DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LAS DIFERENTES

ETAPAS DEL PROYECTO Y DESTINO FINAL DE LOS MISMOS. Residuos sólidos urbanos y de manejo especial Los residuos sólidos urbanos (RSU), generados durante las actividades de preparación del sitio, serán recolectados y enviados a disposición final, a través del servicio de limpia del municipio de Nanchital. Para la estimación del volumen de residuos sólidos en la obra, se toma como referencia el volumen estimado de residuos por habitante por día para el municipio de Coatzacoalcos en el año 2010 fue de 1.36 kg/hab/día (Proyección realizada por el Instituto Nacional de Ecología, 2007) ; sin embargo, este volumen solo puede contribuir al entendimiento de los hábitos en esta materia de la población donde se espera emplear a un porcentaje importante de los trabajadores, por lo que para efectos de la estimación de residuos por trabajador, incluyendo aquellos provenientes del comedor, se tomó una cantidad de 0.75 kg/hab/trabajador, lo que si se toma un

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-5

volumen de personal máximo más un excedente de los conductores de las unidades de transporte, se espera una cantidad de alrededor de 200 kg/día. Se tendrán áreas para la colecta y almacenamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU), las cuales contarán con recipientes (tambos de 200 lts.) de diferentes colores para ayudar a la adecuada segregación de los residuos y debidamente etiquetados, para la separación de los RSU, en el Anexo 6.1 se incluye el Programa de Manejo de Residuos No Peligrosos, en él se presentan los lineamientos generales, para el manejo de los residuos no peligrosos, los cuales se resumen a continuación:

• La minimización; esto plantea una reducción en la generación de residuos desde la fuente, evitando empaques innecesarios, en materiales y productos para la obra en general además de usar envases de gran capacidad;

• Una correcta separación (Ver Figura 2.14), mediante una clasificación de los residuos en cinco categorías (orgánicos e inorgánicos; estos últimos divididos en, vidrio, papel y cartón, plástico, y metal);

• Reuso y reciclaje. El manejo de los residuos, desde su separación, recolección interna, almacenamiento y disposición, estará a cargo del responsable ambiental de cada compañía contratista, cumpliendo con el Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos establecido por Braskem-Idesa. Residuos líquidos

Las aguas residuales negras, generadas durante las actividades de preparación del sitio serán almacenadas en dos diferentes sistemas: 1) sanitarios móviles y 2) fosas sépticas. Ambos sistemas almacenarán las aguas residuales por lo que no se contemplan descargas de aguas negras a cuerpos de agua cercanos o a la red de alcantarillado municipal. Las aguas negras almacenadas serán dispuestas a través de una empresa especializada en estas actividades que cuente con autorización para el transporte y disposición final de dichas aguas residuales por parte de las autoridades ambientales correspondientes para asegurar que el manejo sea el adecuado. Los residuos líquidos, tales como aceites usados, agua de lavado (agua con aceite), serán almacenados en tambos de 200 litros dentro del almacén temporal de residuos peligrosos, para su correcta disposición final, a través de una empresa autorizada por SEMARNAT. Residuos de Manejo Especial Los residuos de manejo especial (residuos de la construcción, madera, tambos vacíos, entre otros), tendrán diferentes destinos, la mayor parte del material de excavación será enviado a sitios autorizados para su disposición final, mientras que los materiales reciclables que se generen durante las obras podrán ser reutilizados o puestos en venta como material reciclable. A manera de resumen, se prevé la generación de estos residuos en los siguientes volúmenes:

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-6

• Un volumen aproximado de 8,745.23 m3 de material del desmonte.- este volumen es aprovechable de alguna manera casi en su totalidad, sin embargo, se estima que una tercera parte sea susceptible de aprovechamiento maderable, otra tercera parte como leñas y el resto como desperdicios que pueden reintegrarse al suelo para su mejora.

• Un volumen aproximado de 680,000 m3 de material del despalme.- A sitios de disposición final en la zona del proyecto como se explica en la sección 2.2.2

• Un volumen aproximado de 6.5 millones de m3 de material del excavación.- A sitios de disposición final en la zona del proyecto como se explica en la sección 2.2.2

Para el manejo de estos volúmenes, se aplicará un Programa de Manejo de Material Excedente de Corte y Material de Despalme, el cual contempla el envió de material de corte y de despalme a sitios previamente impactados y previo acuerdo con los propietarios. Residuos peligrosos Los residuos peligrosos, generados durante las actividades de preparación del sitio, serán almacenados temporalmente, como lo marca la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, por lo que se construirá un almacén temporal de acuerdo con los requisitos que marca dicha Ley y su reglamente, y serán ultimadamente dispuestos a través de compañías autorizadas por la SEMARNAT. Los residuos peligrosos esperados corresponden principalmente al uso intensivo de maquinaria y unidades de transporte que utilizan hidrocarburos para su funcionamiento (lubricación y mantenimiento), lo que implica generación de aceites gastados, cantidades pequeñas de tierra contaminada por derrames accidentales de la maquinaria, materiales impregnados para la limpieza de los equipos y maquinaria, entre otros. Por otro lado, se generarán residuos por el uso de trampas de grasa y aceites en sanitarios, comedores y estación de lavado, así como una cantidad pequeña de residuos biológico-infecciosos derivados de la clínica temporal que se implementará a lo largo de toda esta etapa. e. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN LA OPERACIÓN Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son contempladas durante las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto son las siguientes:

• NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

• NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-7

permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

• NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

• NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

• NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

• NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

• NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal

• NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

• NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

• NOM-085-SEMARNAT-1994, Contaminación atmosférica – Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

• NOM-087-SEMARNAT-SSAI-2002 Residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificación y especificaciones de manejo

• DECLARATORIA de clasificación del Río Coatzacoalcos, sus afluentes (Río Calzadas, Arroyo Gopalapa y Arroyo Teapa) y la Laguna Pajaritos

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-8

f. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y

SOCIOECONÓMICO, SEÑALANDO EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA

ESPECIES ÚNICAS O ECOSISTEMAS FRÁGILES Para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico se consultó información generada por el Gobierno del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, la información difundida en la página electrónica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática (INEGI), además de la cartografía editada por esta institución, el Cuaderno Estadístico Municipal 2005, también editados por INEGI y diversos documentos especializados, que se citan en la bibliografía incluida en el capítulo 7. Entre las dependencias gubernamentales que se consultaron fueron el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Comisión Nacional para el Conocimientos y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Estudio de Flora y Fauna Para la caracterización de vegetación y fauna en el sitio de interés se realizó por parte de la empresa Geobicom S.C. coordinado por el Biol. Saúl Segura Burciaga y el M. en C. ]aime Ernesto Rivera Hernández. El resultado de dicha caracterización realizada por el equipo anteriormente mencionado, se presenta en el Capítulo 4. Para la descripción de la vegetación se realizaron muestreos aleatorios (selección de unidades de muestreo al azar), ya que cada unidad de población tiene igual probabilidad de formar parte de la muestra. Se establecieron tres cuadrantes (25 m2) cada uno, con la finalidad de obtener mayor representatividad del área y se distribuyeron en tres zonas aleatorias. Los sitios de muestreo se localizan dentro de fragmentos de selva mediana subperennifolia con diferentes grados de perturbación. En cada cuadrante se incluyeron para el análisis de la información los siguientes parámetros: riqueza, abundancia relativa (Ai), frecuencia relativa (Fi), área basal (G), dominancia relativa (Di) e índice de valor de importancia (IVI) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Adicional a los muestreos, se realizaron distintos recorridos sobre el área de interés, y se realizaron censos por observación directa y redes de nieblas La metodología utilizada y de manera particular para cada grupo, se presenta en el Anexo 5.3 de la MIA. Estudio Hidrológico

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-9

Para el Estudio hidrológico, elaborado por el Hidrólogo Nicasio Morales (2011); se recopiló la información existente de la zona en estudio, relativa al marco físico e hidroclimatológica: topográfica, uso actual y potencial del suelo; climatológica, lluvias máximas en 24 horas. De su revisión y análisis se incorporó al trabajo sólo aquella que pudiera tener una influencia directa en el mismo. Las fuentes de consulta usadas fueron las siguientes:

� Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS) � Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC), SMN � Boletín Hidrológico de la Región 26 � Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) � Cartas Topográficas escala 1:50,000 (INEGI) � Cartas Edafológicas y de Uso de Suelo y cobertura vegetal, escala 1:50,000

La metodología empleada para el Estudio Hidrológico, se basa en los siguientes modelos: Modelo Lluvia-Escurrimiento, es cual es un modelo determinístico - conceptual para la conversión de precipitación a escurrimiento, comúnmente llamado modelo lluvia-escurrimiento. Un modelo lluvia-escurrimiento consiste en convertir la precipitación a escurrimiento conociendo las características de la cuenca en estudio. Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento son los siguientes:

• Área de la cuenca

• Altura de precipitación

• Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc)

• Distribución de la lluvia en el tiempo

• Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca El Método Racional, para el cálculo del gasto de diseño, se aplica en cuencas homogéneas pequeñas, menores de 1,500 hectáreas, principalmente para drenajes de carreteras, patios, áreas rurales, etc. El método Soil Conservation Services (SCS), denominado número de curva de escorrentía CN, para calcular las abstracciones de la precipitación de la tormenta de diseño, las cuales incluyen la interceptación, la detención superficial y la infiltración propiamente dicha. Especies únicas o ecosistemas frágiles en el sitio de interés de estudio El principal ecosistema de la región de Coatzacoalcos en el estado de Veracruz, es la selva alta perennifolia; sin embargo, encontramos representados otros ambientes como: selva mediana, selva con encinos, popales, tulares, comunidades acuáticas, y una diversidad de comunidades vegetales con actividades antrópicas. Lo anterior da muestra de la importancia biogeográfica de la zona por las peculiaridades y la exuberancia de su flora y su fauna.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-10

Para conocer el estado de conservación de las especies, la información fue comparada con tres documentos los cuales las clasifican de acuerdo a su riesgo de extinción: NOM-059-SEMARNAT-2010, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés). El detalle de las especies identificadas en las referencias mencionadas en el párrafo anterior se encuentran en al Capítulo 4 del presente documento. g. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO EN UN PLANO DONDE SE ESPECIFIQUE LA

LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE INTERÉS El sitio en el que se pretende realizar el Proyecto se ubica al sur del Complejo Petroquímico la Cangrejera, en el km 3+290 del camino de acceso a la nueva caseta de cobro No. 16 tramo Resistol – El Chapo, en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Veracruz, México. El sitio de interés se ubica a 7 km al sureste de la Ciudad de Coatzacoalcos y aproximadamente a 3.5 km al este de la ciudad de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. El polígono que se utilizará para el desarrollo del Proyecto cuenta con una superficie de 191.59 Ha y se ubica en las siguientes coordenadas UTM, tomando como referencia el centroide del polígono, X: 1998465.37 y Y: 355171.81. En la Figura 1.1, se presenta la localización geográfica del sitio en el cual se pretende desarrollar el Proyecto.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-11

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-12

h. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDAD,

ASÍ COMO EL ÁREA CIRCUNDANTE A ÉSTE El área del Proyecto se localiza en una zona en la que el uso predominante de suelo es industrial de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbana Coatzacoalcos – Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río – Ixhuatlán del Sureste. En la zona circundante al sitio de interés, se encuentran diferentes instalaciones industriales tales como: Quimir (Empresa del Grupo Mexichem, dedicada a la producción de ácido fosfórico y fosfatos de sodio); Resirene (Empresa del Grupo Girsa, dedicada a la producción de poliestireno cristal, poliestireno impacto, y resinas estirénicas; Grupo Celanese (Producción de anhídrido acético, aminas, ésteres, derivados de acetona), Mexichem (producción de cloro, sosa cáustica e hipoclorito de sodio) y los complejos petroquímicos de PEMEX “La Cangrejera”, “Morelos” y “Pajaritos”, con pasos de tuberías (derechos de vía), entre otras instalaciones complementarias. Como es visible, el uso industrial es netamente de industria pesada en la región de interés. El uso actual del terreno a afectar es uso agropecuario y algunas actividades de pastoreo, uso forestal y derechos de vía de diversos ductos pertenecientes a PEMEX, líneas de transmisión, carreteras. El terreno forestal está cubierto de vegetación natural en estado de deterioro, como es el caso de la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia y palmar. Cabe mencionar que en el sitio de interés existen ya una serie de caminos internos, los cuales se utilizarán en alguna etapa del Proyecto y en su momento requerirán de alguna adecuación para le paso de maquinaria y equipo. El promovente cuenta con una ratificación de uso de suelo industrial, por parte del Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, donde se ratifica el sitio de interés con un uso de suelo Industrial Pesado. Asimismo, cuenta con la opinión técnica de aprovechamiento por parte del Instituto de Vivienda del Gobierno del Estado de Veracruz en la cual se indica que el uso de suelo pretendido es permisible el uso pretendido en razón de su compatibilidad con los usos colindantes.” Finalmente, las localidades más cercanas al sitio son: Pollo de Oro (población rural), adyacente al límite suroeste del área del Proyecto; el Ejido Lázaro Cárdenas a 300 m al este y el poblado Nahualapa a 350 m al oeste. El sitio de interés cuenta con caminos estatales y tiene acceso a tres carreteras federales: 1) Carretera Federal 180 o Transístmica (que comunica el Golfo de México al norte, con el Océano Pacifico al sur), 2) Carretera Federal 180D (comunica el sitio del Proyecto, hacia el estado de Quintana Roo, al este), y 3) Carretera Federal 145 (comunica el sitio del Proyecto, hacia la ciudad de Córdoba, al oeste, y al centro del país). El Proyecto no se encuentra dentro ni colindante a ninguna Área Natural Protegida de competencia Estatal o Federal.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-13

i. SUPERFICIE REQUERIDA. El área total del polígono es de 191.59 ha y está conformada por cinco lotes (todos dentro de un mismo sitio de interés) donde se llevarán a cabo las actividades de desmonte y despalme para la conformación de terraplenes y plataformas para el Proyecto. Debido a que los cinco lotes integran una sola propiedad, la distribución de la superficie mencionada anteriormente se presenta a continuación:

Tabla 5 Área total de sitio de interés

Área total del sitio de interés : 191.59 ha

Área a desmontar y despalmar para instalaciones definitivas (terraplenes y plataformas) de la segunda etapa del proyecto.

117.73 ha

Área a desmontar y despalmar para instalaciones provisionales de la segunda etapa del proyecto.

17.25 ha

Derecho de vía de ductos de PEMEX. 26.61 ha

Área de conservación.

• Sección 1

• Sección 2

• Sección 3

30.00 ha

20.41 ha

6.448 ha

3.14 ha

Cabe mencionar que, alrededor del 90% de las 17.25 ha destinadas para instalaciones provisionales del proyecto, se podrá recuperar, restaurar y mantener como área de conservación ecológica una vez que se termine el proyecto completo. Esta área se considera adicional al área de 30 ha planeada para esta etapa del proyecto de preparación del sitio. En las Tablas 6 y 7, se presenta la superficie de vegetación que será removida por el Proyecto, por tipo de vegetación y la que será sujeta al cambio de uso de suelo.

Tabla 6 Cobertura vegetal del sitio de interés

Tipo de cobertura vegetal Superficie %

Superficie del conjunto predial con vegetación forestal 122.1783 63.77%

Superficie del conjunto predial sin vegetación forestal 69.4190 36.23%

Total 191.5973 100.00%

De la superficie total, se requiere despalmar un total de 134.98 ha, siendo la distribución de superficies, por tipo de vegetación a impactar la que se presenta en la Tabla 2.2.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-14

Tabla 7 Vegetación que será afectada por el Proyecto

Tipo de vegetación y/o uso de suelo Superficie (ha) Porcentaje (%)

Selva Mediana Subperennifolia 79.9139 41.70 %

Palmar 15.5786 8.13 % Forestal

Área afectada de vegetación forestal 95.4925 49.83%

No Forestal Pastizal inducido y cultivado 39.4895 20.61 %

ÁREA TOTAL AFECTADA POR EL PROYECTO 134.9820 70.44

Derechos de vía existentes 26.6160 13.90

Área de conservación 30.0000 15.66

Total 191.5970 100.00%

Por lo que la superficie que será desmontada para el Proyecto en terrenos forestales y que representa la solicitud de cambio de uso de suelo de forestal a industrial sería de 95.49 ha, equivalente al 49.83% de la superficie total del terreno, y de 39.4895 ha de pastizal inducido y cultivado, lo que representa el 20.61% de la superficie total del sitio de interés. Asimismo, en la Tabla 8 se presenta el desglose de la superficie de acuerdo con la clasificación de la superficie que será afectada de acuerdo con la guía para el cambio de uso de suelo.

Tabla 8 Clasificación de la superficie que será afectada

Concepto del Reglamento de la Ley Forestal Superficie

(Ha) Porcentaje

Conservación y aprovechamiento restringido

Áreas naturales protegidas 0.0000 0.00%

Superficies localizadas arriba de los 3,000 msnm 0.0000 0.00%

Superficies con pendientes mayores al 100% o 45º 0.0000 0.00%

Superficies con manglar o bosque mesófilo; 0.0000 0.00%

Superficies con vegetación de galería 0.0000 0.00%

Producción

Terrenos forestales con productividad maderable alta 0.0000 0.00%

Terrenos forestales con productividad maderable media 0.0000 0.00%

Terrenos forestales con productividad maderable baja 95.4925 70.74%

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas aptos para aprovechamiento de recursos no maderables

0.0000 0.00%

Zonas de restauración

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-15

Concepto del Reglamento de la Ley Forestal Superficie

(Ha) Porcentaje

Terrenos con degradación alta 0.0000 0.00%

Terrenos con degradación media 0.0000 0.00%

Terrenos con degradación baja 0.0000 0.00%

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación

0.0000 0.00%

Otros Usos

Agropecuario 39.4895 29.26%

Total 134.98 100.00%

j. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES De acuerdo con las matrices de interacción de impactos de Leopold se identificaron en total 284 interacciones entre las 11 acciones del proyecto y los 51 atributos del entorno que pueden ser afectados por las actividades del Proyecto. Del total de las interacciones, 238 son interacciones negativas y 46 son interacciones positivas. Es importante mencionar que en el entorno social se identificaron 18 interacciones que son tanto positivas como negativas. Se identificaron un total de 52 impactos, distribuidos de acuerdo de la siguiente manera: • 15 impactos positivos, de los cuales 9 son muy significativos, 5 son

significativos, 1 es pocos significativo, y no se identificaron impactos no significativos

• 37 impactos negativos, de los cuales es 1 muy significativo, 30 significativos, 3 poco significativos y 3 no significativos

• De los 15 impactos positivos identificados 5 incidirán en el entorno ambiental y 10 en el entorno socioeconómico.

• De los 37 impactos negativos identificados 15 incidirán en el entrono ambiental y 22 en el entorno socioeconómico.

En cuanto a los impactos ambiéntales se puede mencionar lo siguiente: • Se identificó un impacto negativo muy significativo, que es la modificación del

relieve • Se identificaron 13 impactos negativos significativos los cuales se concentran

en modificación del paisaje original (percepción de entorno natural), alteración de la calidad de agua superficial, pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas de flora, pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas de fauna, pérdida de cobertura vegetal, pérdida y/o reducción de hábitat, pérdida de biodiversidad, modificación del patrón de escurrimiento superficial, aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción, alteración de la calidad del agua subterránea por extracción de este recurso mediante pozo de agua a instalarse, pérdida de suelo orgánico, y reducción de la superficie de infiltración

• No se identificaron impactos negativos poco significativos, • Se identificó un impacto negativo no significativos que es el cambio de uso de

suelo.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-16

• Se identificaron cuatro impactos positivos muy significativos que se refieren a Conservación de biodiversidad de flora y fauna en área destinada para reforestación y para compensación; y Reintroducción de especies nativas de flora y fauna en áreas para reforestación y en el área de compensación,

• Se identificó un impacto positivo significativo relativo a revegetación de áreas libres de construcción y taludes,

• No se identificaron impactos positivos poco significativo, y • No se identificaron impactos positivos no significativos En lo concerniente a los impactos sociales, se puede mencionar lo siguiente: • No se identificaron negativos muy significativos; • Se identificaron 22 impactos negativos significativos los cuales se concentran

en los componentes de procesos demográficos, actividades económicas, aspectos culturales, salud humana, y dinámica espacial;

• Se identificaron 3 impactos negativos poco significativos relativos a dinámica espacial y actividades económicas,

• Se identificaron 2 impactos negativos no significativos relativos al cambio de uso de suelo;

• Se identificaron 5 impactos positivos muy significativos que se refieren a Incremento de oportunidades laborales, Incremento en índices de desarrollo humano, Acceso facilitado a servicios públicos, Incremento de beneficios económicos por negocios informales, Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales,

• Se identificaron 4 impactos positivos significativos relativo incremento en la aprobación social,

• Se identificó un impacto positivo poco significativos • No se identificaron impactos positivos no significativos Es importante mencionar que en este documento se está evaluando únicamente la etapa de la preparación del sitio durante la cual se presentarán los impactos ambientales negativos más significativos de todo el proyecto (incluidas las etapa de construcción y operación); sin embargo, durante la etapa de construcción y operación habrá impactos significativos positivos en el componente social y ambiental que no se están considerando en esta etapa. A continuación en las Tablas 9 y 10 se muestran, jerárquicamente organizados, los impactos ambientales y sociales identificados y evaluados. La Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales, se le han asignado un código de color para facilitar su valoración.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-17

Tabla 9 Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales

Componente Factor Ambiental Impacto Generado Tipo de impacto

Modalidad

Flora Abundancia, diversidad y

distribución Conservación de biodiversidad en área destinada

para reforestación y para compensación Positivo MS

Fauna Abundancia, diversidad y

distribución Conservación de biodiversidad en el área de

reforestación y área de compensación Positivo MS

Flora Abundancia, diversidad y

distribución

Reintroducción de individuos con especies nativas en áreas para reforestación y en el área de

compensación Positivo MS

Fauna Abundancia, diversidad y

distribución Reintroducción de individuos en el área de

reforestación y el área de compensación Positivo MS

Suelo Relieve Modificación del relieve Negativo MS

Suelo Erosión Revegetación de áreas libres de construcción y taludes Positivo S

Paisaje Calidad visual , Fragilidad

visual Modificación del paisaje original (percepción de

entorno natural) Negativo S

Hidrológica superficial

Calidad del agua Alteración de la calidad de agua superficial Negativo S

Fauna Especies endémicas y/o en

estatus Pérdida de individuos de especies en alguna categoría

de protección y/o endémicas Negativo S

Flora Especies endémicas y/o en

estatus Pérdida de individuos de especies en alguna categoría

de protección y/o endémicas Negativo S

Flora Abundancia, riqueza y

Distribución Pérdida de cobertura vegetal Negativo S

Fauna Abundancia, riqueza y

Distribución Pérdida y/o reducción de hábitat Negativo S

Fauna Abundancia, riqueza y

Distribución Pérdida de biodiversidad Negativo S

Hidrología superficial

Dinámica natural Modificación del patrón de escurrimiento superficial Negativo S

Suelo Erosión Aceleración de procesos erosivos en áreas

desmontadas, taludes y áreas libres de construcción Negativo S

Hidrología subterránea

Calidad del agua Alteración de la calidad del agua subterránea por

extracción de este recurso mediante pozo de agua a instalarse

Negativo S

Suelo Relieve Pérdida de suelo orgánico Negativo S

Hidrología superficial

Dinámica natural Reducción de la superficie de infiltración Negativo S

Aire Ruido Alteración del nivel sonoro Negativo Ps

Aire Calidad del aire

Alteración de la calidad del aire por el incremento de partículas de polvo por el transporte de material de

relleno hacia el sitio de interés y material de despalme a retirar del sitio de interés

Negativo Ps

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-18

Componente Factor Ambiental Impacto Generado Tipo de impacto

Modalidad

Suelo Calidad del suelo

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos

sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos)

Negativo Ps

Aire Calidad (Olores) Presencia olores (descomposición orgánica del

material vegetal proveniente de despalme y desmonte)

Negativo Ps

Aire Calidad de aire Alteración de la calidad del aire por incremento de

gases de combustión Negativo Ps

Hidrología subterránea

Dinámica natural de flujo subterráneo

Posible abatimiento del nivel del manto freático Negativo Ps

Hidrología superficial

Uso actual del agua superficial Alteración de régimen de caudal (arroyos alternativos

para suministro de agua) Negativo Ps

Nota:

Muy significativo

Significativo

Poco significativo

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-19

Tabla 10 Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales

Componente Factor Social Impacto identificado Tipo de impacto Modalidad

Actividades económicas

Acceso a oportunidades laborales

Incremento de oportunidades laborales Positivo MS

Salud humana Desarrollo humano Incremento en índices de desarrollo humano Positivo MS

Salud humana Acceso a servicios públicos Acceso a servicios públicos Positivo MS

Actividades económicas

Sector laboral informal Incremento de beneficios económicos por negocios informales

Positivo MS

Actividades económicas

Sector laboral formal (PEA) Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales

Positivo MS

Aspectos culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

Reestablecimiento de calidad visual para las comunidades

Positivo S

Aspectos culturales

Identificación con el entorno Reestablecimiento de zonas de interés cultural y social Positivo S

Actividades económicas

Especies de interés económico y/o cultural

Conservación de especies de interés comercial Positivo S

Aspectos culturales

Preocupación y malestar social Generación de expectativas negativas Negativo S

Salud humana Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria Negativo S

Salud humana Paz y seguridad Reducción de sentido de seguridad por intensificación de flujo de inmigrantes por medios ferroviarios

Negativo S

Aspectos culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

Reducción de calidad estético-visual Negativo S

Dinámica espacial

Movilidad social Alteración de la capacidad y costumbre de movilidad social

Negativo S

Procesos demográficos

Relación con comunidades y partes interesadas

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades

Negativo S

Dinámica espacial

Condiciones de tráfico Incremento de accidentes y atropellamientos Negativo S

Procesos demográficos

Migración Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas

Negativo S

Salud humana Desarrollo humano Incremento en la aprobación social Positivo S

Aspectos culturales

Identificación con el entorno Reducción de zonas de interés cultural y social Negativo S

Dinámica espacial

Propiedad y uso de suelo Reubicación voluntaria Negativo S

Actividades económicas

Derechos laborales Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley (menores de edad, indocumentados, grupos vulnerables, entre otros)

Negativo S

Actividades económicas

Acceso a oportunidades laborales Falta de equidad en oportunidades laborales locales Negativo S

Actividades económicas

Especies de interés económico y/o cultural

Pérdidas de individuos o especies de interés comercial Negativo S

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-20

Componente Factor Social Impacto identificado Tipo de impacto Modalidad

Dinámica espacial

Propiedad y uso de suelo Desplazamiento económico Negativo S

Aspectos culturales

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Pérdida de material cultural en posibles hallazgos fortuitos

Negativo S

Salud humana Paz y seguridad Reducción de sentido de seguridad por la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad

Negativo S

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales

Negativo S

Dinámica espacial

Condición y valor de suelo Incremento del valor de las tierras Positivo Ps

Actividades económicas

Relaciones laborales Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos

Negativo Ps

Actividades económicas

Relaciones laborales Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores

Negativo Ps

Dinámica espacial

Condición y valor de suelo Alteración de usos y costumbres del suelo Negativo Ps

Nota:

Muy significativo

Significativo

Poco significativo

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-21

Descripción de impactos A continuación, se presenta la descripción de los impactos ambientales y sociales significativos.

Tabla 11 Descripción de impactos ambientales significativos

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

Flora

Conservación de biodiversidad en área destinada para conservación y área de compensación

La pérdida gradual de la vegetación natural en el SAP que ha ido ocurriendo de manera paulatina en la región de interés por actividades previas industriales - petroleras y agropecuarias existentes en la región desde hace ya mas de 3 décadas, así como actividades antropogénicas por la ocupación de espacios para urbanizar han originando la formación de parches de vegetación, lo que ha ido ocasionado la fragmentación del hábitat de las especies de fauna terrestre que habitan en la región lo que pudiera llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de anfibios, reptiles y mamíferos pequeños. En este sentido, los servicios ambientales dentro del SAP disminuyen proporcionalmente al cambio de uso de suelo. Es por ello que, como parte de las actividades del Proyecto se contempla la designación de una superficie dentro del sitio de interés de 30 Has donde se llevará a cabo la conservación de la vegetación nativa dentro del sitio de interés (Ver Figura 2.1, plano de distribución de áreas), con lo cual el proyecto contribuirá a la continuidad de los servicios ambientales que actualmente brinda dicha área dentro y fuera del SAP (ver capítulo 2 y plano 8 incluido en el anexo 1 de planos). La superficie designada por el promovente quedará sin modificación alguna durante todas sus etapas, por lo que no se podrá tocar en ninguna de sus etapas subsecuentes que pudiera tener el Proyecto, misma que quedará bajo resguardo del promovente, de tal forma que no se permitirá su utilización para actividades diferentes a aquellas relacionadas con la conservación. Los efectos benéficos que provocará la conservación del área mencionada, se traducen en la conservación de la vegetación de la región; la fauna terrestre local y migratoria; los suelos; la dinámica hidrológica tanto superficial, por los escurrimientos que pudieran presentarse al quedar sin modificación el relieve, como subterránea, por la infiltración de agua; las cualidades estético paisajísticas de la región; y como un punto importante permitirá mantener una zona de amortiguamiento entre el desarrollo y las áreas colindantes, por citar los más importantes. Aunado a lo citado anteriormente, también se llevará a cabo la reubicación de organismos nativos, tanto de flora como de fauna hacia esta área de conservación, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad del SAP, manteniendo y proporcionando áreas para el refugio de especies animales y vegetales de importancia ecológica, y de especies de aves migratorias. Es importante mencionar, que aunado a esta área de conservación se implementarán medidas de compensación, que se describen con detalle en el capitulo 6, como: • La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras

temporales. • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés para llevar a cabo la implementación

de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región,

Fauna Conservación de biodiversidad

Tal como se indicó en la descripción del impacto anterior sobre conservación de biodiversidad en Fauna, los efectos benéficos que provocará la conservación del área mencionada, se traducen en la conservación de la vegetación de la región y consecuentemente de la funa terrestre local y migratoria; los suelos; la dinámica hidrológica tanto superficial, por los escurrimientos que pudieran presentarse al quedar sin modificación el relieve, como subterránea, por la infiltración de agua; las cualidades estético paisajísticas de la región; y como un punto importante permitirá mantener una zona de amortiguamiento entre el desarrollo y las áreas colindantes, por citar los más importantes. Además, de lo anterior, la reubicación de organismos nativos hacia el área de conservación dentro del sitio de interés , contribuirá a la conservación de la biodiversidad del SAP, manteniendo y proporcionando áreas para el refugio de especies animales y vegetales de importancia ecológica, y de especies de aves migratorias ubicadas en la zona de interés y zonas aledañas al proyecto. Es importante mencionar, que aunado esta área de conservación se implementarán medidas de compensación, que se describen con detalle en el capitulo 6, como:

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-22

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

• La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras temporales,

• La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región.

Flora Reintroducción de individuos con especies nativas

La reintroducción de individuos de especies nativas de vegetación en las áreas delimitadas para la conservación así como en el o los terrenos que adquiera el promovente para actividades de compensación y restauración, se considera importante, ya que con estas acciones se minimizará la posible pérdida de individuos y permitirá recuperar parte de la estructura de las comunidades vegetales afectadas dentro del terreno y por consecuencia de los servicios ambientales que brindan. En este sentido, el promovente contempla acciones como : • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación

de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región.

Fauna Reubicación de individuos de fauna

La reubicación y reintroducción de individuos de especies de fauna en las áreas delimitadas para la conservación así como en el terreno que adquiera el promovente para restauración y compensación, se considera importante, ya que con estas acciones se minimizará la posible pérdida de individuos y permitirá recuperar parte de la estructura de las comunidades afectadas y por consecuencia de los servicios ambientales que brindan. En este sentido, el promovente contempla acciones como : • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación

de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región,

Suelo Modificación del relieve

La conformación natural del terreno es un lomerío suave, el cual se verá alterado en forma directa como resultado de las actividades corte, excavación y nivelación de tierras, para la conformación de terraplenes permanentes e instalaciones temporales (campamento administrativo y de servicios industriales), considerando que de acuerdo con las especificaciones de diseño se pretende conformar los terraplenes a una cota variable entre los 20 y 35 m sobre el nivel del mar aproximadamente, lo que significa que el diseño del proyecto contempla una conformación horizontal por terrazas en diferentes niveles llegando en algunos puntos como al zona de logística a la cota del actual camino Resistol-El Chapo que atraviesa el sitio de interés de norte a sur. En este sentido, considerando los datos del diseño del Proyecto aproximadamente 128.98 ha del sitio de interés (66% del sitio de interés) sufrirán una modificación total de su conformación natural, quedando en cotas que van de 20 a 35 m sobre el nivel del mar, siendo la cota del camino existente Resistol El chapo de 18 m y 35 m sobre el nivel del mar. El 20% (37.6 ha) de la superficie que esta siendo ocupada actualmente por el Camino Resistol - El Chapo y los derechos de vía existentes no sufrirán ningún tipo de modificación, el resto de la superficie 30 ha (15%) se mantendrá para conservación sin ningún tipo de modificación

Erosión

Revegetación de áreas libres de construcción y taludes

La revegetación posterior de áreas que no se utilizarán para la conformación de los terraplenes así como en la zona de taludes, favorecerá la formación de suelos así como la recuperación de las propiedades físicas y químicas del suelo, evitando que el suelo quede expuesto y el agua de lluvia arrastre sedimentos a las quebradas o que ocurran derrumbes, minimizando así los proceso erosivos en el sitio de interés. Esta acción se realizará a través de la implementación del Programa de Conservación del Suelo y Control de la Erosión, el cual se describe en el capitulo 6. Los impactos positivos reflejados en el retiro de los campamentos y estructuras del proyecto, será la revegetación con especies nativas en áreas afectadas fuera de la huella del Proyecto favoreciendo la recolonización paulatina de las especies de fauna terrestre, específicamente de aves. La disminución del ruido por operaciones de maquinaria, presencia de personal, permitirá restituir las condiciones originales en el lugar, implicando una mejora en la calidad del hábitat de la fauna terrestre en general.

Calidad del Alteración de la La disposición inadecuada del material del material de excavación podría generar la contaminación de escurrimientos temporales

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-23

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

agua calidad del agua superficial

existentes en el sitio de interés, dada la conformación accidentada de lomeríos suaves que predominan en el sitio de interés, provocando la contaminación del agua superficial (por aumento de la turbidez). Una de las alternativas de suministro de agua para las actividades de humectación de las áreas compactadas en la zona de terraplenes es mediante la explotación de arroyos cercanos al sitio de interés como el Gopalapa, que colinda al noreste con el sitio de interés. La obtención de este recurso se realizará una vez obtenida la autorización correspondiente de CONAGUA, a través de una bomba sumergible que será instalada en el arroyo únicamente durante el momento de bombeo de este recurso hacia el camión pipa donde será almacenada para su transporte a las área que requieran ser humectadas. Un posible derrame de combustible del camión pipa o de la bomba del sistema de abastecimiento por falta de mantenimiento del equipo puede ocasionar una posible contaminación del agua superficial. Este impacto está identificado como significativo, dado el riesgo latente considerando que esta etapa de preparación del sitio tendrá una duración de aproximadamente 15 meses, por lo que se deberán implementar medidas de mitigación de manera continua.

Paisaje

Modificación del paisaje original (percepción de naturalidad)

Con las actividades de desmonte, despalme, corte y terraplenes se modificará la conformación original del sitio, lo cual implica no sólo la eliminación de las 95.49 ha de vegetación secundaria sino la conformación de los terraplenes a una cota de entre 18 y 20 m sobre el nivel del mar, modificando como consecuencia la conformación del sitio de interés, específicamente en la zona de terraplenes permanentes y de las instalaciones temporales las cuales quedarán al nivel de la cota actual del camino Resistol - El chapo. Otra causa de la alteración de la calidad escénica es el movimiento de suelo (tendido, nivelado y compactado), la habilitación de campamentos, el uso de maquinarias y equipos pesados, considerando que se tendrán en promedio un total de 323 equipos distribuidos en diferentes frentes de trabajo en el sitio de interés entre camiones de volteo, tractores, motoniveladoras, camiones pipas y compactadores; y presencia de personas foráneas que pueden producir impactos directos vinculados a la visualización – considerando una plantilla promedio en el sitio de interés de 274 trabajadores. La presencia de maquinaria y equipo, y de personal, podrían influir en la calidad del paisaje; sin embargo, los trabajos se desarrollan en un área que ya se encuentra impactada previamente por la presencia fuerte de actividad industrial existente en esta región por mas de tres décadas, por lo que esta afectación se considera acumulativa. De acuerdo con lo anterior, este impacto se considera adverso muy significativo, permanente, local, irreversible, acumulativo y residual. Es importante mencionar que como parte de las medidas de compensación para este impacto el promovente contempla implementar las acciones que se mencionan de manera general y enunciativa a continuación , ya que se describirán con detalle en el capitulo 6: • La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras

temporales, • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación

de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región,

Especies endémicas y/o en estatus (Fauna)

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

Dentro del SAP se encuentran cuatro tipos de vegetación, que son las selvas medianas subperennifolias, los pastizales (sabanas, pastizales inducidos y pastizales inundables), los palmares y vegetación secundaria, distribuidos de manera irregular en todo el SAP dada la presencia de la actividad industrial, agrícola, de pastoreo, y las mismas actividades antropogénicas en el SAP, aunado a la presencia de carreteras federales y ductos de PEMEX existentes en la zona de interés. Por lo que como consecuencia de las actividades antrópicas en la zona, se trata de un área impactada y con fragmentación existente de ecosistemas. La riqueza de especies de fauna está compuesta por 170 especies, donde destacan en primer lugar, las aves por su mayor riqueza, seguida por los reptiles, anfibios y los mamíferos, este conjunto de especies guardan una estrecha relación energética entre ellos. , donde los roedores y la vegetación mantienen los requerimientos alimenticios tanto de aves, como de reptiles y mamíferos. De tal forma que dependiendo del grado de perturbación o fragmentación generado en el hábitat, se modificará no sólo la estructura vegetal original, sino la heterogeneidad y complejidad del hábitat y por consiguiente la diversidad de vertebrados. (August, 1983; Lawton et al. 1998). Del total de individuos registrados, se identificaron individuos de especies en algún estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y a la Lista Roja de la IUCN, distribuidos de la siguiente manera:

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-24

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

NOM IUCN Grupo

A P PR LC VU E

Aves 4 3 7 1

Mamíferos 3 1 1

Anfibios y reptiles 4 1 16 12 1 1

Total 11 5 23 12 2 2 NOM=NOM-059-SEMARNAT-2010: A= Amenazada, P=En Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a Protección especial; IUCN: LC= Preocupación menor, VU= Vulnerable, E= En Peligro de Extinción.

Las actividades de desmonte y despalme para la habilitación de las área para las instalaciones temporales y la conformación de los terraplenes permanentes, y en general la operación de maquinaria y equipo y la presencia constante de trabajadores en la zona, son acciones que implican la alteración de la estructura especial del hábitat y por consiguiente la pérdida de individuos de especies especialmente aquellos que son de lento desplazamiento. La afectación del hábitat tiene mayor incidencia sobre aquellos animales que tienen poca movilidad, como los mamíferos pequeños, reptiles, anfibios y aves pequeñas de territorios restringidos. Esto se podría manifestar en una reducción local de la diversidad biológica, sin embargo, es importante considerar que el estudio faunístico realizado en el sitio de interés demuestra que la zona es relativamente baja en riqueza mastofaunística debido al estado actual deteriorado del hábitat, si se comparan los datos registrados en campo contra lo reportado para le Parque Ecológico Jaguarundi y lo reportando para la región de los Tuxtlas. Asimismo, la zona en estudio, al encontrarse bastante fragmentada y en diferentes estados de perturbación, no permite el establecimiento de otras especies importantes, y de las que están presentes aun cuando son características de sitios prístinos, se pueden observar en áreas con un grado de perturbación, lo cual es un indicador de la adaptabilidad de dichas especies. La pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la IUCN, y/o endémicas así como de hábitats, es el resultado de la conversión y pérdida de cobertura vegetal en el sitio de interés, durante la etapa de preparación del sitio, por lo que con las obras de despalme y desmonte, la presencia de maquinaria y equipo, así como de trabajadores, se podría reducir la composición y diversidad de especies. Como medida de compensación el promovente contempla una serie de acciones que se describen con mayor detalle en el capitulo 6 de este documento, sin embargo, de manera enunciativa se citan las siguientes: • La implementación de un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Programa de Reubicación y Transplante

de Vegetación, previo a las actividades de preparación del sitio, • Previo a la etapa de desmonte de la vegetación, se realizará el rescate de especies de poca movilidad para trasladarlas

posteriormente a las áreas de conservación ubicadas dentro del sitio de interés.

Especies endémicas y/o en estatus (Flora)

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

La riqueza de especies de vegetación está compuesta por 101 individuos pertenecientes a 22 especies, de las cuales 19 tienen en general, una abundancia baja. Las especies determinadas se encuentran repartidas en 18 familias y 22 géneros. En los sitios muestreados dentro del sitio de interés, la familia Rubiaceae fue la mejor representada con tres especies distintas. Las familias Meliaceae y Melastomataceae presentan dos especies cada una. Por su reducida superficie es común encontrar en su interior especies secundarias como el “palo de leche” Tabernaemontana alba, que es una especie intolerante a la sombra, típica indicador de vegetación perturbada. Del total de individuos identificados el estudio de línea base de la vegetación del sitio de interés, se identificaron de 3 individuos de especies en estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 como son: Ceratozamia miqueliana H. Wendl (protección), Zamia loddigesii Miq. (Amenazada) y Calophyllum brasiliense Cambess (Amenzada). En cuanto a la Lista Roja de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, ninguna de las especies registradas en la zona de estudio están listadas en la misma. Las actividades de desmonte y despalme para la habilitación de las área para las instalaciones temporales y la conformación de los terraplenes permanentes, y en general la operación de maquinaria y equipo y la presencia misma de trabajadores, son acciones que implican la alteración de la estructura espacial del hábitat y por consiguiente la pérdida de individuos de especies, sobre todo de especies con algún estado de protección. Esto se podría manifestar en una reducción local de la diversidad biológica, sin embargo, es

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-25

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

importante considerar que el estudio florístico realizado en el sitio de interés demuestra que en la zona donde se ubica el SAP existe ya una fuerte presión a los ecosistemas naturales presentes dado por los complejos existentes de PEMEX desde hace mas de tres décadas, por lo que la vegetación original de esta región ha sufrido grandes perturbaciones y modificaciones, por lo que actualmente existe un mosaico de tipos de vegetación. La pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o endémicas así como de hábitats, son resultado de la conversión y pérdida de cobertura vegetal en el sitio de interés, durante la etapa de preparación del sitio, por lo que con las obras de despalme y desmonte, la presencia de maquinaria y equipo, así como de trabajadores, podría reducir la composición y diversidad de especies. Se habla de la eliminación de individuos de especies vegetales así como de especies que caen dentro de alguna categoría dada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que de ninguna manera el Proyecto ocasionará la pérdida de alguna especie, solamente de algunos individuos, sin embargo, el promovente implementará medidas de manejo que se describen en el capítulo 6 de este documento, con las cuales se pretende prevenir, mitigar, y compensar los impactos por la pérdida de la vegetación. Como medida de compensación el promovente contempla una serie de acciones que se describen con mayor detalle en el capitulo 6 de este documento, sin embargo, de manera enunciativa se cita la siguiente: como la implementación de un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Programa de Reubicación y Transplante de Vegetación, previo a las actividades de preparación del sitio, entre otras.

Abundancia, riqueza y Distribución (Flora)

Pérdida de cobertura vegetal

La pérdida gradual de la vegetación natural en el SAP por actividades industriales-petroleras y agropecuarias existentes en la zona, así como por las antropogénicas por la ocupación de espacios libres para la urbanización, han originando la formación de parches de vegetación, lo que aunado a la presencia de carreteras federales, gaseoductos y oleoductos de PEMEX y vía del ferrocarril existentes en el SAP ha ocasionado la fragmentación en el hábitat de las especies de fauna terrestre que habitan en la región, lo que podría llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles. Aunado a lo anterior, es importante señalar la presencia de derechos de vía de PEMEX en el sitio de interés. En este sentido, los servicios ambientales dentro del SAP disminuyen proporcionalmente al cambio de uso de suelo que se ha venido presentando en la región. La superficie a utilizar que será desmontada equivale a 131.9 ha que representa el 66% de la superficie total del sitio de interés, tanto para terraplenes permanentes que se utilizarán en un futuro para la cimentación de instalaciones permanentes, como para instalaciones provisionales durante esta etapa de preparación del sitio. De esta superficie a desmontar, la superficie con vegetación forestal equivale a 95.49 ha compuesta por selva mediana perennifolia y palmar. Considerando la superficie de desmonte y por lo tanto de afectación total en el sitio de interés, que tendrá que ser removida para terraplenes, caminos internos, áreas de maniobras, instalaciones temporales y de servicio, generará la pérdida de cobertura vegetal ocasionando, como resultado, la alteración del microhábitat existente. Entre las medidas de manejo que el promovente implementará de manera general y enunciativa, ya que se describirán con detalle en el capitulo 6, se encuentran las siguientes: • La implementación de un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Programa de Reubicación y Transplante

de Vegetación, poniendo especial atención en especies incluidas en algún estatus de protección, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la roja de Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN2, que tendrán que removerse previo al inicio de los trabajos,

• La delimitación de un área de 30 Has para su conservación dentro del sitio de interés, • La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras

temporales, • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación

de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región,

Abundancia, Pérdida y/o En el SAP, la transformación de áreas forestales para actividades agrícolas y de pastoreo, industriales y urbanas, no sólo ha afectado la

2 Por sus siglas en ingles IUCN (International Union for Conservation of Nature), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-26

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

riqueza y Distribución (Fauna)

reducción de hábitat cobertura vegetal característica, sino ha generado la reducción de espacios propicios para el desarrollo de la fauna nativa. De tal forma que una diversidad de organismos han tenido que desplazarse a ambientes menos perturbados y muchos otros han visto amenazada su existencia. Particularmente en el sitio de interés, esta situación se presentó con la ocupación de los derechos de vía para los diversos ductos de PEMEX. Con la remoción de la vegetación forestal 95.49 ha de vegetación perturbada en el sitio de interés se generará una reducción en el hábitat de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, dada la movilidad de la fauna se prevé que se estarán desplazando individuos de especies de interés económico, cultural, endémicas y en estatus de protección. Este ese hecho se calificó como un impacto negativo y acumulativo, debido a la presión que las actividades humanas están ejerciendo dentro del SAP. El impacto se considera significativo y se contempla necesaria la implementación de medidas de compensación, las cuales se describen en el Capítulo 6, sin embargo se menciona en este apartado de manera enunciativa. • La delimitación del área para conservación y la restauración de la superficie a utilizar por la ocupación de instalaciones

temporales (40.2 ha), que representan el 20.98% del terreno, considerando que 30 ha de la propiedad serán destinadas para conservación (15.66% de la superficie total del sitio de interés ) y 10.2 ha (5.32% de la superficie total del sitio de interés ) que se restaurarán una vez desmanteladas las instalaciones temporales.

• Las actividades de reubicación y transplante de especien en las áreas de conservación y de restauración, • Previo a las actividades de desmonte se llevará a cabo la implementación del Programa de Rescate y Reubicación de Fauna

Silvestre y de un Programa de Reubicación y Transplante de Vegetación.

Abundancia, riqueza y Distribución (Fauna)

Pérdida de biodiversidad

La pérdida de la vegetación natural por actividades industriales-petroleras y agropecuarias han originando la formación de parches en el hábitat y esta fragmentación puede llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles, y que actúan como un filtro selectivo para el movimiento de las especies. En el área de estudio se identificaron 31 especies de fauna que son adaptables a áreas perturbadas, como lo es Sceloporus variabilis o especies exóticas como la cuija Hemidactylus frenatus y el sapo Rhinella marina, especies abundantes en sitios con alta influencia humana y que la modificación del hábitat puede tener efectos negativos o positivos. De acuerdo con los resultados de la caracterización de flora y fauna en el sitio de interés se concluye lo siguiente: • De acuerdo con los resultados del índice de diversidad de Shannon-Wiener, la diversidad en el sitio de interés es de 2.6 el cual es

bajo comparado con la diversidad mostrada en selvas existentes de México, lo cual puede deberse a las características de terreno, las perturbaciones humanas en la composición y estructura de la vegetación, las cuales son derivadas principalmente de las actividades ganaderas en la zona de estudio

• El valor del índice de diversidad de la zona es relativamente bajo en riqueza mastofaunística debido a lo deteriorado del hábitat si se comparan los datos registrados el sitio de interés (11 especies) con lo registrado en el Parque Jaguarindi (14 especies) y para lo reportado en la región de los Tuxtlas (41 especies),

• En lo correspondiente a anfibios y reptiles, se identificaron 31 especies que son adaptables a áreas perturbadas, sin embargo los fragmentos, las poblaciones de anfibios y los reptiles del área se habrían visto afectados, debido a que la cantidad de individuos observados fue escasa. Canseco-Márquez (1996), señala que la presencia de algunas especies de anfibios depende directamente de la humedad presente en el microhábitat, así como de la vegetación a la que estén asociados,

• En cuanto a mamíferos se identificaron Se registraron 16 especies de mamíferos de talla mediana y grande, más una especie de mamífero volador. Las especies se encuentran agrupadas en 16 órdenes, 13 familias y 15 géneros, de las cuales se destaca Dasyprocta mexicana como especie endémica (Anexo 1). Durante los recorridos de campo 11 especies fueron confirmadas mediante rastros y avistamientos directos y el resto a través de la información proporcionada por los informantes locales y consulta bibliográfica. Los órdenes con mayor representación de especies fueron Carnivora, Rodentia y Didelphimorphia (Figura 14). Las especies registradas en el área de estudio (11 especies) es inferior a lo reportado por Herrera et al. (2008) de 14 especies de mamíferos terrestres y arborícolas para el Parque Ecológico Jaguarundi localizado en el Mpio. de Coatzacoalcos, Veracruz, que consta de 961 ha más unas 57 hectáreas de cuerpos de agua

• En lo referente a aves, se identificaron 85 especies, de las cuales se identificaron especies que requieren de hábitats poco perturbados o prístinos como el “loro cabeza-amarilla” (Amazona oratrix) y en general de todo el orden Psittaciformes, la “garza-tigre mexicana” (Tigrisoma mexicanum), la tángara sanguinolento (Ramphocelus sanguinolentus), el “tucán pico canoa” (Ramphastos

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-27

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

sulfuratus) y el “faisán” (Crax rubra) nos indica que los hábitat estudiados, aunque están rodeados de grandes complejos industriales y aún cuando ya no son bosques prístinos, mantienen características bióticas y abióticas suficientes para sostener a estas poblaciones de aves. Es importante mencionar que se observó un número considerable de termiteros en toda el área, principalmente en los puntos en los cuales la vegetación era predominantemente selva mediana subperennifolia, los cuales son utilizados para la anidación por parte de Psittaciformes y Trogoniformes, por lo que es importante conservar estos remanentes de selva en lo posible, dentro del sitio de interés. También es en estos remanentes donde las especies con bajas poblaciones, limitada movilización o especializadas a estos hábitats, se encuentran en gran riesgo de extinción local debido a que estas especies no pueden tomar ventaja de otros tipos de hábitat secundarios existentes alrededor.

El tipo de vegetación que destaca por su importancia ecológica en el sitio de interés es la selva mediana perennifolia o “acahual” que es en donde se identificaron las especies vegetales protegidas y refugio de especies de fauna silvestre tanto residente como migratoria. Este tipo de vegetación muestra que la regeneración natural es posible a pesar del avance de la mancha urbana y los complejos industriales. Por lo que como medidas de compensación o restitución a la perturbación que significará el Proyecto, se proponen las siguientes: La delimitación del área para conservación y la restauración de la superficie a utilizar por la ocupación de instalaciones temporales (40.2 Hasha), que representan el 20.98% del sitio de interés , considerando que 30 ha del sitio de interés se destinarán para conservación (15.66% de la superficie total del sitio de interés ) y 10.2 ha (5.32% de la superficie total del sitio de interés ) que se restaurarán una vez desmanteladas las instalaciones temporales. • Las actividades de reubicación y transplante de especies en las áreas de conservación y restauración, • Previo a las actividades de desmonte se llevará a cabo la implementación del Programa de Rescate y Reubicación de Fauna

Silvestre y de un Programa de Reubicación y Transplante de Vegetación (Vera Cap 6 y Anexos 6.5 y 6.6)

Dinámica natural

Modificación del patrón de escurrimiento

El sitio de interés presenta una configuración de lomerío suave, en el cual dada la conformación topográfica hay un patrón de escurrimientos superficiales naturales que se presentan dentro del sitio de interés, sin que estos representen propiamente arroyos permanentes o temporales. Por lo que con las actividades de desmonte, despalme, excavación, corte, relleno y conformación de terraplenes, se modificará la configuración natural del terreno, en el cual los terraplenes estarán conformados a manera de terrazas horizontales a diferentes cotas sobre el nivel del mar que van de 20 a 35 m sobre el nivel del mar, con lo cual habrá se prevé una modificación del patrón de escurrimiento natural en el sitio, el cual se encauza de manera natural hacia el arroyo Gopalapa, afluente del río Coatzacoalcos, ubicado en el límite noreste del sitio de interés . En este sentido, dado que la precipitación pluvial mensual en la zona varía de 40 a 460 mm, por debe preverse la conducción adecuada del agua pluvial que antes se infiltraba en las áreas de relleno y probablemente deberá considerarse la creación de una laguna por excavación, sino resultará seguramente en una amplia superficie anegada. Esto dependerá de la profundidad del freático. El Proyecto deberá realizar un manejo del agua pluvial por cuestiones de seguridad con el fin de evitar inundaciones en distintos sectores del sitio.

Erosión

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

Al iniciarse los trabajos de mecánica de suelos y estudios topográficos se requerirá de brigadas que realicen este tipo de estudios, con lo cual será necesaria la remoción de vegetación para el paso de maquinaria y equipo, con lo cual en las áreas que queden descubiertas durante todo el tiempo de elaboración de estos estudios sin cubierta vegetal, se puede provocar la aceleración de los procesos erosivos del suelo. Por otro lado, unos de lo aspectos que pueden incrementar la erosión del suelo es el aumento del tránsito de vehículos que transportarán los materiales a las diferentes zonas del proyecto, considerando que en la zona en un mes pico habrá hasta 483 vehículos laborando en el sitio de interés. Durante las obras de desmonte y despalme se incrementará la erosión del suelo afectando la geomorfología original como consecuencia de la remoción del suelo de las áreas destinadas para los terraplenes permanentes y obras temporales de apoyo, por lo que considerando el tipo de suelo presente en el sitio de interés que es muy erosionable al eliminar la capa vegetal, de mantener las áreas descubiertas y sin vegetación por tiempos prolongados se pueden acelerar los procesos erosivos del suelo. Por otro lado, el Proyecto contempla la extracción de un volumen de aproximadamente 6.5 millones de metros cúbicos durante un

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-28

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

periodo total de 15 meses, como resultado de las actividades corte. Dicho material debido a sus características estructurales no pueden ser reutilizados como relleno para la nivelación de los terraplenes. Por lo que tendrán que disponerse fuera del sitio de interés, para lo cual el promovente ha establecido acuerdos de intención con diferentes instancias tanto publicas como privadas que se comprometen a recibir este material de corte, con el fin de asegurar la disposición adecuada y segura de este material; entre ellas están: el municipio de Nanchital, un banco de material existente el Polvorín y El Pinolillo, así como las instalaciones de IDESA (Ver Anexo 2.8). Este material se usará posteriormente en mejora de caminos rurales o relleno de áreas que requieren actividades de nivelación. El suelo en el sitio de interés está conformado por cuatro unidades estratigráficas: • Unidad 1 son suelos residuales finos con lentes aislados de arenas , que básicamente son arcillas residuales las cuales presentan espesores variables, desde 6.0 m en las Zonas de Lomas y de Transición, hasta 17.0 m en la Zona Baja del sitio de interés , y son altamente compresibles. A continuación se resumen las características de las principales unidades estratigráficas que fueron detectadas: • Unidad 2. Roca lutita intensamente intemperizada. Se trata de un horizonte superficial o poco profundo Teniendo en cuenta las propiedades índice del material fino y su alta densidad, se descarta que tenga un potencial expansivo importante. • Unidad 3. Roca lutita fuertemente intemperizada. • Unidad 4. Roca lutita moderadamente intemperizada, que por estar menos intemperizada presenta más características de roca blanda, la cual se encuentra intercalada por varios horizontes de suelos arenosos cementados. El suelo superficial tiene un espesor promedio de 90 cm, el cual, sin cubierta vegetal, es altamente susceptible a la erosión. Las otras capas de suelo también son erosionables, y se trata de suelos con una permeabilidad relativamente alta y de poca consolidación. En este tipo de suelos es posible hacer cortes casi verticales, sin embargo, por la falta de cohesión son fácilmente erosionables. Para poder trabajar en taludes con este tipo de material es necesaria la implementación de medidas tales que garanticen la estabilidad de los cortes, o en su defecto deberán ser cubiertos con materiales que aseguren que los cortes no se erosionen y al final fallen. La disposición inadecuada del material de excavación que no pueda utilizarse en el sitio de interés como relleno para la conformación de terraplenes, dentro o fuera del sitio de interés en zonas con vegetación natural, en zonas con escurrimientos ya sean temporales o permanentes, en cauces o riberas de algún río o arroyo, así como en zonas de cañadas, puede ocasionar impactos relacionados a la aceleración de procesos erosivos, disminución de hábitat, pérdida de vegetación natural y sobre la calidad paisajística. Por lo que se deberán tomar las medidas preventivas para el manejo de material de corte, mediante la aplicación de un Programa de Manejo de Material Excedente de Corte y de Material de Despalme, tal como se indica en el capitulo 6.

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua subterránea

Entre las obras provisionales de apoyo se encuentra la instalación de sanitarios portátiles que se utilizarán para el personal de obra durante esta etapa de preparación del sitio, el campamento, el taller de mantenimiento, entre otros, generándose aguas residuales y residuos que representan el potencial de contaminar la calidad del agua subterránea. El manto freático se localiza a una profundidad promedio de 25 m, sin embargo las excavaciones alcanzaran una cota de 20 m sobre el nivel del mar, por lo que se prevé que el nivel del manto freático al final de la conformación de los terraplenes se tendrá aproximadamente a 5 – 10 m sobre el nivel del terraplén ya conformado. Bajo estas condiciones, se prevé la afectación de la calidad del agua subterránea, por el posible vertimiento directo o el arrastre de combustible, el derrame accidental de combustible de maquinaria y/o equipo en malas condiciones de operación, o del área del almacenamiento de combustible y del taller de mantenimiento.

Relieve Pérdida de horizonte de suelo vegetal orgánico

Debido a las acciones específicas de desmonte, despalme, excavaciones, relleno, y nivelación, el volumen de suelo orgánico que se removerá es de 680,000 m3, sin embargo, estás áreas se ubican en la zona de interacción entre el desarrollo urbano y las zonas con vegetación natural, y se encuentran sujetas a la presión por el crecimiento de la zona urbana.

Dinámica natural (Agua superficial)

Reducción de la superficie de infiltración

Derivado de la remoción de vegetación en el sitio de interés, la compactación del suelo para la conformación de terraplenes y considerando que las áreas delimitadas para los terraplenes serán utilizadas posteriormente para la edificación de la infraestructura que defina el proyecto en su segunda etapa (construcción, operación y mantenimiento) la superficie de infiltración se verá reducida y limitada. Por lo que el promovente implementará un Programa par ale cuidado de los Recursos Hídricos (Ver Cap 6)

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-29

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

Ruido Alteración del nivel sonoro

En esta área, alrededor del sitio de interés, se encuentran diferentes instalaciones industriales tales como: Quimir, Resirene, G rupo Celanese y los complejos petroquímicos de PEMEX “La Cangrejera”, “Morelos” y “Pajaritos”, con pasos de tuberías (derechos de vía), entre otras instalaciones complementarias, por lo que el uso industrial en la región de interés es evidentemente de industria pesada. Es importante mencionar, que en el sitio de interés ya existe una fuente generadora de ruido de manera ocasional que es el tren, cuyas vías se encuentran en al colindancia oeste del sitio de interés . La operación de maquinaria y equipo requeridos, provocará un incremento en el nivel de ruido dentro del intervalo máximo de 60 dB (A) a 94 dB (A) y pueden rebasar los 100 dB (A); tomando como referencia la información reportada en bibliografía. Por otro lado, los niveles de ruido ambiental monitoreados en la zona colindante al sitio de interés (Ver Capitulo 2), los receptores potenciales son los pobladores de la congregación Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río en los cuales los niveles de ruido encontrados fueron de 58 dB (A) y 65 dB (A) respectivamente. Considerando los niveles de ruido existentes en la zona y los niveles de ruido que se estima se tendrán en el sitio de interés considerando una flotilla de camiones en su pico máximo de 231 unidades en el quinto mes, se prevén niveles de ruido de aproximadamente 95 db(A), que se disipara hasta alcanzar un nivel perceptible despreciable; por lo que los impactos adversos significativos se presentan en este intervalo de distancias, identificándose éstas como el área de influencia directa en lo relativo a ruido. Por lo que el impacto se considera adverso poco significativo, temporal y localizado en los sitios específicos en los que opere la maquinaria pesada y vehículos siendo controlable y con medida de mitigación. Asimismo, es importante considerar que los niveles normales de ruido (nivel base) retornarán una vez concluidas las obras de preparación del sitio, etapa que se estima va a durar aproximadamente 15 meses. El impacto no se mantendrá de forma permanente hasta la conclusión de las obras, pues el promovente implementará un Programa para el Control de Ruido, para evitar que el incremento en el nivel de ruido sobre todo en los periodos nocturnos, ya que estos pueden incidir directamente a los residentes cercanos, considerando estos como receptores potenciales. (Ver Capitulo 6)

Calidad del aire

Alteración de la calidad del aire por el incremento de partículas de polvo

Otros impactos a la calidad del aire serán las emisiones de polvos y gases en el sitio del proyecto y su zona de influencia, lo anterior derivado del movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para la disposición final de los mismos, y el tránsito de vehículos; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. Los principales afectados por estas emisiones son los propios trabajadores de la obra vial, ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral. Los impactos se consideran de un tipo bajo a medio, adversos, mitigables, locales, temporales, no significativos y reversibles. Entre las medidas de mitigación que se proponen para la prevención y mitigación de este impacto se encuentran de manera general, pero descritos detalladamente ene l capitulo 6, las siguientes medidas: • La implementación de un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un solo punto, • La colocación de fuentes fijas en zonas menos sensibles o alejada de los receptores potenciales • Aprovechamiento de topografía y barreras naturales para aislamiento de ruido

Calidad del suelo

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como

Durante esta etapa aunado a la operación de maquinaria y equipo, se tendrá un campamentos industriales, el cual contempla el almacén de materiales, oficina y taller mecánico, una estación de lavado de vehículos y lubricación, una estación de abastecimiento de combustibles, por lo que una forma de afectación del suelo durante la etapa de preparación del sitio corresponde a eventuales derrames de hidrocarburos, lubricantes y/o otros productos químicos, que se produzcan durante el uso de las maquinarias, vehículos y equipos, y la habilitación de los campamentos. En este sentido, la inadecuada disposición de los efluentes líquidos domésticos, y de los residuos sólidos peligrosos que se generen en el taller mecánico podría alterar la calidad del suelo. La disposición inadecuada del material de excavación que llegue a contaminarse con residuos líquidos peligrosos como grasas y/ o aceites pueden alterar en algún grado la calidad del suelo, en caso los residuos se encuentren contaminados. Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de los mismos se verá reducida al mínimo por la ejecución de medidas de mitigación como:

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-30

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

sólidos) • el uso de baños portátiles, • Programa de Manejo de Residuos Peligrosos y de un Programa de Manejo de Residuos No Peligrosos, que se describe en el

Capítulo 6, y en los Anexos 6.1 y 6.2.

Olores

Presencia olores (descomposición orgánica del material vegetal proveniente de despalme y desmonte)

El Proyecto contempla el despalme, que consistirá de la remoción de la capa de suelo vegetal (considerando una capa orgánica de aproximadamente 40 cm) , de aproximadamente 680 mil m3 de suelo orgánico, el cual contiene una importante carga de material orgánico, humus y semillas. Asimismo, se estima que como parte del desmonte se tendrá un volumen maderable de aproximadamente 8,745.23 m³ Rollo Total Árbol (RTA), que se integran por las plantas leñosas cuyos diámetros y alturas les permiten ser inventariadas desde el punto de vista maderable, y que integran las comunidades de Selva Mediana Subperennifolia (Vegetación Secundaria) y Palmar. Por lo que considerando el volumen de material orgánico que se generará durante esta etapa del Proyecto la disposición inadecuada de este material en sitios cercanos a algún cuerpo de agua, o de escurrimientos, de cañadas, que aunado las condiciones de temperatura presentes en la zona aceleren el proceso de descomposición de materia orgánica en la zona, lo cual puede ocasionar malos olores que afecten no sólo a la población cercana sino a los mismos trabajadores que laboren en el sitio de interés. Por lo que se deberá contar con un Programa de Manejo de Material Excedente de Corte y de Material de Despalme, con el fin de manejar adecuadamente este tipo de material y minimizar los impactos sobre este factor tanto a los receptores potenciales como al mismo personal que labore en la obra, en caso de disponerlos dentro del sitio de interés.

Calidad de aire

Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión

La calidad del aire en esta etapa se verá afectada por las emisiones contaminantes, provenientes de la maquinaria y equipo requeridos para las obras propuestas en el Proyecto, específicamente durante las actividades de cortes rellenos, excavaciones, transporte de materiales al sitio y fuera del sitio, transporte de personal, la operación de camiones de volteo, entre otros. Las emisiones de gases de combustión incluyen básicamente óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC) y bióxido de azufre (SO2). De estos, los NOX y SO2 son de los compuestos más importantes que provocan cambios en la composición del aire, por lo que considerando que durante esta etapa estará operando aproximadamente de 102 (mes 1) a 236 (mes cinco) equipos en sus picos mas bajos y altos respectivamente, se prevé un incremento en estos niveles; sin embargo dada la calidad ambiental de la cuenca atmosférica, en la cual ya existen actividades industriales en esta área, específicamente en su gran mayoría industria pesada, por lo que se espera que dicho impacto ambiental sea poco significativo. Otro de los factores que incidirán sobre este impacto, en el sitio de interés y su zona de influencia, será el movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para disposición final, y el tránsito de vehículos; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. • Como parte de las medidas de mitigación se deberán establecer un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

Dinámica natural de flujo subterráneo

Posible abatimiento del mato freático

Para las actividades de preparación del sitio, el Proyecto requerirá de aproximadamente 100 mil metros cúbicos de agua cruda durante los 15 meses que durará la etapa de preparación del sitio, para la humectación de terraplenes y riego de caminos, con el fin de disminuir la generación de polvos. Para lo cual el promovente esta considerando como alternativa el abastecimiento de agua de reuso tratada, adicional a la posibilidad de la explotación de los de los arroyos, la explotación de uno o varios pozos de agua en el sitio de interés. De acuerdo con el reporte de Actualización de la disponibilidad media anual de aguas subterránea del acuífero (3012) Costera de Coatzacoalcos, Estado de Veracruz, (Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 2009), existe un volumen disponible de 125’553,379 m³ anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de la Costera de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz. Por lo que de acuerdo con el requerimiento de agua que se tiene en esta etapa del Proyecto, no se prevén impactos significativos sobre el manto acuífero de la cuenca, además de que la zona donde se ubica el sitio de interés y el SAP mismo no se encuentra catalogada como una zona de veda. Sin embargo, es importante mencionar que las poblaciones cercanas al sitio de interés como Pollo de Oro, El Chapo, Lázaro Cárdenas, Nahualapa, se abastecen de agua de pozo por lo que de realizarse una evaluación del potencial del manto freático para su explotación en el Proyecto puede resultar en una afectación negativa abatiendo el nivel del manto freático.

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-31

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto

Por lo que como medida preventiva, previo a la decisión de explotar uno o varios pozos en el sitio de interés, el promovente deberá realizar el estudio de hidrología subterránea y una simulación del posible abatimiento del cono freático, con el fin de determinar si esta alternativa es viable. Si derivado de este análisis resulta viable la opción de abastecimiento, entonces el promovente llevará a cabo tendrá que hacer los trámites correspondientes ante al CONAGUA. En este sentido, el promovente implementará un Programa para el cuidado de los Recursos Hídricos (Ver Cap 6)

Uso actual del agua superficial

Alteración de régimen de caudal (arroyos alternativos para suministro de agua)

Para las actividades de preparación del sitio, el Proyecto requerirá de aproximadamente 100 mil metros cúbicos de agua cruda durante los 15 meses que durará la etapa de preparación del sitio, para la humectación de terraplenes y riego de caminos, con el fin de disminuir la generación de polvos. Para lo cual el promovente esta considerando como alternativa el abastecimiento de agua cruda de los arroyos más cercanos al sitio de interés. Las alternativas de abastecimiento de agua identificadas por el promovente son el Arroyo Gopalapa ubicado en el límite este del sitio de interés y un arroyo sin nombre ubicado aproximadamente a 1 km al norte del sitio de interés, los cuales son afluentes al río Coatzacoalcos. Estos arroyos son intermitentes y desembocan al río Coatzacoalcos. El arroyo Gopalapa se origina a partir de los escurrimientos de en una pequeña cordillera ubicada al este del sitio de interés. Dado el volumen de agua que se estima utilizar, el utilizar estas alternativas como una fuente de abastecimiento de agua, sin la evaluación correspondiente del caudal de agua que transportan y el potencial de aprovechamiento, así como el permiso correspondiente ante a Comisión Nacional del Agua puede ocasionar un potencial impacto sobre el régimen del caudal de estos arroyos. Por lo que como medida preventiva, se propone consultar primeramente a la CONAGUA el potencial de aprovechamiento de agua de las alternativas previstas para en suco hacer el trámite correspondiente para el aprovechamiento de agua superficial, previa autorización de la CONAGUA. En este sentido, el promovente implementará un Programa par ale cuidado de los Recursos Hídricos (Ver Cap 6)

Tabla 12 Descripción de impactos sociales más significativos

Factor social Impacto Social Descripción

Acceso a oportunidades

laborales

Incremento de oportunidades laborales

El mayor impacto será el incremento de oportunidades para los pobladores de las comunidades cercanas al Proyecto, como Pollo de Oro, Nahualapa, Ejido 5 de Mayo, Mundo Nuevo, y Nanchital, debido a que de acuerdo con las encuestas realizadas en el estudio de línea base social, la aceptación social a la inversión y desarrollo de la industria se enfoca en la creación de empleos. Las oportunidades laborales abren por sí mismas impactos positivos adicionales que se conectan y que se mantendrán durante toda esta etapa del Proyecto.

Sector laboral informal

Incremento de beneficios económicos por negocios informales

El incremento en el flujo de inmigrantes podría, a su vez, incrementar el flujo de efectivo de los individuos que establezcan negocios informales para atender las necesidades de alimentación y hospedaje de los inmigrantes. Lo anterior también causa una derrama económica indirecta en proveedores locales de alimentos y material básico.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-32

Factor social Impacto Social Descripción

Sector laboral formal (PEA)

Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales

Dado que el tope máximo de contratación para la Fase de Preparación es de 274 en su pico máximo, se espera que la fuerza laboral provenga de las comunidades locales. La contratación de la fuerza laboral generará beneficios económicos para la región en forma de mayor derrama económica, generalmente para atender necesidades de alimentación, vivienda y/o recreación durante el tiempo de ejecución del Proyecto.

Calidad estético-visual

del paisaje comunitario

Reestablecimiento de calidad visual para las comunidades

Debido a la delimitación de un área de conservación y preservación de flora y fauna local, existirá un reestablecimiento y recuperación de la calidad visual que requieren las comunidades como parte de su identificación con el entorno y valor cultural. Los habitantes de las comunidades destacaron entre sus preocupaciones el impacto a la visibilidad del paisaje causado por las instalaciones industriales cercanas y sus emisiones. La recuperación de estos espacios será un beneficio e impacto positivo para mejorar la calidad visual.

Identificación con el entorno

Reestablecimiento de zonas de interés cultural y social

El área de conservación anteriormente mencionada también recuperará zonas que anteriormente eran de utilidad e interés social para las comunidades. En algunos casos, las personas podrían desarrollar actividades recreativas en el sitio o llegar a hacerlo debido a que las condiciones naturales mejorarán la experiencia cultural y social de asistir.

Especies de interés

económico y/o cultural

Conservación de especies de interés comercial

Reestablecimiento, reubicación y conservación de especies de interés comunitario en el área de preservación antes mencionada. Los habitantes de las comunidades cercanas detallaron en entrevistas que sus actividades dependían en menor grado de agricultura cercana, recolecta de flora y fauna, así como del uso de caminos cercanos para trasladarse.

Preocupación y malestar

social

Generación de expectativas negativas

El continuo uso de maquinaria pesada y tránsito por vías de terracería incrementarán los niveles de ruido y contaminación de aire por polvo. Las operaciones de desmonte a su vez podrán reducir la capacidad natural de absorción de ruido y remover zonas de amortiguamiento naturales tanto auditivas como visuales para las comunidades. La percepción comunitaria por lo tanto, se inclinaría a ser más negativa con respecto a las actividades de preparación de sitio. Las expectativas que se generarían sobre las etapas de desarrollo futuras, con base en las posibles experiencias negativas de una etapa inicial, podrían aumentar la inconformidad y percepción negativa local con respecto al Proyecto.

Calidad estético-visual

del paisaje comunitario

Reducción de calidad estético-visual

Cabe destacar que aunque el sitio en estudio ha sido ya modificado previamente por la actividad industrial en la región, el desmonte podría permitir que las comunidades cercanas tengan un campo visual donde la percepción visual de la preparación del sitio y maquinaria genere alteraciones al entorno paisajístico. Lo anterior es especialmente crucial en comunidades con presencia inmediata al sitio en cuestión, tales como Nahualapa y Pollo de Oro.

Movilidad social

Alteración de la capacidad y costumbre de movilidad social

Afectaciones en la movilidad de miembros de comunidades locales por el deterioro en la condición de caminos, corte de pasos por el sitio de interés y tiempos de traslado por tráfico. La capacidad de movimiento, así como la costumbre de utilizar caminos peatonales cercanos o internos del sitio del Proyecto, cambiará cuando se realicen las actividades en cuestión. El incremento en el flujo de maquinaria pesada por los caminos locales puede derivar en su rápido deterioro, lo que ocasionará que los miembros de las comunidades locales vean afectada sus capacidades de movilización por el probable acceso dificultado para el poco transporte público que logra llegar a algunas comunidades.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-33

Factor social Impacto Social Descripción

Migración

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas

Las oportunidades laborales que ofrecerá el Proyecto podría interrumpir un flujo natural de emigración de zonas rurales (jóvenes que buscan empleo en otras zonas urbanas) o acelerarla en caso de que los habitantes no se sientan seguros con el desarrollo del mismo. A su vez, existirá inmigración laboral local y regional que podría alterar los patrones sociales con la presencia de hombres solteros desproporcionada con respecto a los procesos demográficos actuales.

Identificación con el entorno

Reducción de zonas de interés cultural y social

El valor de existencia de 200 ha de áreas verdes dado por los habitantes de las comunidades aledañas, aún cuando el valor no incluya el uso comercial total pero sí el cultural, recreativo, de identificación con su entorno o de ubicación espacial de su vida diaria, se verá afectado al realizar actividades de desmonte, despalme y preparación del sitio, lo que reducirá las zonas de interés público entre las comunidades aledañas. Especialmente esto sería riesgoso para comunidades que perciban las operaciones de forma visual, olfativa o auditiva. La alteración de la conformación del espacio cultural de las comunidades puede tener ramificaciones en el proceso de percepción social y aprobación del Proyecto.

Propiedad y uso de suelo

Reubicación voluntaria

La reubicación voluntaria de dos viviendas que se encuentran dentro del sitio de interés supone un riesgo significativo pero manejado de acuerdo a las mejores prácticas, pues se trata de la reubicación de las familias de una manera justa, acordada y de consentimiento mutuo, a través de un contrato de compra-venta de terreno. El riesgo se encuentra en el reasentamiento desordenado, que limite la calidad de vida pasada y concentre a los hogares en situaciones más desventajosas y con menos oportunidades. Sin embargo, este impacto se previene definitivamente al existir consentimiento y un contrato voluntario.

Especies de interés

económico y/o cultural

Pérdidas de individuos o especies de interés comercial

Destrucción, remoción o prohibición de acceso a especies de interés económico y/o cultural para los habitantes de las comunidades cercanas. Durante el estudio de Línea Base Social se detectó que existen prácticas de captura de fauna y recolección de flora para actividades de sustento propio y de interés comercial.

Propiedad y uso de suelo

Desplazamiento económico

El desplazamiento económico de las familias u hogares es indirecto a la adquisición de tierras a las que no podrán accesar y evitará que dependan de actividades realizadas en el sitio de interés donde se realizará el Proyecto. Lo anterior puede suponer la actividad informal de tala de madera en un lugar ajeno al sitio y obtención de recursos necesarios para la manutención y comercio local, así como el recreativo de familias de las comunidades cercanas como ha sido mencionado. Cabe destacar que el sustento principal de las comunidades no depende de la recolección de recursos ubicados en el sitio, por lo que el desplazamiento será menor.

Factor social Impacto Social

Posible * Descripción

Desarrollo humano

Incremento en índices de desarrollo humano

La generación de oportunidad de crecimiento, educación, salud, calidad de vida y aumento de índices de desarrollo, son algunos de los beneficios que podría generar el aumento de oportunidades laborales, que conlleva un beneficio económico y además la posibilidad de mejora en el ambiente comunitario debido a la posible inversión que se realice en el área.

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-34

Factor social Impacto Social Descripción

Acceso a servicios públicos

Acceso facilitado a servicios públicos

La posibilidad de instalación de servicios médicos en el sitio y el acondicionamiento de rutas para facilitar el transporte a centros urbanos desde el sitio de trabajo, podrán ofrecer indirectamente un acceso facilitado para las personas en comunidades cercanas. Igualmente, las personas podrían beneficiarse de atención médica aumentada que de cualquier forma se encontraría accesible para los trabajos en el sitio. De acuerdo con las condiciones sociales estudiadas en el Capítulo 4 y línea base social anexa, se evidencia la carencia de acceso a servicios públicos como una grave preocupación de las comunidades.

Incidentes de Salud y

Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria

Incrementos en la posibilidad de enfermedades comunitarias por las actividades de preparación del sitio. Las operaciones de corte y relleno pueden derivar en contaminación de cuerpos superficiales de agua, mismos que pueden tener afectaciones negativas en la salud y en la economía de las comunidades locales. Las comunidades dependen ampliamente de los cuerpos de agua superficial, aunque en época de lluvias o eventos climáticos adversos los mismos cuerpos de agua se desbordan y su contenido logra inundar las calles y rodear o entrar a hogares locales. La calidad de aire podría modificarse a un grado que incremente la morbilidad comunitaria.

Paz y seguridad

Reducción de sentido de seguridad por intensificación de flujo de inmigrantes por medios ferroviarios

La expectativa de nuevas oportunidades puede incrementar el flujo de inmigrantes, que de acuerdo con los estudios de Línea Base Social, entrevistas locales y evaluaciones de medios locales, se presenta una situación de trata ilegal de centroamericanos, lo que puede reducir el nivel de percepción de seguridad en las comunidades locales. Lo anterior puede agravar la situación de trata de personas y negocios informales anteriormente mencionados. A diferencia del proceso migratorio revisado anteriormente, la cuestión de paz y seguridad puede empeorar debido al mayor tiempo de permanencia de los inmigrantes.

Existe un impacto actual sobre la presencia de migrantes indocumentados en el área del Proyecto, principalmente debido a la presencia de un ferrocarril que es utilizado para transportar inmigrantes centroamericanos de manera ilegal en su paso hacia Estados Unidos. Las comunidades han mostrado preocupación por la presencia de los migrantes, aunque en la mayoría de los casos es temporal en busca de trabajos u oportunidades en la zona de interés. La apertura de oportunidades laborales por el Proyecto podría incentivar un aumento en la permanencia y presencia de migrantes indocumentados.

Relación con comunidades y

partes interesadas

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades

Falta de comunicación oportuna para evitar la generación de altas expectativas o promesas que no se puedan cumplir, y falta de integración de las comunidades a los procesos de desarrollo y difusión del proyecto. En el caso de la presencia de minorías religiosas, se podría generar un impacto si la comunicación no es culturalmente apropiada. Actualmente no se tienen registros de presencia de etnias indígenas en la zona, pero el riesgo de no tener un buen plan de comunicación es latente.

Condiciones de tráfico

Incremento de accidentes y atropellamientos

Al incrementarse el tránsito de vehículos por la zona y la maniobra de maquinaria pesada, aumenta el riesgo de accidentes y/o atropellamiento de transeúntes de las comunidades. Ciertas comunidades no cuentan con acceso a transporte público, por lo que su dependencia en situaciones de emergencia se agravaría al tener sus únicos caminos deteriorados para las ambulancias y vehículos policíacos. El flujo de más de 200 camiones en movilidad constante puede incrementar la tasa de accidentes, una preocupación grave actual.

Desarrollo humano

Incremento en la aprobación social

Aprobación de creación de empleos y salvaguarda de áreas naturales, aunado a la posibilidad de un buen manejo de un plan de comunicación con las comunidades. El Proyecto podrá establecer, en caso de manejar prudentemente los impactos aquí referidos, las bases para generar una licencia social para operar, que es el visto bueno y la aprobación social de la comunidad local.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-35

Factor social Impacto Social Descripción

Sector laboral informal

Incremento en riesgos de seguridad por negocios informales

La migración laboral puede traer consigo un aumento en el comercio de sustancias ilegales y trata de personas por explotación sexual. En algunas comunidades ese factor ya se encuentra ligeramente pronunciado (i.e. presencia de motel de paso en la comunidad aledaña del Proyecto, Pollo de Oro, y problemas de drogadicción, alcoholismo y hurto en ciudades cercanas como Mundo Nuevo).

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley (menores de edad, indocumentados, grupos vulnerables, entre otros)

La contratación temporal de personal puede carecer de un contrato laboral en forma, donde se indique que las partes conocen y entienden el contenido del mismo (considerando un idioma común o traducción), sea aprobado por el empleador y empleado, así como la indicación de los derechos laborales del empleado. Esto podría generar mayor impacto de contratarse a una minoría étnica, donde las condiciones de traducción, derechos laborales (regidos por la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre derechos indígenas) y demás consideraciones deben ser adecuadamente atendidas.

Por otro lado, es probable que los contratistas, con o sin conocimiento previo, incurran en contratación directa o indirecta de menores de edad para realizar trabajos de preparación. La PEA en la zona puede acostumbrar el acompañamiento de un menor de edad durante las actividades como apoyo laboral, sin que esto sea registrado.

Acceso a oportunidades

laborales

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

Las actividades físicas pesadas son comúnmente preferidas para que sean ocupadas por hombres de ciertas características fisiológicas. Sin embargo, esto no debe ser un incentivo y/o motivación para que existan prácticas discriminatorias en los procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto para personal contratado directamente como el contratado a través de contratistas o compañías extranjeras. Los anuncios de oportunidades laborales pueden contener alusiones a un género en específico o prohibir condiciones fisiológicas (evitar la contratación a mujeres embarazadas), lo cual puede no ser revisado a consideración de las actividades a realizar. Lo anterior aplica para hombres y mujeres por consideraciones de género, así como limitantes a personas con capacidades diferentes, entre otras.

Preocupación y malestar

social

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores

En cuanto los miembros de las comunidades locales u otras entidades vean que se inician los trabajos de preparación de sitio, existe la posibilidad de que bloqueen las vías de entrada al lugar de trabajo, especialmente por parte de las organizaciones identificadas como en contra del mismo (Alianza Nacional Petrolera (ANP) y Movimiento Nacional Petrolero (MNP)) y algunas ONGs pertenecientes a la Asamblea Estatal de Afectados Ambientales del Estado de Veracruz. La inconformidad de las comunidades locales los ha llevado anteriormente a reunirse, denunciar y demandar el cierre de operaciones industriales en la zona debido a que los afecta. Las características de este impacto demuestran un riesgo latente que debe ser atendido y mitigado conforme a los requerimientos de los demás impactos.

Vestigios arqueológicos

y áreas con valor histórico

Pérdida de material cultural en posibles hallazgos fortuitos

Aunque improbable que existan vestigios arqueológicos, con base en las resoluciones del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) sobre el sitio, es posible que durante la preparación del mismo, dado que es una zona que, en su momento, estuvo habitada por las cultura Olmeca y Maya, se encuentren dichos vestigios. Si no hay un manejo apropiado de los mismos, se puede incurrir en pérdida de patrimonio cultural. Adicionalmente, se pueden encontrar posibles hallazgos fortuitos que podrían dañarse de no tener un plan apropiado para su manejo.

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-36

Factor social Impacto Social Descripción

Paz y Seguridad

Reducción de sentido de seguridad por la presencia fuerzas armadas y cuerpos de seguridad

Aunque la posibilidad de aumento de la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en el área de influencia directa del Proyecto puede ocurrir de manera independiente a éste, el Promovente debe identificar su posible aportación a dicho impacto y procurar su mitigación dentro de la extensión de su ingerencia.

La situación general de narcotráfico a nivel nacional y en la región, así como el constante flujo ilegal de inmigrantes centroamericanos a través de la región, son factores clave que, por sí solos, pueden promover la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en la zona.

Por otro lado, el incremento en el uso de vías de comunicación de carácter federal (carreteras, puertos y vías férreas) podría llevar al Promovente a solicitar un incremento en la presencia de cuerpos militares a favor de resguardar los activos del Proyecto (maquinaria, equipo, infraestructura, etc) mientras son transportados por las redes de comunicación federal.

El incremento en presencia miliar en la zona, aunado al aumento en la seguridad privada para el resguardo de las instalaciones de la planta, puede causar un desbalance perceptivo en los habitantes de las comunidades aledañas.

Dicho desbalance puede ser positivo o negativo. Positivo en el sentido de que un mayor número de cuerpos de seguridad puede ser percibido como mayor seguridad. Negativo en el sentido de que la presencia de cuerpos de seguridad puede provocar un aumento de ansiedad y desconfianza asociadas a la incertidumbre de su presencia. Como señala el estudio de línea base social, los habitantes de las comunidades aledañas no reportan preocupación por la falta de seguridad en la zona. Por esta razón, es más probable que la presencia aumentada de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad tengan el impacto negativo mencionado. Dicha ansiedad y percepción de inseguridad podrían en última instancia llegar a estar relacionadas con afectaciones en torno a derechos humanos por parte de las fuerzas armadas a nivel federal y, aunque es importante mencionar que esto no es una consecuencia forzosa, es un aspecto que tiene que ser considerado.

Incidentes de salud y

morbilidad comunitaria

Incremento de accidentes por falta de preparación ante emergencias climatológicas

Dada la región en la que se localiza el Proyecto, es probable que se pueden presentar condiciones climatológicas adversas (p.e. tormentas o huracanes), lo que puede resultar en altos índices de accidentalidad en la fuerza laboral y comunidades en caso de no haber una preparación adecuada. El principal riesgo a destacar es la elevada probabilidad de inundaciones en el SAP y de no tomarse en cuenta, los riesgos podrían escalar a niveles irreparables. Aunque este impacto puede ser considerado como un riesgo, se determina que es latente y mantiene abierta la posibilidad de generar el impacto y por lo tanto se debe mitigar y atender respectivamente.

Salud y seguridad

ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales

Las condiciones de trabajo –y la información provista- es determinante en la salud de los trabajadores y de la comunidad local, pues dependiendo de las condiciones higiénicas se puede propagar o no ciertas enfermedades por contacto físico –incluyendo contacto sexual- o por la inadecuada disposición de residuos sanitarios en el sitio. Las condiciones de las instalaciones temporales para los trabajadores es un punto crítico para la salud laboral.

* Nota: Los impactos sociales posibles representan riesgos latentes que deberán ser atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación serán presentadas de la misma manera que las medidas que atienden los impactos generales en los capítulos 6 y 7.

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-37

k. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN QUE SE APLICARÁN PARA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En las siguientes tablas (Tabla 13 y 14), se presenta la descripción general de los programas a aplicar, para la prevención, mitigación y compensación de todos los impactos que potencialmente se podrán generar durante el desarrollo del Proyecto. Tabla 13 Descripción de las medidas propuestas para los impactos ambientales

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Objetivos / Especificaciones Técnicas

MMA1 Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

Prevención

El Programa de mantenimiento de equipos, tiene como objetivo el asegurar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de emisión de contaminantes de fuentes móviles (NOM-041-SEMARNAT-1991, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM-044-SEMARNAT-2003, NOM-045-SEMARNAT-2006,) usando como referencia el manual de calidad de la empresa responsable de la obra y la política de equipos de los contratistas utilizados.

MMA2 Programa de Educación Ambiental

Prevención

Con este programa, se busca capacitar a todo el personal, para que comprenda los cuidados básicos al medio ambiente, durante el desempeño de sus actividades, con el fin de evitar acciones de extracción, captura y comercio de especies de flora y fauna silvestre, con especial énfasis en aquellas incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

MMA3

Programa de Manejo de Material Excedente de Corte y de Material de Despalme

Mitigación

Este programa tiene como objetivos:

El adecuado manejo del material de corte, esto es, la disposición en sitios que no causen una afectación al ambiente, ejemplo: obstrucción de cauces, afectación a áreas con vegetación.

Atenuación de taludes, durante las actividades de corte y excavación. Con lo que se busca reducir el impacto por la pérdida del relieve, a través de la disminución de pendientes y en caso de ser necesario la implementación de bermas o bancos de seguridad.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-38

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Objetivos / Especificaciones Técnicas

MMA4 Programa de Reforestación y Áreas de Conservación

Compensación

Este programa tiene la finalidad de rehabilitar áreas previamente impactadas, estas pueden estar ubicadas dentro y/o fuera del sitio de interés . A continuación se mencionan algunos puntos a cubrir por este programa:

a) La restauración de las áreas utilizadas para instalaciones temporales ;

b) Evitar la erosión tanto hídrica como eólica, en áreas susceptibles.

c) Este Programa estará apoyando directamente a fomentar la diversidad de flora y fauna presente en la región.

En cuanto a las áreas de conservación, se prevé lo siguiente:

a) Mantener la diversidad de la flora presente en el área de interés mediante la conservación de vegetación de las 30 Ha que no serán implantadas y la relocalización de algunos ejemplares a dicha área, tanto de flora como de fauna,

b) La adquisición de un sitio de interés con valor ecológico similar al sitio donde se desarrollará el Proyecto, para la implementación de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental, el cual tendrá una superficie aproximada de 100 ha.

MMA5 Programa de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre

Prevención

Este programa consiste en el rescate de especies de fauna que se encuentren en el sitio de interés, principalmente aquellas de lento de desplazamiento, como son: mamíferos pequeños, anfibios y reptiles. A tal fin se desarrollará un estudio detallado con el fin de delimitar las área de anidación, refugio y alimentación con especial énfasis en las especies endémicas o protegidas, y aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-39

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Objetivos / Especificaciones Técnicas

MMA6

Programa de Reubicación y Transplante de Vegetación

Prevención

Este programa consiste, en la reubicación y transplante de especies de flora que se localizan dentro del sitio de interés, con especial énfasis en las especies endémicas, y aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Este programa puede incluir, desde la reubicación de especies de gran tamaño, hasta la obtención de germoplasma para una posterior reproducción y plantación, con el fin de mantener el pool genético de las especies y conservar así la diversidad.

MMA7 Programa de Conservación del suelo y Control de la Erosión

Prevención

Los objetivos de este programa son:

• Aplicar medidas de protección y conservación de suelos, para su posterior uso en actividades de control de erosión.

• Disminuir la pérdida de partículas de suelo derivada de las actividades relativas a las etapas de preparación del sitio, las cuales, por su naturaleza implican la movilización del suelo.

• Evaluación y seguimiento de las actividades de control de la erosión y protección y conservación de suelos, con el fin de valorar su efectividad

MMA8 Programa de Manejo de Residuos No Peligrosos

Prevención

Este programa, tiene el objetivo de proveer de un procedimiento de manejo, para la separación, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) o municipales.

A este respecto, para los RSU que se generarán, el promovente colocará recipientes de colecta en puntos estratégicos dentro de los frentes de trabajo para recepción de varios tipos de residuos sólidos de basura común, material con reuso o inerte, destinados a los terraplenes, lo cual se logrará a través de la implementación de un Programa de Manejo de Residuos (domésticos, peligrosos y de manejo especial) que contemplará medidas específicas para evitar la contaminación de los cuerpos de agua y acumulación de residuos dentro del sitio de interés.

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-40

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Objetivos / Especificaciones Técnicas

MMA9 Programa de Manejo de Residuos Peligrosos

Prevención

Este programa, tiene el objetivo de proveer de un procedimiento de manejo, para la separación, almacenamiento y disposición final de los residuos peligrosos generados durante las actividades del proyecto.

Este procedimiento además contendrá un procedimiento para el manejo de combustibles y sustancias químicas.

MMA10 Programa de Contingencia y Respuesta a Emergencias

Mitigación

Este programa, tiene la finalidad de proporcionar herramientas para responder ante una eventualidad en el sitio de interés, como un incendio, evento sísmico, algún fenómeno climatológico natural, derrame de combustibles o sustancias químicas, entre otros.

MMA11 Programa para el Cuidado de los Recursos Hídricos

Compensación

Este programa tiene la finalidad:

Encauzar los escurrimientos que puedan presentarse en el sitio del proyecto, enviando estos al Río Gopalapa, evitando así posibles inundaciones y reintegrando las corrientes superficiales al río.

Delimitación de áreas de tránsito vehicular en la margen del arroyo (Zona Federal).

Análisis de las fuentes de abastecimiento de agua cruda y la obtención de autorización por parte de CONAGUA, previo a cualquier aprovechamiento de este recurso.

Este programa se definirá conforme avance el diseño para la construcción de las instalaciones.

MMA12 Programa de Control de Ruido

Mitigación Asegurar que los niveles de ruido de la obra, se mantenga por debajo de los niveles máximos permitidos por las Normas Oficiales.

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-41

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Objetivos / Especificaciones Técnicas

MMA13 Programa de Logística y Transporte

Este programa tiene como objetivos, el otorgar una mejor planeación de los movimientos de los equipos, haciendo más eficiente el movimiento de tierras y evitando confrontaciones con las comunidades cercanas al sitio del Proyecto. Algunas de las actividades a aplicar son:

• Determinar las mejores rutas a utilizar, para hacer más eficiente la movilización de los recursos y disminuir el trafico vehicular;

• Optimizar el uso de las unidades de transporte para disminuir el consumo de combustible y reducir la emisión de contaminantes;

• Definir el número de maquinaria y equipos para el movimiento de tierras;

• Dado que se prevé el paso por caminos rurales de una gran cantidad de vehículos (camiones de volteo principalmente), se establecerá el control del riego de los caminos para evitar la generación excesiva de polvo.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011

RE-42

Tabla 14 Descripción de las medidas propuestas para los impactos sociales

Clave de la Medida de

Manejo Medida Tipo Especificaciones Técnicas

MMS1 Programa de Gestión Social Integral (PGSI)

Prevención

Con esta medida se busca establecer y reforzar la estructura organizativa para identificar, gestionar y minimizar los riesgos sociales asociados al Proyecto. Esta medida asegurará que la capacidad organizativa de la sea lo suficientemente sólida para poder gestionar los riesgos sociales de manera integral y eficaz. A través del PGSI se sientan las bases sobre las cuales las demás medidas soportarán su eficacia. Para esto, el PGSI está formado por una serie de subprogramas, cada uno responsable de abordar riesgos sociales específicos.

MMS2 Subprograma de comunicación y participación comunitaria

Prevención

Este subprograma pretende establecer las bases para que la comunicación del Promovente con las comunidades y/o demás interesados en el Proyecto sea transparente y oportuna. Una constante comunicación bilateral con los diferentes grupos de interés y la divulgación de información relevante son factores clave para la disminución de riesgos sociales.

MMS3 Subprograma de mecanismo de agravios y quejas

Prevención

Este subprograma busca establecer un mecanismo que permita a las partes interesadas y/o afectados por el Proyecto presentar retroalimentaciones tanto positivas como negativas acerca del mismo. Dichas retroalimentaciones pueden ser quejas, agravios e incuso dudas o preguntas. El mecanismo de interacción deberá ser anónimo, gratuito, diverso y culturalmente apropiado para las personas que lo deseen utilizar. Este mecanismo deberá garantizar que las retroalimentaciones recibidas serán abordadas por las personas apropiadas y que se les dará un seguimiento oportuno.

MM4 Subprograma de inversión, salud y seguridad comunitaria

Prevención

Este subprograma busca establecer los mecanismos necesarios para prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades potenciales relacionadas con la etapa de preparación de Sitio del Proyecto.

MM5 Subprograma de condiciones laborales

Prevención

Este subprograma busca asegurar que las condiciones laborales alrededor del Proyecto sean las óptimas en términos de cumplimiento legal y de las mejores prácticas internacionales.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-43

l. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS Para la etapa de preparación del sitio se tiene proyectado un tiempo de 15 meses; en la Tabla 2.4. Se presenta el programa calendarizado de trabajo.

Tabla 15. Programa de trabajo para la etapa de preparación del sitio

Meses

No Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 Movilización de recursos

2 Instalaciones provisionales

3 Desmonte y despalme

4 Refuerzo de la Sub-rasante

5 Excavación

6 Terraplén compactado de gravas y rocas

7 Terraplén compactado de suelos

8 Explotación de bancos de material

9 Transporte de materiales

9.1 Transporte de material vegetal a sitio de disposición final

9.2 Transporte de material de excavación a sitio de disposición final

9.3 Transporte interno de material para relleno

9.4 Transporte de Banco de préstamo a sitio del proyecto

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-44

m. CONCLUSIONES Ante el déficit de etileno en el país, y con el propósito de disminuir la dependencia del mercado externo, Braskem-Idesa propone construir un complejo de craqueo dentro de territorio mexicano con una capacidad de producción anual de 1,000 KTA de etileno a partir de etano y de 1,000 KTA de polietileno. Dicho proyecto, representaría el primer proyecto de esta magnitud dentro de territorio mexicano, ya que incorporará al mercado nacional una producción que equivale al 80% de la producción actual de derivados de etileno de los dos complejos existentes, aportando una importante producción de productos petroquímicos (polietileno de alta y baja densidad principalmente) para satisfacer la demanda del país. Para la etapa de preparación del sitio que abarca el presente documento se identificaron los impactos más significativos para cada componente ambiental y social, identificándose medidas preventivas, de mitigación y/o compensación para cada uno de ellos. Por otro lado, no se esperan impactos ambientales negativos acumulativos o sinérgicos que provoquen desequilibrio ecológico u obstaculicen el desarrollo sustentable del área definida; además, los impactos acumulativos o sinérgicos sociales podrán ser prevenidos, mitigados o en su caso compensados de manera satisfactoria y constante, por lo que el Proyecto se considera viable tanto desde el punto de vista ambiental como social. A continuación se exponen los argumentos principales que sustentan dicha viabilidad:

1. El Proyecto ha contemplado desde su diseño la interacción con los componentes del sistema ambiental y social, de tal forma que sean evaluados y aporten información para que durante la ejecución del proyecto se contemplen criterios de protección ambiental y social.

2. El sitio se encuentra en un área de vocación industrial de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río e Ixhuatlán del Sureste.

3. La ubicación del área del Proyecto, corresponde a una localización estratégica, dentro del gran polo industrial y petroquímico existente en esta región que representa el sur del estado de Veracruz, con las ventajas que esto representa (por ejemplo la disminución de impactos y riesgos relacionados con el transporte de substancias químicas) relacionadas con la infraestructura disponible en el área como:

a. Ubicación a 10 Km. por vía terrestre del Puerto de Coatzacoalcos, lo que facilitará la movilización de recursos (equipo y maquinaria) provenientes de otros países para ser utilizados dentro del Proyecto.

b. Acceso a vías férreas colindantes, lo que representa una conexión a una vía de comunicación para transporte de carga mediante este medio, diversas materias primas estarán siendo transportadas mediante carros tanques ferroviarios.

c. Presencia de un aeropuerto internacional lo cual permitirá el fácil tránsito de personal.

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental y Social en su ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · un cracker para la producción de etileno y dos plantas para la producción

PARA CONSULTA PÚBLICA

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/12/05/2011 RE-45

d. Acceso a vías terrestres de comunicación, lo que facilita la entrada y salida de personal al área de interés.

e. Cercanía con los complejos petroquímicos de PEMEX, ya que estos abastecerán algunas de las materias primas necesarias para el proceso como Etano, Gas Natural, Buteno 1, Hexeno 1, Iso-butano, Sosa cáustica, entre otros.

f. Por último, cercanía del Proyecto a la presa de “La Cangrejera”, la cual representa una fuente de abastecimiento de agua durante la etapa de operación.

Finalmente, se prevé que con el seguimiento de los programas de vigilancia ambiental y social propuestos, así como con el cumplimiento de los lineamientos legales aplicables para la etapa presentada en esta Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, se garantice la mínima afectación del entorno y cada uno de los elementos que lo conforman.