Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    1/246

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    2/246

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    3/246

    UNIVERSITAT JAUME ICASTELLÓ DE LA PLANA 2008

    Los estudios post-coloniales:una introducción crítica

    SIDI M. OMAR 

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    4/246

    OMAR, Sidi Mohamed 

    Los estudios post-coloniales : una introducción crítica / Sidi M. Omar.

    — Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L. 2007

    p. : il. ; cm. — (Cooperació i solidaritat. Estudis ; 3)

     

    1. Postcolonialisme. I. Universitat Jaume I. Publicacions. II. Títol. III. Sèrie.

    325.8

    BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Dades catalogràfiques

    © del texto: el autor, 2008

    © de esta edición: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2008

    http://www.tienda.uji.es

    Imagen de cubierta: Silvia M. Rodríguez

    Producción: KRK ediciones

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

    ISBN: 978-84-15443-33-9DOI: http://dx.doi.org/10.6035/CISEstudis3

    ISBN 978-84-15443-33-9

    http://www.tienda.uji.es/http://www.tienda.uji.es/

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    5/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    6/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    7/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    8/246

    Índice

    Agradecimientos .................................................................................   11

    Introducción ........................................................................................   17 

    1. Lo «post-colonial»: el estado de la cuestión ...................................   25INTRODUCCIÓN ........................................................................................   27 R EVISIÓN DE ALGUNA BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE SOBRE «LO POST-COLONIAL» ..   29

    Literaturas post-coloniales en la teoría y la práctica ........................   31Análisis del discurso colonial ...........................................................   39La teoría postcolonial y la crítica postcolonial .................................   45Postcolonialismo ...............................................................................   51

    CRÍTICAS A LO «POST-COLONIAL» ................................................................   53R ECAPITULACIÓN .....................................................................................   63

    2. El anticolonialismo .........................................................................   69INTRODUCCIÓN ........................................................................................   71EL MOVIMIENTO DE LA NÉGRITUDE ............................................................   71

    Introducción al concepto de la négritude ..........................................   71Críticas al concepto de la négritude ...................................................   76

    Conclusión sobre la négritude ...........................................................   78AIMÉ CÉSAIRE ..........................................................................................   79Nota biográfica ..................................................................................   79Discurso sobre el colonialismo .........................................................   79

    FRANTZ FANON ........................................................................................   84Nota biográfica ..................................................................................   84La psicología del racismo y la dominación colonial .........................   88La violencia anticolonial ...................................................................   93

    Nuevo humanismo ...........................................................................   103R ECAPITULACIÓN .....................................................................................   109

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    9/246

     3. Análisis del discurso colonial ........................................................   113INTRODUCCIÓN ........................................................................................   115EDWARD W. SAID .....................................................................................   116

    Nota biográfica ..................................................................................   116Orientalismo y el discurso colonial ..................................................   117 Más allá del orientalismo: cultura, imperialismo y humanismo .....   124La crítica secular opositora y la tarea de los intelectuales ...............   128

    HOMI K. BHABHA ....................................................................................   131Nota biográfica ..................................................................................   131La ambivalencia del discurso colonial y «la resistencia intransitiva» 131La imitación ......................................................................................   135

    La hibridez ........................................................................................   137 GAYATRI C. SPIVAK  ...................................................................................   141

    Nota biográfica ..................................................................................   141La construcción de los sujetos ..........................................................   142¿Pueden hablar las «subalternas»? ....................................................   150La posición de los investigadores .....................................................   154

    R ECAPITULACIÓN .....................................................................................   156

     4. La hibridez: hacia un enfoque post-colonialde cultura e identidad  .........................................................................   161INTRODUCCIÓN ........................................................................................   163CULTURA E IDENTIDAD .............................................................................   166

    Repensar la cultura ...........................................................................   166Repensar la identidad .......................................................................   180

    LA HIBRIDEZ ............................................................................................   195R ECAPITULACIÓN .....................................................................................   213

    Conclusión ...........................................................................................   219

    Bibliografía ..........................................................................................   231

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA8

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    10/246

     A mi madre, Lehida Brahim Lemmada, y a toda la familia. En recuerdo de Dakhna Omar.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    11/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    12/246

    Agradecimientos

    La elaboración de este libro, que se basa en mi tesis doctoral, ha sidomuy larga y ardua, pero muy gratificante. Para mí escribir y defender una

    tesis doctoral no era solo una tarea académica, sino también un reto per-sonal y una etapa de madurez intelectual. Sin embargo, emprender estaempresa no podría haberse concretado sin la ayuda de diversas personasy entidades.

    Entre los que merecen un agradecimiento muy especial está en primerlugar el doctor Vicent Martínez Guzmán, director de mi tesis doctoral, cuyavaliosa ayuda y ánimos han sido siempre de gran importancia para misinvestigaciones y mi trayectoria académica en general. Mis agradecimien-

    tos también a la doctora Sonia París por haber contribuido a la publicaciónde este libro, a la Vicerrectora de Cooperación Internacional y Solidaridad,doctora Eva Alcón, por haber propiciado la colección que dirige la CátedraUNESCO de Filosofía para la Paz, y a la Dra. Raquel Agost, directora de la Ofi-cina de Cooperación y Solidaridad de la Universitat Jaume I. Me compla-ce también agradecer a todo el profesorado del Departamento de Filosofíay Sociología y a la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz por la gran cola- boración y la buena acogida que he recibido siempre durante mi docencia

    y estancia en Castellón.Evidentemente, quisiera expresar mis profundos agradecimientos a todami familia por todo lo que han hecho para que siguiera adelante con misestudios a pesar de los pesares. También, me gustaría agradecer a todos losamigos y amigas cuyos comentarios y observaciones me han ayudado, dediferentes maneras, a desarrollar esta obra. Un agradecimiento especial vadirigido a Aurelio Antonio M. Martínez y a Silvia M. Rodríguez por sus valio-sos comentarios y sugerencias que me han servido mucho para mejorar

    diferentes aspectos de este libro.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    13/246

    Por motivos relativos a mi carrera profesional y mi investigación aca-démica, he tenido la oportunidad de realizar estancias y visitas de trabajoe investigación en distintos lugares: Castellón de la Plana, Cehegín (Mur-

    cia), Lisboa, Frederiksberg (Dinamarca), Malmö (Suecia), Londres, Argel(Argelia), y los campamentos de refugiados saharauis en el sur-oeste deArgelia. Durante estos períodos he gozado de la buena compañía y la hos-pitalidad de familias, amigas y amigos que me han abierto tanto sus casascomo sus corazones para que tuviera una estancia agradable y fructífera.A todas ellas y ellos mis más sinceros agradecimientos.

    SIDI M. OMAR 

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA12

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    14/246

    Los estudios post-coloniales:una introducción crítica

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    15/246

    En parte a causa de la existencia de los imperios, todaslas culturas están en relación unas con otras, ningu-na es única y pura, todas son híbridas, heterogéneas,

    extraordinariamente diferenciadas y no monolíticas.

    EDWARD W. SAID, 1996

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    16/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    17/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    18/246

    Introducción

    En los estudios post-coloniales se da en las últimas décadas una proli-feración rápida que se ha manifestado en el número creciente de cursosacadémicos, publicaciones, revistas y conferencias que han llevado a su

    institucionalización como práctica crítica e investigación académica. Evi-dentemente, gran parte de estos acontecimientos ha tenido lugar en ins-tituciones académicas localizadas principalmente en Europa, América delNorte y Australia. Fue precisamente en estas instituciones donde surgie-ron estos estudios literarios y culturales, a mediados de los setenta, comoconsecuencia de una serie de acontecimientos intelectuales y políticostanto en Europa como en las naciones descolonizadas, que generalmentemarcaban el proceso inacabado de la descolonización tanto política como

    intelectual.No cabe la menor duda que los estudios literarios y culturales post-colo-

    niales han dado lugar a profundos cambios epistemológicos en los marcosteóricos y modos de análisis que orientan la producción intelectual engeneral, proporcionando un proyecto de crítica comprometido con ladeconstrucción de las categorías culturales y raciales que posibilitaron laformulación y posteriormente la propagación de ideologías imperialistasdurante la expansión colonial europea —un fenómeno sin precedentes cu-

    yas repercusiones todavía se sienten en casi todas las partes del globo—.Bastaría recordar que, por ejemplo, en 1914 Europa tenía bajo su dominioaproximadamente el 85% del planeta en forma de colonias, protectorados,dependencias, dominios y commonwealths (comunidades de naciones).

    Este hecho histórico demuestra que el estudio de la historia y los lega-dos del colonialismo europeo moderno continúan siendo de gran impor-tancia tanto para las ex metrópolis como para las ex colonias. Por razonesque se basan en parte en la experiencia imperial, las antiguas divisiones

    entre colonizadores y colonizados han resurgido en lo que a menudo se lla-ma la relación Norte-Sur que se ha caracterizado por actitudes defensivas,varios tipos de lucha retórica e ideológica y una hostilidad muy arraigada

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    19/246

    que ha llevado —y sigue llevando— a confrontaciones desastrosas. Ésta esla razón por la cual el estudio del colonialismo y sus formas sutiles de domi-nación económica, política y cultural sigue siendo pertinente para enten-

    der y abordar la persistencia de relaciones desiguales de poder en nuestromundo. Lo que podrían ofrecernos los estudios post-coloniales, en esteaspecto, son algunas herramientas analíticas para cuestionar las relacionesentre cultura e imperialismo. Este hecho se debe al gran potencial que tie-nen para ayudarnos a comprender la compleja y dinámica relación entreciertas tradiciones históricas y culturales y sus consecuencias políticas, esdecir la relación entre el saber y el poder. Lo que es también importantees que nos permiten examinar las posibilidades de reconsiderar nuestras

    experiencias históricas y los legados coloniales de otras maneras que nosean conflictivas, a fin de transformar nuestro entendimiento tanto delpasado como del presente y de cara al futuro.

    Aunque los estudios post-coloniales todavía se centran, en su discursocultural y político, en las instituciones académicas anglosajonas, la catego-ría «post-colonial», como herramienta analítica y práctica crítica, tiene granimportancia para comprender y abordar la historia y la complejidad demuchos fenómenos culturales y políticos inherentes a casi todas las socie-

    dades contemporáneas. En efecto, este hecho explica el uso creciente deesta categoría de análisis para estudiar una amplia variedad de contextosculturales, nacionales o transculturales, como, por ejemplo, en AméricaLatina, Francia o en el contexto cultural lusófono. Cabría subrayar, no obs-tante, que el mundo académico español todavía no ha mostrado gran inte-rés por los estudios post-coloniales.1 Además, el poco interés que hay selimita a la discusión de estos estudios desde el punto de vista literario, y enconsecuencia los cursos académicos que se dan sobre este tema por lo gene-

    ral se enmarcan en el ámbito de los departamentos de literatura española

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA18

    1 Uno de los pocos trabajos publicados en España sobre los estudios post-coloniales es elartículo de Vicent Martínez Guzmán (2001) «Paz, Culturas e Identidades Civilizadoras: ¿Valo-res Universales o Particularismos?» que podría considerarse como un primer intento deintroducir, brevemente, los estudios post-coloniales desde la Filosofía para la Paz , en la queél viene trabajando junto con el equipo de investigación de la Cátedra UNESCO de Filosofíapara la Paz de la Universitat Jaume I de Castellón del que forma parte el autor de este libro.También cabría destacar el trabajo que ha realizado la Cátedra UNESCO de Mujeres, Desa-rrollo y Culturas de la Universidad de Barcelona, que ya había invitado a la crítica post-colo-

    nial Gayatri Chakravorty Spivak y tiene previsto traducir algunas de sus obras. Evidente-mente, se han producido muchos trabajos sobre los estudios post-coloniales en AméricaLatina, pero están más allá del ámbito de este libro.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    20/246

    o filologías extranjeras. Lo que también muestra este desinterés es la pal-pable falta de trabajos sobre los estudios post-coloniales en España, sobretodo desde el punto de vista teórico y la ausencia de traducciones al caste-

    llano de los trabajos de los principales críticos y críticas post-coloniales.A primera vista, podría parecer que lo que se plantea aquí es simple-

    mente el hecho de que unos estudios desarrollados en un mundo acadé-mico determinado todavía no han sido apropiados para otro. Sin embargo,cuando se trata de un país con una larga historia colonial, como el caso deEspaña,2 y sabiendo que el objetivo principal de estos estudios es investi-gar toda la historia y los efectos materiales y discursivos en las culturas tan-to colonizadas como descolonizadas, resulta legítimo plantearse el porqué

    de su ausencia en este país. Además, la importancia creciente que se hadado a estos estudios en países que también tienen una larga historia colo-nial, como ya he indicado anteriormente, muestra la importancia de pre-sentar este tema en el mundo académico español, lo cual es, de hecho, unode los objetivos principales de este libro que modestamente pretende serpionero en este aspecto.

    La rápida institucionalización de los estudios post-coloniales, sin embar-go, ha dado lugar a un escrutinio minucioso y continuo de las premisas teó-

    ricas y políticas de este campo de estudio. Este proceso de autointerroga-ción desde dentro y de crítica desde fuera ha demostrado que estos estudios—a pesar de sus múltiples logros en reconfigurar los modos tradicionalesdel análisis cultural— siguen teniendo varios problemas metodológicos yteóricos. En el fondo del debate subyace el significado de lo «post-colonial»(a veces se escribe sin guión),3 ya que se entiende como indicio de un movi-miento teleológico que se supone que ya ha superado las problemáticas dedominación colonial —y por consiguiente disimula las nuevas reconfigu-

    raciones de las antiguas relaciones coloniales de poder en lo que hoy podríallamarse neocolonialismo—. Además, el término se está usando de mane-ras muy diversas para referirse a una amplia gama de prácticas culturales,

    INTRODUCCIÓN   19

    2 Se podría argumentar que la experiencia colonial de España había acabado con la inde-pendencia de sus colonias en América en el siglo XIX, pero este argumento no es correctohistóricamente porque España se retiró de su última colonia en África, el entonces SaharaEspañol, solo en 1976.

    3 Cabría notar que, a lo largo de este libro, usaré el término «post-colonial» con guiónpara enfatizar su aspecto crítico más que cronológico que indica la forma que no lleva guión.

    Sin embargo, cuando se trata de abordar los trabajos de ciertos autores citados aquí, la for-ma «postcolonial» podría aparecer indicando los dos aspectos del término simultáneamen-te, según las propias interpretaciones de estos autores.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    21/246

    políticas y económicas, lo que ha suscitado muchos interrogantes sobre suviabilidad como categoría histórica y analítica. La «problemática post-colo-nial», por así decirlo, se agrava aún más debido al supuesto aceptado de

    que los estudios post-coloniales tratan sola y propiamente sobre aquellostextos «post-estructuralistas» de ciertas figuras contemporáneas. Una de lasimplicaciones más destacadas de esta suposición consiste en infravalorarel aporte de los pensadores anticoloniales al considerarlos menos teóricosy, por consiguiente, indignos de ser abordados de manera crítica. Otro as-pecto que ha suscitado mucha polémica es la situación institucional de losestudios post-coloniales principalmente dentro del mundo académico occi-dental del cual derivan tanto su autoridad como su reconocimiento como

    «disciplina». Por último, la cuestión que todavía sigue siendo un objeto dedebate es si las estrategias discursivas, que despliega la teoría post-colonial,han llegado realmente a presentar perspectivas críticas productivas sobrelas maneras en que las relaciones desiguales de poder —heredadas delperiodo colonial— siguen operando en condiciones sociales, políticas y eco-nómicas de muchas sociedades anteriormente colonizadas.

    Es en este contexto en el que este libro tratará de presentar una intro-ducción crítica a los estudios post-coloniales mediante la indagación de los

    principales temas y discusiones que siguen desarrollándose dentro de estecampo de estudio. Esta introducción crítica pretende, ante todo, abordar lapalpable falta de obras sobre los estudios post-coloniales en España y apor-tar un trabajo básico que podría satisfacer de algún modo las crecientesnecesidades de los estudiosos, críticos y estudiantes que tienen interés eneste tema. Dentro del marco de esta introducción general, el libro tambiénpretende aportar una lectura crítica de los problemas metodológicos másrelevantes que caracterizan a los estudios post-coloniales en la actualidad

    y proponer nuevos enfoques para abordarlos.En resumen, y partiendo de mi formación académica tanto en la críticaliteraria como en los estudios de paz y conflictos, lo que me propongo demos-trar en este libro introductorio es que el conjunto teórico en el que se basantanto la crítica como los estudios post-coloniales tiene un gran potencialpara aportar un nuevo enfoque crítico capaz de cuestionar la política de lacultura y de abordar los procesos complejos de la interacción y transfor-mación cultural de manera constructiva y pacífica.4 Es decir, lo que se plan-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA20

    4 El término «interacción cultural» se usa aquí para referirse a toda la gama de encuen-tros entre «las culturas» definidas (como se verá posteriormente) de manera dinámica y

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    22/246

    tea es que las herramientas analíticas y críticas que nos ofrecen los estudiospost-coloniales para investigar la íntima y compleja relación entre culturay política, poniendo de relieve las conexiones entre determinadas cultu-

    ras y ciertas prácticas políticas e históricas, y para enfatizar, por ejemplo,la naturaleza híbrida de nuestras identidades y culturas, podrían ayudar-nos a entender mejor y engendrar modos constructivos de interacción ytransformación cultural.

    El libro se estructurará en cuatro capítulos. En el primero, y tomandoen consideración el objetivo principal de este trabajo, presentaré una in-troducción crítica a los estudios post-coloniales mediante la revisión delestado de la cuestión de lo «post-colonial». Concretamente, analizaré críti-

    camente una parte significativa de la bibliografía más relevante para la dis-cusión de las diferentes maneras en las que el término «post-colonial» seha conceptualizado y usado en varias disciplinas así como en diversosenfoques analíticos y críticos. Como demostrarán las conclusiones de larevisión bibliográfica, la categoría «post-colonial» sigue teniendo una seriede problemas relacionados principalmente con sus diversas perspectivasmetodológicas y su posicionamiento institucional, aspectos que constitu-yen lo que ya he denominado la «problemática post-colonial». Es en este

    sentido en el que argumento que el posicionamiento de lo «post-colonial»dentro de los contextos institucionales actuales, principalmente occiden-tales, a menudo ha llevado a lo que podría llamarse «una desarticulaciónepistemológica» entre la categoría «post-colonial» y las condiciones histó-ricas y político-teóricas que la han posibilitado originalmente. Esta situa-ción se refleja, por ejemplo, en la tendencia a divulgar lo «post-colonial»como un proyecto «nuevo», «textual» y «ambiguo» políticamente, o a sub-sumirlo bajo algunas tendencias contemporáneas de pensamiento (post-

    estructuralismo, por ejemplo, como ya se ha mencionado), suprimiendola condición que lo posibilita: la historia y el impacto material del colo-nialismo europeo moderno y los diversos cuestionamientos autóctonos deesa historia y sus legados coloniales.

    INTRODUCCIÓN   21

    performativa. Por tanto, indica sus contactos en el tiempo y el espacio, sus interacciones,diálogos y conflictos… «La transformación cultural» se refiere a los procesos dinámicos através de los cuales las culturas se transforman, de manera performativa, a raíz de sus inte-racciones con otras culturas. Como se discutirá en profundidad a continuación, el objetivo

    principal del proyecto crítico post-colonial, que propongo, consiste en aportar nuevos plan-teamientos que nos puedan ayudar a concebir y desarrollar esas interacciones y procesostransformativos culturales de manera constructiva y pacífica.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    23/246

    Partiendo de esta lectura crítica de la «problemática post-colonial», enel segundo capítulo plantearé nuevos enfoques para abordar esta pro- blemática, proponiendo una genealogía provisional de la base histórica y

    teórica de lo «post-colonial» con el fin de situar históricamente su surgi-miento y desarrollo. En este contexto, investigaré la aportación de las pri-meras prácticas anticoloniales para la aparición, y posterior fortalecimiento,del post-colonialismo mediante la discusión y evaluación crítica del movi-miento de la négritude así como de los trabajos de Aimé Césaire y FrantzFanon, a los que consideramos precursores de la crítica post-colonial actual.De acuerdo con el planteamiento del segundo capítulo, en el tercer capí-tulo intentaré profundizar en la indagación de la genealogía provisional

    de lo «post-colonial». Por lo tanto, me propondré explicitar la continuidadde ciertas preocupaciones comunes en los trabajos tanto de la generaciónanticolonial anterior como de los críticos post-coloniales contemporáne-os, que se asocian especialmente con el «análisis del discurso colonial».En particular, analizaré los trabajos de Edward Said, Homi Bhabha y Gaya-tri Spivak, poniendo un especial énfasis en sus respectivos esfuerzos paranegociar y trazar espacios dinámicos de crítica y análisis que —aunque seinspiran de varias maneras en la crítica anticolonial— pretenden ir más

    allá de esta crítica a fin de reflejar y abordar las multifacéticas preocupa-ciones de la presente era post-colonial. Aunque la genealogía de la teoríay crítica post-colonial es históricamente compleja y extensa, lo que pre-tendo proponer en el segundo y tercer capítulo será una base para recons-truir una genealogía provisional de lo «post-colonial», que de hecho puedaplantearse apoyándose en los trabajos de muchos autores y desde distin-tos enfoques. La genealogía que propondré, por tanto, no será exhaustivasino indicativa en la medida en que evidencia una de las premisas princi-

    pales que planteo en este libro, es decir, que la base histórica y teórica dela crítica post-colonial actual consiste en las grandes preocupaciones queplanteaban los críticos anticoloniales anteriores.

    Por último, en el cuarto capítulo trataré de explorar qué herramientasnos podría aportar lo «post-colonial» mediante la presentación y discu-sión de una reformulación propia del concepto de «hibridez» desde unaperspectiva post-colonial. Partiendo de una reconsideración crítica de lasnociones de «cultura» e «identidad», como se presentan en los discursos

    dominantes, propondré un nuevo planteamiento de la «hibridez» con laidea de demostrar su utilidad crítica y pedagógica para concebir y cons-truir formas creativas y pacíficas de interacción y transformación cul-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA22

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    24/246

    tural. Como ya he indicado con anterioridad, el objetivo principal de estelibro consiste en aportar una introducción a los estudios post-colonialescomo un proyecto transdisciplinar de análisis y crítica cultural que tiene

    un gran potencial para aportar un nuevo enfoque crítico encaminado acuestionar la política de la cultura y abordar, de manera constructiva, losprocesos complejos de interacción y transformación cultural.

    INTRODUCCIÓN   23

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    25/246

    1.

    Lo «post-colonial»: estado de la cuestión

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    26/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    27/246

    Cooperació i solidaritat. Estudis, 3

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    28/246

    INTRODUCCIÓN

    Como he indicado en la introducción, en este capítulo me propongo rea-

    lizar una evaluación general del estado de la cuestión de lo «post-colonial»mediante el examen de los diferentes modos en los que el término se haconceptualizado y utilizado en varias disciplinas así como en diversos enfo-ques analíticos y críticos. En su artículo The Scramble for Post-Colonialism,el crítico canadiense Stephen Slemon (1994: 16-17) propone la descripciónsiguiente del «post-colonialismo».

    ‘Post-colonialism’, as it is now used in its various fields, de-scribes [sic] a

    remarkably heterogeneous set of subject positions, professional fields, and cri-tical enterprises. It has been used as a way of ordering a critique of totalisingforms of Western historicism; as a portmanteau term for a retooled notion of ‘class’, as a subset of both postmodernism and post-structuralism (and con-versely, as the condition from which those two structures of cultural logic andcultural critique themselves are seen to emerge); as the name for a conditionof nativist longing in post-independence national groupings; as a cultural mar-ker of non-residency for a Third World intellectual cadre; as the inevitable

    underside of a fractured and ambivalent discourse of colonialist power; as anoppositional form of ‘reading practice’; and—and this was my first encounterwith the term—as the name for a category of ‘literary’ activity which sprangfrom a new and welcome political energy going on within what used to becalled ‘Commonwealth’ literary studies.

    He optado por citar íntegramente este párrafo en su idioma original por-que recapitula el estado de la cuestión del «post-colonialismo», y expone

    en líneas generales las diversas y —al mismo tiempo— problemáticas mane-ras en las que el término se ha conceptualizado. Como puede deducirse deesta exposición, el «post-colonialismo» se usa para designar simultáneamente

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    29/246

    una crítica al historicismo occidental; un concepto replanteado de «clase»;una derivación tanto del postmodernismo como del postestructuralismo,al igual que una condición que los posibilita; un anhelo nacionalista pos-

    terior a la independencia; una descripción de la condición de diáspora delos intelectuales del Tercer Mundo; una interacción discursiva con el podercolonialista; un enfoque combativo de la lectura, y una categoría dentro dela actividad literaria. En síntesis, lo «post-colonial», tal como se presentaaquí, presupone un concepto heterogéneo cuyo gran alcance conceptualpuede comprender diversas prácticas y condiciones así como diferentesenfoques metodológicos e ideológicos.

    Robert Young (2001) explica esta heterogeneidad conceptual afirmando

    que el postcolonialismo no es una teoría unitaria que adopte una sola pers-pectiva o posición. Más bien se trata de un discurso teórico curiosamentefragmentado e híbrido que refleja las formas cambiantes del objeto centralde su experiencia analítica y reflexiona sobre ellas, es decir «se trata de lainteracción cultural conflictiva»5 (Young, 2001: 69). Viendo la misma cues-tión desde una perspectiva institucional, Stephen Slemon (1994) ofreceotra explicación de la difusión conceptual de lo «post-colonial». Afirma queésta se debe a la tendencia obvia a concebir el post-colonialismo princi-

    palmente como «un objeto de deseo para la práctica crítica: como un talis-mán reluciente que tiene en sí mismo el poder de conferir la legitimidadpolítica a unas formas específicas de la labor institucionalizada» (Slemon,1994: 17). Es decir, la difusión conceptual de lo «post-colonial» se atribuyeprincipalmente a una «lucha institucional»6 que está teniendo lugar den-tro de la teoría crítica literaria y cultural contemporánea, donde se venprácticas tanto críticas como docentes bien diferenciadas —e incluso hos-tiles metodológicamente— que compiten entre sí para dotarse de una base

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA28

    5 Debido a la falta de traducciones en español de la gran parte de las obras y artículos enlos que se basa este libro, voy a sugerir en lo sucesivo traducciones personales en españolde las citas que menciono a lo largo de este trabajo. Por lo tanto, a menos que se indique locontrario, todas las traducciones al castellano serán mías. Cabría recordar que a veces noes fácil lograr una traducción bella y fiel debido a la falta de una terminología post-colonialen español y de diccionarios especializados.

    6 Cabría notar que Slemon usa en este contexto la palabra inglesa «scramble», que inme-diatamente evoca la frase «Scramble for Africa» (Lucha por África) que a su vez simboliza elreparto colonial europeo de África durante y después de la Conferencia de Berlín (1884-

    1885). Como explica en otra parte, el «post-colonialismo» denota metafóricamente «una zonageográfica que en la actualidad se está repartiendo metodologías críticas que buscan for-mas de control absoluto sobre este terreno» (Slemon, 1994: 25).

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    30/246

    teórica fundamentada en el «post-colonialismo», para analizar críticamen-te sus distintos «imperios» y promover políticas locales emancipadoras yde carácter institucional.

    Aparte de las explicaciones de la heterogeneidad conceptual del tér-mino en cuestión, una pregunta pertinente que podría plantearse aquí esla siguiente: ¿es todavía posible concebir el «post-colonialismo» como unindicador de una práctica crítica y categoría analítica dotada de herra-mientas conceptuales identificables y de aplicaciones prácticas, por muydiversas que puedan ser? De hecho, ésta es una cuestión importante queeste libro se propone abordar. Aunque la versión de Slemon acerca de lalucha por lo «post-colonial» y de las causas que dan lugar a la misma, toda-

    vía precisa ser matizada, sin embargo evidencia en gran medida la pro- blemática que caracteriza a los estudios post-coloniales en general. Dichaproblemática no consiste solo en cuestiones terminológicas, sino también—y quizás más significativamente— en diferentes contextos teóricos y posi-ciones irreconciliables tanto política como ideológicamente desde las cua-les se plantean y abordan aquellas cuestiones. Además, su descripción del«post-colonialismo» podría servir como trasfondo útil para examinar lasincesantes discusiones acerca de la propia naturaleza, ámbito y signifi-

    cado político de lo «post-colonial». Los contornos de esas controversiaspueden deducirse de la extensa bibliografía transdisciplinar que se hapublicado durante las últimas dos o más décadas sobre lo «post-colonial»y sus asociaciones temáticas.

    R EVISIÓN DE ALGUNA BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE SOBRE «LO POST-COLONIAL»

    A fin de exponer los temas principales de estas continuas controversiassobre la definición y el alcance de lo «post-colonial» y muy particularmentepara abordar el estado de la cuestión en lo relativo a su conceptualización,procederé en este capítulo a presentar una revisión de alguna bibliografíaque ha influido significativamente en la discusión y teorización de estetérmino.7 El propósito de esta revisión es analizar críticamente una parte

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   29

    7 Cabría destacar que desde la fecha de la realización de la tesis doctoral, en la que se basa este trabajo, han sido publicados varios libros y artículos sobre los estudios post-colo-

    niales como, por ejemplo, Postcolonial Studies and Beyond editado por Ania Loomba, SuvirKaul, Matti Bunzl, Antoinette Burton y Jed Esty (New Delhi, Permanent Black, 2006) y Cam-bridge Companion to Postcolonial Literary Studies (Cambridge UP, 2004), entre otros. En suma,

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    31/246

    significativa del cuerpo teórico publicado, el cual incluye libros y artícu-los relevantes para la discusión de la naturaleza y el ámbito de lo «post-colonial» en general. Dado el amplio trabajo multidisciplinar que se ha

    publicado hasta ahora acerca de los estudios post-coloniales y la teoría yliteratura post-colonial, el repaso no pretende ser exhaustivo. En cambio,se centrará en ciertos textos importantes, sobre todo en la medida en quesus teorizaciones de lo «post-colonial» (elaboradas desde varias disciplinasy orientaciones teóricas) contribuyen a arrojar luz sobre la génesis y el desa-rrollo del concepto en una o más de sus diversas configuraciones teóricasy prácticas. Éstas incluyen, en general, una amplia gama de trabajos teóri-cos cuyo tema principal trata de conceptos como «la literatura post-colo-

    nial», «el post-colonialismo», «la teoría post-colonial», «la crítica post-colonial»y «los estudios post-coloniales», siendo estos conceptos indicadores de prác-ticas críticas y creativas aparentemente diferentes auque todos tienen enlo «post-colonial» su común denominador.

    El objetivo de la revisión es triple: en primer lugar, intentaré señalar losenfoques generales a la hora de conceptualizar «lo post-colonial»; en segun-do lugar, trataré de resumir y evaluar críticamente las principales premisasy argumentos de las formulaciones que se proponen; y, en tercer lugar, iden-

    tificaré en esas formulaciones posibles lagunas que quedarían por abordardesde el punto de vista de las preocupaciones metodológicas que expongoen este libro. Desde el punto de vista metodológico, la revisión seguirá unaaproximación principalmente cronológica, aunque pueda complementarsecon un enfoque temático. La meta de esta aproximación cronológico-temá-tica sería desvelar, cuando sea posible, la evolución conceptual de «lo post-colonial» e identificar los posibles puntos de encuentro entre sus distintasconcepciones y prácticas. Obviamente, un repaso potencialmente comple-

    to del estado de la cuestión de cualquier campo de estudio, como es el casoaquí de lo «post-colonial», precisa tener en cuenta no solo las opiniones desus adalides, sino también las de sus críticos. Por esa razón, en esta revi-sión presentaré también las críticas que se han dirigido contra la propiacategoría «post-colonial» y sus aplicaciones analíticas. En resumen, lo queme propongo realizar en la discusión de toda esta bibliografía, además deestablecer un marco teórico para este libro en su conjunto, es identificarlas principales áreas de investigación que se han explorado anteriormen-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA 30

    estos trabajos vienen profundizando en muchas de las temáticas relacionadas con los estu-dios post-coloniales, que he tratado en la presente revisión de algunas bibliografías rele-vantes a lo post-colonial.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    32/246

    te así como fijar ciertos caminos a seguir para hacer más investigacionesdentro de este marco general.

    Literaturas post-coloniales en la teoría y la práctica

    Usamos el término ‘post-colonial’ […] para referirnos a todas las culturasafectadas por el proceso imperial desde el primer momento de la colonizaciónhasta hoy en día. Esto se debe al hecho de que existe una continuidad de preo-cupaciones a lo largo del proceso histórico iniciado por la agresión imperialeuropea. También recomendamos que sea el término más apropiado para refe-rirse a la nueva crítica transcultural que ha surgido en los últimos años así

    como el discurso a través del que se ha constitutito.

    Ésta es de algún modo la definición canónica de lo post-colonial queproponen los autores australianos Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y HelenTiffin (1989: 1; énfasis agregados) en su libro ampliamente difundido,8

    The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures,publicado en 1989. Harish Trivedi sugiere que esta definición se ha divul-gado con amplitud y «ahora es probablemente la descripción definitiva del

    ámbito y los parámetros de lo post-colonial» (Trivedi y Mukherjee, 1996:234; énfasis en el original).

    En su introducción al libro, los autores afirman que su trabajo trata prin-cipalmente del mundo tal y como existe y ha existido «durante y despuésdel periodo de la dominación imperial europea y sus consecuencias en lasliteraturas contemporáneas» (Ashcroft et al., 1989: 1). De acuerdo con esterazonamiento, proponen que las literaturas de los países africanos, de Aus-tralia, Bangladesh, Canadá, los países caribeños, la India, Malasia, Malta,

    Nueva Zelanda, Pakistán, Singapur, las Islas del Pacífico del Sur y Sri Lan-ka son todas literaturas post-coloniales. También sostienen, aunque demanera discutible, que la literatura de los EEUU debería pertenecer a estacategoría a pesar de que generalmente no se ha reconocido como tal debi-do a la posición actual de poder de este país y al papel neocolonizador queha desempeñado. De este modo concluyen que (Ashcroft et al., 1989: 2),

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   31

    8 En su introducción a Los Estudios Postcoloniales, la página web de Emory University(http://www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/Intro.html) señala que «la popularidad creciente

    del término «postcolonial» dentro del mundo académico fue consolida por la aparición en1989 del libro The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures escri-to por B. Ashcroft, G. Griffiths y H. Tiffin», [Fecha de acceso 12-01-2001].

    http://%28http//www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/Intro.html)http://%28http//www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/Intro.html)http://%28http//www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/Intro.html)http://%28http//www.emory.edu/ENGLISH/Bahri/Intro.html)

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    33/246

    a pesar de sus «características regionales especiales y distintivas», dichasliteraturas tienen como característica algunas experiencias originarias idén-ticas y de ahí representaciones similares:

    Surgieron en su forma actual de la experiencia de la colonización y se hicie-ron valer dando especial relieve a la tensión con el poder imperial y enfati-zando sus diferencias con respecto a los supuestos del centro imperial. Estoes lo que las hace distintivamente obras post-coloniales.

    Rastreando la génesis de lo que denominan la teoría literaria post-colo-nial, los autores señalan que surgió de la incapacidad de «la teoría europea»

    de tratar adecuadamente las complejidades y la heterogénea procedenciacultural de los trabajos post-coloniales. Un elemento inherente a esa in-capacidad, a su juicio, es el hecho de que las teorías europeas procedende tradiciones culturales particulares que están preñadas de nocionesetnocéntricas de «lo universal». Como un acto de «contestación», las obraspost-coloniales indígenas pretenden cuestionar radicalmente las teoríasoccidentales de estilo y género, así como los supuestos sobre los rasgosuniversales del idioma y las epistemologías y los sistemas de valores que

    las sustentan. Fue en este contexto de interrogación crítica de las teoríasoccidentales en el que «la teoría post-colonial ha surgido de la necesidadde abordar esta práctica diferente» (Ashcroft et al., 1989: 10).

    En términos generales, ésta es la esencia de las propuestas que plante-an los autores en su conceptualización de lo post-colonial y su aplicacióna las literaturas de las culturas que sufrieron el colonialismo. En resumen,el libro presenta dos significados interrelacionados del término «post-colo-nial»: uno para describir todas las culturas afectadas por la experiencia mate-

    rial del colonialismo europeo moderno que parecen compartir las mismaspreocupaciones; el otro para designar las literaturas de esas culturas queabordan las polifacéticas configuraciones del poder (neo-)colonial. Aunquepueda ser útil para delimitar la naturaleza y el alcance de lo post-colonial,la definición propuesta aquí plantea serios problemas prácticos. Por unlado, la falta de herramientas para determinar empíricamente esta natu-raleza y este alcance del «efecto colonial» en las culturas de las ex coloniaseuropeas (así como en las propias culturas europeas), lo cual hace parti-

    cularmente problemática la premisa principal en la que se fundamenta laprimera definición. Por otro lado, si a esto se añade la dificultad inheren-te a la determinación de la base material de aquella «continuidad de preo-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA 32

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    34/246

    cupaciones» y el hecho de situar los actos de contestación en el centro dela metrópoli como los rasgos determinantes de las obras post-coloniales escomprensible que surjan más problemas metodológicos. El caso de muchas

    obras y tradiciones orales que son frutos de estas culturas «afectadas» (deahí post-coloniales) en idiomas indígenas o el caso de aquéllas que no con-testaban o no optaban por contestar críticamente al centro imperial, demues-tra las limitaciones de semejante definición.

    Aparte de sus problemas metodológicos, esta misma conceptualizaciónde la literatura post-colonial todavía podría servir como un punto de par-tida para entender mejor la naturaleza de lo post-colonial sobre todo ensu forma literaria. Su importancia se basa en las dos conclusiones que

    podrían deducirse de la conceptualización de la literatura post-colonialque proponen los autores. Una es que la aparición de las literaturas u obraspost-coloniales está directamente relacionada con la experiencia materialdel colonialismo europeo, colonialismo contra el que ellas tenían que afir-mar conscientemente sus diferencias y abordar críticamente el poder impe-rial y los supuestos asociados al mismo. La otra conclusión, que es unaconsecuencia de la primera, es que tanto el acto de contestación o de enga- gement 9 como el deseo de destacar la tensión con la experiencia colonial

    son los aspectos que dotan a aquellas literaturas del carácter distintivo desu naturaleza post-colonial.

    El engagement defendido por los autores es evidentemente un acto conun claro matiz político y contradiscursivo, de modo que puede manifes-tarse de varias formas en textos diferentes y ocasionalmente a través de laexpresa subversión o la polemización. En cualquier caso, «las nociones depoder inherentes al modelo de centro y periferia se apropian y así se soca-van» (Ashcroft et al., 1989: 83). En conclusión, las obras post-coloniales,

    según los autores, representan un acto verdadero de engagement y por ellopretenden destacar la tensión con la experiencia colonial y con sus supues-tos asociados. Por tanto, son necesariamente de naturaleza política y demétodo crítico y contradiscursivo, y se orientan hacia metas subversivas.Esta interpretación de engagement puede llevar, sin embargo, a la perti-nente pregunta sobre la preferencia en el libro The Empire Writes Back poremplear el término post-colonial para designar las literaturas pertenecientes

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   33

    9 Cabría destacar que la palabra engagement en inglés se usa aquí generalmente para sig-

    nificar dos cosas: un «enganche» en el sentido especial de «pelearse», o «enzarzarse» en unadisputa, o un cuestionamiento crítico del poder dominante que supone un compromiso conlos dominados y las dominadas.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    35/246

    a las ex colonias europeas en vez de un término menos problemático comoel de lo anticolonial. No cabe la menor duda que los autores defienden per-suasivamente su preferencia explícita por emplear lo post-colonial en vez

    de cualquier otra designación en relación con ese tipo de engagement queanalizan. No obstante, creo que los autores no han desarrollado su argu-mentación suficientemente para examinar toda la trayectoria histórica delconcepto así como sus relaciones con otros significantes dentro de la redsemántica al que ha sido asociado de una manera u otra. En otras palabras,la ausencia en el libro de una genealogía contextualizada del término post-colonial, que ayudaría a localizar el concepto y sus prácticas en el mapade la gran variedad de engagements con el poder colonial, es lo que puede,

    a mi parecer, considerarse como una limitación metodológica del primertrabajo de estos tres críticos.

    En efecto, los autores luego pretendieron afrontar este tipo de proble-mas al editar un trabajo titulado, The Post-Colonial Studies Reader (1995), queincluye aproximadamente setenta extractos de varios teóricos que abordanmuchos conceptos o problemas relevantes en la teoría post-colonial. No obs-tante, como indica el material incluido en el Reader , la mayoría de los tra- bajos mencionados en él pertenecen a sociedades que emplean, según los

    editores, «formas de english 10 como un idioma principal de comunicación»(Ashcroft et al., 1995: 4; énfasis agregado), omitiendo literaturas escritas enotros idiomas indígenas o extranjeros. Aunque los editores tienen bastantecuidado en delimitar el ámbito de su Reader , la propuesta implícita de unsignificado inclusivo de todo lo post-colonial está en aparente contradiccióncon el alcance limitado del propio libro. La introducción del Reader y losdiversos temas abordados, sin embargo, son de suma importancia para acla-rar el debate acerca de la naturaleza y el ámbito de lo post-colonial.

    En el prefacio del Reader, los editores resaltan «el debate activo y abier-to» que está desarrollándose entre aquéllos que verían lo post-colonial comodesignación de un conjunto amorfo de prácticas discursivas semejante alpost-modernismo, y aquéllos que lo verían como la denominación de unconjunto de estrategias culturales más específicas y localizadas «histórica-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA 34

    10 Escribir «english» [inglés escrita en minúscula] en vez de lo estándar « English» [inglésescrita en mayúscula] concuerda con el argumento que plantean los tres críticos en su pri-mer libro The Empire Writes Back, donde defienden que «hay que distinguir entre lo que se

    propone como un código estándar, English (el idioma del centro imperial antiguo), y el códi-go lingüista, english, que ha sido transformado y subvertido de distintas maneras por todoel mundo» (Ashcroft et al., 1989: 8).

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    36/246

    mente». Para posicionarse respecto a este debate, los editores hacen hin-capié en su preferencia por el empleo de lo post-colonial para significartanto los efectos materiales de la colonización como la gran diversidad de

    respuestas cotidianas, y a veces ocultas, que suscita. En resumen, usan eltérmino post-colonial (Ashcroft et al., 1995: 3)

    para representar tanto el proceso continuo de la supresión imperial como losintercambios entre toda esta diversa gama de sociedades, entre sus institucio-nes y sus prácticas discursivas.

    No obstante, enfatizan el hecho de que para ellos el término post-colo-

    nial no implica un proceso de resistencia automático, continuado e inmu-table, sino una serie de conexiones y articulaciones sin las cuales ese pro-ceso no puede ser abordado apropiadamente. Por tanto, advierten a losteóricos y críticos post-coloniales que no restrinjan el significado del con-cepto solo a «después-del-colonialismo» o después de la independencia. Lapremisa principal de la que parte esa proposición, por supuesto, es que elcolonialismo no cesa con la mera consecución de la independencia políti-ca, dado el hecho de que todas las sociedades post-coloniales todavía siguen

    estando sujetas, de una manera u otra, a formas abiertas o sutiles de ladominación neo-colonial. Visto desde esta perspectiva, el post-colonialis-mo puede concebirse entonces como «un proceso continuo de resistenciay reconstrucción» (Ashcroft et al., 1995: 2).

    Reiterando su anterior proposición de que las literaturas post-colonia-les surgen como resultado de la interacción entre la cultura imperial y elcomplejo de las prácticas culturales indígenas, los editores defienden quela teoría post-colonial «ha existido durante mucho tiempo antes de que ese

    nombre particular se usara para describirla» (Ashcroft et al., 1995: 1). Esdecir, la teoría post-colonial se creó en el momento en que los colonizadosempezaron a reflexionar sobre la tensión con la condición colonial en suconjunto, y a expresar esa preocupación en una mezcla vibrante y pode-rosa del idioma imperial y las expresiones locales. En la misma línea deargumentación, sostienen que la teoría post-colonial se ha desarrollado entodas las sociedades en las que la fuerza imperial europea se ha entrome-tido aunque no siempre en forma de textos teóricos. Subrayan en este senti-

    do, y de forma significativa, que esta situación no podría ser tan clara hoydía dado «el privilegio otorgado a la teoría que se produce en los centrosmetropolitanos y las redes de publicación que perpetúan este proceso»

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   35

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    37/246

    (Ashcroft et al., 1995: 2-3). Para exponer el alcance de la teoría post-colo-nial, los editores (Ashcroft et al., 1995: 2) proponen que se trata de la dis-cusión sobre varios tipos de experiencias que incluyen:

    Migración, esclavitud, represión, resistencia, representación, diferencia,raza, género, lugar, y las respuestas a las meta-narrativas influyentes de laEuropa imperialista tales como la historia, la filosofía y la lingüística así comolas experiencias fundamentales de hablar y escribir que han ocasionado esasnarrativas.

    Ninguna de estas experiencias es esencialmente «post-colonial» pero

     juntas constituyen el tejido complejo del campo de los estudios post-colo-niales. Ante esta diversidad aparentemente inherente a las prácticas cons-titutivas de estos estudios, los editores defienden, además, que su basematerial estriba en «‘el hecho histórico’ del colonialismo europeo y los diver-sos efectos materiales a los que este fenómeno dio lugar» (Ashcroft et al.,1995: 2). En consecuencia, subrayan la necesidad de tener en cuenta estehecho, porque el uso cada vez más indiscriminado del término post-colo-nial para describir actividades claramente distintas e incluso opuestas, así

    como la tendencia a emplearlo para referirse a cualquier tipo de «margi-nalidad», crea el riesgo de negarle al término su inherencia a los procesoshistóricos del colonialismo. Como se aclarará con posterioridad, este aná-lisis fundamentado históricamente de la genealogía de la teoría post-colo-nial es una importante proposición que sin duda concuerda con una de lashipótesis principales que se sostienen en este libro. Además, el énfasis delos autores en la necesidad de anclar la teoría y la práctica post-colonial enel hecho histórico del colonialismo europeo moderno es, de hecho, un pun-

    to de arranque significativo y necesario para reconstruir una genealogíadel concepto post-colonial y de su política, que sea fundamentada tantohistórica como teóricamente.

    Como una posible continuación de los dos libros editados, estos tres crí-ticos vuelven a editar otro libro titulado Key Concepts in Post-Colonial Stu-dies (1998). Al parecer, el libro fue promovido por la necesidad de proveera los estudios post-coloniales de una especie de trabajo básico que satisfi-ciera las crecientes necesidades de los estudiosos, críticos y estudiantes que

    trabajan en este campo de estudio que está expandiendo rápidamente.Al principio, los editores recuerdan que, tal como comenzó a ser usa-do por historiadores después de la Segunda Guerra Mundial en conceptos

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA 36

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    38/246

    como el estado post-colonial, lo post-colonial tenía un significado clara-mente cronológico, designando el periodo inmediatamente posterior a laindependencia. El término se ha usado más tarde para incluir el estudio y

    el análisis de las conquistas territoriales europeas, las distintas institucio-nes de los colonialismos europeos, las elaboraciones discursivas del impe-rio así como las sutilezas de la construcción de los sujetos en el discursocolonial y la resistencia que conllevan. Lo que es aún más importante esque se ha usado para indicar las diferentes contestaciones a las incursio-nes coloniales y sus legados contemporáneos en las naciones y comuni-dades antes y después de la independencia. Los editores observan que,aunque el uso del término post-colonial ha tendido a concentrarse en la

    producción cultural de las comunidades post-coloniales, también se estáempleando ampliamente en los análisis históricos, políticos, sociológicosy económicos, puesto que estas disciplinas continúan abordando el impac-to del imperialismo europeo en las sociedades contemporáneas. En con-clusión, los autores (Ashcroft et al., 1998: 189) subrayan que sea cual seala manera en que concebimos lo post-colonial,

    es fundamental asentar el término en las historias colonialistas europeas y en

    las prácticas institucionales y las respuestas (resistentes o de otra manera) a estasprácticas por parte de todos los pueblos colonizados.

    Para finalizar, quizás sería necesario señalar que lo que podría parecerun extenso análisis de los trabajos de los tres críticos se debe a la granimportancia de sus diversas aportaciones. Como se reconoce ampliamen-te, estos autores han tenido un papel significativo en el comienzo de la teo-rización de lo post-colonial como una categoría analítica sobre todo en el

    campo literario, estableciendo el contexto en el que —o contra el que— sehan desarrollado o continúan desarrollándose extensos debates. Por ejem-plo, como mostrarán los análisis siguientes, la mayor parte de los acerca-mientos subsecuentes a lo post-colonial han tenido que abordar, explícitao implícitamente, los legados teóricos de The Empire Writes Back.

    Un trabajo importante que podría considerarse como complemento alas ideas propuestas por The Empire Writes Back, y que registra el cambiocreciente de la categoría Commonwealth Literature 11 en la literatura post-

    colonial, es la Encyclopaedia of Post-Colonial Literatures in English, editada

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   37 

    11 Literatura que se produce en inglés en las antiguas colonias británicas.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    39/246

    por Eugenio Benson y L.W. Conolly, y publicada por Routledge en 1994.Es muy revelador el hecho de que la enciclopedia, que incluye dos volú-menes, se llamó inicialmente The Encyclopaedia of Commonwealth Litera-

    ture, y fue justo antes de su publicación cuando su nombre se cambió porel actual. El nuevo título de esta obra monumental podría interpretarsecomo un intento de poner un sello de autoridad en el término post-colo-nial, destronando así la vieja etiqueta anglo-céntrica Commonwealth Lite-rature (Mukherjee, 1996). En su definición de lo post-colonial, la Enciclo- pedia considera que este término se usa de maneras distintas para referirsea un periodo: bien al inmediatamente posterior al logro de la independencianominal del dominio imperial o bien al de gran alcance que incorpora las

    prácticas coloniales, neo-coloniales y post-coloniales desde el siglo XVIII.También puede referirse a una materia (que normalmente se representaen las producciones culturales de las colonias y ex colonias o de los escri-tores de las ex colonias que ahora viven en la metrópoli), así como a unavariedad de estrategias integradas de lectura orientadas, según la frase deNgugi Wa Thiongo, a «descolonizar la mente». En general, «la crítica post-colonial implica una aproximación alternativa al entendimiento del impe-rialismo y su impacto como fenómeno más global que local» (Benson y

    Conolly, 1994: 282). Este nuevo enfoque conlleva un cuestionamiento delas relaciones entre la cultura y el imperialismo, identificando esas rela-ciones como el contexto global en el que deben entenderse la política y lacultura en la presente época de la descolonización.

    Otro elemento central para este enfoque es la autointerrogación, por-que cuestiona las propias estructuras disciplinarias de saberes como laantropología, la geografía y los estudios literarios ingleses que fueron desa-rrollados durante el periodo imperial. Se propone además que, como otros

    proyectos críticos tal como el feminismo, «la crítica post-colonial ha sidousualmente una teoría de compromiso [con los colonizados], preocupadapor potenciar las capacidades de los marginados12 y los oprimidos y recu-perar las historias y voces perdidas, así como por abrir el ámbito acadé-mico al mundo» (Benson y Conolly, 1994: 282). La Enciclopedia resalta lacontribución de The Empire Writes Back para ofrecer una introducciónexhaustiva y desafiante a la literatura y la crítica post-colonial, así comopara exponer la historia y la metodología de este campo de estudio. Seña-

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA 38

    12 Cabría destacar que emplear el pronombre masculino «los» aquí no significa ninguna pre-ferencia con respecto al género, sino una forma neutra para traducir la forma plural en inglés.

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    40/246

    la, no obstante, que este libro ha sido criticado por subestimar la impor-tancia de algunos teóricos africanos, particularmente Ngugi, por privilegiarel idioma inglés y por presentar lo que realmente es un discurso homoge-

    neizador a pesar de su insistencia en la hibridez y la diferencia.

    Análisis del discurso colonial

    Una discusión profunda de lo post-colonial, y particularmente del lla-mado «análisis del discurso colonial», se introduce en la obra de RobertYoung White Mythologies: Writing History and the West (1990), un libro queha tenido gran influencia en todas las evaluaciones posteriores de la teoría

    post-colonial (Moore-Gilbert, 1997). La importancia de este libro tambiénemana del hecho de que aporta una genealogía alternativa de lo post-colo-nial, distinta de la que propone The Empire Writes Back, así como un análi-sis incisivo de los trabajos de Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha.

    Young empieza su análisis observando que la crítica de las estructurasdel colonialismo podría parecer una actividad marginal respecto a los temaspolíticos de la corriente principal de la teoría literaria y cultural. Sin embar-go, su estrategia a largo plazo «es efectuar una reestructuración radical del

    pensamiento europeo y, sobre todo, de la historiografía europea» (Young,1990: 119). Afirma que esta empresa crítica no implica poner el análisis delcolonialismo en oposición a la cultura europea; más bien, se trata de de-mostrar hasta qué punto los dos se implican profundamente. A partir de allíparece muy claro que el pensamiento europeo desde el Renacimiento seríainconcebible sin el impacto del colonialismo, en la misma medida que la his-toria del mundo desde el Renacimiento sería inconcebible sin considerar losefectos de la europeización. Por consiguiente, la crítica del colonialismo

    podría concebirse esencialmente como un proyecto que pretende «[re-posi-cionar] los sistemas europeos del saber para demostrar la larga historia desu funcionamiento como el efecto de su otro colonial» (Young, 1990: 119).

    Young considera que este proyecto comenzó en 1961 con el libro deFrantz Fanon Los condenados de la tierra que se califica como «un manifiestorevolucionario de la descolonización así como el análisis fundador de losefectos del colonialismo en los pueblos colonizados y en sus culturas» (Young,1990: 119-120; énfasis agregado). Según él, fue en el amplio marco de la inte-

    rrogación de las estructuras occidentales del saber y de su implicación enla historia del colonialismo (como mostraban los trabajos de Aimé Césairey Fanon) en el que a su vez han desarrollado los trabajos de críticos como

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   39

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    41/246

    Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha. Concluye que el gran logroteórico de Said ha sido «la creación de un objeto de análisis llamado ‘el dis-curso colonial’ que ha demostrado ser una de las áreas más fructíferas y

    significativas de la investigación en los recientes años» (Young, 1990: 173).En conclusión, Young (1990: 175) sostiene que la contribución del «análi-sis del discurso colonial», como reflejan los trabajos de esos tres críticos,consiste en que

    el análisis del colonialismo ha mostrado hasta qué punto […] las relaciones depoder y de autoridad todavía son endémicas en las prácticas sociales e insti-tucionales actuales.

    Sin embargo, mantiene que la cuestión en este contexto no irá ligadaal discurso colonial o al neocolonialismo como tal sino al racismo. Por lotanto, el análisis debe extenderse para incluir las formas discursivas y lasrepresentaciones y prácticas del racismo contemporáneo; todo ello juntoa su relación con el pasado colonial para mostrar, de esta manera, cómointervienen aquellas representaciones en las prácticas contemporáneasdel estado que legitiman el racismo, tales como las leyes de inmigración

    y de nacionalidad o las instituciones educativas.En efecto, fue esa clase de «preguntas políticas difíciles» la que Robert

    Young intentó abordar en otro libro suyo muy citado, Colonial Desire: Hybri-dity in Theory, Culture and Race (1995), en el que realiza un análisis pro-fundo de las nociones de raza, cultura e imperio, mostrando cómo estáninterconectadas sobre todo en el contexto colonial. Para establecer el marcoconceptual en el que han evolucionado esas nociones, Young comienza porresaltar que la palabra «cultura» tiene su origen en las palabras latinas cul-

    tura y colere que tenían una gama de significados: «habitar», «cultivar», «asis-tir», «proteger», «honrar con culto». Lo que es más importante para él (Young,1995: 31) es que el significado «habitar» se convirtió en colonus en latín,«granjero», término del cual se derivó la palabra «colonia», subrayando que

    la colonización está en el corazón de la cultura, o que la cultura siempre impli-ca una forma de colonización, incluso con relación a su significado conven-cional de cultivar la tierra.

    Concluye que la colonización cultural no era simplemente una activi-dad discursiva, sino una captura del espacio cultural en todos los sentidos

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA40

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    42/246

    de la palabra. A continuación procede a exponer la génesis de lo que élllama «el análisis del discurso colonial» dentro de la teoría literaria y cul-tural. Aunque remonta el surgimiento de este tipo de análisis a la apari-

    ción en 1978 de la obra de Edward Said Orientalismo, subraya sin embargoque esto no implica que el colonialismo no se hubiese estudiado antes deaquel momento. Pero fue Said, en opinión de Young (1995: 159; énfasisagregado),

    quien cambió el curso del estudio del colonialismo entre los críticos cultu-rales hacia sus operaciones discursivas, mostrando la relación íntima entre elidioma y las formas de saber que fueron desarrolladas para el estudio de las

    culturas y la historia del colonialismo y el imperialismo.

    Situando el trabajo de Said dentro del contexto global de otros análisiselaborados y desarrollados por distintos críticos, hombres y mujeres, Young(1995: 163; énfasis agregado) afirma sin embargo que

    sería cierto afirmar que Said, Bhabha y Spivak constituyen la Santísima Trini-dad del análisis del discurso colonial y tienen que ser reconocidos como figuras

    centrales de este campo de estudio.

    Aparte de su carácter metafórico, este acto de «bautismo» de los tres crí-ticos ha influido considerablemente tanto en las teorizaciones posteriorescomo la valoración del post-colonialismo y la teoría post-colonial en parti-cular. Lo que se defiende aquí es que las conclusiones que han sido saca-das de las obras de Young han contribuido hasta cierto punto al tipo de«desarticulación epistemológica» de lo post-colonial a que se ha aludido

    anteriormente. Este hecho lo demuestra la tendencia a identificar, no soloel «análisis del discurso colonial», sino también toda la teoría post-colonialexclusivamente con el trabajo de los tres críticos, un hecho que todavíaejerce influencia sobre todo en los planes de estudio y en muchas valora-ciones de lo post-colonial en general. Por supuesto, aquí no se pretende enabsoluto sostener que Young sea responsable de esta situación —un críti-co cuyas aportaciones al tema siguen siendo muy significativas—. Al fin yal cabo, los aspectos de la desarticulación epistemológica de lo post-colo-

    nial, como se mostrará posteriormente, son tan complejos que no puedenreducirse a una sola interpretación o lectura específica de un cierto textoo un conjunto de textos.

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   41

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    43/246

    En su obra titulada Postcolonialism, que fue descrita como un libro sig-nificativo y estupendamente original de una gran figura de este campo deestudio (Trivedi, 2003), Robert Young (2001) amplía sus análisis anteriores

    para realizar una indagación lúcida de las formaciones históricas y teóricasde la teoría y crítica post-colonial. Como punto de partida, indica que elmarco general de la discusión del postcolonialismo se encuadra tanto enla persistencia de los legados coloniales como en la continuación de lasluchas anticoloniales que están teniendo lugar en un momento en el queEuropa y los países descolonizados están intentando abordar la larga y vio-lenta historia del colonialismo. Esta historia, que empezó simbólicamenteen 1492, incorpora siglos de opresión, de migración forzada y diáspora de

    millones de gentes, de apropiación de territorios, de la institucionalizacióndel racismo y de la destrucción de culturas así como la superposición deotras culturas.

    Localizando el postcolonialismo como un discurso político, Young defien-de que las articulaciones de lo postcolonial (ya sean habladas o publicadas)se hallan en los tres continentes del Sur, a saber América Latina, África yAsia, o el «Tercer Mundo», como se conocen normalmente. Para evitar lainsuficiencia del término «Tercer Mundo» que se apoya en una homogeni-

    zación injustificada del «sur» y en una dicotomía entre occidente y el res-to del mundo, propone que el postcolonialismo podría nombrarse mejorcomo el «tricontinentalismo», «un término que capta propiamente sus iden-tificaciones políticas e internacionalistas así como la fuente de sus episte-mologías» (Young, 2001: 5). En este sentido de lo tricontinental, la críticapostcolonial señala un consenso común político y moral hacia la historia yel legado del colonialismo occidental moderno. Young (2001: 16; los énfasisagregados) por consiguiente, procede a definir los términos de «colonia-

    lismo» e «imperialismo» con el fin de situar la crítica postcolonial históri-ca y conceptualmente. Una conclusión principal que podría deducirse desu análisis genealógico y detallado de estos dos términos y de su evolu-ción a lo largo de la historia occidental es que la diferencia fundamentalentre los dos conceptos está estrechamente relacionada con la apariciónen el siglo XVI de dos formas de imperios, a saber:

    Un imperio que fue controlado burocráticamente por un gobierno central,

    y que fue desarrollado por razones tanto ideológicas como financieras, unaestructura que se podría llamar imperialismo. La otra es un imperio que fuedesarrollado para el asentimiento por ciertas comunidades o por razones

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA42

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    44/246

    comerciales por una compañía comercial, una estructura que se podría lla-mar colonial.

    El imperialismo puede apreciarse como una ideología y un sistema dedominación económica, caracterizado por el ejercicio de poder, bien a tra-vés de la conquista directa o bien (posteriormente) a través de la influen-cia política y económica que de hecho equivale a una forma similar dedominación. Ambas formas implican, sin embargo, el ejercicio de poder através de instituciones e ideologías justificadoras. Por contraste, el colo-nialismo designa la condición material del dominio político por parte delos antiguos poderes coloniales europeos sobre los pueblos sometidos. El

    persistente funcionamiento del imperialismo en este sentido más amplioexplica por qué el término postcolonial se usa generalmente en vez de«post-imperial» —un momento que representa un objetivo final de la críti-ca postcolonial—. De acuerdo con esas definiciones del imperialismo y elcolonialismo, Young (2001: 44; énfasis en el original) concluye que:

    Lo post-colonial es post , es decir, después del colonialismo e imperial [sic]en su primer sentido de dominación ejercida a través de un dominio directo.

    Sin embargo, no es post al imperialismo en su segundo sentido, es decir, un sis-tema global de una relación de poder basada en una dominación económica ypolítica.

    Propone además (Young, 2001: 57) que muchos de los problemas a losque actualmente enfrenta lo postcolonial pueden resolverse si el términose define:

    Como lo que viene después del colonialismo y el imperialismo en su sen-tido original de dominación ejercida a través de un dominio directo, pero quetodavía está posicionado dentro del imperialismo en su otro sentido como unsistema global de un poder económico hegemónico.

    Lo postcolonial es, de este modo, un concepto dialéctico que señala simul-táneamente los hechos históricos generales, tanto de la descolonizacióncomo del logro determinado de la soberanía, así como las realidades de las

    naciones y pueblos que surgen en un nuevo contexto imperialista de domi-nación económica y a veces política. Además, lo postcolonial se refiere auna «situación histórica transformada» y a las formaciones culturales que

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   43

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    45/246

    se han producido en respuesta a las circunstancias políticas cambiadas enel antiguo poder colonial. En cambio, y de forma más radical, según Young(2001: 57) el postcolonialismo (o el tricontinentalismo) indica:

    Una posición teórica y política que encarna un concepto activo de interven-ción en esas situaciones opresivas. Combina las innovaciones epistemológicasculturales del momento postcolonial con una crítica política a las condicionesde la post-colonialidad. En este sentido, el ‘post’ del postcolonialismo, o la críti-ca postcolonial, señala el momento histórico de la introducción teorizada de lasnuevas formas tricontinentales y las estrategias del análisis y la práctica crítica.

    En rigor, el postcolonialismo es resistente y está comprometido con losideales políticos de la justicia social transnacional que se enfrentan al im-perialismo económico hegemónico y a la historia del colonialismo y elimperialismo, señalando un engagement activista con las posiciones polí-ticas positivas y las nuevas formas de identidad. Desde una perspectivahistórica, Young señala que la crítica postcolonial apenas puede preten-der ser la primera en cuestionar las éticas del colonialismo, puesto queel anticolonialismo es tan antiguo como el propio colonialismo. Lo que

    convierte el postcolonialismo en una práctica distintiva, sin embargo, esel carácter comprehensivo de su análisis de las continuas ramificacionesculturales y políticas del colonialismo en las sociedades tanto colonizado-ras como colonizadas. Esto es lo que hace que la teoría postcolonial tengala forma de «un análisis político de la historia cultural del colonialismo»(Young, 2001: 6), que intenta investigar los efectos contemporáneos de esefenómeno en las culturas occidentales y tricontinentales, estableciendorelaciones entre el pasado y la política del presente.

    Como se ha señalado anteriormente, las intervenciones de Young enel debate post-colonial siempre han sido significativas y reveladoras, y suobra Postcolonialism es sin duda un punto de referencia para cualquierintento de presentar una genealogía de la teoría y la política post-colonial.La observación principal que puede hacerse, sin embargo, es que tiendea emplear a lo largo de todo el libro los términos postcolonialismo, la teo-ría postcolonial y los estudios post-coloniales como términos intercam- biables. Esto puede ser debido a su interpretación de estos conceptos como

    indicadores de prácticas o procesos idénticos conceptualmente, pero, inclu-so si fuera ese el caso, semejante interpretación necesitaría siempre sermatizada de manera más explícita.

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA44

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    46/246

    La teoría postcolonial y la crítica postcolonial

    En su libro titulado An Introduction to Post-Colonial Theory, publicado

    en 1997, Peter Childs y R.J. Patrick Williams intentan presentar una intro-ducción crítica a la teoría post-colonial. Como punto de arranque paradeterminar la temporalidad de lo post-colonial, plantean la pregunta de¿cuándo surge lo post-colonial? Para contestar esta cuestión, señalan que«la implicación obvia del término post-colonial es que se refiere a un perio-do que viene después del fin del colonialismo» (Childs y Williams, 1997:1). Para ellos, tal «interpretación de sentido común» es creíble porque, deno ser así, el término se arriesgaría a no tener ningún sentido. El signifi-

    cado de un fin, que es la terminación de un periodo de la historia y el sur-gimiento de otro, es sin embargo difícil de mantener de manera que nofuera problemática. Admitiendo que el post-colonialismo pueda referirsehasta cierto punto al periodo posterior al colonialismo, la pregunta quenecesariamente se plantea sería: ¿después del colonialismo de quién? Pues-to que hubo muchos periodos de colonialismo en la historia, ensanchar elmarco histórico o conceptual del término es notoriamente problemático.Los autores señalan, sin embargo, que el desarrollo coincidente del con-

     junto de los imperios coloniales europeos sobre todo en el siglo XIX, asícomo su desmantelamiento en la segunda parte del siglo XX, constituyenun fenómeno sin precedentes cuyas repercusiones globales pueden sen-tirse casi en todas partes del mundo contemporáneo.

    Por consiguiente, una respuesta a la pregunta «¿cuándo surge lo post-colonial?», según los autores, es «ahora». Otra respuesta más discutida, ensu opinión, es la que ofrece The Empire Writes Back, que he discutido ante-riormente. Una de las dificultades que señalan los autores en este libro

    consiste en que el intento de identificar una «continuidad de preocupa-ciones» durante un largo lapso de tiempo, no debe justificar la pérdida deespecificidad que resulta de la omisión inevitable de los periodos, proce-sos y prácticas que esto conlleva. Para examinar esta continuidad desdeotra perspectiva, los autores citan (Childs y Williams, 1997: 3; énfasis enel original) la descripción que ofrece Stephen Slemon con relación al deba-te postcolonial:

    Evidentemente hay diversas definiciones de lo «post-colonial», pero paramí el concepto resulta más útil cuando se usa no como sinónimo del periodohistórico de la post-independencia en las naciones que estaban colonizadas

    LO «POST-COLONIAL»: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN   45

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    47/246

    sino como indicador de una intervención discursiva específicamente anti —o post -colonial— en la cultura, que empieza en el momento en el que el podercolonial se inscribe en el cuerpo y el espacio de sus otros, y que continúa como

    una tradición a menudo ocultada en el teatro moderno de las relaciones inter-nacionales neo-colonialistas.

    Según los autores, esta formulación concibe «la continuidad de preo-cupaciones», más como un proceso fundamental de prácticas culturalesanticoloniales, introduciendo de esta forma la otra acepción más impor-tante de post : es decir, una práctica de resistencia al colonialismo, lo queconstituye un aspecto importante del pensamiento post-colonial. Relacio-

    nado con este sentido está el otro significado del post que comparten tam- bién otras metodologías críticas que usan el término compuesto, tal comoel post-estructuralismo, donde el énfasis se pone menos en lo posteriorcronológicamente y más en «trascender o superar conceptualmente losparámetros del otro término» (Childs y Williams, 1997: 4). En el mismocontexto, los autores defienden que:

    Los textos que son anti-coloniales, que rechazan las premisas de las inter-

    venciones colonialistas (la misión civilizadora, la modernización de las cultu-ras estancadas) podrían considerarse post-coloniales en la medida en que han«superado» el colonialismo y sus ideologías y se han liberado de sus señueloshasta el punto en el que dirigen su crítica o contra-crítica.

    Otro problema que agrava las dificultades asociadas con la temporali-dad del post-colonialismo es la pregunta pertinente, «¿cuándo se acaba lapost-colonialidad?» Según los autores, si la respuesta obvia a la primera pre-

    gunta «¿cuándo surge lo post-colonial?» es «ahora» y la respuesta «difícil»que ofrece The Empire Writes Back es «entonces y ahora», la respuesta alter-nativa a esta cuestión específica podría ser «todavía no (del todo)». Esto esporque el post-colonialismo no puede considerarse en ningún sentido comoun estado totalmente logrado. El postcolonialismo debe entenderse por tan-to «como un discurso anticipador, reconociendo que la condición que nom- bra no existe todavía pero sin embargo se esfuerza por lograrla» (Childs yWilliams, 1997: 7). Las dificultades relacionadas con la temporalidad del

    post-colonialismo introducen necesariamente preguntas sobre su situaciónespacial; esto es lo que lleva a los autores a plantear la pregunta siguiente:«¿dónde está lo post-colonial?» Un punto de arranque señalaría que hay

    LOS ESTUDIOS POST-COLONIALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA46

  • 8/20/2019 Los Estudios Post-coloniales. Una Introducción Crítica - Mohamed Omar, Sidi

    48/246

    una geografía «obvia» del post-colonialismo encarnada por esas áreas queanteriormente estaban bajo el dominio de los poderes coloniales europeos.Las diversas modalidades de dominación indican, sin embargo, una ima-

    gen más compleja de esta dimensión espacial, dado que las relaciones delperiodo colonial todavía están operando (por ejemplo, en la forma deCommonwealth, o la red sostenida por el sistema francés de Coopération),mientras que se están constituyendo nuevas relaciones. Este carácterincompleto de los procesos de la descolonización, según los autores, hacemuy problemática cualquier delimitación del espacio postcolonial que nofuese matizada.

    Siguiendo su línea de preguntas, los autores proceden a plantear la pre-

    gunta, «¿quién es el/la post-colonial?» Como punto de partida, señalan quenaturalmente hay una población post-colonial «obvia» representada poresos pueblos que anteriormente estaban colonizados por occidente. Pre-guntar «¿quién es el/la post-colonial?» parece, por consiguiente, asumiridentidades ya existentes que entonces pueden considerase como post-colo-niales o no. No obstante, los autores (Childs y Williams, 1997: 14) señalanque para muchos grupos o individuos:

    El post-colonialismo tiene mucho que ver con la experiencia dolorosa deresistir el deseo de recuperar las identidades pre-coloniales «perdidas», la impo-sibilidad de realizar este empeño, y la tarea de construir una nueva identidadpartiendo de esa imposibilidad.

    «¿Quién es el/la post-colonial?» se convierte de esta forma en una pre-gunta que no se puede contestar por lo menos temporal o parcialmente.Los au