66
Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el trabajo y la salud Jeffrey V. Johnson, PhD Work and Health Research Center, University of Maryland at Baltimore, USA [email protected] Paul Landsbergis, PhD [email protected] V Foro ISTAS de Salud Laboral Barcelona, España 24-26 Octubre, 2007

Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el trabajo y

la salud

Jeffrey V. Johnson, PhDWork and Health Research Center, University of Maryland at Baltimore, [email protected] Landsbergis, [email protected]

V Foro ISTAS de Salud LaboralBarcelona, España

24-26 Octubre, 2007

Page 2: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Posición socio-económica baja

Lesiones y enfermedades

¿Por qué es tan importante la clasesocial?

Es un determinante fundamental de la salud en todas las sociedades del mundo

Page 3: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El “gradiente” de clase social en la enfermedad

Page 4: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Por qué es tan importante la clase social?

Determina la exposición a la mayoría de los factores de riesgoEs una expresión de las fuerzas socialesy económicas

Describe las relaciones de dominio y subordinación en el trabajo y en la sociedad

Las relaciones de clase determinandiferentes entornos psicosociales en el trabajo

Page 5: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Cuestiones clave sobre la clasesocial y el trabajo

¿Varía el entorno psicosocial en el trabajo a través de las diferentes clases sociales?¿Sirve el entorno psicosocial en el trabajocomo vínculo entre clase social y enfermedad?¿Tienen las desigualdades de clasecrecientes asociadas a la globalización un impacto en la salud laboral?

Page 6: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Posiciónsocioeconómica

baja

Condicionesde trabajo

estresantesy peligrosas

¿Tienen los trabajadores de las clases sociales másbajas exposiciones más adversas en el trabajo que

los de las clases más privilegiadas?

Page 7: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Las condiciones adversas de vida y de trabajo varían según la clase social

Basado en una muestra representativa de hombres en la encuesta Joint Health Survey for England

Page 8: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Marmot M & Wilkinson RG. British Medical Journal 2001;322:1233-1236.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

bajocontrol

bajavariedad

pocoapoyo

Profesionales denivel superior

Profesionales denivel intremedio

Calificados nomanuales

Calificadosmanuales

manualesparcialmentecalificadosmanuales nocalificados

Tabla 1. % de trabajadores con poco control, pocavariedad y bajo nivel de apoyo social, Inglaterra, 1994,

hombres, edad 16+

Page 9: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Marmot M & Wilkinson RG. British Medical Journal 2001;322:1233-1236.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajocontrol

pocavariedad

pocoapoyo

Profesionales denivel superior

profesionales denivel intermedio

calificadas nomanuales

calificadasmanuales

manualesparcialmentecalificadasmanuales nocalificadas

Tabla 1. % de trabajadoras poca variedad y bajo nivel de apoyo social, Inglaterra 1994, mujeres, edad 16+

Page 10: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Johnson JV & Hall E. From random samples of Swedish men and women in surveys performed by Statistics Sweden

0

2

4

6

8

10

Control Exigenciaspsicológicas

Riegos

Directivos yprofesionalesNivel medio nomanualesNivel inferior nomanualesManualescalificadosManuales nocalificados

Table 2. % % de trabajadores con poco control, pocavariedad y bajo nivel de apoyo social, Suecia, 1996,

hombres, edad 16+

Page 11: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Los diferentes “entornos” de clase social

Clase profesional y directivaAltas exigencias psicológicas en el trabajoAlto nivel de controlPocas exigencias físicasBajo nivel de exposiciones peligrosas

Administrativos, Servicio, TrabajadoresManuales

Bajas exigencias psicológicas en el trabajoBajo nivel de controlAltas exigencias de carácter físicoAlto nivel de esposiciones peligrosas

Page 12: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Varían las condiciones del modeloDemanda-Control según la clase social?

Page 13: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

JACE study: 8 centers (Belgium, France, Italy, the Netherlands, and Sweden), N=37,161. Choi, B., et al. An Orthogonal Relationship between Social Class Gradient and Job Strain Axis of the Demand-Control Model. 4th ICOH conference on work environment and cardiovascular disease, Newport Beach, CA,2005.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajatensión

Activo Pasivo Altatensión

Directivos yprofesionales

Oficinistas,comerciales ypersonal de servicioTrabajadoresmanuales

Table 3. % de hombres europeos con cada una de las variantes de demanda-control, 1991-98

Page 14: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Baja tensión Activo Pasivo Alta Tensión

Directivas yprofesionales

Oficinistas,comerciales ypersonal deserviciosTrabajadorasmanuales

Table 3. % mujeres europeas con cada una de lasvariantes demanda-control, 1991-98

JACE study: 8 centers (Belgium, France, Italy, the Netherlands, and Sweden), N=37,161. Choi, B., et al. An Orthogonal Relationship between Social Class Gradient and Job Strain Axis of the Demand-Control Model. 4th ICOH conference on work environment and cardiovascular disease, Newport Beach, CA,2005.

Page 15: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres Mujeres

Directivos yprofesionales

Oficinistas,comerciales ypersonal de servicioTrabajadoresmanuales

Table 4. % hombres y mujeres con alta tensión o trabajos pasivos (gradiente de clase)

JACE study: 8 centers (Belgium, France, Italy, the Netherlands, and Sweden), N=37,161. Choi, B., et al. An Orthogonal Relationship between Social Class Gradient and Job Strain Axis of the Demand-Control Model. 4th ICOH conference on work environment and cardiovascular disease, Newport Beach, CA,2005.

Page 16: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

0

20

40

60

80

0

10

20

30

hombres mujeres

Modelo desequilibrioesfuerzo recompensa:% desequilibrio entre esfuerzo y recompensa

Modelo demanda-control:% tensión en el trabajo(a juicio del observador)

altomedioBajo nivel profesional

Bosma et al. American Journal of Public Health 1998;88:70.

Prevalencia del estrPrevalencia del estréés psicosocials psicosocial en el en el trabajo segtrabajo segúún la escala social:n la escala social: Estudio Estudio

WhitehallWhitehall IIII

Page 17: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Implicaciones para la comprensión la naturaleza de la exposición al trabajo

basada en la clase social

‘Control’ del modelo demanda-control y ‘recompensa’ del modelo esfuerzo-recompensa están estrechamentevinculados con las clases sociales altasComo el ‘esfuerzo’ en el modeloesfuerzo-recompensa y la ‘exigenciapsicológica’ del modelo demanda control aon mayores en las clases más altas no miden de manera adecuada la intensidad del esfuerzo realizado en lastareas de la clase trabajadora

Page 18: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Posiciónsocioeconómica

bajaLesiones y

enfermedades

¿Forma la exposición en el trabajo una conexiónque ayuda a explicar la relación entre la clase social

y las lesiones y enfermedades?

Condicionesde trabajo

estresantesy peligrosas

Page 19: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El control sobre el trabajo y la cargaergonómica ayudan a explicar el

gradiente de clase

La combinación de bajo control y altacarga ergonómica explica en granmedida (aunque no totalmente) el gradiente de clase en la salud percibidaen un grupo de países Europeos:

Dinamarca (Anderson et al, 2004)Holanda (Schrijvers, 1998)Suecia (Hemstrom, 2005)Finlandia (Rahkonen, 2006)

Page 20: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Clase social y salud percibida: ¿puede explicarse el gradiente por las diferencias en el estilo de vida o el

entorno laboral? (datos de Dinamarca)

Borg V, Kristenson, T. Social Science & Medicine 2000;51:1019-1030.

Page 21: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

D’Errico et al. Occupational and Environmental Medicine 2007;50:245-260

0

1

2

3

4

5

OR

Administradores(ref)Profesionales

Enfermeras

Semiprofesionales

trabajadorescalificadostrabajadoressemicalificados

OSHA lesiones registradas en 2 hospitales de Massachusetts, 1997-2002, n=3074 trabajadores, 834

lesiones

Ajustados a control, esfuerzorealizado, apoyo de los supervisores, temperatura extremas

Page 22: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Gillen et al. American Journal of Industrial Medicine 2007;50:245-260

0

1

2

3

4

5

OR

enfermeras

otros profesionalesde la saludTécnicos,tecnológosAdministrativos (ref)

Apoyo

Lesiones músculo-esqueléticas derivadas del trabajodiagnosticadas en 2 hospitales de San Francisco, n=292

Lumbalgia/extremidades inferiores

Ajustado a factores de riesgoergonómico y desequilibrioesfuerzo recompensa

Page 23: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Stansfeld S et al. Journal of Epidemiology and Community Health 2003;57:361-367.

0

5

10

15

20

25

%

Hombres mujeres

Escalassuperiores 1-7mandossuperioresmandosintermediosAdministrativos

Altos niveles de síntomas de depresión, funcionarios británicos, 1997-99, n=7270

Page 24: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Altos niveles de síntomas de depresión, Funcionarios británicos, 1997-99, n=7270

Reducción en el gradiente socio-ecnómico ajustado por:

Hombres MujeresControl, exigencias, apoyo,desequilibrio esfuerzo-recompensa -66% -43%

Tabaco, alcohol, exersicio -15% +11%Estado civil -18% -1%Apoyo social -21% -7%Problemas financieros, de vivienda, comunitarios -25% -47%TODOS LOS FACTORES DE RIESGO -88% -52%

Stansfeld S et al. Journal of Epidemiology and Community Health 2003;57:361-367.

Page 25: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Situación laboral y nuevas enfermedades coronarias(Funcionarios británicos, n=6895, 5,3 años seguimiento)

0,8

1

1,2

1,4

1,6

OR

Alto Intermedio Bajo

Ajustado por: Edad Factor de riesgo bajo control Todosdesequilibrioesfuerzo-recompensa

Marmot et al. Lancet 1997;350:235-239.

Page 26: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Varía el impacto de la organización del trabajo en la salud según la clase social?

Page 27: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Baja PSE

Condicionesde trabajo

estresantesy peligrosas

¿Son los trabajadores de las clases sociales másbajas más vulnerables a los efectos de exposiciones adversas en el trabajo?

Lesiones yenfermedades

Page 28: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Hallqvist, et al, SHEEP Study, Soc Sci Med, 1998;46: 1405-15

0123456789

10

RR

Altasdemandas

Bajocontrol

altasdemandas

+ bajocontrol

TrabajadoresmanualesTrabajadores nomanuales

Trabajadores suecos, 45-64 años, riesgo de infarto

Page 29: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Riesgo de infarto: interacción entre clase social baja y desequilibrio esfuerzo recompensa

Estudio Whitehall II; 11 años de seguimiento (N=10308 funcionarios/as )

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Altosfuncionarios

Cargosinferiores

Todas las enfermedadescoronarias

Rat

io d

e rie

sgo

cuar

til E

RI m

ás a

lto v

s. M

ás b

ajo

Infarto Miocardio mortal /no mortal

H. Kuper et al. Occupational and Environmental Medicine 2002;59:777-784.

Altoscargos

cargosinferiores

Page 30: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Tensión laboral y TA sistólica BP por categoríaprofesional (n=283 hombres, Tiempo 1)

3.4

8.6

11.8

0

-0.9

1.8

-202468

101214

mm Hg

tensitensióónn laborallaboral sin sin tensitensióónn laborallaboralNo manual Admin. ManualNo manual Admin. Manual No manual Admin. Manual No manual Admin. Manual

Controlado por edad, indice de masa corporal, raza, tabaco, alcohol y lugarde trabajo

*p<.05 (vs Ref group)*p<.05 (vs Ref group)

**

**

Ref Ref

Landsbergis P, Schnall P, Pickering T, Warren K, Schwartz J. Lower socioeconomic status among men in relation to the association between job strain and blood pressure. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health 2003;29(3):206-15.

Page 31: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Desequilibrio esfuerzo-recompensa (DER), posición profesional y depresión

(Estudio HNR; fase principal; N=1811 hombres y mujeres 45-65 años)

012345678

bajoDER/cargo

alto

alto DER/cargo alto

Bajo DER /cargo inferior

Alto DER / cargo inferior

Riesgo de depresión

ratio

pro

babi

lidad

N. Wege, N. Dragano, J. Siegrist (2007), JECH (in press).

Page 32: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Son las exposiciones psicosociales en el trabajo ‘emotionales’ or ‘materiales’?

Los críticos opinan que las exposiciones‘psicosociales’ (como el control en el trabajo) son básicamente emocionales y no “materiales” como la pobreza o la falta de acceso a la salud pública’Sin embargo el poder de controlar el proceso de trabajo es un elementocrucialen la perspectiva relacional de lasclases sociales

Page 33: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿La relación entre factores de estrés y ECVstiende a permanecer oculta debido a la posición

socioeconómica (PSE)?

Siegrist J, Theorell T. Socio-economic position and health. In J. Siegrist, M. Marmot (eds.): Social Inequalities in Health. Oxford University Press, 2006.

La mayoría de los estudios controlan la PSE de los adultos

¿Y si una infacia difícil (PSE más baja)

provoca trabajos estresantes en la vidaadulta?

Una PSE más baja en la niñez predice futuras ECV

Existen evidencias de los efectos del estrés en el trabajo independientes de la PSE en la niñez

Page 34: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Estrés laboral y mortalidad por ECV ajustada por edad, sexo, grupo profesional de los padres

N=545 hombres, 267 mujeres obreos de fábricas en Finlandia (73 muertes por ECV); seguimiento 25.6 años

0,5

1

1,5

2

2,5

Bajo alto Bajo AltoAlta exigencia /bajo control

Resultadossimlares con un control alto

Brunner E, Kivimäki M, Siegrist J, Theorell T, Luukkonen R, Riihimaki H, et al. Journal of Epidemiology and Community Health 2004;58:1019-20.

Desequilibrio esfuerzorecompensa

*** p < .05*

RR

Page 35: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

ResumenNo basta con solo sumar DC + DER paradescribir el estrés en el trabajoNecesitamos modelos que incluyan la clasesocial (interacción)También hay que preguntarse: ¿Qué estápasando en la clase trabajadora, que no se mide en ninguno de estos dos modelos?¿se trata de la intensificación del trabajo en una economía global:mercados laboralesmás flexibles y trabajo precario?

Page 36: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Dos maneras diferentes de comprendery medir las clases sociales

Mediciones Posicionales : basadasen los cambios incrementales en la calificación, los ingresos o el prestigioen un grupo social

Mediciones Relacionales: basadasen la pobreza y las relaciones de poder existentes entre las clases

Page 37: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Perspectiva relacional: Poder de una éliteeconómica que obtiene y mantiene el control

Las clases sociales están definidas por:Posesión de aptitudes y credencialesvaloradas en el mercado laboral. Posesión de bienes y propiedades;Control sobre la dirección y gestión de lasempresas;Poder de dirigir la producción a fines específicos;Dirección sobre decisiones estratégicas

Erik Olin Wright, 1977, 1989, 1997; Clement & Myles

Page 38: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Liberalización de las fuerzas de mercadoEl Neo-Liberalismo es la ideología de las élites

“Los intereses de la claseélite incluyen la liberalizaciónde los poderes corporativos y empresariales y el restablecimiento de la libertad de mercado.”(Harvey, 2005)El fundamentalismo de mercado es “la convicciónabrumadora de que la desregularización de los mercados ofrece resultadosóptimos para el crecimiento, el desarrollo y el bienestarhumano.” (Watkins, 1997)

Page 39: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

En la etapa anterior, las élites se centrabanen el aumento de la productividad en las

empresas

La organización científica (‘Taylorismo’) marcó un período de una feroz competenciainternacional e interempresarial a finales del siglo XIX en las industrias predominantes: acero y metalurgia

El Taylorismo continúa siendo una estrategiade gestión ampliamente utilizada paracontrolar los métodos y la intensidad del trabajo y para aumentar la productividad

Page 40: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Nueva estrategia de las élites en la épocaneoliberal: “Accumulación por desposesión”

Des-regulación gubernamentalBarreras comerciales, control de preciosSalarios, pensions, seguro sanitario mínimosProtección del puesto de trabajo

Jornada, empleo, seguridad, salud

Privatización de servicios públicosSalud, educación

Reducción del gasto en bienestar social y en “transferencias sociales”

Page 41: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Neoliberalismo: efecto en el mercadoy en el puesto de trabajo

Rotura del “contrato social” más cooperativo queexistía desde la 2ª guerra mundial

Campañas antisindicalesRetroceso en los derechos laboralesconquistados en períodos anteriores

La competencia y la disminución de márgenes de beneficioha llevado ala intensificación del procesode producción

Reducción de plantillaMétodos de producción ligera

Desplazamiento hacia un proceso de trabajo másflexible

Page 42: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Flexibilidad Funcional y Numérica

Flexibilidad salarial— salarios ajustados al “rendimiento” y la productividad.Flexibilidad funcional o de las tareas

Asignación de tareas y rotación según lasnecesidades del empresarioMayor implicación de los trabajadoresEficiencia productiva (intensificación del trabajo)

Flexibilidad numéricaReducciones de plantilla, contratación temporal, trabajo a tiempo parcial (empleo precario)

Page 43: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El empleo precario: nueva forma de “alta tensión en el trabajo”

En comparación con los que tienen un empleo seguro los trabajadores con empleo precario:

Están expuestos a demandas máselevadasTienen menos control / autonomía

Page 44: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Empleo precario y estrés:Encuestas de la Fundación Europea (2000)

Paoli P, Merllié D. Third European Survey on Working Conditions. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin, Ireland, 2001.

Page 45: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El empleo precario: nueva forma de “alta tensión en el trabajo”

El control aparente sobre las tareasdesaparece cuando existen presioneseconómicas que obligan a los trabajadores a trabajar másintensamente y en jornadas másextensas

Quinlan, et al, IJHS, 2001

Page 46: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El empleo precario tiene un impactonegativo en la comunidad trabajadora

Los trabajadores eventuales pueden llegar a “situaciones desesperadas para asegurar sufuturo empleo o la permanencia en el trabajo”Con frecuencia establecen récords de intensidad en el trabajoDebilitan la resistencia de los trabajadores fijosa la intensificación“El empleo precario puede actuar como un elemento crucial en la introducción de prácticasTayloristas”

Quinlan, et al, IJHS, 2001

Page 47: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

La precariedad representa una pérdidafundamental del control sobre el trabajo

Inseguridad en el empleoInseguridad en los ingresosPrecariedad de la viviendaIncertidumbre horariaIncertidumbre de ubicaciónIncertidumbre en lastareasCarga de incertidumbreen la gestión

Control del acceso al trabajoControl de los futuros ingresosControl/demanda paraasegurar las necesidadesbásicasControl del horario de trabajoControl de la ubicación del trabajoControl de las aptitudes y la asignación de tareasDemanda necesaria paragestionar la incertidumbre en el empleo

Page 48: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Afecta la economía global a nuestra salud?

PorcentajeFatiga

Problemasde espalda

Problemas de sueño

Distress

Adult Swedish population, 1986-2001. Gustafsson & Lundberg, eds. Arbetsliv och hälsa, 2004.

Page 49: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

ENFERMEDADE CARDIOVASCULARES (ECV): UNA EPIDEMIA MUNDIAL

Primera causa de muerte en el mundo (36% del total) para 2010-20Países desarrollados:

Inversión del descenso anterior en la hipertensionPaíses en desarrollo:

fumadores, obesidad, hipertension, diabetes

Esto está ocurriendo en un período de:urbanización e industrialización (desarrollo) Políticas neoliberales: desregularización, privatización

Gaziano J. Global burden of cardiovascular disease. In: Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E, eds. Heart disease. London: Elsevier; 2004. p. 1-19.Cardiovascular Disease. World Health Organization. Geneva, Switzerland, 2004.

Page 50: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Data from Jackson, MS, Forsyth County, NC, Minneapolis suburbs, Washington County, MD. Source: Rosamond et al. NEJM 1998;339:861-7.

Incidencia ajustada por edad de hospitalizaciones por Infarto Agudode Miocardio entre hombres y mujeres de 35 a 74 años, 1987-1994.

Hombres

Mujeres

Page 51: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

¿Es el trabajo más estresante para los trabajadores de las clases más bajas?

Trabajo intenso + monótono

5%

10%

15%

20%

25%

1986 1990 1995 2000

Trabajadoresmanuales

Todos, edad 16-64

Joachim Vogel, Statistics Sweden, Stockholm.

Page 52: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Gonzalez et al Int J Epidemiol, 1998

Mortalidad por Enfermadad Isquémica del corazón.

Manuales vs. No manuales (OR y 95% CI)

0,1 1 10

Stamler, 1960Painter, 1960

Eisenberg, 1961Srole, 1962

Taylor, 1962Oglesby, 1963

Syme, 1964Malhotra, 1967Shekelle, 1969

Cassel, 1971Rosenman, 1977

Haynes, 1980Kornitzer, 1981

Marmot, 1984Pocock, 1987Buring, 1987

Salonen, 1988Rosengren, 1988

Isles, 1992Eaker, 1992

Keil, 1992Hein, 1992

USA

India

Belgica

PaísesNórdicos

Reino Unido

Page 53: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Singh GK, Siahpush M. Increasing inequalities in all-cause and cardiovascular mortality among US adults aged 25-64 years by area socioeconomic status, 1969-1998. International Journal of Epidemiology 2002;31:600-613.

Hombres, mortalidad por ECV (enfermedad cardiovascular)

Page 54: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Enfermedad isquémica del corazón por clase social en Inglaterra y Gales,Hombres 1970-93 (Datos de: Drever F, Whitehead M, Roden M. Patrones y tendencias actuales de mortalidad por clase social (basasada en ocupación)Popul Trends 86:15-20, 1996, con permiso)

Page 55: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Based on average of blood pressure readings. In 2001–2004, 77% of participants had three blood pressure readings.National Center for Health Statistics. Health, United States, 2006. Hyattsville, MD: 2006

0

5

10

15

20

25

30

35

1988-1994 1999-2002 2001-2004

%

por debajo del 100%del nivel de pobreza100%-menos del200%200% o más

Hipertensión por ingresos y edad 20-74, NHANES, U.S.A. (≥140/90 o HTN meds)

Aumento similar en países en desarrollo

Basado en la media de tomas de tensión arterial (TA). En 2001-2004, 77% de los participantestuvieron tres mediciones de TA.National Center for Health Statistics. Health, United States, 2006. Hyattsville, MD: 2006

Page 56: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Kanjilal et al. Archives of Internal Medicine 2006;166:2348-2355.

0

5

10

15

1976-1980 1988-1994 1999-2002

%

Bajos ingresossegundo cuartiltercer cuartilIngresos altos

Total de diabetes, edad 25-74, poringresos, NHANES, U.S.

Page 57: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Las políticas económicas neoliberales hanprovocado un aumento de la desigualdad creciente

tanto a nivel interno como internacional

Page 58: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Cambios en la desigualdad de ingresos en 73 países, 1960 -1990

Países con desigualdad

creciente

Países con desigualdad

estable

Países con desigualdad decreciente

El 59 % de la población vivía en estos países (de los 73 en la muestra)

El 36 % de la población vivía en estos países (de los 73 en la muestra)

El 5 % de la población vivía en estos países (de los 73 en la muestra)

Países desarrolladosPaíses en desarrolloPaíses en transición

Page 59: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

The share of total income held by the richest 10% of Americans (an indicator closely related to other measures of economic inequality). Paul Krugman, The Conscience of a Liberal, 2007.

% de ingresos totales que se reparte el 10% de la población de EE.UU. más rica(indicador muy relacionado con otras medidas de desigualdad económica). Paul Krugman, The Conscience of a Liberal, 2007

La larga época dorada La gran divergencia

Clase media EE.UU.

La gran compresión

Page 60: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Kaplan GA, Lynch JW. Socioeconomic considerations in the primordial prevention of cardiovascular disease. Preventive Medicine 1999;29:S30–S35.

Desigualdes en ingresos y mortalidad cardiovascular por estado, Estados Unidos, 1990

Page 61: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Variaciones en la desigualdad y la pobreza en los países desarrollados

Aquellas sociedades con una altatasa de afiliación sindical, en las quelos partidos socialdemócratas hanmantenido el poder político, continúan teniendo un estado de bienestar más sólido y niveles másbajos de desigualdad y pobreza

Navarro V, Shi L. The Political Context of Social Inequalities and Health, in Political Economy of Social Inequalities, V. Navarro, Editor. 2002, Baywood: Amityville, NY. p. 403-418.

Page 62: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Desigualdad en los ingresos domésticos(coeficiente Gini)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

U.S.A.Ita

liaEspañaFranciaSuecia

AlemaniaHolanda

Suiza

1989

2000

State of Working America 2006/2007. Economic Policy Institute.

Page 63: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

La globalización neoliberal se encuentra con crecientes protestas

Page 64: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Foro Económico Mundial

Los ejecutivos de las corporaciones, los dirigentes gubernamentales, y las élites políticas de reúnen cada año en Davos, Suiza

Page 65: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

Foro Social Mundial

Otro Mundo es Posible

Sociedad Civil, ONGs, Movimientos Scociales se reunen cada año enPorto Alegre, Brazil

Page 66: Las desigualdades sociales, el entorno psicosocial en el

El futuro está aún por construir.