45

LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de
Page 2: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO CAUSA DE ENDEUDAMIENTO Y CRISIS

(El CASO DE MÉXICO)

¿Los mercados son tan racionales como para que las manías (irracionales por definición) no puedan dar lugar? Por otra parte, si estas manías se presentan, ¿ se debería permitir que siguieran su curso sin interferencia gubernamental o de cualquier otra autoridad ( aun a riesgo de que pudiera originarse una crisis financiera o incluso un pánico que podría extenderse, de un modo u otro, a otros mercados financieros nacionales y posiblemente exteriores? ¿Tiene que jugar un papel benéfico el prestamista de último recurso que acude al rescate y proporciona estabilidad al bien público que el mercado privado es incapaz de ofrecer por sí mismo? Y si los servicios de un prestamista de último recurso se ofrecen a nivel nacional, por el gobierno o por instituciones oficiales tales como un banco central, ¿qué agencia o agencias pueden dar estabilidad al sistema internacional para el cual no existe gobierno alguno?.

- “Manías, pánicos y cracs”. Charles P. Kindleberger –

Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia; añade dolor.

- Eclesiastés -

2

Page 3: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

CONTENIDO Introducción. Sección 1. Marco Teórico de Referencia. 1.1. Características de la teoría neoestructuralista. 1.2. Origen de la crisis y deuda según la teoría neoestructuralista. 1.3. El Consenso de Washington. 1.4. Origen de la crisis según el neoliberalismo. Sección 2. Inicio del Endeudamiento. 2.1. Deuda externa y Conceptualización. 2.2. Evolución de la deuda en México. Sección 3. Liberalización Financiera. 3.1. Principios de la liberalización financiera en México. 3.2. Modificación en materia de inversión extranjera y flujo de capitales. Sección 4. La liberalización financiera explica el endeudamiento y crisis en la economía mexicana. 4.1. Crisis económico-financiera de 1994. 4.2. La liberalización financiera en la administración del presidente Vicente Fox sigue causando endeudamiento. Conclusiones. Bibliografía. Glosario. Anexo.

3

Page 4: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Introducción El inicio de los procesos de liberalización financiera a nivel mundial se dan en un marco de inestabilidad después de la crisis a principios de los años 80. El estatismo fue criticado de una manera injusta y los dueños del dinero amparados bajo los intereses de Washington empiezan a presionar para que la democracia sea la iniciadora para empezar a derribar las barreras económicas proteccionistas que los países latinoamericanos habían tomado para proteger su soberanía nacional y su seguridad alimentaria basados en los ideólogos cepalinos de la época, sabiendo de antemano que un injusto comercio mundial y capitales financieros sin regulación traían como consecuencia miseria y economías en bancarrota tomado según de experiencias anteriores como la crisis de 1929 en el siglo pasado. Pero la excesiva liquidez monetaria mundial ocasionada por el boom petrolero a mediados del siglo XX, permitió que los excedentes en divisas fueran canalizados a empréstitos en forma irregular permitiendo que todos los países del orbe se endeudarán sin medir consecuencias. México aprovechando las tasas de interés preferenciales y de su riqueza petrolera como garantía de pago se embarco en la aventura de endeudamiento externo contratando más deuda para su desarrollo creyendo a su vez que esta abundancia de recursos no terminaría; pero la fiesta terminó con resultados negativos, sobrevino la recesión en los países desarrollados, hubo crisis internacional en Medio Oriente y crisis financiera que dejaría a nuestro país en una seria desventaja. Es donde el Consenso de Washington entra en acción vendiendo la idea que una mejor coordinación de flujos de capital e inversión extranjera y nula intervención estatal se hubiera evitado la crisis en la cual estaban sumidos los países a nivel mundial y no se distorsionarían los mercados sino por el contrario habría beneficios y abundantes recursos financieros mejor planeados y los países subdesarrollados que quisieran modificar su economía saldrían por fin de su atraso y subdesarrollo y a cambio tendrían acceso cómodo al mercado de capitales una vez estabilizada su situación financiera, así como su endeudamiento externo. ¿Cómo se lograría tal objetivo?, muy sencillo el FMI, acreedores privados y la escuela monetaria de Chicago darían recetas “correctas” en política monetaria, fiscal y pago puntual de la deuda externa así como su servicio en pago de intereses y amortizaciones dando años de “gracia “ para su pago y consejos adecuados para una liberalización y desregulación financiera exitosa y competitiva. Pero las consecuencias han sido muy desastrosas en lugar de ser adecuadas hay un mayor endeudamiento externo y crisis financieras recurrentes como en Argentina, Brasil, Rusia, los países asiáticos y la mexicana de1994. El propósito de esta investigación es analizar las consecuencias en relación con la liberalización financiera como la causante de crisis y endeudamiento en México, tomando como base el periodo de la época neoliberal de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y el régimen de Vicente Fox. Este trabajo se divide en cuatro secciones: La sección 1 describe un marco teórico básico sobre dos pensamientos económicos que dan su punto de vista sobre cual ha sido la génesis del endeudamiento externo y la liberalización financiera como son el pensamiento estructuralista y neoliberal. La sección 2 da una presentación sobre el significado de deuda externa así como sus modalidades respectivas y su evolución en

4

Page 5: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

México. La sección 3 pone en orden los inicios de la liberalización financiera y es una antesala para poder entender la grave crisis mexicana en un contexto de una gran apertura a ultranza. La sección 4 y última se dedica exclusivamente hacer una reseña de la detonación grave de la situación financiera, económica y endeudada de México, haciendo una unión de la sección 2 y 3 se concluye que el resultado de la liberalización económica es una de las muchas causas de la situación débil de nuestra economía. Se demuestra además que los conceptos convencionales como deuda externa y liberalización financiera serán más entendibles para el lector que se proponga a hondar sobre el tema y a la vez enriquecerá aun más su conocimiento en la materia. Al final de cada sección se ha insertado una pequeña conclusión que sirve para analizar en forma breve el pensamiento de este trabajo y la reflexión a la cual se invita.

Edo. de México, julio de 2005.

5

Page 6: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

SECCION 1

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

...finalmente, señalemos que los modelos deben ser verificables, esto es, susceptibles de ser ratificados o

refutados cuando se les confronta (compara) con los hechos económicos verdaderos .

- A. Koutsoyiannis Modern Microeconomics-

No reflexionamos sobre las cuestiones Éticas por mera curiosidad teórica, sino para poder actuar en

consecuencia. -Aristóteles-.

La lectura hace a un hombre completo, la conversación lo hace un hombre

preparado, y la escritura un hombre exacto. -Francis Bacon ( 1561-1626)-

6

Page 7: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

1.1 -Características de la teoría neoestructuralista.

Esta teoría nace como baluarte de las características de la sociedad periférica, que explica y defiende sus principales postulados: qué, la condición de subdesarrollo que persiste en la naciones latinoamericanas no se debe tanto a las distorsiones en política económica (como lo quiere poner en evidencia el neoliberalismo cuando trata de explicar el atraso económico en las naciones subdesarrolladas), sino que es de índole endógena. Hay tres puntos en esta teoría que son fundamentales para poder entender el pensamiento económico cuando de problemas de deuda en materia financiera se refiere el neoestructuralismo:

• La vigencia de un modelo de Comercio Mundial que dada su característica, conduce a una especialización negativa en cuanto a país periférico se refiere.

• La existencia de un modelo productivo vulnerable y totalmente desarticulado

con una gran heterogeneidad y, a la vez, concentrador del progreso técnico incapaz de absorber mano de obra que cada día pasa a formar gruesas filas de desempleados.

• La persistencia de una alta concentración de la riqueza y del ingreso que pone

a la luz, la incapacidad de un sistema cada vez más contradictorio como lo es el capitalista.

Política económica en el neoliberalismo.

• La inclinación del choque de corte ortodoxo recomendado en políticas económicas neutrales.

• Excesiva confianza en la eficiencia del sector privado tradicional.

• Desconfianza en el sector público, por que distorsiona las fuerzas del mercado.

Libre movilidad de los capitales y desregulación financiera y privatización bancaria.

Política económica en el neoestructuralismo.

• Insistencia en la selectividad de la política económica y al estudio sistemático de las dimensiones de la heterogeneidad estructural.

• Regulación a los movimientos de capital, tipo de cambio, comercio mundial más

equitativo, y la promoción deliberada del desarrollo. En la medida en que la regulación y la promoción son atributos esenciales del Estado como agente económico la diferencia es enorme con el neoliberalismo, la esencia de un Estado más activo y eficiente capaz de realizar trabajos de magnitud como lo es en

7

Page 8: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

política social y macroeconómica. Estos son los puntos álgidos que se defienden en el neoestructuralismo ante la boga de un pensamiento marginalista y clásico como lo es en un Estado más liberal. 1.2. Origen de la crisis y deuda según la teoría neoestructuralista.

Al término de la Segunda Guerra Mundial se planteaba que las economías del continente americano, fueran más independientes en materia económica. Por ello, realizarán un trabajo conjunto en el cual el plan era “desarrollo desde adentro” conocido también como ISI, pero las circunstancias a nivel mundial siempre han sido de manera negativa para los países escasos de divisas; los precios mundiales de las materias primas, el desigual término de intercambio en el comercio internacional y las recesiones que afectan a los países desarrollados, formaron los inicios de una crisis sin precedente que detonó en la década de los años 80. Si bien es cierto que el compromiso del FMI y Banco Mundial en el famoso tratado de Bretton Woods era nivelar el sistema monetario internacional manteniendo un tipo de cambio fijo y que solamente se devaluarían las divisas de los países para beneficiar sus balances comerciales, se rompió dicho tratado después de la decisión de los Estados Unidos de devaluar el dólar durante el régimen de Nixon, la política cambiaria y comercial se acompañó de alta inestabilidad que agudizó la crisis. (Hernández, G. 1997) Además de ello al momento de la debacle económica, el neoestructuralismo hace énfasis en el poco tiempo que se le dio a las autoridades encargadas de la política económica para cambiar de rumbo en materia de sobreendeudamiento externo motivado por el consumo y proyectos de baja rentabilidad. El servicio de la deuda externa exigió que generara un superávit comercial de la misma magnitud, ya que lo ideal según el neoestructuralismo, sería que aumentaran las exportaciones y se comprimiera sólo las importaciones prescindibles, sustituyéndose en lo posible las imprescindibles (bienes de capital e insumos intermedios). Sin embargo, la modificación en la transferencia de recursos que representaba en aquel entonces el 6% del PIB regional en sólo dos años era virtualmente imposible (vía incrementos en las exportaciones) dada la débil posición de la región al inicio de la crisis, (Hernández, G. 1997), aunque la política de exportación sea un punto importante para los neoliberales lo es también el ajuste doloroso de la balanza comercial que esta sujeta a la actitud de los acreedores internacionales, ya que el financiamiento para captar recursos es por vía de las reservas en el Banco Central o por recurso de un mayor endeudamiento. Pero lo que realmente sucedió fue que el movimiento pro-cíclico de las entradas de capital agudizó el sobreendeudamiento llevando a una terapia de choque por parte del FMI ya no dentro del tratado de Bretón Woods sino de los intereses del capital financiero.“La posibilidad de efectuar un ajuste no recesivo habría requerido, pues, una política muy diferente de parte de la banca comercial y, muy en particular, del

8

Page 9: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

FMI, organismo encargado de velar por la fluidez del comercio y financiamiento externo. En lugar de determinar cuánto era el desequilibrio permanente al cual los países debería ajustarse y exigir financiamiento a la banca para el resto, el FMI básicamente obligó a los países a ajustarse al nuevo financiamiento que la banca estaba dispuesta hacer, y ofreció sus relativamente pocos recursos a condición de un ajuste interno. Esto hizo que los países tuvieran que ajustarse como si todo el desequilibrio fuera permanente”. (Hernández G. 1997) Con ello se llevo afirmar ignominiosas cartas de intención y demás “recomendaciones macroeconómicas” como flexibilidad laboral y ajustes en políticas sociales, además de seguir manteniendo políticas públicas sanas. Aún a costa del crecimiento de un país. Por ello, el neoestructuralismo abogaba por supeditar el servicio de la deuda al logro de un crecimiento económico aceptable y regulación a las entradas de capitales causantes de males tan endémicos como crisis financieras tan devastadoras. Además de aminorar la brecha tecnológica que existe entre centro-periferia.

1.3. El Consenso de Washington.

El origen del nombre. El nombre “Consenso de Washington” fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982. Los pioneros. Margaret Thatcher había ya iniciado el proceso de ajuste económico y reforma estructural en Inglaterra, a su ascenso al poder en 1979. Las consecuencias sociales fueron desastrosas, reflejadas, en otros indicadores, por una asimetría en la distribución del ingreso similares a un país del tercer mundo. El costo político fue la pérdida del poder por parte de los Tories, situación que, a juicio de muchos, no tiene esperanza de revertir, al menos en el futuro previsible. En Chile, los llamados “Chicago Boys,” aplicaron también dichas políticas en los primeros años de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Más aun, buena parte de estas ideas habían sido planteadas en un libro que denominaron “El ladrillo”, escrito algunos meses antes del golpe de estado de septiembre de 1973, por un grupo de connotados economistas asociados a la Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Chicago. Este texto constituyó la base de la política económica del gobierno militar. Los sacrificios sociales que debieron soportar los chilenos durante esta reforma estructural es materia bien conocida.

Los que conforman el Consenso de Washington. Aparte del Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos ejecutivos del gobierno norteamericano, las agencias económicas del mismo gobierno, el Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los dedicados a la formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en

9

Page 10: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Latinoamérica. Desde luego, este consenso de Washington no representa una sola opinión prevaleciente, sino que se compone de acuerdos básicos en materias macroeconómicas pero que incorpora diferentes matices. Puntos fundamentales del Consenso de Washington. Disciplina fiscal: hay que limitar el déficit fiscal de manera estricta (políticas de déficit cero). Prioridades en el gasto público: redirigir el gasto en áreas menos productivas: los subsidios (becas, pensiones, apoyos a familias numerosas), y gastos de administración del estado, hacia áreas con mayor retorno económico y potencialidad para mejorar la distribución del ingreso (salud y educación primaria o infraestructura). Reformas en los impuestos: hacer que sean más ciudadanos los que pagan impuestos aunque debería rebajarse lo que se imputa a las rentas ( en la jerga económica, ampliar la base disponible y moderar los tipos marginales). Tipos de cambio: deben ser tipos competitivos, e inducir la exportación de productos no tradicionales (como la soja en Argentina o el café en Nicaragua) es decir, si hay que devaluar la moneda estatal para ganar competitividad internacional. En Washington existe la firme convicción de que la orientación hacia el exterior y la expansión de las exportaciones, especialmente el crecimiento de las exportaciones no tradicionales son necesarias para la recuperación de América Latina. Liberalización del comercio: no hay que imponer cuotas a las importaciones o exportaciones, sino tarifas, y en todo caso cada vez más mínimas. Se propuso que después del 2000 fuera alrededor del 10%. Inversión extranjera directa: total apertura a la inversión extranjera y ninguna discriminación frente a la inversión local. Toda inversión en el país es buena: puede aportar capital, tecnología. Se proponen mecanismos para incentivarla como la conversión de deuda externa por inversiones extranjeras. Privatización: las empresas estatales, incluidas las encargadas de los servicio públicos, deben pasar a manos privadas. Washington ha hecho dogma de la fe del hecho que el sector privado gestione los medios más eficientes que el Estado. Además los recursos liberados por la venta de las empresas privatizadas permitirán pagar, y reducir así, las deudas que el Estado tenga con el exterior. Desregulación: debe abolirse aquellas regulaciones que impidan la entrada de nuevas empresas transnacionales o restrinjan la competencia o la salida de beneficios o controlen los precios o limiten el despido o concedan créditos discriminatoriamente o impongan impuestos sobre la renta a las empresas demasiado altos, etc. Y asegurar que las mínimas regulaciones que sobrevivan, estén justificadas por criterios como seguridad, protección medioambiental o supervisión prudencial de las instituciones financieras. Derechos de propiedad: Asegurar los derechos de propiedad (intelectual, de la tierra, empresa ) sin excesivo coste. Deben hacerse extensivos estos derechos a la economía informal.

10

Page 11: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

1.4. Origen de la crisis según el neoliberalismo.

La reestructuración económica de la última década y media respondió a una variedad, que en conjunto, pusieron de relieve el agotamiento del Estado proveedor de bienes y servicios que, con variantes populistas o desarrollistas, existía en la mayor parte de los países de la región. Ese Estado había otorgado expresión institucional a una particular correlación de fuerzas tanto entre grupos y clases dentro de cada país como entre éstos y los actores externos que progresivamente fueron adquiriendo fuerte gravitación interna. La crisis que detonó en la década de 1980 afectó a una modalidad dada de organización de la vida económica y de relación entre el Estado y el mercado, pero también al sistema de poder articulado a ella. La intervención estatal fue considerada responsable principal del descalabro. Las teoría que toman como punto de partida el carácter por definición rentista del Estado tuvieron notable acogida, en contraste con su relativa marginalidad durante el medio siglo anterior. Sin embargo, el redescubrimiento de las ventajas del mercado y de las perversidades del Estado no obedeció inicialmente tanto a una reconversión teórica como a la evidencia de la bancarrota fiscal; la reorientación fue encarada por necesidad mucho más que por opción doctrinaria; las experiencias exitosas de Margaret Thatcher y de Reagan en los Estados Unidos (reaganomics) influyeron para transformar la necesidad en virtud, así como en la reorientación de la recomendaciones de los organismos financieros multilaterales. El acceso a la renegociación del endeudamiento externo y a financiamiento fresco fue condicionado a la ejecución de un conjunto de medida de ajuste y reestructuración, orientadas a desmontar los mecanismos intervencionistas y a ampliar los márgenes de libertad de los mercados. El paquete de reformas recibió fuerte impulso del conjunto de agencias financieras y de asistencias al desarrollo, gubernamentales y multilaterales, algunas de las cuales habían otorgado cierto aval al intervencionismo estatal hasta la víspera del estallido de la crisis. Sería a la vez excesivo atribuir la adopción del enfoque neoliberal exclusivamente a las condiciones impuestas por las agencias financieras internacionales y el gobierno de Washington. Las premisas centrales del liberalismo económico formaban parte de las preferencias de los círculos doctrinarios vinculados a los actores económicos más ligados al comercio exterior y al sector financiero. Los esquemas intervencionistas y proteccionistas fueron desmontados o severamente reducidos, transfiriéndose activos y capacidades de decisión a los actores del mercado; se eliminaron los controles gubernamentales sobre la inversión, la fijación de precios, el crédito, las transacciones comerciales y financieras internas e internacionales, y se contrajo el gasto social.

11

Page 12: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

La reestructuración generó ganadores. El mayor peso reconocido al mercado en la asignación de recursos implicó mayor poder de los actores que retuvieron o alcanzaron posiciones de gravitación en el. La extraordinaria liquidez de la economía internacional, desarrollos importantes en la tecnología de las comunicaciones electrónicas, y la amplia desregulación, favorecieron el auge del capital financiero en detrimento de los sectores productivos. La desregulación comercial y financiera alimentó mayores desequilibrios en las cuentas externas, financiados con un recurso creciente de endeudamiento. El retorno de la región a los mercados financieros internacionales se manifestó entre otros aspectos en un crecimiento muy rápido de la emisión de deuda pública. Los procesos de privatización generaron amplias transferencias de activos desde el Estado hacia inversores privados, con fuerte participación de no residentes. El modo en que esos procesos se desarrollaron favoreció la generación de altas tasas de rentabilidad en los sectores de bienes no transables, hacia los cuales se encaminó buena parte del nuevo endeudamiento externo, en detrimento de los sectores productores de exportables. Persiste la tradicional vulnerabilidad externa de la región, en la medida en que el nivel de actividad sigue dependiendo, en proporción importante, de los precios de sus bienes y de la disponibilidad de financiamiento externo. (Vilas, M. 2000)

12

Page 13: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

SECCIÓN 2 INICIO DEL ENDEUDAMIENTO

Ahora estamos en la etapa en la que el riesgo de obtener bienes con dinero prestado es tan

grande que existe una lucha competitiva para lograr la liquidez.

–John Maynard Keynes-

No esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero, si no de su respeto por su propio interés. No nos dirigimos a su humanismo si

no a su amor propio y nunca les hablamos de nuestras necesidades si no de sus ventajas.

– Adam Smith-

13

Page 14: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

2.1. Deuda externa y conceptualizacion. La deuda externa ha sido durante el siglo pasado y en el presente un lastre, sobre todo, si tratamos de llevarlo de la mano con el crecimiento económico. La deuda externa se relaciona con la base productiva de la sociedad en última instancia, cuando esta no es suficiente o que no se pueden explotar como nación nuestros propios recursos por causas externas, suele llamarse imperialismo, por esto nos hemos visto obligados como nación, a pedir préstamos al exterior, con el objeto de tener las suficientes divisas ( moneda de curso internacional) para realizar las compras de bienes de inversión y materias primas que requiere el desarrollo económico nacional, por ello la deuda no es vista como mala o buena, si no necesaria para hacer frente a problemas como los que se ha mencionado. (León, R. 2004) La faceta recorrida por el régimen de acumulación capitalista desde sus inicios hasta nuestros días, han sido de una manera de extracción de recursos, si bien es cierto fue el saqueo de recursos naturales de las naciones sometidas a la metrópoli como: Inglaterra, Francia, etc. Ahora es por medio de un régimen financiero totalmente dominado por organizaciones financieras y gobiernos desarrollados. ( Chesnais y Plihon. 2000) La deuda o endeudamiento en general puede ser público, privado, externo e interno, y es utilizado como proceso de regulación económica, (León R. 2004). De una manera más concreta, el endeudamiento, está ligado a causas nacionales de orden estructural y tiene vinculación estrecha con la crisis de largo plazo que afecta al capitalismo. Esta relacionado con conceptos como internacionalización, dependencia estructural con países desarrollados, pues a través del crédito se han imbrincado cada vez más, como también lo es en el plano de la producción los intereses del capital financiero internacional, las burguesías internas y los estados nacionales, los cuales ven amenazada su soberanía económica y política y su capacidad para emprender estrategias del desarrollo más autónomas y propias. (León, R. 2004) La mundialización de la actividad financiera ha provocado inestabilidad y crisis, y ha favorecido un reparto de la riqueza que beneficia a los accionistas y a las rentas del capital en detrimento del empleo y de las rentas del trabajo. Esto hace que exista un crecimiento frágil asentado sobre la especulación. (Chesnais y Plihon. 2000) La mundialización financiera según trae fragilidad a las economías y con ello sometimiento de las finanzas de un país a los acreedores internacionales ya que “el sobreendeudamiento no sólo es un problema técnico o económico, sino sobre todo político” (Guillén, A. 2003), para el Consenso de Washington, es decir los intereses económicos del capital financiero, que está detrás del FMI, el Banco Mundial y el gobierno norteamericano, la deuda externa se tiene que pagar y por tanto rechazan cualquier tipo de moratoria o cancelación. Cada día son más las protestas a nivel mundial respecto a la posición de los organismos financieros internacionales, la cual ya no es nada ocultable ante la opinión pública, no solamente dichos organismos han contribuido a la desazón social, si no que también están tan coludidos los medios de información, los cuales abusando de su poder y su impunidad junto con las autoridades, informan que la deuda externa ya

14

Page 15: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

no es un tema de que preocuparse, ya que la pláticas que lleven nuestras autoridades hacendarias resolverán el problema, problema del cual en verdad no hay solución. Quienes dirigen este país dicen que la deuda, no es algo tan serio, que no existe sobreendeudamiento; que no hay nada que hacer, que finalmente hay que seguir pagando la deuda por que si no la pagamos nos vamos a enemistar con los inversionistas y con los organismos internacionales, no nos van a prestar y nos vamos a aislar del mundo. Así que en síntesis sin la cancelación de la deuda no hay posibilidad de crecer, ni habrá solución a los problemas sociales. Aunque el gobierno presuma de su famoso “blindaje financiero” y seguir con la retórica que los intereses ya pagados por el servicio de la deuda externa son una garantía para un proceso sexenal tranquilo no es un elemento suficiente para poder hacer frente ante los embates especuladores que siguen endeudando a un más al país. 2.2. Evolución de la deuda en México. La deuda a partir de 1989. En 1989 ya como presidente Carlos Salinas de Gortari, existían antecedentes en materia de negociación y estudios para encontrar las posibles soluciones al problema de la deuda en México, con la idea de un proceso estabilizador y el cambio estructural, que se presenta como una buena opción para negociar una reestructuración de la deuda externa, como un tipo de solución a largo plazo al problema del sobreendeudamiento. México no podía continuar en una situación de recesión económica, de esa manera se empieza a vender la idea de reestructuración de la deuda externa como necesaria. Dentro de los objetivos fundamentales establecidos por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, se encontraban la estabilidad y el crecimiento, donde se buscaría por todos los medios disponibles reducir el servicio y el saldo de la deuda externa. (León, R. 2004) El año de 1989, se caracteriza por la renegociación de la deuda externa en el marco del Plan Brady, que en México se inicia en la década de los años noventa como una alternativa de solución a su deuda externa en función de las necesidades del capital financiero transnacional, bajo la crisis estructural del capitalismo y la internacionalización del mismo. (León, R. 2004) El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el club de París y Brady, buscan una solución da causalidad a través de un lenguaje “nuevo” como es la modernidad, la estabilidad, el crecimiento y la innovación. La deuda externa no ha sido sinónimo de crecimiento ni mecanismo estabilizador, se creía que esta sería determinante en la integración de México con Estados Unidos y Japón, mediante un proceso privatizador donde el Estado interventor dejaría a sus empresas paraestatales al libre juego de la oferta y la demanda.

15

Page 16: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

La rentabilidad y la modernidad del país buscaron satisfacer las necesidades de la reproducción y la valorización en función del capital especulativo internacional, pero esto sin tomar en cuenta sus repercusiones, por lo menos esa era la idea. Durante el periodo 1989-1994, se reforzaron acciones en los siguientes campos:

• La aplicación de un programa heterodoxo para controlar la inflación.

• La renegociación de la deuda externa.

• La profundización de la apertura comercial y la búsqueda de acuerdos del libre comercio con América del Norte y otros países.

• La liberalización y apertura del sistema financiero.

• La intensificación de la apertura al capital extranjero permitiendo el ingreso de

capital de cartera. Hay que hacer un énfasis muy importante en los puntos de la renegociación de la deuda externa y la liberalización y apertura del sistema financiero, el primer punto es importante porque de ello se deriva la problemática que se abordará en este momento y el segundo punto se tratará en el siguiente apartado. Más allá del tono triunfalista después de la firma del Plan Brady la disminución de la deuda no fue más que una quita de intereses acumulados y se prolongó el pago más años y no hubo una disminución en el principal, que por lo tanto, siguió siendo un problema al crecimiento económico. La deuda como hemos citado no es buena ni mala, pero de acuerdo con la ideología del Consenso de Washington la idea primordial es seguir pagando la deuda, ya que por el servicio de la deuda estos recursos bien podrían utilizarse en beneficios sociales, pero con el pago excesivo de la deuda externa prácticamente el ahorro interno es nulo. Dicho ahorro es de vital importancia para la inversión interna, pero para los analistas independientes y no oficiales en temas de deuda externa, el problema principal también lo es la restricción externa y con este tema todos coinciden, ya que de alguna forma también tiene un efecto bumerang sobre la Balanza de Pagos y no queda más remedio que seguir financiándola con entradas de capital de portafolio, bien conocidos por efectos perversos en el ciclo económico, del cual como se comentará más adelante fue una de las causas del quebrantamiento de las finanzas públicas del país.

16

Page 17: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

SECCION 3

LA LIBERALIZACION FINANCIERA

La precariedad del empleo, el retroceso de la protección social y el aumento del desempleo, de la pobreza y de la exclusión, ¿ no será otras tantas expresiones de la emergencia de un

nuevo régimen de acumulación mundial, cuyos principales beneficiarios serían los poseedores de ingresos financieros: nueva forma de presentación del capital rentístico?

-Francis Chesnais-

17

Page 18: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

3.1. Principios de la liberalización financiera en México. La liberalización y desregulación financiera tomó forma y doctrina en el avanzado nivel de la libertad de mercado auspiciado por el Consenso de Washington; tomando como óptica una dominación y un nuevo orden mundial dentro de los esquemas más diversificados de la legalidad y no legalidad. Para el capital financiero no hay más lugar para la supervisión y regulación en los capitales que ingresan a un país en particular, por ello toman previsiones más alarmantes y peligrosas que jamás se hayan visto, sin que la población en general pueda darse cuenta de ello hasta que es demasiado tarde. En México después de la crisis de los años 80, es sometido a diversas fases de condicionamiento por parte de los organismos financieros internacionales para obtener empréstitos de capitales que el país requería, con la bandera del neoliberalismo y las intenciones ocultas tras el Consenso, los acreedores dan impulso a la apertura de capitales de portafolio e inversión extranjera directa (IED) muy selectiva. México entra por lo tanto en una faceta de liberalización financiera y privatizaciones a ultranza por cierto muy cuestionadas, que poco después causaría enormes pérdidas financieras a el país y a la población en general. El gobierno de Salinas de Gortari por medio su Secretario de Hacienda, justificaba que la modernidad y la competitividad eran necesarios, sino el país quedaría a la deriva del primer mundo, en una economía pujante y llena de beneficios. Para poder entender este proceso desregulador en la vida económica mexicana, se tomarán tres facetas en el inicio liberalizador. Pero al dar inicio a las tres facetas del proceso, se tenía que dar primero más que nada una reforma financiera a fondo para tratar de justificar lo injustificable y dar con ello luz verde al “proceso modernizador” de la economía. Así que, se tendría que modificar las instituciones financieras por lo menos en las siguientes cinco áreas:

a) Liberalización financiera: sustitución de un sistema basado en la combinación de restricciones cuantitativas al crédito y tasas de interés reguladas, por otro en el cual la política monetaria se lleve a cabo principalmente a través de operaciones de mercado abierto, y en el cual les permita que las tasas de interés respondan de manera rápida a los choques internos y externos. (Aspe, P.1993).

b) Innovación financiera: la creación de instrumentos que hagan posible que la

gente se proteja contra la inflación y la incertidumbre cambiaria, y efectúe transferencias intergeneracionales e intertemporales de manera más eficiente.(Aspe, P. 1993).

c) Fortalecimiento de los intermediarios financieros: adopción de medidas que

permitan a las instituciones financieras captar un mayor número de clientes y darles acceso a una variedad de servicios al menor costo posible, manteniendo al mismo tiempo su propia salud financiera. (Aspe, P. 1993).

d) Privatización de la banca comercial. (Aspe P. 1993).

18

Page 19: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

e) Financiamiento del déficit gubernamental: en lugar de sustituir el financiamiento

a través de requisitos de reserva obligatoria por créditos del Banco Central, el gobierno deberá financiarse mediante una mayor colocación de instrumentos de deuda no inflacionarios en los mercados de crédito. (Aspe P. 1993).

Durante los gobiernos de José López Portillo y Miguel de la Madrid los mercados financieros eran netamente dispersos e inmaduros, ya que el control de los agregados de crédito se llevó a cabo esencialmente a través de controles cuantitativos sobre los intermediarios mediante la imposición de requisitos de reserva, sistemas de cajones selectivos, tasas de interés activas determinadas por el Banco de México, en muchos casos por instrucciones de la Secretaría de Hacienda y no como respuesta a las condiciones prevalecientes en el mercado. La modificación de los rígidos esquemas se comenzaron a dar con la emisión gubernamental de los Certificados de Tesorería de la Federación (CETES), para el desarrollo de un mercado de dinero minúsculo, después de 1982 un incipiente mercado primario y secundario se desarrolló después con rapidez y el sistema de subastas siguió mejorando paulatinamente. (Aspe, P. 1993). Ya durante la administración de Carlos Salinas de Gortari siendo pieza clave de la reforma neoliberal (Consenso de Washington), la reforma financiera que requerían los acreedores internacionales comenzó después de 1988, esto dará la evolución de las tres etapas que ya se había comentado al inicio de este apartado y culminará hasta 1994. La primera etapa, que abarca desde 1988 hasta la privatización bancaria, donde se crearon las bases de la liberalización financiera. En esta etapa se ejecutaron diversas acciones enfocadas a modificar el esquema regulatorio anterior, el cual era considerado como un sistema de represión financiera, inflexible y sobre-regulado. Dicho sistema estaba basado en tasas de interés fijadas por las autoridades, un alto encaje legal y la existencia de cajones para la canalización del crédito a las distintas actividades económicas. (Guillén, A. 2001) La segunda etapa de 1989 a 1993, que corresponde a la privatización de la banca comercial, la integración de los nuevos grupos financieros y la redefinición del marco legal y normativo, en esta segunda etapa la característica fue la orientación de los marcos regulatorios de los bancos a su apertura al capital extranjero y se marcaron los requerimientos mínimos de capitalización de los bancos, de conformidad con los estándares internacionales de Basilea (8% del capital), así como la obligación de las instituciones de crear reservas preventivas para la protección de sus carteras de crédito, aún con las provisiones en materia de capitalización y de creación de reservas de poco sirvieron ante el relajamiento de la supervisión bancaria estatal, (Guillén, A. 2001) La tercera etapa, a partir de 1994, en la que se proyectaba la apertura gradual del sistema financiero a la competencia externa, en el marco del TLCAN, en esta etapa se promulgó la autonomía del Banco Central, esta medida perseguía el objetivo de dar mayor independencia al manejo de las políticas monetaria y financiera. (Guillén, A. 2001)

19

Page 20: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

La reforma, como todos los experimentos de liberalización, provocó una mayor fragilidad financiera y debilitó los mecanismos de supervisión y los márgenes de seguridad con que operaba el sistema, lo que abrió el terreno para el surgimiento de crisis financieras. Además, abrió las puertas para la operación de bancos extranjeros que cuentan con niveles mayores de competitividad, acentuando así, la dependencia del sistema financiero de los circuitos externos de capital. (Guillén, A. 2001) 3.2. Modificación en materia de inversión extranjera y flujos de capital. La liberalización financiera no solamente fue el punto decisivo dentro del Consenso de Washington, sino que también lo fue en la modificación en materia de inversión extranjera y flujo de capitales sin control. Ante la creciente necesidad de capitales en esta era globalizadora del dominio del capital financiero. América Latina principalmente México se ve en la necesidad de programar acciones que den fuerza al capital extranjero, para así, satisfacer esa restricción externa a la cual uno esta sometido, por ello emprenden ambiciosos planes para la captación de divisas y traer así “desarrollo”. En sí la inversión del exterior no es mala, siempre y cuando las divisas traídas de manera foránea fomenten el desarrollo y a su vez traigan transmisión de ciencia y tecnología y no desarrollen solamente concentración de acumulación para empresas transnacionales y exportadoras que solamente generan polarización en el crecimiento económico. Ante los discursos oficiales desde el gobierno de Salinas, era necesario traer “eficiencia en los recursos,” se decía que la política impuesta de manera agresiva a las inversiones extranjeras, dieron como resultado pérdida de oportunidades en la compaginación de empresas mexicanas y extranjeras pero a raíz de la formación de una zona de libre comercio en América del Norte traería oportunidades favorables en materia de inversión extranjera directa (IED) esperando con ello a partir de la firma del TLCAN una derrama económica de cerca de los 10 mil millones de dólares. (Aspe, P. 1993) Las reformas hechas a partir de 1989 permitirían a los extranjeros efectuar inversiones de cartera en activos mexicanos a través de fondos fiduciarios especiales que tienen una duración de 30 años. Estos fideicomisos tienen facultades para adquirir y mantener acciones de empresas mexicanas de series especiales designadas como neutras. Estas acciones otorgan a los inversionistas extranjeros los mismos derechos patrimoniales de los inversionistas nacionales, pero no los mismos derechos de voto. A través de este esquema las compañías mexicanas cuentan ahora con la oportunidad de allegarse recursos adicionales de capital. (Aspe, P. 993) De tal forma se demostrará en este apartado, la prioridad que se le dio al capital de cartera, con el modelo neoliberal del Consenso de Washington, impulsado por los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León; el ingreso de capital de cartera se volvió un objetivo prioritario, desde el

20

Page 21: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

momento en que el desequilibrio de la cuenta corriente se acentuó con las políticas del libre mercado y para financiar la balanza de pagos se tuvo que liberalizar la balanza de capitales y sostener a su vez una política cambiaria de deslizamiento lento de la moneda. (Guillén, A. 2001) Al dividir en esta sección las dos formas de inversión que ingresaron al país después de la pauta de liberalización en el inicio del gobierno de Salinas. Una de ellas trajo al país quebrantos costosos en materia financiera y económica y son la bandera del Consenso de Washington como forma de dominación y control financiero mundial y es la inversión extranjera de portafolio, de la cual, se comentará más adelante. Como se ha comentado anteriormente, no solamente las empresas trasnacionales y las de exportación fueron beneficiadas. Sino también las del sector servicios, las expectativas que se despertaron tras la firma del TLC y el proceso de privatización de las empresas paraestatales dio como resultado el incremento hasta de un 100% en IED (Inversión Extranjera Directa), pero eso no fue todo si no que se ensanchó aún más la brecha de nuestra economía dándole forma más heterogénea, ya que la IED fue muy selectiva. El cambio sectorial más trascendente es la preferencia otorgada por las empresas transnacionales a los servicios, el comercio y las telecomunicaciones (Guillén A. 2001). Según este autor la IED quedo segmentada de la siguiente forma: en el rubro de servicio comunales y sociales 20.3%, los transportes y las comunicaciones 18.8%, servicios financieros 13.7%, comercio 10%, ramo de la construcción 2.5% y el sector agropecuario 0.6% (Guillén A. 2001). Por su puesto que no podía faltar el país de origen que predominó en la inversión que son los Estados Unidos y Canadá con un 64.8%; Unión Europea 20.2%, América Latina 7%, Asia 2.8% y otros países 1%. Dentro del rubro de la manufactura es importante saber que la IED se posesionó de las ramas más dinámicas de la economía de las cuales tenemos: la industria automotriz con un promedio de crecimiento de 16.8%, elaboración de productos lácteos 11.3%, industria de bebidas 9.2%, fabricación de equipo electrónico y ensamble con un 7.6%; alcanzando la industria manufacturera un crecimiento promedio de 4.3% (Guillén, A. 2001), el dinamismo alcanzado por la exportación de las empresas transnacionales y compañías nacionales con capital mixto eran las responsables del 42% de las importaciones que generaban el 39.5% del déficit de la Balanza Comercial. (Guillén, A. 2001) Los progresos demostrados con la IED solamente financiaron como es lógico el rubro dinámica-exportadora-manufacturera, cayendo en el mismo vicio de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que era la dinámica primario-exportador con los mismos síntomas de restricción externa y necesidad de financiar la balanza de pagos que el libre mercado encontró como su mejor exponente la inversión extranjera de portafolio. Se puede seguir demostrando con lo antes expuesto que la derrama de los recursos derivados de la IED siguen siendo selectivos, aunque el discurso oficial del presidente Vicente Fox diga lo contrario, los porcentajes de años pasados en inversión extranjera siguen siendo iguales hasta este año del 2005 en la manera de canalizar los recursos foráneos: industria manufacturera 40.9%; comercio 31.7%, transportes y

21

Page 22: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

comunicaciones 23.5%, electricidad y gas 4.0%, otros servicios 2.6%, construcción 0.2%, extractiva 0.1%, servicios financieros –3.0% y el agropecuario 0.0%. (El Financiero, 2005) Al constatar flujos de la IED en materia agropecuaria en años pasados sumaban sólo 0.6% y en este año del periodo Foxista es de 0.0% nulo completamente, así que la inversión sigue concentrándose en lo más dinámico que es la manufactura para exportación, las fusiones y las adquisiciones se llevaron también parte de la cantidad de 3 mil 771 millones de dólares en el primer trimestre del año del 2005, (El Financiero, 2005) hay un paréntesis para un tema muy importante que al momento de escribir esta tesina llama mucho la atención, que son la remesas enviadas por los migrantes, las remesas traídas por el petróleo y nuevamente la entrada de capitales debido a las tasas apremiantes que ofrece el gobierno al capital especulador aprovechando las bajas tasas de interés de los Estados Unidos produciendo una apreciación y revaluación del peso que según para algunos analistas económicos no son de peligro para el país. (El Financiero, 2005) Pero aún se puede decir y comprobar que el modelo neoliberal en la cual nuestras autoridades económicas creen de manera firme y ponen toda su fe, hace que la economía mexicana siga dependiendo de las altas tasas de interés y un anclaje de tipo de cambio muy artificial mantenido a su vez por la remeses enviadas por nuestros connacionales, precios altos del petróleo y capital de cartera invertidos en el mercado de dinero y bolsa de valores como es de imaginarse acompañados de una alta inestabilidad en materia de seguridad interna, alto desempleo y constante migración al norte, poniendo como es de relieve el nerviosismo constante a las próximas elecciones presidenciales del año del 2006.

22

Page 23: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Inversión Extranjera de Portafolio. Hubo varios factores que incentivaron la entrada de inversión extranjera de portafolio, los procesos fueron creados a un largo plazo por el capital financiero internacional, no obstante los impedimentos que nuestras leyes imponían a los capitales del exterior; fueron desmantelados poco a poco. No hubo mejor oportunidad después de la crisis del 82 y con la ascensión del régimen de Miguel de la Madrid, con el pretexto de las fallas del Gobierno interventor y la “represión financiera”, presionar para la apertura total. Uno de los principales factores de suma importancia para este análisis fue la emisión de un decreto de liberalización del régimen de inversión neutra, introducido en 1986, y se creó el régimen de inversión temporal, que estableció la posibilidad de que la inversión extranjera participara de manera indirecta, por medio de fideicomisos, en actividades anteriormente excluidas o sujetas a límites de participación. A fines de 1990 se eliminaron las restricciones a la compra de valores de renta fija, en la práctica sobre todo de valores gubernamentales. (Clavijo, F. 2000) Otro factor, la firma del acuerdo de reestructuración y alivio de la deuda externa (Plan Brady de febrero 1990), disminución de las tasas de interés internacionales y las modificaciones al marco regulatorio de la inversión de cartera en los Estados Unidos, poniendo a México como el principal consentido para el capital financiero; las inversiones de cartera pasaron de 3.4 mil millones de dólares en 1989 a 28.9 mil millones de dólares en 1993, en la crisis del 94 se redujo cerca de los 8.2 mil millones de dólares, en 1995 fue de 10 mil millones de dólares y en 1996 volvió a ser de 13.6 mil millones de dólares, pero bajo de nuevo en 1997 a 4.9 mil millones de dólares. (Clavijo, F. 2000) Las cifras aquí citadas demuestran que la volatilidad de dichos capitales no son de ningún modo benéficos para México ni mucho menos de formación bruta de capital para la inversión, son especulativos y retraen la productividad poniendo en evidencia una vez más la contradicción del sistema capitalista. A la toma del poder del presidente Ernesto Zedillo la política económica no tuvo modificación, ni tampoco se ajusto el modelo del Consenso de Washington, da un viraje a ultranza nuevamente al régimen de la economía de casino que fue el causante de la devastación económica. El gobierno se cerró y evitó a toda costa consensos civiles y democráticos que reclamaban un giro de 180 grados a la política económica, en vez de ello se aplica una agresividad económica aún más acentuada, manifestando con ello los planes de los acreedores internacionales dando por hecho a su vez la continuidad de los planes neoliberales en el país. Los puntos del gobierno zedillista fueron los siguientes: 1) La apertura de la cuenta de capital se mantiene sin cambios; los flujos privados de capital continúan siendo el principal medio de financiamiento del desequilibrio de la balanza en cuenta corriente. (Guillén, A. 2001) 2) A pesar del fuerte impulso recibido por el endeudamiento externo a resultas de la crisis de 1994-1995, se mantiene sin alteración el esquema de renegociación de la deuda externa pactado en 1989, al amparo del Plan Brady, sin contemplarse nuevas reestructuraciones con los acreedores. (Guillén, A. 2001)

23

Page 24: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

3) Se mantiene una política de apertura discriminada al capital extranjero, inclusive en sectores antes reservados al capital autóctono como la banca y el sistema financiero.(Guillén, A. 2001) Al término del sexenio, las elecciones presidenciales favorecen a un gobierno de “cambio”, a un gobierno conservador y renuente en cambiar la política económica vigente en la cual nuevamente la economía mexicana se ve dependiente de los capitales golondrinos y excesivos ingresos petroleros, los cambios en el Banco Central son nulos, las políticas restrictivas en materia monetaria y fiscal siguen vigentes a un teniendo el conocimiento de que no habrá crecimiento; facilitando así al capital financiero en la revaluación de la moneda. Se acaba este sexenio del “cambio” y la economía no vio mejoras, por ello es necesario tener muy presente y no olvidar cuales fueron las causas del excesivo endeudamiento y liberalización a ultranza que por más “cortos “monetarios y obsesiva batalla a la inflación no habrá orden en el sistema financiero mexicano hasta que haya una regulación y supervisión adecuados.

24

Page 25: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

SECCION 4

LA LIBERALIZACION FINANCIERA EXPLICA EL ENDEUDAMIENTO Y CRISIS EN LA ECONOMÍA

MEXICANA

“Actualmente el principal problema consiste en evitar una crisis financiera de gran alcance. No hay posibilidades de alcanzar un nivel normal de producción en un próximo futuro. Nuestros

esfuerzos se dirigen a la consecución de esperanzas más limitadas. ¿podemos evitar un derrumbamiento casi total de la estructura financiera del capitalismo moderno? dado que en el

mundo ya no queda liderazgo financiero y en las sedes responsables del poder prevalecen profundos errores intelectuales sobre las causas y las soluciones, uno comienza hacerse

preguntas y a dudar.” –John Maynard Keynes –

“Y habitará el juicio en el desierto, y en el campo fértil morará la justicia. Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre.”

–Isaías- 32;16,17-

25

Page 26: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

4.1. Crisis económico-financiera de 1994. Es mucho lo que se ha escrito y analizado sobre la crisis de 1994, tanto los analistas oficiales como independientes describen las causas principales de la debacle. Por ejemplo, la voz oficial de los analistas económicos dan como un hecho que la crisis se genero por una situación externa poco favorable, además de manejar de manera poco propicia la política económica y el ahorro interno del país “error de diciembre”. Pero lo que no dicen es que el juego de una política agresiva especulativa engendrada por el capital financiero es el causante de los desequilibrios y desajustes cambiarios y macroeconómicos en los países de la periferia, los dueños del dinero reclaman ganancias a corto plazo, sometiendo con ello a las variables económicas sean monetarias o fiscales, sujetándolas desesperadamente a una acumulación fuera del ciclo productivo, o bajo amenazas sino hay supestamente un gobierno “democrático”. Por esto en este apartado se tratará uno de los puntos que fue una, de las muchas causas de la crisis financiera que, por supuesto, es una de la cual se analizará y se explicará de manera teórica en este apartado; que es la liberalización financiera en nuestro país. Y así, surge inmediatamente algunas preguntas; ¿Porqué si el encaje legal, la supervisión y regulación financiera en el país distorsionaban el mercado según la teoría marginalista y daban poca maniobra a la banca se le tiene que estar dando recursos públicos para sanear el sistema?, ¿Porqué si la inflación era de un dígito y supuestamente iba a ver crecimiento de repente hay desconfianza en el público “inversionista”?, ¿No acaso había el suficiente crecimiento para entrar al primer mundo?. Como estas preguntas y otras pueden surgir, se intentará contestar al momento de entender los inicios de la liberalización financiera que tuvo nuestro país, al tomar como batuta los mandamientos del Consenso de Washington, que se comentó al inicio del apartado primero de este trabajo. Para recordar, la liberalización financiera y libre entrada de capitales es uno de los apartados del documento del Consenso que lamentablemente nuestros gobiernos siguen al pie de la letra, por esto, se lanza la sentencia que uno no podrá entender su presente, sino meditamos y recordamos nuestro pasado. Es ese pasado el cual nos ayudará a recordar que el proceso de liberalización se emprendió después de las crisis de 1982, y se da con más énfasis en el gobierno de Salinas de Gortari, en la cual todo se empezó a orquestar de manera pausada y legal modificando esquemas de la Constitución Mexicana, así como, en la Cámara de Diputados y Senadores dándole un marco legal a la privatización bancaria y adquisición de las activos nacionales en materia financiera a grupos pocos escrupulosos y especuladores. Eso era la modernización que se prometió. También se quisiera resaltar en este análisis que no solamente la liberalización, desregulación y poca supervisión financiera fue la causante, sino que arrastró un fuerte endeudamiento externo compaginado en dos: endeudamiento público y endeudamiento privado, además de un endeudamiento interno preocupante, esto se dio ya que al quitarse el encaje legal, la banca ya no estaba obligada a financiar el déficit del gobierno así como financiar los

26

Page 27: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

sectores económicos importantes para un crecimiento sano. Pero la política neoliberal ve con malos ojos el déficit público, y más cuando se trata de financiar los sectores menos favorecidos y la infraestructura que requiere el país. Los endeudamientos privados que han generado crisis interna no es para el mejoramiento del sector social sino para seguir pagando deuda y más deuda externa. Por eso es la tasa de CETES y demás papeles gubernamentales pagan intereses muy altos, no se diga también con el nuevo sistema de pensiones el gobierno actual se ha endeudado más, es el único agente económico que genera confianza a pesar que la iniciativa privada al emitir deuda sigue siendo poco creíble. Ya que se esta haciendo un análisis del pasado, es necesario retomar nuevamente la cronología de los hechos en el periodo más difícil de nuestra historia, Leopoldo Solís afirma: “ durante el gobierno de Salinas se pospuso el ajuste cambiario, así como las adecuaciones a la política de apertura comercial, lo cual nos llevó a un déficit comercial acumulado muy amplio, que podría interpretarse como una situación en la que el país se endeudó para mantener un auge ficticio, con altas tasas de interés sumamente elevadas, que condujo todavía a un mayor endeudamiento externo”. (Solís, L. 1996). La deuda acompañada de una liberalización a ultranza siempre generará crisis, los inversionistas al ver poca claridad económica cambian los CETES por TESOBONOS, que eran instrumentos financieros que podían redimirse en dólares y no en pesos como estaba según “pactado” por las autoridades e inversionistas. Esto era en parte del excesivo endeudamiento interno que genero confianza gracias a la entrada exagerada de capitales foráneos de cartera, como parte de la crisis. También una de las causas que Solís da por conocimiento es que el peso estaba sobrevaluado de una manera artificial motivado por una balanza de pagos sumamente deficitaria que al dejar de fluir IED, se compensa con capitales de portafolio sumamente volátiles; ya que la poca supervisión y regulación por parte de la autoridades responsables de la conducción de este país dieron origen a una alta acumulación de muy corto plazo dando resonancia en el caso de los TESOBONOS. El capital financiero nunca estará de acuerdo en jugar nuestras propias reglas. Siempre se conducirá de acorde con los intereses más mezquinos e irresponsables que enarbola la teoría del libre mercado. Después de la crisis de final del sexenio de López Portillo e inicio del de Miguel de la Madrid, las autoridades tuvieron que renegociar la deuda externa que de por sí era muy elevada generada por la “enfermedad holandesa,” y el costo de su servicio era muy oneroso. (Solís, L. 1996) Al renegociarse la deuda México tuvo ese “privilegio” de ingresar a los mercados de capitales en el mundo, ahora los prestamistas de última instancia ya no eran los bancos centrales, sino organizaciones financieras poderosamente estructuradas y complejas que imponían ahora las condiciones para más préstamos. Al inicio del periodo de Salinas de Gortari ya con la base bien estructurada de una liberalización comercial, financiera y unas finanzas sumamente “sanas,” sin déficit, México se volvió en el consentido y con ello los capitales fluían de manera dadivosa, las empresas aprovecharon esta euforia de primer mundo endeudándose con bajas tasas de interés en el mercado de capitales externo y los bancos también para su fondeo empezaron también a endeudarse (Guillén, A. 2001) al conseguir recursos los bancos empezaron a conceder créditos de una manera deliberada, todo ciudadano mexicano contaba en ese entonces con una tarjeta de crédito, aumento el consumo

27

Page 28: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

interno, se prestaron cantidades millonarias a familiares y amigos sin pedir la mas mínima garantía (Huerta, A. 1998). Así como el FICORCA fue un programa de respuesta inmediata a la crisis devaluatoria de inicio de los años 80, los programas de rescate de la banca privatizada en el periodo de Zedillo como el tristemente famoso FOBAPROA, son tan sólo uno de los muchos resultados de la liberalización financiera en México. La eliminación del encaje legal (que tradicionalmente operaba en los bancos como medida de regulación monetaria y crediticia) y la nula regulación financiera y la obsesión de mantener la inflación a un dígito, elevo aún más la vulnerabilidad estructural del sistema financiero mexicano. Arturo Huerta confirma: “La apertura económica, la apreciación cambiaria (es decir dólar barato para reducir la inflación y asegurar la rentabilidad al capital financiero internacional), las altas tasas de interés y el superávit fiscal, configuraron mejores niveles de rentabilidad en el ámbito financiero-especulativo. Lo cual propició que la entrada de capitales fuese básicamente de cartera, ubicándose en la esfera financiera y bursátil; dicha afluencia de capitales incrementó más las ganancias en este sector, en detrimento de la esfera productiva, lo que originó que la expansión crediticia se canalizase hacia los sectores que ofrecían mayor rentabilidad, impidiendo un crecimiento similar de la inversión productiva que dejó sin satisfacer el crecimiento de la demanda.” (Huerta, A. 1998) La rentabilidad que exige el nuevo orden financiero internacional es: apertura y más apertura y desregulación y más desregulación, si no uno no entra a la globalización que ofrece grandes avances, innovación tecnológica, mejores empleos y mejor inversión financiera, jugar en la economía de casino trae resultados ocultos; manejo de la balanza de pagos para mantener preferencias en el comercio subsidiado de las economías de las grandes potencias, manejo de la política cambiaria para evitar la desvalorización del capital que es por medio de la devaluación y control de la emisión monetaria por medio de la independencia del Banco Central, estos y otros movimientos son los que actualmente forman parte de la estrategia del nuevo orden mundial. A manera de conclusión para este apartado según la desregulación y liberalización a ultranza motivó que los agentes económicos se lanzarán ilusionados a cazar recursos frescos a bajas tasas de interés, y a reestructurar sus deudas en dólares a bajo costo. La bonanza de entrada de capitales pudo seguir manteniendo un superávit en balanza de pagos. El punto clave también lo fue el tipo de cambio que se tomo como anclaje, ya que por medio de este factor económico evita que los capitales especulativos se desvalorizen y sigan su acumulación normal. Como también lo indicaría Arturo Guillén: “El sobreendeudamiento se agravó con el proceso de desaceleración de la economía mexicana iniciado a finales de 1992, ante este panorama, el detonador de la crisis fue la devaluación del peso de 1994, debido a que todo estaba apostado a la estabilidad cambiaría, en que incurrieron los grandes grupos y los bancos comerciales que se endeudaron en el exterior, la devaluación de diciembre de 1994 detonó una aguda crisis financiera y aceleró las tendencias deflacionarias de la economía mexicana, latentes desde finales de 1992.”(Guillén, A. 2004).

28

Page 29: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Breve cronología de la crisis económica-financiera: 1994-1995 Tomado del libro de Leopoldo Solís: crisis economico-financiera, 1994-1995, El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Económica, México,1996.

1994

9 de diciembre

En los criterios de política económica para 1995 se estima un crecimiento del PIB de 4%; inflación de 4%; aumento en el gasto programado de 5%; y déficit en cuenta corriente de 31.1 mil millones de dólares.

14 de diciembre Jaime Sierra Puche, secretario de Hacienda y Crédito Público estima que se generarán 800 mil empleos.

16 de diciembre En comentarios al diario The Wall Estreet Journal, el Secretario Serra afirma que no hay razón para una devaluación.

20 de diciembre Aumenta en 15.26% el límite superior de la banda de flotación cambiaria.

21 de diciembre Libre Flotación del peso. Sale el Banco de México del mercado cambiario Se congelan precios de bienes y servicios por 60 días.

22 de diciembre

Con base en el Acuerdo Financiero de América del Norte, los Estados Unidos ponen a disposición de México 6 mil millones de dólares y Canadá 1 mil millones de dólares canadienses.

23 de diciembre

En un encuentro realizado en Nueva York entre el SecretarioSerra y más de 100 banqueros e inversionistas de los Estados Unidos, no se logró restablecer la confianza en México.

29 de diciembre

El presidente de la República anuncia el programa de emergencia que se iniciará en enero de 1995. Renuncia el Secretario Serra. Se designa como secretario de Hacienda y Crédito Público a Guillermo Ortiz.

1995

2 de enero

Los Estados Unidos aumentan su apoyo crediticio a 9 mil millones de dólares y Canadá lo incrementa a 1.5 mil millones de dólares canadienses bajo el Acuerdo Financiero de América del Norte.

3 de enero Se presenta el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE). Apoyo internacional por

29

Page 30: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

18 mil millones de dólares Se afirma que México no recurrirá al apoyo del FMI.

12 de enero El presidente de los Estados Unidos propone un plan de apoyo con garantías crediticias por 40 mil millones de dólares.

14 de enero El Banco Interamericano de Desarrollo aprueba un crédito por 1.5 mil millones de dólares.

21 de enero Se inician en el Congreso de los Estados Unidos las audiencias públicas en relación con el apoyo a México.

26 de enero El FMI aprueba un crédito stand-by por 7.8 mil millones de dólares.

28 de enero Argentina, Brasil, Chiles y Colombia ofrecen en conjunto mil millones de dólares como apoyo, previa autorización de sus autoridades legislativas.

30 de enero

Temor en el exterior de que México anuncie una moratoria en sus pagos. Declaración de apoyo a México de ex funcionarios de los Estados Unidos. El Banco de México establece un límite a la expansión de su crédito interno neto A 10 mil millones de nuevos pesos en 1995 ( se había fijado en 12 mil millones).

31 de enero

Al fracasar la aprobación del Plan de apoyo de garantías crediticias en el Congreso de los Estados Unidos, el presidente Clinton decide otorgar a México, 20 mil millones de dólares, provenientes del Fondo de Estabilización Cambiaria de los Estados Unidos. A la vez, dirige una operación de apoyo internacional para México, con lo que los recursos alcanzan un total de 50. 8 mil millones de dólares.

2 de febrero

El FMI concede un crédito por 17 759 millones de dólares. Desacuerdo de Francia, Alemania y Gran Bretaña a esta decisión. En el programa acordado con el FMI se establecen tres revisiones al plan económico de México en julio y noviembre de 1995 y mayo de 1996.

14 de febrero El Banco de Pagos Internacional (BIS) aumenta su apoyo de 5 a 10 mil millones de dólares.

21 de febrero Firma de acuerdos crediticios por 20 mil millones de dólares con los Estados Unidos.

9 de marzo Se establece el Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica

30

Page 31: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

(PARAUSEE).

3 de abril Entran en funcionamiento las unidades de inversión (UDI).

20 de abril Se reinicia el mercado de futuros del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago.

31 de mayo Se presenta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

23 de agosto Acuerdo para el Apoyo con Deudores de la Banca.

10 de octubre Pago de 700 millones de dólares a los Estados Unidos del adeudo a corto plazo por 2 mil millones de dólares. Los Estados Unidos otorgan una prórroga de 90 días para liquidar el faltante

4.2. La liberalización financiera en la administración del presidente Vicente Fox sigue causando endeudamiento. Las elecciones presidenciales del año 2000 en México nunca antes habían causado revuelo como lo fue al haber quedado un partido diferente al PRI, la oposición al fin fue una alternativa para ajustar de una vez y para siempre el modelo económico que tanta desgracia había ocasionado al país, la crisis aún seguía tomando eco y una presidencia desgastada como la del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) era seguir insertando al país a una teoría globalizadora donde la privatización, nula intervención estatal y desregulación y liberalización financiera seguía siendo la continuidad de la teoría del Consenso de Washington, los resultados fueron funestos: un alto endeudamiento interno (FOBAPROA Y PIDIREGAS) y el pago al gobierno de Clinton como causa del rescate financiero después de la crisis del 94.

Vicente Fox (2000-2006), asume la presidencia de la república prometiendo en poner fin a un modelo económico del libre mercado y revertir los temas delicados de desempleo, migración a los Estados Unidos, crecimiento económico y el problema social de Chiapas en respuestas sólidas y darle un giro a la política económica por una más congruente a las expectativas que requería para crecer el país en lo económico, social y político, en la que tantos mexicanos habían apostado. Pero después de estos cinco años no ha habido respuesta clara; el narcotráfico no puede ser detenido, los problemas de pobreza extrema se siguen atacando con dádivas como en los anteriores sexenios neoliberales antes SOLIDARIDAD después OPORTUNIDADES, la Seguridad Social descuidada (IMSS E ISSSTE), pero el tema primordial que se ocupará en este análisis es la liberalización financiera y desregulación por ser en este sexenio donde mayor énfasis se ha dado. La privatización bancaria que dio inicio en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) se completa en el régimen de Fox, la banca esta totalmente privatizada comenzando con la venta de Banamex y Bancomer a grupos transnacionales financieros muy poderosos, se sigue dando forma a la AFORE ya que los organismos

31

Page 32: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

participantes en un principio ya han desaparecido o se han fusionado con los más fuertes de la cual ha generado un sin fin de problemas sigue habiendo impunidad en el IPAB, al canjear pagares Fobaproa para hacerla deuda pública, el nacimiento de nuevas instituciones bancarias como el Banco Azteca que ofrece rendimientos a sus cuanta-habientes por arriba de lo normal generando incertidumbre y desconfianza en la administración de dicho banco, aunado a esto la constitución dudosa de cajas de ahorro sin las mínimas reglamentaciones. La liberalización financiera en este régimen no ha tocado fondo, la teoría neoliberal como siempre apuesta a las variables más vulnerables de una economía por ejemplo se sigue apostando al anclaje del tipo de cambio nominal sin importar que los precios reales de nuestros socios comerciales se an diferentes, la apreciación y revaluación de nuestra moneda el peso sigue un crecimiento artificial por la entrada de capitales al mercado de dinero en nuestro país ( esto sucede cuando la inversión extranjera directa (IED) escasea y se vuelve más radical) dicha apreciación monetaria continuará sin importar que la economía domestica no crezca, no solo esto, sino que también es acompañada de altas tasas de interés para encubrirlo como un combate a la inflación con niveles obsesionantes a un dígito. El capital financiero como se ha comentado anteriormente necesita de una valorización de sus capitales especulativos para seguir su oportuna acumulación por lo tanto no habrá obstáculo que se pueda interponer para obtener la máxima ganancia y así seguir aprovechando la apertura de las economías a un nivel planetario en un régimen de liberalización y desregulación financiera, en la cual nuestro país entra en el engranaje de los circuitos financieros sin regla, por ejemplo : en este año 2005 en México ha habido un “Boom de inversión extranjera en bonos “(El financiero, 2005), desde el 31 de mayo de 2004 al 25 de enero de 2005 la inversión extranjera en valores gubernamentales ascendió a 4 mil 974 millones de dólares, ( Ver cuadro 1 y la gráfica 1 del anexo) esto debido a los atractivos rendimientos que según este diario mexicano eran del orden del 8.80 % al 10.10 %, la rentabilidad según analistas fue del diferencial de la tasa de interés pagada por el mercado mexicano al pagado por el mercado estadounidense, la dependencia de los capitales en el mercado de dinero en nuestro país de muestran la excesiva confianza en el corto plazo del financiamiento en la cuenta de capitales de nuestra balanza de pagos sin ver ninguna retribución de beneficio al financiamiento en la inversión bruta fija o mercado interno. En la crisis del 94 el excesivo control por parte del capital de portafolio para seguir financiando la balanza de pagos que se requería para la importación de productos gracias a la liberalización comercial a ultranza puso en jaque a las autoridades hacendarías del país, ahora ha encontrado un colchón amortiguador para el impacto de una severa crisis por si los capitales sobrecalentados abandonan el país como es costumbre, las remesas de los migrantes como punto número uno y le siguen en importancia los elevados precios del petróleo (debido a la crisis bélica en Irak) ocupan respectivamente posiciones estratégicas para seguir pagando el eterno servicio de la deuda externa (intereses y amortizaciones) y por otro lado seguir financiado déficit comercial gracias a los tratados comerciales que hemos seguido puntualmente, ¿Pero que pasaría si los precios del petróleo bajaran debido a la inestabilidad de los mercados?, ¿Las autoridades seguirán esperando grandes escaladas militares para seguir recibiendo usufructos del petróleo?, ¿Seguiremos exportando migrantes a la frontera norte por que el país seguirá esperanzado en sus valiosas divisas?, quién se imaginaria que después de décadas vinieran a ser el mismo pueblo expulsado por el

32

Page 33: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

alto desempleo y nulas oportunidades sus recursos financiaran nuestra economía, ya que tan sólo las remesas enviadas al país por los trabajadores mexicanos al exterior ascendieran a 7 mil 878 millones de dólares con esto fue posible pagar la totalidad de intereses de la deuda externa en el primer semestre del año 2004 (La Jornada, 2004), lo que significo una salida de recursos por 4 mil 630.2 millones de dólares y financiar un desequilibrio externo de mil 135 millones (La Jornada, 2004) esta aportación a la economía por parte de nuestros connacionales representó 2.4 % del producto interno bruto (PIB) (La Jornada, 2004) por supuesto que estos envíos millonarios no han resultado en ningún beneficio de la población, no hay aportaciones a la inversión, ni a la seguridad social ni a la infraestructura. La deuda como decía el Doctor Arturo Guillén Romo es un grillete al crecimiento (Para ver más datos de deuda externa, interna y pública se sugiere ver cuadros 2, 3 y 4 del anexo). El segundo punto de importancia que ya se había comentado después de la remesas de los migrantes es el polémico tema del petróleo, los ingresos que se captan por la exportación vuelven a salir en forma de pago de deuda son más los egresos por parte de esta partida que los ingresos que se quedan alcanzando los 348 mil 838 millones de dólares, una cantidad que equivale a 4.5 veces el saldo que el endeudamiento con el exterior tenía en 1994,(La Jornada, 2004) esta cantidad exorbitante tan sólo se acumuló en los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Para lo que falta del gobierno actual las amortizaciones de la deuda externa del gobierno federal suman 24 mil 244.9 millones de dólares, una cantidad que al tipo de cambio de 2004 equivale a 276 mil 391.8 millones de pesos y que multiplica por 2.7 el presupuesto público asignado en 2004 a financiar programas y acciones para superar la pobreza (La Jornada, 2004). Y esto gracias a nuestra “riqueza petrolera.” Muy a pesar de los excesivos gastos en pago de amortizaciones e intereses la situación financiera en nuestro país sigue siendo muy inestable; no obstante de las promesas de las instituciones acreedoras internacionales que si se pagara puntualmente los servicios de la deuda externa habría oportunidad de tener un sistema financiero y bancario muy estable y sólido de primer mundo, pero la teoría es diferente a la práctica, la realidad es otra las instituciones bancarias cobran comisión por todo de manera depredadora : uso por cajero automático, retiro de efectivo directamente en ventanilla, etc. El servicio de las instituciones bancarias no solamente cuesta sino que es del costo más elevado que cualquier país desarrollado, las tasas pasivas pagadas a los cuenta- habientes son negativas descontando la inflación, siendo las tasas activas las que cuestan más (encarecimiento del dinero) poniendo como absurdo que con ello se generará el ahorro interno. Podría haber quedado claro que al seguir los mandamientos del Consenso de Washington los recursos captados como Inversión Extranjera Directa, inversión de portafolio darían crecimiento al país obedeciendo con reformas estructurales y abriendo a un más el sistema financiero podríamos llegar aun final feliz, pero hay siempre una fría realidad al obedecer los pactos con el FMI y el BM, hay que pagar una dura realidad. En el año 2004 salieron del país divisas por 4,588 millones de dólares como fuga de capitales en al cual el gobierno y nuestras autoridades hacendarias no han podido evitar aún con sus políticas económicas restrictivas, (La Jornada, 2005). Si la política financiera ha dado resultados positivos entonces no se

33

Page 34: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

vería en la necesidad de que saliera del país gran cantidad de recursos que necesita tanto el país, entonces la teoría microeconómica con respecto a la eficiencia de los mercados sigue siendo efectiva cuando se trata de privatizar todo; por que los monopolios estatales no funcionan, distorsionan el mercado pero los monopolios privados no lo distorsionan por que si hay “democracia” y si hay libertad, al sacar todos las ganancias fuera del país, sin dejar ni un solo dólar de ganancia a la destrucción del ecosistema, ni dejar impuestos justos que se necesitan recaudar para la política social e infraestructura interna. Que da una vez más entredicho que el capital financiero y las grandes transnacionales no juegan nuestras propias reglas. De tal suerte que al seguir aplicando variables macro recetadas por el FMI, BM y de más organismos internacionales acreedores al gobierno de Vicente Fox no se ha podido detener la avalancha de salida de recursos millonarios: fuga de capitales, servicio de la deuda, pago de amortizaciones y salida de las ganancias de las transnacionales (Ver cuadro 5 del anexo). Entre las variables macro más recomendadas que han sido como una medicina letal se encuentran:

a) Anclar el tipo de cambio a los intereses financieros internacionales (apreciación y revaluación monetaria).

b) Política económica monetaria y fiscal restrictiva con su respectivo corto monetario.

c) Capital foráneo de cartera a muy corto plazo y apertura al sistema financiero y comercial a ultranza.

Todo encerrado en un círculo de interés financiero-especulativo disfrazado de democracia y unidad nacional para un “crecimiento sin restricciones ni populismo”, nada mejor explicado en el seminario “Banca central en el circuito monetario”, por el profesor Philippe Rochon de la Universidad Laurentain de Ontario, Cánada. En el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, recientemente. “Es absurdo pensar que manteniendo inflaciones bajas, del orden de 2.0 a 3.0 %, combinadas con un déficit fiscal cercano a cero, se atraerán los capitales hacia una economía. Los capitales fluyen a las economías con elevados crecimientos y estas políticas de restricción fiscal y monetaria son estúpidas; sólo aniquilan a las economías, pues impiden el crecimiento y la distribución de la riqueza”. (El Financiero, 2005) Y todo enmarcado en la liberalización financiera como causante de la crisis y endeudamiento externo de México.

34

Page 35: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Conclusiones. La gran cantidad de problemas que ha generado la globalización han sido muy complejos. El nuevo orden mundial ha generado una reestructuración por así decirlo de todo, desde la balcanización de países como Yugoslavia, Afganistán e Irak, hasta el control y privatización de servicios públicos de alcantarillado y distribución de agua potable y lo mas inverosímil de todo esto es que se han prometido grandes avances en lo económico, social y político si seguimos entrando de lleno a la economía de mercado, sin barreras ni obstáculos, pero, la realidad es otra cuando uno se topa con la enorme marginación y pobreza que arrastra la riqueza de unos cuantos y no obstante que las mismas elites venden esa idea de libertad de mercado a la misma sociedad. Se puede concluir entonces en este trabajo, que salirse del nuevo orden mundial financiero con toda y su renovada tecnología y nuevos productos financieros sería muy difícil, por que inmediatamente habría represalias por los grandes organismos financieros que sirven al gran capital que es por medio de la lista negra del FMI ( en esta lista se ponen a los países renuentes en aceptar las “recomendaciones macro” de dicha institución), como sucedió con Perú (Chossudovski, Michel 2002) y cuando se agotan las continuas “invitaciones” a estabilizar la economía entonces viene la intervención armada como sucedió con Yugoslavia e Irak, para ello se tendría que actuar con mucha inteligencia, sagacidad y cordura en los planes económicos que se propondrían de ahora en adelante con el gobierno que se elija. Sería fácil pero no lo es. Volver paso a paso a una política económica nacionalista y tener una visión geoestratégica para poder mantener nuestra soberanía es un punto álgido que se tendrá que defender y convencer al pleno del poder legislativo, convencer al pueblo mexicano cultivándolo de temas económicos de manera sencilla y coherente y no de manera velada, misteriosa y demasiada técnica, poniendo en orden a los partidos políticos para avanzar en un proyecto de ley y democracia que en verdad salve a lo poco que queda. Para poder detener el alud de poderosos grupos financieros depredadores y transnacionales poco éticas, será por medio de una política de unidad y salvamento nacional, no arrojando improperios o subiendo de tono nacionalizador de empresas, sino ser cautelosos, se tiene que tener un espíritu geoestratégico y geoeconómico como lo han hecho los países industrializados y jugar sus propias reglas pero que resulte para ellos contraproducente como lo han hecho China y Venezuela. Enseñar al pueblo de México que la democracia no es privatizar todo, no tener medios de comunicación mercenarios al servicio de la oligarquía financiera, gobierno corrupto y clero. Sería más bien que ser una democracia es donde se de información solícita sobre información financiera y desregulación bancaria, sobre los seguros de pensiones y demás temas de interés público para que así se tenga la fuerza suficiente de reclamar al gobierno más equidad y justicia social el cual esta obligado a proveer. Basta decir que los grandes movimientos que esta habiendo en toda Latinoamérica principalmente en Bolivia son movimientos nacionalistas en defensa de sus propios recursos y derechos que todo ciudadano tiene y no que se este volviendo una sociedad comunista ni socialista como lo han hecho saber los medios de comunicación, sino que de esta manera demuestran a su gobierno su hartazgo de tantas políticas económicas neoliberales de fracaso y seguridad alimentaria casi nula.

35

Page 36: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Esto sirva de ejemplo a nuestro gobierno que el abuso y la arbitrariedad llegan a tener resultados muy tristes y vergonzosos. Por ello se tiene que empezar desde abajo, donde está el pueblo, la sociedad que elige a sus gobernantes y no donde está la oligarquía, el ejército, la policía y los medios de comunicación proclives a las canonjías y beneficios ilícitos, sólo así se tendrá un país sano y no quebrantado por tantas crisis económicas recurrentes que siempre serán para los gobiernos entrantes borrón y cuenta nueva. La voz pública tiene que decir al gobierno que la liberalización financiera no es la respuesta a la competitividad de intermediarios financieros, ni tampoco la obtención de créditos baratos, que la disminución a la quita de intereses a la hipoteca no es por medio de instrumentos financieros retrogradas como las UDIS; sino que es la respuesta a la sombra de seguir confiando en un sistema financiero y bancario en poder de manos extranjeras que controlen el sistema de pagos nacional de acuerdo a los mandamientos del CONSENSO DE WASHINGTON. Y todo esto se evitaría si se contara con una intervención estatal en el control y regulación financiera que sumada a las conclusiones antes dichas entonces se tendría un crecimiento estable con una estructura social no tan mermada por el crimen, el lavado de dinero y los ingresos del narcotráfico entonces habrá un futuro más promisorio para los hijos y no tener que pagar una deuda eterna.

36

Page 37: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Bibliografía

• Aspe, Pedro, El camino mexicano de la transformación económica, Fondo

de Cultura Económica, México, 1993.

• Clavijo, Fernando (coord.), Reformas económicas en México 1982-1999,

Cepal-Estrategia y Análisis Económico-Fondo de Cultura Económica, México,

2000.

• Chossudovski, Michel. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial,

• Siglo XXI, México, 2002.

• Chesnais, Francois y Plihon Dominique (coords.), Las trampas de las finanzas mundiales, Akal, España, 2003.

• El financiero, “ Restricciones fiscal y monetaria aniquilan la economía”,

critica Philippe Rochon el modelo mexicano que impide el crecimiento, Febrero,

2005, pag. 9.

• ____________ “ Bonos mexicanos atraen capital extranjero, 4 mil 974 mdd”, en mayo inició el boom de instrumentos de largo plazo, Febrero,

2005, pag. 4.

• ____________ “Arriba a México IED por 3 mil 771 mdd en el primer trimestre,” tercera fuente de ingresos, después de remesas y petróleo,

Mayo, 2005, pag. 16.

• Guillén, Arturo, México hacia el siglo XXI, crisis y modelo económico alternativo, Plaza y Valdés, México, 2001.

• _______________ y Gregorio Vidal (coords.), “ La recesión estadounidense y su impacto en la economía mexicana,” en La economía mexicana bajo la

crisis de Estados Unidos, Miguel Ángel Porrúa, México, 2003.

• _______________ “Deflación y mercados financieros,” en Economía

financiera contemporánea, Correa, Eugenia y Alicia Girón (coords), Miguel

Ángel Porrúa, México, 2004, Tomo II.

37

Page 38: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

• Hernández, Guillermo y Jesús Lechuga, Teoría Económica de las Sociedades Periféricas. Reflexiones sobre el Desarrollo Económico, UAM, México,

1997.

• Huerta, Arturo, El debate del Fobaproa, orígenes y consecuencias del rescate bancario, Diana, México,1998.

• La Jornada, “ El dinero de migrantes pagó el total de los intereses de la deuda externa”, se destinaron 4 mil 630. 2 millones de dólares; además se financió un desequilibrio comercial, Agosto, 2004, pag. 23.

• ___________ “ A deuda externa, 300% más de lo obtenido por petróleo en diez años”, desde 1994 México ha pagado 4.5 veces el monto entre intereses y amortizaciones: Banco de México, Septiembre, 2004, pag. 20.

• ___________ “ Se disparó en 2004 la salida de capitales,” sumaron 4 mil 588 mil 588 mdd: Banco de México, Mayo, 2005, pag. 26.

• León, Rebeca, Los Pidiregas de PEMEX y la deuda pública externa de México, tesina de licenciatura en economía, UAM, México, 2004.

• Solís, Leopoldo, Crisis economico-financiera 1994-1995, El Colegio Nacional-

Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

• _____________ La Realidad Económica Mexicana: retrovisión y perspectivas, El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

• Vilas, Carlos, “ Más allá del Consenso de Washington”, un enfoque desde la

política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre la reforma institucional,

Revista del CLAD, Reforma y Democracia, No. 18, Caracas, 2000.

38

Page 39: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

GLOSARIO. Balanza de pagos: documento contable que recoge, de manera resumida, el registro de transacciones económicas entre residentes de un país y los del resto del mundo (incluso sus gobiernos) durante cierto periodo (por ejemplo, un año). Abarca varias subbalanzas: a) la balanza de pagos en cuenta corriente, que a su vez abarca la balanza comercial, la balanza de servicios y la de transferencia extranjera, y b) la balanza de capitales, que comprende la cuenta de inversión extranjera directa, la de inversión extrajera indirecta o de cartera y la de reservas internacionales. Balanza de capitales: registro del movimiento de fondos entre un país y los demás por concepto de préstamos e inversiones y por sus pagos y devoluciones, incluso los movimientos de la reserva monetaria. El saldo de la balanza de capitales siempre es igual al saldo de la balanza en cuenta corriente, pero de signo contrario. Depreciación nominal: disminución del tipo de cambio nominal en un sistema de tipos de cambio flexibles. Depreciación real: bajo del tipo de cambio real, que reduce la cantidad de bienes extranjeros que pueden comprarse con una cantidad dada de bienes de nuestro país. Deuda externa: deuda de un país con residentes en el extranjero y que se paga con moneda extranjera. Deuda pública: conjunto de préstamos concedidos al Estado que han sido documentados en forma de títulos-valores; títulos en virtud de los cuales el Estado se compromete al pago periódico de unos intereses y a la eventual devolución de los capitales en el caso de que la deuda contrita tenga carácter amortizable. Devaluación: reducción del valor de una moneda por medio de intervención oficial en un sistema de tipos de cambio fijo. FICORCA: Fideicomiso de coberturas de riesgos cambiarios. En 1983 el gobierno federal lo creó y se constituyó en el Banco de México con la finalidad de efectuar operaciones que liberara de riesgos cambiarios a las empresas públicas y privadas respecto de deudas en moneda extranjera a su cargo, mediante programas que tendrían que evitar el otorgamiento de subsidios. Inversión extranjera: inversiones directas o indirectas (financieras) realizadas por residentes en el mercado exterior. Liberalización financiera: regulaciones al sistema financiero para obtener recursos frescos por medio de la globalización y la eliminación de barreras de todo tipo. PIB: valor de mercado de los bienes y servicios finales recién producidos dentro de las fronteras de un país durante un período de tiempo fijo. PIB nominal: valor de la producción final de la economía medido utilizando los precios vigentes en el mercado.

39

Page 40: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

PIB real: valor demarcado de la producción final de una economía expresado en los precios vigentes durante un período fijo. PIDIREGAS: aquellas inversiones que realizan algunas entidades del sector paraestatal bajo control presupuestario directo, con financiamiento privado a largo plazo, para constituir activos generadores de ingreso cuyo impacto presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales. Revaluación: aumento del valor de la moneda como consecuencia de una intervención oficial en un sistema de cambios fijos. Teoría neoestructuralista: comparte con la escuela cepalina la caracterización de las sociedades periféricas, en que la condición de subdesarrollo que persiste en latinoamérica no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica, sino que es de índole endógena y estructural.

40

Page 41: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

ANEXOS Cuadro 1 VALORES GUBERNAMENTALES En el poder de residentes en el extranjero Saldos a valor nominal en mdp

Títulos 28 ene 05 31 dic 04 Var. %

Total 89,288.48 76,505.25 16.71

Cetes 5,893.28 7,136.75 -17.42

Bondes 533.44 273.84 94.80

Udibonos (millones de Udi) 797.19 145.94 446.25

Bonos 80,044.85 68,578.80 16.72

Fuente: tomado directamente del Financiero 2005. Grafica 1: CETES A 28 DÍAS Rendimiento (%)

Fuente: tomado directamente del Financiero 2005.

41

Page 42: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Cuadro 2 Evolución de los saldos de la deuda pública*

Saldo de la deuda pública externa (clasificada por el tipo de crédito) millones de dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005(1)

Saldo 84,600 80,339 78,818 79,024 79,225 78,592

Con acreedores privados 39,886 45,793 45,654 51,673 53,510 Acreedores multilaterales 16,326 16,043 16,883 17,451 16,703 Comercio exterior 8,097 7,591 7,318 6,161 5,148 Deudas estructuradas 19,658 9,999 7,545 1,453 827 Otros 633 913 1,418 2,286 3,038

Saldo de la deuda pública interna millones de pesos

Saldo de la deuda bruta 675,107 763,559 907,408 1,011,8899 1,099,205 1,127,706

Valores 562,925 683,411 793,761 956,657 1,039,314 1,066,651 Bonos 0 0 0 0 0 0 Fondo de ahorro SAR 55,415 50,833 35,496 40,655 46,607 48,478 Siefores 3 1 72 0 0 0 Otros 56,765 29,314 78,079 14,577 13,285 12,576

*Saldos al 31 de diciembre de 2000 a 2004 1 Cifras a marzo de 2005. Fuente: tomado directamente de la jornada 2005

42

Page 43: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Cuadro 3 Deuda pública neta Como % del total

Fuente: tomado directamente de la jornada 2005

43

Page 44: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Cuadro 4 Saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público *

Año Total Internos Externos

Miles de millones de pesos**

% del PIB

2000 2,319.6 1,515.7 803.9 40.00

2001 2,421.5 1,636.5 785.0 40.53

2002 2,724.5 1,773.1 968.3 41.06

2003 3.066.8 1,931.0 1,135.8 42.15

2004 3,182.7 1,987.1 1,195.5 38.69

2005 3,260.3 2,026.7 1,233.6 41.14

*incluye pasivos que legalmente no son deuda pública, pero a cuyo pago esta el gobierno federal: el rescate bancario, de las autopistas concesionadas, fraudes a la banca de desarrollo y la deuda contratada para financiar infraestructura de las empresas energéticas. ** Para 200-2004 flujos acumulados enero-diciembre, y para 2005, hasta marzo. Fuente: tomado directamente de la Jornada 2005

44

Page 45: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA COMO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12385.pdf · 1.1 -Características de la teoría neoestructuralista. Esta teoría nace como baluarte de

Cuadro5: América Latina: Transferencia neta de recursos (en mdd*)

1995 2000 2001 2002 2003 2004** América Latina y el Caribe 20,191 2 -2,894 -40,981 -34,384 -77,826

Argentina 423 1,064 -15,947

-20,640 -11,785 -,346

Bolivia 243 182 30 -156 -185 -623 Brasil 19,951 4,078 6,777 -10,252 -14,072 -31,612 Chile -624 -

1,621 -2,022 -1,831 -3,052 -9,689

Colombia 2,927 -2,165

-288 -1,258 -2,286 -1,146

Costa Rica 312 -699 -43 564 421 325 Ecuador -105 -

2,020 -776 -13 -857 -1,221

El Salvador 343 132 -293 -35 642 -18 Guatemala 256 1,483 1642 938 1,283 974

Haití 232 19 92 -14 3 28 Honduras 65 161 272 243 -20 411 México -1,464 6,194 11,498 8,786 5,709 -2,932

Nicaragua 339 573 577 741 706 866 Panamá 82 4 204 -140 -574 -1,297

Paraguay 262 109 237 -138 155 407 Perú 3,064 -291 310 489 -505 -2,495

Republica Dominicana -455 -85 168 -880 -2,463 -1,931 Uruguay 203 672 702 -2,602 964 -131

Venezuela -5,864 -7,792

-6,035 -14,782 -8,468 -19,396

*La transferencia neta de recursos se calcula como el ingreso neto de capitales totales menos el saldo de la balanza de renta (Pagos netos de utilidades e intereses). Las cifras negativas indican transferencias de recursos al exterior. **Cifras preliminares. Fuente: tomado directamente de La jornada 2005

45