5
Jerry Espinoza Rivera La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. Berman! Abstract. This paper is a defense of those hors who, during the last thirty years, have lIed against the excesses committed in the e of modern science and rationalist idolatry. accomplish this, our grounds are texts by Feyerabend and Morris Berman, authors denounced that the inhuman and self- ctive character of modern societies is a t consequence of their excessive cult of n and science. ey words: relativism, modern science, cult reason, Feyerabend, Berman. Resumen. Esta ponencia es una defensa de s autores que, durante los últimos treinta se han alzado en contra de los excesos . 'Osen nombre de la ciencia moderna y la a racionalista. Para esto, nos basamos 'Osde Paul Feyerabend y Morris Berman, s que denuncian cómo el carácter 'O y autodestructivo de las sociedades s es una consecuencia directa de su 'ido culto a la razón y la ciencia. ras clave: relativismo, ciencia moderna, la razón, Feyerabend, Berman. Introducción impresionantes avances alcanzados por . y la tecnología durante los últimos especialmente en el campo de las tele- iones y la oferta de bienes y servicios, son innegables. Es notorio que, sólo doscientos años atrás, los seres humanos ni siquiera soña- ban con alcanzar los índices de productividad y de eficiencia actuales de una sola de las grandes empresas transnacionales. Ningún europeo con- temporáneo de Kant y Goethe podía imaginarse la casi infinita diversidad de bienes y servicios a los que hoy fácilmente puede acceder cualquiera de sus coterráneos actuales. Sin embargo, al mismo tiempo, nunca como hoy parece tan claro que el rumbo tomado por las sociedades occidentales modernas nos está conduciendo vertiginosamente a un callejón sin salida, e incluso a la autodestrucción. Es evidente que algo "anda mal" en Occidente: la abismal brecha existente entre ricos y pobres que cada día se profundiza más y más, el ya evidente desastre ecológico, el creciente avance del autoritarismo en el poder, el consumismo desenfrenado de masas, la profundización de la alienación -que se expresa en la frivolización del pensamiento y la progresiva banalización de la existencia-, son sólo algunos de los graves síntomas que muestran claramente que estamos ante una crisis que, a no muy largo plazo, pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. Ahora bien, ¿son estas características de las sociedades modernas incompatibles entre sí, o, por el contrario, responden a una misma lógica?, es decir, ¿son las dos caras de una misma mone- da? Esta ponencia intenta mostrar la postura de aquellos pensadores que se inclinan por la segunda opción. No es fácil criticar hoy en día las excesos cometidos y justificados por el progreso de la ciencia y la tecnología durante los últimos Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 81·85, Mayo-Diciembre 2005

La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

Jerry Espinoza Rivera

La crítica de la ciencia moderna en la obra deP. Feyerabend y M. Berman!

Abstract. This paper is a defense of thosehors who, during the last thirty years, have

lIed against the excesses committed in thee of modern science and rationalist idolatry.

accomplish this, our grounds are texts byFeyerabend and Morris Berman, authorsdenounced that the inhuman and self-ctive character of modern societies is a

t consequence of their excessive cult ofn and science.

ey words: relativism, modern science, cultreason, Feyerabend, Berman.

Resumen. Esta ponencia es una defensa des autores que, durante los últimos treinta

se han alzado en contra de los excesos. 'Osen nombre de la ciencia moderna y laa racionalista. Para esto, nos basamos

'Osde Paul Feyerabend y Morris Berman,s que denuncian cómo el carácter

'O y autodestructivo de las sociedadess es una consecuencia directa de su

'ido culto a la razón y la ciencia.

ras clave: relativismo, ciencia moderna,la razón, Feyerabend, Berman.

Introducción

impresionantes avances alcanzados por. y la tecnología durante los últimos

especialmente en el campo de las tele-iones y la oferta de bienes y servicios,

son innegables. Es notorio que, sólo doscientosaños atrás, los seres humanos ni siquiera soña-ban con alcanzar los índices de productividad yde eficiencia actuales de una sola de las grandesempresas transnacionales. Ningún europeo con-temporáneo de Kant y Goethe podía imaginarsela casi infinita diversidad de bienes y servicios alos que hoy fácilmente puede acceder cualquierade sus coterráneos actuales.

Sin embargo, al mismo tiempo, nunca comohoy parece tan claro que el rumbo tomado porlas sociedades occidentales modernas nos estáconduciendo vertiginosamente a un callejón sinsalida, e incluso a la autodestrucción. Es evidenteque algo "anda mal" en Occidente: la abismalbrecha existente entre ricos y pobres que cada díase profundiza más y más, el ya evidente desastreecológico, el creciente avance del autoritarismoen el poder, el consumismo desenfrenado demasas, la profundización de la alienación -quese expresa en la frivolización del pensamiento yla progresiva banalización de la existencia-, sonsólo algunos de los graves síntomas que muestranclaramente que estamos ante una crisis que, a nomuy largo plazo, pone en riesgo la supervivenciamisma de la especie humana.

Ahora bien, ¿son estas características de lassociedades modernas incompatibles entre sí, o,por el contrario, responden a una misma lógica?,es decir, ¿son las dos caras de una misma mone-da? Esta ponencia intenta mostrar la posturade aquellos pensadores que se inclinan por lasegunda opción.

No es fácil criticar hoy en día las excesoscometidos y justificados por el progreso dela ciencia y la tecnología durante los últimos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 81·85, Mayo-Diciembre 2005

Page 2: La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

82 JERRY ESPINOZA RIVERA

quinientos años sin ser tachado y descalificado-tanto desde la derecha positivista al estilo deBunge, como desde la izquierda más cientificistaal estilo de Althusser- como "irracionalista","reaccionario" o "conservador".

A pesar de esto, en los últimos treinta añosun pequeño grupo de pensadores se ha atrevidoa denunciar la nueva idolatría que dirige hoy losdestinos de la Humanidad y a desenmascararel rostro oscuro de Occidente. En esta ponenciaescogimos a dos de ellos por ser de los más repre-sentativos de esta corriente: Paul Feyerabend yMorris Berman.

El primero de ellos, el enfant terrible delos filósofos del siglo XX, se dedicó durantegran parte de su vida académica a denunciar loque él consideraba la impostura del lenguaje delos científicos y sus exageradas pretensiones deser los "guardianes de la verdad". El segundo,como historiador de la ciencia, advierte sobreel abismo hacia el que se dirigen las sociedadesoccidentales, al crear una brecha cada vez mayorentre el Sí Mismo y el Otro y, para entender esteproceso, rastrea los oscuros orígenes de lo quehoy llamamos la ciencia moderna, lo que él llama"la historia oculta de Occidente". A continuacióndescribiremos cuáles son las ideas principales deestos autores.?

Feyerabend: la impostura del lenguajecientífico

Paul Feyerabend, atacado por muchos, yreconocido por pocos, tuvo el dudoso "honor"de ser declarado en 1987 por la revista Naturecomo "el peor enemigo de la ciencia". ¿Por quéla comunidad científica se ensañó de tal formacon este estudioso de la ciencia? Tal vez porqueFeyerabend cometió el "terrible pecado" de criti-car, no sólo a la ciencia, sino también al lenguajey a las prácticas de la comunidad científica.

Sin embargo, en honor a la verdad, debe-mos decir que, en contra de lo que afirmansus detractores, Feyerabend nunca se declaró"enemigo de la ciencia". Por el contrario, en susTesis a favor del anarquismo, reconoce el aporterevolucionario que desempeñó la ciencia en losinicios de la Modernidad, como defensa de las

ideas de la Ilustración y del proceso de secula-rización, al cuestionar la imagen religiosa de ununiverso inmutable, creado y ordenado por Diosen el cielo y dirigido por sus representantes, elclero y la nobleza, en la tierra:

Hasta cierto punto la fe en la ciencia está justificadapor el papel verdaderamente revolucionario que des-empeñó en los siglos XVI y XVII. Los anarquistaspredicaban la destrucción y, mientras, los científicosrebatían por completo la imagen armónica del mundode siglos anteriores, superaban un "saber" estéril,transformaban las condiciones sociales y conseguíanensamblar cada vez con mayor perfección los ele-mentos de un saber nuevo acerca de lo que es almismo tiempo verdadero y bueno para la humanidad.(Feyerabend, 1993, 9)

Es claro que Feyerabend nunca dice que laciencia del siglo XVIII era progresista porquenos haya aproximado más a la "realidad". Lo queFeyerabend dice es que la ciencia jugó un papelprogresista porque los científicos de esa épocatomaron partido por la revolución y el cambio,al manifestarse en contra del régimen feudal yautocrático, y en favor de la separación entre laIglesia y el poder político.

Sin embargo, Feyerabend también denunciaque la situación ha cambiado radicalmente hoyen día, pues en la actualidad es imposible soste-ner que la ciencia juega el mismo papel que hacedoscientos años. Feyerabend afirma que la pre-tensión de defender la ciencia actual refiriéndosea su lucha contra el oscurantismo religioso es, porlo menos, ingenua. La gran mayoría de los cien-tíficos en la actualidad no encuentran ningunaincompatibilidad entre el ejercicio de su profesióny su irracional creencia en un Dios omnipotentepor múltiples razones, entre ellas, el hecho de quelas mismas jerarquías religiosas, como es el casode la Iglesia Católica, hayan convertido a la cien-cia en uno de sus mejores aliados, y hoy apruebanmuchas de las teorías científicas que antes fueroncontroversiales, tales como la teoría de la evolu-ción. Ningún científico es excomulgado hoy endía por defender la teoría de Darwin.

Los científicos de la actualidad, no sólo yano defienden la transformación de la sociedady del poder político, sino que incluso convivenen estrecha alianza con este mismo poder y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 81-85, Mayo-Diciembre 2005

Page 3: La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

LA CRÍTICA DE LA CIENCIA MODERNA 83

están comprometidos con el mantenimiento delorden existente:

La ciencia del siglo XX ha renunciado a toda pretensiónfilosófica y ha pasado a ser un gran negocio.Yano cons-tinIye una amenaza para la sociedad, sino que es uno desus puntales más firmes. (Feyerabend, 1993, 10)

Es dudoso que exista alguien que pueda refu-tar tajantemente esta afirmación de Feyerabend.Que la ciencia es hoy en día uno de los mayoresaegocios para las grandes empresas trasnacio-oales es algo fácil de constatar. Basta con ver

enormes ganancias que obtiene la industriaiumacéutica por la invención de nuevas vacunas

nuevas medicinas, o la feroz competencia pordonar especies de animales para obtener jugososdividendos de su comercialización. Eso sin hablar

los miles de científicos que laboran, directa o. ctamente, para la industria armamentista o,

al otras palabras, de la ciencia y la tecnología alicio de la muerte.Otra de las razones por las cuales Feyerabend

SI:iiala que la ciencia ha pasado a convertirse endiscurso inocuo para el poder político, es su

jamiento cada vez mayor de la comprensiónpúblico no especializado.

levanta un muro entre el escritor y su lector, ypor falta de conocimiento, no porque no se sepa, es el lector, sino simplemente para formular

iones que estén de acuerdo con un determinadode objetividad profesional. Y es este idioma feo

4lesarticulado el que aparece por doquier y asume lasnes de las descripciones más claras y sencillas.bend, 1993, 36)

La ciencia cada vez se convierte más enasunto de "expertos", los cuales manejan un

~e hermético e ininteligible para los "no. dos", es decir, la gran mayoría de la gente, , quienes cada vez pierden más su interés

los debates actuales de la ciencia. Era infinita-más sencillo -y apasionante- participar de

. usión entre geocentristas y heliocentristas,creacionistas y evolucionistas, que tratar

. siempre infructuosamente- de estar al díadiscusiones de la física actual sobre teoría

supercuerdas o teoría cuántica. El lenguaje deciencia se aleja cada vez más del "mundo de la

vida" para convertirse en un lenguaje técnico quees monopolio de unos cuantos especialistas. 3

Feyerabend cita varios ejemplos para demos-trar que el excesivo empeño en mantener ellenguaje científico "objetivo" puede llegar aextremos ridículos cuando se trata, por ejemplo,de hablar sobre la sexualidad humana, como en elcaso del famoso tratado de sexología de Masters yJohnson (Feyerabend, 1993, 35-39).

Más que "enemigo de la ciencia", Feyerabendes una especie de escéptico de espíritu libertariocuya voz de protesta se eleva frente a lo queMarcuse denomina la unidimensionalidad delpensamiento occidental y su defensa de la Razóninstrumental. No es entonces casual que su pen-samiento haya generado tanta animadversiónprecisamente dentro de la comunidad científica,cuyos intereses actuales están muy lejos de losde los críticos científicos europeos del Siglo delas Luces.

Berman: la ciencia moderna y lahistoria oculta de Occidente

Morris Berman es un historiador de la cien-cia cuya obra es poco conocida en nuestro medio.Al igual que Feyerabend, Berman critica elrumbo de la sociedad moderna y denuncia el ladosiniestro que esconde el progreso científico.

Sin embargo, Berman va aún más allá queFeyerabend en su crítica de Occidente. A diferen-cia de Feyerabend, Berman considera que la crisisde la sociedad moderna es sólo la profundizaciónde un proceso que viene atravesando Occidentedesde hace más de dos mil años, cuya caracterís-ticas fundamentales son la negación del cuerpo yla separación entre el Sí Mismo y el Otro.

Para explicar este fenómeno, Berman recurrea la formulación lacaniana del estadio del espejo,cuya importancia sería crucial, por ser el momen-to en el cual, al constituirse el yo, se establece labrutal separación entre el Sí Mismo y el Otro:

Jacques Lacan ha cubierto mucho del mismo territorioque Merleau-Ponty, siendo mucho más agresivo queotros psicólogos sobre lo que él considera la catás-trofe de la brecha, o la división Sí Mismo/Otro. Laconsecuencia de esta división, dice, es que la estruc-tura ontológica de la vida humana es paranoide (el Sí

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110),81-85, Mayo-Diciembre 2005

Page 4: La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

84 JERRY ESPINOZA RIVERA

Mismo puede ser invadido por el Otro) [...] Un ego esconstruido para empapelar este brecha, haciéndola, enforma reprimida, la fuerza dinámica de nuestras vidas.En otras palabras, intentamos curar la falta básicaidentificándola con una imagen visual de nosotrosmismos. Lo que la mayoría de los psicólogos estimancomo un signo de salud, a saber, una fuerte estructuradel ego, Lacan lo estima como síntoma de una psiquisperturbada. (Berman, 1992,26)4

Esta separación se repite en toda la histo-ria de Occidente de los últimos dos mil años.Berman hace un recorrido por lo que él denominala "historia somática" de Occidente, dirigiendo suatención hacia aquellos momentos que significa-ron un cambio brusco en la relación de los sereshumanos con su propio cuerpo y con la Otredad.

Veamos el caso de la Edad Media. Bermansubraya que no es casual que, mientras por unlado el Medioevo europeo fue una época marcadapor el desprecio hacia el cuerpo, por otro ladotambién fue un período de intolerancia religiosa,de persecución de todos aquellos que, de una uotra forma, representaban la Otredad (la bruja,el hereje), y de un exacerbado horror y un tratoespecialmente cruel hacia los animales, (espe-cialmente hacia los gatos), percibido s como unOtro amenazante (Berman, 1992, 59).

Sin embargo, el paso del mundo medieval almundo moderno no significó un cambio sustan-cial de esta relación. Por el contrario, la visiónmecanicista cartesiana del mundo continuó yprofundizó aún más esta separación:

Según el gran pensador mecanicista, René Descartes,los animales no eran otra cosa que autómatas, nosufrían más dolor que el que puede sufrir un reloj.Desde allí en adelante, la experimentación con anima-les vivos se extendió por toda Europa occidental. Si losanimales no eran más que los relojes, su sufrimientopodía desecharse como simples ruidos, y así es comorutinariamente se les clavaba a mesas para viviseccióno para ilustrar hechos anatómicos tales como la circu-lación sanguínea. (Berman, 1992, 69)

Pero lo más interesante al respecto es loque sucede hoy en día. El siglo XX no sólo fueel siglo de las dos guerras mundiales y el de lainvención de las armas nucleares, sino que tam-bién fue el siglo que institucionalizó la tortura

y el exterminio masivos de millones de animalesen nombre del progreso científico:

Como señala [Peter] Singer, millones y millones deanimales son torturados cada año en Estados Unidosy Europa dentro del marco de experimentos motiva-dos nada más que por una curiosidad sin objetivos-es decir, experimentos que no tienen ni la másremota perspectiva de producir beneficios médicos ocientíficos-o Muchos más experimentos son llevadosa cabo con propósitos comerciales, tales como ensa-yos de cosméticos o de colorantes para alimentos.Ambos tipos de experimentos son frecuentementebrutales, involucrando prolongados electroshocks,técnicas para enloquecer o deprimir a los animales,inanición, envenenamiento, sobrecalentamiento letaly mucho más. (Berman, 1992, 70)

Berman concluye diciendo que una sociedadque trata al animal-Otro como si fuera materialde desecho, no es extraño que termine destruyén-dose a sí misma:

El genocidio tipo línea-de-ensamblajey el tratamientodel cuerpo humano como un espécimen médico son dosexpresionesobviasde esto.Si es que el Otro no es más quepapel borrador, por así decirlo, finalmente el Sí Mismoserá consideradoen forma similar.(Bermau, 1992,71).

Algunas de las consecuencias que segúnBerman está provocando el ensanchamientocada vez mayor de la brecha existente entre elSí Mismo y el Otro en las sociedades modernasson: Desequilibrio psicológico extremo, arma-mentismo, sadomasoquismo, "náusea", locura,adicción, autodestrucción, incapacidad de sernuestro propio cuerpo, y, finalmente, guerranuclear -como "purificación" del mundo de laOtredad-, destrucción de las especies y suicidiocolectivo (Berman, 1992, 86).5

Conclusiones

Vivimos una época angustiante. Contrarioa lo que muchos esperaban, el final de la GuerraFría, y con ella de la confrontación Este-Oeste,no significó que el mundo se hiciera más estable.Muy por el contrario, nunca como hoy el futurode la humanidad ha sido tan incierto.

La gran interrogante que Freud lanza a lacivilización moderna en El malestar en la cultura

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 81-85, Mayo-Diciembre 2005

Page 5: La crítica de la ciencia moderna en la obra de P. Feyerabend y M. …inif.ucr.ac.cr › recursos › docs › Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · alotras palabras, de

LA CRÍTICA DE LA CIENCIA MODERNA 85

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110),81-85, Mayo-Diciembre 2005

sigue siendo vigente: Es cierto que los avancesen la medicina y en la salud pública han alargadonuestra esperanza de vida, pero ¿es que acaso noshan hecho más felices?

Es evidente que no podemos medir el gradode felicidad que produce una cultura del mismomodo como medimos sus indicadores económi-cos -aunque muchos defensores del libre merca-do parecen creer que ambos son equivalentes-o

Paul Feyerabend y Morris Berman nos aler-tan del peligro del fundamentalismo científico,tan peligroso como cualquier otro fundamen-talismo. Los científicos son seres tan falibles ytan vulnerables como cualquier otro. ¿Por quédebemos permitir que tomen la mayor parte delas decisiones que afectan nuestra existencia sinconsultamos?

Las mayores atrocidades cometidas duranteel siglo pasado, desde Auschwitz hasta Hiroshima,fueron posibles gracias a la complicidad demuchos "expertos" y a la labor de una burocracia"eficiente". Sólo esto debería ser razón suficientepara desconfiar de ellos y exigir un mayor controlde sus acciones.

Feyerabend y Berman advierten que es nece-sario dar un cambio radical al rumbo de nuestrassociedades si queremos garantizar la viabilidadde la existencia humana en un futuro cercano.Es demasiado lo que está en juego para correr elriesgo de no hacerlo ...

NotasEsta ponencia es una respuesta al artículo de LuisCamacho titulado "Las voces de la resistencia:

reacciones contra el relativismo en epistemologíay filosofía de la ciencia" (Revista de Filosofía dela Universidad de Costa Rica, Vol. XL, Núm.100, enero-junio, 2002, pp. 29-35).

2. Por obvias razones de espacio, la descripciónque hacemos del pensamiento de estos autores esnecesariamente limitada.

3. Lo mismo podemos decir en relación con el len-guaje filosófico, pero esa es otra discusión.

4. . Sobre la formulación lacaniana del estadiodel espejo como constituyente de la subje-tividad, cf. mi trabajo anterior sobre Lacan(Espinoza, 2003).

5. Berman incluso bosqueja un cuadro esquemáticoapocalíptico, y lo denomina Por qué terminó elmundo moderno. (Berman, 1992, 86)

Bibliografía

Berman, Morris. (1992) Cuerpo y espíritu. La historiaoculta de Occidente (Trad. Renato Valenzuela).Santiago: Cuatro Vientos.

Espinoza, Jerry. (2003) La teoría lacaniana de loscuatro discursos: implicaciones filosófico-políti-cas y epistemológicas. Tesis para optar al grado deLicenciatura en Filosofía. San José: Universidadde Costa Rica.

Feyerabend, Pau!. (1993) ¿Por qué no Platón? (Trad.María Asunción Albisu Aparicio, 2a ed.). Madrid:Tecnos.

________ . (1999) Ambigüedad y armonía (Trad.Antoni Beltrán y José Romo). Barcelona:Paidós.

Freud, Sigmund (1997) El malestar en la cultura,en Obras completas (Trad. de José Etcheverry).Buenos Aires: Amorrortu.