39
Informe final- TeachHer Centroamérica Noviembre 2016-marzo 2017 2017 Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina www.catunescomujer.org Elaborado por Gloria Bonder

Informe final- TeachHer Centroamérica - U.S. Mission … · positivamente en la calidad de vida ... la inclusión con igualdad de oportunidades de mujeres y varones en ... compartidas

  • Upload
    lytu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe final- TeachHer Centroamérica Noviembre 2016-marzo 2017

2017

Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

www.catunescomujer.org

Elaborado por Gloria Bonder

Informe final- TeachHer Centroamérica

1

Índice

1. Presentación

2. El programa de formación

3. Proyectos elaborados por los/as participantes

4. Aprendizajes

5. Recomendaciones a futuro

Anexos

Informe final- TeachHer Centroamérica

2

TeachHer es una iniciativa público-privada liderada por el gobierno de Estados Unidos,

UNESCO, el Instituto de Educación Internacional (IIE), Microsoft, ONG y socios del

sector privado. Se presentó públicamente el 14 de junio de 2016 en la sede de

UNESCO-Paris. Este acto estuvo encabezado por Irina Bokova (Directora General de

UNESCO) y por Jill Biden (exsegunda Primera Dama de los Estados Unidos), contó con

la participación de Mercedes Peñas Domingo (Primera Dama de Costa Rica),

embajadores de buena voluntad ante la UNESCO y líderes de empresas y fundaciones.

Hasta el momento, se realizaron dos experiencias piloto. La primera tuvo lugar

en África del Este (septiembre, 2016) y abarcó a seis países de esa región; la segunda

se realizó en Centroamérica y convocó a docentes, integrantes de organismos de

gobierno en educación y ciencia de ocho países.

En ambas, el principal objetivo fue capacitar a un grupo de alrededor de 100

docentes para el desarrollo de competencias para aplicar de manera creativa el

enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte / Diseño y Matemáticas) con

enfoque de género y, de este modo, incentivar a niñas y mujeres jóvenes a interesarse

y desempeñarse en estas disciplinas. También, se promovió la formación continua y la

creación de redes.

Este informe analiza la experiencia centroamericana que se inició con un taller

presencial realizado entre el 14 y el 18 de noviembre de 2016 en la Universidad de la

Paz (Costa Rica), bajo la organización de UNESCO, la Delegación Permanente de

Estados Unidos ante la UNESCO, el Instituto Internacional de Educación, la Universidad

para la Paz y el Gobierno de Costa Rica.

El acto inaugural de esta iniciativa estuvo encabezado por: Mercedes Peñas

Domingo (Primera Dama de Costa Rica), Ana García Carías (Primera Dama de

Honduras), Fitzgerald Haney (Embajador de los Estados Unidos), Francisco Rojas

(Rector de la UPaz), Gülser Corat (Directora de la División para la Igualdad de Género

de la UNESCO) y Gilberto Monge Pizarro (Alcalde de Mora). Jill Biden (exsegunda

Primera Dama de los Estados Unidos) compartió un mensaje a través de un video.

La planificación, coordinación e implementación del programa de formación

estuvo a cargo de un equipo de especialistas de la Cátedra Regional UNESCO Mujer,

Ciencia y Tecnología en América Latina (Kemly Camacho, Beatriz Macedo, Sara Silveira

y Anabella Benedetti) con la coordinación de Gloria Bonder.

1. Presentación

Informe final- TeachHer Centroamérica

3

Participaron 97 docentes y representantes de ministerios y otras instituciones

relacionadas con los ámbitos educativos de: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Panamá, República Dominicana y Nicaragua.

Su objetivo principal fue motivar y fortalecer las capacidades de docentes y

técnicos en educación para que desarrollen -en sus respectivos países/instituciones-

programas y políticas educativos en STEAM sustentadas en el enfoque de igualdad de

género que: 1) incentiven el interés y la creatividad de niñas y jóvenes en estos

campos, 2) impulsarlas a considerarlos entre sus opciones educativas y laborales.

En el gráfico que sigue se presentan los objetivos específicos del programa de

formación:

Gráfico 1: Objetivos específicos del programa de formación

En los apartados que siguen se presentan las actividades realizadas,

metodologías y principales resultados. Hacia el final se sistematizan los aprendizajes y

recomendaciones. Se incluyen en anexo informaciones que resultan de especial

interés:

1) Aspectos conceptuales que sustentaron al programa de formación.

STEAM -por sus siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y

Matemáticas- no es una sumatoria de disciplinas, sino un nuevo campo de

aprendizaje basado en la articulación de todas ellas. Por ello, su enfoque y

Informe final- TeachHer Centroamérica

4

práctica son inter o transdiciplinarios. Su propósito fundamental es generar

nuevas habilidades y conocimientos que aporten soluciones innovadoras y

eficaces para resolver los problemas del entorno socioeconómico y ambiental.

Contribuye a mejorar la calidad de la educación y a promover oportunidades

laborales y emprendimientos de alto valor agregado que redundan

positivamente en la calidad de vida de nuestras sociedades (para ampliar la

información ver ANEXO 1).

La integración del enfoque de género en STEAM es fundamental para asegurar

la inclusión con igualdad de oportunidades de mujeres y varones en estos

campos, y para transformar sus concepciones y prácticas con nuevos

conocimientos provenientes de los estudios de género a nivel mundial (para

ampliar la información ver ANEXO 2).

2) Información adicional sobre el desarrollo del taller presencial.

3) Registros fotográficos de las actividades realizadas por los/as participantes en

sus países.

Informe final- TeachHer Centroamérica

5

Actividades preparatorias

Previo al taller presencial, la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en

América Latina, en acuerdo con las instituciones organizadoras, diseñó una agenda

para la reunión en Costa Rica. Se propició la participación de diversos actores

(representantes de las oficinas regionales y nacionales de UNESCO, investigadores/as,

profesionales que se desempeñan en organismos de cooperación, oficinas de gobierno

y empresas).

Asimismo, colaboró con el Instituto Internacional de Educación (IIE) en la

creación de dos instrumentos; uno orientado al relevamiento de información sobre el

perfil de los/as participantes, intereses y expectativas en relación con el programa, y

otro para evaluar los resultados del taller presencial.

Para introducir a los/as participantes en las temáticas del programa, la Cátedra

M,CyT elaboró dos documentos que fueron distribuidos al inicio del taller:

- Mapeo de buenas prácticas en género y educación STEAM en América Latina y

el Caribe.

- Compilación de recursos digitales innovadores para los ámbitos educativos.

Taller presencial y acompañamiento online

A partir del diagnóstico inicial y atendiendo a los objetivos, se diseñó un programa de

formación que comprendió dos fases principales:

1. Taller presencial en la Universidad de la Paz (14 al 18 de noviembre de 2016).

Coordinado por especialistas del equipo docente de la Cátedra Regional

UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.

2. Acompañamiento online, cuatro meses de duración.

A continuación se presentan las actividades realizadas en cada una y sus principales

resultados.

2. El programa de formación

Abarcó dos fases: un taller presencial (una semana de duración) y un

acompañamiento online durante cuatro meses.

En ambas, los/as participantes fueron diseñando de forma progresiva

proyecto de acción (hoja de ruta) para aplicar este modelo en instituciones

de sus países.

Informe final- TeachHer Centroamérica

6

Fase 1. Formación presencial

Actividades Del 14 al 18 de noviembre de 2016 en la Universidad de la Paz (Costa Rica) se realizó

un taller de capacitación presencial dirigido a 97 maestros/as, profesores/as y

representantes de los Ministerios de Educación de los países convocados: Belice, Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana y Nicaragua.

Se trató de un grupo heterogéneo en múltiples aspectos: especialidad (asignatura que

dictan), nivel educativo en el que se desempeñan (primario/secundario), entre otros.

En el gráfico que siguen se sintetizan las actividades realizadas en este marco.

Gráfico 2: Actividades del taller presencial

Informe final- TeachHer Centroamérica

7

Principales resultados Actividad 1: Sesiones temáticas/conversatorios a cargo de especialistas sobre

aspectos conceptuales y prácticos para integrar el enfoque de género en la

enseñanza-aprendizaje (EA) en STEAM.

Resultado 1: acceso a un marco conceptual y metodológico para el diseño de

proyectos educativos que integren el enfoque de género en la EA de STEAM.

A través de estos espacios, los/as participantes pudieron:

- Comprender las principales características del enfoque STEAM y acceder a

orientaciones para integrar el enfoque de género en su aplicación (conferencia

impartida por Gloria Bonder: “La lupa de género en STEAM: hacia una nueva

ecología del aprendizaje”).

- Reconocer la importancia de impulsar la participación de las mujeres en estas

disciplinas teniendo como marco la Agenda de Desarrollo 2030.

- Planificar proyectos educativos con este enfoque que respondan a las

necesidades y posibilidades de los contextos sociales e institucionales.

- Acceder a información sobre usos creativos y estratégicos de las TIC en los

ámbitos educativos y, en particular, en los entornos STEAM.

- Indagar las principales problemáticas en la relación actual educación/mundo

del trabajo en STEAM y, en especial, las que limitan las trayectorias laborales de

las mujeres; identificar estrategias para su superación.

Actividad 2: Grupos de trabajo entre pares

Resultado 2: elaboración de la primera versión del proyecto de acción (hoja de ruta)

para implementar en instituciones educativas.

Por cuestiones pedagógicas, se optó denominar a los proyectos de acción como “hojas

de ruta”. De este modo, se hizo referencia al proceso de construcción progresiva que

se requiere para diseñar un plan de trabajo en un campo novedoso y poco conocido: la

necesidad de visualizar caminos centrales y alternativos para avanzar hacia las metas;

los aprendizajes que ocurren a medida que se transita una nueva ruta en la que es

previsible encontrar obstáculos, barreras, confrontaciones y también aliados, recursos

y por último, acompañantes en el trayecto.

Informe final- TeachHer Centroamérica

8

Se realizaron tres grupos de trabajo. Su metodología propició el intercambio de

experiencias e información y generar conocimientos sobre aspectos que inciden en la

planificación e implementación de los proyectos: factores facilitadores y limitantes

para integrar el enfoque STEAM en las instituciones educativas e incluir el enfoque de

género en este proceso y estrategias para llevarlo a cabo. En anexo se detallan los

contenidos de cada grupo.

Actividad 3: Reuniones estratégicas con los/as representantes institucionales de las

delegaciones.

Resultado 3: elaboración de estrategias para apoyar institucionalmente la

implementación de las hojas de ruta.

Se organizaron reuniones especiales con responsables de las delegaciones y/o

representantes de oficinas gubernamentales de cada país. Se exploraron las

posibilidades de apoyo gubernamental/institucional para los proyectos de acción

resultantes de esta capacitación.

Actividad 4: Tour por iniciativas en STEM/STEAM realizadas en las instituciones de

pertenencia de los/as participantes.

Resultado 4: valoración del aprendizaje entre pares. Acceso a experiencias

inspiradoras y recursos prácticos vinculados -de manera parcial- con el enfoque

STEAM para considerar su utilización en las hojas de ruta.

Actividad 5: Talleres a cargo de empresas e instituciones.

Resultado 5: acceso a información sobre aplicaciones tecnológicas, recursos

metodológicos y para la creación audiovisual aplicables al desarrollo de experiencias

en STEAM, fomentando la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de niñas y

jóvenes.

Actividad 6: Asesoramiento personalizado para optimizar las hojas de ruta en

aspectos conceptuales y metodológicos.

Resultado 6: Segunda versión mejorada de las hojas de ruta: mayor correspondencia

entre objetivos, actividades y metas.

Informe final- TeachHer Centroamérica

9

Actividad 7: Evaluación

Resultado 7: La gran mayoría de los/as participantes valoró positivamente la

metodología y contenidos del taller; respondió a sus expectativas y necesidades.

La evaluación se realizó a través de un cuestionario diseñado por el IIE, con los aportes

de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, fue

respondido por 84 participantes.

Principales resultados

Todos/as expresaron valoran positivamente los contenidos y metodologías de

aprendizaje.

Asimismo, indican estar interesados en profundizar la comprensión del enfoque

STEAM, y su aplicación en los procesos educativos y en transferir sus

conocimientos a otros/as colegas.

Consideran que la integración del enfoque de género contribuye a la calidad y

relevancia en la aplicación de este enfoque. Para muchos/as, el programa les

permitió acercarse a esta temática por primera vez.

Todos/as valoran muy positivamente el desempeño de las especialistas del

equipo docente. También, destacan las herramientas conceptuales y prácticas

compartidas en el taller y los aportes de los/as ponentes de las diferentes

mesas temáticas.

La logística y las condiciones de hospedaje recibieron evaluaciones altamente

satisfactorias.

La mayoría destaca que uno de los principales logros del taller fue haberlos

motivado a incorporar el enfoque de género en STEAM.

Los espacios de intercambio y de construcción colectiva recibieron una

evaluación muy positiva. En particular, la posibilidad de conocer experiencias

de otros países que operaron como un estímulo para generar nuevas ideas y

adaptar herramientas para aplicarlas a sus propios contextos. En el mismo

sentido, se valora el intercambio con colegas del mismo país, actividad que no

se realiza con frecuencia.

El asesoramiento de las especialistas enriqueció el proceso de aprendizaje, sus

orientaciones fueron insumos claves para los proyectos.

Algunas de las propuestas que surgen de los cuestionarios son:

Informe final- TeachHer Centroamérica

10

Disponer de más herramientas prácticas para trabajar STEAM con enfoque de

género: ejemplos concretos de aplicación en el aula, ejercicios, recursos

didácticos, observaciones de campo, etc.

Contar con el apoyo sostenido de los ministerios de educación y de otras

autoridades de sus países para poder transferir los aprendizajes a sus centros

educativos y poner en marcha los proyectos.

Propiciar que la Red de educadores/as en STEAM con enfoque de género se

mantenga activa más allá de la duración del programa para seguir

profundizando la formación.

Replicar la experiencia TeachHer en otros países centroamericanos y realizar

otro encuentro para evaluar los avances logrados por cada equipo y compartir

aprendizajes.

Actividad 8: Propuesta para el seguimiento de las actividades.

Resultado 8: Creación de la Red de Educadores/as en STEAM con enfoque de género.

La sinergia lograda entre los/as asistentes durante el taller y el compromiso en el

diseño e implementación de proyectos sentaron las bases para la creación de la Red

de Educadores/as en STEAM con enfoque de género.

Se dispuso un espacio en www.catunescomujer.org y en Facebook para

promover el intercambio entre sus miembros. En la fase de acompañamiento se

realizaron actividades para afianzar los lazos y el sentido de pertenencia a esta red.

Fase 2. Acompañamiento online

Al término de la capacitación presencial, se inició la segunda etapa del programa de

formación bajo la modalidad online. El principal objetivo fue fortalecer la planificación

de los proyectos de acción (hojas de ruta).

Actividades A partir de las evaluaciones de la capacitación presencial y atendiendo a las demandas,

necesidades e intereses de los/as participantes, se diseñó el siguiente plan de trabajo:

Informe final- TeachHer Centroamérica

11

Cuadro 1: Actividades del acompañamiento online

ACTIVIDAD 1 Recepción de los proyectos de acción elaborados por los/as participantes luego de la capacitación presencial.

ACTIVIDAD 2 Análisis de los proyectos y recomendaciones para su diseño e implementación y evaluación de los informes por parte de las docentes que dictaron la capacitación presencial (Kemly Camacho, Beatriz Macedo y Sara Silveira) y de la coordinadora (Gloria Bonder).

ACTIVIDAD 3 Intercambios online, a través de diferentes espacios creados exclusivamente para el programa: aula virtual en www.catunescomujer.org; webconferencias; grupo privado en Facebook; comunicación permanente por diferentes vías (correo electrónico, Skype y chat).

ACTIVIDAD 4 Elaboración de documentos sobre los ejes temáticos del programa: educación, género y STEAM.

ACTIVIDAD 5 Creación de una biblioteca online y difusión de recursos de interés para los/as docentes.

Durante el acompañamiento se incentivó la construcción conjunta de conocimientos y

el intercambio de experiencias y aprendizajes. Se llevaron a cabo actividades de

duración continua y otras con un lapso determinado, acordado previamente entre las

docentes y los/as participantes.

Las especialistas analizaron las fortalezas y aspectos a mejorar de cada

proyecto. Brindaron orientaciones a los equipos para que su diseño e implementación

atendiera a las características de los contextos de actuación, disponibilidad de recursos

(humanos y económicos) y de apoyos institucionales tanto por parte de los

establecimientos educativos como de organismos y oficinas de gobierno.

Principales resultados Actividad 1: Recepción de los proyectos de acción, hojas de ruta

Resultado 1: Se recibieron 20 proyectos de equipos de trabajo integrados por participantes de los ocho países.

Durante la capacitación presencial, se organizaron equipos de trabajo que elaboraron

proyectos de diferente alcance:

- Honduras, Panamá y República Dominicana diseñaron proyectos de

carácter nacional.

- Belice, Nicaragua y Guatemala incluyeron en sus proyectos nacionales la

realización de pruebas piloto en las instituciones de pertenencia de los/as

participantes.

Informe final- TeachHer Centroamérica

12

- El Salvador, junto con el diseño de un plan a nivel país, presentó otros

proyectos para ser aplicados en instituciones educativas determinadas.

- Desde Costa Rica se elaboraron seis proyectos de diferente alcance, algunos

de ellos prevén la articulación con oficinas y ministerios de gobierno.

Más adelante, se da cuenta de las características generales de los proyectos y el grado

de avance alcanzado hacia el final del programa.

Actividad 2: Intercambios online para el análisis de los proyectos.

Resultado 2: Todos los proyectos optimizaron su planificación.

Se dispuso un espacio de trabajo en la plataforma de elearning

www.catunescomujer.org. Cada participante contó con un nombre de usuario y

contraseña para acceder al aula virtual que comprendió las siguientes secciones:

- Biblioteca virtual

- Webconferencias

- Foros

En este último espacio, se llevaron a cabo dos foros online de intercambio moderados

por las especialistas. En el cuadro que sigue se detallan los ejes de cada uno.

Cuadro 2: Foros de intercambio realizados durante el acompañamiento online

Fecha Temas abordados

Primer foro 15 al 17 de febrero

- Revisión de las fortalezas y aspectos a mejorar de los proyectos. - Mapeo de actores estratégicos involucrados. - Reformulación de objetivos y estrategias. - Guía para la implementación.

Segundo foro

15 al 17 de marzo

- Informes sobre las fases en planificadas, en ejecución y ejecutadas. - Estrategias para la articulación de los proyectos con instituciones gubernamentales y otras entidades capaces de brindarles apoyo para su implementación.

Durante las mismas fechas, la coordinadora se reunió con los/as representantes de los

países a través de dos webconferencias. Se indagaron las posibilidades de los

gobiernos y otras entidades para apoyar la implementación de los proyectos y, en

especial, su sostenibilidad. Estos diálogos permitieron afianzar el compromiso de las

autoridades con el programa TeachHer.

Informe final- TeachHer Centroamérica

13

Para facilitar la comunicación y participación, las especialistas y la coordinadora

mantuvieron conversaciones con algunos de los equipos de trabajo a través de vías

alternativas (Skype, chat, entre otras). Esta práctica, cercana a la metodología de las

mentorías online, permitió resolver algunos de los obstáculos surgidos durante esta

experiencia. Las especialistas realizaron devoluciones por escrito con comentarios y

sugerencias.

Si bien cada equipo uno tuvo diferentes grados de avance, es destacable que algunos

comenzaron a dar pasos concretos en su implementación. Se recibieron informes de

todos los países. Aún en aquellos que no comenzaron a ponerlos en práctica, se

advierte un salto cualitativo en la planificación luego del acompañamiento online. Esta

fase les permitió perfilar con mayor precisión los objetivos, metodología y aliados y

apropiarse de herramientas conceptuales y prácticas para el diseño de proyectos que

atiendan a las características de los contextos y a sus necesidades. En efecto, algunos

dedicaron (o tienen planeado concretarlo en breve) un tiempo para realizar un

diagnóstico previo sobre: los conocimientos de los/as docentes de STEAM en sus

escuelas/países sobre cuestiones de género, su disposición para integrarlo en sus

clases, el rendimiento de mujeres y varones en estas áreas, existencia o no de

iniciativas similares al proyectos en los ámbitos locales, entre otros aspectos.

Actividad 4: Elaboración de recursos para la integración del enfoque de género en la EA de las disciplinas STEAM. Resultado 4: Se conformó una biblioteca de recursos conceptuales y prácticos; algunos de ellos elaborados por el equipo de especialistas y la coordinadora del programa para los/as participantes del programa TeachHer.

Como se señaló anteriormente, en el aula virtual del programa se dispuso una

biblioteca online con diferentes recursos. Algunos fueron elaborados por el equipo

coordinador para clarificar los conceptos-eje y fomentar que los/as participantes

compartieran una misma base conceptual. Sus contenidos intentaron dar respuesta a

interrogantes como:

- ¿En qué consiste el enfoque de género?

- ¿Cómo integrarlo en la enseñanza-aprendizaje de STEAM?

- ¿Cuáles experiencias se están desarrollando con estas características? ¿Qué

aprendizajes surgen de éstas?

Informe final- TeachHer Centroamérica

14

Actividad 5: Creación de un grupo privado en la red social Facebook para la interacción

colaborativa entre los/as integrantes de la Red.

Resultado 5: Fortalecimiento de la Red de Educadores/as en STEAM con enfoque de

género.

El mensaje de bienvenida creado por el equipo docente es elocuente del espíritu de

este espacio y de las otras secciones ya descriptas:

Bienvenidos/as a la Red de Educadores/as en STEAM con enfoque de género. Este espacio, exclusivo para los/as participantes del programa TeachHer, está dedicado al intercambio y la creación conjunta de conocimientos. Nuestro deseo es que se fortalezca con los aportes de todos/as. La fase presencial fue el punto de partida de una travesía. Si bien en algunas estaciones transitaremos juntos/as, cada uno/a ya ha comenzado a delinear su propia “hoja de ruta”. Ahora llegó el momento de andar. En la sección “Biblioteca” encontrarán una serie de materiales que, a modo de brújula, los pueden guiar en el armado de los recorridos que han trazado. Cada uno/a podrá descargar los que desee y también nos pueden enviar otros que consideren de interés para los/as demás compañeros/as de viaje. La sección “Foros” será nuestro punto de encuentro. El 15 de febrero y el 15 de marzo nos daremos cita en este espacio. Divididos/as en grupos, las capacitadoras responderán consultas y orientaciones para optimizar las hojas de ruta. Esperamos que estos encuentros se conviertan en un faro que ilumine aciertos y desaciertos y que, en especial, les permita vislumbrar con lentes de género el camino que tienen por delante, sus curvas, atajos y mapa de vientos. Por último, hay dos elementos que nunca faltan en un viaje: las fotos y un diario de travesía. Por ello, les proponemos sumarse al siguiente grupo cerrado que hemos creado en Facebook y compartir fotografías que hayan tomado en la fase presencial y de las actividades que vayan realizando. También en este espacio, pueden incluir reflexiones sobre la elaboración e implementación de la hoja de ruta. ¡Gracias por ser parte de esta travesía!

En anexo se presentan fotografías de las actividades realizadas por los/as participantes

en el marco de sus proyectos de acción.

Actividad 6: Evaluación del acompañamiento online Resultado 6: La mayoría de los/as participantes valora positivamente el acompañamiento online.

Para conocer sus visiones acerca de la segunda etapa del plan de capacitación, se diseñó un cuestionario de evaluación. Fue distribuido a través de una plataforma online y lo respondió más del 70% de los/as participantes. Sus principales resultados fueron:

Informe final- TeachHer Centroamérica

15

- El 62% considera que el acompañamiento de las especialistas ha sido muy satisfactorio y un 38% lo evalúa como satisfactorio. El 81% afirma haberlo aprovechado para optimizar su hoja de ruta.

- El 93% evalúa positivamente la modalidad online de los foros y/o webconferencias y un 70% afirma que estos intercambios incidieron en la planificación y ejecución de las actividades programadas.

- Un 76% está conforme con su propio desempeño (“muy satisfactorio” y “satisfactorio”) en el programa y el 24% lo considera “bueno”.

- La totalidad de los/as respondentes desea participar de nuevas actividades (reuniones presenciales y/o foros de intercambio) para optimizar sus proyectos de acción y darle continuidad.

Informe final- TeachHer Centroamérica

16

PAÍS PROYECTO GRADO DE AVANCE Belice 2 proyectos a nivel institucional

Muffles College High School. Orange Walk Town, Belize No cuenta con apoyo ministerial, pero sí con el asesoramiento de la oficina de UNESCO de Belice.

Primeras etapas de implementación.

Belize Pallotti High School No cuenta con apoyo ministerial, pero sí con el asesoramiento de la oficina de UNESCO de Belice.

Primeras etapas de implementación.

Costa Rica 6 proyectos: 3 institucionales 2 distritales 1 multiinstitucional

CTP de Hojancha: Proyecto institucional, sin apoyo ministerial. (proyecto institucional)

Implementado. Cuenta con resultados.

Plan Nacional Steam En Costa Rica: Expresa contar con el apoyo del Ministerio de Educación y el despacho de la primera dama. (proyecto distrital)

Planificación.

Colegio ambientalista El Roble de Alajuela: (proyecto distrital). Sin apoyo ministerial.

Planificación.

Liceos Naranja y Turrialba: sin apoyo ministerial (proyecto multiinstitucional)

Planificación.

Colegio San José de la Montaña: sin apoyo ministerial (proyecto institucional).

Planificación.

Liceo de Poas: sin apoyo institucional (proyecto institucional)

Planificación.

3. Proyectos elaborados por los/as participantes

Los resultados alcanzados superaron las expectativas del programa de formación. De los

20 proyectos, 15 lograron implementar las primeras actividades previstas. Algunos de

ellos cuentan con apoyo institucional/ministerial. La mayoría está orientado a:

- Sensibilizar a diferentes miembros de la comunidad educativa (alumnado, familias

y docentes) sobre la importancia del enfoque de género, en particular en las

disciplinas STEAM.

- Motivar a niñas y jóvenes a interesarse por estas áreas a través de actividades

especiales: por ejemplo, ferias de ciencias, “El día de las carreras”.

- Integrar el uso de las TIC en clases STEAM.

- Capacitar a docentes: introducción a los fundamentos y prácticas en STEAM.

Informe final- TeachHer Centroamérica

17

El Salvador 2 proyectos: 1 nacional 1 institucional

Gerencia para el desempeño sobresaliente (GeDeS) y Dirección nacional de educación en ciencia, tecnología e innovación: proyecto a nivel gubernamental que prevé la realización de pilotos en las Academias Sabatinas Departamentales.

Implementación.

Proyecto Jóvenes Talento de la Universidad de El Salvador: están en contacto con la representante del ministerio de educación (proyecto institucional).

Planificación.

Nicaragua 4 proyectos (1 a nivel país, 3 para ser aplicados en instituciones educativas).

MINED: proyecto gubernamental (proyecto nacional)

Implementación

Colegio Nicarao: en contacto con el MINED (proyecto institucional)

Primeras etapas de implementación.

Colegio del Poder Ciudadano Benjamín Zeledón: en contacto con el MINED (proyecto institucional)

Primeras etapas de implementación.

Instituto Nacional Miguel de Cervantes: Cuenta con el apoyo de organismos aliados (Glasswing y Consejo Local de Educación)

Primeras etapas de implementación.

Guatemala 3 proyectos (1 a nivel país, 2 para instituciones educativas)

Ministerio de Educación: proyecto gubernamental.

Implementación

Escuela Normal para Maestras de Párvulos Alfredo Carrillo Ramírez: están en contacto con el Ministerio de Educación.

Primeras etapas de implementación.

INSOL: cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación.

Primeras etapas de implementación.

República Dominicana 2 proyectos (1 a nivel país y 1 para institución educativa)

Ministerio de Educación: proyecto a nivel gubernamental que prevé acciones en instituciones educativas.

Primeras etapas de implementación.

Escuela Patria Mella: actividades a nivel institucional; posee contacto con el Ministerio de Educación.

Primeras etapas de implementación.

Honduras 1 proyecto a nivel nacional

Plan Piloto para la Promoción del Liderazgo de Niñas en STEAM: proyecto de alcance distrital, elaborado desde la

Primeras etapas de implementación.

Informe final- TeachHer Centroamérica

18

Comisión Hondureña de Cooperación con UNESCO.

Panamá 1 proyecto a nivel nacional

Proyecto implementado en tres instituciones educativas en articulación con el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Educación.

Primeras etapas de implementación.

Informe final- TeachHer Centroamérica

19

El diagnóstico inicial de necesidades, demandas, intereses y expectativas fue de

mucha utilidad para orientar la planificación de las actividades, y la selección y

elaboración de recursos (documentos, guías y mapeo de buenas prácticas) que

compartimos desde el inicio y que se fue ampliando posteriormente para satisfacer

demandas específicas de información de distintos grupos.

Valoran el fácil acceso a una amplia información que les facilitó profundizar el

conocimiento del enfoque STEAM, precisar los conceptos claves en el campo de

género y las razones que justifican y orientan su integración. También contribuyó a

crear conciencia sobre la importancia de develar y erradicar los estereotipos y

creencias que desalientan el interés y el rendimiento de las niñas y jóvenes en estas

áreas. En un plano general, aportó al reconocimiento de patrones de género en

problemáticas socioeducativas inquietantes y críticas como la deserción escolar de

las niñas, el embarazo adolescente y el descenso en el rendimiento de las mujeres

en materias asociadas a lo masculino como matemáticas, física y computación.

De los foros, destacan especialmente haber podido identificar las problemáticas

particulares de sus contextos de actuación que inciden (directa e indirectamente) en el

acercamiento de varones y mujeres a las áreas STEAM, los factores limitantes y

facilitadores en sus propias instituciones para realizar cambios pedagógicos y elaborar

estrategias más precisas, sustentadas en el conocimiento del mapa de actores y las

alianzas que se requieren para innovar la educación en estos campos y generar

impactos en el corto y mediano plazo.

Durante todas las fases del programa se estimuló el trabajo colaborativo, la

construcción conjunta de conocimientos y el compromiso y sentido de pertenencia. La

participación en las delegaciones de país de un/a representante de una

institución/ministerio contribuyó a la conformación de equipos de trabajo.

Los resultados presentados en los apartados anteriores demuestran que la metodología y contenidos del programa de formación fortalecieron el interés de

los/as docentes por transformar la EA en las disciplinas que componen el enfoque STEAM. También planificar y comenzar a implementar intervenciones desde este nuevo modelo interdisciplinario y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los

efectos negativos de los estereotipos de género en los intereses y opciones de estudio de niñas y jóvenes.

4. Aprendizajes

Informe final- TeachHer Centroamérica

20

Como ya se señaló, al término del taller presencial, todos/as los integrantes -en

gran parte como miembros de un equipo- presentaron un primer bosquejo o versión

del proyecto de acción u hoja de ruta para implementar en sus países. Cada equipo

analizó con las especialistas esta primera versión de modo de orientar los pasos a

seguir para lograr mayor precisión, coherencia y factibilidad.

Encontramos que la mayoría de las hojas de ruta tenían un gran potencial,

tanto por las ideas, objetivos generales e intenciones de cambio que expresaban como

por la motivación y compromiso demostrado por sus autores. No obstante, como era

esperable, estas versiones iniciales eran perfectibles especialmente en las definiciones

conceptuales y en su planificación (falta de claridad en el diseño metodológico,

indefinición de resultados esperados, criterios o indicadores para la evaluación, etc.).

Por ello se trabajó muy especialmente:

- La necesidad de continuar clarificando mediante lecturas y conversaciones

entre pares el enfoque STEAM.

- Las nociones fundamentales del campo de género.

- Cuestiones básicas de planificación como la importancia de hacer buenos

diagnósticos de sus contextos y recursos.

- Seleccionar las acciones más apropiadas para una primera experiencia.

- Disponer de criterios y herramientas básicas para la evaluación.

- La necesidad de coordinación de los equipos del programa TeachHer con los

organismos responsables de la educación y/o de la igualdad de género en

cada país.

Tanto en los foros como en las webconferencias y comunicaciones individuales, se

continuó la labor de orientación de los equipos con énfasis en:

- Reconocer y aprovechar sus fortalezas en todos los planos (conocimientos,

apoyos institucionales, recursos humanos, oportunidades del momento

político en la educación de sus países, etc.).

- Tomar en cuenta sus puntos débiles, anticipar obstáculos y consensuar al

interior de los equipos y con otros actores directa o indirectamente

implicados los planes de trabajo de corta y mediana duración.

La implementación del programa TeachHer en Centroamérica nos permitió

comprobar que la articulación entre la fase presencial y el acompañamiento online fue

indispensable para optimizar los proyectos de acción. Si bien para la mejora continua y

la sostenibilidad de este importante esfuerzo se necesita un tiempo más prolongado

de seguimiento y formación en y desde la práctica, esta experiencia impulsó a los/as

docentes a desarrollar nuevas competencias que pueden contribuir a una educación

científico-tecnológica de calidad enriquecida por los aportes de los estudios de género.

Informe final- TeachHer Centroamérica

21

- Planificación: la coordinación entre el equipo de especialistas y los/as

representantes de las empresas que participan durante el taller debiera

desarrollarse desde la etapa de planificación del programa, de modo de

acordar objetivos, enfoques, contenidos y cuestiones pedagógicas. Ello

contribuiría a darle coherencia y definir mejor los resultados esperados.

- Selección de participantes: sería conveniente que todos/as los/as docentes

provengan de las disciplinas que abarca el enfoque STEAM y trabajen en el mismo nivel del sistema educativo, preferentemente escuela media. De esta manera, podrían partir de una base más homogénea de conocimientos y experiencias que facilite una mejor identificación de los problemas pedagógicos e institucionales y las estrategias para superarlos.

- Participación de entidades de gobierno: los ministerios de educación, eventualmente también los de ciencia, y los organismos dedicados a políticas de igualdad de género en cada país debieran asumir un rol protagónico desde el inicio de la planificación, por ejemplo participando en la selección de los/as docentes, en las actividades del programa y propiciando que esta iniciativa se inscriba en alguna de las líneas de trabajo de sus políticas.

- Sostenibilidad: la comprensión, apropiación y puesta en práctica del programa TeachHer conlleva profundos cambios en varias dimensiones y en distintos actores1. Es esperable que este proceso demande un lapso de tiempo apropiado y que no se lleve a cabo de manera lineal ni siempre progresiva. Las resistencias al cambio, prejuicios, temores, conflictos asociados a las relaciones poder-saber son esperables. El entusiasmo de los/as docentes no puede sostenerse por largo tiempo si no hay un apoyo político y recursos adecuados en términos técnicos y económicos para transitar satisfactoriamente por todo este proceso y alcanzar buenos resultados.

- Formación permanente: La formación en STEAM con enfoque de género debiera ser, por tanto, concebida dentro de un marco de aprendizaje que ofrezca las oportunidades para revisar lo aprendido y enriquecerlo con nuevas nociones, evaluar las experiencias realizadas, conformar redes de

1 Las representaciones, actitudes valores y prácticas de los/as docentes y de las autoridades educativas,

en las metodologías de enseñanza- aprendizaje, en la malla curricular, en la participación de diversos agentes educativos, desde padres/madres, investigadores/as, representantes de empresas, medios de comunicación, etc.

5. Recomendaciones a futuro

Informe final- TeachHer Centroamérica

22

colegas parea exponer problemas y logros y concretar instancias de evaluación, entre pares, etc.

- Retroalimentación: la Red de Educadores/as en STEAM con enfoque de género representa una oportunidad muy valiosa para profundizar y expandir la educación en STEAM con enfoque de género en Centroamérica y otras subregiones. Los primeros pasos ya han sido dados (sentido pertenencia, conocimiento entre los miembros, adquisición de un lenguaje común y desarrollo de experiencias con similares características. Para el aprovechamiento de este capital de conocimiento y recursos humanos, se recomienda arbitrar los medios para realizar otra/s taller/es presenciales y mantener por un plazo no menor de un año el acompañamiento online con vistas a la conformación de una comunidad de prácticas que lidere la difusión y aplicación de la propuesta STEAM con enfoque de género.

Informe final- TeachHer Centroamérica

23

ANEXOS

Informe final- TeachHer Centroamérica

24

Desde hace más de dos décadas, los avances de la ciencia y de la tecnología se han

convertido en un factor central para activar el desarrollo económico, productivo y

social de los países, a la vez que está generando un profundo cambio cultural. Las

múltiples y aceleradas transformaciones que caracteriza la época son, por tanto, un

desafío para la educación de las nuevas generaciones. Asimismo, el papel presente y

futuro de la ciencia y la tecnología en el desarrollo es uno de los ejes principales de las

agendas y políticas de organizaciones internacionales y regionales como UNESCO, la

Unión Europea, OEI, CEPAL, entre otras y atraviesa a todos los objetivos de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello está dando lugar a numerosos estudios,

programas, conferencias y documentos cuyo fin último es compartir datos,

argumentos y orientaciones tendientes a que todos los países y grupos sociales

cuenten con las condiciones necesarias para aportar y beneficiarse del desarrollo

científico y tecnológico.

Por tanto, los ámbitos educativos se presentan como espacios de oportunidad para

que las generaciones futuras desarrollen competencias que les permitan contribuir y

orientar, de manera informada y responsable, el rumbo de este proceso. Ahora bien,

una preocupación actual es que pese a la creciente demanda de técnicos y

profesionales formados en estas áreas, la matrícula estudiantil y en particular la

femenina ha disminuido o permanece estancada, al menos en algunas áreas

comprendidas en STEM.

¿Por qué la ciencia y la tecnología no están atrayendo a los/as jóvenes? ¿Las

metodologías de enseñanza-aprendizaje estimulan su interés en estos campos? ¿Qué

estrategias educativas podrían contribuir a la resolución de esta problemática?

Anexo 1: Caracterización del enfoque STEAM/STEAM

STEAM -por sus siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas-

no es una sumatoria de disciplinas, sino un nuevo campo de aprendizaje basado en la

articulación de todas ellas. Por ello, su enfoque y práctica son inter o transdiciplinarios. Su

propósito fundamental es generar nuevas habilidades y conocimientos que aporten

soluciones innovadoras y eficaces para resolver los problemas del entorno

socioeconómico y ambiental. Contribuye a mejorar la calidad de la educación y a

promover oportunidades laborales y emprendimientos de alto valor agregado que

redundan positivamente en la calidad de vida de nuestras sociedades. La integración del

enfoque de género en STEAM es fundamental para asegurar la inclusión con igualdad de

oportunidades de mujeres y varones.

Informe final- TeachHer Centroamérica

25

Según el estudio Current Challenges in Basic Science Education, realizado por UNESCO

(Ryan, 2010), la mayoría de los/as estudiantes secundarios no se siente atraídos/as por

la educación científica, entre otras razones, porque la perciben:

Desconectada de su propia experiencias de vida.

Despersonalizada; no ofrece espacio para expresar sus intereses e ideas.

Se basa en la transmisión y absorción de conocimientos dogmáticos: “no se

muestran tonos grises en la ciencia”.

Más difícil que otras materias.

Conduce a un campo laboral menos gratificante económicamente que otros.

Poco emocionante: no se aprovechan en las escuelas los relatos que

proporciona el cine y otros medios de comunicación e Internet, en los que los

contenidos científicos y tecnológicos se muestran de manera atrayente y

entusiasmante.

Otro estudio, realizado en Iberoamérica en 2012 por el investigador Carmelo Polino,

arroja resultados similares:

La mayoría de los/as estudiantes de escuelas secundarias encuestados/as no

está interesado/a en trabajar como científico (menos de un 10% manifestó lo

contrario).

Apenas un 17% se pudo imaginar a sí mismo/a como ingeniero/a (en especial,

los varones).

Seis de cada diez alumnos/as piensa que la ciencia no es una profesión

atractiva para su generación.

Los principales motivos que explican este desinterés son: dificultad de las

materias científicas (64,5%); son aburridas (55,3%); la retribución económica, la

estabilidad laboral y las oportunidades que se asocian a estos campos laborales

no les despiertan un interés particular.

Entre los aspectos atractivos de la ciencia se destacan: poder viajar a otros

países (señalado por más del 50% de los/as encuestados/as); un 40% presume

que los salarios son altos y la misma proporción que las TIC son estimulantes.

Esta situación ha dado lugar en los últimos años, a numerosos estudios que se

proponen identificar y analizar, con distintos enfoques, los factores que dentro de los

ámbitos educativos retraen el interés de los/as jóvenes, especialmente de las mujeres

por las ciencias particularmente las naturales y experimentales y a partir de allí hacer

propuestas para superarlos.

Si bien el acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles se ha

incrementado de manera notoria en las últimas décadas e incluso ellas están

superando en número a los varones en el nivel universitario, continúan siendo una

Informe final- TeachHer Centroamérica

26

minoría en algunas ramas como la Física, Matemática, Ingeniería e Informática en las

que su presencia no supera el 25%. En esta última carrera y en Ciencias de la

Computación, se advierte que desde la década del 1980 la participación de las mujeres

ha disminuido. En cambio, en carreras como Biología y Química llegan a alcanzar el

90%, en algunos países. Esta situación plantea numerosos interrogantes sobre el papel

que cumple la educación desde el nivel básico hasta el momento de decisión de

carrera e incluso durante su cursado (Bonder, 2016).

También se sigue analizando la incidencia de los estereotipos de género que se

trasmiten en la familia, los medios de comunicación y los ámbitos educativos, las

representaciones dominantes acerca de la ciencia y la tecnología y de quienes se

desempeñan en ella, el “clima” vigente en muchos entornos educativos, los patrones

masculinos de las culturas institucionales y también los obstáculos que se les

presentan a ellas ya en el terreno profesional para acceder y progresar en igualdad de

condiciones con los varones (Bonder, 2016).

¿Qué papel debiera jugar la educación para revertir una situación que

perjudica la participación de las mujeres en la creación de conocimientos

fundamentales para el desarrollo de sus países? ¿Qué innovaciones educativas en

estos campos se necesitan para volverlos más atractivos y significativos para ambos

géneros?

Una de las propuestas que está ganando protagonismo y aceptación es la denominada

STEM (acrónimo en inglés de cuatro áreas de conocimiento: Science, Technology,

Engineering y Mathematics). En líneas generales, plantea la conveniencia de

aprovechar las potencialidades explicativas y de experimentación de estas cuatro

disciplinas para poner en práctica un proceso interdisciplinario de enseñanza y

aprendizaje, que aborde como objeto de estudio y creación de soluciones las

problemáticas relevantes en los contextos y en las condiciones de la vida cotidiana de

los/as estudiantes, y utilice provechosamente los recursos tecnológicos apropiados.

En los últimos años, la Rhode Island School of Design propuso agregar una “A” en esta

sigla (STEAM) para expresar la importancia de incluir el arte. Con ello apunta a poner

en valor la curiosidad y la imaginación para la innovación y el diseño, y la búsqueda de

soluciones diversas a los problemas en los que se basa el aprendizaje (Pérez Tudela,

2015). STEAM plantea también que la educación necesita trascender las fronteras de

las instituciones de educación formal y expandirse hacia múltiples espacios que

despiertan la curiosidad, ofrecen informaciones útiles y dinamizan el entusiasmo por

la creación como museos, laboratorios, empresas, talleres de arte, teatro, música etc.

Informe final- TeachHer Centroamérica

27

Cabe aclarar que esta propuesta continua despertando debates sobre su pertinencia y

ventajas comparativas y que si bien se ha difundido rápidamente, aún son pocas las

instituciones educativas que la están poniendo en práctica en Europa y Norte América

y menos aún en América Latina. El insuficiente conocimiento de sus fundamentos,

metodologías y resultados, junto con las resistencias al cambio en las instituciones

educativas, la falta de docentes formados con esta perspectiva y la escasez de recursos

financieros y de apoyos institucionales son algunas de las razones que explican su

limitada aplicación en los ámbitos de educación formal.

A lo dicho cabe agregar otro aspecto que agrega complejidad. Nos referimos a

la importancia fundamental de integrar en la educación en STEAM condiciones que

aseguren la igualdad de género y conocimientos que expresen los aportes que viene

haciendo el campo de los estudios de género a la ciencia y la tecnología.

¿Por qué numerosos estudios demuestran que la integración del enfoque de género

en la educación STEAM es imprescindible? Entre otras razones, porque:

Contribuye a su relevancia: incita a que el estudiantado comprenda los

fundamentos éticos y las ventajas sociales y económicas de llevar a cabo

investigaciones e innovaciones que registran y responden a las necesidades y

condiciones de vida tanto de mujeres como de varones de diferentes grupos

sociales.

Incentiva el interés de las mujeres en estas áreas de modo que puedan

acceder a carreras y campos laborales con gran demanda y una amplia

proyección de futuro.

Cumple con los principios de igualdad de derechos y oportunidades para

ambos géneros y con el empoderamiento de las mujeres para optar por

cualquier opción educativa y laboral.

Contribuye a despertar conciencia, cuestionar y transformar estereotipos de

género, prejuicios y discriminaciones que restringen el desarrollo de ambos

géneros en los ámbitos educativos, familiares y sociales.

Fortalece la confianza de las mujeres en sus capacidades para optar por

cualquiera de estas disciplinas y demuestra que no están reservadas a varones

con determinados rasgos o habilidades.

Informe final- TeachHer Centroamérica

28

Incluye en el impacto social y económico de la innovación: está comprobado

que los equipos conformados por varones y mujeres en los que ambos pueden

ocupar todos los roles, son más creativos y productivos. En ese sentido la

participación de más mujeres en el desarrollo científico y tecnológico podría

ampliar la gama de interrogantes y de modalidades de enfocar el trabajo que

luego redundaran en descubrimientos e innovaciones adecuadas para

satisfacer las necesidades, intereses, demandas y deseos de diversos grupos

sociales.

Si bien no existe una única respuesta, a continuación compartimos una serie de

orientaciones claves para avanzar en esta dirección.

1) Es fundamental promover una cultura de pensamiento científico que inspire al alumnado, futuros/as ciudadanos/as, a buscar información sobre el o los problemas en los que se interesa, a comparar distintas explicaciones y fuentes, analizarlos críticamente y utilizar y valorar la información y el razonamiento basado en la evidencia para la toma de decisiones.

2) Es vital que los/as estudiantes desarrollen conjuntamente competencias científicas y tecnológicas tanto como sociales, de empatía con la alteridad, de comunicación y de conocimiento de derechos y participación ciudadana, para participar activamente en un mundo cada vez más complejo y cambiante.

3) La formación en STEAM con enfoque de género otorga un valor especial a la identificación, análisis y elaboración de “soluciones” para resolver problemáticas cruciales que afectan a los entornos sociales, económicos, ambientales del mundo actual y a sus consecuencias a futuro, indagando en cada una de ellas cómo repercuten en las condiciones de vida y en las oportunidades de mujeres y varones de distintos sectores sociales.

4) Frente a cada problemática seleccionada es fundamental que se informen y debatan sobre los roles que desempeñan y debieran desempeñar distintos actores: la comunidad científica, y la educativa, los gobiernos, los medios de comunicación, las organizaciones sociales o comunitarias, las empresas, etc.

5) En cuanto a la metodología para implementar el enfoque STEAM algunas experiencias sugieren el denominado “proceso de diseño de ingeniería” que detallamos a continuación aclarando que no es la única modalidad. En este caso se lo caracteriza como un modelo flexible que comprende una serie de pasos básicos (Jolly, 2014):

Anexo 2: ¿Cómo integrar el enfoque de género en las prácticas

educativas STEAM?

Informe final- TeachHer Centroamérica

29

1) Identificación de un problema.

2) Investigación de antecedentes.

3) “Lluvia de ideas” para la búsqueda de posibles soluciones.

4) Selección de la “mejor solución”.

5) Creación de un prototipo.

6) Puesta a prueba del prototipo.

7) Presentación de resultados.

8) Rediseño para realizar mejoras.

6) Lo importante desde el punto de vista pedagógico es que durante todo el proceso se

pongan en valor las ideas y propuestas de los y las estudiantes. Que se los motive a

ensayar, evitar las respuestas fáciles y el exitismo, aprender de los errores y volver a

intentar otras formas de comprender y diseñar posibles soluciones utilizando “lentes

de género” en cada paso.

7) En definitiva los y las estudiantes son protagonistas en las prácticas STEAM; indagan, debaten, investigan y exploran diversos modos de abordar los problemas. Hacen sus propios diseños y experimentan soluciones, preferentemente en colaboración con sus pares; aprenden a trabajar en equipo. Si bien se recomienda que la formación en STEAM tenga un enfoque práctico es importante que tanto docentes como estudiantes no “olviden” que en todo lo que se investiga e inventa existen determinados valores, creencias e intereses y debatan en torno a las dimensiones sociohistóricas, éticas y políticas de STEAM a nivel global y en sus países.

8) Es fundamental incentivar y “premiar” a los equipos en los que varones y mujeres realizan todas las tareas que demanda el proyecto, abandonando los estereotipos que asocian a los varones con las actividades manuales o de mayor complejidad y liderazgo tanto en la ciencia como en áreas tecnológicas (“los fierros”) y a las chicas a las que demandan habilidades de comunicación, artísticas o sociales y en roles de menor jerarquía.

Por todo lo dicho, los y las docentes necesitan aprender a abandonar el rol tradicional de trasmisores/as y evaluadores/as de conocimientos para desempeñarse como facilitadores/as, orientadores/as cuyo rol fundamental es motivar y guiar la búsqueda de información y su análisis, incentivar que todos/as expresen y comparen diversas opiniones y visiones, fomentar la cooperación y las formas democráticas de llegar a decisiones, desestimando la competencia y los liderazgos.

9) Ante cualquier problema, se plantean múltiples soluciones y los errores son parte todo proceso de aprendizaje. Resulta tan importante incentivar la innovación, la creatividad tanto como la capacidad de revisar las propuestas desde la óptica de la responsabilidad por sus consecuencias en la sociedad y especialmente en diversos grupos. Para que sea un proceso inclusivo y más rico, tanto los varones como las chicas necesitan sentir confianza para expresar sus ideas y propuestas. Estudios realizados en

Informe final- TeachHer Centroamérica

30

diferentes países indican que, en general, ellas confían menos en sus capacidades, en especial en el área de matemáticas, la física y en la programación.

Poner en práctica estas orientaciones demanda que las instituciones educativas inicien

y sostengan en el tiempo transformaciones profundas. Para hacerlo, uno de los puntos

de partida es lograr que las autoridades de la educación, los padres y madres y los/as

docentes comprendan que este enfoque tiene importantes beneficios en el corto y

largo plazo y que puedan ir aplicándolo según las realidades de sus contextos. Hacia

esta meta se orientó el programa de formación que se describió en este informe.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BONDER, Gloria (2015): National Assessment on Gender and Science, Technology and

Innovation: Argentina. Women in Global Science and Technology and the Organization for

Women in Science for the Developing World: Brighton (Canadá).

BONDER, Gloria (2016): Las que dieron el sí: Mujeres que estudian Informática en Argentina,

disponible en: https://issuu.com/catunescomujer.org/docs/inv_conaplu_bonder_resumen

JOLLY, Anne (2014): Six Characteristics of a Great STEM Lesson, disponible en:

http://www.edweek.org/tm/articles/2014/06/17/ctq_jolly_stem.html

PÉREZ TUDELA, Julio (2015): STEM, STEAM... ¿pero eso qué es?, disponible en:

http://odite.ciberespiral.org/comunidad/ODITE/recurso/stem-steam-pero-eso-que-

es/58713dbd-414c-40eb-9643-5dee56f191d3

POLINO, Carmelo (2012): “Las ciencias en el aula y el interés por las carreras científico-

tecnológicas: Un análisis de las expectativas de los alumnos de nivel secundario en

Iberoamérica”, Revista Iberoamericana de Educación. Nº 58, pp. 167-191.

RYAN, C. (2010): Current Challenges in Basic Science Education, Paris UNESCO, Education

Sector.

Informe final- TeachHer Centroamérica

31

Primer grupo

Factores que limitan la participación de las mujeres en STEM

Ámbito familiar y social Ámbito educativo y laboral

los estereotipos transmitidos por la familia y el entorno cercano actuando no sólo como desmotivadores sino muchas veces como resistencia u oposición frontal a la elección de carreras;

la cultura y prácticas familiares de adjudicación del apoyo o responsabilidad de las tareas domésticas a las mujeres y la estimulación y afirmación de los derechos de los varones a estudiar, en especial en el medio rural y en contextos de bajos ingresos;

los mensajes de los medios de comunicación afirmando criterios de éxito diferentes para mujeres y varones e invisibilidad de mujeres en las STEAM;

la baja autoestima e inseguridad de las mujeres para abordar STEAM como consecuencia de todo lo anterior y posteriormente reforzada por la escuela;

la autoconvicción femenina de que sólo se realizarían completamente siendo madres y esposas y de que el marido debía ser quién las sostuviera económicamente;

el embarazo adolescente tanto por abuso de padres, hermanos, familiares directos como camino de autoafirmación y búsqueda de “realización, de algo propio, de acceso a la adultez”;

la historia familiar sin mujeres en STEAM o con madres que han sufrido mucho para criar a sus hijos lo que lleva a las niñas a buscar alternativas rápida para ayudarlas;

la ausencia de uso y acceso a la tecnología en los hogares;

la carencia de modelos motivadores familiares y la persistencia en la historia familiar de mujeres que, cuando son profesionales, eligen las carreras de maestras, enfermeras, trabajadores sociales;

en el medio rural la persistencia de la práctica de elección de maridos para sus hijas.

los mitos e imaginarios escolares y la propia auto-adjudicación de los docentes de que la matemática y las ciencias son más difíciles: “ la profesora de Matemática es la fea, no femenina o machona, la no accesible, los docentes de matemática son los matadores, vas a tener que venir a clases extras en vacaciones para poder salvar Matemática “;

los pocos o nulos modelos de mujeres docentes en STEAM;

las clases expositivas con predominancia teórica y sin prácticas;

la adjudicación de las tareas prácticas a los varones en el aula y a las mujeres de la limpieza y el ordenamiento de los materiales;

la escasa dotación de computadoras en las escuelas y, cuando las hay, la elección de los varones por las mejores y más nuevas, toleradas e incluso estimuladas por los docentes;

la oferta educativa con promoción e incluso designación de las carreras técnicas para varones y las humanísticas para las mujeres;

las burlas (bullying) docentes sobre los resultados femeninos en matemática;

la avanzada edad o falta de interés y uso de la tecnología por los docentes y en las escuelas;

la estimulación y valoración de los varones para competir en los deportes y así divulgar y posicionar al centro educativo como exitoso;

la conciencia de la dificultad y las discriminaciones en la inserción laboral femenina;

la divulgación de la información sobre el mayor desempleo femenino;

la lectura de los avisos de empleo donde abundan para las mujeres los empleos de secretaria o vendedora y la exigencia de la “buena presencia”;

la escasez de mujeres “exitosas” laboralmente.

Anexo 3: RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Informe final- TeachHer Centroamérica

32

Factores facilitadores para la participación de las mujeres en STEM

Ámbito social y familiar Ámbito educativo

el impulso y motivación para el estudio femenino;

la presencia de modelos en la historia familiar o cercana;

los mensajes de padres y madres respecto a la importancia del autosostén económico de las mujeres;

los mensajes familiares afirmativos sobre el poder y las capacidades de las niñas y adolescentes;

la presencia y uso de medios informáticos por padres o por hermanos/as mayores;

más recientemente la obligatoriedad de la educación desde el gobierno y la divulgación de las políticas públicas educativas por parte de los medios de comunicación.

los mensajes afirmativos de algunas docentes, dirigidos a afirmar la autoconfianza y motivadores “tú puedes”;

la presencia de docentes que se posicionan como tutores y acompañantes de las niñas y adolescentes para promover su participación, su liderazgo en el aula;

la creación de centros educativos mixtos;

la creciente adopción de proyectos colectivos para solucionar problemas.

Segundo grupo

¿Qué cambiar? ¿Cómo cambiar desde el ámbito educativo?

Incidencia familiar como reproductora de

estereotipos y represora o desmotivadora de las

opciones STEAM.

Escuelas para madres y padres con encuentros periódicos y abordajes temáticos específicos: toma de conciencia del rol, revisión de la historia familiar que impone determinadas profesiones; instrumentación sobre cómo acompañar y apoyar las opciones pero también para neutralizar y superar las barreras de la cultura institucional. Jornadas dirigidas a todos los miembros

de la familia (hermanos, abuelos) que puedan operar de modelos favorecedores.

Capacitación mediante Cuadernos de Educación para Padres/Madres

Articulación e instrumentación de apoyo de las instituciones públicas locales y nacionales que puedan intervenir para revertir las resistencias, el desinterés en participar e involucrarse, en especial de los padres. .

Fortalecer las relaciones con la comunidad y promover su asertividad: cuando la escuela no logra sola el compromiso familiar, procurar todos los apoyos, derivaciones y asociatividad con dichas instancias pero también con las ONG u otro tipo de instancia comunitaria.

Cultura institucional que en su prédica y en su

clima interno cristaliza los estereotipos y la

segmentación vocacional y no combate la

discriminación.

Avanzar en la creación de centros educativos mixtos

Adopción de una cultura institucional afirmativa, de reconocimiento y valoración de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje

Informe final- TeachHer Centroamérica

33

individual: “tú puedes” y “todos, varones y mujeres puedes”.

Elaborar e implementar un proyecto de centro promotor y comprometido con la igualdad de género y, especialmente, con las STEAM en el que se realicen, entre otros; Capacitación docente de sensibilización y

toma de conciencia de los factores desmotivadores y/o que reproducen los estereotipos que condicionan la actitud e interés hacia STEM primero y la elección de carreras en niñas y varones.

Talleres/seminarios periódicos para docentes y directivos de auto-reconocimiento de las barreras y desmotivaciones generadas en el género y expresadas en los factores negativos identificados en el trabajo anterior:

Capacitación permanente en temas consensuados ya sea sobre metodologías y técnicas didácticas como sobre Currículo Oculto y Omitido.

Aseguramiento del Involucramiento de todo el personal en talleres o encuentros.

Promoción de modelos docentes femeninos en STEM o masculinos promotores y facilitadores.

Realización de muestras fotográficas, ferias, invitación de mujeres científicas a dar charlas sobre el porqué de su elección y presentar su desarrollo profesional.

Abordaje e instrumentación de acciones de apoyo constante a las adolescentes embarazadas.

Generar espacios de reflexión en el aula o en el centro sobre las responsabilidades de varones y mujeres jóvenes en las relaciones sexuales y para asumir los embarazos precoces.

Prestar mayor atención a niños/as que presentan problemas en el aula que pueden ser producto de violencia en el hogar o de vivir situaciones que los afectan para lo

Articulación comunitaria y multiactoral para

apoyar el cambio de la cultura institucional y

promover las opciones profesionales de niñas y

adolescentes en STEAM

Campañas de sensibilización y promoción a nivel comunitario

Utilización de las Tic y los medios de comunicación para divulgar las medidas, proyectos de aula o centro adoptados

Vinculación con empresas de las áreas para visitas estudiantiles y docentes, organización de actividades demostrativas en la escuela con participación empresarial

Acuerdos con ONG de género o afines para actividades conjuntas y/o para apoyo al accionar de la escuela.

Asociatividad para la instrumentación de las

Informe final- TeachHer Centroamérica

34

acciones desde el Centro: complementariedad de roles, recursos

Formación docente y cambios de actitud sobre

género y sobre la valoración de las STEAM como lo

más difícil y aprobable por pocos.

Revisión curricular profunda que adopte la transversalización del enfoque de género en todas las disciplinas e instrumente en metodologías y técnicas didácticas innovadoras para las disciplinas STEAM (resolución de problemas, aprendizaje por proyecto, aprendizaje cooperativo).

Actualización periódica en servicio de investigación e innovación en enfoques pedagógicas, metodologías y técnicas dirigidas a “cambiar la forma de enseñar” STEAM.

Promoción de la utilización de TIC en el aula apoyada mediante formación específica en competencias digitales, desarrollo de materiales didácticos, uso de multimedia en el aula, etc.

Apertura y preparación para interactuar con estudiantes que manejan la tecnología con naturalidad y en especial, los celulares y la participación en redes sociales.

Proponer actividades (proyectos) vinculados y pertinentes al contexto de sus estudiantes y de la comunidad: promover aportes desde el aula a la solución de cuestiones que preocupan a la comunidad y a sus estudiantes.

Políticas públicas macro Sin ellas los cambios quedan en la buena voluntad docente en el aula que, muchas veces, no sólo deben enfrentarse a las direcciones o carecen de su apoyo y estímulo sino que encuentran que su accionar es contradicho por los mensajes y normativas político-institucionales.

Deben asegurar la participación docente en su diseño e implementación.

Tercer grupo

Objetivos:

Responder las siguientes preguntas ¿qué nos llevamos? ¿A qué nos comprometemos?

Debatir y acordar un primer esbozo de la hoja de ruta.

Los resultados de los grupos fueron presentados en plenaria y constituyeron un insumo para la

formulación de las hojas de ruta.

Informe final- TeachHer Centroamérica

35

Algunos de los equipos de trabajo compartieron con sus compañeros/as fotografías de las

actividades realizadas en el marco de sus proyectos de acción:

COSTA RICA

- CTP de Hojancha

REPÚBLICA DOMINICANA

Proyecto país

Anexo 4: ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS/AS PARTICIPANTES

Informe final- TeachHer Centroamérica

36

GUATEMALA

Proyecto país

HONDURAS

Proyecto país

Informe final- TeachHer Centroamérica

37

NICARAGUA

Colegio Nicarao

Belice

Theme for - Career Week

Career Week Pallotti Girls – dressing up to show case their career choice

Informe final- TeachHer Centroamérica

38

Guess Speaker – Sabrina Daily from the Meteorological Department