71
Informe final Plan Estratégico Donostia-San Sebastián Junio 2004

Informe final Plan Estratégico Donostia-San Sebastián€¦ · Informe final Plan Estratégico ... económicos y ciudadanos en el proceso de reflexión y debate ... el proyecto estrella

Embed Size (px)

Citation preview

Informe final

Plan Estratégico Donostia-San Sebastián

Junio 2004

Fortalecer el sentimiento de ciudadSan Sebastián tendrá su futuro garantizado si planificamos con acierto y capacidad de liderazgolos proyectos para la cohesión social y el fortalecimiento económico. Y porque en la ciudad lo másimportante son las personas, hemos hecho una apuesta a favor de la participación activa de losdiferentes sectores sociales, económicos y ciudadanos en el proceso de reflexión y debategenerado en torno al Plan Estratégico.

Es evidente que hay que favorecer el dinamismo de la sociedad donostiarra y propiciar elcompromiso institucional de aunar voluntades para refundar entre todos San Sebastián enesta década.

El Gobierno de la Ciudad trabaja con auténtica pasión para promover proyectos que hagan de SanSebastián una ciudad más innovadora, cívica y culta. Una ciudad que piense en su gente y apuestepor mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por desarrollar políticas de choque en materiade vivienda protegida, favorecer la movilidad sostenible, recuperar los barrios y abrirse a laconurbación de Donostialdea, construyendo espacios y dinámicas de interrelación desde unaperspectiva metropolitana y solidaria.

Actuaciones estratégicas de modernidad e innovación como son el Mercado de San Martín, laremodelación de Sagües, un puerto deportivo, la Tabacalera Cultural, el Centro para empresasjóvenes en alquiler en Igara, la ampliación del parque tecnológico de Miramón, entre otras, sonejemplo del nuevo espíritu que debe impregnar la ciudad.

En concreto, el proyecto estrella de Tabacalera será un espacio cultural singular, multidisciplinar yde proyección internacional en torno a la cultura de la imagen, las nuevas tecnologías, lasexpresiones culturales y las problemáticas del mundo contemporáneo.

La especialización cultural de Tabacalera, ligada a otras operaciones de la ciudad como la reformade San Telmo y la rehabilitación del Teatro Victoria Eugenia, posibilitará, además, la creación deuna nueva centralidad de vida y cultura en la ciudad en torno a la refundación del parque CristinaEnea y la revitalización urbana del territorio comprendido entre Zuhaizti, Atotxa y Riberas de Loiola.

Los parques de Ametzagaina y Amaiur, la Estación intermodal de transportes en Riberas de Loiola,la accesibilidad al Topo para los vecinos de Intxaurrondo y Altza, el estudio sobre la implantacióndel Tranvía, la segunda fase de renovación del Aquarium, la depuradora de aguas residuales, elencauzamiento del Urumea, la compra de los Cuarteles de Loiola para VPO, la gran operación deVPO en Auditz Akular, la Casa de la Paz y de los Derechos Humanos en el Palacio de Aiete, lasnuevas residencias para mayores, son algunas operaciones vinculadas al Plan Estratégico.

San Sebastián prepara su nuevo renacimiento y para ello necesita ganar la paz. Tenemos ideas,sentimientos, proyectos y los mecanismos participativos para debatirlos, consensuarlos y llevarlosa cabo. Porque refundar la ciudad es una tarea colectiva. Porque ahora le toca a Donosti.

Odón ElorzaAlcalde de Donostia-San Sebastián

V I S T A D E L R Í O U R U M E A

6 / 7 1 . P R E S E N T A C I Ó N G E N E R A L

1.1. Justificación: ¿por qué un Plan Estratégico paraDonostia-San Sebastián?

A modo ilustrativo e introductorio, pueden mencionarseun conjunto de ideas para responder a esta pregunta,tales como:

Hay que definir y concretar una idea de ciudad haciael futuro y puntos de referencia a medio y largo plazo.En toda ciudad existen intereses generales yparticulares así como inquietudes diferentes, portanto hay que centrarse en la ciudad, es decir haciadónde vamos/queremos ir.Hay que buscar una referencia u objetivo general, esdecir, una idea general, clara y comprensible(servicios, alto valor añadido, ocio-entretenimiento,innovación-sociedad de la información, dimensiónambiental, calidad...). Impulsar una red de colectivos dinámicos sociales, esdecir, una red de personas dinámicas, ciudadanos yempresas. Mejorar como ciudadanos y trasladar riqueza einversión hacia el futuro (jóvenes), así como impulsarla cohesión e integración social y definir un modelode convivencia.Abierta al exterior. Una ciudad abierta a su área deinfluencia y al resto del mundo, impulsando ladotación de capital infraestructural, el fomento deempresas dinámicas y la generación de capital social(modo de vida abierto, participativo, sabiduría yexperiencia), así como la atención a visitantes einmigrantes.

Concurrencia. Las ciudades y territorios buscancada vez más atraer iniciativas y personas.

Y sobre todo,Hay que generar ilusión y dinamizar la ciudad ylos residentes. Hay que volcarse en el futuro, enel impulso al progreso y el bienestar.

El Plan Estratégico constituye asimismo un marcopropicio y adecuado para la reflexión conjunta, entrelos ciudadanos, entidades, instituciones y agentespresentes en la ciudad, a partir de un análisis y debateconjunto y la búsqueda de voluntades compartidas ypuntos de encuentro.

Esta reflexión se estructura principalmente en dosapartados:

Hacia dentro como "condición sine quanon"(pensar sobre la ciudad, red de ciudadanos yempresas, futuro de la ciudad), con laparticipación activa, además del propioAyuntamiento de otras administraciones, en-tidades de referencia, empresas y agentesempresariales, organizaciones sindicales, agen-tes y organizaciones de la ciudad, sociedad civil ypersonas que habitualmente nos visitan.La proyección exterior de Donostia-San Sebastián,es decir, el marketing exterior, su atractividad para

presentacióngeneral

1

atraer dinamismo y progreso, para desarrollaractividades económicas generadoras de empleoasociadas al modelo de ciudad y mejorar la calidady condiciones de vida en la misma.

En este sentido, se debe elegir, o más factible, priorizare integrar un conjunto de ejes estratégicos quesoporten el conjunto de proyectos y actuaciones adesarrollar e integren e impregnen el conjunto deacciones en la ciudad.

1.1.1. Objetivos del Plan Estratégico

El objetivo del proceso de elaboración del PlanEstratégico se puede concretar en:

"Definir, priorizar y concretar los objetivos, estrategias y proyectos a desarrollar en Donostia-San Sebastián enun horizonte de corto y medio plazo, que posibiliten lamejora de la calidad de vida de sus ciudadanos,potenciando el desarrollo socioeconómico y lacohesión social en la ciudad".

Utilizando para ello una metodología de trabajo quecontempla la participación e integración en sudefinición, concreción y materialización tanto de losresponsables municipales, como del conjunto deagentes económicos y sociales (ciudadanos,empresas, instituciones, territorio y proyectos), asícomo de la realización de un proceso de trabajoriguroso y sistemático (a partir de la elaboración de undiagnóstico, constitución de grupos de trabajo ydelimitación de las áreas de intervenciónseleccionadas) que analice exhaustivamente y prioricelas estrategias y proyectos relacionados con losobjetivos a alcanzar.

1.1.2. Fases y Estructura Organizativa

Las fases del Plan Estratégico han sido las siguientes:

Fase O: Celebración de Talleres de identificación deelementos estratégicos

Identificación de ámbitos de interés.Ponencia marco, análisis y debate de expertos.

F A S E S

Identificación de elementos estratégicos.Documento de síntesis.Ámbitos analizados: investigación e innovación,nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación, actividad y servicios audiovisuales,industria cultural y producción artística,cohesión social y participación, modernizaciónde la Administración Pública, movilidad yterritorio.

Fase I: Lanzamiento del Plan Estratégico, elaboraciónde diagnóstico y análisis preliminar de áreas temáticas

Configuración de la estructura organizativa.Elaboración del diagnóstico general preliminar.Análisis y concreción preliminar de ejesestratégicos y áreas de intervención.

Fase II: Identificación de ejes estratégicos, áreas deintervención y grupos de trabajo. Fomento e impulso ala participación del conjunto de la sociedad

Celebración de reuniones y entrevistas decontraste y obtención de información conagentes económicos, sociales, expertos einstituciones.Implicación y fomento de la participación delconjunto de la sociedad. Instrumentos dedifusión. Realización de una encuesta alconjunto de la población.Identificación de áreas/sectores de intervenciónpara su análisis, concreción y debate en losGrupos de Trabajo.

Fase III: Análisis, debate y selección de estrategias enlos diferentes grupos de trabajo

Convocatoria, coordinación y reuniones de losgrupos de trabajo (áreas de intervención):presentación y aprobación del diagnóstico,debate y concreción de propuestas, definición yselección de objetivos y estrategias.Elaboración de objetivos y estrategias por cadauno de los grupos de trabajo.

Fase IV: Elaboración de documento de síntesis(objetivos y estrategias)

Análisis y debate conjunto de las propuestastemático-sectoriales.Elaboración del documento final del Plan: objetivosy estrategias.

Fase V: Selección de proyectos prioritarios

Identificación de proyectos estratégicos. ComisiónEjecutiva y Comisión Promotora.Selección de proyectos prioritarios.

La estructura organizativa asociada al Plan ha sidola siguiente:

8 / 9 1 . P R E S E N T A C I Ó N G E N E R A L

a). Comisión Promotora. Máximo órgano del Plan,incorpora al máximo nivel de representatividad a lasinstituciones y entidades participantes. Asume comofunciones básicas las de análisis, supervisión yaprobación del Plan y de sus diferentes fases.

b). Comisión Ejecutiva. Órgano encargado delseguimiento directo del desarrollo del Plan, así comode su proceso de elaboración.

c). Grupos de Trabajo. A partir del análisis ydiagnóstico de las Áreas temático-sectorialesrelevantes para el futuro de la ciudad (Diagnósticoinicial) se ha procedido a la selección de ejesestratégicos y áreas-clave, correspondiendo a cadauna de estas la constitución de un Grupo deTrabajo.

P L A Z A D E LD E L A C O N S T I T UI T U C I Ó N

El presente apartado incorpora un breve resumen, amodo de síntesis del diagnóstico general introductivo

elaborado en la fase I del Plan y actualizadoposteriormente.

2.1.Donostia-San Sebastián: una Ciudad a ubicaren Europa

diagnósticogeneral

2

2.1.1. Donostia y el sistema urbanovasco en el contexto territorial europeo

En el modelo espacial europeo destacan como ejesde desarrollo más dinámicos y estructurados lallamada dorsal europea por un lado, y por otro, elllamado “norte del sur” (área muy dinámica,emergente y que muchos autores consideran comoprolongación “natural” de la dorsal europea).

El Arco Atlántico es un espacio con unaarticulación muy débil, que presenta en todocaso más posibilidades que realidades. Lavoluntad política para desarrollar determinadosproyectos así como una nueva cultura delterritorio que empieza a surgir en muchas de lasadministraciones y agentes sociales del ArcoAtlántico pueden ayudar a lograr una adecuadaintegración con la dorsal europea.

Aunque tanto Donostia como el sistema vasco deciudades se localizan fuera de los ámbitos dedesarrollo europeos más dinámicos, al situarse“a caballo” entre el mundo atlántico y

mediterráneo, y entre la península y elcontinente, están en una posición estratégicaprivilegiada (mucho más favorable que el restoo que muchas de las regiones atlánticas) que lesofrece grandes oportunidades.

Saber aprovechar ese papel de “rótula deconexión”, puede ser trascendental para sufuturo. Dicha rótula estaría en la encrucijada deleje norte-sur y de otro eje incipiente, en procesode formación que uniría toda la cornisa delCantábrico con el eje mediterráneo a través delcorredor del Ebro. En ello también juega a sufavor el que, aunque sea como isla, se hayadesarrollado un potente sistema de ciudadescon tres centros importantes, Bilbao, Vitoria yDonostia, que a su vez comienzan a articularsecon otros centros de alrededor como Santander,Logroño, Pamplona y el distrito del BAB francés.Además nuevas dinámicas pueden reforzar estafunción: se empieza a vislumbrar otro posibleeje que puede conectar la conurbaciónDonostia-Bayona a través de Pau con Toulouse(ciudad de gran dinamismo y proyección),

12 / 13 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

2.2. Los protagonistas del futuro: ¿quiénes somos?

2.2.1. Demografía

En 2003 el número de habitantes de Donostia-SanSebastián asciende a 183.113 personas, cifra que sealcanza tras un continuo y moderado incremento de

la población durante los últimos años. Esta evoluciónse diferencia significativamente de la registrada en elconjunto del territorio guipuzcoano y de la CAPV,donde se ha observado una continua reducción delnúmero de habitantes desde inicios de los años 80.

acercando la eurociudad a los dos ejeseuropeos más dinámicos.

En ese contexto, los retos de Donostia son: Comprender la nueva escala de la ciudad. Aprovechar el potente sistema deciudades vasco buscando su articulacióncon los ejes europeos más dinámicos.

Integrar en el Plan aquellos grandesproyectos que le ayuden a buscar su sitioen el competitivo panorama de lasciudades medias europeas. Cambiar la mentalidad, saber seguirhaciendo ciudad sobre la ciudadexistente.

El barrio donostiarra con mayor número dehabitantes es Amara Berri, donde reside el 15% dela población, seguido de Gros (11% del total), Altza(11%), Egia-Tolaregoia (9%), Intxaurrondo (8%),Antiguo-Bentaberri-Lorea (8%) y Centro (7%), demanera que en estos siete barrios se concentra el69% de la población de Donostia-San Sebastián.

En un contexto en el que el movimiento naturales negativo, el crecimiento demográfico delmunicipio de San Sebastián durante los últimosaños se ha sustentado en el traslado hacia elmismo de población residente en otrosmunicipios (el 41% de los residentes no hanacido en la ciudad).

El movimiento natural negativo vienedeterminado por el drástico descenso del

número de nacimientos registrado a lo largodel último cuarto de siglo, en un contexto decierto mantenimiento de las defunciones. Latasa de natalidad de Donostia es muyreducida, del 8,5‰, situación que evidencia lanecesidad de potenciar las políticas defomento de la natalidad desde las diferentesadministraciones.

El análisis según la edad de la poblacióndonostiarra refleja con claridad el proceso deenvejecimiento demográfico (algo más intensoque el observado en Gipuzkoa y CAPV).Concretamente, casi el 20% de los residentestiene 65 o más años, porcentaje que presentaun amplio rango de variación para los diferentesbarrios (desde el 28% del Centro hasta el 10%de Aiete).

FUENTE: PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES DEL AYUNTAMIENTO. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. DICIEMBRE 2002.

14 / 15 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

Este proceso de envejecimiento poblacional es unfactor especialmente a tener en cuenta con relación a:

La planificación de los servicios sanitarios y deatención social en función de las necesidadesde la tercera edad (asistencia a domicilio,centros de día, residencias...).El desarrollo de actividades económicas en elárea de servicios de ocio y bienes de consumoorientados al segmento de la tercera edad. Eldesarrollo de un área de formación einvestigación en el campo gerontológico.Las necesidades de mano de obra en lospróximos años de la economía donostiarra engeneral y, en particular, para el sector deservicios sociales.La oferta de vivienda adaptada a susrequerimientos y capacidades.La reducción en el número de jóvenes que seincorporan al mercado de trabajo y queacceden a la vivienda en los próximos años,así como la su incidencia en la presencia de lainmigración.

2.2.2 Formación y capacitación social

El análisis de la composición de la poblacióndonostiarra atendiendo a su nivel de estudiosmuestra una sociedad con un alto nivel deinstrucción. El 54% de la población ha realizadoestudios medios o superiores. Este porcentaje seincrementa entre la población formada másjoven, en el que el nivel educativo esnotablemente superior al de las cohortes de másedad. Como ejemplo de ello, el 80% la poblacióndonostiarra entre 20 y 34 años dispone detitulación media o superior (44% de grado medioy 36% superior).

Donostia-San Sebastián cuenta actualmente conuna importante red de equipamiento docente,tanto de estudios primarios, secundarios y medioscomo de estudios universitarios. La presencia detres universidades (Unversidad del País Vasco,Universidad de Navarra y Universidad de Deusto)

es un hecho destacado y que pudiera tener unamayor integración en el conjunto de actividades dela ciudad.

Desde el ámbito municipal se desarrolla unaimportante labor de educación en valores de lapoblación infantil y juvenil (con más dificultades enel segundo caso) en su intento de contribuir a laeducación compartiendo espacios con la familia, laescuela y otros agentes sociales; planteándose laposibilidad de avanzar hacia la “ciudad educadora”.

En lo que atañe a la labor de formación dirigida alcolectivo de demandantes de empleo y con elobjetivo de incrementar su empleabilidad, seplantea la conveniencia de mantenerla ypotenciarla, para reducir la tasa de paro.

Pero el reconocimiento de la calidad formativa yprofesional no es condición suficiente paragarantizar el éxito del desarrollo de la ciudad. Seechan en falta talantes y estilos de gestión másintegradores, que busquen sinergias entre agentesy profundicen en la relación profesional, social, etc.con vistas a establecer redes.

2.2.3. Mercado de trabajo

a) Población activa, ocupada y paradaLa población ocupada residente en San Sebastiánasciende a 76.233 personas, según los datos delCenso de Población de 2001, con un incrementodel 24% en el último quinquenio, reflejo deldinamismo económico del periodo.

La distribución de la población ocupada porgrandes sectores de actividad revela laespecialización terciaria de la capitalguipuzcoana. En ese sentido, el 76% de lapoblación ocupada residente en Donostiadesarrolla su actividad en el sector servicios(59% en Gipuzkoa), el 16% en la industria (32%en Gipuzkoa), el 7% en la construcción y el 1% enel sector primario.

Con relación a las capitales de los otrosterritorios de la CAPV, la estructura ocupacionalde Donostia es muy similar a la de Bilbao, entanto que Vitoria-Gasteiz destaca por suimportante ocupación industrial compensadacon un menor empleo terciario.

El dinamismo del sector servicios se refleja en lageneración de empleo, dado que en elquinquenio analizado, el 85% del aumento de laocupación se registra en las actividades incluidasen el mismo.

En lo que atañe a la profesión de los ocupadosresidentes en Donostia, destaca la mayor presenciade profesionales y técnicos y la menor presencia deobreros respecto a la media de Gipuzkoa.

La tasa de actividad donostiarra (calculada sobrela población total, datos de 2001) se situaba en el48,2% y la tasa de paro era del 11,4%.

Estas tasas de actividad y paro se sitúan en unaposición intermedia entre los capitales de laCAPV. En Bilbao la tasa de paro es superior a lade San Sebastián y la tasa de actividad inferior,en tanto que en Vitoria-Gasteiz se registra unasituación inversa con respecto a Donostia.

b) Paro RegistradoEl número de personas paradas registradas en elInem en Donostia-San Sebastián se sitúa en5.810 personas a finales de 2003, registrándoseuna tendencia a la estabilización en los dosúltimos años, tras una apreciable reducción en elperiodo precedente.

La mitad de los desempleados del municipio seconcentran en cinco barrios. Concretamente, elbarrio de Altza-Herrera representa el 14% deltotal, seguido por Intxaurrondo (10%), Aiete(9%), Egia-Loiola (9%), y Gros (8%).

Como consecuencia de la evolución de losdemandantes de empleo en el Inem, la tasa deparo registrado se sitúa a finales de 2003 enel 6,7%.

La tasa de paro femenina es sensiblementesuperior a la masculina (8,1% y 5,6%,respectivamente). A finales de 2003 el 55% de laspersonas paradas eran mujeres, cuando cuatroaños antes el porcentaje era del 60%, reflejandoun acortamiento de las diferencias de género.

Atendiendo a la edad, el 8% de los paradosinscritos en el Inem tiene menos de 25 años, el28% entre 25 y 34 años, el 24% entre 35 y 44años, el 21% entre 45 y 54 años, y el 19% restantetiene 55 o más años.

La comparación con el conjunto de Gipuzkoamuestra que la tasa de paro es ligeramentesuperior en Donostia y que la incidencia deldesempleo es menor, en términos porcentuales,entre las mujeres y entre los jóvenes de

FUENTE: EUSTAT 2001

16 / 17 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

Donostia. Asimismo, la cualificación de losdesempleados es algo mayor en San Sebastián, ylas actividades de servicios han generado mayorocupación en Donostia.

Los datos de la formación de la población paradadonostiarra (datos del Inem, 2003) reflejan que el14% de las personas paradas dispone detitulación superior y el 32% de titulación media(incluyendo B.U.P. y Formación Profesional. Entodo caso, tal como se ha señaladoanteriormente, destaca el alto nivel formativo delas generaciones que se están incorporando almercado de trabajo o de las que se incorporaránen los próximos años.

c) ContratacionesEl número total de contratos realizados en 2003en las oficinas del Inem de Donostia-SanSebastián asciende a 94.133. Atendiendo algénero de las personas contratadas, destaca el

número de contratos realizados a mujeres (58%del total, dato de 2002).

En el análisis por grupos de edad destaca lajuventud de las personas contratadas en 2002. Poredades, los menores de 29 años representan el57% del total de contratos realizados en eseejercicio, mientras que el 32% se efectuaron apersonas entre 30 y 44 años, y el 11% restante apersonas con más de 44 años.

La gran mayoría de los contratos se realizan en elsector servicios (en 2002 el 90% de los contratoslos realizan empresas de ese sector), destacandolos subsectores de otras actividades empresariales,hostelería y las actividades sanitarias.

En cuanto a las modalidades de contratación, seobserva el predominio de los contratos de duracióndefinida (el 92% de los realizados durante 2002). El7% fueron contratos indefinidos y el 1% formativos.

2.3. La actividad económica: una condición para eldesarrollo sostenible2.3.1. Renta y riqueza

Atendiendo a las estimaciones del Eustat

realizadas para el año 2000 el PIB per cápita de

Donostia ascendía a 19.052 euros. Este índice es

ligeramente inferior, en un 3%, a la media

guipuzcoana.

Con relación a las otras capitales de la

comunidad autónoma, el PIB per cápita

donostiarra es inferior en el 3% al de Bilbao y en

el 12% al de Vitoria, ciudad ésta donde se

concentran un número importante de

instalaciones productivas fabriles.

El análisis de la riqueza generada en la ciudad

puede complementarse con el análisis de la renta

disponible de las personas residentes en la

misma, independientemente de dónde se genere

geográficamente o de su origen. En este sentido,

la renta per cápita de San Sebastián es superior

en torno al 15% a la media guipuzcoana, siendo

el municipio de este territorio con mayor renta

por persona.

Contrariamente a lo manifestado en el caso del

PIB per cápita, la renta de la población

donostiarra es superior a la de las otras dos

capitales de la CAPV.

El 84% de las rentas de las personas residentes

en Donostia son rentas del trabajo, el 7% del

capital y el 9% restante rentas de la actividad o

rentas mixtas.

2.3.2. Actividad económica: estructuraproductiva y empresarial

a) Producto interior bruto y Estructura productivaEl Producto Interior Bruto generado en el términomunicipal de Donostia-San Sebastián se estima parael año 2000 en 3.398 millones de euros, el 26% delPIB guipuzcoano.

La estructura sectorial del valor añadido generadoen Donostia, revela el alto peso de las actividadesde servicios en la economía donostiarra. Así, el 77%del valor añadido corresponde a actividades deservicios, presentando una notable especializaciónterciaria en relación con otros ámbitos territoriales,situándose como el municipio guipuzcoano conmayor presencia relativa del sector servicios.

b) Estructura empresarialEl número de establecimientos con actividadeconómica en Donostia-San Sebastián en2003 es de 19.329, que emplean a 79.324personas. La favorable situación económica delos últimos años se ha traducido en uncrecimiento continuo tanto del número deestablecimientos como en las personasocupadas en los mismos.

El 85% de los establecimientos localizados en SanSebastián pertenece al sector de servicios, el 11%a la construcción y el 4% al sector industrial.

Esta estructura empresarial es muy similar a lade Bilbao, en tanto que en Vitoria es másacusada la presencia de establecimientosindustriales y del sector de la construcción.

El empleo en los establecimientos donostiarrasse concentra en seis actividades terciarias(aproximadamente dos tercios del empleo total).Estas actividades son las siguientes:Administración Pública, Sanidad y serviciossociales, Comercio al por menor, Educación,Hostelería y Otras actividades de servicios

empresariales (selección y colocación depersonal, servicios técnicos, publicidad).

El tejido empresarial donostiarra se caracterizapor su atomización (el 78% de losestablecimientos ocupan a menos de trespersonas y el 97% a menos de 20 personas),siendo el tamaño medio de sus establecimientos(4,1 empleos) inferior al de otros ámbitosterritoriales, como Gipuzkoa. Este menor tamañose deriva de la mayor presencia relativa deempresas de servicios.

En el municipio destacan los siguientesasentamientos industriales y de serviciosconexos: Polígono industrial 27 de Martutene,Parque empresarial de Zuatzu, Parque tecnológicode Miramon, Polígono industrial de Igara, Polígonode Molinao y Polígono de Rekalde.

c) Análisis de los sectores de actividad de especial interés

18 / 19 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

FUENTE: EUSTAT 2001

La estructura del valor añadido bruto generadoen Donostia refleja la relevancia de lasactividades de servicios en la ciudad. En efecto,el 77% del VAB se produce en el sector servicios(datos del año 2000).

La contribución de la actividad industrial essensiblemente más reducida (19%), en tanto quela aportación de la construcción (3%) y del sectorprimario (0,2%) es mínima.

A continuación se presentan las principalescaracterísticas de los sectores de actividad conmayor relevancia en la ciudad.

I IndustriaLos 835 establecimientos industriales ubicadosen el término municipal de Donostia-SanSebastián en el año 2003 emplean a 5.368trabajadores, cerca del 7% de la poblaciónocupada en el municipio. El empleo sectorial hadescendido ligeramente en los últimos años.

Los establecimientos industriales de Donostia-San Sebastián se caracterizan por su reducidotamaño. El 89% de los mismos emplean a menosde 10 personas y únicamente 16 establecimientosemplean a 50 o más trabajadores.

La actividad industrial donostiarra no estáespecializada, con empresas pertenecientes a unnúmero amplio de sectores de actividad.

II ConstrucciónEn 2003 se ubican en Donostia 2.072establecimientos con actividad en el sector de laconstrucción, empleando a 6.640 personas (el8% de la población ocupada en el municipio), enun contexto de muy favorable coyunturasectorial.

El tamaño medio de estos establecimientos esmuy pequeño (3,2 empleos por establecimiento).A pesar del minifundismo sectorial, se localizan

en la ciudad quince empresas que superan lacifra de 50 personas empleadas.

Teniendo en cuenta asimismo la presencia decentros formativos ligados a esta actividad asícomo la de centros tecnológicos, el sector de laconstrucción podría constituir una actividad demayor tracción como referente de innovación enla economía de la ciudad.

III Hostelería y turismoEl turismo genera el 5,3% del VAB municipal. En2003 se localizaban en San Sebastián 59establecimientos hoteleros (38% del total deGipuzkoa y 53% de las plazas del territorio).

La estabilidad de la oferta hotelera suscitavaloraciones diversas entre los agentes delsector y tienden a ser más preocupantes entérminos de adecuación a actividadesconsideradas estratégicas para la ciudad,como es el turismo de congresos (quedemanda establecimientos grandes y delsegmento alto).

En 2003 el nivel de ocupación de las plazas hasido del 50%, manteniéndose la tasa del añoprecedente. Así, el número de pernoctaciones enlos establecimientos hoteleros donostiarrasalcanzó en 2003 la cifra de 723.131, con unincremento del 3% respecto a 2002.

Del total de pernoctaciones registradas en lacapital donostiarra en 2003, un 10%corresponden a clientes residentes en el PaísVasco, el 57% corresponde al turismo del restodel Estado y el 33% a clientes extranjeros,observándose una participación creciente de losturistas del resto del Estado.

Dado que el turismo urbano está en expansión,los retos prioritarios para los establecimientosdel sector se centran en disminuir laestacionalidad y aumentar la estancia media.

En el conjunto del sector hostelero donostiarra(que además de los hoteles incluye otros tipos dehospedaje así como los restaurantes y bares)operan en torno a 1.400 establecimientos quedan ocupación en torno a 5.000 personas (8% dela población ocupada del municipio),presentando una tendencia creciente durante losúltimos años.

IV ComercioEl sector comercial emplea en San Sebastián entorno al 16% del total de la población ocupada enel municipio (algo más de 11.000 personas enunos 5.000 establecimientos). En los últimosaños se observa una cierta ralentización de laactividad comercial, periodo en el que se haninaugurado las dos grandes superficies próximasa la ciudad.

En lo que atañe al comercio minorista (quesupone alrededor del 62% del empleo sectorial),a finales del año 2002 se contabilizan enDonostia un total de 3.860 establecimientos enactivo. Entre las ramas de Textil, Confección,Calzado y Cuero (23% del total), AlimentaciónEspecializada (23%), Equipamiento Personal,Ocio y Cultura (21%) y Equipamiento del Hogar(15%), representan conjuntamente el 82% delcomercio minorista de San Sebastián.

Donostia se caracteriza por su elevada densidadcomercial (20 establecimientos de comerciominorista por cada mil habitantes),sensiblemente superior a la media guipuzcoana(15) y del conjunto de la CAPV (16).

Se observa una notable concentración de laactividad comercial minorista en los barrioscéntricos. En ese sentido, entre el Centro (24%del total), Gros (18%), Amara Berri (13%) y laParte Vieja (11%), representan el 66% delcomercio minorista donostiarra, constitu-yéndose como auténticos focos de atraccióncomercial.

V CulturaDonostia-San Sebastián es indudablemente unescenario propicio para el intercambio culturalcomo consecuencia de su reconocido atractivopaisajístico y urbano, buena accesibilidad ytradición y experiencia cultural acreditada.

La presencia de sedes de instituciones (FilmotecaVasca, Orquesta Sinfónica de Euskadi,Conservatorio Superior de Música, Estudios deEITB de Miramón, Universidad de Verano del PaísVasco) y equipamientos culturales como elMuseo Chillida-Leku, Kutxaespacio, Aquarium,así como Arteleku y Centro Koldo Mitxelena(ambos de titularidad de la Diputación Foral deGipuzkoa), además del Museo San Telmo, MuseoNaval, Diocesano y del Cemento, le otorgan unaposición ventajosa de partida que se reforzarácon el proyecto de Tabacalera.

La especialización cultural vinculada al tiempo deocio y como elemento de atracción se concilia conel desarrollo cultural de base.

El sector cultural como sector de actividad encuanto a número de establecimientos y empleoasociado, resulta minoritario. El colectivo másimportante por número de empresas y mayornivel de empleo es el sector audiovisual, aunquecomo estructura de producción no puedecompetir con Madrid y Barcelona donde seconcentra la industria. Es un sector llamado adepender de la actividad de EITB.

Se pone de manifiesto el protagonismo delAyuntamiento en el desarrollo cultural local,sobre todo en actividades asociadas a ladifusión cultural. La formación en algunasdisciplinas (creación artística, teatro, danza) seconsidera de carácter amateur o es inexistente.El incremento de profesionales trabajando en elárea cultural no ha provocado, hasta elpresente, una oferta pública de formaciónuniversitaria en este campo.

20 / 21 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

Presenta una buena dotación de equipamientosde proximidad (red de Centros Culturales) quegarantizan la estabilidad de la política cultural debase. La especialización de los Centros y suconsideración de servicio para la Ciudad en esaárea concreta constituye un modelo referentereconocido. Se comienza además a participar enprocesos de creación y producción (audiovisualen Larrotxene, música en Jareño).

La ciudad presenta una situación más irregularen los denominados equipamientos específicosdependientes de Donostia Kultura. De los cuatroexistentes (2 teatros, 1 museo y la BibliotecaCentral), 1 teatro en fase de rehabilitacion(Victoria Eugenia), el Museo San Telmo pendientede definición y la Biblioteca Central sin edificiopropio, dividida en tres espacios diferentes.

Los diferentes festivales y eventos (sobre todoestivales) le han proporcionado fuera unas señasde identidad claras asociadas a la actividadcultural. El de mayor capacidad de atracción tantopor espectadores como por prensa acreditada yprofesionales es el Festival Internacional de Cine,aunque en términos de incremento deespectadores, el más dinámico del trienio ha sidola Semana de Cine Fantástico y de Terror.

Pero el mérito de Donostia-San Sebastián ha sidoconseguir que estos eventos, además de larepercusión exterior, tengan un gran prestigiodentro de la propia ciudad, con una demandaconsolidada, fiel y bastante estable. Además sedestaca la calidad organizativa y de los equiposhumanos responsables.

Reconociendo las ventajas asociadas a este tipode eventos (siempre y cuando cuenten con laimplicación del ciudadano) Donostia-SanSebastián debería plantearse aumentar la ofertaactual de manera que haya eventos significados alo largo de todo el año; ahora se celebran entreJulio y Noviembre.

Existe una valoración positiva de la agendacultural diaria (cantidad), con una programaciónque funciona pero que, de momento, no searriesga a introducir grandes cambios. Máspensada, además, para el público local, faltaotorgarle una dimensión supramunicipal querefuerze la capacidad de atracción de la ciudadpara el tiempo de ocio (fines de semana,puentes...). Para ello, es fundamental disponerde un servicio de transporte público que facilitela accesibilidad a los eventos culturales, sobretodo en horario nocturno.

En este sentido se echa también en falta untratamiento más unitario en cuanto a promocióny difusión de recursos como, por ejemplo losmuseos locales, de manera que tanto lapoblación local como los visitantes conozcan máslo que se tiene.

El Ayuntamiento es un agente cultural de primerareferencia. Con una estructura organizativa dereconocida eficacia, Donostia Kultura, la gestión afuturo aconseja incorporar la reflexión sobre elpropio servicio. Cuestiones relacionadas con lacalidad, la relación con los usuarios/especta-dores, la evolución de los propios eventos yfestivales, el papel a desempeñar por otrosagentes, etc., están en el origen de estanecesidad.

Con relación a los agentes, Donostia-SanSebastián al igual que otros muchos municipios,experimenta un retraimiento de la iniciativaprivada en la promoción de actividades culturalescon unas asociaciones a las que les cuestasuperar el talante reivindicativo, más ligado a lapetición de subvenciones que a la propuesta deiniciativas. La disciplina que cuenta con mayornúmero de agentes actuando en la ciudad es lamúsica. El convenio y la cooperación comoestrategias de gestión ya iniciadas (Festival deCine, Quincena o Fundación Kursaal) deberánincrementarse en el futuro.

VI Otras actividades de serviciosLas actividades de administración pública,sanidad y educación concentran en torno al 30%del empleo generado en la Ciudad. Junto a laconcentración en la capital de la actividad de laadministración pública supramunicipal para elconjunto del territorio histórico, la oferta deservicios de sanidad y de educación, tantopúblicos como privados, también experimenta unafuerte y creciente presencia en San Sebastián.

El subsector de otros servicios empresariales(actividades industriales de limpieza, seguridad yagencias de colocación) es la división deactividad económica con un mayor crecimientode sus volúmenes de ocupación durante losúltimos años.

d) Destino urbanístico del suelo municipaly desarrollo previsto

La superficie total de Donostia es de 61,09millones de m2 (según el PlaneamientoUrbanístico de 2001) de los que el 65% es suelono urbanizable y el resto corresponde al áreaurbana, área esta última que ha experimentadoun incremento del 4% respecto a la cifrarecogida en el Plan General de 1995.

El 57% del área urbana corresponde a zonasresidenciales, el 18% a actividades económicas(zona terciaria y zona industrial), el 12% a usosviarios, el 7% a equipamiento urbano, y el 6% aotras dotaciones.

Atendiendo a los desarrollos previstos en lafecha indicada, en términos de aprovechamiento,están proyectados un total de 2,04 millones dem2 de área residencial (cifra que supone unincremento del 27% respecto a la superficieresidencial ya consolidada), 580,4 miles de m2 deárea industrial (lo que supone un incremento del154% respecto a la superficie industrial yaconsolidada), y 470,7 miles de m2 de áreaterciaria (lo que supone un incremento del 38%respecto a la superficie terciaria ya consolidada).

En el planeamiento está todavía muy presentela escala u óptica municipal y, en este sentido,se aboga por la necesidad de ir introduciendouna perspectiva metropolitana, buscando lacooperación con los municipios del entorno.

2.3.3. La sociedad de la información.Nuevas tecnologías e innovación

El equipamiento en nuevas tecnologías de lapoblación guipuzcoana y donostiarra haregistrado un importante crecimiento durantelos últimos años. Uno de cada dos hogaresdispone de ordenador y uno de cada cuatro deacceso a Internet.

El acceso a las nuevas tecnologías por parte deciertos colectivos sociales constituye un reto a

22 / 23 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

FUENTE: PLAN GENERAL

corto y medio plazo. Estos colectivos secaracterizan por su mayor edad, menor nivelcultural y capacidad de adaptación a las nuevastecnologías. Asimismo, se requiere unaadaptación de la oferta actual de contenidos a lasnecesidades de dichos grupos, debiendo adoptarla administración una posición de dinamización yde “buenas prácticas” en este sentido.

El 12% de los alumnos universitarios en Donostiarealizan estudios relacionados con lasTecnologías de Información y Comunicación(2.383 alumnos en informática, ingeniería técnicaelectrónica industrial, ingeniería de automática yelectrónica industrial e ingeniería de teleco-municaciones), registrándose una tendenciacreciente durante los últimos años.

El sector de la tecnología, innovación y serviciosavanzados emplea en la ciudad a 7.000 personas,el 10% del empleo total, incluyendo el sector TIC,contenidos multimedia, investigación y desa-rrollo y servicios profesionales y empresarialesavanzados.

En la Ciudad se localizan asimismo (sede central)trece de los agentes de la Red Vasca de Tecnologíae Innovación a los que hay que añadir otrosagentes presentes en la Ciudad, aunque con sedecentral en el exterior, tales como la Universidaddel País Vasco y la Universidad de Deusto. Lascategorías en las que se enmarcan dichasentidades son: centros tecnológicos, unidades deI+D empresarial, entidades de certificación ylaboratorios de ensayo, universidad y organismosintermedios de innovación.

Las áreas científico-tecnológicas con mayorpresencia son las de materiales y sus procesos,biotecnología, biomedicina y producción yautomatización.

Estas áreas, junto con el sector de las TICconstituyen los sectores o áreas de innovación

con mayor presencia y masa crítica en la Ciudad,pudiendo constituir los ámbitos preferentes dedesarrollo en los próximos años.

San Sebastián cuenta con una importantepresencia de infraestructuras de apoyo a lainnovación. Es decir, Centro de Empresas eInnovación (BIC-Berrilan), Parque Tecnológico,organizaciones de interfaz, estructuras decooperación (redes y asociaciones),organizaciones financieras, organizacionessectoriales e intersectoriales, cámara decomercio, otros agentes sociales y laadministración.

Las empresas ubicadas en el Parque Tecnológicode San Sebastián pertenecen principalmente (entorno a la mitad de empresas que generan dosterceras partes del empleo total) al sector TIC,incluyendo las actividades de telemática,software, telecomunicaciones y multimedia.Asimismo, la presencia en el mismo y en susproximidades de centros telemáticos y de I+D yde entidades como Ibermática, centro deproducción de EITB o un importante complejohospitalario (Hospital Donostia, Policlínica)constituye un soporte sólido para el desarrollo desectores tales como TIC, multimedia y debiotecnología y biomedicina.

Estos sectores pueden considerarse claves parael desarrollo futuro de la ciudad dadas lascaracterísticas generales que los definen talescomo: generación de valor añadido, cualificacióndel empleo, calidad ambiental, potencial decrecimiento (demanda fuerte), mercadospróximos, reducidos requerimientos de espaciofísico, efecto multiplicador e interrelación conotros sectores de futuro, pertenencia e inserciónen redes internacionales de innovación (nodos),constitución de un sistema local de innovación...A pesar de ello, hoy en día todavía resultainsuficientemente conocido para una buenaparte de la ciudad.

En cuanto a otros espacios empresariales, destacael crecimiento del sector de servicios profesionalesy empresariales avanzados, sector con una notablepresencia en el tejido económico de la ciudad y quecuenta con un apreciable potencial de crecimientoen la misma.

Las actividades incluidas en este gran sector(buena parte de ellas instaladas en el ParqueEmpresarial de Zuatzu) son las de informática,ingeniería, telecomunicaciones, medios audio-visuales y consultoría, todas ellas caracterizadaspor la elevada cualificación de su personal, sudinamismo y fuerte crecimiento durante losúltimos años, la limitada utilización de espaciofísico con respecto al valor añadido generado, sucapacidad de innovación e incidencia en la mejorade competitividad del tejido empresarial eindustrial, su capacidad de presencia y apertura alexterior y de trabajo en red, la utilización de nuevastecnologías...

Asimismo en la proximidad del Parque de Zuatzu seubican otro conjunto de infraestructuras desoporte a la innovación, tales como Universidades

(del País Vasco y de Navarra), centros de I+D asícomo organizaciones empresariales, sectoriales yfinancieras, constituyendo junto con el área deMiramón un cinturón o sistema local de innovaciónde indudable relevancia y potencialidades dedesarrollo, y con un amplio área territorial deinfluencia.

Además de ello, Donostia dispone de un conjuntode elementos propios para la instalación ydesarrollo de los sectores económicos deinnovación: proximidad a la administración,centralidad espacial con respecto a una ampliaárea (Bilbao-Vitoria-Pamplona-Bayona), ademásdel conjunto de Gipuzkoa, norte de Navarra yeurociudad vasca (red de ciudades de tamañomedio), proximidad a la frontera y al mercadofrancés, importante tejido industrial próximo,calidad y cantidad de equipamientos educativos,sanitarios, de ocio, cultura (espectáculos) ycomerciales, equilibrio y cohesión social (unasociedad sin importantes diferencias sociales),amplia red de infraestructuras y dotada de unacalidad muy elevada de su paisaje natural yespacio urbano.

24 / 25 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

2.4. Una sociedad relacionada: accesibilidad y movilidad

2.4.1. Transporte y comunicaciones

a) Infraestructuras de transporteDonostia se encuentra enclavada en el EjeAtlántico, constituyéndose en un paso decomunicación obligado entre la Península Ibéricay el resto de Europa.

Existe una amplia red de comunicaciones quepermite la accesibilidad al municipio, aunque elnotable incremento de los índices demotorización y del tráfico en general observado alo largo de los últimos años (tendencia que seprevé que continúe en el futuro) revela una serie

de carencias o déficits, especialmente rela-cionados con la red viaria y ferroviaria.

Asimismo, se reconoce que la Comunidad Urbana

está poco estructurada, falta un sistema de

transporte metropolitano integrado que

favorezca la intermodalidad de acuerdo a las

políticas europeas de transporte (trenes,

autobuses urbanos e interurbanos, etc.). Las

ventajas no sólo serán de tipo funcional sino

también de valor simbólico e imagen para el

ciudadano, que incorpora la visión metropolitana

en su vida cotidiana. Las actuaciones previstas

entorno a la nueva estación de autobuses

constituye una buena oportunidad para avanzar

en esa línea.

La red de carreteras y autopistas para la conexiónde Donostia con el exterior se estructuraapoyándose en los dos corredores fundamen-tales que surcan el territorio guipuzcoano:Corredor Este-Oeste, formando por la AutopistaA-8 y la N-634), y el Corredor Norte-Sur , formadopor la N-1 (desde Vitoria) y la Autovía haciaNavarra (desde Pamplona) con continuidad por laA-8 y la N-1 hasta la frontera.

El gradual incremento de tráfico que sufre el áreametropolitana de Donostialdea y sus conexioneshacia la frontera y hacia Tolosa a través de la N-1,predice la aparición de problemas de saturación acorto y medio plazo. El segundo cinturón deDonostia y la autovía del Urumea se planteancomo proyectos relevantes por su repercusión enlos flujos viarios.

Euskotren-Ferrocarriles Vascos explota dos líneasque confluyen en la estación de Donostia-Easo, el“Topo” entre Donostia y Hendaia y la líneaDonostia-Bilbao. La línea del “Topo” tiene unclaro carácter de servicio metropolitano en elárea Este de Donostialdea-Bajo Bidasoa. Es unalínea con futuro, susceptible de abordarinversiones que permitan mejorar la calidad delservicio y la captación de nuevas demandas.

En la línea Donostia-Bilbao, su explotación serealiza a dos niveles:

Como cercanías en los tramos Donostia-Zumaia, con una demanda considerable, yEibar-Ermua.Como largo recorrido entre ambos extremosde la línea, claramente deficitaria, de modoque no existe conexión ferroviaria competitivacon Bilbao y el resto de la Cornisa Cantábrica.

Sobre la línea Madrid-Irun, Renfe explota unservicio de cercanías en el tramo Brinkola-Irun. El

tramo que comprende el entorno de Donostia-SanSebastián, de carácter metropolitano, ofrece unosservicios competitivos en el área de Donostialdea yentre Donostia-San Sebastián y Tolosaldea.Asimismo, ese trazado forma parte del eje Madrid-París y proporciona a Donostia (y a Gipuzkoa engeneral) una posición privilegiada en el esquemaferroviario europeo, aunque las conexiones delargo recorrido actuales con Vitoria y el Surpresentan en la actualidad notables deficiencias enel servicio tanto con relación a otros modos detransporte como a localidades próximas.

La red de alta velocidad prevista en Gipuzkoa,consistirá en la llamada “Y” vasca de unión de lastres capitales, y su conexión con Francia y conPamplona-Zaragoza en el valle de Oria (supondráun incremento significativo de las relacionesDonostia-S.S. y su comarca con el resto de lascapitales vascas, Madrid, Zaragoza y Barcelona).

Donostia-San Sebastián cuenta con tres aeropuer-tos de relevancia en su área de proximidad:Hondarribia, Bilbao y Vitoria. El aeropuerto deHondarribia responde a las necesidades de tráficointerior (con Madrid y Barcelona fundamental-mente) que se genera en su entorno. El aeropuertode Hondarribia ha registrado una cifra de 280.983pasajeros en 2003, con una incremento del 4% enel último año.

Donostia-San Sebastián cuenta en su área deinfluencia con el Puerto de Pasajes, como graninfraestructura de comunicación con especialimportancia comercial (con fuerte especializaciónen automóviles, productos siderúrgicos, chatarray papel).

En 2003 el tráfico de mercancías en el Puerto dePasajes alcanzó las 5.903 miles de toneladas, cifraque representa un nuevo máximo histórico. Desde laautoridad se menciona que el incremento del tráficode mercancías está saturando las instalacionesportuarias a causa de la falta de espacio.

En la actualidad existe el proyecto de ampliacióndel puerto en el exterior de la bahía pasaitarrasobre cuya oportunidad no existe en laactualidad opinión unánime.

Finalmente, cabe destacar que las grandesdecisiones territoriales se tienden a resolver apartir de una visión sectorial y no integrada.Temas como el desarrollo del puerto, el aero-puerto, el tren de alta velocidad, la integración dela red viaria, etc., con claros ejemplos de lanecesidad de abordarlos más allá de laperspectiva sectorial/municipal.

b) Movilidad en el municipioEn la última década, las actuaciones en el municipiose han orientado hacia una redefinición de lamovilidad y ocupación del espacio, decantándosehacia los modos de transporte no motorizados(peatones, ciclistas) y el transporte público. Estastendencias se remontan ya a la redacción del PlanGeneral.

No obstante, las políticas desarrolladas si bien hanfavorecido el desarrollo y uso de espacios

peatonalizados y la difusión de otros modos detransporte (bicicleta, transporte público), tambiénhan favorecido la accesibilidad en vehículo privado,como consecuencia de la mejora de la red viaria yde una mayor oferta de plazas de aparcamiento,siendo necesario desarrollar iniciativas quemodifiquen sustancialmente el modelo demovilidad actual basado en el automóvil.

Por tanto, en un escenario de expansión urbana, seplantea la necesidad de equilibrar la mejora de lamovilidad y la accesibilidad al municipio conmedidas que controlen el uso del automóvil(propiciar el cambio de mentalidad de losciudadanos y del uso que hacen del vehículo).

La intermodalidad se presenta como un tema clave,tanto en lo referente en el acceso a la ciudad comodentro de la misma.

Finalmente destacar que la incorporación de lasnuevas tecnologías (internet en los hogares),introducen nuevos esquemas de comunicación yrelación social, cuyas consecuencias son hoy en díadifíciles de concretar.

26 / 27 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

2.5. La calidad de vida del entorno

2.5.1. Vivienda

a) Parque de vivienda existente y proyectadoDe acuerdo con el Censo de Viviendas 2001, elnúmero de viviendas familiares existente en laciudad asciende a 77.729, con un aumento decasi 8.000 desde 1991. La dotación de vivienda deDonostia-San Sebastián (medida como el númerode viviendas por cada mil habitantes) es superiora la media del conjunto de Gipuzkoa (y a la delresto de la comarca de Donostialdea).

Existen amplias zonas urbanizables enexpansión con un número importante de

viviendas proyectadas. En el planeamientourbanístico (previsiones del PGOU de 1995actualizadas a julio de 2003) estaba previstala construcción de un total de 17.635viviendas nuevas (37% de ellas de protecciónoficial), cifra que representa un incrementodel 23% respecto al parque de viviendas yaexistente.

En el período 1995-junio de 2003 se han

otorgado 7.442 licencias para la construcción

de nuevas viviendas, de las que el 37% son de

protección pública (2.742 viviendas) y el 63%

de promoción libre (4.700 viviendas).

En Donostia se contabilizan un total de 72viviendas (consolidadas más proyectadas) porhectárea de zona residencial, densidad deedificación claramente por encima de la mediadel conjunto de la CAPV (60) y algo superior a lamedia guipuzcoana (70).

b) Situación de la oferta de vivienda: preciosLos precios de la vivienda en Donostia-SanSebastián son las más elevados del conjunto de laCAPV, situándose sensiblemente por encima de lamedia vasca y de los valores contabilizados en lasotras dos capitales (Bilbao y Vitoria), situándosetambién a la cabeza del ranking estatal.

Las limitaciones del mercado de vivienda (precio,oferta) condicionan el mantenimiento y/oatracción de la población joven en el municipio,contribuyendo al aumento de la edad media de lapoblación residente en la capital guipuzcoana (esla población de una cierta edad y posición la quepuede acceder con más facilidad a la vivienda).Se plantea por tanto, la necesidad de potenciariniciativas que permitan la retención de lapoblación joven.

c) Necesidades y demanda de viviendaEn 2003 se estima en unos 3.100 el número dehogares donostiarras que expresan su deseo decambiar a una vivienda mejor o más adecuada(de los que alrededor de 650 prevén poderhacerlo en el próximo año). Esas necesidades sonrelativamente superiores a la media vasca.

Asimismo, en 2003 casi 9.000 donostiarrasplantean la necesidad de acceso a una primeravivienda (de los que casi 2.500 consideraprobable acceder a la misma en el próximo año),en un contexto de progresivo aumento en elnúmero de casos en los que el motivo de lanecesidad es independizarse del hogar familiar,pero sin formar matrimonio o pareja. Estademanda es relativamente superior a la media deGipuzkoa y de la CAPV.

A comienzos de 2004, 11.000 personas se hallaninscritas en el servicio vasco de viviendaEtxebide. Si se considera todo el ámbito del áreafuncional de Donostialdea, la cifra de inscritosasciende a más de 20.000.

Por otra parte, alrededor de 5.800 hogaresdonostiarras desean rehabilitar o reformar susviviendas en 2003, de los que 1.300 abordaráncon gran probabilidad la reforma de su viviendaen el plazo de un año.

2.5.2. Equipamientos

Donostia-San Sebastián cuenta con un buen nivelde equipamientos, situándose (junto con el restode capitales vascas) como referencia en el ámbitoestatal en la mayoría de sus diferentes vertientes(servicios sociales, sanidad, educación, cultura ydeporte), reflejo de la alta calidad de vida quecaracteriza al municipio.

En cuanto a los principales equipamientos, existeuna valoración positiva, con carácter general,tanto del grado de dotación, como del esfuerzorealizado, limitándose las debilidades al edificiode la Biblioteca Central (no así al servicio) y a laremodelación del Museo de San Telmo.

2.5.3. Medio ambiente y sostenibilidad

a) La huella ecológica de Donostia-San SebastiánLa huella ecológica de cualquier población es eltotal de tierra y mar ecológicamente productivosocupados exclusivamente para producir todos losrecursos consumidos y para asimilar todos losdesechos generados por esa población definida conun nivel de vida específico, dondequiera que eseencuentre esa área.

La huella ecológica de Donostia-San Sebastián seestima en 3,6 hectáreas por habitante (año2000), similar a la registrada en ciudades comoBarcelona o Helsinki, sensiblemente inferior a la

de Toronto, y superior a de Santiago de Chile.Asimismo, también cabe destacar que nuestrahuella (3,6) se sitúa por encima de la mediamundial actual (2,3), y lo que es más importante,supera con claridad las 1,75 hectáreas disponiblespor habitante en el planeta.

De ese modo, actualmente la demanda de nuestromunicipio dobla la oferta, es decir, estamosocupando una superficie que es el doble de la quenos corresponde. De ahí se puede concluir que losdonostiarras deberían reducir su consumo (huellaecológica) en un 50% para ajustarse a un repartoequitativo de los recursos al nivel mundial.

b) La agenda 21 en Donostia-San Sebastián: acciónlocal en favor de la sostenibilidad

Las etapas del proceso de implantación ydesarrollo de la Agenda Local 21 en el municipio

de Donostia- San Sebastián, que se encuentra enfase de elaboración, son las siguientes:

Filosofía y puesta en marcha de mecanismosmunicipales: el ayuntamiento de Donostia-SanSebastián firmó la carta de Aalborg en 1998,adoptando definitivamente la filosofía deldesarrollo sostenible e involucrándose en elproceso de implantación de la Agenda Local 21en el municipio.Diagnóstico, identificación de problemas ycausas, con las siguientes áreas : Agua,Residuos, Aire, Energía, Industria, Conservacióndel entorno natural, paisaje, biodiversidad,Turismo, Consumo, Información medioambientalal ciudadano, Planeamiento, y Salud ambiental.Priorización de problemas.Definición de objetivos generales y específicos.Diseño de indicadores y programas de acción.Ejecución de programas de acción. Evaluación.

28 / 29 2 . D I A G N Ó S T I C O G E N E R A L

P A S E O D E L A C O N C H A

3.1. Metodología

La identificación de los ejes estratégicos y áreas deintervención, como paso previo a la definición de losgrupos de trabajo, se efectuó partiendo de lossiguientes elementos metodológicos:

Celebración de Talleres de identificación deelementos estratégicos.Elaboración del diagnóstico preliminar (cuyasíntesis ha sido presentada en el capítulo anterior).Realización de un análisis DAFO de la ciudad en elmarco de la Comisión Ejecutiva del PlanEstratégico.Celebración de cerca de 200 entrevistasindividuales por parte del equipo técnico con:representantes del Ayuntamiento de Donostia-SanSebastián y de los grupos políticos del mismo,técnicos municipales, organismos públicos,representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoay de los Ayuntamientos de la Comunidad Urbana,instituciones, entidades y agentes económicos ysociales, empresas privadas, universidades,centros tecnológicos y de innovación,profesionales y expertos...

Con respecto a las entrevistas realizadas, aunque lostemas abordados en cada una de ellos fueron de muydiversa índole, como consecuencia del grado deconocimiento, interés y "expertise" temático-sectorial

de las personas entrevistadas, así como de la actividaddesarrollada por las mismas, a continuación seincluyen, a modo ilustrativo, un conjunto de ítemsplanteados en su realización:

Identificación de necesidades, ideas, posiblesdesarrollos o proyectos estratégicos a desarrollardesde la ciudad en cada una de las áreas temáticasobjeto de análisis e interés-expertise por parte dela persona entrevistada.Sugerencias y propuestas de temas, áreas deintervención o proyectos del entorno territorialpróximo relevantes o con incidencia en la Ciudad. Relación y centralidad respecto de otros ámbitosterritoriales. Proyección exterior.Puntos fuertes y ventajas estratégicascomparativas de la ciudad.Ámbitos temáticos y actividades de especia-lización/interés prioritario.Valoración de las potencialidades y capacidad dedinamismo.

Una vez definidos los cuatro ejes estratégicos seprocedió a la constitución de ocho grupos de trabajoasociados a los mismos.

Cada uno de los ocho grupos de trabajo celebró tresreuniones.

ejes estratégicos,áreas de intervencióny grupos de trabajo

3

30 / 31 3 . E J E S E S T R A T É G I C O S

Los ejes estratégicos se plantean como uninstrumento de trabajo y de reflexión en el marco deelaboración del Plan Estratégico de Donostia-SanSebastián. Sus características principales son lassiguientes:

Integran diversas áreas de intervención, tiendena la transversalidad, recogiendo asimismo elconjunto de temas-áreas clave en la ciudad.Se orientan al medio plazo como horizontetemporal.Están interrelacionados entre sí , ayudando a ladefinición de la visión integrada de la ciudad(estructuran y afectan a un número amplio deáreas).Intentan reflejar las ideas-fuerza de la ciudad ysobre las que perfilar/dirigir sus actuacionestodos los agentes y personas implicadas,enriqueciéndose por tanto la reflexión conjunta yayudando y constituyéndose en referencia parala priorización de estrategias/acciones.Se consideran un marco adecuado para laconfiguración general de grupos de trabajo (ypara el análisis conjunto y transversal, aunque seplantean en su seno la delimitación de diversasáreas de intervención) y un ámbito adecuado

para el consenso desde diversas ópticas.Ayudan a la definición de objetivos, estrategias yacciones (como respuesta a dichos ejes).

En el marco del proceso de elaboración del Plan, se haprocedido a la identificación de cuatro ejes estratégicosy ocho grupos de trabajo, que son los siguientes:

El contenido de cada una de las tres reuniones fueel siguiente:

Reunión 1: Diagnóstico e Identificaciónpreliminar de la matriz DAFO (Debilidades,Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) del áreade intervención.

Reunión 2: Priorización del análisis DAFO eIdentificación preliminar de Objetivos y Estrategias.

Reunión 3: Selección y propuesta de Objetivos yEstrategias.

3.2. Ejes estratégicos y grupos de trabajo

Eje estratégico A: Ciudad de calidad (de su espaciourbano y de su oferta cultural y de servicios).

En este sentido se plantean tres áreas deintervención, constituyéndose un grupo de trabajoasociado a cada una de las siguientes áreas:

Turismo, actividad cultural, comercio y deporte.Espacio urbano.Modernización de la Administración Pública Local.

Eje estratégico B: Ciudad de la creatividad y de lainnovación (incorporando a los sectores emergentesasociados al desarrollo de la cultura, nuevastecnologías en general y salud, y su conexión con elsistema formativo y del conocimiento).

Se constituyeron dos grupos de trabajo:

Sectores emergentes relacionados con la cultura.Sectores emergentes relacionados con lasnuevas tecnologías y la salud.

Eje estratégico C: Ciudad de las personas y de lacohesión social.

Se constituyó un único grupo de trabajo:

Ciudad de las personas-cohesionada.

Eje estratégico D: Ciudad relacionada (incorpo-rando las relaciones con la Comunidad Urbanaasí como los aspectos asociados a la sociedad dela información).

Se constituyeron de dos grupos de trabajo:

Comunidad Urbana.Sociedad de la Información.

32 / 33 3 . E J E S E S T R A T É G I C O S

F A R O D E I G U E L D O

34 / 35 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

44.1. Introducción

El presente apartado recoge los Objetivos y Estrategiaspropuestas por cada uno de los ocho grupos de trabajoconstituidos en el marco del Plan Estratégico de Donostia-San Sebastián.

El análisis y propuesta de los Objetivos y Estrategias fueefectuada por cada uno de los ocho grupos de trabajo. Unavez efectuada la propuesta por parte de los respectivosgrupos de trabajo, se procedió a su análisis, contraste y, ensu caso, modificación por parte de la Comisión Ejecutiva yde la Comisión Promotora del Plan Estratégico. Cada unade estas comisiones celebró dos reuniones con el objetivode presentar, analizar y revisar los Objetivos y Estrategiaspropuestas por los grupos de trabajo.

El resultado de este proceso es el que se incorpora alpresente capítulo. La presentación se estructura por ejesestratégicos que, tal como se ha comentadoanteriormente son los siguientes:

Eje Estratégico A: Ciudad de la calidadGrupo de Trabajo: Turismo, actividad cultural,

comercio y deporte.Grupo de Trabajo: Espacio urbano.Grupo de Trabajo: Modernización de laadministración pública local.

Eje Estratégico B: Ciudad de la creatividad y lainnovación

Grupo de Trabajo: Sectores emergentesrelacionados con la cultura.Grupo de Trabajo: Sectores emergentesrelacionados con las nuevas tecnologías y lasalud.

Eje Estratégico C: Ciudad de las personas-cohesionada

Grupo de Trabajo: Ciudad de las personas-cohesionada.

Eje Estratégico D: Ciudad relacionadaGrupo de Trabajo: Comunidad Urbana.Grupo de Trabajo: Sociedad de la Información.

objetivos yestrategias

4.2.Ciudad de la Calidad

4.2.1 Turismo, actividad cultural,comercio y deporte

A continuación se presenta el enunciado del Objetivo

y Estrategias correspondientes al grupo de trabajo

de Turismo, actividad cultural, comercio y deporte,

para posteriormente efectuar un comentario de

los mismos.

Objetivo – A.1Convertir Donostia-San Sebastián en un referente deciudad de la calidad, creatividad e innovación en elámbito de los servicios comerciales, culturales,deportivos y turísticos.

EstrategiasDotar a la ciudad de una organizaciónparticipativa y coordinada que, en base a lacooperación activa público-privada y unagestión profesionalizada, dinamice y gestione lapolítica turística y promocional de Donostia-SanSebastián.Reforzar la oferta de servicios y actividadesexistentes, tanto en lo relativo a laprogramación cultural como desarrollando ypotenciando nuevos productos turísticos ydeportivos que optimicen los recursos existen-tes e incrementen su proyección internacional y,en consecuencia, la participación en redeseuropeas.Desarrollar una imagen de marca renovada,asociada a la calidad, a la innovación y a lamodernidad que mejore su notoriedad comociudad de referencia para el tiempo de ocio,tanto en Gipuzkoa y la CAPV como en forosestatales e internacionales.Impulsar, mediante la creación de instrumentosde apoyo, la difusión e implantación de sistemasde evaluación de la calidad en las actividadesturística, comercial, cultural y deportiva.

Objetivo – A.1La ciudad tiene un prestigio reconocido como ciudadatractiva en el ámbito de los servicios comerciales,culturales, deportivos y turísticos. Muchos de losrecursos que, tradicionalmente, han contribuido aotorgarle esa notoriedad, se mantienen hoy en díavigentes y son un elemento diferenciador claro, peroel escenario ha cambiado, no sólo porque se hanampliado las actividades que suscitan interés ymotivo de desplazamiento, sino también porque haymuchas más ciudades que están tratando deposicionarse en este mismo mercado.

Constituirse en referente de calidad, creatividad einnovación en este nuevo escenario significa dotarsede un objetivo común y compartido, de diferenciarsepor una forma de hacer las cosas. Se trata deconsensuar una dinámica de trabajo según la cuallos diferentes agentes de la Ciudad, públicos yprivados introduzcan todos ellos, de formageneralizada, el concepto de mejora continua comoexigencia propia en sus respectivas actividades, paraque los ciudadanos y los visitantes tengan el máximonivel de calidad y así lo reconozcan. Es aceptar elreto del esfuerzo permanente de ser los mejores deacuerdo a nuestro tamaño de Ciudad media, anuestros recursos y a nuestras posibilidades.

Paralelamente, y desde la perspectiva de losalicientes de Donostia-San Sebastián como ciudadpara el tiempo de ocio, ésta tiene que plantearseseguir avanzando en el desarrollo de la propia oferta,optimizando el aprovechamiento de los recursos.Reconociendo que el primer y principal destinatariode este desarrollo es el propio ciudadano, la ciudadtambién tiene que valorar su oferta en términos decalidad y referente en un entorno de redes europeastanto culturales como turísticas, deportivas ycomerciales. Actuar sobre la oferta de actividades(comercial, lúdica, cultural, congresual, deportiva...),la programación de eventos-festivales y el desarrollo

A.1.1

A.1.2

A.1.3

A.1.4

36 / 37 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

de nuevos servicios supone mejorar la capacidad deatracción de la ciudad y transmitir una imagenrenovada de ciudad que avanza.

Pero el gran reto de Donostia-San Sebastián para estara la vanguardia de las ciudades tractoras en el sectorterciario, es introducir una gestión y una promoción dela ciudad unificada, moderna y audaz que superemodelos organizativos propios de los años sesenta. Lavocación de ciudad abierta e innovadora en loturístico-cultural, deportivo y comercial requiereabrirse a Europa y ese es el gran mercado en el que hayque plantearse empezar a competir.

EstrategiasEstrategia – A.1.1Dotar a la Ciudad de una organización participativa ycoordinada que, en base a la cooperación activapúblico-privada y una gestión profesionalizada,dinamice y gestione la política turística y promocionalde Donostia-San Sebastián.

La Ciudad otorga al sector terciario, en su conjunto, unvalor añadido que es el de ser, entre los sectores deactividad, el principal responsable de convertir losrecursos propios en la carta de presentación delespacio urbano ante terceros. Aunque los ciudadanosesperan encontrar en sus ciudades la respuesta amuchas de sus necesidades, aspiraciones einquietudes, y en consecuencia son los primeros yprincipales destinatarios de las políticas municipales,hoy en día las ciudades se han convertido también enun “producto” que busca diferenciarse en cuantoescenario atractivo para captación de flujos ydesplazamientos de visitantes, motivados porcuestiones de muy diferente índole. La sociedad delocio pero también la de las actividades económicas yprofesionales ha reforzado el carácter de las ciudadescomo espacios abiertos para el encuentro y elintercambio, el disfrute y la experiencia creativa, elconocimiento, la vivencia...La inicial pasividad de las ciudades ante sus propiosatractivos como factores de atracción ha dejado paso auna gestión activa que sustituye la improvisación por

la planificación, la buena voluntad por la formación y elconocimiento y un modelo de atención al visitante,basado en la respuesta a las necesidades según éstasvayan surgiendo, por una comunicación y accióndirigida, que anticipa y trata de minimizar losproblemas desde el conocimiento de esasnecesidades. Al igual que en otros sectores, lapromoción de las ciudades se ha profesionalizado.

En el caso de Donostia-San Sebastián ésta es todavíauna cuestión sin resolver del todo debido a lafragmentación de agentes asumiendo competenciaspromocionales como son el Centro de Atracción yTurismo, Convention Bureau, Diputación Foral deGipuzkoa y Gobierno Vasco.

En un entorno de elevada competencia entre ciudades,circunstancia ésta valorada en la ciudad como una delas principales amenazas para este sector, ladescoordinación entre los diferentes agentes y la faltade objetivos comunes compartidos constituye unhandicap a superar en la pretendida evolución hacia lacalidad y la excelencia del sector terciario. Las ventajasen términos de calidad del entorno natural y paisajeurbano, recursos y eventos consolidados y deprestigio, buena dotación en general deequipamientos e infraestructuras, la tradición en elsector etc. componen una realidad hoyinsuficientemente aprovechada, sujeta a una inerciacuya superación repetidamente invocada comoimprescindible, no termina de producirse.

Se trataría de renovar el modelo organizativo actualresponsable de la política turística y promocional de laciudad, por otro de mayor agilidad, fomentandoestructuras tanto de coordinación como de carácterconsultivo-asesor y en las que la iniciativa privadatuviese una implicación clara para la consecución deobjetivos sectoriales (culturales, deportivos,comerciales y turísticos, principalmente).

Estrategia – A.1.2Reforzar la oferta de servicios y actividadesexistentes, tanto en lo relativo a la programación

cultural como desarrollando y potenciando nuevosproductos turísticos y deportivos que optimicen losrecursos existentes e incrementen su proyeccióninternacional y, en consecuencia, la participación enredes europeas.

Tanto la oferta lúdico-cultural como la gastronómica,deportiva y comercial de la ciudad tienen unreconocimiento generalizado en cuanto queconstituyen una de sus fortalezas más destacadas yconsolidadas pero, se reconoce igualmente, que noagotan todas las posibilidades de desarrollo de losrecursos disponibles.

Por ejemplo, el mar se mantiene como un recurso todavíapoco aprovechado en la ciudad, tanto desde laperspectiva de las actividades deportivas como de saludy belleza. Aprovecharlo requiere, en primer lugar, contarcon un puerto deportivo y tanto el PTS como la Revisióndel Plan General constituyen oportunidades para hacerlo.

Siguiendo con el ámbito deportivo, la experiencia,reconocimiento y prestigio demostrados por la ciudad,por ejemplo, en organizaciones deportivas no ha dadolugar a profundizar en este campo e impulsar otrasiniciativas como son un Centro de Alto Rendimiento,Feria de innovación deportiva, Centro internacional deinvestigación deportiva, renovación de instalaciones eincorporación de nuevas actividades complementariasen el Hipódromo, etc. que constituirían iniciativas deconsolidación y refuerzo de considerable valor añadido.

En cuanto a la programación cultural existente,(música, cine, teatro, exposiciones, ...), aunque a éstase le otorga una contribución importante a la hora decalificar la especialización de la ciudad gracias a loseventos y festivales, la realidad es que laprogramación actual puede llegar a resultarinsuficiente para atender la demanda que podríaproducirse en el caso de efectuar una campaña depromoción global e intensiva, toda vez que la propiademanda local cubre en la mayoría de los casos elaforo disponible, salvo algunas excepciones como elFestival Internacional de Cine o el Festival de Jazz. Setrata, además, de una programación consolidada tantoen el calendario como en su composición interna, ymuy definida en sus contenidos y estilos.

Ahora bien, el hecho de que la demanda local no deje huecohoy en día para ofertar externamente la programaciónactual y poder utilizar ésta como factor de atracción no debeinterpretarse como un inconveniente. Al contrario, esprecisamente esta respuesta del público donostiarra la queotorga a la ciudad una condición de ventaja comparativa yprincipal argumento para apoyar actuaciones orientadas arenovar la oferta actual, sin olvidar que los nuevos espaciosdisponibles a corto plazo-medio plazo en la ciudad, (TeatroVictoria Eugenia, la sede de la Filmoteca Vasca, el futuroedificio de Tabacalera) requerirán su propia programación yconstituyen, sin duda, nuevas posibilidades dediversificación de la programación.

Incorporar una perspectiva global de ciudad paraconseguir una programación estable a lo largo del año, decalidad, que incorpore también elementos de innovacióny modernidad, de repercusión supralocal, gestionada ycomunicada con anterioridad suficiente como paraconfigurar productos turísticos a comercializar, son losretos a los que esta intervención debe responder. Estosson los retos a los que un Plan Director Cultural deberesponder e incluyendo, entre otros aspectos, un Plan dePatrimonio Histórico-Artístico.

Estrategia – A.1.3Desarrollar una imagen de marca renovada, asociadaa la calidad, a la innovación y a la modernidad que

38 / 39 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

mejore su notoriedad como ciudad de referencia parael tiempo de ocio, tanto en Gipuzkoa y la CAPV como enforos estatales e internacionales.

La belleza paisajística de la ciudad, el entramadourbano, los edificios, la elegancia, la gastronomía, elcomercio, sus fiestas y festivales constituyen, sin duda,elementos todos ellos presentes en la imagen evocadade la ciudad. Aunque su permanencia comocaracterísticas significativas y diferenciadoras está fuerade toda duda, hoy, centrarse sólo en ellos resulta unaopción restrictiva.

Además de otros elementos tangibles que han idoincorporándose al escenario urbano, como pueden ser,por ejemplo, el Parque Tecnológico o la Universidad, yque, por tanto, deben también ser reconocidos comoelementos definitorios de la ciudad, ésta apenas hadetenido su atención en lo que podrían denominarse losintangibles tales como la innovación, la modernidad, lacreatividad o la asunción de riesgos, en aras deresponder genuinamente a interrogantes diversos.

Un ejemplo claro de este enfoque renovado loconstituye la gastronomía. Nadie duda de sucondición de factor de atracción destacado y de sugran reconocimiento local y entronque con una culturapropia. Su uso desde la perspectiva de imagen deciudad se ha centrado en el producto final (lospinchos, los platos, comer bien) y ha puesto menos elacento en los procesos que han posibilitado eseresultado final. No es el azar el que ha propiciado unaconcentración de profesionales de vanguardia ycalidad que han convertido a Donostia-San Sebastiány a Gipuzkoa en referencia gastronómica estatal einternacional de primer orden, sino una actitud debúsqueda de estos profesionales desde elconocimiento y la innovación de soluciones másmodernas para una cuestión básica y ancestral comoes la necesidad de alimentarse, de avanzar en el difícilequilibrio del conocimiento y el riesgo.

Ese proceso, en base a desarrollar la creatividad, laimaginación, el conocimiento es extensible también a

otras actividades en la ciudad y a otros profesionales ydebe ser destacado como un elemento propio ydefinitorio de nuestra identidad.

El reconocimiento de la importancia de estosintangibles debería tener una doble repercusión,interna y externa. Por un lado, crear un movimientogeneralizado en la ciudad en torno al fomento ybúsqueda de la calidad, la innovación y la modernidadcomo elemento distintivo en todas las actividades delsector terciario, compartido por todos los agentespúblicos y privados e incluso también por la propiapoblación, a través de campañas de mentalizacióndirigidas a ésta. Por otro, desarrollar una políticacoordinada y coherente de marketing de ciudad enbase a estos valores.

Estrategia – A.1.4Impulsar, mediante la creación de instrumentos deapoyo, la difusión e implantación de sistemas deevaluación de la calidad en las actividades turística,comercial, cultural y deportiva.

Iniciar en la ciudad un movimiento generalizadoorientado al fomento y reconocimiento de la calidad yla modernidad en el sector de las actividades terciariascomo hecho diferencial, requiere igualmentedesarrollar e implantar un sistema interno deevaluación, garante de la permanencia en el tiempo deesta alternativa de ciudad. Este sistema debe actuartanto como incentivo para el conjunto de agentes queintervienen en la prestación de servicios y desarrollode actividades, como también garantía para el usuario.

El éxito de una iniciativa similar dependerá de lacapacidad de convocar, entre los diferentessubsectores (empresas de servicios, comercios,agentes públicos, etc.), un movimiento favorable a laparticipación activa y voluntaria, de tal manera que seperciba esta adhesión en términos de ventajacomparativa.

Definir indicadores eficaces de evaluación tanto de losagentes facilitadores de los servicios como de

satisfacción de los clientes, incidir en temas deformación profesional en los sectores comercial,cultural, deportivo, hostelero y de serviciosturísticos, incentivar y fomentar la creatividad,(becas, premios...), favorecer la educación enconsumo cultural y deportivo, etc. son iniciativasposibles a desarrollar en el marco de estaestrategia.

4.2.2. Espacio urbano

A continuación se presenta el Objetivo y Estrategiascorrespondientes al grupo de trabajo de Espaciourbano.

Objetivo –A.2Alcanzar un espacio urbano interrelacionado y degran calidad, donde la ciudad se recupere para losciudadanos, integrando los valores urbanoshistóricos de la ciudad con los nuevos elementosestructurantes en clave de sostenibilidad.

EstrategiasRealizar una planificación urbana con criteriosde sostenibilidad, que aseguren unos altosniveles de calidad tanto en los nuevos espacioscomo en la renovación de los ya consolidados.Delimitación clara de las áreas a preservar,impulsando políticas de renovación ypotenciación de los valores del paisaje máscaracterísticos, integrando y mejorando laaccesibilidad y la interconexión de espacioshasta ahora marginados.Crear instrumentos que por un lado posibilitenla implicación, participación y la adopción decriterios consensuados de la ciudadanía, y delos agentes más cualificados en el debate sobreel desarrollo y diseño de la ciudad, y que porotro contribuyan a clarificar los objetivos en laspolíticas urbanísticas de la ciudad y una gestiónágil, moderna y dinámica de las mismas.Suprimir barreras infraestructurales y urbanasque impiden la buena integración de algunosespacios urbanos en la estructura de la ciudad e

impulsar las nuevas políticas de renovación yrehabilitación urbana, potenciando la capacidadvertebradora y de nuevas centralidades deelementos naturales y urbanos insuficientementeaprovechados.

Objetivo – A.2Actualmente la calidad de los espacios urbanos estátotalmente ligada al concepto de sostenibilidad,teniendo como objetivo la integración y equilibrio delas políticas medioambientales, sociales yeconómicas. La problemática de la vivienda y laescasez de suelo disponible refuerza la idea defavorecer los desarrollos urbanos compactos, frente aalternativas de crecimiento más difusas o dispersas,que además dan la posibilidad de “crecer” de manerasostenible en otros ámbitos (movilidad/transporte,aprovechamiento de infraestructuras, relacionessociales y ciudadanas, etc.). Esta visión deberíaconducir tanto las nuevas actuaciones como las que serealizan sobre áreas ya consolidadas. Es decir, sabercrear ciudad sobre la ciudad ya existente.

Donostia-San Sebastián tiene un buen punto departida, tanto por la calidad de su entorno natural yrural, como de sus espacios urbanos tradicionales,siendo por ello muy conveniente establecer criterioscualificados de intervención en este ámbito de cara alfuturo, de manera que se potencie la calidad de laCiudad ya existente.

A.2.1

A.2.2

A.2.3

A.2.4

El objetivo por lo tanto, sería la puesta en valor de losrecursos tradicionales no suficientemente aprove-chados, garantizando que tanto las actuaciones derenovación como de nuevos espacios, favorezcan lacreación de nuevas centralidades en los barrios,complementando la tradicional oferta del centro de laciudad. Estas actuaciones deberán generar “el sentidodel lugar”, ser referenciales para los ciudadanos,favoreciendo las relaciones sociales, en definitivadesarrollando la cara más humana y positiva de laciudad y asegurando el valor añadido que lacualificación arquitectónica da a la calidad de la ciudad.

EstrategiasEstrategia – A.2.1Realizar una planificación urbana con criterios desostenibilidad y en base a nuevas infraestructuraspara facilitar la accesibilidad, que aseguren unosaltos niveles de calidad tanto en los nuevos espacioscomo en la renovación de los ya consolidados.

En la discusión urbanística sobre la sostenibilidad elacento se ha puesto en favorecer la ciudad compactafrente a la ciudad más difusa o dispersa, y es que elseguir un modelo u otro, también tiene susconsecuencias en otros ámbitos como la movilidad y eltransporte, el aprovechamiento más racional de lasinfraestructuras, desarrollo de políticas energéticas máseficientes, modelos de ocupación de suelo, etc. Sindescartar un tipo de hábitat más disperso en ocasionespuntuales, se deben primar las políticas de renovaciónurbana sobre la ciudad existente, y un tipo de desarrollomás compacto en las nuevas actuaciones.

Pero la sostenibilidad debería ir más allá de un usoeficiente de los recursos, y recuperar “la ciudad comoescenario”, donde a fin de cuentas el ciudadanosatisface sus necesidades, establece sus relacionessociales, trabaja, vive, educa a sus hijos, realiza lamayor parte de su ocio, etc. Es decir, recuperar la caramás amable y humana de la ciudad.

En este sentido, sin olvidar los aspectos anteriormentecitados, habría que tener en cuenta dos ideas

fundamentales: en primer lugar, el desarrollo denuevas políticas de tráfico que equilibren los espaciosurbanos a favor del peatón frente al automóvil; y, ensegundo lugar, se debería prestar atención a laplanificación, regulación, uso y conservación de losespacios públicos (vías, espacios libres,equipamientos, espacios verdes, mobiliario urbano,señalización, etc.), especialmente en las áreas tantoconsolidadas como de futuro desarrollo, de maneraque tengan un carácter integrador, con valor simbólicoy referencial para los ciudadanos, que ayuden a crearese escenario de ciudad amable y humana, creandonuevas centralidades que equilibren y completen lasya existentes.

En definitiva que se haga énfasis en la culturaarquitectónica de la ciudad, cuidando especialmente lacualificación arquitectónica de las intervencionesurbanas que son las que la dan un valor añadido a lacalidad de la ciudad.

Estrategia – A.2.2Delimitación clara de las áreas a preservar,impulsando políticas de renovación y potenciación delos valores del paisaje más característicos,integrando y mejorando la accesibilidad y lainterconexión de espacios hasta ahora marginados.

De alguna manera las nuevas políticas urbanas debenincorporar la idea de límite, en el sentido de que losdesarrollos urbanos no pueden producirseindefinidamente. En el caso de Donostia-San Sebastiánel caso es más claro si cabe por su poca disposición desuelos llanos, hoy en día ya colmatados. Esimprescindible por lo tanto, la delimitación de las áreas apreservar y conservar. Esta delimitación no deberíarealizarse sólo en base a valores naturalísticos oecológicos, sino que debería abarcar también valoresproductivos ligados especialmente al sector primario y asus recursos naturales, valores paisajísticos y valores decarácter científico-cultural.

Punto fundamental dentro de esta estrategia sería ellograr la interconexión de estos espacios, logrando

40 / 41 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

formar una red de espacios verdes de diferentecarácter, y que sirviese para la puesta en valor de susdistintas potencialidades.

Estrategia – A.2.3Crear instrumentos que por un lado posibiliten laimplicación, participación y la adopción de criteriosconsensuados de la ciudadanía, y de los agentesmás cualificados en el debate sobre el desarrollo ydiseño de la ciudad, y que por otro contribuyan aclarificar los objetivos en las políticas urbanísticasde la ciudad y una gestión ágil, moderna y dinámicade las mismas.

Los acuerdos sobre nuevas políticas urbanas debenbasarse en el consenso social entre los diferentesagentes socioeconómicos implicados. Esto, que es uncriterio inherente a las políticas de sostenibilidad, serefuerza con las nuevas demandas de participación de lasociedad civil en diferentes niveles. Por otro lado existela percepción de que las actuales estructuras político-administrativas deben responder en mayor medida a lasnuevas demandas de los procesos sociales-económicosy urbanístico-territoriales.

Es por ello que la creación y consolidación deinstrumentos que posibiliten la participación eimplicación de los agentes socioeconómicos interesadosen cada caso, es una garantía de que las decisiones delas nuevas políticas urbanas de la Ciudad estaránbasadas en el consenso social imprescindible ynecesario para su positivo desarrollo.

Por otro lado se hace necesaria una clarificación de losobjetivos de las políticas urbanas de la Ciudad, asícomo una transformación importante de lasestructuras municipal y supramunicipal pararesponder con una gestión moderna y eficaz a losnuevos desafíos que el territorio y la sociedadplantean y demandan.

Estrategia – A.2.4Suprimir barreras infraestructurales y urbanas queimpiden la buena integración de algunos espacios

urbanos en la estructura de la Ciudad e impulsar lasnuevas políticas de renovación y rehabilitaciónurbana, potenciando la capacidad vertebradora y denuevas centralidades de elementos naturales yurbanos insuficientemente aprovechados.

Existen determinados espacios desarrollados en basea viejas tramas urbanas (por ejemplo la antigua N-1)que no estaban pensadas para integrar einterrelacionar los nuevos barrios y desarrollosurbanos producidos en los últimos años, dándoselugar a déficit en la integración y intercomunicación delos mismos. Por otro lado, el crecimiento de la Ciudadha ido absorbiendo infraestructuras que no hacemucho se situaban casi en la periferia de la ciudad, yque hoy en día suponen más una barrera que un factorde integración en su trama urbana (ferrocarril,variante, etc.).

Tanto las nuevas políticas de tráfico basadas en lapotenciación del transporte público, como las políticasde renovación y rehabilitación urbana, deberáncontemplar la supresión de barreras urbanas o eldesarrollo de nuevas actuaciones en materia deinfraestructuras para lograr la buena integración dedichos espacios.

Por otro lado existen determinados elementosnaturales y urbanos con gran potencial vertebrador yde creación de nuevas centralidades que convendríareforzar e impulsar, y que en muchas ocasiones selocalizan en zonas fronterizas con otros municipios (ejefluvial del río Urumea como penetración hacia elinterior, monte Ulía y parque de Lau-Haizeta haciaPasaia/Oarsoaldea, Igeldo/Ibaeta hacia Usurbil, Orio,zona de Galarreta/Chillida-Leku hacia Hernani yLasarte, etc.).

4.2.3. Modernización de la AdministraciónPública Local

A continuación se presenta el Objetivo y Estrategiascorrespondientes al grupo de Modernización de laAdministración Pública Local.

Objetivo – A.3Lograr una Administración participativa, moderna yeficiente que preste servicios de calidad a losciudadanos, en especial en lo que se refiere a laAdministración Local.

EstrategiasAfrontar un proceso de mejora de laorganización de la administración local quegarantice una actuación coordinada de todaslas áreas y potencie la autonomía yresponsabilidad de éstas.Utilizar técnicas avanzadas de gestión,desarrollando instrumentos de evaluación ycontrol de los resultados obtenidos.Estructurar y adecuar los recursos humanosincorporando una cultura de la responsabilidady de los resultados, mediante políticas demotivación y formación.Impulsar y vertebrar la participación ciudadana.

Objetivo – A.3La administración local en Donostia-San Sebastián haavanzado significativamente en su proceso demodernización y renovación durante los últimos años,disfrutando asimismo de una buena situacióneconómica y de capacidad y voluntad en laorganización para asumir nuevos retos tendentes a

satisfacer las demandas y necesidades actuales yfuturas de los ciudadanos y que tenga como fin elbienestar ciudadano.

Entre los retos que debe afrontar en los próximosaños pueden destacarse:

Modernizar y mejorar su organización, desarrollandotécnicas avanzadas de gestión, así como impulsandola coordinación de todas las áreas.Estructurar y adecuar sus recursos humanos yespacios físicos.Vertebrar una mayor participación de losciudadanos.Mejorar en la utilización de instrumentos deevaluación y control de resultados.Avanzar en la aplicación de las tecnologías de lainformación y comunicación e impulsar eldesarrollo de la administración virtual en la red.

EstrategiasEstrategia –A.3.1Afrontar un proceso de mejora de la organización dela administración local que garantice una actuacióncoordinada de todas las áreas y potencie laautonomía y responsabilidad de éstas.

La mejora de la organización debe abordarse medianteestructuras de coordinación y planificación para lapuesta en marcha de proyectos de mejora ymodernización de la administración.

Asimismo, se plantea el fomento de ladescentralización de la organización, adecuando losmedios materiales y humanos, así como la adaptaciónde los espacios físicos a los objetivos demodernización de la administración y la utilizaciónavanzada de las tecnologías de información ycomunicación.

Estrategia – A.3.2Utilizar técnicas avanzadas de gestión, desarrollandoinstrumentos de evaluación y control de losresultados obtenidos.

42 / 43 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

A.3.1

A.3.2

A.3.3

A.3.4

4.3.1. Sectores emergentes relacionadoscon la cultura

A continuación se presenta el Objetivo y Estrategiascorrespondiente al grupo de trabajo de Sectoresemergentes relacionados con la cultura.

Objetivo- B-1Convertir Donostia-San Sebastián en polo decreatividad e innovación para la produccióncultural mediante la potenciación tanto del sectoreditorial y audiovisual como del sector creativo de

las artes, con especial atención al uso aplicado delas nuevas tecnologías.

EstrategiasCrear una estructura o foro permanente que,en base a la colaboración y coordinación delos diferentes agentes públicos y privadosrelacionados con la creación/produccióncultural, fomente y canalice la creatividad y lainnovación y haga de Donostia-San Sebastiánun lugar de encuentro y presencia decreativos.

El proceso de mejora de la eficiencia de laorganización y de los servicios prestados a losciudadanos se plantea a partir del establecimiento demétodos de control de los resultados obtenidos y dela calidad de los servicios prestados, así como deinstrumentos de medición continua de la satis-facción ciudadana, adaptándose a sus necesidadesactuales y futuras mediante un proceso de mejorapermanente.

En este sentido, la implantación de técnicas avanzadasde gestión, como la gestión de la calidad y otras seplantea asimismo dirigida hacia el cumplimiento de lasdemandas ciudadanas.

Estrategia – A.3.3Estructurar y adecuar los recursos humanos incorpo-rando una cultura de la responsabilidad y de losresultados, mediante políticas de motivación yformación.

La modernización de la administración requiere, comocondición “sine qua non”, el desarrollo de una culturade la responsabilidad y de los resultados entre elpersonal de la misma, así como la motivación delmismo para su adaptación a las futuras demandasciudadanas y la flexibilidad en la organización y su

capacidad para el diseño y puesta en práctica denuevos modos de actuación.

Asociado a ello, se plantea la necesidad de impulsar laformación continua de los actores de la Admi-nistracióny la estructuración del conjunto de actuacionesdesarrolladas/previstas en materia de formación.

Estrategia – A.3.4Impulsar y vertebrar la participación ciudadana.

Existe en la ciudad una ciudadanía interesada yexigente respecto de las actuaciones y servicios aproporcionar desde la administración local.

Al respecto, la vertebración y organización de laparticipación ciudadana se considera como unaestrategia central para impulsar y estimular larenovación y modernización de la administración local,así como de impulso en el aumento de la transparenciade la misma.

Paralelo al proceso de impulso a la participaciónciudadana se requiere de la integración y mejora de losservicios de información y comunicación,aprovechando asimismo las potencialidades queotorgan las nuevas tecnologías.

4.3. Ciudad de la creatividad y la innovación

B.1.1

Fomentar la consolidación del tejido empresarialexistente así como el esta-blecimiento y desarrollode iniciativas empresariales asociadas a lacreación y producción cultural favoreciendo elintercambio de experiencias y know-how y lainteracción entre diferentes funciones y agentes.Favorecer nuevos desarrollos informáticosaplicados a la industria cultural así como serviciosy actividades multimediáticas asocia-das a laeducación, información, entrete-nimiento,servicios a empresas, etc.Impulsar la promoción y difusión de la produccióny actividades culturales locales, favoreciendo laextensión de un clima social de reconocimiento desu calidad y prestigio, que predispongapositivamente a su consumo.

Objetivo – B.1El modelo de desarrollo cultural local, centradoprincipalmente en la difusión y con escaso apoyo a laproducción y a la creación -más aún si se trata decreación en euskera- ha sido la primera debilidadpuesta de manifiesto en el diagnóstico. Junto a éstatambién se ha destacado el hecho de que laproducción cultural está muy orientada al mercadointerior que, por su tamaño, resulta poco rentable.

En un entorno social en el que el consumo culturaltiende cada vez más a la homogeneización en base aproductos culturales “importados”, se reconoce que

la inversión en creación y producción propia es undeber de las propias sociedades locales paragarantizar el mantenimiento de su identidad ypatrimonio cultural, ser los propios intérpretes deuna realidad inmediata y cercana, evitar la fuga delpotencial creativo, responder a nuevas necesidadesde servicios avanzados en el ámbito cultural (serproveedores) y evitar, en consecuencia, convertirseen meros receptores pasivos o en demandantesexclusivos de servicios.

Esta apreciación es extensible a todos los camposde la cultura pero va a ser especialmente relevanteen el sector audiovisual en el que la demanda decontenidos va a aumentar como consecuencia delproceso de digitalización y el aumento de soportesy canales (programas) y, por tanto, de mayornúmero de horas de emisión. Atender estademanda tanto en castellano como en euskerasupone desde una perspectiva empresarial,oportunidades para el sector y desde unaperspectiva más institucional y pública, mantenerun servicio público acorde a su compromiso ymisión. Pero para ello, el apoyo y fomento de lacreatividad e innovación constituye la condiciónsine que non para garantizar una producción/creaciónpropia independiente.

Si bien es cierto que la ciudad cuenta con una seriede circunstancias favorables para consolidarse comofoco de creación-producción cultural (Ciudad bilingüey de marcada identidad, oferta cultural estable yreconocida, eventos de prestigio, buena dotación deinfraestructuras y equipamientos, sede deinstituciones culturales importantes, etc.) desde unaperspectiva estratégica reforzar la produc-ción/creación independiente y el desarrollo denuevos productos/servicios gracias a lasposibilidades derivadas de las nuevas tecnologías,requiere un sector empresarial más sólido,desarrollar o profundizar en fórmulas de cooperaciónpúblico-privada acordes a las necesidades de losdiferentes agentes e ir incorporando también criteriosde rentabilidad y de mercado.

44 / 45 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

B.1.2

B.1.3

B.1.4

EstrategiasEstrategia – B.1.1Crear una estructura o foro permanente que, en basea la colaboración y coordinación de los diferentesagentes públicos y privados relacionados con lacreación/producción cultural, fomente y canalice lacreatividad y la innovación y haga de Donostia-SanSebastián un lugar de encuentro y presencia decreativos.

Asociar la ciudad a la creación y a la produccióncultural debe suponer que el espacio urbano seconstituye en sí mismo en punto de encuentro yreferencia para los creadores, los cuales descubren enél un clima social e institucional, favorable a laexperimentación y a la innovación así como una seriede facilidades -inexistentes en otras ciudades- queposibilitan el propio proceso creativo.

Las ideas son obviamente el primer germen para lacreatividad y la innovación, cuyo fomento se inicia enel ámbito educativo. Aunque se han detectadoalgunas carencias en ámbitos concretos como elmuseológico y expositivo, el teatro y la danza,también se ha reconocido un sólido sistema formativoen el ámbito musical y una pujanza en la formaciónprofesional audiovisual.

Pero la formación (con sus circunstancias ynecesidades de mejora) resulta por sí mismainsuficiente si no se facilitan simultáneamente otrasprestaciones que persigan retener los recursoshumanos. El sector cultural de la producción sereconoce a sí mismo como un sector atomizado y conescasos recursos financieros. Invertir en creatividadcomo preámbulo de la producción propia orientada aun mercado interior y exterior, es un riesgo que superalas posibilidades de muchas estructuras empresarialesy, sin embargo, es un requisito necesario. Cuantas másideas se generen, más posibilidades existen de que seconviertan en proyectos y éstos en producción.

La ciudad asociada a la creación y a la innovación tieneque distinguirse estratégicamente por esa capacidad

de retener las ideas, de impedir que éstas se fuguen.En este marco surge la necesidad de disponer de unforo permanente, de un organismo responsable decentralizar los agentes existentes, formar y promoverla generación de ideas y proyectos, crear sinergiasentre creadores, universidad y empresas, fomentar elencuentro y la reflexión entre profesionales, posibilitarla puesta en marcha de proyectos concretos, definirnuevos servicios, etc.

Partiendo de un catálogo de los agentes existentes entodos los ámbitos de la creación cultural, este forodebería trabajar por conseguir el acuerdo de todosellos para impulsar la creatividad determinando lo quecada uno puede aportar de cara a encauzar lasiniciativas existentes.

Estrategia – B.1.2Fomentar la consolidación del tejido empresarialexistente así como el establecimiento y desarrollo deiniciativas empresariales asociadas a la creación yproducción cultural favoreciendo el intercambio deexperiencias y know-how y la interacción entrediferentes funciones y agentes.

Al igual que en otros sectores de actividad, lasempresas culturales consideradas en un sentidoamplio (productoras audiovisuales, empresas deproyectos museológicos, editoras, estudios dearquitectura, diseño y moda, etc.) están llamadas a serlas principales responsables del pretendido desarrollocreativo. Con un cierto arraigo, experiencia y tradiciónde gestión reconocidos -e inmersas en un entornoempresarial organizado y articulado-, las empresasculturales, habitualmente de reducida dimensión yescasos recursos financieros, se reconocen muycondicionadas por las peculiaridades del mercadointerior (tamaño, idioma, intervención pública,monocliente...) y con dificultades para salir a unmercado externo, de elevada competencia, en el quepoder rentabilizar sus creaciones o productos.

Las nuevas tecnologías además de abrir nuevasposibilidades en cuanto a productos y demandas de

servicios, incorpora también nuevas fórmulas detrabajo, en las que la división y separación defunciones son conceptos a superar para sersustituidos por la interacción, la multidisciplinariedady la cooperación empresarial que debe buscar larentabilidad de su productos.

Una serie de circunstancias como son la presencia enla ciudad de la división de producción propia de EITB,las empresas existentes vinculadas a las NTIC, elFestival Internacional de Cine, la sede de la FilmotecaVasca, formar parte de una Film Commission, Eresbil,etc. otorga a Donostia-San Sebastián una posiciónventajosa, sobre todo en lo que se refiere a laproducción audiovisual, multimediática ydocumental.

Aprovechar estas ventajas en beneficio del tejidoempresarial aconseja introducir medidas quefortalezcan las empresas y posibiliten la continuidadde su actividad, como son convenios de colaboraciónpúblico-privada, instrumentos financieros apropiados(capital riesgo, créditos blandos...), apoyo a lacreación en euskera, facilitar locales, promocióninterior y exterior de la producción y creación propias,ayudas a la comercialización, etc.

Asimismo se plantea la oportunidad de potenciarMiramón como Centro de Producción de Televisión.En este ámbito, la atracción que genera Donostia, lainfraestructura y tradición existentes, la imagen demarca de Miramón, la actividad que asegura y atraeEITB y su progresiva integración en el ParqueTecnológico, constituyen un conjunto decondiciones que permiten concebir Miramón comoCentro de Producción televisiva referente en el Surde Europa (norte de la península y costa delsuroeste francés).

Las sinergias de esta actividad con otros ejes dedesarrollo de la ciudad en el ámbito cultural, de lacreatividad y de la innovación, son muy importantes ysu complementariedad con el Festival Internacional deCine representa a su vez una oportunidad.

Estrategia – B.1.3Favorecer nuevos desarrollos informáticos aplicados ala industria cultural así como servicios y actividadesmultimediáticas asociadas a la educación, información,entretenimiento, servicios a empresas, etc.

Cuando se hace referencia a la producción culturalexiste una cierta tendencia a asociar la producción conproductos maduros y consolidados orientados alconsumo finalista como son la producción y montajede obras de teatro, de danza, organización deconciertos, producción audiovisual (películas delargometraje y cortometraje, películas de animación,documentales, series de TV, programas deentretenimiento, etc.), edición de libros, edición dediscos, proyectos museológicos, montaje deexposiciones, etc.

Sin embargo, las nuevas tecnologías en general y ladigitalización en particular abren nuevas posibilidadesde desarrollo para las industrias culturales comogeneradoras de servicios bien sea porque éstasdesarrollan nuevos productos tangibles como sonpáginas web, digitalización de fuentes documentales,archivos, edición digital de sonido, recuperación defonotecas antiguas, de bases documentales, etc. comodesarrollo de aplicaciones dirigidas a las artesescénicas (escenarios virtuales, efectos, apoyo a laanimación), programas y catálogos para empresas,juegos en general, programas educativos, ingenieríalingüística, presentadores virtuales, etc.

Para desarrollar este tipo de aplicaciones sí esconveniente que las organizaciones vayanasumiendo nuevos estilos de trabajo caracterizadospor la puesta en común de experiencia y know-howde las empresas, la formación de equiposmultidisciplinares y la cooperación interempresarialy público privado.

Estrategia – B.1.4Impulsar la promoción y difusión de la producción yactividades culturales locales, favoreciendo laextensión de un clima social de reconocimiento de

46 / 47 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

su calidad y prestigio, que predisponga posi-tivamente a su consumo.

El pretendido apoyo a la creatividad y produccióncultural local sería incompleto si no se actuasetambién sobre la demanda. Desde la aceptación deque el mercado interior es el principal mercadonatural de las industrias culturales vascas, laconsolidación de éstas últimas mediante el impulsode la producción y creación local debecomplementarse con la búsqueda del apoyo de lapoblación local. Esta apoyo ciudadano esmayoritariamente reconocido en el caso de losprincipales eventos del calendario (Festival de Cine,Quincena, Semana de Terror, Festival de Jazz) pero esnecesario hacerlo extensivo a otras manifestacionesculturales (exposiciones, teatro, danza, etc), a otrascorrientes artísticas (vanguardistas o contempo-ráneas), a otros lenguajes, a la cultura popular, a lastradiciones o al patrimonio.

Se trata de ir formando a la población en hábitos deinterés y aprecio por lo propio, de valorar sincomplejos las respuestas surgidas desde unmovimiento cultural donostiarra a los interrogantespermanentes de la naturaleza humana. La dialécticaentre lo local y lo global es una cuestión que requiereuna atención especial y más si se trata de una sociedadbilingüe como la vasca, cuya especificidad cultural esatendida principal y mayoritariamente desde laspropias instancias.

En Europa, el reto para responder a lahomogeneización cultural, sobre todo en el ámbitoaudiovisual, es generar contenidos propioscompetitivos (rentables) y de calidad, de manera quetengan interés para el ciudadano y éste los valore sinconnotaciones localistas peyorativas. Las nuevasorientaciones de la televisión autonómica vascaapuntan también en este sentido y se manifiestan,entre otras acciones, en la necesidad de reforzar lacolaboración con las empresas audiovisuales vascaspara aumentar la producción propia incorporandoelementos de rentabilidad.

Acciones de promoción y difusión de la oferta localexistente, reconocimiento social de los creadores y suscreaciones, fomento de plataformas de difusión(festivales, circuitos, premios, jornadas...) de la obralocal, promoción exterior, intercambio con otrasciudades, etc.. son actuaciones que se enmarcan enesta estrategia y que deben perseguir otorgar valor yreconocimiento social favorable hacia la producciónpropia tanto en castellano como en euskera.

Con relación a este último, la Ciudad debe fomentar lanormalización del euskera como idioma, apoyando suutilización como lengua original en los procesoscreativos -incluidos los desarrollos informáticos,interactivos-. y profundizar así en su identidadeuskaldún y en su relación con el Territorio Histórico.

4.3.2. Sectores emergentes relacionadoscon las nuevas tecnologías y la salud

A continuación se presentan los Objetivos yEstrategias correspondientes al grupo de trabajo deSectores emergentes relacionados con las nuevastecnologías y la salud.

Objetivo- B.2Configurar Donostia-San Sebastián como ciudadcientífica y tecnológica, fomentando el desarrollo delos sectores innovadores.

EstrategiasCrear estructuras de coordinación entre losdistintos ámbitos relacionados con los sectoresinnovadores (TIC, Microelectrónica, Nanotec-nología. Materiales...) y entre estos y el conjunto dela ciudad, para lograr un mayor aprovechamientode las sinergias y la potenciación de la innovación.Impulsar la implantación de centros deinvestigación, tanto de ciencia teórica comoaplicada, de los sectores innovadores.Fomentar la cultura emprendedora, laformación y las condiciones adecuadas para eldesarrollo de iniciativas empresariales en lossectores innovadores.

B.2.1

B.2.2

B.2.3

Objetivo - B.2La ciudad cuenta con unas elevadas potencialidadespara el desarrollo de las actividades científicas ytecnológicas y el desarrollo de sectores innovadores(TIC, Microelectrónica, Nanotecnología, Materiales...)como consecuencia de la presencia en la misma de:

Amplia oferta universitaria y formativarelacionada con las nuevas tecnologías.Centros de investigación altamente cualificados ysector empresarial de empresas del conocimiento.Parque Tecnológico e infraestructuras de soportea la innovación.Adecuada sensibilidad de las instituciones y delos organismos y asociaciones empresariales ysectoriales.Atractivas condiciones de vida para elasentamiento de investigadores y personascualificadas.

En primer lugar, para la consecución del objetivo serequiere de la vinculación interna del conjunto deagentes relacionados con los sectores innovadoresimpulso, así como entre estos y el conjunto de la ciudad.Es decir, vinculando a universidades y centros deinvestigación, administración, organizacionessectoriales y asociaciones e infraestructuras de soporte.

Asimismo, se considera necesario impulsar la creaciónde las condiciones adecuadas para la atracción ydesarrollo de centros de referencia en los sectoresinnovadores y el fomento de una culturaemprendedora como condición para la generación ymaterialización de iniciativas empresariales en lossectores innovadores.

EstrategiasEstrategia – B.2.1Crear estructuras de coordinación entre los distintosámbitos relacionados con los sectores innovadores(TIC, Microelectrónica, Nanotecnología. Materiales...)y entre estos y el conjunto de la Ciudad para lograr unmayor aprovechamiento de las sinergias y lapotenciación de la innovación.

El objetivo propuesto requiere de una actuación conjunta ycoordinada del conjunto de agentes de la Ciudadrelacionados con los sectores innovadores. En este sentido,el grupo de trabajo del Plan Estratégico ya constituye unaprimera acción al respecto.

Así, pueden mencionarse además de las universidades ycentros de investigación, las diversas infraestructurasde soporte a la innovación presentes en la Ciudad(Parque Tecnológico, BIC, Gaia, organizaciones deinterfaz, estructuras de cooperación, organizacionessectoriales e intersectoriales, empresariales, Cámara deComercio, administración...).

Se considera el momento actual como idóneo para elimpulso de estos sectores a partir de la actuación conjuntay coordinada dado, además de la sensibilidad institucionalexistente, el potencial de crecimiento de los mismos y laexistencia de amplias oportunidades de negocio.

Asociado al proceso de coordinación se requiereasimismo de la generación y estructuración de canalesde comunicación de la información y de relación entrelos agentes del sector.

Además de ello, se plantea desarrollar actuaciones deacercamiento y sensibilización de la sociedad donostiarrarespecto a la realidad actual y potencialidades de lossectores emergentes así como, en general, con relación alos avances de la ciencia y de la tecnología.

Estrategia – B.2.2Impulsar la implantación de centros de investigación,tanto de ciencia teórica como aplicada, de lossectores innovadores.

48 / 49 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

Se considera la creación y desarrollo de los factores delocalización asociados a la ubicación de centros deinvestigación de los sectores innovadores, tales comoinfraestructuras para la ubicación, centros de empresas,equipamientos diversos y apoyo institucional.

En este sentido, puede mencionarse asimismo:La promoción de la ubicación y atracción de loscentros de investigación de grandes empresas yde empresas tractoras de sectores emergentes. La ampliación del Parque Tecnológico y deparques empresariales y centros de empresas.La potenciación de una “cultura de acogida” en laciudad a investigadores/emprendedores.

Estrategia – B.2.3Fomentar la cultura emprendedora, la formación y lascondiciones adecuadas para el desarrollo deiniciativas empresariales en los sectores innovadores.

Incorporando los siguientes elementos:

Impulso de iniciativas y vocaciones emprende-doras particularmente en la universidad y centrosformativos.Apoyo específico a la creación de pequeñas empresas.Promoción pública de suelo y creación de centrosde empresas en condiciones y precio atractivospara las personas emprendedoras.Desarrollo de instrumentos financierosincentivadores de la promoción de iniciativasempresariales (capital-riesgo...).Sistema de retención y acogida de jóvenescualificados y nuevos investigadores/emprendedores.

Y, como aspecto central:Fomento de la calidad y desarrollo de la oferta delsistema formativo en las áreas relacionadas conlos sectores innovadores.

Objetivo - B.3Convertir a Donostia-San Sebastián en una ciudadreferente internacional en el ámbito de las tecnologías,aplicaciones y servicios de salud.

EstrategiasImpulsar el desarrollo y la especialización delsector biotecnológico y de la genómica, asícomo la creación de infraestructuras decoordinación y soporte y la potenciación de lacultura empresarial e investigadora en el entornobiosanitario.Potenciar la innovación y la calidad en losservicios relacionados con la salud.

Objetivo – B.3La fuerte demanda de tecnologías, servicios yaplicaciones en el ámbito de la salud prevista en lospróximos años como consecuencia de la mayoresperanza de vida, la demanda creciente de atenciónsanitaria de calidad por parte de la población y lanecesidad de nuevas aplicaciones y productosrelacionados con la salud encuentran en Donostia-SanSebastián el marco propicio para convertirse en unaciudad referente a escala internacional.

La existencia de importantes centros hospitalarios, laadecuada prestación de servicios sanitarios y sociales, eltamaño de la ciudad y la calidad de vida y de su espaciourbano, la presencia creciente de personas mayores, laexperiencia en ciertas áreas, la tradición terciaria, laoferta formativa existente, la ubicación de centros deinvestigación y la localización geográfica, constituyen

B.3.1

B.3.2

aspectos asociados directamente a las potencialidadesde la ciudad para alcanzar el objetivo mencionado.

Este objetivo se desarrolla en dos grandesestrategias que se mencionan a continuación:

Impulsar el desarrollo y la especialización delsector biotecnológico y de la genómica, asícomo la creación de infraestructuras decoordinación y soporte y la potenciación de lacultura empresarial e investigadora en elentorno biosanitario.Potenciar la innovación y la calidad en losservicios relacionados con la salud.

EstrategiasEstrategia – B.3.1Impulsar el desarrollo y la especialización delsector biotecnológico y de la genómica, así como lacreación de infraestructuras de coordinación ysoporte y la potenciación de la cultura empresariale investi-gadora en el entorno biosanitario.

El desarrollo del sector se plantea a partir de laespecialización en determinados ámbitos(gerontología, discapacidades, biomedicina ygenómica, biomateriales, biomecánica, bioin-formática...) en los que se considera existe unaposición más favorable en la ciudad.

Asociado a ello, se persigue impulsar la coordinacióne interrelación entre los sectores hospitalarios conlas empresas con potencial de desarrollotecnológico, impulsando en este sentido eldesarrollo del sector de la salud (tecnologías,aplicaciones) en la Ciudad y la extensión de la culturaempresarial al entorno biosanitario.

Por otra parte, la Ciudad y Gipuzkoa cuentan conpotencialidades de desarrollo y especialización(generación de aplicaciones y tecnologíasexportables) en algunos ámbitos de actuación enservicios relacionados con la salud, tales como lasrelativas a las personas con discapacidades (así

como su incorporación al mundo laboral) y enmateria gerontológica.

Otros elementos asociados al desarrollo de laestrategia se refieren a:

Atracción de empresas en los ámbitosrelacionados con la salud y facilitar laimplantación de empresas con capacidad detracción.Apoyo específico a los bioemprendedores y a lacreación de pequeñas empresasbiotecnológicas.Fomentar la interrelación y actuación conjuntaentre el sector y la experiencia industrial yaexistente en aplicaciones y tecnologíassusceptibles de aplicación en el ámbito de lasalud.Desarrollar los ámbitos formativos relacionadoscon las biotecnologías y la salud.

Estrategia – B.3.2Potenciar la innovación y la calidad en los serviciosrelacionados con la salud.

La Ciudad cuenta con una amplia y cualificada ofertade servicios de salud. Se considera como estrategiala potenciación de dicha oferta, impulsando lainnovación, la coordinación y la calidad de la mismay ampliando el objetivo asistencial a la poblaciónresidente a potenciales clientes externos al sistemalocal. Es decir, prestigiar a Donostia-San Sebastiánpor la calidad e innovación de sus servicios de salud,atendiendo tanto a la población local como alexterior.

En este sentido, se detectan áreas de especializacióncomo el ámbito de la gerontología o las relacionadascon discapacidades, extensibles además de losservicios, a las tecnologías y aplicaciones.

Asimismo, se plantea la potenciación de lascaracterísticas de Donostia-San Sebastián,impulsando el desarrollo de una ciudad saludable.

50 / 51 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

4.4. Ciudad de las personas-cohesionada

4.4.1. Ciudad de las personas-cohesionada

A continuación se presenta el Objetivo y Estrategiascorrespondientes al grupo de trabajo de Ciudad de laspersonas-cohesionada.

Objetivo – C.1Hacer de Donostia-San Sebastián una ciudad socialmenteabierta y solidaria, distinguida por el compromisoinstitucional y de la sociedad civil con el respeto a la viday a los derechos humanos, la convivencia pacífica y laintegración de todos los ciudadanos.

EstrategiasImpulsar políticas educativas y ciudadanas querefuercen la importancia de la cultura de la paz ydel respeto a los derechos humanos de todoslos ciudadanos donostiarras.Favorecer la integración intergeneracional conpolíticas sociales que ofrezcan oportunidadesa la juventud y sean solidarias con losmayores, incorporándolos a la vida activa de lasociedad.Consolidar e impulsar la cultura asociativa localy la revitalización de los barrios, articulandomecanismos de participación ciudadana sólidosy ágiles que permitan la incorporación de la

sociedad civil, y favoreciendo la descen-tralización administrativa.Desarrollar políticas inmigratorias que facilitenla acogida e integración de éstos colectivos y sudinamismo social.Facilitar el desarrollo de una sociedad bilingüereal, uniendo los diferentes esfuerzosinstitucionales y sociales.Desarrollar políticas de igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres,priorizando las que posibiliten la conciliación dela vida personal, familiar y laboral.Impulsar políticas institucionales que ayudenen la cualificación y puesta en valor del capitalhumano y social de la ciudad, con especialatención en la integración de los colectivos másdesfavorecidos.Establecer políticas de vivienda, entre otras devivienda protegida, que favorezcan el acceso ala misma por parte de todos los ciudadanos,especialmente de los jóvenes y colectivos másdesfavorecidos.Asegurar una red de servicios asistenciales quellegue a todas las personas mayores.Complementar las políticas sociales con el restode instituciones y agentes sociales que actúanen la Comunidad Urbana.

Objetivo – C.1El punto de partida de Donostia-San Sebastián encuanto a cohesión social es bueno, no detectándosegraves problemas de segregación social y espacialen su medio urbano. Sin embargo, y aunque es unproblema que trasciende con mucho a la propiaciudad, no se puede obviar la falta de libertadespolíticas y las situaciones de violencia que sectoresimportantes de la población padecen, así como lafalta de respeto a los derechos humanos en todassus dimensiones. Por ello, Donostia-San Sebastiándebe aspirar a distinguirse - tanto en el planoinstitucional como de la sociedad civil -, por la

C.1.4

C.1.5

C.1.6

C.1.7

C.1.8

C.1.9

C.1.10

C.1.1

C.1.2

C.1.3

integración y el respeto a los derechos humanos detodos sus ciudadanos.

Existen así mismo otras situaciones de desigualdadsobre los que actuar y de riesgo potencial a prevenir,sobre todo en determinados grupos y colectivos:una población joven con graves dificultades deacceso a una vivienda, personas mayores conproblemas tanto económicos como de atención yparticipación, colectivos con dificultades deinserción social y laboral -especialmente lasmujeres-, situaciones de pobreza, flujos deinmigrantes en aumento, etc.

En este sentido, una ciudad con valores humanosque aboga por un desarrollo urbano sostenible –quetambién supone igualdad social– debe implicarse enla integración de estos colectivos, adquiriendo engeneral un compromiso de igualdad y participaciónhacia todos sus ciudadanos. El euskara, gracias a sucada día mayor valoración social, puede ser unelemento importante de cohesión social,especialmente entre la juventud. Es por ello que sedeben impulsar las políticas activas que ayuden aalcanzar una situación bilingüe real y refuercen supapel de cohesión social.

En la medida en que resulta difícil imponer límitespolítico-administrativos a los fenómenos sociales, lacoordinación de las políticas municipales einstitucionales al respecto en el ámbito de toda laComunidad Urbana de Donostialdea se hacetotalmente necesaria. Tanto la demanda de un mayorentendimiento y cooperación interinstitucional,como de instrumentos que impulsen y estructurensólidamente la participación de la sociedad civil sehacen oír cada vez con mayor fuerza.

EstrategiasEstrategia – C.1.1Impulsar políticas educativas y ciudadanas querefuercen la importancia de la cultura de la paz y delrespeto a los derechos humanos de todos losciudadanos donostiarras.

Es imprescindible para intentar superar las dinámicassociales actuales el desarrollar en la ciudad políticaseducativas que ayuden desde la infancia y consolidenen la juventud unos principios basados en la cultura dela paz, del respeto y la tolerancia a ideologías y formasde pensar, sentir y ser diferentes. Pero sería un errortrasladar exclusivamente esta responsabilidad alsistema educativo, a la escuela, por lo que también sedeben impulsar políticas que extiendan esta cultura atoda la ciudadanía y favorezcan su implicación activa enla defensa de los derechos humanos de sus ciudadanos.

Estrategia – C.1.2Favorecer la integración intergeneracional conpolíticas sociales que ofrezcan oportunidades a lajuventud y sean solidarias con los mayores,incorporándolos a la vida activa de la sociedad.

Uno de los retos del futuro en cohesión social estáen conseguir superar un cierto aislamientogeneracional o por grandes grupos de edad, que sibien tienen situaciones vitales y expectativas devida muy diferentes, pueden encontrar espaciospara compartir e intercambiar experiencias yenriquecerse mutuamente. Esto, para la juventuddebe concretarse en la posibilidad de poderdesarrollar proyectos de vida propios, es decir,emparejarse, convivir o casarse y formar una familia,encontrar oportunidades de inserción adecuadas enel mercado de trabajo, etc. En la base de todo elloestá el conseguir un acceso a una vivienda digna.

En el caso de las personas mayores sería el nomarginarlas una vez finalizada su trayectorialaboral, y darles oportunidades de seguirparticipando activamente y enriqueciendo lasociedad a la que pertenecen.

Estrategia – C.1.3Consolidar e impulsar la cultura asociativa local y larevitalización de los barrios, articulando mecanismosde participación ciudadana sólidos y ágiles quepermitan la incorporación de la sociedad civil, yfavoreciendo la descentralización administrativa.

52 / 53 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

Esta estrategia es válida en dos sentidos diferentes.Por una lado, la rica red de asociacionismo local enmuy diferentes ámbitos (cultural, gastronómico,vecinal, deportivo, aficiones y tiempo libre, etc.) sirveya como un espacio de intercambio intergeneracional yes un vehículo para que las personas mayores siganaportando su experiencia a la sociedad. Por otro lado,las nuevas dinámicas sociales y ciudadanas demandaninstrumentos que faciliten la participación en múltiplestemas que afectan a su vida cotidiana, y que hastahace poco sólo se realizaban teniendo en cuenta elpunto de vista político-técnico municipal.

Estrategia - C.1.4Desarrollar políticas inmigratorias que faciliten laacogida e integración de éstos colectivos y sudinamismo social.

Aunque todavía no se vea como un problema actual, lasdinámicas económicas y migratorias parecen apuntar aque, en mayor o menor grado, tanto Donostia-SanSebastián como su Comunidad Urbana próximarecibirán colectivos de inmigrantes. El desarrollarpolíticas que favorezcan su acogida e integración,especialmente las educativas y de concienciaciónciudadana, permitirán afrontar su llegada desde un nivelde cohesión social y no discriminatorio mayor. En lamedida que esto se logre será más fácil aprovechar eldinamismo social que estos colectivos, en general másjóvenes, pueden aportar a la ciudad.

Estrategia - C.1.5Facilitar el desarrollo de una sociedad bilingüe real,uniendo los diferentes esfuerzos institucionales ysociales.

Aunque los esfuerzos realizados en la recuperación deleuskara en los últimos años han sido importantestodavía no se ha alcanzado una sociedad bilingüe dehecho. El conseguirlo no está sólo en manos de lasdiferentes instituciones, si no que será la consecuenciade la implicación y trabajo conjunto de las éstas, conotros colectivos y agentes sociales. En este sentido sedebería subrayar el valor que el euskara estáadquiriendo como factor de cohesión e integraciónsocial, especialmente por parte de la juventud.

Estrategia - C.1.6Desarrollar políticas de igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres, priorizando las queposibiliten la conciliación de la vida personal,familiar y laboral.

Las razones para desarrollar este tipo de políticas sonvarias, pero hay dos que destacan de manera evidente porsu gran interrelación, y porque realmente ayudan aconcretar unos derechos que, parecen más aceptados enel plano teórico que en la vida cotidiana real. Por una parte,y dentro del plano de la unidad de convivencia y/o familiar,deben impulsarse las medidas que hagan real la igualdadentre el hombre y la mujer, especialmente en lo relativo alreparto de trabajos y responsabilidades familiares. Por otrolado, y ya dentro de un plano más social y de mercadolaboral, se deben reforzar y profundizar las medidas queposibilitan la conciliación de formación de una familia, y eldesarrollo laboral y profesional de la mujer. Estas medidas,además de ser socialmente más justas, pueden ayudar auna recuperación de la natalidad y una revitalizacióndemográfica.

Estrategia – C.1.7Impulsar políticas institucionales que ayuden en lacualificación y puesta en valor del capital humano ysocial de la ciudad, con especial atención en laintegración de los colectivos más desfavorecidos.

4.5.1. Comunidad Urbana

A continuación se presentan los Objetivos y Estrategiascorrespondientes al grupo de trabajo de Comunidad Urbana.

Objetivo- D.1

Articular la Comunidad Urbana de Donostialdea,

entendida como un espacio metropolitano único de

desarrollo coordinado, equilibrado y sostenible.

Se está extendiendo la idea de que en la ciudad, igualque en el mundo empresarial, el capital másimportante es el capital humano. Un desarrollo urbanode calidad, infraestructuras y equipamientos deacuerdo a su tamaño, están en la base del desarrollode cualquier ciudad, pero lo que realmente la puededistinguir tanto en la calidad de sus servicios como porel rendimiento que saque a sus recursos, es su capitalhumano. Desde el punto de vista estratégico esimportante conseguir un alto nivel de cualificación desus recursos humanos y sociales, impulsando susistema educativo formal y no formal, e integrándolocon el mundo social y económico local.

Estrategia – C.1.8Establecer políticas de vivienda, entre otras devivienda protegida, que favorezcan el acceso a lamisma por parte de todos los ciudadanos,especialmente de los jóvenes y colectivos másdesfavorecidos.

Si se quiere asegurar que los jóvenes de la ciudadpuedan desarrollar sus proyectos vitales en Donostia-San Sebastián, un punto estratégico y básico esfavorecerles el acceso a una vivienda digna. Aunquedesde hace tiempo las políticas municipales de laciudad están entre las pioneras de la ComunidadAutónoma y del Estado, habría que mantener y, sicabe, profundizar en ellas. Si se quiere lograr unaverdadera cohesión social de la ciudad habría queatender también a otros colectivos que por suespecial perfil socioeconómico (personas mayoressin recursos, familias que caen en estado de pobreza,inmigrantes, etc.) corren el peligro de verse expul-sados de la misma.

Estrategia - C.1.9Asegurar una red de servicios asistenciales quellegue a todas las personas mayores.

El colectivo de personas mayores va cogiendo un pesocada vez mayor respecto al resto de la población, perono todas estas personas llegan con la mismacapacidad económica ni con las mismas necesidadesa esta etapa vital. El establecer políticas socialessolidarias que aseguren una red asistencial básicapara este colectivo contribuirá de manera importantea conseguir el objetivo d la cohesión social.

Estrategia – C.1.10Complementar las políticas sociales con el resto deinstituciones y agentes sociales que actúan en laComunidad Urbana.

La demanda de participación de la sociedad civil engeneral y de diferentes agentes sociales en particulares cada vez más evidente. La implicación de losmismos en el estudio y análisis de los problemas, asícomo en la toma de decisiones en busca de solucionesconsensuadas, favorecerá de gran manera laprofundización democrática de la sociedad,contribuyendo a una mayor cohesión social, donde losciudadanos y agentes implicados vean los nuevosproyectos y desarrollos como algo suyo y no como algoajeno a ellos. Pero esta demanda no se para aquí.Tenemos una sociedad compleja en su conformaciónpolítica y en su organización institucional yadministrativa. La ciudadanía y los agentes socialesdemandan una mayor cooperación interinstitucional ypolítica, que verdaderamente ayude a solucionar losproblemas y no a ralentizar sus soluciones.

54 / 55 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

4.5. Ciudad Relacionada

EstrategiasCrear instrumentos y organismos que permitanuna reflexión y una toma de decisionescoordinada y consensuada en la ComunidadUrbana en materia de ordenación territorial ydesarrollo socioeconómico, así como lagestión de proyectos estratégicos.Configurar un sistema de transporte integradoy sostenible a escala metropolitana,potenciando el transporte público y los mediosalternativos al automóvil privado.Potenciar la identidad y el atractivo deDonostia-San Sebastián como centro de laComunidad Urbana, proyectándolos hacia losdemás municipios, posibilitando nuevascentralidades y el reequilibrio funcional con losmismos.Integrar la sostenibilidad de maneratransversal en las políticas metropolitanas(desarrollos urbanos compactos; revalori-zación y recuperación de áreas degradadas;preservación de la calidad natural y urbana;transporte público...).

Objetivo - D.1Comprender la nueva escala de la ciudad resulta unobjetivo estratégico indispensable. Cada vez seimponen más (por propia necesidad) las visiones quesuperan el ámbito municipal para pasar alsupramunicipal. Donostia-San Sebastián debeprocurar articular mejor su entorno metropolitanomás próximo, liderando esta nueva mentalidad ysabiendo adecuar sus proyectos en una nuevaescala. Su “masa crítica” es ya la de la aglomeraciónmetropolitana (y la propia provincia de Gipuzkoa).

Por ello, la articulación de la Comunidad Urbana deDonostialdea aparece como un objetivoindispensable y ampliamente compartido de cara aenfocar adecuadamente los problemas ypotencialidades del desarrollo urbano futuro. Enprincipio, la Comunidad comprendería el conjunto demunicipios que conforman el Área Funcionaldelimitada por las DOT, aunque con criterios deflexibilidad y gradualidad en el tiempo y,obviamente, sujeto al acuerdo de los propiosmunicipios.

D.1.1

D.1.2

D.1.3

D.1.4

El objetivo hace referencia a las ideas de coordinación ycolaboración entre las diferentes administracionespúblicas intervinientes (en particular, los Ayuntamientos)y también con el sector privado, para ordenar el desarrollourbano, la prestación de servicios y el impulso a proyectoscomunes; equilibrio entre el desarrollo de Donostia-SanSebastián y los demás municipios del área, posibilitandola generación de nuevas centralidades y evitandodisfuncionalidades, y sostenibilidad como criterioimprescindible en todas las políticas, en un territoriodonde el suelo libre resulta cada vez más escaso.

EstrategiasEstrategia – D.1.1Crear instrumentos y organismos que permitan unareflexión y una toma de decisiones coordinada yconsensuada en la Comunidad Urbana en materia deordenación territorial y desarrollo socioeconómico,así como la gestión de proyectos estratégicos.

El desarrollo urbano del área de Donostialdea va arequerir la toma de decisiones supramunicipales endiferentes ámbitos (la movilidad sostenible, losservicios públicos, la vivienda, los equipamientos, etc.).Esto lleva aparejada la necesidad de instrumentos yorganismos estables también supramunicipales, conparticipación interinstitucional, aún sin prejuzgar lanaturaleza o estructura de los mismos.

En primer término, ese marco supramunicipal deberíapermitir la reflexión común sobre los retos de laarticulación de la Comunidad de Urbana, sus objetivos yprioridades. A un segundo nivel, se situaría la toma dedecisiones consensuada y coordinada en aspectosrelativos a la ordenación territorial y el desarrolloeconómico y social del área. Por último, la capacidad deejecución y gestión de proyectos estratégicosconjuntamente adoptados parece igualmente necesaria.

Estrategia – D.1.2Configurar un sistema de transporte integrado ysostenible a escala metropolitana, potenciando eltransporte público y los medios alternativos alautomóvil privado.

El sistema de transporte resulta clave a la hora dearticular la Comunidad Urbana, en el sentido de quedebe permitir el desplazamiento rápido y cómodo delos ciudadanos entre los diversos puntos del área, nosólo en un sentido radial hacia y desde el centro, sinotambién transversal y perimetral, posibilitando elacceso a nuevas centralidades. Este planteamientorequiere por un lado la integración y gestión común delos diversos medios de transporte público, de modoque se facilite la intermodalidad. Por otro, afecta a laspropias infraestructuras, en algunos casos planteandola reconversión de vías de conexión supralocal en víasde comunicación interior de la Comunidad Urbana y enotros, abordando las actuaciones que permitan elaprovechamiento de todas las potencialidades queencierran los sistemas de transporte de RENFE yEuskotren (especialmente el “Topo”), además deestudiar otros posibles proyectos (tranvía-metro ligero,metro soterrado, etc.).

Por otra parte, parece evidente que este sistema detransporte metropolitano debe estar guiado por unprincipio de sostenibilidad, según el cual se prime ypotencie el transporte público y los mediosalternativos al automóvil privado, fundamentalmente,con políticas disuasorias y alternativas reales. De estamanera también se contribuye a paliar los importantescostes sociales, humanos y económicos del transporteprivado hasta ahora no contabilizados (pérdidashumanas por accidentes, atención médica, problemasde tráfico, pérdidas laborales, etc.).

Estrategia – D.1.3Potenciar la identidad y el atractivo de Donostia-SanSebastián como centro de la Comunidad Urbana,proyectándolos hacia los demás municipios,posibilitando nuevas centralidades y el reequilibriofuncional con los mismos.

Donostia-San Sebastián constituye el centro de laComunidad Urbana, con una identidad propia y unacapacidad de atracción indudables que se debenreforzar. No obstante, parece necesario que esacentralidad no se ejerza de manera endogámica o

56 / 57 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

excluyente hacia los demás municipios del área. Másbien al contrario, el concepto de Comunidad requiereque todos ellos participen de esa identidad y de eseatractivo, se sientan parte integrante de la Comunidad ysean, de alguna forma, también Donostia-San Sebastián.

Para ello será preciso, desarrollar políticas quereequilibren funcionalmente las relaciones entre losdistintos municipios y la propia Donostia-SanSebastián, posibilitando nuevas centralidadesmediante inversiones en equipamientos einfraestructuras, descentralizaciones administrativas yde servicios, etc.

Estrategia – D.1.4Integrar la sostenibilidad de manera transversal enlas políticas metropolitanas (desarrollos urbanoscompactos; revalorización y recuperación de áreasdegradadas; preservación de la calidad natural yurbana; transporte público...).

La sostenibilidad aparece como uno de los requisitosindispensables en la articulación de la ComunidadUrbana, y ello en dos sentidos. Por un lado, en cuantoa que el propio proyecto de Comunidad debecontribuir a la sostenibilidad al racionalizar elproceso de desarrollo urbano en el área, poniendo elacento en las ciudades existentes y sus elementos dearticulación, más que en zonas de nuevo desarrollo,incidiendo así en la idea de ciudad compacta, menosconsumidora de un suelo cada vez más escaso. Estoconlleva igualmente políticas de regeneración yrenovación urbana que constituyen una prioridad envarios de los municipios de Donostialdea y quedeben contribuir a la mejora de la calidad de vida delos ciudadanos. Al mismo tiempo, el objetivo dereequilibrio y de potenciación de nuevascentralidades implica la coordinación deactuaciones, evitando duplicidades inversoras enequipamientos, etc.

Por otro lado, la sostenibilidad debe impregnar todaslas políticas que se implementen en el ámbito de laComunidad Urbana, tanto en lo relativo al transporte

metropolitano, como ya se ha comentado, en cuanto ala preservación del medio natural y la calidadmedioambiental, la generación y tratamiento deresiduos, consumo energético, etc. Finalmente, losaspectos de cohesión social no pueden ser olvidados.

Objetivo - D.2Potenciar la proyección exterior de la comunidadurbana, reforzando su posición en el entorno deGipuzkoa y en el sistema vasco de ciudades, así comosu participación en redes de referencia en el ámbitoestatal e internacional.

EstrategiasReforzar la presencia y participación de laComunidad Urbana en redes de ciudades dereferencia europeas e internacionales.Potenciar la integración de la Comunidad Urbanaen las redes de infraestructuras de transporteinternacionales.

Objetivo – D.2Aunque tanto Donostia-San Sebastián como el sistemavasco de ciudades se localizan fuera de los ámbitos dedesarrollo europeos más dinámicos, al situarse a caballoentre la Península y el continente, entre el mundoatlántico y el mediterráneo, están en una posiciónestratégica que ofrece interesantes oportunidades. Saberaprovechar ese papel de gozne o “rótula de conexión”puede ser trascendental para su futuro. Por ello, laproyección de la Comunidad Urbana hacia el exteriorresulta necesaria en un mundo globalizado y en el que lasciudades compiten por atraer inversiones, actividades,etc. que garanticen su desarrollo y su riqueza de cara alfuturo. La unión de esfuerzos en la Comunidad Urbanapermitirá alcanzar una mayor masa crítica y capacidad deinfluencia con estos objetivos.

En este sentido, Donostia-San Sebastián tiene unimportante papel que jugar, en primer lugar en elámbito más inmediato de la propia Gipuzkoa, endonde la capitalidad le confiere un liderazgo, que debeejercer de modo integrador hacia los demásmunicipios del Territorio. Igualmente, en el sistema

D.2.1

D.2.2

vasco de ciudades y, en particular, con relación a lasotras capitales vascas, con las que profundizar en unmarco de relaciones y cooperación estables, queeviten duplicidades innecesarias y permitan un ciertoequilibrio también a este nivel. Ello puede contribuir,además, a integrar mejor una importante red deciudades en el Norte de la Península que refuerce elpeso específico de la Euroregión Vasca.

Por otro lado, en el ámbito transfronterizo, deberáreforzar su presencia activa en el proyecto deEurociudad Donostia-Bayonne, que puede contribuir alargo plazo a obtener un mayor peso específico ycapacidad de presencia en los ejes de desarrollo yámbitos de decisión europeos e internacionales.

El éxito en estos dos niveles ayudaría a reforzar elpapel de rótula de la Euroregión Vasca -dondeDonostia-San Sebastián y la Comunidad Urbanaocuparían una posición central-, tanto en el eje norte-sur entre Europa y la Península como entre losincipientes ejes que entre el Atlántico y elMediterráneo comienzan a conformarse al norte y sur(Valle del Ebro) de los Pirineos.

EstrategiasEstrategia – D.2.1Reforzar la presencia y participación de laComunidad Urbana en redes de ciudades dereferencia europeas e internacionales.

Además de comprender la nueva escala de la ciudaden el ámbito metropolitano, las estrategias deDonostia-San Sebastián cara al futuro deben teneren cuenta las nuevas redes urbanas de geometríavariable que se comienzan a desarrollar en el ámbitoeuropeo. En este sentido, se trataría de en primertérmino de mejorar la articulación de Donostia-SanSebastián en el potente sistema de ciudadesguipuzcoano y vasco para articular mejor unterritorio próximo con muchas posibilidades dedesarrollo. Las relaciones de cooperación con lasdemás capitales vascas deberían tener un lugarpreeminente en este contexto.

En segundo lugar, debe buscarse la conexión con losejes europeos más dinámicos. Aunque la integraciónde la Comunidad Urbana de Donostia-San Sebastiánen la red europea no sea la ideal es lo suficientementeimportante como para poder ser competitiva. Por ello,se trataría de impulsar proyectos que ayuden aencontrar su sitio en el competitivo panorama de lasciudades medias europeas, para lo que cuenta con unabuena base de partida. Esto permitiría aprovecharpotencialidades no bien desarrolladas, así comoprovocar efectos inducidos y multiplicadores que cadaproyecto por su cuenta no lograría.

Como parte de la misma estrategia, parecerecomendable el desarrollo de políticas transfron-terizas dinámicas en el ámbito de la EurociudadDonostia-Bayona, identificando y aprovechandosinergias que refuercen nuestra posición en el sistemade ciudades medias y en los ejes de desarrolloeuropeos. La consolidación de la Euroregión Vasca,integrando la importante red de ciudades próximas,puede ser decisiva en la definitiva conformación del ejeCantábrico estatal y Atlántico europeo, que carecenactualmente de una estructuración consolidada.

Estrategia – D.2.2Potenciar la integración de la Comunidad Urbana en lasredes de infraestructuras de transporte internacionales.

Como parte integrante de ese posicionamientoexterior de Donostia-San Sebastián, las grandesredes de transporte juegan un papel fundamental,como elementos estructurantes del territorioeuropeo, por lo que la Comunidad Urbana debe evitarsu marginación de las principales infraestructurasinternacionales. En la actualidad se planificandiversos proyectos de importancia a este respecto,procesos en los que Donostia-San Sebastián tieneque estar presente, tratando de influir en los mismosde acuerdo con sus intereses.

Entre ellos, cabe destacar el proyecto de nueva redferroviaria, que mejorará las comunicaciones tanto en elámbito interno en la CAPV y como en el ámbito estatal e

58 / 59 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

internacional, situando Donostia-San Sebastián comoparte del gran eje norte-sur que une París con Madrid a supaso por el territorio vasco. Otros proyectos a considerarafectan a las infraestructuras portuarias (Pasaia, con unainnegable generación de actividad económica en suentorno) y aeroportuarias (Hondarribia, Biarritz,modernización y coordinación) respecto a las cualesDonostia-San Sebastián tiene que jugar un papel activo.

4.5.2. Sociedad de la Información

A continuación se presenta el Objetivo y Estrategiascorrespondientes al grupo de trabajo de Sociedad dela información.

Objetivo – D.3Alcanzar en la sociedad donostiarra la utilización yoferta de servicios de las Tecnologías de Informacióny Comunicación (TIC) de las ciudades más avanzadas.

EstrategiasImpulsar la utilización de las tecnologías deinformación y comunicación por parte de laciudadanía, a partir de la formación, la difusióny sensibilización sobre la utilidad de las mismasen su vida diaria.Fomentar la creación de servicios/contenidosútiles y atractivos para los diferentes colectivossociales.Promover el desarrollo de iniciativasempresariales en el ámbito de las TIC.Ofertar contenidos/servicios (información ytrámites administrativos) públicos en red eincentivar la participación interactiva de losciudadanos, así como la relación entre ellos.Impulsar la inversión y el despliegue de lasinfraestructuras de la sociedad de lainformación, para lograr la más amplia yeconómica oferta de servicios básicos yavanzados, así como el desarrollo de lasociedad civil de la información.Impulsar la coordinación entre agentes yorganismos con actividad que trabajan en el ámbitode la Sociedad de la Información en la ciudad.

Objetivo – D.3Se plantea convertir a Donostia-San Sebastián en unaciudad modelo en la aplicación de las TIC, tanto por lautilización de las mismas por toda la población, comopor la generación de contenidos de información yservicios.

Es decir, que la sociedad donostiarra en su conjunto(ciudadanía, empresas, administración, organismos yasociaciones, entidades sociales...) acceda de maneraprioritaria y avanzada a los beneficios de la sociedadde la información y en los aspectos más relacionadoscon su calidad de vida.

Asimismo, que en la ciudad se consolide y desarrolle elsector de las TIC, tanto desde el impulso a la oferta deservicios y productos como por su capacidad dedinamización económica y empresarial y generación deempleo.

Así, el desarrollo de la Sociedad de la Información en laciudad incorpora un conjunto de elementos, tomandocomo punto de partida y condición para ello, lanecesidad de coordinación del conjunto de organismosy entidades con incidencia en la misma en Donostia-San Sebastián. Estos elementos son los siguientes:

D.3.1

D.3.2

D.3.3

D.3.4

D.3.5

D.3.6

La utilización y aplicación de las TIC por lasociedad donostiarra.El acceso a las mismas de todas las personas ycolectivos sociales y el uso de las mismas en suvida diaria, evitando la aparición dedesigualdades en este ámbito.La plasmación de iniciativas y proyectosempresariales en el sector, así como el desarrollodel mismo en la ciudad.El apoyo a la creación de servicios útiles yatractivos.La oferta de contenidos de información y deservicios desde la Administración.El impulso al despliegue de las distintasinfraestructuras de la sociedad de la información.

A continuación, se presentan las seis estrategiasasociadas a la consecución del objetivo mencionado.

EstrategiasEstrategia – D.3.1Impulsar la utilización de las tecnologías deinformación y comunicación por parte de la ciudadanía,a partir de la formación, la difusión y sensibilizaciónsobre la utilidad de las mismas en su vida diaria.

La mayor utilización de las TIC por parte de lapoblación donostiarra requiere, particularmente paraciertos colectivos sociales y como paso previo, lanecesidad de formar, difundir y sensibilizar a lapoblación sobre los beneficios concretos de lasmismas, principalmente en sus actividades diarias.

Las acciones de formación deben atenderprioritariamente a los colectivos que no han iniciado ocon mayores dificultades de incorporación a lasociedad de la información, promoviendo laalfabetización digital de toda la población. A modo deejemplo, pueden mencionarse las personas mayores,las personas con discapacidades o las personas con unmenor nivel formativo.

Asimismo se considera necesaria la difusión ysensibilización al conjunto de la población en

relación con las tecnologías de la información ycomunicación y, en general, sobre los avancestecnológicos y las actividades científicas. Con ello sepretende fomentar una mayor curiosidad ycomprensión sobre dichos avances y sus efectos, através de la difusión de sus efectos benéficos sobrela vida cotidiana, así como de sus limitaciones yposibles consecuencias.

Estrategia – D.3.2Fomentar la creación de servicios/contenidos útilesy atractivos para los diferentes colectivos sociales.

A pesar del importante avance de los últimos años, seconsidera necesario impulsar la generación decontenidos y actividades en la red de utilidad yatractivos para la población en general y los distintoscolectivos sociales (entre ellos puede resaltarse elfomento de actividades juveniles) tanto de la ciudadcomo, en general del exterior.

La utilización de las TIC requiere de la accesibilidad através de ellas a contenidos que hagan atractiva yfácil dicha utilización. En la actualidad, algunosservicios como los de información general o serviciosfinancieros cuentan en nuestro entorno con unaavanzada presencia, existiendo otros ámbitos con unmenor grado de desarrollo y adaptación a la demandaespecífica de los distintos colectivos sociales.

Estrategia – D.3.3Promover el desarrollo de iniciativas empresarialesen el ámbito de las TIC.

El sector de las TIC ya cuenta con una destacadapresencia en la ciudad, estableciéndose comoestrategia la de favorecer el desarrollo de iniciativasempresariales en dicho ámbito sectorial.

En este sentido, la presencia de empresas relevantes delsector y de centros de investigación, la oferta formativaexistente y las infraestructuras de acogida y apoyo,constituyen un adecuado punto de partida para impulsary promover la materialización en la ciudad de proyectos

60 / 61 4 . O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S

empresariales relacionados con las tecnologías de lainformación y la comunicación.

Además de ello las características del sector seconsideran de particular interés desde la óptica deldesarrollo empresarial en la ciudad. Es decir,capacidad de innovación y dinamización económica,demanda de personal cualificado, generación de valorañadido, previsiones de demanda fuerte y reducidoconsumo de espacio.

Estrategia – D.3.4Ofertar contenidos/servicios (información y trámitesadministrativos) públicos en red e incentivar laparticipación interactiva de los ciudadanos, así como larelación entre ellos.

La Administración Pública debe adoptar en la ciudadun papel tractor e impulsor del desarrollo de laSociedad de la Información, a través principalmente dela generación y oferta de servicios de informaciónpública y de tramitación administrativa, dirigidos tantoa la ciudadanía como a las empresas.

Además de ello, existe una demanda creciente deservicios públicos en red, dada su incidencia en lamejora de la calidad de vida (ahorro de tiempo,evitando desplazamientos) y constituyendo un uso deinternet de elevada utilidad en la vida diaria.

Como referencia general, la iniciativa eEuropa incorporacomo prioridad a corto plazo el acceso a cuatrocategorías de información pública: legal yadministrativa, cultural, medio ambiente y tráfico.

Asimismo el desarrollo de internet posibilita laparticipación interactiva de la ciudadanía en la toma dedecisiones, incrementando asimismo la transparenciade la administración, planteándose la incentivación eimpulso de la participación ciudadana en la ciudad.

Por otra parte, además de fomentar la relaciónadministración-ciudadano se considera como factorestratégico el impulso a la interrelación entre sí de la

sociedad donostiarra y de los diferentes colectivosintegrantes de la misma.

Estrategia – D.3.5Impulsar la inversión y el despliegue de lasinfraestructuras de la sociedad de la información,para lograr la más amplia y económica oferta deservicios básicos y avanzados, así como el desarrollode la sociedad civil de la información.

El impulso al despliegue de las diversas infraestructurasde telecomunicaciones, actuales y futuras, se planteaasociada a favorecer la existencia de la más amplia yeconómica oferta de servicios básicos y avanzados. Así,Donostia-San Sebastián es deficitaria eninfraestructuras de la información, particularmente si secompara con otras ciudades españolas y europeas.

Asimismo, la necesaria mejora de las infraestructurasde comunicación en la ciudad en Donostia-SanSebastián y de todos sus barrios y de su comunidadurbana, se plantea no únicamente como elemento deacceso a los servicios, sino también como factor deimpulso de lo que podía denominarse “sociedad civilde la información”, entendida como interactividadelectrónica entre los ciudadanos.

Por otra parte, se constata el esfuerzo inversorrequerido para el despliegue de las infraestructurasmencionadas y la necesidad de su impulso, comoconsecuencia del carácter estratégico de esta actuación.

Estrategia – D.3.6Impulsar la coordinación entre agentes y organismoscon actividad que trabajan en el ámbito de laSociedad de la Información en la ciudad.

La comunicación y coordinación entre las diversasiniciativas y proyectos de la ciudad relacionados con laSociedad de la Información y los agentes implicadosen los mismos (empresas, administración, univer-sidad, asociaciones, otros organismos) se consideracomo una estrategia básica para su adecuadodesarrollo en la ciudad.

K U R S A A L

64 / 65 5 . P R O Y E C T O S P R I O R I T A R I O S

55.1. Introducción

Una vez identificados los Ejes Estratégicos, losObjetivos y las Estrategias para alcanzarlos, seinició un proceso de selección de proyectosestratégicos prioritarios a partir de las aportacionesrealizadas en el proceso de elaboración.

Después de varias sesiones de trabajo, inicialmenteen la Comisión Ejecutiva del Plan Estratégico, yposteriormente en la Comisión Promotora se haprocedido a la selección de un conjunto deproyectos prioritarios tractores, extraídos delconjunto de proyectos estratégicos identificados.

Los criterios utilizados para la selección de estosproyectos estratégicos tractores han sido lossiguientes:

Transversalidad. Es decir, incidencia/re-percusión en el conjunto de ejes estratégicos y objetivos, así como su capacidadestructurante.

Impacto. Incidiendo en los aspectos clavedefinidos en el Plan:

Rejuvenecimiento.Sostenibilidad.Fomento de las relaciones en la Comunidad Urbana.Proyección de la imagen de la ciudad.Contribución a la creación y mantenimientodel empleo.Generación y desarrollo de actividadeseconómicas en sectores considerados relevantes.Mejora de la calidad de vida de la población.Fomento de la cohesión social.

Capacidad de tracción. Entendiendo como tal sucarácter dinamizador, movilizador, innovador, asícomo relevancia e importancia.

A continuación se procede a efectuar una breve descripciónde los proyectos tractores, agrupados por los ejesestratégicos con los que se relacionan más directamente.

proyectosprioritarios

Eje 1: Ciudad de la Calidad

Donostia Ciudad de la Cultura.Desarrollo de los proyectos del CentroInternacional de Cultura Contemporánea

(CICC), el Teatro Victoria Eugenia (Centro deArtes Escénicas) y el Museo San Telmo, en uncontexto de actuaciones estratégicasculturales (Infraestructuras, Gestión, oferta ydemanda).

5.2. Proyectos prioritarios

La oportunidad de la puesta en marcha de estosproyectos reside en su complementariedad conuna visión contemporánea de la Cultura Vasca ydel Euskara con la perspectiva de una Ciudadabierta a la convivencia de las lenguas y lasculturas.

Frente al modelo de Cultura-Contenedor, Cultura-Contenido, se plantea convertir Donostia en unaFactoría Cultural, en la capital de la creatividad.

Donostia Centro Comercial.Transformar una ciudad asociada al comercio decalidad en un gran Centro Comercial buscando elequilibrio entre las centralidades comerciales de losbarrios y el atractivo de una gran Centro ComercialAbierto que capta flujos comerciales más amplios,con modelos de gestión que compitan eficazmenteen la era de los hipermercados.

San Sebastián Turismo.Estructurar un sector tradicional en la Ciudad,adaptándolo al siglo XXI y reinventar espaciossignificativos de Donostia como Urgull, Aquarium

o Igeldo, incorporando nuevos proyectos comoun Puerto Deportivo.

Todo ello, con una estructura potente quepermita coordinar la oferta y lanzar una imagenunificada de San Sebastián mediante unaestrategia de marketing claramente definida.

Donostia Natura.Proteger y revitalizar espacios naturales quedeben ser valorizados y conectados entre sí:Parque Fluvial del Urumea, Ulía, Cristina Enea,Ametzagaña, Urgull, Miramón, y conectándoloscon otros lugares del entorno metropolitanocomo Lau Haizeta, Artikutza, etc.

Plan para la Modernización de la AdministraciónLocal.Potenciar la innovación en Donostia requiereactuaciones ejemplares en el ámbito de laadministración pública. La administración local, enla búsqueda de una organización eficaz y eficiente,plantea una serie de acciones con un fuerte caladocomo un Servicio Integral de Atención Ciudadana,la descentralización utilizando, entre otros, lasTecnologías de la Información y la Comunicación, ydesarrollando una reorganización para adaptarsea una administración pública del siglo XXI.

66 / 67 5 . P R O Y E C T O S P R I O R I T A R I O S

Eje 2: Ciudad de la Ciencia y la Innovación(Creatividad e Innovación)

Donostimedia.Desarrollar el sector audiovisual en el más ampliosentido. Un programa de dinamización basado en laformación, la incubación y el apoyo a laimplantación de empresas y proyectos del sectormultimedia.

El Centro Internacional de Cultura Contempo-ránea, el Parque Tecnológico de Miramon elCentro de Empresas Innovadoras y Zinealdea(Oarsoaldea) son espacios que deben posibilitarel lanzamiento de una auténtica Ciudad de laImagen en la sede de unos de los Festivales másimportantes de Europa.

Biopolo.La creación de un Centro de I+D+i que permitael lanzamiento de un sector incipiente, no sóloen Donostia, sino en buena parte de Europa,es una apuesta por el crecimiento de un áreade especialización emergente como éste.Además, y unido a esta apuesta por eldesarrollo de la investigación en este ámbito,se encuentra el hecho del sector de lasbiotecnologías y más especialmente de laBiomedicina en el entorno del ParqueTecnológico, que alberga al mayor centrohospitalario de Euskadi.

Las Tecnologías asociadas a la Salud son unade las grandes oportunidades de futuro quepueden suponer la transformación de sectorestradicionales de la industria guipuzcoana y ellanzamiento de quienes están desarrollandoexperiencias innovadoras en este ámbito, lasdenominadas tecnologías sociales (InstitutoGerontológico Matía, Inasmet, Gureak…).

Programa de desarrollo de la Ciencia y lasNuevas Tecnologías.Medidas dirigidas a focalizar en Donostia actividades

de fomento de la Investigación y la Innovación(Parque Tecnológico, Desarrollo del SistemaRelacional y del Conocimiento, Plan Emprender, …).

Eje 3: Ciudad de las Personas

Programa para la Regeneración y Revitalizaciónde los Barrios.La estructuración de un plan de acción quepermita una actuación escalonada y planificadade regeneración y revitalización de los barriosdiseñando actuación a corto, medio y largo plazo(nuevas centralidades en servicios, comercio,movilidad, etc.).

Plan de Choque para la Vivienda.Se trata de paliar el problema social másimportante de la ciudad, como es el precio de lavivienda, abordando sin dilación operacionesurbanísticas de envergadura que incluyan unelevado número de VPO, especialmente enrégimen de alquiler, y logrando la máximacolaboración interinstitucional.

San Sebastián, Espacio para la Cultura de la Paz.La creación de un Instituto de DerechosHumanos y un programa de actividades localesdirigidos a impulsar la Educación en Valores(tolerancia, respeto, solidaridad, civismo,

diversidad, …) son los referentes en un proyectoen el que Donostia puede y debe ser referente.

Donostia Ciudad Abierta.Plan para la Inmigración que cumpla tresfunciones: Favorecer la integración en un marcode cohesión social, Defender y difundir losvalores de la diversidad y la convivencia, ytrabajar ésta última en la prevención de lassituaciones de conflicto.

Programa de Asistencia a Mayores y Fomentode la Relación Intergeneracional.Acciones dirigidas establecer una estrategiainterinstitucional que permita resolver uno de losproblemas sociales más importantes de lospróximos años.

Se plantean un conjunto de acciones dirigidas a:adecuación de la vivienda, mejora de laaccesibilidad, adecuación de los serviciosdomiciliarios y los comunitarios, y, finalmente, lapotenciación de los espacios intergeneracionalesno segregados.

Eje 4: Ciudad Relacionada

Donostialdea, Ciudad Accesible.El objetivo es integrar acciones que resuelven lasconexiones en el corto y el largo recorrido, desdela creación del Consorcio de Transportes y lasactuaciones ligadas a la mejora de la redferroviaria conectada con el servicio de buses, eintegrada en un sistema de movilidad sostenible,hasta los proyectos relevantes para laaccesibilidad con los lugares más lejanos a travésde la conexión aeroportuaria y la red de altavelocidad en el sistema de ciudades del entorno(Biarritz, Loiu-Bilbao, Gasteiz…).

Regeneración de la Bahía de Pasaia.Es, sin duda, el proyecto de transformaciónurbana más importante de Donostialdea y deGipuzkoa y requiere de un consenso

institucional y social relevante en el queDonostia tiene mucho que decir. La apertura deuna reflexión sobre el futuro de la bahía debecontar con la participación de los municipios deDonostialdea y del resto de instituciones en unmarco de colaboración significativo.

Estrategia de Internacionalización de laCiudad mediante su integración en RedesEuropeas.Donostia es, seguramente, la ciudad vasca conun perfil más europeo. Su carácter abierto debereforzarse mediante la potenciación de una redinterna eficaz que convierta Donostialdea enuna ciudad efectiva de más de trescientos milhabitantes (para lo que se plantean acciones eestructuración de la Comunidad Urbana como lacreación de un Foro Permanente de AutoridadesLocales), y la integración en redes más amplias,desde la Eurociudad a otras que conecten conciudades similares de Europa y del mundo.

Plan para el Desarrollo de la Sociedad de laInformación.La creación de un Consejo para la Sociedad de laInformación y un proceso de establecimiento deacciones dirigidas a la adecuación de Donostia a laera de la Información evitando que buena parte dela sociedad esté discriminada, requiere deacciones coordinadas de alfabetización y acceso a

FO

TO

:A

UT

OR

ID

AD

P

OR

TU

AR

IA

68 / 69 5 . P R O Y E C T O S P R I O R I T A R I O S

las infraestructuras que deben plantearse en unmarco más amplio que el sectorial.

Los programas Euskadi en la Sociedad de laInformación, e-gipuzkoa o e-donostia.net debenser el adecuado soporte para colocar SanSebastián en la vanguardia en la utilización delas TIC en un marco de auténtica cohesión social.

Escuela Superior de Gastronomía-Instituto deInvestigación de la Nutrición. Donostialdea alberga una oferta de gran calidad,

planteándose trasladar esta posición interna-cional hacia la creación de un sector deconocimiento con grandes posibilidades desdedistintas perspectivas (Innovación, encuentro,investigación, alimentación, gestión, tecnología,etc.), aunando esfuerzos por hacer posible queDonostia se convierta en la UniversidadInternacional de la Gastronomía.

ADEGISr. Garikoitz Agote

ASPAGI-ADEGISr. José Román Romero (Hasta 2003)

AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA - SAN SEBASTIÁNSra. Susana CorcueraSr. Odón ElorzaSr. Gurutz Larrañaga (Hasta 2003)Sr. Josu Ruiz (Hasta 2003)Sra. María San GilSr. Román SudupeSr. Karlos Trenor (Hasta 2003)Sra. Duñike Aguirrezabalaga

CÁMARA DE GIPUZKOASr. Félix Iraola

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (Campus de Gipuzkoa)Sr. Lander Sarasola

CÁRITASSr. Juan Carlos Olano

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOASr. Iñigo Oliveros

GOBIERNO VASCOSr. Félix Ayarza (Hasta 2003)Sr. José Ignacio BeristainSr. Joseba Koldo Bilbao (Hasta 2003)

KUTXASr. Xabier Alkorta

MONDRAGÓN CORPORACIÓN COOPERATIVASr. Juan Mª Uzkudun

PARQUE TECNOLÓGICO MIRAMÓNSr. Manuel Cendoya (Hasta 2003)Sr. Joakin Telleria

ADEGISr. Garikoitz Agote

ASPAGI-ADEGISr. José Román Romero (Hasta 2003)

ASOC. DE FED. DEPORTIVAS DE GIPUZKOASr. Mikel Lekaroz

AUTORIDAD PORTUARIASr. Gregorio Irigoyen

AYUNTAMIENTO DE ASTIGARRAGASr. Bixente ArrizabalagaSra. Eli Laburu (Hasta 2003)

AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁNSra. Duñike Aguirrezabalaga

Comisión Promotora

Comisión Ejecutiva

Sra. Susana CorcueraSr. Odón ElorzaSr. Juan Carlos EtxezarretaSr. Gurutz Larrañaga (Hasta 2003)Sr. Enrique RamosSr. Josu Ruiz (Hasta 2003)Sra. María San GilSr. Carlos SanchoSr. Roman SudupeSr. Karlos Trenor (Hasta 2003)Sr. Mikel Ubillos

AYUNTAMIENTO DE HERNANISra. Mertxe Etxeberria (Hasta 2003)Sr. José Antonio Rekondo

AYUNTAMIENTO DE IRÚNSr. Francisco Buen (Hasta 2003)Sr. José Antonio Santano

AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIASra. Ana Mª Urchueguia

AYUNTAMIENTO DE USURBILSr. José Antonio Altuna (Hasta 2003)Sr. Luis Mª Ormaetxea

BAB (District Bayonne-Anglet-Biarritz)Sr. Didier Borotra Sr. Alain Lamassoure

BANCO GUIPUZCOANOSr. José Gaytán de Ayala

CAJA LABORAL POPULAR (Gipuzkoa)Sr. Koldo Aizpurua

CÁMARA DE GIPUZKOASr. Félix Iraola

CÁRITASSr. Juan Carlos Olano

CHILLIDA LEKUSr. Luis Chillida

COLEGIO DE ARQUITECTOS VASCO-NAVARROSr. Antton Pagola

DEIASr. Eduardo Iribarren

DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓNSr. Ramón Martínez de Murguia

DENDASSSr. José Ramón Martínez

DIARIO VASCOSr. José Gabriel Mujika

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOASra. Koruko Aizarna (Hasta 2003)Sr. Agustín Arostegi Sr. José Ramón Beloki (Hasta 2003)Sr. José Manuel Bujanda (Hasta 2003)

DONOSTIA INTERNACIONAL PHYSICS CENTERSr. Pedro Miguel Etxenike

EITBSr. Bingen Zupiria

ELKARGI S.G.R.Sr. Jesús Alberdi

EL MUNDOSr. Carlos Etxeberri (Hasta 2003)Sra. Arantza Mitxelena

ESCUELA SUPERIOR ARQUITECTURASr. Eugenio Urdanbide

EZKER BATUA / IZQUIERDA UNIDASr. José Ramón De Miguel

FEDERACIÓN MERCANTIL DE GIPUZKOASra. Teresa Cormenzana

FOMENTO DE SAN SEBASTIÁNSr. Eduardo GonzálezSr. Euken Sesé

FUNDACIÓN MATIASr. José Antonio Aguirre

GARASra. Mertxe Aizpurua Sr. Martín Garitano

GOBIERNO VASCOSr. José Ignacio Beristain Sr. Joseba Koldo Bilbao (Hasta 2003)

HAIZEASr. Manuel González

HERRI IRRATIASr. Mariano Ferrer

HOSPITAL DE DONOSTIASr. Máximo GoikoetxeaSr. Eduardo Maiz (Hasta 2003)

IBERMÁTICASr. Juan José Goñi

IGELDO KOMUNIKAZIOASr. Angel Amigo (Hasta 2003)

KUTXASr. Xabier Alkorta

MONDRAGÓN CORPORACIÓN COOPERATIVASr. Juan Mª Uzkudun

OARSOALDEASr. Juan Carlos Merino

PARQUE TECNOLÓGICO MIRAMÓNSr. Manuel Cendoya (Hasta 2003)Sr. Joakin Telleria

PLAN ESTRATÉGICO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁNSr. Kepa Korta

PLAN GENERALSr. Patxo de León (Hasta 2002)Sr. Santiago Peñalba

PRODUCTORA ELÍAS QUEREJETASr. Elías Querejeta

RADIO NACIONAL ESPAÑASr. Javier Larequi

RADIO SAN SEBASTIÁNSr. Juan Carlos Ramírez

TELEDONOSTISr. Antxon Blanco Sr. Tito Irazusta

UNIVERSIDAD DE DEUSTOSr. Javier ElzoSr. Francisco Javier Gómez

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus de Gipuzkoa)Sr. Ángel Baguer

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (Campus de Gipuzkoa)Sr. José Miguel BlancoSr. Lander Sarasola

UNIVERSIDAD DE VERANO (U.P.V.)Sr. Ricardo Etxepare

Asistentes Talleres 2000 y Grupos de Trabajo 2002

Sr. Asier AcuriolaSr. Borja AdsuaraSra. Pilar AgeitosSr. José Antonio AguirreSr. Iñaki AizpuruSr. Amadeo AizpuruaSr. Koldo AizpuruaSra. Cristina AlberdiSra. Ainhoa AldasoroSr. Pablo AldazabalSr. Iñaki AlkortaSr. Xabier AlkortaSr. Alfonso AlonsoSra. Maider AlustizaSr. Ángel Álvarez

Sr. Gorka ÁlvarezSr. Angel AmigoSra. Amalur AnguiozarSr. Pablo AnguloSr. Luis AnsoaldeSr. José Ramón ApalategiSr. Josu AramberriSra. Txuri AramburuSr. Carlos AramendiSr. Enrique AranaSr. Francisco AranazSr. José Mª AramburuSr. Juan Ignacio ArenasSr. Iñigo ArgomanizSr. Javier Arizkorreta

Sr. Fernando ArizmendiSra. Arantza AriztondoSra. Jaione ArratibelSr. Joseba ArregiSr. Ion ArriagaSra. Elisabeth ArrillagaSr. Oscar AstierSr. Pedro AstigarragaSr. José Mari AsuaSr. Iñaki AtxukarroSr. José Miguel AyerzaSr. Iñaki AzkunaSr. Edorta AzpiazuSr. Antton AzpitarteSr. Jon BagüésSr. Iñigo BaldaSra. Karmele BarandiaranSr. Jon BasterraSr. Iñaki BeguiristainSra. Mireia BellilSr. Julian BelokiSr. Josu BenaitoSr. Alfonso BenitoSr. Edorta BerguaSr. Fernando BernuesSr. Xabier BerzosaSr. José Miguel BlancoSra. Edurne BlancoSr. Carlos BlascoSr. Jordi BorjaSr. Jaime BouzadaSr. José Mª BravoSr. José Manuel BujandaSr. Ricardo BurutaránSr. Fco. Javier CáceresSr. Antonio CallejaSr. Jon CastañaresSr. Daniel CastilloSr. Manuel CendoyaSr. Miguel ChabarriaSra. Estefanía ChereguiniSr. Norka ChiapusoSr. Luis ChillidaSra. Susana CorcueraSr. Antonio CorralSr. Carlos CorralSr. Patxo De LeónSr. Antonio DíazSr. Luis DíazSra. Carmen DíezSr. Jokin Eceiza

Sr. Koldo EchebarriaSr. Javier EcheverríaSr. Iñaki EgañaSra. Izaskun EgiaSr. Gotzon EgiaSr. Iñaki EizaguirreSr. Xabier EleizegiSr. Odón ElorzaSr. Unai EloseguiSr. Javier ElzoSr. Santi ErasoSra. Leire EreñoSra. María EtxarriSr. Zigor EtxeburuaSr. José Antonio EtxenikeSr. Pedro Miguel EtxenikeSr. Ricardo EtxepareSr. Ramón EtxezarretaSr. Juan Carlos EtxezarretaSr. Julio Fdez. De BetoñoSra. Lourdes FernándezSra. Mª Luisa FernándezSr. José Luis FernándezSr. Julián FlórezSra. Mª Jesús FríasSr. Manuel FuentesSr. Iñaki GalarragaSr. Ignacio GalloSr. Jon GarañoSra. Susana GarcíaSr. Andrés GarcíaSr. Rafael GarcíaSr. Ernesto GascoSr. José Gaytán de AyalaSra. Maixabel GaztañagaSr. Jon GaztañaresSr. José Manuel GiralSr. José Mari GoenagaSr. Ramón GómezSr. Iñaki GómezSr. Francisco Javier GómezSr. Manu GonzálezSr. Juan GoñiSr. Juanjo GoñiSra. Mertxe GordilloSr. Martín IbarbiaSra. Iosune IgoaSr. Perico IkardoSr. Félix IraolaSr. Iñaki IrazabalbeitiaSr. Gregorio Irigoyen

Sr. Tomás IriondoSr. Pedro IturriozSr. David JuanmartiñenaSra. Ana JuaristiSr. Kepa KortaSr. Josean LarrañagaSr. Gurutz LarrañagaSr. Javier LarrayaSr. Santi LarretaSra. Isaura LealSr. Eduardo LeiraSr. Alberto LekueSr. Gerardo LertxundiSr. Jorge LetamendiaSr. Patxi LeturiaSr. Andrés LizarragaSr. José Mari LizaurSr. Agustín LombaSr. Luis LópezSr. Jordi LópezSr. Adolfo López de MuniaínSr. Alberto MacarullaSra. Ana MalagónSr. Aitor MarcaidaSr. Iñigo MarcosSr. Bartomeu MaríSr. Miguel MartínSr. José Ramón MartínezSr. Antxon MartínezSr. Xabier MendigurenSr. Aritz MendizabalSr. José Antonio MeokiSra. Olatz MirandaSr. Mikel MirenaSra. Anna María MiróSr. Andreu MorteSr. Ignacio MúgicaSr. Iñigo MuguruzaSr. José Gabriel MujikaSr. José Ángel MuñozSr. Luis MurgiaSr. Manu NarvaezSr. Fernando NebredaSr. Mikel OlacireguiSr. Luis OlaizolaSr. Juan Carlos OlanoSr. Eneko OlasagastiSr. Patxi OrmazabalSr. Juan Ortiz de ZárateSr. Juan Mª OsterizSra. Marga Otaegui

Sr. Pablo OtaolaSr. Antón PagolaSr. Joseba PalaciosSr. Santiago PeñalbaSr. José Mª Pérez de ArenazaSr. Manuel Pérez de EstremeraSr. José Luis PérezSr. Txetxo PradaSr. Javier PradiniSr. Tony PuchSr. Javier PuldainSra. Pilar QuintanaSr. Enrique RamosSra. Elena RekondoSr. Luis RenedoSr. Javier ReteguiSr. Juan RodrigoSr. Javier RodríguezSr. José Román RomeroSra. Mª Carmen RubioSr. Josu RuizSr. Juantxo SabadieSr. Juan Antonio SáezSr. José Antonio Sáez de VicuñaSr. Ramón SaizarbitoriaSra. Eva SalaberriaSr. Joseba SalgadoSra. María San GilSr. Fernando San JoséSr. Carlos SanchoSr. Alfonso SanzSr. Santiago SarasolaSr. Iñigo SegurolaSr. Euken SeséSra. Susana SotoSr. Roman SudupeSra. Amaia TaboadaSr. Karlos TrenorSr. Josu UgarteSr. Xabier UnzurrunzagaSr. Agustín UnzurrunzagaSr. Javier UrbistondoSra. Ana UrchueguiaSra. Marisol UriaSr. Peio UrkidiSr. Juan Luis UrkolaSr. Javier UrrutiaSra. Mª José UsandizagaSra. Carmen UsozSr. Juan Mª UzkudunSra. Maite Valmaseda

Sr. Alfonso VázquezSr. Alfonso VegaraSra. Ana VeraSr. Fernando VidalSra. Concha VidalesSr. Oscar Villasante

Sr. Alberto ZabalaSr. Santiago ZabaletaSr. Imanol ZuberoSr. Leopoldo ZugazaSr. Rafael Zulaika

Y otros muchos que han incorporado sus ideas durante el proceso de elaboración del PlanEstratégico. Esta publicación refleja el trabajo y la dedicación de todos ellos: ciudadanos yciudadanas, no tan anónimos, que hacen de nuestra Ciudad un lugar de encuentro y relación,un lugar para experimentar la vida. Son, sin duda, el valor más preciado: los y las donostiarras.