10
5/26/2018 GuiadeLaboratorioAnalisisdeVinos-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-laboratorio-analisis-de-vinos 1/10 VINOS. DEFINICION Termino que se aplica a una bebida alcohólica elaborada por fermentación alcohólica normal del mosto de uvas frescas y sanas o del mosto mncentrado de uvas sanas, sin adición de otras sustancias y con una graduación minimas de ltr alcoholimetricos. coMPosrcroN QUrMrcA Los componantes del vino son los siguientes: a- Agua: Esta corresponde al 80% aproximadamente de la composición total. b- Alcohol: Los vinos contienen alcohol etilico eri une proporción de 12 a 20Ya en volume,n. La fi¡erza del vino se origina en su contenido alcoMlico, que procede casi en su totalidad de la fermentación del jugo de la fruta. Cuando un vino se enriquece en alcohol el procedimiento se llam¿ l'srcabezado . o- Glicerina: Esta sustancia se origina dwante la fermentación Est¿ propiedad la hace útil como criterio analitico para distinguir entre vinos naturales y sintéticos. d- Aldehídos y esteres: Estos compuestos se forman durante el proceso de añejamiento natural de los vinos. e- Azucares: El azúca¡ que normalmente se encuentra en los vinos es el de frut¿s o fructuosa- El contsnido de azúcar en el producto varia ampliamente y se utiliza para clasificarlos vinos. f- Ácidos orgánicos: En el vino se encuentran dos clases de acidos. Unos constituyen la acidez fija y los otros la acidez volátil. Los primeros son principalmente tartarico, citrico, succlnico, málico y lactico; los segundos comprenden los ácidos acético, formico, butirico-y propionico. g- Taninos: Provienen directamente de la semilla de la uva. Es conveniente su contenido en cantídades moderadas ya que proporciona cierta astringencia a la bebida (vinos tintos). h- Mderias colorantes: Provienen normalmente de la uva y se conocen con el nombre de enocianina i- Gomas: Las gomas están constituidas por materias pépticas de origen vegetal. Determinan el gusto del vino e influyen sobre su densidad. j- Sustancias nitrogenadas: Estos compuestos se encu$ntran en forma de nitratos. k- Sustancias minerales: El potasio es el principal elemento y se encuentra entre 1,5 y 3,0 mglL. el sodio y magnesio tambien se encuentran presentes. No deben hallarse hierro, zinc, ni cobre, Normalmente se encuentran clofuros y sulfatos. ANALISIS DEL VINO Ohjdil,o El analisis de un vino puede encamina¡se a los siguientes fines: a- Establecer su valor comercial. En este caso tendrá gran importancia el exanerr de sus caracteres organolépticos y la determinación de algunos de los principales componentes como por ejemplo alcohol, extracto, azucares (para los vinos dulces) acidez colorantes. b- Establecer si el vino es normal o ha sufrido alteraciones por defecto de las materias primas empleadas (uvas malas, no maduras, invadidas de parasitos, etc.) o porprácücas enologicas erróneas, o por consérvación defectuosa En este

Guia de Laboratorio Analisis de Vinos

Embed Size (px)

Citation preview

  • VINOS.

    DEFINICIONTermino que se aplica a una bebida alcohlica elaborada por fermentacin alcohlicanormal del mosto de uvas frescas y sanas o del mosto mncentrado de uvas sanas, sinadicin de otras sustancias y con una graduacin minimas de ltr alcoholimetricos.coMPosrcroN QUrMrcALos componantes del vino son los siguientes:

    a- Agua: Esta corresponde al 80% aproximadamente de la composicin total.b- Alcohol: Los vinos contienen alcohol etilico eri une proporcin de 12 a 20Ya en

    volume,n. La fierza del vino se origina en su contenido alcoMlico, que procedecasi en su totalidad de la fermentacin del jugo de la fruta. Cuando un vino seenriquece en alcohol el procedimiento se llam l'srcabezado".

    o- Glicerina: Esta sustancia se origina dwante la fermentacin Est propiedad lahace til como criterio analitico para distinguir entre vinos naturales y sintticos.

    d- Aldehdos y esteres: Estos compuestos se forman durante el proceso deaejamiento natural de los vinos.

    e- Azucares: El azca que normalmente se encuentra en los vinos es el de fruts ofructuosa- El contsnido de azcar en el producto varia ampliamente y se utilizapara clasificarlos vinos.

    f- cidos orgnicos: En el vino se encuentran dos clases de acidos. Unosconstituyen la acidez fija y los otros la acidez voltil. Los primeros sonprincipalmente tartarico, citrico, succlnico, mlico y lactico; los segundoscomprenden los cidos actico, formico, butirico-y propionico.

    g- Taninos: Provienen directamente de la semilla de la uva. Es conveniente sucontenido en cantdades moderadas ya que proporciona cierta astringencia a labebida (vinos tintos).

    h- Mderias colorantes: Provienen normalmente de la uva y se conocen con elnombre de enocianina

    i- Gomas: Las gomas estn constituidas por materias ppticas de origen vegetal.Determinan el gusto del vino e influyen sobre su densidad.j- Sustancias nitrogenadas: Estos compuestos se encu$ntran en forma de nitratos.

    k- Sustancias minerales: El potasio es el principal elemento y se encuentra entre1,5 y 3,0 mglL. el sodio y magnesio tambien se encuentran presentes. No debenhallarse hierro, zinc, ni cobre, Normalmente se encuentran clofuros y sulfatos.

    ANALISIS DEL VINO

    Ohjdil,oEl analisis de un vino puede encaminase a los siguientes fines:

    a- Establecer su valor comercial. En este caso tendr gran importancia el exanerrde sus caracteres organolpticos y la determinacin de algunos de los principalescomponentes como por ejemplo alcohol, extracto, azucares (para los vinosdulces) acidez" colorantes.

    b- Establecer si el vino es normal o ha sufrido alteraciones por defecto de lasmaterias primas empleadas (uvas malas, no maduras, invadidas de parasitos,etc.) o porprccas enologicas errneas, o por consrvacin defectuosa En este

  • caso adems del examen organolptico y del D(amen microscpico se deberrecurrir a la determinacin de los componentes normales del vino.

    c- Establecer si el vino ha sido adulterado de modo que no se pueda admir comogenuino. La adulteracin pude afectar a los componentes naturales del vino yentonces es necesario reconbcgr si estos componentes es tan contenidos en loslimites justos y normales y en las proporciones correspondientes aI tipo de vinoque se examin4 o bien puede ser debida a la adicin de algunas sustanciasadmitidas en las practicas racionales de enotecni4 pero en dosis superiores a lastoleradas o a la adicin de algunas sustancias totalmente extraas. En estos casosser necesario recurrir a las determinaciongs de glicerin4 acidez voltil, de lascenizas y su alcalinidad, del SOa de los cidos orgnicos, taninos, colorantes,fosfatos, cloruros, azuares y sustancias exfiaas, cidos minerales libres ymetales pesados como Ca y Ba. Si algunas de las determinaciones mencionadasresulta la no genuidad del vino, es superfluo continuar el anlisis.

    Mae rapam unlislsLa cantidad de muestra necesaria para un analisis corriente es de I litro. Si se han deefectuar algunas investigaciones especials ser necesaia mas muestr4 proporcional ala naturaleza de los anisis que se le van a realizar.Puesto que la mayora de las determinaciones rutinarias para vinos y licores sonsemejantes, sern discutidas conjuntamente.

    Densidad aparente y &ruc'to totnlLa determinacin de la densidad aparente, es til para poder calcular el extracto total enlos vinos, por via indirecta" aplicando una formula que se ha establecido con base eneste dafo y el de la densidad del destilado.El residuo de la evaporacin de los vinos o extracto total esta constituido por glicerin4taflino, bitartrato de potasio, colorantes y azucares. Es bqfo en los vinos secos ysemisecos, ya que en ellos practicamente todos los azucares se han transformado enalcohol durante la ferrnentacin. Es alto m los vinos dulces que en rnuchos casosconenen aalcares adicionados despues de la fermentacin.En los alcoholes rectificados y en los aguardientes (con excepcin de algunosaguardientes compuestos), esta determinacin no se efectua debido a que el residuo fijoes rnuy pequulo.

    Centps y alcanidad de ls mismas.Las cenizas estn constituidas principalmente por sales de potasio, sodio, magnesio,calcio, aluminio y hierro, provenientes de los cidos carbnico, tartarico, fosforito,sulfurico, clorhldrico y salicico. Esta determinacin es necesaria en el anlisis de vinos,ya que las cenizas pueden aumentar considerablemente si se ha praccado el enyesadopor encima del llmite permitido. El vino terminado no puede contener ms de 2 gramospor litro.La alcalinidad es debida principalmente a los cabonatos formados durante lacalcincin de las sales organicas del vino, especialmente del bitartrato de potasio.

    AcidezEsta constituida por los cidos organicos fijos (tartarico, mlco, lctico y succnico) ycidos voltiles (actico, formico, butrico y propionico).El cido carbnico que tambin se encuentra normalmente, se debe eliminar antes deefectuar la valoracin de la aciez total, la cual no debe pasar de 0,8 o/o (plv) expresado

  • como tartarico. La voltil expresada como rrctico no debe ser mayor de 0,12a/o ya quepasado este lmite comienza a percibirse el sabor a vinagre.

    Grado alqhIiuGrado alcohlico es el volumen de alcohol etlico contenido en 100 n de bebidalcohlica a 20"C. En la prctica se ex?resa en alcohol etlico, aun cuardo se mide elconjunto de alcoholes voltiles y esteres.Se determina indirectamente deducindolo del peso especifico o directamente con losalcoholmetros. Se trata de un producto que no contenga cantidades sensibles dematerias fijas (casi ningun residuo a la evaporacin) y si no esten cantidades notablesdo materias volriles exfaflas al alcohol etlico y al aguq como cidos, lcalis voltilesy aceites esenciales, se puede determina el pesos especfico sobre el lquido sinpreparacin especial.En cambio si se tratara de una bebida alcohlica que contenga cantidades apreciables desustancias extraas, es necesaio eliminarlas antes de detsrminar su peso especco,siendo la forma mas fcil por destilacin

    M6anolNormalmente en los mostos ftrmentados se encuqrtran pqualas cartidades de alcoholmetilico. Muchas veces es necesario determinarlo cuantitativamente, ya. que pasadodeterminado limite de tolerancia, el metanol es de gran toxicidad. Su determinacin selleva a cabo con mucha precisin por cromatograrfia de gases o liquida de toleranci4 elmetarol es de gran toxicidad. Su determinacin se lleva a cabo con rmrcha precisin porcromatografia de gases o liquida-

    EsferesLos esteres resultan de la combinacin de los acidos con los alcoholes, y a ellos se debeel aroma especial del vino, se determinar principalmente en esta bebida atcohlic4expresndolo como actato de etilo que es el predominante. Se admite hsta el 1%.

    Aldeh{dasLos aldehidos que se encuntran normalmente en el vino son el aldehldo acco,formico y el acetal y pequeas candades de homologos superiores. Su limite es de 0,1mg por cada 100 ml de no.

    FutfurulEste aldehido que es bastante toxico, puede encontra$ en el vino en pequeascantidades o puede provenir del caramelo de azticar si se ha usado este para colorearlo,ya sea que este colorante este mal preparado o que no se haya tenido la precaucin dediluir suficipntqnente la muestra de vino antes de destilarlo, con lo cal se produce elfurfrral por carrmelizacion de los azucars. Normalmente puede encontrarse en losvinos en forma de trazas. En el ron se adrnite como mximo 60 mg/l de alcohol anhidro.

    AzacnrusEn la industria vinicola esta determinacin se hace rutinariamente para conocer elestado del proceso de fermentacin.Su determinacin se efectua ordinariamente en las bebidas alcohlicas fermentadasespecialmertte en los vinos dulces y en las bebidas malteadas. En algunos casos seencuentran solamente azucares reductores (azcar invertido), en otros existe tambinsacarosa.

  • Los vinos realmente secos conenen menos de 0,1% de azucares reductoresgeneralrnente constuidos por azucarcs no fermentables como pentosas, los vinosespumosos secos tienen un contenido alrededor de l,SYo y algunos rosados tipo jerezseco pueden llegar a terrcr 2,5olo.

    Anhdrdo salfurosoEl anhidrido sulfuroso proviene generalmente del meta bisulfito de potasio usado parapwalizar la fermentacin alcohlica del vino, en el cual se oncuentra en parte libre y enparte combinado con aldehdos, los azucares y otros compuestos.El contenido de SOz totl de un vino no debe sobrepasarse los 500 mdl, y en algunospases exigen limites aun menores.

    GllcerinaLa glicerina de los vinos se forma directamente por la accin de lx levaduras sobre loscarbohidrdos presentes en el mosto. Su determinacin tiene bastante importancia en elvino para conocer si se trata de un producto natural, ya que en la fermentacinalcohlica hay formacin simultanea de glicerina y alcohol desde un mnimo de 7 hastaun mximo de 14 gramos por cada 100 gramos de alcohol. Por lo tanto se conoctambin si e1 vino ha sido encabszado.

    AGU,ARDISNTES Y LICORAS

    Los aguardientes se obtienen por fermentacin y destilacin de materias primasdeterminadm, de acuerdo con el producto que se quiera preparar. As, el Cognac es unaguardiente que resulta de la destilacin del vino y que toia su nombre de la regingeogrfica donde se produce. El Brandy, que es el mismo producto, obtenido en otroslugares. El Ron que proviene de las melazas de la carla de azcar. El Kirsch cuyamateria prima es la cereza. La Vodkaque se obtiene a partir de cereales o de la papa ElWhiskA que proviene tambin de cereales, lo mismo que la girrebra-

    Aguardiente de caaEn Colombia se das el nombre de aguardiente a la bebida alcohlica incolor4 obtenidapor destilacin especial de mostos de zumos de caa de aaicar o de sus derivadossometidos a la fermentacin alcohlica. Es un aguardiente compuesto cuyo sabor yaroma han sido modificados por la adicin de aromatizantes, edulcorantes y colorantesde uso permitido. En nuestro pais el mfu comn es el obtenido de la fermentacin demelazas al cual se le ariade azcar y esencia de anis.

    RonEl ron es el aguardiente obtenido por destilacin de mostos fermentados del zumo decaa de azcw o sus derivados y subproductos, no privado de los principios aromticosa los cuales debe sus caractersticas especificas, madurado en recipientes de maderaadecuad4 en tal forma que al flnal posea el gusto y el aroma que le son caracteristicos.Se considera que un ron es aiejo o viejo cuando ha sido sometido a un proceso demaduracin mnimo de tres aos; el extraviejo debe dejarse madurar por lo menos 5aos.En su elaboracin se permite la adicin del colorante de azcar. No se permite aadirningn edulcorante a*ihcial ni de esencias o saborizantes que tiendan a sustituir el

  • aejamiento natural. Ademas es necesario evitar el almacenamiento en recipientes dehieno que pudan contminarlo o modificar sus caracteristicas.

    Gineha compuestaLa ginebra compuesta es un liquid transparente, incoloro o de color mbar claro, deolor y sabor caracteristicos obtmido por la aromatizacin del alcohol neutro conmaceraciones, destilados o aceites esenciales de bayas de enebro, con adicin o sin ellade sacarosa y sustancias aromticas.

    WhiskyEl whisky es el aguardiente obtenido por dstilacin especial del mosto proveniente demalt4 adicionada o no de ofos granos y sometido a un proceso de aejamiento noinferior a tres aos en recipientes de roble, en tI forma que al final posea el gusto y elarome que le son caracterscos.En su elaboracin solo se permite la adicin d colorante de caamelo de azcar. No sepermite la adicin de ningun otro edulcorante, saborizante ni aromatizante que puedaimitar su sabor.

    LieorsLos licores son bebidas alcohlicas aromalizadm con esencias o zumos de plantas y quepueden conlener o no azucares.Se denominan tambin aperitivos y se obenen por mezclas de destilados, infusiones,maceraciones de sustancias vogetales amargas 0 aromticas estimulantes del apetito.Los extractos se pueden meeclar con alcohol natural, agua, vino, vino de frutas omistelas y pueden edulcorase con sacarosa, glucos4 mosto, miel; su graduacinalcohlica no debe exceder los 24"G.L.En la preparacin de todos ellos solo se permite la adicin de extractos o esencias deorigen nafural.

    ANALISIS DE AGUARDIENTES Y LICORESTodos los productos hasta ahora enumerados, al igual que el alcohol etlico empleadocomo materia prima para elaborarlos, contienen una serie de componentes que les soncomunes, de suerte quo el anlisis de ellos se lleva a cabo utilizando los mismosmtodos analiticos.El control de calidad comprende las determinaciones de contenido de alcohol, acidez,esteres, aldehdos, metanol y alcoholes superiores

  • GUIA I}E LABORATORIOEste laboratorio se ha planeado con el objeto de srtrenar al estudiante en el anlisis deuna bebida alcohlica. Como el anriiisis completo es laborioso, el tiempo, materiales yequipos limitados, en el laboratorio solo se realizaran las determinaciorres minimasnecesarias.

    TOMAY PREPARACION DE LA MUESTRASi la muestra se tma en la fbricq es necesario mezclar bien el llquido en el recipienteen que se srcuentre y extraerlo con ayuda de un sifn a alturas diferentes, uniendodespus las porciones tomadas y homogenizando bien la muestra final, que puede ser de750 ml a 1 litro y envasndola en un recipiente hermco. Las recomendacionesanteriores son necesaris, pues en el tonel se forman estratificaciones que pueden variarde peso especco y de graduacin alcohlica

    EXAMEN ORGANOLEPTICODeben examinarse el color, la limpidez, el olor y el sabor. La degustacin, hecha porun persona debidamente entrenad4 puede dar indicios de mucha importancia sobre lcalidad del producto y constituye el complemento necesario del analisis qumico.Un ensayo para el olor: Verter en una copa una pequea cantidad del lquido con la quese mojan las paredes y eliminar luego el exceso, cubrir la cnpa con una hoja de papel ydejar hasta el dia siguiente. Entonces oler el residuo. As se perciben los perfumesagregados.La limpidez se aprecia observando la transparencia en un vaso de cristal bien terso,Adems se observa si por adicin de agua resulta emblanquecimiento o enturbiamiento.

    DENSIDAD APARENTEDeterminar en la muesfa original con ayuda de un densmetro, pero es preferibleefectuar la determinacin con un picnmetro, el cual se pesa vaci; despu& se pesalleno de agu4 colocandolo preamente en un bao de agua a 20'C donde se deja pormedia hora, cuidando de secarlo cuidadosamente antes de pesarlo; se reemplaza el aguapor la muestra cuidando de enjuagar antes varias veces el picnmetro con pquerlascantidadas de vino y se pesa, tomando las mismas precauciones. Dividiendo el peso dela muestra por el peso del agu se obtiene la densidad aparerrte.

    EXTRACTO TOTALMtrdo directoEn una cpsula de vidrio o do porcelana, previamente tarada (lavada, secada en estufa a100"c y pesada), agregar 25 rnl de muestr4 medidos con una pipeta; evaporar asequedad en un bao rnaria pasarla a la estufa y calentar a 70"C hasta peso constante,dmpus de dejarla enfriar en un desecad,or Ladiferencia de peso en las dos operacionesdar el peso del extracto en la alicuota tornada" Multiplicando este valor por 4 se obtieneel porcentaje de extracto total.Mtodo indirectaLlamando Dn a aI densidad relativa Dn a la densidad aparente del producto y Dn a ladensidad del destildo, aplicar la siguiente formula:

    Dn=l*Dt-DoCon el dato obtenido calcular el valor del extracto total utilizando la tabla de Windish.

  • CENIZASEn una capsula previamente tarada medir 25 rnl de muestra y evaporar al bao demari4 termina la desecacin colocando la cpsula sobre una malla y calentarcuidadosamente con una pequea llamq hasta carbonizacin. Pasarla a una mufla ycontinuar la calcinacin a 500'C lrasta peso constante. Multiplicando por 4 el valorobtenido, se tiene el porcent{e de cenizas.

    ALCALINIDAD DE LAS CENIZASReactivosSolucin de HzSOq 0,1 NSolucinde NaOH 0,1 NIndicador metilnarnja. Disolver 0,lg en 6a ml de alcoholy diluir a 100 ml con agua.Pasar las cenizas a un vaso de precipitado con ayuda de agua caliente; agregar dos gotasde solucin de metilnaanja y 50 rnl de acido sulfurico 0,1 N. Hewir suavemente por 5minutes, agitarido con frecuenci4 dejar enfriar y titular el exceso de acido con solucin0,1 N de hidrxido de sodio. Expresar la alcalinidad en ml de lcali 0,1 N por 100 ml devino. Tambin puede expresarse corno carbonato de potasio o como rnl de cidosulfurico 0,1 N por 100 rnl de muestra o en gramos de ion sulfato por litro de muestra.

    ACIDEZ TOTALReastivosSolucinde NaOH 0,05 NIndicador defenolftaleiw al [CIA en etanol de 96"Pasar unos 200 ml de agua recientemente hervida y neutralizad4 a una cpsula deporcelana o a un erlermeyer, agregar l0 ml de vino blanco o 5 ml de vino oscuro.Titular en cliente con solucin 0,05 N de hidrxido de sodio en presencia de 3 gotas defenolftaleina. Anotar el volumen gastado.Calentar la solucin hasta cerca del punto de ebullicin. Si hay anhdrido carbnicoproveniente del vino, dcaparece el color rosado. Continuar la titulacin hasta obtener elpunto final verdadero. Expresar los resultados en % de cido tartarico.I ml deNaOH 0,05 N = 0,00375 g de acido tartaico

    ACIDEZ FIJAReactivosSalucinde NaOH A,05 NIndicador de fenolfuleinn al l% en etanal de 96'Medir 50 rnl de vino y pasarlos a un vaso de precipitado, evaporar hreta sequedad enbaio maria; agregar 20 rnl de agua destilada neutralizada y volver a evaporar; repetirdos veces mas la operacin para asegurarse de la eliminacin completa de los acidosvoltiles. Disolver el residuo en unos 100 ml de agua y tihrlar la acidez fija con solucin0,05 N de hidrxido de sodio en presencia de tres gotas de fenolftaleina Calcular laacidez fija en porcentafe de acido tartarico.ACIDEZ VOLATILPor diferencia entre la widez total y la fija obtener la adez voltil. Por clculoexpresar esta en cido aceco.Para analisis ms exactos, hacer una deslacin de la muestra por arrastre con vapor yde{erminar la acidez voltil titulando sobre una alcuota del destilado.I ml deNaOH 0,05 N = 0,0030 gde acido ac*tico.

  • ALCOHOL ETILICOMedir 250 rnl de muestra en un bacon aforado. Pasar la muestra a un baln dedestilacin, CI{uagando el baln aforado varias vsces con agua, utilizando rmos 50 ml yagregando las aguas de lavado al baln de destilacin. Enlazar este con un refrigerantevErticalmente e introducir la punta n el batn aforado que se uso para medir la muestray que debe eontener una pequea cantidad de agua destilada de tal manera que la puntaquede sumergida en ella, con el objeto de evitar perdidas de las sustancias voltiles.Destilar suavemente regulando la ebullicin con unas perlas de vidrio. Suspender ladstilacin cuando se haya recibido en el matraz unos 200 ml del destilado. Completar avolumeir con agua.Determinar la densidad del destilado en la misma forma que la indicada para densidadapafmte. Consulte la tabla para el cilculo del grado alcohlico.Reservar el destilado para la determinacin de esteres y aldehdos.

    ESTERESReactivosSolucinde NaOH 0,05 NSolucinde HzSOt0,05 NIndicador de fenolftaleina al 196 en etanol de 9oMedir 50 ml del destilado en un erlermeyer de 500 ml. Neutralizw la acidez sonsolucin de hidrxido de sodio 0,05 N y agregff un exceso de 25 ml exactamentemedidos. Calentar el erlermeyer con su contenide en rm bao maria por dos horas,cuidando de conectar la boca del erlermeyer con un refrigerante de reflujo o a unavarilla larga de vidrio, quehaga sus veces.Conducir un blanco en las mismas condiciones, remplazando el destilado por aguadeslada.Una vez frios los erlermeyers con sus contenidos, titular el exceso de hidrxido de sodiocorr acido sulfurico 0,05 N en presencia de fenolftaleina"La diferencia entre el volumen de cido gastado en el blanco y el consumido en lamuestr4 corresponde los estsres. Expresar los resultados en acetato de etilo.I ml de solucin 0,05 N = 4,4 mg de acetato de etilo.

    ALDEHIDOSDe termi nac ion cuali tativaColocar unos 10 rnl del destilado y ariadir 2 ml de reactivo de Schiff. Una coloracinroja inmediat4 demuestra la presmcia de aldehdos.

    D e ter mi nacin cuanti ta tiwReactivosSoluc,tn de bisulfito de sodio 0,05 N. disolver t3a g de NaHSos, en ZS0 ml de agwn.Aadtr 50 ml de alcohol lbre de aldehdos, mezclar y dituir con agua a 5A0 enbaln aforado. Estandnrizar contr ln solucin de yodo (prepracin fresca cada vez).solucin de yodo 0,05 N. disolver 6,35 g de yodo y l0 g de KI en 50 ml de agua.Trasferir la solucin a un baln aforado de I li*o, diluir a volumen con agwt ymezclar. Guardar enfrasm osaffo y esfandarizar cuando sea necesario.Solucin de tiosulfato de sodio 0,05 N: pesar 12,5 g de NaSzos.SHzo y disolverlo enagua hasta casi I li#o. Hervir cuidafusamente por 5 minutos. Dejar enfriar enrecipiente tapada y en ln oscuridad. Diluir a I li*o y guardar enfrasco asalro.Solucin indicadtra de almidn al 1%o.

  • En rn erlermeyer de 250 ml coloca 50 rnl del destilado y 25 ml de la solucin debisulfito de sodio; dejar en reposo por media hora agitando de vez en cuando; aadir 30ml de la solucin de yodo y titular el exceso con la solucin de tiosulfato en presenciade indicador almidn.Conducir un blanco en las mismai condiciones, reemplazando el dmtilado por aguadstiladla.La diferencia entre el volumen de tiosulfato gastado en la muestra y el consumido en elblanco corresponde a los aldehidos presentes. Expresar los resultados comoacetaldehldo.lml de solucin 0,05 N de tiosulfato de sodio = 1,1 mg de acetaldehido.

    AZUCARES REDUCTORESReactivosSalucin de Fehling A: disolver 34,639 g de sulfato de cobre penta hidratado en agw ycompletar a 50A ml conagua.Solucin de Fehling B: disolver 173 g de tartrato doble de sodio y ptasio y 50 g dehidrxido de sodia en agua y diluir a 500 ml. Dejar en reposo 2 das y fltrar travsde lana de vidrio.Solucin de azul de metileno a|0,20,,6Solucin ssturadn de acetato neutro de plomoOxalato o sulfato de sodio anhidroSalucin Wtrn de animr: disolver A,5000 g de glucosa anhidra en agua destilada ycompletar a lA0 nl cvn agus en balan aforado.Colocar 200 ntl de muestra si so trata de un vino soco, 100 ml si es semiseco o 25 ml sies dulce; en un vaso de precipitado, neutralizar con hidrxido de sodio I N calculandola cantidad requerida de la acidez dsterminada previamente. Aadir agua hasta 200 rnlpara las alcuotas menores. Evaporar en baio maria hasta S0 ml para eliminar el alcohol.Dejar enfriar y pasar el liquido a baln aforado de 250 rnl. Diluir hasta unos 150 ml conagua. Clarificar la solucin agregando 5 ml de solucin saturada de acetato neutro deplomo, agttar y dejar en reposo. Agegar 2 ml ms de reactivo y observar si se formamas precipitado" en tal caso, seguir agregando solucin de acetato en pequalasporciones, hasta que no se produzca m$ precipitado. Completar el volumen con guadestilad4 agitar y dejar en reposo una media hora.Filtrar por decantacin por papel filtro plegado seco y recibir el ltrado en un vaso seco.Agregar al filtradq por pequerias porciones oxalato o sulfato de sodio anhidros, hastaque no se forme mas precipitado. Filtrar en la misma forma anterior. Reservar el filtradopara el analisis.Pipetear 5 ml exactos de cada una de las soluciones de Fehling en wl edermeyer de 400ml. Diluir con 40 ml de agua- Calerrtar la mezcla hasta ebullicin y mantenerla durante2 minutos. Aadir el filtrado desde una bureta hasta casi decoloracin azul. Aadir I mlde indicdor azul de meleno y continuar aadiendo pequalas porciones del filtradohasta decoloracin del incador. Repetir el procedimiento , pero agregando en fri elvolumer del ltrado gastado en la titilacin anterior rnenos 4 ml, ealentar a ebullicin ymantenff 2 minutos, adicionar el indicador y terminar la tilacin hasta decoloracindel indicador. Todo el procedimiento de titilacin debe hacerse a la ternperatura deebullicin y mximo en dos minutosDetermina el titulo de la solucin de Fehling con la solucin patn de glucos4siguiendo el mismo procedimiento. Calcular el % de azucares reductores como glucosa.

  • ANHIDRIDO SULFUROSO LIBREReactivosSolucin de yodo 0,02 Ncido suffirico t:3Carboytato de sodioIndicador de almidn al ]%Medir 50 rnl de vino y pasarlos a un erlerme,yer, diluir con 100 ml de agua destilada-Acidular con 5 ml de solucin de cido sulfrrrico. Agregar 2 rnl del indicador y 0,5 g decarbonato de sodio (para desalojar el aire).Titular inmediatamente con la solucin de yodo, hasta que el color azul del punto finalpermanezca por lo mnos 2 minutos.lml de solucin de yodo 0,02 N - 0,64 mg de SOz

    ANHIDRIDO SULFI.]ROSO COMBINADOReactivosSolucin de NaOH 5 NSolucin de HCI 5 NSolucin de almidn al I ?6Solucin de yoda 0,05 NPeroxido de hidrogeno al 3 ?6En dos vasos de precipitados (A v B) colocar 50 rnl de vino y diluir con 100 rnl de agua.

    ':.:' Aadir 5 nrl de hidrxido de sodio 5 N" agitar suavemente para evitar la entrada de airea la disolucin y dejar en reposo 20 minutos.En A agregar 7 rnl de HCI 5 N y I rnl de solucin de almidn al I o/o. Valorarpidamente con yodo 0,05 N" obteniendo as la capacidad total de rduccin de yodo.En B determinar el material como en A, con alcali y cido, pero inmediatamentedespus de acidular ariadir 2 rrd de peroxido de hidrogeno . 3 o/o para oxidar lossulfitos a sulfatos. Agregar almidn y valorar con yodo 0,05 N obtenindose asi lacapacidad reductora de las sustancias distintas a los sultos.La diferencia entre A y B da el SOz combinado. Relacionar a 100.1 ml de solucin de yodo 0,05 N: 1,6 mg de SOz.