Genealogia del Estado - Castillo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Genealogia del Estado - Castillo

    1/5

    2LA GENEALOGIA DEL ESTADO EN MARX- Jos Castillo.

    A partir de qu momento podemos afirmar que Marx ya es marxista? Se abre un

    debate en torno a si la ruptura es epistemolgica (Althusser) o ms bien poltica (Lowy,

    Mandel). Periodizacin de Althusser: se denominan textos de juventud a los textos

    anteriores a La Ideologa Alemana y las Tesis Sobre Feuerbach, que tienen un interscentralmente filosfico. La Ideologa y las Tesis son textos de ruptura a los cuales les

    siguen los textos del Marx adulto.

    Textos de juventud:

    a) Perodo radical-democrtico

    Artculos periodsticos de La Gaceta del Rhin.

    b) Perodo del pasaje al comunismo:

    Crtica a la filosofa del Estado de Hegel.

    La Cuestin Juda. (en Anales Franco-alemanes)

    Introduccin a la crtica de la filosofa del derecho de Hegel (en Anales

    Franco-alemanes)Manuscritos econmico-filosficos de 1844

    La Sagrada Familia.

    Textos de ruptura:

    Tesis Sobre Feuerbach

    La Ideologa Alemana

    Textos del Marx adulto:

    a) Perodo Pars-Bruselas- Revoluciones de 1848:

    La Miseria de la Filosofa

    Manifiesto Comunista

    La Lucha de Clases en Francia en 1848-1851

    Trabajo asalariado y capital

    b) Perodo de exilio en Londres (1850):

    El XVIII Brumario de Luis Bonaparte

    Manuscritos de Crtica a la Economa Poltica

    Contribucin a la Crtica a la Economa Poltica

    El Capital

    La Guerra civil en Francia

    Crtica al Programa de Gotha.

    El Estado: temtica omnipresente en Marx.

    El Estado aparece trabajado con la filosofa alemana, el socialismo utpico y la

    economa clsica inglesa, elementos que van entrando en la conformacin del

    pensamiento de Marx por etapas, sin que uno haga desaparecer al otro.

    Joven Marx:

    La Gaceta del Rhin:

    Va a trabajar en l durante todo el ao 1842 y es en estos artculos en los que aparecen

    las primeras apreciaciones y definiciones sobre el Estado. Empieza a confrontar con

    la definicin de Estado hegeliana. Sostiene que un Estado que no es la realizacin

    de la libertad racional es un mal Estado. Pero esta afirmacin parece ms kantiana

    que hegeliana. Marx comprende que entre su definicin de Estado y la realidad hayuna escisin, sin embargo en todos sus textos de 1842 contina con esta tensin. Es

  • 7/27/2019 Genealogia del Estado - Castillo

    2/5

    3imposible desde el pensamiento hegeliano decir que hay un deber ser que se separa del

    ser. Esta escisin se registra siempre que estn en juego los intereses materiales (robo de

    la lea) y en el debate sobre el carcter laico o religioso del Estado prusiano. Introduce

    un grado de flexibilidad a su definicin de Estado, porque puede entenderse que hay

    Estados que cumplen su esencia, siendo la realizacin de la libertad racional, y otros que

    son malos Estados.En el debate del robo de la lea se observa la comprobacin fctica de que el Estado no

    realiza la libertad y la razn sino que pervierte su verdadera misin y sus verdaderos

    fines al ponerse al servicio de los ricos contra los pobres.

    Cuando habla de que el Estado educa a sus miembros al hacerlos miembros del

    Estado, al transformar los fines del individuo en fines generales es porque todava

    no reemplaza al Estado como eje central que permita reconstruir un concepto de

    comunidad. Introduce en el Estado contenidos que despus va a colocar fuera de l.

    La poltica est siguiendo, a partir de la secularizacin, de la modernidad, de

    Maquiavelo en adelante, un camino como el de todas las disciplinas en su separacin

    del eje teocntrico. Comenzaron a examinar el Estado desde el punto de vista humano

    y a deducir de l las leyes naturales de la razn y de la experiencia y no las de lateologa. Se separa de entrada del contractualismo y aparece con fuerza la tradicin

    alemana (particularmente Hegel) que deduce la idea de Estado de la idea del todo, de la

    universalidad.

    Marx en Pars (1844):

    Significa un corte porque lo coloca en el centro poltico del mundo, donde se discuta el

    concepto de revolucin.

    Crtica a la filosofa del Estado de Hegel (1843-44): lo ms profundo de Hegel es haber

    visto la contradiccin entre la separacin de la sociedad civil y la sociedad poltica.

    Marx va a preguntarse de estas dos esferas cual es la premisa y cual es la consecuencia.

    Para Hegel el Estado es el sujeto y las esferas de la familia y la sociedad civil son

    el predicado. Marx lo invierte diciendo que son el motor, la condicin sine qua nonpara la existencia del Estado. No solo Hegel dice que el Estado crea la familia y la

    sociedad civil, sino que ese Estado que lo est haciendo no es el Estado material, no

    son las instituciones: es la idea realizndose a s misma. Hay un cierto panlogismo,

    todo se resuelve a partir de la idea. Marx est cuestionando que esa materializacin (y

    la escisin) sea la materializacin de la idea. La idea, su realizacin, no es el motor de

    la historia, pero an no tiene la respuesta a este interrogante. Por ltimo, a la respuesta

    hegeliana de que es el Estado quien resuelve la escisin de las sociedades modernas

    Marx va a contraponer al pueblo.

    DEMOCRACIA es uno de los trminos ms complejos en Marx, se encuentran cuatro

    definiciones distintas. En este Marx de 1843 aparece como la solucin a la escisinsociedad civil/ sociedad poltica, siendo en el Marx adulto el equivalente a comunismo.

    La democracia es una forma particular de Estado en la cual el principio formal (Estado)

    y el principio material (sociedad civil) se identifican, es la verdadera unidad de lo

    general y lo particular. En la verdadera democracia desaparece el Estado poltico.

    El Estado que ha sido una emanacin de la sociedad civil vuelve a ser absorbido por

    esta, desaparece. En todos los Estados distintos de la democracia, el Estado, la ley, la

    Constitucin, son lo dominante, sin que realmente dominen, o sea que aparecen como lo

    dominante pero lo que realmente domina son los intereses privados de la sociedad civil.

    A travs de la Constitucin se quiere crear ilusoriamente el concepto de democracia, el

    concepto de igualdad. No se lo consigue porque la generalidad abstracta convive con

    al desigualdad material. La constitucin poltica solo se desarrolla donde las esferasprivadas han cobrado una existencia independiente, donde ha madurado el concepto de

  • 7/27/2019 Genealogia del Estado - Castillo

    3/5

    4individuo.

    Cuando Marx sostiene que la Edad media era la democracia de la carencia de libertad

    est demostrando que hay democracia cuando no hay escisin de sociedad poltica y

    sociedad civil. La contradiccin se va a resolver a partir de la autodeterminacin de los

    pueblos, del lado de la sociedad civil. En 1875 define esta autodeterminacin de los

    pueblos como los productores libremente asociados. El concepto de pueblo, que va areemplazar por el de clase obrera, va a estar mediado por el concepto de revolucin. Es

    la recuperacin de la esencia comunista de la sociedad.

    Marx esta avanzando sobre un Estado que trata de dejar de ser una realizacin abstracta,

    y la conclusin es que para dejar de serlo tiene que dejar de ser Estado.

    Hegel ata la resolucin de la contradiccin al par burocracia/corporaciones. Marx

    va a darse cuenta de la importancia que tiene, para la disputa contra la concepcin

    de que el Estado resuelve las contradicciones, desenmascarar el problema de la

    burocracia. En las corporaciones lo nico que est en juego son intereses privados. La

    primera tarea de la burocracia es pelear contra los intereses particulares de la sociedad

    civil, reducir el poder de las corporaciones. Si llega a aparecer en la sociedad civil

    movimientos que cuestionen a las corporaciones, la burocracia negociara con ellaporque esos movimientos ponen en cuestin a la misma burocracia. La burocracia y

    las corporaciones se necesitan unas a otras, una es la premisa de la otra. Son el hilo

    conductor entre la sociedad poltica y la sociedad civil, pero no resuelven la escisin

    entre lo formal y lo material, la igualdad abstracta y la sustantiva, porque la burocracia

    hace de los fines del Estado su propiedad privada.

    La burocracia es un organismo parasitario, una boa constrictor que oprime con sus

    rganos el cuerpo vivo de la sociedad burguesa. La lucha contra los Estados va a

    traducirse en una lucha contra esa burocracia que expropia el poder de decisin. Pero

    en el texto de 1843 solo afirma que la superacin de la burocracia est dada por que los

    intereses particulares se constituyan en inters general.

    Critica la ilusin hegeliana acerca de la resolucin de la contradiccin en el Estado. lasolucin no est en la burocracia ni en la repblica con la idea de igualdad que expresa.

    Solo en los textos posteriores va a aparecer la escisin al interior de la sociedad civil,

    porque hasta ac podramos traducir a Marx como diciendo que al sociedad civil es

    buena y la sociedad poltica es mala. El problema de la sociedad poltica es que ha

    expropiado las capacidades comunitarias de la sociedad civil. Pero Marx empieza a ver

    en La Cuestin Juda y La Ideologa Alemana que la esencia comunista o la idea de

    comunidad despareci tambin de la sociedad civil. Esta va a empezar a parecerle un

    reino catico de intereses egostas y mercantiles y despus una sociedad de clases. En

    La Ideologa Alemana la sociedad civil se transforma en la sociedad burguesa con sus

    clases y el Estado va a ser una emanacin de esa sociedad de clases.En La Cuestin Juda (1844) hace una diferenciacin entre la emancipacin poltica,

    que defiende y apoya, y los lmites propios de ella. La emancipacin poltica no es

    sinnimo de democracia, no resuelve la escisin, es repblica, una forma de Estado

    y no democracia. La emancipacin humana s implicara la igualdad sustantiva y la

    reconstitucin de la comunidad rota por la escisin de la modernidad. La emancipacin

    poltica puede leerse como ciudadana para todos, como revolucin burguesa. Pero no

    resuelve la enajenacin porque el Estado puede ser libre sin que el hombre lo sea. Ya

    no hay un Estado que los obliga a seguir una religin pero en tanto y en cuanto no se

    produzca una liberacin de las garras de la religin no se producir la emancipacin

    humana. De todos modos le otorga a la emancipacin poltica un lugar central en

    lo que va a ser su programa revolucionario del proletariado. Plantea que slo habremancipacin humana cuando se supere la enajenacin. El obrero, que encarna a

  • 7/27/2019 Genealogia del Estado - Castillo

    4/5

    5la humanidad, est enajenado del producto de su trabajo, del proceso de trabajo y

    tambin de su ser genrico. El ser genrico implica la articulacin del ser humano en

    su capacidad de apropiarse y transformar la naturaleza a partir del trabajo y poner a esa

    naturaleza a su servicio. La emancipacin humana tiene una dimensin poltica, va a

    hacer falta la revolucin y la toma del poder del Estado. Pero no se reduce a ese mbito;

    la expropiacin del capital y la destruccin del modo de produccin que genera esaenajenacin ya aparecen en el horizonte.

    En la Introduccin a la crtica de la filosofa del derecho de Hegel aparece por primera

    vez planteado el concepto de proletariado como sujeto revolucionario que puede asumir

    la tarea de salvar el desgarro de las sociedades modernas al ser una clase contra la cual

    se ha cometido la injusticia misma.

    En 1844 entiende al Estado como la organizacin de la sociedad, descansa en la

    contradiccin de la vida privada y la vida pblica, entre los intereses particulares y

    los intereses generales. En la sociedad civil nacen, se expresan y se materializan estas

    contradicciones. El Estado no puede resolverlas salvo negndose a s mismo, anulando a

    la sociedad civil. Como no puede anularla, ya que es su premisa, el Estado est llamado

    a ser impotente. No se trata de un problema de administracin, aun cuando se manifiestecomo tal.

    Bruselas:

    En La Sagrada Familia plantea el tema de la co-constitucin del Estado y de la

    burguesa. El Estado moderno fue constituido por la burguesa cuando an no

    dominaba y despus cuando alcanz el poder poltico con la Revolucin francesa qued

    constituido como comit administrativo de los asuntos comunes de la burguesa. En

    La Ideologa Alemana plantea que la gnesis del Estado est en la contradiccin que

    se abre entre el inters particular y el inters pblico, lo que requiere, presupone, la

    existencia de las esferas separadas de la sociedad civil y la sociedad poltica. El origen

    de la sociedad de clases se encuentra en una divisin del trabajo siempre creciente. Por

    virtud de esta contradiccin entre el inters particular y el inters comn, cobra elinters comn, en cuanto Estado, una forma propia e independiente, separada de los

    reales intereses particulares y colectivos y, al mismo tiempo, como una comunidad

    ilusoria pero sobre la base real de los vnculos existentes. Como lo que existe

    materialmente es el inters particular, cuando este se presenta como inters general

    asume una forma ilusoria. La esencia comunitaria reaparece en el Estado ilusoriamente.

    Marx adulto:

    De la Liga de los Comunistas al fin de la Revolucin de 1848:

    En el Manifiesto Comunista se define al Estado moderno como comit administrativo

    de los asuntos comunes de la burguesa. Aparece por primera vez los interrogantes

    acerca de qu implica este Estado ante el programa de la revolucin proletaria. Elproletariado debe apropiarse del poder poltico, tomar el poder del Estado y conquistar

    la democracia. Introduce una segunda definicin de democracia, entendida como

    voluntad de las mayoras. Es una definicin distinta a la de 1843 porque el Estado no

    ha desaparecido, sino que la clase obrera ejerce el poder poltico. Ms tarde agregar

    otra definicin de la democracia: dictadura de la burguesa. En la edicin de 1872

    hace una acotacin en referencia a que el proletariado no debe tomar el poder estatal y

    poner a funcionar la maquinaria estatal a su propio beneficio, sino que debe destruirla

    y reemplazarla. El Manifiesto pone al descubierto otro atributo del Estado: violencia

    organizada de una clase para la opresin de otra.

    De la revolucin del 48 al exilio en Londres:

    De esta poca es el concepto de dictadura del proletariado, como forma poltica dedominacin luego del derrocamiento del poder burgus. En 1850 ante la emergencia del

  • 7/27/2019 Genealogia del Estado - Castillo

    5/5

    5proletariado como clase con personalidad poltica independiente, la burguesa retrocede

    hasta el extremo de priorizar el orden y perder su carcter revolucionario.

    El XVIII Brumario de Lus Bonaparte:

    Se plantea la necesidad de precisar su concepto de Estado. Aparece el concepto

    de bonapartismo y una definicin de Estado que algunos autores van a ver como

    radicalmente distinta a la del manifiesto. Realiza el anlisis de un rgimen polticoconcreto y el concepto de Estado tiene un mayor grado de autonoma respecto a las

    clases. Afirma que el Estado garantiza el orden social capitalista, independientemente

    de la figura que surja producto del momento histrico.

    Retoma el concepto de Estado parasitario pero desde una ptica histrica y no

    filosfica. En La Guerra civil en Francia, en su versin definitiva, sostiene que el Estado

    se ha fortalecido, ha crecido y ha construido su enorme maquinaria a medida que se ah

    profundizado la lucha de clases. Y el Estado se ha constituido en mquina de guerra del

    capital contra el trabajo.

    Podemos leer al bonapartismo como el rgimen poltico que surge del empate entre las

    clases cuando la burguesa no puede dominar normalmente y el proletariado tampoco

    tiene la fuerza para acceder al poder poltico. Pero ante todo, el bonapartismo es unaforma de Estado que asume un mayor carcter centralizado y represivo, lo que depende

    del grado de desafo que plantea la clase social en ascenso.

    En 1871, en La Guerra civil en Francia, se plantea el programa de la Comuna de Pars,

    el intento de un primer gobierno de la clase obrera, y sus mediadas concretas: la forma

    al fin descubierta de la dictadura del proletariado. Retoma el anlisis de la burocracia,

    aparato que se fue consolidando como rgano de represin del capital contra el trabajo.

    Aporta la materializacin del concepto de dictadura del proletariado y da lugar a la

    correccin del Manifiesto Comunista en el prlogo de 1872: el proletariado debe

    destruir el aparato estatal, no tomarlo y utilizarlo en su propio beneficio.

    El Capital:

    Est presente una teora del Estado. En una dimensin histrica en el captulo referido ala acumulacin originaria, donde propone un carcter co- constitutivo entre el Estado y

    las relaciones sociales capitalistas. En torno a la legislacin laboral, el Estado interviene

    a partir de la lucha de clases promulgando leyes que favorecen a los obreros. Se trata

    de un Estado que garantiza el orden capitalista aunque para hacerlo deba perjudicar

    a determinados capitales individuales o fracciones de capital. La legislacin obrera

    nace de la lucha de la clase obrera. No se trata de un Estado neutral sino de un Estado

    que garantiza una relacin de explotacin. Estas legislaciones son cambian el carcter

    del Estado sino que buscan suturar, terminar con un conflicto abierto y sirve as a la

    reproduccin del orden existente.

    La Crtica al Programa de Gotha:En la primera fase del comunismo o socialismo habr todava un Estado o proto-Estado

    proletario. En el pervivir el derecho burgus, a partir de la necesidad de hacer valer

    la ley de la igualdad: todos recibirn en proporcin a lo que aporten en trminos de

    trabajo. Este Estado que tendr restos del Estado burgus ser de carcter transitorio, en

    el pasaje a una sociedad sin clases y sin Estados.