57
ua rnos de número 13 - 2013/1 www.hispagen.es ISSN 1998-2866 C Genealo ía g

Cuadernos de Genealogia 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernos de Genealogia 13

ua rnosde

número 13 - 2013/1www.hispagen.es

ISSN 1998-2866

C Genealo íag

Page 2: Cuadernos de Genealogia 13
Page 3: Cuadernos de Genealogia 13

ua rnosdeC Genealo íagnúmero 13 - 2013/1

www.hispagen.esISSN 1998-2866

Page 4: Cuadernos de Genealogia 13
Page 5: Cuadernos de Genealogia 13

índice

5

EDITORIAL

LA FIRMA INVITADA

EL APELLIDO

BIBLIOTECA GENEALÓGICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MISCELÁNEA

WEBS

SOFTWARE GENEALÓGICO

BIBLIOGRAFÍA

BREVES

HISPAGEN

Pablo J. Lorite Cruz

Fernando González del Campo Román

Juan Cartaya Baños

Mariano Ganfornina Álvarez

Antonio Alfaro de Prado Sagrera

Sonia Meza Morales

Sonia Meza Morales

Miguel Ángel Fernández González

HISPAGEN y José Juan Moya y Martínez

............................................................................................................................7

Un escudo episcopal de los Fernández de Córdoba en la capilla de la Yedra de la colegiata de Úbeda......................................................................................................8

El apellido Ayete, vasco y, probablemente, morisco ..........................................................23

Árboles de Costados de gran parte de las primeras Casas de estos Reynos..., de don Luis de Salazar y Castro.........................................................................................35

El apellido Ganfornina.......................................................................................................37

Tabla de Parentescos..........................................................................................................44

Red de Antepasados...........................................................................................................45

Retrocede en el tiempo con Google Earth..........................................................................47

...................................................................................50

..........................................................................54

Page 6: Cuadernos de Genealogia 13
Page 7: Cuadernos de Genealogia 13

editorial

.

Cuadernos de Genealogía E

Pablo J. Lorite Cruz

Juan Cartaya Baños

Mariano Ganfornina

l primer número de nuestros ya tradicionales correspondiente al año 2013 ya está en tus

manos, lector, y, como siempre, desde HISPAGEN hemos deseado ofrecerte nuevas historias y nuevos conocimientos genealógicos desde sus páginas.La sección nos aporta en este número un más que interesante trabajo del doctor en Historia del Arte , acerca de un escudo episcopal existente en la reja de la capilla de la Yedra, en la colegiata de Santa María de Úbeda realizada por el maestro Bartolomé en el siglo XVI, un único vestigio tangible de la presencia de un prominente prelado perteneciente al linaje de los Fernández de Córdoba en la ciudad de Úbeda.De nuevo, dentro de las secciones fijas de nuestra revista se incorpora un nuevo título a nuestra

, en este caso los Árboles de Costados de gran parte de las primeras Casas de estos Reynos..., obra póstuma del llamado “príncipe de los genealogistas españoles”, don Luis de Salazar y Castro, a cargo de

. La sección

La Firma Invitada

Biblioteca Genealógica

Trabajo de Investigación ofrece en esta ocasión un trabajo de genealogía familiar, El apellido Ganfornina, realizado por el socio de HISPAGEN , acerca del origen de su propia familia.

Fernando González del Campo Román

El Apellido

MisceláneaAntonio Alfaro

de Prado

Cuadernos

Sonia Meza MoralesMiguel Ángel Fernández González

nos ofrece un nuevo y profundo trabajo en la sección

, en este caso sobre el patronímico Aye te , va s co, a ra go n é s y d e o r i ge n plausiblemente morisco, una sección que ya es un indudable clásico de nuestras páginas.Introducimos en la sección un interesante cuadro, de la mano de

, acerca de la relación entre diversos parentescos, y asimismo recogemos en este número 13 de nuestros otras secciones fijas, como -en la que queremos destacar al premio Web de Honor obtenido en la convocatoria de 2012, en este caso Red de Antepasados-, , a cargo de

, y , de la mano de . Se dan

también algunas noticias breves sobre la Jornada sobre Genealogía en el siglo XXI celebrada en Murcia y sobre la segunda edición del curso online de Introducción a la Genealogía Española. Esperamos, como siempre hacemos, que les resulte provechosa su lectura.

Webs

Software GenealógicoBibliografía

7

Page 8: Cuadernos de Genealogia 13

a firma

8

linvitada

Por Pablo Jesús Lorite Cruz, Doctor en Historia del Arte

Uno de los principales problemas que presenta la colegiata de Santa María de Úbeda para profundizaciones en su

estudio es el hecho de que a simple vista se conserva muy poca documentación de la misma, lo que no quiere decir que con el paso del tiempo no aparezcan nuevos documentos, ideas o hipótesis que nos permitan entrar un poco más en la historia de tan complejo edificio.En este artículo utilizando la disciplina auxiliar de la iconografía queremos profundizar un poco más en la historia de la considerada como la mejor capilla del templo, la de la Yedra; central realizada en los pies del complejo inmueble y la única junto a la capilla (parroquia) del Sagrario que presenta sacristía. Nuestra ampliación se basa en una clara observación de un pequeño blasón episcopal labrado a ínfimo tamaño en una de las varas de la reja realizada por el maestro Bartolomé y que siempre se ha venido identificando con el del canónigo Rodrigo de Sagredo como fundador de la capilla y que como veremos no es así si planteamos un simple análisis de las reglas de heráldica eclesiástica.La última vez que se ha publicado en un monográfico la atribución de dicha heráldica a Sagredo fue por parte del erudito Barranco Delgado que viene a indicar que el escudo debió

Un escudo episcopal de los Fernández

de Córdoba en la capilla de la Yedra

de la colegiata de Úbeda

Retrato de Francisco de Mendoza, por Francisco del Rincón. Museo del Prado

Page 9: Cuadernos de Genealogia 13

9

de ser privativo del canónigo: puesto que no se halla en ninguno de los repertorios de los blasones existentes."(1)El doctor Almagro García no nombra la heráldica ateniéndose simplemente a la construcción de la capilla indicando que debe de ser considerada como la más importante y aceptando la pertenencia y fundación al desconocido arcediano Rodrigo de Sagredo y remite a Ruiz Prieto, si bien es interesante el seguimiento que realiza sobre la misma dando un dato muy importante el hecho de que en los cambios de titularidad el cabildo cede la capilla a Lope de Molina Valenzuela en 1602 con la peculiaridad de que se le indica no suprimiese ni quitase las memorias y armas. (2) Hay que indicar que en aquel momento no sólo se conserva el blasón de la reja, sino uno en la clave de la bóveda gótica y 4 más en los 4 arranques de los nervios, todos exactamente iguales y que se perderían a lo largo del siglo XX. L as a rmas de un arced iano no son verdaderamente importantes como para preservarlas, si bien en el templo conocían a la perfección que precisamente aquello no era el escudo de un arcediano, sino de alguien mucho más importante. A simple vista con unos conocimientos básicos de heráldica la brisura de un canónigo o arcediano brisa en capelo y 3 borlas a cada lado de sable, en este blasón vemos bajo el capelo 10 borlas a cado lado y los restos de policromía en la misma denotan el sinople, dejando de lado prelados muy raros a los que posteriormente aludiremos en principio estamos ante las armas de un arzobispo o como mínimo ante un obispo muy importante que tuviera alguna prerrogativa mayor de borlas que las 6 a cada lado que le corresponden. Es obvio que se prohibiera el quitar dichos blasones, era la evidencia de alguna manera de la presencia de alguien de considerable peso en la colegiata ubetense.Antes de entrar en quién puede ser el representado en dicho blasón es coherente ir al cronicón de Ruiz Prieto y analizar lo que nos dice a principios del siglo XX, la primera idea es clave cuando indica: fue fundada, acaso sobre ruinas de otra más antigua (razonable por las características tan peculiares del templo), el año de 1505 por el canónigo proto-notario y arcediano de la Colegial Don Rodrigo de Sagredo. (…) La edificó a sus expensas, con la advocación de

Nuestra Señora de la Concepción, (3) como consta de su testamento, que en 18 de julio de 1524 hizo en Baeza, donde residia (…) y que le puso una reja muy buena y dos sacristías (…) Dejó por patronos a los señores canónigos que residen en Úbeda y Baeza, y dispuso lo sepultasen en dicha Capi l la , en la que fundó capel lanías adjudicándole bienes (4) (…) Consta que la reja la hizo (…) Bartolomé regero, maestro herrero, vecino de Jaén, el que no habiendo cobrado el total importe de la obra a la muerte de Sagredo, reclamó a los herederos cien ducados de oro (es una cantidad muy considerable "difícilmente, no imposible" a la altura de un arcediano), que se le quedaron debiendo. Se le adjudicaron fincas y se dio por contento y pagado.(5)

Escudo en la reja de la capilla de la Yedra.

Verdaderamente no sabemos mucho más de este Rodrigo de Sagredo, si bien hay que plantearse por el escudo si en realidad es suyo. La pregunta a realizar es muy clara, ¿existe alguna otra clase de dignidad eclesiástica en la que se brise con el mismo número de borlas de arzobispo y la pudiera ostentar este arcediano? La primera parte de la respuesta es afirmativa, pero son dignidades muy superiores y muy improbables. Existen dos, en primer lugar la de archiabad

Page 10: Cuadernos de Genealogia 13

10

donde las borlas irían en sable; es prácticamente imposible, pues suele ser un titulo de monacato en algunas reglas antiguas (por ejemplo los benedictinos) en donde sobre los abades existe un abad general de todas las comunidades (de la confederación), es un título de clero regular existente en contados monasterios muy importantes y que obviamente no tiene cabida en Úbeda. También brisa con 10 borlas en gules el Prelado di Fiocchetto, evidentemente otro título que Rodrigo de Sagredo no podía ostentar o de haberlo tenido su fama hubiera sido de un poder y un evergetismo no precisamente de una persona que residía en Baeza, pues es título que se otorga a los cuatro principales miembros de la familia pontificia en la Santa Sede (al vice-camarlengo, al auditor general, al tesorero general y al mayordomo de su Santidad). El poder de Sagredo hubiera sido más amplio que el del propio obispo al que pertenecía la colegiata.¿Por esa guirnalda en gules tan común de finales del gótico y principios del Renacimiento se podría pensar en que se haya equivocado el escudo añadiendo más borlas de las comunes,

Armas de Sancho de Rojas en la escalinata de la cripta de San Antolín de la catedral de Palencia con acceso desde el trascoro.

Fuente: propia.

algo que no es nada extraño, pasó por ejemplo con Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (6) en muchos edificios de los que Úbeda no es extraña -al menos nunca se ha encontrado un porqué hasta la actualidad- (7) y en realidad sea el blasón de un protonotario? En obispos en corriente sobre todo si tenían una clara esperanza de que iban a ser ascendidos (un ejemplo claro es la fachada del lado de la epístola de la parroquia de Santo Domingo de Úbeda en donde el cardenal Esteban Gabriel de Merino y Amorcuende (8) repite sus armas a los lados del arco, brisando en una como obispo y en la otra dejando entrever su dignidad arzobispal), pero una equivocación en un proto-notario presentándose como un di Fiocchetto no nos queda tan clara y es el caso al que nos estamos enfrentando, no es muy razonable el plantearlo, aunque humildemente ahí dejamos la prácticamente imposible posibilidad.Es cierto que el proto-notario apostólico brisa con seis borlas a cada lado en gules, es decir como un obispo con la diferencia de que aparece el gules frente al sinople episcopal. Nos indica Ruiz Prieto que Sagredo era canónigo protonotario, pero la pregunta es clara, ¿son esta clase de protonotarios los que brisan así?

Page 11: Cuadernos de Genealogia 13

11

Son los más importantes, los que en aquella época se denominaban protonotarios apostólicos numerarios, protonotarios apostólicos supernumerarios y los protonotarios apostólicos ad instar (éste último brisa en sable con el capelo en murrey, tomando la brisura de los dos anteriores a partir del pontificado de Pío X), (9) el escudo que estudiamos se había labrado bastantes siglos antes). En aquellos momentos estas tres clases de protonotarios residían en Roma (no es cuestión para este artículo detenerse en lo que era cada uno).Ante esta situación sólo queda una clase de protonotario que era el denominado protonotario titular seudo honorario que era un título honorífico que no otorgaba el Papa directamente como los anteriores, sino otros individuos importantes dentro de la Iglesia y cercanos a la santa sede como eran los nuncios. Aunque utilizan el gules suelen brisar igual que un canónigo, en 3 borlas a cada lado. Si verdaderamente fue protonotario de este número a representarse con las borlas de un prelado di Fiocchetto existe un verdadero abismo.Con las mismas borlas de un obispo y a veces con las de un canónigo en murrey encontramos a los Prelados Domésticos de Su Santidad que no conocemos fuera ostentado por Sagredo, de todas formas variaría poco la situación de lo que estamos estudiando.Aún indicando que Rodrigo de Sagredo fuera un protonotario titular seudo honorario que por circunstancias desconocidas pudiera brisar con el mismo número de borlas de obispo, al pertenecer el de arzobispo en cambio de color a un di Fiocchetto nos parece muy poco probable, más aún cuando se podría pensar hubiera una equivocación en la reja, pero no en los 6 blasones idénticos y documentados con imágenes que si bien no se conservan en la capilla han llegado en imágenes. Aún así desde la humildad no queremos dejar cerrado el campo de la posibilidad de que pudiera ser por alguna circunstancia que nosotros no hemos llegado a descubrir y se pueda complementar en un futuro.Otra cuestión que nos lleva a pensar en que no son las armas de Sagredo es que el campo no corresponde con los iconos de ese apellido, sino que un análisis más exhaustivo nos va a llevar a poderlo identificar con uno de los apellidos más importantes de la nobleza española y para la

fecha una de las principales familias castellanas asentadas en Andalucía.Si observamos el campo del escudo (vamos a dejar de lado la bordura, pues después nos referiremos a ella) podemos ver un campo cuartelado, en el primero del jefe tres fajas, en el segundo del jefe un castillo, el primero de la punta un castillo y en el segundo de la punta tres fajas. Son concretamente las armas de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo, mariscal de Castilla y I Señor de Baena, título que para él creará Enrique III.(10) Por esta circunstancia su blasón va a ser el mismo que representará al señorío de Baena y posteriormente al condado de Cabra, con una variante interesante que posteriormente veremos que se añade porque en vida del mariscal no se había producido.Dicho escudo lo podemos ver sobre su sepulcro en la real colegiata de San Hipólito de Córdoba, importante templo por ser un panteón real de Castilla al encontrarse en él enterrado Fernando IV "el emplazado" (11) y Alfonso XI (12) (trasladados ambos cuerpos a dicho templo en el siglo XVIII, la peculiaridad es que ambos reyes fueron visitados por la muerte en tierras andaluzas).También hay que destacar que el mariscal se encuentra enterrado junto a su primera esposa, Sancha García de Rojas, por ello que en el blasón de su esposa encontremos las cinco estrellas de los Rojas, importantes por lo que más adelante explicaremos.

Armas del señorío de Baena y del señorío de la Poza

Page 12: Cuadernos de Genealogia 13

12

Independientemente de que el mariscal tuvo dos esposas hay que indicar que la prole fue tan inmensa (es obvio que en una línea llega al más famoso de todos ellos, el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, pero no vamos a entrar porque no es tocante con el escudo) que las líneas, títulos y parentescos de los Córdoba se difunden por toda España y fuera de ésta.En este sentido vamos a ver sólo dos líneas de quien creemos que es el escudo "arzobispal" de la capilla de la Yedra de la colegiata ubetense y el hecho de tomando esta hipótesis el poder suponer cómo llegó ahí, lo más lógico y adelantamos, aunque no es demostrable documentalmente es que se trate de una relación de clientelismo entre este Fernández de Córdoba que vamos a intentar ver quién era y el canónigo Rodrigo de Sagredo, algo que para nada es indiferente como posteriormente también veremos en la gran riqueza de clientelismo clara en la abadía de Rute.En el período de realización de la reja, por los pocos textos que tenemos y que ya hemos citado dentro de los Fernández de Córdoba hay dos posibles candidatos que ostenten las citadas armas, descartando algunos importantes por haber fallecido antes del período de ejecución de la reja como es el caso de Sancho Sánchez de Rojas (13) (hijo del mariscal) datándose su óbito en 1454 y nunca llegó a ser arzobispo, independientemente de que fue presidente del Consejo de Castilla.También tenemos que descartar a Antonio Fernández de Córdoba y Figueroa, de una rama cercana que no vamos a tratar, nace en 1519 y si bien llega a cardenal en 1533 lo es in pectore y debió seguir siendo canónigo de Córdoba sin saber que era mucho más que el obispo al que le debía obediencia, además de ser un elector en cónclave hasta 1534 con la muerte de Clemente VII.(14) Es evidente que las fechas con él no cuadran, sin embargo hemos creído conveniente nombrarlo por el gules que presenta en la corona de laurel la reja a sabiendas de la imposibilidad de que ésta sea la razón.Dejando los dos anteriores, el primero a tener en cuenta es el famoso segundo arzobispo de Granada, Antonio de Rojas y Manrique, era bisnieto del mariscal y verdaderamente aunque los apellidos van cambiando porque pertenece a segundones frente a la primogenitura marcada en la línea de Baena en la figura de su tío abuelo es

cierto que nunca se pierde la línea masculina desde el mariscal a él, si bien va a seguir la línea del señorío de Requena (más tarde condado).Promovido en un principio a la cátedra de Palma de Mallorca en 1496, en 1507 se convierte en el segundo arzobispo metropolitano de Granada, en 1524 es promovido a la cátedra de Palencia que recordamos que en aquel momento era un simple obispado,(15) si bien el arzobispo no va a presentar una condición "ad personam" del que también fue presidente del consejo de Castilla, pues llega en el mismo momento en que es nombrado como primer Patriarca de las Indias Occidentales, por tanto ya no brisaría en 10 borlas a cada lado, sino en 15 que es la brisura de un patriarca, con la diferencia de que éstas van en sinople frente al gules del cardenal -exactamente igual sin tener en cuenta la cruz que los arzobispos primados, como el de Toledo o el de Tarragona-. Tras un año en Palencia es trasladado a la sede de Burgos (otro simple obispado en el momento, si bien considerablemente rico) en donde fallece al año siguiente.En principio puede parecer un buen candidato para el escudo que venimos estudiando, de no ser p o r q u e s u s a r m a s s e e n c u e n t r a n considerablemente repetidas en catedrales como la de Palencia y viene a ser las cinco estrellas de seis puntas de los Rojas como Ortega Gato indica están representadas dichas armas en la reja del presbiterio mayor de la catedral,(16) el cual difiere de su ascendiente colateral por las ramas de los Rojas, el arzobispo primado de Toledo -Sancho de Rojas- anteriormente obispo de Palencia (17) con el mismo campo pero con las estrellas dispuestas en aspa.Se podría pensar en la existencia de dos escudos que utilizara dicho obispo, pero la simplificación de las armas en una catedral de tanta importancia para la época como era Palencia vendría a indicar que el caso extraño es que se presente un blasón tan diferente como el que venimos estudiando, pues el arzobispo deja muy claro que tiene un gran interés -debemos de plantear que considerablemente personal- por presentar el apellido Rojas frente al de Fernández de Córdoba, quizás porque tomando el que venía de su madre se desvinculaba en cierto modo y no quedaba como un segundón de la poderosa línea de primogenitura del señorío de Baena, si bien no deja de ser una hipótesis que hemos considerado plantear.

Page 13: Cuadernos de Genealogia 13

13

conde de Cabra- (no del mariscal), por tantohermano menor del III conde de Cabra (Diego Fernández de Córdoba y Mendoza, como vemos tiene los mismos apellidos que el obispo, en el sentido de que es el II conde de Cabra quien emparenta directamente con los Mendoza y de aquí nazca una de las líneas más importantes por e l p e s o d e l o s d o s a p e l l i d o s ) . Su abuelo era Diego Fernández de Córdoba y Montemayor -I conde de Cabra- e hijo del II Señor de Baena, Pedro Fernández de Córdoba y Rojas a la vez hijo del mariscal. En este sentido el salto de generaciones entre el obispo y el mariscal se debe a que el obispo era tataranieto del mariscal, si bien en la línea directa siempre de primogenitura de tal manera que el I conde de Cabra y III señor de Baena ostenta el mismo escudo que el mariscal y la línea sigue en el condado de Cabra, el tercer conde de Cabra ostenta el mismo blasón que el de su tatarabuelo y el obispo igual con algunas diferencias.La principal variante con el primigenio del mariscal es la aparición en la parte inferior de Boabdil (18)encadenado que aparece a partir del II conde de Cabra por el hecho de ser él quien apresó a Mohamed XII a las puertas de Lucena en 1483 y se lo entregó a los Reyes Católicos.Presentando "alegremente e inexpertamente"

Ante esta situación consideramos que es muy aventurado indicar que las armas ubetenses sean del patriarca Antonio de Rojas, pues habría que indicar que en la colegiata ubetense habría utilizado unas armas que no son comunes a su persona y que si bien le llegaban por línea de sangre rompía con la primogenitura que no le correspondía y que parece ser que al arzobispo tampoco le interesaba demasiado mostrar por los blasones que se conservan.El pensar en él se debe sobre todo al hecho de haber ocupado la cátedra de Granada y pudiera haber existido alguna relación de clientelismo con Sagredo, no dejaba de ser un metropolitano, aunque en aquel momento no era una provincia eclesiástica muy bien definida, tan solo lleva mucho tiempo funcionando correctamente la diócesis de Baeza-Jaén como sufragánea de Toledo, pero los casos de Guadix, Almería y Málaga son casi restablecidos al mismo tiempo que Granada (era un lugar a poner en orden desde el credo musulmán al credo católico).En este caso debemos de considerar la presencia de otro obispo de Palencia que estuvo considerablemente más cercano a Baena, de hecho está supuestamente enterrado en el convento de dominicas de Madre de Dios de la ciudad de la provincia cordobesa (al menos eso dice su compartida lápida sepulcral) y que como veremos tiene unas mayores posibilidades de aparecer en Úbeda y en realidad presenta en el campo los iconos que estamos analizando, si bien tendríamos que indicar que en Úbeda sólo está la línea de su padre, pues posteriormente añadirá la femenina (Mendoza en resumen a Hurtado de Mendoza), por tanto debemos de hablar en principio del campo del señorío de Baena en un estado muy puro en donde todavía no aparece el último rey nazarita de Granada. Concretamente nos referimos a Francisco Fernández de Córdoba y Mendoza, obispo de Palencia desde 1534 hasta 1536 y al mismo tiempo nombrado como primer Comisario General de Cruzada, anteriormente obispo de Zamora y de Oviedo desde que fue consagrado en 1525. Oviedo en aquel momento no era un arzobispado y era diócesis sufragánea de la Santa Sede al igual que León, pero veremos el posible porqué de su brisura como arzobispo.En principio vamos a ver su línea que es directa de los Fernández de Córdoba. pues era hijo de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz -II

Escudo que venimos estudiando en la clave de la capilla de la Yedra de Úbeda.

Page 14: Cuadernos de Genealogia 13

14

única diferencia de una brisura de arzobispo; las borlas no son simétricas, sino que a cada lado se disponen 10, igual que en el de Úbeda de la reja, no es nada extraño, pues en el gótico isabelino y en el comienzo del Renacimiento al introducir los escudos en coronas generalmente de laurel no se guarda la simetría con exactitud, pasa incluso con los cardenales, muchos blasones de los que se conservan de Esteban Gabriel de Merino y Amorcuende (por ejemplo los de la puerta de la epístola de la parroquia de Santo Domingo de S i los de Úbeda presentan la misma peculiaridad).

batalla el rey de Granada en plena guerra civil por la sucesión de la corona del reino nazarí en el cerco de Lucena (fue un acto en cierto modo de "bravuconería" por parte del rey) la ciudad capitula con un cierto engaño a los nazaritas habiendo mandado llamadas de socorro y esperando la llegada de las tropas del conde de Cabra, en cierto modo las más cercanas. Vencidos los nazaritas en la batalla del arroyo de Martín González huyen, pero según la tradición Mohamed XII quedó atascado en el fango y lo confundieron con un rico noble nazarita, ideal para tomar como cautivo de batalla. Descubierta la verdadera identidad del apresamiento del propio monarca y privado de libertad tradicionalmente en la torre de Porcuna, el condado de Cabra va a apuntar esta proeza en su heráldica a partir de 1483 (evidentemente imposible antes). Si bien, dentro de los retratos del desdichado último rey de Granada va a ser común la proliferación del icono del rey musulmán coronado con un grillete exagerado en el cuello.Desde este momento, aunque no siempre, es cuando nos vamos a encontrar en el escudo de los Baena y de los Cabra al rey encadenado por el cuello y la sucesión de banderas victoriosas en la brisura (es evidente la fama del apellido Fernández de Córdoba a partir de esa hazaña). La ciudad de Baena es un claro ejemplo de dicho blasón que encontramos en piedra por ejemplo en la parroquia de San Bartolomé (una de las más antiguas de la ciudad), el convento de dominicas de Madre de Dios o la parroquia de Santa María en donde vamos a ver una interesantísima variante posterior que borra al último rey de Granada como es la del abad de Rute, sobrino del obispo que venimos estudiando, ya que lo que se conoce "vulgarmente" como la abadía de Rute (por su extraña forma territorial) se servía en una capellanía de la principal parroquia de Baena que no era otra que la de Santa María, si bien tenía jurisdicción sobre Rute y algunas otras localidades, pero no sobre la misma Baena, salvo la mencionada capilla.Las diferencias principales entre el escudo conservado en la colegiata de Úbeda y los dos existentes en piedra en el presbiterio del convento de Madre de Dios de Baena se basan en que el segundo es igual que el de su hermano el conde de Cabra que es el que hay en la puerta del templo y el del obispo aparece al interior con la

Armas del condado de Cabra en la puerta del evangelio del monasterio dominico

de Madre de Dios de Baena

Armas del señorío de Baena en la puerta del evangelio de Santa María de Baena.

Page 15: Cuadernos de Genealogia 13

15

conste que no siempre, en España aparece la peculiaridad de que si en determinados momentos de la historia en que existe un determinado período de Sede Vacante o el arzobispo está ausente en la archidiócesis primada de Toledo, el administrador apostólico que normalmente suele ser un obispo brisa como arzobispo, es el caso por ejemplo de Melchor de Soria y Vera,(19) el cual en ausencia del cardenal infante (Fernando de Austria)(20) gobernó Toledo y encontramos su escudo con dicha brisura en el convento de las Bernardas (Concepción Franciscana) que fundó en Jaén. Aquí tenemos una muy posible respuesta a la reja de Úbeda y a que en ella nos encontremos un hombre que sin ser arzobispo brisa como tal. En los momentos en los que se debe de elaborar la reja el arzobispo de Toledo es Guillermo de Croy,(21) hombre que nunca llegó a pisar Toledo y quien administraba (gobernaba) en su nombre era Fernández de Córdoba y Mendoza, con ese cargo en la principal archidiócesis de Castilla mandaba mucho más que cualquier obispo de una diócesis pequeña del momento (pensemos en Ciudad Rodrigo o Huesca por ejemplo) y era evidente que la consagración episcopal era inminente, como así fue, es con la repentina muerte de Guillermo de Croy cuando Alonso de Fonseca (22) toma por fin la diócesis que le correspondía en sucesión a Francisco Jiménez de Cisneros (23) y que por orden de Carlos I (24) había caído en manos de Guillermo.

La otra diferencia es que el escudo ubetense tiene una bordura con siete sotuers lo que "en teoría" (tampoco tenemos una claridad absoluta) viene a indicar una separación de su hermano como un hijo menor. Otra posibilidad es que haga alusión al ducado de Alburquerque, el ubetense Beltrán de la Cueva que como veremos posteriormente era su tío político. Dejando de lado estas dos y teniendo en cuenta que todavía el escudo del condado de Cabra no está definido como tal, más bien hay que pensar en que se trate de la tercera acepción del apellido Fernández que tan unido está al apellido Hernández que presenta estos sotuers y que vienen a indicar el nombre de pila Fernán (Fernando) y haga referencia al genearca de todos los Fernández de Córdoba, concretamente a Fernán Núñez de Temes, noble originario de tierras gallegas unido a las campañas de conquistas de San Fernando III de Castilla y que según la tradición se quedó a vivir en la localidad cordobesa que lleva su nombre, Fernán Núñez.Dentro de las más de 90 acepciones heráldicas que se conocen del apellido Fernández (sin contar la variación Hernández), son considerables muchas ramas en donde aparece la bordura desde la zona astur-gallega en el concejo de Quirós. Teniendo en cuenta que el apellido Córdoba "a secas" son las tres bandas, en realidad lo que el obispo nos está diciendo es que es Fernández de Córdoba. Hay varios casos, por ejemplo el apellido Fernández Castrillón utiliza la misma bordura con un campo partido que en el jefe lleva un león andante al pie de un árbol (primera acepción de los Fernández) y la punta partida teniendo en la parte superior una torre sobre río junto a un árbol y peña y en la inferior dos lobos andantes. La pregunta clara es el porqué posteriormente estos sotueres no aparecen en los Fernández de C ó r d o b a , l a r e s p u e s t a e s c l a r a , independientemente de las banderas y la figura de Boabdil introducidos tras la batalla de Lucena, pasa a ser uno de los apellidos más importantes de la península Ibérica y prácticamente independiente de algún origen de la palabra Fernández sola, que quedaba muy lejos en el tiempo. En este sentido por antiguo o anterior a lo acontecido en Lucena el escudo conservado en Úbeda es de los más extraños, pero a la vez lógicos de los pertenecientes a esta familia.¿Por qué borlas de arzobispo? En cierto modo,

Blasón de Francisco Fernández de Córdoba y Mendoza en el presbiterio del convento de Madre de Dios de Baena.

Page 16: Cuadernos de Genealogia 13

16

Fernández de Córdoba y Mendoza es el interregno que gobierna Toledo entre el mismo cardenal Cisneros y el gran Fonseca, además de que con la repentina muerte de Guillermo en 1521, Fonseca y Ulloa no toma la cátedra hasta 1523, por lo cual la máxima autoridad en aquellos momentos en Toledo era Fernández de Córdoba y Mendoza independientemente de que sólo fuera un canónigo. Era "evidente" que sus primeros blasones aparte de no estar aún consagrado como obispo los brisara como arzobispo por el lugar en donde se encontraba, además no dejaba de ser una perspectiva de futuro en el sentido de que no equivocaba ningún escudo, pues al ser ascendido ya los tenía realizados y esa prerrogativa de ser un obispo que brisaba como arzobispo por estar en Toledo es la misma que tienen los arzobispos de Toledo que al ser primados si no llegan a ser cardenales brisan como patriarcas con 15 borlas a cada lado (cuestión que también ocurre en la archidiócesis primada de Tarragona).Hay un detalle en el escudo de la reja ubetense a tener en cuenta y es que no tiene ni mitra ni báculo episcopal (es cierto que posteriormente tampoco lo tendrá), siguiendo a John Woodward

Tumba de Francisco Fernández de Córdoba y sus sobrinos obispos en el coro de Madre de Dios de Baena

que además toma como ejemplo Toledo, siguiendo una tradición medieval (no olvidemos que los escudos de esta época responden más al medievo que al modernismo) viene a decir que es un obispo electo que aún no ha sido consagrado: es de advertir que la falta de mitra y de báculo… denotan constantemente en el sello de un obispo la calidad de electo y no consagrado.(25)El movimiento rápido de Fernández de Córdoba y Mendoza por las diferentes diócesis que venimos esbozando hasta su muerte en Palencia es un claro ejemplo de volver a Toledo, pero como arzobispo primado y muy posiblemente en busca del birrete cardenalicio (no olvidemos que estamos en el Renacimiento y la búsqueda de la fama es algo primordial). Independientemente de que Oviedo en aquel momento es sólo un obispado, no es elevado a una cátedra de poca importancia, sino a una de las más históricas, fue hacerlo custodio del Santo Sudario y de las tumbas de los reyes de Asturias. Puede chocar que en un principio pase a Zamora (pensemos simplemente en la colegiata de Toro) y posteriormente a Palencia; en la actualidad lo veríamos como una

Page 17: Cuadernos de Genealogia 13

17

Moderna el peso de Palencia era mucho más fuerte, no olvidemos que la diócesis entre otras ciudades comprendía hasta el mar Cantábrico incluyéndose por ejemplo la ciudad de Bilbao. Sólo hay que remitir a la fábrica de la catedral, después de la catedral de Sevilla es de las más grandes de España y la única con dos presbiterios mayores anulándose uno por la gran ampliación del templo.Es evidente que el paso siguiente de no haber fallecido hubiera sido su intento de sentarse en Toledo. Tan importante fue su figura que el Prado conserva un retrato de juventud en donde aparece como un príncipe del Renacimiento representado en su condición de sacerdote con un birrete en sable, existiendo debajo de él dos escudos, aún no brisados, el de los Fernández de Córdoba haciendo alusión a su padre y el de los Mendoza (cuartelado) haciendo clara referencia a su madre, María Hurtado de Mendoza y Luna.Creemos que no es de justicia dejar de lado a la madre del obispo, pues María era hija de Diego Hurtado de Mendoza -I duque del Infantado-, por tanto el obispo es nieto del I duque del Infantado y a la vez II marqués de Santillana del Mar, así como sobrino de sangre del II duque del Infantado (Iñigo López de Mendoza y Luna) y primo hermano del III duque que recibiría el título de Grande de España (Diego Hurtado de Mendoza y Luna). Desde un punto de vista más ubetense, María Hurtado de Mendoza tuvo otra hermana llamada Mencía Hurtado de Mendoza y Luna que casa en Guadalajara (recordamos que es el lugar donde se levanta el palacio principal de los duques del Infantado) con el ubetense Beltrán de la Cueva (I duque de Alburquerque, Gran Maestre de la Orden de Santiago por orden del rey y en disputa con Alfonso XII "el Inocente"(26) y uno de los principales validos de Enrique IV)(27). Por tanto al mismo tiempo también es primo hermano del II duque de Alburquerque, Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza.Verdaderamente su tío tampoco eligió una pequeña capilla, sino que junto a su hermano, Beltrán de la Cueva compró a Luis de Osorio (28) el presbiterio mayor en la que se funda la capellanía del ducado de Alburquerque,(29) de hecho en las yeserías de la bóveda realizadas en siglos posteriores en los dos blasones gigantes, concretamente en el del evangelio, en el cuartel del jefe aparecen el campo de Beltrán de la Cueva.Si importante es la línea de primogenitura que

llega a Fernández de Córdoba y Mendoza por línea paterna, aún más importante, pues entra dentro de familias de duques es la que le llega de su madre por la línea de los Hurtado de Mendoza. Verdaderamente por donde observemos podemos ver que las espaldas del obispo estaban lo suficientemente cubiertas para permitirse el lujo de brisar como arzobispo antes de ser siquiera ordenado como obispo, algo inminente por su familia y por el claro lugar en que ocupaba.No es nada tampoco extraño un ascenso eclesiástico tan rápido, pensemos en la actualidad, un caso interesante puede ser el del general de los franciscanos, Fray José Rodríguez Carballo que del convento ha recibido un nombramiento directo de arzobispo ad personam (con una archidiócesis titular) por el Papa Francisco (30), siendo llamado desde un convento gallego a Roma como Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada. Si en la actualidad un nombramiento de esta categoría a veces suele ser sorpresivo, bien es cierto que en los comienzos de la Edad Moderna donde la sociedad se encuentra altamente

Rejas de la parroquia de San Bartolomé de Baena.

Page 18: Cuadernos de Genealogia 13

18

jerarquizada y religión y estado no dejan de ser una clara unión, esta clase de nombramientos o ascensos episcopales no dejan de ser crónicas verdaderamente anunciadas y sobre todo en nobles de tan alto grado y tan cercanos a la realeza por todas las líneas.Son curiosas las noticias sobre su sepultura en el sentido de que muchos textos vienen a indicar que no fue sepultado en la catedral de Palencia, sino en el monasterio de San Jerónimo de Madrid (de la misma orden), algunos indican que posteriormente fue trasladado a la tumba de sus padres,(31) si bien no es exactamente así, sino que fue enterrado como indica su lápida actual en el monasterio de Madre de Dios de Baena, en los pies de la reja del coro de clausura, en la zona del pueblo junto a sus dos sobrinos también obispos e hijos del conde; el dominico Francisco de la Cerda Córdoba (obispo de Canarias)(32) y su hermano -también dominico- Martín Fernández de Córdoba (obispo de Córdoba),(33) estando al interior (en el coro de clausura y por tanto sólo a la vista de las religiosas) la hermana de ambos y sobrina del estudiado, Juana de la Cerda (priora del convento dominico). El hecho del traslado y de que con la cantidad de blasones de los Fernández de Córdoba que hay en este templo, que el suyo se encuentre repetido en el presbiterio mayor nos lleva a pensar, aunque no lo podemos demostrar que muy posiblemente su deseo fuera descansar en el mismo, donde supuestamente tras esa losa deben de estar sus restos. De hecho en el epígrafe latino queda muy claro que la tumba es de época de sus sobrinos y que Fernández de Córdoba y Mendoza ya había fallecido "antes.”Un último punto a tener en cuenta es el propio maestro Bartolomé de Salamanca, en el sentido de que sabemos que en Úbeda y Baeza trabaja considerablemente, pero ¿trabajó para los condes de Cabra y otros miembros de la familia Fernández de Córdoba? Siguiendo a Domínguez Cubero que dedicara su tesis doctoral a la rejería giennense es un punto totalmente afirmativo en el sentido de que en Baena existen considerables rejas del maestro bajo este auspicio familiar.Ya en 1513, todavía no era un rejero famoso, Iñigo López de Mendoza (conde de la Tendilla) lo propone en la corte para la realización de su reja más famosa, la de la capilla real de la catedral de Granada que se estaba planteando como panteón real, indicando que es persona conocida por el

cardenal Cisneros y que si la reja está ya dada no lo hagan ir de balde,(34) igualmente se piensa en que tuviera una interesante amistad con Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (vemos sus armas por ejemplo en la reja del coro primario de la catedral de Baeza)(35) ya que en esa época estaba trabajando para la reja de la desaparecida catedral gótica de Jaén (vivía cerca del templo episcopal). De hecho esta idea y su proliferación por la diócesis de Baeza-Jaén ha sido la que tradicionalmente ha hecho pensar en la existencia de todas las rejas existentes en los templos de la diócesis, incluida la de la Yedra de la colegiata.Domínguez Cubero indica que la reja de la Yedra, junto a su casi gemela de la santa capilla de la cofradía de la Inmaculada Concepción de Jaén de la parroquia de San Andrés las debió de realizar en torno a 1521, (36) aunque no hay exactitud es claro que las fechas cuadran, pues Fernández de Córdoba y Mendoza estaba gobernando a lo mínimo Toledo como sustituto.

Armas del abad de Rute en su capilla en la parroquia de Santa María de Baena.

Page 19: Cuadernos de Genealogia 13

19

Efectivamente en esta misma fecha (en torno a 1525 (37) o incluso antes) está trabajando para el conde de Cabra realizando la reja de la parroquia de Santa María de Baena, por lo cual queda clara la relación con los Fernández de Córdoba y que entre la reja de Baena (en donde también aparece el escudo del condado) y la de la colegiata de Úbeda no hay más diferencia de un lustro y estaría prácticamente recién instalada en el momento en que Sagredo testa.A pesar de ser la única reja que ha quedado prácticamente de "exposición" en la fuertemente restaurada iglesia de Santa María de Baena, Domínguez Cubero documenta al menos dos más, la de la resurrección y la de los Erenas.(38)Del siglo XVI a la actualidad sólo han llegado dos capillas, una en el testero del evangelio con un precioso retablo pétreo y otra en el lado de la epístola, lo más interesante de esta última es que en este templo se servía la abadía de Rute y concretamente en esta capilla como indican el blasón repetido a los lados de Juan Fernández de Córdoba, primer abad de Rute, hijo del conde de Cabra y sobrino por tanto del obispo que venimos estudiando, el mismo que encarga al

Reja de Santa María de Baena

maestro Bartolomé la reja principal de Santa María de Baena.(39)Su escudo es muy similar al de Fernández de Córdoba y Mendoza, con la diferencia de que parte el escudo dejando en el jefe las bandas de los Fernández de Córdoba y a Boabdil en la punta y brisando con 6 borlas a cada lado no como obispo, sino como "abad nullius,"(40) al no estar policromado podemos pensar que se trata de un obispo, pero recordamos que esta dignidad se suele presentar en sable.Existen rejas posteriores en Baena que a pesar de no ser del maestro Bartolomé es cierto la cercanía e influencia de éste y sobre todo la presencia en estos encargos de diferentes ramas de los Fernández de Córdoba, caso de las dos de la parroquia de San Bartolomé, o la propia del convento de Madre de Dios donde nos volvemos a encontrar el escudo de los condes de Cabra.¿Existe un clientelismo entre el obispo Fernández de Córdoba y Mendoza y el canónigo Rodrigo de Sagredo? Desgraciadamente es el cabo que nos dejamos suelto, humildemente es una pregunta que no podemos contestar, pero sí podemos lanzar la hipótesis de que así debió de s e r , n o i r m á s a l l á . E n

Page 20: Cuadernos de Genealogia 13

20

este sentido no sería el único caso de clientelismo en Úbeda y en capillas realizadas por el maestro Bartolomé, el más conocido lo tenemos en la parroquia de San Pablo en donde el conocido como Camarero Francisco de Vago (beneficiado de dicho templo)(41) coloca el escudo de su señor Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.Las relaciones de clientelismo quedan muy claras con la rica abadía de Rute y su primer abad tratado como un hombre del Renacimiento, afín al lujo y al clientelismo,(42) afirmándose que detrás de su carrera eclesiástica quien se encontraba era su propio tío,(43) algo que en cierto modo nos hace pensar en que verdaderamente fue uno de esos primeros nobles e c l e s i á s t i c o s d e l R e n a c i m i e n t o (independientemente de su carácter aún medieval) y que posiblemente la capilla de la Yedra de la colegiata de Santa María de Úbeda sea un ejemplo de ese clientelismo. De ser así, ¿por qué en Úbeda? En realidad humildemente tenemos que expresar que no lo sabemos, pero esperamos que al menos este breve estudio sea una base para estudios posteriores donde nuevas documentaciones nos puedan indicar si estábamos en lo cierto o partimos de algún error.

BIBLIOGRAFÍA

AAVV. Biografía eclesiástica completa. Alejandro Gómez Fuentenegro, Madrid, 1862. Vol. XIII.AAVV. Guía de Úbeda y Baeza. Universidad de Jaén, Jaén, 2000.AAVV. La comarca de la Loma. Colección Patrimonio Medioambiental y humano. Fundación Cultural Banesto, Madrid, 1994.AAVV. Los Papas, veinte siglos de historia. Pontificia Administración de la Patriarcal Basílica de San Pablo. Ciudad del Vaticano, 2002.ALMAGRO GARCÍA, Antonio. Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda: Arqueología, Historia y Arte. El Olivo, Úbeda, 2003.BARRANCO DELGADO, Juan Gabriel. Escudos heráldicos de Úbeda. Editado por el autor, Úbeda, 2001.CANO DE MAUVESÍN FABARÉ, José Manuel. Historia y patrimonio baenense. Monasterio de dominicas de Madre de Dios. Ayuntamiento de Baena, Baena, 2011.DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio J. "Las casas del deán Don Juan de Córdoba: lujo y clientela en torno a un capitular del Renacimiento." Hispania Sacra. CSIC, Madrid, Enero-junio de 2009, pp. 77-104.DOMÍNGUEZ CUBERO, José. La rejería de Jaén en el siglo XV. Diputación provincial de Jaén. Jaén, 1989.LORITE CRUZ, Pablo Jesús. Estudio de la sillería del coro de la catedral de Baeza a través de as fuentes archivísticas. Tesina doctoral defendida en la universidad de Jaén en 2008, en prensa.LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La actual división de diócesis católicas en España, la división más exacta del país." XII Jornadas de Historia en Llerena. España, nación y constitución. Sociedad Extremeña de Historia, Llerena, 2011, pp. 165-186.LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La heráldica de Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Baeza-Jaén. Su interés en perpetuarse en la historia mediante este icono." Trastámara. Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos, Jamilena. N.º 1, 2008, pp. 21-36.MORENO MENDOZA, Arsenio. Úbeda, guía histórico artística de la ciudad. Ayuntamiento de Úbeda, Úbeda, 1985.NICÁS MORENO, Andrés. Heráldica y genealogía de los obispos de la diócesis de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1999.

Rejas de la parroquia de San Bartolomé de Baena.

Page 21: Cuadernos de Genealogia 13

21

NICÁS MORENO, Andrés. Heráldica y genealogía en el Reino de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1997.ORTEGA GATO, Esteban. Blasones y mayorazgos de Palencia. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Palencia, N.º 3, 1950.RODRÍGUEZ MOLINA, José. (coord.) . Alcalá La Real. Historia de una ciudad fronteriza y abacial. Ayuntamiento de Alcalá La Real, Alcalá La Real, 1999.RUIZ GUERRERO, Antonio. Úbeda y su heráldica, el blasón. El Olivo, colección Aldaba, Úbeda, 2001.RUIZ PRIETO, Miguel. Historia de Úbeda. Úbeda, 1906, reeditado por la Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna. Convenimos citar una reedición impresa más moderna de dicha obra con "Estudio Preliminar e Ilustraciones de Adela Tarifa Fernández," 60 páginas. Colección Archivum, ediciones de la Universidad de Granada, Granada, 1999.WOODWARD, John. A treatise on ecclesiastical heraldry. W. and A.K. Johnston, Edimburgo, 1894.XIMENA JURADO, Martín de. Catalogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Annales eclesiásticos deste obispado. Madrid, 1652.XIMENEZ PATÓN, Bartolomé. Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén. Año 1628 Edición Facsímil de Riquelme y Vargas, año 1985.

(1) BARRANCO DELGADO, Juan Gabriel. Escudos heráldicos de Úbeda. Editado por el autor, Úbeda, 2001, p. 60. Igualmente en el mismo año se editó otro estudio heráldico ubetense donde su autor viene a realizar la misma afirmación simplemente con la palabra "SAGREDO": RUIZ GUERRERO, Antonio. Úbeda y su heráldica, el blasón. El Olivo, colección Aldaba, Úbeda, 2001, pp. 177-178.(2) ALMAGRO GARCÍA, Antonio. Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda: Arqueología, Historia y Arte. El Olivo, Úbeda, 2003, p. 229. Este autor décadas antes siquiera señala el escudo en su colaboración en una de las primeras

NOTAS

guías que se realizaron de la ciudad: MORENO MENDOZA, Arsenio. Úbeda, guía histórico artística de la ciudad. Ayuntamiento de Úbeda, Úbeda, 1985, p. 65. Al menos esta guía especifica la existencia de las armas, pues en guías posteriores como la publicada por la Universidad de Jaén el dato ha terminado por desaparecer: AAVV. Guía de Úbeda y Baeza. Universidad de Jaén, Jaén, 2000, p. 88. También se ha perdido en obras comarcales de mayor envergadura donde tan solo se llega a nombrar la existencia de la capilla: AAVV. La comarca de la Loma. Colección Patrimonio Medioambiental y humano. Fundación Cultural Banesto, Madrid, 1994, p. 164. (3) Misma advocación que recibe la Santa Capilla de la parroquia de San Andrés de Jaén en donde realizara una reja muy similar.(4) En la actualidad se desconoce en número de capellanías que pudo haber dotadas en la Yedra, así como las misas que en ella se tuvieran que celebrar a lo largo del año litúrgico, si bien por la advocación e iconografía hay que pensar que debió de ser una capilla considerablemente mariana.(5) RUIZ PRIETO, Miguel. Historia de Úbeda. Úbeda, 1906, reeditado por la Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna, pp. 22-23. Convenimos citar una reedición impresa más moderna de dicha obra con "Estudio Preliminar e Ilustraciones de Adela Tarifa Fernández," 60 páginas. Colección Archivum, ediciones de la Universidad de Granada, Granada, 1999.(6) Obispo de Baeza-Jaén desde 1500 hasta 1520 y Presidente del Consejo de Castilla en época de Felipe I "el hermoso" y Juana I de Castilla.(7) Cfr. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La heráldica de Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Baeza-Jaén. Su interés en perpetuarse en la historia mediante este icono." Trastámara. Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos, Jamilena. N.º 1, 2008, pp. 21-36.(8) Obispo de Baeza-Jaén desde 1523 hasta 1535 siento también arzobispo de Bari, Patriarca de las Indias Occidentales y Príncipe de la Iglesia con el título de la parroquia de San Vital de Roma.(9) En el siglo Giuseppe Sarto, Sumo Pontífice Romano desde 1903 hasta 1914. (10) Rey de Castilla desde 1390 hasta 1406. (11) Rey de Castilla desde 1295 hasta 1312. (12) Rey de Castilla desde 1312 hasta 1350.(13) Obispo de Córdoba desde 1440 hasta 1454,

Page 22: Cuadernos de Genealogia 13

22

(29) En el siglo Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice Romano desde 2013 hasta la actualidad.(30) AAVV. Biografía eclesiástica completa. Alejandro Gómez Fuentenegro, Madrid, 1862. Vol. XIII, p. 803.(31) Obispo de Canarias (San Martín del Rubicón y Las Palmas de Gran Canaria) en 1551. (32) Obispo de Córdoba desde 1578 hasta 1581.(33) DOMÍNGUEZ CUBERO, José. La rejería de Jaén en el siglo XV. Diputación provincial de Jaén. Jaén, 1989, p. 76.(34) LORITE CRUZ, Pablo Jesús. Estudio de la sillería del coro de la catedral de Baeza a través de las fuentes archivísticas. Tesina doctoral defendida en la universidad de Jaén en 2008, en prensa, p. 22. (35) Op. Cit. Nota 34, p. 87.(36) Op. Cit. Nota 34, p. 89. (37) Op. Cit. Nota 34, pp. 145-149. (38) Op. Cit. Nota 34, p. 142.(39) Entrecomillamos porque no nos queda muy claro que tuviera la misma importancia que una abadía nullius como Alcalá la Real perfectamente definida por Antonio Linage Conde en la obra coordinada por José Rodríguez Molina, pero la brisura es cierto que utiliza la misma. Cfr. RODRÍGUEZ MOLINA, José. (cord.) . Alcalá La Real. Historia de una ciudad fronteriza y abacial. Ayuntamiento de Alcalá La Real, Alcalá La Real, 1999, tomo III (dedicado a la historia de la abadía nullius).(40) Op. Cit. Nota 5, p. 65 y Op. Cit. Nota 34, p. 165.(41) Cfr. DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio J. "Las casas del deán Don Juan de Córdoba: lujo y clientela en torno a un capitular del Renacimiento." Hispania Sacra. CSIC, Madrid, LXI-123, enero-junio 2009, pp. 77-104. (42) Op. Cit. Nota 42, p. 79.

anteriormente obispo de Astorga.(14) En el siglo Juliano de Médicis, Sumo Pontífice Romano desde 1523 hasta 1534.(15) LORITE CRUZ, Pablo Jesús. "La actual división de diócesis católicas en España, la división más exacta del país." XII Jornadas de Historia en Llerena. España, nación y constitución. Sociedad Extremeña de Historia, Llerena, 2011, pp. 174-175.(16) ORTEGA GATO, Esteban. Blasones y mayorazgos de Palencia. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Palencia, N.º 3, 1950, en lámina entre las pp. 166 y 167.(17) Obispo de Palencia desde 1406 hasta 1415 y arzobispo primado de Toledo desde 1415 hasta 1422.(18) También conocido como Mohamed XII (por su primer ascenso al trono frente a su padre al expulsarlo de Granada en 1482), último rey de Granada, por segunda vez (tras la caída de Mohamed XIII "el Zagal" -su tío- y anteriormente de Abú I Hasam Alí "Muley Hacén") desde 1486 hasta 1492 con las capitulaciones de Granada que dieron por disuelto el reino nazarita por parte de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón.(19) Obispo de Troya desde 1602 hasta 1643 para gobernar como auxiliar la archidiócesis de Toledo.(20) Arzobispo Primado de Toledo desde 1620 hasta 1641, Príncipe de la Iglesia y gobernador de los Países Bajos desde 1634, lo que justificó su ausencia.(21) Arzobispo Primado de Toledo desde 1517 hasta 1521 (elevado desde la cátedra de Coria).(22) Arzobispo Primado de Toledo desde 1523 hasta 1534, trasladado desde la cátedra de Santiago de Compostela.(23) Arzobispo Primado de Toledo desde 1498 hasta 1517, Príncipe de la Iglesia y entre otros títulos Regente de España desde 1506 hasta 1507.(24) Rey de España desde 1516 hasta 1556 y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.(25) WOODWARD, John. A treatise on ecclesiastical heraldry. W. and A.K. Johston, Edimburgo, 1894, p. 80.(26) Hermano de Isabel la Católica, rey de Castilla en contraposición a su hermano desde 1465 tras la farsa de Ávila hasta su muerte en 1468. Rey de Castilla desde 1454 hasta 1474. (27) Obispo de Baeza-Jaén desde 1483 hasta 1496. (28) Op. Cit. Nota 2, p. 183.

Page 23: Cuadernos de Genealogia 13

el apellido

Por Fernando González del Campo Román

Utilizando, como siempre hago en este tipo de artículos sobre apellidos, casi solamente los recursos que ofrece

internet -es decir, sin realizar, sobre todo, una investigación presencial en archivos-, esta vez me voy a centrar en un apellido español muy poco frecuente que puede tener dos orígenes distintos, tanto desde el punto de vista del tipo de apellido, como de su origen lingüístico y del grupo étnico en que nació. En la inmensa mayoría de los casos es un apellido aragonés, de procedencia que juzgo probablemente morisca, al menos mayoritariamente. Sería aquí un apellido patronímico, es decir, indicaría el nombre del padre de la primera persona de la familia o del linaje que lo tomó por apellido o a quien lo dieron por tal.No obstante, en otros casos que sólo la genealogía de la familia podría aclarar, puede ser también de origen vasco, ya que el apellido Ayete fue también propio, en escasísimo número, del concejo de San Sebastián (Donosti(a) en eusquera, Guipúzcoa, País Vasco, España). Por ejemplo, en 1484 la Cancillería de la Cámara de Castilla escribió al licenciado Diego Rodríguez de Baeza para que apremiase a Pascual Ayete, vecino de San Sebastián, y a los que con él intervinieron en el ataque y robo de una fusta de Guillén Durgue, bretón, a que le pagasen los daños que le

hicieron (1). Asimismo, en 1636 se casaron en esa ciudad Juanes Anabitarte y María Ayete; en 1650 fue bautizado en la misma Martín Ayete Echaue, hijo de Martín Ayete y María Echaue; y en 1681 lo fue Bernardo Ayete Arandia, hijo de Miguel Ayete y Ana Arandia. Ahora bien, no volvemos a ver mencionado el apellido en las partidas eclesiásticas de San Sebastián hasta 1893, año en que fallece en esta ciudad Francisca Ayete Taberna, cuyo origen exacto desconocemos -Taberna es un apellido típico de Navarra, y

El apellido Ayete, vasco y probablemente morisco

23

Escudo de Ayete

Page 24: Cuadernos de Genealogia 13

24

secundariamente existe en Guipúzcoa y Asturias (2) - pero cuyo apellido paterno puede proceder de una castellanización del apellido Ayet, del que procede el anterior, ya que éste está un poco mejor representado en las partidas de Guipúzcoa entre 1563 (San Sebastián) y 1866 (Beasain); sobre todo en los siglos XVI y XVII. La variante Aiete la hallamos en un matrimonio de San Sebastián en 1668, entre Martín Gorriti y Juana Aiete (ver el buscador de registros sacramentales vascos

).En 1486 se dictó sentencia en el pleito litigado sobre dote entre Alonso Ayete y Juan de Canales, vecinos de Toledo (3).

Como apellido de este origen, Ayete es de los llamados toponímicos, ya que procede de la casa de Ayete, Ayet, Achet o Fayet (San Sebastián, Guipúzcoa), cuyo nombre derivaría a su vez de un apellido toponímico gascón, como veremos. Esta casa es conocida desde 1328, cuando se menciona a su posesor Joan de Fayet (4). Todavía se usaba esta variante del apellido, en lugar de Hayet o Ayet, en unos autos instruidos en 1539 a petición de Juan Ibáñez de Anda, Sebastián

http://dokuklik.snae.org/sacramentales.php

ORIGEN Y SIGNIFICADO

Apellido vasco.

de Fayet, Miguel de Fayet y otros demandantes, vecinos de San Sebastián (5).Incluso, en 1523, aparece escrito como Fayete: "Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Chipres, vecino de San Sebastián (Guipúzcoa), con Miguel Sánchez de Fayete y Domingo de Aduriz, vecinos de Alza (San Sebastián, Guipúzcoa) -donde está la casa de Ayete-, sobre el pago de los daños causados a Juan de Chipres por talas de robles en sus tierras, y ocupación de las mismas"(6).Múgica Zufiría incluye el solar donostiarra de Ayet entre los de origen gascón del este guipuzcoano(7). Y el artículo Toponimia de la E n c i c l o p e d i a Au ñ a m e n d i o n l i n e ( v.

) le da el mismo origen, junto con los topónimos Polloe y Urgull de San Sebastián. En el País Vasco francés, por ejemplo, Salvat de Hayet, importante burgués, fue concejal de Bayona en 1447. Y poco después fue uno de los protectores del caballero Jean Asteley, alcalde de la ciudad, en un proceso contra el amanuense de la misma Pierre Danglade (cf. la citada Enciclopedia Auñamendi, artículo Jean de Asteley). De hecho, el apellido Hayet, del que deriva nuestro Ayet, es típico de los departamentos de Pyrénées-Atlantiques, al que pertenece Bayona, y Landes,

http://www.euskomedia.org/aunamendi

Palacio de Ayete, San Sebastián

Page 25: Cuadernos de Genealogia 13

25

en la región de Aquitania (sudoeste de Francia; ver ). En cambio, la forma Ayet es típica en Francia de los departamentos de Meuse (Lorraine), la isla de Martinique (Pequeñas Antillas) y Savoie (Rhône-Alpes). El significado de Hayet sería hayedo(8) y sin duda procede de algún lugar llamado así. En Francia nos constan 34 topónimos de este nombre y dos Le Hayet. También dos Ayet: una población en Bethmale (departamento de Ariège) y una corriente de agua en Estaing (Hautes-Pyrénées, ambos en la región de Midi-Pyrénées)(9).En 1525, se llama ya Ayet a la casa de Ayete de San Sebastián; Hayet en 1637 (Johan de Hayet); Ayete en 1719; Aiete en 1805, etc. (ver el citado estudio Donostiako Toponimia en

). En 1782, la casa de Ayete se menciona entre las del citado Alza (San Sebastián). Actualmente, Ayete -Aiete en vasco- es un barrio de San Sebastián, que incluye el palacio de Ayete y abarca una zona de colinas que domina la bahía de la Concha (10). El palacio fue construido en el Paseo de Ayete (n.º

http://www.geopatronyme.com

http://goo.gl/Hnvcs

65) por los Duques de Bailén en 1878, en el solar donde hasta entonces se levantaba la casa solar de Ayete (11).Entre 1635 y 1672, verbigracia, María de Miravalles, viuda, litigó contra Bernardo de Zumeta, boticario, y sus hijos y herederos, vecinos todos de San Sebastián, por el pago de la legítima de bienes de Domingo de Miravalles y Catalina de Ayete, su mujer, difuntos y ascendientes de las partes (cf. infra entre 1583-1587). Y en 1665, en un pleito sobre deudas de 1665-1670, Pedro de Labayen, vecino de San Sebastián, y sus consortes se enfrentaron a María López de Zumeta, dueña de la casa de Ayete y vecina de San Sebastián, y sus consortes.Antes del siglo XVII, el apellido suele aparecer como Ayet: en 1547, por ejemplo, tuvo lugar un pleito civil entre Martín Ruiz de Ibarra, de Marquina[-Jemein] (Vizcaya), Sebastián de Ayet y Juan de Azpilcoeta sobre la venta de cierta cantidad de hierro. Y estas mismas personas pleitean en 1551 sobre la muerte de Jacobo de Anchía (12). Asimismo, entre 1549 y 1552, Miguel de Ayet, Juan de Ugalde y consortes, miembros de la cofradía de Santiago de los Podavines, litigaron contra el concejo de San Sebastián por haberlos encarcelado por un exceso en el cobro de jornales (13). Entre 1583 y 1587, Luis de Aguirre, dueño de la casa de Alquiza, pleiteó contra Catalina de Ayet y su marido Domingo de Miravalles, vecinos todos de San Sebastián, para que le restituyeran la posesión del paso del ganado del actor del pleito por el castañal de Ayet, para llevarlo a pastar y abrevar (14). Entre 1594 y 1605, Juan de Retegui y Pedro Ayet, vecinos de Alza y Pasajes de la parte de San Sebastián, se unieron contra María Gómez de Bat, dueña del caserío de Ayet y vecina de San Sebastián, para que desocupase este caserío que, por herencia de Francisca y Domingo de Ayet, padres de los demandantes, les pertenecía (15). Aunque este mismo Pedro, vecino de Pasajes, es llamado Pedro de Ayete en la ejecutoria del pleito anterior (1606) en la Real Chancillería de Valladolid (16).No obstante, también existen grafías del apellido vasco con la variante Ayete anteriores al siglo XVII, a causa probablemente de una castellanización del mismo alejado de su lugar de origen; por ejemplo: Registro de ida del navío 'La Concepción', de doscientas toneladas, por su

Portada del pleito sobre los bienes del difunto Gregorio de Ayet († Acari, Cumaná,

Venezuela, 1638), natural de San Sebastián

Page 26: Cuadernos de Genealogia 13

26

Apellido aragonés. Como antropónimo de Aragón -cf. infra Distribución, Aragón en 1495-, Ayete parece una castellanización del antiguo apellido morisco (d')Ayet, que puede provenir del nombre árabe personal Ayyad, equivalente al adjetivo 'âyyâd, quizás amable o bondadoso (20). Esta palabra admitiría varias interpretaciones en neoárabe, entre e l las quien escucha (escuchador) o contempla. Por otro lado, cabe considerar que ayat, plural de ayah, significa en árabe milagros (21). En Turquía, por ejemplo, se llama así, un milagro, a cada versículo del Corán. También el participio 'âid, que significa protector, se utiliza ocasionalmente en la onomástica árabe y se refleja en donaciones deGranada como Ay/id, Abenai/yt, Abenayit, Abenay/id y Abenair (22). El antropónimo Ayet aparece reflejado en una nómina de los musulmanes de Coll de Rates (Valencia) en 1409 como Ayet y Abenayet (23) (o Ben[i]ayet, es decir, hijo de Ayet). En 1448, por ejemplo, el consejo de los lugares de la Valldigna y Alfàndec (Valencia) hicieron y ordenaron síndicos, actores y procuradores ante el notario Bernardo Raix a Ayet Edam, jurado del lugar de

maestre Juan de Ayete, que salió del río Guadalquivir, con la flota del general Marcos de Aramburu, para Nueva España (17) (1592/1593); y Autos de Juan de Arrivillaga, como heredero de su tío Esteban de Arrivillaga, con Juanes de Ayete, maestre de nao, sobre cuenta de ella, que compraron por mitad (18).A finales del siglo XVII la casa de Ayet no pertenecía ya a nadie de este apellido, pues en 1691/1696 se llevó a cabo un pleito sobre "Exigir la restitución de la Casa de Ayet con sus pertenecidos, que pertenece a la demandante [Mariana de Zumeta, vecina de San Sebastián y su marido en su nombre] como sucesora del vínculo y fideicomiso fundado por Catalina de Ayet, bienes que compraron los demandados a raíz del concurso de acreedores que a dicha casa se formó. … contra Pedro de Arozamena Garmendia, vecino de San Sebastián, y sus hijos tras su muerte, y otros consortes" (19).No obstante, es muy posible que Mariana de Zumeta descendiera de Catalina de Ayet (cf. supra Bernardo de Zumeta y María López de Zumeta, y probablemente a Catalina de Ayete, ya difunta en 1635).

Distribución de Ayete en Aragón en 1495 (azul) y en España en 2000 (rojo) Aragón (32), Cataluña (13), Valencia (7), País Vasco (1) y, de 2. apellido, en Navarra, Asturias, Madrid y Lugo

Page 27: Cuadernos de Genealogia 13

27

http://www.infobel.com/es/spain), había en España al menos 58 abonados de teléfono fijo llamados Ayete de primer o segundo apellidos 26 de ellos vivían en la provincia de Zaragoza [15 de primero (1.º); 21 en su capital], 11 en la de Barcelona (7 de 1.º; 7 en la capital) (27) 7 en la de Valencia (1 de 1.º en Alaquàs; 3 en la capital) (28) 6 en la de Teruel [2 de 1.º; 4 en Huesa del Común (1 de 1.º )](29) 2 en Tarragona (1 de 1.º en la capital) (30) 1 de 1.º en Bilbao (A. Ayete Negro), 2 de segundo (2.º) en Navarra (en Pamplona y Villafranca?, Artola Ayete y L.P. Baztán Ayete, respectivamente) y 1 de 2.º en Asturias (en Gijón, J. Martínez Ayete), Lugo (F. Ibáñez Ayete) y Madrid (P. Martínez Ayete, posible hermano del de Gijón). También había un Allete (F. Benlloch Allete) en Rocafort (Valencia), probable hermano de los Benlloch Ayete valencianos (ver la nota 28). Esta repartición refleja el origen aragonés del apellido -concretamente turolense-por lo menos en casi todos los casos. También indica la emigración de la mayoría de sus representantes a ciudades industrializadas del este de España; sobre todo a la capital de Aragón

Tavernes, y Abdalmelich Arrahi, jurado del de Simat, para vender y cargarse censos hasta 880 "sólidos" por todo el reino de Valencia (24). Y en 1565, un morisco llamado Ayet que vivía en Veo (Sierra de Eslida, Alcudia de Veo, Castellón) fue acusado ante el Santo Oficio de Valencia de ser alfaquí por Gaspar Coscolla, mercader de Benigafull (Vall de Uxó, Castellón) (25).

España, años 2000 y 2012. En el segundo de estos años figuran en el Padrón de España 80 personas apellidadas Ayete, 32 de las cuales nacieron en la provincia de Zaragoza, 17 en la de Teruel -también en Aragón-, 14 en la de Barcelona (Cataluña) y 5 en la de Valencia (26). Tanto Cataluña como la Comunidad Valenciana lindan con Aragón, de donde es probable que llegara el apellido Ayete. Si afinamos un poco más la localización del apellido, vemos que en el año 2000, según el CD-ROM Hispatel 2000, versión Standard, de Infobel (la versión actual está disponible en el enlace web siguiente:

DISTRIBUCIÓN

Vista parcial de Albarracín (Teruel)

Page 28: Cuadernos de Genealogia 13

28

de la Valldigna -llamada entonces de la Vall d'Alfàndec- (Valencia) vivían Mahomat Ayet, Edam Eyet y Mahomat Ayat; en el citado Simat, en el mismo valle, Ayé Gomis -algunos musulmanes usaban nombres o apellidos de origen hispanogodo-; en Ebo, comarca de la Marina Alta (Valencia), vivían los hermanos Azmet y Alí Ayet, quienes guardaban 100 ovejas propiedad de Mahomat Abzarach, hacendado de Benirredà (Valencia); en la morería de Játiva (Valencia), Axer, hijo de Ayet, Çaat, hijo de Ayet, y la viuda de Ayet, y en la alquería de Llençol, en el término de la misma ciudad, Azmet Ayet, hijo de Azmet; en Alquinència (Vall de Perputxent, Alicante), Hayé (?) Alaçdar; en Benirraés (ibídem), Yusef Ayat, Azmet Ayat, Çat Ayat el mayor y Çat Ayat; y en Lorcha (ibídem), Ayet Tonaynet y "Ayer" Galip (32). En 1793 pidió permiso para viajar a Puerto Rico Juan Bautista Ayet, natural de Tortosa (Tarragona), hijo de Bautista Ayet y Rosa Homedes (33). Y en 1568 losmoriscos Jerónimo Ayet -oriundo al parecer de Alfondeguilla (en la Vall d'Uxó, sur de Castellón)- y Alonso Bastante -natural al parecer de Atzeneta del Maestrazgo (Castellón)-, junto a Muça Navarro encabezaron una rebelión contra el Obispo de Tortosa, a cuya jurisdicción pertenecía la comarca castellonense del Maestrazgo (34).

Según el censo que Fernando V el Católico (35) mandó hacer de este reino en ese año, vivían entonces en Aragón tres familias moras apellidadas Ayet: dos en Albarracín (sobrecullida o demarcación tributaria de Teruel y Albarracín) y otra en Burbáguena (sobrecullida de Daroca). Los cabezas de familia de Albarracín se llamaban Mahoma Ayet y Braym -es decir, Ibrahim- Ayet, nombre éste casi igual que el de Burbáguena (Braym d'Ayet), a quien llamaban también Villalpando (36). Estas tres familias vivían en la actual provincia de Teruel. Es probable que Ayet y D'Ayet quieran decir aquí hijo de Ayet y que equivalgan por tanto a Aben Ayet (Abenayet). El apellido Ayet ya existía en la zona de Albarracín en el siglo XIV, pues un tal Mahoma Ayet, propietario de una casa, figura en el Morabedí de Teruel y sus aldeas de 1384 y 1387 (37). En Burbáguena -48,9 Km al Oeste de la citada Huesa del Común- vivía además otra familia mora apellidada D'Aye (probablemente D'Ayé) -

Aragón en 1495.

(Zaragoza), Barcelona y Valencia. La inmigración a la comunidad valenciana podría ser, al menos en parte, más antigua, ya que ha sido destino de muchos emigrantes aragoneses desde su reconquista en la Edad Media. De hecho, en el 2000 había en España unos 168 abonados apellidados Ayet, de los cuales unos 70 vivían en la provincia de Castellón, casi todos en Villarreal, de donde parecen proceder a medio plazo en su mayoría. También había un Allet en la provincia de Zamora (en Moral de Sayago), probable hermano de los dos Salvadó Ayet de Zaragoza (en Fayón) y Tarragona (en Reus). Cf. el expediente de responsabilidades políticas de 1943-1944, tras la Guera Civil Española, de Andrés Ayet en Mequinenza (Zaragoza) (31) población cercana a Fayón.Aunque Ayet sería la forma correspondiente en valenciano al actual aragonés Ayete, dado el gran número de los Ayet castellonenses es muy posible que su origen sea autóctono, por lo menos en parte. Si bien cuando se hizo el censo del reino de Valencia de 1510 no había moros en Villarreal, sí había muchos en el reino y algunos se llamaban Ayé o Ayat; por ejemplo, en Tavernes

Bautismo de moros. Bajorrelieve del altar mayor de la

Capilla Real de Granada, de Felipe Bigarny

Page 29: Cuadernos de Genealogia 13

29

"Mahoma d'Aye, mayor", por comparación con otra persona que tendría igual nombre pero menos años-, que debe de ser una variante aragonesa antigua de D'Ayet. Compárese estos apellidos, por ejemplo, con los también antroponímicos de otros vecinos de Burbáguena: Farag d'Ovecar y Ybraym d'Aboçach. Había incluso en este lugar otro vecino llamado Hayet de Cetina, donde Hayet es nombre personal (¿Ayet?) y De Cetina apellido toponímico. Como es sabido, los últimos moriscos españoles, musulmanes bautizados a la fuerza desde 1526, fueron expulsados de España entre 1609 y 1614 aproximadamente, pero algunos de ellos, a veces cristianos sinceros, consiguieron quedarse en sus lugares de origen legal o ilegalmente. De Burbáguena fueron expulsadas oficialmente, en 1610, sus 40 casas o familias moriscas (38).No obstante, siempre cabe la posibilidad de que algún Ayet aragonés tenga otra procedencia. Me consta, por ejemplo, que en 1400, era notario público de Zaragoza Guillén de Fayet -cf. supra la grafía antigua del apellido vasco Hayet-, quien dio testimonio ese año de una "Visita y relación de las pechas, rentas, y derechos que la encomienda de Caspe [de la Orden de San Juan] tiene en esta villa [de Caspe], en Chiprana [ Z a r a g o z a ] , y s u s t é r m i n o s " ( 3 9 ) .Además, en 1495 había en Albarracín -138 Km al Sudoeste, por carretera, de Huesa del Común, y 95,2 Km al Sur de Burbáguena- dos vecinos apellidados Alayeti (Galibe Alayeti y Brayem Alayeti) y otro llamado Layeti (Braym Layeti, equivalente a Alayeti). Brayem, iIgual a Braym, debe de ser el Brayn Alanenti -error por Alayeti- que figura como alamín en la relación de cargos de la misma ciudad. Este apellido (¿Alayetí?) puede ser una variante de Ayet precedido por el artículo árabe al, que significa el. En la misma ciudad había entonces, por ejemplo, los apellidos Aljezirí, Jezirí y Jesserí. En Burbáguena vivían 35 familias moras y en Albarracín, otras tantas. Como los moros de esta ciudad se convirtieron al Cristianismo, al parecer poco después del censo de 1495, sus descendientes no fueron expulsados a raíz de la orden real de 1609 (v.

, artículo Albarracín). Esto hace más probable que conservaran más sus apellidos originales. La variante Layeti (Hamet Layeti) y probablemente De Yeti (Amet de Yeti) aparecían también en 1495 en Gea de Albarracín (Teruel), donde ya hemos visto -nota 37- que en 1457 y 1459 existían el

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

nombre y el apellido Ayet.En el 2000 había en España, en su mayoría en Aragón, unos 99 abonados de teléfono apellidados Alayeto, nombre cuyo origen podría ser similar al de Alayeti. No obstante, en 1495 el apellido aparece como Dalayeto en cristianos de Almudévar y Bespén, poblaciones de la sobrecullida de Huesca. Por el contexto -apellidos en Almudévar D[']alcanadre, D[']alquéçar, D[']alvero, D[']aso… y en Bespén D[']antillón, D['H]ueso, D[']arnillas…- parece un apellido de origen toponímico. En Uncastillo (sobrecullida de Tarazona) existía entonces el apellido Layeto, que puede ser una aféresis de Alayeto.

En cuanto al apellido Ayet en el País Vasco, en los expedientes de hidalguía ante el ayuntamiento de Hernani (Guipúzcoa) de Antonio y Miguel deArtola -sin fecha- se incluyen noticias sobre los apellidos Amundarain, Anabitarte, Arrieta, Ayet, Iribe y Zapiain (40).Por un pleito de 1618, sabemos que los varones de la casa de Ayet o Achet de Alza (San Sebastián) tenían derecho a asiento conocido en segundo lugar en el banco principal de la zona del Evangelio de la iglesia de San Marcial de Alza; las mujeres, a cuatro asientos; y todos, en junto, a cinco sepulturas (41).También litigó su hidalguía en Euskadi un Ayet de origen francés, Pierre-Paul Ayet Bourdin, residente en Bilbao (Vizcaya), en 1827. Era de Saubeterre (Navarra francesa) y el 10 de octubre de dicho año se le otorgó el Sello mayor de residencia (42).

Ensamblador, maestro carpintero, escultor y maestro de obras de Zaragoza (Aragón, España) del siglo XVII. Debió de formar parte de una familia de artesanos-artistas, pues la Gran Enciclopedia Aragonesa online se refiere a ella como los Ayet entre los escultores aragoneses de los siglos XVII y XVIII (ver , artículo Escultura > Escultura barroca). En 1668 trabajó con Francisco Pérez de Artigas, considerado también zaragozano, en la sillería de la iglesia de San Gil de la ciudad de Zaragoza (43). Dos años después firmó como ensamblador el

NOBLEZA

PERSONAJES

Jaime de Ayet.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

Page 30: Cuadernos de Genealogia 13

contrato, junto con el escultor Francisco Franco y el cantero Martín de Abaría, para construir el baldaquino de la colegiata de Santa María de Daroca (Zaragoza) (44). En 1676 remodeló en la misma ciudad, el chapitel de la torre de la antigua iglesia de San Pedro de Daroca (45) y, más o menos en el mismo año llevó a cabo como escultor, en colaboración con Martín de Nasarre y el maestro organero José de Sesma, la sillería del coro bajo y la mazonería del órgano del coro alto de la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza(46). Como maestro ensamblador realizó también la labor ornamental de la talla de la fachada de la iglesia de Santa Isabel de Portugal -llamada de San Cayetano- en la misma ciudad (1681-1704) (47). La relación laboral de Ayet con Daroca nos hace preguntarnos si no procedería de esta ciudad o de sus alrededores, máxime si consideramos que se halla 14,7 Km al Noroeste de Burbáguena, que ya dijimos que en 1495 pertenecía a la sobrecullida de Daroca.

Según Bernardo Anaut, un linaje de este apellido en San Sebastián traía este escudo de armas: en campo de sinople (o sea, verde), un lobo de sable (negro) perseguido por un prado por unos canes del mismo color (dos perros blancos según un dibujo de José Laínez). (Ver la citada , artículo Ayete).

Según Juan Carlos Guerra, otros Ayet de San Sebastián usaron ese blasón: en campo de gules (o sea, rojo), un grifo -animal fabuloso- de oro dentellado (o dentado) del mismo metal (v.

, artículo Ayet). Llama la atención que de un mismo y tan escaso linaje donostiarra, el de Ayet/Ayete, se conozcan dos escudos distintos.Otros Ayet, bretones, trajeron estas armas: en campo de gules, tres fajas de oro o de plata enrejadas de sinople; y bordura general dentellada de oro (cf. > Ayet > Ayet France).

Además, unos Du Fayet franceses blasonan así su escudo: en campo de azur, una torre de plata aclarada de sable, acompañada a la diestra de un creciente de plata y a la siniestra de u n a e s t r e l l a d e o r o ( v e r

HERÁLDICA

Ayete.

Ayet.

Fayet.

http://www.euskomedia.org/aunamendi

http://www.euskomedia.org/aunamendi

http://goo.gl/j772r

http://www.euraldic.com/lasuite/aarm_fa.html

30

NOTAS

(1) Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello, 148402, 142, digitalizado en

. Parece que el pleito seguía en 1504: "Al corregidor de Guipúzcoa, por apelación de Pascual de Fayet, y Juan López de Ernialde, y consortes, vecinos de San Sebastián, por embargo de cierta cantidad procedente de franceses" (22-4-1504, 1 folio), AGS, Registro del Sello de Corte, IX - Registro General del Sello, 1504, Abril, según . Sobre la grafía Fayet, v. infra, Origen y significado > Apellido vasco.(2) Ver la página del Instituto Nacional de Estadística de España > ¿Cuál es la frecuencia de un apellido… por provincia de nacimiento?(3) Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCV), Registro de Ejecutorias [Registro del Sello], Caja 5, n.º 17, 3-10-1486, digitalizado en

(4) Según U.P.D., 25 orr. [U.P.D. = Izaguirre [Epalza], Ricardo de: El Urumea y los puertos donostiarras. En torno a los orígenes de San Sebastián, Sociedad Oceanográf ica de Guipúzcoa, Editorial Vasconia, Pasajes de San Pedro (San Sebastián), 1931/1933, 47 págs., dig.], donde se añade que ese año Per Johan de Fayet representó a San Sebastián en un tratado de paz que se firmó en Bayona, citado en Donostiako Toponimia, Etnogintza, 1995, 214 págs., pág. 19 ( e n t r a d a A i e t e ) , c o n s u l t a d o e n

. Puede que los Hayet llegaran a San Sebastián desde esa ciudad o sus cercanías. Cf. infra Salvat de Hayet.(5) "Autos instruidos a petición de Juan Ibáñez de Anda, Sebastián de Fayet, Domingo de Bunón, Juanes de Lugadiz, Juanes de Cogor, Juanes de Bautista, Juanes de Artola, Domingo de Hernani, Miguel de Fayet, Pedro Cogor, Martin Pérez de Marcotegui, Fco. de Larrea, Domingo de Arranzate, Martin de Zugasti, Joanes de Beasain, Pedro de Amasa, Domingo de Pagola, Juanes de Arizteguieta y Miguel Hea vecinos de San Sebastián contra Juan Perez de Berastegui, por estimar aquellos exigua la retribución ofrecida por éste en pago del alquiler de algunas caballerías empleadas en la jornada que hizo el

http://pares.mcu.es/

http://dokuklik.snae.org/

http://goo.gl/OcuUu

http://pares.mcu.es/

http://www.euskaraz.net/

Page 31: Cuadernos de Genealogia 13

31

L 140, 1 pieza, ca . 200 fols. , según

(14) ARCV, Real Audiencia y Chancillería de Valladolid , Pleitos Civiles, Escribanía de Zarandona y Balboa, Pleitos Fenecidos, C 834/4, L 1, ca. 40 fols., según (15) ARCV, Real Audiencia y Chancillería de Valladolid , Pleitos Civiles, Escribanía de Zarandona y Wals, Pleitos Fenecidos, C 1769/4 - L 349 , 5 p iezas , ca . 400 fo l s . , s egún

(16) ARCV, Registro de Ejecutorias, Caja 2007, n.º 58, Ejecutoria del pleito litigado por Juanes de Rategui y Pedro de Ayete, vecinos de Pasajes (Guipúzcoa), con María Gómez de Bats, vecina de San Sebastián (Guipúzcoa), 28-4-1606, digitalizado en (17)Archivo General de Indias (AGI), Contratación, 1102, n. 3, Registro del navío: ''La Concepción'', 1592/1593, 198 hojas, digitalizado en (18) AGI, Contratación, 740, Autos entre partes, 1595, 26 números, n. 3, consultado en

(19) ARCV, Real Audiencia y Chancillería de Valladolid , Pleitos Civiles, Escribanía de Quevedo, Pleitos Fenecidos, C 2275/1, Leg. 496, 5 p i e z a s , c a . 5 0 0 f o l s . , s e g ú n

(20) Cf. las respuestas a la pregunta What are the meanings of name "AYAD" and how it is pronounced in Arabic?, en (21) Ver (Islamic terms 1, Ayah - Ayet) y

page 31, en

(22) Villanueva Rico, M.ª del Carmen: Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid, 1961; citado en Terés, Elías (ed. de Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente): Antroponimia hispanoárabe (según fuentes latino-romances), c. 2004, según la página del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía (consultado por última vez el 7-6-2013 pero no disponible el 12 del mismo mes). HG es la sigla del mencionado libro sobre los habices granadinos.

http://dokuklik.snae.org/

http://dokuklik.snae.org/

http://dokuklik.snae.org/

http://pares.mcu.es/

http://pares.mcu.es/

http://pares.mcu.es/

http://dokuklik.snae.org/

http://goo.gl/Yr4Vxhttp://goo.gl/vnLzV

http://www.muslimnames.info/

http://alyamiah.com/cema2

Muslim Boys Names Starting with A,

Rey de Francia" (1539), Archivo Histórico Municipal de Hernani, Relaciones del Ayuntamiento, Relaciones con la Familia Real, E-1-1-1, según Arocena, Fausto: Índice de documentos del Archivo Municipal de la Villa de Hernani, San Sebastián, 1976, cotejado y c o r r e g i d o e n 1 9 9 2 . R e s e ñ a d o e n

(6) ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 361, n.º 31, 20-5-1523, digitalizado en (7) Múgica Zufiría, Serapio: Los gascones en Guipúzcoa, Imprenta de la Diputación de G u i p ú z c o a , 1 9 2 3 . C f .

(8) Cf. y

> noms > Rechercher.(9) Cf.

> Dictionnaire des toponymes de France.(10) Cf. (11) Dicho palacio, de estilo francés y rodeado por un parque romántico, sirvió de residencia a los reyes de España hasta la construcción del Palacio d e M i r a m a r e n 1 8 9 3 : v .

El Ayuntamiento de San Sebastián lo adquirió en 1940 y desde entonces hasta 1975 fue residencia de verano del generalísimo Francisco Franco (cf. también y

> 3. Aiete Parkea. En 2011 se celebró en este palacio la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián y actualmente (2013) alberga la Casa de la Paz y los Derechos Humanos.(12) ARCV, Sala de Vizcaya, Pleitos de Vizcaya: Pleito de Martín de Ibarra, y Caja 485, 6, Pleito de Martín de Ruiz de Ibarra, de Marquina, Sebastián de Ayete y Juan de Azpilueta sobre la muerte de Jacobo de Anchia; cf. . Hay otra sentencia de un pleito de Sebastián de Ayet en 1551 (17-12) en ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 748, n.º 10, digitalizado también en PARES.(13) ARCV, Real Audiencia y Chancillería de Valladolid , Pleitos Civiles, Escribanía de Zarandona y Balboa, Pleitos Fenecidos, C 764/3,

http://dokuklik.snae.org/

http://pares.mcu.es/

http://atzoatzokoa.gipuzkoakultura.net/c78f6http://jeantosti.com/noms/h2.htm

http://www.gasconha.com/index.php

http://loisirs.ign.fr/patrimoine/genealogie.html

http://goo.gl/5aH2H

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Ayete

http://www.donostia.org/calles.nsfhttp://goo.gl/aVnll

http://pares.mcu.es/

Page 32: Cuadernos de Genealogia 13

32

J/005757/000014, " Benjamín Pi Perelló; Andrés Ayet; Francisco Moncada; Luis Miró. M e q u i n e n z a 1 " , v i s t o e n

(32) Valldecabres Rodrigo, Rafael: El Cens de 1510. Relació dels focs valencians ordenada per les corts de Montsó, Universitat de València, 2002; consultable en parte en Google Libros.(33) Expediente de solicitud de licencia de embarque de Juan Bautista Ayet y Juan Rovirosa, el primero, hijo de Bautista Ayet y de Rosa Homedes, y el segundo, hijo de José Rovirosa y de Magdalena Rovirosa y Romeu, casado con María Ana Rovirosa y Garrit, para ir de sobrecargos a Puerto Rico en el bergantín "San Francisco de Paula" (1793-09-21), AGI, Indiferente, 2118, n.º 51, 13-11-1793, 8 documentos 13 hojas, reseña consultada en (34) Arroyas Serrano, Magín, y Gil Vicente, Vicent: Revuelta y represión en los moriscos castellonenses: el proceso inquisitorial de Pedro Amán, morisco vecino de Onda, pág. 24, Ajuntanent d'Onda, 1995, 151 págs.(35) Serrano Montalvo, Antonio: La población de Aragón según el Fogaje de 1495, 2 vols., Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 1995, consultable en parte en Google Libros.(36) Villalpando es una población de la provincia de Zamora. En 1495 vivía otra familia Villalpando, al parecer cristiana, en la ciudad de Zaragoza. No parece un error por Villalpardo (población de Cuenca).(37) Ver Ruzafa, Manuel: Los mudéjares valencianos y peninsulares (pág. 123, que remite a M.ª L[uisa]. Ledesma [Rubio: Morabedí de Teruel y sus aldeas, 1384 y 1387, Universidad de Zaragoza, 1982, 305 págs.], pp. 40-42), Universitat de València, 2003, 482 págs., consultable en parte en Google Libros. En este libro pueden verse otras menciones del apellido y nombre Ayet pueden verse en la zona de Albarracín: en la pág. 141, Ibrahim Ayet y su hermano Avdallá Ayet en 1459, según la Documentación notarial del Archivo Municipal de Gea [de Albarracín] (J.M. Berges Sánhez, 1999); en la 149, Avdallá Caver, hijo de Ayet Caver, en 1457, según la citada Documentación notarial; y en la 152, Ayet de Liria en 1456, ibídem). Liria es una población valenciana, lo cual es un indicio más de la relación entre los antropónimos musulmanes de la actual provincia de Teruel y los

http://servicios3.aragon.es/opac/app/simple

http://pares.mcu.es

(23) Mateu y Llopis, Felipe: "Nómina de los Musulmanes de las montañas del Coll de Rates, del Reino de Valencia, en 1409", en AlAndalus, VII (1942), pp. 299-335; citado en Terés, Elías: obra citada, según la página del Centro de E s t u d i o s M o r i s c o s d e A n d a l u c í a

> 318. 'âyyâd (consultado por última vez el 7-6-2013 pero no disponible el 12 del mismo mes). MCR son las siglas de la citada Nómina.(24) Archivo Histórico Nacional (Madrid), Sección Nobleza, Archivo de los Duques de Osuna, CP. (Antigua) 123, D.5; cf. tambien la s i g n a t u ra 1 6 8 , D. 5 , co n s u l t a d o s e n

(25) Ver Danvila y Collado, Manuel: La expulsión de los moriscos españoles: Conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid, Biblioteca de Estudios Moriscos, Madrid, 1889, edición por Publicacions de la Universitat de València, 2007, pág 275; disponible en parte en Google Libros y digitalizado, por ejemplo, en la B i b l i o t e c a Va l e n c i a n a D i g i t a l e n

(26) Ver la citada página > ¿Cuál es la frecuencia de un apellido… por provincia de nacimiento?(27) 7 en Barcelona (3 de claro origen aragonés, a juzgar por los apellidos; 4 de 2.º), 2 en Sabadell (1 de claro origen aragonés, J. Ayete Bernal), 1 de 1.º en L'Hospitalet de Llobregat (A. Ayete Rodríguez) y en Ciudad Badía (éste de origen aragonés, M. Ayete Salomón), y 1 de 2.º en Montornés (P. M. Palomar Ayete). (28) 3 probables hermanos (Benlloch Ayete) en Valencia (2) y Moncada (1), otros 2 probables hermanos en Sagunto (Garfella Ayete) y otro abonado en Valencia (D. Navarro Ayete).(29) S. Ayete Mercadal; en Barcelona vivía entonces un J. Mercadal Ayete. También había 1 Ayete de 1.º en Teruel (M. Ayete Bernal) y 1 de 2.º en Montalbán (M. A. Juste Ayete). Los 3 de 2.º de Huesa eran P. Benedicto Ayete, J. Gracia? Fernández Ayete y J. R. Rodríguez Ayete. En 1495 vivían en Huesa muchos moros, pero ninguno se llamaba entonces Ayet, de nombre ni de apellido. Había bastantes Amet, de ambas cosas.(30) 1 de 2.º en Salou, probable hermano de otro de Barcelona; ambos eran de claro origen aragonés (Gonzalvo Ayete).(31) Archivo Histórico Provincial de Zaragoza,

http://alyamiah.com/cema2/?p=642

http://pares.mcu.es/

http://bv2.gva.es/consulta/registro.cmd?id=108http://www.ine.es/

Page 33: Cuadernos de Genealogia 13

33

(Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, cf. y ), por el Dr. Torralba en febrero de 1983 de la tesis de licenciatura de García de Paso Remón, Alfonso: "La iglesia parroquial de San Gil", Universidad de Zaragoza, consultado en caché en Google del original

(no consultable a veces el 12-6-2013). (44) Lozano López, Juan Carlos: "El pintor Pedro Aibar Jiménez, Huesca y los Lastanosa" (págs. 195-201), en el Catálogo de la exposición "Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681) La pasión de saber", pág. 198, nota 16, 24-4 / 3-6-2007, Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca y Palacio de Villahermosa del Centro Cultural Ibercaja, Instituto de Estudios Altoaragoneses, consultado en

; cf. 4. Descripción del baldaquino mayor proyectado para este templo incluida en la publicación: Teresa Thomson Llisterri (1998, pp. 123-124), en la página de la Fundación Quílez Llisterri

(45) Archivo de Protocolos Notariales de Daroca, not. Juan Agustín Monterde, 1676, fol. 224-229 v., según Carreras Asensio, José María: "Noticias sobre las torres de Olalla, Peralejos, Báguena, Fuentes Claras y Ferreruela de Huerva" (pág. 57, nota 8), en Xiloca, n.º 27 (abril de 2001), págs. 47-62, en (46) Ver, entre otros, González Hernández, Vicente: "La obra del maestro cantero Martín de Abaría en el coro de la iglesia parroquial de San Miguel de los Navarros, de Zaragoza. Joseph Sesma y Jaime de Ayet hicieron y trabajaron el órgano (siglo XVII)"; en: Seminario de Arte Aragonés, XXXII, n.º 786 (1980), IFC (cf.

); y Bruñén, Ibáñez, Ana I, Calvo Comín, María Luisa, y Senac Rubio, María Begoña: Las artes en Zaragoza en el tercer cuarto del siglo XVII (1655-1675), p. 350, Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, 1987. Joseph (de) Sesma era natural, al parecer, de Zaragoza; cf. Tolosa, José Antonio (webmaster, Zaragoza, España): Iglesia de San Miguel de los Navarros de

http://goo.gl/S6knchttp://goo.gl/HBdZw

http://goo.gl/24wr8

http://www.iea.es/_docum/otp_112.pdf

http://www.fqll.es/ver_articulo_cm.php?id=97

http://goo.gl/sF1Iz

http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/669

del antiguo Reino de Valencia.(38) Ver . Cf. también

, entrada Daroca. En (Appendix 3: Burbaguena's Moriscos in 1610) puede verse una lista de bautismos, matrimonios y defunciones de moriscos de Burbáguena entre 1562 y 1610. Parece que no llevaban ya apellidos árabes -salvo quizás Mezat- , aunque conservaban, modernizados, algunos en español de los que usaban en 1495: De Ágreda, Lozano, Corzo, Saviñán, Zapatero… No figura el apellido Ayete. (39) Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, (Orden de San Juan de Jerusalén - Lengua de Aragón), 8221, Exp. 14, Caspe (Zaragoza), 28-8-1400, visita hecha por por fray Bernardo del Son, comendador de Torrente de Cinca, y por fray Gonzalo de Boil, comendador de Salillas, siendo comendador de la Bailía de Caspe fray Guillén de Galines; reseña vista en

(40) Archivo Histórico Municipal de Hernani, Relaciones del Ayuntamiento, Relaciones con Varios, Hidalguías, Libro 6, Exped. 5, según Arocena, Fausto: Índice de documentos del Archivo Municipal de la Villa de Hernani, San Sebastián, 1976, cotejado y corregido en 1992. Reseñado en (41) Ver Roquero Ussía, María Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII, Artiga bilduma 2, Altzago Historia Mintegia, Altza, 1997, donde se menciona varias veces el a p e l l i d o A y e t ; d i s p o n i b l e e n

(42) Expediente de hidalguía de Pierre-Paul Ayet Bourdin Videgain Loupin, en Archivo de la Casa de Juntas de Guernica, Vizcainías, Hidalguías, Expedientes de Vizcainía, Reg. 189, Gen. 2231, y Reg. 203, Gen. 2.582, según Carrandi, Florencio Amador; Ruiz Salas, José María (Pr.) / Archivo General de la Casa de Juntas de Guernica: Catálogo de genealogías. [s.n.], [s.l.] (Bilbao: Gráficas Ellacuría), 1958. N.º de catálogo de la r e f e r e n c i a : 4 1 7 . R e s e ñ a d o e n

(43) Resumen en Artigrama, n.º 1, 1984, pág 15

http://goo.gl/h6bFEhttp://www.enciclopedia-aragonesa.com

http://goo.gl/oqNzh

http://pares.mcu.es

http://dokuklik.snae.org/

http://www.altza.net/pdf/artiga/artiga02.pdf

http://dokuklik.snae.org/

Page 34: Cuadernos de Genealogia 13

34

Zaragoza, en , y Tobajas Gallego, Francisco: "El organero José de Sesma", en Gentes de mi tierra, 2009, reproducido en

(47) Ver el Informe histórico-artístico del Ayuntamiento de Zaragoza sobre esta iglesia, situada en la Plaza del Justicia de esta ciudad, en

. En una ficha de José Antonio Val Lisa sobre La Fachada de la Real Capilla de Santa Isabel en la sección Arte Público de la web del Ayuntamiento de Zaragoza,

, se lee que Ayet y Pérez de Artigas esculpieron dicha fachada , incluido el blasón de Aragón, hacia 1696.

http://goo.gl/A1cKB

http://goo.gl/lgyhX

http://goo.gl/yaRuJf

http://goo.gl/zQTLu

Page 35: Cuadernos de Genealogia 13

bibliotecagenealógica

Árboles de Costados de gran parte de las primeras Casas de estos Reynos..., de don Luis de Salazar y Castro

Por Juan Cartaya Baños

35

Aunque la figura de don Luis de Salazar y Castro (1658-1734) no es en absoluto desconocida para los genealogistas e

historiadores españoles, traemos hoy a esta página, tal y como siempre tratamos de hacer, una obra poco conocida -de hecho, fue editada póstumamente en Madrid, en la imprenta de Cruzado, cuando Salazar llevaba ya más de sesenta años muerto: en 1795-, y extraída en buena parte de sus notas y apuntes, que, conservados hoy en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (puede realizarse la visualización online de los fondos, en:

) constituyen uno de los repertorios genealógicos más importantes de nuestro país, especialmente para quienes se dediquen, dentro del estudio de la Genealogía, a su vertiente nobiliaria. Don Luis había gozado de una encomienda en la orden de Calatrava, en concreto la de Zurita, siendo cronista de España y de las Indias desde 1697 hasta su muerte.Buena parte de la información que se ofrece en este libro la extrajo en su día Salazar y Castro delos propios archivos de las Órdenes Militares (como procurador en la de Calatrava informaba sobre los candidatos con asiduidad), además de otras importantes fuentes, caso de sus obras

http://goo.gl/sSw1L

sobre la Casa de Silva, la Casa de Lara o la Casa Farnese (realizada esta última con el fin, obviamente laudatorio, de agradar a la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio). El libro en sí recoge simplemente, sin mayor contenido, los árboles genealógicos de los linajes más eminentes de España, contemporáneos del

Don Luis de Salazar y Castro (1658-1734)

Page 36: Cuadernos de Genealogia 13

36

autor. Pero eso no es en absoluto poco: echamos de menos, obviamente, la razonada y abundante sucesión de datos que nos ofrece en las tres obras ya mencionadas (dejó incluso instrumentos impresos para abundar en las pruebas que indicaba en alguna de dichas obras, caso de la Casa de Lara). Sin embargo, esta obra que hoy traemos, en su voluntad evidentemente sintética, nos permite acercarnos con enorme claridad a las filiaciones, algo que -sin duda- es muy de agradecer.Dejó don Luis -que por cierto, aún espera a su biógrafo, aunque el profesor Soria Mesa realizó en su día un excelente estudio sobre su biblioteca- una enorme colección de sabiduría genealógica, como digo, y que pueden consultar en el catálogo que de su documentación elaboró en su día la Real Academia de la Historia, concretamente en este enlace:

Y terminamos este breve artículo con el enlace a la obra que describimos, que es el siguiente:

Esperamos, como siempre, que se hagan con ella y les sea de utilidad.

http://www.rah.es/pdf/SalazaryCastro.pdf

http://goo.gl/8WHst

Page 37: Cuadernos de Genealogia 13

trabajode investigación

Por Mariano Ganfornina Álvarez

37

El apellido Ganfornina

todos los datos en forma de árbol genealógico. Hacerlo en un solo árbol es, obviamente algo que complicaría cualquier lectura sobre este tema, así que los he ido colocando en varios árboles, indicando en ellos, cuando así es necesario, la numeración donde dicho árbol continúa.Hay que comentar aquí que este apellido, inicialmente aparece escrito Ganfonina, sin la l e t r a r. E s t a l e t r a v a a p a r e c i e n d o progresivamente, a partir de principios del siglo XIX.

En el mes de junio del año 2008, después de llevar mucho tiempo pensando en hacer algo por averiguar el origen de mi apellido

paterno, me decidí a iniciar un trabajo de investigación sobre el mismo.Después de cuatro años de trabajo, en el que he aprendido muchísimas cosas sobre Genealogía, gracias a la colaboración de algunas personas que iré mencionando en su momento, me he decidido a publicar lo investigado hasta ahora, para que este trabajo no quede en algún cajón olvidado, sino que pueda ser usado por todos aquellos a los que pueda serle útil, y también, porque no decirlo, para que mis descendientes puedan conocer algo del origen del apellido.En mi familia siempre había oído decir a mi padre, que este apellido era de origen italiano, por cómo sonaba. Es más, él decía que eran caldereros italianos que vinieron con la repoblación de la época de Carlos III. Así que uno de los objetivos fue comprobar lo que de cierto había en esta hipótesis sobre el origen.Sí sabía que mi bisabuelo era de Lebrija, en la provincia de Sevilla. Así que a través de Juan Antonio Romero Ganfornina, comenzamos a intentar recopilar los primeros datos sobre este apellido.Nos dirigimos al archivo de la parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, la mas antigua de esta localidad, y fuimos “hacia atrás en el tiempo”, como suele ser normal en cualquier trabajo genealógico.Con el tiempo, surgió la necesidad de colocar

Testamento de Alonso Martín Ganfornina

Page 38: Cuadernos de Genealogia 13

El árbol 1 contiene los datos básicos de la parte más antigua del trabajo. En este árbol tenemos a Alonso Martín Ganfonina, hijo de Alonso Martín y Juana de Xarana. De esta persona aparece referencia en los libros de defunciones, como enterrado en Lebrija el 31 de marzo de 1733. En la partida de defunción de esta persona, aparece que hizo testamento ante D. Ysidro Sevallos Larrosa, el 27 de mayo de 1727.Y aquí, de nuevo gracias a la colaboración de otro amigo, Rafael Campos Romero, que localizó en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, el testamento literal de Alonso Martín Ganfonina. Este documento, es el más antiguo encontrado hasta la fecha donde aparece escrita la palabra Ganfonina. Tanto por los bienes que deja a sus herederos, sus tres hijos Alonso Martín Ganfonina, Gonzalo Sánchez y Juana de Xarana, como por el número de misas rezadas que deja encargadas a su fallecimiento, parece indicarnos que poseía cierto nivel económico. No obstante es un tema que dejo para personas mas entendidas en estas materias.En el mismo trabajo en el Archivo Histórico Provincial, se encuentra un documento de una Venta Real. Corresponde a la venta de unas casas en la calle de La Silera (hoy calle San Francisco ), que le son vendidas al citado Alonso Martín y a sus hermanos, por su madre Juana de Xarana. Este hecho se produce al fallecer el padre de Alonso Martín, también del mismo nombre. En este documento, fechado el 30 de julio de 1690, Juana de Xarana vende la casa donde vivía a su hijo Alonso Martín y a sus hermanos Juan López, Francisca Xarana, Fernando Martín Ganfonina, Ana de Fuentes, María de Xarana, María de Fuentes, Isabel de Arriaza y a otra hermana llamada Francisca, que no entra a formar parte de la escritura, por ser menor de 10 años.En este documento de Venta, aparecen las edades de todos los hermanos de Alonso Martín, por lo que en un principio parecería fácil encontrar sus partidas de Bautismo. Pero hasta la fecha no he podido localizar dichas partidas, cuestión esta que podría hacer pensar que el origen fuese de otra localidad cercana. Sin embargo en el citado testamento, consta que tanto Alonso Martín, como sus padres son vecinos y naturales de Lebrija. Así que sigo teniendo campo de investigación por este lado.En los arboles que aparecen aquí, las fechas en el interior de los cuadros, indican la de nacimiento, dato obtenido de la observación de la partida de

Bautismo. Las fechas que aparecen encima de las flechas gruesas que unen dos cuadros, indican fecha de matrimonio, obtenida de la correspondiente acta de matrimonio.En varias ocasiones, tal y como sucedía en estas é p o c a s h e e n c o n t r a d o e x p e d i e n t e s matrimoniales en el archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, que corresponde a los llamados “matrimonios apostólicos”, es decir aquellos donde había una relación de consanguinidad entre los contrayentes. En este árbol 1 aparece el matrimonio de Alonso Martín Vitorino Ganfonina, con Maria Francisca Xarana, que necesitó la concesión de bula apostólica por ser pariente de cuarto grado de consanguinidad, al ser los terceros abuelos de ambos contrayentes las mismas personas, Alonso Martín y Juana de Xarana, que dan inicio al árbol 1.El árbol nº 2, lo inicio con Fernando Martín Ganfonina, que casa el 6 de enero de 1710 con María Xarana del Castillo. Como curiosidad, indicar que como testigo de este matrimonio figura D. Joseph de Zuleta Dávila, alcalde en ese año de la villa de Lebrija.

38

Venta de casa en calle La Silera

Page 39: Cuadernos de Genealogia 13

39

El árbol 3 es el que contiene la rama de los Ganfornina a la que pertenezco, descendientes del citado Fernando Martín Ganfonina. Decir aquí que haciendo un poco de Genealogia inversa, he conocido a descendientes de dos hermanos de mi bisabuelo Diego, que eran Benito Ganfornina Guerrero y Andrés Ganfornina Guerrero.Andrés Ganfornina Guerrero, trabajaba de alfarero en Lebrija, en la cantarería situada en la calle Corredera, antiguo nº 103. Hoy en su lugar existen unos pisos que son conocidos por “los pisos de la cantarería”, por estar construidos en el solar que ocupaba la antigua industria alfarera. El nieto de Andrés Ganfornina Guerrero, Andrés Ganfornina Castillo, continuó con el negocio familiar de la alfarería, al menos hasta el año 1983, según artículo del periódico La Vanguardia, de 20 de febrero de 1983, en una exposición de alfarería popular andaluza, realizada en Tarrasa.El resto de árboles numerados hasta el 9, se leen por sí solos.Después de todos estos datos y por lo que he podido investigar hasta ahora, creo que este apellido, en principio no parece tener un origen fuera de España, o al menos así lo indican las partidas de Bautismo mas antiguas, donde siempre aparece la frase de “natural y vecino de Lebrija”.El apellido puede tener un origen en un apodo (aparece escrito ganfonina, con minúscula) en alguna partida de Bautismo, aunque esto también podría ser un error de escritura.

Con el tiempo, el apellido se extiende desde Lebrija, a Las Cabezas de San Juan, localidad cercana, y posteriormente a Jerez de la Frontera, El Cuervo, Trebujena.Ya en el siglo XX aparece en Sevilla, una defunción de Juan Ganfornina Gómez, de 10 años de edad, el 14 de noviembre de 1874 y enterrado en el cementerio de San Fernando. Y en épocas modernas, ya se difunde por otros sitios de la geografía española, dado el aumento de la movilidad que se produjo con el siglo XX. Bueno, pues es todo lo que puedo aportar, de momento, aunque lógicamente este trabajo estará siempre en constante variación, según los futuros datos que vaya encontrando. Siguen a este párrafo algunos árboles familiares.

Provincia Apellido 1º Apellido 2º Ambos apellidos

Total Por mil (‰)

Total Por mil (‰)

Total Por mil (‰)

Total 568 0,012 471 0,010 .. .. Alicante/Alacant 6 0,003 8 0,004 .. .. Barcelona .. .. 8 0,001 .. .. Cádiz 108 0,087 74 0,060 .. .. Jaén .. .. 5 0,007 .. .. Madrid 12 0,002 8 0,001 .. .. Málaga 22 0,014 13 0,008 .. .. Palmas, Las .. .. 5 0,005 .. .. Sevilla 384 0,199 331 0,172 .. .. Valencia/Valencia 9 0,003 6 0,002 .. .. Ceuta 8 0,097 ..

Distribución del apellido Ganfornina en España (a 11 de Enero de 2011)

Continuación del documento anterior

Distribución del apellido Ganfornina en España (a 11 de Enero de 2011)

Page 40: Cuadernos de Genealogia 13

40

Árboles Genealógicos

Nota Editorial: dada la amplitud y extensión de los árboles genealógicosaportados por el autor del trabajo, subimos a las páginas de la revista

solamente aquellos que pueden apreciarse con facilidad, dado que poseenun tamaño que permite maquetarlos en el formato que utilizamos. Todoslos árboles están a su disposición para consulta en los siguientes enlaces:

Árbol nº 1:

Árbol nº 2:

Árbol nº 3:

Árbol nº 4:

Árbol nº 5:

Árbol nº 6:

Árbol nº 7:

árbol nº 8:

Árbol nº 9:

Árbol nº 10:

http://db.tt/EMGPwuBa

http://db.tt/1tx8ovzi

http://db.tt/L8i1Hwjr

http://db.tt/KdGuDqm8

http://db.tt/fknTDOqf

http://db.tt/FAtg5Zbh

http://db.tt/LBcMUSZv

http://db.tt/LM9BgLy0

http://db.tt/417pO4Zk

http://db.tt/gWbtyWzv

Francisco Ganfornina García, Jerez de la Frontera, 1921

Page 41: Cuadernos de Genealogia 13

41

Page 42: Cuadernos de Genealogia 13

42

Page 43: Cuadernos de Genealogia 13

43

Page 44: Cuadernos de Genealogia 13

44

miscelánea

Por Antonio Alfaro de Prado Sagrera

Tabla de Parentescos

Page 45: Cuadernos de Genealogia 13

http://www.redantepasados.com

Red de Antepasados

webs

Por Sonia Meza Morales

45

Este blog fue creado a finales de 2010 intentando proporcionar respuestas a muchos interrogantes que podía detectar

en el ciudadano de a pie, pero también en los investigadores más avanzados. Tal vez manejarse dentro de un Archivo podía presentarse como una tarea fácil, pero el manejar un programa que leyera y creara archivos gedcom resultaba algo menos simple.De modo que, a finales del siguiente año, me propuse tener una continuidad periódica de publicaciones, estableciendo una frecuencia semanal y una apertura a las redes sociales como her ramienta de d i fus ión , op in ión y forta lec imiento. También intentando diferenciar los contenidos en el blog e incluyendo procedimientos que puedan ayudar a salvar obstáculos con las páginas web, además de archivos, técnicas y anuncios de clases gratuitas. Por otra parte, comencé a difundir en Facebook y Twitter las noticias de relevancia sobre archivos, digitalización, novedades, curiosidades… y a dialogar con los interesados en la Genealogía de

todo el ámbito hispano, y no sólo en España. Hace unas semanas superamos los 1000 fans, algo que parecía imposible cuando comenzamos.El último proyecto de Red de Antepasados son los “Hangouts” o videoconferencias transmitidas cada viernes por el Canal de Red de Antepasados de Google Plus, donde hablamos de genealogía y temas afines. La particularidad de este tipo de transmisiones es que se realizan en vivo. A la hora indicada, la anfitriona y sus invitados se reúnen en una sala que transmite imagen y sonido y durante una hora hablamos e interactuamos con los participantes. Esta videoconferencia puede ser seguida en vivo mediante Google Plus y YouTube, donde la audiencia escribe preguntas o hace comentarios que son leídos para su respuesta por parte de los destinatarios del panel. Cuando finaliza la emisión, el vídeo es subido en no más de 5 minutos al canal de YouTube de Red de Antepasados, donde queda alojado para poder ser visto con posterioridad por quienes por horario, ocupaciones o cualquier otro impedimento no pudieron acceder a la emisión

Page 46: Cuadernos de Genealogia 13

46

en streaming. Cada quince días se realiza el hangout denominado “de Comunidad Hispana” porque está conformado por genealogistas profesionales y aficionados de diferentes países, siendo los habituales Chile, Argentina, España, Italia, EEUU y Colombia. Los temas van desde “5 recursos imprescindibles para tu genealogía” hasta “Bibliografía Genealógica”. Y también cada 15 días, se llevan a cabo en el mismo formato y a la misma hora -11PM en España peninsular- las transmisiones en vídeo en las que traigo invitados que me parece que pueden aportar algo interesante a los usuarios. Nuestra última edición contó con la presencia del Dr. George Ryskamp, profesor de la universidad BYU en la carrera de Historia Familiar. Su especialización es Genealogía española y nos brindó valiosos consejos basados en sus casi cuarenta años de experiencia. Finalmente, este es también un espacio para enseñar sobre alguna herramienta que se solicite o realizar un recorrido detallado por una página web.Asimismo, en el blog tenemos artículos para realizar actividades genealógicas con niños, que fueron algunas de las que presenté en un taller para la Comunidad de Madrid elaborando una “Cápsula del tiempo” y entrevistas familiares a los abuelos. En el mismo espacio hemos puesto a disposición de los lectores gráficos de cuadros genealógicos en blanco para posibilitar su

impresión y posterior uso, así como también Registros de grupo familiar, agregando a esto las correspondientes indicaciones para ser c o m p l e t a d o s d e f o r m a c o r r e c t a .En el año 2012 Red de Antepasados fue galardonado por la prestigiosa Family Tree Magazine como uno de los 40 mejores blogs internacionales y también por HISPAGEN, recibiendo el Premio Web de Honor que recibimos con mucha alegría y satisfacción y que esperamos llevar de la mejor manera.

¡Gracias a los socios por la distinción!

Page 47: Cuadernos de Genealogia 13

oftware

47

sgenealógico

Retrocede en el tiempo con Google Earth

Por Sonia Meza Morales

A veces la tecnología me sorprende como si fuera una niña. Me ha pasado esto con Google Earth, que casi ha logrado

teletransportarme al pasado en cuestión de minutos.Google Earth te brinda la posibilidad de superponer un mapa antiguo al mapa que el satélite te muestra en la actualidad. ¿No parece increíble?Tienes que descargarte la aplicación de Google Earth a tu ordenador que está disponible para Windows y Mac y en su versión móvil para Android e iOs. No te confundas, Google Earth y el popular Google Maps no son la misma aplicación. En este enlace puedes iniciar la descarga:

Desde mi punto de vista, este software gratuito tiene mucho más para aportar de lo que a primera vista puede aparentar. Aquel que esté buscando una solución a un problema “antiguo” puede conseguir que esta herramienta se transforme en su mejor aliado. Si estás dispuesto a aprovechar Google Earth, no le tengas miedo, hay una serie de vídeos y textos explicativos que recorren algunas de sus funciones y características, incluyendo los primeros pasos. Para verlos, ve a este enlace:

En mi caso tengo una imagen de un mapa de Madrid, España, del año 1672, que descargué y guardé como un archivo jpg. y será el que use para mis pruebas.

http://www.google.es/intl/es/earth/

http://goo.gl/OOhZ9

Cómo añadir la superposición de imagen. El mapa o imagen puede obtenerse desde tu ordenador o desde un enlace en internet. Puede llevarse a un nivel óptimo de transparencia para colocarla mejor situada. Es asombroso como el mapa de 1672 coincide tanto con la imagen aérea actual, considerando que las imágenes satelitales no existían como tales. Google Earth tiene herramientas para ajustar la imagen, de modo que cada vez que abras ese mapa en concreto quedará anclado perfectamente a las coordenadas que has indicado previamente.Seguramente no tengo que convencerte de la utilidad de todo lo que he destacado. Aunque podamos remontarnos históricamente al pasado, el detalle de los cambios de nombre de las calles, plazas, geografía, división política y crecimiento demográfico pueden verse reflejados a través de los mapas de diferentes épocas. Hasta puedes llegar a descubrir a qué parroquia les tocaría asistir como feligreses.

Page 48: Cuadernos de Genealogia 13

48

Trazar caminos o rutas dibujando una línea

Hacer una visita guiada narrada.

. Esto te permitirá medir la distancia por ejemplo, entre un poblado y otro, comprendiendo que los caminos asfaltados que hoy están trazados no existían en todas las épocas y la gente para sus traslados utilizaba el camino más directo o más fácil de recorrer para sus medios de transporte. El saber cuán lejos quedaba una ciudad de otra, un poblado o un juzgado de paz puede hacer que dirijas tu investigación hacia otro sitio, ya que lo que hoy parece más adecuado podría ser lo que ayer no era ni por asomo una buena alternativa.

Puede incluir una grabación de voz que haga las veces de narrador y llevar a quien lo vea a través de las rutas que siguieron sus antepasados como si se tratara de un vídeo.Si bien trae como mejora imágenes históricas, hasta donde he llegado no son tan antiguas como la superposición antes mencionada. Al menos en

Mapa de Madrid, España, del año 1672

Mapa montado sobre el plano actual de Madrid en

Google Earth, con el efecto de

transparencia

Madrid encontré imágenes satelitales del año 2000, pero no antes.

, tiene mapas históricos de muy buena calidad reconocidos por muchos por su excelencia. Te menciono el sitio porque algunos mapas están allí ya insertados en Google Earth, perfectamente colocados, para que simplemente vayas, los selecciones y elijas el nivel de transparencia. Por ejemplo: Espero que te animes a usarlos porque seguro que podrás sacarle provecho en alguna investigación, o componer una visión más real de la vida de tus antepasados, perfecta para compartir en una reunión familiar. Y para finalizar, las imágenes que tomes puedes compartirlas mediante correo electrónico y en tu perfil de Google Plus.En el momento de escribir estas líneas, Google está actualizando la interfaz de Google Earth como consecuencia de un proceso mediante el cual se

Un sitio que seguro te sonará es el de David Rumsey

http://goo.gl/ihP13

Page 49: Cuadernos de Genealogia 13

49

encuentra renovando muchas de sus aplicaciones. alguna variación respecto a los pasos que describo en este artículo, pero no deberían existir diferencias apreciables.

Como consecuencia de ello, tal vez os encontréis

Trazando caminos con Google Earth

La web de David Rumsey, en Google Earth

Page 50: Cuadernos de Genealogia 13

bibliografíaPor Miguel Ángel Fernández González

50

En nuestro número anterior, habíamos hecho mención al hecho de que, en medio de los tiempos de recesión en que vivimos,

también la industria editorial podía servirnos como particular reflejo de esta crisis, afectando de modo especial, y aún más profundamente, a aquellos campos temáticos especializados, como son la genealogía y demás Ciencias Auxiliares de la Historia que giran en su misma órbita.En este sentido, vamos a darle un ligero cambio de enfoque, aunque tan sólo en su sentido idiomático, a nuestra habitual sección sobre comentarios bibliográficos en vista de que, aunque casi siempre solemos tratar sobre títulos en lengua castellana, o alguna otra lengua peninsular, hoy lo haremos sobre ciertas publicaciones en lengua inglesa, que han destacado en algunas de las temáticas antes mencionadas. En esta ocasión, los trabajos vienen avalados por una de las más prestigiosas editoriales de Norteamérica, que con el paso del tiempo, se han convertido en referencias indispensables presentes entre los títulos de la sección genealógica de cualquier librería o biblioteca, publicados en la lengua de Shakespeare. Nos referimos a la editorial estadounidense Ancestry Publishing, propiedad

de Ancestry.com. Las respectivas fechas de edición de los libros que hemos escogido abarcan los últimos años del siglo XX y los primeros de este tercer mileniomientras que la horquilla de precios a la que hacemos referencia para cada título, se basa en la tasa de cambio dólar/euro, en fechas cercanas a la publicación del presente número de nuestros “Cuadernos de Genealogía” y que han sido tomadas directamente de los precios vigentes que aparecen en Amazon.com.Si hay algún detalle que merezca la pena destacar, común a toda esta trilogía de títulos, antes de adentrarnos en los pormenores de cada uno de ellos, sería algo que, sin duda habrá pasado ya por la mente de muchos de nuestros lectores. Nos referimos a la particularidad de que, aunque están escritos y destinados a un público y medios norteamericanos, sin lugar a dudas, son perfectamente extrapolables a la aún mayor riqueza que en materia archivística y de fondos de investigación genealógica disponemos en España, e incluso en cualquiera de los países de toda Hispanoamérica, de los cuales somos herederos afortunados y en los que se conserva una rica tradición archivística. Por último, cabe mencionar que los títulos originales en lengua inglesa que encabezan este

“The Source: A Guidebook to American Genealogy”

“Printed Sources: A Guide to Published Genealogical Records”

“Hidden Sources: Family History in Unlikely Places”

(“Las fuentes: guía para la genealogía estadounidense”)

(“Fuentes impresas: guía de registros genealógicos publicados”)

(“Fuentes ocultas: historia familiar en lugares inverosímiles”)

Page 51: Cuadernos de Genealogia 13

51

artículo han sido traducidos al castellano, en versión libre, de la manera que hemos estimado más adecuada a este tipo de materias en nuestra lengua española. Ninguno de estos textos ha sido

traducido, ni total ni parcialmente, al castellano, pero constituyen materiales de referencia para otras muchas publicaciones.

Los comentarios y valoraciones hechos sobre las tres ediciones (1894, 1997, 2006) de “Las Fuentes: guía para la genealogía estadounidense” (cabe mencionar aquí que, aunque su nombre original enfatiza el sustantivo “fuente” en singular, se ha optado por su forma plural al traducirlo al castellano, dado que, en cualquier trabajo especializado que se precie, nunca se limita a una única fuente de referencia, y como muestra de esto todo el libro es un vivo ejemplo en cada una de sus páginas), lo citan como “la biblia del genealogista” y para nada va desencaminado dicho término, al establecer esta magna obra un puente entre lo tradicional y los avances tecnológicos, en los distintos campos en los que se mueven tanto los genealogistas como los investigadores históricos, donde ya todos sabemos que las redes sociales e Internet facilitan mucho las cosas proporcionando acceso, casi inmediato, a numerosas bases de datos genealógicas, e incluso genetológicas (genealogía del ADN), disciplina a la que se le dedica un apartado en ésta tercera edición revisada, a la cual hacemos referencia aquí.Aunque ya en el título del libro hacemos mención igualmente de sus dos editoras/ coordinadoras de contenidos, a lo largo de los 20 capítulos del mismo desfilan una buena treintena de los más destacados especialistas en las respectivas disciplinas sobre las cuales versa el libro.

Destacan entre otros: archiveros, genealogistas, historiadores y bibliotecarios, que contribuyen a que la lectura de todas las materias contenidas en este libro resulte muy amena, instructiva y sobre todo de fácil comprensión, para sacar el máximo provecho de toda la información que nos ofrecen al adentrarnos en materia investigativa de tipo genealógico familiar, convirtiéndose así en una digna herramienta de enseñanza para los genealogistas principiantes y en un completo curso de actualización para los investigadores experimentados, en todo lo referente al uso de las fuentes primarias como piedra angular de nuestros trabajos.La presente edición incluye capítulos reeditados, además de otros nuevos, uno de los cuales está expresamente dedicado a las fuentes hispánicas del período colonial español, en las zonas de dominio hispano en los actuales Estados Unidos de América y de su zona fronteriza con Iberoamérica. Los ocho apéndices finales proporcionan datos de contacto con grupos e instituciones a los cuales cualquier persona que estudia genealogía e historia podría dirigirse, tales como asociaciones de familias, sociedades históricas de varios tipos, y por supuesto, muchos archivos.Esta edición, por mérito propio, se ha convertido ya en un clásico que toda biblioteca, adonde acuden usuarios interesados en la historia local o la genealogía familiar americana, tiene o debería tener entre su colección.

Page 52: Cuadernos de Genealogia 13

52

Sobra decir que después de la publicación de la segunda edición revisada de “Las Fuentes...”, la aparición de “Fuentes impresas: guía de registros genealógicos publicados” se convirtió ipso facto en una importantísima herramienta para investigadores principiantes en los campos de la historia familiar, habida cuenta que la cantidad y variedad de este tipo de fuentes puede resultar abrumadora. Intentar mantenerse al día, ante la cada vez mayor abundancia de material publicado, puede resultar no sólo difícil y confuso, sino llegar a ser una tarea casi imposible, incluso para el investigador más experimentado. En este sentido, los 20 capítulos de este libro nos proporcionan una excelente guía a través del laberinto de los registros publicados, tanto para principiantes como para expertos por igual. La fina línea que separa lo tratado entre ambos títulos se puede resumir en que, mientras que el primer libro define y explica los registros "originales" (por ejemplo: censos, registros vitales, eclesiales, etc., por su tipología específica), este nuevo trabajo se centra en los materiales que surgen de las recopilaciones de los autores y la síntesis de los datos originales. El libro comienza con un capítulo que, a pesar de ser introductorio resulta esencial, al resaltar las distintas líneas de investigación, la evaluación de expedientes, los préstamos inter-bibliotecarios, entre otros. Incluso se detiene a explicarnos el sistema decimal Dewey, de clasificación bibliotecaria, con el que tantas veces nos hemos topado en nuestras investigaciones, pero del que apenas sabemos nada. Se divide el libro en cuatro secciones que abarcan: antecedentes (referencias generales, atlas), instrumentos de descripción, los registros

originales impresos y los registros compilados (antecedentes familiares, revistas, etc.) Cada capítulo está escrito o asesorado por genealogistas profesionales muy conocidos, que comienzan con los esquemas típicos de interpretación de conceptos, luego se adentran en las fuentes principales que se tratarán y, f inalmente concluyen con bibliografías seleccionadas, muy útiles para cada una de dichas fuentes, haciendo siempre hincapié en su utilidad, el tipo de información que contiene, y dónde y cómo se pueden localizar fuentes similares para nuestras propias búsquedas genealógico-familiares. Al final, concluye con tres anexos que proporcionan información sobre los CD-ROM, -como los soportes digitales primarios que surgieron hace un par de décadas atrás-, las principales bibliotecas genealógicas y las editoriales y librerías genealógicas más importantes en EE.UU. Semejante riqueza de conocimientos recopilada, como los contenidos de sus 840 páginas, hacen que también este libro pase a ser una referencia obligatoria para toda biblioteca especializada en genealogía.

Page 53: Cuadernos de Genealogia 13

53

cementerios; registros militares y policiales, expedientes judiciales, registros de tutela, registros de propiedad, cartas de inmigrantes, licencias y dispensas matrimoniales, registros de parteras, solicitudes de pasaportes, registros académicos: de escuelas, institutos, colegios mayores y universidades, registros de aseguradoras: de vida, de salud o contra incendios, de títulos de propiedad, impuestos y bancarrotas, logias y organizaciones fraternales, registros de matrículas de vehículos, registros de cambios de nombres, patentes, pensiones, registros de prisiones y de libertad condicional, registros de votantes, etc., por sólo mencionar algunas de las muchas ideas y sugerencias que nos va ofreciendo y desgranando la autora en cada una de sus páginas. Termina con un apéndice plagado de direcciones útiles, así como un minucioso índice de materias, presentes también en los títulos anteriormente mencionados. Sin lugar a duda, este volumen, junto con los dos anteriores, conforma una trilogía referencial indispensable para investigaciones genealógicas, no sólo en EE.UU., sino en cualquier lugar del mundo a donde podamos extrapolar lo mucho que desde sus páginas se aprende.

En “Fuentes ocultas: historia familiar en lugares inverosímiles”, Laura S. Pfeiffer ha recopilado una lista completa de más de un centenar de fuentes y hace propuestas acerca de dónde buscar registros poco usados o que simplemente se suelen pasar por alto, que también engrosan esta colección puesta a disposición de genealogistas e historiadores, en esa interminable búsqueda de registros y documentación. En vez del habitual planteamiento "qué o cómo hacer", la autora ha escrito un libro donde nos dice simplemente “lo que se debe hacer” y “cómo dirigir nuestras búsquedas”, ofreciéndonos pistas de acceso a los distintos tipos de registros de uso poco frecuente, incluyendo "títulos recomendados" y "sitios de interés en Internet", que ilustran cada paso de una manera totalmente práctica.Estos archivos poco utilizados proporcionarían, tanto a genealogistas como a historiadores, la documentación adicional necesaria para demostrar, en su caso, la existencia de una persona o familia. Por ejemplo, el libro ilustra sobre la forma de obtener información en sitios tales como: registros de adopciones y de aprendizaje, registros de autobiografías; registros de defunción inusuales: de forenses, de tanatorios, enterramientos y

PARA SABER MÁS:

www.ancestry.com/wiki/index.php?title=The_Source:_A_Guidebook_to_American_Genealogywww.amazon.com/The-Source-Guidebook-American-Genealogy/dp/1593312776www.amazon.com/Printed-Sources-Published-Genealogical-Records/dp/0916489701www.goodreads.com/book/show/1153855.Printed_Sourceswww.amazon.com/Hidden-Sources-Family-History-Unlikely/dp/0916489868www.abebooks.com/Hidden-Sources-Family-History-Places-Laura/5902132902/bd

Page 54: Cuadernos de Genealogia 13

breves

54

El pasado 11 de mayo, celebramos en Murcia la Jornada sobre la Genealogía en el Siglo XXI en colaboración con el Archivo

General del la Región de Murcia, donde nos reunimos en su gran auditorio. Nuestro objetivo era la divulgación de esta Ciencia Auxiliar de la Historia desde diversas perspectivas, tanto académicas como de investigación, destinadas al mismo tiempo al público en general como al especializado, con especial énfasis en las nuevas tecnologías.Aprovechamos la ocasión para entregar nuestro premio Mención Genealógica 2012 que había s ido concedido al Proyecto Carmesí , desarrollado por la Fundación Integra de la Comunidad Autónoma de Murcia. El premio lo recogió ONOFRE MOLINO DÍEZ, director gerente de la fundación, quien también nos explicó su ambicioso proyecto de digitalización de documentos de los diversos archivos de la región, desarrollado en varias fases y de libre consulta desde su página web.La Jornada se desarrolló con cuatro conferencias, la primera de ellas fue la de JAIME DE SALAZAR Y ACHA, director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, con la conferencia «La Genealogía como Ciencia Instrumental de la Historia», quien abordó excelentemente el tema desde los antecedentes más remotos, dejándonos clara la importancia de la Genealogía en la actualidad para los estudios históricos y su relación directa con otras Ciencias Auxiliares como son la Cronología, Demografía o Sociología. Le siguió JUAN GONZÁLEZ CASTAÑO, subdirector de la Real Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia, con la conferencia «Los archivos familiares», en la que dio una magnífica disertación sobre el estado de la cuestión y la conservación y alcance de los archivos personales. Relacionó los archivos familiares consultables y la necesidad e importancia de

Curso de Introducción a la Genealogía EspañolaTras la primera edición del

, f inalizada en diciembre de 2012,

HISPAGEN anunció la convocatoria de un segundo Curso Online, que comenzó el pasado 13 de mayo de 2013, cubriéndose todas sus plazas.Con una duración de dos meses, mediante ocho módulos semanales, tiene como objetivo dotar de las bases teóricas y prácticas fundamentales a cualquier persona que desee profundizar en el campo de la Historia Familiar, con la visión y herramientas más actuales. Está destinado a quienes comienzan a adentrarse en esta disciplina así como a quienes habiendo dado sus primeros pasos en ella deseen recibir una visión global de los principales aspectos de la genealogía moderna. No se precisan por tanto conocimientos previos en la materia ni titulación específica. Al ser un curso a distancia, es posible su realización desde cualquier lugar del mundo, con la única premisa de que los alumnos dispongan de un conocimiento suficientemente fluido del idioma español.En un próximo futuro, la Asociación seguirá ofreciendo este curso y nuevas opciones formativas, más específicas y especializadas, atendiendo a la gran demanda existente por parte de los genealogistas del mundo hispano.

Page 55: Cuadernos de Genealogia 13

55

tutelar la conservación de los archivos privados, algunos en riesgo de desaparición inminente, como el Archivo de los Cierva. También abordó el tema de la biografía familiar que, tras treinta años de estudio de un archivo familiar ha plasmado en su reciente obra Cuatro generaciones de una familia española. Los Chico de Guzmán 1736-1932 (2012).Continuó MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, socio fundador de HISPAGEN, con «Asociacionismo e investigación», conferencia en la que nos deleitó con una brillante exposición del panorama asociativo en España, debido a la abundancia de organizaciones y sus peculiaridades, pues algunas de ellas son nacidas de la escisión de otras. Destacó los intereses comunes de los investigadores y aficionados que colaboran entre ellos de manera voluntaria desde las diversas asociaciones, haciendo hincapié en los retos para el futuro.Cerró la Jornada JAVIER CASTILLO FERNÁNDEZ, archivero del Archivo General de la Región de Murcia con «Internet, digitalización y fuentes para la Historia Familiar», con una deslumbrante guía de los diversos recursos en la Red que a nivel nacional e internacional contienen fuentes de carácter genealógico, que vienen a mostrar el interés creciente que esta Ciencia tiene, no solo entre aficionados, sino también a nivel académico por la existencia de grupos universitarios de investigación como el de Historia de la Familia de la Universidad de Murcia.

Algunas imágenes de la Jornada celebradaen Murcia. Ponencia del Sr. Castillo Fernández

y entrega de premio a Proyecto Carmesí

Page 56: Cuadernos de Genealogia 13

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN “CUADERNOS DE GENEALOGÍA”

a) La publicación en Cuadernos de Genealogía está abierta a cualquier persona, socio o no de HISPAGEN, que quiera aportar sus trabajos, cualquiera que sea el carácter de éstos siempre y cuando estén relacionados con la temática de la revista. Las aportaciones deberán ser originales e inéditas. La protección de los derechos correrá a cargo del autor, que es el único legalmente capacitado para este cometido.

b) Los trabajos deberán ser remitidos en formato digital, con la extensión .doc (Microsoft Word, Open Office, Libre Office). Se aceptarán trabajos escritos en castellano, que deberán remitirse a la dirección

indicando en el asunto del mensaje “Ref. Artículo para Cuadernos de Genealogía”.

c) La extensión de los trabajos no superará las 20 páginas, incluidos gráficos (que se adjuntarán aparte y NUNCA en el propio artículo), notas y referencias bibliográficas.

d) La fuente de letra será TIMES NEW ROMAN a cuerpo 12; el interlineado sencillo sin sangrado.

e) Las citas irán entre comillas altas o sajonas (" ") y con tipografía normal, sin cursiva ni negrita. La tipografía cursiva se utilizará tan solo en los títulos de obras (libros, revistas, etc.). La tipografía negrita tan solo se utilizará en el título y subtítulos del artículo . La tipografía subrayada tan solo se utilizará en los enlaces web .

f ) Las notas, caso de haberlas, irán al FINAL DE PÁGINA con numeración árabe seguida.

g) Las imágenes, al igual que los gráficos, mapas, planos y cuadros, deberán adjuntarse aparte, NUNCA en el texto ni insertas en un documento. Se adjuntarán en formato digital (preferentemente jpg), e irán numeradas. Estarán acompañadas por sus textos correspondientes en página aparte, numerándolos de manera coincidente con las imágenes adjuntas.

h) Los artículos recibidos serán revisados por el Consejo de Redacción de la revista, pudiendo introducir cambios o modificaciones en los trabajos, que en cualquier caso serán comunicados o consensuados con los autores.

i) Cuadernos de Genealogía no se responsabiliza de los juicios y opiniones expresados por los autores en sus artículos y colaboraciones.

[email protected],

56

Page 57: Cuadernos de Genealogia 13

ua rnosde

www.hispagen.esISSN 1998-2866

CUADERNOS DE GENEALOGÍA

CoordinaciónJuan Cartaya Baños

Consejo de RedacciónAntonio Alfaro de Prado SagreraJuan Cartaya BañosJavier Eguiagaray Pagés Jesús Elías Becerra Miguel Ángel Fernández GonzálezAnalía Montórfano

ColaboradoresAntonio Alfaro de Prado SagreraJuan Cartaya Baños

Mariano Ganfornina Álvarez

Miguel Ángel Fernández González

Fernando González del Campo Román

Sonia Meza MoralesPablo J. Lorite Cruz

Diseño gráficoJuan Cartaya Baños

HISPAGEN - Asociación de Genealogía Hispanac/Alejandro Rodríguez, nº 19, 6ºA28039 MADRID - ESPAÑALibre acceso a la revista en http://cuadernos.hispagen.es/Todos los derechos reservados

Fotografía de portada:

(Badajoz, 1885)

Colección particular.

C Genealo íag

número 13 - 2013/1

Elena Martínez de

Céspedes Torrado

José Juan Moya y Martínez