11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 26 de Mayo de 2013 FLASH internacional La década de los K /9B Reconciliación y cultura de la memoria en Alemania /2B y 3B RENOVADA MISION Y VISIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO El Alca del sur /7B

Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine, Alemania, Crisis, Europa, Federalismo, America Latina, Violencia, Alianza del Pacifico, Venezuela, Nicolas Maduro, Chavismo, Argentina, Cristina Kirchner, Gripe Aviar, China, Economia, Taiwan.

Citation preview

Page 1: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 26 de Mayo de 2013FLASH internacional

La década de los K

/9B

Reconciliación y cultura de la

memoria en Alemania /2B y 3B

RENOVADA MISION Y VISIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

El Alca del sur/7B

Page 2: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Joachim GauckPresidente de la República Federal de Alemania

“El encuentro de hoy con ustedes me plantea ante un gran reto porque el tema que abordo en mi discurso trata cuestiones

existenciales:¿Cómo se puede generar jus-

ticia tras una época de violencia, injusticia y graves violaciones de los derechos humanos fundamen-tales? ¿Cómo se les pueden pedir cuentas a los victimarios e integrar a los menos culpables en la socie-dad? ¿Cómo se les puede restituir a las víctimas su dignidad, cómo pueden ser reconocidas y repa-radas? Y para terminar: ¿Cómo pueden lograr un nuevo comienzo en una sociedad democrática los culpables, los seducidos, los no implicados y las víctimas?

No me es ajeno reflexionar sobre este tema, concretamente por dos motivos. La generación de mis padres, después de 1945, tuvo que enfrentarse en Alemania a los crímenes cometidos durante la dictadura nacionalsocialista, crímenes perpetrados dentro de su propio país, sobre todo contra los judíos y otros pueblos. Y mi generación, después de 1989, tuvo que encarar las injusticias cometi-das por el régimen comunista de la RDA contra sus ciudadanos.

Durante diez años dirigí la autoridad que se hizo cargo de los archivos del Servi-cio de Seguridad de la RDA que permitió el a c c e s o a los archi-vos secre-tos a todas las víctimas de espionaje y vejaciones de la policía secreta y que además los puso a disposición de la investigación histórica y la valoración periodística.

Por fortuna, para ello pudimos remitirnos a una importante

experiencia de la democracia de Alemania Occidental, pues ya sabíamos que callar, ocultar y re-primir no era una solución política sostenible. En las cuatro zonas de ocupación (tanto en la estado-unidense, en la francesa y en la británica en Alemania Occidental, como en la zona de ocupación soviética en Alemania Oriental) se llevó a cabo un cambio de élites mediante la persecución penal y el proceso de desnazificación.

En Alemania oriental ocupada por las fuerzas soviéticas, el par-tido comunista gobernante no se limitó a apartar a medio millón de nazis de la administración y la industria. También aprovechó la desnazificación para perseguir a oponentes políticos y a personas totalmente inocentes. En Ale-mania occidental se ejecutaron a varios centenares de personas sobre las que pesaban graves cargas, otras fueron condenadas a penas de cárcel y cientos de miles apartadas de la función pública.

Con ayuda de nuevos parti-dos democráticos se logró instaurar la democracia y crear un Es-

tado de Derecho estable. No obstante, a principios de los años 50, el gobierno decidió poner fin a la política de desnazificación y reintegrar a los exmiembros del partido nazi de forma consciente en la vida pública. Aunque en el ámbito político no sobrevivió ninguno de los grandes nazis, el nivel intermedio al completo volvió a trabajar en el nuevo Es-tado. Los que en el pasado habían sido maestros, abogados y jueces nacionalsocialistas reanudaron su actividad profesional. Miembros del NSDAP llegaron a ser incluso Ministros y Secretarios de Estado.

Dado que a menudo se retrasaban los procedimientos judiciales con-tra victimarios nacionalsocialistas se concedían generosas sentencias absolutorias y los criminales de guerra eran puestos en libertad rápidamente y entre muchas de las víctimas del régimen nacional-socialista se generó la impresión de que en el país existía un decreto de indulto para los exvictimarios.

El credo del “nunca más”La indulgencia mostrada hacia

los victimarios, el silencio en torno a los crímenes y la falta de empatía con las víctimas tuvieron como consecuencia que la siguiente generación en los años 60 ya no aguantara más. Habían estado siguiendo los procesos judiciales que por fin se venían celebrando desde 1958 contra los responsables del genocidio judío, sobre todo el proceso contra Eichmann en Jerusalén y el gran proceso de Auschwitz en Fráncfort del Meno. Ahora encaraban de forma ofen-

siva temas relacionados con la culpa y la respon-

sabilidad, asun-tos mayormente esquivados por sus padres. Y desarrollaron un profundo

sentimiento de aliena-

c i ó n

con respecto a los representantes e instituciones de Alemania Occi-dental, que pretendían atribuir los crímenes del régimen nacionalso-cialista únicamente a un pequeño grupo en torno a Hitler y dar a entender que los ciudadanos de a pie habían sido seducidos.

En los años 60, Alemania Occi-dental experimentó un profundo cambio interno. Comenzó una intensa búsqueda de los culpables y la culpa nacional. El país vivió una época de profunda vergüenza colectiva.

Si bien después de la guerra aún predominaba la autocompa-sión por las propias víctimas de guerra y los desplazados de las zonas orientales perdidas, ahora el interés y la empatía se dirigían a las víctimas de los nazis, prin-cipalmente a los seis millones de judíos que Hitler había mandado asesinar. Paulatinamente, el credo de “Nunca más” común a todos los partidos se fue convirtiendo en el firme convencimiento interno de la población.

Y cuando en 1990 los alemanes del Este comenzamos a indagar en el pasado de la RDA, entidad estatal alemana durante 45 años integrada en la esfera de poder soviética, pudimos recurrir a esta importante experiencia de Alema-nia Occidental. Reprimir y callar no eran opciones viables para los defensores de los derechos civiles ni para la mayoría de alemanes del Este. No obstante nuestra protesta no iba especialmente dirigida

contra el partido comunista go-bernante, sino contra su policía secreta, el Ministerio de Segu-ridad del Estado. En acciones revolucionarias la población tomó los edificios de la Stasi de prácticamente todo el país y obligó al Gobierno de

UNA INVITACIÓN AL CAMBIO DE MENTALIDAD

Reconciliación y cultura de la memoria en Alemania

l EL pasado 10 de mayo y con ocasión de su visita a Colombia, el Presidente de la República Federal de Alemania fue invitado a la Universidad de los Andes para participar en un foro sobre paz, reconciliación y memoria histórica. Este es el texto completo de su discurso.

LA democrAciA es posible pero solo si se fortalece el monopolio

de poder del Estado democrático, si éste hace del Estado de Derecho su máxima y si la sociedad civil está dispuesta a entablar alianzas por la verdad, la justicia y la reparación: Joachim Gauck

Page 3: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

transición a detener la actividad del servicio secreto, desmantelar esta institución y custodiar los archivos de manera segura bajo el control de comités de ciudadanos.

El servicio secreto y, en menor medida, el partido comunista se habían convertido en el símbolo del sistema represivo, puesto que el partido que ostentaba el poder, con sus más de 2 millones de afi-liados de entre una población de 16 millones, albergaba a muchos simples simpatizantes y a aquellos que esperaban obtener ventajas profesionales. Fueron destituidos los que en su día habían sido lí-deres comunistas, aunque no se produjo una descomunización de la administración a semejanza de la desnazificación. Sin embargo se planteó la posibilidad de apartar de la función pública a todos los empleados de la Seguridad del Estado, tanto de carrera como voluntarios.

No queríamos a ningún maes-tro, policía, juez o catedrático que, como en los comienzos de la República Federal, hubiera debido su posición privilegiada en el sistema extinto a la opresión del pueblo y a la traición. No íba-mos en busca de venganza ni de exclusión social de estas personas con antecedentes. De hecho, a los antiguos empleados de la Stasi todavía les quedaba la posibilidad de trabajar en el sector privado o por cuenta propia.

La deslegitimización de los victimarios y el esclarecimiento de la verdad sirvieron, antes bien, para aumentar la credibilidad de la nueva democracia y favorecer el establecimiento de una función pública de confianza.

Para desclasificar la que antes había sido información secreta y descubrir el carácter represivo del sistema en toda su extensión, también se permitió acceso a los antiguos archivos de la Stasi a historiadores y periodistas, si bien solamente podían consultar la documentación de las víctimas previo consentimiento de las mismas.

Los archivos de la Stasi tam-bién resultaron útiles para el tratamiento judicial, es decir para la rehabilitación de las víctimas a las que a menudo les resultaba imposible demostrar que habían sido víctimas de la represión de la Stasi. Gracias a estos archivos pudieron presentar las pruebas necesarias y solicitar las corres-pondientes reparaciones. También se emplearon para la persecución penal de, por ejemplo, asesinatos cometidos en la frontera entre las

dos Alemanias, maltratos en pri-siones de la RDA, fraude electoral y prevaricación.

Tratamiento de la culpaAsí pues, utilizamos los archi-

vos de la Stasi de forma exhaustiva para el esclarecimiento político, histórico y judicial. Lo que signi-fica que la deslegitimización de la dictadura tuvo y tiene lugar a distintos niveles. Por consiguiente, el tratamiento de la culpa también tuvo y tiene lugar a diferentes niveles y ante distintas instancias.

Como expuso el filósofo ale-mán Karl Jaspers en 1946 en su ensayo “El problema de la culpa”, yo también parto de un concepto de culpa con cuatro dimensiones: la culpa penal, la culpa moral, la cul-pa política y la culpa metafísica.

La culpa penal se juzga ante un tribunal. La culpa moral debe resolverla cada cual con su con-ciencia, pero sobre todo con la persona contra la cual se cometió la culpa. La culpa metafísica, por su parte, solo puede ser juzgada ante Dios. Sin embargo, en nuestro contexto de hoy lo que considero más importante es abordar la culpa política, que reside en el discurso público.

En 1946 Jaspers hablaba de una suerte de corresponsabilidad de todos los alemanes, una corres-ponsabilidad compartida incluso por aquellas personas que, por ser oponentes al régimen nazi, no tenían culpa moral ni penal. Aun así, con respecto a los crímenes co-metidos en nombre alemán, todos los alemanes eran colectivamente responsables.

Del concepto de Jaspers de co-rresponsabilidad colectiva quiero resaltar el elemento de la respon-sabilidad. Incluso las siguientes generaciones todavía hoy sienten una responsabilidad especial por los crímenes cometidos por los

alemanes en el pasado, aunque sean completamente ajenos a ellos. Tanto la culpa como la injusticia, como hoy en día sabemos de estu-dios psicológicos, se graban en la memoria colectiva y se transmiten, incluso de manera inconsciente, a hijos y nietos.

En ningún foco de conflicto podemos partir de la base de que la carga creada por la injusticia desaparecerá con los culpables y con la generación que la ha favo-recido o tolerado. Pero lo que sen-timos es que el conocimiento de la injusticia nos hace, a las siguientes generaciones, estar más alerta ante nuevas tentaciones.

En Alemania podemos partir del hecho de que existe la firme voluntad de oponer resistencia a nuevas aspiraciones nacionalistas, racistas y dictatoriales. En mi país tuvimos la gran dicha de poder llevar a cabo el esclarecimiento del pasado y derrocar a los culpables sin necesidad de temer una inter-vención militar por parte de los derrocados.

Modelo sudafricanoA diferencia de Colombia,

en Alemania la cuestión sobre implantación de la justicia nunca estuvo ligada a la paz, la paz mi-litar en la que nadie alza las armas contra sus compatriotas. La nueva democracia no se vio amenazada por grupos radicales, extremistas o incluso armados ni después de 1945 en Alemania Occidental ni después de 1990 en Alemania Oriental.

Podíamos confiar en un Estado de Derecho estable que desde sus comienzos era tan fuerte y eficien-te que las decisiones del Gobierno se podían hacer valer en todo el país. No cobré plena consciencia de lo mucho que favorecieron es-tas circunstancias la recuperación de la memoria histórica hasta que

visité Sudáfrica en 1998.De forma distinta que en la

RDA, en Sudáfrica casi transcurrió medio siglo de disturbios naciona-les contra el sistema del apartheid, disturbios contra los cuales el ré-gimen actuó con gran brutalidad. A diferencia de lo ocurrido en la RDA, en Sudáfrica la transforma-ción de un Estado de injusticia en un Estado democrático se dilató por espacio de varios años y se cobró miles de vidas humanas.

Sudáfrica sintió, por tanto, la presión de impedir o minimizar la violencia en la transición y de respetar la necesidad de justicia de los oprimidos, al mismo tiempo que debía proteger a los que aún estaban en el poder frente a actos de venganza. La solución fue la reconciliación en lugar del castigo. Amnistía a cambio de verdad.

A fin de salvaguardar la paz interna y fomentar el proceso de construcción nacional, Sudáfrica hizo concesiones en torno a la justicia. Se les aseguró impuni-dad a los victimarios si a cambio confesaban sus atrocidades y pro-porcionaban una versión lo más completa posible de los crímenes; solamente quienes no revelaran la verdad iban a ser procesados.

Sin esta amnistía, según me lo explicó el obispo Desmond Tutu, entonces Presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Sudáfrica habría caído en una guerra civil. Si bien es cierto que los familiares de las víctimas no podían enviar a los asesinos de sus hijos, hijas y pa-dres a la cárcel, sí podían conocer las circunstancias en las que había sucedido la represión, la tortura y la matanza. Eso constituyó un gran avance y progreso frente a la táctica seguida hasta entonces de ocultar, negar o silenciar los crímenes. Los tribunales públi-cos esclarecieron quiénes eran los responsables de los crímenes y restituyeron la dignidad de los anteriormente oprimidos.

Pero esta solución les exigió mucho a los familiares de las víc-timas. Tenían que aceptar que los asesinos salieran de la audiencia como hombres libres mientras ellos muchas veces seguían sumi-dos en la pobreza y la impotencia. Pero la verdad sin pena judicial fue el compromiso que parecía viable a nivel político sin desatar conflictos sangrientos en el país.

El caso colombianoSon muchos los países sud-

americanos que se han orientado en el modelo sudafricano. Entre ellos, Colombia. Con la Ley 975

de Justicia y Paz del año 2005, el Gobierno aunque no les prometió una amnistía a los victimarios, sí limitó a 8 años la pena máxima incluso por crímenes graves. Como contrapartida, tenían que entregar las armas y proporcionar confesiones verídicas. Este cambio de la confrontación militar entre militares, paramilitares, bandas criminales y guerrillas a una solución política me parece un camino prometedor. Colombia se ha convertido en un país más pa-cífico y la situación de seguridad ha mejorado en los últimos años.

Después de casi 50 años de violencia, tras el desplazamien-to de millones de personas, el asesinato de cientos de miles, el violento secuestro de casi 20.000 e innumerables violaciones de mujeres y niñas, este país ahora quiere la paz. Por eso es más im-portante aún calibrar una y otra vez el difícil equilibrio entre la paz y la justicia.

Me han informado de que hasta la fecha hay más de 30.000 desmovilizados en el país y que se han confesado 20.000 asesinatos. No se debería subestimar este desarrollo. Para los familiares es importante que se esclarezcan las circunstancias de los maltratos, los secuestros con violencia y los asesinatos de sus seres queridos. Es importante recuperar sus restos mortales, llevarlos a su lugar de origen y darles digna sepultura.

Pero también entiendo la amar-gura de los familiares de las víctimas y de los activistas de los derechos humanos porque hasta ahora solo se ha procesado a unos escasos cientos de victimarios. Hasta otoño de 2012 solamente 14 personas resultaron condenadas y casi todos los culpables salieron impunes.

No puede haber una paz in-terna duradera si no se defienden debidamente los intereses de las víctimas. Si los desplazados y familiares de los detenidos a la fuerza y asesinados no gozan de pleno reconocimiento y si no reciben una reparación material o al menos simbólica. Pero a la vez tiene sentido reintegrar a los victimarios en la sociedad una vez que hayan abandonado la violencia. En este orden de cosas, no obstante, los victimarios no deben recibir más apoyo social y económico que las víctimas.

Tengo conocimiento de que en Colombia todavía existen vacíos legales en los que exvictimarios o bandas criminales pueden inti-midar o incluso asesinar a otros. Soy consciente de que el poder

eL GeNocidio NAZi es una advertencia para el presente”, dijo la canciller Angela Merkel al inaugurar en Berlín un monumento en honor a los gitanos y judíos víctimas del exterminio./Foto archivo

Page 4: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

del Estado es a veces demasiado débil para garantizar el monopolio del poder. Apoyo plenamente los pasos encaminados a instaurar y estabilizar el Estado de Derecho y la paz interna.

Pero no deberíamos engañar-nos: mientras las instancias de la ley no puedan trabajar de manera independiente y mientras el mono-polio del poder no esté en manos de un gobierno electo sometido al control parlamentario, solo existi-rá una democracia fragmentada y constantemente amenazada.

En ninguna parte del mundo peligra la vida de los sindicalistas tanto como en Colombia. Casi la mitad de los sindicalistas asesi-nados en 2011 en todo el mundo eran sindicalistas activos en Co-lombia. También defensores de los derechos humanos, periodis-tas, líderes de grupos indígenas y de desplazados que reclaman su tierra siguen siendo objeto de intimidaciones y amenazas, y al-gunos han pagado su compromiso con la vida.

Hacia un cambio de mentalidad

Colombia tiene una larga tra-dición democrática. Eso por un lado. Por otro lado, el país lleva tiempo acostumbrado a que los conflictos se solucionen a través de la violencia. Es decir, la tarea que aún tienen que encarar ustedes, la nueva generación de los jóvenes, es la de consolidar y defender la democracia de forma sostenible.

La transformación en un Estado de Derecho es un proceso que se prolonga durante muchos años. A ello se suma el hecho de que tienen que cambiar no solo el Estado y sus instituciones, sino también los ciudadanos. Y el cambio de mentalidad es un proceso suma-mente lento.

No obstante, tras los casi 70 años de historia de la posguerra en Alemania puedo dar fe de que el cambio de mentalidad es posible. Para ello es muy importante que todos los ciudadanos converjan en una alianza y se comprometan con el pensamiento del esclare-cimiento, en las universidades, en las iglesias, en los medios de comunicación y entre los artistas. Una alianza de conservadores, liberales, grupos de izquierda, de todos los que propagan el respeto de los derechos humanos, la de-mocracia y el Estado de Derecho como modelo de futuro de la sociedad.

Desde este foro de la univer-sidad no puedo más que alen-tarles: tengan por seguro que la

democracia es posible pero solo si se fortalece el monopolio de poder del Estado democrático, si el Estado hace del Estado de De-recho su máxima y si ustedes en la universidad y en toda la sociedad civil están dispuestos a entablar alianzas por la verdad, la justicia y la reparación. Todas aquellas personas que ayuden a esclarecer la verdad a pesar de las circuns-tancias difíciles son merecedoras de todo mi respeto.

Con lo difícil que ya es probar quién ha cometido qué injusticia. Todavía hay muchos victimarios a los que no se conoce, todavía hay muchos crímenes que no conocemos. En Alemania los victimarios nos dejaron una gran cantidad de archivos, tanto los nazis como los comunistas. De esta forma, en más de una ocasión pudimos probar la culpa de los victimarios con su propio material documental.

Además en Alemania hubo una comisión de investigación del Par-lamento en la que parlamentarios, científicos y testigos elaboraron conjuntamente una imagen lo más completa posible del régimen de injusticia: pretendía evitarse que se fijara una visión de la historia basada en la perspectiva de los victimarios e implicados.

Por eso es tan importante que ya antes y al inicio de un proceso de recuperación de la memoria histórica se preserve y custodie el material de la policía, los militares y las instituciones estatales para evitar que desaparezca. De cara a la reconstrucción de las injusticias cometidas en el pasado, para noso-tros en Alemania también fueron y siguen siendo muy importantes los testimonios de las víctimas. Tanto de los supervivientes de la dictadura nazi como de los presos de cárceles de la RDA o las historias de aquellas personas que huyeron de una Alemania a la otra poniendo en juego sus vidas. Estas personas relatan sus experiencias en colegios, acompañan a grupos que visitan los lugares de su sufri-miento y conceden entrevistas en vídeo para poder transmitir sus conocimientos como testigos a las generaciones futuras.

El pudor suele impedir a las víctimas revelar todo el alcance de su impotencia y humillación. Pero cuando reciben asesoramiento o se someten a tratamiento terapéutico, se dan cuenta de que hablar de ello les ayuda a liberarse lentamente de su carga.

Coexistencia pacíficaFinalmente cabe señalar que

también hubo y hay responsables del antiguo régimen que quieren participar en la modelación del nuevo sistema y servir a la verdad, que son capaces de arrepentirse y ponen a nuestra disposición sus conocimientos, ya sea ante un tribunal, una comisión de recu-peración de la memoria histórica o un proyecto de investigación. Ese es su aporte activo con el cual pueden contribuir a su propia resocialización y a impulsar el proceso de reconciliación interna de la sociedad.

En qué medida y a qué veloci-dad los diversos esfuerzos por la paz y la justicia realmente llevan a la reconciliación entre víctimas y victimarios es una de las cuestio-nes más difíciles dentro del proce-so de esclarecimiento. Y no tengo una respuesta definitiva para ello.

Por lo pronto me parece alta-mente problemático emplear el término reconciliación en el espa-cio público. Por cuanto la reconci-liación se refiere a un proceso en el que una persona renuncia al re-sarcimiento y la venganza porque el otro se arrepiente de sus actos de injusticia hasta tal punto que le permite ser generosa. El perdón se produce en ese momento. Al igual que en el ámbito religioso, el arre-pentimiento del pecador precede al perdón de Dios.

Pero el Estado no puede orde-nar este proceso de reconocimien-to de la culpa y perdón. Esto es algo que sucede solamente entre dos personas. ¿Pero entonces qué puede hacer el Estado?

Se han tenido muy buenas experiencias en varias zonas de conflicto en las que exvictimarios y víctimas o bien sus hijos se cuentan las historias de sus vidas, tal como pasa también en Colombia en encuentros entre desmovilizados confesos y víctimas. Esta es una forma muy especial de contacto pero que siempre se limitará a un grupo muy reducido.

Pero por lo demás ya consti-tuye un gran logro el hecho de que el Estado, tras largas fases de violencia, pueda garantizar una coexistencia pacífica. La víctima debe tener la certeza de que nadie la quiere callar. Y el victimario debe tener la certeza de que no será objeto de actos de venganza ni de autojusticia. El Estado, por consiguiente, tiene que garanti-zar un espacio público en el que las dos partes en conflicto sepan que no tienen que temer ninguna agresión entre sí. Pero además la verdad debe prevalecer. Esto después de 50 años de violencia, ya sería mucho.

La crisis atrapa poco a poco a los países de Europa central y oriental, pese a que algunos de ellos, como Polonia y Estonia han sido los campeones del cre-cimiento.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Polonia, peso pesado de la región, sólo creció un 0,1% en el primer trimestre, un dato que parece aún más débil si se tiene en cuenta que es un país que cuenta con abundantes fondos de la UE.

Polonia, con sus 38 millones de habitantes, constituye de lejos la mayor economía entre los ex países comunistas convertidos en miembros de la UE, y el único de los 27 de la UE que siguió cre-ciendo ajeno a la crisis del 2008.

“La economía polaca sigue atravesando una fase de neta desaceleración”, comentó Monika Kurtek, economista jefe del Bank Pocztowy.

En 2012, el PIB polaco creció 1,9%, contra 4,5% en 2011.

“Nos esperamos una cierta mejora en el segundo semestre del año, a condición de que se produzca una mejora de la acti-vidad económica en los mercados que absorben las exportaciones polacas”, declaró Ludwik Kotec-ki, economista jefe del ministerio de Finanzas polaco.

Muy dependiente de las ex-portaciones a los países de la zona euro, a Alemania en parti-cular, la economía polaca podría crecer 1,3% este año, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional.

Pero en la zona euro, la rece-sión continuó en el primer trimes-

tre, con un repliegue del PIB del 0,2%, según datos ofrecidos por la oficina europea de estadísticas Eurostat. En Alemania, el creci-miento fue del 0,1% en el primer trimestre, y Francia entró oficial-mente en recesión al caer el PIB un 0,2% en el primer trimestre.

Muy dependiente de la pro-ducción automovilística y de las exportaciones, la economía checa se hunde en la recesión más larga de su historia moderna.

En el primer trimestre, el PIB de este país se replegó 0,8%, por sexto trimestre consecutivo en rojo. La recesión se produce cuan-do el PIB cae por dos trimestres consecutivos.

“Los datos del primer trimes-tre son claramente decepcionan-tes”, comentó Tomas Vlk, analista del banco Patria Finance. La ma-yoría de los analistas esperaban sólo una caída del 0,1%.

“La economía checa no ve la luz al final del túnel, más bien al contrario, se agrava”, advirtió Petr Dufek, analista del banco CSOB.

Miembro de la UE desde 2004, aunque no está en la zona euro, la República Checa cayó en recesión a finales del 2011. En 2012, el PIB se contrajo 1,2%, tras crecer 1,9% en 2011.

La Eslovaquia vecina, país miembro de la zona euro y cuya economía reposa ampliamente en la producción automovilística y electrónica, también ha dado un frenazo, con un crecimiento del PIB del 0,3% en el primer trimes-tre, frente al 2% que creció en 2012 y al 3,2% de 2011./AFP

ESTADÍSTICAS DE EUROSTAT

Crisis contagia al este europeo

Page 5: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

Por Emma Bonino*Cancillera de Italia

EL acuerdo para la normalización de las relaciones entre Ser-bia y Kosovo confirmó que la Unión Europea

(UE) todavía actúa como “imán”, atrayendo a sus vecinos, transfor-mándolos e integrándolos.

Gracias a sus perspectivas de unirse a la UE, toda el área de los Balcanes se ha vuelto más estable y segura. Pero, lamentablemente, este magnetismo virtuoso ya no ejerce la misma influencia sobre nuestros propios ciudadanos.

La UE se percibe cada vez más asociada a las políticas de austeridad que conducen a la recesión, el desempleo y la deses-peración social. Y, lo que es más preocupante, hay señales de que la crisis actual no se limita a la esfera económica del bloque, sino que también impacta en sus valores más fundamentales.

En toda Europa vemos una intolerancia creciente, un apoyo cada vez mayor a los partidos xe-nófobos y populistas, discrimina-ción y debilitamiento del imperio de la ley y poblaciones enteras de inmigrantes indocumentados, prácticamente sin derechos, casti-gados por su estatus más que por sus conductas individuales.

Nuestra comunidad inclusiva y abierta está amenazada por acciones destructivas que llevan a cabo grupos nacionalistas y de-magógicos. Pero ellos no son los únicos que infligen daños a la UE.

En algunos países, incluida Italia, vemos demasiadas vio-laciones al Estado de derecho y a los tratados internacionales y europeos, un sistema judicial poco confiable, condiciones inhumanas y degradantes en las prisiones, serios atropellos a los derechos humanos y casos graves de no rendición de cuentas.

¿Cómo podemos predicar el respeto a los valores universales en el exterior si estamos entre los paí-ses más condenados por la Corte Europea de Derechos Humanos? Es de nuestro vital interés reac-cionar ante todas estas tendencias alarmantes.

Para defender la construcción europea necesitamos redescubrir su misión. Sus padres fundadores tuvieron que dejar de lado todo un mundo de prejuicios y temores. A partir de sus trágicas experiencias, sabían que construir fortalezas y muros bajo el disfraz de garantizar la paz y la seguridad era una ilusión.

Eligieron la integración y re-chazaron las barreras. Entendie-

ron que todas las libertades están estrechamente vinculadas: uno no puede querer el libre comercio y obstaculizar la libre circulación de las personas.

Grupos nacionalistas y dema-gógicos propagan temores y pre-juicios por toda Europa, explotan-do el malestar y la desesperación social de quienes están sin empleo y no tienen fe en su futuro.

Como enfatizó el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi: “Es de particular impor-tancia en esta coyuntura enfrentar el elevado desempleo de larga duración y el juvenil”.

Esta es una misión fundamen-tal del nuevo gobierno italiano. El flujo de datos todavía es depri-mente, y nos urge a adoptar nue-vas medidas en coordinación con nuestros socios y en pleno respeto de nuestros compromisos fiscales.

Sin embargo, creo que la op-ción no es simplemente entre ajus-te fiscal y derroche, y que tampoco se puede abordar el temor y el

disgusto con Europa solamente a través de medidas económicas o de ingeniería financiera. Ninguna solución es creíble sin una dimen-sión política y sin acompasar toda la arquitectura europea.

Necesitamos un nuevo logro: una solución federal.

He invertido mucho tiempo, pasión y energía en apoyar la creación de una Europa federal no por motivos ideológicos, sino sim-plemente porque no conozco otro sistema capaz de permitir que 500 millones de personas –de diferen-tes naciones, culturas, religiones y que hablan una multiplicidad de idiomas– vivan juntas en libertad y diversidad en el siglo XXI.

Federalismo no significa que el gobierno central europeo deba convertirse en un Leviatán, como describen las aterradoras palabras de los eurofóbicos.

Hace un par de años propuse una “federación ligera”, un modelo institucional que absorbiera no más de cinco por ciento del producto

interno bruto europeo para finan-ciar funciones gubernamentales específicas como la política exterior y de seguridad, investigaciones científicas, redes transeuropeas y seguridad de las transacciones comerciales, entre otras.

Por ejemplo, ¿cómo pueden los gobiernos europeos brindar una seguridad adecuada con menos re-cursos financieros? Solo un sistema europeo de defensa compartida, con Fuerzas Armadas comunes e integradas, nos permitirá salir del rincón al que nos confinan las seve-ras restricciones presupuestarias.

Los gobiernos europeos son re-ticentes a dar pasos decisivos hacia este objetivo. Las consecuencias de esa reticencia son iniciativas frag-mentadas, derroche de recursos y una disminución de la influencia europea en el escenario mundial.

Lo mismo se aplica a la investi-gación científica, un área donde a menudo los programas nacionales son demasiado pequeños para ser productivos y competir exitosa-

mente con los enormes proyectos de las otras potencias mundiales.

Las elecciones parlamenta-rias europeas de 2014 serán una prueba significativa. Si queremos impedir el peligro de que los partidos populistas estén sobre representados, necesitamos poner a la Europa federal en el escenario central de la campaña electoral.

Las familias políticas pro eu-ropeas deberían presentar su propio candidato a la presidencia de la Comisión Europea (órgano ejecutivo del bloque) y agendas políticas para el futuro de la UE, poniendo énfasis en que una so-lución federal ahorrará recursos financieros significativos.

De este modo, la perspectiva federalista puede asumir un sig-nificado concreto para toda la ciudadanía, evitando el riesgo de que la perciban como una cuestión jurídica abstracta.

En 2014, exactamente un siglo después del asesinato de (el ar-chiduque de Austria y heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro) Franz Ferdinand en Sarajevo, que condujo a la destrucción de Europa, tendremos otra oportunidad de dar ímpetus al proyecto federal, bajo la presidencia italiana de la UE.

Y después de 2014, una evalua-ción de los tratados puede dar a la ciudadanía europea una sensación de propiedad más potente de sus instituciones comunes, y garanti-zar una mejor coexistencia entre los países de la eurozona y los demás estados miembro.

Si Europa no soluciona sus problemas de recesión y popu-lismo, podemos perder todo lo que logramos desde los años 50, sin que podamos estimar cuánto llevará recuperar el mismo nivel de democracia, prosperidad y estabilidad que tuvimos.

Pero si adoptamos una nueva visión, comprometemos a nues-tros pueblos y unimos a nuestros gobiernos, podemos empezar una nueva fase en la que impulsemos el crecimiento y fomentemos la legitimidad democrática y la in-fluencia mundial.

LA HOJA DE RUTA HACIA LA REAL INTEGRACION

Federalismo puede fortalecer el magnetismo de Europal Es el único sistema que permitirá que 500 millones de personas, de diferentes naciones y culturas, vivan juntas en libertad y diversidad en el siglo XXI.

“Grupos nacionalistas y demagógicos propagan temores y prejuicios por toda Europa, explotando el malestar y la desesperación social”.

“PArA defeNder la construcción europea necesitamos redescubrir su misión…Sus padres fundadores eligieron la integración y rechazaron las barreras”, asegura la canciller italiana Emma Bonino

Page 6: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Alexandre Grosbois*

La violencia que alcanza niveles récord en Amé-rica Latina es a la vez producto de las trans-formaciones políticas

recientes, de las desigualdades generadas por el crecimiento económico pero también de una cultura de la violencia de larga data, señalan diferentes analistas.

A pesar del fin de varios con-flictos civiles en estos últimos años (Guatemala, El Salvador) o de la caída de su intensidad (Colombia, Perú), muchos países y ciudades del continente figuran a la cabeza de las listas que miden los homi-cidios en el mundo.

Lejos delante de países como Afganistán e Irak, Honduras y El Salvador ocupan los primeros lu-gares de esa funesta clasificación.

En Honduras, la tasa de homici-dios es diez veces superior a la media mundial, y en 2012 ascendió a 85,5 asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes, según un reciente infor-me de la Universidad Autónoma de Honduras (Unah, pública).

Al igual que El Salvador (69 muertes violentas por año por cada 100.000 habitantes en 2011, según la ONU), ese pequeño país de América Central sufre la delincuencia de las llamadas “maras”, bandas criminales que reclutan jóvenes en los barrios po-bres de las grandes ciudades que colaboran con grupos criminales mexicanos. Padecen asimismo la debilidad de las autoridades pú-blicas, la corrupción policial en-démica y una justicia inoperante.

“En los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) a las causas tradicio-nales de la violencia se agrega la frágil institucionalidad de los Es-tados, las policías permeadas por el crimen y los amplios niveles de impunidad”, afirma Jannet Agui-lar, universitaria y responsable de la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (Ccpvj).

La ciudad que la mayor parte de las estadísticas consideran la más violenta del mundo es San Pe-dro Sula, en el norte de Honduras,

con no menos de 173,6 homicidios

por cada 100.000 habitantes cada año. Destronó hace dos años a Ciudad Juárez, la ciudad mexi-cana famosa por ser a la vez esce-nario de una ola de asesinatos de mujeres y enfrentamientos entre cárteles de narcotraficantes.

Pero detrás de esas cifras ré-cord, otros países como México, Venezuela y varios estados de Brasil tienen enormes dificultades para contener una criminalidad endémica que se nutre de las des-igualdades sociales y del tráfico de drogas. Esas formas de violencia reemplazaron a los crímenes de Estado y las acciones de las gue-rrillas de los años 1970-1980.

Únicamente en México, la vio-lencia vinculada a los carteles del narcotráfico ha provocado más de 70.000 muertos desde 2006, según datos oficiales.

Cuando reina el “narcodólar”Según Antonio Mazzitelli,

representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y la Criminalidad (Onudc) en Méxi-co, las causas económicas están en el centro del recurso a la violencia en el continente.

“El desarrollo económico y social de estos últimos 30 años comportó profundas desigualda-des, lo que constituye uno de los elementos que explican la violen-cia” y el recurso al tráfico ilegal, afirma, y explica que “aquellos

que no se pudieron beneficiar de

esas oportunidades económicas (...) encontraron en los mercados paralelos el medio de enriquecerse a través de las redes criminales”.

Además, varios observadores señalan que una democratización mal asimilada ha debilitado las instituciones y las fuerzas de seguridad en muchos países, de-jando el campo libre a los grupos del crimen organizado y a sus “narcodólares”.

“Avances democráticos y eco-nómicos reales marcaron los úl-timos 40 años, muchas cosas han cambiado para bien. Hoy, Brasil, México y Colombia son econo-mías emergentes con verdaderos sistemas democráticos (...). En ese contexto, la violencia es una de las externalidades del crecimiento global acelerado, coma las difi-cultades vinculadas a la justicia y a la seguridad”, señala el alto funcionario de la ONU.

“En varios países que sufrieron dictaduras se pasó de Estados fuertes, donde la seguridad pro-venía de la intervención directa de agentes represivos a un sistema en el que los propios ciudadanos son actores de esas instituciones (...). Ahora bien, para la conso-lidación de las reglas del juego democrático, esas instituciones ya no pueden actuar como hace 30 años”, agrega.

Aldo Panfichi, sociólogo en la

prestigiosa Universidad Católica

de Lima, también destaca los escasos medios de que disponen algunos Estados y su frecuente corolario: la corrupción.

“La delincuencia común cre-ce más porque hay corrupción policial y judicial. Eso debilita la capacidad del Estado y las insti-tuciones”, que en algunos países son impotentes para enfrentar “la acción del narcotráfico, que destruye la institucionalidad de-mocrática”, explica.

Finalmente, entre los elemen-tos que permitan comprender la violencia en el continente, varios expertos apuntan a una historia y una cultura impregnadas de conflicto y dominación.

“La violencia es parte consus-tancial de las sociedades latinoa-mericanas, donde hay un fuerte enraizamiento histórico. Socieda-des de mayor desarrollo indígena, como los imperios azteca e inca, se construyeron sobre la base del sojuzgamiento de culturas locales violentadas”, asegura Panfichi.

Además de la violencia empren-dida por las guerrillas, las bandas criminales y los carteles de trafi-cantes, también existe en América Latina una violencia cotidiana: crimi-nalidad en los barrios pobres de las grandes ciudades, violencia contra las mujeres en América Central, con-flictos por la propiedad de la tierra en Brasil y Paraguay, motines y ase-

sinatos en las cárceles venezolanas,

brutalidad en los conflictos sociales en Bolivia y Argentina, abusos y prepotencia policial en Chile y etc.

“Cuadratura del círculo”Para el universitario peruano,

esta cultura de recurrir a la violen-cia es también “consecuencia de la disociación entre las instituciones y la cultura cotidiana callejera”. Final-mente, Mazzitelli, señala un último aspecto que a su juicio es necesario destacar: “En la mayoría de los países latinoamericanos existe una cultura machista del hombre fuerte y viril que a menudo implica la posesión de un arma”, a veces muy fácil de conseguir (como en América Central, México, Brasil y Colombia).

Tanto en las favelas brasileñas y venezolanas como en el campo paraguayo y colombiano, en México, América Central y la Amazonia, los conflictos terminan muchas veces en baño de sangre.

En una reciente publicación, el universitario francés Pierre Salama, especialista en América Latina, subrayaba que “las causas del aumento y la disminución de la violencia son múltiples y se entrecruzan”. Según él, “reducir la violencia cuando ha alcanzado el nivel que ha alcanzado en nu-merosos países latinoamericanos es un poco como intentar lograr ‘la cuadratura del círculo”.

*Periodista de AFP

VARIAS DE SUS CIUDADES LIDERAN RANKING DE LAS MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO

Violencia en A. Latina, ¿mal endémico o expresión de la desigualdad?

l Corrupción, narcotráfico, pobreza y debilidad institucional son el “caldo de cultivo” de esta preocupante situación

MARCHAS por la paz con pancartas como ésta se han visto a lo largo y ancho del continente latinoamericano. Es un clamor ciudadano común ante la cada vez más creciente y preocupante violencia generada por diversos actores./Foto archivo

Page 7: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

Por Giovanni E. Reyes (*)

AL FINAL de esta semana fue evidente que Cali se convir-tió en la capital de las negociaciones

comerciales del hemisferio. El motivo: la reunión de mandata-rios de las cuatro economías que presentan los crecimientos econó-micos con mayor dinamismo en la región –Colombia, Chile, Perú y México. Su posicionamiento conjunto tiene una importante colocación estratégica regional, no sólo en lo económico, sino también en función de factores políticos.

En efecto, en la esfera econó-mica es claro que uno de los más importantes componentes es el auténtico desarme colectivo, de los cuatro países ya citados, que se traduce en la reducción del 90 por ciento de sus aranceles. Esto va dirigido a conformar un área de libre comercio, superando con ello los limitados alcances que sólo se tendrían con un acuerdo de preferencia comercial.

Como se sabe, si de manera exclusiva se transita con un acuer-do preferencial, los aranceles van disminuyendo entre los países del grupo. Se trata de un proceso que requiere tiempo y que en casos tales como la Comunidad Andina (CAN)- se ha extendido en ocasio-nes, más allá de lo previsible. De allí que muchas veces la institucionali-dad que acompaña a la integración pierda credibilidad y se perciba la misma como resultado de una burocracia cuyo funcionamiento es sofocantemente aletargado.

Es indiscutible el impacto eco-nómico que como bloque tiene la Alianza del Pacífico. Constituye el 35 por ciento del total de produc-ción América Latina, su esfuerzo de exportación conjunto, supera el 50 por ciento del total de pro-ductos latinoamericanos que se colocan en el exterior y sus casi 200 millones de habitantes pueden constituir fácilmente un contrape-so al total de habitantes de Brasil.

En particular esto último, cons-tituye una esperanzadora propues-ta en función de conformar un mercado interno con significativa demanda efectiva, a la vez que se establecería como una sub-región con un aumentado potencial de captación en cuanto a inversión extranjera directa se refiere. Esa inversión en la economía real –más allá de los circuitos financiaristas especulativos- es la que tanto se necesita para crear oportunidades laborales a una población especial-mente joven que busca insertarse efectivamente en los mecanismos de

mercado y en modelos de desarrollo social incluyente.

De la economía a la políticaDe esos rasgos se deriva tam-

bién la influencia política. La Alianza del Pacífico se va posi-cionando estratégicamente en dos ámbitos complementarios.

Por una parte en función del sub-sistema latinoamericano. En este sentido se conforma una alternativa política frente a dos instancias: (i) la Alianza Bolivariana para los Pue-blos de Nuestra América (Alba) una colectividad que gravita muchas veces en función de las prebendas de petrodólares que se distribuyen desde Caracas; y (ii) el Mercado Co-mún del Sur (MERCOSUR) cuyos años de mayor apogeo, de 1997 a 2001, van quedando más y más en el recuerdo, en un contexto donde la carencia de institucionalidad amenaza la sostenibilidad de los acuerdos comerciales.

Por otro lado, el posicionamien-to estratégico también se inserta en circuitos económicos y políticos extra regionales. La Alianza podría llegar a ser un efectivo mecanismo que posibilite que los países latinoa-mericanos puedan tener una voz con mayor poder en el Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) un grupo que cuenta con el respaldo decisivo de Washington y –no menos impor-tante- en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Todos recuerdan que en sep-tiembre de 2003, en una reunión de esta última entidad, se logró eficazmente impactar la agenda con la unificación de criterio y voto de los países emergentes. Estos aspectos no son ajenos a otros países del área. De allí que otras naciones acudan a Cali como observadores y algunos de ellos con logros más avanzados. Este

último sería el caso de Costa Rica quien firmó durante los mismos días, un acuerdo de liberación comercial conjunto con Colombia.

A tal punto se hace sentir la importancia económica y política, a raíz de la conformación de la Alianza del Pacífico, que Canadá envió una delegación de primer nivel, encabezada por el jefe del go-bierno del país, el Primer Ministro Stephen Harper. Así las cosas, los mandatarios de la Alianza saben de su poder no sólo de convocatoria, sino de que los mecanismos de comercio pueden concretarse en el aumento de inversiones en sus res-pectivos países. La inercia actual de conformación del grupo es muy favorable para que se consolide su propia organización.

Desarrollo incluyenteEn todo este entramado, no

obstante, es preciso señalar que los

acuerdos comerciales en general tienen dos orientaciones funda-mentales. Por una parte la creación de comercio, situación que se logra a partir del descenso de los aranceles y de que no se entorpezca la com-petitividad de terceros países. Esto hace que los consumidores puedan tener una mayor gama de productos y servicios con accesos mejorados. Pero por otra parte coloca en riesgo los empleos y normalmente los cir-cuitos de distribución interna en las diferentes naciones. Se trata en este caso de una integración comercial abierta.

Por otro lado se tiene el tipo de acuerdos que tienden a la desviación comercial. En este caso la proyección es más bien a cerrar las economías, excepto aquellas que forman parte del grupo. En estas circunstancias generalmente se pueden terminar protegiendo ineficientes monopo-lios funcionales que operan en lo lo-cal. Además, los gobiernos pueden hacerse de fondos, provenientes de los impuestos de importación, que engrosan los activos de las cuentas públicas. En este caso se pueden llegar a conformar, auténticas for-talezas de mercados internos. Algo que hasta cierto punto ha ocurrido en Europa.

Una liberación comercial sin propiciar que las industrias locales puedan competir puede traducir-se rápidamente en un aumento notable de la vulnerabilidad ma-croeconómica de un país. Ese es uno de los mayores riesgos que se pueden derivar –y que en casos concretos ha ocurrido- a partir de los tratados de libre comercio; se puede tener un barrido que victi-mizaría a empresas pequeñas en los mercados locales. Las mismas no pueden competir y se ven eli-minadas del escenario productivo.

En la medida que la Alianza del Pacífico pueda promover me-canismos de desarrollo incluyente, en donde resulten favorecidos los sectores más vulnerables de las sociedades latinoamericanas -y por ello amplios grupos sociales empo-brecidos- se estará eficazmente con-frontando dos de los mayores retos del desarrollo latinoamericano: (i) aumentar las oportunidades de las personas vía el empleo productivo; y (ii) fortalecer mecanismos de ampliación de las capacidades por medio de la educación y capacita-ción de calidad. Con ello se pueden sentar las bases para un desarrollo como todos lo deseamos: equitativo en lo social, sostenible en lo econó-mico y sustentable en lo ecológico.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh / Har-vard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

coN bAstóN de mando indígena en mano, los asistentes a la cumbre de la Alianza Pacífico en Cali reafirmaron su compromiso por la integración económica. En la foto, el premier de Canadá, Stephen Harper; el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, los presidentes Otto Pérez de Guatemala, Ollanta Humala de Perú, Juan Manuel Santos de Colombia, Sebastián Piñera de Chile, Laura Chinchilla de Costa Rica, y Enrique Peña Nieto de México./Foto Presidencia

de la República

RENOVADOS COMPROMISOS EN CUMBRE DEL BLOQUE EN CALI

Alianza del Pacífico: movida geoeconómica

l Tratados e integración comercial en la estratégica zona. Promover mecanismos de desarrollo incluyente, el gran reto

Page 8: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Anna Pelegri*

UNA polémica frase que puso en entre-dicho el secreto del voto en Venezuela, un audio explosivo

sobre divisiones internas y las críticas de un veterano chavista: el presidente Nicolás Maduro tuvo en estos últimos días nuevos tropiezos en su ya difícil inicio de gobierno.

El gobierno de Maduro “ha tenido un arranque mucho más tumultuoso que la mayoría, no ha tenido la luna de miel conven-cional con el electorado, con un margen de maniobra”, subraya el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León.

Vencedor por una mínima ventaja en las presidenciales del 14 de abril, impugnadas por la oposición, y heredero de una crisis económica que se agudizó en los últimos meses de vida de Hugo Chávez, Maduro hace frente además a la comparación constante con su carismático predecesor y todo traspié parece pasarle factura.

Su afirmación, soltada con una amplia sonrisa la semana pasada, de que conoce la identidad de los 900.000 votantes que dejaron de votar por el chavismo en las elecciones, desató una fuerte po-lémica, dando cartas a la oposición para reforzar su acusación de que fueron fraudulentas.

“Es el error más significativo que ha cometido desde que es presidente”, asegura el analista político y columnista Armando Durán, recordando que los vene-zolanos siguen asustados por la publicación de una lista de quie-nes firmaron en 2003 un pedido de referéndum revocatorio del mandato de Chávez, dando lugar a represalias.

Cuando aún resonaban estas desafortunadas palabras, la filtra-ción de una conversación grabada

entre un popular presentador chavista y un hombre identificado como un responsable de la inteli-gencia cubana dejó al descubierto supuestos actos de corrupción y divisiones en el gobierno.

En el audio, difundido por la oposición, Maduro es presentado en una posición de debilidad, condicionado por su esposa, Ci-lia Flores, ante un todopoderoso Diosdado Cabello, exmilitar y presidente de la Asamblea Nacio-nal, de quien se asegura controla órganos de seguridad, sectores militares y empresas corruptas, y urde planes de conspiración.

Aunque Maduro y Cabello ce-rraron filas, reafirmando la unidad del chavismo, la grabación generó un gran revuelo en el país, afectan-do la imagen de varios dirigentes chavistas, como la de la primera dama y la del vicepresidente y

yerno de Chávez, Jorge Arreaza.En este agitado contexto, una

destacada figura del gobierno de Chávez, Alí Rodríguez, actual secretario general de la Unasur, dijo que Maduro debe corregir errores, criticando entre otras cosas que con sus constantes ata-ques acabara reforzando durante la campaña electoral a su rival opositor, Henrique Capriles. (Ver nota anexa)

Los analistas coinciden en que ese es precisamente uno de los problemas de fondo: Chávez “también cometía errores, pero te-nía la personalidad para contener las consecuencias de sus propias acciones”, Maduro “no tiene esa condición de dique”, subraya el sociólogo y profesor de la Uni-versidad Central de Venezuela (UCV), Ignacio Avalos.

Pero también señalan que este

ex conductor de bus y ex sindica-lista heredó una crisis económica que se agravó dramáticamente por el aplazamiento de decisiones apremiantes durante los últimos meses de vida de Chávez - falle-cido de cáncer el 5 de marzo -, en los que el gobierno estuvo prácti-camente paralizado.

“Chávez dejó los platos rotos a Maduro”, con graves problemas de inflación y escasez de produc-tos básicos, dice Avalos.

Así, la medida más aplaudida del arranque del gobierno de Maduro ha sido la mano tendida al sector privado para tratar de estimular la producción y facilitar el acceso a divisas para las impor-taciones, un gesto casi inédito en los últimos años de chavismo.

“Pese a los muchos reveses y errores del gobierno, el diálogo con los sectores privados ha tenido un impacto positivo”, dice León, quien descarta riesgos inmediatos para el gobierno de Maduro.

“No hay riesgo electoral por-que no hay elecciones en el corto

plazo, ni de violencia de la oposi-ción porque no controla las armas legales ni ilegales. Podría venir de un grupo militar o de radicales internos, pero con esa cerrada victoria, al chavismo no le interesa pelearse ahora”, agrega.

En cambio, en el horizonte de la oposición podría estar la posibilidad de un revocatorio a la mitad del mandato de seis años de Maduro.

“Para eso la oposición está creando una matriz de opinión, porque sabe que no será por la vía de la impugnación que logrará batir a Maduro”, a quien no reco-noce como presidente legítimo, dice Durán.

El viernes, la dirigencia oposi-tora pidió a la Fiscalía investigar el audio donde se revela una presunta conspiración contra el presidente Maduro, solicitud que fue inesperadamente aceptada por la fiscal Luisa Ortega Díaz, quien días antes había manifestado que no había lugar a ello.

*Periodista de AFP

EL PRESIDENTE MADURO salió al paso de las denuncias de presunta conspiración manifestando que es una intentona de frenar la revolución socialista./Foto Xinhua

NO CEDE LA TENSIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA

Gobierno Maduro: arranque con

tropiezosl Denuncias de cisma chavista, mientras oposición redobla esfuerzos para

crear una “matriz de opinión” que en el corto plazo avale un cambio de mando

Chavismo debe superar errores: Rodríguez

Corregir los errores que llevaron a la cerrada elección del pasado 14 de abril, entre ellos los ataques verbales del presidente Maduro a Henrique Capriles que terminaron por refor-zar a este líder opositor, planteó el dirigente histórico del chavismo, Alí Rodríguez.

“En la campaña creo que el can-didato (Maduro) dedicó demasiado tiempo, en nueve (de los 10) días de la campaña, atacando a Capriles. Lo que hizo fue ranquearlo (colocarlo en una buena posición) cuando en un tiempo tan corto tenía que plantear todos los logros alcanzados” por el chavismo, dijo en entrevista conjun-ta con la AFP y la agencia cubana Prensa Latina.

Rodríguez, de 75 años, actual secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), es una de las figuras más emblemáticas de la política venezolana: guerrillero en su juventud, legislador en la dé-cada de 1990 y ministro del fallecido presidente Hugo Chávez en las carte-ras de Energía y Petróleo, Relaciones Exteriores, y Economía y Finanzas.

Rodríguez hizo un balance de la actual situación en Venezuela, que describe como de una “aguda y creciente confrontación política”, de la que lamenta que se haga tanta bulla en el extranjero, sin dejar de reconocer las “debilidades y errores” del chavismo.

Hubo “fallas en las decisiones y aplicación de políticas económicas. A fin de cuentas eso es lo que le da sustento a la vida cotidiana de la gente, pese a que se han resuelto

muchas cosas”, dijo Rodríguez al resaltar que el chavismo ha destinado más de 550.000 millones de dólares al sector social.

“Hay que corregir errores que condujeron al resultado electoral ya conocido. Hay que tomar en cuenta que la desaparición de Hugo Chávez no es cualquier cosa. Eso genera un vacío que nadie, nadie puede llenar. No hay un líder, ni en la revolución ni en la oposición, capaz de llenar ese espacio”, añadió Rodríguez.

Sostuvo que aunque Maduro sigue criticando a Capriles y a la oposición en sus constantes intervenciones te-levisivas, su actitud está cambiando. “Eso está cambiando, no del todo. El presidente debe ocuparse de la gestión del Estado, de resolver los problemas del Estado (...) Para eso están los parti-dos, para enfrentar a la oposición, para organizar al pueblo”, destacó.

En cuanto a la situación económi-ca de un país que pese a contar con las mayores reservas petroleras del mundo vive sumido en una profunda crisis que se refleja principalmente en una inflación que superó el 12% en el primer cuatrimestre, Rodríguez subrayó la necesidad de “afinar la política económica” y lograr un entendimiento con los empresarios, sobre todo los del sector alimenticio.

Otra de las tareas pendientes en el terreno económico, añade el veterano político, es conseguir un tipo de cam-bio equilibrado del bolívar, ya que si bien la cotización oficial es de 6,3 por dólar, el control de divisas fomenta un mercado paralelo en el que el bi-llete verde casi quintuplica su valor.

Page 9: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Por Daniel Merolla

EL impulso a los juicios contra militares de la dictadura (1976-83) y a la economía son tan representativos de la

década en el poder del matrimo-nio de Néstor y Cristina Kirchner, como su política de confrontación, que desató amores y odios en Argentina.

El país está sumido en la dis-cordia entre los Pro-K, que des-tacan la creación de empleo y la política de derechos humanos, y los Anti-K que denuncian autori-tarismo, corrupción e inseguridad.

La ‘Era K’ (la letra K pasó a ser la marca del kirchnerismo) se inició el 25 de mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner hasta 2007 (falleció de un infarto en 2010), y se prolongó con su esposa, Cristina Kirchner, elegida en 2007 y reelegida en 2011.

Los Kirchner, exmilitantes de la izquierda peronista en los turbulentos años 70, llegaron al poder apadrinados por caciques moderados y centroderechistas del partido, pero enseguida dieron un viraje hacia lo que se denomina el nuevo progresismo latinoame-ricano.

“Néstor Kirchner construyó un fuerte liderazgo y fue exitoso en reencauzar al país por una senda de crecimiento económico y social”, dijo a la AFP el sociólogo Manuel Mora y Araujo, director local de la consultora Ipsos, con sede en París.

La caída de la tasa de desem-pleo de 19,8% a 7,9% apuntaló al kirchnerismo, que además creó una Asignación Universal por Hijo para subsidiar a 3,5 millones de personas, miembros de familias pobres, según el organismo de la seguridad social, mientras la eco-nomía creció 7,2% en promedio en esta década.

“La primera década del siglo XXI, ha sido la de mayor creci-miento de América Latina en sus dos siglos de historia. En Argenti-na, Néstor Kirchner lo aprovecha y gana popularidad”, indicó el politólogo Rosendo Fraga.

Entre el populismo chavista y la socialdemocracia brasileña

Fraga, director de la consul-

tora Nueva Mayoría y miembro de la Academia Argentina de la Historia, sostuvo que “el modelo de Néstor Kirchner osciló entre el populismo de (el extinto mandata-rio venezolano Hugo) Chávez y la social-democracia del PT (Partido de los Trabajadores) en Brasil”.

El filósofo favorito de los K, el profesor Ernesto Laclau, de la Universidad británica de Essex, reivindica el populismo, “porque garantiza la democracia”.

Los Kirchner, cuya carrera política la empezaron en la pa-tagónica y despoblada provincia de Santa Cruz (sur), emergieron como líderes tras la peor crisis de la historia argentina desatada en 2001, cuando se rompió la paridad del peso con el dólar y se declaró un sideral ‘default’.

Otro eje del modelo kirchneris-ta fue derogar las leyes de amnis-tía e indultos a los comandantes de la dictadura (1976-1983), iniciativa que reabrió los juicios por críme-nes de lesa humanidad con más de 200 condenas en 10 años, incluidas las del ex dictador Jorge Videla,

fallecido el viernes en prisión a los 87 años.

Los K, que fueron un matrimo-nio hasta en el ejercicio del mando, también relevaron a miembros de la desprestigiada Corte Suprema para conformar un tribunal presti-gioso, que incluso ha confrontado ocasionalmente a su gobierno.

La acumulación gradual de po-der fue tal que pasaron del magro 22% de la primera vuelta en 2003, cuando el expresidente Carlos Menem rehuyó el balotaje y con-sagró de hecho a Néstor Kirchner, hasta el 45% logrado por Cristina en 2007, que subió al 54% en 2011.

“Pero Cristina K se aleja de Brasil y se identifica con Chávez, con esta-tizaciones, control de cambios, con-gelamiento de precios y una política exterior que incluye el acercamiento con Irán”, analizó Fraga. El discurso político confrontativo de la pareja se potenció con la actual mandata-ria y arreciaron los escándalos por denuncias de corrupción de una prensa enfrentada al Gobierno.

Del popular fútbol al odiado cepo cambiario

“Fue extraordinario lo he-cho en derechos humanos y economía, pero Cristina en los discursos ofende a la gente, la maltrata y se pelea con los agri-cultores, con la prensa, no tolera la crítica”, dijo Jorge Giacobbe sociólogo, director de una con-sultora y asesor de Transparen-cia Internacional.

Decenas de miles de ciuda-danos ganaron varias veces las calles para protestar a voz en cuello contra la inseguridad, la corrupción, el cepo cambiario que impide comprar dólares para protegerse de la inflación, que según los economistas llegó al 25,6% en 2012, y lo que califican de “autoritarismo K”.

El gobierno también atizó un enfrentamiento con uno de los ma-yores multimedios de Latinoamé-rica, el grupo Clarín, que logró por el momento amparo judicial para evitar una ley antimonopólica que lo obligaría a desprenderse de radios y señales de TV.

Al mismo tiempo, sedujo al electorado con medidas como la creación del Fútbol para Todos, que sacó a la TV privada del ne-gocio de la transmisiones de ese deporte, por lejos el más popular de Argentina.

Una encuesta de la consultora privada CEOP acaba de revelar que el mayor respaldo de la gente es al Fútbol para Todos (88,2%) y a la Asignación por Hijo (71,2%).

“Si Cristina K no tiene un triunfo contundente en las elecciones le-gislativas de este año (octubre), no podrá reformar la Constitución para un tercer mandato y probablemente la suceda un peronista moderado que tomará el camino del modelo brasileño”, reflexionó Fraga.

La propia presidenta argentina descartó en días pasados que vaya a buscar un nuevo período. “No voy a proponer una reforma a la Constitución”, dijo en respuesta contundente a la oposición que aseguran que se estaría gestando un cambio a la Carta Magna para “eternizarse en el poder”.

Las tensiones políticas y econó-micas que agitan en estos días al país “son prueba de que se viene un fin de ciclo, reflejado en nues-tras encuestas”, según Giacobbe.

POLÍTICA ARGENTINA

Una década de la era Kl Con miras a legislativas, seguidores destacan política de derechos humanos y crecimiento económico.

Opositores resaltan autoritarismo y corrupción

LA ERA K se inició en Argentina el 25 de mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, a quien le sucedió su esposa, y hoy viuda, Cristina Kirchner, electa en 2007 y reelegida cuatro años después./Foto archivo

Denuncias de corrupción

Sucesivas denuncias de co-rrupción lanzadas desde un crítico programa de televisión salpican al gobierno de Cristina Kirchner y se convirtieron en el principal caballito de batalla de la oposición, en medio de un agitado clima político a menos de seis meses de cruciales elecciones legislativas en Argentina.

El más reciente informe del programa del Canal 13 “Perio-dismo para Todos”, denunció la existencia de una bóveda para “guardar valores” en la casa de descanso que la presidenta Kir-chner posee en la villa patagónica (sur) de El Calafate, donde en 2010 falleció su esposo y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), en una sucesión de emisiones que ese espacio bautizó como “la ruta del dinero K” (por los Kirchner).

Las acusaciones generalmente se replican en los influyentes medios del Grupo Clarín, al que pertenece el Canal 13, en el marco de una dura disputa entre este hol-ding, el más poderoso del sector, y el gobierno, que incluso se dirime en los tribunales.

Expertos consideran que las denuncias de corrupción pueden tener impacto electoral porque la situación económica está empeo-rando, pero a la vez opinan que la influencia puede ser mínima en las legislativas del 27 de octubre próxi-mo si es que esos señalamientos no tienen sanción judicial concreta.

En los últimos años “lo que ha cambiado no son las denuncias que ya estaban, sino su impacto que hoy es mucho mayor, por varias causas. La primera, que la economía está estancada. Con cre-cimiento del 7%, como sucedió en 2011, la gente en Argentina - como en la mayoría de los países del mundo- tolera más la corrupción”, dijo el politólogo Rosendo Fraga.

Agregó que la segunda razón “es que el conflicto entre el gobierno argentino y los medios privados de comunicación por un lado y la justicia por otro, contribuye a que el impacto político de las denuncias de corrupción sean mayores”./AFP

Page 10: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Ricardo A. Baquero (*)

EL brote del nuevo tipo de gripe aviar H7N9 prendió las alarmas a nivel internacional y puso a China en el ojo

de un posible huracán. Si bien la situación parece estable desde hace un par de semanas, estas enfermedades nuevas y atípicas no desaparecen de la noche a la mañana y por ende, tampoco los efectos sobre China.

Por un lado, el turismo po-dría descender y el impacto negativo en los negocios podría afectar a un gran número de países. Pero por el otro, y quizás con un efecto nocivo de más lar-go plazo para el gigante asiático esta situación pone en entredi-cho los hábitos higiénicos y los estándares de seguridad indus-trial del país, elementos que contribuyen a la construcción de su imagen internacional como potencia económica.

Las enfermedades infecto-contagiosas demuestran en-tonces no sólo el surgimiento de nuevas y no tradicionales amenazas a la seguridad na-cional e internacional, sino también la delicadeza que debe tener un Estado al momento de manejar problemáticas de esta naturaleza y de implementar las estrategias y procedimientos necesarios sin que estos afecten sus dinámicas económicas ni su imagen a nivel internacional.

China no es ajena a este tipo de situaciones. Hace exactamente 10 años, el país fue el epicentro del brote del Síndrome Agudo Respiratorio Severo (Sars), el cual tuvo un manejo inadecuado por parte de las autoridades chinas, quienes ocultaron información sobre la magnitud del problema, lo cual contribuyó finalmente a su rápida expansión.

Y, en el año 2006, otra cepa de la gripe aviar, la H5N1, tomó la vida de más de 300 personas luego de haber cruzado las fronteras chinas (todo esto sin mencionar otros casos de salud pública, como el de la leche contaminada del año 2008, que llevó a la hospitalización de 54.000 bebés por la formación de cálculos renales). Dichas en-fermedades surgieron al parecer por la falta de protocolos y me-didas de seguridad sanitarias en el manejo de aves en cautiverio, mostrando uno de los “Talones de Aquiles” más criticados de la China contemporánea: sus bajos niveles limpieza y de seguridad industrial.

El empeoramiento de esta si-tuación y el surgimiento de otras crisis de este tipo podrían llevar a una disminución (momentánea o no) tanto de la inversión extranje-ra directa como de la compra de productos de origen chino, pues la confianza en las instalaciones y en su personal disminuiría, y el temor a un eventual contagio obligaría a clientes e incluso a proveedores a reconsiderar sus posiciones. Igualmente, el surgi-miento de una pandemia podría generar pánico en la población china, creando una ruptura en la armonía y en la estabilidad nacional que podrían tener conse-cuencias a nivel de orden público y económico doméstico. En su búsqueda por un posicionamiento de liderazgo a nivel global y en la construcción de una buena ima-gen internacional, estos elementos resultarían nefastos.

EfectosEl impacto económico del

H7N9 ha sido visible: el país ha tenido pérdidas económicas calcu-ladas 6.5 billones de dólares, afec-tando sobre todo la venta general de carne de pollo, a empresas ex-tranjeras como McDonald’s, y ha llevado a la escasez de varios tipos de medicamentos contra la gripa.

La paranoia ha empezado a dominar los hábitos de muchas personas, sobre todo de los ex-tranjeros residentes en Shanghai, quienes han disminuido su con-sumo no solo de carne de pollo sino también de carne de cerdo, luego de que en el pasado mes de marzo se descubrieran 16.000 cerdos muertos arrojados por las autoridades (sin ninguna explicación hasta el momento) a los afluentes del río Huangpu, el cual divide la ciudad en oriente y occidente.

El número de infectados se ha controlado y según estadísticas oficiales, hasta esta semana hay reportados alrededor de 130 casos, de los cuales 36 han terminado en muerte, cifra bastante baja compa-rada con las más de 770 muertes causadas por el Sars en 2003. Esto, sumado a que desde hace un par de semanas no se reportan nue-vos casos de infecciones, ayuda al mejoramiento del panorama nacional chino.

Sin embargo, el mal manejo de la información por parte de los organismos del gobierno y el relajamiento prematuro de las medidas de seguridad podrían ser contraproducentes no solo en términos económicos sino en términos de imagen internacio-nal para China, pues levantaría mucha desconfianza a nivel in-ternacional y pondría en duda la veracidad de la información y la transparencia del país.

China es muy criticada por sus altos niveles de secretismo y por la manipulación de estadísticas que ayuden a mejorar la imagen del país. Esto le ha generado de-tractores y ha frenado su liderazgo positivo en algunas temáticas como libertad de prensa, derechos humanos y medio ambiente. En el caso del H7N9, la línea entre la prudencia y el secretismo ha sido bastante borrosa, pues a pesar de que el gobierno ha autorizado a las entidades pertinentes compartir información con la población, toda la información relacionada con la enfermedad debe ser autorizada por el gobierno nacional antes de ser publicada.

Actualmente, la policía está castigando a cualquier persona que difunda “rumores” y trans-mita datos sin permiso. Hay que tener en cuenta, claro está, que China no es el único país del mundo en guardar secretos, y que para evitar el caos, la retención de información es utilizada por muchos países del mundo.

Por el momento China parece haber aprendido de sus experien-cias pasadas: se han eliminado un gran número de aves sospechosas, se han cerrado muchos mercados que manejan aves vivas en las zonas más afectadas (la ciudad de Shanghai y sus alrededores, y las provincias de Shangdong y Jiangsu), se ha hecho seguimiento a los contagiados, pero sobre todo, el país ha demostrado un relativo avance en apertura y transparen-cia, a través de medios como el Shanghai Daily, que han ofrecido infografías y datos actualizados.

China eventualmente podría sacar cierto provecho de la ame-naza del H7N9 desarrollando un medicamento retroviral oral hecho en su país que posicione su industria farmacéutica a nivel global y ayude en la consolidación de una marca china confiable y respetada, algo que todavía le falta por hacer gigante de oriente y que mejoraría la percepción mundial del consumidor hacia los produc-tos “Made in China”.

(*) Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

GIGANTE PROBLEMA SANITARIO

Gripe aviar amenaza economía e imagen china

CHINA parece haber aprendido de sus experiencias pasadas: han eliminado un gran número de aves sospechosas y ha cerrado muchos mercados que manejan aves vivas en las zonas más afectadas por la gripe aviar

Page 11: Flash Internacional (26 mayo - 2 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 26 DE MAYO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

EL ministro de Salud de la República de China (Taiwán), Chiu Wen-ta encabezó la delegación que el pasado 20 de mayo participó en la 66ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en Gine-bra, Suiza y que ameritó especial atención por el

brote de la cepa H7N9 de gripe aviar en China y Taiwán, precisamente una década después de que la epidemia de Sars afectara la región

La delegación taiwanesa participó por quinto año con-secutivo en este encuentro mundial de salubridad y lo hizo bajo el nombre “Chinos-Taipei”.

Con la disponibilidad de antibióticos y vacunas ha lo-grado ahora controlar mejor las enfermedades contagiosas. Sin embargo, los nuevos tipos de enfermedades contagiosas siguen constituyendo una gran amenaza para la salud públi-ca. Cuando se confirmó el primer caso de la gripe H7N9 de Taiwán, en abril del presente año, los Centros para Control de Enfermedades de la nación, basados en los principios de transparencia, apertura y precisión, reportaron inmediata-mente el incidente a la OMS de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

Aunque Taiwán no es actualmente parte del Marco de Preparación para una Pandemia de Gripe (OMS/PPG), cumple con todos sus reglamentos, participa volun-tariamente en el mecanismo de seguimiento transpa-rente para materiales biológicos de PPG, y suministra cepas de virus a las partes que así la requieran.

Taiwán también está dispuesta a donar vacunas, medicinas y otros materiales que se necesiten para la prevención de las enfermedades de forma opor-tuna para los países que los necesiten, de modo que se cierren las brechas en la red mundial de prevención de enfermedades.

El programa del Seguro Nacional de Salud (NHI, siglas en inglés) es otro hito en la salud pública de Taiwán. Desde su implemen-tación en 1995, el NHI ha removido las barreras económicas de la atención médica y ha aumentado la accesibilidad. En los últimos 18 años, la tasa de satisfacción con el programa ha estado oscilando entre el 70 y 80 por ciento, y los logros del programa han sido elo-giados por el mundo entero.

Como un esquema obligatorio, el programa del NHI cubre a todos en Taiwán, y como más del 92 por ciento de las instalaciones médicas en toda la nación ha sido contratado por el programa del NHI. Resulta fácil para los parti-cipantes del programa contar con atención en un establecimiento médico de su propia elección.

Además, el NHI mantiene

los costos administrativos a sólo cerca del uno por ciento de todos los gastos médicos; ofrece una completa gama de atención médica y dando a los participantes del programa una alta libertad de opción y accesibilidad; emplea una variedad de sistemas de pago y un sistema presupuestario abarcador; y depende de la tecnología informática, habiendo emitido tarjetas IC para todos los asegurados con el fin de aumentar la eficiencia administrativa.

Introduciendo una variedad de reformas, la segunda ge-neración del programa del NHI fue lanzado el 1º de enero de 2013. Bajo este nuevo esquema del NHI, se ha establecido un mecanismo que enlaza los ingresos y gastos para mantener el equilibrio en las cuentas fiscales; se ha puesto en marcha un formato más justo de reparto de costos que expande la base de la prima a través de pagos de primas suplementa-rias; y el Gobierno está asumiendo mayor responsabilidad por el bienestar del pueblo al cubrir un mínimo del 36 por ciento de los gastos del NHI.

Adicionalmente se conmemora el quinto año de la parti-cipación de Taiwán como observadora en la AMS. Si bien en

el pasado no pudo participar en los mecanismos y reuniones de la OMS, y aun cuando su par-

ticipación sigue afectada por restricciones, Taiwán ha hecho un considerable avance en muchos tipos de cooperación internacional en materia de salud; y no ha desistido en retribuir a la comunidad internacional al compartir sus experiencias y éxitos en el campo del cuidado de salud.

En la década de 1960, Taiwán fue receptora de la ayuda internacional, que totalizaba

alrededor del 9 por ciento de su PIB. Hoy en día, el país es un activo proveedor de ayuda humanitaria, donando anualmen-

te el equivalente al 0,1 por ciento de su PIB.

Taiwán también participa acti-vamente en los esfuerzos mundia-les de salud, apoyando los planes

y programas de la OMS y sus socios mundiales a fin de alcanzar las

Metas de Desarrollo del Milenio relacionadas con la salud.

De esta forma, a medida que procura mejorar la salud de su

propio pueblo, Taiwan espera te-ner más oportunidades para par-

ticipar en los esfuerzos mundiales de salud con el fin de cumplir mejor

su responsabilidad de retribuir como un miembro de la comunidad mundial.

BALANCE SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Salud pública en Taiwán: transición

y reformal Con el seguro nacional de salud amplió cobertura y calidad en el servicio. Participa

activamente en programas de ayuda de la OMS

CHIU WEN-TA ministro de salud de Taiwán

eL seGUro NAcioNAL de salud es un hito en Taiwán, cubre a todos los ciudadanos quienes

pueden escoger el establecimiento médico para tratarse.