23
Anuari o de Psi col ogí a Jurí di ca, Vol umen 12, año 2002. Págs. 13-35 ANUARIO/2002 13 ESTRATEGI AS DE INTERACCI ÓN QUE EL SECUESTRADOR GENERA CON LA VÍ CTI MA DURANTE EL CAUTIVERI O INTERACTI ON STRATEGIES THAT THE KIDNAPPER GENERATES WITH THE VI CTI M DURING CAPTIVITY Leonardo Alberto Rodríguez Cely Luz Virginia mez Nicolo RESUMEN El ob j et i vo de e s te es tud i o , fue rea li zar un aná li sis de sc ri pt i vo de l a s estrateg i as de i ntera cci ón que el se c uestrador empl ea c on l a ví c t i ma a l o l argo del se c uestro , part i endo de la i nforma c i ón extra í da de doc umentos se l e cc ionados que cont i enen l os tes t i mon i os de l as ví c t i mas. Di c ha i nforma ci ón fue c omp l ementada por l os datos obteni do s de l as re f erenci as bi bli ográf i cas, así como entrevi stas a profund i dad rea li zada a mi embros per - tene ci entes al grupo GAUL A . Posteri ormente l os doc umentos fueron somet i dos a Análi - sis de Conteni do , medi ante l a tri angul a ci ón derivada de l as dist i ntas fuentes de i nforma - ci ón . En l os resul tados se enc ontró que no existe un t i po úni c o de se c uestrador, si no por e l c ontrar i o s e pres entan d i ferente s t i po l ogí a s: p l ag i ari os, c u i dadore s, c omandante s, negoci adores y proveedores. Así mismo , se evi denci o que el t i po de rel a ci ón que establ e- c e el se c uestrador c on l a ví c t i ma varí a dependi endo del l ugar j erárqui c o que oc upa en el grupo , el rol desempeñado , edad , nivel educ at ivo , mot iva ci ones que i mpulsaban sus i de - al es y empat í a generada c on el se c uestrado; otras vari abl es i mportantes del estudi o fue - ron: etapa del se c uestro , ubi c a ci ón , dura ci ón del se c uestro , t i po de ví c t i ma y aspe c tos de l a li bera ci ón . PA L ABR A S CL AVE: Cri mi nol ogí a , Vi c t i mol ogí a , Se c uestro . ESTUDI OS

ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 12, año 2002. Págs. 13-35

ANUARIO/2002 13

ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUE ELSECUESTRADOR GENERA CON LA VÍCTIMADURANTE EL CAUTIVERIO

INTERACTION STRATEGIES THAT THEKIDNAPPER GENERATES WITH THE VICTIMDURING CAPTIVITY

Leonardo Alberto Rodríguez CelyLuz Virginia Gómez Nicolo

RESUMEN

El objetivo de este estudio, fue realizar un aná lisis descriptivo de las estrategias deinteracción que el secuestrador emplea con la víctima a lo largo del secuestro, partiendode la informac ión extraída de documentos selecc ionados que contienen los testimoniosde las víct imas. Dicha información fue complementada por los datos obtenidos de lasre f e rencias bibliográficas, así como entrevistas a profundidad realizada a miembros per -tenecientes al grupo GAULA . Posteriormente los documentos fueron sometidos a Análi -sis de Contenido, mediante la triangulación derivada de las distintas fuentes de informa -ción. En los resultados se encontró que no existe un tipo único de secuestrador, sino porel contrario se presentan d iferentes t ipologías: p lag iarios, cu idadores, comandantes,negociadores y proveedores. Así mismo, se evidencio que el tipo de relación que estable -ce el secuestrador con la víctima varía dependiendo del lugar jerárquico que ocupa en elgrupo, el rol desempeñado, edad, nivel educativo, motivaciones que impulsaban sus ide -ales y empatía generada con el secuestrado; otras variables importantes del estudio fue -ron: etapa del secuestro, ubicación, duración del secuestro, tipo de víctima y aspectos dela liberación.

PALABRAS CLAVE: Criminología, Victimología, Secuestro.

ESTUDIOS

Page 2: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

14 ANUARIO/2002

PROBLEMA

El se cuestro se ha convert ido en unp rob lema masivo para los co lomb ianos,crimen que no discrim ina edad, género ,estrato social, creencia religiosa ni condi-c ión humana . En e l año 2001 , fuero nreg i strad os c erca de 2480 se c uestro s(denunciados), alcanzando un incremen-t o anua l de l 9 . 6 % en los ú l t i mos 10años . De ac uerdo con estad íst i cas de lm ismo informe , los casos de secuestroextors ivo pre d o m i n a ron en un 61 .25 %de la to ta l idad de los casos, s iendo e lELN , Las FARC y e l EPL, los grupos sub-versivos de mayor incidencia ( FundaciónPaís Libre, Noviembre de 2001 ).

A lrededor del tema del secuestro, hansurgido en Colombia múltiples investiga-c ion es de d iversa í ndo le dent ro d e lcampo de la Psicología; se encuentran enu n pr imer orden aque l las enf oc adashacia las repercusiones psicológicas de la

víc tima luego de su liberac ión. Ta m b i é nse encuentran estud ios real izados en e lá rea de intervenc ión terapéutica ind ivi-dual y fam iliar. Existen a lgunos estudiosp revios re lacionados con la temática deesta invest igac ión, referidos específ ica-mente a la actuación criminal del secues-t r a d o r, en tre los cua les se encuentran:Una muerte suspendida (Meluck, 1.996),el cual incluye una aproximación psicoló-gica al secuestrador y su víctima, orienta-do a la dinámica del secuestro, medianteun aná lis is descript ivo de l modus ope -randi de los grupos subversivos.

En prevenc ión, se encuentra los estu-d i os rea l izad as por la Funda c i ón pa ísL i b re (2000) . O tros rea l iz ados por lasf u e rzas m il itares de Co lomb ia (Suáre z ,1 .985) , e l cua l cont iene a lgunas re c o-mendaciones antiextorsión.

Partiendo de éstos estudios realizadospreviamente dentro de los distintos cam-

ABSTRACT

This study intends to make a descriptive analysis of the interaction strategies used bythe kidnapper w ith the victim during captivity, based on information taken from selecteddocuments contain ing the victim testimonies. Information was supplemented w ith dataf rom bibliograph ic re f e rences, profound interviews to G AULA group members. Docu -ment content was analyzed by confront ing the three information sources. The findingsw e re that there is not a single but a multip le type of k idnappers: kidnappers, personstak ing care, commanders, negotiators and suppliers. Likew ise , it was ev ident that thetype of relationship that the kidnapper establishes w ith the vict im varies depending onhis/her hierarchy in the group, the roll played , age, education, ideal-driving motivationsand the empathy w ith the person k idnapped . Other important variables of the studywere: kidnapping stage, location, duration and releasing aspects.

KEY WORDS: Criminology, Victimology, Kidnapping.

Page 3: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

pos de la Psicología, se devela una caren-cia en cuanto al modo en que operan losg rupos subvers ivos y espe c í f icamentes o b re las estrategias de interac ción quee l se cuestrador genera con la v íc t imadurante su cautiverio; por esta razón, seconsidera importante realizar un estudioa c t ua l izado , que responda en mayormedida a indagar sobre los comport a-m ien tos y estrateg ias de li c t ivas de losg rupos guerr i l l e ros en e l contexto pro-piamente Colombiano.

El secuestro , como uno de los mayo-res d e l i t os c om e t i dos e n n ues t ranación , necesita una nueva conceptua-l iz a c i ón n o so lo v is t o de sd e e l de l i n-cuen te y l os g ru po s subvers ivos s inotamb ién, como obra de una constru c-c ión social determ inada; de este modo,se co mprende en to nc e s a l se c ues t rocomo un fenómeno de lictivo, pro d u c t ode múltip les factores soc iales que re m i-ten a una h istoria de surgim iento, unaevo lu c ión y un as co nd i c ione s que lomantienen actualmente.

Para ana lizar este tema la c ienc ia dela Crim ino logía y la victimología poseenuna in novad ora ca p a c i da d d e ver yc o m p render desde diversas perspec t i-vas t o d as l as c on du c t a s p ersona l es ,tanto de la v íct ima , como de l crim ina l,que con l levarían a l ac to de l secuestro ,a p o rt e cuya trascenden c ia ayudarí a aeva luar desde una nueva perspec tiva e limpac to del secuestro, para la cre a c i ó nde f ut uros program as de a t en c ió n yp re v e n c i ó n .

La razón por la cual este estud io con-tará con aportes de la Crim inolog ía y laV i c t imo log ía , es porq ue p erm i t e un ame jor explicac ión a l considera que dif í-c ilmente puede exp licarse e l fenómenocrim ina l sin tener en cuenta su contra-p a rte , por lo que aparte de una anato-m ía b iopsicosocia l de l crim inal (interésde la crim ino logía), es necesario e l estu-

dio de la víc tima, su conducta a is lada yla re lación de ambos (prop io de la Vi c t i-mología).

En las últ imas décadas, las invest iga-ciones han aportado importantes avan-ces para la ciencia criminológica y para elc o n t rol de l crimen (Berista in , 1 .996); esd e c i r, más que pretender man tener e lo rden lega l establecido, la Crim inolog íay la V i c t i mo log ía procuran pro teger yd e s a rrollar los derechos humanos de laspersonas e inst it uc iones marg i n a d a s ,brindando espec ial apoyo a las víctimas,ya que la víctima como ta l, ha padec idoun secu lar y de liberado abandono a lolargo de la historia penal.

P a rtiendo de los argumentos menc io-nados hasta éste momento, la pre g u n t ade invest igac ión pertinente a este estu-dio es: ¿ Cuáles son las estrategias deinteracción que el secuestrador(es)genera con la víctima durante elsecuestro?

Para responder a este interrogante, seha ce ne c esar io indagar sobre d i chosc o m p o rt am ien tos , apoyados en unsegu im iento part icu larizado y riguro s ode los testimonios de las ví ct imas. Paralograr la eficacia deseada, urge estudiary conocer más profundamente e l fenó-meno der ivado de la cr im ina lidad con-c re t a de c ada c on texto y los daños(materiales y psicológicos) sufridos por lavíctima durante su cautiverio; sin olvidaraspectos como la duración de la victim i-zación, su intensidad, su valoración obje-tiva y subjetiva en cada caso particular.

La intención de esta investigación serácontribuir a un estudio que permita reali-zar una descripción de los pro c e d i m i e n-tos, “ modus operand i ” que tienen losmiembros de éstos grupos subversivos alllevar a cabo un secuestro, partiendo delos test imon ios de las víctimas test imo-nios seleccionados seleccionados.

ANUARIO/2002 15

Leonardo A lberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 4: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

METODO

Este es un estudio de tipo Cualitativo,por considerarlo adecuado partiendo dela pregunta y de los objetivos que orien-tan esta investigac ión; su pertinencia sesustenta en que la principal característicade la investigación cualitat iva es su inte-rés por captar la realidad social “a travésde los o jos” de la gente que esta siendoestudiada, es decir, a partir de la perc e p-c ión que tiene e l su jeto sobre su pro p i ocontexto ( Bonilla y Rodríguez, 1.997).

Desde esta perspect iva , se pre t e n d econo cer y comprender sobre la form acomo e l secuestrador interact úa con lavíctima durante el proceso de secuestro ,p a rtiendo de los test imonios de las pro-pias víctimas; por tal razón, “ los concep-tos no son e l punto de arranque de l ainvestigac ión , sino que por el contrariose const i t uye n en la meta a la que sepuede llegar a partir de descripciones noe s t ructuradas de la realidad, según estasea comprend ida e interpretada por losind iv iduos ” . E l a lcance de est e t ipo deestudios es ideográfico, ya que su objeti-vo no es generalizar, sino profundizar enl a comprens ión de los f enómenos queestudia (Bonilla y Rodríguez, 1.997).

Lo anterior, se apoya en e l hecho deque la interpre ta c ión q ue se da a losfenómenos del comportamiento huma-no , no puede ser captada o expre s a d ap lenamente por la estadística pura, sinoque requiere preferiblemente de diversosmétodos para la obtención de inform a-c i ón prove n ien te de d ist i ntas f uen tescomo: la entrev ista en profund idad, e laná lis is de test imon ios y los re la tos dev ida entre otros, meta que se c ump l emed iante la descripc ión , observac ión yaná lis is de conten ido (Bon il la y Rodrí-guez, 1.997 ).

Diseño: esta investigación correspon-de a un est ud io de t ipo “ exp lora torio

descript ivo ” , es dec ir que e l aná lis is sehace a partir de la informac ión obtenidade los datos impresos, mediante la inter-p re t a c i ón de sent ido (Bon i l la y Rodrí-guez , 1 .997); est o se debe a que est eestud io en part i c u l a r, parte de testimo-nios escritos (relatados por las víctimas),que deberán ser sometidos a una cate-gor izac ión ri gurosa , para su post erioraná l is is e in terpre ta c ión . Es te t ipo ded iseño , ha c e pos i b l e que e l es t ud iopueda rea l izarse mediante la se lecc iónde testimonios (documentos escritos) delas ví c t imas, gra c ias a una exhaus t ivarev is ión de t est imon ios , t omados porperiodistas e investigadores.

Participantes: para la presente inves-tigac ión fueron tomados como part i c i-pantes, aque llos documentos (testimo-nios de las víctimas) que cumplieron conlas cond ic iones requer idas para e l pre-sen te est ud io . D i cha se l e c c i ón , f uee n m a rcada dentro de las siguientes con-diciones: 1. Testimonios de personas queha l lan s ido secuestradas (ya l iberadas)por alguno de los grupos subversivos demayor inc idenc ia en nuestro país (ELN ,EPL, FARC y Param ilitares). 2. Documen-tos cuya in forma c ión sea comp le ta yre levante para el estud io; es dec ir, quecontengan información clara y suficientes o b re e l modo en que opera e l (l os)secuestrador(es) con la víctima. 3 . Infor-mes c uyo suc eso sea re l a t i v a m e n t eactual.

En segunda instan cia , se contó ade-más con la participación de un investiga-dor m i embro de l G A ULA , de qu ien setomó testimonio med iante una entre v i s-t a sem ies truc turada , a f in de obteneri n f o rmac ión comp lementaria a e l est u-dio, de una fuente distinta

I n s t ru m e n t o : es ta invest i ga c ióncontó con e l “ Aná l is is de Conten ido” ,como princ ipa l instrumento de apoyo ,por considerarlo adecuado para abord a r

16 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 5: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

los t est imon ios de las v í c t imas (docu-mentos escritos) en su posterior análisis,dado que la finalidad de esta herramien-ta, es la descripción objetiva, sistemáticay cualitativa del contenido manifiesto dela comu n i c a c i ón (Pourto is y Desmet ,1992).

Fue tomado además como princ ipa ltécnica de apoyo a el “Análisis de enun-c iado ” , e l c ua l , cons idera e l sent idocomo una elaborac ión que se hace en elmomento de la producción misma de undiscurso, proceso en el que interv i e n e nlas ideologías sociales, las incohere n c i a s ,contradicciones, deseos y racionalizacio-nes de l su je to (Pourto is y Desmet ,1 .992) . As í , su u t il idad rad i ca en queintenta estud iar la lóg ica de l discurso ysu dinámica, aspecto sumamente impor-tante en esta investigación.

RESUL TADOS

Los resu l tados son pre s e n t a d o smed iante la realizac ión de matrices, lascuales posteriormente fueron sometidasa la interpretación de sentido. Para llevara cabo d ichas matrices, se estab leciero nt res categorías de análisis, a partir de lascua les f ue d is tri bu ida l a i nf orm a c i ó nobtenida en cada relato para su posterioraná lisis. Estas categorías son: Condicio-nes del secuestro, Comportam ientos delsecuestrador con la víctima y reacción dela víct ima; dentro de las cua les a su vezpudieron ubicarse otras subcategorías.

E l aná l i s is de los resu lt ado s cuent aademás con las nuevas categorías pro-puestas en éste estud io , las cuá les sur-g i e ron de la ne c es idad de abordar def o rma amplia y detallada los testimoniosde las víctimas y su interpretación . Cabemencionar que los resultados serán ana-lizados teniendo en cuenta el conceptocentral de la investigac ión, como son las“ Es tra t eg ias de in tera c c i ón que e l

se cues trador genera con la v í c t imadurante el cautiverio ” .

1. CONDICIONES DEL SECUESTRO

1.1. Lugar . De acuerdo a los testimo-n ios se l ecc ionados en este estud io , seencontró que los secuestros re a l i z a d o spor los grupos guerrilleros en zonas rura-les prevalecían sobre aque llos que habí-an s ido e jecutados en zonas urbanas;según es to , po dr ía in ferirse que l oss e c u e s t ros llevados a cabo en zonas detipo rural , son preferidos por los gru p o sg u e rr i l l e ros, dado que éstos perm i t e nag i l iz ar de d esde d i st in tos pun tos devista el proceso de secuestro.

Una de las ven ta jas que presen ta e lreal izar los secuestros en zonas ru r a l e s ,es que es t os g rupos logran redu c ir e lriesgo de ser detectados faci lmente porlas autoridades, dado que cuentan conun mayor conocimiento geográfico de laz ona y pos ib les vías de es cape . As ím ismo, la pos ib ilidad de tener testigosp resénciales del p lagio se encuentra dis-minuida cuando e l secuestro es ejecuta-do en territorios apartados y solitarios.

O t ro aspecto, es que el impacto de lavíct ima es mayor, así como su incapac i-dad de defenderse o escapar al no tenerpleno conocimiento de la zona en dondese encuentra al momento del plagio. Deesta forma , se evidenc ia cómo entre losl u g a res preferidos para llevar a cabo e lrapto, se encuentra: las carreteras a lasafueras de la ciudad, casas abandonadasy las fincas.

1 . 2 . H o r a . En térm inos de horario ,no se en cont ró pre f e renc ia por unmomento espe c í f i co de l d ía o d e l anoche para llevar a cabo los secuestro s ;se encontró que la hora y el momento enque éste se realice, vendría determ i n a d opor la “vulnerabil idad ” que presente la

ANUARIO/2002 17

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 6: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

v íc tima en un momento dado. Lo ante-r ior s ign i f i c a , que más q ue tener unan o rma estric ta en cuanto a los horariosp ropi cios para secuestrar, estos gru p o ssubversivos se interesan por conocer afondo l os desp lazam ientos que hacencotidianamente la presunta víctima.

Esta etapa de conoc im iento previo dela ví c t ima const ituye e l estudi o de susru t in as d iar ias, mane j o d e l t iempo yespa c ios de po ca pro te c c ión . De est aforma, aumenta la probabilidad de llevara cabo e l se cuestro ex i tosament e , entanto los se cuestradores t i enen p lenoconocim iento del comportam iento de lavíctima y sus actividades diarias, logran-do predecir y controlar el momento ade-cuado para l levar lo a cabo , s in corre rmayores riesgos.

1 . 3 . D u r a c i ó n . De acuerdo a la re v i-s ión realizada de los testimon ios, no seenc on tró una cons t ante en cu ant o a lperiodo de duración del cautiverio de losd ist intos casos revisados; e l tiempo deduración de cautiverio osciló entre los 3 y8 meses aproximadamente, sin conser-var un patrón común a l respecto . Estoindica que no existe una regla común yd e t e rm inada para el tiempo de cautive-rio y que este varía significativamente encada caso part i c u l a r, dependiendo bási-camente del proceso de negociación.

S i n embargo , in teresa des ta c ar enes t e pun to , sobre có mo e l t iempo decautiverio influye y determ ina la re l a c i ó nv íct ima-vict imario. Con re lac ión a est o,se encontró que mientras en una etapainicial del secuestro, la víctima se encon-traba tota lmente sometida a los secues-tradores y estos contaban con el poder ye l con tro l abso lu to de la s i t ua c ión; enuna segunda etapa, mientras más tiem-po transcurría, las tensiones de la víctimad ism inu ían , m ien tras q ue las de lossecuestradores aumentaban.

P robablemente, esto se debe a que alp ro longarse demasi ado e l proceso denegoc iación, los secuestradores com ien-zan a perder credibilidad y seguridad ensus propósitos. Para los secuestradore s ,el reloj del tiempo corre en su contra, yaque el tener secuestrada a una personapor tiempo indefin ido, signif ica que lasnegoc iaciones no se hicieron con la faci-lidad esperada, lo cual acarrea inseguri-dad y estrés en el proceso.

Por otra parte, el estrés que genera elno contar con la seguridad suficiente deconc luir las negociaciones exitosamente,se suma a los costos y la inversión hechas o b re la víctima, ya que los secuestrado-res se ven en fren tados a g ast ar masrecursos, como son su manutenc ión yalimentación.

A s í m ismo , se presen ta un terc e rinconveniente para los secuestradore s ,de índole emocional; ya que al compartirun tiempo demasiado prolongado con lavíctima, se corre el riesgo de que surjansentimientos afectivos hacia ésta, debidoal periodo de convivenc ia y dependenciaque se genera entre ambos.

1.4. Número de participantes parael plagio .La investigación reveló que noexiste una regla genera l o común entrelos casos estud iados respecto al númerode partic ipantes en el p lag io . Lo que seencuentra, es que los grupos destinadosa secuestrar a la ví ctima suelen ser masb ien pequeños , de 5 a 8 integrantesa p rox imadamente y c uyos m i embro sdese mpeñan fun c i ones estric tamented e t e rm i nadas con an terior i dad paracada uno.

1 . 4 . 1 . Roles desempeñados . Me-diante el análisis de los relatos de las víc-timas, fue posible identificar y diferenciarlos roles desempeñados por los distintosm i e m b ros del grupo armado, sugiriendoque no existe un tipo ún ico e ind ifere n-

18 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 7: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

c iado de se cuestrador, sino que por e lcontrario se presentan entre éstos diver-sos roles, que pueden clasificarse tentati-vamente de esta manera:

a) P l a g i a r i o s: son los encargados de laetapa in ic ia l de l secuestro , corre s p o n-diente a la ejecución del plagio y la movi-lización de la víctima al lugar de cautive-rio . Su re lac ión con la víc tima se lim it ainformar a ésta sobre los distintos aspec-tos del proceso de secuestro, como son:la ident ificación del grupo subversivo, elp rocedimiento a seguir y el dar órd e n e sp e rtinentes a la víct ima . Este persona jese c ara c t eriz a además por e l uso d ea rmas y la presentac ión c onstan te deamenazas de muerte hacia la víctima.

b) C u i d a d o re s: son qu ienes se encar-gan de la vig ilanc ia y acompañam ientode la víctima a lo largo de su cautiverio;con e llos la víc t ima comparte la mayorparte del proceso de secuestro, las activi-dades comunes y los desp lazam ien tos(caminatas). Su relación con la víctima esflu ctuante con e l t iempo y varía de unsecuestrador a otro . Por esta razón , ypara impedir que surjan vínculos afecti-vos ha c ia la víc tima , los m i embros de lg rupo se ven obligados a rotarse los tur-nos de vigilancia.

c) C o m a n d a n t e s: o c upan una a l t aj e r a rquía, son el alto mando de la org a n i-zación. A su cargo tienen la dirección delos distintos grupos (divididos por zonasgeográficas) además desempeñan todolo concerniente a la labor de inteligencia.Su re lac ión con la víct ima es distante ycasi nu la, ya que no sue len perm a n e c e rpor mucho tiempo en la zona de cautive-rio, sus visitas son ocasionales. Su funciónes de coordinación del grupo guerr i l l e ro ,que consiste básicamente en verifi car e lrend im iento de l proceso, estab lecer e lestado de la situación actual , así como losposib les camb ios que se requieran paramantener el control deseado.

d) N e g o c i a d o re s : Como su nombre lodice, son los encargados de llevar a cabola negoc iac ión , determ inar la cant idadde d inero soli ci tada para la liberac ión,acordar el día, hora y lugar de la entregade l d inero , así como las cond i c iones yforma de pago del rescate. Su relación sep resenta sobretodo con los familiares dela víc tima , genera lmente por contactotelefónico.

e) P ro v e e d o re s: son descri tos en sumayoría como campesinos que han sidosomet i dos f orzosamente a los gru p o sg u e rr i l l e ros a c amb io de su bs is t ir. Sulabor t iene que ver con proveer de a li-mentos, te cho y otros recursos a estosg rupos subversivos. No interactúan conla víct ima , ya que no permanecen en el“ cambuche ” so lo van a determ i n a d a shoras del día a llevar los encargos pert i-nen tes. As í lo describen a lgunas víc ti-mas:

Es importante aclarar que esta es solouna c las if i cac ión tentat iva extra ída dea c u e rdo a la informac ión obten ida de lanálisis de los testimonios seleccionadosy por lo tanto es susceptible de ser modi-f i cada y amp l i ada por inves t igadore sposteriores.

1 . 5 . A r mamento utilizado . La utili-zación de armas de fuego estuvo presen-te en todos los testimonios ana lizados,tanto a l momento de l secuestro, comodel cautiverio; siendo comunes, las ame-tra lladoras y re v ó l v e res de dist into cali-b re. La intenc ión del uso de este tipo dea rmas, rad ica en que es el instru m e n t op e rfec to para re p resentar la fuerza y e lpoder de l secuestrador sobre la víctima,generando así una sensación de muert ey pán i co c ons tan te en e l la . De es tamanera, los secuestradores garantizan elpermanente control sobre la víctima y susometimiento.

1 . 6 . M a n i o b r a s . En todos los casos,

ANUARIO/2002 19

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 8: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

el momento del secuestro fue sorpresivo,ya que la víctima al momento del secues-t ro , siempre se encontró desprovista decualquier tipo de a lerta y protección. Ensu labor de inteligencia, lo que estos gru-pos subvers ivos busc an y m ant ienencomo estrategía de secuestro, es el “ fac-tor sorpresa”; de esta forma, garant izanasí que su plan no sea descubierto y evi-tando un posible escape por parte de lavíctima.

Las man iobras rea l iz adas por l oss e c u e s t r a d o res dan a éstos seguridad, alcontar con un t iempo s ign i f ic at ivo deventaja sobre las acc iones de la ví ctima.Una de las estrateg ias mas fre c u e n t e-mente utilizadas, es el montaje de re t e-nes en carreteras apartadas, con la utili-zación de prendas privat ivas del ejerc i t onacional.

1 . 7 . M o v i l i z a c i o n e s . Fue usu a lencontrar que l os veh í cu los ut il izadospor estos grupos var iaran en su t ipo yf o rma . Respe c to a los automóv iles, seev idenc ió que ést os son se lecc ionadoscon el propósito que pasen desaperc i b i-dos ; por esta razón se en cuentra quef u e ron escog idos ent re e l los : t ax is,motos, autos vie jos y poco llamat ivos.Otra estrateg ia comúnmente utilizada,es que norma lmente no ut ilizan un solovehícu lo, sino que lo cambian al menosdos veces durante el re c o rrido al destinode cautiverio; esto obviamente, con el finde despistar a las autoridades.

También son frecuentes los cambiosde ruta , para desorientar a la v íc tima ylos organismos de seguridad. Por últimose encuentra la forma de mov iliza c iónmás nove do sa y cara c t er ís t i c a de loss e c u e s t ros guerr i l l e ros (de t ipo ru r a l ) ,como son las largas jornadas de camina-t a s . Por med io de est a a c t iv idad , l ossecuestradores pueden movilizar a la víc-tima por regiones sobre las cuales tienentota l cono c im ien to y dom in io; de esa

f o rma se les f a c il ita cambi ar e l ru m b otempora lmente , a f in de despistar a lasautoridades para no ser detectados.

A l mismo tiempo, las cam inatas cum-p len una doble func ión con la víc t ima ,como es desorientarla, así como mante-nerla en un estado de cansancio y agota-miento, bajo el cual se reduce la probabi-lidad de su escape.

1 . 8 . Ubicación del cautiverio . Lostestimonios revelan que la Zona Rural hasido comúnmente preferida por los gru-pos guerrilleros para mantener a las vícti-mas en cautiverio; probablemente, estose deba a que presenta mayores ventajasa l a hora de cometer e l p lag i o , co mopueden ser: re c lu ir a l a persona en unt e rritorio tota lmente desconoc ido paraésta, permanecer en un lugar despro v i s-to de t estigos presénc ia les y reduc ir e lriesgo de ser descubiertos.

Lo anter ior imp l i ca q ue ex i s te unai n f r a e s t ruc tura re p resentada de apoyode campesinos de la localidad, así comoun cono cim ien to aprop iado de la geo-grafía de la región , de las rutas de abas-tecimiento y escape, así como la localiza-c ión y modo de operar de las autorida-des en la reg ión . Est o por sup uest od e t e rm ina e l grado de con f ianza y deseguridad de los secuestradores, hac ien-do q ue e l tr a to a la v í c t ima en zonasrurales sea mas relajado, pues los secues-t r a d o res a l estar en su prop io terr i t o r i opueden sent irse mas seguros y tranqui-los.

Por o tra part e , cuando e l lugar decautiverio es en Zona Urbana, la relacióne n t re vict ima y vic timario se torna mastensa, ya que el secuestrador no cuentacon la segur idad y e l c on tro l con quecontaría en un sitio apartado; de hecho,en los secuestros en los que la v í ct imap e rmanece caut iva en zona urbana , seobserva mas claramente la diferencia del

20 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 9: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

trato que ésta recibe. Esto se debe a quepor lo genera l , en las z onas u rbanas,existe un mayor control de las autorida-des, así como de co laboración c iudada-na, lo cual aumenta la posibilidad de serdescubiertos.

1 . 9 . Condiciones de super v i v e n -c i a . Según develaron testimonios de lasv í ct imas, a pesar de contar con la a l i-mentac ión y en algunos casos, hasta losmed icamentos esenc ia les, las cond ic io-nes de v ida que priman espec ia lmenteen zonas de caut iverio de tipo rural sonmín imas. El clima ca luroso o extre m a d a-mente frío , las cond ic iones de despro-tecc ión , las plagas, la exposic ión cons-tante a infecc iones por fa lta de h ig ieneadecuada, los espasmos muscu lares porlos improvisados “ cambuches” y la des-nu tri c i ón a cau sa de a l i men tos noba lanceados, reve lan la ca lidad de vidaque el secuestrado vive durante el cauti-verio.

Las cond ic iones de superv ivenc ia aque se hallan sometidas las víc timas enla mayoría de los casos son deplorables,s in e mb arg o , eve n tu a l me nte se e n-cuentra que éstas pueden ser modifica-das por los secuestradores dependien-do de l comportam iento que la v íct imap resente con éstos y del t iempo de cau-tiverio que halla transcurrido en el tran-c e .

1 . 1 0 . Estrategias de evasión. A q u íse presentan dos est ilos de estrateg iaspara despistar, dependiendo hacia quienva d irigido: uno dest inado a despistar ala v í c t ima y o tro or ien tado a ha cer lom ismo con l as au torid ades. En tre lasestrategias hab ituales para despistar a lavíctima, esta taparle los ojos y coger ata-jos durante el recorrido antes de llegar allugar del cautiverio.

Ahora bien, las estrateg ias existentespara despistar a las autoridades, sue len

ser de ocu ltam iento, como: vest ir a lasvíc timas con ropa propia de la guerr i l l a ,a rmar “ cambuches ” camuf lados entremalezas altas y limpiar las huellas espar-ciendo las hojas; borrando con tal maes-tría los rastros que es casi imposible ubi-car visua lmente e l sit io por donde hanpasado.

1 . 1 1 . P r uebas de super v i v e n c i a .Se encontró básicamente e l uso de car-tas y grabac iones efectuadas por la víc-tima , ba jo instrucc ión y órdenes pre c i-sas en que los secuestradores determ i-n a ron la informa c ión exa ct a que ést adeb ía dar a sus f am i l iare s. E l es tud i odeve l ó que es tas pruebas de superv i-venc ia me joraron las re lac iones (en lanegociación) con los fam iliares de la ví c-tima; mientras que empeoraron las re l a-ciones entre víc tima y vic timarios, en lamedida en que ésta se vio forzada a dari n f o rmac ión fa lsa a sus fam il iares sobresu bienestar.

Pese a lo anterior, algunas de las víc-timas también utilizaron c iertas estrate-g i as c on e l f in de enviar mensa j es enc l ave o d e do b l e se n t i do p ara a susf a m i l i a res, con e l fin de pro p o rc i o n a r l e spistas sobre su estado y lugar de caut i-v e r i o .

1 . 1 2 . Aspectos de la liberación .En caso que la nego c i ac ión se re a l i c esat isfactoriamente, es dec ir que , luegode la cance lac ión soli c itada , la ví ct imasea liberada según lo acordado con losf a m i l i a res, la e tapa f ina l de l se cuestrosuele caracterizarse por una re d u c c i ó ns ign if ic at iva de las t ens iones entre loss e c u e s t r a d o res y l a v í c t i ma . S i por e lcontrario, e l desen lace del secuestro esun rescate e jecutado por las autorida-des, la etapa final del secuestro se torn atens ionante , para ambos (secuestrado-res y víctima), ya que se presenta comoamenaza de muerte para cua lqu iera delos dos.

ANUARIO/2002 21

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 10: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

2. COMPOR TAMIENTO DELSECUESTRADOR CON LA VICTIMA

2.1 F o r mas de comunicación. D a d oque no ex is t ía a lguna revis i ón t eór i cap revia respecto a las formas de comuni-cac ión de l secuestrador(es) con la víc ti-ma , éste estudio, pretende presentar acon t inuac ión a lgunos da tos sobre lasprincipales categorías encontradas en lost est imon ios de las víc timas, respec to alas formas de comunicación comúnmen-te empleadas por el secuestrador(es) conla ví ct ima. Dichas categorías son: Impe-rat iva, Sarcástica, Amenazante, Inform a-t iva , Ind i f eren te , Interroga t iva , Arg u-mentativa y Cortés.

2.1.1. Imperativa. Tiene que ver conlas formas más comunes de expre s i ó nv e r b a l u t i l izadas por e l se c uest rador;estas son de t ipo autoritario e intim ida-torio, el cual se caracteriza por la presen-tación frecuente de órdenes y amenazashacia la víctima, mediante la humillación,insul tos, los gr itos y un tono fuerte devoz . Con ello, los secuestradores buscanvulnerar aún más al secuestrado y man-tenerlo en un estado de sumisión perma-nente.

2 . 1 . 2 . S a rc á s t i c a . Supone cua lquiert ipo de expresión de los secuestradore shac ia la víctima, que denote ironía y sar-casmo de doble intención; trae consigola burla, la intención de humillar y degra-dar a la víctima. Se encuentra también eluso de apodos peyorativos utilizados def o rma sarcástica, comúnmente emplea-dos por los secuestradores, con el fin dereiterar su poder ante la víctima.

2.1.3. Amenazante . Es la manifesta-ción de amenazas verbales (incluye insul-tos, gritos y groserías) y físicas (apuntarcon un arma), implícitas o explícitas, quee x p resa el secuestrador con la víctima yque denotan casti go o sanc ión ante lap resentac ión de un determ inado com-

p o rtam iento. Su presentación es cons-tante , espec ia lmente en la etapa inic ia ldel secuestro.

2 . 1 . 4 . I n f o rm a t i v a . Aquí , el secues-trador se rem i t e ún i cament e a d ar a lsecuestrado la información pertinente enun momento dado del proceso de formab reve y conc isa . Un e jemplo común enéstos grupos, es identificarse con la vícti-ma, momentos después del secuestro, ei n f o rmarle sobre quienes son y cual es laintención del rapto.

2 . 1 . 5 . I n d i f e re n t e . In c l uye todasaquellas actitudes que develen desinte-rés por e l es tado a ct ua l de la v í c t ima ,como son la om isión y e l s ilen c io. Estaf o rma de actuar, es típica en los vict ima-rios, cuando buscan manipular a la vícti-ma y aumentar su dependenc ia ha c iae llos. Se presenta de forma tempora l ysu e le ha cer part e de la estra teg i a desometimiento de los secuestradores.

2 . 1 . 6 . I n t e r ro g a t i v a . Incluye pre g u n-tas que el secuestrador(es) hace a la vícti-ma para solicitar un tipo de inform a c i ó nd e t e rminada. Se encontró que usualmen-te, los secuestradores se interesaban porobtener información precisa sobre los bie-nes con que cuenta la familia del secues-trado, mediante interrogatorios precisos yd i rectos. Así mismo fue posible encontraren los testimonios, que estos grupos tam-bién se interesan por averiguar mediantela víctima sobre qué personas podrían sersecuestrab les, indagando en e l ámbit osocial del secuestrado.

2 . 1 . 7 . A rg u m e n t a t i v a . Inc luye lasexplicac iones que el secuestrador da a lavíctima en un momento dado, respecto asu proceder. A pesar que las argumenta-c i ones son muy po co fre cuen tes en e ldiálogo de l secuestrador con la víctima ,se evidenciaron casos en los cuales el vic-timario daba razón de sus actos, revelan-do cierto grado de culpabilidad.

22 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 11: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

2 . 1 . 8 . C o rt é s . Es una f orma decomun ica c ión s imétr i ca , en la cua l sep e rm i t e e l d iá logo y la in terl o cu c iónmutua entre víctima y vict imario; si bienno se presentó en todos los casos, fueposible detectarla en uno de los testimo-nios.

2 . 2 . Actividades y vivencias com-p a rt i d a s . Las rutinas d iarias que pudie-ron observarse en los test imonios, re v e-l a ron que aspec tos como: los horarios,func iones y ocupac iones, dest inados acada víctima, variaron de forma significa-tiva, sin presentarse un patrón unificadoa este respecto. Por un lado se encontra-ron rutinas sumamente organ izadas ent o rno a la hora de levantarse y los hora-rios de alimentación.

En otro caso se encontró que las acti-vidades diarias de la víct ima, además detener en común los horarios de comer yde levantarse , imp li caban o tro tipo deof ic ios de carácter doméstico, ademásque a la persona se le permitía participarmas de las act ividades diarias de l gru p oguerrillero.

Podría pensarse que el género (mas-culino-femenino), en este caso, el hechode ser mujer, hac ía que los secuestrado-res vieran en ella a un m iembro út il paracolaborarles con actividades pro p i a m e n-te domés t i cas . Por o tra par te , podr íainferirse que el que la víctima, sea invita-da a partic ipar act ivamente de las diná-m icas del grupo, o por el contrario se lemantenga a jena a éstas, se en cuentrad e t e rminado en gran med ida por el tipode re la c ion es ent re se cuestrador ysecuestrado , s i endo en a l gunos casosmejor que en otros.

2 . 3 . Trato personal. En los secues-tros ejecutados por las guerrillas, el tratopersonal de los secuestradores hacia lavíctima no suele ser una constante, ten-diendo a var iar a lo largo de l pro c e s o ,

depen d iendo de mú l t ip les fa c to re s .E n t re los principales factores que deter-m inan esta s ituac ión , está el tiempo decaut iverio, o tiempo compartido; así, enlos pr imeros d í as de se cues tro es fre-cuente encontrar que e l a is lam ien to oausenc ia de con tac to de l secuestradorcon l a v í c t ima es predom inan te en surelación. En ésta primera fase, los plagia-rios suelen ser más hosti les y ejercer uncontrol más estricto sobre la persona.

P o s t e r i o rmente, pasados los primero sdías o semanas de caut iverio, a las vícti-mas se le permite el diá logo, la interac-c ión con los plagiarios y hasta la part i c i-pación en las actividades rutinarias de loss e c u e s t r a d o res; lo anterior impli ca quese ha producido una adaptación recípro-ca a la nueva situación, disminuyendo lastensiones existentes entre víctima y victi-mario.

Un punto importante aquí , es ac lararque no existe como se vio anteriorm e n-t e , un t ipo ún i co e in d i f eren c iado desecuestrador; en esta medida, el trato alas ví ct imas var ía de un secuestrador aotro, en tanto sus intenciones y modo dep roceder son significativamente d ifere n-tes. En este sentido , parece que la claveestratégica con la víctima , se encuentrajustamente en esa diferencia.

En o tras pa l abras, los v i c t imariosdeben mostrarse ante las víctimas, comopersonas a quienes deben temer, pero alm ismo tiempo , en qu ienes pueden con-fiar; de esta forma, el secuestrador debeman i f est ar su poder ante la v í c t ima ,hac iéndola sentir que no tiene ningunaautonomía, pero al mismo tiempo, debe-rá presentarse como su “sa lvador ” y lapersona de la cual se depende para sub-sistir. Es así, que a lo largo de los testimo-nios se observa en los captores actitudestanto crue les, como compasivas, con laintención de mantener a la víctima en unpunto límite de satisfacción.

ANUARIO/2002 23

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 12: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

2 . 4 . Satisfacción de necesidades.Estas cond i c iones var ían de un caso ao t ro, presentándose a manera de “ pre-m ios y castigos” en la re lac ión vic tima-victimario. Por otra parte, los secuestra-d o res ven en la víc t ima una merc a n c í aque hay que c u i dar y a l imentar, parapoderl a vender y eso es un mot ivo dep reoc up a c i ón co nst an te para e l los.Desde esta perspectiva, es comprensible,que los secuestradores se preocupen pora l im entar y man tener a la v í c t ima encond ic iones medianamente sa ludables;también es manifiesto el interés que tie-nen por br indarle a l sec ues trado o trotipo de necesidades básicas, al punto deproveerle incluso de medicamentos.

También se presentaron algunos casosen que se ev idenc ió la sat i sf ac c ión deneces idades de t ipo re c reat ivo . Desdeeste punto de vist a puede de c irse quemientras la víctima se someta a las condi-c iones de los secuestradores, me jor seráe l tra to que és ta re c ib a por part e d ee llos, pero s i por e l contrario la víct imaopone resistencia, la víctima será privadacon mas frecuenc ia de sus necesidadesbásicas.

2 . 5 . P r esentación de tor t u r a s . S eevidenc ian aqu í dos tipos de ma ltrato:maltrato físico y maltrato psicológico.

2 . 5 . 1 . Maltra to físico . E l t ipo d ema l trato físico encontrado en los testi-mon ios, re v e l a ron que en éste t ipo des e c u e s t ro típicamente guerr i l l e ro no pre-va lec iera la tortura f ís i c a como ta l , a lmenos, en cuanto a golpes y torturas físi-cas se re f i e re; sin embargo, fue evidentela presenc ia de otra c lase de ma ltratosmenos d irec tos, como: Poca capac idadd e desp laz am ien to , l as a t aduras , e lsometimiento a largas jornadas de cami-n a tas , la expos i c ió n a tempera tu rase x t remas, as í como las condi c iones dedesnutrición e higiene inadecuadas.

De igual forma, se detectó que la pre-sencia de maltrato físico tendía a aumen-tar, ya fuera porque el secuestrado no sesometía a cabalidad a las órdenes de losplag iarios, porque las autoridades esta-ban próxi mas a l lugar de cau t iverio , op o rque la fam ilia no había cedido comose esperaba a las petic iones de negocia-ción.

2 . 5 . 2 . Maltrato psicológico. E s t aforma de maltrato es la que más prevale-ce en el secuestro tradic ional efectuadopor las guerrillas. Este es utilizado por loss e c u e s t r a d o res por medio de amenazasde muerte re iterat ivas, la vigilanc ia per-manent e , l a d es in forma c ió n sobre e ld e s a rrollo de l proceso de negoc iac ión yel desconocimiento del estado actual delos fam iliares del secuestrado , colocán-dolo en una posición de subordinación.

Las amenazas de muerte verba les ,constituyen quizás la fuente de manipu-lación más eficaz frente a la víctima y susf a m i l i a res, tanto para agilizar el pro c e s ode negociación, como para lograr en lavíctima el comportamiento deseado.

2 . 6 . Características de los guer r i -l l e ro s . Realizar un perfil psicológi co delg u e rr i l l e ro colombiano , puede torn a r s ecomp lejo e inc ierto, dado que como sep lanteó ant eriormente , no ex ist e conp rec isión un tipo único de secuestrador,sino por el contrario se presentan d iver-sas tipolog ías y modos de actuar dentrode los miembros de estos grupos subver-s ivos; por est a r azón se propone es tanueva categoría que surgió a part ir de les tud i o, ya que es ind ispensab le pararesponder a la pregunta de investigaciónde esta investigación.

Uno de los primeros aspectos que lla-man la a ten c ión a l indagar sobre e nmodo en que los secuestradores interac-túan con la víctima, t iene que ver con ladualidad que se presenta , entre e l trato

24 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 13: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

c ruel y riguroso de algunos secuestrado-res, en contraposición con el trato cerca-no y cortés que presentan s imu l tánea-mente otros secuestradores. En uno delos test imonios analizados, se encuentracomo una de las víctimas, se refiere a ung rup o de term inado de guerr i l l e ro s ,denom inándolos “ los blandos” , hacien-do a lus ió n a u na forma part i c u lar dec o m p o rtam iento que éstos establec íancon ella.

A l parecer, éste tipo de secuestradoresdenom inados “ Los blandos ” , ven en lavíctima a un ser humano sensible, al quehay que tener cierta consideración; nor-malmente, estos guerrilleros logran esta-b lecer un víncu lo ident if icatorio con lavíct ima, por lo que en ocasiones podríanp resentarse mani festac iones de afectocon ella.

Por su part e , se p lan tea además laexistencia de otro tipo de secuestradoresdenominados “Los duros” . Este segundog rupo estaría compuest o por aque l losm i e m b ros que imponen a la ví ctima sup o d e r, mediante la fuerza y el maltrato;son quienes trabajan para controlar físicay mentalmente al secuestrado y su fami-lia. La función de este tipo de secuestra-dor es captar todas aquellas debilidadesdel secuestrado, para dar uso de ellas ensu favor, en un momento dado.

Sin embargo , este t ipo de secuestra-dor, no se puede tipificar como un perso-na je meramente vio len to y crue l , s inomás b ien , c omo un su je to en tre n a d opara adqu irir comportam ientos p lena-mente rac ionalizados y calcu lados. Pesea lo an teri or, sea cua l sea e l t ipo d esecuestrador que interactué con la vícti-ma, la intención de éste siempre es la devu lnerar y someter a l secuestrado . Lostestimonios reve lan que existe tamb iénuna diferencia signi ficativa en cuanto aedad, experiencia y entrenamiento de losm i e m b ros de l grupo guerr i l l e ro. Siendo

los de mayor edad y dura c i ón en e lg rupo, los que pre s e n t a ron mayor disc i-plina militar y comprom iso con los idea-les del grupo subversivo.

Así mismo, la cultura y nivel educativodentro de los guerrilleros varía de unos aotros. Desde el campesino nato y analfa-beta, hasta los guerr i l l e ros cultos y estu-diados. Se observó que éstos guerrillerosi n e x p e rtos, cata logados como novatosno cuentan con el poder, ni la autonomíasuf ic i ente para tomar dec is iones en e lproceso, sino que por el contrario, debenlimitarse a acatar las órdenes de los altosmandos, muchas veces mecán icamentey sin cuestionarlas.

Se estima que aunque no es pos ib leestablecer un tipo de personalidad espe-c íf ica en este t ipo de de lincuentes, fueposib le ident ificar patrones comunes enlos testimonios de las víctimas, en cuantoa los antecedentes fam iliares y afectivosde los vi ct i mari os. Esta c i ta deve la engran med ida la rea lidad que antecede agran parte de los miembros de los gru-pos guerr i l l e ros, que en un momento desus vidas por carenc ias y ne ces idades(económ icas y afectivas) se ven compeli-dos a aceptar. También son personas quedesconocen la situación naciona l y cuyaúnica fuente de información es la mismam ilicia guerrillera, de quienes escuchan,a p renden y repiten idea les ciegamente;la versión que conocen, es su única ver-dad.

Para los guerr i l l e ros, el secuestrar noes un su ceso cata logado como mora l-mente “ malo” o “Bueno” ; es mas b ienuna forma de vida por la cual logran sub-sistir y en muchos casos, dar de comer asus f am i l ias . En cuanto a su modo deproceder, se percibe en ellos una maneramuy part icu lar de act uar organizada ye s t e reot ipada, lo cual supone un entre-nam iento previo y la adquisición de cier-t as destrezas aprend idas dentro de lo

ANUARIO/2002 25

Leonardo A lberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 14: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

que podría llamarse “La Escuela guerr i-llera” .

Tamb ién, da la impresión que dentrode la organización se manejan una seriede “ códigos éticos” , dentro de los cualesse tuvieran en cuenta c iertas re s t r i c c i o-nes o prohib iciones en cuanto a la re l a-c ión con las víctimas. Esto se inf iere , yaq ue n ingu na de la v í c t im as (génerofemenino) denunciaron haber sido vícti-m as de a lgún t ipo de abuso o a c ososexua l ; as í como tamb ién se re v e l a ro no t ro tipo de comportam ientos re p ro b a-b les dentro de la instit uc ión, como a li-mentar adecuadamente a la víctima.

Pese a est o , ex i st e s in embargo ung rupo de de lincuentes menos pre p a r a-dos, que a l pare c e r, no son m iembro sp e rmanentes de la m il icia guerrillera, n ire c onoc idos como m iembros ba j o unrango espec ífico dentro del grupo , peroque colaboran y part icipan del secuestroa manera temporal y que por su descrip-c ión podr ían h a cer par te de gru p o si n f o rma les de la de l in cuenc ia común ,que eventualmente, son contratados porlas guerrillas con un propósito específico.

3. REACCIÓN DE LA VÍCTIMA

Entend ida como todas aque ll as re s-puestas y efectos que los comportamien-tos del victimario causan en la víctima. Elestudio contó las categorías planteadasin icialmente por la Fundac ión País Libre ,como son: Sum isión, Negoc iación, Opo-sición, Identificación y A islamiento. Ta m-b ién fueron propuestas en este estudiodos nuevas categorías: Somat izac ión yAdaptación, debido a que fue fre c u e n t een contrar test imon ios en los cua les supresencia se hizo evidente.

3.1. Sumisión. En un sentido genéri-co, en situación de cautiverio hay un pre-dominio de la pasividad del secuestrado,

como resu l tado de l as c ond i c iones deretenc ión y privación de la libertad en laque se encuentra. El somet imiento de lavíctima, re p resenta para e l secuestradorla garantía del éxito de la operac ión y elcontrol total sobre ésta. Por otra parte, lasum isión en la víct ima , es un medio porel cual, puede prolongar su vida, evitan-do así una reacc ión violenta de los p la-giarios.

La ac titud de someterse a las cond i-ciones de l secuestrador, acatándolas sinobjeción, estuvo presente en la totalidadde los casos, var iando tan so lo e lmomento en que esta se generaba, aun-que en la mayoría de los casos, esta fuemas frecuente en la pr imera etapa de ls e c u e s t ro , tend i endo a d i sm in u irse amayor duración del cautiverio.

3.2. Negociación. Se presenta cuan-do se intenta llegar a algún acuerdo conel secuestrador, mediante un interc a m-bio de intereses a través del diálogo. Estosolo es posible en casos en los cua les larelación entre víctima y victimario es rela-t ivamente “ b uena ” y cuando para e ls e c u e s t r a d o r, negoc iar c on la v í c t i mare p resenta mucha mas ganancia que loque podría obtener en caso de negociarcon los familiares de la víctima.

3 . 3 . O p o s i c i ó n . Se manifiesta cuan-do el secuestrado intenta reve larse antelas c ond i c io nes q ue o fre c e e l cap tor,poniendo resistencia. En los casos anali-zados, se presentó de forma esporádica,en circunstancias en las cuales el secues-trado se encontraba en una s itua c i óne x t rema , que sobrepasaba sus va lore sfísicos y morales.

3 . 4 . I d e n t i f i c a c i ó n . Ocurre cuandola v í ct ima se liga a fe c tivamente con lapersona o con la c ausa de l v ic timario ,dando lugar en ocasiones al denom ina-do “síndrome de Estocolmo” . En el casop a rt icular de los casos presentados en

26 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 15: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

este estud io , se en contró básicamenteaunque no en todos los casos, un apegoespec i a l por parte de las v íc t ima hac iauno de los secuestradores; esto se expli-ca por la dependenc ia generada ha c iauno de ellos, bien sea por agradecimien-to, normalmente por que en un momen-to dado hubieran hecho a lgo por salvarsus vidas, o por ser los únicos en el grupod a d o res de a lguna man i fes t a c ión d eafecto con las víctimas.

3 . 5 . A i s l a m i e n t o . En o cas iones lavíctima opta por el recogimiento y reclui-m iento en s i m isma , ev itando as í cua l-quier tipo de interacción con los victima-rios y su mundo externo. Este es un sen-tim iento que se presenta en las víctimas,comúnmente en e l periodo in ic ia l de ls e c u e s t ro, como un sentimiento de iner-m idad, pero también como un mecanis-mo de protección de la víctima, hacia losvictimarios.

Las ca tegor í as que se presen tan acontinuación, no fueron expuestas en laFundamentación b ib liográfica , sino quepor e l contrari o fueron con temp ladaspara proponerlas en el presente estudio,como nuevas categorías de análisis, úti-les a esta investigación.

3 . 6 . S o m a t i z a c i ó n . Hace a lusión atodas aque llas man if estac iones f ísi casp rodu c i das por la v í c t ima a causa de limpacto del secuestro y presentadas porésta a lo largo del cautiverio. En los casosestudiados se observó que todas las vícti-mas habían presentado síntomas f ísicosp rovocados por situaciones re l a c i o n a d a scon los altos niveles de estrés que experi-mentaron.

Las manifestac iones mas fre c u e n t e sf u e ron: la amenorrea (pérdida del c ic lom e n s t rual normal), los dolores muscula-res (espasmos musculares) y alteracionesdel sueño; éstas últimas suelen ser mar-cad as duran te lo s pri meros d ías d e l

s e c u e s t ro , cuando e l secuestrado est áaún ba jo e l in f lu jo de l im pa c to de ls e c u e s t ro, produc ido por e l est ado deshock inicial.

3 . 7 . A d a p t a c i ó n . Se re f i e re a losintentos de la víctima por acomodarse ala nueva s i tua c ión de cau tiverio , t a lescomo e l alcanzar el control de sus emo-c iones y acciones. En primera instancia ,la presencia de angustia y ansiedad es lagarantía para que el secuestrado busquemecan ismos de adaptac ión a su nuevasituación , obrando como un motor queimpulsa a la supervivencia y a la elabora-ción de man iobras que perm itan trans-f o rmar la situación a que se está someti-do, mediante distintos mecanismos.

En l a med ida en que se produce unreconoc im iento psico lógico de la re a l i-dad, el secuestrado va elaborando distin-tas maniobras adaptativas, de forma cre-ativa, en búsqueda de nuevas a ltern a t i-vas para canalizar la ansiedad . Entre lasmas usuales se detectaron actividades detipo re c reativo que las víctimas se inge-niaban para entretenerse, como: escribir,leer y meditar, entre otras.

3 . 8 . Sentimientos pr e s e n t a d o s .C o rresponde a la gama de sentim ientosque la v íc t ima exper imenta durante e ls e c u e s t ro y que surgen ante una s itua-ción determinada o como reacc ión antelos secuestradores, tales como: Impoten-cia , Culpa , Pánico , Con fusión, Acepta-c ión, Embote llamiento, Respuesta Rela-jada y Desesperanza.

3 . 8 . 1 . I m p o t e n c i a . Es un sentim ien-to t íp i camente experimentado por lasv í ct imas duran te to do e l proc eso de ls e c u e s t ro . Defin ida como la sensac iónp e rmanente y re c u rrente que surge antela incapacidad que vivencia la víctima deno poder modif icar su actual si tuac ión.Esto denota que la sensac ión de impo-tencia de los secuestrados radica primor-

ANUARIO/2002 27

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 16: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

dialmente, en que su vida no esta en susp ropias manos, sino que por el contrariodepende básicamente de los secuestra-dores.

3.8.2. Culpa. Este sentimiento se ori-gina en el autootorgam iento de re s p o n-sabi lidades que la víct ima hace re c r i m i-nándose así misma por los acontecimien-tos ocurr idos; ésta hace parte tamb iénde los auto re p roches constantes, espe-cialmente en cuanto al haber podido evi-t ar de a lguna manera e l suc eso d e ls e c u e s t ro . Se en con tró además qu emu chas veces e l sent im iento de cu lpaestaba asoc iado a l temor que suscita e ldescono cer e l b ienestar y paradero delos familiares de la víctima, aumentandolos niveles de angustia e incertidumbre.

3 . 8 . 3 . P á n i c o . Se hab la de pán i coc ua ndo un a conte c i m ien to p e l i gro s ocausa una reacc ión espontánea, indiscri-m inada y desorganizadora en e l ind ivi-duo. En los casos analizados, dicha situa-c ión es c ons iderada como pe l igro s acuando se compara la magnitud del peli-g ro y la impotenc ia de l su jeto frente aella, en este caso, la muerte; se caracteri-za además porque tiene una innegab lere la c i ón c on la espera , generandoangustia ante algo que podría ocurrir encualquier momento, generando un esta-do de alerta extremo.

3 . 8 . 4 . C o n f u s i ó n . Es compre n d i d ocomo el estado de shock, terror y estan-cam iento que experimenta la víc tima a lmomento del secuestro. Este sentim ien-to, suele presentarse con mayor frecuen-c ia , t an to en e l momento in i c i a l de ls e c u e s t ro, como en el instante conc lusi-vo de éste . En otras palabras, la confu-s ión puede presentarse por e l impac tosorpresivo que se presenta en el momen-to inicial del plagio, así como en su etapafinal o de desenlace.

El estudio develó, que en los casos en

que la víctima había sido liberada graciasa un rescate , e l pán i co y la c on fus ión ,tendían a aumentar, por los altos nivelesde estrés suscitados por la amenaza demuerte constante.

3 . 8 . 5 . A c e p t a c i ó n . C o rresponde aun estado de “ sub limación ” en e l quela víctima a lcanza a ltos n iveles de esp i-rit ua li dad , tranqu i li dad y paz interior.Una de las herram ientas comúnmenteut i lizadas por las v íc timas en pro de laaceptac ión de su situac ión, fue su re c o-gim iento en lo espiritua l y sus cre e n c i a srelig iosas. Enfrentadas a la situac ión des e c u e s t ro , l as perso nas re c u rren a lorelig ioso, como una forma de enfre n t a rla s it ua c ión v ivenc iada , an te la impo-t en c ia rea l de l as c on d i c i one s d e ls e c u e s t ro.

Así m ismo, las imágenes omnipoten-tes a las cuales re c u rre el plagiado, cum-plen una doble función, ya que sirven dea m p a ro para protegerse de la eventuali-dad de morir durante el cautiverio, cuan-do se va perd iendo la esperanza de viday la confianza en las personas que estánnegociando el rescate. De igual forma, lasoledad del cautiverio confronta a la víc-t ima a una eva lua c ión de l o que hahecho o dejado de hacer en un periodoanterior a l plag io, llevándolo a una pro-funda ref lexión sobre lo que ha sido suvida.

A medida que transcurre el tiempo decautiverio , puede observarse con mayorp redom in io , c ómo los se cuest radosaumentan su esperanza y la conf ianzadepositada en las imágenes omnipoten-tes del sistema de creencias religiosas; seo b s e rvó que aq ue l l os que ten ían def o rma mas institu ida su sistema de cre-en c ias re l ig iosas, man ifest aban haberpod ido soportar y sortear con m ayorfacilidad la angustia y la impotencia, gra-c ias a la esperanza y c on f ianza en suscreencias.

28 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 17: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

3 . 8 . 6 . E m b o t e l l a m i e n t o . En a lt osn ive l es de estrés, se presenta como lap é rdida de reacción o respuesta ante unest ímu lo de t erm i nado , causandomomentáneamente un b loqueo f ís ico ymental, de carácter paralizador e inh ibi-torio, que el miedo vivenciado o perc i b i-do puede producir en las conductas delas víctimas.

3 . 8 . 7 . Respuesta Relajada. E s t anueva ca tegoría , es prop uest a p or e lestudio como una alternativa novedosaque pudo detectarse en algunos testimo-nios y que aunque no fue contempladaen un princ ipio, llamó espec ialmente laaten c ión; denom inada “ Re la jada ” , yaque como su nombre l o ind i ca , ha c ere f e renc ia a las respuestas dism inu idasde la víctima frente a una situación estre-sante, tales como: la calma, la sere n i d a dy la compostura . A pesar de no ser unarespuesta muy usual, fue posible detec-tarla en uno de los casos estudiados.

Ahora bien, la respuesta re la jada nosignif ica necesariamente la ausencia deangustia de la víctima, o su falta de inte-rés por la situación actual; por el contra-ri o , est e t i po de co ndu c tas pare c i e r ahacer parte de una estrategia de la vícti-ma, para sobre llevar la sit uac ión estre-sante del secuestro y manipular en ciertaf o rma a los victimarios, como una form ade demostrarles que no tienen el controlabso lu to de la s ituac ión . C omo es evi-dente, esta respuesta “re la jada” , no esgustosamente aceptada por los secues-t r a d o res, ya que c ierta med ida , re v e l aque e llos no t ienen e l contro l abso lutode la s ituac ión , perd iendo seguridad yconfianza en el proceso.

3 . 8 . 8 . D e s e s p e r a n z a . Es e l sen t i-miento de fracaso y de tristeza profundaque experime nta la v íct ima , generadoante la impos ib ilidad de modi ficar unasituac ión insat isfactoria. Se caracterizapor una a l terac i ón en la percep c i ón y

cogn ic ión de los acontec im ientos, ten-diendo a dism inu irlos o a magn ificarlos.Est e sen t im iento se h i zo presen te envarios de los casos en los cuales las víct i-mas preferían morir a seguir en la condi-ción actual de secuestro.

Por su p art e , l os sent im ien tos dedesesperanza son algo que está presentede manera a lterna en todos los secues-trados, independientemente de l trata-m iento que le den a la persona. Esto esc o m p rensib le, si se tiene en cuenta queel secuestro es una “situación límite ” dep rox im idad rea l con la muerte y en laque no se necesitan hechos part i c u l a re s ,para produc ir sentim ientos asociados alriesgo de perder la vida, pese a todos losesfuerzos que se hagan por preservarla.

3 . 9 . Estrategias de la víctima. E s t aconstituye una última categoría propues-ta por el estudio, a fin de ampliar y pro-fun d i zar sobre los comp ort a m i e n t o sestra t ég i cos, t anto de l se c ues trador,como de l secuestrado. Esta nueva cate-goría re p resenta todas aquellas tácticas,de las que se va le la víctima para man i-pular o alterar en alguna medida el com-p o rtamiento de el(los) secuestrador(es).De e sta forma , las ví c ti mas esperabanlograr algún objetivo específico re s p e c t oa los plagiarios, con dos t ipos de inten-c ion es : l a pri mera , para oc as ionar enellos a lgún sentim iento de compasión ylástima, y así suscitar en los secuestrado-res un trato suave y considerado.

Una segunda intención de la víctima,hace parte de todas aque llas man iobrasde las que ésta se vale para lograr dejaralgún t ipo de rastro o p ista a las autori-dades y as í fac il i tar su loca l izac ión , encaso de un intento de rescate . Lo ante-r i o r, evidencia cómo a pesar de la situa-c ión de desventaja en la que se encuen-tra e l se c ues trado , s iempre ex i s te unpequeño campo de acc ión , en donde lavíct ima a pesar de su aparente impoten-

ANUARIO/2002 29

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 18: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

c ia , siempre encuentra algo que puedehacer en su favor, de forma sumamentecreativa.

3 . 9 . 1 . Intento de fuga. Hace part ede aquellas tentat ivas e ideaciones de lav í c t ima para escapar a la s i tuac ión des e c u e s t ro . En los testimon ios, se encon-tró que algunos de los secuestrados, lle-g a ron incluso a llevar a cabo su plan deescape , a pesar de ser poster iorm e n t ed e s c u b i e rtos. Como es ev idente , estosintentos de fuga por parte de las víctimasaumentan el estado de alerta de los cui-d a d o res, las normas de segur idad y lasrestricciones para esta.

Los intentos de fuga , dan al secues-trado la esperanza de que siempre haya lgo que ha c er, aún en s i tu a c ion ese x t remas y que las condic iones de segu-ridad a que está sometido, no son tanabso lutas e inviolables como se pensa-b a i n i c i a l me nt e ; p or es t a ra z ón , l amayoría de estos intentos e ideac ionesse presenta n fre cuentemente una vezpasado un tiempo considerable de cau-tiverio, y de estudio de las pro b a b i l i d a-des de fuga.

DISCUSIÓN

Una de las primeras inquietudes ques u rgen a raíz de ésta investigac ión, tieneque ver con la perspe ct iva de a lgunosa u t o res (Barrantes 1.988 y Baró, 1.990)s o b re la existencia de un perf il único desecuestrador; dicho planteam iento pier-de toda va lidez a l encontrarse en éstees tu d i o que son var ios y d is t i n tos lost ipos de se cuestradores que pud iero ndetectarse dentro de éstos grupos sub-versivos; así m ismo, fue posible eviden-c iar l a ex is te nc ia de un he tero g é n e og rupo de secuestradores guerr i l l e ro s ,compuesto por m iembros cuyas caracte-rísticas y funciones pudieron difere n c i a r-se plenamente.

De a cuerdo a lo anter ior, no es posi-ble, ni adecuado hablar de “el secuestra-dor ” persé en térm inos genéricos, sinoque por el contrario, cabría más referirsea “ los secuestradores ” , dando lugar auna d istinc ión fundamenta l; es en éstepunto en donde se estab lecería un pri-mer debate en relac ión a estud ios ante-r i o res , d e aut ores c omo Barr a n t e s(1.988) y Baró (1.990) quienes presentanal secuestrador de los grupos guerr i l l e-ros, como un crim ina l nato e ind ifere n-c iado . Este estud io por su parte , corro-bora la existenc ia de una ampl ia gamade tipologías de secuestradores, plantea-das en detalle en el análisis.

A l respe c to , M e l u ck (1 . 99 6) lograhacer un acercamiento mas profundo enrelac ión con autores anteriores; plante-ando la posibilidad de la existencia de uno rden jerárquico previamente estab lec i-do dentro de las milicias, lo cual suponeun nive l de au tonom ía d iferente entresus d istintos m iembros. Tamb ién , hacealusión a la existencia de unos miembroscatalogados como “Los b landos” y “Losd u ros” , a fin de establecer su modo deinteractuar con la víct ima y expon iendoc laras diferenc ias en e l modo en que losd is t in tos se c uest radores operan c onésta.

A l m ismo t iempo , se presen ta unsegundo punto de controversia re s p e c t oa lo s p l anteam ien to s de Barr a n t e s(1.988), en cuanto la tortura y el maltra-to físico como las fuentes de man ipula-ción y sometimiento más predominantesduran te e l se c ues tro , para lograr l asubordinación de la víctima. A diferenciade ésta postura , lo que se encontró eneste estud io , f ue la existenc ia de unasm o d e rnas es tra t eg ias d e persuas ió n ,mediante tácticas no violentas, utilizadaspor éstos grupos para alcanzar sus obje-tivos con las v íc t imas; d icha tortura seha lla más enfocada a l maltrato y la pre-sión psicológica ejercida sobre la víctima,

30 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 19: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

de manera mas refinada y con una mani-pulación menos evidente.

C on re la c ión a és te tem a , Nav i a yOssa (2000), exponen de manera m inu-ciosa y detallada toda la gama de efectospsico lógicos que la situac ión de secues-t ro puede produ c ir en las v íct imas; as ímismo presentan la eficacia del miedo yla imp lan ta c ión de l t error (med ian teamenazas de muerte), como una de lasfuentes mas poderosas para lograr e lsometimiento de las víctimas.

De igual forma, Meluck (1.996), mani-fiesta que el éxito de éstas amenazas ver-bales, radica en hacerle sentir a la víctimaque no t iene n inguna autonom ía sobresu vida , pero presentándo le la paradojaen que e l captor es v isto por la ví ct imacomo e l “ sa lvador ” y la perso na d equien depende para subsistir.

Este estud io , corrobora por su part e ,que son varias y distintas las formas queéstos grupos guerrilleros han encontradopara ejercer presión sobre e l secuestra-do; así mismo, se encontró que no todoslos secuestradores son igualmente cru e-les o déspotas en su trato con las ví ct i-mas y que existen secuestradores cuyotrato es más considerado , suave y f lexi-ble hacia la víctima. De acuerdo a esto, eltrato y la re lac ión de cada v íc t ima consus secues tradores, toma un cará ct erto ta lm ente re la t ivo y s in gu lar a cad acaso particular.

Por su parte, Marchiori (1.998) analizalos mecanismos psi co lóg icos de las c ir-cunstanc ias del encuentro entre víctimay v ict imario , pues consi dera necesarioestudiar el proceso dinámico que se esta-blece en d icha re lac ión para entender aqué se debe la agresión del delincuente yla reacción de la víctima. En su p lantea-m iento, afirma además que a l igual quecada individuo es único y particular, así loes también la relac ión que se estab lece

e n t re el delincuente y la víctima, ya queel valor que cada uno le otorga al suce-so , la h istoria de la re lac ión , e l t iempotranscurrido, las circunstancias, el afecto,las act ividades y vivenc ias compart i d a s ,son ún icas e irrepet ib les en c ada ca soparticular.

Este aporte es especia lmente útil , yaque se encontró similitud con los hallaz-gos he c hos en es te es tu d io , aun queéstos variaban a l gunos aspe c tos , quedebían ser contextualizados al secuestroen Co lombia. Por e jemplo, el trato per-sonal y los sentimientos generados haciala víctima no son los mismos en todos loscasos. El tipo de re lac ión que e l secues-trador genera con la víctima varía depen-d iend o de d iversos f a c t ores como: e llugar jerárquico que ocupa el secuestra-dor dentro de l grupo subvers ivo , e l ro ldesempeñado, su edad, el nivel educati-vo , las motivac iones que impu lsan susidea les y por supuesto, la empatía gene-rada con el secuestrado.

P a rt iendo de l presupuesto sobre l aexistencia de distintos tipos de secuestra-d o res, nace la pregunta sobre e l “ nive lde responsabilidad” de los victimarios enc uen to a l a p ena q ue se les impart e ,desde el punto de vista propiamente jurí-dico (Art ículo 169. Secuestro extorsivo .I n c u rrirá en pris ión de diec iocho (18) ave intiocho (28) años y mu lta de dos m il(2.000) a cuatro mil (4.000) salarios míni-mos legales mensuales vigentes).

En otras pa labras, queda la inquietudsobre si los cabecillas guerrilleros, catalo-gados como los autores intelectuales dels e c u e s t ro , en c on trapos i c ión con losg u e rr i l l e ros de menor implicación , comoson los jóvenes sometidos forz o s a m e n t ea éstos grupos, t endrían o mere c e r í a npagar la m isma pena d i c t am inada atodos los secuestradores por igual; O sipor el contrario esta diferencia, amerita-ría de alguna manera que el nivel de res-

ANUARIO/2002 31

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

Page 20: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

ponsabilidad y por tanto la gravedad dela pena se modif icara en éstos casos omejor, se orientara a la resocialización deestos jóvenes.

Es importan te hac er én fas is en quefuera de los ideales político-económ icosque puedan an teceder a estos gru p o s ,en los casos revisados en éste estudio, seencontró que a lgunos de los m iembro sde és tos grupos guerr i l l e ros ven en e lsecuestro una forma de vida.

A l hablar de “ forma de vida” , se hacere f e ren c ia a un “med io ” , medi ante e lcual pueden subsistir, bien sea por caren-c ias o necesidades se ven compe lidos aa c ept ar en un momen to dado de susv i das . Uno de los test imon i os deve lac óm o uno d e los se c ues tradores lee x p resa a la víctima no estar de acuerd ocon muchas de las cosas que se determi-naban dentro de la m ilic ia, pero que notenían otra alternat iva, pues de no cum-plir órdenes, los mataban.

Muchos de los miembros de éstos gru-pos guerr i l l e ros, son menores de edad,jóvenes y niños, de humilde pro c e d e n c i a ,a quienes la vida en reiteradas ocasionesnegó las oportunidades básicas de la edu-cación, la aceptación, la creación de unosprincipios y el verd a d e ro sentido del afec-to . Parece entonces lóg ico compre n d e rque en una sit uac ión de ev idente desi-gualdad, el resentimiento y el rencor poruna so c iedad que no conocen , n i loscono ce a e llos, haga que la cuna de lag u e rrilla aparezca como el refugio de sal-vación a todos sus problemas.

Sin interés de justificar ningún tipo deacto criminal, como investigadores tene-mos la m isión de entender e l deli to de ls e c u e s t ro en toda s sus d im ens i ones,para e ll o, es necesario cono cer y com-p render sus ra í ces mas pro fundas, as ícomo las motivaciones y condiciones quelo mantienen y hacen que cada día sean

mas las personas que se vinculan a estosgrupos.

Ahora bien, dentro del campo preven-t ivo , queda p or men c ionar enton cesalgunas ideas, especialmente en torno altema de la negoc iac ión. Referente a losp ro cesos de nego c iac ión, la inqu ie tudque surge tiene que ver con la pos ibi li-dad que tenga el estado de acompañar ei n f o rmar a las v í c t i mas de se c uestro ;entendiendo por “víctimas” , no solo a lapersona caut iva , s ino a sus fam il iare s ,quienes requieren de un especial apoyo yasesoría en este proceso.

Un proceso tan d ispendioso como loes la nego c i a c ió n de un se c uest ro ,re q u i e re e l manejo de un trato espec ia lcon los vict imarios y de una comuni ca-c ión estratég ica; para e llo, las personasinvolucradas deben ser orientadas en eltema por entes especializados, ya que enmuchos casos, puede estarse negoc ian-do incluso a un cadáver. Es por esto, quelos organismos de l estado, encarg a d o sde la seguridad y protecc ión de la c iuda-danía deben re c u rrir a este tipo de estu-dios. De esta forma, los fam iliares de lasvíct imas se ahorrarían mucho t iempo ydinero en posibles estafas, en donde doso más grupos subversivos, se identificancomo pos ib l es au tores de l se c ues trocobrando el rescate.

Por o tra part e , tamb ién sería intere-sante realizar investigaciones dirigidas aindagar sobre c ómo la de l in cuenc iacomún negoc ia a los secuestrados, ven-diéndo los a los grupos guerr i l l e ros y dequé manera se ha l lan v inc ul ados. Porú lt i mo , es nec esari o crear una amp liagama de estudios, d irigida a part i c u l a r i-zar y prof und i zar sobre e l t ema de ls e c u e s t ro en d ist in tas p ob la c i ones ,dando lugar a estud ios espec ífi cos, endist intos ti pos de ví ct imas, abarc a n d ovar iab l es c omo: edad , género , n ive lsocial y educativo, entre otros.

32 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 21: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

Esta investigación, deja a l descubiert ola necesidad inm inente de rea lizar estu-dios posteriores que continúen indagan-do sobre los innumerab les cues t iona-

mientos aún sin resolver, sobre la temáti-ca del secuestro, en ámbitos referentes ala Crim ino logía , V ict imolog ía y Pre v e n-ción.

Agudelo, O . y M iranda G . (1.998). Yo ya no soy elm ismo . M onogra f ía . Mede l lín: Un ivers idad deAntioquia.

A ja, I. y Camacho, A . (2000). Cambios en la iden -t idad de personases-se cues tradas desde unavisión construccionista social. Tesis de grado: Pon-tificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá.

Arias, B. y Sepúlveda , M . (1 .993). I m p l i c a c i o n e sindividua les de l secuestro desde una perspectivaP s i c o l ó g i c a . Tes is de grado , Un iversidad de losAndes, Santafé de Bogotá.

Ballesteros, P. Y Botero, L. (1.995). Análisis de losmecanismos de defensa que presentan personasque han sido secuestradas. Tesis de grado: Ponti-ficia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá

Baró, M . (1.990). Psicología social de la guerra. ElSalvador: Eudores.

Barrantes, C . (1 .988). El Se cuest ro . Santa fé deBogotá: Plaza y Janes.

Berdu , H . (1 .975). Are there rea l ly crimens w it -hout victims? Lexington: Lexington books.

Beristain, A . (1.996). Criminología, Victimolog ía ycárceles. Tomo 1. ituaci de Bogotá: Pontificia Uni-versidad Javeriana.

Beristain, A . (1.994). Nueva criminología desde elderecho pena l y la Vict imolog ía . Va lenc ia: Tirantlo Blanch.

Bon il la , E . y Rodríguez , P . (1 .997). Mas a llá de ldilema de los métodos. Colombia: Norma.

Caro , J. (1 .986). Realidad y fantasía en el mundoc r i m i n a l. Madrid: Conse jo Superior de investiga-ciones C ientíficas.

Corte Constituc iona l de Colomb ia . (1.993). Sen-tencia No.565.

Delgado, J. Y Gutiérrez, J. (1.994). Métodos y téc -n i cas cua l i ta t ivas de invest igac ión en c ien c iassociales. Madrid: Síntesis S.A .

Díaz , Landrove . (1.998). La moderna Vict imolo -gía. Valencia: Tirant to blanch.

Dorado, M . (2000). Criminología.

Internet: h t t p : / / w w w . g r a t i s w e b . c o m / g c v i l o r i o / c r i -men2.htm

Durkel , F . (1 .989). Sobre la importanc ia de la cri -m ino log ía para la V ic t imo log ía . San Sebast ián:Universidad del país Vasco.

Fernández A . (1 .996). Psicolog ía de l terrorismo .Barcelona: Salvat.

Fundac ión País Libre . (2001). Datos estadíst icos,Noviembre.

Internet: h t t p : / / w w w . i n t e r . n e t . c o / p a i s l i b r e / e s t a -disticas.htm.

Gallego, L. Y Posada, C . (1.998). Factores psicoso -c ia les potenc iadores de vincu lac ión a un secues -

ANUARIO/2002 33

Leonardo A lberto Rodríguez Cely y Luz Virginia Gómez Nicolo

REFERENCIAS

Page 22: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

t r o . Tes is de grado: Un ivers idad de los A ndes,Santafé de Bogotá.

Garc ía J.E. (2000). El virus de l secuestro . I b a g u é ,Tolima: Organización de Arkanbuco.

García, P. (1.994). La criminología: una introduc -c ión a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirantto Blanch.

Gulota, G . (1.981). De parte de la víctima. Varese:G iuffré.

Herrero, H . (1.997). Criminología: parte genera l yespecial. Madrid: Dykinson.

Ka iser, G . (1 .986). V i ct imo logy in comparat iveperspective. Tokio: Koichi M iyazawa.

León, A . (1.982). El secuestro. Santafé de Bogotá:Policía Nacional.

L inares, A . , Suárez , M . y Tarazona , M . (1 .998).Se c ues tro de menores : un negoc io redondo .Monograf ía de grado: Universidad Externado deColombia, Santafé de Bogotá.

Marchiori, H. (1.998). Crimino logía: la víctima deldelito . México: Porrúa.

Me luck, E. (1.996). Una muerte suspendida . S a n-tafé de Bogotá:

Mende lsohn , B. (1 .981). V ictimo log ía y tenden -c ias de la so c iedad con temporánea . M é x i c o :Mesis.

Molano, A ., y A lape, A . (1.997). 1er Foro interna-cional sobre el desplazamiento.

Pontificia Universidad Javeriana: Santafé de Bogo-tá.

Navia, C. y Gómez , O . (1.997). Características defuncionamiento familiar, que favorecen la supera -c ión de la experienc ia traumát i ca y la readapta -c ión del secuestrado. Santafé de Bogotá: Funda-ción País Libre.

Navia, C . y Ossa, M . (2000). Manejo Psicológico yfamiliar del secuestro . Santafé de Bogotá: Funda-ción País Libre y Colciencias.

Neuman, E. (1.994). Victimología: El rol de la vícti -

ma en los delitos convencionales y no convencio -nales. Buenos A ires: Universidad.

Organ izac ión de Na c iones U n idas. D i r e c t r i c e spara la adopc ión de medidas en benefic io de lasv í c t imas de de l i t os y abusos de poder . E/ A C .57/1.984/14.

O ´Sullivan, Noe l. (1.986). Terrorismo , ideología yrevolución. Madrid: A lianza.

Pourtois, J.P y Desmet, H . (1 .992). E p i s t e m o l o g í ae instrumentación en c iencias humanas. Barcelo-na: Herder.

Pontific ia Universidad Javeriana . (1 .992). M i s i ó nJaveriana. Santafé de Bogotá.

Popper, K.R. (1.993). El Yo y su cerebro . T r a d u c-ción: Barcelona: Eccles.

Q u in tero , C . , Rodríguez , L y Vera , C . (1 .995) .Estudio de las funciones del Yo en la e laborac iónpsíqu ica con personas que han experimentado lavivenc ia traumática del secuestro. Tesis de grado:Pontificia Universidad Javeriana..

Ram irez , R. (1.983). La V ic timo log ía . Co lomb ia:Temis.

Rodríguez Manzanera , L. (1 .998). V i c t i m o l o g í a :estudio de la víctima. México: Porrúa.

Ruiz, J. (1.997). Estudio analítico descriptivo de losprocesos de adaptación de familias donde uno desus miembros fue secuestrado y posteriormentel i b e r a d o . Tes is de grado: Un ivers idad San toTomás, Santafé de Bogotá.

Ru iz , J. (1 .998). Variac iones de tono y conten idoen diferentes momentos de las negociac iones des e c u e s t r o . Tes is de grado: Un ivers idad de losAndes, Santafé de Bogotá.

Sengstock , M . y Liang, J. (1 .979). Elderly victimsof crimen a ref inement of theory in victimo logy.A lemania: III Symposium.

Suárez , M .F . (1.985). Estud ios acerca del secues -t r o . Santafé de Bogotá: Manua l de recomenda-ciones Fuerzas militares de Colombia.

Trujillo , N . (1.993). Aspectos psicológicos ind ivi -

34 ANUARIO/2002

Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio

Page 23: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN QUEL UESTR R ENERA CON LA

duales y familiares en el secuestro. Tesis de grado:Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.

Va ldés, J. y Ve la , C . (1 .994). Estilo de func iona -miento familiar en población residente en Santaféde Bogotá y Mede llín , donde uno de sus m iem -bros ha sido secuestrado en la moda lidad extorsi -v a . Tes is de grado: Un ivers idad San to Tomás,Santafé de Bogotá.

Verri , P. (1.997). Observac iones sobre la tortura .Buenos A ires: Depalpa.

Von Henting, H . (1.948). The crimina l and his vic -tim. USA: Yale university, New Haven.

Von Henting, H . (1 .972). El delito: el de lincuentebajo el mundo circundante. Madrid: España.

ANUARIO/2002 35

Leonardo A lberto Rodríguez Celyy Luz Virginia Gómez Nicolo