El Popular N° 165 - 18/11/2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    1/20

    N 165

    Edicin 20 pgs.

    18 Noviembre/20113 poca - Uruguay

    $25

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    2/20

    Viernes 18 de Noviembre de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por el InglsPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el Ingls

    En agosto de 2009, cuando Jos Mujica era toda-va candidato a presidente, durante una visita a San-tiago de Chile, dijo: A m no me interesa la gentepresa, me interesa la verdad. Porque la verdad es la

    forma superior de castigo para los que son respon-sables de los atropellos. Ya han pasado muchos aosdesde los hechos y detesto tener ancianos presos.Y hace pocos das, en Porto Alegre, el presidente man-tuvo un intercambio con militantes de izquierda en elque ratific esta idea. Quiero que los orientales se en-cuentren, que no se tengan que odiar; quiero que lasgeneraciones que vengan aprendan de nuestros pro-pios errores, y que cometan los suyos, pero no los nues-tros, dijo el presidente. Uno de los asistentes pregun-t: van a seguir detenidos los delincuentes, indepen-diente de que sean viejitos de ms de setenta aos?. Yel presidente le respondi: de mi parte no tengo fuerzapara disponer lo contrario, pero yo discrepo. Si pudie-ra, no tendra preso a hombres de 80 aos para arri-ba, pero yo no soy dueo del pas. Antes, Mujica habasealado que en la vida es necesario tener prioridades:

    No puedo vivir angustiado, solo mirando para atrs.Mi angustia son los que van a venir. Porque el mundodel pasado no lo puedo arreglar. Si acaso puedo ayu-dar a que el mundo del maana sea un poco mejor,dijo. Su postura, es compartida tambin por LucaTopolanski, y genera el rechazo de los grupos de iz-quierda y organizaciones de derechos humanos. Poraquello de que el que calla otorga, nos parece que de-bemos decir algunas cosas al respecto.Lo primero que queremos decir, es que no nos senti-mos demasiado conmovidos por los ancianos residen-tes en Domingo Arena. Ancianos que por cierto no seencuentran all hacinados como lo estn los presoscomunes en otras crceles. Ancianos que al parecerno se encuentran en condiciones muy delicadas desalud como uno puede ver cada vez que tienen que ir

    a declarar nuevamente a un juzgado (todos los dasse descubren nuevos crmenes de los que son auto-res), y que salen de all sonrientes y dicharacheros.

    Desde lo legal

    Habra que sealar adems que, desde el punto devista legal, esa excarcelacin, o la prisin domiciliariaseran virtualmente imposibles, dada la legislacinque se ha establecido en los ltimos aos, y en laque incluso particip la propia senadora LucaTopolanski al integrar el Parlamento..En el ao 2005, se vot una ley, la N 17.897, cuyonombre es Libertad anticipada y provisional. Rgimenexcepcional. Y en su artculo 9 se habla de la Prisindomiciliaria, y dice: El Juez podr disponer la prisindomiciliaria de personas procesadas o condenadas

    mayores de setenta aos, cuando ello no involucre ries-gos, considerando especialmente las circunstancias deldelito cometido. Quiere decir: es el Juezquien podrdisponer la prisin domiciliaria en determinados casos,y por eso dice bien Mujica cuando dice que de miparte no tengo fuerza para disponer lo contrario, ... Sipudiera, no tendra preso a hombres de 80 aos paraarriba, pero yo no soy dueo del pas.Pero adems, ese mismo artculo establece excep-ciones para este instituto de la PrisinDomiciliaria, y dice que no ser aplicable a losprocesados y condenados que hayan cometido lossiguientes delitos:

    1) El delito de homicidio cuando concurran las cir-cunstancias agravantes previstas en los artculos 311y 312 del Cdigo Penal.2) El delito de violacin.

    3) Los delitos previstos en el Estatuto de Roma de laCorte Penal Internacional (Ley N17.510, de 27 de junio de 2002).Como estos ancianos de los que hablamos tienen ensu haber una coleccin de los delitos incluidos en lostres puntos, no solo el presidente Mujica sino que tam-poco ningn juez podr mandarlos para la casa.Pero por si esto fuera poco, se acaba de votar una ley quedice que los delitos cometidos por estos ancianos son delesa humanidad, por lo cual, adems de imprescriptiblesno son excarcelables. Yesto es as porque en el 2006 sevot otra ley (la N18026), que tipifica los delitos de lesahumanidad en nuestro pas, y que establece la improce-dencia de la amnista o similares para esos delitos: Loscrmenes y penas tipificados en los Ttulos I a III de la ParteII de la presente ley, no podrn declararse extinguidos porindulto, amnista, gracia, ni por ningn otro instituto de

    clemencia, soberana o similar, que en los hechos impidael juzgamiento de los sospechosos o el efectivo cumpli-miento de la pena por los condenados.De manera que, salvo que se est pensando en de-rogar estas leyes para poder beneficiar a esos ancia-nos, que adems de ancianos son los sujetos msrepudiables de la historia uruguaya -de la reciente yde la no tan reciente- estos seores de avanzadaedad debern permanecer en prisin.No es eso al parecer lo que estara en la mente deTopolanski ni del presidente ni del MPP. Pese a laconviccin que ambos tienen sobre que los militaresretirados mayores de 70 aos no deberan estar enla crcel, ni el gobierno ni la fuerza poltica trabajanen un proyecto de ley para que eso suceda. As loconfirm hace unos das el secretario de Presiden-

    cia, Alberto Breccia, que dijo que el Poder Ejecutivono trabaja en ese sentido y varios legisladores delMPP aseguraron lo mismo, pese a que los mximosreferentes del sector estn a favor de la medida.Eso desde el punto de vista legal. Pero habra quedecir algunas otras cosas.

    No son argumentos vlidos

    Veamos por ejemplo la afirmacin de 2009. Es laverdad la forma superior de castigo, como afirma

    Mujica? Eso es sin duda toda una novedad. Porquedesde que el mundo es mundo, cuando alguien in-fringe un dao a otro, lo que la sociedad hace esinvestigar para conocer la verdad de lo sucedido, paraconocer quien es el autor del dao, cuales fueronsus motivaciones, los atenuantes o los agravantes, yen funcin de todo eso, aplicar el correspondiente cas-tigo. Si la forma superior de castigo fuera conocer laverdad, no se entiende para qu el resto. De ser as, nisiquiera sera necesaria la institucin Justicia, y soloalcanzara con la investigacin policial. Una vez conoci-do el o los autores de determinado delito, se dara aconocer su identidad por todos los medios posibles, yese sera el castigo. Pero no creemos que sea as. Cree-mos que quienes cometen un delito deben ser someti-dos a la justicia, y la forma que la sociedad tiene deresarcir en alguna medida a los ofendidos (que en elcaso de los delitos de lesa humanidad son la humani-dad en su conjunto) es la aplicacin de un castigo (ge-neralmente la prisin), que adems al menos en teo-ra- cumple la funcin de rehabilitar al que cometi eldelito. Mujica y su esposa pueden detestar tener ancia-nos presos, estn en su derecho, y tal vez si quienescometieron esos horrendos crmenes hubiesen mar-chado presos inmediatamente, y llegaran a ancianosluego de pasar muchos aos encerrados, tal vez unabuena parte de la sociedad los acompaara en su for-ma de pensar. Pero de hecho, luego de cometer esosdelitos abominables estos seores estuvieron en liber-tad, hicieron sus vidas cual si nada hubiera pasado, ymuchos de ellos ni siquiera perdieron sus jubilaciones(como cualquier otro mortal), y el poco tiempo que hanestado encerrado lo ha sido en condiciones tales que

    ni siquiera puede ser considerado un castigo.Todos podemos compartir la idea de quelos orientalesse encuentren, que no se tengan que odiar. Pero ahs, es necesaria la verdad para que eso suceda. No esposible que los orientales se encuentren cuando en elmedio reina el ocultamiento. Para que el encuentro tengauna oportunidad, la sociedad necesita conocer la ver-dad sobre lo ocurrido, necesita saber donde estn losdesaparecidos, por qu los hicieron desaparecer, lascircunstancias en que ocurri, etc., pero fundamental-mente es necesario que quienes cometieron esas bar-baridades de alguna manera muestren un mnimo dearrepentimiento y pidan perdn a la sociedad en suconjunto. Porque en todo este perodo, NI UNA SOLAVEZ, NI UNA SOLA, las Fuerzas Armadas de este pasmostraron un mnimo de arrepentimiento; jams, nicomo colectivo ni en forma individual. Lo que hace

    mucho ms repudiable -si esto fuera posible- su infa-me accionar y los crmenes cometidos durante los aosms nefastos de nuestra historia.Dice Mujica; el mundo del pasado no lo puedoarreglar. Si acaso puedo ayudar a que el mundo delmaana sea un poco mejor. La cuestin es si per-donar, o aliviar la pena de quienes cometieron esosdelitos aberrantes, es una forma de ayudar a unmundo mejor en el futuro. Porque si la seal que lesdamos a los jvenes es que cuanto peor es el delitocometido, mayor es la posibilidad de obtener el per-dn, entonces no es difcil imaginar como puede lle-gar a ser ese mundo del maana.

    La verdad s, y la justicia tambinPor Jos Luis Perera

    Que a s sea

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    3/20

    Viernes 18 de Noviembre de 2011 33Viernes 18 de Noviembre de 2011

    La publicacin de dos tomos deactualizacin de la investigacin deun equipo de la UDELAR sobre elterrorismo de Estado, en conveniocon el Poder Ejecutivo, es un he-cho de gran significacin que nodebe pasar desapercibido.El trabajo del equipo que coordinael decano de la Facultad de Huma-nidades, Alvaro Rico, es de enor-me importancia democrtica.En l se hacen pblicos 1.500 documentos

    hasta ahora desconocidos de 5 archivos mili-tares y policiales sobre la represin durante ladictadura. Los nuevos archivos a los que ac-cedieron los investigadores son: 1) un volumi-noso archivo microfilmado con materiales delServicio de Informacin de la Defensa (SID) ydel Organismo Coordinador de OperacionesAntisubversivas (OCOA); 2) el de la DireccinNacional de Polica Tcnica; 3)3)3)3)3) un cuerpo dearchivos que est en el Ministerio del Interior,el archivo de Legajos Prontuariales y el archi-vo de la Direccin Nacional de Migracin; 4)4)4)4)4) elarchivo de expedientes de la Justicia Militar y5)5)5)5)5) un depsito de fichas clnicas pasivas en elHospital Mili tar.

    Otra mentira que se derrumba.Otra mentira que se derrumba.Otra mentira que se derrumba.Otra mentira que se derrumba.Otra mentira que se derrumba. La prime-ra conclusin que hay que sealar es la exis-tencia de archivos del terror. Durante 25 aoslos represores, militares y civiles, la derechapoltica y los medios de comunicacin que leresponden, dijeron que no haba documenta-cin, que no existan archivos. Esa fue la res-puesta, repetida sistemticamente, que reci-bieron los familiares de desaparecidos, losperiodistas que investigaron, la Justicia cuan-do demand informacin y hasta el Parlamen-to. Esa respuesta fue el santo y sea, durante

    25 aos, de los Comandantes en Jefe del Ejr-cito, particularmente el general Hugo Medina yel general Fernn Amado y especialmente, delcampen de la impunidad y el ocultamiento,Julio Mara Sanguinett i.Los hechos hablan por s solos. Mint ieron. Noes un asunto balad esta constatacin y debeser sealada con nfasis. Durante 25 aos seocult a sabiendas y mintiendo informacin quehabra permitido aclarar la situacin de varioscompaeros y compaeras desaparecidos, en-contrar nias y nios que estaban en manosde militares y policas. Los archivos siempreestuvieron all y ellos, militares y civiles, mintie-ron para proteger a los represores, a los impu-nes y a la impunidad, mantuvieron secuestra-da esa porcin de la verdad e impidieron lajusticia. Tambin en esto, quines denuncia-mos y reclamamos, dijimos la verdad.Como contraposicin a esta conducta, de men-tira y ocultamiento, de la derecha militar, civil ymeditica, cabe destacar lo que se logr en lalucha contra la impunidad por verdad y justi-cia.La conjuncin de la lucha inclaudicable de losfamiliares de las vctimas; el valor de las vcti-mas para superar el dolor y denunciar; la mo-vilizacin sin pausas del movimiento popular,en particular del PIT-CNT y la FEUU; la decisinde periodistas y medios que casi en soledadinvestigaron; la capacidad y compromiso de los

    equipos de la UDELAR, tanto en el terreno dela investigacin histrica como en el de lasexcavaciones arqueolgicas; el civismo de jue-ces, fiscales y abogados y la voluntad polticade los dos gobiernos del Frente Amplio abrie-ron las puertas de la verdad y el camino de lajusticia.Falta mucho, en el camino hubo dolorosas con-tradicciones y las sigue habiendo, pero ello nopuede opacar los avances logrados y la derro-ta tica y poltica que se le infligi a la impuni-dad.

    El Estado terrorista.El Estado terrorista.El Estado terrorista.El Estado terrorista.El Estado terrorista. La investigacin pu-blicada en dos tomos viene a sumar a la olea-da de denuncias sobre el terrorismo de Esta-do y jaquea a la impunidad.Los 1.500 documentos aportados por la in-vestigacin de la UDELAR permiten reconstruirhechos, aportar datos a la justicia y todo elloes trascendente, pero implican un aporte fun-damental en otro terreno: desnudar la dimen-sin real del terrorismo de Estado, su carc-ter institucional y planificado.Alvaro Rico expres con claridad algunas con-clusiones lapidarias. El Estado fue la dicta-dura, afirm demoliendo la teora de los dosdemonios. Segn Rico, estos 1.500 docu-mentos demuestran el carcter sistemtico,planificado, coordinado, institucional y a granescala del sistema represivo.Es todo el aparato del Estado, desde la Presi-dencia y la Junta de Comandantes, hasta lasJuntas de Vecinos, al servicio de la represiny el disciplinamiento. Millones de dlares delPresupuesto Nacional invertidos para vigilar,perseguir, torturar, asesinar y desaparecer.Ms de 50 cuarteles funcionando como cr-celes y centros de tortura.Se vigilaron a cientos de miles de uruguayasy uruguayos. Se vigilaron centros de trabajo,de estudio, clubes deportivos, cines, teatros,iglesias y sinagogas.

    Fue el Estado todo, dirigiendo, planificando yejecutando el terror contra toda la sociedad.Y esta conclusin ya no es una denuncia, estprobada por los documentos que produjo laburocracia del terror.Alvaro Rico, lo seala con claridad: El objeti-vo de la represin fue la sociedad en su con-junto. El objetivo estratgico de la dictadurafue cambiar el t ipo de sociedad. Montaron unasociedad vigilada, una sociedad del miedo, dela desconfianza, organizada en torno a lo pu-nitivo, a la competencia.Establece adems la relacin entre ese pasa-do, que la impunidad mantuvo vigente y ope-rando durante 25 aos, y el presente demo-crtico y sus problemas.No solo reconstruimos el contexto histrico

    de la desaparicin de las personas o del ase-sinato poltico; nuestra investigacin tambincontiene claves para entender ciertos patro-nes culturales y ciertos cambios en las rela-ciones sociales y en la subjet ividad de los uru-guayos en el presente. Es posible explicarnosel presente democrtico en funcin de la rela-cin que entablemos con el pasado recientedictatorial, sostuvo.Por eso es tan importante terminar con la im-punidad, que es lograr la verdad y la justicia,y por lo tanto terminar con la mentira. No setrata slo de justicia con el pasado, se tratade construir un futuro de libertad arrancan-do las espinas clavadas en el cuerpo socialque nos atan, interesadamente, a un pasadode barbarie, de miedo y de represin.

    Terminar con la mentira y la impunidad es unrequisito imprescindible para ser ms libres.En eso estamos.

    Terrorismo de Estado oEstado terrorista

    Justifica la presencia de un msico un editorial?Sin duda alguna.Qu se puede decir de Silvio Rodrguez que no sehaya sido dicho ya? Casi nada, pero es necesarioreinventar algunas palabras.Es que Silvio es Silvio, nada menos. Sus cancionesacompaaron y acompaan lo mejor de nuestras vi-vencias, en la lucha, en la alegra, en la tristeza, en elamor. Las disfrutamos clandestinas en la dictadura,las cantamos en los fogones, en las ocupaciones, enla playa o entre amigos, las usamos para luchar y paraenamorar.Es un excepcional compositor, vaya descubrimiento,ms de mil canciones andan en el aire y en los cora-

    zones de sus legiones de fieles, que integramos mi-les. Pero es mucho ms que eso. Por eso la nochedel mircoles en el Charra fue mgica y lo principal

    fue constatar que Silvio sigue siendo Silvio, as desimple y de bello.Haba abuelas con sus nietas, madres e hijas abra-zadas, muchos jvenes, parejas que se mimaban yparejas que se formaban, que para eso son los reci-tales de Silvio, pues.Nos emocionamos, cantamos, escuchamos, aplaudi-mos, nos abrazamos y disfrutamos a pleno tres ho-ras cuarenta de magia. No falt nada, ni Ojal, ni Elnecio, ni Playa Girn, ni El elegido, niAplaudimos sureclamo de libertad para los cinco cubanos presospor los yanquis. Y nos quedamos ah, sin ganas deirnos, todos. Silvio nos embruj otra vez y prolong elsortilegio de su arte sobre nuestros corazones. Por-

    que nos conmueve y porque sabemos, que no slocanta, sino practica aquello de vivir sin tener pre-cio. Gracias, hermano, y que se repita.

    Silvio , ese n ecio e n t raable

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    4/20

    Viernes 18 de Noviembre de 20114

    La Cmara de Diputados aprob por 50 votosa favor, todos de la bancada del Frente Amplio, y33 en contra, de la oposicin, el Impuesto a laConcentracin de Inmuebles Rurales (ICIR).Luego de un debate de ocho horas, la sesin ex-traordinaria de la Cmara de Diputados finalizen horas de la madrugada de este jueves.El diputado frenteamplista Gonzalo Mujica, queinform en el plenario, seal que hubo numero-sas crticas al impuesto desde sus inicios y mu-chas de ellas fueron histricas de derecha.Mujica defendi la iniciativa argumentando el

    magro aporte tributario de las grandes propieda-des agropecuarias comparadas con el resto de lasociedad.La propuesta vena con la aprobacin de al Comi-

    sin de Hacienda de diputados, tambin luegode una larga discusin y tambin solo con losvotos del FA.El presidente Jos Mujica, que impuls el pro-yecto, seal que uno de los objetivos centralesdel mismo es frenar el proceso de concentra-cin de la tierra.La normativa prev que los dueos de dos mil acinco mil hectreas pagarn ocho dlares al aopor cada hectrea, los que posean entre cincomil y 10 mil desembolsarn 12 y por mayoresextensiones, 16 dlares.

    El proyecto tambin incluye un gravamen a laventa de las propiedades. El proyecto ser con-siderado ahora por el Senado.

    La reunin de la Agrupacin Nacio-

    nal de Gobierno del Frente Amplio (FA),conform una comisin de trabajo paraseguir desarrollando y coordinando lasacciones polticas entre la fuerza pol-tica y el gobierno nacional y departa-mental, enmarcados en el programa degobierno y su cumplimiento.Durante la reunin del sbado 12 denoviembre se realiz una puesta apunto, reconociendo fallas y hacien-do una autocrtica de lo hecho hastaaqu. La agrupacin de gobierno delFA es un organismo no resolutivo, don-de coinciden todos los representantesde los gobiernos departamentales y elgobierno nacional, ms la direccin dela fuerza poltica.Tiene el objetivo de intercambiar in-formacin, de coordinacin y buscarcoherencia poltica, entre todos los queasumimos responsabilidades en lafuerza poltica. Porque la representa-mos en el Parlamento, en el Poder Eje-cutivo, en las intendencias departa-mentales, dijo a EL POPULAR, el pre-sidente del FA, Jorge Brovetto.Esta instancia fue destacada como unhecho nico en la realidad poltica delpas, justamente, porque es de coor-dinacin y de complementacin polti-ca. La primera vez que se reuni fuedurante el gobierno de Tabar Vzquezy ahora en el perodo de Jos Mujica.

    Aunque Brovetto destac que la mesade la agrupacin se rene peridica-mente.Esta aclaracin me parece importan-te, porque en s polticamente, una ins-tancia de reunin de este tipo, es ex-tremadamente importante. En estecaso, la reunin consisti en la consi-deracin de los cinco temas, que elactual gobierno tom como tema prio-ritario: educacin, salud, vivienda, in-fraestructura y seguridad, resumi.Ms la informacin proveniente de lasintendencias departamentales.Los informes no consisten en expre-

    sar qu es lo que se hizo, qu es lo

    que se est haciendo, cules son lasdificultades, las necesidades de coor-dinacin y complementacin para unamayor eficiencia, en el logro del objeti-vo central: el cumplimiento del progra-ma del FA, que fue puesto a considera-cin de la sociedad en las elecciones,indic.El punto a destacar es como se estdando cumplimiento a ese plan de go-bierno, buscando una solucin a situa-ciones que son mejorables. Porquesiempre son mejorables, buscar unaforma de coordinacin y de trabajo en

    conjunto y sabiendo, en definit iva, eva-luar todo eso. Es una instancia de ca-rcter de coordinacin ycomplementacin, reafirm el presi-dente del FA.Brovetto evalu positivamente las pre-sentaciones de los actores guberna-mentales sobre los puntos planteados.Tomemos el tema de la salud, all te-nemos la consolidacin del SistemaNacional Integrado de la Salud (Snis),con las medidas que se estn toman-do y la cobertura que se est logran-do, agreg.A veces cuando los medios de comu-nicacin toman los temas, lo hace so-

    bre planteos puntuales, si hubo dificul-tades o la cosa marcho muy bien, noes ni lo uno, ni lo otro. Sino que esta-mos evaluando como podemos apoyar-nos mutuamente, para que funcionemejor, cuales son las cosas que tene-mos que incentivar y que est mar-chando bien, aclar.Es la primera reunin, el punto de par-tida para otras instancias de trabajocon todos los actores correspondien-

    Agrupacin Nacional de gobierno del FA:coordinacin y coherencia poltica

    Por Carmen Maturana

    Dipu ta do s ap rob imp ue sto al agro

    tes, precis Brovetto. Por ejemplo en

    la vivienda, la ministra (Muslera) va air a la Mesa Poltica, en el correr de lasprximas semanas. Para trabajar con-juntamente las propuestas especficassobre el trabajo que est realizando yla fuerza poltica puede cumplir un pa-pel, en el sentido poltico, de apoyologstico, aadi.La ministra va a venir con su equipo,no a informar sino a concretar qu co-sas podemos trabajar ms y difundir.Una de las funciones es justamentedifundir lo que se est haciendo y loque se va a hacer, a travs de toda lared de los sectores polticos y la es-tructura de base en todo el pas, pun-tualiz Brovetto.Sobre el tema educacin, el presiden-te del FA, indic que no se est traba-jando sobre temas puntuales del mo-mento, sino sobre temas de fondo.Por ejemplo, el cumplimiento de la leygeneral de educacin.Brovetto inform que una comisindespus de la reunin de la agrupa-cin de gobierno se reuni el mir-coles en su despacho y se va a in-tegrar totalmente el lunes, para se-guir trabajando en estos temas, pre-cis.

    El lunes 21 de noviembre a las 20 horas se inaugura en la InstitutoCultural Casa Bertolt Brecht, la muestra fotogrfica Muros.La muestra es el trabajo del Espacio Angular, un colectivo de militantessociales que se propuso recuperar los muros con pintadas contra la dicta-dura, realizadas en la clandestinidad, que an perduran en nuestra ciu-dad.El colectivo est integrado por Rafael Cambre, Olga Fernndez y VirginiaSantos.La muestra estar abierta al pblico del 21 de noviembre al 3 de diciembrey se podr visitarla de lunes a viernes.

    Los muros de la resistencia

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    5/20

    Viernes 18 de Noviembre de 20115

    El sbado 12 de noviembrey en el marco del 80 aniversa-rio, ANCAP organiz una visi-ta a ALUR que est a puntode culminar la zafra 2011 dela cual part icip EL POPULAR.Para el ingeniosucroazucarero trabajan, di-recta o indirectamente, 2.500personas trabajan para el in-genio en una ciudad de 16 mi lhabitantes

    Segn informaron las autori-dades de ALUR se han su-perado todas las cosechas an-teriores, y todos los rendimien-tos. Se sembraron 8.400 hec-treas de caa, cuando co-menz ALUR lo hizo con 2.600hectreas, aunque el objetivoa lograr son las 12 mil hect-reas. Se aument el rendi-miento por hectrea pasando de 48 toneladas porhectrea a 60 toneladas por hectrea.Se cosecharon 385 mil toneladas de caa de az-car; se produjeron 20 mil toneladas de azcar refi-nado, la marca Bella Unin logr ya el 55% delmercado; se produjeron 15 mil metros cbicos deetanol y se le vendi a UTE 5.800 megavatios de ener-

    ga elctrica luego de cubrir el consumo del ingenio.Adicionalmente se est expandiendo la experienciade produccin de alimento animal, lo que permitirmayor aprovechamiento de la materia prima, aplica-cin de investigaciones conjuntas con la UDELAR ysustitucin de exportaciones; Uruguay importa casila totalidad del alimento animal y luego del plan deinversiones de ANCAP, la empresa estatal va a cubrirtoda la demanda interna y pasaremos a serexportadores.El director de Ancap, Juan Gmez, destac el avan-

    ce de la zafra azucarera y del trabajo y la expansinde actividades de ALUR y seal la introduccindel corte mecanizado respetando la mano de obrapero humanizando el t rabajo y aumentando el ren-dimiento, la posibilidad cierta de avanzar en que

    ALUR se haga cargo del riego, que es un compo-nente econmico muy importante para los produc-tores y la necesidad de seguir expandiendo el reasembrada.Gmez enfatiz que esta zafra rcord de ALURse da en el marco del mayor plan de inversio-nes de la historia de Ancap. Gmez record elplan de inversiones de ANCAP que fuera infor-mado en detalle por EL POPULAR y resalt: lanueva planta desufulrizadora en la Refinera; enla logstica reconversin en los muelles de LaTeja y Paysand; exploracin y produccin depetrleo, con la Ronda Uruguay 2 para la Plata-forma Continental y la bsqueda en el territorionacional, l as experiencias en Venezuela y ahoralas posibilidades en Angola; el cemento; la calcon una planta en Treinta y Tres; la incorpora-

    cin del gas; en los biocombustibles con dosgrandes emprendimientos en Paysand y enCapurro, que se suman a Alur y a la planta deCousa.

    Constatacin en una chacra

    En el marco de la visita se recorri el ingenio de ALURque est en plena produccin las 24 horas los sietedas y una plantacin de caa donde estaban ac-tuando las nuevas cosechadoras mecnicas.En la chacra en la zona de Bella Vista, en las afueras

    de Bella Unin, Daniel Perentini, encargado de abas-tecimiento de ALUR explic a EL POPULAR los logrosde la zafra.El jerarca de ALUR explic que en la poca de zafrase ocupan entre 1.000 y 1.200 cortadores, pero es-tamos teniendo el problema de que a fines de octu-bre muchos se van para otras actividades como laesquila, la cosecha de arndano o la construccin yalgunos ms tienen que pasar a la preparacin delas plantaciones para el ao que viene, entonces hayuna merma. ALUR decidi incorporar las mquinaspara garantizar el abastecimiento cuando los traba-jadores no estn cortando.Perentini explic que se trajeron tres cosechadorasde origen brasileo, cada una viene acompaada deun trasbordo que recoge la caa cortada al lado dela cosechadora y tres camiones con un sistema de

    vuelco lateral que descarga directamente en el inge-nio.El experto sostuvo que una cosechadora en condi-ciones ideales llega a 300 toneladas por da, peropara eso necesitamos tablones de 500 metros y porahora la mayora son de 100 metros porque estnsembrados pensando en el corte manual, se pierdetiempo en acondicionar la mquina cada vez que seingresa a un surco nuevo, en este momento esta-mos en la mitad de las posibilidades. Perentini ex-plic que un caero experimentado puede cosechar2 toneladas y media por da.Perentini explic que ALUR tiene un abastecimientodiario de 2.700 toneladas diarias de caa de azcarpero aspira a elevarlo a 3 mil, para optimizar la pro-duccin. Indic que el nivel de cortadores que te-nemos no permite llegar a eso, por eso las mquinasvan a tener un papel importante, los trabajadores vana tener su puesto asegurado durante toda la zafra,pero se dejarn reas para las mquinas que funcio-narn como complemento.

    ALUR logra la mejorzafra de su historia

    La produccin de ALUR super todos los registros

    an te riores, 385 mil tone lad as de ca a, creci el a reasem brada y el rend imient o po r hectrea.

    / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez

    Los ltimos das han estado ocupados en el trata-miento del lamentable hecho acaecido en Nueva Palmira,

    de pblica notoriedad: jovencitos matan a palazos a unaperra. La sociedad uruguaya puso el grito en el cielo.Las opiniones han ido desde amenazar de muerte a lospropios chicos, hasta proponer encerrarlos con algnRottweiler. Vamos Uruguay, a travs de su diputadoFitzgerald Cantero, se dispone a presentar proyectos deley contra el maltrato animal, aunque ya existe un a Leydel Bienestar Animal que nunca fue reglamentada debi-damente por el Poder Ejecutivo. Ahora la iniciativa a m-pla la ley proponiendo condenas de tipo penal. Estare-mos atentos al proyecto. Pero lo que aqu nos interesatratar es la relacin del ser humano con los animales,relacin que forma parte de la cultura general que oficiade marco y de referencia para nuestros nios y nuestros

    jvenes. Desde la filosofa darviniana se ubica al hombreen el vrtice ms alto de la pirmide animal y lo hace sinhablar de ser humano, que al menos amparara t ambin ala mujer, sino que dice hombre a secas. Los aberranteszoolgicos han sido siempre paseos de entretenimientoobligatorio para nuestros nios, creando una actitud deomnipotencia y superioridad de la bestia humana quedesprecia al resto de los seres vivos encerrados, someti-dos, destilando infinita tristeza. Socialmente ha estadosiempre admitida la reaccin ms elemental de lanza r elzapatillazo ant e cualquier bichito que ande por ah. So-cialmente est admitida, aceptada y hasta venerada comohazaa de valor y de astucia del hombre (una vez msdel hombre varonil y macho), la caza deportiva que enbuen romance es matar por placer animales de todo tipo,desde una liebre hasta un elefante. Las rias de galloeran parte de la cultura nacional. Las corridas de torosquedaron en nuestro imaginario como conquistas de va-lientes toreros que sometan a la bestia taurina y estababien que as fuera. Quien matara al toro poda ganarse laovacin de la masa y el amor de las mozas. Los circosfueron parte de nuestr a idea de que somos el animal su-perior, sometiendo a cuanto animal haya en la vuelta

    para que nos haga rer o temblar o sentir poderosos. Elpibe con la honda en el bolsillo de atrs, para decapitarpajaritos, tambin fue siempre admitido. La venta demascotas encerradas en jaulas tambin es parte de nues-tra cultura. El desprecio por la tierra, por los animales,por los cursos de aguas, por la naturaleza en general quehoy sufre y se rebela, es parte de nuestra peor culturaque se ha ido exacerbando en los ltimos aos. Entoncesno podan faltar los oportunistas de siempre que vuel-ven a invitarnos a subir la escalera interminable de msrepresin, como lo han hecho con la juntada mentirosade firmas: los seores de Vamos Uruguay. No se le ocu-rre al seor Cantero atacar las causas de las cosas? Estan poco inteligente que lo nico que sabe es tapar el solcon un dedo? Una vez yo vi un padre que le deca a suhijo Cuntas veces te he dicho que no le pegues a tuhermano! y le propin flor de cachetada a l hijo pegador.Lo de Nueva Palmira es horrible. Hay que tratar a esos

    muchachitos. Hay que ver consultas psiquitricas y psi-colgicas. Pero es esta sociedad que int egramos el seorCantero y yo y usted, que lee estas modestas lneas, laque tiene que ir al divn, la que tiene que analizar lascausas violentas que generan conductas violentas, la quetiene que legislar para terminar con todo lo que contri-buya a generar actos de violencia, terminar con todaapologa a la violencia. Pero qu importa matar unaperrita, (pueden pensar estos jvenes), si la OTAN inva-de naciones o yerra misilazos y mata civiles como mos-cas y dice que fueron daos colaterales y muestra unlder africano vivo, que fue amigo de todos los que loqueran asesinar, y luego lo muestran con varios tiros enla cabeza por todos los medios del mundo! Algo estpodrido entre nosotros mismos. Ya saltan los puros queno son culpables de nada y dictan ctedra de jurispru-dencia y legislacin y moral y religin. Ya saltan lasbestias que piden castigos tanto o ms aberrantes que labrutalidad cometida contra la perra indefensa. La mayo-ra no salta porque esconde la cabeza en un hoyo y dicesu grito en silencio yo ni fui, yo no s, yo no estaba.Sabs una cosa?, mirate bien, la bestia esta adentro decada uno de nosotros.

    La be stia hu ma na

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    6/20

    Viernes 18 de Noviembre de 20116

    La Intendencia de Montevideo pre-sent el jueves 10 el Plan Director deLimpieza que plantea mejorar el siste-ma de aseo urbano y la gestin inte-grada de los residuos slidos.El Plan Director de Limpieza surge dela actualizacin del Plan Director deResiduos Slidos para Montevideo yrea Metropolitana elaborado en el pe-rodo 2003-2005 por el consorcioFichner LK Sur para la O.P.P e incor-pora la experiencia acumulada por laIM en dcadas, as como la experien-cia del Plan de Impacto desarrolladoen el segundo semestre de 2010. La

    realidad pasa porque por primera vezse logr unificar una serie de propues-tas tanto de tcnicos como de trabaja-dores del sector de limpieza urbana, yse sum el trabajo desarrollado por lascomisiones temticas del Frente Am-plio para el programa departamental.As lo plante el director del Departa-mento de Medio Ambiente, JuanCanessa, en la presentacin del Plan.En el programa departamental se lla-ma a la trasformacin constante, dijodurante su alocucin en la presenta-cin. Otro elemento a resaltar es queanticip que ser necesaria la partici-pacin de muchos actores para resol-ver de raz los problemas de la basura

    en la capital. Especialmente la de lostrabajadores del sector l impieza ya quealgunas de las medidas planteadas enel plan son histricas propuestas de lostrabajadores, como las plantas dereciclaje, el traslado de basura en dosregiones y el reciclaje en origen.

    Los centros del Plan

    El Plan se divide en tres ejes que son:la mejora de la gestin operativa y defiscalizacin de la Intendencia y muni-cipios; el ordenamiento de las activida-des vinculadas a la gestin de residuospor parte de particulares; clasificacin,transporte y disposicin y el fortaleci-miento de la comunicacin, la educa-cin y la participacin ciudadana.Este plan se plasma en un Plan de Ac-

    cin que se divide en ocho grandesreas, donde se concentrarn las ac-ciones. Estas son: limpieza urbana yrural; valorizacin, tratamiento y dis-posicin final; comunicacin, difusiny participacin ciudadana; normas; in-fraestructura; gestin humana; inclu-sin social y fiscalizacin y control.En lo que respecta a la l impieza urba-na y rural, algunas de las accionescentrales incluyen la extensin de lacobertura de recoleccin por contene-

    dores -metlicos o plsticos- al 100%de las zonas con densidad de pobla-cin mayor a 30 habitantes por hect-rea y al 100% de los predios atendi-dos en la zona rural para el 2015. Estprevista asimismo la instalacin de uncentro de recepcin de podas, escom-bros y objetos voluminosos (Basura In-dita) por Municipio, con el fin de ex-cluir estos residuos de los contene-dores.Un cambio central que implica la cola-boracin de la poblacin es que sepromover la separacin en origen deresiduos secos para su posterior va-lorizacin a travs de plantas de clasi-ficacin. Se establecern zonas para

    la recoleccin domiciliaria de la frac-cin seca y centros de recepcin enmunicipios y locales pblicos.

    Montevideo se incorpora a los mecanis-mos de la Ley de Envases a partir de2012. Se estima en la etapa inicial unarecuperacin de 20 toneladas diarias deresiduo reciclable seco, previndose al-canzar las 150 toneladas al final delperodo.Otras acciones apuntan al barrido me-cnico sistemtico de las avenidas, in-corporando nuevos equipos, con fre-cuencias preestablecidas y la creacinde una oficina de atencin comercial

    para atender la gestin de residuos delsector empresarial.En cuanto a la valorizacin, tratamientoy disposicin final cabe destacar que seinstalarn nuevas plantas de clasifica-cin manual y semiautomtica que brin-darn mejores condiciones de trabajo yoportunidades a clasificadores: tantopara el tratamiento de residuos de lafraccin seca como de la hmeda. Tam-bin se ampliar la Planta de Tratamien-to de Residuos Orgnicos (TRESOR)pasando de 5.000 a 50.000 toneladastratadas por ao en el perodo y se ex-tender la vida til del Sitio de Disposi-cin Final, con captura de gas y trata-miento de l ixiviados.El Plan apunta fuertemente a la fiscali-zacin y control. En este sentido seadecuar la normativa vigente sobre

    Plan de limpieza:cumpliendo por el programaIM an un ci la m ayor inversin de la h isto ria en limp ieza

    Por Leonel Pedemontegestin de residuos y se proceder ala inspeccin permanente del mobilia-rio urbano, del vertido voluntario de re-siduos en la va pblica y aplicacin desanciones en caso de deteccin de in-fracciones.Asimismo, se controlar la contratacinde servicios especiales de recoleccinpor parte de comercios, institucionese industrias, as como se apuntar alcumplimiento de la normativa vigenteen materia de clasificacin.

    Primeras repercusiones

    En una entrevista realizada porEmiliano Cotello a Juan Canesa el pa-sado lunes en radio El Espectador afir-m: Va a asegurar que no quedencontenedores sin levantar en cada unode los das de frecuencia y en algunoscasos potencialmente a lo largo del aoque viene, en algunos casos un aumen-to de f recuencia en algunas zonas de-terminadas. Juntamente con eso el re-cambio de contenedores en diversaszonas para poner la cantidad que seannecesarios o el tamao que sean ne-cesarios para asegurar que den abas-to para la cantidad de residuos que segeneran en ese lugar. Paralelamente,con esto un aumento progresivo, pero

    muy importante, por la cantidad de po-blacin que va a hacer atendido a tra-vs del sistema de contendores (...)Junto con esto una mejora sustancialen la capacidad de mantenimiento quetiene la intendencia en el proceso. Afin del ao que viene estaramos alcan-zando la mesa de lavado por contene-dor cada 15 das y un mayor manteni-miento, una mejora en los niveles demantenimiento tanto de lo que es le-vantar el residuo que se encuentra enel entorno del contenedor como que elcontenedor tenga todos los elementosnecesarios para que los ciudadanos deMontevideo podamos usarlos sin pro-blemas, indic Canessa.El secretario General de Adeom, Cami-lo Clavijo declar que muchas de laspropuestas son buenas y se nota la par-ticipacin de los trabajadores en la pre-paracin del Plan. Clavijo agreg quela preocupacin pasa por como se vana implementar cada uno de los proyec-tos y de qu forma. Reconociendo queen maquinaria es una de las mayoresinversiones que sin lugar a dudas re-dundar en una mejora del servicio yen las condiciones laborales de los tra-bajadores.La oposicin reaccion con cautela, laex candidata a la intendencia capitali-na por el Partido Nacional, Anala

    Pyeirua le dijo a la misma radio queen lneas generales estaba de acuer-do con los planteos aunque no se in-novaba demasiado en el tema.

    El Director del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM Juan Canessa(al centro) junto a su equipo, present el Director de Limpieza

    La Departamental 20 en Buenos Airesfestej el 91 aniversario, en su local.Desde Montevideo fue Juan Castillo enrepresentacin del PCU que junto a loscompaeros responsables en Bs.As, ycamaradas realizaron una jornada real-

    mente emotiva, con una excelente partici-pacin, hubo entregas muy emotivas decarnet, oratoria, canto de murgas, solistas,y la camaradera estuvo siempre presente.

    Feste jo del91 Aniversario

    en Bs. As.

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    7/20

    Viernes 18 de Noviembre de 2011 7

    Este martes se realiz un encuen-tro de militantes frenteamplistas deMontevideo que cont con la participa-cin del Presidente del Frente Amplio,

    Jorge Brovetto; la presidenta de la de-partamental de Montevideo, MiryamSoca; y la presentacin de la IntendentaDepartamental, Ana Olivera. Se hicie-ron presentes cientos de militantes,junto a legisladores, ediles, directoresmunicipales y dirigentes del FA. Se pre-sent un video con el conjunto de lasobras que estn en curso y se desa-rroll el proyecto que tiene Montevideopor delante.Ana Olivera reivindic los 20 aos degobierno de izquierda que cambiaronla ciudad y agreg yo estoy aqu por-que antes estuvieron Tabar, Marianoy Ricardo, y cumplieron.

    La intendenta afirm enfticamenteMontevideo tiene un proyecto y unrumbo y ese proyecto es el Progra-ma y la accin de gobierno del FrenteAmplio. La intendenta reivindic queno son grandes planes para algn da,son obras en marcha, estamos en obra,esta ciudad est en movimiento.Olivera destac el protagonismo ciu-dadano y la participacin como seasde identidad poltica del gobierno deizquierda, as como la necesidad deacercar el gobierno a los problemas dela gente, por eso nuestra apuesta de-cidida a fortalecer los municipios.Montevideo es su gente y lo que sugente haga por la ciudad, entre todos,

    dijo Olivera.Publicamos un resumen de las princi-pales lneas abordadas, sobre todo losnuevos planteos con respecto a los yapublicados por EL POPULAR de la re-ciente charla en el Club Vramian.Todo lo referido a limpieza se abordaen nota aparte.

    Obras fsicas

    Al final de este perodo habremos do-tado a la ciudad de un conjunto deobras fsicas que tienen que no solotienen que ver con las demandas ac-tuales y acumuladas, sino tambin conla ciudad de los prximos 20 aos,dijo Olivera. Mencion el impacto queimplica que se ensanche CaminoCarrasco y la apertura de la AvenidaCentenario hasta el hipdromo deMaroas. Junto a esto se construir elnuevo Cilindro, que adems depolideportivo, contar con centro deespectculos, predio ferial y centro deconvenciones, que transformar todala zona circundante. En la misma zona,se trasladar el Mercado Modelo y secomenzar la construccin de la nue-va unidad agroalimentaria en LuisEduardo Prez y Ruta 5, dotando a laciudad y el pas de un equipamientode primer orden para la mejora de las

    actividades agroalimentarias Estasobras, junto a otras promovidas por elgobierno nacional y por actores priva-dos cambiarn sustancialmente elperfil a esta zona de la ciudad, que ser

    un nuevo punto de referencia departa-mental, metropolitano y nacional

    Transporte y Movilidad

    Aclar que cuando se habla del Plande movilidad urbana, se habla de unaactividad integral con el objetivo de pro-mover el transporte colectivo de pasa-jeros; que incluye el transporte de pa-sajeros, de cargas, de las obras devialidad necesarias, de la coordinacindel sistema de transporte metropolita-no, entre otras cosas.En el perodo se culminar el 100% dela construccin de los carrilespreferenciales de Garzn, Agraciadanorte, Gral. Flores, el par Rondeau-Pa-raguay; se habrn iniciado las obrasde Av. Italia y 8 de Octubre. La termi-nal de Coln se inaugurar en julio2012, pero tambin se renovarn lasterminales del Cerro y Paso de la Are-na. Se iniciarn las obras de las termi-nales Central, Hipdromo y Puntas deRieles. Estas obras tendrn un pro-fundo impacto en la organizacin de lavida en la ciudad, en la calidad del sis-tema de trasporte, apunt Olivera.Todo esto, sumado a la multiplicacinproyectada de los refugios peatonales,

    al uso de las tarjetas inteligentes, a laextensin de los boletos de 1 y 2 ho-ras que son una rebaja del boleto-, eluso de la tecnologa para controlar elhorario de los servicios al alcance de

    todos los usuarios; har del transpor-te colectivo un medio ms econmico,eficaz, confortable, ambientalmenteresponsable para movilizarse por la ciu-dad, indic. Se est renovando la flo-ta de mnibus y taxis, ampliando la redde ciclovas. Se refiri tambin a laconstruccin de la terminal de inter-cambio de carga, lo que descomprimirel trnsito en las reas centrales.

    Saneamiento

    Seal que al trmino del quinquenio

    se habr alcanzado la cobertura del100% del saneamiento. Las obras deCasab que estn en ejecucin tienenun costo de 17 millones de dlares.Montevideo tiene identificadas 12 zo-nas que se inundan los das de lluviastorrenciales. Para eliminar esta situa-cin se construirn obras de drenajepluvial en Lezica, en Jacinto Vera, enCruger, en Goes y la de Malvin que yaest en ejecucin. Estas obras estn

    Montevideo tiene un ProyectoPor Manuel Ferrer

    incluidas en el plan de Saneamiento yDrenaje pluvial en la perspectiva delcambio climtico.

    Espacios pblicos

    Construir ciudad es un juego de equi-po, donde cada uno tiene un rol quecumplir para que sea exitoso, afirmla jefa comunal. Por eso es importanteasumir el rol que a cada uno le corres-ponde. La intendencia est fortalecien-do sus capacidades de control einspectivos, declarando una guerrasilenciosa pero inflexible a prcticasciudadanas que no son adecuadas aldesarrollo de la ciudad, que es un pro-yecto de convivencia. Se actu daspasados en 8 de Octubre, regularizan-do la venta callejera, lo que mereci el

    agradecimiento de los comerciantes.Estamos construyendo los espaciospblicos del siglo XXI, mejor equipados,ms inteligentes, ms ajustados a lasdemandas de la gente, a la diversidadde pblicos, aprovechando las venta-jas de la tecnologa a la gestin de losespacios de todos, dijo Olivera.

    Tejido urbano

    La extensin de Centenario implica elrealojo de los pobladores de puebloItuzaing. Se har tambin en el quin-quenio el realojo de Isla de Gaspar, conuna concepcin diferente, con diver-sas oportunidades para el realojo aten-

    diendo a la diversidad de su poblacin;all se har lo un enorme parque pbli-co. Se realizarn tambin los realojosde Candelaria, las Duranas, Lavalleja,Lavalleja Sur, Juanic Baados MatildePacheco, La Manchega, CaadaChacarita, Murallones y otros. Esto sehace en coordinacin con el MVOTMAy privados, combatiendo la ciudad in-formal, convirtiendo asentamientos enbarrios, con saneamiento, calles, es-pacios pblicos, policlnicas, alumbra-do, transporte colectivo. Tambin setrabaja en la rehabilitacin de la ciu-dad ya construida en el Cerro, Centro,Aguada, Barrio Sur, Paso Molino y la

    Unin. Ya se estn viendo los resulta-dos de estas acciones en Goes, conepicentro en el Mercado Agrcola.

    Acompaamos con un fuerte abra-zo a todos los familiares y militan-

    tes de Colonia, ante la prdida delcompaero Eduardo Quintana. Re-ciban en estos momentos difcilesun apretado abrazo

    Edua rdo Quinta na

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    8/20

    22222

    Viernes 18 de Noviembre de 20118

    El mircoles se realiz en laSeccional 20 el homenaje del PCU a lostrabajadores metalrgicos que partici-paron de la reciente huelga.Una nutrida concurrencia de trabaja-dores inund el histrico local.En medio de la alegra y la emocingeneralizada hicieron uso de la pala-bra el senador y secretario general delPCU, Eduardo Lorier y Marcelo Abdala,secretario general de la UNTMRA ymiembro del Comit Ejecutivo del PCU.Lorier dijo que la lucha desarrolladapor los trabajadores metalrgicos esuna de las cosas ms importantes deeste ao. El senador destac tambinel Congreso del PIT-CNT y las eleccio-nes sindicales como las del SUNCA,ADEOM y la Federacin de Funciona-

    rios de Salud Pblica.El dirigente del PCU destac el logrodel convenio, enfrentando a una de laspatronales ms duras, que significaruna mejora en las condiciones de vidade los trabajadores, pero tambin laexperiencia de preparacin de la huel-ga, la flexibilidad tctica, la masividadde la medida con 120 centros de tra-bajo y 5 mil t rabajadores.Para Lorier fue muy importante la soli-daridad, de los trabajadores, del PIT-CNT y especialmente del SUNCA, conesa maravillosa marcha por 18 de Ju-lio, en un da soado porque fue el da

    que votamos la ley que termin con laimpunidad.El secretario general del PCU seal lasolidaridad de los vecinos, de los Co-mit de Base del FA y de nuestro PCU,que ha estado y estar al lado de lostrabajadores.Finalmente expres la felicitacin delPCU a todos ustedes por su lucha.Abdala agradeci el homenaje perodijo que era necesario devolverlo, por

    la solidaridad y el apoyo permanentedel PCU a la huelga.Record lo que sealaba el histricodirigente de la UNTMRA, Rosario

    Pietraroia, en una huelga es importan-te lograr aguantar 5 minutos ms quela patronal, hay que ganar la cabezade la gente y explicar, es decisivo quinasla a quin.La huelga fue una lucha, casi cuerpoa cuerpo, fbrica a fbrica, con asam-bleas todos los das, evitando las pro-vocaciones, convenciendo y movilizn-donos siempre, agreg.Pudimos desarrollar esta accin por-que venimos de un largusimo procesode acumulacin de fuerzas, que nosera explicable sin el papel del PCU.Por eso recibimos este homenaje conemocin y cario, pero lo devolvemosal Partido, porque as son las cosas,dijo Abdala.Nuestra lucha, que es permanente,

    por mejorar la vida de los trabajadores,por las reivindicaciones inmediatas, notendra sentido, no se completar nun-ca, porque el capital siempre encuen-tra mecanismos para que nuestrasconquistas se vayan como arena entrelos dedos, sin una sntesis y un com-promiso poltico. Es la otra pierna de lalucha y para caminar bien, hay quehacerlo con las dos piernas, indic.Se trata de ver el conjunto del proce-so de acumulacin de fuerzas, el sin-dicato es la herramienta social princi-pal para la defensa de nuestros intere-ses de clases. Pero si queremos mo-

    vernos al ritmo del conjunto de la acu-mulacin de fuerzas y de la unidad denuestro pueblo, con la unidad polticasin exclusiones el Frente Amplio, ne-cesitamos la expresin poltica de losintereses de los trabajadores y para esoes decisivo el PCU, afirm.Finalmente EL POPULAR hizo entregaa los trabajadores metalrgicos de unejemplar dedicado del libro de AurelioGnzalez, Fui testigo. Una historia en

    imgenesy Abdala, en nombre de loscomunistas metalrgicos, entreg alPCU un cuadro con fotos de la huel-ga.

    Homenaje del PCU a loshuelguistas metalrgicos

    El Sindicato nico Nacional de la Construccin y Anexos (SUNCA PIT-CNT), resol-vi ayer jueves en asamblea general, realizar hoy viernes un paro nacional de 24horas en protesta por la muerte de un trabajador en Maldonado, como consecuenciade que la patronal no respeto las medidas de seguridad.El trabajador se precipit al vaco desde un andamio y no tena cinturn de seguridad.El SUNCA decidi adems solicitar una entrevista con carcter de grave y urgente alPresidente de la Repblica, Jos Mujica y convocar a la instalacin inmediata de laComisin Tripartita de Seguridad e Higiene de la Construccin.El SUNCA realiz ayer una movilizacin al Parlamento antes de realizar su asambleageneral de la que participaron ms de 100 camiones y mnibus y miles de trabajado-res.EL POPULAR dialog con Faustino Rodrguez, presidente del SUNCA, quin indic:ayer se realiz la ltima Asamblea General del ao, se present la nueva direccin yse empez a analizar la plataforma reivindicativa y el plan de accin, adems de lasltimos hechos, en particular la segunda muerte en quince das de un compaeropor que las patronales no respetan las medidas de seguridad.Nosotros creemos que la Inspeccin General de Trabajo no le est poniendo toda laatencin que le puede poner y por eso paramos 24 horas y pedimos una reuninurgente con Mujica. No puede ser que sigan muriendo trabajadores. Mantuvimosuna importante y positiva reunin con el presidente del Banco de Seguros, agreg.Rodrguez inform adems que se entregaron en el Parlamento, respaldados por lamovilizacin de miles de trabajadores, varios proyectos de ley, entre ellos, la amplia-cin de la cobertura del BSE, otro para penalizar a los empresarios que no respetanlas medidas de seguridad y el reclamo de que se aplique la Ley de Trazabilidad en laindustria.

    El presidente del SUNCA valor que fue una movilizacin muy importante y una asam-blea con gran participacin, el Club Aguado qued chico. Vamos a trabajar muy fuertepor la dignidad del trabajo y de defensa del trabajo.

    Paro general del SUNCApor muertes en obras

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    9/20

    Viernes 18 de Noviembre de 2011 9

    Luego de meses de negociacionesy medidas tomadas por el gremio ban-cario, se instal una negociacin conel Poder Ejecutivo y ahora AEBU anali-za una propuesta realizada por el go-bierno.EL POPULAR habl con Leonardo Bata-lla, trabajador del Banco Repblica, in-tegrante del Consejo Central del AEBU.

    -Desde cundo se instala el-Desde cundo se instala el-Desde cundo se instala el-Desde cundo se instala el-Desde cundo se instala elconflicto bancario?conflicto bancario?conflicto bancario?conflicto bancario?conflicto bancario?

    -Ya desde el ao pasado se dispar

    la clusula de prevencin de conflic-tos por algunas situaciones en la ban-ca oficial, me refiero a una cantidad detraslados, por asignacin de funciones,particularidades con respecto al temade los compaeros que venamos dela banca privada, el llamado tres poruno. Esto adems de que en diciem-bre de 2010 venca el convenio colec-tivo, esto nos llev a mbitos de discu-sin con el Poder Ejecutivo con temasa discutir como revisar la escala GEPU(grado escala patrn nica) esto es uncorrimiento automtico cada ao y tam-bin sobre las partidas fijas extraordi-narias en los bancos oficiales.Todo esto nos llev a un conflicto pro-

    fundo el ao pasado que tuvo una pau-sa mientras t ranscurran las eleccionesde nuestro gremio. Nosotros como in-tegrantes del espacio 17 planteamosque los temas a discutir con el gobier-no se discutieran en el marco de ungremio movilizado y unido que permitavolcar a nuestro favor esas diferencias.Esto que proponamos no se pudo lle-var adelante porque en toda organiza-cin existen distintas corrientes de opi-nin con sus distintas posiciones pol-ticas de la cual cada sector se haceresponsable, pero la que paga las con-secuencias es la organizacin.El sindicato bancario tiene un consejocentral que involucra a los sectores p-

    blicos y privados, el conflicto era en labanca oficial, aunque tambin sucedeque en la banca privada no tienen con-venio colectivo.En la coyuntura actual la banca privadase pleg a las movilizaciones de la ban-ca oficial y nuestra accin es como sin-dicato nico, lamentablemente esto nosucedi en el perodo anterior lo cual

    nos debilit como organizacin sindical.En este perodo logramos acumularfuerzas junto a los trabajadores de labanca privada en una misma platafor-ma reivindicativa.

    -Cul es la situacin de la ne--Cul es la situacin de la ne--Cul es la situacin de la ne--Cul es la situacin de la ne--Cul es la situacin de la ne-gociacin?gociacin?gociacin?gociacin?gociacin?

    -Luego de meses de negociacin lle-gamos a una asamblea muy complejadonde se logr acordar la defensa dela escala GEPU, entre otros temas, paranosotros la escala GEPU es salario, nose defiende como un fin en s mismo,se defiende como salario, lo definimosas porque no queremos prdida sala-rial en el convenio colectivo. Por eso

    es que buscamos laudar con solucionesen este convenio que no es para toda lavida, tiene una duracin de tres aos.Por eso vemos como un avance si estndadas las condiciones para la defensadel salario y no de la escala GEPU comoun fin en s mismo, defender slo esaescala sera una irresponsabilidad queno estamos dispuestos a acompaar.

    -Cmo ven la ltima propuesta-Cmo ven la ltima propuesta-Cmo ven la ltima propuesta-Cmo ven la ltima propuesta-Cmo ven la ltima propuestadel Poder Ejecutivo?del Poder Ejecutivo?del Poder Ejecutivo?del Poder Ejecutivo?del Poder Ejecutivo?

    -Nosotros recibimos el da lunes la l-tima propuesta por parte del Poder Eje-cutivo, ahora necesitamos discutir conlos trabajadores dicha propuesta y eva-luar si en el marco del proceso de movi-lizacin, tanto de la banca oficial comode la banca privada, es un buen momen-to para laudar este conflicto.Nuestro espacio tuvo esta semana unplenario que defini salir a trabajar paraque el gremio salga fortalecido teniendoen cuenta que donde estamos y los avan-ces en las propuestas son producto deun proceso de negociacin.

    AEBU: movilizacin lograavances en negociacin

    Al cierre d e n ue stra ed icin con tinu ab a e l an lisis de la p rop ue sta de l Pod er Ejecutivo

    Por Alexei Caballero

    Evaluamos si existe otra propuesta al-ternativa que nos permita avanzar mu-cho ms de donde estamos, miran-do en que momento se encuentra elsindicato para salir fortalecidos deforma que nos permita discutir otrostemas programticos, como que ban-ca necesita el pas para avanzar en elproyecto de un pas con un desarro-llo productivo, con justicia social y alservicio de todos los trabajadores yno solo en temas propios del gremio.La propuesta del gobierno la respon-

    deremos de forma colectiva luego dela discusin con los trabajadores,pero no vamos a aceptar que luegode dar la discusin y resolver ennuestra mayor instancia democrticaque es nuestra asamblea, se orientea salir del sindicato, eso siempre lovamos a combatir, porque la nica he-rramienta que tenemos los trabajado-res de defender nuestros derechoses la organizacin sindical.

    -Qu valoracin hacen lue--Qu valoracin hacen lue--Qu valoracin hacen lue--Qu valoracin hacen lue--Qu valoracin hacen lue-go de ms de un ao de con-go de ms de un ao de con-go de ms de un ao de con-go de ms de un ao de con-go de ms de un ao de con-flicto?flicto?flicto?flicto?flicto?

    -Este gremio gener instancias dediscusin, de movilizacin, pero tam-

    bin de sntesis, que debe estarenmarcada en la realidad de la orga-nizacin sindical con su proceso deacumulacin, con los ojos mirando eldesarrollo de un pas.Queremos discutir con los bancosdonde van a destinar las suculentasganancias que tienen, para que tipode emprendimientos, que proyectos,si generan trabajo, salarios dignos, ysi avanzamos en una mas justa re dis-tribucin de la riqueza.Por esto es que luego de lo que re-suelva nuestra asamblea, seguiremostrabajando en la construccin y el for-talecimiento de nuestro gremio ynuestra central obrera.

    Carlos Batalla, integrante del Consejo Central de AEBU

    Los trabajadores de la fbrica de pastas La sin rivalestn en una difcilsituacin. Hace seis meses que la empresa viene pagando irregularmente elsalario sin completarlo, los trabajadores igualmente mantuvieron el trabajo.Este mes le informaron que no haba plata para pagar. Les dieron la llave de laplanta y los trabajadores estn custodiando las mquinas. La patronal notiene materia prima y adems retir la tarjeta de los trabajadores.Los trabajadores indicaron a EL POPULAR que la patronal pretende que ocu-pemos para ponernos como excusa y cerrar, nosotros queremos trabajar.Fueron enfticos en destacar que nosotros venimos todos los das y estamos

    dispuestos a trabajar, la que est en falta y con maniobras, es la patronal.Se entabl una mesa de negociacin, en el marco del Consejo del Salario, conla participacin de la Mesa del Pan y al cierre de nuestra edicin an no habasolucin.

    Conflicto en La sin rival

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    10/20

    Viernes 11 de Noviembre de 201110

    El decano de Humanidades, AlvaroRico, coordina el equipo de la UDELARque en convenio con el Poder Ejecuti-vo realiza desde hace 5 aos una in-vestigacin histrica sobre el terroris-mo de Estado. Hace pocos das pre-sent la tercera etapa del trabajo con1.500 documentos de archivos milita-res. Todas las denuncias se confirmany quedan cortas. Rico confirm el ca-rcter sistemtico, planificado, coor-dinado, institucional y a gran escala delsistema represivo.Rico tambin explic que el objetivo de ladictadura fue transformar la sociedad yque las secuelas de ese sistema de mie-do y disciplinamiento se perpetan en elpresente. Es posible explicarnos el pre-sente democrtico en funcin de la rela-cin que entablemos con el pasado re-ciente dictatorial, sostuvo Rico.La reciente publicacin que etapa im-plica en el trabajo de investigacin his-trica sobre el terrorismo de Estado?Esta es la tercera etapa del trabajo. Laprimera fue la de Presidencia de laRepblica sobre Detenidos Desapare-cidos que culmin en los 5 tomos detapa azul, que present el presidenteTabar Vzquez en junio de 2007. Lasegunda etapa, fue la continuacinpero en el marco de la UDELAR, y cul-min en otros tres tomos, abordando

    otras dimensiones del terrorismo deEstado. Esta es la tercera etapa y da-mos cuenta de lo que realizamos entreel 2009 y la actualidad, nuevamentesobre detenidos desaparecidos. Se lla-ma actualizacin porque en sntesisincorpora nueva documentacin denuevos archivos o nueva informacinde causas judiciales, de Uruguay o depases de la regin, sobre todo de Ar-gentina.En esta ltima etapa aparte de seguirtrabajando en algunos archivos comoel de la Direccin Nacional de Informa-cin e Inteligencia de la Polica o losdos archivos de la Cancillera, que sonmuy voluminosos y muy importantes,

    accedimos a nuevos.

    Los 5 nuevos archivos

    -Cules son los nuevos archi--Cules son los nuevos archi--Cules son los nuevos archi--Cules son los nuevos archi--Cules son los nuevos archi-vos a los que accedieron?vos a los que accedieron?vos a los que accedieron?vos a los que accedieron?vos a los que accedieron?

    -Son archivos de distinto t ipo. 1)1)1)1)1) Unarchivo digital del Servicio de Informa-cin de la Defensa (SID) y del Organis-mo Coordinador de OperacionesAntisubversivas (OCOA) que fuera ha-llado en el Ministerio de Defensa Na-cional y procesado primariamente all,estaba microfilmado, es un archivo muyvoluminoso, muy importante y de ori-gen militar. Este archivo permite recons-truir antecedentes sobre personas queluego fueron desaparecidas, diferentesformas de seguimientos, investigacio-nes, procedimientos contra grupos po-lticos. 2)2)2)2)2) Otro archivo fue el de la Di-

    reccin Nacional de Polica Tcnica,fundamentalmente las denuncias dehallazgos de cuerpos NN en la va p-blica en los perodos de mayor repre-sin. Pensamos que en el archivodecadactilar bamos a encontrar infor-macin. Lamentablemente no se t ieneporque no se conserv documentacinpor diferentes mudanzas que esta re-particin tuvo.

    3)3)3)3)3) Consultamos un cuer-

    po de archivos que est en el mbitodel Ministerio del Interior. El archivode Legajos Prontuariales y all si tuvi-mos antecedentes de personas dete-nidas desaparecidas o asesinados po-lticos. Revisamos tambin el archivode la Direccin Nacional de Migracincon el objetivo de encontrar en las in-numerables listas de pasajeros queingresaron o salieron de nuestro paspor 18 puntos datos acerca de prisio-neros trasladados ilegalmente, familia-res de vctimas, exilios, algunos queluego desaparecieron en Argentina ysalieron legalmente del pas y tambinviajes de militares implicados en viola-

    ciones a los DDHH. 4)4)4)4)4) El archivo deexpedientes de la Justicia Militar quese encuentra en la oficina de archivosjudiciales de la Suprema Corte de Justi-cia. Lo que nos interes fundamental-mente es la recopilacin de anteceden-tes de personas y luego desaparecidaso muertas en tortura, para seguir am-pliando la informacin que el Estadouruguayo tena sobre quienes luego fue-ron sus vctimas. Encontramos ms de50 expedientes de desaparecidos y msde 70 de asesinados en tortura.Complementariamente tambin se ana-lizaron expedientes en el Archivo Gene-ral de la Nacin del Supremo TribunalMilitar y de la Justicia Militar. 5)5)5)5)5) El lti-

    mo es el ms reciente, porque ingresa-mos al mismo en el mes de julio de 2011y es un depsito, no est organizadocomo archivo, de fichas clnicas pasi-vas en el Hospital Militar.

    -De cuantas fichas estamos-De cuantas fichas estamos-De cuantas fichas estamos-De cuantas fichas estamos-De cuantas fichas estamoshablando en el caso de este de-hablando en el caso de este de-hablando en el caso de este de-hablando en el caso de este de-hablando en el caso de este de-psito del Hospital Militar?psito del Hospital Militar?psito del Hospital Militar?psito del Hospital Militar?psito del Hospital Militar?

    -Alrededor de 350 mil fichas, regis-tros de necropsias y autopsias, de li-bros de nacimiento de bebes en situa-ciones de detencin. Tambin informa-cin que muestra el funcionamiento de

    la sala 8 del Hospital Mili tar durante ladictadura como una autntica unidadde detencin. El objetivo es revisar to-dos los documentos en las que figu-ran personas que estaban detenidas.

    -Se culmin el anlisis de-Se culmin el anlisis de-Se culmin el anlisis de-Se culmin el anlisis de-Se culmin el anlisis detoda esa masa de documenta-toda esa masa de documenta-toda esa masa de documenta-toda esa masa de documenta-toda esa masa de documenta-cin de estos 5 archivos?cin de estos 5 archivos?cin de estos 5 archivos?cin de estos 5 archivos?cin de estos 5 archivos?

    -No, se sigue trabajando. Lo que pu-blicamos es lo que se ha encontradohasta ahora pero falta mucho trabajo.

    Los prin cipales hallazgos

    -----TTTTTomando en cuenta la inmen-omando en cuenta la inmen-omando en cuenta la inmen-omando en cuenta la inmen-omando en cuenta la inmen-sa dimensin de la documenta-sa dimensin de la documenta-sa dimensin de la documenta-sa dimensin de la documenta-sa dimensin de la documenta-

    cin abordada: Cules serancin abordada: Cules serancin abordada: Cules serancin abordada: Cules serancin abordada: Cules seranlos principales aportes con res-los principales aportes con res-los principales aportes con res-los principales aportes con res-los principales aportes con res-pecto a lo publicado anterior-pecto a lo publicado anterior-pecto a lo publicado anterior-pecto a lo publicado anterior-pecto a lo publicado anterior-mente?mente?mente?mente?mente?

    -En la actualizacin se publican1.500 documentos nuevos. Hemos pri-vilegiado dos ejes centrales del proyec-to: la actualizacin de las fichas per-sonales de los detenidos desapareci-dos y la reconstruccin del contextohistrico en el que fueron desapareci-dos, la estructura y la dimensin de larepresin.El lector se va a encontrar con nuevadocumentacin que hace a los casosindividuales, denuncias, informes,

    datos, que se incorporaron a las fichaspersonales.Tambin se va a encontrar con avan-ces importantes en la reconstruccinhistrica de los operativos represivos

    contra las organizaciones de pertenen-cia de estas vctimas. Hay avances muyimportantes en la reconstruccin de losoperativos contra siete organizacionesde izquierda uruguayas y contraMontoneros, en nuestro pas.Respetando el orden cronolgico en elcual se sucedieron los acontecimien-tos incluimos documentos, por lo tan-to, la reconstruccin de estos operativosrepresivos esta hecho en base a docu-mentacin y no a interpretaciones delos historiadores.Se ilustra en qu momento empezaronlas acciones de vigilancia, cuando esavigilancia se transforma en operativo,cules fueron los informes que las dis-tintas agencias de inteligenciaintercambiaron, quin cay en primerlugar, cual fue la secuencia de hechossiguientes. Al punto tal en algunos ca-sos de poder reconstruir casi de ma-nera completa operativos que dentro dela represin se llevaron adelante.

    -Cules seran los operativos-Cules seran los operativos-Cules seran los operativos-Cules seran los operativos-Cules seran los operativosms importantes que lograron re-ms importantes que lograron re-ms importantes que lograron re-ms importantes que lograron re-ms importantes que lograron re-construir?construir?construir?construir?construir?

    -En el caso del Partido Comunista laOperacin Morgan, desde octubre de1975, constituy un operativo a granescala, coordinado, planificado y condiferentes secuencias. Entre octubre

    de 1975 y junio de 1976 hay abundan-te documentacin que permite la re-construccin de ese operativo en con-creto. En el ao 1975 est la Opera-cin Alemania, tambin contra el Par-tido Comunista, que se extiende hasta1978 y 1979. La Operacin Trabajo yel Operativo 9 de Julio todos de re-presin y tortura contra militantes co-munistas. Los operativos contra la UJCen el interior del pas en San Jos y enTreinta y Tres. Datos acerca de las ca-das sucesivas de los secretarios gene-rales del Partido Comunista en la clan-destinidad. La represin contra el Par-tido Comunista en Artigas en noviem-bre de 1976, llevada adelante por el

    Regimiento N 10 de Caballera que dejacomo secuelas el asesinato en tortu-ras de Dante Porta y Sal Facio.Lo mismo podramos decir del MLN, laOperacin Dragn, la Operacin Co-nejo. Del PVP el operativo conocidocomo Asunto Roe, el Operativo Grisllevado adelante en Buenos Aires.Hay nueva documentacin que permi-te ver como se estructur la represinentre 1973 hasta fines de 1984. En elcaso del Partido Comunista es perma-nente y constante.

    -En este ltimo punto, los-En este ltimo punto, los-En este ltimo punto, los-En este ltimo punto, los-En este ltimo punto, losrepresores, a pesar de los testi-represores, a pesar de los testi-represores, a pesar de los testi-represores, a pesar de los testi-represores, a pesar de los testi-monios que los acusan, siguenmonios que los acusan, siguenmonios que los acusan, siguenmonios que los acusan, siguenmonios que los acusan, siguen

    diciendo que no fueron a Buenosdiciendo que no fueron a Buenosdiciendo que no fueron a Buenosdiciendo que no fueron a Buenosdiciendo que no fueron a BuenosAires, encontraron documentos?Aires, encontraron documentos?Aires, encontraron documentos?Aires, encontraron documentos?Aires, encontraron documentos?

    -Aparte de los abundantes testimo-nios que los ubican sin dudas all. Haydocumentos, uno es el viaje en diciem-

    La dictadura fue todo el Estado uruguayoAlvaro Rico ana liz para EL POPULAR los hallazgos en cinco

    archivos de la dictadura y 1.500 documentos.Por Gabriel Mazzarovich

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    11/20

    Viernes 11 de Noviembre de 201111

    bre de 1977 de Jorge Trcolli y dos ofi-ciales del N2 del Fusna a Buenos Ai-res en el inicio de la ofensiva represivacontra los GAU y la Tendencia Proleta-ria del MLN.Hemos trabajado los documentos queestablecen la participacin de la Fuer-za Area en dos vuelos organizados porel OCOA en julio y octubre de 1976, enel primer caso trajeron 24 detenidos yen el segundo entre 20 y 23 militantesdel PVP. En el caso del segundo vueloestn desaparecidos an.Hemos encontrado en la Direccin Na-cional de Migracin el traslado de Ele-na Laguna de Soba en setiembre de1976 junto a sus dos hijos. Es la espo-sa de Adalberto Soba, dirigente delPVP, secuestro en Automotores Orlettiy desaparecido.

    La dictadura como cambio

    contrarrevolucionario

    -En la segunda etapa de la in--En la segunda etapa de la in--En la segunda etapa de la in--En la segunda etapa de la in--En la segunda etapa de la in-vestigacin, ustedes haban en-vestigacin, ustedes haban en-vestigacin, ustedes haban en-vestigacin, ustedes haban en-vestigacin, ustedes haban en-contrado 300 mil fichas indivi-contrado 300 mil fichas indivi-contrado 300 mil fichas indivi-contrado 300 mil fichas indivi-contrado 300 mil fichas indivi-duales de vigilancia en el archi-duales de vigilancia en el archi-duales de vigilancia en el archi-duales de vigilancia en el archi-duales de vigilancia en el archi-vo de la DNII, usted dijo que esovo de la DNII, usted dijo que esovo de la DNII, usted dijo que esovo de la DNII, usted dijo que esovo de la DNII, usted dijo que esoera una prueba de que el obje-era una prueba de que el obje-era una prueba de que el obje-era una prueba de que el obje-era una prueba de que el obje-tivo de la represin fue todo eltivo de la represin fue todo eltivo de la represin fue todo eltivo de la represin fue todo eltivo de la represin fue todo el

    pueblo. Luego de analizar estospueblo. Luego de analizar estospueblo. Luego de analizar estospueblo. Luego de analizar estospueblo. Luego de analizar estosnuevos archivos, reafirma esenuevos archivos, reafirma esenuevos archivos, reafirma esenuevos archivos, reafirma esenuevos archivos, reafirma eseconcepto?concepto?concepto?concepto?concepto?

    -Sin duda reafirmo esa conclusin.Volvemos a encontrar documentacinque reafirma el carcter sistemtico,planificado, coordinado, institucional ya gran escala del sistema represivo.Cuando estas categoras se relacionancomprueban que el objeto de la repre-sin es la sociedad en su conjunto.La dictadura no slo busc la desarti-culacin de las organizaciones de iz-quierda y esa percepcin de amenazaque la existencia de estas organizacio-nes, sus militantes, sus estructuras,sus objetivos, sus utopas, represen-taban para el status quo autoritario.En el proceso de lograr este objetivo ypara lograrlo montan un sistema de vi-gilancia, control y disciplinamiento de

    toda la sociedad.El objetivo estratgi-co de la dictadurafue cambiar el tipode sociedad que cul-tural, poltica yutpicamente se ha-ba abierto paso lue-go de muchos aosde trabajo por loscambios, por la revo-lucin, en los aos60 y 70.El cambiocontrarrevolucionariofundamental de ladictadura es trans-formar ese tejido so-cial, esas formas de

    relacionamiento sujetas a determina-dos valores solidarios y de cambio.Montaron una sociedad vigilada, unasociedad del miedo, de la desconfian-za, organizada en torno a lo punitivo, ala competencia.Cumplieron un objetivo estratgico msa largo plazo, que incluso puede fun-cionar sin la existencia de la dictaduracomo rgimen poltico. La diseminacinde las relaciones sociales basadas en ladesconfianza, en la competencia, en elmiedo, en la inseguridad, en el temor,funciona como un legado de las dicta-

    duras en democracia, sin necesidad deregmenes punitivos que lo sostengan.Esto es una de las consecuencias denuestra investigacin. No solo recons-truimos el contexto histrico de la des-aparicin de las personas o del asesi-nato poltico; nuestra investigacin tam-bin contiene claves para entender cier-tos patrones culturales y ciertos cam-bios en las relaciones sociales y en lasubjetividad de los uruguayos en elpresente.Es posible explicarnos el presente de-mocrtico en funcin de la relacin queentablemos con el pasado reciente dic-tatorial.

    La dictadura fue el Estado

    -La dimensin de la vigilancia-La dimensin de la vigilancia-La dimensin de la vigilancia-La dimensin de la vigilancia-La dimensin de la vigilanciay de la represin indica un com-y de la represin indica un com-y de la represin indica un com-y de la represin indica un com-y de la represin indica un com-promiso institucional. Los docu-promiso institucional. Los docu-promiso institucional. Los docu-promiso institucional. Los docu-promiso institucional. Los docu-mentos comprueban esa tesis?mentos comprueban esa tesis?mentos comprueban esa tesis?mentos comprueban esa tesis?mentos comprueban esa tesis?

    -Una de las recomprobaciones dela investigacin tiene que ver con el ca-rcter institucional de la represin.Nada que ver con la teora de los dosdemonios.La dictadura fue el Estado uruguayo.El carcter estatal de la dictadura esinherente al rgimen. Es el conjunto delos aparatos y organismos del Estado,la represin se hace bajo la direccin

    del Estado y son sus organismos quie-nes la implementan. Esto dicho ms allde las posiciones individuales o de losdisgustos personales. Adems es jus-to sealar el proceso masivo de suma-

    Un grupo de antroplogos forenses argentinos detect, en la localidadbonaerense de Avellaneda, una fosa comn donde se hallaron los restos de200 detenidos desaparecidos.Entre ellos estaba el del uruguayo Marcos Arocena, secuestrado en su domi-cilio de Buenos Aires el 19 de julio de 1976.Quizs lo determinante para su desaparicin fue su disposicin continuapara alojar en su casa a exiliados uruguayos y chilenos, adems de la condi-cin de homosexual de Marcos Arocena, dijo a Montevideo Portal, MiltonRomani, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).Arocena se desempeaba como periodista, dramaturgo y director de teatro.No estaba afi liado ni mil itaba en ningn sector poltico, pero era solidario conlos perseguidos del cono sur americano.Los antroplogos argentinos que investigan en este osario de la ciudad deAvellaneda, se encontraron que los enterramientos fueron organizados se-gn el grupo poltico de pertenencia de las vctimas. Por lo que se estima queMarcos Arocena fue uno de los ltimos enterrados porque no pudieron iden-tificar a qu grupo poltico perteneca.El hallazgo de los restos de nuestro compatriota se produjo a principios deeste mes.Marcos Arocena fue sepultado el martes de la semana pasada en el ParqueMemorial de la localidad bonaerense de Pilar. Sus restos fueron ubicadosjunto a los de su madre, quin lo busc intensamente durante muchos aos.A 35 aos de su secuestro y posterior desaparicin, la tierra se sigue abrien-do para entregarnos a quienes, como Arocena, por lo menos hicieron de lasolidaridad una bandera. Que para muchos no fue poca cosa en tiempos queel Cndor planeaba sobre la regin. Arocena fue hroe ms de los millaresque hubo.

    Sepultaron en Argentinaal urug ua yo Marcos Arocen adesaparecido hace 35 aos

    Por Walter Cruz

    rios, expulsiones y sanciones para pu-rificar el plantel burocrtico estatal.Ms all de esos casos, la dictadura yla represin se sostiene en base a unaestructura estatal que funciona como

    tal en todo el territorio nacional todo eltiempo y a travs del accionar de diver-sos organismos burocrticos que lasostienen.Cuando nos referimos a las formas re-presivas ms agudas, la desaparicin,el asesinato, la tortura, la prisin pro-longada, se precisan por ejemplo es-tructuras carcelarias para unos 6 milpresos polticos. La infraestructura paraeso no se explica si no es viendo fun-cionar al Estado, con ms de 50 cuar-teles y dependencias militares ypoliciales que hacen de sostn a esalgica represiva.Cuando constatamos el carcter a granescala de los operativos represivos, en

    los que se vigil y se sigui a miles, yluego se detuvo a miles y se los tortu-r, se necesita un gran nmero de fun-cionarios entrenados para eso. Perotambin se necesita logstica, transpor-te, comunicaciones, el sueldo para eso,el armamento, la vestimenta. Solamen-te se explica sobre la base del aparatode Estado como sostn de la lgicarepresiva.Esa lgica represiva se sostiene ademscon decisiones. En la medida que ladictadura es un rgimen burocrtico,O Donell lo defina como un rgimenautoritario-burocrtico, ese sistema dedecisiones tomado en las altas esferases luego trasladado en cadena y respe-tando la lgica de mando de un Estadoorganizado en formato militar.En esas decisiones y en su aplicacinves un radio de involucramiento que

    va desde el Presidente y la Junta deComandantes hasta las Intendenciasy las Juntas de Vecinos, involucra atodo el aparto estatal.Si a eso le agregamos el otro anillo de la

    represin, en el sentido de la vigilanciageneralizada y el disciplinamiento social,una estructura de ese tipo solo se sos-tiene en la medida que su porosidad entodos los mbitos de la sociedad sehace presente. Tambin porque cuentacon sectores de la sociedad que adhie-ren a ella. En la anterior etapa publica-mos las denuncias annimas, la red deinformantes e incluso de personas queparticipan en la detencin de sus veci-nos o compaeros de trabajo.El carcter estatal y por lo tantoinstitucional de la represin, tambincont con la cooptacin cultural e ideo-lgica de sectores de la poblacin, in-cluidos medios de prensa; por eso se

    sostuvo 12 aos.

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    12/20

    Viernes 11 de Noviembre de 201112

    La actualizacin de la investigacin

    histrica se agrupa en dos tomos, enel tomo I se presentan los documentossobre la represin a 7 organizacionesde izquierda y a Montoneros, en el tomoII se actualizan las fichas de los des-aparecidos, se incorporan 5 casos nue-vos y de los nios nacidos en prisin.En el tomo I hay 344 pginas dedica-das a documentos sobre la represincontra el PCU y la UJC. Se documentanms de 1.000 operativos represivosentre 1973 y 1984, realizados en almenos 13 departamentos, en Argenti-na y Paraguay, por efectivos del Ejrci-to, la Armada, la Fuerza Area y la Poli-ca contra los comunistas.Como operaciones importantes por suescala represiva o por su duracin enel tiempo destacan la OperacinMorgan, la Operacin Alemania, laOperacin 9 de Julio, la OperacinTrabajo y la vigilancia sistemtica desindicatos, centros de trabajo, de es-tudio, asociaciones culturales, teatros,cines, clubes deportivos, iglesias, si-nagogas y hospitales.

    Felicitaciones por

    la Operacin Morgan

    La Operacin Morgan contra el PCU,se extendi entre octubre de 1975 has-ta 1984 y tuvo como costos humanos

    23 desapariciones forzadas, 16 homi-cidios bajo torturas, un asesinato enArgentina, 6 muertes en prisin y latortura de miles de personas en loscentros clandestinos conocidos como300 Carlos y La Tablada con suschupaderos llamados 300 Carlos Ry La Casona de Milln.En el trabajo de la UDELAR se recogendos documentos que muestran comola represin y la tortura era motivo deascenso en la Polica y el Ejrcito e in-cluso de felicitacin.El 26 de enero de 1976 con la torturafuncionando a pleno el Comando de laJefatura de Polica felicita a 8 funcio-narios del Departamento N 5 de la Di-reccin Nacional de Informacin e In-teligencia que participaron en recien-tes operativos contra el PCU.El documento dice textualmente: Bo-letn de rdenes Diarios (BOD) N24.907. Jefatura de Polica 26 de ene-ro de 1976.10) Felicitaciones del Comando al Per-sonal del Departamento N 5 de la Di-reccin Nacional de Informacin e In-teligencia, por las investigaciones dedicho Departamento y que coronaroncon el mayor de los xitos,obtenindose resultados altamentepositivos, en la permanente lucha con-tra el enemigo.

    SubCrio. Miguel Mguez, Of. Pcipal.Boris Torres, Agentes de 1 ngelPantellis Biassotti, Vicente Zapata Rami,Roberto Alfonso Prez, Mario Silvera

    Roldn y Agentes de 2da. ErnestoCativa y Jorge Narancio.Apenas 17 das despus, el 12 de fe-brero de 1976 el Comandante de laDivisin de Ejrcito I, general EstebanCristi firma la orden N 130 de felicita-

    cin a los oficiales que participaron enlas recientes operaciones contra elPartido Comunista, segn consta en elarchivo del OCOA.Orden de D.E. I, Nro. 130 de fecha12 de febrero de 1976FELICITACIONESEl Comandante de la Divisin siente lasatisfaccin de destacar la fecunda ysilenciosa labor de los Seores Jefes,Oficiales y Personal Subalterno que enel desarrollo de recientes operacionesantisubversivas, han logrado un xitotan rotundo, con los resultados que yahan pasado a dominio pblico. La gue-rra sin tregua que el enemigo nos im-pone, obliga a una dedicacin valero-

    sa y sin pausas, que no admite de des-cansos ni dilaciones. Por ello este Co-mando Hace llegar su reconocimientoy felicitaciones a aquellos que con suejemplo honroso de integridad, profun-do espritu de sacrificio, amor al servi-cio y muy alto concepto de la respon-sabilidad de sus jerarquas, vienen de-sarrollando dicha labor con tanto xi-to, particularmente los Seores Tte.Cnel. Manuel Calvo, Tte. Cnel. (PAM)Henry Saralegui, Mayores Ernesto Ra-mas, Victorino Vzquez, Juan Lezama;Capitanes Omar Lacasa, RubelyPereyra, Rudyard Scioscia y Ttes. 1ros.Julio Tabrez y Jorge Silveira, AntranigOhannessian, Jos Parisi, lo que sedescuenta es seguramente la imagende espritu que anima a todos los inte-grantes de sta Divisin.El Comandante de la D.E.I General ES-

    TEBAN CRISTI.La represin

    reconoce su

    fracaso

    Esas felicitaciones y elanuncio de la destruc-cin de la resistencia yen particular del PCU,la UJC, los sindicatos ylos gremios estudianti-les, se repite varias ve-ces a lo largo del tiem-po, tanto en los docu-mentos de los distintosservicios de inteligen-cia como en la prensacmplice, especialmen-te en los diarios ElPas, La Maana y ElDa y en los canales detelevisin.Sin embargo mesesdespus, tienen quehablar de organismosclandestinos que sevuelven a levantar, sin-

    dicatos que operan, pintadas, volantesy prensa clandestina que vuelve a apa-recer.Muestra de ello es el informe de la Di-reccin Nacional de Informacin e In-

    teligencia de la Polica, del 18 de agos-to de 1980, cuatro aos despus delas felicitacionesEn el informe, firmado por el inspectorVictor Castiglioni, en el punto III- HE-CHOS POSTERIORES A 1975, se dicetextualmente: El Partido Comunis-El Partido Comunis-El Partido Comunis-El Partido Comunis-El Partido Comunis-ta tiene una excepcional capaci-ta tiene una excepcional capaci-ta tiene una excepcional capaci-ta tiene una excepcional capaci-ta tiene una excepcional capaci-dad de recuperacin,dad de recuperacin,dad de recuperacin,dad de recuperacin,dad de recuperacin, debido fun-damentalmente a sus bien estudiadosmtodos de captacin y reclutamientode la juventud. En elcaso del P. C. U., cuan-do se hicieron los pro-cedimientos represi-vos de 1975, se deci-di llegar nicamente

    al nivel de DirigentesRegionales, quedan-do intacta el resto dela estructura, inclu-yendo por consiguien-te a los dirigentes desegundo orden. Ello. Ello. Ello. Ello. Elloha posibilitado unaha posibilitado unaha posibilitado unaha posibilitado unaha posibilitado unareestructura peri-reestructura peri-reestructura peri-reestructura peri-reestructura peri-dica de la organi-dica de la organi-dica de la organi-dica de la organi-dica de la organi-zacin, estimndo-zacin, estimndo-zacin, estimndo-zacin, estimndo-zacin, estimndo-se que cada 6 u 8se que cada 6 u 8se que cada 6 u 8se que cada 6 u 8se que cada 6 u 8meses, es necesa-meses, es necesa-meses, es necesa-meses, es necesa-meses, es necesa-ria una nueva in-ria una nueva in-ria una nueva in-ria una nueva in-ria una nueva in-vestigacin paravestigacin paravestigacin paravestigacin paravestigacin paraneutralizarla.neutralizarla.neutralizarla.neutralizarla.neutralizarla. Natu-ralmente que cadavez el nivel de capaci-dad y eficiencia de losdirigentes, es menor.Ese reconocimiento de

    la capacidad de resistencia de los co-

    munistas mostr que la evaluacin dela menor capacidad de incidencia eraerrnea cuando cuatro meses des-pus, en noviembre de 1980, triunfael NO a la dictadura. Eso desata nue-vas oleadas de detenciones,allanamientos, torturas, muertes y des-apariciones.En 1981 luego de todos estos nuevosgolpes represivos la DNII en un infor-me secreto, reconoce amargamente elfracaso y constata el funcionamientode 59 Agrupaciones partidarias agru-padas en 22 Seccionales y 4 regiona-les o zonas que son de trabajadores yprofesionales.La vigilancia y la represin contra el PCUy la UJC se mantienen constantes has-ta el ltimo da de la dictadura, deten-ciones y torturas en 1983 contra la UJC,muerte en tortura de Vladimir Roslik en1984 y desaparicin de Urano Miran-da. El ltimo documento que recoge lainvestigacin histrica es el Memorn-dum secreto de Inteligencia Policial fe-chado el 21 de febrero 1985, es de-cir luego de las elecciones, con el par-lamento democrtico ya instalado y apocos das de asumir Sanguinetti coninformacin actual izada sobre el Parti-do Comunista en el perodo: diciembrede 1984-febrero de 1985.

    Ensear el anticomunismoa los nios

    El anticomunismo fue un comnidentificador de todas las fuerzas re-presivas, casi una obsesin. Comomuestra de ello, est el oficio de enerode 1979, del Director de InteligenciaPolicial, Vctor Castiglioni, pidindole alMinistro del Interior para que los dos

    La represin contra el PCU y la UJCFelicitaciones por la Operacin Morgan y reconocimiento

    de la excepcional capacidad de recuperacin del PCUPor GM

  • 8/3/2019 El Popular N 165 - 18/11/2011

    13/20

    Viernes 11 de Noviembre de 201113

    tomos editados por la DNII, UJC ES-

    CUELA DE COMUNISMO, sean reco-mendados al CONAE como libros deconsulta para maestros y profesores yse enseen en la aulas.El pedido de Castiglioni, dice textual-mente:DIRECCION NACIONAL DE INFORMA-CION E INTELIGENCIA OFICIO N 121/979Montevideo, 25 de enero de 1979SEOR MINISTRO DEL INTERIORDe acuerdo a lo dispuesto por Ud. opor-tunamente, esta Direccin ha puesto ala venta pblica el libro t itulado U.J.C.:ESCUELA DE COMUNISMO, al preciode venta de $ 12,00 (Nuevos Pesosdoce) el ejemplar.-El lanzamiento de esta obra serpromocionado por la DI.NA.RR.PP.-Por intermedio de la presente solicitud,solicito a usted quiera tener a bien silo estima adecuado- dirigirse a las au-toridades de la enseanza, fundamen-talmente del CO.NA.E., a fin de que ellibro sea recomendado como elemen-to de consulta a profesores y maestros,en particular a quienes tienen a sucargo la asign