El Popular 142_pdf Total

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    1/20

    N 14210 Junio/2011

    3 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    2/20

    Viernes 10 de Junio de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis Perera

    Se ha escuchado mucho por estos das hablarsobre la necesidad de democratizarel Frente Am-plio. Y cuando se dice esto, se habla de modificar suestructura orgnica y sus estatutos. Y uno no tiene

    ms remedio que preguntarse si cuando se hablade democratizar se est hablando de hacer demo-crtica una cosa que no lo es, que sera una posi-ble definicin de democratizar. Porque si es a estoes a lo que se refieren, habra que decir que no es-tamos en absoluto de acuerdo, y que en este pas nodebe haber y seguramente no lo haya en muchasotras partes del mundo- un partido poltico ms de-mocrtico que el Frente Amplio. Un frente que con-templa en su estructura orgnica la participacin departidos polticos de orgenes e ideologas absoluta-mente dismiles, junto a ciudadanos independientes,que es coalicin y movimiento, pero que adems in-cluye en la participacin a todo el universo de votan-tes de su colectividad. De manera que no acepta-mos en absoluto que se diga que el Frente Amplio noes democrtico.Si de lo que se quiere hablar es de la necesidad demejorarla democracia interna del FA, sin duda va-mos a estar de acuerdo, siempre es posible mejorar,pueden contar con nosotros para ello. Ahora bien,hablemos entonces de cules son las instancias in-ternas que se pueden mejorar en cuanto a su cali-dad democrtica. Porque lo que hemos escuchadohasta ahora parece ir en sentido contrario.

    Para democratizar

    Siempre ha sido un valor apreciado para la izquierdaen nuestro pas, como seal de democracia, la parti-cipacin. La frmula podra ser: a mayor participa-cin, mayor democracia. Por eso decamos en el ao71, en la declaracin constitutiva del Frente Amplio:

    Contraer en este mismo acto, el formal compromisode establecer un programa comn, ceirnos a l enla lucha fraternal y solidaria colaboracin, as comoactuar coordinadamente en todos los campos de laaccin poltica, sobre la base de queatribuimos alatribuimos alatribuimos alatribuimos alatribuimos alpueblo, organizado democrticamente, elpueblo, organizado democrticamente, elpueblo, organizado democrticamente, elpueblo, organizado democrticamente, elpueblo, organizado democrticamente, elpapel protagnicopapel protagnicopapel protagnicopapel protagnicopapel protagnico en el proceso histrico. Esta-blecer que esta coalicin de fuerzas -que no es unafusin y donde cada uno de sus partcipes mantienesu identidad-, ha de estar dotada de una organiza-cin con ncleos de base y autoridades comunes,mandato imperativo y dems mecanismos de disci-plina que aseguren el cumplimiento efectivo de loscompromisos y postulados convenidos. Declarar queel objetivo fundamental del Frente Amplio esla ac-la ac-la ac-la ac-la ac-cin poltica permanente y no la contiendacin poltica permanente y no la contiendacin poltica permanente y no la contiendacin poltica permanente y no la contiendacin poltica permanente y no la contiendaelectoralelectoralelectoralelectoralelectoral ; al mismo tiempo afrontar unido las ins-

    tancias comiciales, con soluciones honestas y cla-ras que restituyan a la ciudadana la disposicin desu destino, evitando la actual falsificacin de su vo-luntad. En funcin de estos principios y objetivosconvocamos al pueblo a incorporarse al Frente am-plio y a participar activamenteparticipar activamenteparticipar activamenteparticipar activamenteparticipar activamente en la lucha y enlos trabajos que emprendemos (* ). (Dicho sea depaso, no pudimos encontrar en la pgina del FA, en-tre los documentos fundacionales, la DeclaracinConstitutiva).De manera que cuando uno escucha hablar de de-mocratizar al Frente Amplio, piensa inmediatamenteque lo que se busca es una forma de que el pueblo

    organizado tenga un papel an ms protagnico, dado

    el sitial que en la izquierda le atribuimos en el proce-so histrico. Uno piensa inevitablemente que lo quese busca es profundizar aquello de la accin polti-ca permanente, el pueblo organizado y participan-do, hacindose dueo de su propio destino, y no loelectoral. Y reiteramos, si es de eso de lo que sehabla, entonces cuenten con nosotros.

    La pobreza de las propuestas

    Sin embargo, todava no hemos escuchado propues-tas en ese sentido, y las pocas que se han escucha-do parecen ir en el sentido exactamente opuesto,cuando no demuestran un desconocimiento de cmofunciona el Frente Amplio.Porque por ah se ha escuchado decir que una bue-na forma de democratizar el Frente Amplio es que

    sus autoridades se elijan a padrn abierto, es decir,que puedan votar todos los frenteamplistas. Puesbien, el Congreso, que es la mxima autoridad del FAno puede elegirse en elecciones a padrn abiertopuesto que es un Congreso de delegados, que an-tes de ser electos se reunieron previamente paraestudiar y discutir el orden del da y los documentosprevios, etc. El rgano que acta como mxima di-reccin entre Congreso y Congreso, el Plenario Na-cional, ya se elige actualmente a padrn abierto ycon adhesin simultnea. Esto es, cualquier ciuda-dano, cualquier votante, puede presentarse el dade las elecciones internas y participar hacindoseadherente en ese momento. Un adherente de unComit, si va el 25 de agosto y quiere elegir las auto-ridades de su Comit, no puede hacerlo si no tienedeterminada antigedad como adherente y si no seencuentra al da en su cotizacin. Sin embargo, cual-quier ciudadano puede elegir el Plenario Nacional,aunque se adhiera ese mismo da y aunque nuncahubiese aportado nada al FA. Pero se plantea comoun gran aporte a la democratizacin del FA que laeleccin de sus autoridades se haga a padrn abier-to (?). Algunos agregan que el presidente del FA sepueda elegir tambin a padrn abierto (hoy lo elige elCongreso). Puede ser, habra que discutirlo, noso-tros preferimos que sea elegido en una discusininterna. Elegir el presidente de una fuerza polticatiene ms que ver con definir el perf il del mismo, porsaber si cuenta con el consenso de la mayora de los

    sectores, por saber de sus cualidades negociadorasy componedoras, etc. Preferimos entonces que laeleccin del mismo pase por definiciones internas,antes que por la imposicin de una mayora en una

    eleccin, tal vez impuesta por los medios de prensao por los fabricadores de imagen. Sea como sea, nocreemos que aporte a la democratizacin.Otra propuesta que anda por ah, refiere a quitarlerepresentacin a las bases en el Congreso. Y aquestamos en una propuesta que va en el sentido con-trario a la profundizacin de la participacin. Si losComits de Base flaquean, si comienzan a disminuirsu participacin, entonces, en lugar de analizar lasformas para que vuelvan a ser lo que fueron, en lugarde estudiar las formas de hacerlos ms habitables,pero tambin de hacer que sus opiniones sean msescuchadas y atendidas, en lugar de eso, lo que sepropone es recortarles su participacin en los orga-nismos de direccin. Adems, no est muy clara lacuestin en cuanto a contenidos. Porque al parecertodo se resolvera haciendo que el Congreso se com-ponga de mitad bases y mitad sectores. Pero los dele-gados de base que participan en un Congreso, tienendeterminadas exigencias; las asambleas del Comit alque pertenecen deben haberse reunido previamentea discutir los documentos, y los delegados electos tie-nen que haber participado en esas discusiones; yadems, las asambleas deben tener un qurum mni-mo, en proporcin a la cantidad de adherentes delComit, entre otras cosas. Estas exigencias corre-ran tambin para los sectores? O los sectores sim-plemente les diran a sus delegados lo que tienen quevotar? Cuestiones que no forman parte de la propues-ta pero que hacen al contenido, y no a la forma.

    Tambin bolazos

    Se ha dicho por ah, que mientras los legisladores yel Presidente de la Repblica fueron votados por cercade un milln de personas, la actual estructura delFrente Amplio solo fue votada por menos de 3 milpersonas. Cuestin que adems de ser falsa, no tie-ne en cuenta algunas cosas. Es falsa porque la ac-tual estructura del FA no fue votada por 3 mil perso-nas sino por 220 mil. Pero adems, no son cosascomparables. No se puede comparar una eleccinde autoridades nacionales y departamentales, endonde el voto es obligatorio, con una eleccin inter-na de autoridades. Si el Frente Amplio tiene un mi-lln de votantes y en la eleccin interna de sus auto-ridades participan 220 mil (el 22%), no es algo a cri-ticar, sino todo lo contrario, es algo a exhibir ante elmundo entero como un logro importantsimo. Porponer un ejemplo, el PT de Brasil obtuvo en las lti-mas elecciones casi 20 millones de votos, pero supresidente fue votado por 500 mil af iliados (2,5%) enlas elecciones internas. Sin embargo, muchos seatreven a criticar a ese Plenario Nacional del FrenteAmplio, y hasta se ha dicho en forma despectiva quenadie los conoce, como si el ser conocido fuera unmrito, como si la virtud ms importante de un mili-tante poltico sea estar en los medios, y no la luchadiaria y constante por las conquistas populares, pormejorar las condiciones de vida de las grandes ma-yoras de uruguayos.

    (* ) Las negritas son nuestras

    Democratizar el Frente Amplio?

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    3/20

    Viernes 10 de Junio de 2011 33Viernes 10 de Junio de 2011

    El pasado martes 7, el juez Ruben Saravia proce-s con prisin al coronel Tranquilino Machado porel asesinato de Ramn Per, estudiante y docente,mili tante de la FEUU y de la UJC, el 6 de jul io de 1973,en el marco de la represin a la huelga general con-tra el golpe de Estado de Juan Mara Bordaberry.Ramn fue el primer asesinado por la dictadura.Saravia tipific el crimen cometido por el coronel Ma-chado como homicidio muy especialmente agravadoy afirm que actu con impulso de brutal ferocidad.Empieza a terminarse la infamia de 38 aos de menti-ra e impunidad. La mentira de que la muerte de Perse produjo en un enfrentamiento armado, sostenidaan hoy por Machado y su defensor, Miguel Langn,fue descartada por la Justicia; en su fallo el juez seala

    que los estudiantes estaban desarmados. La verdades que el entonces alfrez Tranquilino Machado, actuandocomo represor y provocador de los golpistas, dispar porla espalda a un joven desarmado. As de crudo.

    Este caso, adems de la consecuencia ms impor-tante, permite otras lecturas.La primera, es la perversin de los efectos sociales de laimpunidad. La impunidad invirti los roles. Per, queluchaba por la libertad y en defensa de la Constitucin,era un subversivo armado y peligroso. Machado, queoperaba para los violadores de la Constitucin y quedispar a un militante desarmado, era el hroe.Desde el fascitoide Foro Libertad y Concordia, quecuenta a Machado entre sus fundadores, se argumentaque es una venganza y se intenta volver a transformaral victimario en vctima. Per fue asesinado; su compa-era y sus dos hijos, muy pequeos entonces, tuvie-ron que vivir en el dolor y en medio de enormes sacri-ficios. Machado, amparado en la impunidad y en la

    mentira, ascendi en el Ejrcito, lleg a coronel, fuepremiado con misiones diplomticas y en una cruelirona, l un asesino de estudiantes, fue director delLiceo Militar y responsable de la formacin de los futu-

    ros oficiales, estudiantes ellos tambin.La segunda, es la posibilidad real de llegar a la ver-dad y a la justicia, sin renunciar ni a una ni a otra.En este caso se juntaron la voluntad inquebrantablede una familia, el apoyo de abogados y organizacio-nes, la valenta de testigos y la decisin de jueces yfiscales de investigar. Ni los 38 aos transcurridos,ni la persistencia en la mentira de los implicados,pudieron impedir que la verdad y su consecuencia,-la justicia-, se abrieran camino.A Alicia Jaime, compaera de Ramn Per y a sushijos, un abrazo solidario de todo el colectivo de ELPOPULAR, que desde el da mismo del asesinato, lodenunci y reclam justicia; y hoy, 38 aos despus,lo sigue haciendo.

    Para todos, el caso de Ramn Per es una muestrams y en mltiples sentidos de por qu hay que ter-minar con la impunidad: por el pasado, por el pre-sente y por el futuro.

    Ramn Per y la impunidad

    El debate instalado en la sociedad, en el gobierno

    y en el Frente Amplio sobre la necesidad de gravarlas grandes propiedades de tierra no se puededimensionar adecuadamente si se lo aborda en for-ma aislada. Es parte central de dos debates ms am-plios: el de la distribucin de la riqueza y el referentea la necesidad de profundizar los cambios iniciadospor el primer gobierno frenteamplista, recogiendo lospostulados histricos de la izquierda que se remon-tan a las races artiguistas.Es en ese marco que debe valorarse la iniciativa degravar adicionalmente a las propiedadesagropecuarias de ms de 2.000 hectreas, plantea-da por el presidente de la Repblica, Jos Mujica,.Quedarse en la discusin de cmo se present lainiciativa o descartarla por la indefinicin an de susalcances, -si bien no son menores estos aspectos -,no atiende a lo central; es una propuesta que va enel sentido de tomar medidas para avanzar en unadistribucin ms justa de la riqueza y tambin en lade profundizar los cambios.Si bien en un primer momento se fundament sola-mente en la necesidad de financiar las obras de in-fraestructura que el desarrollo del sectoragropecuario sin duda requiere, en el proceso dedebate, tanto en el gobierno como en el FA, se avan-z hacia otros horizontes.El mircoles ltimo, Presidencia de la Repblica expli-c en su pgina web la iniciativa en la necesidad deatacar la concentracin de la tierra. En la nota oficialse sostuvo: En Uruguay la propiedad de la tierra estmucho ms concentrada que el ingreso. Mientras queel 10% de la poblacin ms rica recibe el 30% del in-greso de todo el pas, el 10% de los productores ms

    grandes es propietario del 64% de la tierra.En los ltimos 10 aos el valor de la hectrea semultipl ic por 4,2, de US$ 740 a US$ 3.114. La valo-rizacin de la tierra no se reflej en la tributacin: lacarga tributaria sobre el sector era 9,7% del PIB en1999 y del 7,1% en 2009, se agreg.Est claro que para enfrentar el proceso de concen-tracin y extranjerizacin de la tierra y de la produc-cin agropecuaria en general, no alcanza con estamedida; pero abrir el debate y comenzar a recorrer elcamino, es un paso positivo.Lo es ms an, si inscribimos esta discusin en lams amplia sobre la distribucin de la riqueza. Eneste terreno y respondiendo a una convocatoria del

    propio presidente Jos Mujica, el FA ha debati-

    do desde febrero y varios sectores han pre-sentado propuestas: el PCU, el MPP, el PS y laVertiente Artiguista, entre ellos. Perodestacadamente tambin lo ha hecho el PIT-CNT en conjunto con la Onajpu.El Ministerio de Economa y Finanzas ha adop-tado medidas que recogen algunos de losplanteos: la rebaja total del IVA direccionada alos sectores ms pobres (beneficiarios de lastarjetas del MIDES y de Asignaciones Familia-res), elevacin del monto imponible del IRPF,distribucin del peso en 12 meses referido alaguinaldo; tambin abri una consulta pblicapara modificar la Ley de Inversiones y estudiamodificaciones en la Ley de Zonas Francas.En el bombardeo meditico estos pasos o di-rectamente se ignoran, se mediatizan o biense presentan como aislados y no relacionadosentre s.Existen diferencias en el gobierno y en el FA?S, sin duda existen. En particular el vicepresi-dente de la Repblica, Danilo Astori, se mostrcontrario a iniciar un debate sobre la distribu-cin de la riqueza y tambin sobre nuevosgravmenes al agro; en ambos casos fundamen-t su posicin en la posibilidad de que se afec-ten las inversiones y el crecimiento econmico.La posicin es respetable, aunque no la com-partimos, pero claramente parece irse confor-mando una sensibilidad mayoritaria, en el mar-co del debate, hacia la postura de profundizarlos cambios. Con matices se han pronunciadopor este camino: el presidente Mujica, el ex

    presidente Tabar Vzquez, el MPP, el PS, elPCU, la VA y las organizaciones populares queconstituyen, histricamente, la base social dela izquierda.Tambin parece recoger un amplio respaldo popu-lar, una encuesta de Equipos Mori revel que el60% de los uruguayos y el 75% de losfrenteamplistas est de acuerdo con gravar el agro.Pero adems, en este punto de la mejor distri-bucin de la riqueza y en especfico el de latierra, se han expresado claramente los dosproyectos de pas y los dos bloques socialesque los sostienen e impulsan.Por un lado la izquierda, con el FA, con deba-

    tes y diferencias tanto en la fuerza poltica

    como en el seno del gobierno, y sus aliadoshistricos, en particular el PIT-CNT y en el casode la tierra con expresiones como la ComisinNacional de Fomento Rural y la UNATRA. Lohacen debatiendo, proponiendo e impulsan-do la profundizacin de los cambios.Por el otro lado y claramente, el bloque de lasclases dominantes, con todos los partidos dela oposicin, las organizaciones empresarialesdel agro y la mayora de los medios y analistasdel estabilishment; sin realizar una sola pro-puesta y oponindose a todo: no quieren quese discuta, quieren que todo siga como est omejor dicho, que retroceda a como estaba.El FA ha demostrado en el primer gobierno quees capaz de levantar al pas de la peor crisis desu historia, promover reformas profundas envarios campos y encaminar a la economa porla senda del crecimiento. Ahora debe ser ca-paz de profundizar los cambios y construir unmodelo de crecimiento que nos lleve hacia unpas productivo y con justicia social.No es fcil. Cuando los cambios avanzan setocan intereses poderosos que responden yoperan. La concepcin ideolgica de las cla-ses dominantes, hegemnica en nuestra so-ciedad, permea todo el debate y todos losestamentos.Pero es un debate imprescindible y necesa-rio, y adoptar medidas en esa direccin es lanica manera de garantizar la continuidad delgobierno del FA; adems, con un sentido cla-ro, profundizar los cambios e ir a ms.

    Es por aadidura, y en el caso de la tierraparticularmente, una reivindicacin de la me-jor historia de nuestro pas, de las propuestasde Jos Artigas, reflejadas en el memorableReglamento de Tierras de 1815, donde seacu una frase que ha sido gua de toda laaccin poltica de la izquierda: que los msinfelices sean los ms privilegiados.Los mismos intereses que hace 196 aos frus-traron el sueo de Artigas se oponen hoy alas medidas que reivindican su espritu.No obstante, es un camino posible, con de-bate, sin cucos, con unidad, con responsabi-lidad, pero en todo caso, con firmeza.

    Artigas, la tierra, la riqueza yla profundizacin de los cambios

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    4/20

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    5/20

    Viernes 10 de Junio de 20115

    bate en si mismo poda constituir unpeligro para las inversiones; la discu-sin est instalada y avanza.Adems de varias propuestas realiza-das por economistas afines al FA y envarios casos al MPP, el martes se rea-liz un debate sobre la Tierra en el Cen-tro Artiguista por los Derechos Econ-micos, Sociales y Culturales (Cadecyc),institucin independiente pero cerca-na al MPP. (Ver nota aparte)En el foro participaron el senador Er-nesto Agazzi, el presidente del Institu-to de Colonizacin, Andrs Berterrechey el diputado Yer Pardias, all se lan-z la propuesta de un Foro Nacionalsobre la Tierra, que considere la con-

    centracin y extranjerizacin.Como ejemplo de que no slo se nece-sitan recursos para invertir en infraes-tructura, est el caso del Instituto deColonizacin, clave para impulsar unmodelo diferente en el agro.Los avances del primer gobierno delFrente Amplio en este campo fueronimportantes. Entre los aos 2000 y2005 se incluyeron en Colonizacin 50mil hectreas; esa cifra es superior ala de todos los gobiernos blancos ycolorados desde el retorno de la de-mocracia, es decir en 5 aos se repar-ti ms tierra que en 25 aos de go-bierno de la derecha.En este perodo el FA se propuso re-

    partir a travs de Colonizacin 250 milhectreas; el objetivo es imposible decumplir con los recursospresupuestales dado el valor actual dela tierra. Obtener recursos de los sec-tores poderosos del agro y volcarlos atravs de Colonizacin a los sectoresms dbiles y modificar tambin, deesa manera, la matriz productiva, esuna medida concreta que apunta ha-cia la distribucin de la riqueza.

    La situacin de la tierra:

    concentracin, extranjerizacin

    y mercantilizacin

    Para profundizar en el debate sobre lasituacin de la tierra, en tanto biensocial y recurso finito, en un pas queno tiene grandes recursos extractivosy una matriz productiva, desde su con-

    formacin como nacin bsicamenteagropecuaria, es importante conoceralgunas cifras.Los estudios son muchos y variados,casi todos coincidentes en tres aspec-tos: se ha producido un proceso de con-centracin y extranjerizacin de la tierraen Uruguay. Este proceso ha sido impul-sado por varios factores como el aumen-to permanente del precio de loscomodities (productos agropecuarios), lautilizacin de stos y de la tierra mismacomo resguardo de inversiones especu-lativas que huyeron de la debacle finan-ciera del primer mundo, la ventaja com-parativa en el precio respecto de otrospases de la regin y la escasa y

    permisiva regulacin nacional.Como elementos generales cabe sea-lar que segn datos oficiales de la OPYPAel sector agropecuario aport al fisco en2010 US$ 228 millones, lo que repre-senta entre el 6% y el 7% del PBIAgropecuario cuando el conjunto de laeconoma (incluidos consumidores) apor-ta sobre el 30,4% del PBI nacional.La superficie total de tierras para usoagropecuario del Uruguay es de alrede-dor de 16 millones de hectreas, segninform Bsqueda; 11 empresas extran-jeras concentran por s solas ms de 1milln. Una superficie equivalente al reacultivable de los departamentos de Ca-nelones, San Jos y Colonia.

    La concentracin y extranjerizacin tam-bin de la produccin es la regla; las fa-ses de produccin de insumos, indus-trializacin, comercializacin son contro-ladas por consorcios econmicos.En la forestacin, Montes del Plata yUPM-KYMENE controlan el 50 % de lasuperficie plantada; en el arroz el 87 %de la industria est controlada por ca-pitales brasileos; en la agricultura desecano 6 empresas (5 argentinas y 1brasilea) controlan 400.000 hect-reas.En la ganadera ms del 50 % de la fae-na en manos de capitales brasileos.Como informara EL POPULAR en suedicin 132 actualmente operan enUruguay 38 frigorficos, todos privados.Los 10 frigorficos ms grandes con-centran el 70% de la faena. Al menos 8de los frigorficos ms grandes estn

    en manos de extranjeros y 6 pertene-cen a grupos brasileos. El detalle esel siguiente: el grupo brasileo Marfrigtiene 4: Tacuaremb, San Jos, Colo-nia y Salto; el tambin brasileoMinerva, tiene 1, el Pull de Cerro Lar-go; el grupo brasileo JBS Friboy, tam-bin posee 1, el Canelones; el grupoingls Packers Brothers, tiene 1 enDurazno y el grupo argentino PrezCompanc, controla 1, el San Jacinto.En un documento del economistaGuillermo Goncalvez, analizado en untaller del Cadesyc, titulado La proble-mtica de la tierra en Uruguay. Un re-curso natural estratgico que merecede polticas de Estado nacional y regio-

    nal, se manejan una serie de datosmuy ilustrativos.Empieza por definir que la t ierra es unfactor muy especfico, factor de ofertargida, limitada, no es reproduciblecomo el capital o el trabajo y por endees objeto de grandes regulaciones anivel mundial porque es escasa.En cuanto a la normativa sobre la pro-piedad de la tierra seala que en lalegislacin uruguaya no existe una li-mitacin a la propiedad. Del mismomodo no existe definicin legal de mi-nifundio o latifundio. Tampoco existenrestricciones legales al acceso a la tie-rra por parte de extranjeros.Pueden ser propietarios de tierra cual-

    quier forma legal donde figuren perso-nas fsicas, cooperativas, entes del Es-tado, sociedades y hasta sociedadespor acciones annimas. En el ltimoperodo (gobierno de Tabar Vzquez)se aprob pero no est vigente la pro-hibicin de la propiedad de tierras aS.A. no nominativas (Ley 18.092 del27/12/ 06).En el documento se indica que en losltimos 60 aos el proceso de cambioestructural de importancia tiene quever con la disminucin de la poblacinreducindose un 58 %; la disminucinen un 33 % de establecimientosagropecuarios, explicado por la cadade los establecimientos menores a 100hectreas y la disminucin en el n-mero de trabajadores a travs del indi-cador de la PEA en un 34 %. Se cal-cula que han desaparecido 5.000 ex-

    En un foro organ izado el martes por el Cadecyc, del que participaron el sena-dor y ex ministro de Ganadera, Ernesto Agazzi; el presidente del Instituto Nacio-nal de Colonizacin, Andrs Berterreche y el diputado Yer Pardias, se propusola realizacin de un Foro Nacional sobre la Tierra.En el marco de la charla se seal que hay que profun dizar la poltica comen-zada en el gobierno anterior del Frente Amplio que supuso una ruptura con la

    tendencia neoliberal preexistente.En torno al Instituto Nacional de Colonizacin se destac que en la gestin delprimer gobierno de Frente Amplio se incorporaron 50 mil hectreas, se lo capita-liz y se prioriz fuertemente la colonizacin grupal y colectiva.Berterreche indic que hoy existe el mayor nmero de aspirantes a tierras en lahistoria del Ente y difcilmente se pueda sa tisfacer esa demanda. Son insuficien-tes los fondos presupuestales para a frontar el precio actual de la tierra y difcil-mente se pueda cumplir con el compromiso de 250 mil hectreas.Los participantes destacaron que en todo el mundo se viene analizando la pol-tica de tierras por esa razn propusieron al Frente Amplio debatir todo lo rela-tivo a la funcin social de la tierra, sobre el proceso de concentracin yextranjerizacin de la agricultura y la infraestructura anexa en un gran ForoNacional que convoque al ms amplio espectro de organizaciones pblicas yprivadas. La sntesis de este debate debe ser t ransformada en poltica pblica.

    Proponen Foro Nacional sobre la Tierra

    plotaciones familiares respecto del2000.En cuanto a la inversin y el volumende dinero que se maneja se destacaque en los ltimos 10 aos el merca-do de tierras ha tenido una dinmicamuy intensa sin antecedentes para lahistoria agropecuaria uruguaya. Es no-torio el aumento en el nmero de ope-raciones compra-venta (24.183), signi-ficando para el perodo 2000-2009 lacomercializacin de 6.090.000 hect-reas lo que representa el 37 % del totaldel pas.Recientemente se publicaron los datospara el ao 2010, significando para elperodo de 11 aos, un acumulado de

    26.276 operaciones, por un total de 6,4millones de hectreas (40 % del readel pas). El valor de la tierra en el 2010es 8 veces el del 2002".El anlisis de las operaciones de com-pra y venta permite establecer algunasconclusiones sobre la modalidad pre-dominante en la propiedad de la tierra:Las personas fsicas compraron 1,8millones de hectreas menos que lasque vendieron y las S.A. compraron 1,8millones de hectreas ms que las quevendieron en el perodo 2000- primersemestre del 2008.La superficie media de las personasfsicas fue para el ao 2007 de 206hectreas mientras que las personas

    jurdicas presentaron una superficiemedia de 1.417 hectreas. En el 2007personas jurdicas podran estar con-centrando un 50 % de la superficie pro-ductiva del Uruguay, se informa.Sobre la extranjerizacin se indica quems all de que la caracterstica deS.A. de los inversores no permite es-tablecer claramente su procedencia,del anlisis cruzado de los datos sepueden extraer conclusiones: Los uru-guayos compraron 1.75 millones dehectreas menos que las que vendie-ron en el mismo perodo. En el 2000el 96 % de los establecimientos equi-valente al 90 % de la superficie esta-ba en manos de uruguayos. De losdatos de DIEA se observa que el re-sultado neto es que los uruguayos hanperdido hasta el ao 2007, 1.700.000hectreas.

    Viene de pg. 4

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    6/20

    Viernes 10 de Junio de 20116

    Saravia, juez letrado de primera ins-tancia en lo penal de 3er. turno, letipific homicidio muy especialmenteagravado. Una de las causales paraesa imputacin sealada por el juez esque el coronel Machado actu con im-pulso de brutal ferocidad, segn elfallo al que accedi EL POPULAR.Saravia tom la causa luego de la feriajudicial, cuando el magistrado que rea-liz toda la instruccin, Sergio Torres,fue ascendido y debi abandonar el

    caso sin pronunciarse sobre el pedidode procesamiento realizado por el fis-cal Juan Gmez en diciembre de 2010.En el fallo, Saravia rechaza la tesis dela defensa del coronel Machado de lalegtima defensapor cuanto no exis-te probanza plena e indubitable deestarse ante una accin adoptada fren-te a una agresin no provocada.Saravia sostiene tambin que, contra-riamente a lo afirmado por Machadodurante 38 aos, los referidos estu-diantes (Per y Horacio Moutaban, so-breviviente y testigo) no acostumbra-ban a usar armas, estaban en des-acuerdo con el uso de armas, y en laoportunidad salieron desarmados.El coronel Tranquilino Machado ya esten prisin. Fue convocado por el juezel lunes, no se lo pudo ubicar y se con-voc a su garante, el jefe del EstadoMayor de la Defensa, general de aireEduardo Bonilla; el martes se presentvoluntariamente. Fue detenido en prin-cipio en Jefatura y posteriormente nosera conducido al Penal de DomingoArena, donde estn los represores pro-cesados, sino a la Guardia deCoraceros. All compartira la prisin con

    Tras 38 aos de impunidad,justicia para Ramn Per

    El jue z Rub en Sara via pro ces con prisin al coro ne l Tran qu ilino Machad o po r

    el asesina to de Ram n Per el 6 de julio d e 1973, en el marco de la re pre sin a lahue lga gen eral cont ra la d ictad ura.

    Por Walter Cruz y Gabriel Mazzarovich

    el general Miguel Dalmao,procesado por el asesina-to en tortura de la militan-te de la UJC, NibyaSabalsagaray. Dalmao,cuando el asesinato deNibya, era alfrez, igualque Machado.La tipificacin de homicidiomuy especialmente agrava-do y las causales esgrimi-das por el juez, extienden

    el plazo de prescripcin, loque molest especialmen-te al abogado defensor deMachado, Miguel Langn,quien insiste en el enfren-tamiento armadoy adelan-t que apelar.Segn inform La Repbli-ca, el procesamiento delcoronel (r) Machado llevaa 17 el nmero de milita-res y policas procesadoso condenados por crme-nes de la dictadura (1973-1985). Por otra parte unmilitar y dos policas fue-ron enjuiciados por delitos perpetradosantes del golpe de Estado.

    38 aos de mentira e

    impunidad

    Per tena 28 aos, era estudiante deVeterinaria, militante de la FEUU, de laUJC y profesor (en la Universidad y enSecundaria); padre de dos hijos queen aquel momento tenan 4 y 1 ao. Lomataron por la espalda, a causa dedefender la Constitucin y la libertad y

    manifestarse pacficamente contra elgolpe de Estado.El 6 de julio de 1973, en el marco de lahuelga general convocada por la CNTcontra el golpe de Estado de Juan Ma-ra Bordaberry, Ramn Per y HoracioMountaban se desplazaron desde laFacultad de Veterinaria ocupada haciala avenida Rivera para volantear y po-ner grapas (miguelitos). Al llegar a laaltura de Bustamante percibieron queeran seguidos por efectivos de parti-cular, parte de los miles de tirasmili-

    tares y policiales que losgolpistas lanzaron a la calle areprimir y provocar.Los estudiantes comenzarona correr y uno de los tiras,el entonces alfrez del Bata-lln Florida, Tranquilino Ma-chado, dispar varias vecesa menos de 50 metros de dis-tancia contra los jvenes des-armados.Per fue alcanzado y malhe-

    rido llevado al Batalln Flori-da. Los militares en su ver-sin oficial sostuvieron quese trat de un enfrentamien-to armado. Ni en ese mo-mento ni ahora, aparecieronlas armas, ni los supuestosdisparos. Amparados en laimpunidad, la mentira siguisu curso, tan seguros esta-ban que ni siquiera apelaronal manido recurso de inten-tar plantararmas; no lo con-sideraron necesario.Per fue el primer asesinadode la dictadura; luego se

    cuentan por miles entre desaparecidos,muertos, torturados y presos.Alicia Jaime, la compaera de RamnPer, debi seguir su vida con dos ni-os pequeos hurfanos, pero nuncarenunci a defender la verdad y a bus-car justicia.

    El juicio

    La denuncia fue presentada el 11 desetiembre de 2008, por Alicia Jaime ysus dos hijos, representados por OscarLpez Goldaracena y patrocinados porSerpaj. En febrero de 2009 el caso esexcluido de la Ley de Caducidad enfebrero de 2009 por el gobierno del

    Frente Amplio, presidido por TabarVzquez.El juez Torres y el fiscal Gmez, investi-garon, llamaron a declarar a ms de40 testigos, pidieron y realizaron dospericias por parte del Instituto TcnicoForense.Uno de los elementos centrales de laimputacin fue la autopsia de los res-tos de Per, en la que los forensesdeterminaron como causa de la muer-te disparo de arma de fuego, de pe-queo calibre, probablemente un re-vlver 22, desde una distancia de 40 50 metros. El proyectil ingres porla regin dorsal (espalda), impact enla vrtebra n 11 y afect el corazn,

    sealaron.Hubo una reconstruccin ordenada por

    El abogado de la familia de Per,Oscar Lpez Goldaracena, dijo a ELPOPULAR que el procesamiento im-plica que hay elementos de conviccinsuficiente para determinar que Ma-chado con intencin de matar, ultima Ramn Per, efectundole un dis-paro por la espalda.Qued probado por las pericias

    forenses agreg- que Per muri araz de un disparo de arma de fuegoa corta distancia, que ingres por laespalda a nivel de la 11 vrtebratorxica. Se pudo probar adems quelos estudiantes no tenan armas, noacostumbraban usar armas, estabanen desacuerdo con el uso de armas y

    en ese momento estaban desarma-dos. Pero adems Per no poda sos-tener con sus manos un arma por-que tena una enfermedad: tena

    Lpe z Golda racen a: prime r paso

    parkinson. Por otra parte existi un tes-

    tigo presencial que fue sobreviviente ynarr los hechos. Con todos estos ele-mentos el juez dispone el procesamien-to, por la magnitud del delito y de la

    pena que eventualmente pueda re-caer sobre el procesado, lo hizo conprisin.Se habla de impulso de brutal fero-cidad por el modo de la agresin,por la distancia entre el agresor y elofendido, por el lugar del cuerpo don-de ingres el disparo, por la forma enque ocurri el hecho, seal.Con esta decisin del juez comienzael procedimiento penal y se deberdeterminar si es culpable o inocentey qu pena se le dar cuando tengacondena. Este procesamiento t iene unvalor muy importante, en primer lu-gar para la familia que busc la ver-dad y reclam justicia durante 38

    aos y tambin para la sociedad, por-que Per es el primer asesinado dela dictadura en el marco de la huelgageneral, finaliz Lpez Goldaracena.

    Sigue en pg. 7

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    7/20

    Viernes 10 de Junio de 2011 7

    Alicia Jaime, com-paera de RamnPer, dialog con ELPOPULAR inmediata-mente despus de co-nocido el fallo. Es unprimer pasoimportantsimo paradesconstruir la impu-nidad. En un principioempez como un re-clamo familiar, luegose fue ampliando y sehizo social y es impor-tante para todos, dijo.No nos anima ningnespritu de venganzao de rencor, buscamos y luchamos, durante 38 aos porque se supiera laverdad y se hiciera justicia. Para que la historia se contara como realmente

    fue y no con las mentiras que se dijeron todos estos aos. Ahora la Justiciadice lo que siempre dijimos: no hubo enfrentamiento armado, a Ramn loasesinaron desarmado y le t iraron por la espalda, sostuvo.Explic que la idea nuestra era una denuncia contra Bordaberry y los man-dos medios; no pensbamos en ese momento que se pudiera llegar al autormaterial del asesinato. El juez Torres empez a investigar y se fueron acotan-do los hechos hasta llegar al autor material. El juez interrog a ms 40 testi-gos, se investigaron archivos y documentos, se realiz una autopsia, un estu-dio forense, un nuevo estudio a pedido de la defensa. Fue esencial HoracioMoutaban, que estaba junto a Ramn y que salv su vida por suerte, porqueles tiraron a los dos.

    Alicia Ja ime :Desconstruir la impunidad

    El abogado Miguel Langn, defensor del ahora recluso Tranquilino Ma-chado, dijo que no esperaba esta decisin del juez. Yo esperaba que algnda cambiara este derecho penal del enemigo. Estos dichos de Langn plan-

    tean una vez ms la teora de los dos demonios.Por su parte la familia de Machado se comunic, a las 20.30 horas del mar-tes con Canal 10 para aclarar que su pariente tena 21 aos de edad cuandomat a Ramn Per. El informativista no supo qu decir ya que resulta difcilentender por qu se hace hincapi en la edad. Aunque el dato no sea menordadas las declaraciones de varios dirigentes polticos y militares, que porejemplo han sealado: se est haciendo una purga sobre gente que nopudo haber actuado porque no estaba en las Fuerzas Armadas a los veinte ypico de aos. Esta es una prueba que s estaba.Por su parte el coronel Castiglioni, integrante del Foro Libertad y Concordiaal igual que su camarada Tranquilino Machado, manifest que se demues-tra que estamos en lo mismo que antes, es ms grande la injusticia de laJusticia con todos los militares. Quince o veinte jueces y fiscales, abocadosa los derechos humanos, son los que estn siguiendo estas doctrinas yforzando estos juzgamientos de todas las formas posibles para lograr losobjetivos polticos, ms que de justicia. Obviamente se est materializandouna situacin de venganza, ampliamente impulsada por determinados fisca-

    les para contrarrestar los vencimientos de los plazos en noviembre de esteao.

    Langn y el ForoLibertad y Concordia

    el juez, que se iba a hacer en Rivera yBustamante y que debi cambiarse

    sobre la marcha, porque un informe deInteligencia Policial alert sobre posi-bles incidentes. Finalmente se hizo enla Guardia de Coraceros. Haba movili-zacin y presencia en el lugar de reti-rados militares en apoyo a TranquilinoMachado.En la reconstruccin, HoracioMoutaban, que acompaaba a Peraquella tarde de 1973 y sobrevivi demilagro, enfrent al coronel Machadoy otros militares. Moutaban narr loshechos una y otra vez sin contradecir-se; las declaraciones de los militaresno coincidan. La mentira no estaba tanelaborada y empezaba a desmoronar-se.

    Machado reconoci que hizo el dispa-ro contra Per, pero dijo que le disparde frente y que fue respondiendo a unaagresin armada previa de los estudian-tes. No pudo aportar ninguna pruebade sus dichos; por el contrario la in-vestigacin lo desminti rotundamen-te. Per estaba desarmado y el dispa-ro fue por la espalda.La defensa encabezada por Langninsisti e insiste en mantener la menti-ra, puso todas las chicanas posibles yjug a extender los plazos para que lle-gara la prescripcin. Lleg a cuestio-nar que el cuerpo de Per fuera el cuer-po de Per y pidi una nueva periciarealizada por Guido Berro.

    El fiscal Gmez basndose en toda estainvestigacin pidi el procesamiento endiciembre de 2010. El juez Torres, quehizo toda la instruccin fue ascendido

    y no se pronunci. El juez Saravia asu-mi luego de la feria y ahora se pro-

    nunci.

    Tranquilino y los beneficios

    de ser impune

    El coronel indagado, tras asesinar aun estudiante desarmado, amparadopor la impunidad desarroll una exten-sa y fructfera carrera en el Ejrcito.Fue ascendiendo y lleg al grado decoronel. Es doctor y magster en Dere-cho. Fue juez militar de instruccinmilitar de 2 turno y tambin ocup elcargo de jefe de relaciones pblicas delComando General del Ejrcito en 2001,durante el gobierno de Jorge Batlle.Tambin en el gobierno de Batlle fuedirector del Liceo Militar entre 2002 y2004. Adems, Machado fue designa-do a partir del 10 de enero de 2004, alfinal del gobierno de Batlle, como agre-gado militar adjunto en la Embajadauruguaya en Estados Unidos, delega-do del Ejrcito Nacional ante la JuntaInteramericana de Defensa y asesortcnico del Estado uruguayo ante laOrganizacin de Estados Americanos.Tiene varios trabajos sobre estrategiasde Defensa Nacional.La acusacin penal contra Machadofue uno de los detonantes para la con-formacin del foro de militares golpistasLibertad y Concordia, que atac jue-

    ces y fiscales, amenaz periodistas ypresion al gobierno. Machado fue unode sus ms destacados promotores yanimadores.

    Viene de pg. 6

    A 31 ao sdel asesina tode Humb erto

    Pascaretta

    El viernes pasado AUTE homenaje a Humberto Pascaretta, militante sindi-cal asesinado en la tortura en 1980. Del homenaje participaron dirigentes deAUTE, del PIT-CNT y Lille Caruso, secretaria de DDHH del PCU.Un 7 de Junio de 1980, cinco meses antes del Plebiscito y el triunfo del NO,fue detenido y asesinado Humberto Pascaretta.Era obrero de U.T.E. y tambin de la fbrica C.I.C.S.A (papelera) de PasoCarrasco, militante sindical clandestino y del PCU.Un fotgrafo del Ejrcito, al cual le haban encomendado como tarea su segui-miento, horrorizado por las torturas que le hicieron presenciar, se exili enFrancia y desde all denunci el hecho.En sus declaraciones, conocidas en el exterior y en Uruguay, en la prensaclandest ina narr: Yo lo segua en el mnibus que lo llevaba de U.T.E. a lafbrica y renda cuentas de todo lo que haca, un da lo apresaron y cundollegu a la unidadlo tenan desnudo y lo estaban torturando salvajemente.

    El peridico Compaerodel P.V.P., que se imprima en el exterior y se repar-ta en Uruguay, public el reportaje a este militar arrepentido y luego fuerepicado por Cartael rgano clandestino del PCU y boletines sindicales.Hoy hace 31 aos de este asesinato que sigue impune.

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    8/20

    22222

    Viernes 10 de Junio de 20118

    El viernes y el sbado pasado serealiz el Encuentro Nacional de Saluddel PCU: La Salud en Debate, convo-cado por la Secretara de Programa delComit Central.El encuentro, cont con la participacinde decenas de militantes, trabajadoresde la salud, pblica y privada; mdicosy compaeros con responsabilidadesen el gobierno.La actividad fue abierta el viernes porel ministro de Salud Pblica, DanielOlesker; el subsecretario y miembro delComit Ejecutivo del PCU, Jorge

    Venegas y el secretario general del PCU,senador Eduardo Lorier.El sbado se realizaron cinco talleresque analizaron los siguientes temas: 1)Participacin y control social; 2) LaUniversidad y su rol en la reforma de lasalud; 3) Recursos humanos en todossus aspectos, formacin, condicionesde trabajo, remuneracin y participa-cin; 4) Cambio en el modelo de aten-cin y 5) Recursos econmicos yfinanciamiento del sistema.En dilogo con EL POPULAR, JorgeVenegas, explic los objetivos y alcan-ces del Encuentro.Necesitbamos un debate e informa-cin sobre hacia dnde va el Sistema

    Nacional Integrado de Salud. La refor-ma de la salud atae a todos los uru-guayos y el PCU no puede estar ajenoa debatir las perspectivas de esta re-forma, ms all de los problemas co-yunturales de hoy. Informarnos dialo-gar y tener una perspectiva a medianoy largo plazo, destac.Segn Venegas el anlisis parti de 4ejes: 1) ubicar a la Reforma de la Sa-lud en el contexto histrico; 2) cualeshan sido los avances; 3) cual es elpapel de la participacin, de todos losactores y 4) los deberes y derechosque tenemos en la proyeccin futurade esta reforma.En cuanto a la refoma y el contexto his-

    trico Venegas fue tajante heredamosun caos en salud, no haba un siste-ma. En 2005 haba un caos, en saludtodo lo solucionaba el mercado, 9 mu-tualistas cerradas, trabajadores despe-

    didos, la salud pblica postrada sin unpresupuesto adecuado y sin objetivos,cientos de miles de uruguayos y uru-guayas sin cobertura.En ese marco indic- se propone laReforma de la Salud para la que habaque tener decisin poltica pero tam-bin econmica. Se propone un Siste-ma Nacional Integrado de Salud, hubotodo tipo de debates. Finalmente seacord, en esta coyuntura, un sistemaintegrado, que incluye a lo pblico y alo privado. Se conform el SistemaNacional Integrado de Salud, se inte-

    gra la Junta Nacional de Salud, el Fon-do Nacional de Salud, con importantesacuerdos polticos.El subsecretario de Salud, destac noobstante que un aspecto que hay quedebatir es la contradiccin clara quese genera entre la lgica mercantil dela parte privada y la lgica del sistemapblico. Es una dicotoma clara y hayque discutir hacia dnde vamos.En cuanto a los avances seal setriplic el presupuesto a Salud Pbli-ca, se quintuplic el salario de los tra-bajadores de la Salud Pblica. Se lo-gr el acceso de cientos de miles deuruguayas y uruguayos a la salud. In-gresaron 458 mil nios, entraron ban-carios, docentes universitarios, prima-ria, secundaria, las cajas de auxilio yvan a empezar a ingresar los jubilados,hasta llegar al 100%. Hoy un trabaja-dor que se jubila sigue con seguro desalud.Se logr la descentralizacin del siste-ma pblico y conformar el eje pblico;

    el gran operador all es ASSE, pero tam-bin las Fuerzas Armadas, la Polica,las intendencias, la Universidad. Seempieza a virar hacia un modelo de

    atencin diferente. Un sistema equita-tivo, todos con la misma posibilidad deingresar y la misma posibilidad de aten-cin. Nos encontramos con un modelohegemnico medicalocntrico, que notena red de atencin, exclusivamenteasistencial, poca prevencin y poca pro-mocin en Salud.Venegas indic que en el primer nivelde atencin se resuelven el 80% de laspatologas, el 10 o 15% se resuelve enel segundo nivel donde se concentrala alta especialidad y en el tercer nivella sper especialidad.

    Si nosotros no construimos la redasistencial siempre vamos a encontrarque la gente llega a la puerta de laemergencia. Se necesita una red deatencin, que resuelva le equidad y launiversalidad y que resuelva los pro-blemas. ASSE est dispuesta a traba-jar en eso, pero nos encontramos queal sector privado no le conviene, por-que el modelo hegemnico trabaja so-bre la enfermedad y no sobre la salud.Tenemos que construir programas desalud y adems que los sistemas desalud, el primer, el segundo y el tercernivel de atencin estn en red y se re-lacionen. Tenemos enfermedades cr-nicas, tenemos que tener un modelo

    hospitalario, de resolucin quirrgicaen cncer, en diabetes, encardiovascular.Sobre los principales desafos para elfuturo destac cuatro:La necesidad de recursos humanos.Profundizar la participacin de todos losactores. No hay cambios profundossin participacin. Por supuesto de lostrabajadores y de los mdicos, perofundamentalmente de los usuarios quetienen que defender sus derechos yconstruirlos. Ahora vienen las eleccio-nes a fin de ao, indic.Otro aspecto a abordar es la parteeconmica, financiera y presupuestal.En el Fonasa han ido ingresando su-

    cesivos contingentes. Nosotros preten-demos que en el 2016 el 96% de nues-tra poblacin est en el Seguro de Sa-lud, hoy tenemos el 58%. No va a sersencillo, hay profesionales que no quie-ren ingresar, trabajadores tampoco yciudadanos que siguen diciendo yo mepago mi propio seguro. Esto implicaquin financia el sistema y cmo se fi-nancia.Finalmente se refiri a la necesidad deavanzar en el cambio de modelo desalud. Estamos trabajando en variosprogramas: el mdico de referencia, elprograma de salud mental, la atencinde una enfermedad emergente como

    las adicciones y tambin laautoeliminacin, seguir bajando la mor-talidad infantil, la salud sexual yreproductiva y la salud rural .

    Encuentro Nacional del PCUpara debatir la Salud

    Participaron decenas de militantes, el ministro Olesker,

    el sub secret ario Ven eg as y el sen ad or Lorier

    La mesa que presidi el Encuentro: Daniel Olesker, JorgeVenegas y Eduardo Lorier

    Sbado 11Sbado 11Sbado 11Sbado 11Sbado 11 Hora 16Asamblea de entrega de carnAgrupacin Jacinto Vera

    Viernes 10Viernes 10Viernes 10Viernes 10Viernes 10 hora 19 y 30Asamblea de entrega de carnSeccional EnseanzaEn seccional 20Agraciada y Valentn Gmez

    Act ividades PCU

    Domingo 12Domingo 12Domingo 12Domingo 12Domingo 12 Hora 14.30Asamblea de entrega de carnAgrupacin Alberto Altesor Seccional

    Flix Ortiz ( recibe su carn la com-paera Rosita Iglesias de Groisman)Rivera y 14 de Julio

    Secc. Di Pascua-PCUComit Garca LorcaColorado 2222

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    9/20

    33333

    Viernes 10 de Junio de 2011 9

    El pasado viernes 4 de junio, se realiz en Maldonado una asamblea delas 19 cooperativas que en Maldonado integran el Programa de ViviendaSindical. Pese a la lluvia y el fro participaron ms de 600 cooperativistas.Washington Pintos, uno de los responsables del PVS en el departamento endilogo con EL POPULAR explic la marcha de la iniciativa.Pintos dijo que la asamblea fue convocada para informar a todos loscooperativitas de los avances que se han logrado desde el inicio hastahoy. Pintos destac la realizacin de una reunin con la intendenta inte-rina, Silvia Prez; el arquitecto Antonio Asuaga, responsable de Vivienda deldepartamento y una delegacin del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en-cabezada por Marcelo Abdala. Segn explic en la reunin se propuso bus-car acuerdos que nos permitan llegar a la compras de tierras, en formaconjunta o de acceder a algunas por intermedio del municipio.Explic que tambin se busca que el PVS se declare de inters departa-mental.Recorrimos algunos predios que nos fueron ofrecidos y estamos en nego-

    ciaciones previas para la adquisicin de algunos de ellos, agreg.Al cierre de la asamblea el obrero de la construccin y artista Jess Segoviay su grupo brindaron un espectculo de folklore.

    Multitudinaria asamblea en Maldonado del Programa de Vivienda Sindical

    Por Cristian Techera

    En la sede del PIT-CNT se llev a caboyer el encuentro La Inversin y las Empre-as Pblicas como factor de desarrollo, con-ocado por el Secretariado de la central, laesa Sindical Coordinadora de Entes y laecretara de Desarrollo Productivo del PIT-NT.articiparon como invitados los presidentese Antel, Carolina Cosse; de UTE, Gonzaloasaravilla; de ANCAP, Ral Sendic y el ge-nte de Compras de la IMM, Gustavo Ca-era, quienes expusieron las vinculaciones

    ue han generado con la industria nacionalel papel jugado por los sindicatos.

    ntre los ejemplos destacados por losrarcas, el presidente de ANCAP seal laxperiencia de la construccin en Uruguaye dos barcazas para el transporte de com-ustible, que sustituyen a decenas de ca-iones, con un gran ahorro de dinerocardo Moreira, dirigente del Sindicato Uni-

    o de la Aguja (SUA) inform sobre el proyec-

    La inversin y las empresas pblicascomo factor de desarrollo

    PIT-CNT, em presas de l Estado e IMM analizan expe riencias pilotoPor CI

    El Encuentro Nacional de Estudiantes UniversitariosNEU), se realiz el viernes, sbado y domingo pasado en

    Parque Andresito de La Paloma.articiparon alrededor de 700 estudiantes, 100 de ellos delterior del pas.ENEU debati sobre la reforma universitaria y tambin se

    onstituy en una instancia preparatoria del Congreso Lati-oamericano de Estudiantes, que se desarrollar entre el0 y el 15 de agosto con sede en Montevideo.os debates se realizaron en talleres y paneles y giraron enrno a t res ejes: Reforma Universitaria, Organizacin Estu-antil y Juventud y Agenda Poltica.articiparon el rector de la UDELAR, Rodrigo Arocena, va-os decanos y dirigentes de organizaciones sociales.

    to piloto tripartito de compra de vesti-menta que se lleva a cabo junto a laIMM y el Ministerio de Industria, Ener-ga y Minera (MIEM), en la que partici-pa tambin la patronal. Esta iniciativase inscribe en Programa de ComprasPblicas para el Desarrollo, coordina-

    do por la DINAPYME.Marcelo Abdala, secretario general dela UNTMRA y miembro del Secretaria-do del PIT-CNT sintetiz las proyeccio-nes del Encuentro, ya que se expusie-ron experiencias que pueden dar lu-gar a un sistema activo de compras p-

    blicas, esto es, que racionalice la de-manda e impulse la actividad de la in-dustria nacional, sobre todo, de las pe-queas y medianas empresas que sonlas que absorben la mayor cantidad demano de obra del Uruguay

    FEUU realizEncue ntro Nacion al de

    Estudiantes

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    10/20

    Viernes 10 de Junio de 201110

    /Ignacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio Martnez

    La humanidad est inmersa en una forma de vida predominante que hacreado sus propias armas de seduccin masiva en el terreno ms seguro para ladominacin: el ideolgico-cultural. Nos han convencido de que la vida es con-sumicin; que la consumicin est regida por el libre mercado; que el libremercado es la autoridad mxima para todas las cosas, incluida la felicidad. Noshan convencido que la televisin es la verdad; que la vida pasa por ella; quetodo lo que ella no diga no existe o es intra scendente, que la realizacin mxi-ma para cualquier ser humano es estar en la televisin, en esta televisin, enestos programas al servicio del consumo como mxima aspiracin. Tener unauto es ascender en la escala social. Tener un plasma es ascender en la escalasocial. Andar en bicicleta es slo para pasear porque utilizarla como medio detransporte puede ser sntoma de pobreza y degradacin. Los premios Iris son lomximo, con alfombra roja y todo, igualitos a los Martn Fierro que son igua-litos a los Oscar, que son igualitos al ascenso triunfal al Paraso y acaparan laatencin de cientos de millones de televidentes en el mundo que se deslumbra,en el Ro de la Plata que se deslumbra, en Uruguay que se deslumbra. Pero hayarmas ms sutiles de seduccin. Estn los que insisten en las privatizaciones yargumentan que los capitales privados son la garanta del progreso. Estn losque atan todas sus cuerdas alrededor de las cpulas sabedoras, omnipotentes,autocrticas e infalibles que reducen la voluntad popular slo al voto cadatanto. Estn los que han inventado la clase poltica a la que slo se accede conel dominio de las matemticas electorales, siguiendo los pasos de algn caudilloque nunca jams admitir discrepancias dentro de filas. Acceder a un cargo dela clase poltica es pasar a ser parte de un sector con intereses propios en elcargo, con autonoma de la gente a la cual la clase acude cada cinco aos pararenovar el puesto. Nos seduce el slogan de que todo est mejor y confundimosmejoras con cambios. Un hombre de campo adentro, del departamento de CerroLargo, ante la pregunta de cmo vea la situacin en el pas, me dijo una vezque las cosas estn mucho mejor, pero no ha cambiado nada. Esa sntesis dela realidad confirma que, en efecto, en el pas se ha avanzado mucho en ingre-sos, en mejoras, en obras, en circulacin y adquisicin de bienes de consumopara mayores sectores, pero nada de eso es sinnimo de cambios en el sentidoestratgico, en el sentido de la reactivacin de la industria nacional que noshaga trascender de meros productores y exportadores de materia prima, aprocesadores de lo que nosotros mismos producimos (carnes, cueros, metales,

    madera, etc); que nos permita redistribuir mejor la riqueza que nosotros mismosgeneramos. Finalmente hay dos armas de seduccin masivas que nos hacentanto dao. La primera es la resignacin de que las cosas son as y no puedenser de otra manera, que el poder es tan poderoso que nada ni nadie lo puedevencer, que se puede tomar el gobierno, pero nunca el poder que seguir estan-do en un puado de personas encaramadas en los bancos, en la tierra, en lasoficinas exportadoras y en los estudios jurdico-contables, adems de los direc-torios de los grandes medios y sus cadenas de comunicacin. La segunda armamasiva de seduccin es que el sistema slo permite que cada ser humano sequiera parecer a l, que cada dominado se quiera parecer al dominante, quecada pen de campo ame y se quiera parecer al estanciero, que cada obrerotenga como meta ser igual a su patrn , que cada hombre y cada mujer anheleacercarse un instante a la diosa Susana o al dios Tinelli. Que cada botija que

    juega al ftbol en el campito suee con llegar a ser del Barza o del Manchestero la Juventus. Bien por los buenos anhelos. Bien por la sana ambicin. Elasunto es qu anhelamos y hacia dnde encaminamos nuestras aspiraciones.Por lo pronto nuestras armas de seduccin masiva debern apun tar a la certezade que otro mundo mejor es posible; la pblica felicidad es posible; la soberana

    nacional es posible; un nuevo Uruguay, con una nueva Constitucin, que nosgarantice profundizar la democracia y el dominio pblico sobre nuestro propiopas, es posible. Ser posible?

    Las armasde sed uccin m asiva

    El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNTresolvi no apoyar 2 puntos de unpreacuerdo de 8 con el Gobierno y lasCmaras Empresariales, dirigido a evitarque Uruguay sea denunciado ante la OIT.En el marco de la realizacin de las 100Conferencia de la OIT en Ginebra, elGobierno busca evitar que Uruguay seaincluido en la lista de pases que vio-lan el Convenio 98.Tal situacin se da porque las Cma-ras denuncian la ley 18.566 de Nego-ciacin Colectiva. El PIT-CNT defiendela ley y el instrumento de la negocia-cin colectiva y rechaza la actitud delos empresarios.Los presidentes de las cmaras empre-sariales Washington Burgui y AlfonsoVarela, con los representantes sindi-cales Juan Castillo y Julio Bargueo, yel equipo que acompa al ministroBrenta, negociaron durante 10 horasy arribaron a un preacuerdo de 8 pun-tos, a ser ratificados en Montevideo.Pese a la negociacin en marcha lasCmaras Empresariales condicionaronel retiro de la denuncia contra Uruguay

    a la aprobacin inmediata de todos lospuntos en discusin.Los delegados sindicales en Ginebraenviaron el texto a Montevideo y el Se-cretariado Ejecutivo del PIT-CNT luegode una extensa reunin, acept 6 pun-tos pero rechaz 2, en una ajustadavotacin. Los dos puntos eran una clu-sula de paz y la especificacin de lavigencia de los convenios despus desu vencimiento hasta que no se apro-bara otro. La mayora del Secretariadodel PIT-CNT entendi que tal como es-taban formulados no ofrecan garantassuficientes.Posteriormente y por consenso el Se-cretariado del PIT-CNT, tom una reso-

    lucin en la que reconoce el esfuerzode sus delegados ante la OIT y respal-

    da sus gestiones, ratifica la necesidadde encontrar una salida y propone se-guir negociando el preacuerdo en elConsejo Superior Tripartito y posponer60 das la decisin.Por su parte el Ministro de Trabajo,Eduardo Brenta indic que el conjun-to del acuerdo era un avance en nego-ciacin colectiva, que fortaleca el pa-pel de los sindicatos y las cmaras enla negociacin. Brenta destac los 6puntos acordados y dijo que se refleja-rn en la modificacin consensuada ala Ley de Negociacin Colectiva.La clusula de paz que el PIT-CNT noaprob estableca que, tanto trabaja-dores como empresarios, se sometana las sanciones correspondientes portomar medidas gremiales o sindicalessobre puntos acordados en las distin-tas ramas de la negociacin colectiva.Si la medida se tomaba por parte delos empresarios, actuaba la InspeccinNacional de Trabajo y si era una deci-sin tomada por los trabajadores, s-tos perdan los beneficios del conve-nio, explic Brenta.

    El ministro aclar que se perda elbeneficio exclusivamente en lo referen-te al convenio, porque esto no delimitalas posibilidades de los trabajadores aejercer su derecho a la huelga u otrasmedidas, cuando stas refieran a as-pectos no reseados en el conveniocolectivo, como por ejemplo represinsindical o situaciones por el esti lo.El otro artculo no aprobado por el se-cretariado ejecutivo del PIT-CNT refie-re al alcance de los acuerdos tripartitosluego de transcurrido el plazo de vigen-cia hasta la nueva negociacin, artcu-lo conocido de ultra-actividad.El gobierno uruguayo informar en laOIT los pasos dados hasta estos das

    para alcanzar los consensos en mate-ria de negociacin colectiva.

    PIT-CNT rechazpropuesta por

    negociacin colectiva

    La cent ral sindical no a prob un prea cuerdogestado en Ginebra y propuso seguir negocian-

    do en Montevideo

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    11/20

    Viernes 10 de Junio de 201111

    Entrevista: Alexei Caballero

    El 28, 29 y 30 de junio se realizarel Congreso del SUNCA que llevarcomo denominacin Nuestros Mrti-resen homenaje a los desaparecidospor la dictadura, y que busca recobrarla memoria histrica de los trabajado-res de la construccin, sus luchas enla bsqueda de una sociedad ms jus-ta y un homenaje a la resistencia delmovimiento sindical.EL POPULAR dialog con OscarAndrade, secretario general del SUNCAe integrante de la Mesa Representati-

    va del PIT-CNT y con Pedro Porley, pre-sidente del SUNCA.

    -El SUNCA va hacia su Congre--El SUNCA va hacia su Congre--El SUNCA va hacia su Congre--El SUNCA va hacia su Congre--El SUNCA va hacia su Congre-so, cmo ha sido el proceso deso, cmo ha sido el proceso deso, cmo ha sido el proceso deso, cmo ha sido el proceso deso, cmo ha sido el proceso depreparacin y qu participacinpreparacin y qu participacinpreparacin y qu participacinpreparacin y qu participacinpreparacin y qu participacinse espera?se espera?se espera?se espera?se espera?

    -O. A: Decimos que estamos de Con-greso desde el 10 de marzo. En esafecha realizamos un encuentro nacio-nal de delegados en el Platense conuna participacin de 600 compaerosacreditados. Adems se llevaron ade-lante talleres en el interior del pas paraque este congreso tenga la ms am-plia discusin. Hoy estamos procesan-

    do los diferentes aportes que nos lle-gan de todos los compaeros del gre-mio.La construccin es una industria quemoviliza cerca de 100 mil trabajadores,entre empleos directos e indirectos;vamos a un Congreso de ms de 1.000delegados, con la participacin de de-legaciones internacionales, que inten-

    ta profundizar una mirada de integra-cin regional desde el punto de vistasindical en un contexto internacionallatinoamericano de gobiernos que ex-presan una etapa cualitativamente dis-tinta para el proceso de transformacio-nes en el continente.Esto se desarrolla, adems, en la cons-truccin de mayor gravitacin por par-

    te de los trabajadores en las transfor-maciones populares; podramos decirque pasa del enunciado terico a laconstruccin prctica.

    -Cules son los objetivos del-Cules son los objetivos del-Cules son los objetivos del-Cules son los objetivos del-Cules son los objetivos delCongreso?Congreso?Congreso?Congreso?Congreso?

    -O A: Tiene en sus manos la posibili-dad de resolver la profundizacin delas lneas referentes a la infraestructu-ra del pas, el plan de vivienda, a la se-guridad social, la normativa laboral; ala construccin de alternativas parauna mejor distribucin de la riqueza; aconsolidar la unidad del movimiento sin-dical y transformarlo en una herramien-

    ta poderosa para los cambios en el Uru-guay.

    -El Sunca tiene un peso impor--El Sunca tiene un peso impor--El Sunca tiene un peso impor--El Sunca tiene un peso impor--El Sunca tiene un peso impor-tante en el movimiento sindical.tante en el movimiento sindical.tante en el movimiento sindical.tante en el movimiento sindical.tante en el movimiento sindical.Cules son las expectativas?Cules son las expectativas?Cules son las expectativas?Cules son las expectativas?Cules son las expectativas?

    -O. A: En las bases de este Congresoestn para discutir los temas de carc-ter general. Se debate sobre la crisisactual del capitalismo y su salida, y lasdistintas perspectivas en el marco re-gional y nacional que hagan un aportemodesto al debate para el prximo Con-greso de la Central acerca de lo quefalta por hacer. Por ejemplo: modificar

    la estructura productiva, evitar la con-centracin de la riqueza y de la tierra yconsolidar procesos de integracin re-gional. Esta discusin y esta concep-

    Sunca de Congreso:unidad para profundizar los cambios

    Ms de 1.000 de leg ad os deb at irn sob re la ind ustria, la vivien da , el pa s

    y el pape l de los traba jad ores com o ga rant a d e los cam bios

    cin nos comprometen a los trabaja-dores en general a hacer un aportesustancial hacia los temas del pas; aasumir que si no se consolidan trans-formaciones estructurales cualquieravance reivindicativo puede tener pron-to sus lmites.Tambin debemos tener una miradaestratgica hacia las transformacionesdel Estado.Los trabajadores tenemos propuestasy vamos a dar la pelea en bsquedade una sociedad distinta a la que hoy

    tenemos.-Qu temas destacaran en--Qu temas destacaran en--Qu temas destacaran en--Qu temas destacaran en--Qu temas destacaran en-

    tre los que estn en discusin?tre los que estn en discusin?tre los que estn en discusin?tre los que estn en discusin?tre los que estn en discusin?

    -O.A: Algunos elementos son inmedia-tos, como la batalla por superar laprecarizacin del trabajo o el trabajoinformal. Otros elementos estratgicosnos permitirn dar un salto en calidaden todo nivel de organizacin.

    - P.P: Vamos a discutir el futuro de laorganizacin y de la industria toda,buscando desarrollar la plataforma y elprograma del sindicato, priorizando enalgunos temas como la seguridad so-

    cial, las condiciones de trabajo, segu-ridad e higiene y salud laboral, y bus-car un mayor desarrollo en el rea so-cial relacionado con el fondo de vivien-da para definir orientaciones concre-tas hacia un dficit habitacional. Tam-bin para desarrollar an ms los te-mas de capacitacin laboral.Otra prioridad para la discusin es lle-gar a mejores niveles de organizacinpara cumplir con la demanda que enlos ltimos aos tiene una industriaen crecimiento como es la construc-cin, discutir sobre todos los aspec-tos que hagan a la mejora de la orga-nizacin para dar una mejor respues-ta que estn exigiendo los afiliados y

    los trabajadores de la construccin engeneral.

    Oscar Andrade y Pedro Porley

    En mi condicin de marino mercante me toca recorrer muchos lugares en elmundo, pasar por distintas cosas y otras formas de vida, pero ningun a se igua-la a la experiencia en Cuba.

    En esta oportunidad no viaj como marino sino por otra razn, problemasimportantes y serios de salud me llevaron a la ciudad de La Habana donde estinstalado un laboratorio que atiende casos oncolgicos, llamado Labiofam.Luego de varios estudios e investigaciones los equipos de mdicos cientficoscubanos lograron desarrollar una medicina en base al veneno del escorpinazul originario de la isla, para disminuir y curar los efectos del cncer.Con estudios, exmenes, tomografas y evaluaciones clnicas me present ensala de consultas donde me atendi la doctora Mara Isabel DomnguezBermdez, luego del diagnstico hecho por ella, me suministr la ltima medi-cina elaborada en esa ciudad por mdicos cientficos cubanos, con todas lasindicaciones correspondientes para realizar el tratamiento.Esto es un gran ejemplo de cmo un pueblo convencido y con gran dignidadenfrenta el poder econmico, dominante del mundo, a un criminal bloqueo yse desarrolla social e intelectualmente para logros en salud, cultura, educaciny distintas reas de la ciencia.Deseo dar mi mayor agradecimiento a la Embajada de Cuba en Uruguay, alcompaero Vasco Etchepare, encargado de la Coordinadora de apoyo a laRevolucin Cubana en Uruguay, a la doctora Mara Isabel Domnguez Bermdez

    en Cuba, al Laboratorio Labiofam, y a todo el pueblo cubano.

    Eduardo PedrozaMecnico Mercante

    Agradecimiento a Cuba

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    12/20

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    13/20

    Viernes 10 de Junio de 201113

    Los objetivos del gobierno y del sindicato de tra-bajadores de la Unin Ferroviaria nos parece loablecuando procuran reestructurar el viejo ferrocarril

    para proyectar una nueva logstica, en un sistemade transporte carretero y la ut ilizacin de hidrovasen nuestros principales ros y lagunas.Urgentemente hoy el transporte carretero satura lascarreteras con el desplazamiento de grandes camio-nes de carga, provocando accidentes mortales comoel ocurrido recientemente en Ruta 24, donde perdie-ron la vida tres trabajadores humildes, que se arries-gan para ganarse la vida ante un trabajo que cadada ofrece menos seguridad.Concretamente AFE para servir al pas debe conti-nuar siendo estatal, sin dejar de suscribir convenioscon empresas del Estado como se ha ofrecido Ancapo con privados, siempre que se mantenga el ente consu funcionamiento orgnico y de auton oma. Y AFEdebe ser una empresa transportadora de cargas ypasajeros, recorriendo luego de ser recuperadas, granparte de los 3000 kilmetros de vas, principalmente

    en zonas neurlgicas, como la interconexin conBrasil, para el tran sporte de Cemento Portland y laszonas portuarias del litoral, donde hay necesidad derecuperar. Es que nuestro pas comenz su desarro-llo econmico y de comunicacin en el siglo XIXcon el ferrocarril como principal medio de transpor-te, en tiempos de las inversiones del capital britnicoen tierra y frigorficos y luego el ferrocarril para eltransporte de la produccin. Pero en las pocas delneo batllismo y por deudas despus de la segundaguerra mundial, Inglaterra pag entregando el fe-rrocarril al Estado en forma definitiva. Luego se de-sarroll el transporte carretero, casi en paralelo ynetamente competitivo con el ferrocarril. Impulsan-do el capital privado, el transporte carretero cadada le resulta ms caro al pas. El transporte de car-gas es entre 13 y 15 veces ms barato en ferrocarrilque por carretera y el martimo es 30 veces, por lo

    que amerita que este gobierno procure el desarrollo,de una vez por todas, de un sistema de transportemultimodal. Desde 1986, el primer gobierno colora-do despus de la dictadura, desmantel el ferrocarrily los propios ministros de gobierno de entonces eranempresarios del sistema privado y as todo se trasla-d para las grandes empresas de camiones y mni-bus que monopolizaron el transporte de cargas y depasajeros, aumentando globalmente los presupues-tos de obras pblicas, en puentes y carreteras y tam-bin contribuyendo al brutal encarecimiento de losfletes, en el transporte de producciones y mercade-ras, una intermediacin que produce inflacin y leresulta muy caro en general a toda la poblacin. Ycomo dicen los trabajadores del r iel, el gobierno deizquierda debe manejar e impulsar un solo proyectode recuperacin del ferrocarril, utilizando fondos delMinisterio de Economa y Finanzas y de Transportey Obra, de posibles convenios con Ancap y tambincon privados, aunque esto ltimo parece difcil. Lasobras de recuperacin superan los 500 millones dedlares, obras que se llevarn a cabo en este perodode gobierno, al tiempo que debe llevarse adelanteuna estrategia con gran capacidad de gestin, com-petitivo en el transporte privado, procurando que lasempresas agropecuarias y forestales contraten ser-vicios de carga hacia las desembocaduras producti-vas y de exportacin, que siempre sern las zonasportuarias y/o de fronteras.Y naturalmente que todo el transporte ferroviariodebe estar en manos del Ente, no puede haber com-petidores en las propias vas del ferrocarril, es posi-ble ahorrar, segn la Corporacin Ferroviaria unos85 millones anuales, al Estado: Unos 2150 millonesen 25 aos, todo en dlares, abaratando el presu-puesto del Estado y pagando emprstitos para lasinversiones de recuperacin. A ellos debemos jugar-nos en lo inmediato, para cont ribuir a desarrollar elpas de primera que venimos anhelando desde elprincipio del siglo.

    Sin ferro carril no ha y

    pa s de prime ra

    / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez / Marcos Gerez

    En estos das los trabajadores estamos discutien-do de cara al Proyecto de Rendicin de Cuentas, quees nada ms y nada menos que la complementacinque se realiza al Presupuesto Nacional ya aprobado,en tanto y en cuanto se cuentan con nuevos recur-sos. Pero para entender ms de lo que estamos ha-blando conviene introducirnos en el tema a nivel msgeneral.Las actividades que se desarrollan en una economapueden ser divididas en dos rdenes jurdicos-institucionales diferentes: el sector privado y el sec-tor pblico. En todas las sociedades modernas elsector pblico inf luye de manera significativa y desa-rrolla funciones especiales que justifican su estudioparticular, aunque sus acciones estn cada vez msvinculadas al sector privado. Existen varias manerasde intervencin del Estado en la economa: a travs

    de la regulacin (estableciendo normas de funciona-miento); a travs de los ingresos (recaudando dine-ro para desarrollar sus actividades); a travs de losgastos (realizando actividades propias); y a travs delas Empresas Pblicas (dirigiendo organismos simi-lares a las empresas privadas).El Estado tambin acta regulando y orien-El Estado tambin acta regulando y orien-El Estado tambin acta regulando y orien-El Estado tambin acta regulando y orien-El Estado tambin acta regulando y orien-tando la actividad econmica por medio detando la actividad econmica por medio detando la actividad econmica por medio detando la actividad econmica por medio detando la actividad econmica por medio dela poltica econmicala poltica econmicala poltica econmicala poltica econmicala poltica econmica. La poltica econmica esun conjunto coherente de instrumentos y accionesque se proponen para alcanzar objetivos que se con-sideran prioritarios. Por ejemplo un gobierno puedetener como objetivo el crecimiento de un sector orama de produccin, para lo cual los instrumentospueden ser entre otros, crditos ms baratos (contasas de inters ms bajas que las del mercado),rebaja o exoneracin de impuestos, subsidios direc-

    tos. Si el objetivo fuera redistribuir el ingreso en fa-vor de los asalariados los instrumentos podran serun aumento de salarios o una reduccin de los im-puestos al consumo y un aumento del impuesto alpatrimonio o las ganancias, etc.El Presupuesto Nacional es el instrumento de po-instrumento de po-instrumento de po-instrumento de po-instrumento de po-ltica econmica y socialltica econmica y socialltica econmica y socialltica econmica y socialltica econmica y social ms importante de ungobierno. Contrario a lo que muchos piensan, el ob-jetivo ms importante de un Presupuesto es socialpuesto que es la manera en cmo se distribuyen losrecursos para hacer el bien comn. Un presupuestosano debe considerar los problemas sociales y eco-nmicos del pas y el entorno en que se desenvuelve.Es el plan de accin del gobiernoplan de accin del gobiernoplan de accin del gobiernoplan de accin del gobiernoplan de accin del gobierno, donde seestablecen cuales sern los gastos que enfrentar y

    cules son los recursos con que se contar parahacerlo.La Ley de Presupuesto Nacional contiene el total delos ingresos y gastos contemplados para el corres-pondiente ejercicio fiscal. Su importancia radica enque en ella se van concretando los principales obje-tivos que el gobierno pretende alcanzar en un pero-do determinado, as como los recursos que se re-quieren para financiar el gasto del cumplimiento deestos objetivos. Como ya se dijo, el presupuesto noslo es un instrumento de planificacin financiera,sino social y tiene que ver con la vida diaria de per-sonas y empresas. Por ello es importante que la ciu-dadana conozca los detalles del contenido de estaimportante ley: su proceso de aprobacin, las enti-dades que participan y su importancia como instru-mento de gestin de los recursos de todos los ciu-

    dadanos.Nuestro presupuesto, es un Presupuesto Por Pro-Presupuesto Por Pro-Presupuesto Por Pro-Presupuesto Por Pro-Presupuesto Por Pro-gramagramagramagramagrama, lo que implica que debe existir una serie deactividades programadas en funcin de metas y ob-jetivos concretos, que consti tuyen un Programa, unaunidad responsable de la ejecucin de ese progra-ma, y una medicin del costo de esa actividad, quepermita determinar si el Estado es o no eficiente.En nuestro presupuesto cada organismo pblico delEstado constituye un IncisoIncisoIncisoIncisoInciso: Presidencia de la Re-pblica (Inciso 02); Ministerio de Economa y Finan-zas (Inciso 05); Instituto del Nio y Adolescente enUruguay (Inciso 27), etc. (ver anexo). A su vez, cadaInciso tiene una serie de dependencias denomina-das Unidades EjecutorasUnidades EjecutorasUnidades EjecutorasUnidades EjecutorasUnidades Ejecutoras. Por ejemplo: La unidadejecutora 005 del Inciso 05 (M.E.F.) es la DireccinGeneral Impositiva. A cada Inciso se le asignan una

    serie de funciones que constituyen los Programas asu cargo, de los cuales sern responsables una oms unidades ejecutoras en cada caso. A cada Pro-grama se le asigna una serie de crditospresupuestalespara gastos de funcionamiento e in-versin. Aprobado una vez el Presupuesto, cada Pro-grama tendr asignado una serie de CrditosCrditosCrditosCrditosCrditosPresupuestalesPresupuestalesPresupuestalesPresupuestalesPresupuestales para atender gastos de funciona-miento y de inversiones. El crdito presupuestal esuna autorizacin para gastar una determinada canti-dad, en un determinado concepto y por un determi-nado perodo de tiempo.Por otro lado, luego de aprobada la Ley de Presu-puesto, y en virtud, de nuevos escenariosmacroeconmicos o de coyuntura nacional, el PoderEjecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejer-

    cicio anual, presenta al Poder Legislativo la Rendi-Rendi-Rendi-Rendi-Rendi-cin de Cuentascin de Cuentascin de Cuentascin de Cuentascin de Cuentas y el Balance de EjecucinPresupuestal correspondiente a dicho ejercicio, pu-diendo all proponer las modificaciones que estimeindispensables al monto global de gastos, inversio-nes y sueldos o recursos, y efectuar creaciones,supresiones y modificaciones de programas por ra-zones debidamente justificadas.Por lo tanto y para finalizar, en estos das se reuni elConsejo Superior de Negociacin Colectiva del Sec-tor Pblico para empezar a discutir entre otros te-mas la prxima Rendicin de Cuentas. La apuesta esque esta vez -a diferencia de todas las anterioresveces- se haga escuchando y atendiendo los recla-mos de los trabajadores, o sea negociando colecti-vamente. Ah deberemos plasmar los reclamos ne-cesarios para avanzar hacia el modelo de pas que

    todos queremos y necesitamos.

    Continuaremos la prxima semana, ahora s, metin-donos en los contenidos de la Rendicin de Cuentasque se aproxima.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    Tiempos de Rendicin de Cuentas(Primera Parte)

    La Mesa Poltica del Frente Amplio aprob ellunes la convocatoria a un Plenario Nacional paraconsiderar la propuesta sobre Estrategia ema-nada de la Comisin especial designada en elPlenario de diciembre. El documento sobre Es-trategia fue aprobado por unanimidad en la Co-misin donde estn todos los grupos polticosdel FA y las bases.El documento de Estrategia tiene un anexo so-bre la convocatoria a una Asamblea NacionalConstituyente, tal cual fue resuelto en el Con-greso Zelmar Michelini en el 2009.

    FA: Plenariosobre Estra te giae l 25 de junio

  • 8/4/2019 El Popular 142_pdf Total

    14/20

    Viernes 10 de Junio de 201114

    Por Rony Corbo

    Libia y ahoraSiria?Aquella vez en que levantamos un a

    alternat iva desde abajo. Aquella vez queaunque con enemigos de todo tipo ygran tamao pudimos armar un pro-

    yecto poltico alternativo, un proyectoque sintetizaba las necesidades de unbloque social emergente.Las enseanzas polticas y organizativasde este fenmeno ya fueron discutidasy habladas, Don Karl nos aclar enmucho una lectura acumuladora, deldolor de la derrota se construyeron al-ternativas polticas y sindicales en todoel mundo. Sabemos que la ciencia, esdecir la historia, la sociologa, son unaconstruccin social; debemos, tenemos,que tener una lectura autnoma denuestra historia.Todos deben conocer la versin deWikipedya u otras populares de nues-tra Comuna, sin embargo se hace im-prescindible construir una lectura obre-

    ra y popular en trminos permanentes,somos un reflejo activo de nuestra me-moria y si de ella nos desprendemos onos la dejamos burlar, ya no seremosnosotros.En Paris levantamos un proyecto inde-pendiente contra toda la burguesa deEuropa y ante la vacilaciones crimina-les de la pequea burguesa de Thiers ycompaa, que intent articular un go-bierno sin pueblo, finalmente al servi-cio de los poderosos de Francia y oca-sionalmente los junkers de Prusia. Nues-tro proyecto se centraba en las necesi-dades objetivas de la poblacin de Fran-cia en ese momento: no a la usura, de-recho al trabajo, derecho a la vivienda,abolicin de la guillotina y un gran

    proyecto educativo que no pudo pros-perar. Los caones fueron la respuestaa prohibir el trabajo nocturno en pa-naderas y evitar la especulacin con laharina. La organizacin ejemplar decomits barriales para preservar la Co-muna, sus vecinos, y los servicios paraestos nos llaman a reflexin.Faltaron muchas cosas, claro esta, pero30.000 muertos y cinco aos de leymarcial en todo Pars nos dicen que algoraro debemos de haber hecho. Tal vezun fantasma empezaba a recorrer Eu-ropa. Y este es nuestro punto de refe-rencia, la voluntad poltica de empren-der el largo camino del compromiso conun proyecto alternativo, un proyectosocial revolucionario alimentado por laidea de que otro mundo es posible, unmundo sin lobos del hombre.Un compromiso poltico que deja en cla-ro que las ideas no son para variar enlo tctico, un compromiso de futuro queignora las pequeas realidades de lamiseria humana y se lanza a l asalto delfuturo negador de la barbarie.Por ltimo, queremos recorrer otro ele-mento igual de centra l y de revolucio-nario; en la hora de la derrota militar,cuando solo el fusil y el miedo eranfuturo de los comuneros un camino fueabierto para la fuga de los sobrevivien-tes: los obreros alemanes llevados a si-tiar Paris, sin odio y con hambre, su-pieron mirar al costado para que la dig-

    nidad de la clase pudiera seguir luchan-do. As tambin, en la derrota les gana-mos, en vida y en futuro.

    *

    La com un a

    de ParsPor Gerardo Forino*

    Comit Centr al del PVP

    Estimados lectores, los ltimosacontecimientos en Amrica Latina,entre los que se destacan, la realiza-cin del Foro de Sao Paulo en Nicara-

    gua, la visita de Dilma a Uruguay y laselecciones en Per, donde triunfOllanta y toda la izquierda latinoameri-cana, confirmando el giro a la izquier-da en nuestro continente y propician-do un golpe a la Alianza Pacifico de laderecha (ver pgina 15), nos han he-cho olvidar la intervencin militar enLibia, a la que se suma ahora el hosti-gamiento a Siria.Para la izquierda latinoamericana (aligual que en el FA) el tema Libia no fuefcil de abordar, por ello nuestra posi-cin fue consensuar un documentodonde hacamos nfasis en la interven-cin militar; en tal sentido la declara-cin final del FSP propone un rechazorotundo a la injerencia externa en losasuntos de ese pas, y a la interven-cin militar. Al mismo tiempo, se hacenecesario censurar la amenaza que ellosignifica para la soberana nacionalLibiaEn las resoluciones particulares y lue-go del informe de la delegacin libiaresolvimos a propsito de la agresinimperialista a la hermana Repblica deLibia, reafirmar nuestra creencia pro-funda en los principios de la justicia, lapaz, la libertad, el progreso y el dere-cho de los pueblos a la autodetermina-cin.La salvaje agresin de la Organizacin

    del Atlntico Norte (OTAN) representauna flagrante violacin a la carta demo-crtica de las Naciones Unidas y cues-tiona el papel de esta organizacin afuturo.Por tanto, el FSP condena enrgicamen-te la agresin de la OTAN en contra delpueblo Libio, con la consecuente muer-te de civiles inocentes y el desplaza-miento de miles de ciudadanos libiosLlama a poner fin inmediato a las ac-ciones militares en Libia y realizar ungran dilogo nacional del pueblo libio,para que soberanamente y sininjerencias pueda decidir su futuro enel marco de la unidad territorial.Apoyamos la iniciativa de paz plantea-

    da por la Unin Africana y llamamos aconformar una comisin internacionalen el marco de Naciones Unidas, contodas las instituciones relacionadas(Liga rabe, Unin Africana, Unin Eu-ropea) con el objetivo de lograr la pazen Libia.Lo mismo pensamos de Siria; los acon-tecimientos que all tienen lugar hoy,ms all de las valoraciones del rgi-men sirio, constituyen un problema in-terno que debe ser resuelto por esepueblo, sin interferencia extranjera.

    La situacin en Libia hoy

    Ms all de las acciones de diferentesorganizaciones mundiales, el ataque aLibia por parte de la OTAN se recrudece.El enviado especial de teleSUR a Libia,Rolando Segura, inform a travs de la

    red social twitter, que cinco nuevasexplosiones sacudieron Trpoli, causan-do ms muertos esta semana, que loscontabilizadas al inicio del conflicto in-terno en febrero de este ao.

    Por su parte, los ministros de Defensaaliados, reunidos en Bruselas esta se-mana, acordaron que mantendrn lapresin todo lo que sea necesario, afir-m el secretario general de la OTAN,Anders Fogh Rasmussen y asegurque Muamar el Gadafi es historia. Losministros ratificaron adems, la deci-sin de extender otros 90 das la ope-racin en Libia a partir del 27 de junio;Fogh Rasmussen pidi suministro delas capacidades militares necesariaspara proseguir con la intervencin ehizo un llamamiento a los pases alia-dos para que amplen su apoyo, a finde garantizar la sostenibilidad de lamisin.

    El embajador de Rusia ante la OTAN,Dmitri Rogozin discrepo con esta reso-lucin advirt iendo que la coalicin oc-cidental se prepara para una operacinmilitar terrestre, que respaldar a losrebeldes libiosDesde Libia se afirma que hasta elmomento 718 civiles murieron y cua-tro mil 67 resultaron heridos en estepas como consecuencia de los ata-ques areos de la coalicin occiden-tal, del 19 de marzo a esta semana.La Unin Africana advierte que Muamarel Gadafi no est dispuesto a irse desu pas, dijo este martes, a travs dela Presidencia sudafricana, tras la visi-ta a Trpoli del presidente Jacob Zuma.Los objetivos de su visita incluyeron lanegociacin de un alto el fuego inme-diato, permitir la distribucin de ayudahumanitaria a la poblacin y la puestaen marcha de las reformas que elimi-nen las causas del conflicto.Los rebeldes y la OTAN exigen la re-nuncia de Gadafi para negociar.

    Ahora le toca a Siria

    En los ltimos das, las grandes cade-nas mundiales han puesto a Siria en eltapete; sin duda la vinculacin de Siriaa Hezbollah, su vinculacin a Palesti-na y su alianza con Irn, son motivos

    ms que suficientes para que el impe-rialismo y sus aliados quieran un cam-bio de rgimen. Israel y las monarquascorruptas de Jordania, Qatar, Emiratosrabes Unidos y Arabia Saudita, sern

    los encargados del mandadoestado-unidense.Preparando el terreno, hace dos sema-nas, en su reciente discurso sobreMedio Oriente, Obama dijo que el pre-

    sidente sirio debe llevar una transicinpoltica o mantenerse al margen; ade-ms desde Washington se pidi al go-bierno de Siria que deje de dispararlesa los manifestantes y permita las pro-testas pacficas. Un da despus, elpresidente Obama reconoci que Siriaera de gran preocupacinpara Esta-dos Unidos e Israel, y esboz fuertesmedidas de su pas contra Damasco,en declaraciones conjuntas tras unareunin con el Primer Ministro israel,Benjamin Netanyahu.Esta semana Inglaterra y Francia, pre-sentaron en el Consejo de Seguridadde la ONU, una condena al gobiernoSirio que EEUU inmediatamente

    respaldo:Creemos que esa resolucinaumentar la presin sobre el rgimende (Bachar al) Asad, y har avanzar losesfuerzos de la comunidad internacio-nal para acabar con la brutal represinal pueblo sirio, afirm hoy el vocerodel Departamento de Estado MarkToner . Se refiri adems, al proyectode resolucin presentado este mirco-les por EEUU y varios Estados europeosante la Junta del Organismo Interna-cional de Energa Atmica (OIEA) enViena, capital de Austria, relacionadocon las supuestas actividades nuclea-res no declaradasde Damasco.Rusia por su parte, a travs de su minis-tro de Exteriores Serguei Lavrov, consi-der contraproducente adoptar una nue-va resolucin del Consejo de Seguridadde la ONU sobre Siria. Despus de loocurrido en Libia aprobar una resolucinsobre Siria en estos momentos significaque la ONU toma partido por una de laspartes enfrentadas en un conflicto inter-no, subray.Aprovechando la volada solicito a losEEUU, garantas de que la instalacin delescudo antimisiles estadounidenses enEuropa no se usar para atacar su terri-torio, Deben ser garantas por escrito yno de palabra. Es decir, garantas lega-les vinculantes que recojan compromi-sos y criterios claros.

    Nos resta esperan como juega Chinaen el diferendo entre Rusia y los Esta-dos Unidos y la OTAN; no podr mante-nerse al margen