12
Integración sistémica e integración social: el análisis de sistemas según Habermas: Patricia Rodríguez Holkemeyer. EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA PRACTICA SOCIAL EMANCIP ADORA EL SIGNIFICADO DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES 11 PARTE Summary: The author, from a system's based perspective of social evolution, points, in the first part (which appeared in the last edition of this magazine) and in this second part, to the blunders of the "cibernetic" approach, to the limitations of the Probabilistic Theory of Information, to the ob- solescense ofthe organismas aparadigmatic unit, to the role of the dialectical contradiction and to the importance of the primary life-world structu- res, in explaning self-organizing processes. She draws from the socio-biological concept of "auto- poiesis" a conception that brakes with the structu- ral determinism of classical socialization theories, offering a perspective that revitalizes the individual and reassesses liberty. Resumen: La autora, inspirada en la utilización del concepto de sistema para una teoría de la evo- lución social, muestra, en la primera parte (que aparece en el volumen anterior de esta revista) así como en esta segunda parte, los desaciertos del enfoque "cibernetizante", las limitaciones de la teoría probabilística de la información, la obsoles- cencia del organismo como unidad paradigmática, el papel de la contradicción dialéctica y la impor- tancia de las estructuras del "mundo de la vida" para la explicación de los procesos autoorganiza- dores. Recurre al concepto biológico-sociológico de "autopoiesis" que rompe con el determinismo estructural de las teorías clásicas de la socializa- ción para concluir con una postura que revitaliza al individuo y reivindica la libertad. En la primera parte señalábamos que los siste- mas autoorganizadores presentan dos clases de re- gulaciones. Las regulaciones primarias que son de orden estadístico y actúan al margen de la determi- nación estructural y las regulaciones cibernéticas, que L. von Bertalanffy llama regulaciones secunda- rias, que actúan con base en mecanismos de reatroa- limentación negativa. Las primeras generan infor- mación, las segundas procesan información. Bertalanffy, señalábamos, refuta una teoría de sistemas orientada a la estructura y critica lo que él llama el "enfoque cibemetizante", el cual ha predominado en los enfoques que aplican los prin- cipios "sistémicos" a las ciencias sociales. En el artículo anterior explicábamos cómo los procesos autoorganizadores generan novedad, y cómo este hecho no puede explicarse desde la teoría probabi- lística de la información. Para estudiar la crisis del capitalismo tardío, Habermas parte de la teoría de sistemas; sin em- bargo considera que esta teoría es insuficiente para explicar los procesos evolutivos, porque él parte de los enfoques "cibernetizantes" que, como seña- lábamos, dejan de lado el papel que juegan las regulaciones primarias, generadoras de novedad. Por esta razón, Habermas reduce la aplicación de la teoría de sistemas al estudio de los procesos de Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 387-398

EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

Integración sistémica e integración social: elanálisis de sistemas según Habermas:

Patricia Rodríguez Holkemeyer.

EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNAPRACTICA SOCIAL EMANCIP ADORA

EL SIGNIFICADO DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES11 PARTE

Summary: The author, from a system's basedperspective of social evolution, points, in the firstpart (which appeared in the last edition of thismagazine) and in this second part, to the blundersof the "cibernetic" approach, to the limitations ofthe Probabilistic Theory of Information, to the ob-solescense ofthe organismas aparadigmatic unit,to the role of the dialectical contradiction and tothe importance of the primary life-world structu-res, in explaning self-organizing processes. Shedraws from the socio-biological concept of "auto-poiesis" a conception that brakes with the structu-ral determinism of classical socialization theories,offering a perspective that revitalizes the individualand reassesses liberty.

Resumen: La autora, inspirada en la utilizacióndel concepto de sistema para una teoría de la evo-lución social, muestra, en la primera parte (queaparece en el volumen anterior de esta revista) asícomo en esta segunda parte, los desaciertos delenfoque "cibernetizante", las limitaciones de lateoría probabilística de la información, la obsoles-cencia del organismo como unidad paradigmática,el papel de la contradicción dialéctica y la impor-tancia de las estructuras del "mundo de la vida"para la explicación de los procesos autoorganiza-dores. Recurre al concepto biológico-sociológicode "autopoiesis" que rompe con el determinismoestructural de las teorías clásicas de la socializa-ción para concluir con una postura que revitalizaal individuo y reivindica la libertad.

En la primera parte señalábamos que los siste-mas autoorganizadores presentan dos clases de re-gulaciones. Las regulaciones primarias que son deorden estadístico y actúan al margen de la determi-nación estructural y las regulaciones cibernéticas,que L. von Bertalanffy llama regulaciones secunda-rias, que actúan con base en mecanismos de reatroa-limentación negativa. Las primeras generan infor-mación, las segundas procesan información.

Bertalanffy, señalábamos, refuta una teoría desistemas orientada a la estructura y critica lo queél llama el "enfoque cibemetizante", el cual hapredominado en los enfoques que aplican los prin-cipios "sistémicos" a las ciencias sociales. En elartículo anterior explicábamos cómo los procesosautoorganizadores generan novedad, y cómo estehecho no puede explicarse desde la teoría probabi-lística de la información.

Para estudiar la crisis del capitalismo tardío,Habermas parte de la teoría de sistemas; sin em-bargo considera que esta teoría es insuficiente paraexplicar los procesos evolutivos, porque él partede los enfoques "cibernetizantes" que, como seña-lábamos, dejan de lado el papel que juegan lasregulaciones primarias, generadoras de novedad.Por esta razón, Habermas reduce la aplicación dela teoría de sistemas al estudio de los procesos de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 387-398

Page 2: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

388 PATRlClA RODRIGUEZ

gobierno, es decir a los procesos de regulacióncibernética que existen en todos los sistemas orga-nizados.

Para Habermas todo sistema social opera en unentorno y su objetivo será siempre la optimizaciónde las relaciones de éste con su entorno. Este obje-tivo, de naturaleza instrumental, orienta, a modode control cibernética, su conducta. Según la con-cepción cibernetizante los sistemas se autoorgani-zan porque responden, de manera adaptativa a losretos ambientales. En la publicación anterior expli-cábamos por qué, desde la perspectiva de la teoríageneral de sistemas de Bertalanffy, este enfoquees unilateral y por lo tanto, erróneo.

En un intento por corregir los errores de talenfoque,tIabermas establece la distinción entre laestructura (que él llama el sistema) por una parte,y la dimensión "mundo de la vida", generadora deexperiencias de las que se obtienen conocimientosde naturaleza práctica, por otra:

" ... las estructuras del mundo de vida han de ser tomadas enconsideración en cuanto elementos constitutivos del sistema so-cial, introduciéndose en el análisis sistémico de los problemasde gobierno a título de limitación. Una teoría sistema que seha vuelto salvaje y que descuida este extremo se convierte envíctima de una dialéctica del crecimiento de la complejidadsistémica que, a un mismo tiempo amortece también a la socie-dad cuya vida despliega de forma evolutiva" (1).

Aunque Habermas utiliza la teoría de' sistemasen su marco analítico, la médula de su enfoque secentra en la dimensión comunicativa del mundo devida. Es en esta dimensión donde se realiza el ver-dadero aprendizaje de la sociedad puesto que rea-liza, que la dimensión sistémica (léase, cibernéti-ca), únicamente despliega y organiza los contenidossemánticos surgidos de aquella, transformándoloshasta cierto límite, límite que solamente la dimen-sión mundo de vida puede superar mediante la crea-ción de nuevas posibilidades evolutivas. La dimen-sión mundo de vida se convierte entonces en núcleode información generativa, cuando logra emanci-parse de controles superfluos. En este punto pode-mos hacer coincidir la postura de Bertalanffy y lade Habermas.

Cuando se pregunta por la posibilidad de unaintegración racional en las sociedades complejas,Habermas también establece la distinción entre "in-tegración sistémica" e "integración social": SegúnHabermas en las sociedades complejas la religiónha dejado de cumplir el papel integrador que habíanseñalado tanto Hegel como Durkheim, Freud comoMax Weber. Habermas se pregunta por la forma

en que en las sociedades complejas los individforman una identidad colectiva, y cómo esta cos-ciencia incide en las estructuras de la motivaciéde la acción individual.

Nicklas Luhman, con quien Habermas polemi-za, considera que la conformación de una autocon-ciencia social global además de imposible es inne-cesaria. Para Luhman el concepto clásico deintegración social se ha vuelto obsoleto como fonnalegitimadora y motivadora de la acción social-Cuando la sociedad se ha diferenciado en un sinnú-mero de subsistemas que atienden problemas demuy variada índole, la idea de reducir las estructu-ras de la identidad social a una estructura legitima-dora unificada conduce más bien a una distorciónde la realidad con efectos alienantes. La producciónde sentido no tiene por qué ser unidimensional niglobal al estilo hegeliano, sino que la producciónde sentido se realizará a nivel de los subsistemas,cuya acción se toma reflexiva. Habrá una pluralidadde sentidos que podrían integrarse, pero no por lavía de controles organizados sino "de alguna ma-nera semántica"(2).

Habermas considera que la perspectiva de Luh-man conlleva a una desvalorización de la tradicióncomo generadora de estructuras sociales de la iden-tidad social, reduciendo las posibilidades de desa-rrollo humano a nivel de respuestas a exigenciassistémicas siempre orientadas hacia el futuro comosolución inmediata a problemas relativos a la apro-piación del ambiente exterior.

El único modelo aceptable como modelo de basesería entonces, para Habermas, la teoría de la ac-ción, entendida como el proceso de aprendizajesocial organizado sobre las estructuras del lenguaje.La producción de sentido se realiza por medio deun proceso que va, desde la interacción cara a carahasta la conformación de las estructuras del mundode la vida que culminan en nuevos niveles de apren-dizaje los cuales dan lugar a nuevas formas deorganización social (nuevos principios de organiza-ción) así como a nuevas formas de conciencia mo-ral. Para Habermas el enfoque de sistemas es unenfoque adecuado solo para ser utilizado en unsegundo momento, cuando el establecimiento denuevos principios de organización surgidos de laexperiencia del mundo de la vida, dan lugar aldesarrollo de nuevas fuerzas productivas que faci-litan la existencia material del hombre, porquecomo dice Habermas,

"una vida social, que individualiza a través de la socializaciónuna sociedad delimitada frente a sus miembros por relaciones

Page 3: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

_lI:IIla-llllllbiente sería una sociedad ciertamente feneci-

Habennas, con el fin de elaborar un esquemauna "teoría de la evolución social" y de suplir,

una parte los efectos deshumanizantes y unila-de las teorías sistémicas que han sido apli-

a las ciencias sociales, principalmente la ver-de Talcott Parsons, y por otra parte, con el

de corregir los errores en que han incurrido losoques marxistas que enfatizan el determinismo

a:onómico-instrumental, propone la integración deposiciones teóricas:

1) La Teoría de la Acción, teoría desarrolladasu vez por distintas tradiciones teóricas (el prag-

..atismo, el psicoanálisis, la fenomenología y lametodología); 2) la Teoría del Comportamien-

que adapta una teoría psicológica a las cuestio-sociales (principalmente Piaget) y 3) la Teoría

Sistemas, siempre y cuando se vincule a una'a del aprendizaje (4).

Sin embargo Habennas reconoce el peligro deuna integración deficiente de estas distintas

ctivas lo lleve al eclecticismo. Al respecto- a que debe elaborarse una teoría compleja ysuficiente poder explicativo que integre adecua-

te estos enfoques (5).Parsons, dice Habermas, con el fin de explicar

la sociedad genera sus significaciones preten-unir la teoría de sistemas a la teoría de la acción,

consideraba a esta última como una cuestión"al dentro de la problemática más amplia de la

ción sistémica. Luhman enfatiza la acciónsubsistemas enmarcando la acción individualde los imperativos de la acción de los prime-

reconociéndole valor a las teorías de la acciónente para la explicación de la producción

sentido en las sociedades más simples. En este, dice Habermas, Luhman radicaliza aún

la postura sistémica de Parsons.Babermas señala que la pretención luhmanianalogro de una apropiación de la realidad interior

distintas formas de integración sistémica,, con un límite: el conocimiento por parte de

;-_~~_ d, gracias a la difusión de las ideas eman-surgidas del consenso establecido por la

di.scursiva, de que el capitalismo (sistema sus-primordialmente como respuesta a exigen-

de apropiación del ambiente exterior y comosustentado en una apropiación instrumental delajo humano) es una formación social que no

ede realmente ofrecer categorías normativas deintegración fundamentadas racionalmente porque

389

no puede satisfacer intereses universales generali-zables. La pretención luhmaniana de una produc-ción "autopoiética" de sentido, es decir que resultade la acción de la multiplicidad de subsistemas quegenera la sociedad, permitiría una integración "sis-témica" (alrededor de los imperativos de los sub-sistemas que devienen selectivos), pero esa clasede principios generales, que podrían ser objeto dedifusión, se fundan en una experiencia de la queno participan todos los miembros de la sociedad,sino de aquellos que tienen una posición de domi-nio. Este tipo de integración, entonces, se fundaen un principio que no tiene como interés suyo elhacer explícito el fundamento "social" de la domi-nación de clase. Por esta razón, para obtener unmodelo que proporcione un criterio objetivo (noideológico) de justificación para los criterios analí-tico-normativos que surgen de un enfoque decisio-nal, como es el enfoque de sistemas, se necesita,dice Habermas, complementar la teoría de sistemascon la teoría de la acción. Por esta razón, es quedesde la perspectiva de una teoría crítica de la so-ciedad, debe hacerse, dice Habermas, la distinciónentre "integración sistémica" e integración social".La teoría del valor de Marx, dice Habermas, estáelaborada sobre esta estrategia metodológica. Lateoría del valor "permitió la aplicación de proble-mas de la integración sistémica al plano de la inte-gración social". En La Reconstrucción del Materia-lismo Histórico, dice Habermas:

"La teoría del valor puede entenderse como un sistema de reglasde coordinación que permite traducir los enunciados que descri-ben el proceso económico capitalista desde el punto de vistasistemico de la orientación en enunciados sobre las relacionesantagónicas entre las clases sociales: el "capital" es tanto unaexpresión de valor, con la que pueden construirse enunciadosen la esfera analítica del sistema económico, como expresiónde una relación de clases que se puede analizar en conceptosfundamentales de la teoría de la acción. Desde el punto de vistade la estrategia de la investigación, la teoría del valor tiene elsentido de hacer visibles los problemas de la integración sisté-mica en la esfera de la integración social" (6).

Para Marx, entonces, el paradigma dominantees la integración social, y el paradigma de la inte-gración sistémica debe definirse con arreglo a aque-lla y no al revés.

El capitalismo liberal, al trasladar la función dela organización de la distribución de los valoreseconómicos sociales a una instancia no política (elmercado) no necesitaba de una legitimación política(el status de cientificidad de las leyes que rigen la

Page 4: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

390 PATRICIA RODRIGUEZ

economía de mercado bastaba para lograr un apoyoresignado de las masas a dicha forma de organiza-ción económico-social). Por otra parte, en el capi-talismo tardío la situación es diferente, las funcio-nes de "dirección cibernética" están confiadas alEstado para complementar las insuficiencias de laregulación "cibernética" del mercado y permitir aSÍ,la continuación de la acumulación de capital enmanos privadas. La ingerencia política en los pro-cesos económicos, propia del capitalismo tardío,requiere, como en la época del absolutismo mercan-tilista, de un sistema de valores que legitime yjustifique la clase de dirección cibernética que elsubsistema económico-político le proporciona al"sistema de sociedad". El control político de laeconomía propio del capitalismo tardío requeriría,entonces, a efecto de suprimir la crisis de legitima-ción, de una asimilación de las reglas prácticas queresultan de la integración normativa generadas so-cialmente, a las normas prácticas que imponen elcumplimiento de los objetivos surgidos de la "inte-gración sistémica". Sin embargo Habermas señalaque esto no es posible porque la única manera enque los objetivos del sistema autorregulador coin-cidan con las normas morales, surgidas de la inte-gración social, es suprimiendo la domina-ción.

En las sociedades complejas, donde los proble-mas que confrontan los individuos que conformanla sociedad son muy complejos y novedosos, nopuede ser por la vía de la tradición (en este puntocoincide con Luhman), sino por medios discursivosque deben generarse las normas que proporcionanla identidad social. La integración social se lograpor un proceso de aprendizaje que culmina en laproducción de máximas universales, dentro de lascuales, la máxima de base sería: "la conciencia degenerales e iguales oportunidades de participación(de individuos y grupos) en los procesos de apren-dizaje generadores de valores y normas" (7).Cualquier sistema de normas que parta de esta base,dice Habermas, puede tener pretenciones de validezpara guiar la acción colectiva hacia intereses eman-cipativos.

El consenso que él busca, entonces, es unconsenso deliberado para suprimir la legitima-ción del sistema capitalista. Pero este consensode ser lograble, ¿cómo pasa a permear lasestructuras del mundo de la vida si no es por unproceso de ilustración? ¿Quién llevaría acabo esa labor de ilustración, y por qué medios?Esta es la gran pregunta que Habermas no contes-ta.

Acerca de las posibilidades, así como de la "ecidad estructuralmente limitada" de los procede dirección:

Al elaborar un modelo explicativo para los ebios sociales, Habermas introduce la categoría"principio de organización", que viene a perfec -nar la categoría marxista de "modo de producciónHabermas recurre a este nuevo concepto porqal observar el desarrollo del sistema capitalistasus diversas fases, pudo apreciar que el mismodo de producción capitalista se ha transformdando lugar a distintas variantes que se puedexplicar por el surgimiento de nuevos niveles deaprendizaje organizados alrededor de lo quellama principios de organización.

Esta observación de Habermas lo separa un tantodel reduccionismo y del mecanicismo de Marxquien concibe el paso del capitalismo al socialismocomo un proceso unidireccional. Con estos concep-tos Habermas introduce en su concepción del desa-rrollo histórico el principio sistémico de la equifi-nalidad y puede explicar así la aparición de distintasvariantes en un mismo modo de producción. Haber-mas considera como "principio de organización":

"Aquellas innovaciones socio-estructurales que son posibles através de estadios de aprendizaje reconstruibles según la lógicaevolutiva, y que agotando las capacidades individuales de apren-dizaje, institucionalizan un nuevo nivel de aprendizaje de lasociedad; estos principios especifican los ámbitos de posibilida-des y determinan dentro de qué estructuras son posibles lastransformaciones del sistema institucional, en qué medida sepueden utilizar las fuerzas productivas y se puede estimular eldesarrollo de otras nuevas, así como en qué medida cabe mejorarlas actividades de dirección. Los principios de organizaciónexplican, además los mecanismos por medio de los cuales lassociedades amplían su capacidad de dirección, estructuralmentelimitada" (8).

Habermas reconoce límites a la capacidad dedirección de los sistemas y la necesidad de que seestablezcan cambios, no anticipables por la lógicadel sistema, que permitan reorganizar el sistemapara así ampliar la capacidad de dirección estructu-ralmente limitada. Habermas al admitir que puedeampliarse la capacidad de dirección "sistémica" porcambios en las estructuras de la percepción delmundo, realiza un viraje de la posición marxista yun acercamiento al enfoque weberiano:

"Mientras que Marx ha localizado los procesos de aprendizajeevolutivamente trascendentales, aquellos que desatan los impul-sos evolutivos que marcan época, en la dimensión del pensa-miento objetivante, del saber técnico y organizacional, de laacción instrumental y estratégica, en resumen: en la dimensión

Page 5: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

de las fuerzas productivas, existen buenas razones que hablanen pro de la suposición de que también en la dimensión de lainteligencia moral, del saber práctico, del obrar comunicativoy de la regulación consensual de los conflictos de la acción severifican procesos de aprendizaje que se plasman en formasmás maduras de la integración social, en nuevas relaciones deproducción, y que hacen posible el empleo de nuevas fuerzasproductivas" (9).

Y añade:

En su dinámica de desarrollo, este proceso de cambio de lasestructuras normativas permanece dependiente de los desafíosevolutivos planteados por problemas sistémicos no resueltos,económicamente condicionados, y por los procesos de aprendi-zaje que les brindan una respuesta. La cultura, por decirlo conGIras palabras, continúa siendo un fenómeno sobre-estructural,.un cuando en la transición a nuevos niveles de desarrollo pa--=zca desempeñar un papel más destacado que el que hasta lai:cha le han supuesto muchos marxistas.Esta "prominencia" explica la aportación que, en mi opinión,

e brindar a un renovado materialismo histórico la teoría decomunicación" (lO).

El surgimiento del contrato de trabajo asala-riado como nuevo "principio de organización", sur-- o en el seno del protestantismo (nueva visiónl mundo que contribuyó a su justificación morallegitimación práctica) constituye un ejemplo de

, cambios surgidos en la dimensión de la vida, tica pueden llevar a cambios estructurales que

forman los procesos productivos de la sociedadal.

Habermas acepta, que cuando las sociedades- den la capacidad de seguir evolucionando por-

han llegado a callejones sin salida evolutivos,en, para disolver tales obstáculos, recurrir a

iniciativas individuales. Estas proyectan nuevasativas que se plasman en nuevos principiosizativos que disuelven los obstáculos estruc-

es anteriores:

o mi tesis en la afirmación de que el proceso de apren-tje evolutivo del género humano se puede comprender en el

de una teoría que explica las conquistas evolutivas desistemas sociales vinculando dos cuestiones: a) ¿qué proble-

de dirección se han resuelto de modo innovador? y b)'as a qué competencias de aprendizaje han sido posiblesinnovaciones? La base de la teoría es la suposición de

los procesos ontogenéticos de aprendizaje se adelantan aavances sociales evolutivos, de forma que, en cuanto la

'dad de dirección estructuralmente limitada, de los siste-sociales se ve superada por problemas inevitables, ésta

recurrir, en ciertas circunstancias, a capacidades deendizaje individuales excedentes (o a las colectivas que sean

ibles por medio de una imagen común del mundo) a finaprovecharse de ellas para conseguir la institucionalizaciónBUeVOS niveles de aprendizaje" (11).

391

El desarrollo individual, que ocurre dentro deun contexto social común, puede darse simultánea-mente en varios lugares del sistema de forma difusa(las estadísticas, cuando responden a preguntas bienformuladas, constituyen muchas veces instrumen-tos para la toma de conciencia de fenómenos ocu-rridos de manera difusa dentro del sistema peroque van cobrando gran importancia para la confor-mación de nuevos principios de organización noderivables de la lógica del sistema porque la nie-gan). Son esas iniciativas individuales, cuando seinstitucionalizan, las que permiten nuevas formasde organización que posibilitan nuevos niveles deaprendizaje, tanto técnico-cognoscitivos comopráctico-moral. El nuevo principio de organizaciónalcanzado, también permite nuevos niveles deaprendizaje sistémico que se expresa en nuevasposibilidades de diferenciación y dirección equifi-nal. (12).

En este momento las capacidades de aprendizajeindividuales se ajustan dentro de ese marco de po-sibilidades, hasta que se llegue a un nuevo topeevolutivo y se presenten desafíos entendidos nueva-mente como "problemas sistémicos no resueltos"(13). Es decir, cuando las capacidades del mundode la vida sobrepasen la capacidad sistémica nueva-mente.

Habermas concibe la evolución social, entonces,en dos escalones:

a) problemas sistémicos, que representan retos evolutivos por-que rebasan la capacidad de orientación de la vieja formaciónsocial y b) el proceso evolutivo de aprendizaje que origina unnuevo principio de organización (14).

Arthur Koestler ha encontrado un equivalentebiológico del papel de la creatividad de la interac-ción inter-individual difusa-equipotencial delaprendizaje social en el fenómeno filogenético co-nocido como "paedomorfosis" descubierto por elbiólogo W. Garstang (15). Según Garstang, la na-turaleza ha "aprendido" o encontrado, a través desiglos de "experiencia" y de "selección natural",una vía para superar los callejones sin salida a quelleva la sobre especialización (tope evolutivo seña-lado ya por Habermas al decir que el criterio fun-cionalista de evolución como aumento de la com-plejidad se demuestra inapropiado porque la com-plejidad (no necesaria), que surge de la diferencia-ción progresiva, inhibe la integrabilidad y lleva acallejones sin salida evolutivos (16) y también se-ñalado por Bertalanffy bajo el nombre de 'principiode mecanización progresiva' (17), que señala lapérdida de capacidad evolutiva que presentan los

Page 6: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

392 PATRICIA RODRIGUEZ

sistemas al diferenciarse excesivamente, por lasmismas razones. Este proceso, que Garstang llama"paedomorfosis", consiste en acortar las fases enlas que, en la embriogénesis, se da la diferenciación(sistémica) en órganos especializados (fases poste-riores de regulación secundaria,cibernética) y lasfases adultas de las especies que han llegado porsobre especialización a un callejón sin salida evo-lutivo, y por prolongar las primeras fases (malea-bles) de la embriogénesis, así como de la niñez enestas especies, y así permitir, por la maleabilidadcaracterística de la regulabilidad primaria, el logrode nuevas estructuraciones que permitan el pro-greso hacia nuevas formas de autoorganización máscreativas y más viables. El fenómeno de la paedo-morfosis implica un retorno a la equipotencialidadde la interacción dinámica para que esta permitael surgimiento de nuevas posibilidades no accesi-bles por la vía de la estructuración (o "principiode organización") anterior.

Constituye ésta salida biológica un proceso revo-lucionario por excelencia, basado en el potencialdel estado indeterminado, no asimilado todavía ala estructuración secundaria. Trasladando al estudiode la sociedad, este principio general, que observa-mos en la experiencia filogenética, podríamos decircon Habermas, que cuando "la capacidad de direc-ción, estructuralmente limitada, de los sistemas so-ciales se ve superada por problemas inevitables,ésta puede recurrir, ... a capacidades de aprendizajeindividuales excedentes" (18). Según este enfoque,solo se podrá pensar en establecer nuevos controlespolítico-sociales viables (una nueva estructuraciónsecundaria), cuando las sociedades hayan pasadopor un nuevo proceso de aprendizaje, basado en laexperiencia de la libertad. Pues, como dice KarlDeutsch,

"Una característica esencial de cualquier organización humana,en contraste con un hormiguero, es la acción recíproca entrelas dimensiones de desarrollo de la organización y el de losindividuos o de los subgrupos más o menos autónomos que lacomponen. En este sentido el desarrollo de las organizacioneshumanas siempre es el de varios niveles de sistemas autónomos,y el desarrollo autónomo y la autodeterminación realzada delos individuos constituyen una de sus piedras de toque" (19).

Sin embargo, la dinámica de desarrollo de lassociedades complejas parece excluir cada vez másel papel de la experiencia y de la espontaneidadindividuales en la evolución social. Al intentar res-ponder a la pregunta de si es posible la obtenciónde una identidad racional en las sociedades comple-jas, Habermas parte, ya no de la teoría de la acción

para explicar la formación de las estructurasmundo de la vida, sino que parte de los mde la evolución de la conciencia moral de J.YL. Kolberg (20). Habermas encuentra un isfismo contundente entre el desarrollo de las' ,nes del mundo y el desarrollo de las estructurasyo en Piaget y Kolberg y considera queestructura~ culminan después de pasar por dis .fases de desarrollo, en una descentración de laperiencia inmediata, expresada en categoríasversalistas que se despegan de la tradición, yuna vez descentradas, tienen evolución propia.

De este enfoque parte para establecer la ob'vidad de los juicios morales que conforman latructura racional capaz de discernir lo verdade lo falso, lo justo y lo injusto que servirá depara una teoría crítica de la sociedad, al ser acepconsensualmente como modelo de evolución dirida. Se convierte esta estructura, descentrada deexperiencia y con leyes de evolución propias encorrectivo necesario de las tendencias sistémicas.

Sin embargo, dentro de nuestra perspectiva,decir, desde la misma lógica del desarrollo de 1sistemas concebida como el resultado de la dialéc-tica integración vrs. autonomía, debe suponerse laexistencia de un tope evolutivo también, para laproducción racional de sentido misma (que es pornaturaleza selectiva). El correctivo que proponeHabermas (basado en las leyes del lenguaje que esdigital) está necesitado a su vez de un correctivodesde la experiencia vital (de naturaleza analógica).

Desde una perspectiva racionalista en exceso,Habermas también evita incluir el papel que juegael azar en los procesos estructurantes pues señalaque la consideración de este factor por parte delenfoque de sistemas constituye "una renuncia inne-cesaria a las explicaciones". Habermas consideraque, a diferencia de la evolución biológica, "laontogénesis de las estructuras de la conciencia esun proceso muy selectivo y orientado hacia un finconcreto", sin embargo E. de Bonno, P. Fayera-bend, A. Koestler, etc. han señalado que los gran-des avances en la ciencia han surgido cuando lassoluciones afloran por procesos casuales y no si-guiendo una lógica de investigación. El azar puedellegar a ser altamente significativo y por lo tantoconstitutivo de nuevas estructuraciones "cuandohay una mente preparada para recibirlo", como

Page 7: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES 393

decía Pascal. Todo sistema racional debe encontrarigualmente un tope evolutivo debido a la selectivi-dad y como dice Edgar Morin, hasta la redundanciapuede ser convertida en información, gracias alruido.

Bateson destaca la importancia de la funcióncorrectiva del azar en los procesos sistémicos.

El correctivo, para los efectos de la selectividadsistémica no es solamente la razón discursiva acercade principios morales como propone Habermas sinoque, como señala Bateson, también procede de lavida misma, que es sentimiento... que es crea-ción ... que es espontaneidad ... que es libertad ... ,expresable de muy diversas formas. Cuando estasformas correctivas se traducen en nuevas significa-ciones posibles, de éstas pueden derivarse enton-ces, nuevos principios de organización o nuevasjerarquías de valores que dirijan la atención focalde la conciencia social hacia nuevos contenidosque abrirán a su vez, nuevas posibilidades evoluti-vas. El nuevo enfoque de sistemas no considera laevolución como un proceso unidireccional, ni tam-

o bidireccional, sino a través de múltiples nive-que se van diferenciando e integrando en el

. mpo (21).El racionalismo extremo nos lleva irremediable-

mente a la falsa pretención de la integración plena,'VÍa la razón, entre acontecer y controlar.

Desde el punto de vista de los sistemas integra-, los procesos correctores de las tendencias invo-'vas surgen espontáneamente desde múltiples ni-les de experiencia y no desde una instancia pla-

-=adora unidimensional. Según Luhman, en las so-. ades complejas no existe una única forma de

gración o conciencia, sino una multiplicidad deeles de integración y de conciencia. Para Luh-

la estructura de las sociedades complejas no, lo suficientemente centralizada como para estaralcance de "revoluciones" (22).

w estructuras del mundo de vida como correctivo. la moral universal como modelo: En busca demodelo integrativo.

El modelo piagetino, pese a que Lucien Gold-lo ha encontrado isomorfo al enfoque ma-(23), presenta, como bien lo ha señalado

ny Wilden en su libro Sistema y Estructura,) y yo misma en mi artículo Bertalanffy y Piaget,a concepción unitaria de la ciencia, (25) unancia fundamental: dicho enfoque permite unirconceptos de estructura y génesis, pero, como. al organismo como unidad paradigmática,

en lugar de la co-evolución sistema-entomo, nopudo percibir, en el carácter contradictorio de estaco-evolución, el origen del progreso evolutivo. Elenfoque que propone A. Wilden, siguiendo aG.Bateson (26) enuncia un nuevo principio de siste-mas: el principio cibemético--dialéctico de que todoproceso de organización produce una transferenciade entropía al exterior, entropía o desorganizaciónque es retroalimentada al sistema organizador nue-vamente en un momento posterior como negación.Dentro de este enfoque cabría considerar lo queHabermas llama mundo de vida, no solo comofuente creadora de normas, sino también como elsustrato que porta los contenidos negadores de laacción positiva del sub sistema encargado de laadaptación instrumental.

Según Gregory Bateson, todos los procesos se-lectivos, como son los procesos evolutivos que handesarrollado mecanismos de control cibernético, esdecir que poseen un centro de controlo conciencia,requieren, para evitar la unilateralidad -que es laconsecuencia de todo proceso selectivo- de meca-nismos correctivos. Tales mecanismos los constitu-yen en los sistemas auto--organizadores las regula-ciones primarias las cuales guardan información,no de manera selectiva como todos los dispositivosde conciencia, sino de manera difusa, infantil(como diría Karl Deutsch) y que es lo que le permitea la "conciencia" del sistema, recuperar la informa-ción perdida por exceso de selectividad. Todo sis-tema autoorganizador que pretenda evolucionar ha-cia formas de mayor enriquecimiento y plenitudcomunicacional, debe esforzarse por traducir a laconciencia del sistema, los contenidos de la comu-nicación primaria. Para el nuevo enfoque de siste-mas, las estructuras de conciencia son solo productode una retroalimentación abundante, y la fuente delcambio se encuentran en las regulaciones primariasanteriores a la formación de estructuras de dirección"conscientes". Para el nuevo paradigma el entornono solamente es el medio material, sino que entornotambién es todo el horizonte indeterminado conque interactúa cualquier organización viva.

Reducir la dimensión del ambiente de un sistemaal ambiente material, objeto de supervivencia físi-ca, y al trabajo como única relación transformado-ra, ha sido el resultado de una visión que es hijadel concepto de evolución unilateral del siglo XIX.

Luhman propone una teoría de la evolución so-cial utilizando como base el modelo de autopoiesis.Luhman concibe el progreso como el resultado deun incremento en la complejidad que se traduce enuna utilización del tiempo con efecto multiplicador.

Page 8: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

394 PATRICIA RODRIGUEZ

Pero ese incremento en la complejidad implica unproceso autosimplificador que se realiza a nivel delos subsistemas. Este proceso incrementa la posibi-lidad de la participación individual en la producciónde sentido. La diferenciación social no es un pro-ceso de división del trabajo instrumental como loconsideraba la sociología anterior, sino es el resul-tado de la emergencia de múltiples subsistemas quese tornan autorreflexivos. Si los macrosistemas setornan opacos por la complejidad, si la "ingoberna-bilidad" es el tema recurrente en las ciencias socia-les ante la crisis del estado, la sociedad está gene-rando nuevas formas de expresión, nuevos canalespara la creatividad que está llevando a la Sociologíay especialmente a la Ciencia Política a cambiar elenfoque que se centra en la problemática del Esta-do, para dar lugar a un nuevo enfoque que se centraen lo que hoy en día se conoce como los "movimien-tos post-políticos" y que Claus Offe ha llamado"el paradigma de la política extrainstitucional".Este nuevo paradigma se centra en el pluralismo yla diversidad y supera los enfoques unidimensiona-les y dualistas (que parten de la distinción hegelianaentre Estado y sociedad civil) que heredamos delsiglo pasado.

En palabras de Offe:

"Esta intercambiabilidad sistémica de las escenas del conflictoy de las dimensiones de la resolución de conflictos toma l,! ideade un conflicto "primordial", tal y como se deriva, por ejemplode la "ley del valor" del marxismo, obsoleta" (27).

El procedimiento metodológico de recurrir a loque Luhman llama, referencias sistémicas, y queBertalanffy analiza bajo el concepto de jerarquíale permite al análisis de sistemas convertirse enuna poderosa herramienta teórica que permitiría laintegración de esas perspectivas teóricas señaladaspor Habermas sin el peligro de caer en el eclecti-cismo porque colocaría las diversas fases del aná-lisis en la perspectiva adecuada dentro de la unidadque se quiera analizar.

Este procedimiento consiste en poder variar elfoco de atención de los subsistemas al sistema ma-yor que lo incluye y viceversa si el momento delproceso analítico así lo requiere. Esta técnica ana-lítica supone que el conocimiento es un proceso deinteracción entre el sujeto que conoce y el objetoconocido. Todo proceso de investigación requierede distintas referencias acerca del objeto, porquesupone que ningún proceso puede entenderse aisla-damente, sino solamente en relación con el todocon el cual delinea un conjunto de relaciones porun proceso selectivo mutuo. Parte del supuesto

hegeliano de que, todo objeto, todo proceparte de otro objeto y de otro proceso pointeracción mutuamente delineada es la vecausa finalis del movimiento en el universo.enfoque se funda sobre el supuesto de que ladad está formada por sistemas que interac 'que dan lugar a la formación de suprasistemascomplejos que a su vez integran otros suprasisformando una jerarquía de distintos niveles detegración y complejidad.

Antony Wilden se refiere a la necesidad melógica de establecer la distinción entre los dis .niveles de estructuración de la materia al refa la confusión que hace Levy-Strauss entre"te", "cerebro" e "individuo" por ignorar la ndad de hacer explícito el nivel jerárquico enestá trabajando, y denuncia

", .. la incapacidad, corriente en las obras sobre las cienciasla vida y de la sociedad, para entender el problema lógictemático y existencial de los límites y de los niveles ensistemas abiertos de comunicación y de intercambio" (28).

A veces el análisis requiere de poner énfasilos procesos de dirección cibernética de un sisconcibiendo los demás subsistemas como entA veces hay que moverse en la dirección del'tema de sistemas" y tomar el mundo de la .como entorno. A veces debe tomarse el sisteintegral (la sociedad o la nación) como marcoreferencia y concebir el sistema internacional coentorno, o si es del caso, el sistema ecológiTambién a veces un análisis completo requieretuarse en el nivel de los subsistemas, y si es nsario, establecer las relaciones con el sistema depersonalidad y hasta con el sistema fisiológico, •es el caso. La necesidad de pasar de un nivel aotro la determinará tanto la naturaleza del objetoinvestigado como el momento del proceso de inves-tigación. Este enfoque permite también explicarlos procesos en su singularidad superando el con-cepto de ciencia (anterior a la termodinámica delos procesos irreversibles desarrollada por Il1ya Pri-gogine, que conducía a la innecesaria. separaciónde la ciencia en "dos culturas" y que tanto perjuiciole ha causado a la comunicación entre las ciencias)de que hacer ciencia es únicamente establecer leyesuniversales y principios generales (29). En estecaso el análisis no estaría haciendo otra cosa quereproduciendo la realidad que no es una sola uni-dad, sino una pluralidad de sistemas y de nivelesde interacción e integración.

Desde el concepto de autopoiesis de Maturanay Varela que concibe los macroprocesos como

Page 9: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

resultado de la interacción de múltiples niveles, sellega a un concepto de evolución posibilitado prin-cipalmente por la autoconstitución de redes comu-nicativas que actúan tanto como generadora de pro-blemas como de innovaciones. Este es el carácterparadójico de las redes, que originan, precisamentepor sus inherentes fisuras o desequilibrio s internos,los distintos movimientos auto-transformativos."Todo movimiento debe ser explicado no por cau-sas, ni por razones, ni por teleologías, sino por unasituación inestable que conduce a otra situacióninestable" (30), señala Luhman.

La diferenciación de Habermas del "sistema desociedad" en sistemas sociales (político, económicoe integrativo) por una parte y "mundo de la vida"por otra, para analizar las crisis del capitalismotardío es un señalamiento importante para compren-der la autoorganización. Esta observación ya habíasido percibida por Bertalanffy cuando, al observarla conducta de ciertos sistemas superiores, llegó aestablecer la distinción entre regulaciones primariasy regulaciones secundarias. Esta distinción tambiénha sido establecida por A. Wilden en la distinciónentre sistema y estructura. También ha sido elabo-rada por A. Gouldner al distinguir entre las funcio-nes de lo que él llama autonomía y reciprocidad(31), en la teoría de la Cognición D y cogniciónB de Abrahan Maslow (32), en el concepto deconciencia y sus correctores de Bateson (33) en ladistinción entre aprendizaje infantil-aprendizajeadulto de Deutsch, etc. Todas estas observacionespueden ser económicamente integrables dentro dela perspectiva del nuevo paradigma de los sistemasexpuesto aquí.

Sin embargo la postura de Habermas, al consi-derar como correctivo de la selectividad sistémica(en las sociedades complejas) ya no los contenidos"pre-conscientes" surgidos de la experiencia delmundo de la vida, sino las estructuras de la moraluniversal establecida por el discurso racional, ex-presa la idea de que la verdadera libertad no perte-nece al mundo de la experiencia individual, sinoque la verdadera libertad la debe establecer la socie-dad por vía de ilustración.

Dentro de esta misma tradición filosófica, querecuerda el concepto de libertad positiva de Rous-seau, y siguiendo la perspectiva Weberiana de lateoría de la acción, Habermas considera que todoslos movimientos humanos, en que se expresa lalibertad de acción, se realizan porque están racio-nalmente justificados y socialmente motivados. Lacreencia que la motivación proviene solamente delsentido que le confiere a la acción individual las

395

normas sociales ("fuerza" motivadora de la solida-ridad social en Durkheim, quien no se separa deltodo del causalismo fisicalista) excluyendo lasfuentes endógenas (de la unidad organismo-medio)de la motivación es un error que lo atestigua lafalta de productividad y de creatividad de los indi-viduos en los sistemas socialistas.

Ya en E. Husserl encontramos un concepto demotivación que se aparta del principio de razónsuficiente y del causalismo cuando descubría quela motivación proviene del "sistema de experienciamismo". E. Husserl, aún desconociendo la raciona-lidad cibernética y los procesos autoestimulativosde la retroalimentación, ya decía que

"La posibilidad de la experimentación no implica una posibilidadlógica vacía, sino una posibilidad motivada en el sistema deexperiencia. Este último es de principio a fin un sistema de"motivación, que constantemente adquiere nuevas motivacionesal transformarlas tan pronto como toman forma" (34).

Este concepto de motivación comprensiblecomo un proceso retroalimentativo que ha venidoa aclarar la cibernética no mecanicista, es de granaplicabilidad para entender la motivación de la ac-ción. La motivación también surge del "deseo" quehay en 10 indeterminado de obtener determinacióno coherencia. Según Husserl este concepto de ca-rencia-deseo (me permito utilizar el término queusó Lacan) también fundamenta la actividad cien-tífica como tal. Pertenece a la esencia de todo sis-tema la "voluntad" de organización de posibilida-des.

Entroncamos aquí nuevamente con el conceptode posibilidad de Hegel. Para Hegel cada proceso,cada objeto, etc., es finito y su finitud consiste enque su esencia no deviene sino por su propia nega-ción al integrarse con "10 otro". Esta integraciónniega su finitud originaria para constituir a su vezotro proceso también finito y en perpetua "búsque-da" de plenitud-infinitud jamás realizable mientrasexista la posibilidad de ulteriores integraciones enel inagotable universo.

El gran engaño de muchas utopías revoluciona-rias consiste en ofrecer la posibilidad de una inte-gración plena por la vía del control racional de lasposibilidades del desarrollo humano, olvidando queel origen de la motivación reside, no solo en elpoder integrador de las normas sociales, sino delas contradicciones (y de la "necesidad-deseo" debuscar ulteriores "congruencias", es decir nuevasposibilidades integrativas) que surgen también deuna interacción social emancipada. Todo intentode negar o de suprimir la espontaneidad individual

Page 10: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

396

un medio humano, que no es un medio pasivo comoel medio de Wiener, sino un medio activo, sustratode la negación y cohechar de la síntesis.

Al respecto dice el sociólogo italiano AlbertoMelucci, ante el surgimiento de los nuevos movi-mientos sociales:

PATRICIA RODRIGUEZ

en aras de un control por la estructura conduce,por el principio de mecanización progresiva de Ber-talanffy y por el proceso que Maslow llama "cog-nición C", o por la teoría del aprendizaje adultode Karl Deutsch a callejones evolutivos sin salidaque cada vez son más difíciles de rom-per.

Todo proceso evolutivo debe, entonces, batirseentre los ensayos individuales por una parte, y laacción institucionalizada por otra, cuando esta úl-tima se sujeta o enmarca según principios de orga-nización, surgidos -como nos enseñó Max We-ber- de la convivencia social misma, y que, comonos enseña Habermas, abre nuevas posibilidadesde expansión y desarrollo, hasta que sean nueva-mente sobrepasados por las exigencias de las expe-riencias individuales desplegadas en el espacio-tiempo del "mundo de vida".

En cuanto a las posibilidades evolutivas de lassociedades complejas, Luhman, contrariamente aHabermas, se pronuncia a favor del pluralismo yla diversidad y considera que la pretensión de unavisión unificada o de consenso tiene que ser irrealy por lo tanto ideológica. Luhman, al igual queHabermas reconoce que en las sociedades comple-jas, es improbable que la producción de sentidoprovenga de las relaciones cara a cara, porque éstees un proceso mucho más lento del que puede to-lerar la sociedad Luhman considera que el tiempoes un tema de gran importancia que tienen queatender hoy en día la filosofía y las ciencias delhombre, y que en las sociedades complejas, la pro-ducción de una multiplicidad de subsistemas es unaalternativa que responde al imperativo que impone,a la evolución social, el factor tiempo.

La diferenciación en subsistemas permite la par-ticipación de los individuos en una acción organi-zada, al tiempo que fomenta la variedad y canalizalas iniciativas. No es una alternativa deshumani-·zante como la percibe Habermas bajo el anteojodel concepto parsoniano de sistema. No es unaalternativa deshumanizante precisamente porquetodo sistema.autopoiético reproduce, en las estruc-turas que genera, los mismos principios que existenen la estructura primitiva. Las estructuras que resul-tan, por su carácter contradictorio, precisan tam-bién de factores correctivos, como en la estructuraprimitiva, procedentes de las iniciativas individua-les.

El análisis de los múltiples niveles permite con-siderar las relaciones sistema-entorno no necesaria-mente desde el punto de vista instrumental, sinoque puede considerarse al entorno también como

"La nueva forma organizacional de los movimientos contempo-ráneos no es solamente "instrumental" en sus metas. Es unameta en sí misma. Dado que la acción se centra en los códigosculturales, la forma misma del movimiento constituye en símisma un mensaje, y un reto simbólico a los patrones dominan-tes.... De esta manera la gente tiene la oportunidad de tener otraexperiencia del tiempo, del espacio y de las relaciones interper-sonales, las cuales se oponen a la racionalidad operacional delos aparatos" (35).

Para resumir, un modelo de evolución aplicablea las sociedades que han alcanzado cierto nivel dediferenciación y de complejidad, además de consi-derar las contradicciones "sub-sistemas"-"mundosde vida", debe tener en cuenta que la dirigibilidadcomo ilustración es una alternativa parcializada queinhibe la creatividad y obstaculiza la evolución.Debe admitir, que la dualidad habermasiana "inte-gración-sistémica"-"integración-social", si biense mantiene a nivel de los subsistemas, no la encon-tramos ya en las sociedades complejas bajo la formade dualidad porque la sociedad altamente diferen-ciada emerge como contradictoria y pluridimensio-na!. Por estas razones suscribimos el modelo deautopoiesis, modelo que describe la evolucióncomo un proceso multidimensional en el que sedestaca la acción de las partes (distintos subsistemasdiferenciados) como generadoras de posibilidadesevolutivas. Las contradicciones que resultan de laselectividad sistémica generan nuevas posibilidadesevolutivas, que a su vez generan nuevas contradic-ciones, etc. Pero una vez establecida la multidimen-cionalidad de los procesos evolutivos, podríase re-cuperar el esquema de evolución social de Haber-mas y decirse que la' acción constructiva de lossubsistemas, al devenir contradictoria, requeriránuevamente de las iniciativas individuales correcti-vas, las cuales generarán, a su vez, nuevos princi-pios de organización sobre los cuales, podría pen-sarse, surgirán nuevos procesos. diferenciantes. Laalternativa para las sociedades complejas no serála formación de un consenso, sino, por el contrario,la diferenciación y la multiplicidad.

El enfoque sugerido aquí también podría ser útilpara el estudio del papel de los movimientos socia-les en la formación de la sociedad futura. Losmovimientos sociales constituyen un reto a la

Page 11: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

concepción clásica de la ciencia política que desdela modernidad se ha centrado en tomo a los proble-mas del Estado, al punto que ha llevado al sociólogoClaus Offe a señalar la aparición de un nuevo pa-radigma que se centra en lo que él llama "la políticaextrainstitucional". La alternativa evolutiva queestá delineándose en las sociedades actuales con-duce a una revalorización de la capacidad de lasorganizaciones de la sociedad civil para superar "lacapacidad de dirección estructuralmente limitada"de la organización estatal.

Los nuevos movimientos sociales (economía in-formal (36), movimientos de liberación femenina,movimientos pacifistas, movimientos ecologistas,etc.) están siendo ya estudiados desde la perspectivade los sistemas autoorganizadores esbozada aquí.Un ejemplo lo constituyen los estudios realizadospor A. Melucci, quien destaca el papel de dichasorganizaciones en la producción de sentido de la

iedad.

"'Como profetas sin encantamiento, los movimientos conternpo-practican en el presente el cambio por el cual han luchado:

redefinen el significado de la acción social para la totalidadla sociedad" (37).

La formación de nuevas formas de concienciay el establecimiento de nuevos principios organiza-tivos es la tarea del futuro que se plasmará enmejores posibilidades de existencia, siempre ycuando se comprenda que la evolución deriva dela espontaneidad que se manifiesta tras la emanci-pación de controles superfluos y que, en los siste-mas autoorganizadores, contrariamente a los mode-los cibernéticos, la regularidad secundaria, estabi-lizadora, estructural, debe establecerse (a riesgo deconstituirse en obstáculo al progreso), en un mo-mento posterior a los ensayos primarios, y no a lainversa. Esta es la contribución de la libertad, queal romper las simetrías naturales e introducir nuevasfisuras, hizo posible la evolución social.

NOTAS

(1) Habermas, J. (1983). La Reconstrucción del Materia-lismo histórico. Ed. Taurus. Madrid. Pág. 208.

(2) Luhman, N. (1984). The Self-Description of Society,Crisis Fashion and Sociological Theory, Intemational JoumalafComparative Sociology XXV, Pág. 67.

(3) Habermas, J. (1983). Pág.40.(4) Véase Habermas, J. (1983) Págs. 117-119.(5) !BID. Pág.117.(6) !BID. Pág.204. (Las cursivas son de la autora).(7) !BID. Pág. 111.(8) Habermas, J. (1983). Pág. 123.(9) !BID. Pág. 12.

397

(10) !BID.(11) Habermas, J. (1983). Pág. 123. (Las cursivas son de

la autora).(12) La siguiente cita de Habermas nos permite aclarar me-

jor el desarrollo equifinal resultante con cada nuevo principiode organización: "El primer paso para ello es el establecimientode una forma nueva de integración social (por vía de la familia,las formas estatales de organización, el intercambio comercialy jurídico universalizado entre entidades colectivas correspon-dientes, como tribu, imperio, nación, etc); solamente esta nuevaforma de la integración social, en la que se expresa el nivelnuevo de aprendizaje que se ha de explicar por lógica evolutiva,posibilita una intensificación mayor de la complejidad sistémica,por ejemplo el aprovechamiento social de las fuerzas producti-vas, la construcción de formas nuevas de organización, de nue-vos medios, etc. Aquí es donde tiene su lugar el análisis funcio-nalista: puede explicar porqué las sociedades en un nivel dadode desarrollo eligen distintas variantes evolutivas porqué, porejemplo, el mismo principio de organización (la familia), carac-teriza, según los casos a las formas diversas de los sistemas deparentesco matrilinear, patrilinear o bilinear".lBID. Pág.216.

(13) IBID. Pág. 12.(14) !BID. Pág. 216.(15) Véase, Koestler, A. (1967). The Ghost in the Machine.

Henry Regnery. Co. Chicago. Pág. 168.KoestIer ve un isomorfismo entre el modelo de Garstang y elmodelo de T. S. Kuhn para explicar las revoluciones científicas.

(16) Habermas, J. (1983). Pág. 121.(17) Bertalanffy, L. von. (1976). Teoría General de Siste-

mas. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 71 y 223.(18) Habermas, J. (1983). Pág. 123.(19) Deutsch, K. (1971). Las Nervios del Gobierno. Paidós.

B.A. Pág. 267.(20) Véase, Habermas, J. (1985). Conciencia moral y ac-

ción comunicativa. Ed. Península, Barcelona.(21) Jantsch, E. (1980). The Self-Organizing Universe.

Pergamon Press. N.Y. Pág. 14.(22) Véase Luhman, N. (1984). Pág. 65.(23) Habermas, J. (1983). Pág. 39.(24) Véase Wilden, A. (1972) Sistema y Estructura.

Alianza Editorial. Madrid. Cap. VI.(25) Rodríguez, P. (1983). L. von Bertalanffy y Piaget:

nueva concepción unitaria de la ciencia. Revista Praxis. Univer-sidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

(26) Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind.Random House. N.Y. Págs. 483,484.

(27) Offe, K. (1985). New Social Movements: Challengingthe Boundaries of Institutional Politis. Social Research. Vo1.52.NA. (Winter).

(28) Wilden, A. (1972). Pág. 43.(29) Véase Prigogine, l., Stengers, 1. (1983). La nueva

alianza: metamorfosis de la ciencia. Alianza Universidad, Ma-drid.

(30) Véase Luhman, N. (1984). Pág. 61.(31) Gouldner, A.W. (1967) Reciprocity and Autonomy in

Functional Theory. En N.J. Demerath y Richard A. Peterson.The Free Press. New York.

(32) Geyer, R.F. (1980). Alienation Theories: A GeneralSystems Aproach. Pergamon Press. New York. Pág 59.

(33) Bateson, G. (1972). Págs. 444-447.(34) Husserl, E. (1972). Ideas. General Introduction to

Pure Phenomenology. Collier books, New York pág.134.

Page 12: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA ... de Filosofía...general de sistemas de Bertalanffy, este enfoque es unilateral y por lo tanto, erróneo. En un intento por corregir

398

poder político sino a los ciudadanos independientes y soberanesa quienes corresponde tomar las iniciativas -los esfuerzoslos sacrificios- encaminadas a decidir el tipo de sociedadla que van a vivir".De Soto, H. (1986). El otro sendero: la revolución informaLEditorial El Barranco. Lima. Pág. XXVII.

(37) Melucci, A. (1985) The Symbolic Challenge of Con-temporary Movements, Social Research, Vo1.52. NA. (WinterPág. 801.

PATRlCIA RODRlGUEZ

(35) Melucci, A. (1985). El reto simbólico de los movimien-tos contemporáneos. Social Research, Vol. 52. NA. Winter.

(36) Véase De Soto, H. (1986). El Otro Sendero: la revo-lución informal. Editorial El Barranco. Lima.Interesante y voluminoso estudio realizado recientemente porel peruano Hemando de Soto sobre la economía informal en elPerú. Estudio que demuestra que las iniciativas de desarrollono corresponden a las élites como pensaba el funcionalista Eis-senstadt, sino que son las organizaciones espontáneas de lasmasas las que pueden inventar nuevas formas de existencia.Desde una fe profunda en el hombre y en un convencimientode que la libertad es espontaneidad, el renombrado escritorMario Vargas Llosa nos señala en el Prólogo que: "no es al

Patricia Rodríguez H.Universidad de Costa Rica

Escuela de Ciencias Políticas