24
FRANK SALOMON

Don Pedro de Zámbiza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si nos fuera posible caminar por las calles quiteñas tal como eran a fines del siglo XVI, veríamos, entre los miles de mitayos, yanaconas y refugiados indígenas, ciertos personajes elegantemente vestidos con una mezcla de prendas europeas y andinas portando largos bastones de mando. Estas 'varas de la real justicia' simbolizaron el poder de las autoridades indígenas que mediaba entre los españoles y los señores de las comunidades aborígenes: eran los varayuj, quienes desempeñaron un papel fundamental en los ámbitos político, religioso y militar cuando se gestaban los primeros momentos del encuentro de dos mundos y se fundía en sincretismo el mundo andino con el europeo. Pedro Tupiza, don Pedro de Zámbiza, Alcalde Mayor de Naturales, fue en 1576 uno de los más tempranos varayuj mientras el imperio español consolidaba su conquista en las tierras de este lado del mundo.

Citation preview

Page 1: Don Pedro de Zámbiza

F R A N K S A L O M O N

Frank Loewen Salomon es John V. Murra, Professor Emeritus of Anthropology en la Universidad de Wisconsin (EE.UU.). Nacido en Nueva York en 1946, obtuvo el PhD en la Universidad Cornell (1978). En 1982 se unió al Departamento de Antropología en Madison, Wisconsin. Los señores étnicos de Quito (1986), fruto de sus primeras investigaciones, fue reeditado en Quito en 2010 por el Instituto Metropolitano de Patrimonio en una traducción nueva. En 1991 publicó con George Urioste la edición quechua-inglés del legendario manuscrito quechua de Huarochirí. Conjuntamente con Stuart Schwartz, editó los dos tomos suramericanistas de la Cambridge History of the Native Peoples of the Americas (1999). En 2006 publicó Los quipocamayos: el antiguo arte del khipu en una comunidad moderna, cuya versión inglesa fue publicada por Duke University Press en 2004, con el título The Cord Keepers. The Lettered Mountain: A Peruvian Village’s Way With Letters (con Mercedes Niño-Murcia) fue publicado en 2011, también por Duke University Press.

Continúa en la solapa posterior

Do

n P

ed

ro d

e Z

ám

biz

a,

un

var

ayu

j d

el

sigl

o X

VI

Si nos fuera posible caminar por las calles quiteñas tal como eran a fines del siglo XVI, veríamos, entre los miles de mitayos, yanaconas y refugiados indígenas, ciertos personajes elegantemente vestidos con una mezcla de prendas europeas y andinas portando largos bastones de mando. Estas 'varas de la real justicia' simbolizaron el poder de las autoridades indígenas que mediaba entre los españoles y los señores de las comunidades aborígenes: eran los

varayuj, quienes desempeñaron un papel fundamental en los ámbitos político, religioso y militar cuando se gestaban los primeros momentos del encuentro de dos mundos y se fundía en sincretismo el mundo

andino con el europeo. Pedro Tupiza, don Pedro de Zámbiza, Alcalde Mayor de Naturales, fue en 1576

uno de los más tempranos varayuj mientras el imperio español consolidaba su conquista en las tierras de este

lado del mundo.

Viene de la solapa anterior

Además de ocupar la cátedra nombrado al honor de su asesor doctoral, Salomon ha ocupado los cargos de director de área en Antropología y socio mayor del Instituto para Investigaciones en las Humanidades de Wisconsin. En 2005 fue elegido Presidente de la American Society for Ethnohis-tory. Tanto The Cord Keepers como Ethnic Lords of Quito fueron reconocidos con el Premio 'Howard Francis Cline', de la Conference on Latin American History (1989, 2005). En 2005, The Cord Keepers recibió el premio 'Hermine Wheeler-Voege-lin', otorgado al mejor libro en el campo etnohistórico. Actualmen-te Salomon investiga en el pueblo de Rapaz, famoso por su repositorio de khipus patrimonia-les. La obra en preparación se llama El recinto sagrado de Rapaz: templo, khipu, depósito. Es miembro correspondiente en el exterior de la Academia Nacional de Historia del Ecuador desde 2010.

Page 2: Don Pedro de Zámbiza
Page 3: Don Pedro de Zámbiza
Page 4: Don Pedro de Zámbiza
Page 5: Don Pedro de Zámbiza

—2013—

Casa de la Cultura Ecuatoriana

Don Pedro de Zámbiza un varayuj del siglo XVI

Frank Salomon

Page 6: Don Pedro de Zámbiza

Don Pedro de Zámbiza, un varayuj del siglo XVI Cuadernos de Historia y Arqueología (Guayaquil) 42:285-315, 1980 (versión aumentada, 2013) Frank Salomon Primera Edición–CCE–2013

ISBN: 978-9978-62-724-2 Edición: Katya ArtiedaDiseño y diagramación: Santiago Ávila S. Portada: Dibujo de Joaquín Pinto, El Alcalde en traje de gala (1887)

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín CarriónDirección de PublicacionesAv. Seis de Diciembre N16–224 y PatriaTelfs.: 252 7440 Ext.:138/213gestion.publicaciones@casadelacultura.gob.ecwww.casadelacultura.gob.ecQuito–Ecuador

Corporación Turística EcológicaComunitaria y Rural del Ecuador“Inga Samana”Decreto Ejecutivo 377

Page 7: Don Pedro de Zámbiza

Don Pedro de Zámbiza un varayuj del siglo XVI

Frank SalomonJohn V. Murra Professor Emeritus of Anthropology

University of Wisconsin

Page 8: Don Pedro de Zámbiza
Page 9: Don Pedro de Zámbiza

Índice

Prólogo 9

I. Los varayuj y la juventud de don Pedro 15

II. Estratigrafía política de las alcaldías de naturales 19

A.– Los señoríos étnicos 19B.- La herencia incaica de los varayuj 26C.– Antecedentes hispánicos 29

III. Don Pedro y la transformación de corriente política 33

IV. Don Pedro y la transfiguración del cacicazgo 49

Apéndice I 57

Apéndice II 61

Apéndice III 67

Bibliografía 69

Page 10: Don Pedro de Zámbiza
Page 11: Don Pedro de Zámbiza

Prólogo

Este opúsculo presenta nuevas enmiendas y adicio-nes a una primicia de mis investigaciones ecua-torianas1, correspondientes a los años 1974-1975, cuando residía en el pueblo cuyo nombre se trans-formó en apellido colonial del protagonista. En

aquellos años era novato en las ciencias humanas. Hacía el doctorado en la Universidad Cornell bajo la dirección del renombrado antropólogo andinista Dr. John V. Murra. Pero ya varios años antes me había aferrado al estudio de los pueblos aborígenes de la sierra quiteña; en efecto, des-de el momento (1966) en el que oí por primera vez hablar el quichua, decidí instantáneamente dedicarme a conocer esta América original. El Dr. Murra, también en su juven-tud había conocido la sierra ecuatoriana en 1940 y 1941, cuando servía de ayudante y coinvestigador a Donald Co-llier en Cerro Narrío2. De igual manera, él también había deseado hacer un doctorado sobre la etnohistoria quichua, pero se quedó frustrado cuando durante el comienzo de la guerra fría el gobierno de EE.UU. le negó un pasaporte. Por eso me respaldó con cálida simpatía cuando salí al Ar-chivo de Indias en Sevilla para buscar las visitas tempra-nas de Quito (eventuales fuentes del libro Los señores étni-

1 Ha sido publicado dos veces antes, la primera en Cuadernos de Historia y Arqueología (Guayaquil, No. 42: 285-315, 1980) y la segunda en un libro de difusión editado por Manuel Mesías Carrera: Zámbiza. Historia y cultura popular (Quito, Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad/Ediciones Abya-Yala. 1990, pp.33-72).2 Salomon Frank. ‘Murra en la selva de paja’. Número Especial: En Con-memoración de John V. Murra. Chungara (Arica, Perú) 42 (1): 13-19, 2010.

Page 12: Don Pedro de Zámbiza

10

Frank Salomon

cos de Quito3). Entendió perfectamente mi deseo de dejar el hermoso campus de Cornell para comenzar en el Ecuador un aprendizaje rústico de etnografía.

Pero, ¿cómo aprender la lengua y a la vez sondear los archivos? El quichua tenía escasísima presencia en la vida académica de Quito, si tenía alguna. El diplomático y estadista Jorge Salvador Lara (1926-2012) hizo la su-gerencia inspirada: vivir en Zámbiza. Hoy suburbio de Quito plenamente urbanizado, Zámbiza fue en aquel en-tonces pueblo campesino y bilingüe. Su interés histórico, me aconsejó Jorge Salvador, debía ser grande por haber sido fundación colonial temprana. Y entre su mucha po-blación quichua-hablante, especialmente en los anejos de Gualo y Cocotog, no me faltarían interlocutores para corregir mi quichua incipiente.

Tuvo razón. Alquilé un cuarto en Zámbiza (después, en Gualo) y me compré una petromax. Cada mañana, con la primera luz del día, montaba el único bus que conecta-ba Zámbiza con Quito, un transporte escolar cuyo dueño vivía en el cercano pueblo de Llano Chico. Pasé los días en los archivos, en busca de documentos que comple-mentasen la gran visita que en 1559 realizaron Cristóbal de San Martín y Juan Mosquera. A la tarde me mezclé en el turbulento tránsito de la Marín hasta encontrar trans-porte de vuelta. Y entre tiempos, cada tarde y todos los fines de semana, comencé a conocer a las familias toda-vía portadoras de las costumbres y el idioma antiguos de Quito. El P. Fausto Jara reunía semanalmente en su estu-dio a unos cuantos amigos de la lengua, y gracias a los rudimentos de gramática allí adquiridos empecé a en-

3 Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Segunda edición nue-vamente traducida. Alfonso Ortiz Crespo, editor, y Gonzalo Ortiz Crespo, traductor. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio/Universidad Andi-na Simón Bolívar, 2011.

Page 13: Don Pedro de Zámbiza

11

Don Pedro de Zámbiza, un varayuj del siglo XVI

tender mejor el ambiente cultural. Entre los amigos zam-biceños, dos fueron grandes guías. Uno fue el maestro de música don Mesías Carrera, quien conducía la banda popular además de documentar cantos y bailes tradicio-nales. El otro fue Ángel Gualoto, hijo bilingüe de una fa-milia quichua-hablante. Ángel trabajaba de cocinero en la base FAE. Era gran lector, intelectualmente inquieto y creativo, y a pesar de sus coqueteos con varias religiones y estilos culturales, era muy leal a su raíz quichua.

En esos años, escondido dentro del convento domi-nico se hallaba un tesoro de documentación colonial. Se trababa de la vasta colección dejada por Fr. Enrique Va-cas Galindo O.P. (1865-1938). A partir de 1906 el P. Vacas Galindo pasó 18 años en España, principalmente en Se-villa, recolectando fuentes referentes a la Audiencia de Quito. No se limitó a su famosa investigación sobre la frontera con el Perú, sino que recopiló inmensos recursos sobre todos los aspectos de la historia colonial. Después de su muerte, esta colección pasó al cuidado de otro gran historiador dominico, Fr. José María Vargas (1902-1988).

Para mi gran suerte, mi amiga y dueña de una casa donde me alojaba era la señora Blanca Alarcón Gaibor. Miembro de la tercera orden de los dominicos, ella tenía por confesor al mismo padre Vargas y tuvo la gentile-za de presentarme al distinguido fraile. El padre Vargas resultó figura imponente a pesar de su estatura no muy alta, con su pelo blanco y hábito también blanco, en don-de quedaban visibles algunos polvitos de los antiguos papeles que eran su preocupación constante. El padre Vargas me hizo el extraordinario favor de permitirme la visita a su celda. Era de tamaño doble de la celda común, pero casi no había donde pisar, porque estaba llena hasta el cielo raso con anaqueles que contenían, entre otras co-sas, los cientos de tomos de la colección Vacas Galindo. Apenas quedaba espacio para su cama, su escritorio y su lavacara.

Page 14: Don Pedro de Zámbiza

12

Frank Salomon

Entre los proyectos del padre Vargas figuró la biogra-fía del ilustre cura mestizo y bilingüe P. Diego Lobato de Sosa (1541-c.1610), hijo de la inca Ysabel Yarucpalla con el conquistador Juan Lobato de Sosa. Posiblemente por esto el padre Vargas pudo simpatizar con mis ambiciones et-nohistóricas a pesar de las distancias culturales y genera-cionales que nos separaban. En varias visitas me facilitó la lectura de muchos tomos de la colección Vacas Galindo.

En aquellos años ya había leído la obra de Waldemar Espinoza Soriano sobre la Alcadía Mayor de Naturales4, en la cual se perfila la persona de don Pedro de Zámbiza y se presentan declaraciones de algunos que lo conocieron. En la colección Vacas Galindo, el padre Vargas me mostró fotostáticos del original entero de la Probanza de Méritos de don Pedro, sumando que constaba en 129 hojas5. Lo leí fascinado. Al buscar la huella de Don Pedro en otras partes, la encontré repetidamente en los libros tempranos del Cabildo de Quito, en el proceso (residencia) de Juan de Salazar Villasante, en un pleito entre indígenas, y en su propia compra de tierras, entre otras instancias. La notaría más antigua de la ciudad contiene su testamento. Segu-ramente don Pedro Tupiza o de Zámbiza fue uno de los indígenas más influyentes en la primera fase de la Colonia —no como político inca colonial, sino como hijo ‘ladino de la población originaria de Quito—. Pocas personas de este estrato social fueron suficientemente documentadas como para posibilitar una biografía, y en esto radica la importan-cia de don Pedro.

Entre los datos precedentes de esta investigación está la fundación de San Miguel Arcángel de Zámbiza (11 de

4 Espinoza Soriano, Waldemar. 1960 El alcalde mayor indígena en el Virreina-to del Perú. Anuario de Estudios Americanos 32: 183-300. Madrid. 5 Legajo 76-6-20- (sigla antigua vieja), o Quito 26 (sigla menos antigua vieja), del Archivo General de Indias.

Page 15: Don Pedro de Zámbiza

13

Don Pedro de Zámbiza, un varayuj del siglo XVI

febrero de 1584). Don Mesías Carrera, entusiasmado al sa-berlo, comenzó a organizar para la fiesta del santo patrón una escenificación de la vida de don Pedro, para lo cual me pidió una colaboración en forma de un folleto que con-memorase la ocasión. Don Mesías contribuyó con un ensa-yo, y yo con un resumen de los hechos de don Pedro. La madre anciana de Ángel Gualoto, Rosa Lincango Rome-ro, colaboró con una entrevista rústicamente transcrita, en quichua, en la cual explicó cómo llegó el santo a Zámbiza.

A la luz de la petromax, con mi máquina de escribir portátil, tecleé las contribuciones en una hoja matriz de mi-meografía, de esas azules que dejaban cera en los dedos, e ‘imprimí’ unos 150 ejemplares.

Cuando la fiesta comenzó, mientras los cohetes reven-taban sobre la plaza, vendía el folleto a precio de un sucre en el pretil de la iglesia. Antes del atardecer, la ‘edición’ se agotó. Me sentí contento de que el folleto había sido del agrado de los asistentes. Espero que ahora esta reliquia re-cuperada de 1970 vuelva a tener impacto.

Frank Salomon

Page 16: Don Pedro de Zámbiza
Page 17: Don Pedro de Zámbiza

Frank SalomonJohn V. Murra, Professor Emeritus of Anthropology

University of Wisconsin

Si nos fuera posible caminar por las calles quiteñas tal como eran a finales del siglo XVI, veríamos, en-tre los miles de harapientos mitayos, yanaconas, y refugiados indígenas, ciertos naturales elegante-mente vestidos con una mezcla de prendas euro-

peas y andinas portando largos bastones de mando (ver dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala [/1613/] 1936: 792). Estas ‘varas de la real justicia’ simbolizaron el poder de las autoridades indígenas que mediaba entre los espa-ñoles y los señores de las comunidades aborígenes. En el primer siglo de la Colonia, los varayuj —los alcaldes, con sus contrapartes gobernadores, alguaciles y regidores de naturales— desempeñaban un papel importante no sólo en la extracción de mano de obra, sino también en asun-tos religiosos y militares, y en la creación de reducciones y parroquias. Su eficacia en ese período, y la sobrevivencia de la vara como símbolo del poder por tres siglos posterio-res, se debe a su relación histórica con estructuras políticas netamente indígenas. La tradición política originada por estos primeros exponentes de un poder sincrético resultó enormemente duradera, y dejó su huella hasta en la orga-nización social actual.

En la mayoría de las comunidades cercanas a Qui-to ya no se ve la vara como símbolo de autoridad. Los

I. Los varayuj y la juventud de don Pedro

Page 18: Don Pedro de Zámbiza
Page 19: Don Pedro de Zámbiza

Este y otros libros los puede disfrutar en nuestra librería

www.libreriadelacasa.gob.ec

Page 20: Don Pedro de Zámbiza
Page 21: Don Pedro de Zámbiza

Don PeDro De ZámbiZa,un varayuj Del siglo xvi

Frank Salomon,se terminó de imprimir en Quito en

el mes de agosto de 2013, en la Editorial Pedro Jorge Vera

de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

Presidente: Raúl Pérez TorresDirector de Publicaciones: Patricio Herrera Crespo

Page 22: Don Pedro de Zámbiza
Page 23: Don Pedro de Zámbiza
Page 24: Don Pedro de Zámbiza

F R A N K S A L O M O N

Frank Loewen Salomon es John V. Murra, Professor Emeritus of Anthropology en la Universidad de Wisconsin (EE.UU.). Nacido en Nueva York en 1946, obtuvo el PhD en la Universidad Cornell (1978). En 1982 se unió al Departamento de Antropología en Madison, Wisconsin. Los señores étnicos de Quito (1986), fruto de sus primeras investigaciones, fue reeditado en Quito en 2010 por el Instituto Metropolitano de Patrimonio en una traducción nueva. En 1991 publicó con George Urioste la edición quechua-inglés del legendario manuscrito quechua de Huarochirí. Conjuntamente con Stuart Schwartz, editó los dos tomos suramericanistas de la Cambridge History of the Native Peoples of the Americas (1999). En 2006 publicó Los quipocamayos: el antiguo arte del khipu en una comunidad moderna, cuya versión inglesa fue publicada por Duke University Press en 2004, con el título The Cord Keepers. The Lettered Mountain: A Peruvian Village’s Way With Letters (con Mercedes Niño-Murcia) fue publicado en 2011, también por Duke University Press.

Continúa en la solapa posterior

Do

n P

ed

ro d

e Z

ám

biz

a,

un

var

ayu

j d

el

sigl

o X

VI

Si nos fuera posible caminar por las calles quiteñas tal como eran a fines del siglo XVI, veríamos, entre los miles de mitayos, yanaconas y refugiados indígenas, ciertos personajes elegantemente vestidos con una mezcla de prendas europeas y andinas portando largos bastones de mando. Estas 'varas de la real justicia' simbolizaron el poder de las autoridades indígenas que mediaba entre los españoles y los señores de las comunidades aborígenes: eran los

varayuj, quienes desempeñaron un papel fundamental en los ámbitos político, religioso y militar cuando se gestaban los primeros momentos del encuentro de dos mundos y se fundía en sincretismo el mundo

andino con el europeo. Pedro Tupiza, don Pedro de Zámbiza, Alcalde Mayor de Naturales, fue en 1576

uno de los más tempranos varayuj mientras el imperio español consolidaba su conquista en las tierras de este

lado del mundo.

Viene de la solapa anterior

Además de ocupar la cátedra nombrado al honor de su asesor doctoral, Salomon ha ocupado los cargos de director de área en Antropología y socio mayor del Instituto para Investigaciones en las Humanidades de Wisconsin. En 2005 fue elegido Presidente de la American Society for Ethnohis-tory. Tanto The Cord Keepers como Ethnic Lords of Quito fueron reconocidos con el Premio 'Howard Francis Cline', de la Conference on Latin American History (1989, 2005). En 2005, The Cord Keepers recibió el premio 'Hermine Wheeler-Voege-lin', otorgado al mejor libro en el campo etnohistórico. Actualmen-te Salomon investiga en el pueblo de Rapaz, famoso por su repositorio de khipus patrimonia-les. La obra en preparación se llama El recinto sagrado de Rapaz: templo, khipu, depósito. Es miembro correspondiente en el exterior de la Academia Nacional de Historia del Ecuador desde 2010.