Diplomado en Gerencia de Ventas 3 Version Distribucionnnnnn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    POSGRADO DE CIENCIAS ECONOMICAS

    COCHABAMBA BOLIVIA

    2010

    Alumno: Elvis Cortez Cantuta

  • 2

    INDICE

    INTRODUCCION.-

    CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES DEL MARKETING

    1.1 INTRODUCCION..2

    1.2 CONCEPTOS DEL MARKETING.3

    1.2.1 EL MARKETING RELACIONAL..9

    1.2.2 CLASIFICACION DEL MARKETING.10

    1.2.3 CLASIFICACIN DEL MARKETING POR LA INSTITUCIN A

    CUYO SERVICIO SE PONE12

    1.2.4 DESMARKETING Y ANTIMARKETING. ETAPAS..13

    1.2.5 FUNCIONES DEL MARKETING..14

    1.2.6 PLAN DE MARKETING.15

    . 1.2.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MARKETING17

    1.3 CASO LEVIS STRAUSS18

    1.3.1 CASOS DE ANALISIS.21

    1.4 CONCLUSIONES22

    CAPITULO II CANALES Y LOGISTICA DE DISTRIBUCION

    2.1 INTRODUCCION...23

    2.2 CONCEPTOS DE LOGISTICA Y CANALES DE DISTRIBUCION...24

    2.2.3 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION.26

    2.3 CASO COCA COLA...33

    2.4 CONCLUSIONES40

    CAPITULO III TRADE MARKETING Y MERCHANDISING

    3.1 INTRODUCCION...41

    3.2 CONCEPTOS DE TRADE MARKETING Y MERCHANDISING.41

  • 3

    3.2.1 CONCEPTOS DE TRADE MARKETING41

    3.2.2 CLASIFICACION DE MERCHANDISING..43

    3.3 PLAN DE TRADE MARKETING PARA LA CERVEZA DE BARRIL

    CHOP..52

    3.3.1 LOS AGENTES DE INFLUENCIA52

    3.3.2 NATURALEZA DE LA DEMANDA, DEL PRODUCTO Y DEL

    COMPRADOR...52

    3.3.3 COMPONENTES DEL PRODUCTO.53

    3.4 PLANTEAMIENTO DEL TIPO DE PRODUCTO PARA EL SEGMENTO

    OBJETIVO QUE SERA TOMADO EN CUENTA54

    3.4.1 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO54

    3.4.2 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION QUE SE PLANTEA PARA

    ESTE PRODUCTO55

    3.4.3 TIPOS DE INTERMEDIARIOS QUE SE PODRIAN TENER PARA

    ESTE TIPO DE PRODUCTO...55

    3.4.4 CINCO PUNTOS DE MERCHANDISING PARA EL PRODUCTO.55

    3.4.5 TIPO DE COMPRA..56

    3.5 OBJETIVOS DE COMUNICACIN DEL PLAN...56

    3.5.1 ESTRATEGIAS DE PUSH Y PULL...57

    3.5.2 ELEMENTOS ADECUADOS PARA IMPULSAR EL PRODUCTO.57

    3.5.3 MODELO PROPUESTA..58

    3.5.4 CONCLUSIONES.59

    CAPITULO IV DIRECCION Y MOTIVACION DE VENTAS

    4.1 INTRODUCCION...60

    4.2 CONCEPTOS DE DIRECION Y MOTIVACION DE VENTAS...61

    4.2.1 CONCEPTOS DE DIRECION Y MOTIVACION DE VENTAS...61

    4.2.2 CREAR UNA FUERZA DE VENTAS62

    4.2.3 CLASIFICACION MOTIVACION DE VENTAS.63

    4.3 CASO EVERGREEN LIFE INSURANCE COMPANY.65

    4.4 RESUMEN DE LECTURAS...71

    4.4.1 CAPITULO 1.71

  • 4

    LA REVOLUCIN DE LOS MERCADOS Y DE LA DINAMICA

    COMPETITIVA

    4.4.2 CAPITULO 2.72

    ASPECTOS FUERTES Y DEBILES DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL

    DE MARKETING

    4.4.3 CAPITULO 3.72

    INNOVACIONES ORIGINADAS DENTRO DE UN MERCADO: LA

    FORMA MS HABITUAL DE INNOVAR

    4.4.4 CAPITULO 4.73

    INNOVACIONES ORIGINALES FUERA DE UN MERCADO

    DETERMINADO: UNA FORMA ALTERNATIVA DE INNOVAR

    4.4.5 CAPITULO 5.....74

    LA NECESIDAD DEL MARKETING LATERAL PARA

    COMPLEMENTAR EL MARKETING VERTICAL

    4.4.6 CAPITULO 6.....75

    DEFINICION DEL PROCESO DE MARKETING LATERAL

    4.4.7 CAPITULO 7....75

    EL MARKETING LATERAL AL NIVEL DEL MERCADO

    4.4.8 CAPITULO 8.....76

    EL MARKETING LATERAL A NIVEL DEL PRODUCTO

    4.4.9 CAPITULO 9.....77

    EL MARKETING LATERAL AL NIVEL DEL MARKETING MIX

    4.4.10 CAPITULO 10.....78

    IMPLEMENTACION DEL MARKETING LATERAL

    4.5 CONCLUSIONES

    CAPITULO V SUPERVISION DE VENTAS

    5.1 INTRODUCCION79

    5.2 CONCEPTOS DE SUPERVISION81

    5.2.1 SUPERVISIN..81

  • 5

    5.2.2 OBJETIVOS DE LA SUPERVISION...81

    5.2.3 CLASIFICACION DE LA SUPERVISION DE VENTAS...83

    5.2.4 LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIN...91

    5.2.5 OTRAS FUNCIONES DEL SUPERVISOR...92

    5.2.6 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SUPERVISOR...93

    5.3 CASO DE MARKETING: TOYOTA...94

    5.4 CONCLUSIONES96

    CAPITULO VI SERVICIO AL CLIENTE

    6.1 INTRODUCCION...97

    6.2 CONCEPTOS DE SERVICIO AL CLIENTE..98

    6.2.1 CALIFICACION DE SERVICIO98

    6.2.2 CLASIFICACION DE SERVICIOS...98

    6.2.3 ESTRATEGIA DEL SERVICIO AL CLIENTE.101

    6.2.4 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA ATENCION AL CLIENTE....101

    6.2.5 LOS 10 COMPONENTES BASICOS DEL BUEN SERVICIO.103

    6.3 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA.104

    6.3.1 ELEMENTOS DE COMUNICACIN.106

    6.3.2 EL VENDEDOR COMO HOMBRE DE MARKETING107

    6.3.3 TECNICAS DE ORGANIZACIN Y PLANIFICACION DE LA

    VENTA..108

    6.4 CASO SSEERRVVIICCIIOO AALL CCLLIIEENNTTEE......111100

    CCOOOOPPEERRAATTIIVVAA DDEE AAHHOORRRROO YY CCRRDDIITTOO AABBIIEERRTTAA SSAANN JJOOSS DDEE

    PPUUNNAATTAA LLTTDDAA..

    66..44..11 AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS....111100

    66..44..22 MMIISSIINN111111

  • 6

    66..44..33 VVIISSIINN..111111

    66..44..44 IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA DDEELL SSEERRVVIICCIIOO111111

    66..44..55 CCLLIIEENNTTEE..111122

    66..44..66 CCLLIIEENNTTEE IINNTTEERRNNOO..111122

    66..44..77 CCLLIIEENNTTEE EEXXTTEERRNNOO111122

    66..44..88 LLOOSS 55 EELLEEMMEENNTTOOSS CCLLAAVVEE EENN LLAA MMEEZZCCLLAA DDEELL SSEERRVVIICCIIOO AALL

    CCLLIIEENNTTEE....111166

    66..44..99 LLOOSS PPRROODDUUCCTTOOSS..................................................111166

    66..44..1100 LLOOSS PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS......111177

    66..44..1111 IINNSSTTAALLAACCIIOONNEESS YY EEQQUUIIPPOO......111177

    66..44..1122 LLAA IINNFFOORRMMAACCIIOONN..111177

    66..44..1133 EELL PPEERRSSOONNAALL..111188

    66..55 CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS....111188

    CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    REFLEXION

  • - 1 -

    INTRODUCCION.-

    El posgrado de ciencias econmicas de la facultad de economa, inicio la tercera versin

    del Diplomado en Gerencia de Ventas que contena 6 mdulos, las cuales contenan los

    conceptos y materias que se consideran las de mayor relevancia y mejor aprovechamiento

    para los profesionales, adems por la necesidad de los profesionales por actualizarse en las

    ultimas tendencias y conceptos las nuevas formas de hacer negocios las cuales tenan las

    siguientes materias:

    1. Aspectos generales del marketing.- dictado por el Mgr. Carlos Chain Brito, la

    metodologa de enseanza propuesta incluyo clases, que se complementan con el

    estudio de casos correspondientes a la realidad de empresas de nuestro medio y del

    mundo, destacando que el marketing se volvi una herramienta determnate para la

    gestin para todas las unidades de negocios.

    2. Canales y Logstica de distribucin.- dictada por Mgr. Freddy Neil La fuente Siles

    en fechas 4 al 24 de mayo del 2010, el modulo duro 30 horas presenciales, y se

    baso en la implementacin de una planificacin estratgica, como una herramienta

    de gestin para hacer frente a la competencia, donde hace nfasis donde la

    distribucin cambia del concepto original de ser la forma en que la empresa lleva

    sus productos de la fabrica al consumidor, a la administracin estratgica de

    mltiples canales de distribucin basado en relaciones a largo plazo.

    El docente nos facilito la teora bsica para el desarrollo de la materia con la

    aplicacin de ejemplos reales del mercado local, con ejemplos claros y casos

    resueltos en clases. Adems de un examen escrito para la evolucin de todo lo

    aprendido en este modulo.

    3. Trade marketing y merchandising.- dictada por el Msc. Cristian Foronda Q.

    dictadas en fechas 29 de junio al 19 de julio del ao 2010, con 30 horas curso,

    donde se busco entender dentro los distintos mbitos de mercados, la aplicacin del

    marketing tradicional y de las herramientas tradicionales con un enfoque distinto

    de las estrategias de marketing y merchandising.

    4. Direccin y motivacin de ventas.- dictada por el Mgr. Edwin Calla Villegas en

    fechas 1 al 25 de junio del ao 2010, tomando la direccin de ventas como papel

    preponderante en la gestione empresarial y el manejo del marketing dentro y fuera

    de la empresa ya que debemos dejar atrs la improvisacin, el olfato y el palpito.

    Las clases contaron con la participacin de todos los alumnos en coordinacin con

  • - 2 -

    el docente, con toda la informacin dotada por el docente, buscando que se

    entienda las verdaderas formas de gestin para organizar, implementar, dirigir y

    controlar los equipos de ventas.

    5. supervisin de ventas.- la materia fue dictada por el Lic. Omar Espinoza V. en

    fechas 27 de julio, al 20 de agosto del 2010, las clases contenan resolucin de

    casos, dinmicas grupales, exposiciones del docente con la participacin de los

    alumnos, donde se busca entender los nuevos retos y desafos con el afn de

    generar estrategias tendientes a otorgar valor agregado para el cliente y por ende

    para las empresas. Las ventas son inmensos, dinmicos y muy exigente, es por eso

    que el cocimiento y la aplicacin creativa de las herramientas de direccin y

    supervisin son de vital importancia.

    6. Servicio al cliente.- las clases la dicto el PhD. Milton Coca C. en fechas 24 de

    agosto al 17 de septiembre del ao 2010, las clases contenan exposiciones por cada

    uno de los alumnos, con temas que el docente asignaba buscando que el alumno

    entienda desde su punto de vista los conceptos de servicio al cliente y la aplicacin

    en clases con los dems compaeros. Tambin la exposicin del docente para

    aclarar y desarrollar los conceptos de la materia, como reconocer la importancia,

    como la generacin de valor, el servicio al cliente, comprender completamente la

    identificacin del cliente interno y externo, reconociendo y aplicando las

    caractersticas de un buen servicio, reconociendo y tratando los errores mas

    frecuentes del servicio al cliente.

    CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES DEL MARKETING

    1.1 INTRODUCCION.-

    En las circunstancias que caracterizan a nuestra realidad empresarial, a menudo una nueva

    oportunidad de mercado se basa en una nueva tecnologa, el marketing como una

    herramienta innovadora para alcanzar resultados. Por la reduccin del ciclo de vida de los

    productos el incremento del numero de marcas y las patente y registros. Ahora la llamada

    hper fragmentacin de los mercados y la saturacin publicitaria, por estas y otras razones

    el marketing cobra cada vez mayor relevancia en las organizaciones.

  • - 3 -

    En el caso de ventas el marketing se interrelaciona cada vez mas, con la finalidad de

    formular estrategias largo plazo, para el logro de resultados cada vez mas importantes en

    cuanto a fortalecer marcas mas fuertes, que generen valor y relevancia tanto para los

    clientes como la misma empresa.

    1.2 CONCEPTOS DEL MARKETING

    Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de

    Marketing", el concepto de marketing es "una filosofa de direccin de marketing

    segn la cual el logro de metas de la organizacin depende de la determinacin de

    las necesidades y deseos de los mercados meta y de la satisfaccin de los deseos de

    forma ms eficaz y eficiente que los competidores.

    Dentro de este contexto, es necesario considerar la diferencia entre el concepto de venta y

    el concepto de marketing. Al respecto, ambos autores, Kotler y Armstrong, mencionan que

    el concepto de venta "adopta una perspectiva de adentro hacia afuera. (Por tanto), el punto

    de partida es la fbrica y requiere de muchas ventas y promocin para obtener ventas

    rentables". Por su parte, el concepto de marketing "adopta una perspectiva de afuera hacia

    adentro. (Por tanto) el punto de partida es un mercado bien definido y el enfoque es hacia

    las necesidades del cliente. As, bajo el concepto de marketing, la orientacin hacia el

    cliente y el valor son el camino que lleva a las ventas y utilidades. Otro detalle a

    considerar, segn ambos autores, es que muchas empresas dicen practicar el concepto de

    marketing peo no lo hacen. Cuentan con las formas de marketing, como un vicepresidente

    de marketing, gerentes de producto, planes de marketing e investigacin de mercados, pero

    esto no implica que sean empresas enfocadas hacia el mercado ni impulsado por los

    clientes

    Finalmente, ambos autores advierten que "la implementacin del concepto de marketing a

    menudo implica ms que simplemente responder a los deseos expresados por los clientes y

    sus necesidades obvias. En muchos casos, los clientes no saben lo que quieren o incluso no

    saben qu es posible. Tales situaciones requieren de un marketing impulsador de clientes

    (es decir), entender las necesidades de los clientes mejor que los clientes mismos y crear

    productos y servicios que satisfagan necesidades existentes y latentes hoy y en el futuro".

  • - 4 -

    Por su parte, Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de

    Marketing", explican que el concepto de marketing "hace hincapi en la

    orientacin del cliente y en la coordinacin de las actividades de marketing para

    alcanzar los objetivos de desempeo la organizacin"

    En ese sentido, y a criterio de los autores, "el concepto de marketing se basa en tres ideas:

    Toda la planeacin y las operaciones deben orientarse al cliente. Esto es, cada

    departamento y empleado deben aplicarse a la satisfaccin de las necesidades de los

    clientes.

    Todas las actividades de marketing de una organizacin deben coordinarse. Esto

    significa que los esfuerzos de marketing (planeacin de producto, asignacin de

    precios, distribucin y promocin) deben idearse y combinarse de manera

    coherente, congruente, y que un ejecutivo debe tener la autoridad y responsabilidad

    totales del conjunto completo de actividades de marketing.

    El marketing coordinado, orientado al cliente, es esencial para lograr los objetivos

    de desempeo de la organizacin. El desempeo de un negocio es generalmente

    medido en trminos de recuperacin de la inversin, precio de almacn y

    capitalizacin de mercado. Sin embargo, el objetivo inmediato podra ser algo

    menos ambicioso que mueva a la organizacin ms cerca de su meta definitiva".

    Una interesante observacin que hacen los autores, Stanton, Walker y Etzel es que "a

    veces, el concepto de marketing sencillamente se declara como una orientacin al cliente;

    sin embargo, con todo lo importante que es acentuar un enfoque en el cliente, no debe

    sustituir al logro de objetivos como las razones de ser del concepto de marketing".

    Por otra parte, Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing,

    Planeacin Estratgica. De la Teora a la Prctica", afirman que el concepto de

    marketing "implica que una empresa dirige todas sus actividades a satisfacer a sus

    clientes y al hacerlo obtiene un beneficio.

    Sin embargo, ambos autores advierten que este concepto no es algo nuevo, sin

    embargo, todava existen empresas cuyos directivos "se comportan como si se

    hubieran quedado estancados en los tiempos de la era de la produccin, durante la

  • - 5 -

    cual haba escasez de casi todos los productos". Por tanto, en la prctica "muestran

    poco inters por las necesidades de sus clientes", y esto se pone de manifiesto en

    que "elaboran productos de fabricacin sencilla y despus tratan de venderlos

    pensando que los clientes existen para que las compaas tengan a alguien que

    adquiera sus productos.

    En ese sentido, McCarthy y Perrault aaden que la definicin del concepto de marketing

    "contiene tres ideas fundamentales: 1) la satisfaccin del cliente (de al cliente lo que

    necesita), 2) el esfuerzo global de la organizacin (todos los directivos trabajan en equipo)

    y 3) el beneficio como objetivo (satisfacer a los clientes para que continen votando con su

    dinero por la supervivencia y xito de la empresa".

    Tomando en cuenta las ideas y conceptos de este grupo de expertos en temas de marketing,

    podemos obtener las siguientes recomendaciones para aplicar el concepto de marketing:

    Primero: El concepto de marketing es una filosofa de direccin que debe abarcar a

    todas las reas de la empresa; y no, nicamente al Departamento de Marketing.

    Segundo: El concepto de marketing tiene una orientacin hacia el cliente; por

    consiguiente, se debe determinar y satisfacer sus necesidades y/o deseos para ser

    congruentes con esta orientacin.

    Tercero: El concepto de marketing tiene como uno de sus objetivos el lograr un

    beneficio para la empresa (utilidades, imagen, etc.), por tanto, se debe buscar la

    satisfaccin del cliente sin olvidar este objetivo.

    Para finalizar, veamos una sntesis que define el "concepto de marketing":

    El concepto de marketing describe una filosofa de direccin que tiene una orientacin

    hacia la determinacin y satisfaccin de las necesidades y/o deseos de los clientes como

    una forma de obtener beneficios a largo plazo.

    Estrategia, es la ciencia o arte del mando militar tal como se aplica al planeamiento total y

    conduccin de la operaciones de combate a gran escala. La estrategia es un plan de accin

    que se lleva a cabo en forma tctica. De acuerdo con el mismo diccionario. Por lo tanto un

    plan de accin (estrategia), se lleva a cabo de una serie de maniobras interrelacionadas que

  • - 6 -

    no siempre se planean de antemano y que podran representar respuestas a las acciones

    imprevistas de las fuerzas hostiles o incluso amigas.

    A menudo se considera que las estrategias corporativas globales tienen varios

    componentes, entre ellos:

    Una estrategia financiera. Cul debe ser el equilibrio entre la deuda y el

    capital? Qu fuentes de capital se debe utilizar?

    Una estrategia de manufactura. Qu debemos fabricar y que debemos

    comprar a los proveedores externos? Debemos tener unas cuantas plantas

    grandes o varias plantas ms pequeas? Cmo se debe disear? Dnde

    deberan ubicarse?

    Una estrategia de investigacin y desarrollo (I&D). Trataremos de ser

    un lder tcnico de nuestro campo o debemos depender de los dems para

    los nuevos avances tcnicos? Realizaremos investigaciones bsicas o

    aplicadas? En cules campos de la tecnologa trabajaremos? Qu nivel de

    gastos debemos mantener?

    Una estrategia de calidad. Cules son nuestros objetivos de calidad para

    nuestros productos y servicios? Cules instrumentos y capacitacin le

    daremos a nuestros empleados para incorporar la calidad de sus procesos de

    trabajo? Cmo mediremos la calidad en cada funcin de la compaa?

    Cmo podemos utilizar mejor la informacin sobre la satisfaccin de los

    clientes para mejorar la calidad de nuestros productos y servicios?

    Dependiendo de la naturaleza de la empresa, la estrategia podra tambin tener otras

    dimensiones. En el fondo de cualquier estrategia empresarial esta la estrategia de

    mercadeo, las empresas existen para entregar productos a los mercados.

    Una estrategia esta compuesta de varios elementos interrelacionados. El primer y mas

    importante es la seleccin de mercados: escoger los mercados que se atendern. El

    planeamiento de productos incluye los productos especficos que vende la compaa, la

    composicin de la lnea. Otro elemento es el sistema de distribucin: los canales

    mayoristas y minoristas atravs los cuales el producto llega a las personas que finalmente

    la compran y usan. La estrategia global de comunicaciones emplea la publicidad para

    comunicar a clientes potenciales sobre el producto a travs de la radio, televisin, correo

  • - 7 -

    directo y prensa pblica, despliega una fuerza de ventas que visite clientes potenciales,

    instarlos a comprar y aceptar pedidos.

    Finalmente la fijacin de precios es un elemento importante de cualquier programa de

    mercadeo. La compaa debe establecer los precios de los productos que diferentes clases

    de clientes pagaran y determinar los mrgenes o comisiones para compensar a los agentes,

    mayoristas y minoristas por llevar el producto a los usuarios finales.

    Dependiendo de la naturaleza del producto y sus mercados, la estrategia de mercados

    tambin puede incluir otros componentes. Una compaa cuyos productos necesitan

    reparacin y mantenimiento debe tener programas para servicio de productos. Dichos

    programas a menudo son empresas en si mismas y requieren amplios talleres de

    reparacin, personal de servicios tcnicos e inventarios de repuestos. Para algunas

    compaas, la naturaleza y la cantidad de asistencia tcnica brindada a los clientes es

    decisiva para el xito de mercadeo y por lo tanto una parte importante de la estrategia. La

    marca puede ser un elemento importante de la estrategia de mercadeo. Una compaa

    podra tener que escoger entre utilizar una marca familiar (como por ejemplo Kraft para

    quesos, mermeladas y jaleas) o un nombre distintivo.(por ejemplo Lite para una cerveza

    hecha por la Miller Brewing Company ).

    Otros elementos de la estrategia, especialmente para las compaas de bienes de consumo,

    son las exhibiciones de producto en el punto de venta y las promociones a los

    consumidores, la lista de elementos que podran influir sobre las estrategias de mercadeo

    es larga y variara entre los productos, mercaderas y compaas. Adems, el nfasis en

    aspectos particulares de las estrategias de mercadeo variar en forma considerable,

    incluso entre competidores que venden productos comparables a los mismos mercados.

    Las mezclas de mercadeo para diferenciar tipos de productos varan ampliamente, e

    incluso para la misma clase de productos, las compaas competidoras podran emplear

    diferentes clases de mezclas. Con el producto, pero en u mundo dinmico el

    comercializador debe ajustarse a las fuerzas cambiantes del mercado a encontrara una

    mezcla que resulte rentable la mezcla de mercadeo se refiere a la distribucin de

    esfuerzos, la combinacin, el diseo y la integracin de los diferentes elementos de

  • - 8 -

    mercadeo, en un programa que, con base en una evaluacin de las fuerzas del mercado,

    alcanzara mejor los objetivos de una empresa en un momento dado.

    Seleccin de mercados.

    La alternativa ms importante que encara una organizacin, ya sea una empresa, escuela o

    agencia gubernamental, es decidir cuales mercados atender con cuales productos. La

    seleccin de mercados implica compromisos importantes con grupos particulares de

    clientes, destrezas especficas y campos de tecnologa y cierto entorno competitivo.

    Segmentacin de mercados.

    Un primer paso en la seleccin de mercados fue la divisin de mercados en segmentos de

    acuerdo a un esquema racional, un segmento de mercado podra definirse como un

    conjunto de clientes potenciales que son similares en cuanto a la manera como perciben y

    valoran el producto, sus patrones de compra y la manera como utilizan el producto.

    Los mercados se pueden segmentar a loa largo de varias dimensiones:

    Demogrfica las personas de diferentes ingresos y grupos de edad,

    ocupaciones y transfondo tnicos y educativos podran mostrar preferencias,

    comportamientos de compra y patrones de consumo caractersticamente

    diferentes.

    Geogrfico algunos productos son culturalmente sensibles. Es decir, su uso,

    las maneras como se promueven y las restricciones gubernamentales con

    respecto a la forma del producto, publicidad y fijacin de precios podran

    variar considerablemente de una rea geogrfica a otra. Un ejemplo de una

    clase de productos culturales sensible son los productos farmacuticos.

    Factores de los estilos de vida atendindose mas all de la diferenciacin,

    las llamadas topologas sicograficas tratan de segmentar los mercados de

    acuerdo con estilos de vida y actitudes individuales hacia si mismo. El

    trabajo, el hogar , las familias y los grupos de compaeros. Por ejemplo, las

    mujeres con inclinacin profesional podran diferir en estos aspectos de las

    que se ven principalmente como amas de casa.

    Patrones de uso de productos particularmente para clientes industriales, a

    menudo se puede desarrollar un esquema til de segmentacin, basndose en

    la manera como los compradores utilizan el producto y como este se ajusta a

  • - 9 -

    sus procesos y sistemas. Por ejemplo, una empresa que compra fibra de

    nylon para fabricar medias la utiliza en el proceso de manufactura muy

    diferente a una empresa que la utiliza para fabricar neumticos.

    Cabe decir que existen mas formas de segmentar los mercados. En la industria podran

    considerar que es til hacer una distincin entre cuentas grandes y pequeas, diferenciar

    entre las entidades gubernamentales y privadas. Los comercializadores de bienes de

    consumo podran considerar que es valido diferenciar entre los que compran algo para

    regalar y los que lo compran para ellos mismos, o entre usuarios frecuentes y ocasionales

    de un producto.

    La segmentacin de mercados es un arte, no una ciencia. Los criterios importante para

    seleccionar una u otra dimensin, o alguna combinacin, son las necesidades de los

    clientes y las diferencias claras y significativas en su comportamiento de compra.

    1.2.1 EL MARKETING RELACIONAL

    Primero fue el marketing intuitivo, despus el marketing masivo, mas tarde apareci le

    marketing segmentado; en la actualidad el Marketing relacional o marketing One to One

    (uno a uno), es el que tratara de dar respuestas a la globalizacin y la fragmentacin de los

    mercados.

    En la actualidad, la sociedad y el mercado se encuentran inmersos en la globalizacin,

    alguna empresas han sabido responder de manera exitosa a esta caractersticas del

    mercado, como por ejemplo: McDonalds, Zara, Ikea, entre otras empresas internacionales

    que confirman, con su expansin internacional, tener una oferta comercial atractiva para

    determinados segmentos de mercado, que se podran considerar como globales.

    Concepto bsico de; El Marketing Relacional

    El marketing relacional contempla todas las actividades dirigidas a establecer, desarrollar y

    mantener exitosas relaciones de intercambio.

  • - 10 -

    Es el desarrollo social y directivo de establecer y cultivar relaciones con le cliente,

    creando vnculos con beneficios para cada una de las partes, incluyendo a cada uno de los

    interlocutores fundamentales para el mantenimiento y la explotacin de la relacin

    Tcticas, un plan de accin que resulta de la prctica de esta ciencia una tctica es un

    medio o maniobra, para alcanzar una meta

    1.2.2 CLASIFICACION DEL MARKETING

    En trminos generales, el plan estratgico de marketing es un documento escrito que

    incluye una estructura compuesta por: 1) un anlisis de la situacin, 2) los objetivos de

    marketing, 3) el posicionamiento y la ventaja diferencial, 4) la descripcin de los mercados

    meta hacia los que se dirigirn los programas de marketing, 5) el diseo de la mezcla de

    marketing y 6) los instrumentos que permitirn la evaluacin y control constante de cada

    operacin planificada.

    El plan estratgico de marketing se elabora luego del plan estratgico de la empresa, como

    respuesta a un requerimiento de la administracin por disponer de planes para cada rea

    funcional importante, como produccin, recursos humanos, marketing, etc.

    a) Ventajas de la planeacin de marketing

    Segn los autores Laura Fischer y Jorge Espejo, existen al menos cinco ventajas que

    resultan de la planeacin

    Se estimula el pensamiento sistemtico de la gerencia de marketing.

    Ayuda a una mejor coordinacin de todas las actividades de la empresa.

    Orienta a la organizacin sobre los objetivos, polticas y estrategias que se debern

    llevar a cabo.

    Evita que existan desarrollos sorpresivos dentro de las actividades de toda la

    empresa.

    Contribuye a que haya mayor participacin de los ejecutivos, al interrelacionar sus

    responsabilidades conforme cambien los proyectos de la empresa y el escenario en

    que se desenvuelve.

  • - 11 -

    b) Cobertura del Plan Estratgico de Marketing:

    A diferencia del Plan Anual de Marketing que se suele elaborar para cada marca, divisin,

    mercados meta importantes y/o temporadas especficas, el plan estratgico de marketing

    se elabora para toda la compaa.

    c) Alcance del Plan Estratgico de Marketing:

    El plan estratgico de marketing se caracteriza por ser un plan a largo plazo, del cual, se

    parte para definir las metas a corto plazo. Por ejemplo, los gerentes de marketing elaboran

    un plan estratgico de marketing para tres o cinco aos y luego, elaboran un plan anual de

    marketing para un ao en concreto.

    Cabe sealar, que el plan a cinco o tres aos se analiza y revisa cada ao debido a que el

    ambiente cambia con rapidez.

    d) El contenido del Plan Estratgico de Marketing:

    El plan estratgico de marketing es un documento escrito que incluye una estructura de

    seis puntos muy importantes (los cuales son adaptados a las necesidades de cada empresa u

    organizacin):

    1. Anlisis de la Situacin (Diagnstico): En sta parte se incluye normalmente un

    anlisis de las fuerzas del ambiente externo, los recursos internos, los grupos de

    consumidores que atiende la compaa, las estrategias para satisfacerlos y las

    medidas fundamentales del desempeo de marketing. Adems, se identifica y

    evala a los competidores que atienden a los mismos mercados. Muchas empresas,

    suelen incluir en esta parte un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,

    Debilidades y Amenazas).

    2. Objetivos de Marketing: En este punto se incluyen los objetivos de marketing; los

    cuales, deben guardar una relacin estrecha con las metas y las estrategias de toda

    la compaa. Un detalle muy importante, es que cada objetivo de marketing debe

    recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su efecto potencial en el

    rea y en la organizacin. A continuacin, los recursos deben asignarse de acuerdo

    con esas prioridades

  • - 12 -

    3. Posicionamiento y Ventaja Diferencial: En esta parte se incluye las respuestas a dos

    preguntas de vital importancia:

    o Cmo posicionar un producto en el mercado (posicionamiento).

    o Cmo distinguirlo de sus competidores (ventaja diferencial).

    El posicionamiento se refiere a la imagen del producto en relacin con los productos

    competidores, as como otros productos que comercializa la misma compaa. La ventaja

    diferencial se refiere a cualquier caracterstica de una organizacin o marca que los

    consumidores perciben deseable y distinta que la competencia.

    4. Mercado Meta y Demanda del Mercado: En este punto se especifican los grupos de

    personas u organizaciones a los que la empresa dirigir su programa de marketing.

    Luego, se incluye un pronstico de la demanda (es decir, las ventas) para los

    mercados meta que parezcan ms promisorios para decidir que segmento vale la

    pena o si se deben considerar segmentos alternativos.

    5. Mezcla de Marketing: En esta parte, se incluye el diseo de la mezcla de marketing

    que es la combinacin de numerosos aspectos de los siguientes cuatro elementos: 1)

    el producto, 2) el como se lo distribuye 3) cmo se lo promueve y 4) cul es su

    precio. Cada uno de stos elementos tienen por objeto satisfacer al mercado meta y

    cumplir con los objetivos de marketing de la organizacin.

    6. Evaluacin de resultados o control: En este punto se incluye un diseo del

    instrumento que permitir la evaluacin y control constante de cada operacin para

    que el resultado final sea lo ms apegado al plan estratgico de marketing.

    1.2.3 CLASIFICACIN DEL MARKETING POR LA INSTITUCIN A CUYO

    SERVICIO SE PONE.

    Marketing empresarial: Tiene como objetivo el intercambio de bienes y servicios.

    - Segn la clase del producto:

    - Marketing de productos de consumo.

    - Marketing de productos industriales.

    - Marketing de servicios.

    - Segn el sector al que pertenezca la empresa:

    - Marketing bancario.

  • - 13 -

    - Marketing farmacutico.

    - Marketing de alimentacin.

    Marketing poltico: Trata de convencer a un determinado pblico objetivo de que vote una

    candidatura o de que se afilie a un partido poltico. No debe confundirse con el marketing

    electoral que sera una parte del poltico pero exclusivamente centrado en unas elecciones

    concretas.

    Marketing gubernamental: La Administracin Pblica, la Administracin Central, las

    Administraciones regionales, autonmicas o locales, utilizan tcnicas para conseguir que

    los ciudadanos paguen ms impuestos, conduzcan con ms cuidado, eviten los incendios

    forestales, para evitar el consumo de drogas o alcohol, etc.

    Marketing para instituciones sin nimo de lucro: Estas instituciones necesitan tener una

    buena imagen, saber qu quiere su pblico, disear el servicio a prestar de manera eficaz,

    convencer adecuadamente, hacer una investigacin entre sus para saber

    cuales son los defectos que se deben mejorar, etc.

    Marketing relacional: Pretende fidelizar al comprador.

    - Marketing internacional: Relaciones comerciales.

    - Marketing Internet: Intercambio de bienes e ideas.

    1.2.4 DESMARKETING Y ANTIMARKETING. ETAPAS

    Se lleva a cabo para intentar disminuir el consumo de un producto.

    Antimarketing.

    Rechazo a ciertas polticas de marketing por exceso de consumo. Defensa del consumidor.

    Etapas

    - Revolucin industrial: Se orienta a la produccin. Su caracterstica es la escasez de

    medios de produccin. La atencin de la empresa se centra en intentar mejorar su

    estructura productiva con objeto de optimizar los recursos invertidos, en obtener los costes

    ms bajos posibles con la estandarizacin de las piezas, la produccin en masa, el estudio

    de tiempos, etc. Estas mejoras posibilitan aumentos de produccin a costes adecuados.

  • - 14 -

    - Crecimiento econmico: Se orienta a las ventas. Su caracterstica es la insuficiencia

    estructural de los circuitos de distribucin y de la organizacin comercial. El objetivo

    prioritario es crear una organizacin comercial capaz de absorber y distribuir esta nueva

    produccin en masa.

    - Sociedad prspera o Economa de abundancia: Se orienta al marketing. Existe un

    desequilibrio entre la oferta y la demanda (ms oferta que demanda). Esta etapa se intenta

    conocer ms al cliente, conocer sus necesidades o deseos del mercado, lo que lleva a

    segmentar el mercado para satisfacer cada necesidad (Filosofa del Marketing).

    - Sociedad post-industrial: se orienta al marketing social. Actitud crtica ante los excesos

    de marketing. Los recursos son escasos. Preocupacin por las consecuencias sociales de los

    excesos de produccin. Rechaza los excesos cometidos por el marketing.

    - Cambio progresivo en las actitudes sociales ante los excesos de un marketing mal

    enfocado.

    - Toma de conciencia sobre las consecuencias nefastas, y en algunos casos irreversibles,

    del crecimiento del consumismo en la ecologa.

    - Toma de conciencia poltico-econmica de un poder de mercado de los pases

    productores de materias primas.

    1.2.5 FUNCIONES DEL MARKETING

    - Investigacin comercial: Trata de buscar informacin sobre cul sera el mercado,

    necesidades de los consumidores (quienes son y donde estn), conocer la competencia,

    producto, precios, distribucin, comunicacin (Relaciones Pblicas, publicidad, Venta

    Personal, promocin) y en entorno.

    - Planificacin comercial: Consiste en establecer el plan que despus sera ejecutado.

    Analizar la situacin.

    Para desarrollar la planificacin comercial, se deben seguir unas fases:

    - Recogida de informacin.

  • - 15 -

    - Determinacin de puntos fuertes y dbiles.

    - Toma de decisiones sobre los elementos del marketing para poder alcanzar los objetivos

    propuestos.

    - Presupuesto provisional de los recursos necesarios, financieros, humanos y materiales,

    como el tiempo en que se realizar cada tarea.

    - Organizacin comercial: Consiste en realizar un control de todo. Esta funcin debe

    realizarse a varios niveles en el rea del marketing:

    - Control de eficiencia: El objetivo es verificar si las acciones que se estn llevando a la

    prctica son las adecuadas para conseguir los objetivos previstos con el menor esfuerzo,

    tiempo y coste posibles. Es un control a corto plazo.

    - Control del plan anual de marketing: La finalidad es comprobar si todas las decisiones

    que se han tomado se estn realizando y conllevan los resultados previstos. Es un control a

    corto plazo.

    - Marketing Audit. o Auditoria de Marketing: Supone un control a largo plazo de la

    funcin de marketing, y va ms all de lo que sera un simple chequeo a los elementos del

    marketing-mix.

    1.2.6 PLAN DE MARKETING

    Caractersticas:

    Documento de trabajo escrito.

    Ordenado y definido.

    Peridico.

    Combinacin precisa de los elementos de marketing-mix.

    Conocimiento de la consecucin de objetivos.

    Fijacin de responsabilidad y establecimiento de controles.

    Adaptable en los cambios de mercado.

    Como debe de ser:

    Claro. Debe ser entendido.

    Real. Realizable, no utpico.

  • - 16 -

    Peridico anual. Puede ser prorrogable.

    Flexible. Adaptarse a cambios coyunturales.

    Prctico. Puede llevarse a adelante. Fcil de seguir.

    Completo. Abarcar todas las reas.

    Empresarial. Definido por la propia empresa (asesoramiento externo).

    Etapas:

    Anlisis del micro y macro entorno:

    Estado de la economa (PIB, RN, IPC).

    Factores demogrficos y sociales.

    Evolucin tecnolgica.

    Factores polticos y legales (exportacin).

    Competencia.

    Anlisis DAFO:

    Amenazas y oportunidades (mercado):

    Segmento no cubierto por la competencia (oportunidad).

    Mayor poder econmico de los compradores (oportunidad).

    Aparicin de nuevas empresas competidoras (amenaza).

    Fortalezas y debilidades (propia empresa):

    Control de los canales de distribucin (fortaleza).

    Menor coste de produccin (fortaleza).

    Mayor prestigio de marca (fortaleza).

    Precios no competitivos (debilidad).

    Fijar objetivos:

    Concretos.

    Cuantificables.

    Referidos a ventas.

    1.2.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MARKETING

    Factores controlables: Son aquellas sobre las que la direccin de marketing puede ejercer

    un control directo. Dichas variables son los elementos del marketing.

  • - 17 -

    Variables semicontrolables: No son controlables desde la direccin del marketing pero s

    por la empresa (estructura empresarial, instalaciones tcnicas). Dichas variables son:

    Los objetivos generales de la empresa.

    Los recursos financieros y humanos que se encuentran a disposicin de la empresa.

    La capacidad productiva de la empresa.

    La tecnologa disponible en la empresa, en lo que afectara a la investigacin y desarrollo.

    Variables no controlables: Son las que determinan el entorno en el que se desenvuelve la

    empresa y afectan a las decisiones que pueda tomar la direccin de marketing.

    Generalmente no pueden ser controlados por la empresa, pero deben ser consideradas a la

    hora de tomar decisiones porque pueden condicionar el hecho de que una alternativa sea

    viable o no. Dichas variables son:

    Factores polticos: La estructura poltica de un pas afecta a las decisiones que puede

    tomar la empresa. Muchas de las decisiones que puede tomar el Gobierno, hacen que la

    empresa deba cambiar sus estrategias, o adaptarlas a los cambios que se produzcan. Por

    ejemplo:

    - Fijacin del precio de la gasolina.

    - Las polticas restrictivas de consumo de agua.

    - Los acuerdos internacionales para disminuir la produccin lechera.

    - La disminucin del Impuesto sobre el valor aadido para los automviles.

    Factores legales: La empresa no puede ignorar la multitud de normas que lo van a

    condicionar sus actuaciones. Al director de marketing en concreto le van a afectar

    innumerables leyes, reglamentos, decretos, etc., que va a tener que conocer y respetar:

    - Ley de Publicidad.

    - Ley de Competencia Desleal.

    - Ley de Defensa de la Competencia.

    - Ley de Marcas.

    - Ley de Consumidores y Usuarios.

    - Las reglamentaciones sobre envasado y etiquetado de los productos.

    - Cdigo alimentario...

  • - 18 -

    Factores econmicos: El nivel de crecimiento econmico del pas o la inflacin pueden

    influir en las decisiones del marketing.

    Factores demogrficos: La funcin de marketing se desarrolla en un escenario llamado

    mercado que est formado por personas. No es de extraar que haya que barajar variables

    de carcter social y demogrfico por zonas geogrficas, sexo y edad, el ritmo de

    crecimiento de la poblacin, las tasas de natalidad y mortalidad, la tendencia a disminuir el

    tamao de la familia, etc.

    Factores culturales: Este factor hace referencia a:

    - Patrones culturales.

    - Estilos de vida.

    - Valores sociales.

    - Creencias y deseos.

    Un hecho que hay que tener en cuenta es que los factores culturales cambian con el tiempo.

    Los directivos de marketing han de estar vigilantes ante ellos para poder adecuar los planes

    a dichos factores culturales. Se podra decir que lo ideal sera que los directivos se

    anticiparan a aquellos factores culturales que posiblemente puedan ir surgiendo. Se deben

    tener en cuenta porque condicionan la conducta de compra de las personas.

    Recursos naturales: La direccin de marketing debe estar pendiente de las amenazas y

    oportunidades que crean las nuevas tendencias surgidas ante la situacin en la que se

    encuentran los recursos naturales. (mirar fotocopias).

    Estructura socio-econmica: La direccin del marketing no puede descartar factores tales

    como los ingresos y el nivel de formacin de las personas que constituyen el mercado

    potencial de la empresa. Lo normal es que, a partir de estos dos factores, se empiece a

    elaborar la lista de las diferentes clases sociales que pueden existir en una poblacin para

    precisar an ms, en el concepto de clase social habra que incluir otras variables como la

    ocupacin y los grupos de pertenencia en los que se podran encuadrar cada uno de los

    habitantes.

    1.3 CASO LEVIS STRAUSS

  • - 19 -

    Su Misin: Adjudicar rol como Asesor de Marketing de Levis para Sudamrica. II.-

    Antecedentes del Marketing de Levi Strauss & Co: Inventados en 1853 por Levi Strauss

    (inmigrante bvaro que venda pantalones de tela de camo a los buscadores de oro en

    California), los pantalones vaqueros han sido desde hace mucho tiempo una institucin en

    la vida estadounidense, y Levi Strauss & Co. ha dominado durante aos su mercado. Desde

    la dcada de los cincuenta hasta finales de los setenta, dado que creca la poblacin juvenil,

    la venta de jeans fue muy fcil. Levi Strauss & Co. se concentr simplemente en producir

    los jeans suficientes para satisfacer un mercado en apariencia insaciable.

    No obstante, pasados los ochenta, estos jvenes haban crecido y sus gustos haban

    cambiado, de modo que compraban menos jeans y los usaban ms tiempo. Al mismo

    tiempo, el segmento de la poblacin entre los 18 y los 24 aos, el grupo que

    tradicionalmente tena ms probabilidades de comprar pantalones vaqueros, se reduca. As

    pues, Levi Strauss & Co. se encontr compitiendo en un mercado que decreca.

    A pesar de que el mercado disminua, Levi Strauss & Co. se concentr en su negocio

    bsico de jeans. Busc el crecimiento mediante un considerable incremento de su

    publicidad y centrando sus esfuerzos comerciales en detallistas nacionales como Sears y JC

    Penney. Cuando estas tcticas fallaron, Levi Strauss & Co. intent la diversificacin hacia

    los negocios de la moda y de la ropa especial, que estaban creciendo rpidamente. Aadi

    a toda prisa una extensa gama de nuevas lneas, incluyendo ropa de vestir y ropa deportiva.

    Para 1984, la compaa se haba diversificado en una confusa variedad de negocios que

    iban desde pantalones vaqueros hasta sombreros de hombres, ropa para esquiar, conjuntos

    para correr e incluso trajes de polister para las mujeres y vestidos de futura mam. Los

    resultados fueron desastrosos: las utilidades disminuyeron un 79% en un ao.

    En 1985, en un esfuerzo para revitalizar a una moribunda Levi Strauss & Co. La nueva

    gerencia puso en practica un nuevo plan estratgico de lo mas osado. Vendio la mayor

    parte de sus desafortunados negocios de moda y especialidades, y guo de nuevo a la

    compaa a lo que siempre haba hecho mejor. Para empezar, Levi Strauss & Co. Relanzo

    su producto insignia, el modelo 501 de pantalones vaqueros ajustados y precosidos.

    Invierto 38 millones en la campaa, ahora clsica, la nostalgia del 501, una serie de

    modernos anuncios que utilizaban al estilos republicidad conocida como trozos de vida.

  • - 20 -

    Nunca antes una compaa haba gastado en una prenda de vestir. En esa poca, muchos

    analistas dudaron de estrategia utilizada. Como lo expreso uno de ellos simplemente es

    gastar demasiado en unos insignificantes pantalones,. Sin embargo, la compaa de la

    nostalgia del 501 record a los consumidores de Levis Strauss & Co. Una poderosa

    tradicin, y volvi a dirigir a la compaa en su herencia bsica de los pantalones

    vaqueros,. Durante los cuatro aos siguientes, la publicidad consigui duplicar las ventas

    del modelo 501.

    Tras el xito obtenido con el rejuvenecimiento de la marca, Levis Strauss & Co. Empez a

    aadir nuevos productos a la lnea. Introdujo, con gran xito, los jeans prelavados. A

    finales de 1986, Levis Strauss & Co. Presento los productos Dockers, unos pantalones de

    algodn cmodos, informales, y que adems no se arrugan, dirigidos a los varones de 30

    aos. La nueva lnea tuvo un atractivo mayor del que se esperaba . los adultos no solo

    compraron los producto Dockers, sino que tambin sus hijos lo adquiran. Por lo visto,

    todos los adolescentes estadounidenses de sexo masculino necesitaban por lo menos un

    pantaln de algodn informal, que les hacia verse bien vestidos cuando iban a conocer a

    los padres de su novia.

    Adems de introducir nuevos productos a su lnea tradicional, Levis Strauss & Co.,

    dirigi sus esfuerzos a desarrollar nuevos mercados. En 1991 desarrollo una campaa

    publicitaria que duro tres aos, diseada especialmente para las mujeres, con un costo de

    12 millones de dlares, en la que aparecan artistas de sexo femenino vistiendo pantalones

    de vaquero. Tambin emiti una campaa publicitaria por televisin en idioma espaol

    orientada a incrementar su atractivo para el mercado hispano joven, de rpido crecimiento

    y leal a la marca.

    Pero el cambio mas significativo para Levi Straus & Co se ha experimentado en los

    mercados internacionales. En la actualidad, esta compaa se ha convertido en el nico

    fabricante de prendas de vestir de los Estados Unidos verdaderamente global.

    Vctima de una economa cada vez ms globalizada, la mtica marca de "jeans" Levi

    Strauss ha echado el cierre a sus dos ltimas fbricas en EE.UU. para trasladar su

  • - 21 -

    produccin a pases en vas de desarrollo. La razn es que sus gastos se haban disparado y

    el volumen de ventas se haba reducido considerablemente en los ltimos aos.

    Los avatares de una economa globalizada han actuado de una forma cruel con la ms

    legendaria y fructfera marca de ropa vaquera del mundo (ha vendido alrededor de 3.500

    millones de pares de pantalones desde su creacin), que en sus 150 aos de historia ha

    transmitido el genuino modelo de vestir americano entre millones de jvenes.

    Finalmente no se confeccionar en territorio estadounidense ninguna prenda Levi's a

    consecuencia de un proceso de "deslocalizacin". La industria textil norteamericana, con

    sus puestos de trabajo sometidos a un continuo desgaste desde hace tres aos y medio, ha

    visto cmo el empleo de los "blue collars" (obreros de las fbricas).

    Levi's fue una de las primeras empresas que se apunt a lo que en Estados Unidos se

    conoce como "offshoring" (traslado de trabajos a pases emergentes) cuando dej de

    monopolizar el mercado debido a la competencia. A partir de ahora ser difcil encontrar

    alguna prenda de esta marca con la etiqueta "made in USA", y ser ms factible, que se vea

    desarrollada en el pas de la China con la etiqueta Hecha en China

    Los famosos pantalones Levi's, que han vestido a un amplio abanico de ciudadanos de todo

    estrato social, incluidos presidentes de gobierno, estrellas de rock, campesinos, deportistas

    o actores, se han convertido en uno de los smbolos que mejor han reflejado el estilo de

    vida y de cultura americanos y en un icono del carcter ms revolucionario de la moda.

    El pantaln fue creado en 1853 gracias a una genial idea del joven alemn Loeb Strauss, un

    emigrante pionero de 24 aos que se asent por aquella poca en un "promisorio" EU y

    cambi su forma de vestir de todo un pueblo

    1.3.1 CASOS DE ANALISIS

    De acuerdo al caso mostrado, se contestaran las siguientes preguntas.

    1. Cul creen usted que fue la misin que tena Levi Strauss despus de incorporar

    la fabricacin a la medida de jeans, en comparacin a la visin que tuvo cuando inicio

    su empresa?

  • - 22 -

    La misin que tuvo Levi Strauss despus de incorporar la fabricacin de jeans a la medida

    fue captar en su mercado a todo el pblico femenino que ms que un jeans estndar, quera

    marcar una diferencia a travs de tendencias de la moda. Esto se vea reflejado en que solo

    un 24% de las mujeres se senta satisfecho con el modelo estndar. En cambio la visin de

    cuando comenz su empresa fue de producir en cantidad para vender, ya que es mucho

    ms sencillo fabricar un diseo estndar en gran cantidad, que modelos exclusivos tambin

    en gran cantidad.

    2. Cules eran sus objetivos a corto plazo, y a largo plazo?

    Su objetivos a largo plazos fue la de acaparar al publico femenino que no estaba satisfecha

    con lo que le ofreca el mercado.

    Su objetivo a corto plazo fue de cambiar sus productos de jeans estndar para la poblacin

    femenina, por un producto mas personalizado, a travs de una estrategia comercial de

    captar los datos de las mujeres y llevarlos a la realidad en la confeccin de los jeans.

    Otro objetivo a corto plazo fue disminuir los procesos de fabricacin y entrega de los jeans

    a travs de la implementacin de mejoras en los procesos de fabricacin y tecnologa de

    informacin.

    3. Haga el mismo anlisis para la visin.

    La visin de Strauss fue acaparar el mercado manufacturero del jeans femenino, que no

    estaba satisfecho con el producto otorgado, a travs de la implementacin de tecnologas

    de informacin y recursos manufactureros. La misin de la empresa en un principio solo

    era la produccin de un jeans estndar para la poblacin femenino, lo que en el tiempo

    tubo que desarrollarse como una empresa que tambin entregara jeans que fueran acorde

    con a las tendencias sin descuidar la particularidad de Levis Strauss.

    1.5 CONCLUSIONES

    El marketing en estos tiempos se convirti en una herramienta muy til e importante para

    generar el posicionamiento de las empresas, de sus productos y servicios, de sus marcas en

    general. Con el marketing los profesionales podemos desarrollar planes que nos permitan

    abrir nuevos y mantener mercados de consumidores, los planes de desarrollo pueden ser de

  • - 23 -

    corto, mediano y largo plazo. El curso de marketing nos sirvi para entender la verdadera

    razn de la aplicacin y desarrolla de un verdadero plan de marketing para el logro de los

    objetivos de cada una de las empresas. Entender que uno de los factores ms importantes y

    la razn de ser de las empresas eran, son y sern los clientes o consumidores. Al terminar

    nuestra investigacin podemos determinar, que el marketing ha entrado al mundo de la

    globalizacin internacional, lo que ha provocado que las innovaciones tecnolgicas, hayan

    tenido una aplicacin y desarrollo para hacer negocios y la publicidad de los productos.

    Vista la importancia que tiene el marketing hoy en da, tal y como detallamos en el

    contenido de este trabajo, el uso de la publicidad por la va telefnica e Internet est

    calando en un segmento de la poblacin ya que la misma hace uso de esos recursos y los

    utiliza como un mecanismo de compra; pero entendemos que debe existir un ente

    moderador de esa publicidad, a fin de que los mensajes transmitidos por esa va tambin

    sean de provecho para todo aquel que lo utilice, ya sea como comprador o para aquel que

    simplemente est atento a lo que ocurre en el mercado diariamente.

    CAPITULO II CANALES Y LOGISTICA DE DISTRIBUCION

    2.1 INTRODUCCION

    Las empresas estn implementando la planificacin estratgica como una herramienta de

    gestin para hacer frente a la competencia a travs de la generacin de ventajas

    competitivas. En este escenario es donde la distribucin cambia del concepto original de

    ser la forma en que la empresa lleva sus productos de la fbrica al consumidor, a la

    administracin estrategia de mltiples canales de distribucin, basado en relaciones de

    largo plazo para construir una ventaja competitiva que coadyuve al xito de la empresa.

    Cabe recalcar que se debe comprender los conceptos de los sistemas de distribucin de

    productos y del marketing relacional. Analizando desde u punto de vista de la estrategia la

    definicin de los canales de comercializacin para las empresas, utilizando el sistema de

    distribucin como una herramientas para el logro de ventajas competitivas.

  • - 24 -

    Los Canales de Distribucin son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la

    propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que ste se

    desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.

    Las decisiones sobre el Canal de distribucin o Comercializacin se encuentran entre las

    ms importantes que debe tomar la administracin, pues afectan de manera directa todas

    las dems decisiones de Mercadotecnia.

    La mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos al

    mercado y tratar de organizar un canal de distribucin.

    La razn del uso del Intermediarios se explica porque en gran medida por su mayor

    eficiencia para poner los bienes a disposicin de los mercados meta. Por medio de sus

    contactos, su experiencia, especializacin y escala de operaciones, por lo general ofrece a

    la empresa ms de lo que sta puede lograr por s misma.

    Desde el punto de vista del sistema econmico, el papel de los Intermediarios es

    transformar el surtido de los productos de los fabricantes en el surtido que desean los

    clientes. Los fabricantes elaboran surtidos limitados de productos en grandes cantidades,

    pero los consumidores desean amplios surtidos de productos en pequeas cantidades.

    En los Canales de Distribucin, los Intermediarios compran las grandes cantidades de los

    fabricantes para dividirlas en las cantidades pequeas y los surtidos ms amplios que

    desean los consumidores. Con ello, desempean un papel importante, pues hacen que

    correspondan oferta y demanda.

    2.2 CONCEPTOS DE LOGISTICA Y CANALES DE DISTRIBUCION

    Los canales de distribucin ayudan a la compaa a promover, vender y distribuir sus

    bienes a los consumidores finales; incluyen distribuidores, empresas de distribucin fsica,

    agencias de servicios de marketing e intermediarios financieros. Los distribuidores son

    empresas del canal de distribucin que ayudan a la compaa a localizar a los clientes o a

    venderles; incluyen a mayoristas y a detallistas, quienes compran y distribuyen mercancas

    (Kotler 2007).

  • - 25 -

    Cada uno de los caminos que llevan del agricultor al consumidor es un canal de

    distribucin. Los canales adoptan un diseo similar a una red de organizaciones que

    trabajan de forma coordinada para conseguir unos objetivos comunes; sus componentes

    son interdependientes, como consecuencia de la especializacin y la diferenciacin

    funcional. (Castro, 2005)

    Cuando hablamos de distribucin comercial, nos referimos a la gestin de un amplio

    conjunto de actividades para llevar el producto hasta el consumidor, sin embargo, adems

    nos referimos a una herramienta estratgica para entregar valor al consumidor.

    El canal de distribucin lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre s que

    hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios

    finales.

    2.2.1 CLASIFICACION DE CANALES DE DISTRIBUCION

    Cuando hablamos de distribucin comercial, nos referimos a la gestin de un amplio

    conjunto de actividades para llevar el producto hasta el consumidor, sin embargo, adems

    nos referimos a una herramienta estratgica para entregar valor al consumidor.

    El canal de distribucin lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre s que

    hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios

    finales. Algo que vale la pena recalcar es que existen varios canales de distribucin que

    pueden ser aplicados de acuerdo a las necesidades de las empresas y de acuerdo al

    producto que comercializan o quieren distribuir

    Canal de distribucin de bienes de consumo. Es hacer llegar los productos perecederos por

    diversos canales de distribucin hacia las manos de los consumidores de manera fcil y

    rpida. Ejemplo: Los agricultores pueden hacer llegar sus productos por medio de una

    central de abastos o por medio de agentes de ventas.

    Canal de distribucin de los bienes industriales. Es cuando se dispones de diversos canales

    para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura

    u operaciones. Ejemplo: Las empresas que fabrican partes para la elaboracin de un auto,

    las proporcionan a empresas ensambladoras para llevar a cabo su produccin.

  • - 26 -

    Canal de distribucin de servicios. La naturaleza de los servicios da origen a necesidades

    especiales en su distribucin. Y se pueden dar de dos formas:

    Una es que el servicio se aplique al demandante en el momento de producirse. Ejemplo:

    Una persona que demanda servicio de masaje; ste se aplica al mismo tiempo en que se

    produce.

    Otra forma puede ser que el demandante reciba el servicio hasta que el desee utilizarlo.

    Ejemplo: Cuando una persona hace una reservacin de hotel, podra decirse que el servicio

    ya est comprado y producido. Pero llegara a ser utilizado hasta que el demandante lo

    decida.

    El canal de distribucin lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre s.

    Las empresas necesitan el apoyo de un canal de distribucin que facilite la llegada de los

    productos con mayor rapidez y lo ms cerca posible de las manos de los demandantes.

    Por esta razn debemos clasificar a los canales de distribucin en dos categoras.

    Canales de distribucin para productos industriales

    Canales de distribucin para productos de consumo masivo (Moscoso, 2006)

    1.2.3 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION

    La clasificacin de los diferentes canales de distribucin que se emplean usualmente, parte

    de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales

    compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran

    para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de

    distribucin muy diferentes; por tanto, stos se dividen en primera instancia, en dos tipos

    de canales de distribucin: 1) Canales para productos de consumo y 2) Canales para

    productos industriales o de negocio a negocio. Luego, ambos se dividen en otros tipos de

    canales que se diferencian segn el nmero de niveles de canal que intervienen en l.

    1.- Canales de Distribucin Para Productos de Consumo:

    Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

    Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores):

  • - 27 -

    Este tipo de canal no tiene ningn nivel de intermediarios, por tanto, el productor o

    fabricante desempea la mayora de las funciones de mercadotecnia tales como

    comercializacin, transporte, almacenaje y aceptacin de riesgos sin la ayuda de

    ningn intermediario

    Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por telfono, compras por

    correo y de catlogo, al igual que las formas de ventas electrnicas al detalle, como

    las compras en lnea y las redes de televisin para la compra desde el hogar) son un

    buen ejemplo de este tipo de estructura de canal.

    Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de

    stos a los Consumidores):

    Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas

    (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de

    conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).

    En stos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de

    ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden

    los productos al pblico y hacen los pedidos.

    Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de

    stos a los Detallistas y de stos a los Consumidores):

    Este tipo de canal de distribucin contiene dos niveles de intermediarios: 1) los

    mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por

    mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los

    adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad

    consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).

    Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretera y

    alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer

    llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.

  • - 28 -

    Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los

    Agentes Intermediarios, de stos a los Mayoristas, de stos a los Detallistas y

    de stos a los Consumidores):

    Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que

    por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o

    les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricacin ni

    tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los

    detallistas.

    Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeos fabricantes y muchos

    comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros [2].

    Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de

    comestibles. El intermediario acta a nombre de muchos productores y negocia la

    venta que stos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos

    alimenticios. A su vez, stos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde

    se venden alimentos.

    En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los

    intermediarios, reducindose as a un mnimo los requerimientos de capital del

    fabricante para propsitos de marketing.

    2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:

    Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribucin:

    Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial):

    Este tipo de canal es el ms usual para los productos de uso industrial, ya que es el

    ms corto y el ms directo [3]. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes

    cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo

    hacen directamente a otros fabricantes [3], especialmente cuando sus

    requerimientos tienen detalladas especificaciones tcnicas.

    En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para

    ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.

  • - 29 -

    Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores

    Industriales y de ste al Usuario Industrial):

    Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es

    utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artculos

    estandarizados o de poco o mediano valor. Tambin, es empleado por pequeos

    fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas.

    Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas.

    Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las

    funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.

    Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los

    Agentes Intermediarios y de stos a los Usuarios Industriales):

    En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios

    facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales

    y ayudando a establecer tratos comerciales.

    Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrcolas.

    Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor

    o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de stos a los Distribuidores

    Industriales y de stos a los Usuarios Industriales):

    En este canal de tres niveles de intermediarios la funcin del agente es facilitar la venta

    de los productos, y la funcin del distribuidor industrial es almacenar los productos

    hasta que son requeridos por los usuarios industriales.

    Consideraciones a Tomar en Cuenta:

    Al momento de elegir o disear los tipos de canales de distribucin que la empresa

    utilizar para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario

    industrial, el mercadlogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las

    siguientes:

  • - 30 -

    Todos los anteriores tipos de canal de distribucin, si bien, son los ms comunes,

    no son los nicos; por tanto, el mercadlogo puede hacer diversas combinaciones

    que se ajusten mejor a las caractersticas del mercado, el producto y/o servicio y de

    la empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta

    al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.

    Sin embargo, el mercadlogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy

    importantes: 1) Que un nmero mayor de niveles implica menos control y mayor

    complejidad del canal [4] y 2) que cuanto ms corto sea el canal y menores los

    pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga econmica sobre

    el fabricante.

    Por otra parte, el mercadlogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho

    ms en el futuro), el uso del Internet, especialmente en los canales de negocios a

    negocios, va en aumento [2], debido a que es un medio ms directo y eficiente para

    comprar y vender suministros y materias primas. Sin embargo, eso no significa que

    el Internet no sea un medio muy til para vender productos (libros, cosmticos,

    regalos, flores, software, juegos, ropa, etc.) directamente al consumidor final, por el

    contrario, gracias a opciones muy interesantes como las Tiendas Virtuales, el

    productor o fabricante puede vender directamente a su consumidor final, tanto

    localmente, como a nivel nacional o internacion

  • - 31 -

    Ciclo de distribucin comercial

    Dentro del ciclo de distribucin comercial, la operacin de se enmarca en la operacin de

    recibir de unos mayoristas y fabricantes los productos terminados y enviar estos a

    organizaciones o individuos que en muchos casos son consumidores finales y en otros

    intermediarios.

    El ciclo de distribucin comercial, tal como se ve en la Figura 1.2, nos muestra el entorno

    en el cual se mueven los negocios y todos los actores que entran a ser organizados por la

    disciplina logstica. Es un intermediario que amplifica el dinamismo del mercado,

    recibiendo los productos y llevndolos en el tiempo adecuado a los consumidores

    Los Intermediarios.

    Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos directamente

    a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren a travs de uno, o

    ms, Intermediarios, los cuales desempearn distintas funciones de Mercadotecnia;

    recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.

  • - 32 -

    Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los Canales

    de Distribucin, y que estn colocados entre los productores y los consumidores o usuarios

    finales de tales productos; aadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo, lugar

    y propiedad.

    Las funciones desempeadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la

    cadena que representa todo canal de Distribucin.

    El nmero y clase de Intermediarios depender de la clase y tipo de producto, as como de

    la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va dirigido o

    para el cual ha sido concebido tal producto.

    Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a los

    consumidores y facilitarles su adquisicin, en alguna forma.

    Los Intermediarios se clasifican as:

    Mayoristas

    Mercantiles

    Intermediarios Minoristas o Detallistas

    Agentes y Corredores

    Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que en

    un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a otros

    Intermediarios o al consumidor final. Tambin se les llama Intermediarios Comerciales ya

    que revenden los productos que compran.

    Los Agentes o Corredores jams llegan a ser dueos de los productos que venden; porque

    actan en representacin de los productores o de los Intermediarios de tales productos.

    Todos ellos colaboran en las actividades de Mercadotecnia, facilitando la adquisicin de

    los productos para quienes, en ltima instancia, habrn de consumirlos o utilizarlos.

    Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de

    los productos, en pago de sus servicios.

  • - 33 -

    Funciones que desempean los Intermediarios como integrantes de los Canales de

    Distribucin.

    1- Bsqueda de proveedores; ya sean productores, u otros Intermediarios, de determinados

    productos.

    2- Bsqueda de compradores, que pueden ser otros Intermediarios o consumidores finales

    de los productos.

    3- Procurar y facilitar la confluencia de tales proveedores y de tales consumidores.

    4- Acondicionar los productos o requerimientos y necesidades del segmento de mercado

    que los demandarn, conservando un surtido, lo suficientemente amplio y variado, como

    para satisfacer las necesidades de la mayor cantidad posible de consumidores.

    5- Transporte de los productos a los sitios donde sern requeridos por los demandantes; o

    sea, agregndoles la utilidad o valor espacial.

    6- Conservacin de los productos, hasta el momento en que los requiera el consumidor,

    con lo cual le aade el valor o utilidad temporal.

    7- Equilibrio de los precios; procurando vender los productos a precios suficientemente

    altos, como para estimular la produccin, y lo suficientemente bajos, como para motivar a

    los compradores.

    8- Dar a conocer los productos, sus caractersticas y bondades; mediante la publicidad y

    promocin de los mismos.

    9- Asumir los riesgos de deterioro y obsolescencia.

    10- Financiamiento de las compras de la clientela; mediante la concesin de crditos

    2.3 CASO COCA COLA

    La rentabilidad es variable. Muchos negocios vienen en componentes y puede ser que no

    todos los componentes, tengan la misma rentabilidad. De hecho, en la mayora de los

  • - 34 -

    casos, la rentabilidad es bastante variable -a veces alta, a veces baja, e incluso algunas

    veces nula.

    Piense en Coca Cola: un slo producto pero muchos negocios. Coke tiene un componente

    de almacn, un componente de restaurante y un componente de mquina expendedora. La

    mayora de las ganancias proviene de las ventas en restaurantes y mquinas expendedoras;

    el ingreso generado por los almacenes es insignificante. Coca Cola Company lo reconoci,

    y PepsiCo no. Pero hay mucho ms para emprender acerca de la historia de la bebida que

    se vendi originalmente como medicina para calmar los nervios.

    Cunto paga usted por una Coca en lata en una mquina expendedora?; $ 1,50. Y cunto

    pagamos en un restaurante? Probablemente unos $ 4. Cul sera el precio de una Coca en

    un almacn? Una botella de dos litros cuesta aproximadamente $ 2,50. Increble, no?; el

    mismo producto, varios precios, diferentes negocios. A veces compramos Coca de la

    mquina expendedora de la oficina, otras veces en un restaurante y de vez en cuando en

    cajas en el supermercado. En resumen, compramos Coca a diferentes precios, segn el

    lugar en que nos encontremos.

    El negocio de Coke es similar al de un hotel, que tambin tiene varios componentes. Uno

    es una habitacin "single" por una noche, otro es una fiesta de un da para veinte personas:

    y tambin otro sera una convencin de tres das para tres mil personas. Mucho para el

    modelo de ganancia.

    El Doctor John Stith Pemberton, un farmacutico de Atlanta, Georgia, descubri en 1886

    la frmula mgica de Coca Cola. La estupenda bebida era una combinacin de lima,

    canela, hojas de coca y las semillas de un arbusto brasileo; y se usaba originalmente como

    un tnico para los nervios y el cerebro, que algunos llamaban elixir mdico.

    El contador de Pemberton le dio el nombre a la bebida en cuestin. El dise el famoso

    logo y el trazo de letra original. Realmente, un contador muy creativo, si se detiene uno a

    pensar. Pemberton vendi una parte de la Coca Cola Company a Asa Griggs Candler, y

    luego de su muerte Candler adquiri toda la compaa por no ms de U$S 2300.

    Pemberton, como muchos grandes inventores, no supo como obtener ganancia con su

    invento.

  • - 35 -

    Con Asa Candler -que era otro farmacutico de Atlanta- al frente, la Coca Cola Company

    increment las ventas de gaseosa ms del 4000% entre 1890 y 1900. La publicidad fue un

    factor importante para el xito de Candler y a principios del siglo XX la bebida se venda

    por todo Estados Unidos y Canad. Por esa misma poca, la empresa empez a vender el

    jarabe a compaas embotelladoras independientes.

    En 1893, la famosa frmula Coca Cola se patent. El gran logro de Candler fue el

    embotellamiento en gran escala de Coca Cola en 1899. Adems, Candler hizo una

    dinmica campaa de "marketing" de Coca Cola en peridicos y en carteles publicitarios.

    Y en los diarios, l daba cupones para una Coca gratis en cualquier lugar. Pero la Coca

    Cola Company se vendi otra vez, despus de la Era de la Prohibicin (de bebidas

    alcohlicas), a Ernest Woodruff por 25 millones de dlares. El traspas Coca Cola a su

    hijo Robert, quien sera presidente por las prximas seis dcadas.

    Woodruff introdujo en el mercado la caja de seis botellas en 1923. Tambin hizo que Coca

    Cola se pudiera vender, por medio de mquinas expendedoras, ese mismo ao. Comenz a

    hacer publicidad en la radio en la dcada del 30 y en televisin en 1950. Woodruff mejor

    la eficiencia en cada paso del proceso de fabricacin e hizo que Coca se pudiese adquirir

    en todos los cafs y en los bares de los Estados Unidos.

    La Coca Cola Company con Woodruff estableci una red de plantas embotelladoras en

    todo el pas. Cada una firm un contrato perpetuo con Coca Cola que fijaba el precio que

    Coca impondra por el jarabe y otorgaba a la embotelladora exclusividad en su territorio. Y

    ese modelo de concesin temprano fue un xito impresionante, porque a los consumidores

    les gustaron, las embotelladoras se hicieron ricas y la Coca Cola Company increment su

    valor y se convirti en lder de participacin en el mercado. En 1920, Coca haba

    establecido 1200 embotelladoras en su sistema de concesin.

    Durante los 70, Coca Cola perdi su liderazgo en la participacin en el mercado,

    especialmente en el segmento de la tienda de comestibles o almacn. Grandes cadenas de

    supermercados surgieron en todo el pas y las embotelladoras de Coca no pudieron

    satisfacer las necesidades de esas cadenas, ya que eran regionales. Los supermercados no

    aceptaban precios diferentes por los mismos productos y las embotelladoras perdieron

    mucho dinero con el competidor de Coca, Pepsi Cola.

  • - 36 -

    Las embotelladoras se convirtieron en un problema para la Coca Cola Company y Pepsi

    obtuvo ventaja con esto bajando an mas los precios. Adems, Coca Cola tuvo que librar

    una intensa guerra de "marketing" con Pepsi Cola. Peleaba por fracciones de un porcentaje

    en la participacin en el mercado, y analistas de seguridad ya estaban componiendo la

    necrolgica de Coca Cola.

    Durante la brillante campaa de "marketing", "el desafo Pepsi" se comprob que los

    bebedores de Coca preferan el sabor de Pepsi. Esta triunf al establecer la diferenciacin

    de Coca por su sabor y los consumidores comenzaron a comprar cada vez ms Pepsi, por

    su precio.

    En 1977, Pepsi haba adquirido paridad con Coca en los supermercados de EEUU. La

    compaa pareca satisfecha con su triunfo en tiendas y consideraba que la guerra de las

    colas se haba terminado. Pero PepsiCo no entendi enteramente de donde vena realmente

    la ganancia y el retorno a la inversin. La compaa adquiri varias cadenas de

    restaurantes, incluyendo Pizza Hut, Taco Bell, y Kentucky Fried Chicken (KFC). No

    obstante, Pepsi tena muchas posesiones y perda valor de mercado; y lo que es peor,

    restaurantes tales como Burger King y Wendys , vendedores de los productos Pepsi, se

    convirtieron en competidores directos y vendan Coca Cola exclusivamente.

    Mucha gente ha olvidado qu mal se vea Coca Cola cuando asumi Roberto Goizueta.

    Despus de haber crecido en una familia adinerada, emigr de la Cuba de Castro sin nada.

    Ingres en Coca Cola en los Estados Unidos como ingeniero de desarrollo. Coca Cola

    dominaba el mercado de gaseosas norteamericano con el 35 por ciento de la participacin,

    y todos parecan saber que el mercado era maduro. Pero Goizueta pensaba de manera

    diferente.

    Tena una tremenda perspicacia, una idea simple pero muy poderosa. Los negocios son

    muy diferentes de lo que comnmente se ensea en la universidad donde debemos

    encontrar las respuestas correctas a las preguntas de los profesores. El sentido comn, sin

    embargo, dice que hay que descubrir primero las preguntas correctas, y Goizueta hizo las

    preguntas correctas sobre el diseo de negocios de Coca Cola. Una pregunta

    increblemente interesante, que puede ser muy til para su negocio tambin, si se la adapta

    apropiadamente. Todo se centra en la amplitud para imaginar la definicin su negocio.

  • - 37 -

    El se pregunt: cul es el promedio "per capita" de consumo diario de lquido de los 4400

    millones de habitantes del mundo? Y cmo se relaciona eso con el consumo de Coca

    Cola? Las respuestas a estos interrogantes, por supuesto, fueron espectaculares. La

    poblacin del mundo consuma 2 litros per capita diariamente, y el consumo de Coca Cola

    era de slo 0,06 litros.

    Goizueta se pregunt: Cul es nuestra participacin en el mercado del estmago del

    cliente? No la participacin de Coca Cola en el mercado mundial de gaseosas, sino en el

    estmago del cliente. Desde ese momento, el competidor de Coca Cola no fue mas

    PepsiCo, sino lo fueron el caf, la leche, el vino, el t y hasta el agua. Roberto Goizueta

    redefini el mercado de Coca Cola como el ms grande que jams nadie pudo haber

    imaginado. A partir de ah, la gente dentro de la Coca Cola Company cambi su

    percepcin; la vieron no como un gran pez restringido en un lago pequeo, sino como un

    pez pequeo en el ocano.

    Eso suena simple y obvio. Pero como con otras paradojas referentes a los negocios, no fue

    obvio hasta que alguien lo mencion. Fue el comienzo de la transformacin de Coca Cola

    de un negocio maduro a uno de los mayores creadores de valor de mercado de la historia. E

    hizo a Goizueta muy rico en el proceso: su inversin en Coca Cola lleg a ser de ms de

    mil millones de dlares.

    No piensa usted que muchas otras compaas podran identificar nuevas fuentes para la

    innovacin si slo se planteasen el interrogante: somos un gran pez en un lago o un pez

    pequeo en el ocano? Siguiendo esta lnea de pensamiento, tal vez alguno de nosotros

    tambin podra cambiar el enfoque de slo reducir costos y comenzar a hablar sobre

    crecimiento, reconociendo que no existe un negocio maduro una vez que los lderes de la

    compaa van ms all de las definiciones tradicionales de industria y mercados.

    Todo comienza con una nueva percepcin, un nuevo paradigma, un nuevo par de lentes, o

    un nuevo punto de vista. Hacer crecer un negocio es mucho menos riesgoso que no hacerlo

    crecer.

    Los grandes maestros de los negocios de hoy, y a veces de industrias enteras, se

    sumergieron en el mundo de los clientes, y a veces descubrieron necesidades que ni los

    clientes haban identificado. El mayor secreto de crecimiento es el propio secreto de vida ;

  • - 38 -

    el cambio es lo nico constante, todo lo dems cambia. No busque en ningn otro lado

    nuevas trayectorias de crecimiento rentable. Y como la historia de Coca Cola Company

    demuestra, el cambio puede encontrarse en la percepcin o la definicin del negocio, o

    bien, de la definicin de la participacin del mercado hacia la participacin potencial.

    Redefinir el mercado obliga a un acercamiento a la estrategia "desde afuera hacia dentro",

    totalmente opuesto al modo de pensar de los perdedores de dinero convencionales.

    Redefinir el mercado es la anttesis de pelear por la participacin en el mercado. El

    objetivo es poner la participacin en el mercado actual en perspectiva, reafirmando que es

    una participacin del mercado potencial.

    Y eso es tambin lo que otro gran empresario hizo: Jack Welch dijo a los lderes de sus

    unidades de empresa, en General Electric, que redefinieran su mercado a uno en el que la

    participacin actual no fuese de ms del 10 por ciento. Hay que redefinir su negocio

    continuamente. Del patrn de ganancia que era diversificacin hacia liderazgo de la cuota

    del mercado -cuando Welch dijo: sea el nmero uno o el nmero dos, o vyase- hacia

    redefinir el mercado, y an ms all a Six Sigma y diseo de negocio digital. Esto libera

    energa y creatividad, y lo que es ms importante, elimina los cuellos de botella de los

    negocios que podran haber venido con xito.

    Lo importante es hacerse cuatro preguntas: quines son mis clientes, cmo estn

    cambiando, qu quieren exactamente y cmo puedo drselo. Son la clase de preguntas de

    las que surgi la idea de una minicamioneta. El calzado atltico de Nike, entrega al da

    siguiente de FedEx, la marca de Liz Claiborne de ropa para mujeres empresarias, la

    cobertura exclusiva de noticias de la CNN, las computadoras personalizadas y de bajo

    costo de Michael Dell, el caf de Starbucks, y el sistema operativo de bajo costo de PCs de

    Microsoft.

    Adems, Goizueta identific otra fuente de innovaciones en diseo de negocios dentro de

    la cadena de valor. En la industria de las bebidas, esta cadena de valor consiste en

    actividades tales como fabricacin de jarabe, embotellamiento, logstica, distribucin,

    "marketing", y publicidad. En 1980, las embotelladoras de Coca Cola eran una fuerza

    poderosa e impedan que la compaa hiciera crecer su negocio. El redefini el diseo de

  • - 39 -

    negocios de Coke como fabricante de jarabe, proveedor agresivo y diseador de marca

    eficaz, para incluir control estratgico en los canales de distribucin, las embotelladoras.

    Volviendo al prrafo de introduccin del artculo, fue Goizueta quien reconoci que la

    ganancia real se obtena en restaurantes y mquinas expendedoras. Las ventas en

    almacenes eran necesarias para promover la marca Coke entre los clientes, pero no eran

    rentables. El reconoci que la ganancia de los productos Coca Cola dependa de diferentes

    lugares de compra y que los supermercados representaban una competencia en precio

    intensa, pero slo unos pocos restaurantes venderan ambos productos, Coca y Pepsi, y una

    vez que una mquina expendedora se instalaba en una oficina, no haba otro competidor.

    Saba que tena que ganarle control estratgico a las embotelladoras era fundamental para

    reinventar el diseo de negocios de Coke, recuperar su rentabilidad, maximizarla, y crecer

    en valor de mercado. La Coca Cola Company comenz a adquirir embotelladoras, y para

    ellas era una situacin de ganar-y-ganar; Coca Cola Company