145
1 1. INTRODUCCIÓN Después de varios años de trabajo conjunto en el marco de mecanismos como el Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo – PPCP - y la Comisión de Vecindad e Integración peruano colombiana –CVI -, ambos países definieron la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) para llevar a cabo acciones de carácter bilateral, buscando el desarrollo Integral de la frontera. Es así como ambos gobiernos decidieron considerar como elementos estratégicos dentro del proceso de definición de la Zona de Integración Fronteriza – ZIF el establecimiento de “Áreas Puntuales Estratégicas” y al interior de las mismas ,“Núcleos de desarrollo e Integración”. donde se deberían concentrar las acciones para el desarrollo integral e integrado del Área de Frontera, en los cuales se ejecutarían los proyectos de acuerdo a las prioridades establecidas de manera conjunta con las poblaciones fronterizas, así como el diseño de los procesos que son necesarios para consolidar las acciones de desarrollo fronterizo e integración. 2. MARCO GENERAL Y LOCALIZACION DE LAS AREAS PUNTUALES ESTRATÉGICAS Y NUCLEOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN La Zona de Integración Fronteriza presenta dos espacios de estudio, como se ha determinado en la caracterización: a) La Zona de Integración Fronteriza (ZIF) b) El Área de Frontera misma donde se ubican las APEs y NDI. La Zona de Integración Fronteriza (ZIF), constituida por las Provincias de Maynas y Ramón Castilla en el departamento de Loreto en el Perú y por el departamento de Amazonas y el Municipio de Puerto Leguízamo, del espacio mayor que sirve de soporte al desarrollo de las poblaciones asentadas en la frontera, así como de espacio de vinculación con el desarrollo nacional y la economía internacional, conforme se ha explicado en el documento de caracterización 1 . El Área de Frontera donde se ubican las APEs y los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDIs),las que a partir de l as definiciones establecidas por los dos países a instancias de la CAN 2 , el Área de Frontera constituye la franja fronteriza de poca extensión cuyos espacios son de escala local de mayor dinamismo de los procesos espontáneos de integración y donde pueden conducirse procesos de desarrollo de manera orgánica en la medida en que existen ciudades con funciones urbanas diferenciadas y complementarias entre sí, o poblados estratégicos que se interrelacionan. Se tiene presente que para los fines del “Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Colombo Peruana”, el espacio de interés primordial es el constituido por el ÁREA DE FRONTERA, y con mayor énfasis por los centros poblados que constituyen los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDIs), en las Áreas Puntuales Estratégicas. ( 1 ) La Caracterización de esta zona hace parte integral de los documentos elaborados por la consultora, dentro del proceso de formulación del Plan de Desarrollo de la ZIF. ( 2 ) Comunidad Andina.

Diagnostico Final Febrero 2012 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El departamento del Putumayo en la república de Colombia, es uno de los mas ricos poseedores de metales preciosos y riquezas naturales como el petróleo.

Citation preview

Page 1: Diagnostico Final Febrero 2012 1

1

1. INTRODUCCIÓN Después de varios años de trabajo conjunto en el marco de mecanismos como el Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo – PPCP - y la Comisión de Vecindad e Integración peruano colombiana –CVI -, ambos países definieron la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) para llevar a cabo acciones de carácter bilateral, buscando el desarrollo Integral de la frontera. Es así como ambos gobiernos decidieron considerar como elementos estratégicos dentro del proceso de definición de la Zona de Integración Fronteriza – ZIF el establecimiento de “Áreas Puntuales Estratégicas” y al interior de las mismas ,“Núcleos de desarrollo e Integración”. donde se deberían concentrar las acciones para el desarrollo integral e integrado del Área de Frontera, en los cuales se ejecutarían los proyectos de acuerdo a las prioridades establecidas de manera conjunta con las poblaciones fronterizas, así como el diseño de los procesos que son necesarios para consolidar las acciones de desarrollo fronterizo e integración.

2. MARCO GENERAL Y LOCALIZACION DE LAS AREAS PUNTUALES ESTRATÉGICAS Y NUCLEOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN

La Zona de Integración Fronteriza presenta dos espacios de estudio, como se ha determinado en la caracterización:

a) La Zona de Integración Fronteriza (ZIF) b) El Área de Frontera misma donde se ubican las APEs y NDI.

• La Zona de Integración Fronteriza (ZIF), constituida por las Provincias de Maynas

y Ramón Castilla en el departamento de Loreto en el Perú y por el departamento de Amazonas y el Municipio de Puerto Leguízamo, del espacio mayor que sirve de soporte al desarrollo de las poblaciones asentadas en la frontera, así como de espacio de vinculación con el desarrollo nacional y la economía internacional, conforme se ha explicado en el documento de caracterización1

.

• El Área de Frontera donde se ubican las APEs y los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDIs),las que a partir de las definiciones establecidas por los dos países a instancias de la CAN2

, el Área de Frontera constituye la franja fronteriza de poca extensión cuyos espacios son de escala local de mayor dinamismo de los procesos espontáneos de integración y donde pueden conducirse procesos de desarrollo de manera orgánica en la medida en que existen ciudades con funciones urbanas diferenciadas y complementarias entre sí, o poblados estratégicos que se interrelacionan.

Se tiene presente que para los fines del “Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Colombo Peruana”, el espacio de interés primordial es el constituido por el ÁREA DE FRONTERA, y con mayor énfasis por los centros poblados que constituyen los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDIs), en las Áreas Puntuales Estratégicas.

(1) La Caracterización de esta zona hace parte integral de los documentos elaborados por la consultora, dentro del proceso de formulación del Plan de Desarrollo de la ZIF. (2 ) Comunidad Andina.

Page 2: Diagnostico Final Febrero 2012 1

2

2.1 Ámbito Inicial de las Áreas Puntuales y Estratégicas – APEs

Al interior de la Zona de Integración Fronteriza los gobiernos acordaron establecer 4 Áreas Puntuales y Estratégicas –APEs-, con el fin de centrar los esfuerzos en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, mediante la ejecución de proyectos que atiendan temas prioritarios como saneamiento ambiental, servicios básicos y sociales, desarrollo productivo e infraestructura. El área de las APEs que se planteó inicialmente, comprende una extensión de 98.547 km2, de los cuales el 50,9% corresponde a territorio colombiano y el 49,1% es peruano. Las siguientes fueron las Aéreas Puntuales y Estratégicas (mapa 1) que fueron establecidas por los Cancilleres de los dos países mediante Canje de Notas del 26 de noviembre de 2002:

APE 1 Puerto Leguízamo - Soplín Vargas APE 2 Puerto Alegría - El Encanto - El Estrecho APE 3 Puerto Arica – Tarapacá - El Álamo APE 4 Caballococha – Atacuari - Leticia.

Mapa 1. Localización de las APEs y NDI iniciales del Area de Frontera.

Fuente: Documento Lineamientos de Caracterización de la ZIF, Perú-Colombia 2006 Elaboración de la consultora

Mediante el acuerdo suscrito por los Cancilleres de los dos países, establecido en la Declaración Conjunta, de Bogotá, febrero de 2004, se estableció la necesidad de focalizar con mayor precisión el ámbito donde se concretarían los esfuerzos encaminados a promover la integración y el desarrollo conjunto, en el territorio fronterizo, lo cual determinó

Page 3: Diagnostico Final Febrero 2012 1

3

la definición de los Núcleos de Desarrollo e Integración Fronteriza NDI, donde se concentran las poblaciones que son influenciadas por el fenómeno fronterizo. En las Áreas Puntuales y Estratégicas se definieron territorios menores (NDI), que conformaban conglomerados fronterizos correspondientes al eje del Putumayo y al trapecio Amazónico (Mapa 1), con la siguiente distribución: 1. Soplín Vargas – Perú Puerto Leguízamo- Colombia 2. Bella Vista- Perú Puerto Alegría - Colombia 3. Santa Mercedes - Perú El Encanto - Colombia 4. El Estrecho- Perú Marandua - Colombia 5. Esperanza- Perú Puerto Arica - Colombia 6. El Alamo- Perú Tarapacá - Colombia 7. Caballo Cocha - Perú Leticia- Colombia

La definición de los NDI con la orientación establecida, marca una nueva tendencia integracionista donde se concede atención prioritaria al ser humano y a sus necesidades básicas, introduciendo un cambio en la corriente neoliberal que tradicionalmente ha privilegiado el comercio y los instrumentos correlativos, para dar paso al fortalecimiento de las condiciones básicas de las comunidades y su entorno, como espacios de desarrollo sostenible. Con esta visión, necesariamente se debe abordar la compleja realidad binacional con una dinámica participativa – presencial, que permita identificar la condición y calidad de vida de la población, para propiciar la reducción de los indicadores de pobreza, y necesidades básicas insatisfechas, apuntando a fortalecer cada uno de los núcleos identificados, en consulta con los patrones culturales propios de las comunidades y su pertenencia étnica. Posteriormente, con el trabajo de campo se identificaron otras relaciones, por lo cual la consultora hace una propuesta recomendando considerar los espacios entre los NDI como Unidades Geoeconómicas, que permitan integrar más espacios (Tres fronteras en Perú y las ANP de Perú y Colombia) así como reordenar las relaciones de los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI) de acuerdo a las relaciones socio-económicas internas que se han encontrado en el trabajo de campo, incorporando espacios que tienen una relación de servicios, mercado y abastecimiento muy claros y que fueron además rectificados por las propias comunidades. Por instrucciones de las dos Cancillerías en la reunión binacional celebrada bajo la modalidad de video conferencia el 21 de octubre de 2011, se decidió que para los efectos del presente trabajo, se cambiara la denominación de Áreas Puntuales y Estratégicas (APEs); definidas para las acciones anteriores, por la de Unidades Geoeconómicas (UGE). De ahora en adelante se considerarán las UNIDADES GEOECONOMICAS (UGE). que incorporan los espacios de las APE, con algunas modificaciones y que presentan otro tipo de relaciones y aglutinan territorios menores con características complementarias y espacios menores que permitan un mejor análisis de sus condiciones sociales, económicas, ambientales e institucionales. Estas UGE propuestas en la ZIF siguen siendo cuatro: tres en la cuenca del Putumayo y una en el Trapecio Amazónico. La descripción de los ámbitos físicos de las UNIDADES

Page 4: Diagnostico Final Febrero 2012 1

4

GEOECONÓMICAS se presentan en el mapa Nº 2 y en el punto 6 (Propuesta de la consultora en relación a las UGE identificadas en el trabajo de campo)

Mapa No 2 Localización de las Unidades Geoeconómicas y NDI Propuestas en el Área de Frontera

Elaboración de la consultora

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE FRONTERA

Se puede afirmar de manera general, que el Área de Frontera a estudiar, por sus condiciones (zonas remotas de frontera con densidad baja) es un espacio periférico, marginal y aislado, en su relación con los países a los que pertenecen, situación que se presenta en menor proporción en la parte del área ligada al río Amazonas (Trapecio Amazónico). En ese sentido se observa en el Área de Frontera y su zona de influencia, la inexistencia de una red de articulación vial, de caminos carreteros o de una vía ferroviaria de transporte terrestre. Solo Leticia cuenta con un aeropuerto para vuelos nacionales e internacionales y aeropuertos menores en San Antonio El Estrecho, Puerto Leguízamo y eventualmente en Tarapacá, por lo tanto los ríos Putumayo y el Amazonas, se convierten

Page 5: Diagnostico Final Febrero 2012 1

5

en las hidrovías de comunicación, que para nuestro análisis, cumplen una función primordialmente estructural. Los ríos tienen una longitud en su Área de Frontera, correspondiente a las zonas adyacentes a los ríos del Putumayo y Amazonas, de aproximadamente 1468 km. La frontera peruano Colombiana en su totalidad tiene una longitud de 1.626 km. Es evidente que el Área de Frontera, por su aislamiento no solo de los ámbitos nacionales, sino fundamentalmente, de las capitales departamentales dentro de la jurisdicción política a las que pertenecen en el territorio de sus respectivos países, presenta una marcada depresión en los aspectos sociales de las comunidades y centros poblados fronterizos, así como de los sectores económico y productivo, lo cual los conlleva a realizar actividades de subsistencia y solventar las necesidades no provistas a nivel local mediante abastecimientos subsidiados o a través de comerciantes usureros. El aislamiento de los territorios, así como la ausencia de alternativas efectivas por parte de los respectivos Estados para suplir sus necesidades básicas, y elevar el nivel de vida, induce a una parte de la población a realizar actividades no lícitas, que generan problemas socio políticos, alteran la convivencia pacífica, y estigmatizan a la región como zona propia de economías irregulares, en detrimento de la economía legal y explotación del potencial real del área fronteriza.

Ante la falta de desarrollo y acciones importantes en este espacio, los pobladores fronterizos que se localizan en ambas márgenes de las riberas de los ríos, sin importar su nacionalidad, están en permanente interacción social, económica y cultural y en muy pocos casos se registran situaciones conflictivas, siendo la colaboración y apoyo mutuo la constante que impera por encima de las decisiones de los gobiernos, donde la movilidad transfronteriza es una estrategia de supervivencia propia de estas poblaciones. El límite político de esta frontera separa conjuntos socio-espaciales que en algunos sitios presentan asimetrías, que se concretan en diferencias en el desarrollo social, económico, ambiental y de oferta de servicios sociales y económicos, aunado especialmente a las diferencias culturales existentes y a la legislación disímil dispuesta de manera unilateral por cada país, para regular o normar actividades y situaciones similares o idénticas en algunos casos, las que se aplican en una población y en un territorio común que está dividido por factores de soberanía y políticas administrativas. Si se consideran los ámbitos político- administrativos (distritos, municipios) y corregimientos del Área de Frontera (adyacentes a las cuencas del Putumayo y Amazonas) que contiene a todas las unidades geoeconómicas, y los NDI, se tiene una población aproximada de 107,192 habitantes, con una extensión de 113,156 km2 (Ver tabla Nº 1 y Mapa Nº4 ).

Page 6: Diagnostico Final Febrero 2012 1

6

Tabla 1. Población de los Distritos, Municipios y Corregimientos del Área de Frontera.

Departamento/Provincia

Municipio-Corregimiento /Distrito

Poblacion -2007 (*) % Extensión

km2 Densidad Hab/km2

Leticia (1) 38995 36.3 5829 6.70

C.D. El Encanto 4475 4.2 11074 0.40

C.D. Tarapacá 3863 3.7 8775 0.44

Departamento del Amazonas C.D. Puerto Alegría 1391 1.3 8394 0.17

C.D. Puerto Arica 1425 1.3 13350 0.11

Municipio de Pto Nariño (2) 6816 6.3 1475 4.62

Departamento del Putumayo Municipio de Puerto Leguízamo 15910 14.9 10438 1.52

Sub Total Colombia 72875 68.0 59335 1.21

Departamento de Loreto Poblac.2007(**)

Provincia de Maynas Distritos

Putumayo 5638 5.2 34943 0.16

Teniente Manuel Clavero 3896 3.6 8994 0.43

Provincia Mariscal Castilla Ramón Castilla 18783 17.5 7123 2.64

Yavarí (***) y (****) 6000 5.7 2761 2.17

Sub Total Perú 34317 32.0 53821 0.64

TOTAL 107192 100 113156 0.95

Fuentes:

(1) Plan de desarrollo del Municipio de Leticia de la Mano con la Comunidad. 2008

(*) Fuente: DANE, DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA-2007 (**)

(***) Población Estimada Fuente: INEI , CENSO DE POBLACIÖN Y VIVIENDA – Centros poblados 2007.

La frontera Colombo Peruana, no es homogénea, en ella se distinguen dos espacios totalmente diferenciados en donde se tiene que actuar de manera diferente, sin olvidar las relaciones existentes entre ellas, los cuales se discriminan así:

a) La Cuenca del Putumayo

Presenta la mayor longitud territorial del Área de Frontera3

(aproximadamente 1,323 km), a lo largo del río Putumayo. El territorio tiene un predominio indígena, con algunos poblados mestizos. Comprende tres áreas claramente diferenciadas entre sí:

- La zona alta del Putumayo, donde predomina la población mestiza, junto con presencia también de algunas poblaciones indígenas. Cuenta con la población más numerosa de toda la cuenca, la cual se ubica en la ciudad de Puerto Leguízamo que sirve a los pequeños poblados de su entorno; presta servicios públicos y abastece de productos a los poblados colombianos y a algunos de los peruanos de la cuenca.

3 Lineamientos de caracterización de la ZIF Perú Colombia-Documento Compatibilizado 2006

Fuentes: (1) Plan de desarrollo del Municipio de Leticia de la Mano con la Comunidad. 2008 (*) DANE, DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA-2007 (**) INEI , CENSO DE POBLACIÖN Y VIVIENDA – Centros poblados 2007

(***) Población Estimada (****) Extensión Parcial del distrito

(2) Censo General 2005 -Nivel Nacional Colombia DANE 2005 Elaboración: De la Conusltora.

Page 7: Diagnostico Final Febrero 2012 1

7

- La zona media del Putumayo, con una población mestiza e indígena, donde la ciudad de

El Estrecho ejerce una influencia significativa sobre la región. - La zona baja del Putumayo, con una población predominantemente indígena, donde el

corregimiento de Tarapacá ejerce un papel predominante sobre las comunidades muy pequeñas del área.

Estas zonas coinciden con las Unidades Geoeconómicas establecidas en la Cuenca del Putumayo (Unidades 1 al 3) y las principales ciudades con algunos de los Núcleos de Desarrollo e Integración, como se verá más adelante. La población y la extensión de los municipios y corregimientos adyacentes a la cuenca del Putumayo se presentan en la tabla Nº 2. El 35% de la población del Área de Frontera corresponde a esta cuenca, así como la mayor extensión territorial de la misma (84%).

Tabla Nº 2. Población y Extensión aproximada del Área de Frontera de la cuenca del Putumayo.

Departamento/Provincia

Municipio-Corregimiento

/Distrito Poblacion -2007 (*)

% % (***)

Extensión km2

% (****)

Densidad Hab/km2

C.D. El Encanto 4475 12.2 11074 0.40

C.D. Tarapacá 3863 10.6 8775 0.44

Departamento del Amazonas C.D. Puerto Alegría 1391 3.8 8394 0.17

C.D. Puerto Arica 1425 3.9 13350 0.11

Departamento del Putumayo Municipio de Puerto Leguízamo 15910 43.5 10438 1.52

Sub Total Colombia 27064 74.0 25.6 52031 46.0 1.21

Departamento de Loreto Población -

2007(**)

Provincia de Maynas Distritos

Putumayo 5638 15.4 34943 0.16

Teniente Manuel Clavero 3896 10.6 8994 0.43

Sub Total Perú 9534 26.0 9.0 43937 38.8 0.22

TOTAL 36598 100 34.6 95968 84.8 0.38 Fuentes: (*) DANE, DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA-2007

(***) Porcentaje en relación al total de la población del Área de Frontera

(**) INEI , CENSO DE POBLACIÖN Y VIVIENDA – Centros poblados 2007

(****)Porcentaje en relación a la extensión total del Área de Frontera Elaboración: De la Consultora

Page 8: Diagnostico Final Febrero 2012 1

8

b) El Trapecio Amazónico

Este ámbito es el de mayor dinamismo del Área de la Frontera Peruano-Colombiana la longitud correspondiente a la línea de frontera del río Amazonas, tiene aproximadamente 115 km, donde se ubica Leticia capital del departamento de Amazonas y reconocida como la ciudad más importante de todo este espacio. Leticia tiene una población cercana a los 40,000 habitantes (año 2007). Integrada por colonos, procedentes del interior de Colombia, así como de Perú y Brasil; que junto con la población indígena nativa de la zona, conviven y comparten en un entorno geográfico donde confluyen los intereses y dinámicas de las comunidades que integran el trapecio Amazónico en los tres países. Es un espacio de importante intercambio comercial y constituye una ciudad que se ha unido físicamente con la ciudad de Tabatinga Brasil. La población que corresponde al Área de Frontera del Trapecio es de 70, 594 habitantes (66% del total del Área de Frontera) en una extensión de aproximadamente 17,188 km2 (15% del total). Ver Tabla Nº 3. El Trapecio Amazónico también tiene influencia directa de los poblados brasileños de Tabatinga (45,293 hab), Benjamín Constant (23,219 hab.) y Atalaya do Norte (13,682 hab.). Con esta población el Trapecio Amazónico alcanza aproximadamente 152,788 habitantes.

Tabla Nº 3. Población y Extensión aproximada del Área de Frontera del Trapecio Amazónico.

Departamento/Provincia

Municipio-Corregimiento

/Distrito Poblacion -2007 (*)

% % (*****) Extensió

n km2

% (******

) Densidad Hab/km2

Departamento del Amazonas Leticia (1) 38995 55.2 5829 6.70

Municipio de Pto Nariño (2) 6816 9.7 1475 3.72

Sub Total Colombia 45811 64.9 42.7 7304 6.5 6.27

Departamento de Loreto Población -

2007(**)

Provincia Mariscal Castilla Ramón Castilla 18783 26.6 7123 2.64

Yavarí (***) y (****) 6000 8.5 2761 2.17

Sub Total Perú 24783 35.1 23.2 9884 8.7 2.51

TOTAL 70594 100 65.9 17188 15.2 4.11 Fuentes: (1) Plan de desarrollo del Municipio de Leticia de la Mano con la Comunidad. 2008 (2) Censo General 2005 -Nivel Nacional Colombia DANE 2005 (*) DANE, Dirección de Censos y Demografía-2007

(***) Población Estimada (**) INEI , CENSO DE POBLACIÖN Y VIVIENDA – Centros poblados 2007

(****) Extensión Parcial del distrito (*****) Porcentaje con relación a la población total de la frontera (******) Porcentaje con relación a la extensión total de la frontera

Elaboración: De la Consultora

Como parte de este espacio también se integran: Puerto Nariño (Colombia) con 1,818 pobladores urbanos, con un importante desarrollo turístico y que se localiza a 78 km de Leticia, además de los poblados peruanos que pertenecen a los distritos de Ramón Castilla y Yavarí, destacando la ciudad de Caballococha con 7,885 pobladores, ubicado

Page 9: Diagnostico Final Febrero 2012 1

9

aproximadamente a 85 km de Leticia, además de los poblados menores de Santa Rosa e Islandia mucho más cercanos a Leticia. Mapa Nº3. Los centros urbanos mencionados registran una dinámica permanente de intercambio de bienes y servicios sociales y económicos en su ámbito, por lo que alrededor de ellos se localizan una serie de poblados menores que gravitan y dependen de los servicios y de estos centros de acopio para sus productos o para su transformación.

Mapa 3. Área de la Triple Frontera.

Elaboración de la consultora

Page 10: Diagnostico Final Febrero 2012 1

10

Según Suarez, Mora Pérez y Petier, “Tabatinga, con 31.796 habitantes (IBGE 2007), ha crecido aceleradamente, a un ritmo de 4% anual en las últimas décadas (Díaz et al. 2003). Mientras tanto, Leticia, con 24.449 habitantes urbanos, que sumados al área rural dan una población de 38,9554, a pesar de ser la capital del departamento del Amazonas ha crecido a un ritmo menor que su gemela brasileña5

Destacan también en este espacio fronterizo, especialmente en el lado Colombiano, en Puerto Nariño, las comunidades indígenas de los grupos étnicos Tikuna, Cocama y Yagua y en Leticia 12 grupos étnicos. Andoque, Bora, Cocama, Inga, Macuna, Miraña, Ocaina Tikuna, Huitoto, Yagua, Yucuna y Negro. En el lado peruano también existen las comunidades Ticunas, Boras Yaguas, Ocainas, Huitotos, Mayorunas, entre otros.

). Alrededor de Tabatinga-Leticia se encuentra una red de territorios indígenas y pequeñas ciudades dependientes de ellas, como Benjamín Constant y Atalaia do Norte (Brasil), Santa Rosa e Islandia (Perú), un poco más alejada Caballococha (Perú) y Puerto Nariño (Colombia), que en conjunto suman más de ciento cincuenta mil habitantes. Es importante destacar la presencia de población indígena, que correspondería a más de un cuarto de la población del Trapecio, aunque no se cuenta con la población indígena de la parte peruana.

4. ÁMBITOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS EN EL ÁREA DE FRONTERA

Para la gestión futura de acciones fronterizas y en el caso de que algunos proyectos sobrepasen el ámbito de los poblados fronterizos (NDI), se considerarán los ámbitos de las entidades administrativas que se ubican en el Área de frontera y que corresponden a los distritos, municipios, corregimientos y cabeceras, ubicados a ambos lados del Rio Putumayo y la zona de influencia de su cauce y la parte correspondiente del Trapecio Amazónico, en el río Amazonas. El ámbito de este espacio se presenta en el mapa Nº 4. Está determinado en Colombia, por los municipios y corregimientos del departamento de Amazonas: municipios de Leticia y Puerto Nariño y los Corregimientos de: Tarapacá, Puerto Arica, El Encanto y Puerto Alegría, del departamento del Amazonas y el municipio de Puerto Leguízamo del departamento del Putumayo. En el Perú el Área de Frontera está ubicada en los distritos de Teniente Clavero y del Putumayo en la Provincia de Maynas y los distritos de Ramón Castilla y parcialmente el distrito de Yavarí de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el Trapecio Amazónico. La población que abarca el área de los municipios y corregimientos respectivos del Área de Frontera (Mapa 4), es de 107,192 habitantes en el año 2007 (tabla Nº 1), con una extensión de 113,156 km2 y una densidad de 0.95 hab/km2. La mayor población del área administrativa de las Unidades Geoeconómicas , se localiza en el Municipio de Leticia con un 36.3 % de la población, seguido del distrito de Ramón Castilla, ubicado también en el Trapecio Amazónico.

4 SIGOT- Dane estadísticas 2008 5 SIGOT – Dane estadísticas 2009

Page 11: Diagnostico Final Febrero 2012 1

11

Mapa 4. Municipios y Corregimientos del Area De Frontera.

Elaboración: De la consultora

En la parte alta del río Putumayo destaca el municipio de Puerto Leguízamo que participa con un 15 % de la población del área de influencia y Puerto Nariño con el 6.3%. La población del distrito de Putumayo en el Perú, representa el 5.2 % de la población, casi similar a la población considerada para el distrito de Yavarí que se ubica en el Trapecio Amazónico.

Page 12: Diagnostico Final Febrero 2012 1

12

5. RELACIONES EXISTENTES EN LOS POBLADOS FRONTERIZOS Y CRITERIOS

EMPLEADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS.

Como resultado de los talleres realizados en las NDI, y las visitas de campo, en conjunto con las comunidades y poblaciones fronterizas se identificaron las relaciones que surgen en la frontera. 5.1 Relaciones en la cuenca del Putumayo Para identificar estos espacios se presenta la figura Nº 1 que contiene las distancias aproximadas de los poblados de la cuenca del Putumayo donde se demuestra las distancias inmensas que deben recorrer las c9omunidades para interrelacionase. Figura Nº 1 –Distancias aproximadas entre los principales centros poblados de la frontera peruano -colombiana

Elaboración de la Consultora

Page 13: Diagnostico Final Febrero 2012 1

13

a. Relaciones en la Zona Alta del río Putumayo En los talleres binacionales realizados en Puerto Leguízamo y Bellavista se confirmó que la ciudad colombiana de Puerto Leguízamo es la ciudad más importante de la frontera, colombo-peruana, ubicada en la zona norte de la cuenca del Putumayo. En la figura 2, se aprecia la localización de las ciudades de Puerto Asís en Colombia y Puerto el Carmen en Ecuador, que a pesar de no estar ubicadas en la frontera en estudio, son dos puntos importantes para el abastecimiento, tanto de Puerto Leguízamo, como de los poblados del Putumayo, los cuales satisfacen sus demandas a través de los cacharreros. Dichos abastecimientos corresponden principalmente a los siguientes productos: gasolina, materiales de construcción, abarrotes, artículos de aseo, utensilios básicos del hogar, entre otros. Puerto Leguízamo también cumple la función de centro de comercialización, distribución y centro de servicios de esta zona.

Figura 2. Relaciones de Puerto Leguízamo.

Elaboración de la Consultora. Resultado del trabajo de campo.

Los poblados que se relacionan directamente con Puerto Leguízamo son Soplín Vargas y Bellavista (Perú) y Puerto Alegría (Colombia), donde concurren una serie de pequeños poblados cercanos.

Page 14: Diagnostico Final Febrero 2012 1

14

Esto determina la existencia de interrelaciones importantes (abastecimiento y comercio), por lo cual se recomienda considerar una UNIDAD GEOECONOMICA -I, que comprende el ámbito desde la frontera norte,. hasta antes del Poblado de Atalaya (Ver Mapa Nº 4). Se considera conformantes de este espacio a los NDI Soplín Vargas y NDI Bellavista-Puerto Alegría. Este último poblado pertenece al departamento de Amazonas; sin embargo sus relaciones son muy estrechas con Puerto Leguízamo. Se sugiere también la ampliación hacia el norte el ámbito de la UNIDAD GEOECONÓMICA hasta Tres Fronteras, poblado que se relaciona con Puerto Leguízamo y Soplín Vargas. De esta manera se incorpora a las UGE a Gueppi (Perú) y La Paya (colombia). Los productos que distribuyen los cacharreros a lo largo de la cuenca provienen principalmente de Puerto Asís y Puerto el Carmen, llegando hasta Marandúa. Debido a las enormes distancias, la influencia directa de Puerto Leguízamo llega al sur este, sólo hasta cerca al poblado de Atalaya. b. Relaciones en la Zona Media del Putumayo El Estrecho es la principal ciudad de la parte central del Putumayo, recibe abastecimiento de productos de Iquitos por vía fluvial y por vía aérea. Presta servicios y sirve de pequeño mercado y centro de abastecimiento de los poblados de Santa Mercedes y Esperanza (Perú) y El Encanto, San Rafael, Marandúa y Puerto Arica (Colombia), desplegando su influencia desde el poblado de Atalaya hasta cerca al poblado de Angostura, ver figura 3. Bajo el anterior análisis, la consultora sugiere la incorporación en esta UNIDAD GEOECONÓMICA II al NDI Puerto Arica –Esperanza que antes pertenecía al APE 3 (El Alamo-Tarapacá), por estar más cercanos al Estrecho, lo que confirma la pertinencia de su incorporación a esta Unidad.

Figura 3. Relaciones de El Estrecho-Medio Putumayo.

Elaboración de la Consultora. Resultado del trabajo de campo

Page 15: Diagnostico Final Febrero 2012 1

15

c. Relaciones de la Zona Baja del Putumayo El Poblado de Tarapacá (Colombia) es el más importante centro poblado de la parte baja del Putumayo, ejerce influencia directa sobre los poblados peruanos de El Alamo, Huapapa y Remanso y su influencia, en menor escala, llega hasta cerca del poblado de Angostura; pero en este caso, las relaciones son mucho menores por las distancias existentes. Por esta última razón, se recomienda considerar una UNIDAD GEOECONÓMICA III, con un solo NDI dentro del ámbito, conformado por el Álamo y Tarapacá, posteriormente podría incorporarse algún NDI nuevo. Tarapacá a su vez, se abastece de la ciudad de Leticia por vía aérea y fluvial, esta ciudad también le proporciona servicios y asesoría técnica para el desarrollo de proyectos. Sin embargo sus relaciones de abastecimiento son menores que en las otras UNIDADES GEOECONÓMICAS. Ver figura 4.

Figura 4. Relaciones de Tarapacá en la Zona Baja del Putumayo

Elaboración de la consultora: resultado del trabajo de campo.

Page 16: Diagnostico Final Febrero 2012 1

16

5.2 Relaciones del Trapecio amazónico en la frontera colombo peruana

En el caso del Trapecio Amazónico UNIDAD GEOECONÓMICA IV, cuenta con un solo NDI Caballococha –Leticia. A un mayor nivel de relaciones se aprecia que existe intercambio de productos directamente entre las ciudades de Leticia e Iquitos y abastecimiento desde Leticia a Tarapacá y a través de Iquitos por vía aérea con la parte media de la cuenca del Putumayo.

Figura 5. Relaciones del Trapecio Amazónico en la Frontera Colombo- Peruana

Elaboración de la consultora: resultado del trabajo de campo.

Page 17: Diagnostico Final Febrero 2012 1

17

5.3 .Criterios considerados para el reordenamiento de las UNIDADES GEOECONOMICAS (UGE) y los NDI Los criterios definidos para el reordenamiento de la frontera a base de UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI son los siguientes:

Para las UNIDADES GEOECONÓMICAS:

- Áreas contiguas. - Existencia de relaciones económicas, sociales y culturales. - Una distancia de 12 km desde el centro del río a ambos lados de la frontera que

permite un desplazamiento máximo de 2 horas y media de los pobladores a las posibles chacras donde se trabajará agroforestería, piscicultura y similares. En proyectos ambientales más grandes pueden abarcar territorios mayores que estén dentro de las áreas administrativas (Corregimiento o distritos, adyacentes al río Putumayo).

Para los NDI:

- Los poblados o ciudades deben estar ubicados en la línea de frontera o lo más

cercana a ella. - Las ciudades o centros poblados deben conformar un Eje dinamizador de

desarrollo con una área de influencia sobre la base de concentración de servicios socio-económicos y representaciones institucionales.

- Localidades con procesos espontáneos de integración y cooperación binacionales evidentes.

- Deben contar con una distancia razonable que permita la complementariedad y acceso a las actividades y servicios sociales.

- Deben posibilitar y consolidar procesos de interculturalidad, en base a las etnias existentes.

- Vocación económica productiva similar y/o complementaria para el intercambio de bienes y servicios que generen prioritariamente la seguridad alimentaria como base de su crecimiento.

- Características ecológicas y económicas similares y/o complementarias.

6. PROPUESTA DE LA CONSULTORA EN RELACIÓN A LAS UNIDADES

GEOECONOMICAS IDENTIFICADAS EN EL TRABAJO DE CAMPO. Después de haber identificado las relaciones existentes, con la propia población y considerando los criterios ya mencionados, se proponen considerar las UNIDADES GEOECONOMICAS y los NDI, correspondientes que se ponen a consideración de las Cancillerías. Las nuevas UNIDADES GEOECONOMICAS (UG) y NDI se indican en la tabla 4 y en el mapa 5:

Page 18: Diagnostico Final Febrero 2012 1

18

Tabla 4. UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI de la ZIF

UNIDADES GEOECONOMICAS

NDI

UGE 1.- Tres Fronteras – Soplín Vargas - Puerto

Leguízamo-Puerto Alegría

NDI 1-Soplín Vargas –Puerto Leguízamo.

NDI 2- Bellavista-Puerto Alegría.

UG E 2.- El Estrecho - El Encanto- San Rafael- Puerto Arica.

NDI 3 - Santa Mercedes-San Rafael.

NDI 4 - El Estrecho-Marandúa. NDI 5 - Esperanza-Arica.

UGE 3.– El Alamo-Tarapacá

NDI 6 - El Álamo –Tarapacá.

UGE 4. - Caballococha-Leticia-Atacuari

NDI 7 – Leticia-Atacuari- Caballococha

Las nuevas UNIDADES GEOECONÓMICAS propuestas en la ZIF siguen siendo cuatro: tres en la cuenca del Putumayo y una en el Trapecio Amazónico. Los ámbitos físicos de las UNIDADES GEOECONÓMICAS son las siguientes:

UNIDAD GEOECONOMICA I: Comprende desde Tres Fronteras (en Perú), hasta cerca

del Poblado de Atalaya (Perú). Contiene dos NDI, anteriormente el APE sólo contenía un NDI.

UNIDAD GEOECONOMICA II: Comprende desde el Poblado de Atalaya, hasta cerca al

poblado de Angostura (Colombia). Contiene tres NDI. UNIDAD GEOECONOMICA III: Comprende desde el poblado de Angostura hasta

Tarapacá, ambos en Colombia. Contiene solamente un NDI, por ser un territorio muy amplio de baja densidad poblacional.

UNIDAD GEOECONOMICA IV: Desde Atacuari hasta Ia frontera entre Colombia y Perú

en el Trapecio. Contiene un sólo NDI Leticia -Caballococha.

Page 19: Diagnostico Final Febrero 2012 1

19

Mapa 5. Localización de las nuevas UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI de la zona de integración fronteriza Colombo-Peruana

Elaboración de la consultora

7. POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS

PROPUESTAS Y NDIS. Como ya se mencionó, el Área de Frontera se caracteriza por una gran extensión territorial con baja densidad demográfica, aislada de los polos de desarrollo, en su mayoría notoriamente pobre con predominio de población indígena y con una concentración muy alta de la población en las ciudades de Leticia y Puerto Leguízamo y en menor medida en El Estrecho. Tabla 5.

Page 20: Diagnostico Final Febrero 2012 1

20

UGE PERU

COLOMBIA (*) POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. TOTAL

UGE I Cedrito,Las Colinas,Yabuyanos, Pampa Hermosa, Nueva Florida , Nuevo Espejo, Espejo,Nueva Jerusalén,San Martín de Porres, Bellavista, Nueva Esperanza, Santa Rita, Nueva Angusilla, Pto Nuevo,Mashunta, Nueva Ipiranga, Puerto Argelia, San Velit de Yaricaya, Puerto Veliz , Soplin Vargas, Peneita , Santa Teresita, Santa Rosa de Escalante , Nuevo Peneya, Miraflores, Sargento, Tejada , Nuevo Perú, Puerto Libertad, Puerto Lupita, Tres fronteras

Pto Leguizamo, Pto Alegria , El Refugio, Puntales,La Nueva,Puerto Perea, Peda, Blanca, Pto Reyes,Itiquilla, Boyaca-

TOTAL 3331 TOTAL 8871 12202

POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. TOTAL

UGE II Pto Milagros, San Antonio de El Estrecho, Nuevo Perú, San Pedro, Bagazán, Nuevo Perú, San Pedro, Bagazán , Siete de Pto Aurora, Esperanza, Nuevo Horizonte, Miraflores, Roca De Fuerte, Flor de Agosto, La Florida. Santa Lucía, ,Ocho de Diciembre, Siete de Agosto, Pto Alegre, Punchana, San , Francisco de Ere, Pto Limón, Nuevo Venecia, Pto Soledad, Nuevo San Juan, San Martín, Libertador, Santa Mercedes, Puerto Arturo, Atalaya

El Encanto, San Rafael, Pto Arica, San José, ,Pto Colombia, Marandua, Puerto Deque, Pto Belen, Tercera India, Faraón, Calderón, Pto Cartagena, Puerto Tejada, Pto. Limón,

TOTAL 4521 TOTAL 2331 6852

POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. TOTAL

UGE III

El Alamo,Ventura, Primavera, Huapapa, Tres Esquinas, Remanso, Betania, Pto Franco, Pesqueria, ,Bufeo, ,Contamana, Corbata, Curinga, Pto Nuevo

Tarapaca,Puerto Nuevo,Puerto Huila, Ezequiel,Puerto Boyaca

TOTAL 1052 TOTAL 1826 2878

POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC, POBLADOS QUE LO CONFORMAN POBLAC. TOTAL

UGE IV

Islandia, Petropolis,Amelia,Tucán,Hauway, San Juan de Ramón Castilla, Sacambu, Santa Rita, Mario Rivera, Santa Rosa, Gamboa, 3 de Noviembre, 28 de Julio,1 de San Mateo, Buen Suceso, 2 de Mayo, Canaan de laEsperanza Chinería, San Pedro, Pobre Alegre, Nuevo Jerusalen, Nueva Esperanza de Monguba, Nuevo San, Felipe, Soplin Vargas, Santa Teresa II Zona, Union Familiar, Santa Teresa I Zona, San Sebastian, Simón Rivera , Nueva Nazareth, Puerto Libano,Remanso , Paraiso, Puerto Alegría, Nuevo Jerusalen de Erene, San Francisco de Yahuma, Yahuma Callaru (2 de Mayo), Japón, Isla Santa Rosa, Nuevo Paraiso, Buen Jardín, Yahuma I Zona, Nueva Palestina, Bellavista Callaru, Nazareth, Villa Nueva Esperanza, Nueva Vida, Santa Clara de Agua Blanca, San Martín, de Arahuana, Centros Unidos, San José de Becervas, Yahuma II, Zona, Villa San Esteban, Pto Alegre II Zona, Nueva Galilea, Primavera, Villa Nueva Alianza, San Jose de Yanayacu, Eden de la Frontera, San Pedro de Palo Seco, Villa Luz, Cushillococha, Puerto Kuwait, San Francisco de Marichin , Chimbote, Pto Arica, Paranaquiro, Inticapari, Nuevo Paraiso, Jose Carlos Mariategui, San Miguel de Cacao, Santa Elena, Santa Rita de Mochila, Caballocoha, Santa Cecilia, Pto Sinai, Santa Rosa de Cado, Santa Martha, Cahuide Yanayacu, San Juan de Cacao, Puerto Inca, Vista Alegre, Nueva Creación, Barranquilla, Tupac Amaru, Pto Brasil, Nuevo Oriente, San Salvador II Zona Nuevo Ambiente, 1 de setiembre, Aldea, San Pedro de Cacao, Miraflores, San Salvador I Zona, Ampiyacu, Isla del Tigre, Urarinas.

Leticia, Puerto Nariño, San Juan de Atacuari., Siete de Agosto,San Pedro,de Tipisca, San francisco de Loretoyacu,San Juan de Socco, Tres Esquinas , Boyahuazo.

TOTAL 25824 TOTAL 27,536 53360

TABLA 5. Poblados y Población de las UNIDADES GEOECONOMICAS

Fuentes: INEI-DANE

Page 21: Diagnostico Final Febrero 2012 1

21

Los poblados, sobre todo los localizados a lo largo de la cuenca del Putumayo se ubican de manera dispersa, son poblados rurales muy pequeños predominantemente indígenas, la mayoría menores de 500 habitantes, solo diferenciados por su tamaño poblacional, o por el tipo de etnias que predominan o por los pequeños servicios que prestan. Por las distancias que se necesitan salvar, se dificulta la movilidad y traslado de personas y bienes, así como la adecuación de infraestructura física, adicional a lo cual se confirma la poca atención del Estado a este territorio. En los anexos 1 al 4 se presentan los poblados que conforman cada UNIDAD GEOECONOMICA (UGE) y en la Tabla 6 se indica la población aproximada. En cuanto a las poblaciones de los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI), están conformados por las más importantes ciudades del Área de Frontera (Leticia, Puerto Leguízamo y El Estrecho) y poblados menores rurales prioritariamente indígenas, ribereños, pero que se seleccionaron en los estudios anteriores por su localización en las cuencas del Putumayo y el Trapecio Amazónico, por la función que cumplen o el equipamiento con que cuentan y/o por la función que podrían cumplir.

Tabla 6. Población de las UNIDADES GEOECONOMICAS (UGE) y de los Núcleos de

Desarrollo e Integración (NDI).

UNIDADES GEOECONOMICAS NDI POBLACION TOTAL %

UGE I : Tres Fronteras -Soplin Vargas-Pto Leguízamo-Pto Alegría

NDI 1 Puerto Leguízamo. 7108 (1)(1A). Soplín Vargas. 467(2) 7575 15.63

NDI 2 Pto Alegría 411(1)

Bellavista 216(2) 627 1.29

UGE II : El Estrecho-El Encanto-San Rafael – Marandua –Pto Arica.

NDI 3 El Encanto-San Rafael 413-381 (1) 1102 2.28

Sta. Mercedes 308(2)

NDI 4 Marandua 140(1)

El Estrecho 2902(2) 3042 6.27

NDI 5 Pto Arica 317(1)

Esperanza 108(2) 425 0.88

UGE III: El Alamo –Tarapaca NDI 6 Tarapaca 1353(1)

El Alamo 208(2) 1561 3.22

UGE IV: Caballococha-Leticia –Atacuari

NDI 7 Leticia 24,449 (3)

Caballococha 7,885(2) 34152 70.43 Pto Nariño 1,818

TOTAL 48,484 100 Fuentes: (1) DANE Censo de Población 2005-Población Urbana. (1A) Existe discrepancia de los pobladores de Puerto

Leguízamo con los datos del DANE, ya que en un estudio realizado en el año 2009 –ASIS *Análisis de la situación de Salud en Puerto Leguízamo “con información proveniente del SISBEN, Régimen subsidiado entre otros, dá como población urbana para Puerto Leguízamo 14, 268 habitantes dato que maneja el municipio.

(2) INEI Censo de Población y Vivienda 2007 Centros Poblados (3) Población Urbana 2008. Plan de Desarrollo de la Mano con la Comunidad2008-2011 Leticia.

Elaboración de la consultora

Page 22: Diagnostico Final Febrero 2012 1

22

La población de los NDI en el Área de Frontera alcanza aproximadamente a un poco más de 48,000 habitantes, como se aprecia en la Tabla 6, pudiendo alcanzar aproximadamente a 55,000 habitantes si se considera una población mayor para Puerto Leguízamo, como fue lo planteado por la Secretaría de Salud de este municipio, a base en los registros y carnets de salud que suministra a los pobladores. Los datos estadísticos que se disponen para el Área de Frontera son muy deficientes, por lo que no se puede calcular de manera oficial todas las poblaciones que se ubican dentro de las Unidades Geoeconómicas, ya que en el caso colombiano las estadísticas reflejan datos globales de los corregimientos, sin discriminar entre la población situada en sus cabeceras, y la población rural. Por lo anterior, el documento contempla los datos de las más importantes poblaciones de la Cuenca y aquellas que presentan información. Para obtener la población de los NDI se ha tomado la información de las poblaciones de las ciudades (población urbana) y la población de cabeceras que corresponden a dichos NDI. La Población de los NDI y la población de los diferentes pueblos, se presentan en las tablas 5 y 6 y en el Mapa siguiente.

Mapa 6. Localización de los Centros Poblados en el Área De Frontera y en las UNIDADES

GEOECONOMICAS.

Fuente : INEI-DANE-CODAZZI Elaboración de la consultora.

Page 23: Diagnostico Final Febrero 2012 1

23

8. FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS Y DE LOS NDI

Para la definición de las áreas estratégicas de intervención que se requieren en estos ámbitos, se consideró necesario conocer tanto los roles y funciones que cumplen los NDI y las UNIDADES GEOECONOMICAS, sus características, la infraestructura económica y social con que cuentan, así como las relaciones entre los distintos Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI), apuntando al objetivo de fortalecer en el mediano y largo plazo, los vínculos de amistad, desarrollo conjunto y sobre todo mejorar sus condiciones de vida de manera integral y complementaria, de acuerdo a sus características y al anhelo de su población. De igual manera, es importante establecer la relación con los mercados y zonas externas al Área de Frontera, a fin de fomentar el intercambio de estos territorios con los departamentos de sus propios países y con países vecinos que confluyen en la región. Los NDI y los poblados que los conforman, pueden en una primera aproximación, ser jerarquizados para determinar su importancia dentro de las cuencas y dentro de las UNIDADES GEOECONOMICAS. Según la tabla 6, el conjunto de los NDI ubicados en el Trapecio Amazónico constituyen los más importantes a nivel poblacional, siendo su participación del 70%, mientras que los de la cuenca del Putumayo alcanzan una población que representa

aproximadamente el 30%; sin embargo es la que presenta menores condiciones no adecuadas en sus niveles de vida.

9. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA

EXISTENTE EN LAS UNIDADES GEOECONOMICAS Y NDI. Para conocer los requerimientos de las poblaciones del Área de Frontera y especialmente en los NDI se analizan los servicios en el ámbito de salud y educación y se identifica la infraestructura social y económica existente, para constatar su eficiencia o deficiencia en la prestación de estos servicios y plantear las necesidades de atención que pueden dar origen a programas, proyectos o acciones en la búsqueda de una mejor condición de vida para sus pobladores. 9.1 Infraestructura Social 9.1.1 Salud en el Área De Frontera -NDI El Área de Frontera por su clima tropical húmedo y por los factores sociales que la caracterizan, tales como la desnutrición, pobreza, deficiencia en saneamiento básico, falta de ingresos, epidemias propias de estas tierras, entre otros, posiciona el tema como uno de los más importantes a tratar en cada una de las UNIDADES GEOCONOMICAS y NDI, y de manera general en el ámbito de la ZIF. Los diversos aspectos mencionados, conllevan a una morbi mortalidad típica de los pueblos con necesidades básicas insatisfechas, como son las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis y la malaria, el dengue, paludismo, leishmaniosis y la fiebre amarilla, estos últimos atacan sobre todo a las poblaciones vulnerables (niñez, mujeres y tercera edad) y con mayor incidencia en el área rural.

Page 24: Diagnostico Final Febrero 2012 1

24

Las deficiencias en materia de salud se tratan de cubrir mediante las Jornadas Cívico Navales organizadas por la Marina de Guerra del Perú y la Armada Nacional de Colombia, con el apoyo de

los Ministerios de Relaciones Exteriores, Protección Social/ Salud, Educación y Cultura de ambos países. Estas se desarrollan con una periodicidad anual, por un tiempo aproximado de dos meses, brindando servicios a las poblaciones ribereñas del Amazonas y Putumayo, cubriendo atención médica general, entrega de medicamentos, atención odontológica, vacunación, entrega de bibliotecas, elementos deportivos y didácticos, y recreación a una población cercana a los 11.400 habitantes pertenecientes a 93 poblaciones (48 colombianas y 45 peruanas).

Aun cuando las Jornadas Cívico Navales han aliviado y solucionado parcialmente las deficiencias en cuanto a salud se refiere, su contribución no puede suplir la atención permanente que demanda la población. a. Principales Deficiencias Identificadas en el Área de Salud a.1 Infraestructura de Salud El sistema de salud en los dos países opera de manera diferente; mientras en Perú funciona a través de redes de salud, en Colombia los servicios son prestados a partir de empresas e instituciones prestadoras de salud (sector privado) y hospitales públicos. En los NDI en el lado peruano el máximo nivel de atención a que se llega en la frontera son los Centros de Salud, mientras que en las ciudades y poblaciones más importantes ubicadas en el lado colombiano se cuenta con instalaciones hospitalarias. En el lado peruano el Centro de Salud I-4 corresponde a un pequeño hospital. Esta infraestructura se localiza sólo en la ciudad de Caballococha siguiéndole en importancia El Estrecho y Soplín Vargas, los demás locales de salud en las APE´s son solo puestos sanitarios para casos de emergencia no graves. En el Perú se cuenta con tres microredes en la frontera, como se presenta en la siguiente tabla, cuyas sedes son: El Estrecho sede de la Micro Red del Putumayo con dos centros de salud y 12 puestos de salud; Caballococha sede de la Micro Red del distrito de Ramón Castilla con un centro de salud y cuatro puestos de salud, e Islandia sede de la Micro Red del distrito del Yavarí, con un centro de salud y 5 puestos de salud. Para el caso colombiano, el modelo de gestión del sector salud está basado en el nivel de complejidad 1 a 4, en donde el 1 es el básico y el 4 es el de mayor complejidad. La Tabla 7 muestra la distribución hospitalaria disponible en los NDI que han sido considerados en el marco del Plan. Lo anterior permite concluir que en la frontera colombiana existe una infraestructura de mayor nivel que en el Perú. Puerto Leguízamo, Tarapacá, Puerto

Page 25: Diagnostico Final Febrero 2012 1

25

Fuentes: Plan de Desarrollo del Municipio de Leticia “De la Mano con la comunidad” 2008-2011Minsterio de la Producción Social-Dircción General de Planeación y Análisis de Políticas. Grupo de Estudios y Planeación Sectorial. Reporte de la Dirección General de Calidad de los Servicios. 28 de enero 2008 . Elaboración De la Consultora.

UGE NDI POBLADO RED Microred Establecimientos Categoría/Nivel Especialidad Equipamiento

(número de camas)

UGE I

NDI I

SOPLIN VARGAS II. Red Maynas Periferia

Distrito Teniente Manuel Clavero P.S I-2 SOPLIN VARGAS Centro de Salud I-3 ND Se trata de

recategorizarlo a I-4

PUERTO LEGUIZAMO

E.S.E Hospital Maria Angelines 2

Medicina general especializada, hospitalización y ginecología

con 18 camas disponibles

Hospital Privado Naval ND Colombia ND EPS Saludcoop ND Colombia ND

2 IPS Selva Salud y CAPRECOM Centros de Salud Colombia ND 13 puestos de salud (ámbito rural) ND ND ND

NDI II BELLAVISTA II. Red Maynas

Periferia Distrito Teniente Manuel Clavero

P.S.I-1 Bellavista Puesto de Salud I-1 ND ND P.S.I-1 Angusilla Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 Tres Fronteras Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I Nueva Esperanza Puesto de Salud I-1 ND ND

PUERTO ALEGRIA 1 centro de salud 1 ND ND

UGII

NDI III EL ENCANTO 1 centro de salud 1 1 sala odontologica ND

NDI IV SANTA MERCEDES II. Red Maynas Periferia Microred Putumayo

P.S.I-1Santa Mercedes Puesto de Salud I-2 ND ND

P.S.I-2 Remanso Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 Betania Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 Huachipa Puesto de Salud I-1 ND ND

UGE II

NDI IV EL ESTRECHO II. Red Maynas Periferia Microred Putumayo

C.S.I-3 El Estrecho (sede) Centro de Salud I-3 ND Con camas se trata de recategorizarlo a I-4

P.S.I-1 Florida Puesto de salud I-1 ND ND

P.S.I-1 San Pedro de Totoya Puesto de salud I-1 ND ND

P.S.I Flor de Agosto Puesto de salud I-1 ND ND

P.S.I San Francisco de Ere Puesto de salud I-1 ND ND NDI V PUERTO ARICA 1 centro de salud 1 solo medicamentos básicos ND

UGE III

NDI VI EL ALAMO II. Red Maynas Periferia Microred Putumayo P.S.I El Alamo Puesto de Salud I-1 ND ND

TARAPACA 1 centro de salud 1 ND ND

UGE IV NDI II

CABALLOCOCHA III. Red Ramón Castilla Microred Caballococha

C.S.I-1 Caballococha (Sede) Centro de salud I-4 ND Con camas

P.S.I -1 Chimbote Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 Isla del Tigre Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 Cushillucocha Puesto de Salud I-1 ND ND

P.S.I-1 San Antonio de Cacao Puesto de Salud I-1 ND ND

PTO Nariño Hospital San Rafael 1 Es una Ips existe en el ambito 9 puestos de salud ND

LETICIA

Hospital San Rafael 2 Consultas especializadas, cuidados intermedios de adultos y pediátrica

42 camas

Fundación Clínica Leticia ND ND 27 camas

Clínica de Especialistas ND ND 16 camas de observación

Clínica Emmanuel ND ND ND

CONSAÑLUD ND ND ND Etnia Salud ND ND ND

Sección de Sanidad Batallón ND ND ND Sección de Sanidad de la Policía ND ND ND Sección de Sanidad de Comando Guardacostas

ND ND ND ND ND ND

Consultorios ND ND ND

3 consultorios médicos ND Uno especializado en pediatría ND

Tabla 7. Ubicación de Establecimientos de salud en las UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI del Área de frontera Peruano-Colombiana y sus Áreas adyacentes.

Page 26: Diagnostico Final Febrero 2012 1

26

Nariño y Leticia, cuentan con hospitales y los otros poblados que forman parte de los NDI, disponen de centros y puestos de Salud. En general se registra un déficit de atención de salud sobre todo en el Área de Frontera del Putumayo, si bien aparentemente existe alguna infraestructura construida, en los establecimientos de salud, no se cuenta con servicio de energía de manera permanente, así como tampoco de agua y desagüe, requeridos para el adecuado funcionamiento de la atención de los Centros o Puestos de Salud de acuerdo a su categoría. En la mayoría de los casos, no tienen equipamiento adecuado, medicinas y vacunas entre otros. Una observación importante es que en el campo de la salud, predomina la atención de acuerdo a la medicina occidental y siendo la mayoría de los poblados que se ubican en el Área de Frontera, poblaciones indígenas, no se ha dado la convergencia con la medicina tradicional indígena que en determinadas enfermedades ya ha comprobado su eficacia. La mayoría de la población sólo está atendida por técnicos en salud, situación que es más frecuente en los poblados del área peruana. La dispersión de la población rural, los altos costos de movilización y el tiempo utilizado (varias horas de navegación por río y camino de herradura) dificulta el acceso de pacientes desde localidades alejadas de los centros urbanos principales. Lo que agrava la situación son las distancias existentes entre los poblados, sobre todo para atender a enfermos graves que deben la mayoría de veces ser trasladados por río y en otros casos dependiendo de la gravedad de los pacientes por avión. El proyecto de Telemedicina es una alternativa para atender a una parte de la frontera en casos no muy graves, pero este proyecto sólo tiene cobertura desde Puerto Leguízamo hasta San Antonio de El Estrecho. 9.1.2. Educación en el Área de Frontera. El servicio educativo es deficiente. En el área peruana de manera recurrente los docentes no cumplen con el tiempo establecido para dictar clases, debido a las condiciones de traslado, cobro de sueldos y otros, en Colombia esta situación es más esporádica. Las condiciones de algunos establecimientos educativos, en los NDI, especialmente en los de la cuenca del Putumayo, son precarios, presentan deterioro en algunos de ellos; los establecimientos carecen de aulas en buen estado, equipamiento, baterías sanitarias, entre otros, que permitan una eficiente infraestructura que complemente y ayude a una buena calidad educativa, además de que los niños tienen que trasladarse por distancias extensas, lo que obliga a tener internados, que en su mayoría no tienen las condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los alumnos. Lo anterior está relacionado con a la educación formal que es la que fundamentalmente se presta en la frontera; sin embargo la mayoría de los niños salvo los provenientes de las grandes ciudades fronterizas (Leticia, Puerto Leguízamo y El Estrecho), son prioritariamente indígenas, cuyos padres vienen exigiendo que la educación sea más equitativa y pertinente, adecuándose a sus tradiciones y facilitando el bilingüismo y la interculturalidad.

Page 27: Diagnostico Final Febrero 2012 1

27

Mapa 7 Establecimientos de Salud en el Área de Frontera

Fuentes: SIGOTN-IGAC (Colombia) y Dirección Regional de Salud Loreto 2007(Perú) Elaboración: La Consultora

Page 28: Diagnostico Final Febrero 2012 1

28

Tabla 8. Establecimientos Educativos en el Área de Frontera - Poblados que conforman los NDIs de las UNIDAD GEOECONOMICA-I

UGE NDI POBLADO INSTITUCION EDUCATIVA EQUIPAMIENTO Y RECURSOS INFRAESTRUCTURA

UGE I

NDI I

SOPLIN VARGAS

SECUNDARIA Y PRIMARIA

I.E No. 6010104 10 salones, 2 baños, 1 auditorio, 1 sala de cómputo Falta mantenimiento

I.E Internado 2 habitaciones grandes para mujeres y varones, 2 servicios higiénicos, 1 comedor, 1 pisci-granja.

El mantenimiento es deficiente. Los servicios son inadecuados.

INICIAL

I.E No.281 Inicial 1 salón de clases, 1 baño y 1 reservorio de agua. De cemento, ladrillos y techo de calamina

CENTRO DE PRODUCCIÓN (CEPRO) Repostería y costura Aula de madera

PUERTO LEGUIZAMO

I.E Cándido Legúizamo (Primaria) Atiende área rural

Colegio Jose Maria Hernandez Buen estado

Colegio Naval Atiende a hijos del personal civil y militar y a la comunidad en general Buen estado

NDI II BELLAVISTA

SECUNDARIA Y PRIMARIA

S.E.R Bellavista 5 profesores, 5 aulas de material rústico para

Mobiliario en mal estado de conservación nivel secundario. Cuenta con 1 servicio higiénico,

1 promotor de salud

INICIAL

I.E No. 843 Inicial 1 salón de clase, sin SSHH, Implementación pedagógica precaria

Mobiliario en regular estado, material rústico

PUERTO ALEGRÍA

1 SER Puerto Alegría (primaria y Cuenta con 2 aulas material rústico secundario).

Fuentes: UGEL Putumayo-Loreto y varios. “Plan de Desarrollo de la Mano con la Comunidad 2008- 2011”Leticia. Documentos varios SINCHI. Elaboración la Consultora.

Page 29: Diagnostico Final Febrero 2012 1

29

Tabla 9. Establecimientos Educativos en el Área de Frontera - Poblados que conforman los NDIs de La UNIDAD GEOECONOMICA-II UGE NDI POBLADO INSTITUCION EDUCATIVA EQUIPAMIENTO Y RECURSOS INFRAESTRUCTURA

UGE II

NDI III

EL ENCANTO 1 SEP El Encanto Cuenta con 5 aulas, con sshh, con biblioteca y comedor Material rústico, mobiliario en regular estado

SANTA MERCEDES

Secundaria y primaria

I.E No 60343 Santa Mercedes 5 aulas, sin SSHH, sin biblioteca ni agua potable Material rústico y techo calamina

Internado Santa Mercedes 1 cocina de material rústico, 1 comedor, sin camas, ni colchones, sin mosquitero, sin utensilios de cocina, 1 pañol de víveres cemento, ladrillo y calamina

INICIAL I.E No 380 Santa Mercedes 2 aulas, 1 baño, sin material didáctico, mobiliario en regular estado cemento, ladrillo y calamina PRIMARIA Y SECUNDARIA Centro Educativo Secundario y Primario I.E No 60343 Santa Mercedes 5 aulas, sin SSHH, sin biblioteca ni agua potable Material de cemento, techo y calamina

NDI IV

EL ESTRECHO

I.S.T (Tecnológico) San Antonio del Estrecho 1 dirección-administración, 1 comedor, 1laboratorio, 212 miniviviendas para docentes, 2 aulas para agricultura y enfermería, 2 s.s.h.h, biblioteca

Ladrillos, cemento, calamina y pocas aulas de material rústico. Mobiliario en buen estado

SECUNDARIA

I.E. S Secundaria Medardo André 50092 Oficina de dirección-administración, 1 comedor, 10 aulas, 2 s.s.h.h Material noble, mobiliario en estado regular

SECUNDARIA Y PRIMARIA

I.E.P Medardo André 50092 Oficina dirección-administración, 1 comedor, 12 aulas, 2 s.s.h.h Material noble, mobiliario en estado regular

INICIAL

I.E No 818 Escuela Inicial 2 aulas amplias, 2 s.s.h.h, 1 comedor con baño De cemento, ladrillo y calamina. Mobiliario en regular estado

I.E No 819 Escuela Inicial 1 oficina dirección-administración, 1 comedor, 1 aula, 2 s.s.h.h De cemento, ladrillo y calamina. Mobiliario en regular estado

I.E No 166 Escuela Inicial 1 oficina dirección-administración, 1 comedor, 1 aula, 2 s.s.h.h De cemento, ladrillo y calamina. Mobiliario en regular estado

Internado Angélica del Niño de Jesús de Praga Para hombres y mujeres Cemento, ladrillo , calamina y algunas aulas rústicas

MARANDUA C.E Corazón de Jesús 2 aulas sin s.s.h.h construcción rústica. Mobilario en regular estado

NDI V ESPERANZA

PRIMARIA Con 1 aula I.E No 6887 Educación Primaria Sin s.s.h.h. Sin mobiliario escolar ladrillo, cemento y calamina INICIAL

PUERTO ARICA 1 CEP Villa Fátima Cuenta con 3 aulas, 1 dirección-administración, 1 auditorio sin s.s.h.h Material rústico con techo calamina. Mobiliario

en regular estado Fuentes: UGEL Putumayo-Loreto y varios; “Plan de Desarrollo de la Mano con la Comunidad 2008- 2011”Leticia; Documentos varios SINCHI. Eaboración Propia

Page 30: Diagnostico Final Febrero 2012 1

30

Tabla 10. Establecimientos Educativos en el Área de Frontera - Poblados que conforman los NDIs de la UNIDAD GEOECONOMICA - III

UGE NDI POBLADO DE NDI INSTITUCION EDUCATIVA EQUIPAMIENTO Y RECURSOS INFRAESTRUCTURA

UGE III NDI VI

EL ALAMO PRIMARIA

IEP 60762 con 1 aula ladrillo, cemento en mal estado

Internado en mal estado

TARAPACA

1 Colegio Departamental Villa de Carmen

6 aulas y 1 sala múltiple. Una oficina para dirección y administración, con S.S.H.H, sala de cómputo con 15 computadoras, internet, material didáctico, Biblioteca. Comedor, un estanque pecuario, un generador de energía

cemento, ladrillo y calamina. Techo calamina

Internado Villa del Carmen

3 áreas de descanso, con S.S.H.H, 2 para mujeres y 1 para varones, 2 comedores con mobiliario, internet. 2 cocinas con utensilios, biblioteca, sala de computación, 10 computadoras, mobiliario y material didáctico. Generador de energía

cemento, ladrillo y techo de calamina

Fuentes: UGEL Putumayo-Loreto y varios. “Plan de Desarrollo de la Mano con la Comunidad 2008- 2011”Leticia. Documentos varios SINCHI Elaboración de la Consultora

Page 31: Diagnostico Final Febrero 2012 1

31

Tabla 11. Establecimientos Educativos en el Área de Frontera - Poblados que conforman los NDIs de la UGE- IV

Fuentes:UGEL Putumayo-Loreto y varios; “Plan de Desarrollo de la Mano con la Comunidad 2008- 2011”Leticia; Documentos varios SINCHI. Eaboración Propia

UGE NDI POBLADO INSTITUCION EDUCATIVA EQUIPAMIENTO Y RECURSOS INFRAESTRUCTURA

UGE IV

NDI VII

CABALLOCOCHA

SECUNDARIA Y PRIMARIA ND

IEPS Carlos Olortegui Saenz. Tiene varios turnos y primaria para adultos En buen estado

INICIAL

IEI 818 Mi Primer Aprendizaje- Ramón Castilla- Isabel Sandoval- Cushillococha En buen estado

PRIMARIA

IEP 60762 Sanchez Cerro- Pueblo Joven 30 de Junio En regular estado

Internado Santa Mercedes En buen estado menos el comedor

PUERTO NARIÑO

Instituto Educativo Agropecuario José Celestino Mutis

INEAGRO. Instrucción basica primaria y secundaria (media vocacional agropecuaria) Depende del Dep. del Amazonas. Recibe recursos del municipio recibe recursos del municipio . Internado Indigena o normal.

Indigena. Atiende educacion en el nivel basico, secundaria y media vocacional (agropecuaria)

NDI VII LETICIA

I.E DEPARTAMENTALES I.E Escuela Normal Superior Monseñor Marceliano Eduardo En Buen Estado Canves 4 sedes. I.E Francisco Orellana 8 sedes I.E Sagrado Corazon de Jesus 2 sedes En Buen Estado

I.E Francisco del Rosario Vela 7 sedes

I. E san Juan Bosco 7 sedes. I.E Maria Auxiliadora 7 sedes I.E MUNICIPALES I.E Inem Jose Ustacio Rivera 2 establecimientos I. E Sagrado Corazon de Jesus 5 establecimientos I.E Normal Superior Marc. Edo Canyes Santacana 2 establecimientos I.E FRancisco del Rosario Vela Gonzalez 7 establecimientos I.E Maria Auxiliadora 7 establecimientos

I.E Francisco Orellana 8 establecimientos UNIVERSIDADES Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad de Universidad de la Amazonia. Universidad Libre

Page 32: Diagnostico Final Febrero 2012 1

32

Sin embargo, en algunos poblados se dicta la educación bilingüe pero sin discriminar entre las diferentes etnias, como en el caso de Bellavista en lengua Yagua; no obstante la asistencia de otras comunidades. En las jornadas de campo se escuchó el clamor relativo a la posición asumida por los profesores que vienen de fuera, quienes en su mayoría por desconocimiento desprecian su cultura e idioma, generando disminución de la autoestima de los alumnos, tal como sucede en algunas comunidades quichuas del putumayo. En conclusión se puede precisar que el tema educativo en la cuenca del Putumayo constituye un asunto prioritario y cuya atención requiere la realización de esfuerzos complementarios y conjuntos por parte de los dos países. En el mapa 8 y en las tablas 8, 9, 10, 11 y 12 se aprecian la localización de la mayoría de los establecimientos educativos en la zona de frontera de Colombia y Perú. En Colombia el sistema de enseñanza en la frontera es mejor que en el Perú, no obstante, la mayoría de la infraestructura tiene carencias en cuanto a su mantenimiento, las aulas concentran varios niveles y la población, incluyendo los docentes, señalan la falta de materiales didácticos e insuficiente dotación de equipos. Como lo refleja la Tabla 12, las estadísticas indican que a excepción de Leticia y Puerto Leguízamo, la mayoría de los alumnos pertenecen a comunidades indígenas, sin embargo, se registra un predominio de la educación occidental, y el sistema educativo en la parte indígena deja de ser un proyecto cultural propio, debido en parte a la mínima capacidad de decisión que ejercen las autoridades indígenas sobre los que deciden la forma de enseñanza tanto a nivel nacional como local. Hasta el presente excluidos. Tabla 12

Matrículas y cobertura educativa NDI – Colombia.

Municipio/ Corregimiento

APE

NDI

Alumnos matriculados

Indígenas

Cobertura Bruta

Puerto Leguízamo 1 1 7.265 1.887

157%

Puerto Alegría 1 2 213 169 36,47% El Encanto 2 3 568 546 35,2% Marandua 2 4 ND ND ND Puerto Arica 2 5 190 181 38,46% Tarapacá 3 6 899 785 67,85% Puerto Nariño 4 7 2.079 1.839 81,91% Leticia 4 8 13.420 3.801 113,81%

Fuente: Estadísticas Ministerio de Educación Nacional 2009 *Sin superior.

9.2. Infraestructura económica en las UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI Conforme lo señala el documento de caracterización6

6 El documento de caracterización compatibilizado hace parte integral de este documento y comprende un estudio más global de la ZIF – Este diagnóstico se concentra en las APES y NDIs donde se desarrollarán los proyectos

el déficit en el abastecimiento de energía constituye un tema recurrente en el área de frontera. Si bien algunos poblados tienen motores diesel, no están en uso, salvo en las ciudades más grandes (Leticia y por

Page 33: Diagnostico Final Febrero 2012 1

33

horas en Puerto Leguízamo, El Estrecho, Santa Mercedes, Soplín Vargas, Puerto Nariño, Tarapacá, Puerto Alegría entre los más importantes). Debido al costo del combustible los pequeños asentamientos no pueden usar los motores diesel, por su condición de extrema pobreza. Algunos poblados han contado con sistemas de energía solar, los mismos que en la actualidad no se encuentran operativos por falta de mantenimiento. Lo anterior conlleva a considerar la conveniencia de buscar alternativas sostenibles en energía no convencional o energía hidroeléctrica con turbinas horizontales, biogás u otros, pero siempre capacitando al personal que debe mantener dicha unfraestructura. En el documento de caracterización se presentó una amplia explicación sobre la situación de los puertos y embarcaderos existentes en los NDIs. En este documento se presenta una síntesis de estas infraestructuras y la localización de las más importantes. Tabla Nº 13 y fotografías adjuntas.

Tabla 13. Aeropuertos, puertos y embarcaderos.

Fuente varios

UNIDAD GEOECONOMICA NDI

CENTRO POBLADO AEROPUERTOS PUERTOS EMBARCADEROS

UGE-I NDI 1 Soplín Vargas- En proceso de culminación Tres Fronteras-SoplinVargas- Pto Leguízamo Pista Asfaltada Pto Leguízamo-Pto Alegría NDI 2 Bellavista

Pto Alegría UGE II NDI 3 Santa Mercedes Culminado hace poco

El Estrecho- - El Encanto-San Rafael

El Encanto sin pavimientar

El Encanto-San Rafael NDI 4 El Estrecho Aeródromo Marandua-Pto Arica Marandua

NDI 5 Esperanza Aeródromo en idea

Pto Arica Estudios para nuevo embarcadero

UGE III NDI 6 Alamo En estudio

El Alamo-Tarapacá Tarapaca Aeródromo asfaltado En estudio

UGE IV NDI 7 Caballococha Pista de aterrizaje -aviones Boing 737

Se piensa utilizar el Pto de Chimbote

Caballococha-Leticia-Atacuari Leticia

Aeropuerto Internacional Alfredo Vasquez Cobos

Construído en 1985, muelle principal flotante . Piso de tierra. Embarcadero para uso público

Pto Nariño

Existe embarcadero turístico de poca carga comercial , En vaciante no funciona

Page 34: Diagnostico Final Febrero 2012 1

Mapa 8. Establecimientos de Educación en el Área de Frontera.

Fuentes : SIGOTN –IGAC (Colombia) Dirección Regional de Educación Loreto (Perú) Elaboración de la Consultora

Page 35: Diagnostico Final Febrero 2012 1

35

Foto 1. Embarcadero Turístico de Nariño, Embarcadero Soplín Vargas, Embarcadero El Estrecho.

Foto 2. Aeropuerto Internacional de Leticia, Aeropuerto de Caballococha, Puerto de Puerto.

Arica

Foto 3. Aeropuerto de Tarapacá y Aeródromo de El Encanto

La integración del Área de frontera se ve más potenciada con la habilitación, mantenimiento y/o mejoramiento de los aeropuertos o aeródromos ya que son conectores importantes entre las aisladas poblaciones de las UNIDADES GEOECONOMICAS y NDI. Presentan, sin embargo, inconvenientes para su normal funcionamiento, tales como: la irregularidad en los vuelos; la inseguridad para los pasajeros por las deficientes ayudas de navegación, así como la incomodidad de los mismos por la infraestructura aeroportuaria inadecuada que se ve frecuentemente agravada por las difíciles condiciones meteorológicas y por los altos costos en la operación aérea, que se refleja en el sobre costo de los insumos y el sobreprecio de los productos básicos.

Page 36: Diagnostico Final Febrero 2012 1

36

9.3 Aspectos Ambientales7

De acuerdo con la información presentada en el estudio de caracterización8

compatibilizada, y de los contactos institucionales realizados e inspecciones llevadas a cabo en la jornada de campo, se confirma que la ZIF Peruano-Colombiana tiene una biodiversidad privilegiada, no solamente por la amplia variedad de seres vivos que habitan en este territorio, sino por la diversidad de ecosistemas y medios de vida. Cuenta con una riqueza hídrica en los ríos Putumayo, Napo, Mazan, Algodón, Amazonas y Caquetá, que constituyen un poderoso factor de desarrollo y de bienestar social aprovechando las propuestas de hidrovías y de integración terrestre y, así como su potencial para generar energía hidroeléctrica como el de río Mazan.

Por otra parte el cambio climático se evidencia en la Amazonía, como la postergación del inicio de las lluvias, aumento de temperatura, vaciantes del río Amazonas por debajo de los niveles mínimos registrados en las últimas décadas y sequía en algunas áreas. La biodiversidad de la ZIF es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dada la fragilidad de nuestros ecosistemas y poblaciones, tal como lo demuestran los estudios de Phillips et al. (2009). La población de las UNIDADES GEOECONOMICAS, por los altos niveles de pobreza y las enormes distancias, limitan la capacidad de respuesta del Estado, de sus instituciones y de la población organizada. La política del medio ambiente de la ZIF Perú-Colombia, se fortalecerá con:

a) El Uso y Gestión sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales. b) El desarrollo del sector turístico y ecoturismo c) El desarrollo de actividades productivas sostenibles. d) El conocimiento y la investigación.

9.4 Los Pueblos Indígenas / Comunidades Nativas en los NDI según las

Unidades Geoeconomicas Peruano-Colombianas

La caracterización étnico-cultural de las Unidades Geoeconómicas, se profundiza más adelante, en el desarrollo de los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI) comprendidos en ellas, donde se visibiliza la presencia y actuación de los diversos grupos étnicos teniendo como grupo central a los pueblos y comunidades indígenas. La información que se presenta proviene fundamentalmente del trabajo de campo realizado en los meses de febrero-marzo del presente, complementada con información secundaria tanto peruana como colombiana, en cuanto fue necesario.

7 La información y análisis que se presenta en este documento se basa en el estudio de Zonificación Ecológica y Económica realizado por INADE/SINCHI-1999, contando también con los datos obtenidos en el trabajo de campo. Lo anterior debido a que no se cuenta con estudios compatibilizados más recientes de la ZEE. 8 El estudio d caracterización compatibilizado hace parte integral de este documento

Page 37: Diagnostico Final Febrero 2012 1

37

10. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS .

10.1 Aspectos Generales Antes de analizar detalladamente las potencialidades y limitantes de cada UNIDAD GEOECONOMICA en sus diferentes dimensiones, se presentan los elementos y características homogéneas que identifican el territorio fronterizo de la ZIF Peruano - Colombiana, considerando patrones comunes a esta extensa frontera comprendida entre las cuencas del Putumayo y Amazonas. Las potencialidades y Limitantes que le hacen a todas las UGE según diversas dimensiones se presentan en las tablas 14 al 18.

Tabla 14. Potencialidades y Limitantes de las UNIDADES GEOECONOMICAS que se Aplican para todas las UGE

Sostenibilidad Socio Cultural POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES

GEOECONÓMICAS Que se aplican para todas las Unidades Geoeconómicas

Sostenibilidad Socio cultural Potencialidades Limitantes

Elaboración: La Consultora

Los pueblos indígenas que habitan en ambas márgenes de de las cuencas fronterizas, han permitido la interacción respetuosa y el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad amazónica en la ZIF, además tienen conocimiento pleno del manejo cuidadoso de los ecosistemas, de las especies bióticas y de su ciclo de renovación y regeneración, como también de las propiedades nutritivas y medicinales de su flora y fauna.

Los contenidos curriculares en su mayoría, principalmente en la secundaria y superior no son culturalmente pertinentes, para la zona dado que gran parte de la población es indígena, desperdiciando así la oportunidad brindada por la educación intercultural bilingüe en su modelo tradicional.

Propósito de las comunidades de conservar sus territorios, revalorar y poner en acción sus tradiciones y valores culturales, a partir de la asociación de sus etnias, formar organizaciones que expresen de manera clara su mensaje y filosofía a los estados y otros actores nacionales y también al resto del mundo.

La infraestructura escolar es por lo general deficiente, salvo excepciones en las principales ciudades fronterizas, con equipamiento obsoleto y carente de material didáctico apropiado. Situación que es más grave en los internados a los que justamente acuden las poblaciones rurales que más necesidad presentan en servicios educativos, condiciones alimentarias, de salubridad, de áreas de descanso, recreación y deporte, que permitan contrarrestar a extrema pobreza en la que viven y afrontan en sus hogares.

Infraestructura hospitalaria por lo general Insuficiente y sin mantenimiento, donde el personal de salud está incompleto y el que labora es remunerado con salarios considerados indignos. No cuentan con equipos adecuados ni con material médico, de laboratorio y medicinas suficientes para otorgar los mínimos servicios de salud con cierta calidad. Además están desprovistos de facilidades de transporte para la atención de emergencias.

La generalidad de las comunidades y pueblos de la frontera no cuentan con servicios aceptables de agua potable y de desagüe, lo que se convierte en el mejor aliado de las enfermedades tropicales, y gastrointestinales que afectan sobre todo a la población infantil. Asimismo cualquier programa de seguridad alimentaria se verá afectado si no se cuenta con agua saludable.

Page 38: Diagnostico Final Febrero 2012 1

38

Tabla 15. Potencialidades y Limitantes de las UNIDADES GEOECONOMICAS que se

Aplican para todas las UGE Sostenibilidad Económica

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS

Que se aplican a las 4 Unidades Geoeconómicas

Elaboración la consultora

Sostenibilidad Económica Potencialidades Limitantes

La impresionante riqueza y diversidad de los recursos naturales y genéticos que alberga este territorio, como plantas medicinales, ornamentales, especies maderables y palmeras con frutos y fibras, frutas exóticas amazónicas, productos hidrobiológicos, peces ornamentales, fauna comestible y exótica ornamental, recursos ictiológicos fluviales, insectos útiles, entre otros, de gran potencial para el consumo y uso humano, y por lo tanto de gran potencial económico.

El aislamiento que presenta la ZIF y con mayor énfasis las APEs, respecto a la infraestructura terrestre necesaria que vincule de manera eficiente los principales mercados y centros de gestión y decisión económica regionales y nacionales, por no decir internacionales. Además el sistema de comercialización fluvial, casi monopolizado por los “cacharreros”, que sostienen precios especulativos y que estarían usando la coca como medio de intercambio.

La exuberante belleza de sus paisajes, ríos y medio ambiente, además de la extraordinaria pureza de la atmosfera de sus territorios, que lo tornan en una magnifica alternativa para el turismo comunitario ambiental o ecológico, así como para el científico.

Desarrollo de actividades ilícitas, el narcotráfico y su secuela de acciones que corrompen y envilecen a los agentes económicos, crean un escenario económico con generación de empleo, para jóvenes principalmente (“raspa-coca”) y de bonanza artificial, donde los más afectados son los grupos de personas honorables y de valores, que se encuentran ante un sistema de precios distorsionado por una creciente demanda y/o inversión procedente del lavado de activos.

La potencialidad de estos territorios para brindar los denominados servicios ambientales, en medio de un creciente interés internacional por obtenerlos, habiendo establecido para tal fin sistemas de valoración estandarizados y mercados especializados, como consecuencia de acuerdos internacionales o iniciativas nacionales.

La carencia total o parcial casi generalizada, de energía eléctrica las 24 horas del día, energía además producida por fuentes contaminantes y costosas, a pesar de que se dispone de elementos propios del entorno amazónico para producir energías alternativas limpias y de menor costo, lo que limita considerablemente el desarrollo de las poblaciones fronterizas.

Los recursos mineros y energéticos que alberga, los cuales deben ser extraídos, en el marco de rigurosos estudios de impacto ambiental, beneficiando de manera prioritaria a aquellas comunidades del entorno del yacimiento a explotarse

Page 39: Diagnostico Final Febrero 2012 1

39

Tabla 16. Potencialidades y Limitantes de las UNIDADES GEOECONOMICAS que se aplican

para todas las UGE Sostenibilidad Ambiental

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS Que se aplican a las 4 UGE

Elaboración por la consultora

p p

Sostenibilidad Ambiental Potencialidades Limitantes

La importancia primordial otorgada por la comunidad internacional a la Amazonía, donde se encuentra la mayor reserva ambiental del mundo y sobre todo la mayor biomasa forestal para capturar el CO2 originado por el denominado desarrollo industrial a partir de fuentes energéticas producidas por combustibles fósiles que predominan en el mundo.

La falta de programas de educación ambiental y de planes de gestión integral de residuos sólidos, así como de tratamiento de las aguas servidas, a lo que se agrega la existencia de dragas en gran parte de la cuenca del Putumayo con la consiguiente contaminación de los cuerpos de agua y sus consecuencias negativas para la salud humana y animal.

La existencia de especies de flora y fauna de valiosa importancia, algunas de ellas únicas en el planeta. .

Las actividades ilícitas, representan el mayor peligro para la sostenibilidad ambiental; la tala ilegal, el contrabando de flora y fauna y el narcotráfico, siendo esta ultima la que mayor daño produce a los ecosistemas y la que ocasiona perjuicios masivos e irreversibles al medio ambiente, por los territorios deforestados y los insumos químicos vertidos en los suelos, cuerpos de agua y en forma de gases, en el aire.

Las actividades agropecuarias extensivas y las demás que se practican en ausencia de una Micro-zonificación Económica y Ecológica del área de frontera y de la ejecución efectiva de un Plan de Ordenamiento Territorial, lo que facilita modos de ocupación y usos depredadores e ineficientes de los territorios de las APEs por parte de colonos, mediante la práctica denominada “roza, tumba y quema”.

Efectos y consecuencias del cambio climático que han alterado los niveles de temperatura, la estacionalidad y volumen de las lluvias, lo cual acarrea diversos trastornos en los ecosistemas, en la diversidad biológica y en los hábitats humanos.

Page 40: Diagnostico Final Febrero 2012 1

40

Tabla 17. Potencialidades y Limitantes de las UNIDADES GEOECONOMICAS que se aplican para todas las UGE

Sostenibilidad Político Institucional POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES GEOECONOMICAS Que se aplican a las 4 Unidades geoeconómicas

Tabla 18. Potencialidades y Limitantes de las UNIDADES GEOECONOMICAS que se aplican para todas las UGE

Sostenibilidad e Integración Fronteriza POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA DESARROLLO DE LAS UNIDADES GEOECONÓMICAS

Que se aplican para todas las 4 unidades geoeconómicas

Sostenibilidad Integración fronteriza

Potencialidades Limitantes La evidente voluntad de integración en todos los pueblos, comunidades, localidades y ciudades de la frontera colombo-peruana establecidas en los márgenes de las cuencas del río Putumayo y Amazonas, lo cual se manifiesta tanto en proyectos de cooperación binacional como de la población civil.

La desactualización y desconocimiento tanto por las autoridades como por los usuarios, de la aplicación y beneficios, de uno de los instrumentos de integración fronteriza y promoción del comercio binacional para la ZIF, como es el Convenio de Cooperación Aduanera entre la República de Colombia y la República Peruana, de 1938 .

La voluntad de los estados nacionales expresada a través de sus cancillerías para realizar un segundo plan de desarrollo. El primero denominado Plan Colombo-Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo-PPCP, con el apoyo del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (CIDI/OEA), y el que nos ocupa con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento- CAF.

La hasta ahora voluntad básicamente declarativa de la decisión de integración y de desarrollo equitativo y sostenible de parte de los estados nacionales y de los gobiernos sucesivos. La acción binacional concertada, por lo tanto, es débil e intermitente como lo prueba el dilatado periodo de planificación y los pocos recursos que se vislumbran para su gestión.

Existencia del Plan Binacional de Seguridad Fronteriza Perú-Colombia a fin de coordinar acciones en la lucha antinarcóticos, firmado en la III Reunión Ordinaria del Consejo de Defensa Suramericano del UNASUR-mayo 2011.

El destino de ingentes recursos públicos ,de todo tipo, en ambos lados de la frontera en la lucha prolongada y sin resultados contundentes contra el narcotráfico y las actividades ilícitas relacionadas con él, así como en la lucha contra la guerrilla en el lado colombiano.

Sostenibilidad Político Institucional Potencialidades Limitantes

La presencia activa de organizaciones de primer y segundo nivel los pueblos indígenas, comunidades nativas, resguardos y reservas indígenas, y otras organizaciones sociales de la población mestiza, que pueden ampliar y fortalecer aún más sus talentos y competencias para participar eficazmente en una gestión compartida de del desarrollo e integración binacional.

La escasa e inveterada ausencia de los estados, además con una marcada debilidad institucional, con personal que en su mayoría no tienen calificación idónea, ni cuentan con las remuneración adecuada para contrarrestar el aislamiento en el que van a desarrollar sus responsabilidades públicas, lo que los hace vulnerables a la corrupción.

La presencia de las fuerzas armadas colombianas a lo largo de la frontera ofreciendo seguridad a las poblaciones sobre las actividades subversivas y en especial del narcotráfico, con una política de convivencia con los pueblos indígenas y mestizos legitimada y útil, que le permite también dar apoyo en algunas actividades socioeconómicas que requieren esos agrupamientos.

No existen espacios ni mecanismos de control del desempeño de la administración pública (contratación, manejo de servicios públicos y distribución del presupuesto) y se asiste a un relajamiento de las formas de control social en las localidades

Inexistencia de un sistema de información sobre la ZIF registrada, procesada y presentada de manera concordada (compatible) sobre temas comunes y para los mismos períodos.

Page 41: Diagnostico Final Febrero 2012 1

41

11. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD GEOECONOMICA I: TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PUERTO. LEGUÍZAMO-PUERTO ALEGRIA: NDIS SOPLÍN VARGAS – PUERTO. LEGUIZAMO Y BELLAVISTA – PUERTO ALEGRÍA.

Mapa 9. Localización de los NDIs 1 y 2 en la Unidad Geoeconómica - I

Elaboración de la consultora

11.1 Potencialidades y Limitantes de la Unidad Geoeconómica l

Tabla 19. Potencialidades y Limitantes de la UG I TRES FRONTERAS -SOPLÍN

VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ALEGRÏA . Sostenibilidad Integración Fronteriza

Elaboración la Consultora

UNIDAD GEOECONOMICA I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO. ALEGRIA NDIs: Soplín Vargas – Pto. Leguizamo y Bellavista – Pto. Alegría

Sostenibilidad Integración Fronteriza Potencialidades Limitantes

Los pueblos ribereños presentan lazos ancestrales y familiares que dinamizan activamente las relaciones socioeconómicas y culturales, propiciando su integración binacional.

Escasos recursos que asignan los gobiernos. El desarrollo de planes, programas y proyectos que viabilicen el objetivo de integración de la frontera, limitan el desarrollo de la Unidad Geoeconómica.

Escasa, inadecuada y desactualizada normatividad binacional que promueva la integración fronteriza.

Heterogeneidad de procedimientos administrativos y técnicos que constituyen una traba para concretar esfuerzos binacionales de cooperación, en los diversos sectores socioeconómicos Desconocimiento generalizado de la población de los acuerdos binacionales y regionales, resultado de reuniones presidenciales, de la Comisión de Vecindad y demás mecanismos binacionales vigentes entre los dos países, así como de acuerdos multilaterales.

Page 42: Diagnostico Final Febrero 2012 1

42

Tabla 20. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ALEGRÏA

Sostenibilidad Económica.

UGE I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ARICA NDIs: Soplín Vargas – Pto. Leguizamo y Bellavista – Pto. Alegría

Sostenibilidad Económica Potencialidades Limitantes

Aeropuertos: Puerto Leguízamo (opera actualmente rutas hacia Puerto Asís, Neiva y Bogotá) y otro en Tres Fronteras.

Aislamiento y dispersión geográfica de sus localidades, desarticulan los mercados principales e intermedios tanto nacionales como regionales.

Se presentan limitaciones para acceder a los servicios de transporte fluvial y aéreo, principalmente en Soplín Vargas, Bellavista y Puerto Alegría.|

Vía pavimentada Puerto Leguízamo – La Tagua, vincula a las cuencas del Putumayo y Caquetá, a través de la cual se abastece Puerto Leguízamo en época de vaciante del Putumayo y/o cuando se presentan problemas de convulsión social.

La ausencia de red vial de transporte terrestre, limita la interconexión y ocasiona problemas de abastecimiento y comercialización de los productos, así como el incremento de los precios de insumos y productos básicos que no se producen en la Unidad Geoeconómica.

Puerto con 6 muelles en Puerto Leguizamo y un embarcadero recién construido Soplín Vargas La Unidad Geoeconómica cuenta con el principal centro abastecedor de la cuenca del Putumayo por vía fluvial en Puerto Leguízamo, que se desempeña como centro de acopio y distribución, y como el principal núcleo de servicios de todo el eje, ligado a los centros comerciales de las ciudades de Puerto Asís en Colombia y Puerto El Carmen en Ecuador, que se encuentran articulados por vías terrestres a sus respectivos territorios.

Falta de energía, capacitación, organización y articulación con mercados Deficiente productividad y competitividad agrícola, pecuaria y forestal, consecuencia del aislamiento y las dificultades del transporte, comercialización y logística; y nula capacidad de transformación y generación de valor agregado sobre estas. Escasa formación local y carencia de técnicos y profesionales comprometidos con la vocación productiva y las potencialidades que presenta la UGE

Abundancia de recursos forestales y Productos promisorios amazónicos como: frutos, oleaginosas, plantas aromáticas, especies con valores alimenticios proteínicos, terapéuticos y medicinales, entre otros. Además pequeña producción de agroforestería en Soplín Vargas, donde funciona un proyecto piloto bajo la dirección y asistencia técnica del PEDICP, conjugado con producciones: pecuarias, hidrobiológicas9, piscícolas10

Uso de suelos para la ganadería vacuna de manera extensiva en Puerto Leguízamo, que produce deforestación, alto impacto ecológico en la biodiversidad, principalmente en el eje carretero Puerto Leguizamo – La Tagua.

, para consumo humano. Organización comunitaria de pescadores11 e implementación en Soplin Vargas de un modelo de producción en cochas o estanques. Abundancia del recurso hídrico para la generación de actividades productivas, turismo y navegación fluvial.

Elaboración de la consultora

9 Donde destacan los bagres grandes 10 Donde destacan la producción de gamitana, paco, boquichico, etc. 11 Incipiente

Page 43: Diagnostico Final Febrero 2012 1

43

Tabla 21. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA I- TRES

FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO, PTO ALEGRIA Sostenibilidad Socio Cultural.

UGE I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ARICA

NDIs: Soplín Vargas – Pto. Leguizamo y Bellavista – Pto. Alegría Sostenibilidad Socio Cultural

Potencialidades Limitantes Ausencia de incentivos para laborar en la frontera,

bajo nivel de remuneración adecuado, lo cual conlleva a la deserción de los profesionales.

Educación básica (inicial y primaria), Educación secundaria y Técnica y Profesional en Puerto Leguízamo. En Soplín Vargas y Bellavista solo se cuenta con los dos primeros

Condiciones educativas inadecuadas y deficientes en recursos profesionales y técnicos, así como de infraestructura, equipamiento y material didáctico, de manera acorde con la realidad socio cultural de los alumnos12.

Carencia de modelos educativos que conjuguen las diferentes dinámicas interculturales en las instituciones educativas del área peruana y retardo en el inicio de las actividades, por dificultades para el traslado de los docentes desde Iquitos.

Déficit de docentes bilingües calificados y carencia de una currícula educativa acorde a las características de interculturalidad.

Infraestructura hospitalaria: Hospital Regional13 y Naval en Puerto Leguizamo, Centro de salud14 en Soplín Vargas, y cinco Puestos de salud

Inapropiado y deficiente estado de la infraestructura y falta de equipamiento, material médico, medicinas e insumos para el funcionamiento adecuado de los puestos de salud de la UGE. en Tres Fronteras, Angusilla, Nueva

Esperanza y Bellavista en Perú, y Puerto Alegría en Colombia. Insuficiencia de profesionales de la salud, en

diferentes especialidades en Puerto Leguízamo, y ausencia de ellos en Soplín Vargas15. Falta de incentivos para laborar en la frontera, bajo nivel de remuneración adecuado, lo cual conlleva a la deserción de los profesionales.

Organizaciones indígenas asociadas en Puerto Leguizamo (ACCILAP y OIMA), en Soplín Vargas (FICAPIR) y la Federación Indígena de Secoyas del Alto Putumayo.

Culturas indígenas afectadas estructuralmente, por cambios culturales no compatibles con su cosmovisión, valores y tradiciones.

Planes de Vida formulados para las comunidades indígenas colombianas, a través de sus organizaciones

Ausencia de profesionales para planificar el desarrollo. La población indígena peruana no cuentan con planes de vida o de desarrollo.

Se cuenta con profesionales calificados, principalmente en Puerto Leguízamo.

Elaboración de la Consultora

12 Puerto. Leguizamo presenta las mejores condiciones, fuertes limitaciones en Soplín Vargas y una situación crítica en las demás instituciones educativas del APE.

13 María Angelines 14 Con moderna infraestructura recién construido- sin equipos ni profesionales – funciona con un técnico 15 A fin de atender de manera adecuada los servicios de salud en las infraestructuras hospitalarias disponibles.

Page 44: Diagnostico Final Febrero 2012 1

44

Tabla 22. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA - I- TRES FRONTERAS

-SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ALEGRIA. Sostenibilidad Ambiental.

UGE I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ARICA NDIs: Soplín Vargas – Pto. Leguizamo y Bellavista – Pto. Alegría Sostenibilidad Ambiental

Potencialidades Limitantes Tierras con vocación agrícola aseguran la sustentabilidad alimentaria con cultivos de yuca, maíz, plátano y frutales amazónicos y en menor orden arroz, caña de azúcar y algunas hortalizas

Incremento del rose y quema del bosque para el desarrollo de la agricultura migratoria y el sembrío de coca, que aumenta significativamente las emisiones de CO2

Existencia de bosques naturales de planicie aluvial, ríos de aguas blancas y mixtas. Tierras con aptitud forestal en más del 40 % del territorio, cerca de 300 especies forestales, que conocen las comunidades nativas y permite el uso integral de los bosques, un 27 % de su área están bajo protección de normas legales.

Ausencia de servicios de disposición y tratamiento de aguas servidas, que se evacuan directamente en los ríos, falta de manejo de los residuos sólidos, que se disponen en botaderos que contamina cuerpos de agua y el medio ambiente, especialmente en Puerto Leguízamo y Soplín Vargas.

Extraordinario potencial de recursos genéticos propios de bosques tropicales húmedos que albergan más especies de plantas y animales que cualquier otro ecosistema del planeta

Escasa o nula investigación científica teórica y aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad.

Reserva de Gueppi (Perú) y La Paya (Colombia) donde se pueden desarrollar proyectos ecoturísticos, servicios ambientales, entre otros.

Tala ilegal y deforestación para prácticas agropecuarias extensiva, afectan considerablemente a los ecosistemas y diversidad biológica.

Esta Unidad Geoeconómica es potencialmente apta para prestar los denominados servicios ambientales.

Carencia de recursos presupuestales para la formulación y ejecución de proyectos de saneamiento ambiental

Inmensa variedad de plantas con potencial económico aun inexplorado, para el campo de la salud y nutrición. Fauna silvestre mayor como: tapir, sajino, huangana, majaz entre otros.

Tendencia al agotamiento de recursos hidrobiológicos y de fauna, por la pesca y caza incontrolada, por el aumento de la demanda orientada a la seguridad alimentaria de poblaciones en plena explosión demográfica

Los pueblos indígenas de esta Unidad Geoeconómica tienen amplio conocimiento de plantas de uso terapéutico, así como de todo su ciclo de cultivo y crecimiento.

Contaminación de las aguas de la cuenca por la presencia de dragas dedicadas a la extracción de oro que usan mercurio, así como por parte del narcotráfico que utiliza productos químicos en el procesamiento de las hojas de coca

Elaboración de la consultora

Page 45: Diagnostico Final Febrero 2012 1

45

Tabla 23- Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA -I- TRES FRONTERAS

-SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO, PTO ALEGRÍA. Sostenibilidad Político Institucional.

UNIDAD GEOECONOMICA I- TRES FRONTERAS -SOPLÍN VARGAS- PTO. LEGUÍZAMO-PTO ARICA NDIs: Soplín Vargas – Pto. Leguizamo y Bellavista – Pto. Alegría Sostenibilidad Político Institucional

Potencialidades Limitantes Instituciones públicas, privadas y comunales más estructuradas y consolidadas de la cuenca en Puerto Leguízamo y en menor nivel en Soplín Vargas, las cuales participan en el desarrollo de la misma.

Escasa participación del estado, sobre todo por parte de Colombia, y de las instituciones vinculadas a la realidad amazónica.

Desconocimiento de la normativa promocional de la mayoría de las instituciones del estado que hacen presencia en este ámbito, especialmente las que realizan controles al comercio y la producción

Limitaciones en el marco normativo adecuado a la compleja situación del APE, así como escasa presencia de instituciones que promuevan y desarrollen las culturas y la tradición de los pueblos indígenas.

Presencia del en la localidad de Soplín Vargas, cuenta con una sub sede que formula, desarrolla y ejecuta proyectos en el área de frontera peruana

Escaso nivel de organización de la sociedad civil para propiciar propuestas institucionales y proyectos para el desarrollo de la Unidad Geoeconómica.

Presencia y despliegue de las fuerzas armadas, en ambos países, con una mayor dinámica en Colombia que participan en el control de actividades subversivas y de narcotráfico; así como en la promoción del desarrollo socio económico , otorgando seguridad y confianza a sus pobladores.

Elaboración de la consultora

11.2 Características Ambientales de la UNIDAD GEOECONOMICA I El clima del área es súper húmedo a muy húmedo. Dentro de la zona de vida predominan los bosques aluviales altos, desarrollados sobre la formación Iporuro, suelos en terrazas altas, cuya superficie es por lo general moderadamente ondulada, donde habita una flora mega diversa propia de cada ecosistema presente en la cuenca del río Putumayo. El río principal de la UG 1 es el Putumayo, el mismo que es navegable por embarcaciones menores de 200 tn y cuyos tributarios nacen de ambos flancos (peruana y colombiana). Posee aguas de buena calidad para el riego y para consumo humano, sin embargo, se presenta contaminación por los efluentes; se recomienda usar agua de la napa freática o desarrollar proyectos para el uso de agua potable. Este cuerpo de agua y el de sus alrededores son usados para la captura de especies de peces para autoconsumo o consumo humano masivo que se comercializa en Puerto Leguízamo. Se han identificado 11 zonas ecológicas económicas -Tabla 24 y mapa 10- distribuidas en 9839 km2

, de los cuales el 18,54% son apropiados para el aprovechamiento de los recursos forestales como el “achapo”, “marupá”, “arenillo”, “moena” “palisangre”, “huacapú” entre otros.

Page 46: Diagnostico Final Febrero 2012 1

46

Tabla 24. Zonificación ecológica económica de la Unidad Geoeconómica I

Elaboración de la Consultora. Basada en SICHI-INADE 1999

Mapa 10. Zonificación Ecológica Económica en la Unidad Geoeconómica 1.

Elaboración de la consultora. Fuente: ZEE INADE/SINCHI-1999.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) %ZPD/PT4 Aprovechamiento de los recursos forestales 1824,19 18,54ZPT/PD1 Aprovechamiento de los recursos forestales y producción agroforestal 647,32 6,58CA Aprovechamiento de recurso pesquero y de conservación 13,08 0,13ZPD Conservación de recursos naturales y de producción agroforestal 473,54 4,81ZPD/PT3 Producción agropecuaria y protección de recursos naturales 1455,4 14,79ZPD/PT2 Producción agrícola con conservación de recursos naturales 1635,13 16,62ZPDdh Zona de dinámicas hídricas 86,04 0,87ZRP Zona con alta intervención 429,16 4,36ZPTag Zonas de protección de las aguas 14,38 0,15Optan Áreas muy susceptibles por amenaza natural 563,96 5,73ZPTg Áreas protegidas por ley 2696,8 27,41Total 9839 100

Page 47: Diagnostico Final Febrero 2012 1

47

El 16,62% es apto para la producción agrícola aplicando sistemas productivos que permitan la conservación de recursos naturales. Lo anterior, teniendo en cuenta la baja fertilidad de los suelos, los cuales soportan cultivos de yuca, maíz, plátano y frutales amazónicos y en menor orden arroz, caña de azúcar y algunas hortalizas que se producen principalmente en las riberas de los ríos (en vaciante) aprovechando la fertilidad de los suelos que deja el río durante la creciente. Como otro renglón productivo se registra la producción de la ganadería de baja escala. Los hatos ganaderos más grandes que se encuentran en el lado colombiano (Leguízamo) y en el lado peruano, se desarrollan en pastos de baja calidad, con fuerte dependencia de insumos, y sin un plan de manejo y mejoramiento. El 27,41% del territorio incluye zonas protegidas por ley. Esta clasificación solo es una primera aproximación, que será corroborada en estudios de Macrozonificación o Mezonificación Ecológica Económica concordada.16

Aspectos biofísicos Esta Unidad Geoeconómica está ligada en parte a una extraordinaria zona para la conservación de la biodiversidad, cuencas y paisajes naturales, donde convergen las áreas protegidas colindantes de Ecuador - Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, con 603.380 Has, de Perú – Reserva de Güeppí - con 625.971 Has y de Colombia – Parque Nacional Natural La Paya -con 422.000 Has.17

La compatibilidad de las áreas y la convergencia trinacional ha promovido el desarrollo de una estrategia conjunta entre los 3 países.

Este espacio compartido es propicio para la anidación de aves como los marta, el perico de pluma y mirapacielo. En la gran red de fuentes hídricas se alberga entre otros al legendario caimán negro del Amazonas, así como una diversidad biológica de especies animales como la vaca de monte, el mico barrigudo, el armadillo, el tigre mariposo y el manatí, entre otros. En las especies arbóreas encontramos el quino, el caimo, el capirón y la ceiba. Así mismo, esta Unidad Geoeconómica presenta un gran potencial de maderas blancas para la producción de madera aserrada y maderas duras para la fabricación de frisas. De otro lado se calcula que cerca de 300 especies forestales tienen aptitud económica, las que además ancestralmente son de conocimiento de las comunidades nativas que permiten el uso integral de los bosques. Además cuenta con una inmensa variedad de plantas con potencial económico aun inexplorado, tanto para el campo de la salud como de la nutrición. Así como de fauna silvestre mayor como: tapir, sajino, huangana, majás entre los principales. Su ecosistema es apto para prestar los denominados servicios ambientales. Entre las principales limitantes de la Unidad Geoeconómica figuran: a) la tala ilegal y la deforestación por las prácticas agropecuarias extensivas que afectan considerablemente a los ecosistemas y la diversidad biológica de la Unidad Geoeconómica, b) Escasa o nula investigación científica teórica y aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad, y, c) existe alta

16 Se recomienda realizar para el Área de Frontera. 17 Documento - Línea base para la formulación del Plan de manejo del parque Nacional Natural la Paya

Page 48: Diagnostico Final Febrero 2012 1

48

presión sobre la flora y fauna desde el Putumayo y el Napo; el principal acopiador es la Localidad de Puerto Leguízamo. Los principales problemas ambientales que se presentan en este ámbito son producidos por la evacuación de aguas servidas en los cuerpos de agua y la falta de disposición de residuos sólidos y orgánicos, sobre todo en la principal ciudad de la cuenca -Puerto Leguízamo-, sus efluentes van directamente al río Putumayo, agravando la situación de los pueblos menores que se distribuyen a ambas lados de la cuenca, aguas abajo y que consumen agua de río. En Puerto Leguízamo, el municipio realiza la recolección de basura y lo deposita en un botadero al aire libre en las inmediaciones de la carretera que va a La Tagua. En general estos problemas se deben, entre otros, a que la población no ha internalizado la práctica de segregación de residuos sólidos y por otro lado, los volúmenes de residuos no son atractivamente rentables para su aprovechamiento y comercialización, así como la materia orgánica que allí se genera. Faltan recursos para la ejecución de proyectos de saneamiento; sin embargo ya existe en esta Unidad Geoeconómica, un alto nivel de sensibilización para el manejo de residuos sólidos, a partir de las jornadas de sensibilización realizadas por la Armada Colombiana. La situación tiende a complicarse con la contaminación por mercurio, producto de la extracción del oro aluvial mediante dragas (más de 11 que operan en el ámbito del APE) y por los vertimientos químicos al agua producidos por el procesado de hojas de coca. También, existen pequeñas quebradas que se encuentran impactadas por las actividades socioeconómicas que allí se realizan. En el NDI Soplín Vargas, se adelanta un proyecto de manejo forestal18

sostenible, bajo la asistencia técnica y dirección del PEDICP, el cual se complementa con sistemas agroforestales combinados con la crianza de peces en piscigranjas.

Foto 4. Dragas en el río Putumayo

18 Puede servir de soporte para generar proyectos de servicios ambientales.

Page 49: Diagnostico Final Febrero 2012 1

49

En esta Unidad Geoeconómica es notoria la tendencia al agotamiento de recursos hidrobiológicos y de fauna por la pesca y caza incontrolada, para satisfacer la demanda orientada a la seguridad alimentaria de las poblaciones en plena explosión demográfica y por la deforestación producida por el incremento de potreros para la ganadería de carácter extensiva. El incremento de la quema del bosque para el desarrollo de la agricultura migratoria y para la siembra de coca aumentan significativamente las emisiones de CO2

a la atmósfera.

La información relacionada con el tipo de suelos, permite establecer que existen limitaciones para la agricultura por su baja fertilidad o mal drenaje o tienen una capacidad productiva limitada; excepto los suelos de Bellavista y Puerto Alegría que tienen mejores condiciones. 11.3 NDI 1: Soplín Vargas -Puerto Leguízamo. 11.3.1 Población y territorio

El NDI está localizado en la parte norte de la frontera colombo-peruana, la población estimada del NDI es aproximadamente de 7,575 habitantes (Tabla 5)19, no obstante, algunas fuentes20

han reportado una población mayor en Puerto Leguízamo, a la que indican las estadísticas oficiales, lo cual elevaría el número de habitantes a 14,679.

En este espacio destaca la ciudad de Puerto Leguízamo, la cual se considera la segunda población colombiana más importante del Área de Frontera y la de mayor población de la cuenca del Putumayo. También como se mencionó anteriormente, cumple un papel destacado en el comercio y distribución de productos en la Unidad Geoeconómica y en la región. Su composición étnica, en un 70 % (22.195)21

son mestizos y colonos, 26 % (7,200) son indígenas

a. Puerto Leguízamo

En su condición de capital de municipio cuenta con servicios administrativos comparativamente22 importantes y a su vez genera fuentes de empleo. En cuanto a la condición étnica del municipio, la población se encuentra integrada en un 70 % (22.195)23

por mestizos y colonos, 26 % (7,200) por indígenas de las etnias Murui, Kichwa, Coreguaje, Siona, Murui-Muinane y Nasa, como se verá más adelante, y un 4% (1268) por afro descendientes, existiendo también población de otros países (Perú, Ecuador y Brasil), todos los cuales interactúan y configuran relaciones particulares.

La principal producción es la ganadería extensiva, es una de las principales actividades generadoras de ingresos a través de la venta de dicho producto y generadora de alimento para la zona. Ocupa el primer lugar de producción ganadera a nivel departamental. La Agricultura es de subsistencia, entre los principales productos agrícolas destacan los cultivos de plátano, yuca, arroz, maíz, caña, chontaduro y piña,

19 Considerando la población de la cabecera municipal 20 Programa ASIS y Secretaría de Salud del Municipio. (21) *Análisis de la situación de Salud en Puerto Leguízamo” 2009 22 Frente a las demás poblaciones de la cuenca del Putumayo (23) *Análisis de la situación de Salud en Puerto Leguízamo” 2009

Page 50: Diagnostico Final Febrero 2012 1

50

productos que desempeñan un papel importante en el mercado local, como en la canasta alimentaria de las familias campesinas e indígenas. La pesca artesanal sobre el rio Putumayo y Caquetá, es una actividad de sustento para muchas familias locales; mientras que la pesca ornamental, en los últimos años ha tomado mucha fuerza para su comercialización. Según datos de la Secretaria de Desarrollo agropecuario, en el municipio existen 42 estanques con 26.440 m2 de espejo de agua, destinados a la piscicultura. (24

)

La explotación de madera es otra actividad productiva, la cual se realiza en forma artesanal, según CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 27.396,5 m2 de madera en bruto de especies comerciales y durante el primer semestre de 2010, se movilizaron 5.037.7 m2 de madera selectiva, amparados bajo salvo conductos. Existe minería artesanal de explotación de oro en el río Putumayo, mediante balsas artesanales. En cuanto a la actividad comercial, para el año de 2005 según el DANE, se contaba en el municipio con un 50,8% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 32,4% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc. A pesar de los esfuerzos realizados para disminuir o sustituir los cultivos de coca aun se sigue presentando dicha práctica en especial en el área rural que se estima en 300 has (2008). La presencia militar es notoria. Si bien la presencia del ejército y la marina colombiana tienen como fin el resguardo y la soberanía del territorio colombiano, también actúan beneficiando a la población ribereña mediante la acción cívica con sus contrapartes peruanas en el campo de la salud, las comunicaciones (radio local) y hasta de activación económica, pues es un importante comprador del mercado local.

Foto 5. Puerto Leguízamo Plaza Central

(24) *Análisis de la situación de Salud en Puerto Leguízamo” 2009

Page 51: Diagnostico Final Febrero 2012 1

51

b. Soplín Vargas.

El centro poblado Soplín Vargas es la capital del distrito Teniente Manuel Clavero ubicado al oeste del área de frontera entre Perú-Colombia. Se relaciona directamente con Puerto Leguízamo con el que conforma el NDI 1. La relación con la ciudad colombiana es permanente, en comercio y servicios, por lo que en el marco del plan de desarrollo se pueden fortalecer estas relaciones. La moneda que prevalece es el peso colombiano, lo cual se debe al predominio de productos que comercializa Puerto Leguízamo. Cumple un rol de Centro de Servicios por ser capital del distrito de Teniente Clavero. Podrían compartir con Puerto Leguízamo la atención en los servicios de salud y educación, por la infraestructura existente; sin embargo la forma de prestación de los servicios debe ser concordada para tener acceso a una oferta conjunta que permita la atención indiscriminada de la población, sin tener en cuenta su nacionalidad.

Foto 6. Municipio y Calle de Soplín Vargas

Los Peruanos de Soplín Vargas acceden a los servicios del Hospital María Angelines de Puerto Leguízamo en caso de emergencia, pero no hay forma de registrar a los peruanos y el centro no factura tales atenciones médicas, dificultándose el abastecimiento de medicinas, así como el seguimiento y control de los pacientes. En Soplín Vargas también existe población indígena predominantemente quichua, pero prevalece la población mestiza y colona. Es un poblado que alcanza aproximadamente una población de 500 habitantes. La relación que se tiene principalmente con Puerto Leguízamo y los poblados peruanos de la frontera, es por vía fluvial. Operan algunos vuelos esporádicos no regulares (avionetas) que acuatizan en la zona, provenientes de El Estrecho, ya sea por vuelos cívicos o de carácter privado. Posee un embarcadero, cuenta con energía sólo por 4 horas. El agua recibe tratamiento, los efluentes y parte de la basura van al río. Además de los servicios públicos de salud y educación, el Estado se halla presente a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, SERNAP, ex INRENA.25

25 En la zona del parque Gueppi trabaja la ONG CEDIA, apoyando el manejo de arawana, de paiche en Urco Miraño, colaborando con combustible y alimentos a las comunidades. En la actualidad labora con la FIKAPIR, en el control de tala, pesca y concientización en la extracción sostenible de los recursos

Page 52: Diagnostico Final Febrero 2012 1

52

El PEDICP26

cuenta con instalaciones y personal de apoyo técnico en este lugar con el fin de preservar y explotar sosteniblemente las especies forestales, para lo cual desarrolla un Proyecto de Manejo Integral de Bosques, con los pobladores (familias), que comprende además agroforestería con predomino de producción de frutales y pequeños proyectos ligados a la seguridad alimentaria, y piscicultura. Así mismo, ha implementado proyectos sociales, como la construcción del Centro de Salud de Soplín Vargas, el muelle y el generador de energía eléctrica. Recientemente se ha instalado una planta pequeña de producción de alimentos balanceados para la piscicultura.

Estos pueblos no tienen aún un Plan de Vida, como hacen las asociaciones indígenas de Colombia, aunque hay una metodología formulada por AIDESEP y en su pag web una declaración de principios y lineamientos para hacerlo La presencia de miembros de las FARC no es contundente en este Poblado. Saben que transitan y hasta amenazan a miembros del orden como policías o guardabosques pero no se han registrado consecuencias lamentables. Hay plantaciones de cocales en la parte alta, pero acusan que son de colombianos.

Foto 7. Piscicultura en Soplín Vargas Foto 8. Áreas para agroforestería

11.3.2. Comunidades Indígenas en el NDI 1 a. Soplín Vargas Los habitantes del distrito de Teniente Clavero, jóvenes en su mayoría, se reconocen como indígenas o como nativos, excepto los que habitan en el centro urbano de Soplín Vargas, quienes se autodenominan mestizos. Este distrito es poliétnico, dado que en el conviven Huitotos (Santa Teresita, en el río Peneya), Secoyas (Machunta, Bellavista, San Martín, Santa Rita, Belén, San Belén de Taricaya) y 24 comunidades que son quichuas27, ésta es la etnia mayoritaria que tiene como lengua el quichua, muy similar al quechua chanca, del que toman su identidad étnica(28

).

En la tabla 25 se presenta la composición étnica y la situación legal en que se encuentran los territorios que les pertenecen.

26 institución peruana, ex INADE, del Ministerio de Agricultura

27 Datos proporcionado por Hugo Magipo Cárdenas, Juez de Paz de Soplín Vargas. 28 Aún reconociendo su pertenencia étnica - huitoto por ejemplo - siempre mencionan la nacionalidad que tienen y de quienes ingresan a sus comunidades.

Page 53: Diagnostico Final Febrero 2012 1

53

Muchos pobladores peruanos de nacimiento se acogieron a la nacionalidad colombiana debido a los beneficios ofrecidos por el estado colombiano a las comunidades indígenas, a raíz del Plan Colombia en el 2004. También se ha dado el cambio de nacionalidad étnica por parte de algunas comunidades para obtener beneficios específicos, como en el caso de la de la de Tres Fronteras, que hasta hace unos años se auto reconocía como mestiza, y al constatar el apoyo que recibían las comunidades nativas, ahora se autodenominan nativos, a pesar que la gran mayoría de sus pobladores no hablan lengua indígena alguna (29

).

Tabla 25. Composición Étnica en Teniente Clavero.

ZONA PERÚ ETNIA OBERVACIONES

SOPLIN VARGAS mestizos- quichuas con titulo

Tres fronteras mestizo-quichuas autodenominados indígenas para acceder a beneficios

Puerto Libertad Mestizo sin titulo

Puerto Lupita Quichua Con titulo dentro de Miraflores.

Santa Rosa de Escalante Quichua con titulo dentro de Miraflores

Sargento Tejada Mestizo sin titulo

Miraflores Quichua con titulo dentro de Miraflores

Ax. Nuevo Peneya Huitoto sin titulo

Santa Teresita Huitoto Presencia de colonos. Sin título.

Puerto Veliz Quichua sin titulo Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios. Las poblaciones indígenas o nativas se organizan en comunidades, se reúnen en asambleas para formar su directiva, que es la que dirige la vida política colectiva de la comunidad. Los roles de autoridad y de liderazgo se jerarquizan, así el Cacique o Apu, es el de mayor rango, que no es estrictamente hereditario sino elegido entre los miembros de la comunidad cada dos años. Entre las autoridades tradicionales y las que establece el marco organizativo constitucional existen fricciones, Esta situación se suma a la desconfianza de los nativos ante la presencia del Estado. Organización Las organizaciones que agrupan a las comunidades en el distrito de Teniente Clavero son: Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa (FIKAPIR) que cuenta con personería jurídica y la Organización Indígena Secoya del Perú (OISPE). Cada cacique de la comunidad participa en esas organizaciones. La génesis de las mismas se debe a la actividad promotora de la Federación de Comunidades nativas de la

29 Hasta el año 2010 existían conflictos culturales internos, en el caso de Puerto Véliz, Tres Fronteras y Nuevo Peneya, para identificarse como comunidad nativa; sin embargo, por el momento se les considera en esta categoría, con base a sus solicitudes de reconocimiento. (SEDIA)

Page 54: Diagnostico Final Febrero 2012 1

54

Frontera del Putumayo, FECONAFROPU, con sede en El Estrecho, que a su vez es base de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP. 30

Entre los temas de interés de las comunidades, destaca el de la titulación de sus tierras y las ampliaciones que vienen gestionando.31

Relacionado a ese tema se halla el del control y manejo cuidadoso de sus recursos (flora, fauna, minerales, etc.) de los que depende su sobrevivencia, urgencia que los hace posponer su uso para hacer negocios como los alientan desde diversos sectores ajenos a ellas. Cuentan con título las comunidades quichuas de Miraflores, Ipiranga, Angusilla, Lupita, compartiendo un solo título. Las demás no tienen título, y confían tramitarlos pronto a través de FIKAPIR.

Foto 9. Emblema de FIKAPIR

Estos pueblos no tienen aún un Plan de Vida, como hacen las asociaciones indígenas de Colombia, aunque hay una metodología formulada por AIDESEP (32

)

b. Puerto Leguízamo En el municipio conviven diferentes etnias indígenas: Murui, Kichwa, Coreguaje, Siona, Murui-Muinane y Nasa (Tabla 26). Los indígenas murui constituyen la mayor población, luego se encuentran los siona, kichua y cofano. Se reconocen como pueblos indígenas porque así los reconoce la ley, habiendo asumido esa identidad para obtener derechos del Estado colombiano. En cuanto a las fronteras, reconocen delimitaciones naturales y la organización incentiva la articulación y el respeto entre los pueblos.

30 Su sede en la cuenca estaba en El Estrecho, y en la actualidad no goza de la confianza inicial. Es así que a mediados de los 90 , los dirigentes de las comunidades de Argelia, Irpiranga, Urco miraño, Nueva Esperanza, Yabullanos, Nueva Angusilla y Espejo se desligaron, formando una directiva pequeña, y después invitaron a otras comunidades quichuas que estaba registradas en el FECONAFROPU, fundando así FIKAPIR, que sigue manteniendo su vinculación y confianza con AIDESEP. Su objetivo era de tener contacto directo con las ONG o instituciones estatales, buscando financiamiento a los proyectos de las comunidades. 31 Consideran que es su problema y objetivo central y es el eje de su organización y movilización en este período. 32 En su pag web se consigna una declaración de principios y lineamientos para hacerlo. El reciente reconocimiento legal de FIKAPIR, es asumido como la oportunidad de organizar y llevar adelante las diversas iniciativas que viene identificando y desarrollando.

Page 55: Diagnostico Final Febrero 2012 1

55

Las comunidades de Refugio, Yarinal, Bellavista y Samaritano, quienes tienen su titulo reconocido en el predio Putumayo, todas ellas gozan de un solo título. Tunkunjare, Lagartococha, Iri jiri, El Progreso y Aguas Negras, tienen título individual. En Leguízamo hay tres cabildos indígenas en el casco urbano, con 17 hectáreas en un lugar denominado Saladito, que están buscando constituirlos como resguardo. Los murui ya están establecidos en sus comunidades, pero muchos de ellos tienen sus viviendas en Puerto Leguízamo. No hay una zona específica en el casco urbano donde habiten exclusivamente los indígenas. Sus lenguas varían de acuerdo a la generación, así la cuarta generación está castellanizada y ya no pueden pronunciar muchas palabras de sus idiomas maternos. Los jóvenes indígenas, han adoptado y reproducen los gustos y preferencias en música, moda, estética, etc.de los colonos blancos. Usan celulares, visten blue jeans, bailan reggaetón, salsa, cumbia, se maquillan, se tiñen el cabello, etc. Por otro lado no disponen de un cementerio donde venerar a sus antepasados, actualmente sepultan a sus difuntos en el cementerio de Leguizamo..

Tabla 26. Composición étnica en Puerto Leguízamo.

ZONA COLOMBIA ETNIA OBERVACIONES

Puerto Leguízamo Murui-corebajú mestizos Casco urbano. Integra Acilapp

La Paya Murui integra Acilapp La Nueva Paya Murui integra Acilapp Alto Casacunte integra Acilapp Bajo Casacunte Siona integra Acilapp Salado Grande integra Acilapp Puerto Rico integra Acilapp Saladito integra Acilapp Tukunare Murui Sector del Parque Natural La Paya Nueva esperanza Murui Sector del Parque Natural La Paya Lagartococha Murui Sector del Parque Natural La Paya Isla Nueva integra Acilapp La quebradita Inga –Kichwa integra Acilapp Puerto Nariño Murui integra Acilapp El porvenir integra Acilapp Bellavista Murui integra Acilapp Yarinal Murui integra Acilapp Puerto puntales Inga –Kichwa integra Acilapp Puerto refugio Murui integra Acilapp Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios.

Organización La Asociación de Autoridades Tradicionales y de Cabildos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Predio Putumayo ACILAPP es una entidad pública de carácter especial, reconocida jurídicamente en enero de 2005.

Page 56: Diagnostico Final Febrero 2012 1

56

Las comunidades indígenas fundadoras son: Calarcá (kichwa), El Tablero (siona), El Hacha (siona), Aguas Negras Putumayo (murui). La Apaya (kichwa), Cecilia Cocha (kichwa), Tucunare (murui), Lagarto cocha (murui), Jiri Jiri (murui), El progreso (murui), Santa Rita (murui), Murui casco urbano (murui), Consará (coreguaje). Los Cabildos pertenecientes al resguardo Predio Putumayo, La Samaritana (murui), Bellavista (murui). Yarinal (murui), Puerto Refugio (murui), Puerto Nariño conformado por (murui y kichwa), Puerto Puntales (Kichwa). El municipio cuenta con una representante indígena que labora como funcionaria del mismo. La orientación de la gestión toma en cuenta la diversidad de la población, desarrollando políticas diferenciadas en educación, indígenas, colonos, desplazados, población adulta.

Los pueblos Murui, Muinane, Corebajú y Nase, integran ACILAPP que se origina para acceder a beneficios estatales determinados por la constitución de 1991 al formalizarse de acuerdo a las pautas señaladas en ella. Se señala que el Presidente pasa a ser Consejero Mayor y el vicepresidente como Subconsejero, desde una lógica que corresponde a criterios occidentales del Estado. La participación y los Derechos de los indígenas no se dan por igual en ambos lados. En el lado colombiano los Murui se reúnen en la ACCILAPP, coordinando y respetando sus planes de vida y organizaciones. Además tienen un representante regidor en el Municipio de Leguízamo. Como es común en la Amazonía colombiana, los pueblos indígenas asociados en este caso en la ACIPÁLPP y en la OIMA tienen sendos Planes de Vida elaborados hace casi una década. Hasta ahora no han logrado que los proyectos de los planes de vida se plasmen, lo positivo como logro es haber conseguido aumentar la participación y la conciencia política entre sus miembros y demás indígenas del Predio Putumayo.33

11.3.3 Características de la infraestructura de salud. a. Soplín Vargas Cuenta con un Centro de Salud recién construido, categorizado como Centro de Salud de nivel 3, lo que no le permite contar con el personal médico adecuado y los recursos necesarios para un buen funcionamiento. Presenta equipamiento y salas adecuadas, incluyendo una sala para cirugía, pero actualmente no se han podido llenar las plazas profesionales por lo que el centro está a cargo de un técnico en salud. Esta infraestructura por su calidad podría ser compartida por ambos países y la atención puede alcanzar hasta Tres fronteras y Puerto Alegría, es decir todo el ámbito de la APE conjuntamente con los establecimientos de salud de Puerto Leguízamo.34

33 Los Planes de vida tienen como antecedente el Plan Ancestral que surgió por iniciativa de los Murui y con el apoyo del municipio de Leguízamo. Luego, buscaron escribirlo, y con el apoyo de la Unión Europea y la asesoría técnica de la Fundación ZIO–A´I en asociación con la organización Italia CISP, pudieron concretarlo. 34 Para compartir los servicios entre ambos países será necesario concordar la forma de prestación de los servicios, ya que existen diferencias, en Colombia la salud es de carácter privado aunque existe el Sistema subsidiado que podría permitir la atención a las comunidades y en Perú la atención es a través de seguros o en el programa de aseguramiento universal

Page 57: Diagnostico Final Febrero 2012 1

57

En el área peruana, al norte de Soplín Vargas se ubican dos Puestos de Salud I-1, con insuficiente implementación (Tres fronteras y Angusilla), por lo que sus pobladores insisten en la importancia de implementar adecuadamente el Centro de Salud de Soplín Vargas..

Foto 10. Centro de Salud de Soplín Vargas

Foto 11. Corredores de ingreso del Centro de Salud

Page 58: Diagnostico Final Febrero 2012 1

58

b. Puerto Leguízamo35

En Puerto Leguízamo se cuenta con el Hospital Regional de Segundo Nivel María Angelines, y otros hospitales como se presenta en la tabla 26. La infraestructura y equipamiento del Hospital Angelines es muy buena pero es insuficiente. Carece de equipos de alta complejidad para la atención especializada y de urgencia. Los equipos con que cuenta permiten sólo la atención básica, por lo que en casos de urgencia dichas atenciones son remitidas a otros departamentos o municipios del Putumayo. Con respecto al personal profesional de salud, no se cuenta con un equipo de profesionales especializados y suficientes para atender a la población tanto urbana como rural. Según datos del hospital María Angelines, el hospital cuenta con un equipo de 13 profesionales de la salud: 4 médicos generales, 2 odontólogos, 3 enfermeras, 2 bacteriólogas y 1 fisioterapeuta, personal insuficiente para atender las necesidades del total de la población de Puerto Leguízamo. No existen profesionales especializados en otras áreas. Los recursos de mantenimiento y sostenimiento del Hospital, provienen de las ventas de servicios. Anteriormente el Hospital recibía subsidios para la prestación del servicio de salud del Departamento de Amazonas, actualmente no cuenta con dicho apoyo, por lo que la prestación del servicio presenta falencias de atención especializada, se da mediante contratación externa de profesionales de la salud en brigadas programadas. En cuanto al transporte de pacientes, en el caso del hospital, este asume el transporte de urgencias de una sola vía, (Transporte Fluvial) el regreso por lo general es asumido por el paciente o la IPS o EPS. En casos excepcionales o de extrema urgencia el enfermo es trasladado vía aérea.

Tabla 27. Locales de salud del NDI 1

35 ASIS. Análisis de situación en Salud . Leguízamo 2009

Nombre del establecimiento Nivel País Observaciones.

E.S.E Hospital Regional Público María Angelines

2 Colombia-Puerto Leguízamo

Con 18 camas disponibles

Hospital privado Naval Colombia Presta atención al personal militar y civil vinculado con la armada

EPS Saludcoop Colombia 2 IPS selva salud y CAPRECOM Centr

os de salud

Colombia Coordinan la atención a la población vulnerable y en situación de desplazamiento.

13 Puestos de salud (ámbito rural)

Colombia

Centro de Salud de Soplín Vargas .

I-2 Perú Se trata de Recategorizarlo por la muy buena estructura que presenta. Carece de personal profesional

Puesto de Salud Tres Fronteras

I-1 Perú

Puesto de Salud Angusilla I-1 Perú

Page 59: Diagnostico Final Febrero 2012 1

59

En cuanto al servicio de salud en el sector rural, de acuerdo con la información suministrada por ASIS (36

) se identifican las siguientes debilidades: deficiencia del servicio en el sector rural, a pesar de tener cierta infraestructura (dos centros de salud y trece puestos de salud), el personal es insuficiente para atender casos que requieran especial atención. No existe una ruta de atención en salud para la población campesina e indígena, en la mayoría de las veredas las personas que presentan algún tipo de afección, no pueden recibir la atención de urgencia que necesitan, presentándose en muchos casos diversas complicaciones.

11.3.4 Características de la infraestructura de Educación. a. Soplín Vargas Cuenta con los siguientes establecimientos: I.E.I No. 381, Centro Educativo Inicial. I.E.P.S. N° 601004, Centro Educativo Primario Secundario con 10 salones, 2 baños, 1 auditorio, 1 sala de cómputo.

Internado con 2 habitaciones grandes para mujeres y varones, 2 servicios higiénicos, 1 comedor, 1 piscigranja, en regular estado de funcionamiento, sin buen equipamiento de camas y colchones. Foto 12. IEI 381 en regular estado Foto 13. Centro Educativo Primario y

secundario

36 Información recopilada en el primer encuentro de Asojuntas, realizado los días 6,7, 8, 9 de Julio de 2010 en el municipio de Leguízamo en: ASIS. Análisis de situación en Salud. Leguízamo 2009

Page 60: Diagnostico Final Febrero 2012 1

60

Foto 14. Internado en regular estado, sin Foto 15. Aulas sin Mantenimiento buen equipamiento.

CETPRO, Centro Educativo para el Trabajo y Producción de material noble (pisos de cemento, ladrillos y techo de calamina, paredes de madera), 1 -salón de clases, 1 baño y 1 reservorio de agua, se dictan cursos de repostería y costura. b. Puerto Leguízamo

I.E. Cándido Leguízamo, Instituto Educativo de nivel primario atiende área rural. Colegio I.E. José María Hernández .Instituto Educativo que se encuentra en buen estado. El Colegio Naval durante más de medio siglo ha formado de manera continua a los hijos del personal militar y civil que en su momento han residido en la guarnición y desde hace algunos años, también se da cabida a la comunidad de acuerdo a las vacantes. 11.4 NDI 2: Bellavista – Puerto Alegría. 11.4.1 Población y Territorio a. Bellavista . Es un centro poblado peruano que se ubica a orillas del río Yumineto, (afluente del río Putumayo) y está habitado por 216 habitantes pertenecientes en su mayoría a la etnia Airo Pai o secoya(37

37 Los Airo pai o secoyas están organizados en esta cuenca en 3 comunidades tituladas: San Martín de Porres, con tres anexos, Bellavista, Santa Rita y Nuevo Belén; luego Mashunta en el río Angusilla, y la tercera, Zambelín de Yaricaya, en el río Yaricaya. En la quebrada Santa María, afluente del río Napo, se encuentra otra comunidad secoya que es Vencedor Guajoya. El territorio ancestral Airo Pai es más amplio que la suma de estos títulos. Además, en la realidad San Martín de Porres y los 3 anexos mencionados son considerados como cuatro comunidades equivalentes.

). Se caracteriza por ser uno de los pueblos indígenas que preservan su identidad cultural, que junto a su territorio constituyen un patrimonio de gran potencial turístico, previa implementación de los servicios básicos que en la actualidad son muy deficientes o inexistentes, Viven de actividades de subsistencia (caza, pesca y similares). No se ubica directamente en el río Putumayo sino a orillas de un afluente.

Page 61: Diagnostico Final Febrero 2012 1

61

Foto 16 Poblado de Bellavista

b. Puerto Alegría En la zona colombiana, y formando parte del Predio Putumayo, esta Puerto Alegría, que es un centro poblado, a orillas del río Putumayo, que como los otros asentamientos vienen reconfigurándose como asentamiento multiétnico, donde mestizos e indígenas de diferentes etnias conviven enfrentando la ineficiencia e insuficiencia de los servicios básicos en manos del Estado. Su población es algo mayor que Bellavista, se estima en 500 habitantes. 38

Foto 17 Poblado de Puerto Alegría

38 Si hay un fenómeno a remarcar es la emigración de su población, a raíz de la erradicación de los cultivos de coca para el narcotráfico.

Page 62: Diagnostico Final Febrero 2012 1

62

11.4.2. Comunidades Indígenas en el NDI 2

a. Bellavista.- Cuenta con aproximadamente 43 familias indígenas, donde predomina el pueblo principal de los Airo Pai. En el título de Mashunta hay dos asentamientos más: Isango y ‘viejo Mashunta’. Las familias que viven en estos territorios se sienten parte de la comunidad de Mashunta. Finalmente, hace unos años, se estableció la comunidad Mañoco Daripë en el río Lagartococha.

Foto18. Anciano Secoya de Bellavista Foto 19. Indígena Secoya en Bellavista

Foto 20. Niños e indígenas Secoya de Bellavista.

Además, de los secoyas están presentes de modo importante, los quichuas, quienes habitan la reserva comunal Taricaya. Su territorio abarca desde los Campuyas hasta el Napo, no tienen hitos físicos o demarcaciones. Comparten bosques con las otras comunidades secoyas. Los quichuas se hallan presentes de manera importante en el ámbito del NDI 2.

Organización39

Bellavista está dirigida por una directiva, con representantes de cada poblado, y no necesariamente por el cacique.40

39 Tradicionalmente el curandero era el líder político-religioso. En el período colonial, aparece una nueva forma de organización: el cacique. La coexistencia de estas dos autoridades dentro de una comunidad a veces causaba conflictos. Al promulgarse la Ley de Comunidades Nativas se impone la entidad de la comunidad nativa, que no corresponde a la tradición seminómada de vivir de los Airo Pai y muchos otros.

Page 63: Diagnostico Final Febrero 2012 1

63

En la actualidad los secoyas se han dotado de organizaciones de carácter gremial como son: OISPE, Organización Indígena Secoya del Perú, constituida por 7 comunidades en total y FECONASAP, Federación de Comunidades Nativas Secoya del Alto Putumayo. Ambas participan de la FECONAFROPU. 41

La composición étnica en Bellavista y su entorno se muestran en la tabla 28

Tabla 28. Composición étnica en Bellavista y su entorno.

ZONA PERUANA ETNIA OBSERVACIONES BELLAVISTA Secoya Con título. Sede de OISPE. San Martín de Porres Secoya Con título. Puerto Argélia Nuevo Belén Secoya

Zambelin de Yaricaya Secoya Mashunta Secoya Con título

Santa Rita Secoya Con título. Puerto Nuevo Mestizo sin título Mañoco Daripë Secoya

Nueva Angusilla Quichua Urco Miraño Quichua Anexo de Nueva Esperanza

Nueva Esperanza Quichua Con título desde hace 38 años

Nueva Ipiranga Quichua Nuevo Progreso Quichua Nueva Jerusalén Quichua Nuevo Espejo Quichua Puerto Victoria Inonia Quichua Nueva Florida Quichua Pampa hermosa Quichua anexo de Yabuyanos Yabuyanos Quichua Cedrito Quichua anexo de Atalaya. Angusilla Quicgua

Atalaya Quichua con título. Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios

40 , considerado como la máxima autoridad tradicional de las comunidades. En el congreso nacional se elige al máximo dirigente de la organización. Los representantes son elegidos por tres años. No tienen plan de vida, ni tampoco avances para ello. Se dice Vivir bien en secoya: deoyepaiye 41 Federación de Comunidades Fronterizas del Putumayo, que es una organización de segundo nivel, afiliada a AIDESEP, con la cual mantienen constantes conversaciones sin estar vinculadas orgánicamente y se consideran independientes. Tampoco ningún representante a visitado los pueblos secoyas, saben que es, porqué trabajan pero no conocen a sus dirigentes, solo saben de Pizango, ni reciben ningún tipo de ayuda.

Page 64: Diagnostico Final Febrero 2012 1

64

Presencia del Estado y de otras instituciones

Los quichuas como los secoyas no sienten un trato especial de parte de la legislación, ni tienen elaborado un plan de vida. Las comunidades del lado peruano. Ante la desatención del Estado y la falta de oportunidades educativas y laborales migran o se amestizan, peligrando así sus conocimientos ancestrales, quedando sólo en las personas mayores con poca participación de los jóvenes.

Con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) realiza vigilancia comunitaria de los bosques y la Asociación VWZ Putumayo los apoya con combustible y asesoría en las sesiones, traslado para reuniones y el tema organizativo. Presentan dificultades para la ejecución de proyectos, la mayoría de los cuales no tienen sostenibilidad por falta de asistencia técnica continua,42

tal como lo hace el PEDICP actualmente.

En el poblado no existen templos de ninguna religión. La iglesia evangélica en sus visitas esporádicas les suministra vivieres, juguetes, ropa, entre otros. Desde el año 2005 La VZW Putumayo43

trabaja con las organizaciones indígenas locales de los Kichwa (FIKAPIR) y Secoya (OISPE) para fortalecer sus federaciones.

b. Puerto Alegría. Las comunidades de su territorio pertenecen al Predio Putumayo que constituye la base territorial que sustenta crecientemente su existencia - como la de los demás comunidades indígenas que la componen – propiciando un mayor grado de autonomía que las organizaciones y las autoridades indígenas. La mayoría de las comunidades son de la etnia Inga y Huitoto y algunas comunidades quichuas. Ver tabla 29.

Tabla 29. Composición étnica en Puerto Alegría y su entorno.

ZONA COLOMBIANA ETNIA OBSERVACIONES

PUERTO ALEGRÍA Inga y Huitoto con título, sede de COINPA

Puerto Perea Huitoto con título Puerto Reyes Huitoto anexo de Pere Peña Blanca Huitoto anexo de Puerto Alegrìa Colonia Mestizos / blancos Anexo Martín Buineza Huitoto Anexo Itiquilla Inga con título Calderón Huitoto Renacer Huitoto yabuyanos Granda Huitoto

Elaboración de la consultora. Fuente trabajo de campo y varios. La asociación que los representa, Consejo Indígena de Puerto Alegría, COINPA, se ha propuesto el reordenamiento territorial para un mejor control, administración y usufructo del territorio. Así mismo, demandan la necesidad de reglamentar el mejor aprovechamiento de sus recursos vitales, no solo naturales: madereros, piscícolas, 42 Prompymes les proporcionó dos mil 500 alevinos de gamitanas en el marco de un proyecto de piscicultura, los que murieron por no saber cómo cuidarlos. No obstante haber recibido capacitación previa. Igual suerte corrió un proyecto de gallinas y chanchos en el ámbito de un proyecto con el INADE (cuando existía).

43 Fusión de una asociación de profesionales belgas, con otra de profesionales peruanos, sin fines de lucro. Sus miembros trabajan voluntariamente para proyectos en las comunidades del Putumayo.

Page 65: Diagnostico Final Febrero 2012 1

65

minerales, etc. tratándolos y dándoles valor agregado ellos mismos, pero hasta el presente ninguna institución del Estado o particular les apoyan técnicamente en sus objetivos. De otro lado no tienen acceso a mercados para vender sus excedentes de frutas, maderas, etc. 44

Organización Han establecido la Asociación Consejo Indígena de Puerto Alegría, COINPA, que forma parte de la Organización Indígena Murui de la Amazonía, OIMA,45

De esta manera han allanado el camino para el Plan de Vida de OIMA, denominado “El Manejo del Mundo Hoy” (en su lengua: KaIyikno).

Los cabildos que la integran son Puerto Perea, Peña Blanca, Puerto Alegría, Puerto Reyes y Martín Buineza. Se reconocen como pueblos indígenas, sean secoyas, ingas (o quichuas en el Perú) y huitotos, quienes asumen sus diferencias culturales, que se expresan en lenguas diferentes, y que tienen variaciones dialectales. La relación con ACILAPP, que tiene su sede en Puerto Leguízamo, es cordial, sus diferencias se deben por ejemplo en que los murui son una variante de la etnia huitotos, son huitotos-murui.46 COINPA, tiene una directiva constituida por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal. Las responsabilidades se organizan y se ejecutan a través de secretarias. 47

La institución ha elaborado un Plan de Vida.48 Consideran que éste es general y desean trabajar uno para cada cabildo49

, dado que sobre las semejanzas priman los problemas y procesos que se desarrollan de manera particular en cada cabildo.

11.4.3 Características de la infraestructura de salud del NDI 2 Bellavista – Puerto Alegría a. Bellavista:

Cuenta con un puesto de salud, cuya infraestructura necesita mejorarse, no dispone de personal profesional para asistir a la población, lo cual se suple con un técnico en enfermería titulado en Iquitos pero que trabaja en un establecimiento poco adecuado y sin el equipo y los implementos requeridos.

44 Regularmente niegan la presencia de plantaciones de coca y los enfrentamientos (“tiroteos”) esporádicos de las patrullas militares con grupos de las FARC. 45 A través de ella en el período 2005-06, han elaborado actas de acuerdos sobre el reconocimiento del territorio tradicional de los muruis, dando fin a conflictos de larga duración, como parte de su decisión de llevar adelante una política indígena de ordenamiento territorial con base al respeto de los límites territoriales ancestrales.

46 No mencionan para nada el significado peyorativo que los murui o los bora dan al termino huitoto, (como esclavo, siervo), sino solo como una variante dialectal. Los huitotos hablan minika y nüpode y vienen de la Chorrera. Los murui hablan mhuka y bue, que varían de los dialectos huitotos; sin embargo se entienden. Además, existen mestizos afiliados a pueblos huitotos. 47 territorio, educación, salud, y mujeres; quedando pendiente de conformar otras secretarías como: deporte y juventud, producción y justicia, las cuales no se implementan por falta de financiamiento. 48 Con la asesoría y el apoyo de la fundación Zio- Ai. 49 Los cabildos están regidos por una directiva conformada por un gobernador, secretario, tesorero, fiscal y vocal, elegidos por los miembros de cada uno de ellos.

Page 66: Diagnostico Final Febrero 2012 1

66

b. Puerto Alegría:

Cuenta con un Centro de Salud en regulares condiciones, el 50 % está construido con ladrillo, cemento y calamina, el resto es material rústico. No cuenta con medicinas, ni implementos adecuados para su operación normal.

11.4.4 Características de la infraestructura de Educación del NDI 2. a. Bellavista: Cuenta con un Centro Educativo donde se imparte educación primaria y secundaria, con 5 profesores, y 5 aulas. La infraestructura de madera, se encuentra en muy mal estado de conservación, el servicio higiénico es crítico y el mobiliario deteriorado. Centro Educativo Inicial I.E.I. No. 843 Inicial 1. La implementación pedagógica es bastante precaria. La infraestructura de madera se encuentra en mal estado, el salón de clases no cuenta con SS. HH, y el mobiliario en regular estado. b. Puerto Alegría: Cuenta con un Centro Educativo primario y secundario, que funciona en dos 2 aulas de material rustico, en regular estado.

Foto 21 Centro de Salud en Puerto Alegría

Page 67: Diagnostico Final Febrero 2012 1

67

12. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD GEOECONOMICA II: EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL – PUERTO ARICA.

En esta APE de la zona media del Putumayo se han delimitado tres NDIs. Santa Mercedes-El Encanto-San Rafael; El Estrecho-Marandúa y Esperanza-Puerto. Arica. Las potencialidades y limitantes por dimensiones se presentan en las tablas 30 al 34.

Mapa 11. Localización de los NDIs 3, 4 y 5 en la Unidad Geoeconómica II

Elaboración de la consultora , basada en ZEE INADE/SINCHI-1999.

Elaboración de la consultora

Page 68: Diagnostico Final Febrero 2012 1

68

12.1 Potencialidades y Limitantes de la Unidad Geoeconómica II ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA.

Tabla 30. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL

ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. Sostenibilidad Socio Cultural

Elaboración de la consultora

UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. NDIs: Santa Mercedes-El Encanto-San Rafael, El Estrecho–Pto Marandúa y Esperanza- Pto Arica

Sostenibilidad Socio cultural Potencialidades Limitantes

Tres organizaciones indígenas asociadas en San Rafael y Puerto Arica (OIMA) que se han encargado de formular sus Planes de Vida. y en San Antonio de El Estrecho (FECONAFROPU).

Las comunidades indígenas en el Perú asociadas a la FECONAFROPU aun no cuentan con planes de vida. La inequidad de género se acentúa en esta APE. Se presenta una muy débil participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones y proyectos, más que respeto al hombre, se observa temor, exceso de sumisión y conducta opresiva.

Profesionales calificados en San Antonio de El Estrecho, debido a que allí concurren el mayor número de Instituciones públicas del Estado Peruano. .

.

Educación básica: inicial y primaria, educación secundaria y técnica en San Antonio de El Estrecho, dos niveles en Santa Mercedes; Educación a distancia por parte de dos universidades que brindan programas coordinados con las organizaciones comunitarias, en San Rafael. Internados en Santa Mercedes y San Antonio de El Estrecho (Perú) y en San Rafael (Colombia).

La infraestructura educativa existente no tiene programas de mantenimiento y rehabilitación. Presenta niveles de deterioro especialmente en Santa Mercedes, San Rafael y Arica; tampoco cuenta con suministro de material didáctico, docentes bilingües calificados y una currícula educativa acorde a las características de interculturalidad. Retardo en el inicio de las actividades en las instituciones educativas del área peruana, debido a limitaciones en el traslado de los docentes desde la ciudad de Iquitos.

Infraestructura hospitalaria: Centro de salud nivel I-3 en San Antonio de El Estrecho. Puestos de salud de menor nivel en Colombia en Puerto. Arica, El Encanto y San Rafael y en Perú en Eré, Flor de Agosto, San Pablo de Totoya, Florida.

Infraestructura hospitalaria no tiene un programa de mantenimiento y rehabilitación, careciendo de equipos, insumos, material médico y medicinas. En San Antonio del Estrecho no hay profesionales especializados, solo un médico internista. Todos los centros de salud del APE no cuentan con profesionales médicos y su atención es precaria.

Page 69: Diagnostico Final Febrero 2012 1

69

Tabla 31. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA II. EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA.

Sostenibilidad Económica

UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. nta Mercedes-El Encanto-San Rafael, El Estrecho–Pto Marandúa y Esperanza- Pto Arica

Sostenibilidad Económica Potencialidades Limitantes San Antonio de El Estrecho es la principal fuente de abastecimiento, debido a la articulación por vía fluvial y aérea con el mercado de la ZIF (Iquitos), que le permite complementarse con Puerto Leguízamo para el abastecimiento de la cuenca, actúa como moderador de precios de los productos que provienen de Colombia

Aislamiento por vía terrestre limita notablemente el desarrollo de servicios económicos, observándose mayores precios en los productos respecto a los de Iquitos y Leticia, lo cual desfavorece al productor

Aeródromo de 1500 metros en San Antonio de El Estrecho, que es asistido por la fuerza aérea peruana con vuelos cívicos y por empresas particulares que realizan vuelos regulares.

Carece de un transporte regular fluvial, situación que afecta seriamente el desarrollo de sus ciclos económicos.

Dos embarcaderos en el área peruana ubicados en Santa Mercedes y San Antonio de El Estrecho, ciudad desde la cual el Putumayo deviene en navegable para embarcaciones de hasta 100 Tn. de carga durante todo el año Sucursal del Banco de la Nación en San Antonio de El Estrecho, que facilita la atención de los servicios financieros.

Incremento de los cultivos de coca, y tráfico ilegal de madera, crean una bonanza económica artificial, sin sustento real en el crecimiento económico, ya que casi no existen proyectos sostenibles económica y socialmente.

Aserradero en Santa Mercedes, el cual cuenta con asistencia del PEDICP, con equipamiento para fabricar frisas y mobiliario de madera, con razón social para competir en el mercado. Producción diversificada, ya que existe producción agroforestal, piscícola y pecuaria, aunque está es principalmente de autoconsumo. Red de comunicación telefónica en Santa Mercedes, Puerto Arturo, Flor de Agosto, 08 de Diciembre, San Antonio de El Estrecho, Florida y Esperanza (Perú), a través de teléfonos públicos, no existen teléfonos móviles y El Encanto y San Rafael (Colombia), cuentan con telefonía móvil. Así mismo, se dispone de servicio de Internet en San Antonio del Estrecho, en El Encanto y en San Rafael

San Antonio de El Estrecho, San Rafael y El Encanto cuentan con energía eléctrica por cuatro horas (7p.m. a 11 p.m,), el resto de pueblos y comunidades no cuenta con este servicio.

Ejecución de un proyecto concebido binacionalmente en el rio Algodón (Perú) de extracción y transformación forestal, realizado en el marco de la cooperación internacional, formulado con normas y procedimientos de aceptación mundial. Existe un consenso de la población de San Antonio de El Estrecho para la construcción de la carretera que la vincularía con Iquitos, el impacto sobre la biodiversidad está controlado, debido a que la carretera ha sido concebida como una vía de un solo sentido que soportaría una carga mínima

Page 70: Diagnostico Final Febrero 2012 1

70

Tabla 32. Potencialidades y limitantes UNIDADES GEOECONOMICAS II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA.

Sostenibilidad Ambiental.

UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. NDIs: Santa Mercedes-El Encanto-San Rafael, El Estrecho–Pto Marandúa y Esperanza- Pto Arica

Sostenibilidad Ambiental Potencialidades Limitantes

Presenta bosques aluviales y algunos bosques altos con suelos en terrazas, aptos para la actividad forestal y la producción agrícola mediante manejo sostenible de los recursos naturales.

Signos visibles de agotamiento de recursos hidrobiológicos, por la pesca indiscriminada, por la carencia de mecanismos de control como vedas en el lado peruano, que afecta a ambos países. Además la tala ilegal y deforestación por las prácticas agropecuarias extensivas y sembríos de coca, que ocasionan un considerable daño a sus ecosistemas.

Existencia de maderas duras que facilitan la explotación integral conjuntamente con las blandas (marupa, tornillo, arenillo, moena, copaiba y Cumala entre otras) ya que las primeras se pueden transformar en frisas para pisos, producto que cuenta con una gran aceptación en el mercado mundial, también se pueden producir artesanías con las especies denominadas: palisangre, tahuarí, huacapu, quinilla, azúcar huayo y shihuahuaco entre otras.

Existencia de una inmensa variedad de animales y plantas, sobre las cuales los pueblos indígenas sobre todo de Colombia, conocen su uso alimenticio y terapéutico, así como todo su ciclo de cultivo y crecimiento.

Intensa caza furtiva, para especies como el Tigrillo por la comercialización de su piel, que ha puesto en peligro a otras especies, entre ellas algunas comestibles, atentando contra la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas.

San Antonio de El Estrecho, es el principal acopiador de los recursos de flora y fauna, sin mayor control de las autoridades, debido a la intensa presión originada por la demanda con fines de comercialización de estos recursos

Presencia de comunidades indígenas organizadas en Colombia, con conceptos claros y determinantes de la estrecha interrelación del hombre con la naturaleza, garantiza la defensa y sostenibilidad del ecosistema, lo que se expresa en sus planes de vida.

Escasa o nula educación ambiental, principalmente la de San Antonio de El Estrecho, ciudad que además de no presentar un entorno paisajístico amigable con el medio ambiente, ostenta desmonte y basura en sus vías urbanas.

El manejo forestal que se viene desarrollando en Santa Mercedes con la asistencia técnica del PEDICP, es potencialmente apto para prestar servicios ambientales.

San Antonio de El Estrecho, con una población numerosa no cuenta con servicios de tratamiento de aguas servidas y disposición, los que contaminan los cuerpos de agua y el medio ambiente.

Page 71: Diagnostico Final Febrero 2012 1

71

Tabla 33. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL

ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. Sostenibilidad Político Institucional.

UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA.

NDIs: Santa Mercedes-El Encanto-San Rafael, El Estrecho–Pto Marandúa y Esperanza- Pto Arica Sostenibilidad Político Institucional

Potencialidades Limitantes El Estado viene aplicando políticas y desarrollando proyectos para fortalecer la ciudad de San Antonio de El Estrecho a fin de superar las condiciones de pobreza, y escaso nivel de desarrollo.

Marcada debilidad institucional en la parte colombiana y no se visibiliza una entidad diferente a la Armada Nacional localizada en El Encanto. Las instituciones con sede en Leticia como: CORPOAMAZONIA, SENA AMAZONAS y SINCHI, no alcanzan a cubrir su gestión y propósito en el radio de acción de esta APE, salvo esporádicas visitas, las mismas que no son bien recibidas por las comunidades indígenas en atención a sus resultados.

Presencia del PEDICP en las localidades de Santa Mercedes (sub sede) y San Antonio de El Estrecho (sede), además una Gerencia Sub Regional del Gobierno Regional de Loreto.

Desarrollo de una experiencia en la resolución de conflictos de las comunidades binacionales a partir de la exitosa experiencia de las comunidades de Sabaloyocu (Colombia); y Nuevo Porvenir y Nuevo Horizonte (Perú).

Ausencia de programas de acción que fortalezcan a las comunidades nativas, no hay instituciones que promuevan y desarrollen las culturas y la tradición de los pueblos indígenas, por lo cual los Planes de Vida formulados por OIMA y AIZA en el lado colombiano, no han podido ser ejecutados y han quedado solo como instrumentos declarativos.

Presencia de fuerzas armadas de ambos países, con mayor incidencia en El Encanto y en San Antonio de El Estrecho, donde coordinan sus operaciones, y promueven el desarrollo socio económico de las poblaciones asentadas en la cuenca.

Los problemas de inseguridad ciudadana se presentan con mayor intensidad en San Antonio de El Estrecho, como consecuencia de las actividades del narcotráfico, siendo núcleo donde convergen los delincuentes por los servicios y desarrollo relativo que ostenta esta localidad.

Existe un Comité Contra la Violencia del Putumayo donde participan: la OPIMP (Organización de Pueblos Indígenas de Medio Putumayo – Colombia), Asociación Quichua Sinchiruna (Perú), Federación de Comunidades Nativas de la Frontera del Putumayo (FECONAFROPU – PERU) y diversas organizaciones de las comunidades nativas de base.

No existe una dependencia de la Dirección General de Migraciones que facilite el ingreso y salida de migrantes en el Estrecho, situación que se presenta también en el lado colombiano ya que en toda la cuenca del Putumayo no hay tampoco presencia del DAS para el registro de migrantes, con tarjeta andina, o con pasaporte, lo cual impide el libre tránsito de personas entre Iquitos y las poblaciones colombianas de la cuenca del Putumayo y vis. Lo anterior implica hacer el trámite migratorio en Lima, o en Santa Rosa en el Amazonas, situación que representa un obstáculo para la integración binacional, que necesariamente hay que resolver en la concepción de la ZIF .

Page 72: Diagnostico Final Febrero 2012 1

72

Tabla 34. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA.

Sostenibilidad Integración Fronteriza.

UNIDAD GEOECONOMICA II- EL ESTRECHO-EL ENCANTO-SAN RAFAEL, PTO ARICA. NDIs: Santa Mercedes-El Encanto-San Rafael, El Estrecho–Pto Marandúa y Esperanza- Pto Arica

Sostenibilidad Integración Fronteriza Potencialidades Limitantes

Interés de las comunidades y pueblos de ambas márgenes del rio Putumayo por sumar esfuerzos, compartir experiencias, servicios educativos y de salud, entre otros, de manera armónica, lo que permite promover proyectos de carácter binacional.

Esta APE es la más vulnerable, por la débil seguridad que presenta la ciudad de San Antonio de El Estrecho, respecto a los efectos disuasivos de integración que puede originar actos criminales derivados de las actividades del narcotráfico y los problemas de confrontación y militarización.

Marcada solidaridad por solucionar de manera conjunta los problemas que concurren en esta APE , ya que casi todos NDIs y pueblos, se encuentran casi frente a frente como es el caso de: Santa Mercedes con El Encanto y San Rafael, El Estrecho y Marandúa y Esperanza con Puerto Arica, lo que permite una dinámica muy activa en sus relaciones socioeconómicas y culturales.

La carencia de políticas, de acciones claras y decisiones de los estados en favor de la integración, origina confusión y opiniones contrapuestas de los pueblos fronterizos, sobre cómo debe establecerse el sistema normativo y administrativo que promueva el objetivo de integración.

Voluntad de integración, expresada con la idea de San Antonio de El Estrecho de transferir energía eléctrica a Marandúa a través de un cable subfluvial. Dicha voluntad se verá fortalecida cuando el proyecto de la carretera Iquitos – El Estrecho comience su ejecución, así como con la disponibilidad por parte de ambos estados o conjuntamente, de la oficina de migraciones que facilitaría el transito binacional en toda la cuenca.

La insuficiencia de recursos presupuestales en las instituciones, no permiten atender la necesidades comunes de los pueblos, y limitan también las jornadas cívico navales binacionales, creando un sentimiento de frustración y creciente indiferencia frente a la posibilidad de desarrollar planes binacionales.

Elaboración de la consultora 12.2 Características Ambientales de la UNIDAD GEOECONOMICA II El clima es moderadamente húmedo, con una zona de vida donde predominan bosques aluviales y altos, desarrollados sobre la formación poruro y pebas, suelos en terrazas altas, cuya superficie es por lo general moderadamente ondulada, la flora es mega diversa. El río principal es el Putumayo, que facilita la interconexión de los pueblos de la ZIF, que es navegable por embarcaciones mayores 200 tn sólo hasta El Estrecho, Sus tributarios principales son el río La Chorrera y el Algodón, tienen aguas de buena calidad para el riego y para consumo humano, pero se recomienda usar agua de la napa freática para consumo humano. En el mapa 12 y en la tabla 35, se identifican 11 zonas ecológicas económicas50 distribuidas en 9771,26 km2

50 Información de ZEE realizada por INADE/SINCHI-1999

, de las cuales el 24,57% son aptas para el aprovechamiento de los recursos forestales, 23,36% para la producción agrícola con sistemas que permitan la conservación de recursos naturales dada la baja fertilidad que tienen sus suelos, aptoss para la siembra de arroz en baja escala, plátano, yuca y maíz. Este último lo realizan en la rivera inundables de los ríos y el 12,20% son áreas muy susceptibles por amenaza natural (tabla 35). El tamaño de los hatos ganaderos

Page 73: Diagnostico Final Febrero 2012 1

73

es más pequeño, se aprovechan las tierras de producción agropecuaria ubicadas en terrazas medias y altas, su productividad es baja por los suelos que tienen baja fertilidad. Los cuerpos de agua son usados principalmente para la conservación de la “Arahuana” y para la captura de los bagres grandes, que son muy cotizados en la zona; aparte de las especies de peces para consumo humano masivo para autoconsumo y algunos excedentes que se comercializan en el Estrecho. Bajo este contexto, la UNIDAD GEOECONÖMICA presenta un extraordinario potencial forestal cuyo hábitat alberga maderas blancas y duras para frisas; en general las tierras con aptitud forestal con cerca de 48 especies forestales que tienen aptitud económica, de las cuales 11 están en el mercado y las 37 restantes son de valor potencial. Por esta razón el PEDICP viene desarrollando el manejo forestal sostenible comunitario en la subsede de la entidad en la Localidad de Esperanza, logrando integrar a once comunidades nativas en el lado peruano. Entre las principales limitantes figuran: a) La tala ilegal y la deforestación por agricultura extensivas que afectan considerablemente a los ecosistemas y la diversidad biológica, b) La caza furtiva, el comercio de pieles y cueros en la zona es muy alta, c) proliferan los cultivos de cultivo de coca, d) alta presión sobre la flora y fauna desde el Putumayo y el principal acopiador es la Localidad de El Estrecho, e) Escasa o nula investigación científica teórica y aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad.

Tabla 35. Zonificación Ecológica Económica Unidad Geoeconómica II

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) %

ZPD/PT4 Aprovechamiento de los recursos forestales 2401,01 24,57

ZPT/PD1 Aprovechamiento de los recursos forestales y producción agroforestal 1191,61 12,20

CA Aprovechamiento de recurso pesquero y de conservación 62,11 0,64

ZPD Conservación de recursos naturales y de producción agroforestal 242,83 2,49

ZPD/PT3 Producción agropecuaria y protección de recursos naturales 1455,04 14,89

ZPD/PT2 Producción agrícola con conservación de recursos naturales 2282,53 23,36

ZPDdh Zona de dinámicas hídricas 713,82 7,31 ZRP Zona con alta intervención 121,73 1,25 ZPTag Zonas de protección de las aguas 107,43 1,10

Optan Áreas muy susceptibles por amenaza natural 1192,28 12,20

ZU Otros 0,87 0,01 Total 9771,26 100,00

Elaboración de la consultora. Fuente: ZEE INADE/SINCHI-1999.

Page 74: Diagnostico Final Febrero 2012 1

74

Mapa 12. Zonificación Ecológica Económica en la Unidad Geoeconómica II

Elaboración de la consultora , basada en ZEE INADE/SINCHI-1999.

Los principales problemas ambientales observados en la UNIDAD GEOECONOMICA son: la evacuación de las aguas servidas a los cuerpos de agua y la falta de disposición de residuos sólidos y orgánicos. En El Estrecho, es más crítico por su tamaño poblacional. A pesar de que existe un alto nivel de sensibilización para el manejo de residuos sólidos, el municipio de El Estrecho, no ha seleccionado técnicamente una zona siquiera para el botadero oficial, por lo que se encuentran residuos en varias zonas de la ciudad dispuestas al aire libre. Las poblaciones menores del APE tienen un botadero para la disposición final de sus residuos sólidos, en la zona colombiana las viviendas por lo general tienen silos para sus excretas. La población en su mayoría no ha internalizado la práctica de segregación de residuos sólidos, y los volúmenes de residuos generado en El Estrecho no son atractivamente rentables para su aprovechamiento. Otro agravante, es la contaminación de los cuerpos de agua por mercurio que son vertidas por las más de nueve dragas que operan entre Esperanza y Puerto Arica, para la extracción de oro aluvial. Finalmente, en esta UNIDAD GEOECONOMICA es notoria la tendencia al agotamiento de recursos hidrobiológicos y de fauna en la Unidad Geoeconómica por la pesca y caza incontrolada por el aumento de la demanda orientada a la seguridad alimentaria de poblaciones en plena explosión demográfica.

Page 75: Diagnostico Final Febrero 2012 1

75

12.3 NDI 3: El Encanto - San Rafael – Santa Mercedes

12.3.1 Población y Territorio.

En la zona norte de esta UNIDAD GEOECONOMICA se halla el eje Santa Mercedes en El Perú y San Rafael-El Encanto en Colombia a. Santa Mercedes Santa Mercedes es un poblado menor habitado por población indígena, predominantemente de la etnia quichua. No supera los 308 habitantes. Las familias nativas utilizan de manera precaria e incipiente, aunque sostenible, los recursos que les brinda el bosque, combinando las actividades de la pequeña chacra, pesca, recolección de frutos, tejidos y otras actividades complementarias. Ahora se dedican también al Proyecto Manejo de Bosques , como se explica más adelante Las carencias que padecen en energía, salud y educación se deben a la inexistencia o ineficiencia de los servicios. El generador de 50 Kwts está malogrado, no existe un abastecimiento efectivo de las tarjetas para el teléfono monedero, existe una caseta para una antena de telecomunicaciones pero que no llegó a implementarse. El puesto de salud no tiene servicio eléctrico, sin higiene, ni vacunas, solo cuenta con una enfermera. El lavadero funciona con agua de lluvia, etc.

Los que requieren atención médica deben ser llevados al Centro de Salud de El Estrecho, para ello cuentan solo con un peque-peque con motor de 55, que fue donado por el Gobierno Regional en el año 2006, que hace el viaje en 14 horas, un deslizador lo hace en 5 horas aproximadamente. Cuenta con un colegio con internado, con becas solo para 45 niños, el espacio es pequeño y se presentan más postulantes que las becas ofrecidas, por lo que el encargado de la administración tiene que manejar estrechamente el presupuesto. En secundaria no hay maestros completos, ni con especialidades. El comedor esta deteriorado, los patios y las vías son de tierra, y tienen como cerco un alambrado de alambre oxidado y con púas que puede hacer daño a los niños. Los juegos recreativos también están sin mantenimiento. Tienen computadoras, pero no funcionan, no se les da servicio de mantenimiento permanente, tampoco tienen servicio de internet. Por todo ello, los estudiantes que egresan tienen bajo nivel académico, y cuando postulan a las universidades o escuelas técnicas de El estrecho o Iquitos, no logran ingresar.

Organización Pertenecen a la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU)51

Presencia del Estado y de otras instituciones

Destaca en esta NDI la presencia, como en otros lugares de la cuenca, del Proyecto Especial Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo, PEDICP, ex INADE, que

51 Esa organización realizó en Santa Mercedes su XV Congreso Ordinario, con asistencia de 150 representantes indígenas, caciques y mujeres líderes, los días 20 y 21 de mayo del 2010. El tema central de ese evento fue respaldar la decisión de las federaciones OISPE y FIKAPIR del Alto Putumayo, de no aceptar que las empresas petroleras exploren hidrocarburos en esta cuenca, muy en especial en los territorios fronterizos, con base a la experiencia negativa que las comunidades padecen por las consecuencias “que sufrieron nuestros hermanos de los rìos Tigre, Corrientes, Pastaza, entre otros lugares de la Amazonía Peruana.”

Page 76: Diagnostico Final Febrero 2012 1

76

ha implementado el Proyecto Manejo Integral de Bosques en Santa Mercedes. Las unidades básicas establecidas en el Plan de Ordenación Territorial son agroforestería (825,2 ha), producción forestal (5.570,7 ha), protección (919,1 ha), reserva (11.199,7 ha) y espejo de agua (243,8 ha) para piscicultura. Este proyecto permite el abastecimiento de las familias. en relación a la soberanía alimentaria, por que fundamentalmente la producción es para consumo familiar y si existen excedentes van al mercado; sin embargo la comercialización se da en condiciones extremadamente desventajosas, sujetas a los precios que fijan los cacharreros. Se consiguen productos de abastecimiento complementario en El Estrecho pero a precios muy elevados. Llega alimentación del PRONAA para la comunidad, aunque no puntualmente por la distancia desde El Estrecho.

Foto 23: Piscicultura Santa Mercedes

La Defensoría Comunitaria del Niño y del Adolescente, DEMUNA, tiene una sede en esta comunidad de Santa Mercedes, al igual que en otras 5 comunidades de la cuenca (Remanso, Primavera, San Martín, Roca Fuerte y 8 de diciembre).

La empresa privada trasnacional PeruPetro se ha hecho presente recientemente en esta parte de la cuenca, para exploración de hidrocarburos, con consecuencias

Foto 22: Poblado de Santa Mercedes y Pequeño aserradero desarrollado con apoyo del PEDICP

Page 77: Diagnostico Final Febrero 2012 1

77

seguramente negativas en el renovado imaginario indígena.52 Lo alarmante es que la empresa PeruPetro viene proveyendo información sin la presencia de instituciones y sociedades civiles que garanticen una mejor equidad y respeto a los pueblos indígenas.53

b.San Rafael

San Rafael, tiene 381 habitantes aproximadamente que en su mayoría hablan el huitoto-murui y otro segmento el quechua. Constituye el centro poblado de la comunidad del mismo nombre. Se encuentra en la zona media del Putumayo, en la que se despliega el resguardo indígena Predio Putumayo, con algo más de 6 millones de has, en poder de 4 grandes asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, ATIs, de las cuales la Organización Indígena Murui del Amazonas(OIMA), es la más consolidada.54

En el pueblo mismo confrontan el problema de la erosión el suelo que origina el rio Caraparaná.

Foto 24 Emblema de OIMA Foto 25 San Rafael

Las diversas comunidades del entorno del NDI son en mayoría huitotos-murui, los cuales como sucede en San Rafael, conviven con ingas, quichuas, boras, como se puede apreciar en la Tabla 36.

San Rafael, como las otras comunidades, se abastece principalmente de productos de Puerto Asís. Sus economías son de sobrevivencia, los excedentes se comercializan en pequeña cantidad porque no hay manera de llegar a los mercados.55

52 El incidente relatado por las organizaciones indígenas FIKAPIR, quichua y OISPE, secoya en un nota de información por la Red con presencia en Loreto (mayo del 2010), denunciaron que ” La empresa PERU PETRO realizó un taller Informativo el día martes 4 de mayo en la comunidad de Santa Mercedes que pretendía sensibilizar a la población para el ingreso de una empresa Petrolera a explorar petróleo y que luego fue usada como si fuera una consulta para dar paso a la exploración de una área que se pretende vender a una empresa conocida como el área xxxi, luego denominada lote 187.”

53 A raíz de ese incidente las organizaciones exigen para el futuro que se respeten las decisiones de los pueblos indígenas-se cumplan con entregar una información completa y transparente se haga de conocimiento público con anticipación y en medio radiales y televisivos.se invite a nuestras organizaciones como son ORPIO y AIDESEP. 54Esta asociación, junta a las otras, pugnan sin éxito hasta la fecha en institucionalizar las Entidades Territoriales Indígenas, ETIs como parte del ordenamiento territorial colombiano 55 Por ejemplo, dicen que en Santa María produjo arroz pero no pudieron venderlo. “Aquí hay para producir pero no para donde vender. Se necesita que se pacte con intermediaros directos, porque con los cacharreros hasta hay problemas para la compra del pescado seco, porque pagan lo que

Page 78: Diagnostico Final Febrero 2012 1

78

Otras actividades, como la artesanía no tienen apoyo a pesar de contar con un centro artesanal, donde elaboran piezas utilitarias tejidas de fibra de chambira. No posee energía a pesar que anteriormente contaba con este servicio, el cual fue suspendido por los altos costos de su mantenimiento. Cuenta con su Plan de Vida

Tabla 36 . Composición étnica en San Rafael y su entorno.

ZONA COLOMBIANA ETNIA OBSERVACIONES SAN RAFAEL Murui , Ingas Título de Resguardo. Renacer Murui , Boras Título de Resguardo. Calderón Murui Título de Resguardo. Puerto Inmaculada Murui Título de Resguardo.

Tarqui Murui Es conocido como San Agustín, como destacamento militar en los 30 luego del conflicto se retiraron.

Cedral Título de Resguardo. Puerto Ñeque Título de Resguardo. San José Murui Título de Resguardo. Puerto Tejada Murui. Título de Resguardo. Tercera india Título de Resguardo.

El Encanto Murui , mestizos Presencia de base naval. Titulo de Resguardo

Puerto Colombia Murui , Ingas Título de Resguardo.

Santa María Murui, Ingas, Mestizos Título de Resguardo.

Puerto Belén Murui, Quichua Título de Resguardo.

Puerto Molano Ingas y mestizos Mayor presencia de peruanos.

Marandúa Murui, Ingas Título de Resguardo. Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios c.El Encanto.

Está muy cercano a la Base Naval colombiana, cuenta con luz por horas, es un poblado con menor población, con un número aproximado de 413 habitantes. Todos estos poblados se interrelacionan con El Estrecho.

OIMA es la organización que representa a todos los poblados de la zona, en los cuales la etnia mayoritaria son los murui o huitotos murui, si se recuerda su filiación lingüística. 56Con la asesoría de la fundación Zio-Ay 57

quieren, y por la necesidad toca venderlos. Los productos que se consumimos viene del Brasil o del Perú, los atunes, sardinas son de allá” (un asistente al taller).

ha elaborado su Plan de Vida.

56 La OIMA, encabezada por un comité ejecutivo, como se dijo anteriormente, desarrolla sus actividades por medio de Secretarias: Territorio, jurisprudencia, mujeres, deporte y educación. 57 La fundación Zio-Ay prestó su apoyo junto a la institución italiana CSIP para que la OIMA elabore el Plan de Vida. Esa fundación tiene como misión fortalecer el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de Colombia, propiciando la unión de la sabiduría y la recuperación cultural y territorial a través de la construcción

Page 79: Diagnostico Final Febrero 2012 1

79

Foto 26 El Encanto

Fotos del equipo

12.3.2 Características de la infraestructura de Salud NDI 3 Santa Mercedes –El Encanto –San Rafael

a. Santa Mercedes: Cuenta con un Puesto de Salud en funcionamiento en regular estado, con el mínimo equipamiento y con una enfermera titulada58

. No tiene servicio eléctrico, ni vacunas.

Foto 27. Puesto de Salud I -1 en Santa Mercedes

b. El Encanto y San Rafael El primero tiene un puesto de salud de ladrillo y cemento en regular estado, con muy poca implementación de medicinas. San Rafael, tiene un Centro de Salud, cuya infraestructura debe ser mejorada y dotada de equipamiento e Insumos necesarios para su operación

de políticas en defensa de los recursos que sustentan su existencia, integrando a los pueblos indígenas para ampliar sus decisiones autónomas y la vigencia de sus derechos.

58 Quie no recibía sueldo desde hace tres meses

Page 80: Diagnostico Final Febrero 2012 1

80

Foto 28. Centro de Salud San Rafael

12.3.3 Características de la infraestructura de Educación. a. Sta. Mercedes

Cuenta con el Centro Educativo Secundario y Primario I.E.P.S. No.60343 Santa Mercedes con 5 aulas Sin SS.HH., sin biblioteca, ni agua potable. Material de cemento y techo calamina. Tiene aulas nuevas y aulas que necesitan mantenimiento.

Foto 29. Parte nueva del Colegio Santa Mercedes

Foto 30. SSHH Santa Mercedes que Foto 31. Aula nueva y aulas antiguas necesita mantenimiento que necesitan ser mejoradas.

Page 81: Diagnostico Final Febrero 2012 1

81

El Internado de Santa Mercedes cuenta con 1 cocina de material rústico, 1 comedor, cuartos colchones viejos, sin mosquitero, ni utensilios de cocina, almacén de víveres. El Centro Inicial Santa Mercedes, tiene 2 aulas, 1 baño, mobiliario en regular estado, Es de cemento, ladrillo y calamina.

c. El Encanto

Centro Educativo El Encanto cuenta con 5 aulas con SS.HH. cuenta con Biblioteca, Botiquín, Comedor de material rústico, mobiliario en regular estado.

12.4 NDI 4 El Estrecho–Marandúa.

12.4.1 Población y Territorio. a. San Antonio El Estrecho San Antonio El Estrecho, es un centro poblado peruano multiétnico con predominancia de población mestiza por inmigración y vínculos matrimonio entre las diferentes etnias de la zona. Es la capital del distrito del Putumayo y localidad urbanizada, en plena expansión, con cerca a 3,000 habitantes. Su complejidad demográfica, incluye una migración pendular de colombianos que vienen a realizar compras, y esporádicamente personas vinculadas a las FARC y al narcotráfico. Foto 32 El Estrecho

La frecuencia de incidentes y actos delincuenciales en el pasado reciente ha dejado en los pobladores una sensación de inseguridad y de complicidad involuntaria o por coerción59. Secuela de esos flagelos, es en opinión de diversos informantes, la dedicación de muchos al cultivo de coca para ser procesada como cocaína.60 Madera y coca es lo que sostiene a esta población.61

59 Es así que varias personas al ser interrogadas sobre estos hechos, contestaban de modo impersonal diciendo: “aquí la gente ve pero no mira, oye pero no escucha, y que dice yo no se nada”, pero con el lenguaje gestual y la entonación dejaban entender con claridad que en El Estrecho el narcotráfico, la guerrilla - para su remesamiento (abastecimiento), ha sido protagonista de una violencia marcada que incluía asesinatos por sicarios

60 Los jóvenes, una vez terminada la secundaria o antes de ello, para ganar algo de dinero “raspan coca” . Sin embargo, lo que reciben por su trabajo es una determinada cantidad de kilos hojas de coca, los que forman parte del trueque. 61 Los colombianos pagan cupos a la policía y al ejercito, mientras que los peruanos no pueden sacar tablones, es una queja continua a lo largo de la cuenca de parte de las comunidades.

Page 82: Diagnostico Final Febrero 2012 1

82

El problema mayor y por lo tanto la principal gestión actual de las organizaciones comunales, con la FECONAFROPU a la cabeza, es lograr la titulación de las tierras de las comunidades. Hay unas 10 comunidades tituladas de las 39 existentes en esta parte media de la cuenca del Putumayo. La composición étnica de esta zona se presenta en la tabla adjunta.

Tabla 37. Composición Étnica en San Antonio de El Estrecho y su entorno.

COMUNIDADES ÉTNIA POBLACIÓN OBSERVACIONES

PERU SAN ANTONIO DE EL ESTRECHO Mestizos.

Sta Mercedes Quichua del Napo Com Reconocida

18000 has Mashunta Secoya Com Rec 21000 has Nueva Angusilla Quichua del Napo Com Rec 15000 has Nueva Esperanza Quichua del Napo Com Rec 7000 has Nueva Jerusalen (Ax Nueva Esperanza) Quichua del Napo

San Martín de Porres Anexos: Bellavista 87 Belén 70 Sta Rita 50

Secoya

Com Rec.56000 has

Yabuyanos Quichua del Napo Com Rec.31000 has Puerto Arturo Quichua del Napo Com Rec 18000 has San Martín Libertador Quichua del Napo Com Rec 14000 has

San Juan

Soledad

Venecia

Puerto Limón Huitoto-Quichua del Napo

Com Rec 3000 has

Ere Huitoto Com Rec 5000 has San Francisco de Ere

Puerto Alegre

Ocho de Diciembre Huitoto Com Rec 2500 has Santa Lucía Yagua Com Rec 1600 has Flor de Agosto Huitoto Com Rec 6000 has

Roca de Fuerte Quichua del Napo Com Rec 6600 has

Bagazán

Puerto Elvira Huitoto Com Rec 5500 has

Sol Rio

Puerto Aurora Quichua del Napo Ax:Costal Azul

Com Rec 2460 has

Nuevo Porvenir Quichua del Napo Com Rec 10000 has Nuevo Horizonte

Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios

Se plantea la preocupación de cómo enfrentar la actividad de las dragas que extraen oro, tanto en el río Putumayo como en el río Algodón, donde trabajan con los permisos que de acuerdo con la información recopilada otorgan las autoridades colombianas62

62 Cuya presencia va en incremento. Pero a su vez, temen que si cesa esa fuente de trabajo para los jóvenes que antes se dedicaban a la delincuencia en El Estrecho, vuelvan a cometer actividades delincuenciales. En el mismo sentido, se sienten alarmados por los rumores de que llegarán empresas a explorar recursos minerales o petroleros como ha sucedió en el norte en la frontera del Ecuador o en El Orito en la cuenca del Putumayo en Colombia.

En ese mismo sentido, el problema de la incomunicación y aislamiento

Page 83: Diagnostico Final Febrero 2012 1

83

de El Estrecho y del conjunto de la cuenca media y alta del Putumayo, a pesar del servicio aéreo que se ha incrementado con un vuelo diario, depende de las variaciones climáticas que a veces hace que se suspendan los vuelos que mayormente realizan las avionetas o los hidroaviones de la FAP y también de la empresa privada. La carretera El Estrecho-Iquitos, largamente propuesta y que se halla en etapa de estudios de pre factibilidad, es considerada por las comunidades indígenas como por los mestizos, ribereños y colonos, como la única oportunidad para amenguar la incomunicación y el aislamiento de las diversas poblaciones de la cuenca el Putumayo y fuente de oportunidades de hacer negocios de sus productos, teniendo acceso a un mercado de gran envergadura como es el de Iquitos. Igualmente el abastecimiento de las mercaderías que requieren se haría a precios menos especulativos como ahora. Hay unanimidad en la necesidad de esa vía. Aunque no dejan de preocuparse porque si se abre, sin ningún tipo férreo de control permanente, las tierras de las comunidades serían presas de la urbanización así como la población sería muy vulnerable a los abusos de extraños y a ser penetradas por una serie de actividades ilícitas y muchas otras lícitas pero totalmente contrarias a sus modos de vida tradicional, por lo que se requiere de un estudio de impacto ambiental que ya se viene realizando. Organización En San Antonio El Estrecho, está la sede de la organización principal de las comunidades del Putumayo, que es la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo, FECONAFROPU, cuya acción se concentra en la zona media de la cuenca, pero mantiene relaciones o bases tanto en la parte alta como en la parte baja; es decir, desde Tres Fronteras hasta El Álamo, donde moran por lo menos, en opinión de su presidente, 8 familias lingüísticas. Esta organización es base de AIDESEP y de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, con sede en Iquitos.63

Existe una organización de mujeres, además de la Mujer Líder, que es la Fiscal de la Federación, denominada Neiquiñas, término huitoto. La Universidad Nacional de la Amazonía (UNAM), con sede en Iquitos, desde 1975 está formando profesores bilingües; así como lo hace el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, FORMABIAP, promovido por AIDESEP. Existiendo además una sede de la UNAM en Caballococha La Federación cuenta con el apoyo de ONGs, como IBC, cuyo Atlas sobre la Amazonía, es usado como un libro de consulta por los dirigentes.

63 Sobre esta última, dicen que su actual presidente, de origen huitoto, también es presidente de COICA, organización que asocia a las organizaciones indígenas de los 7 países que comparten la Amazonía, situación que ha traído por consecuencia un desinterés por las organizaciones de la Amazonía peruana y, particularmente de la situación del Putumayo, a tal grado, señalan, que no dan cuenta de las gestiones realizadas, lo que genera una pérdida de confianza en la organización regional.

Page 84: Diagnostico Final Febrero 2012 1

84

b. Marandua

Población y territorio Es un poblado multiétnico, caracterizado como mestizo por la preeminencia de los colonos. Antes se llamaba Buenaventura y como comunidad Marandúa existe desde el año 2001. Ha sido caracterizado como un “pueblo fachada” el agrupamiento de 28 casas habitadas por unas 140 personas aproximadamente que sobreviven de la pesca, de cortar madera – conjuntamente a veces con incursiones ilegales de los peruanos de El Estrecho, ya que que se halla al frente de esta asentamiento, del cual se abastecen de productos de “pancoger”- Pertenecen a las etnias murui y bora, algunos ingas, y conviven en armonía con mezclados (mestizos) y colonos. Hay algunos afro-descendientes. Foto 33 Marandúa

También algunos peruanos tienen chagras en esta parte de la frontera. Los indígenas hablan su lengua ocasionalmente. Se abastecen de agua del rio, en cuya orilla hay un embarcadero precario. Organización Están organizados y pertenecen a la asociación matriz OIMA. El cacique pertenece a la etnia quichua y es nacido en Puerto Alegría. Presencia del Estado y otras instituciones Reciben el apoyo de la marina mediante el Programa Binacional de Acción Cívica que prestan asistencia médica. El estado brinda desde el año 2002 educación primaria bilingüe con un docente Murui. Para acceder al nivel secundario, como a servicios médicos, van a San Rafael o al Estrecho. La Universidad Bolívar les brinda cursos a distancia por internet. La Iglesia evangélica está presente, hacen uso de la Biblia en idioma Yurui.

Page 85: Diagnostico Final Febrero 2012 1

85

12.4.2 Características de la infraestructura de Salud. a. San Antonio de El Estrecho

Es sede de Microred y dentro de su competencia realiza el seguimiento de 13 puestos de salud, así como del Centro de Salud de Soplín Vargas. El distrito de Putumayo es deficitario en general en infraestructura, abastecimiento de medicinas e instrumental médico, en los puestos de salud. Cuenta con 14 puestos y un centro de salud que atiende el área rural, sin embargo se privilegia acciones de coyuntura. Las brigadas médicas suplen al que debería ser un servicio regular. Los casos que exigen con mayor frecuencia servicios de salud y atención médica son malaria, dengue, parasitosis, conjuntivitis, hepatitis, piodermatitis, diarreas, gastritis, infecciones urinarias, problemas de la vista y alergias. En la ciudad de El Estrecho se cuenta con el Centro de Salud I-3, sede de la Micro Red, su estructura y operatividad se encuentra en condiciones regulares; presenta problemas en la red de electricidad que debe ser cambiada, situación que es común en la red de agua. El Centro cuenta con un médico general y técnicos de Salud, no han podido cubrir las plazas que han salido a concurso, por los bajos sueldos.

Foto 34. C.S. El Estrecho, Local aceptable pero sin el debido equipamiento, medicamentos y profesionales

b. Marandúa.

Cuenta con un Centro de Salud que se encuentra en mal estado, sin equipos, medicamentos e insumos necesarios para su funcionamiento.

Foto 35. Centro de Salud Marandúa en un local de madera.

Page 86: Diagnostico Final Febrero 2012 1

86

12.4.3 Características de la infraestructura de Educación a. San Antonio de El Estrecho

Cuenta con un Instituto Superior Tecnológico, San Antonio de El Estrecho que cuenta con una Dirección-administración, 1 Comedor, 1 Laboratorio, 12 miniviviendas para docentes, 2 aulas para Agricultura y Enfermería, 2 SS.HH y Biblioteca. El local es de Ladrillo, cemento, calamina y algunas aulas de material rústico, mobiliario en buen estado.

Foto 36. Instituto Tecnológico y Colegio Secundario

Además cuenta con : I.E.S. Secundaria. Medardo André 60092 de Material noble con 10 aulas, Oficina de Dirección - administración, 1 comedor y 2 ss. hh. Mobiliario en regular estado. I.E.P Medardo André 60092 Oficina Dirección - administración, 1 comedor, 12 aulas, 2 SS. HH de material noble, mobiliario en regular estado. I.E. No. 819. Escuela Inicial De cemento ladrillo y calamina Mobiliario en regular estado 1 Oficina Dirección –administración, 1 comedor, 1 aula, 2 ss.hh.

Internado Angélica del Niño de Jesús de Praga de material noble con cemento, ladrillo y calamina y algunas aulas rústicas. I.E.I N° 166 Escuela Inicial De cemento ladrillo y calamina con 1 Oficina Dirección -administración, 1 aula , 2 ss.hh, 1 comedor, mobiliario en regular estado.

b. Marandúa

C.E. Corazón de Jesús 2 aulas Sin SS.HH, construcción de madera rustica, con mobiliario en regular estado, deficiencias en cuanto a materiales didácticos, insumos y prestadores del servicio.

Page 87: Diagnostico Final Febrero 2012 1

87

Foto 37. Marandúa, C.E. Corazón de Jesús.

12.5 NDI 5: Esperanza - Puerto Arica

12.5.1 Población y Territorio. Esperanza es una comunidad indígena peruana que pertenece a la etnia huitoto y está asociada a FECONAFROPU, se caracteriza por presentar poca población con menores dotaciones de servicios sociales y públicos. Su población se halla dispersa en el centro poblado. Su economía se basa en la extracción de RRNN, predominando la economía de subsistencia. En Esperanza también existe un aserradero supervisado por el PEDICP y que permite dar trabajo a pobladores de la comunidad. a. Puerto Arica Es un cabildo indígena colombiano, donde prevalecen las etnias huitoto64

-murui y boras En su centro poblado, a orillas del Putumayo, además de las 70 casas que albergan a más de 300 personas, existe una imponente maloca. Sus predios, como todo lo de esa zona, forman parte del extenso resguardo Predio Putumayo, que hemos mencionado anteriormente, por lo que también han conformado su respectiva Asociación de Autoridades Indígenas de la Zona de Arica, AIZA. Su economía se basa en la extracción de RRNN, predominando la economía de subsistencia. La composición étnica de Puerto Arica se presenta en la tabla 38.

64 Como resultado de la explotación del caucho, los huitoto fueron diezmados y obligados a reubicarse lo que originó el trastocamiento de su organización social originaria. Luego del conflicto entre Colombia y Perú, en la década de los 30 del siglo pasado, que significó la integración de dicho territorio al estado colombiano, las empresas caucheras del Perú se retiraron de la zona y muchos de los huitoto antes sometidos regresaron a su antigua forma de vida. En la actualidad se encuentran dispersos en varias regiones del Amazonas, habitando la región conocida como el Medio Amazonas Colombiano así como un importante sector peruano en la frontera con Colombia. Su idioma está dividido en cinco dialectos: Murui, Müika, Münüka, Nüpode y Noferuene.

Page 88: Diagnostico Final Febrero 2012 1

88

Luego de la Constitución de 1991, los huitotos, como el resto de pueblos y comunidades indígenas de Colombia, han visto legalizados sus territorios, conformados en resguardos.65

Foto 38 Maloca en Puerto Arica Una de las metas que persigue AIZA es proponer una Política Indígena de Salud, basado en un diagnóstico que ya ha sido realizado. El interés compartido, por indígenas colombianos y peruanos, es recuperar y extender el modo de prevención y recuperación de la salud propio de los pueblos indígenas que aun se mantiene. 66

En Arica, “la salud está en manos de los chamanes, ya que el Centro de salud que existe muestran deficiencias e insuficiencias en personal, implementos, medicinas, calidez en el trato, etc. Y cuando van al otro lado de la frontera, en el Perú, al Estrecho por ejemplo, le cobran por no estar en el sistema que es gratuito para los peruanos, con una atención pésima por falta de implementos, higiene, personal y medicinas”.

Tabla 38. Composición étnica en Puerto Arica COLOMBIA ETNIA POBLACION OBSERVACIONES

PUERTO ARICA Uitoto, Bora, Ticuna, Miraña

Campo Tigre Angostura San Salvador Barranquilla Gaudencio San CristobaL

En educación igualmente están formulando un Proyecto Educativo Comunitario, PEC, dirigido a fortalecer la identidad cultural del pueblo; así, AIZA deja de depender directamente de la Dirección de la Gobernación. Ese proyecto trata de mancomunar el enfoque indígena tradicional huitoto y bora con el occidental, en la forma de educación

65 Sin embargo, señalan que no se han frenado las dos amenazas más próximas de las que han sido objeto a lo largo del tiempo: los procesos de colonización de la selva amazónica, y la llegada de empresas de explotación de productos como el oro y la madera, y el tráfico de pieles de animales. 66 El diagnóstico, de acuerdo a un dirigente indígena, “ha puesto en evidencia que dado el monopolio de las Entidades Prestadoras de Salud, EPS, en Colombia, como la Amazon Vida, la mejor opción es no enfermarse, porque al estado en este sistema económico, según sus cálculos de costo-beneficio, le es más conveniente que el indígena muera, a que hacerse cargo de la recuperación de su salud”.

Page 89: Diagnostico Final Febrero 2012 1

89

intercultural bilingüe, tanto en la inicial y primaria como en la secundaria y en la superior, que es la meta a lograr, para no perder todo lo que se avanza en la parte inicial del sistema que ahora dependen de ellos mismos. Bajo los lineamientos del Plan de Vida, se está impulsando, la construcción de una organización llamada Eje Putumayo, que articule a los 5 grandes asociaciones del Predio Putumayo a partir de sus demandas y propuestas en torno a los temas de defensa y aseguramiento del territorio, educación y salud. Y desde ese nivel se diseñarán los proyectos de salud y educación, En el mes de marzo de 2011 decían que se realizaría la elección de una primera directiva para concretar ese Eje y que debería incluir a las organizaciones peruanas.67

Presencia del Estado y otras instituciones La Ley 191 de 1995 dice en su Artículo 2º que la acción del Estado en las zonas de frontera deberá orientarse prioritariamente a la consecución de objetivos tales como el "Mejoramiento de la calidad de la educación y formación de los recursos humanos que demande el desarrollo fronterizo". A su vez, el Artículo 1º del Decreto 1814 de 1995 estableció como zonas de frontera con El Perú, en el departamento de Amazonas, los municipios de Leticia y Puerto Nariño, y los corregimientos de la Pedrera, Tarapacá, Puerto Arica, El Encanto y Puerto Alegría y en el departamento de Putumayo, los municipios de Puerto Asís, Puerto Leguízamo, La Dorada - San Miguel, La Hormiga o Valle del Guamuez. 12.5.2 Características de la infraestructura de Salud. a. Esperanza

Tiene un puesto de salud, sus condiciones no son adecuadas.

b. Puerto Arica Tiene un Centro de Salud de nivel 1, local de cemento y ladrillo y calamina. Solo tiene medicamentos básicos y presenta fallas en su estructura sobre todo en los techos, lo cual evidencia falta de mantenimiento.

Foto.39. Centro de Salud Puerto Arica, local con poco mantenimiento véase el

cielo raso.

67 En l año 2010 se hizo un primer encuentro.

Page 90: Diagnostico Final Febrero 2012 1

90

12.5.3. Características de la infraestructura de Educación a. Esperanza

I.E.P No. 6887 Educación Primaria con 1 aula, sin SS. HH., sin mobiliario escolar, paredes de ladrillo, cemento y calamina. b. Puerto Arica El CEP Villa Fátima Cuenta con 3 aulas, 1 Dirección - administración, 1 Auditorio, sin SS.HH (letrina de madera), material rústico con techo calamina mobiliario en regular estado.

Foto 40. Colegio Departamental de Puerto Arica, local de madera en regular estado, falta

mantenimiento.

13. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD GEOECONOMICA III: EL ALAMO –

TARAPACA En esta APE de la zona baja del Putumayo se ha delimitado un solo NDI: El Alamo-Tarapacá.

Mapa 13. NDI 6 en la Unidad Geoeconómica III

Elaboración de la consultora , basada en ZEE INADE/SINCHI-1999

Page 91: Diagnostico Final Febrero 2012 1

91

13.1 Potencialidades y Limitantes de la Unidad Geoeconómica III

Tabla 39. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. Sostenibilidad Socio cultural.

UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. NDI: El Álamo, Tarapacá.

Sostenibilidad Socio cultural Potencialidades Limitantes

Centro de Salud de nivel 1 en Tarapacá se integra a los servicios del hospital de Leticia, al que se articulan los puestos de salud de las poblaciones peruanas. Se registran iniciativas de los médicos, por obviar las barreras administrativas y legales, y dar atención solidaria binacional en casos de emergencia, lo que ha llevado a proponer, conjuntamente con representantes civiles, el otorgamiento de un Carnet de Salud Binacional.

La política de educación, promoción y prevención sobre las enfermedades endémicas, que tienen una gran incidencia en esta APE, no es sostenida y solo se atiende parcialmente por parte de los estados. Los profesionales de la salud no tiene incentivos para laborar en una zona tan marginal y donde las condiciones son en extremo precarias.

En el lado peruano los establecimientos de salud no cuentan con una adecuada infraestructura, ni con mantenimiento, equipamiento, ni medicinas.

La atención a la población peruana en los centros de salud de Tarapacá y Leticia, es difícil, ya que se exige la presentación de la cédula de ciudadanía; sin embargo en casos de emergencia son atendidos.

Tres niveles de educación, básica (inicial y primaria), educación secundaria y técnica que se complementan en las localidades de Remanso, Huapapa, El Álamo y Tarapacá. El colegio Villa el Carmen de Tarapacá presenta un sistema educativo exitoso con una infraestructura en armonía con la biodiversidad, la cual se encuentra bastante deteriorada. Podría ser ampliada para atender a las comunidades vecinas y ser la base para la creación de niveles técnicos y profesionales.

Deficiente calidad educativa en la mayor parte del APE, salvo en Tarapacá. No se cuenta con la infraestructura idónea, ni con docentes que estén capacitados. En el área peruana el material educativo no llega o es insuficiente y generalmente se retrasa el inicio de clases.

Los docentes calificados, no tienen ningún incentivo para desempeñarse en estos territorios, no se les proporcionan salarios diferenciados ni condiciones de vida que compensen el alto costo de vida y el aislamiento.

Vigencia de la Ciencia Nativa (conocimiento y prácticas en el campo de la salud, preservación de la biodiversidad y formación humana), en poder de ancianos y chamanes, que puede ser incorporada en las técnicas modernas de diversos campos como: manejo de cuerpos de agua, de suelos, de cultivos, salud, educación, entre otros vitales para el desarrollo.

Organizaciones indígenas multiétnicas que revaloran su cultura a partir de la educación en la lengua materna, representadas por AZOITAN y CIMTAR en Tarapacá y FECONAFROPU en El Álamo, asociaciones que son una fortaleza para el desarrollo de planes y programas.

Pérdida de las tradiciones y valores culturales indígenas. Por ejemplo, los niños no quieren aprender la lengua materna, como es el caso de la lengua Ticuna, porque consideran que no les será de utilidad para sociabilizarse en territorios que les ofrezcan mejores expectativas de vida.en el que desempeñan sus funciones.

La asociación indígena OSOITAM y el CIMTAR han elaborado sus planes de vida para los territorios (en Colombia), bajo su orientación y supervisión.

Page 92: Diagnostico Final Febrero 2012 1

92

Tabla 40. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO,

TARAPACÁ. Sostenibilidad Económica.

UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. NDI: El Álamo, Tarapacá Sostenibilidad Económica

Potencialidades Limitantes Presenta grandes posibilidades de desarrollo forestal, hidrobiológicos, agrícolas y turísticos por la diversidad de suelos, de cuerpos de agua, bosques, los que merecen estudios detallados para la ejecución de proyectos sostenibles.

Excesivo control en la zona colombiana sobre la comercialización de productos, como los derivados del petróleo (gasolina, bencina y kerosene) y cemento, debido al narcotráfico, generando una marcada distorsión en su sistema de precios.

Proyecto de la FAO denominado: “Pautas y Directrices para el Manejo y Ordenamiento de la Pesca en el Río Putumayo”, que sirve para organizar y ejecutar proyectos, donde se definen las tallas mínimas de extracción, la legislación pesquera y de comercialización.

Agotamiento de las especies comestibles, debido a la pesca indiscriminada en los cuerpos de agua fluviales. En el lado colombiano, no se está desarrollando la piscicultura en esta APE.

Ausencia de infraestructura y equipamiento que permita regular el abastecimiento, la extracción y comercialización del recursos pesquero.

En Tarapacá se desarrolla el proyecto binacional denominado “Manejo Integral y Sostenible de los Bosques de Tarapacá y Rio Algodón” de extracción y transformación forestal realizado con recursos de la CAF, y se destacan las especies de: cedro, abarco, achapu, awacatibi entre otras.

La producción agrícola y piscícola actual es de autoconsumo con serias dificultades que impiden la comercialización de excedentes por el costo del transporte y distancia de los mercados más importantes.

Se ejecuta de manera exitosa el proyecto de exportación de Arawana, apoyado por la Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Loreto (GOREL-Perú), con un adecuado Plan de manejo, lo que ha generando empleos en Huapapa, Remanso y Tarapacá, entre otros.

Ausencia de embarcaderos flueviales que faciliten el acceso de los pobladores a su única via de transporte y que apoyen la distribución de los productos que demandan y ofrecen.

Disponibilidad de 60 a 70 lagos aproximadamente, en Puerto Palma y Changallo, que son utilizados como criaderos, sin contar en la actualidad con un manejo técnico, lo que se constituye en una limitante.

El PEDICP en la parte baja del Putumayo tiene menor presencia, aunque ha iniciado un proyecto en Huapapa.

Desarrollo de un modelo agropecuario muy exitoso en Tarapacá, el cual no depreda los suelos para la ganaderia, en cambio utiliza como alimento todos los desperdicios de los sembríos, semillas y especies de la flora de carácter proteico; con la bosta del ganado, el aserrín, las ramas y las hojas de las especies forestales se elabora un compost, para fertilizar los campos de cultivo

Ausencia de instituciones acreditadas y reconocidas por los respectivos estados nacionales, que presten asistencia y apoyo para la obtención de créditos a los productores del área

Existencia de un aeródromo de 1500 metros en la localidad de Tarapacá, el cual tiene vuelos semanales a la ciudad de Leticia.

Carencia del servicio de energía, solo Tarapacá cuenta con energía eléctrica de 7 a 11 de la noche, y es la única población que tiene servicio de internet limitando su desarrollo industrial y comercial.

Page 93: Diagnostico Final Febrero 2012 1

93

Tabla 41. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. Sostenibilidad Ambiental.

UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. NDI: El Álamo, Tarapacá

Sostenibilidad Ambiental Potencialidades Limitantes

El 24 % de su territorio posee bosques naturales, con especies maderables de alto valor económico como: abarco, achapu, marupa, tornillo, arenillo, awacatibi, moena, cumala, copaiba, palisangre, azúcar huayo y tahuarí, entre otras, pueden ser extraídas bajo certificación internacional.

La gran extensión geográfica del APE, limita la realización de controles sobre los sembríos de coca, que constituye la más seria amenaza para la sostenibilidad de la biodiversidad.

Existen estudios adelantados por El SINCHI, sobre repoblamiento de especies maderables de alto valor económico como: caoba, cedro, entre otras.

Tala ilegal promovida en virtud a sus mejores precios, por los denominados cacharreros. En este sentido vienen creciendo las áreas deforestadas sin un plan de manejo y fuera del control de las autoridades.

En Tarapacá EL SINCHI viene trabajando en los aspectos y actividades relacionados con el manejo integral y sostenible de sus bosques, realizando eventos de capacitación sobre aspectos de tala y aprovechamiento de especies maderables, como en el manejo sanitario de los bosques.

La Asociación de Madereros de Tarapacá promueve el uso de los desperdicios de madera en calderos para la generación de calor, que remplace a secadores que utilizan petróleo o derivados de este.

Gran potencial de recursos genéticos, derivado de la inmensa variedad de plantas con potencial económico aun inexplorado, a pesar de su conocimiento y dominio por parte de los pueblos indígenas en relación con su crecimiento y utilización alimenticia o terapéutica.

Los principales poblados de esta APE, no cuentan con servicios de tratamiento de agua, manejo de aguas servidas y disposición de residuos sólidos.

En Tarapacá es el único lugar de la cuenca donde opera un proyecto por parte de una organización de mujeres, sobre producción y transformación de frutales amazónicos, con asistencia técnica del SINCHI.

Page 94: Diagnostico Final Febrero 2012 1

94

Tabla 42. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. Sostenibilidad Político Institucional.

UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. NDI: El Álamo, Tarapacá

Sostenibilidad Político Institucional Potencialidades Limitantes

Colombia ha fortalecido su presencia institucional, a través del SINCHI, CORPOAMAZONIA y SENA, especialmente en Leticia y Tarapacá; además de la presencia permanente de sus fuerzas armadas.

En el combate contra el desarrollo de cultivos de coca, no han podido formular e implementar acciones alternativas efectivas que reorienten a los pobladores involucrados con estas actividades ilícitas, a actividades socio económicas rentables y generadoras de desarrollo.

Existencia de organizaciones comunales en el lado colombiano, como la Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá - Amazonas – ASOAINTAM, el Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá – CIMTAR, la Asociación de Pescadores del Putumayo Bajo, la Asociación de Madereros y Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá – ASMUCOTAR.

El abandono histórico del APE, el gobierno no han establecido un marco normativo adecuado que promuevan y desarrollen las culturas y la tradición de los pueblos indígenas.

PEDICP, está retomando la formulación de los estudios de pesca y de Manejo Integral y Sostenible de los Bosques de Tarapacá y Río Algodón; así como futuros programas agroforestales y de acción social.

Escasa conciencia ciudadana, sumado a la inexistencia o debilidad institucional de los estados nacionales, para promover la profundizar y mejor las relaciones entre colonos y comunidades indígenas, lo que genera intereses contrapuestos en la gestión socioeconómica del área

En el lado peruano se está conformando la Federación de Comunidades Nativas de Putumayo Bajo – FECONABAP y en el Álamo se viene constituyendo una organización de pescadores como interlocutor de la asociación colombiana.

En el lado peruano la organización civil institucional es inexistente, lo que origina una escasa capacidad de los pueblos para formular propuestas y proyectos para el desarrollo del área.

Tarapacá, cuenta con las instituciones públicas, privadas y comunales más estructuradas y consolidadas del APE, las mismas que participan activamente en el desarrollo de su territorio.

Las instituciones de ambos países que regulan las actividades pesqueras, no han podido compatibilizar una reglamentación homogénea de vedas, lo que ocasiona permanentes conflictos dentro de los pobladores y presión sobre el recurso.

Los colonos colombianos no tienen títulos de propiedad sobre sus tierras agrícolas, ya que el gobierno nacional no ha concluido el Ordenamiento Territorial, lo que limita considerablemente la inversión y financiamiento de los agentes económicos.

Page 95: Diagnostico Final Febrero 2012 1

95

Tabla 43. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. Sostenibilidad Integración Fronteriza

UNIDAD GEOECONOMICA III- EL ÁLAMO, TARAPACÁ. NDI: El Álamo, Tarapacá Sostenibilidad Integración Fronteriza

Potencialidades Limitantes Tarapacá presta su aeródromo a las poblaciones peruanas para su utilización, lo que permite transferir a los enfermos que requieren los servicios salud de mayor nivel que se prestan en el hospital Leticia, sobre todo en casos de emergencia.

La población de Tarapacá manifiesta su voluntad para formular lazos y acciones con las poblaciones peruanas que promuevan el desarrollo socioeconómico del territorio.

La falta de homologación de los sistemas educativos, de salud, entre otros, los cuales no han sido compatibilizados, crea barreras que impiden el proceso de integración fluido al que aspiran los pobladores del área.

Disposición de la Asociación de Pescadores del Bajo Putumayo de Colombia en la adopciónde cuotas o vedas de pesca que permitan hacer un manejo sostenible de los recursos pesqueros como la arawana y el paiche entre otras especies.

Predisposición de los pobladores e instituciones en participar de manera conjunta en proyectos binacionales como el de “Manejo Integral y Sostenible de los Bosques de Tarapacá y Rio Algodón” y el proyecto de “Modelos Prácticos de Producción Piscícola para el Consumo Humano y uso Ornamental para el Desarrollo de la ZIF Perú – Colombia”.

13.2. Características Ambientales de la UNIDAD GEOECONOMICA III El clima es húmedo, con una zona de vida donde predominan bosques aluviales y bosques altos sobre la formación Pebas, cuya superficie es por lo general moderadamente disectada, donde se distinguen terrazas bajas y altas.

El río principal de la UNIDAD GEOECONOMICA III es el Putumayo, navegable por embarcaciones mayores 200 tn, tienen aguas de buena calidad para el riego y para consumo humano, pero se recomienda usar agua de la napa freática, para consumo humano. Su principal tributario es el río Yaguas.

Page 96: Diagnostico Final Febrero 2012 1

96

Tabla 44. Zonificación ecológica económica UNIDAD GEOECONOMICA III CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA

(km2) %

ZPD/PT4 Aprovechamiento de los recursos forestales 1371,73 21,77

ZPT/PD1 Aprovechamiento de los recursos forestales y producción agroforestal 119,86 1,90

CA Aprovechamiento de recurso pesquero y de conservación 49,25 0,78

ZPD Conservación de recursos naturales y de producción agroforestal 872,58 13,85

ZPD/PT3 Producción agropecuaria y protección de recursos naturales 301,1 4,78

ZPD/PT2 Producción agrícola con conservación de recursos naturales 1195,48 18,97

ZPDdh Zona de dinámicas hídricas 1586,47 25,18 ZRP Zona con alta intervención 39,68 0,63 ZPTag Zonas de protección de las aguas 132,6 2,10 Optan Áreas muy susceptibles por amenaza natural 631,42 10,02 ZU Otros 0,19 0,00

Total 6300,36 100,0

0 Fuente: ZEE INADE/SINCHI-1999, Elaboración propia.

Mapa 14. Zonificación ecológica económica de la UNIDAD GEOECONOMICA III

Fuente: Elaboración de la consultora, basada en ZEE INADE/SINCHI-1999.

Page 97: Diagnostico Final Febrero 2012 1

97

De acuerdo con la tabla 44 y el mapa 1468, fueron identificadas 11 zonas ecológicas económicas distribuidos en 6300,36 km2

, de las cuales el 21,77% son apropiados para el aprovechamiento de los recursos forestales, los que se convierten en excelentes aliados de la sostenibilidad de los diversos ecosistemas de este territorio, por lo que sus variadas especies maderables con valor económico como: abarco, achapo, marupá, tornillo, arenillo, awacatibi, moena, cumala, copaiba, palisangre, azúcar huayo y tahuarí, entre otras, sean extraídas de manera sostenible y mejor aun bajo certificación internacional. Un 18,97% son apropiadas para la producción agrícola con conservación de recursos naturales por las fuertes limitaciones por drenaje y la baja fertilidad de los suelos, con alto grado de acidez, pobre saturación, contenidos muy bajos de calcio y magnesio intercambiables y marcada pobreza en fósforo por lo que la agricultura predominante es básicamente de autoconsumo se produce arroz, maíz, yuca y plátano (Tabla 14), En Puerto Ezequiel han instalado una piladora para la producción de arroz. Las escasas tierras para la producción agropecuaria son usadas en parte para la producción ganadera, como ocurre con los hatos ubicados en el Yaguas y en Puerto Tarapacá. Los cuerpos de agua se utilizan para la producción de “bagres grandes” y “arahuana”, aparte de las especies de peces para consumo humano masivo para autoconsumo.

Una de las grandes fortalezas del APE es su cercanía al parque Río Puré con 999880 ha, donde se encuentran especies como la boruga, saíno o cerrillo, pavas, danta, venados y puerco de monte. Los mamíferos reportados en los ambientes acuáticos del sector son especies como Delfín, Bufeo Nutria, Perro de agua de frecuente aparición en caños y pequeños tributarios. Dentro de las especies de mayor importancia comercial íctica se encuentran: el Simí, Baboso rayado Dorado y Lechero. En relación a los bosques se encuentran: Bosque alto denso inundable, bosque alto denso encharcable, bosque medio denso encharcable, bosque medio denso, bosque alto denso, Arbustales altos densos. Existe la presencia indígena de la etnia Yurí, Arojes o Caraballo. Esta APE presenta un extraordinario potencial de recursos genéticos propios de bosques tropicales húmedos, existen abundante madera blanca y madera dura, ésta última utilizada en la fabricación de frisas. Por esta razón El SINCHI, un Instituto Amazónico de Investigación Científica, viene avanzado considerablemente respecto al estudio del repoblamiento de especies maderables de alto valor económico como: caoba, cedro, entre otras. En Tarapacá El SINCHI viene trabajando en los aspectos y actividades relacionadas con el manejo integral y sostenible de sus bosques, acciones que se constituyen en la mejor manera de defender el equilibrio de los ecosistemas de la biodiversidad amazónica. Ha realizado diferentes eventos de capacitación para los tenedores de concesiones forestales, sobre aspectos de tala y aprovechamiento de especies maderables, como en el manejo sanitario de los bosques. El puerto de Tarapacá es el principal acopiador de madera. Se ha creado él área de conservación regional Ampiyacu- Apayacu.

Los principales problemas ambientales observados en el área son la evacuación de las aguas servidas en los cuerpos de aguas y la falta de disposición de residuos sólidos y orgánicos, por la falta de presupuesto para la formulación de proyecto de saneamiento. En Tarapacá que tiene la mayor población del área tampoco existe el tratamiento de las aguas servidas y de las excretas, que afectan a las poblaciones menores localizadas aguas abajo. Un aspecto importante es el alto nivel de sensibilización para el manejo de residuos sólidos, se observa tachos públicos para el recojo de los residuos que se dispone en un botadero al aire libre.

68 Adaptado del estudio de zonificación ecológica y económica realizado por INADE/SINCHI-1999,

Page 98: Diagnostico Final Febrero 2012 1

98

La tala ilegal y la deforestación por las prácticas agropecuarias extensivas están causando los mayores impactos que afectan considerablemente a los ecosistemas y la diversidad biológica del APE, agravadas por la alta presión sobre la flora y fauna aprovechando la presencia del río Yaguas. También se observa el agotamiento de recursos hidrobiológicos y de fauna en el APE por la pesca incontrolada debido al aumento de la demanda orientada a la seguridad alimentaria de poblaciones. Por otra parte, existen emisiones de CO2

por la quema del bosque para el desarrollo de la agricultura migratoria, para sembrío de pastos y para el sembrío de coca. Además existe escasa o nula investigación científica teórica y aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad.

13.3 Diagnóstico del NDI 6: El Álamo –Tarapacá de la Unidad Geoeconómica III

13.3.1 Población y Territorio. a. Tarapacá Responde al patrón de asentamiento que caracteriza a los Corregimientos Departamentales, es decir que tiene una baja densidad y dispersa población. Existe deficiencia en la cobertura de servicios públicos y sociales; bajo nivel de desarrollo de infraestructura física y económica y restringida capacidad de los sectores productivos tradicionales, debido a las características ambientales de estas localidades. También es baja la presencia institucional, Tarapacá, junto a La Chorrera, La Pedrera y Puerto Santander ocupan el tercer nivel de importancia económica en el Departamento de Amazonas, después de Leticia y Puerto Nariño, pues sólo cuentan con algunas actividades elementales de transformación. Su economía se basa en el acopio de maderables y de pescado fresco. A diferencia de los otros Corregimientos no hay una abrumadora presencia indígena, la que existe está conformada principalmente por ticunas. Los mestizos, los migrantes o colonos incluso algunos peruanos, son los que predominan; también hay presencia también de algunos afrodescendientes. En el centro urbano, donde se halla emplazado un destacamento del ejército, y en sus alrededores están en funcionamiento algunos aserraderos, y sobresalen las actividades de un mestizo con gran predominio económico69

.

Foto 41: Tarapacá Foto Teresa Cardona Arias –GOOGLE Foto 42: Granja Piscicola-Tarapacá

69 Se evidencia en las variadas unidades económicas que posee: una explotación ganadera de unas 100 cabezas, una granja muy consolidada, almacén comercial, restaurantes, un comedor para la población de tercera edad, entre otros.

Page 99: Diagnostico Final Febrero 2012 1

99

En la zona rural, se encuentra la más numerosa población indígena de la etnía Ticuna, del Departamento, a la que pertenecen 27.000 habitantes.Sdican a cultivos de auto subsistencia, la pesca y la extracción de madera. Se abastecen de las mercancías a través de los cacharreros. El chamán es considerado un ser de respeto y poder para esta comunidad, es a quien se le atribuye las curaciones sagradas y hasta los maleficios70

.

b.El Álamo Es predominantemente indígena, se caracteriza por presentar las menores dotaciones de servicios sociales y públicos. Su composición étnica se presenta en la Tabla 45. Su economía se basa en la extracción de RRNN. Generan algunos excedentes en la extracción de recursos hidrobiológicos (especies que exportan con el área de Huapapa) y tiene actividades relacionadas a la transformación de la madera. Se abastecen de las mercancías a través de los cacharreros

Tabla 45. Composición étnica en El Alamo. COMUNIDADES ÉTNIA POBLACION OBSERVACIONES

PERU EL ÁLAMO Huitoto

TARAPACA Uitoto, Ticuna 3,123 Esperanza Ocaina-Huitoto-Bora

Com Rec 1978 6600 has

La Florida Bora-Ocaina

Com Rec 1991 5600 (Ampliación según Atlas)

Siete de Agosto Ocaina Huitoto

Com Rec 1991 8400

Punchana Huitoto

Com Rec 1991 2400

Bobona Bufeo Pesquería Huitoto

Com Rec 1991 14000

Betania y ampliacion Ocaina-Bora

(no es Betania de R, Castilla)

Puerto Franco Yagua

Com Rec 1991 17000

Remanso y ampliación Huitoto-Bora

Com Rec 1975 7300

Corbata Curinga Quechua del Napo

Com Rec 1991 9300

Puerto Nuevo Quechua del Napo

Com Rec 1991 7800

Contamaná Tres Esquinas Huitoto

Com Rec 1991 2800

Huapapa Snata Rosa de Cauchillo Ticuna

Com Rec 1991 12000

Primavera Yagua

Com Rec 10000 1991

Bentura Elaboración de la consultora. Fuente trabajo de campo y varios

70 No cualquier miembro de la tribu puede adquirir este conocimiento, para ello se necesita la ayuda de un chamán anciano y pasar pruebas como abstenerse de tener relaciones sexuales, ingerir bebidas alcohólicas, comer grasa y tomar el sol.

Page 100: Diagnostico Final Febrero 2012 1

100

13.3.2 Características de la infraestructura de Salud.

a. Tarapacá Dispone de un Centro de Salud de Nivel 1, con Salas Tópico y Consultorio Odontológico, se verificó el acondicionamiento de salas de atención contra el Dengue con atención hospitalaria.

Foto 43. Centro de Salud Tarapacá, en buenas condiciones de funcionamiento pero sin adecuados sistemas de agua y desagüe y de energía eléctrica.

b.El Álamo

P.S. I-1 El ALAMO Puesto de Salud I-1

Foto 44. Puesto de Salud del Álamo - falta de mantenimiento.

El Álamo se refuerza con otros Puestos de Salud ubicados en la UNIDAD GEOECONOMICA III, tales como los siguientes: P.S. I-1 Huapapa Puesto de Salud I-1, moderno local. P.S. I-2 Remanso Puesto de Salud I-1. P.S. I-1 Betania Puesto de Salud I.

Page 101: Diagnostico Final Febrero 2012 1

101

Foto 45. P.S. Huapapa, local moderno en desuso por razones administrativas.

Foto 46. PS Remanso, véase la falta de Mantenimiento del local

13.3.3 Características de la infraestructura de Educación.

• El Álamo

Cuenta con un local primario en condiciones poco adecuadas por falta de mantenimiento; situación similar presenta el internado, donde se observó carencia de higiene, particularmente en la cocina y en el restaurante escolar la fotografía muestra la nueva aula construida para el IE I.

Foto 47. IEP 60762 El Álamo, local primario sin mantenimiento.

Page 102: Diagnostico Final Febrero 2012 1

102

Foto 48. IEI El Álamo, recientemente construido.

Foto 49. Internado El Álamo, véase el local existente con materiales en mal estado véase también la cocina que no garantiza condiciones de aseo para la preparación

de alimentos de consumo humano

Foto 50. IE Secundario El Álamo, local donde se dictan clases con poco mantenimiento debiendo construirse uno nuevo

Page 103: Diagnostico Final Febrero 2012 1

103

Foto 51. IEPS Remanso, local en regular estado de funcionamiento, falta agua potable para los servicios higiénicos

• Tarapacá Tiene un Colegio Departamental Villa de Carmen con 6 aulas y 1 sala múltiple. De material noble (Cemento, ladrillo y calamina techo calamina) se cuenta con Una Oficina para Dirección y Administración, con SS. HH, sala de cómputo con 15 computadoras, Internet, Material didáctico, Biblioteca, Comedor, Un estanque pecuario, un generador de energía. Se observó un manejo higiénico inapropiado en el restaurante escolar, y condiciones precarias en el internado. La infraestructura se encuentra bastante deteriorada por falta de mantenimiento.

Foto 52. Colegio Departamental de Villa Carmen Tarapacá, local con buena población estudiantil pero con bajo mantenimiento físico de los ambientes existentes.

Foto 53. Internado Tarapacá, véase la falta de mantenimiento del local educativo, no

cuenta con adecuado equipamiento para descanso de internos.

Page 104: Diagnostico Final Febrero 2012 1

104

Foto 54 Cocina del Internado Tarapacá, espacio Foto 55.Internado Tarapacá. no adecuado para cocción de alimentos.

14. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD GEOECONOMICA IV–CABALLOCOCHA-LETICIA-ATACUARI

En esta APE ubicada en el Amazonas se ha definido un NDI: Leticia -Caballococha.; sin embargo también se trabajo con Puerto Nariño por la relación estrecha que tiene con Caballococha.

Mapa 15. NDI 7 de la UNIDAD GEOECONOMICA IV

Elaboración de la consultora, basado en ZEE INADE/SINCHI-1999

Page 105: Diagnostico Final Febrero 2012 1

105

14.1 Potencialidades y Limitantes de la UNIDAD GEOECONOMICA IV

Tabla 46. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA,- LETICIA- ATACUARI. Sostenibilidad Socio cultural.

UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA –LETICIA –ATACUARI NDI: Leticia-Caballococha

Sostenibilidad Socio Cultural Potencialidades Limitantes

Tres niveles educativos en Caballococha y Leticia: Educación básica (inicial y primaria), Educación secundaria, técnica y profesional, en Ramón Castilla y en Yavarí instituciones de educación básica. Existen universidades locales y sucursales de las nacionales con programas de educación bilingüe.

La currícula del sistema educativo no toma en cuenta las tradiciones y los aportes culturales de las comunidades indígenas, propiciando en las nuevas generaciones un proceso de transculturación con un modelo de vida que no comparten en su integridad.

Se cuenta con recursos humanos calificados en educación técnica, profesional y científica, lo que permite establecer programas y proyectos de mayor complejidad logrando metas más ambiciosas para su desarrollo.

En el lado colombiano las comunidades indígenas cooperan con la Universidad de la Amazonía en estudios que incorporan los conocimientos tradicionales sobre partos y otras prácticas terapéuticas dentro del sistema de salud del departamento.

La enseñanza en lengua materna, solo cubre la educación inicial y primaria (Leticia, Caballococha y Puerto Nariño), produciendo un rompimiento de esta esforzada meta, que no se mantiene en el ciclo secundario y superior.

Voluntad de revalorar la cosmovisión y la cultura indígena amazónica, como el motor principal de su desarrollo, comenzando por reimplantar sus lenguas maternas en sus relaciones sociales.

Hospital Regional (Leticia), un centro de salud nivel I-4 (Caballococha), dos I-3 (uno en Santa Rosa y otro en Islandia), cinco Puestos de Salud en otras localidades.

La infraestructura hospitalaria de lado peruano no cuenta con profesionales especializados, equipos, ni insumos requeridos, principalmente en Santa Rosa el Centro de Salud no funciona a pesar de estar recién construido

Sistema de ambulancias fluviales en Puerto Nariño, como modelo a desarrollar y perfeccionar para instaurarlo a lo largo de las dos cuencas fronterizas.

En la parte peruana, no existe un sistema eficiente y oportuno de traslado de enfermos cuando se requiere de una atención más especializada.

Se han conformado Organizaciones indígenas Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico - ACITAM y la Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona – Trapecio Amazónico AZCAITA y en la localidad de Cushillococha, sede de la Federación de Comunidades Ticunas y Yaguas del Bajo Amazonas, FECOTYBA.

Page 106: Diagnostico Final Febrero 2012 1

106

Tabla 47. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA,- LETICIA- ATACUARI.

Sostenibilidad Económica. UNIDAD GEOECONOMICA IV - CABALLOCOCHA –LETICIA –ATACUARI

NDI: Leticia-Caballococha Sostenibilidad Económica

Potencialidades Limitantes Localizada en el extremo sur del Trapecio Amazónico, posee la inmensa ventaja de estar ubicada exactamente en la confluencia de los tres más importantes países amazónicos: Brasil, Colombia y Perú. Tres de sus NDI son colindantes con Brasil: Leticia – Tabatinga; Islandia – Benjamin Constant y Santa Rosa – Tabatinga/Leticia y es de lejos la de mayor desarrollo económico relativo de las 4 que conforman la ZIF colombo-peruana.

Dificultades para el uso del puerto y embarcaderos existentes en el área en épocas de vaciante, ocasionando severos inconvenientes en la actividad comercial y económica, tanto en Leticia como en Caballococha..

Aeropuerto Internacional en Leticia, operativo las 24 horas y con plan de ampliación y mejoramiento en curso y Aeródromo regional en Caballococha.

Servicios financieros del APE son los mejores de la zona fronteriza, sobre todo los que se ofrecen en Leticia, donde hay dos bancos oficiales, sucursales de dos bancos privados y dos más que se están instalando en la actualidad, a diferencia de Caballococha donde solo hay una sucursal del Banco de la Nación.

Servicio de Energía Eléctrica regular y por 24 horas, con proyecto de ampliación en curso, pasando de 7.000 KV a 12.000 Kv, lo que le permitirá contar con un excedente cercano a los 5.000 Kv disponible para el desarrollo de proyectos productivos de mayor envergadura. Caballococha también cuenta con servicio de energía las 24 horas y en Puerto Nariño está en proceso de implantación el servicio por 24 horas.

Deficiencia de energía en las demás comunidades de la Unidad geoeconómica, el servicio de energía es de regular a malo.

Servicios de comunicaciones satelitales funcional y con plan de modernización y ampliación en Leticia. Estas comunicaciones satelitales garantizan un buen servicio telefónico (fijo y móvil) y de Internet, saturado en estos momentos. Caballococha también cuenta con buenos servicios de telecomunicaciones, no así las otras comunidades peruanas de la Unidad Geoeconómica.

No existe un servicio homogenizado que permita el uso de un mismo sistema de comunicaciones

La actividad Turistica se encuentra muy desarrollada en la zona con Leticia como gran captador y generador de turismo local, nacional e internacional con Puerto Nariño y algunas comunidades colombianas y peruanas adyacentes como grandes receptores. Se está formulando un proyecto que se denominaría “La Ruta de las Tres fronteras”, se constituiría y manejaría como proyecto y producto único turístico de categoría mundial, se facilitaría la consecución de recursos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Deberá ser financiado por los tres países. Cada país se hará cargo de implementar y adecuar el segmento nacional del circuito que le corresponda.

Presencia del narcotráfico en el área, lo que pone en riesgo muchas de las actividades productivas de la zona en especial la actividad turística.

La abundancia de recursos pesqueros en toda la región y los trazos culturales de los habitantes del Amazonas, hacen que la actividad piscícola genere renta y empleo en la zona, además es la principal fuente de la alimentación de la población. La experiencia colombiana en el manejo y comercialización de productos pesqueros y la existencia de una muy buena red de frio y de capitales financieros en Leticia, son garantía para el éxito de proyectos binacionales o trinacionales.

Una de las dificulltades para desarrollar la actividad piscícola en la región aparte de la económica, es la de la actual captura de pescado debido al agotamiento productivo que presenta el rio Amazonas y las lagunas próximas.

Inexistencia de un inventario de recursos naturales para cuantificar el potencial productivo del APE y sus posibilidades de otorgarle valor agregado.

Page 107: Diagnostico Final Febrero 2012 1

107

El sector de la madera y de muebles también tiene un gran potencial en la zona. La actual legislación de los tres países es bastante restrictiva, pero permite la extracción de madera en condiciones específicas definidas en Planes de Manejo Forestal.

La extracción de maderas fue una de las principales actividades de la región, incluyendo a Brasil, hasta finalizada la década de los ochenta. La abusiva e indiscriminada extracción, terminó con la casi total prohibición de esta actividad en los tres países colindantes

Se cuenta con planes de manejo debidamente implementados y aprobados para el sector energético el cual cuenta con un mercado potencial en Iquitos y Manaos y en la región misma. Esta actividad tiene todo para salir adelante

Elaboración la consultora

Tabla 48. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA,- LETICIA- ATACUARI. Sostenibilidad Ambiental.

UNIDAD GEOECONOMICA IV - CABALLOCOCHA –LETICIA –ATACUARI

NDI: Leticia-Caballococha

Sostenibilidad Ambiental Potencialidades Limitantes

Parque Nacional, el Amacayacu (Colombia), garantiza un modelo eficiente de conservación de la biodiversidad en este territorio, con proyectos sostenibles ambientalmente.

Intensos controles en Leticia y Caballococha, por parte de las instituciones competentes para la preservación de los recursos naturales y su uso sostenible.

Inexistencia de tratamiento de aguas servidas en las localidades del área, las cuales actualmente van a los cuerpos de agua fluviales directamente.

Existe un potencial hidrobiológico expresado en una biomasa de más de 855 especies identificadas, con un índice de ictio masa de 61 a 151 Kg. por hectárea en aguas blancas y de 31 a 147 Kg por ha. en aguas negras y mixtas.

Destrucción de los cuerpos de agua por: sedimentación, descomposición de materia orgánica, biocidas, pesticidas y otros elementos tóxicos que alteran las características físico-químicas del agua, afectando la flora, fauna del área.

En el año 2008 la Municipalidad Provincial de Mariscal Castilla emitió dos ordenanzas municipales orientadas a evitar la contaminación de sus cuerpos de agua (Lagos, cochas y ríos), aplicando multas a pobladores y transportistas. En el Perú esta ordenanza es única, por lo que ha recibido un reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente, generando un ejemplo a seguir en otras localidades ribereñas.

En general, exceptuando a Puerto Nariño, la educación ambiental de los pobladores, no incorpora en su curricula educativa, el gran potencial turístico ecológico que presentan estos territorios.

Estudios adelantados por El SINCHI, sobre repoblamiento de especies maderables de alto valor económico como: caoba, cedro, entre otras.

El 50% de los suelos son apropiados para el aprovechamiento racional de los recursos forestales de maderas blancas y duras, que en la actualidad están subutilizadas.

25% de su territorio es apropiado para la producción agrícola aplicando sistemas de conservación de recursos naturales. Poseen suelos de llanura aluvial cuya fertilidad se renueva durante las crecientes de los ríos y suelos de planicie sedimentaria para el desarrollo de la actividad agropecuaria, que alternan con restingas, altas y bajas, bajiales, cochas, playas tahuampas etc. donde se puede desarrollar la actividad piscícola.

Presenta un alto riesgo de inundaciones en las poblaciones ribereñas en época de creciente, debido a que gran parte del área se localiza en zonas bajas, siendo la parte peruana la más expuesta.

Page 108: Diagnostico Final Febrero 2012 1

108

Tabla 49. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA,- LETICIA- ATACUARI. Sostenibilidad Político Institucional.

UNIDAD GEOECONOMICA IV - CABALLOCOCHA –LETICIA –ATACUARI NDI: Leticia-Caballococha

Sostenibilidad Política Institucional Potencialidades Limitantes

Cuenta con las instituciones públicas, privadas y comunales más estructuradas y consolidadas del área fronteriza, las cuales se concentran en Leticia y Caballococha.

Escaso presupuesto de las instituciones públicas para otorgarle mayor calidad a los servicios de salud, educación, saneamiento, seguridad, investigación, de apoyo a las comunidades indígenas y otros, que evidencia la falta de políticas públicas definidas para compensar el aislamiento de la zona fronteriza donde se encuentra la Unidad Geoeconómica.

En Caballococha existen 18 asociaciones de productores agrícolas y agropecuarios, 8 comités vecinales, una asociación de pescadores, dos asociaciones de mujeres, una asociación de vendedores, y un frente político que participa en las actividades agropecuarias con relativo éxito. En Leticia existen 33 juntas de acción comunal urbano-rurales constituidas legalmente y 16 comunidades indígenas asociadas, una Cámara de Comercio con evidente participación en la gestión económica de la ciudad, así como asociaciones de ganaderos, de pescadores, de madederos y productores agropecuarios entre otras.

Carencia de un marco promotor con instrumentos y mecanismos de facilitación de actividades binacionales, lo que limita y frustra la realización de proyectos y acciones socioeconómicas de interés mutuo para la satisfacción conjunta de sus necesidades de desarrollo.

El PEDICP de Perú y el SINCHI de Colombia vienen concretando una eficaz cooperación técnica al formular un estudio de carácter binacional para mejorar el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, experiencia que puede repetirse en otros áreas de la actividad socioeconómica de la Unidad Geoeconómica .

Presencia de las fuerzas armadas de Colombia otorgándole seguridad y confianza a sus pobladores, además de participar en actividades de desarrollo socioeconómico de las localidades colombianas, a diferencia del lado peruano donde no puedan involucrarse en acciones directas.

Presencia de bandas organizadas de narcotráfico, sembríos de coca, y de laboratorios de producción de cocaína, que originan conflictos sociales, elevando los niveles de corrupción en la sociedad.

Page 109: Diagnostico Final Febrero 2012 1

109

Tabla 50. Potencialidades y limitantes UNIDAD GEOECONOMICA IV- CABALLOCOCHA,- LETICIA- ATACUARI.

Sostenibilidad Integración fronteriza.

UNIDAD GEOECONOMICA IV - CABALLOCOCHA –LETICIA –ATACUARI NDI: Leticia-Caballococha

Sostenibilidad Integración Fronteriza Potencialidades Limitantes

La intención de plasmar una integración socioeconómica entre los pueblos peruanos y colombianos que se encuentran dentro del APE es manifiesta en una serie de acciones por ejemplo: la firme voluntad de los pueblos de Caballococha y Puerto Nariño de concretar un proyecto turístico ecológico conjuntamente, o la integración eléctrica entre Leticia como generador y Santa Rosa como receptor de energía de 1.000 KV las 24 horas en el segundo semestre del presente año.

En el lado peruano las instituciones no presentan el nivel de fortaleza que tienen las del lado colombiano, ya que Leticia es la capital del departamento del Amazonas donde se concentra con mayor intensidad el apoyo del Estado, lo que deviene en una asimetría que limita en lado peruano su capacidad y oportunidad para corresponder a los esfuerzos de integración que esperan los pobladores de la Unidad Geoeconómica.

Permanente coordinación entre las autoridades, instituciones públicas y representantes de las organizaciones de la sociedad civil de los pueblos fronterizos, tratando de incrementar el comercio entre ellos, de compensar las asimetrías del mercado y de otorgar complementariedad a los servicios educacionales y de salud.

Es el área donde más actividades ilícitas se cometen, destacando el narcotráfico y su manejo financiero, que promueve actos criminales, que son los mayores obstáculos para la voluntad de integración de sus pobladores y autoridades al crear un clima de desconfianza, tensión e inseguridad.

Es el área más dinámica en el proceso de integración en toda la frontera lo que permite avanzar en el desarrollo de acuerdos socioeconómicos que catalicen su proceso de desarrollo.

Los cambios de cursos del rio y la aparición y desaparición de islas y nuevas estructuraciones, crea un clima de inestabilidad en la demarcación fronteriza, felizmente superada por el clima de armonía de las relaciones colombo peruanas y el respeto por la tradición nacional de los pobladores que habitan en estas islas.

Elaboración la consultora

14.2 Características Ambientales de la UNIDAD GEOECONOMICA IV

El clima es húmedo con una zona de vida donde predominan los bosques aluviales y bosques altos, desarrollados sobre la formación Pebas, suelos en terrazas bajas y altas, cuya superficie es por lo general moderadamente disectada, donde habita una flora mega diversa propia de cada ecosistema presente en la cuenca del río Amazonas. El río principal de la UNIDAD GEOECONÓMICA IV es el Amazonas con sus tributarios Yavarí y Atacuari, tienen aguas de buena calidad para el riego y para consumo humano, pero es preferible usar agua de la napa freática para consumo humano o redes de agua potable. Según el mapa 1671

, y tabla 51, están identificadas 11 zonas ecológicas económicas distribuidas en 3575,10 km2, de las cuales el 49,50% del área son apropiados para el aprovechamiento de los recursos forestales de manera racional, tanto de maderas blandas y duras, por la existencia de bosques naturales y tierras con aptitud forestal, actualmente subutilizadas, excepto en los bosques de la cuenca del Atacuari donde el Estado peruano ha concesionado los bosques de producción permanente.

71 Adaptado del estudio de zonificación ecológica y económica realizado por INADE/SINCHI-1999

Page 110: Diagnostico Final Febrero 2012 1

110

Un 24,55% son recomendables para la producción agrícola con conservación de recursos naturales, poseen suelos de llanura aluvial cuya fertilidad se renueva durante las crecientes de los ríos, así como suelos de planicie sedimentaria para el desarrollo de la actividad agropecuaria, que alternan con restingas, altas y bajas, bajiales, cochas, playas tahuampas etc. En las áreas aptas para el aprovechamiento del recurso pesquero y de conservación, ubicado en sus principales cuerpos de agua, se reproducen y crece una fauna acuática importante para las poblaciones. En estos cuerpos de agua existe un potencial hidrobiológico expresado en una biomasa de más de 855 especies identificadas, con un índice de ictio masa de de 61 a 151 Kg. por hectárea en aguas blancas y de 31 a 147 Kg. por ha., en aguas negras y mixtas; por lo que también se pueden aprovechar sosteniblemente los recursos hidrobiológicos, así como desarrollar la actividad piscícola. El sector río Amazonas: Leticia - Santa Rosa – Islandia es muy importante por su belleza paisajística y sus cuerpos de agua para el desarrollo de las diferentes modalidades de turismo y ecoturismo. Otro sector importante lo constituye el eje Puerto Nariño-Atacuari y Caballococha- Cushillococha-Palo seco, para el ecoturismo aprovechando la biodiversidad de las Zona Reservada de Yaguas–Atacuari, el Parque Amacayacu, así como recursos culturales y culturales históricos. El Parque Amacayacu con 293.500 ha protege importantes hábitats como bosques inundables, bosques de tierra firme, pantanos, ciénagas, madres viejas y sistemas fluviales representativos de la selva Amazónica donde las especies como el cedro rojo y blanco, caoba, ceiba y uvos son de los más altos e impresionantes. También habitan alrededor de 150 especies de mamíferos entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Entre los primates se destaca el tití leoncito, el más pequeño del mundo. Existen alrededor de 500 especies de aves, de las cuales de destacan las guacamayas o papagayos. Dentro de los reptiles está el morrocoy jabuti, la tortuga de agua dulce más grande del mundo y el caimán negro. En serpientes se encuentran boas, anacondas y corales. Los peces constituyen un grupo muy diversificado, entre ellos están el pirarucú y las pirañas. El Parque Amacayacu presta el servicio de ecoturismo; cuenta con infraestructura para alojamiento y actualmente está abierto al público. Amacayacu cuenta con un centro de visitantes con capacidad para 45 personas (17 literas y 28 hamacas) distribuidos en tres módulos habitacionales múltiples. Por todo lo anterior, esta APE presenta un extraordinario potencial de recursos genéticos propios de bosques tropicales húmedos, albergan más especies de plantas y animales y posee una belleza paisajística extraordinaria que lo hace apropiada para el desarrollo del ecoturismo. Existencia de bosques secundarios para plantaciones forestales y agroforestales. Los principales problemas ambientales en esta APE, son: el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento a los cuerpos de agua y la disposición de residuos sólidos en botaderos contaminando el ambiente (Caballococha y Leticia).

Page 111: Diagnostico Final Febrero 2012 1

111

Por la actividad eco turística que se desarrolla en esta zona, es muy notorio un alto nivel de trabajo de sensibilización de la población para el manejo de residuos sólidos; sin embargo, la población no ha internalizado la práctica de segregación de estos. En Caballococha existe un expediente técnico para la construcción del relleno sanitario y en Puerto Nariño si existe segregación de residuos sólidos.

Tabla 51. Zonificación Ecológica Económica UNIDAD GEOECONOMICA IV

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) %

ZPD/PT4 Aprovechamiento de los recursos forestales 914,74 25,5

9

ZPT/PD1 Aprovechamiento de los recursos forestales y producción agroforestal 854,83

23,91

CA Aprovechamiento de recurso pesquero y de conservación 47,57 1,33

ZPD Conservación de recursos naturales y de producción agroforestal 66,75 1,87

ZPD/PT2 Producción agrícola con conservación de recursos naturales 877,58

24,55

ZPDdh Zona de dinámicas hídricas 518,37 14,5

0 ZRP Zona con alta intervención 214,06 5,99 ZPTag Zonas de protección de las aguas 9,52 0,27

Optan Áreas muy susceptibles por amenaza natural 71,68 2,00

Total 3575,10 56,7

4 Elaboración de la consultora. Fuente: ZEE INADE/SINCHI-1999.

Mapa 16. Zonificación Ecológica Económica de La UNIDAD GEOECONÓMICA IV

Fuente: Elaboración de la consultora, basada en ZEE INADE/SINCHI-1999

Page 112: Diagnostico Final Febrero 2012 1

112

Por otra parte en la zona colombiana las viviendas por lo general tienen silos para sus excretas, en la peruana no por falta de presupuesto. La Municipalidad de Mariscal Ramón Castilla aprobó un proyecto para el fomento del reciclado y la formación de recicladores, cuyos productos serán comprados en la ciudad de Iquitos. En Puerto Nariño tratan de proteger los cuerpos de agua, no existe arrojo de basura al río, sin embargo es necesario controlar los vertimientos de los desagües al río. En Caballococha existe un trabajo fuerte de sensibilización para mantener limpio la cocha, quebradas y lagos de su ámbito de influencia, así como trabajos iniciales para la creación del centro de conservación y atractivo turístico Pucacunga - lago Caballococha - Palo seco por su paisaje natural, fauna, cultura ticuna, artesanías cuerpos de agua entre otros. En el año 2008 la Municipalidad Provincial de Ramón Castilla emitió dos ordenanzas municipales orientadas a evitar la contaminación de sus cuerpos de agua (lagos, cochas y ríos), aplicando multas a los pobladores y transportistas fluviales que nos las cumplan.72

La alta riqueza hidrobiológica de la zona ha conllevado a la sobre pesca, con ello existe un notorio agotamiento de recursos hidrobiológicos por la pesca incontrolada y la falta de sensibilización ambiental en esta temática. La contaminación del aire por emisiones de CO2 es baja por la abundante vegetación que mejora la calidad del aire. Sin embargo, el aumento de unidades móviles en Leticia incrementa las emisiones de CO2

, y en Caballococha las unidades de motocarros se incrementan paulatinamente.

El mayor inconveniente lo constituye el incremento de la deforestación para el establecimiento de plantaciones de coca. La tala ilegal y la deforestación por las prácticas agropecuarias extensivas afectan considerablemente a los ecosistemas y a la diversidad biológica de la UNIDAD GEOCONOMICA IV . Es escasa la investigación científica teórica y aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad. Se presentan intensos controles en Leticia y Caballococha por las instituciones competentes a fin de preservar los recursos naturales y su uso sostenible.

14.3 NDI 7: Leticia-Caballococha

14.3.1 Población y Territorio

a. Caballococha

Es la capital tanto de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla como del Distrito de Ramón Castilla, su población se estimó 7,865 habitantes73

72 En el año 2008 la Municipalidad Provincial de Ramón Castilla emitió dos ordenanzas municipales orientadas a evitar la contaminación de sus cuerpos de agua (lagos, cochas y ríos), aplicando multas a los pobladores y transportistas fluviales que nos las cumplan.

( zona urbana)l. Este centro poblado, en pleno proceso de modernización urbanística – crecimiento de la población, plazuela, iglesia, pavimentación (adoquines a colores en algunas calles) y ampliación

73 En el Censo del 2007

Page 113: Diagnostico Final Febrero 2012 1

113

del sistema de agua potable y alcantarillado, servicios de hoteles, restaurantes, banco de la nación, etc.

Se halla conectado, directamente al pueblo de Cushillococha, pueblo de la comunidad indígena Ticuna. 74

Esta etnia es la que tiene mayor presencia en la capital provincial-distrital, junto a una proporción menor de yaguas.

Tabla 52. Composición Etnica en Caballococha.

COMUNIDADES ÉTNIA POBLACION OBSERVACIONES PERU

CABALLOCOCHA Mestizos. ticunas, yaguas

10,898 18,783 total del distrito 10,898 rural 58% del total,

Cushillo Cocha Ticuna

Com Rec. 1975 3300 has

Chimbote

Comunidad

Puerto Brasil

Santa Martha

Santa Teresa

Nueva Jerusalem Ticuna

Com Rec. 1978 3000 has

Bellavista de Callarú Ticuna

Com Rec. 1976 4300 has

Yahuma II Zona Ticuna

Com Rec. 1995 2000 has

San Francisco de Yahuma Ticuna

Com Rec. 1995 2000 has

San Pedro

San Miguel Ticuna

Com Rec. 1994 500 has

Puerto. Alegre Ticuna

Com Rec. 1995 1700 has

Vista Alegre

Yahuma Callaru Ticuna

Com Rec. 1989 5000 has

Puerto Alegre Ticuna

Com Rec. 1995 1700 has

Chinería Ticuna

Com Rec. 1995 200 has 28 de Julio

Uno de San Mateo

tres de Noviembre

Santa Rita

Sacambu

Gamboa Yagua 3000 Com Rec. 1989 has Mario Rivera

San Juan de Ramón

Petrópolis

ISLANDIA

2,310 Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios

74 Esta etnia tiene una trascendencia trinacional, por ser numerosa y por su incidencia en El Perú, Colombia y Brasil.

Page 114: Diagnostico Final Febrero 2012 1

114

La conexión se da por una vereda transitada por motocars que hacen el recorrido con una frecuencia continua de no más de 20 minutos. A unos 4 o 5 km se halla también conectado por un sendero a la comunidad de Palo Seco, en medio de un paisaje impresionante. A la vera de ese poblado se halla el trazo en ejecución de la carretera que llegará a Chimbote en el Amazonas.

Foto 56: Caballococha Foto 57:Palo Seco frente a la laguna de Caballococha

Organización Caballococha como sede de la capital de la provincia de Mariscal Ramón Castilla y del distrito de Ramón Castilla, uno de sus cuatro distritos, está regida por la Municipalidad Provincial cuya autoridad máxima es el alcalde y su cuerpo de regidores, El cercado de Caballococha está bajo su jurisdicción así como toda el área rural distrital. Lo destacable del Concejo Municipal compuesto de 5 regidores, es que dos de ellos son mujeres residentes y miembros de la comunidad indígena ticuna de Cushillococha.75

La comunidad Ticuna es muy importante por la influencia que ejerce no solo para ambas jurisdicciones municipales, sino para el conjunto del área del Trapecio Amazónico, con una incidencia decisoria. Sus tendencias actúales reflejan la ambivalencia en su comportamiento, o revaloración de su cultura tradicional, aspecto que requiere un cuidadoso análisis a la luz de los acontecimientos del entorno, como la vinculación de algunos pobladores de Caballococha a las redes del narcotráfico en calidad de abastecedores de la hoja de coca, e incluso como poseedores de pozas de maceración en zonas alejadas del centro poblado En esa misma dirección, es vox populi que bajo la sombra de la iglesia israelita se estaría haciendo lo mismo en Cushillococha y en Monte Bello76

.

Esas actividades ilícitas explicarían la rápida “modernización” de las viviendas tanto en Caballococha como en Cushillococha: cemento y ladrillo, antenas satelitales para telefonpia fija y móvil, TV, entre otros.

75 La propia etimología de cushillo tiene un doble significado, como en el caso de Caballococha; los pobladores dicen que su nombre se debe a que a un pescador se le cayó el cuchillo que portaba, sería, entonces, la cocha o laguna del cuchillo. Pero de otra parte, cushillo en lengua quechua es mono o mico, sería la Laguna del Mono o del Mico y en cerca a esa zona hay una isla que le llaman la Isla del Mico 76 donde, se dice, que nadie podría ingresar si no es autorizado de Jonás, sucesor de Ezequiel Ataucusi.

Page 115: Diagnostico Final Febrero 2012 1

115

En Cushillococha se encuentra la sede de la FECOTYBA y en la Municipalidad de Caballo Cocha se hallan registradas organizaciones sociales que aparecen en el Anexo 3. Tiene relaciones comerciales con Leticia les proporciona alimentos que se producen en su ámbito.

b. Leticia

En la actualidad la ciudad de Leticia concentra casi el 60% de la población del departamento del Amazonas en Colombia, con una gran participación indígena. Este municipio cubre 27 comunidades indígenas y 24 barrios en el área urbana, además, Leticia comparte una frontera abierta con Tabatinga, Brasil, con cuya ciudad se halla conurbada (población: 45.000) y, al otro lado del río, con Santa Rosa (Población: aproximada de 700) en El Perú y sobre todo frente a Nariño se ubica Caballococha con la que mantienen relaciones comerciales. Los territorios del Trapecio pueden permitir el sembrío de productos agroindustriales, pueden sustituir cultivos. Foto 58 Leticia

Foto GOOGLE Los pueblos indígenas con mayor presencia son los huitoto, los ingas, ticanos, ticunas y nakaus.

Tabla 53. Composición étnica en Leticia.

COLOMBIA ETNIAS POBLACIÓN OBSERVACIONES

LETICIA

Andoque,

8,792

22.6 % de la población total 60.6 % de la población rural.

Bora Cocama Inga Macuna Miraña Negro Ocaina Tikuna Huitoto Yagua Yucuna

Page 116: Diagnostico Final Febrero 2012 1

116

Las organizaciones indígenas que tienen incidencia en el Municipio de Leticia son la Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá Amazonas (ASOAINTAM) y el Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (CIMTAR). De acuerdo a la Cámara de Comercio del Amazonas se encuentran inscritas 22 organizaciones indígenas principalmente de mujeres en varias localidades de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Leticia cuenta con una de las más completas bibliotecas de la zona sur de Colombia la cual pertenece al del Banco de la República, dispone también de prensa local y regional, emisora conectada las 24 horas con la cadena nacional de noticias Caracol, Tropicana, FM, Policía Nacional y Futuro Amazónico. En el aspecto cultural Leticia se identifica con el Festival de la Confraternidad, evento anual que reúne a todos los artistas peruanos, brasileños y colombianos. El Festival el Piracucu de Oro y el Festival Internacional de Cine Amazónico.

Por su importancia dentro del NDI 7 también se explica las condiciones de Puerto Nariño .

b.Puerto Nariño

En la UNIDAD GEOECONÓMICA LETICIA –ATACUARI-CABALLOCOCHA, destaca también Pto Nariño municipio localizado en el extremo suroriental de Colombia en el Departamento del Amazonas, tiene una extensión de 1704 kilómetros cuadrados y está situado a 87 kilómetros del municipio de Leticia. Este municipio es el segundo en importancia en el Departamento del Amazonas, y el segundo en extensión, por eso se considera importante dentro del NDI 7. El Municipio de Puerto Nariño tiene un casco urbano pequeño y una población rural dispersa, sus condiciones socioeconómicas muestran un menor desempeño tanto en infraestructura construida como en cobertura de servicios sociales. Hay una mediana presencia de unidades de producción indígena y mestiza, las cuales utilizan en forma selectiva los recursos naturales con una densidad de uso que pasa de media a alta, mezclada con alguna cobertura de cultivos agrícolas en tierra firme y en várzea (vegas de ríos de aguas blancas). Foto 59 Puerto Nariño

Page 117: Diagnostico Final Febrero 2012 1

117

La actividad económica de Puerto Nariño es la segunda del Departamento. Aquí predominan las actividades comerciales y de servicios (4.6%), cuyos establecimientos son relativamente informales y de débil consolidación. El Municipio genera algunos excedentes agropecuarios, pesqueros, madereros y artesanales que son acopiados en Leticia, a través del transporte fluvial. Puerto Nariño también tiene un cierto intercambio comercial con Perú para captación de mano de obra y acopio de algunos productos agropecuarios, pesqueros y forestales.

Tabla 54. Composición étnica de Puerto Nariño.

PUERTO. NARIÑO Ticuna Cocama 3,672

66.9 % de la población total

100 % de la población rural

San Martin

El chorro

Mocagua

Macedonia

El vergel

Zaragoza

Puerto. Malta

Parana

Santa sofia

Yaguas

Los micos

El progres

Lara

Tres esquinas

Nazareth

El once

Fco Orellana

San jose

Puerto Colombia

Siete de Agosto

Laguna Redonda

San Jose de Narnajales

San Pedro de Tipisaca

San Juan de Soco

SAN JUAN DE ATACUARI

Elaboración Propia. Fuente trabajo de campo y varios 14.3.2 Características de la infraestructura de Salud.

c. Caballococha

Sede de Micro Red Caballococha, su sistema está compuesto por 4 Puestos de Salud y el Centro de Salud I-4 ubicado en la ciudad y que es la sede de la micro red. Su

Page 118: Diagnostico Final Febrero 2012 1

118

infraestructura se asemeja a un pequeño hospital, y cuenta con camas para hospitalización. Las necesidades de atención especializada como cirugía y otros servicios de salud, deben ser remitidos tanto a Iquitos (6 a 8 horas en vehículos rápidos) o a la localidad fronteriza de Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil), que quedan entre 2 a 4 horas de distancia, aunque por los altos costos, no siempre es la mejor alternativa. Los puestos de salud son: P.S. I-1 Isla del Tigre Puesto de Salud I-1 P.S. I-1 Cushillococha Puesto de Salud I-1 P.S. I-1 San Antonio de Cacao Puesto de Salud I-1 P.S- I-1 Chimbote.

Foto 60. Centro de Salud Caballococha, local en buenas condiciones de funcionamiento pero requiere mantenimiento y equipamiento de equipo médico y

medicinas.

Foto 61. Puesto de Salud Chimbote

Page 119: Diagnostico Final Febrero 2012 1

119

d. Leticia En el Trapecio Amazónico, Leticia es la ciudad que cuenta con todos los servicios hospitalarios, para la prestación de los servicios de salud de toda la población del municipio. Se dispone de una Empresa Social del Estado “ESE”, un Hospital de Segundo Nivel, una Institución Prestadora de Salud “IPS” Privada, que ofrece servicios de primer, segundo y algunos de tercer nivel (consulta de urología), otra IPS con urgencias de baja complejidad y consulta externa, consultorios médicos privados, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos, consultorios de optometría y farmacias. El Hospital San Rafael de Leticia, de segundo nivel, tiene 80 camas hospitalarias, con atención en las áreas de medicina interna, cirugía general, pediatría, anestesiología y ginecología y obstetricia, es el nodo de la red prestadora de salud del departamento de Amazonas y el principal Centro de Salud del Área de Frontera. Atendiendo las nuevas disposiciones legales del sector pasó a convertirse en Empresa Social del Estado desde 1995. El municipio de Leticia posee 18 puestos de salud localizados en las comunidades indígenas.

Foto 62. Hospital San Rafael de Leticia ESE.

e. Puerto Nariño El municipio de Puerto Nariño cuenta con un hospital de primer nivel “ San Rafael” que presta los servicios de urgencias (fracturas, pequeñas cirugías, atención del parto, etc.), por consulta externa se atiende medicina general, odontología, salud mental, enfermería (control prenatal, vacunación, planificación familiar, crecimiento y desarrollo). En los corregimientos existen centros de salud atendidos por personal médico y promotores rurales de salud, prestan servicios de medicina general y odontología, a la población nucleada y dispersa. Se administran directamente por la Secretaría departamental de salud, localizada en Leticia que es prestadora de servicios y cumple con las actividades de vigilancia y control. Es la encargada de administrar el Hospital Local de Puerto Nariño - HLPN única IPS (Institución prestadora de salud) del Municipio.

Page 120: Diagnostico Final Febrero 2012 1

120

Según el Programa Juntos, se aprecia que la población en general es predominantemente nativa, de niveles socioeconómicos bajos, con alto índice de NBI, y una acelerada pérdida de identidad en su riqueza cultural. No existe comunicación y entendimiento de las diferentes culturas y su sistema tradicional de salud no se complementa con la medicina occidental, lo cual genera grandes barreras a la hora de implementar actividades en salud, en el marco del SGSSS. Los indicadores estadísticos del sector en el departamento muestran que es un municipio donde sus principales problemas de salud son la enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias, especialmente en menores de cinco años. Existen altas tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, infecciones respiratorias, dermatitis, que se convierten en las primeras causas de consulta. Pero de la misma manera, hay otros problemas de salud detectados por la misma comunidad, que están incidiendo de manera determinante, en la calidad de vida de sus pobladores. Además del Hospital existen, 10 puestos de salud, en las comunidades de San Juan de Atacuari, Siete de Agosto, Boyahuazú, Naranjales, Puerto Esperanza, Tipisca, Puerto Rico, Doce de Octubre, San Juan de Socó y San Francisco. El Hospital cuenta con un total de nueve (9) camas. La mayor preocupación de los habitantes de la zona es que se preste la atención en salud a nivel de consulta externa y hospitalización. En la práctica las ARS contratan los servicios con la red pública Hospitalaria, entidades oficiales, históricamente refractarias a las prácticas teraupéticas indígenas. 14.3.3 Características de la infraestructura de Educación f. Caballococha

I.E.I. No. 818 Escuela inicial construida de Cemento, ladrillo y calamina, 2 aulas amplias, 1 Oficina para administración, 2 SS. HH, 1 comedor baño con mobiliario en regular estado.

Foto 63. IEPS Caballococha, Centro Educativo Primario y secundario.

Page 121: Diagnostico Final Febrero 2012 1

121

Foto.64. Internado Caballococha, local en buen estado de funcionamiento pero con una cocina con pocas condiciones de funcionamiento.

Foto 65. CETPRO Caballococha en adecuadas aulas pero sin sistema adecuado de desagüe.

Foto 66. IEP 6010328 Caballococha, Centro Educativo Primario en regulares condiciones de funcionamiento.

Page 122: Diagnostico Final Febrero 2012 1

122

Foto 67. IEI Chimbote, futuro puerto de Caballococha. Local de centro inicial en buenas condiciones de funcionamiento.

Foto 68. IEP Chimbote, local de centro inicial en buenas condiciones de funcionamiento.

Foto 69. IES (Internado) Chimbote, funcionando en un lugar inadecuado

Para la educación Superior se cuenta con una sucursal de la Universidad Nacional de la Amazonía donde funciona la facultad de educación. Tradicionalmente en esta sede

Page 123: Diagnostico Final Febrero 2012 1

123

se había venido brindado educación a nivel de pregrado y maestría, esta última opción es la única que se está ofreciendo en la actualidad; situación que afecta a la población sobre todo indígena, la cual solicita se restablezca la alternativa educativa a nivel de Pre Grado bilingüe.

Para otras carreras de educación superior y/o especializada la opción es trasladarse a Iquitos lo que implica mayores costos. En el interior de la provincia se ubica una población marginal perteneciente a comunidades nativas, para quienes son más álgidas las posibilidades de atención en salud y educación.

• Leticia

El APE Leticia- Cababallococha--Atacuari presenta la mejor infraestructura, educativa del APE y del Área de Frontera, la misma que cuenta con instituciones educativas básicas, con instituciones de educación superior, establecimientos universitarios y técnicos semipresenciales y a distancia y con instituciones de investigación. El Municipio de Leticia cuenta con 7 instituciones educativas oficiales y 6 no oficiales (ver tabla Nº 10), que corresponde a nivel preescolar, primario y secundario. Además cuenta con 15 instituciones departamentales. En los diferentes establecimientos educativos de Leticia (especialmente en el área Rural) existen los comedores o restaurantes escolares, pero según el municipio, estos carecen de una mejor adecuación en su infraestructura y dotación de elementos necesarios para su funcionamiento. Las dificultades que aún persisten en el Municipio están dadas por el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población en edad escolar, lo cual conduce a que en algunas localidades exista déficit de capacidad y en otras, exceso de oferta. Es necesario destacar que Leticia cuenta con educación superior presencial y no presencial (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de la Amazonia, Universidad Libre) y Centros de Investigación importantes. Como en el caso anterior se considera a las condiciones de Puerto Nariño en cuanto a educación por sus particularidades en esta UNIDAD GEOECONOMICA

g. Puerto Nariño

El principal establecimiento educativo es el Instituto Educativo Agropecuario José Celestino Mutis, que fusionó varias escuelas del área urbana y parte del área rural. En la jurisdicción del resguardo funcionan 12 establecimientos, dos de los cuales están fusionados al mencionado Instituto, los demás establecimientos se encuentran asociados al Instituto Educativo Rural San Francisco de Loretoyaco (). El sistema educativo que se ha venido adelantando en las parcialidades indígenas del trapecio, dista mucho de ser un proyecto cultural propio, debido al mínimo control y capacidad de decisión que ejercen las autoridades indígenas sobre la escuela, la que es vista como un espacio de “la prefectura” o del municipio.

Page 124: Diagnostico Final Febrero 2012 1

124

15. CONCLUSIONES

El trabajo de campo y los estudios realizados en la frontera, permitieron comprobar que es un territorio extenso casi completamente aislado de los centros de decisión del país y no articulado. El enorme desafío que se tiene por delante es muy grande e inducirá a promover sinergias locales, regionales, nacionales e internacionales, para mejorar las condiciones de los pobladores de frontera, en un espacio de gran valor amazónico orientando acciones encaminadas a concretar sus respectivas propuestas. Del estudio realizado cuyo objetivo primordial es la búsqueda del desarrollo e integración de las poblaciones fronterizas, se puede concluir en lo siguiente: Existen diferencias muy marcadas entre las unidades geoeconómicas del Trapecio Amazónico y la Cuenca del Putumayo. Esta última constituye un territorio casi totalmente aislado, no cuenta con ningún servicio regular de transporte de pasajeros o carga, salvo pequeñas avionetas que realizan servicios cívicos esporádicos orientados a atender con

poblaciones en extrema pobreza. ya que en esta cuenca predomina una población notoriamente pobre, con problemas socio políticos enormes, con desconfianza por los hechos históricos y actuales, con presencia de comunidades indígenas que quieren incorporarse a un mejor nivel de vida pero revalorando su cultura, y cuya realidad y presencia es desconocida por la mayoría de autoridades nacionales y regionales de ambas naciones.

Las anteriores circunstancias hacen necesario distinguir las condiciones de ambos territorios. 15.1 Unidades Geoeconómicas de la cuenca del Putumayo Las unidades geoeconómicas 1, 2, y 3 de la cuenca del Putumayo presentan grandes similitudes entre sí, las cuales obedecen a la procedencia y características de su población, mayoritariamente indígenas originarios

de diversas etnias con características propias, que provienen de culturas ancestrales, autóctonos y legítimos habitantes de la frontera, localizados en un territorio Amazónico que ya ha sido intervenido desde el siglo pasado, compartiendo el uso de sus recursos naturales, y afrontando la condición de aislamiento y dispersión de las poblaciones diseminadas en la riberas de los ríos de ambos países.

Actualmente en el espacio fronterizo forman una red intercultural conformada por las comunidades indígenas, junto con colonos procedentes de un sin número de lugares del interior de sus países o de países vecinos y que en unión con los mestizos naturales del área, han generado una diversidad de mezclas ideológicas, comportamientos, tendencias y orientaciones, enriquecedoras en unos casos, contradictorias y también nefastas, en otros. Sobresale en estos territorios la ciudad de Puerto Leguízamo (Colombia) en la zona alta de la cuenca fronteriza con población diversa y que sirve de pequeño mercado y centro de acopio y distribución de algunos productos, similar función, aunque en menor escala cumplen, en el nivel central de la cuenca, el poblado de San Antonio de El Estrecho (Perú) y en la zona baja de la cuenca, el poblado de Tarapacá (Colombia). Los pueblos indígenas y comunidades nativas de ambos lados del Área de Frontera - específicamente de los NDI de las 4 UGE en que ella ha sido zonificada para el PLAN

Page 125: Diagnostico Final Febrero 2012 1

125

ZIF, mantienen el patrón básico de las culturas amazónicas. De esa continuidad cultural emerge el mandato de ser tomados en cuenta como protagonistas, conjuntamente con los otros actores, del desarrollo e integración de la frontera colombo-peruana y no solo participantes o beneficiarios. 15.1.1. Principales Problemas de la Cuenca del Putumayo En orden de importancia los principales problemas de las Unidades Geoeconómicas de la Cuenca del Putumayo son: a. La condición de pobreza de las poblaciones localizadas en cada Unidad

Geoeconómica del Área de frontera y disminución de las condiciones de vida de las comunidades Debido al progresivo agotamiento de los recursos hidrobiológicos y de fauna, en territorios accesibles a las comunidades, que sirven de tradicional alimento. Existe la pesca y caza incontrolada, debido al aumento de la demanda de las poblaciones en plena explosión demográfica localizadas en la cuenca para alimentación y debido también a la contaminación que se va produciendo en los ríos (por residuos urbanos, químicos relacionados al narcotráfico y explotación de oro aluvial que usa mercurio). Esto se agrava con el contrabando de especies y la deforestación.

El aislamiento de los territorios, así como la ausencia de alternativas efectivas por parte de los respectivos estados para suplir las necesidades básicas de las comunidades y elevar el nivel de vida, o siquiera atender sus requerimientos prioritarios de alimentación (por el actual agotamiento o contaminación de sus recursos, como ya se dijo) existen altos niveles de desnutrición, pobreza, enfermedades, carencia de ingresos por falta de generación de empleo en la zona, lo que induce a una parte de la población a realizar actividades no lícitas, para obtener algún alimento adicional (aceites, azúcar, sal entre otros) al usar la hoja de coca como medio de cambio. El problema de la falta de alimentos está claramente especificado en los planes de vida de las comunidades así como la prioridad de la seguridad alimentaria, nominada en el presente documento como soberanía alimentaria77

y sus propuestas para el manejo de especies animales y vegetales, la necesidad de recuperar un manejo tradicional del territorio y los recursos naturales y recuperar aquellas especies en proceso de agotamiento y extinción.

En algunas comunidades peruanas ya se han iniciado proyectos de manejo integral y sostenible de los bosques (con instituciones del Estado) que incluyen desarrollo de piscigranjas, animales menores, pequeñas chagras, capacitación, entre otros, con parcelas demostrativas, lo que está apoyando a la mejora de la alimentación con buenas prácticas. Las comunidades colombianas han solicitado compartir estos proyectos. De otro lado en algunos poblados de Colombia ya existen piscigranjas promovidas por el SINCHI.

77 Soberanía alimentaria se diferencia de la seguridad alimentaria , por que los alimentos en este último caso pueden

provenir de distintas áreas , la soberanía indica que deben producirse in situ, lo que es más adecuado por las enormes distancias que se debe recorrer.

Page 126: Diagnostico Final Febrero 2012 1

126

b. La contaminación del recurso hídrico

El tema de la contaminación del río es otro de los problemas importantes en la Unidades Geoeconómicas del Putumayo ya que las diversas poblaciones de la frontera se abastecen de agua de río. En los últimos años se ha venido contaminando dicho río (que es de carácter binacional) con residuos urbanos de ambos países (excretas y basura).

La población infantil, es la que sufre de parasitosis y si no se mejora las condiciones del agua de río o se abastece a la población con agua potable, los posibles programas o proyectos de soberanía alimentaria no tendrían éxito si no van acompañados de mejora de las condiciones del agua y del tratamiento antes de la deposición de excretas y basuras. La existencia de parásitos no dejan que los individuos se alimenten, manteniéndose desnutridos.

No existen planes de gestión integral de residuos sólidos y de educación ambiental, así como de tratamiento de las aguas servidas, a lo que se agrega la existencia de dragas para extracción de oro aluvial en gran parte de la cuenca del Putumayo, con la consiguiente contaminación de los cuerpos de agua y sus consecuencias negativas para la salud humana y animal.

En los planes de vida de las comunidades existe una propuesta de erradicar los focos de contaminación, mejorando los sistemas de abastecimiento de agua y manejo de desechos y excretas, garantizando una mejor calidad de vida a las comunidades indígenas, dotándola de los servicios básicos.

c. La deficiencia en los servicios y en las infraestructuras social y económica

En cuanto a la atención de salud también existen deficiencias, que debido al clima tropical húmedo y a las condiciones sociales que presenta su población, hace que exista una morbi mortalidad ligada a las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis y a enfermedades propias de la zona como la malaria, el dengue, paludismo, leishmaniosis y la fiebre amarilla, estos últimos atacan sobre todo a las poblaciones vulnerables (niñez, mujeres y tercera edad) y con mayor incidencia en el área rural.

Salvo Puerto Leguízamo y en parte San Antonio de El Estrecho (de los NDI 1 y 4) los demás Núcleos de Desarrollo e Integración y los centros poblados de las UGE presentan una débil infraestructura de servicios sociales, en su mayoría sin mantenimiento, especialmente en las poblaciones pequeñas, así como deficiencias en la prestación de los servicios con personal poco calificado y en condiciones poco favorables (sin medicinas). Esto último sobre todo se presenta en el lado peruano y en algunas pequeñas poblaciones de Colombia.

Existen algunas infraestructuras de salud en buen estado, en el lado peruano (Soplin Vargas ) pero no cuenta con profesionales médicos. Los profesionales en frontera, sobre todo en los pueblos aislados deben tener mejores sueldos. Si bien está en proceso la culminación de la implementación del Proyecto de Telemedicina todavía no funciona por falta de equipos y capacitación del personal. En cuanto a los sistemas de salud todavía no existe concordancia entre los dos países, ni se ha avanzado en un sistema de atención binacional oficial en los locales existentes

Page 127: Diagnostico Final Febrero 2012 1

127

Las comunidades indígenas en sus planes de vida solicitan desarrollar Sistemas de Salud Indígena en el Área de Frontera, al mismo tiempo que se promuevan el acceso de la población indígena a los recursos de salud occidental regional y nacional para el tratamiento de las enfermedades "venidas de fuera", logrando un Sistema Integrado de Salud Pública. Debido a la deficiencia en la prestación de servicios en salud estatal se recurre con frecuencia a la medicina tradicional, pero esta necesita ser complementada con la “occidental” (Plan de Vida del Pueblo Murui) El servicio educativo también es deficiente, en el Perú la educación es deficitaria y las condiciones de traslado, cobro de sueldos y otros, no cumplen con el tiempo establecido para dictar clases, lo cual en Colombia si es una exigencia. Por otra parte, la infraestructura educativa no está en las mejores condiciones, la mayoría son establecimientos precarios. Presentan notoria carencia de aulas en buen estado, equipamiento, baterías sanitarias, comedores, internados, entre otros que permitan, lograr un ambiente propicio para una buena calidad educativa. Por último, los niños tienen que trasladarse de distancias extensas, lo que obliga a tener internados y comedores , los que en su mayoría están en condiciones no adecuadas para descansar y alimentarse.

La necesidad de los pueblos indígenas de contar con una educación intercultural bilingüe de calidad aún es una aspiración sentida en la zona de Colombia expresada en diversos Planes de Vida y en la zona peruana constituye una demanda constante por parte de las comunidades. La educación La carencia total o parcial, casi generalizada de energía eléctrica en las UGE 1, 2 y 3, y las existentes son producidas por fuentes contaminantes y muy caras para obtener sostenibilidad en las comunidades. El poblado de Puerto Leguízamo es el único que posee energía con mayores horas de atención. El Estrecho cuanta con energía sólo por horas. La energía es necesaria para mejora de la educación, para la atención de salud, para el desarrollo de actividades económicas entre otros.

Las comunicaciones son un problema importante en el lado peruano, al no contar con el servicio domiciliario ni por celulares.

d. El bajo desarrollo productivo

El desarrollo de las actividades económicas en las unidades geoeconómicas, salvo en las principales ciudades (Puerto Leguízamo, San Antonio de El estrecho y en pequeño nivel en Tarapacá) son de subsistencia y en las comunidades indígenas se dedican a la caza, pesca y crianza de animales menores, en algunos casos organizan unidades productivas familiares (chagras) pero sus excedentes son exiguos.

Existen unidades de producción familiar en algunas comunidades peruanas consisten en un paquete de pequeños proyectos que agrupan: agroforestería, piscicultura, crianza de aves, capacitación entre otros, paquetes que han sido implementados en la frontera peruana en los poblados de Remanso, El Álamo, Huapapa, El Estrecho, Santa Mercedes, Nueva Esperanza y Soplín Vargas. La mayoría atiende las necesidades de soberanía alimentaria y generan, en algunos casos, pequeños excedentes pero no existen mercados permanentes donde comercializarlos.

Page 128: Diagnostico Final Febrero 2012 1

128

En la parte agrícola, principalmente cercanas a las principales ciudades, existen unidades familiares con pequeños cultivos de arroz, maíz, frijol, plátano y yuca. Asimismo, existe transformación de la madera en Tarapacá-Colombia apoyado por el SINCHI y pequeñas unidades de transformación de este recurso en Santa Mercedes, Esperanza, entre otros en el lado peruano realizados por el PEDICP, que generan algunos empleos. Además, existen pequeñas plantas de alimentos balanceados en Soplín Vargas, El Estrecho y Caballococha, Estos últimos proyectos son impulsados también por el PEDICP en el lado peruano.

A pesar del potencial maderable se desconoce con mayor profundidad el uso de este recurso, por lo que se requiere estudios del potencial. La madera ha sido explotada en forma irracional afectando la sostenibilidad de los bosques. Existe además variadas especies potenciales para la producción de frutas, fibras, semillas, aceites y medicinas, la producción existente es informal, no existen estudios de su potencial.

En cuanto a la pesca las dos cuencas de la frontera tienen comportamientos diferentes frente a la forma de intervención que sus habitantes realizan en relación al recurso pesquero. En el Amazonas existe una sobreexplotación por la intervención de pescadores y comerciantes de los tres países fronterizos. En el Putumayo conserva aún su característica de sistema de subsistencia y una pequeña actividad comercial, realizada por los habitantes ribereños donde la deficiente estructura pesquera no contribuye al desarrollo de la actividad. En la zona baja del Putumayo se desarrolla la pesca ornamental actividad realizada especialmente por poblaciones netamente indígenas promovidas por el GOREL Loreto.

A pesar de las difíciles condiciones para el desarrollo de esta actividad. la pesca se ha venido convirtiendo en uno de los principales recursos naturales que sustenta en gran medida las necesidades básicas de la población asentada a lo largo de los ríos, por lo que es necesario, darle un manejo adecuado que garantice su sostenibilidad. La actividad Piscicola es una actividad importante para las comunidades; así como la posibilidad de crianza de fauna local (picuro, majás, entre otros).

Existe producción pecuaria de animales mayores (vacunos) en Puerto Leguízamo y Tarapacá que tienen ganadería extensiva pero vienen deforestando el bosque para ganar potreros, generando un impacto ambiental fuerte; sin embargo en Tarapacá se viene trabajando para mejorar esta situación. Lo que si existe es la crianza de cerdos y aves menores en los diversos poblados.

Existe producción pecuaria de animales mayores (vacunos) en Puerto Leguízamo y Tarapacá que tienen ganadería extensiva pero vienen deforestando el bosque para ganar potreros, generando un impacto ambiental fuerte; sin embargo en Tarapacá se viene trabajando para mejorar esta situación. Lo que si existe es la crianza de cerdos y aves menores en los diversos poblados.

La producción no se podrá ampliar si es que no existen mercados cercanos para una producción importante y la probabilidad es articular el espacio fronterizo al mercado de Iquitos (cerca a 400,000 habitantes). Al inicio será producción de subsistencia con alguna producción que genere ingresos, pero la ampliación de la producción depende del mercado existente para sus productos.

Page 129: Diagnostico Final Febrero 2012 1

129

e. El aislamiento en relación a mercados

El aislamiento de la ZIF, con énfasis en las UG 1, 2 y 3, respecto de los centros de gestión económica regionales y nacionales, es notorio

Las vías terrestres de comunicación en el ámbito de la ZIF son muy limitadas por estar en un territorio aislado y por no integrar centros poblados de importancia que pertenecen a esta zona, además de existir ANP por las cuales no se puede construir carreteras De otro lado el transporte fluvial de carga y pasajeros en esta zona es inexistente y este espacio no se articula a mercados importantes como sucede en el Trapecio Amazónico donde Leticia está articulado a Iquitos y a Tabatinga y a los centros poblados de este espacio. El abastecimiento de la cuenca es muy difícil y todos los productos de consumo tienen un precio demasiado alto para la condiciones de ingresos de la población. El transporte de las comunidades se realiza por pequeños botes a motor, pero el costo de la gasolina es muy alto para un uso permanente. Cualquier desarrollo productivo a una escala mayor estará sujeto a la articulación de este espacio a mercados, la ciudad más importante más cercana es la ciudad de Iquitos que puede abastecer en mejores condiciones a gran parte de la frontera y demandar los productos que se desarrollen en este espacio. En este sentido cobra importancia la Carretera Iquitos – Bellavista – Mazán - El Estrecho de 170 Km, sobre la base de un estudio de prefactibilidad realizado en el año 2005. Actualmente se vienen elaborando los Estudios de Impacto Ambiental. Su ejecución se fundamenta básicamente en romper el aislamiento de los centros poblados de la cuenca del Putumayo respecto a la ciudad de Iquitos ubicada sobre el río Amazonas. Los habitantes peruanos de estos centros poblados de la cuenca del Putumayo para abastecerse en esta ciudad actualmente demoran en promedio 18 días en naves de 200 tn que son contratadas por los comerciantes. De otro lado es una alternativa a una producción mejor que los cultivos ilícitos que actualmente se producen en la cuenca. La producción no se podrá ampliar si es que no existen mercados cercanos para una producción importante y la probabilidad es articular el espacio fronterizo al mercado de Iquitos (cerca a 400,000 habitantes). Al inicio será producción de subsistencia con alguna producción que genere ingresos, pero la ampliación de la producción depende del mercado para los productos que se desarrollen en la cuenca.

La infraestructura de embarcaderos son importantes para los poblados menores, existiendo ya en varios NDI (Puerto Leguízamo, Soplín Vargas, Santa Mercedes, El Estrecho, entre otros), lo cual facilita el embarque y desembarque de pasajeros y productos; así como algunos aeródromos que permitan evacuar personas con problemas de salud y transportar productos. La falta de comunicaciones (teléfono, TV, Internet) en el lado peruano y en algunas comunidades de Colombia también representa una situación que contribuye a afianzar el aislamiento e inequidad a la que se encuentran sometidas las comunidades que habitan en la cuenca del Putumayo. Actualmente se ha instalado teléfono celular en Soplín Vargas y San Antonio de El Estrecho. En Colombia todos los poblados tienen servicio de celular.

Page 130: Diagnostico Final Febrero 2012 1

130

f. El desconocimiento de la importancia de las comunidades en el ámbito de frontera. Las comunidades indígenas mantienen el patrón básico de las culturas amazónicas que gira en torno a la consideración de la naturaleza como su “universo verde”, fuente de vida insustituible que depende, a su vez, de los ancestrales modos de apropiación (conocimiento pleno del manejo cuidadoso de los ecosistemas, de las especies bióticas y de su ciclo de renovación) , ocupación, usos y costumbres de aquellos en su logrado afán de reproducir su existencia social y espiritual, mantenido a pesar de las condiciones y tendencias tan adversas a esos modos de vida. De esa continuidad cultural que ellos reclaman, emerge el mandato de ser tomados en cuenta como protagonistas, conjuntamente con los otros actores, del desarrollo e integración de la frontera colombo-peruana y no solo como participantes o beneficiarios, sino considerando sus propias aspiraciones, ya plasmadas en sus planes de vida. La mayoría de las poblaciones de las comunidades no sobrepasan los 1,000 hab, con algunas características diferenciadas, algunos con organizaciones sociales importantes que los aglutina y con un deseo de unirse por sus propias etnias u organizaciones multiétnicas con sus pares ubicados en ambos lados de la frontera. Ellos han resuelto algunos conflictos entre las etnias mediante acuerdos firmados, donde se manifiesta entre otros respetar las vedas tanto de pesca (mientras no dificulte su alimentación), como de tala de bosques. Reclaman se reconozca y respete sus propias normas.

g. La existencia de actividades ilícitas, disminución de recursos y la falta de un manejo adecuado de bosques. Si bien en la cuenca del Putumayo existen ANP, que protegen algunas áreas; sin embargo las actividades ilícitas que se vienen realizando en la cuenca, contaminan los suelos y las aguas, deforestan los bosques, generan problemas socio políticos, alteran la convivencia pacífica, y estigmatizan a la. región como zona propia de economías irregulares, en detrimento de la economía legal y explotación del potencial real del área fronteriza. Las posibilidades de manejo integral y sostenible de bosques de la cuenca del río Putumayo, como se realiza actualmente en algunas comunidades y el pequeño desarrollo de nuevas actividades, inicialmente permitirá la generación de pequeños empleos y sustituir los cultivos ilícitos, por ahora, al no tener mercados, puede incentivarse este tipo de proyectos para posteriormente abarcar zonas más grandes con producción de especies de valor en los mercados con sello amazónico o buscando la convergencia productiva. De otro lado todavía no existen proyectos de servicios ambientales que deben desarrollar las instituciones de investigación o las universidades locales, que deberían trabajarse en los territorios de las comunidades indígenas para generar ingresos para dichas comunidades y mantener los bosques.

h. Los efectos del cambio Climático

Por otra parte el cambio climático se viene evidenciando, como la postergación del inicio de las lluvias, aumento de temperatura, vaciantes del Río Putumayo y el río Amazonas por debajo de los niveles mínimos registrados en las últimas décadas y

Page 131: Diagnostico Final Febrero 2012 1

131

sequía en algunas áreas. La biodiversidad existente en la frontera es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dada la fragilidad de nuestros ecosistemas y poblaciones, tal como lo demuestran los estudios de Phillips et al. (2009). Poco personal capacitado en el área constituye una de las mayores debilidades para contrarrestar los efectos en el cambio climático. l.

i. La necesidad de Institucionalidad a lo largo de la frontera Actualmente las principales instituciones están localizadas sólo en las ciudades más importantes de la frontera (Leticia, Puerto Leguízamo y en menor nivel en San Antonio de El Estrecho), en el resto de la frontera a lo largo del Putumayo es. escasa la presencia de instituciones del Estado. El personal en los centros de salud y educación no tienen calificación idónea, ni cuentan con la remuneración adecuada para contrarestar el aislamiento en zonas donde van a desarrollar sus actividades, lo cual incide en su rendimiento. En el caso peruano existen algunas oficinas desconcentradas del PEDICP en diversas comunidades (en Soplín Vargas, Santa Mercedes, San Antonio de El Estrecho), con personal técnico, que permite mantener el contacto permanente con las poblaciones para la ejecución de proyectos a fin de realizar un acompañamiento permanente al desarrollo de los mismos, implementando parcelas demostrativas, capacitando y realizando el seguimiento de los proyectos, con las comunidades, en forma permanente. Esta acción permite generar confianza en las poblaciones locales. Es necesario destacar la presencia activa de organizaciones de primer y segundo nivel en las comunidades indígenas, comunidades nativas, resguardos y reservas indígenas y otras organizaciones de la población mestiza que pueden ampliar y fortalecer sus competencias y talentos para participar en una gestión de desarrollo e integración Binacional. La presencia de las Fuerzas Armadas (sobre todo la Colombiana) en la zona dadas las condiciones actuales, ofrecen seguridada las poblaciones en relación a las actividades subversivas y con relación al narcotráfico, con una política de convivencia permanente con las Comunidades indígenas y mestizos, ya legitimada, lo que permite también dar apoyo a la población en algunas actividades socio-económicas.

En cuanto a la normatividad para la integración fronteriza es escasa, inadecuada y desactualizada. Asi como la inexistencia de instituciones que tengan un sistema de información sobre la ZIF que este actualizada en forma permanente y procesada y presentada de manera concordada (compatible) por ambos países, sobre temas comunes y para los mismos períodos.

Si Bien existe importante investigación científica e instituciones especilaizadas , su accionar debe ser mayormente aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad, que permitirá definir los tipos de cultivo o especies que debe desarrollarse en la frontera.

Existe voluntad de Integración en todos pueblos , comunidades, localidades y ciudades de la frontera común. Esta cooperación ya se muestra en proyectos , convenios de cooperación binacional, como de la población civil .

Page 132: Diagnostico Final Febrero 2012 1

132

Además de lo mencionado se tiene algunas precisiones en las UGE de la cuenca del Putumayo:

h. UGE 1 Tres Fronteras-Soplin Vargas –Puerto Leguizamo Puerto Alegria. Si bien las prioridades de los problemas de manera general están bien establecidas. Existen diferencias en los NDI 1 Soplín Vargas-Puerto Leguízamo y NDI 2 Bellavista- Puerto Alegria . El NDI 1. tiene mejores condiciones por ubicarse en éste, la principal ciudad de la cuenca, Puerto Leguízamo que constituye un pequeño mercado y es centro de abastecimiento de los poblados de la UGE. Cuentan con una pequeña producción en sus áreas adyacentes ligada a productos de primera necesidad alimenticia y ganadería, generan algunos empleos en servicios y otros. Existe deficiencia en cuanto a abastecimiento de peces para la alimentación. A pesar de la dificultades existentes, cuentan con cierta institucionalidad y servicios de educación y salud. Cumple un papel de centro de acopio y abastecimiento, pero no tiene la infraestructura necesaria para el mantenimiento de los alimentos. El problema principal está relacionado al saneamiento ambiental al no tener toda la población servicio de agua potable y la falta de tratamiento de los residuos de excretas antes de su evacuación al río lo que constituye un problema para las poblaciones localizadas en las cuencas media y baja del río Putumayo que consumen agua de río. De otro lado es importante también considerar la falta de tratamiento de la basura En esta UGE existe las ANP de La Paya y Gueppi, las mismas que están propiciando un poyecto binacional, es un área importante de ser protegida y donde pueden desarrollarse servicios ambientales. Soplín Vargas que pertenece al NDI 1, tiene los mismos problemas que se han definido de manera general para esta UGE, la diferencia esta que en este poblado ya tiene un proyecto de manejo de bosques (con agroforestería, piscicultura, crianza de animales menores), que ha empezado a paliar las necesidades de alimentación. Este poblado tiene una infraestructura de salud de primer nivel, sub utilizada al no tener los técnicos necesarios para un buen funcionamiento, los mismos que no van a la frontera por los bajos sueldos y precarias condiciones de vida

i. UGE 2 El Estrecho-El Encanto-San Rafael –Puerto Arica. Si bien los NDI de este espacio tienen similares problemas, se diferencia el NDI 4 (El Estrecho-Marandua), donde sobresale la ciudad de San Antonio de El Estrecho que cumple también un rol de centro de acopio y pequeño mercado, no posee plantas de frio para mantener los alimentos. Tiene equipamiento educativo y de salud y presenta el mismo problema de Puerto Leguizamo en cuanto al saneamiento ambiental, siendo este uno de los asuntos prioritarios. San Antonio de El Estrecho ha venido propiciando su interconexión con Iquitos a través de la carretera El Estrecho-Iquitos .

Page 133: Diagnostico Final Febrero 2012 1

133

j. UGE 3 El Álamo-Tarapacá A excepción de Tarapacá se considera a los poblados de la UGE como los de mayor pobreza, carentes de servicios, y con pequeñas actividades económicas. .El centro poblado de Tarapacá ubicada en la zona baja del Putumayo, presenta mejores condiciones, en toda la UGE por su equipamiento educativo y de salud. Tiene actividades relacionadas con la transformación forestal. Los poblados adyacentes, están desarrollando actividades relacionadas a la pesca ornamental, también han desarrollado piscicultura. La deficiencias que ellos han manifestado se fundamentan en el aislamiento que repercute en el abastecimiento y la posibilidad de vender sus productos. Requieren de un mejor manejo y Aprovechamiento de especies forestales en las Comunidades del NDI 6.

15.2 Principales Problemas de la Cuenca del Amazonas

La unidad geoeconómica 4 corresponde a la cuenca del Amazonas donde se ubica el NDI 7 Leticia-Caballococha presenta mejores condiciones que la cuenca del Putumayo, como se dijo anteriormente. Es un área articulada a mercados (Leticia, Tabatinga, Benjamín Constant e Iquitos), con empresas de transporte regular de carga y pasajeros, con servicios y acceso rápido a servicios de emergencia. Son zonas comerciales y centros de acopio y distribución. Leticia presenta instituciones de primer nivel de carácter regional y Local (Universidades, Instituciones financieras, Instituciones de investigación, instituciones de salud entre otros), Caballococha con instituciones a nivel municipal, sin embargo la población del entorno de las ciudades y los poblados menores del Trapecio también presentan condiciones de pobreza e insuficiencia de servicios sociales. En orden de importancia los principales problemas de la unidad geoeconómica de la Cuenca del Amazonas son: a. El saneamiento ambiental y la contaminación del río

Siendo Leticia y Caballococha ciudades importantes para el turismo, una de las principales actividades de este espacio, no presentan las condiciones adecuadas de saneamiento para el desarrollo de la actividad. Tanto en Leticia como en Caballococha no existe una cobertura total de agua y no presentan tratamiento de las aguas servidas antes de verter al río, de otro lado no existe tratamiento de residuos sólidos. El problema se agudiza por las fluctuaciones del río. La contaminación del río no sólo se produce por el vertimiento de desechos urbanos, sino también por el combustible y basura que se echan directamente al río. Esto afecta a las comunidades indígenas que se ubican en esta UGE, ya que ellos usan el agua de río para beber.

b. Los efectos del cambio Climático

El cambio climático se viene evidenciando, como la postergación del inicio de las lluvias, aumento de temperatura, vaciante del Río Amazonas por debajo de los niveles mínimos registrados en las últimas décadas y sequía en algunas áreas.

Page 134: Diagnostico Final Febrero 2012 1

134

Sus efectos son importantes en este espacio ya que la vaciante de los ríos dificultan el uso del puerto de Leticia y los embarcaderos de ambos países, ocasionando severos inconvenientes en la actividad comercial y económica y en algunos casos sobre todo en el lado peruano presenta un alto riesgo de inundaciones en las poblaciones ribereñas en época de creciente, debido a que gran parte del área se localiza en zonas bajas.

Los cambios del curso del rio y la aparición y desaparición de islas y nuevas estructuras, crea un clima de inestabilidad en la demarcación fronteriza, felizmente superada por la armonía de las relaciones colombo peruanas y el respeto por la tradición nacional de los pobladores que habitan en estas islas.

c. La existencia de actividades ilícitas,

La presencia del narcotráfico en el área, mucho más visible que en la cuenca del Putumayo y que afecta a Perú, Colombia y Brasil, lo que pone en riesgo el desarrollo de muchas de las actividades productivas de la zona en especial la actividad turística.

Los cultivos de coca, se dan en casi todo este espacio, contaminando los suelos y las aguas, deforestan los bosques, generan problemas socio políticos y estigmatizan a la región como zona propia de economías irregulares, en detrimento de la economía legal y explotación del potencial real del área fronteriza. Es necesario buscar alternativas de producción con valor económico y con mercado para dar alternativas con productos importantes para los productores de este espacio.

d. La disminución de recursos

Si bien en la cuenca del Amazonas existe el ANP Amacayacu directamente relacionada al Área de Frontera que protege parte de la UGE y permite el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo las actividades ilícitas que se vienen realizando en la cuenca, no solo contaminan los suelos y las aguas, sino deforestan los bosques y promueven el contrabando de especies. Asimismo el crecimiento poblacional de las principales ciudades de este espacio y sobre todo de Leticia-Tabatinga, hace que exista agotamiento en la producción de pescado que presenta el rio Amazonas y las lagunas próximas por la intervención de pescadores y comerciantes de los tres países fronterizos. La comercialización del pescado se realiza en tres estados: fresco; fresco-salado o semi salado. A pesar de las difíciles condiciones para el desarrollo de esta actividad. la pesca se ha venido convirtiendo en uno de los principales recursos naturales que sustenta en gran medida las necesidades básicas de la población asentada a lo largo de los ríos, por lo que es necesario, darle un manejo adecuado que garantice su sostenibilidad.

Existe producción pecuaria de animales mayores (vacunos) en Leticia, Puerto Leguízamo y Tarapacá que tienen ganadería extensiva pero vienen deforestando el bosque para ganar potreros, generando un impacto ambiental fuerte. Lo que si existe es la crianza de cerdos y aves menores en los diversos poblados orientado a la alimentación local.

Page 135: Diagnostico Final Febrero 2012 1

135

De otro lado todavía no existen proyectos de servicios ambientales que deben desarrollar las instituciones de investigación o las universidades locales, que deberían trabajarse en los territorios de las comunidades indígenas para generar ingresos para dichas comunidades y mantener los bosques.

e. Los Servicios de educación y salud En este NDI existen niveles educativos y de salud muy importantes, pero es necesario atender a las diversas comunidades indígenas existentes cercanas a las ciudades. Es necesario realizar un ordenamiento de la localización de las escuelas para atender de manera eficiente a dichas comunidades. Actualmente el Sistema educativo no toma en cuenta las tradiciones y los aportes culturales de las comunidades indígenas, propiciando en las nuevas generaciones un proceso de transculturación con un modelo de vida que no comparten en su integridad. En Caballococha y en Leticia existe educación bilingüe, pero las comunidades quieren participar en la definición de las nuevos currículos

En el lado peruano existen deficiencias en cuanto a los servicios de salud y educación y no existe un sistema eficiente y oportuno de traslado de enfermos cuando se requiere de una atención más especializada.

f. Deficiencias en la Normatividad comercial y en otras similares

Desconocimiento de la normativa promocional del comercio por parte de la mayoría de las instituciones del estado que hacen presencia en este ámbito, especialmente las que realizan controles al comercio y la producción.

Deficiente infraestructura de frío en el área, a excepción de Leticia, tanto para el mercado interno como externo (productos hidrobiológicos, frutas y cultivos amazónicos).

En cuanto a la normatividad para la integración fronteriza es escasa, inadecuada y desactualizada. Asi como la inexistencia de instituciones que tengan un sistema de información sobre la ZIF que este actualizada en forma permanente y procesada y presentada de manera concordada (compatible) por ambos países, sobre temas comunes y para los mismos períodos.

j. La necesidad de Institucionalidad en la frontera

Si bien Leticia posee importantes instituciones, existe una debilidad institucional en el lado peruano, lo que constituye una asimetría que limita la capacidad y oportunidad a los esfuerzos de integración que esperan los pobladores de la Unidad Geoeconómica.

A pesar de que se cuenta con importante investigación científica, esta debe ser mayormente aplicada sobre los beneficios sociales y económicos de los recursos de la biodiversidad, que beneficien a las poblaciones locales.

Para todas las acciones que se requieren para el desarrollo del Área de frontera es necesario superar la limitación en los recursos presupuestales destinados a la formulación y ejecución de proyectos y la heterogeneidad de procedimientos administrativos y técnicos que constituyen una traba para concretar esfuerzos binacionales de cooperación en los diversos sectores socioeconómicos.

Page 136: Diagnostico Final Febrero 2012 1

136

En cuanto a la investigación en esta zona amazónica los países no han priorizado esta actividad, la misma que debería ser de prioridad nacional y una política de primer nivel, como sucede en Brasil.

Page 137: Diagnostico Final Febrero 2012 1

137

ANEXOS

Page 138: Diagnostico Final Febrero 2012 1

138

ANEXO 1. POBLACION APROXIMADA DE LA UNIDAD GEOECONOMICA I

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS -PERU

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS COLOMBIA (*)

NTRO POBLADO PROVINCIA DISTRITO POBLACION CENTRO POBLADO MUNICIPIO POBLACION

CEDRITO MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 16 PUERTO

LEGUIZAMO PUERTO

LEGUIZAMO 7108

LAS COLINAS MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 44 PUERTO ALEGRIA PUERTO ALEGRIA 411

YABUYANOS MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 51 EL REFUGIO PUERTO ALEGRIA 280 PAMPA

HERMOSA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 26 PUNTALES

215

NUEVA FLORIDA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 48 LA NUEVA PUERTO LEGUIZAMO 210

NUEVO ESPEJO MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 93 PUERTO PEREA PUERTO ALEGRIA 203 NUEVA

JERUSALEN MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 61 PEÐA BLANCA PUERTO ALEGRIA 167 SAN MARTIN DE

PORRES MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 74 PUERTO REYES PUERTO ALEGRIA 112

BELLAVISTA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 216 ITIQUILLA PUERTO ALEGRIA 45 NUEVA

ESPERANZA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 168 BOYACA PUERTO LEGUIZAMO 20

SANTA RITA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 71 NUEVA

ANGUSILLA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 340

PUERTO NUEVO MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 36

MASHUNTA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 108 NUEVA

IPIRANGA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 71 PUERTO

ARGELIA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 74 SAN VELIT DE

YARICAYA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 76

PUERTO VELIZ MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 96 SOPLIN

VARGAS MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 467

PENEITA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 87 SANTA

TERESITA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 121 SANTA ROSA DE

ESCALANTE MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 56

NUEVO PENEYA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 108

MIRAFLORES MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 102 SARGENTO

TEJADA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 86

NUEVO PERU MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 17 PUERTO

LIBERTAD MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 218

PUERTO LUPITA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 139 (*) Información con

que se cuenta TRES

FRONTERAS MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 261

TOTAL

3331 TOTAL

8871

Page 139: Diagnostico Final Febrero 2012 1

139

ANEXO 2. POBLACION APROXIMADA DE LA UNIDAD GEOECONOMICA II

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS –PERU

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS -COLOMBIA

CENTRO POBLADO PROVINCIA DISTRITO POBLACION CENTRO POBLADO MUNICIPIO POBLACION

El ESTRECHO MAYNAS PUTUMAYO 2902 EL ENCANTO EL ENCANTO 413

PUERTO MILAGROS MAYNAS PUTUMAYO 44 SAN RAFAEL EL ENCANTO 381 SAN ANTONIO DEL

ESTRECHO MAYNAS PUTUMAYO 2902 PUERTO ARICA PUERTO ARICA 317

NUEVO PERU MAYNAS PUTUMAYO 63 SAN JOSE EL ENCANTO 256

SAN PEDRO MAYNAS PUTUMAYO 45 PUERTO

COLOMBIA EL ENCANTO 152

BAGAZAN MAYNAS PUTUMAYO 16 MARANDUA EL ENCANTO 140

SIETE DE MAYO MAYNAS PUTUMAYO 30 PUERTO ÐEQUE EL ENCANTO 135

PUERTO ELVIRA MAYNAS PUTUMAYO 43 PUERTO BELEN EL ENCANTO 102

NUEVO PORVENIR MAYNAS PUTUMAYO 81 TERCERA INDIA EL ENCANTO 100

PUERTO AURORA MAYNAS PUTUMAYO 90 FARAON EL ENCANTO 87

ESPERANZA MAYNAS PUTUMAYO 108 CALDERON PUERTO ALEGRIA 79

NUEVO HORIZONTE MAYNAS PUTUMAYO 18 PUERTO

CARTAGENA EL ENCANTO 76

MIRAFLORES MAYNAS PUTUMAYO 14 PUERTO TEJADA EL ENCANTO 48

ROCA DE FUERTE MAYNAS PUTUMAYO 122 PUERTO LIMON EL ENCANTO 45

FLOR DE AGOSTO MAYNAS PUTUMAYO 77 LA FLORIDA MAYNAS PUTUMAYO 43 SANTA LUCIA MAYNAS PUTUMAYO 27 OCHO DE DICIEMBRE MAYNAS PUTUMAYO 41 SIETE DE AGOSTO MAYNAS PUTUMAYO 29 PUERTO ALEGRE MAYNAS PUTUMAYO 20 PUNCHANA MAYNAS PUTUMAYO 7 SAN FRANCISCO DE ERE MAYNAS PUTUMAYO 57 PUERTO LIMON MAYNAS PUTUMAYO 26 NUEVO VENECIA MAYNAS PUTUMAYO 41 PUERTO SOLEDAD MAYNAS PUTUMAYO 55 NUEVO SAN JUAN MAYNAS PUTUMAYO 23 SAN MARTIN LIBERTADOR MAYNAS PUTUMAYO 61 SANTA MERCEDES MAYNAS PUTUMAYO 308 PUERTO ARTURO MAYNAS PUTUMAYO 59

ATALAYA MAYNAS TENIENTE MANUEL

CLAVERO 71

TOTAL

7423

TOTAL 2331

Page 140: Diagnostico Final Febrero 2012 1

140

ANEXO 3

POBLACION APROXIMADA DE LA UNIDAD GEOECONOMICA III

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS -PERU

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS -COLOMBIA

CENTRO POBLADO PROVINCIA DISTRITO POBLACION CENTRO POBLADO MUNICIPIO POBLACION

EL ALAMO MAYNAS PUTUMAYO 208 TARAPACA TARAPACA 1353

BENTURA MAYNAS PUTUMAYO 8 PUERTO NUEVO

156

PRIMAVERA MAYNAS PUTUMAYO 105 PUERTO HUILA

152

HUAPAPA MAYNAS PUTUMAYO 213 EZEQUIEL

145

TRES ESQUINAS MAYNAS PUTUMAYO 31 PUERTO BOYACA PUERTO ARICA 20

REMANSO MAYNAS PUTUMAYO 199 BETANIA MAYNAS PUTUMAYO 15 PUERTO FRANCO MAYNAS PUTUMAYO 100 PESQUERIA MAYNAS PUTUMAYO 9 BUFEO MAYNAS PUTUMAYO 6 CONTAMANA MAYNAS PUTUMAYO 2 CORBATA MAYNAS PUTUMAYO 44 CURINGA MAYNAS PUTUMAYO 58 PUERTO NUEVO MAYNAS PUTUMAYO 54

TOTAL

1052

TOTAL 1826

Page 141: Diagnostico Final Febrero 2012 1

141

ANEXO 4. POBLACION APROXIMADA DE LA UNIDAD GEOECONOMICA IV

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS -PERU

CENTROS POBLADOS RIBEREÑOS COLOMBIA (*)

CENTRO POBLADO PROVINCIA DISTRITO POBLACION CENTRO POBLADO MUNICIPIO POBLACION

ISLANDIA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 2310 LETICIA LETICIA (*) 24 449

PETROPOLIS MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 159 PUERTO NARIÑO PUERTO NARIÑO 1818

AMELIA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 3 SAN JUAN DE ATACUARI PUERTO NARIÑO 366

TUCAN MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 40 SIETE DE AGOSTO PUERTO NARIÑO 290

HAUWAY MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 50 SAN PEDRO DE TIPISCA PUERTO NARIÑO 191

SAN JUAN DE RAMON CASTILLA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 213

SAN FRANCISCO DE LORETOYACU

PUERTO NARIÑO 176

SACAMBU MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 32 SAN JUAN DE SOCO PUERTO NARIÑO 125

SANTA RITA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 42 TRES ESQUINAS

BOYAHUAZU PUERTO NARIÑO 121

MARIO RIVERA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 269 SANTA ROSA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 101 GAMBOA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 159 3 DE NOVIEMBRE MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 43 28 DE JULIO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 41 1 DE SAN MATEO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 48 BUEN SUCESO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 259 2 DE MAYO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 47 CANAAN DE LA

ESPERANZA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 82 CHINERIA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 136 SAN PEDRO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 487 POBRE ALEGRE MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 42 NUEVO JERUSALEN MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 297 NUEVA ESPERANZA DE

MONGUBA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 60 NUEVO SAN FELIPE MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 59 SOPLIN VARGAS MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 128 SANTA TERESA II ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 106 UNION FAMILIAR MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 46 SANTA TERESA I ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 219 SAN SEBASTIAN MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 118 SIMON RIVERA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 9 NUEVA NAZARETH MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 33 PUERTO LIBANO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 10 REMANSO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 52 PARAISO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 37 PUERTO ALEGRIA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 553 NUEVO JERUSALEN DE

ERENE MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 561

Page 142: Diagnostico Final Febrero 2012 1

142

SAN FRANCISCO DE YAHUMA MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 141

YAHUMA CALLARU (2 DE MAYO) MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 322

JAPON MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 56

ISLA SANTA ROSA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 776

NUEVO PARAISO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 72

BUEN JARDIN MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 131

YAHUMA I ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 92

NUEVA PALESTINA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 130

BELLAVISTA CALLARU MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 1118

NAZARETH MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 99

VILLA NUEVA ESPERANZA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 43

NUEVA VIDA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 48 SANTA CLARA DE AGUA

BLANCA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 19 SAN MARTIN DE

ARAHUANA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 69

CENTROS UNIDOS MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 96

SAN JOSE DE BECERVAS MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 134

YAHUMA II ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 167

VILLA SAN ESTEBAN MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 55

PUERTO ALEGRE II ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 63

NUEVA GALILEA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 93

PRIMAVERA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 71

VILLA NUEVA ALIANZA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 17

SAN JOSE DE YANAYACU MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 221

EDEN DE LA FRONTERA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 34

PUERTO ALEGRE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 234 SAN PEDRO DE PALO

SECO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 377

VILLA LUZ MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 49

CUSHILLO COCHA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 1682

Page 143: Diagnostico Final Febrero 2012 1

143

PUERTO KUWAIT MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 75 SAN FRANCISCO DE

MARICHIN MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 210

CHIMBOTE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 485

PUERTO ARICA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 10

PARANAQUIRO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 229

INTIPACARI MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 101

NUEVO PARAISO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 76 JOSE CARLOS

MARIATEGUI MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 125

SAN MIGUEL DE CACAO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 251

SANTA ELENA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 115

SANTA RITA DE MOCHILA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 167

CABALLOCOCHA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 7885

SANTA CECILIA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 170

PUERTO SINAI MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 201

SANTA ROSA DE CAÐO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 176

SANTA MARTHA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 112

CAHUIDE YANAYACU MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 197

SAN JUAN DE CACAO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 83

PUERTO INCA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 72

VISTA ALEGRE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 276

NUEVA CREACION MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 47

BARRANQUILLA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 90

TUPAC AMARU MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 129

PUERTO BRASIL MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 296

NUEVO ORIENTE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 92

SAN SALVADOR II ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 65

NUEVO AMBIENTE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 6

1 DE SETIEMBRE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 58

Page 144: Diagnostico Final Febrero 2012 1

144

ALDEA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 117

SAN PEDRO DE CACAO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 168

MIRAFLORES MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 44

SAN SALVADOR I ZONA MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 65

AMPIYACU MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 132

ISLA DEL TIGRE MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 170

URANIAS MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON

CASTILLA 69

TOTAL

25824

TOTAL 27536

Page 145: Diagnostico Final Febrero 2012 1

30

ANEXO 5

Asociaciones Vecinales

Comité Vecinal Malecón 24 de Junio Comité Vecinal Adolfo Gutiérrez Tapayuri Comité Vecinal de la Calle San Martin Comité Vecinal Calle Sgto. Lores Comité Vecinal de La Calle Micaela Bastidas del Pueblo Joven 30 de Junio Junta Vecinal del Pueblo Joven 24 de Junio Junta Directiva del Pueblo Joven 24 de Junio

Asociaciones gremiales

Asociación de vendedores independientes (AVINECOM) Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana SUTEP Base Ramón

Castilla Asociación Provincial de Pensionistas de Educación de Ramón Castilla APPCRC Asociación de Pescadores Artesanales José Olaya Balandra

Asociaciones políticas

Frente Popular Agrícola del Perú FREPAP Frente Patriótico de Loreto Base de Mariscal Ramón Castilla

Asociación de mujeres

Comité Club de madres Elizabeth Ríos de Campo Junta Para el Desarrollo Movimiento femenino Princesa Diana

Asociación de comunidades indígenas Federación de comunidades Ticunas del Bajo Amazonas FECOTYBA

Asociación de

productores

Asociación agropecuaria Luz del Sol. Comunidad de Paranaquiro Asociación agraria de productores de la Comunidad Nativa Sta, Rita del Caño Asociación de productores agrarios San Felipe. Comunidad Nuevo Ambiente Asociación de productores de frutas tropicales de la Amazonía. Asociación agropecuaria La Buena Tierra de Ramón Castilla. Asociación agropecuaria Flor de Selva Asociación agrícola juvenil de Puerto Brasil Asociación agropecuaria El Sol Naciente Asociación agropecuaria Frutos de Fe Asociación agropecuaria Proyecto Esperanza Asociación agraria Ramón Castilla Asociación agropecuaria Picaflor de la Selva Asociación Productores del cultivo del Camu Camu Asociación agropecuaria Los Tres Pescaditos Asociación agropecuaria Piedra Angular Asociación agrícola los Chimbotanos Asociación agropecuaria Santa Rosa del Yacarite Asociación de productores agropecuarios Selva Verde.