122

Click here to load reader

Diagnostico de roca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico de roca
Page 2: Diagnostico de roca

F e b r e r o d e 2 0 0 1F e b r e r o d e 2 0 0 1

Page 3: Diagnostico de roca

INDICE A. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------Página 2

B. Análisis de las variables estructurales de General Roca------------------------------------Página 3

Roca en relación a la Región y la Provincia -------------------------------------------------------------Página 3 La problemática sociodemográfica del Alto Valle, Según la información de la Encuesta Permanente de Hogares-----------------------------------Página 9 La cuestión urbano-ambiental ---------------------------------------------------------------------------------Página 11 Hipótesis de la expansión de la ciudad y costos de urbanización -------------------------------Página 14 El contexto económico local -----------------------------------------------------------------------------------Página 17 La problemática de la producción agropecuaria-----------------------------------------------------Página 18 La problemática de los pequeños productores --------------------------------------------------------Página 30 Características salientes de la industria, el comercio y los servicios------------------------------Página 32 La Problemática Social ------------------------------------------------------------------------------------------Página 40 El sistema educativo --------------------------------------------------------------------------------------------Página 46 La cultura como signo distintivo -----------------------------------------------------------------------------Página 51 Características del área de salud---------------------------------------------------------------------------Página 54

C. Las perspectivas y prioridades de los actores locales ----------------Página 57

Taller de producción agropecuaria --------------------------------------------------------------------------Página 57 Taller de cultura y deporte ------------------------------------------------------------------------------------Página 58 Taller de problemáticas barriales 1--------------------------------------------------------------------------Página 58 Taller de problemáticas barriales 2 -------------------------------------------------------------------------Página 59 Taller de problemáticas barriales 3 -------------------------------------------------------------------------Página 60 Taller de comercio y servicios --------------------------------------------------------------------------------Página 61 Taller de urbanismo y calidad ambiental -------------------------------------------------------------------Página 61

D. Síntesis de los temas críticos (Matrices FODA)------------------------------------------------Página 63

Matriz FODA urbana-ambiental ------------------------------------------------------------------------------Página 65 Matriz FODA social -----------------------------------------------------------------------------------------------Página 71 Matriz FODA educación ----------------------------------------------------------------------------------------Página 73 Matriz FODA cultura----------------------------------------------------------------------------------------------Página 77 Matriz FODA deporte --------------------------------------------------------------------------------------------Página 79 Matriz FODA salud ------------------------------------------------------------------------------------------------Página 81 Matriz FODA economía-----------------------------------------------------------------------------------------Página 83 Matriz FODA regional --------------------------------------------------------------------------------------------Página 91

E. Personas Participantes de la fase de diagnóstico de DeSuR -------------------------------Página 95

F. Instituciones participantes de la fase de diagnóstico de DeSuR ---------------------------Página 96

G. Anexo Gráfico

Plano 1---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 98 Gráfico 1 y 2 -------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 99 Plano 2---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 100 Gráfico 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 101 Gráfico 4 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 102

Page 4: Diagnostico de roca

Plano 3---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 103 Plano 4---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 104 Plano 5---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 105 Plano 6---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 106 Plano 7---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 107 Plano 8---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 108 Plano 9---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 109 Plano 10-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 110 Plano 11-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 111 Gráfico 5 y 6 -------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 112 Plano 12-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 113 Gráfico 7 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 114 Plano 13-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 115 Gráfico 8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 116 Gráfico 9 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 117 Plano 14-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 118

Page 5: Diagnostico de roca

2

IntroducciónIntroducción

Durante los últimos años, las cuestiones territoriales, la modernización de los instrumentos de administración municipal y la apertura de canales para la participación responsable de la sociedad forman parte de una manera indisoluble de la agenda de la gestión local. Enfrentar el desarrollo comunal sobre bases participativas y democráticas es uno de los temas de mayor preocupación para los municipios. Y esto no sólo en la Argentina sino en todo el mundo; aún en los países “más desarrollados”. La experiencia internacional está demostrando que los centros urbanos más exitosos en términos de desarrollo y calidad de vida de sus habitantes son aquellos que han logrado construir un proyecto de ciudad propio, integral y sostenible. La construcción de un proyecto de ciudad es la herramienta para reducir las incertidumbres y las inequidades del proceso de crecimiento. En esta línea de pensamiento, DeSuR (Desarrollo Sustentable para Roca) es una iniciativa del gobierno municipal compartida con un amplio espectro de las instituciones locales que tiene por objeto impulsar el desarrollo integral del municipio. Su principal característica es la de introducir el aporte de los sistemas de construcción participativos y la colaboración público-privada, tanto para la elaboración como para la ejecución del plan. De esta manera la planificación deja de ser un asunto exclusivo de especialistas para dar paso a un proceso de integración entre los diferentes agentes de la sociedad. La finalidad es permitir pasar de la situación actual de la ciudad y su región a otra definida como deseable y posible. En el caso de Roca la decisión de poner en marcha el primer Plan Estratégico de la ciudad parte, además, de reconocer la necesidad de diseñar un nuevo modelo de desarrollo que asuma como escenario los profundos y rápidos cambios que se están produciendo en el país y el mundo. En este marco, entre los meses de Julio y Octubre se llevaron a cabo una serie de estudios y análisis con la finalidad de formular un primer acercamiento a la situación actual y a los escenarios futuros de Roca. Las herramientas utilizadas (estudios, encuestas, talleres preliminares, reuniones de trabajo, etc.) y la realización de 108 entrevistas a informantes claves, intentaron abrir progresivamente el proceso a una responsable participación que permitiera la incorporación de los diferentes intereses de las instituciones y actores de la ciudad. Con esta base, el equipo técnico del Plan elaboró un prediagnóstico que sintetizó los múltiples análisis, contribuciones e intercambios realizados hasta ese momento. Con estos antecedentes, el proceso participativo se consolidó con la realización, entre los meses de Noviembre y Diciembre, de siete Talleres Comunales donde asistieron y debatieron los diferentes temas del territorio municipal y regional, doscientos cincuenta participantes representando a ciento veintiocho instituciones. A su vez el documento de prediagnóstico fue debatido y corregido por la Junta Promotora, la que elaboró una serie de aportes sustantivos para el enriquecimiento de las cuestiones analizadas. La resultante no intenta constituirse en una verdad absoluta y definitiva, por el contrario la misma es una instancia dentro de un proceso dinámico y flexible que siempre refleja la voluntad explícita de los participantes de definir un proyecto de ciudad sustentado en la fuerza del consenso comunitario y en la capacidad de visualización de las principales claves de motorización de un proceso de desarrollo desde los medios e instrumentos locales.

A

Page 6: Diagnostico de roca

3

Análisis de las variables estructuralesAnálisis de las variables estructurales de General Rocade General Roca

EnEn relación a la región y la Provincia relación a la región y la Provincia

General Roca se localiza en el centro de una amplia región conformada por los valles inferiores de los ríos Neuquén y Limay y del valle superior del Río Negro (en las Provincias de Neuquén y Río Negro) con una extensión de 120 km de largo, entre 8 y 10 km promedio de ancho y que en la actualidad tiene, aproximadamente, 500.000 habitantes 1 Se trata de una zona agrícola bajo riego, inserta en una extensa meseta semiárida con más de 100.000 has dedicadas principalmente a la actividad frutícola. De ellas, 75.000 has se ubican en 13 municipios del Departamento de General Roca en la Provincia de Río Negro y cerca de 25.000 en 3 municipios del Departamento Confluencia en la Provincia de Neuquén. El conjunto de los centros urbanos del área, se localizan en el piso de los valles de los ríos antedichos a lo largo de la Ruta Nacional 22 y las vías del ferrocarril, constituyendo un sistema fuertemente interdependiente de ciudades y pueblos relativamente homogéneos y asentamientos productivos. La particular configuración territorial y dinámica funcional de la región conforma actualmente una virtual conurbación que Vapnarsky denomina, el Area Metropolitana del Alto Valle2. La ubicación geográfica y los límites del ejido municipal se muestran en el Plano 1. A partir de los años ’60 y ‘70, se produjeron importantes cambios económicos en el Alto Valle como consecuencia de políticas de Estado dirigidas a la ampliación de las zonas para la explotación de hidrocarburos y a la inversión directa en la construcción de grandes represas hidroeléctricas, así como el aumento de empleo en ambas provincias. Estas actividades generaron, a su vez, el crecimiento de las actividades terciarias y de servicios de base urbana, provocando un importante movimiento migratorio hacia las localidades del área en busca de empleos de alta remuneración en comparación con otras zonas del país. En este contexto se produjo un explosivo crecimiento poblacional basado fundamentalmente en la radicación de familias jóvenes. Durante la década de los ‘90 se ponen en marcha una serie de políticas de ajuste y de reformas macroeconómicas y de reformas administrativas del Estado de corte neoliberal, que dieron lugar a un profundo proceso de transformación que abarcó lo político, económico, social y administrativo. Esto se tradujo en la apertura irrestricta de la economía, la inserción plena en las relaciones económicas internacionales sin salvaguardas para la potenciación de nuevas o antiguas estructuras productivas, reducción del gasto público y el abandono por parte del Estado de las funciones básicas de redistribución y promoción de un modelo de desarrollo con equidad social. En este contexto, en el Valle se verifican dos procesos simultáneos: a) el de la privatización de las empresas estatales como ferrocarriles, administradoras de las grandes presas y las empresas de prospección y extracción de petróleo y gas, entre las más importantes; y b) la crisis de la producción frutícola tradicional. Esto significó un fuerte aumento del desempleo 3y una aguda crisis social en la que sobresalió especialmente la demanda de tierra y vivienda. (El crecimiento poblacional señalado se verifica en el Cuadro 1).

1 El valle de los ríos Limay, Neuquén y Negro tiene un largo total de mas de 700 Km. 2 Para un análisis pormenorizado del proceso histórico de constitución del sistema urbano y productivo del Alto Valle, véase “Pueblos del Norte de la Patagonia 1779-1957” * César Vapnarsky – Editorial de la Patagonia Fuerte General Roca - 3 Dentro del paquete de reformas aplicadas desde 1989, el ajuste del Estado y el proceso de privatizaciones también ocupa un rol destacado en el aumento del desempleo. Aunque no se cuentan con datos específicos para la región del Valle, los cálculos aproximados para el conjunto del país son los siguientes: la caída de la ocupación derivada de las privatizaciones se ubica en el orden de los 150.000 puestos de trabajo, mientras que el nivel del empleo público en el empleo urbano total desciende del 29 al 14% en la última década. Estos fenómenos explicarían alrededor del 10% del aumento de la desocupación registrada en los centros urbanos nacionales.

B

Page 7: Diagnostico de roca

4

Cuadro 1Cuadro 1 Evolución y peso relativo de la población del Area Metropolitana del Alto Valle y de los Evolución y peso relativo de la población del Area Metropolitana del Alto Valle y de los municipiosmunicipios

19601960 19701970 19801980 19911991

MunicipioMunicipio Personas

% respecto del total del AM

Personas

% respecto del total del AM

Personas

% respecto del total del AM

Personas

% respecto del total del AM

General RocaGeneral Roca 25.30225.302 19,519,5 37.39437.394 19,119,1 52.63452.634 17,317,3 70.38070.380 15,315,3 CipollettiCipolletti 20.548 15,8 31.057 15,9 48.322 15,8 67.756 14,7 Villa ReginaVilla Regina 11.282 8,7 17.553 9,0 23.148 7,6 29.301 6,4 AllenAllen 11.540 8,9 14.783 7,6 19.629 6,4 24.812 5,4 Cinco SaltosCinco Saltos 10.299 7,9 13.493 6,9 17.138 5,6 21.167 4,6 Ingeniero HuergoIngeniero Huergo 3.432 2,6 3.933 2,0 5.097 1,7 6.019 1,3 CervantesCervantes 2.566 2,0 2.812 1,4 4.098 1,3 4.704 1,0 Campo GrandeCampo Grande 1.315 1,0 2.886 1,5 3.711 1,2 4.469 1,0 GeneraGeneral Fernández l Fernández OroOro

2.018 1,6 2.686 1,4 3.863 1,3 5.996 1,3

ChichinalesChichinales 1.951 1,5 2.633 1,3 3.069 1,0 3.505 0,8 MainquéMainqué 2.133 1,6 2.581 1,3 2.847 0,9 2.791 0,6 General GodoyGeneral Godoy 1.585 1,2 1.915 1,0 2.528 0,8 3.553 0,8 Contralmirante Contralmirante CorderoCordero

2.171 1,7 2.250 1,2 2.151 0,7 2.551 0,6

Subtotal Rio NegroSubtotal Rio Negro 96.142 74,0 135.976 69,5 188.235 61,7 247.004 53,5

Neuquén Neuquén 25.170 19,4 45.424 23,2 92.047 30,2 170.342 36,9 PlottierPlottier 2.036 1,6 4.883 2,5 9.773 3,2 18.749 4,1 CentenarioCentenario 6.528 5,0 9.229 4,7 14.903 4,9 25.215 5,5

Subtotal NeuquénSubtotal Neuquén 33.734 26,0 59.536 30,5 116.723 38,3 214.306 46,5

Total Area Total Area MetropolitanaMetropolitana

129.876129.876 100100 195.512195.512 100100 304.958304.958 100100 461.310461.310 100100

Fuente: Elaboración propia en base a Censos Nacionales y Thefs, J. e Isla, G. (1999). Como se puede observar, en el período analizado la región cuadruplicó su población, Roca la triplicó y se afirmó la preeminencia de la Ciudad de Neuquén como cabecera regional (Ver Gráfico 1). Según el Censo de 1991, los tres municipios neuquinos del Departamento de Confluencia concentraban casi la mitad de la población del Valle 4 Isla y Thefs (1999) afirman acertadamente que “el Area Metropolitana alcanzó en los primeros años de la década del ’70 la dimensión mínima necesaria para que su mercado actúe como disparador automático del desarrollo futuro. El logro de este límite mínimo generó por si solo un aumento en el ritmo de crecimiento económico, una ruptura de la dependencia comercial y de la prestación de servicios de la ciudad de Bahía Blanca y una diversificación de la estructura productiva y de servicios de la región”. De esta forma, el conjunto urbano-rural del Area Metropolitana del Alto Valle se ubicaría dentro del lote de los 11 mayores aglomerados del sistema urbano nacional donde a la fecha del último censo vivía el 56,7% de la población del país (Cuadro 2 y Gráfico 2).

4 El Departamento Confluencia es el más densamente poblado de Neuquén y su cabecera es la Ciudad de Neuquén la cual también es la Capital de la provincia. Ubicada en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén fue designada Capital en 1904. Favorecida por la llegada del ferrocarril y por su condición de capitalidad, pronto se convirtió en el centro urbano provincial más importante. Junto a las ciudades de Plottier, Centenario y Vista Alegre agrupan a más de la mitad del total de la población de la Provincia.

Page 8: Diagnostico de roca

5

Cuadro 2Cuadro 2 Comparación del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la población de los 10 principales Comparación del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la población de los 10 principales aglomerados del país según el Censo Nacional de 1991aglomerados del país según el Censo Nacional de 1991

AglomeradoAglomerado Población 19Población 199191 Variación 80/91Variación 80/91

1. RMBA1. RMBA 12.418.084 17,5 % 2. Gran Córdoba2. Gran Córdoba 1.208.554 18,9 % 3. Gran Rosario3. Gran Rosario 1.095.908 14,3 % 4. Gran Mendoza4. Gran Mendoza 773.559 26,2 % 5. Gran La Plata5. Gran La Plata 640.406 10,6 % 6. Gran Tucumán6. Gran Tucumán 622.348 24,8 % 7. Mar del Plata7. Mar del Plata 519.707 25,1 %

8. Alto Va8. Alto Valle de Río Negro y lle de Río Negro y NeuquénNeuquén 461.310461.310 51,27%51,27%

9. Gran Salta9. Gran Salta 367.099 40,8 % 10. Gran San Juan10. Gran San Juan 353.476 21,2 % 11. Gran Santa Fe11. Gran Santa Fe 342.796 16,1 %

Promedio NacionalPromedio Nacional 16,7 %16,7 % Fuente: Elaboración propia en base a Censos Nacionales de Población En este sentido, es importante resaltar que los resultados del último censo mostraron un cambio en la dinámica poblacional del sistema urbano argentino que, por otra parte, se visualizaba desde comienzos de la década del 70. Las características más salientes de este cambio son la disminución de la primacía de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) a nivel nacional y el alto crecimiento que experimentaron muchas ciudades grandes e intermedias, particularmente las capitales provinciales extra-pampeanas. Los estudios de mediados de los años ’90 muestran que la disminución de los flujos migratorios hacia la RMBA significaron una sensible retención de población en las provincias generándose movimientos intraprovinciales donde la capital cada una de ellas y las capitales departamentales pasaron a convertirse en los mayores focos de atracción. Así el conjunto de ciudades medias (de más de 50.000 habitantes, exceptuando el Gran Buenos Aires), cuyo número ascendía a 53 en 1991, registró un crecimiento en las últimas cuatro décadas que permitía verificar una tendencia en la redistribución de la población: la cantidad de aglomeraciones de tamaño intermedio y la cantidad de habitantes se cuadruplicó en los últimos cuarenta años, mientras que en el RMBA sólo se duplicó. Como se dijo, esta tendencia fue interpretada como el comienzo de un re – equilibrio territorial en la Argentina pero posiblemente estos indicios no se hayan desarrollado durante los últimos 8 o 9 años, considerando las nuevas condiciones impuestas por el modelo económico neoliberal que privilegió a los grandes centros urbanos y sus áreas metropolitanas (Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza) para concentrar las más importantes inversiones productivas. En el Cuadro 3 se observa, según los datos relevados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda, un análisis comparativo de población, superficie y densidad para cuatro ámbitos territoriales: el provincial, el de los 38 ejidos municipales, el resto provincial no incluido en los ejidos municipales y el de los 13 municipios integrantes del Alto Valle rionegrino.

Page 9: Diagnostico de roca

6

Cuadro 3Cuadro 3 Información comparativa de población, superficie y densidad poblacional para cuatro ámbitos Información comparativa de población, superficie y densidad poblacional para cuatro ámbitos territoriales de la Provincia de Río Negro (Año 1991)territoriales de la Provincia de Río Negro (Año 1991)

PoblaciónPoblación SuperficiSuperficiee DensidadDensidad Ambitos territorialesAmbitos territoriales

totaltotal %% km2km2 %% hab/km2hab/km2 Total Provincia de Río NegroTotal Provincia de Río Negro 506.772 100 203.013 100 2,5 Total 38 municipios de Río NegroTotal 38 municipios de Río Negro 484.421 95,59 21.287 10,49 22,76 Total resto de la ProvinciaTotal resto de la Provincia 22.351 4,41 181.726 89,51 0,12 Total municipios rionegrinos del AlTotal municipios rionegrinos del Alto Valleto Valle 247.651247.651 48,8748,87 5.9785.978 2,942,94 41,4341,43 Fuente: Elaboración propia en base a Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) del INDEC, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 Como se puede observar casi el 49% de la población provincial se concentra en el Valle que representa apenas el 3% de la superficie total. El desagregado de la misma información para cada uno de los municipios rionegrinos del Valle se muestra en el Cuadro 4. Cuadro 4Cuadro 4 Información comparatInformación comparativa de población, superficie y densidad poblacional para los municipios iva de población, superficie y densidad poblacional para los municipios rionegrinos del Alto Valle (Año 1991)rionegrinos del Alto Valle (Año 1991)

PoblaciónPoblación SuperficieSuperficie DensidadDensidad MunicipioMunicipio

TotalTotal %% km2km2 %% hab/km2hab/km2 Total municipios rionegrinos del Alto ValleTotal municipios rionegrinos del Alto Valle 247.651247.651 100100 5.9785.978 100100 41,4341,43

AllenAllen 24.752 9,99 128 2,14 192,98 Campo GrandeCampo Grande 4.509 1,82 72 1,20 62,71 CervantesCervantes 4.725 1,91 73 1,22 65,12 ChichinalesChichinales 3.565 1,44 58 0,97 61,47 Cinco SaltosCinco Saltos 21.187 8,56 80 1,34 264,84 CipollettiCipolletti 68.348 27,60 4.800 80,29 14,24 Contralmirante CorderoContralmirante Cordero 2.551 1,03 84 1,41 30,45 General Enrique GodoyGeneral Enrique Godoy 3.551 1,43 33 0,55 109,26 General Fernández OroGeneral Fernández Oro 5.945 2,40 31 0,52 192,33 General RocaGeneral Roca 70.47870.478 28,4628,46 428428 7,167,16 164,78164,78 Ingeniero HuergoIngeniero Huergo 5.999 2,42 61 1,02 98,51 MainquéMainqué 2.796 1,13 47 0,79 59,49 Villa ReginaVilla Regina 29.245 11,81 83 1,39 354,48 Fuente: Elaboración propia en base a Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) del INDEC, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 En 1991, aproximadamente 195.000 personas vivían en los centros urbanos del Alto Valle rionegrino, mientras que cerca de 52.600 lo hacían en sus áreas rurales. El Cuadro 5 muestra la población total según área de residencia por municipio. En el se observa que la población urbana del Valle era levemente inferior al promedio provincial y solo Cinco Saltos, Cipolletti, Roca y Regina superaban la media de la región 5

5 Es importante consignar que la República Argentina es uno de los países de mayor grado de urbanización de América Latina. Según el último Censo de Población y Vivienda de 1991, el 88% de la población vivía en centros urbanos. Los estudios demográficos muestran que esta proporción crecería a casi el 93% al año 2025. INDEC – CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía, 1996).

Page 10: Diagnostico de roca

7

Cuadro 5Cuadro 5 Población total según área de residencia, por municipio (Año 1991)Población total según área de residencia, por municipio (Año 1991)

Población urbanaPoblación urbana Población ruralPoblación rural MunicipioMunicipio Población TotalPoblación Total

% sobre población total% sobre población total % sobre población total% sobre población total

Total provincialTotal provincial 506.772506.772 79,9279,92 20,0820,08

Total municipios del Alto ValleTotal municipios del Alto Valle 247.651247.651 78,7678,76 21,2421,24

AllenAllen 24.752 75,85 24,15 Campo GrandeCampo Grande 4.509 - 100 CervantesCervantes 4.725 - 100 ChichinalesChichinales 3.565 - 100 Cinco SalCinco Saltostos 21.187 89,35 10,65 CipollettiCipolletti 68.348 88,11 11,89 Contralmirante CorderoContralmirante Cordero 2.551 - 100 General Enrique GodoyGeneral Enrique Godoy 3.551 67 33 General Fernández OroGeneral Fernández Oro 5.945 66,83 33,17 General RocaGeneral Roca 70.47870.478 87,7587,75 12,2512,25 Ingeniero HuergoIngeniero Huergo 5.999 74,16 25,84 MainquéMainqué 2.796 - 100 Villa ReginaVilla Regina 29.245 83,68 16,32 Fuente: Elaboración propia en base a Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) del INDEC, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 Los Cuadros 6 y 7 permiten tener una lectura de dos factores fundamentales de la situación social (en la fecha del último Censo) en Roca y por municipio: la calidad de la vivienda y la población con Necesidades Básicas Insatisfechas. Cuadro 6Cuadro 6 Viviendas particulares ocupadas según tipo, por muniViviendas particulares ocupadas según tipo, por municipio (Año 1991)cipio (Año 1991)

ViviendasViviendas Tipo de vivienda en % respecto del totalTipo de vivienda en % respecto del total MunicipiosMunicipios

TotalTotal %% Casa A y departamentoCasa A y departamento Casa BCasa B Viv precariasViv precarias

Total provincialTotal provincial 129.080129.080 100100 69,6369,63 20,2820,28 10,0910,09

Total municipios Alto ValleTotal municipios Alto Valle 62.40662.406 100100 72,2472,24 20,2820,28 7,487,48

AllenAllen 6.312 100 63,74 27,63 8,63 Campo GrandeCampo Grande 1.152 100 52,17 33,51 14,32 CervantesCervantes 1.164 100 51,29 41,49 7,22 ChichinalesChichinales 885 100 48,14 38,98 12,88 Cinco SaltosCinco Saltos 5.263 100 73,15 20,25 6,59 CipollettiCipolletti 16.980 100 78,85 12,77 8,39 Contralmirante CorderoContralmirante Cordero 627 100 50,56 43,86 5,58 General Enrique GodoyGeneral Enrique Godoy 825 100 64,12 29,33 6,55 General Fernández OroGeneral Fernández Oro 1.423 100 64,16 25,86 9,98 General RocaGeneral Roca 18.16718.167 100100 75,4275,42 18,3318,33 6,256,25 Ingeniero HuergoIngeniero Huergo 1.502 100 61,85 31,42 6,72 MainquéMainqué 692 100 45,38 45,95 8,67 Villa ReginaVilla Regina 7.414 100 74,08 19,71 6,22 Nota: Fuente: Elaboración propia en base a Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) del INDEC, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991.

Page 11: Diagnostico de roca

8

Cuadro 7Cuadro 7 Población con NBI, por municipio. Año Población con NBI, por municipio. Año 19911991

Población con NBIPoblación con NBI MunicipioMunicipio

Población total en Población total en viviendas particulares viviendas particulares

ocupadasocupadas PersonasPersonas %%

Total provincialTotal provincial 500.774 116.330 23,23 Total municipios Alto ValleTotal municipios Alto Valle 245.945 52.150 21,20

AllenAllen 24.630 6.194 25,15 Campo GrandeCampo Grande 4.409 1.544 35,01 CervantesCervantes 4.715 1.657 35,14 ChichinalesChichinales 3.565 1.209 33,91 Cinco SaltosCinco Saltos 21.083 4.524 21,46 CipollettiCipolletti 68.038 12.451 18,3 Contralmirante CorderoContralmirante Cordero 2.550 734 28,78 General Enrique GodoyGeneral Enrique Godoy 3.551 757 21,32 General Fernández OroGeneral Fernández Oro 5.945 1.611 27,1 General RocGeneral Rocaa 69.65969.659 13.45113.451 19,3119,31 Ingeniero HuergoIngeniero Huergo 5.985 1.640 27,4 MainquéMainqué 2.796 1.021 36,52 Villa ReginaVilla Regina 29.019 5.357 18,46 Fuente: Elaboración propia en base a Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) del INDEC, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 Los Cuadros muestran un conjunto de particularidades:Los Cuadros muestran un conjunto de particularidades: l Casi la mitad de las viviendas particulares ocupadas de la Provincia se localizan en el Valle. l El estándar de calidad de las viviendas es superior al promedio provincial. l Casi un 30 % del parque habitacional del Valle se encontraba en situación deficitaria. l Los tres centros urbanos más grandes (Regina, Cipolletti y Roca) eran los de menor porcentaje de

viviendas deficitarias (con casi el 21 y el 24 % respectivamente) y de población con NBI. En el Alto Valle las principales comunicaciones se canalizan por la Ruta Nacional 22 atravesando en sentido Este – Oeste todo el Alto Valle y convergiendo hacia el conurbano neuquino. Esta concentración provoca serios problemas de circulación y de tránsito, conflictos ambientales y urbanización, etc. La misma nace en el cruce con la Ruta Nacional Nº 3 en cercanías a la localidad de Médanos (Provincia de Buenos Aires) hasta el límite internacional con Chile Pino Hachado. Según información de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el tránsito diario medio anual de la RN 22 es oscila entre los 8.000 y los 10.500 vehículos (en el tramo Roca – Neuquén) de los cuales el 20% tiene origen y destino extra regional y el 80% se explica por los movimientos locales. El escalograma de los flujos vehiculares de la RN 22 según la DNV se muestra en el Plano 2. En el Cuadro 8 se indican, de manera indicativa, las distancias aproximadas desde / hacia Roca a los centros urbanos de mayor interés económico a nivel regional y nacional. Cuadro 8Cuadro 8 Distancias desde / hacia Roca

Hacia / desde:Hacia / desde: Distancia en KmDistancia en Km CipollettiCipolletti 45 CatrielCatriel 158 BarilocheBariloche 480 ViedmaViedma 490 Puerto San Antonio OestePuerto San Antonio Oeste 440 NeuquénNeuquén 50 Santa RosaSanta Rosa 540 MendozaMendoza 1000 Bahía BlancBahía Blancaa 510 Buenos AiresBuenos Aires 1.150

Page 12: Diagnostico de roca

9

En cuanto al ferrocarril, entendido como parte del sistema de comunicaciones, no constituye en la actualidad un medio de transporte importante.

La problemática sociodemográfica del Alto Valle segúnLa problemática sociodemográfica del Alto Valle según la información de la Encuesla información de la Encuesta Permanente de Hogaresta Permanente de Hogares

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se lleva a cabo dos veces al año en 28 aglomerados urbanos del país6. Se basa en una muestra probabilística, estratificada en dos etapas que comprende aproximadamente 35.000 viviendas en todo el país y produce estimaciones para el total de aglomerados urbanos. Dentro de los 28 aglomerados se encuentra el de Chichinales - Neuquén – Plottier. Además de estos, la EPH se releva en el “Dominio Urbano-Rural Alto Valle del Río Negro” en los meses de marzo y setiembre, que se corresponden con el ciclo productivo anual, siendo marzo época de cosecha y septiembre etapa de receso. La misma contempla la región que se encuentra desde Chichinales hasta Barda del Medio, con una población actual estimada de 229.000 mil habitantes. Incluye varias ciudades y localidades entre las cuales se encuentra General Roca. Es importante consignar que la información que provee la EPH es estadísticamente válida para el conjunto del área del relevamiento y no puede ser espacializada en ámbitos territoriales menores. El Cuadro 9 muestra la información sintética comparativa correspondiente a la última muestra de septiembre de 2000, referida a la tasa de actividad, la tasa de empleo y la tasa de desocupación7. Cuadro 9Cuadro 9 TasaTasa de actividad, tasa de empleo y tasa de desocupación según onda de marzo y de mayo de actividad, tasa de empleo y tasa de desocupación según onda de marzo y de mayo de 2000 de la EPHde 2000 de la EPH

AglomeradoAglomerado Tasa de ActividadTasa de Actividad Tasa de EmpleoTasa de Empleo Tasa de Tasa de

DesocupaciónDesocupación Dominio UrbanoDominio Urbano--RuralRural Alto Valle del Río NegroAlto Valle del Río Negro

40,3 33,6 16,7

AglomeradoAglomerado NeuquénNeuquén--PlottiePlottierr

43,0 37,0 14,0

Total 28 aglomerados Total 28 aglomerados urbanos del paísurbanos del país

42,7 36,5 14,7

Fuente: Elaboración propia en base al informe oficial del INDEC del 27 de julio de 2000. Es importante consignar que la tasa de desocupación que muestra el cuadro anterior, correspondiente al Dominio Urbano-Rural Alto Valle del Río Negro y al Aglomerado Neuquén-Plottier, es la mas alta de la serie estadística histórica para dichos ámbitos. Esta información resulta ser un claro indicio de la gravedad de la situación socio-económica actual de la región. De forma meramente indicativa se han incorporado al presente documento los Gráficos 3 y 4 con las series históricas antedichas. Sobre la base de la importante información socio-demográfica que brinda la EPH, tanto para el conjunto del valle rionegrino como para el aglomerado Neuquén – Plottier, el Legislador Provincial por la Alianza, Cdor. Guillermo Wood, realizó un reciente estudio particular del cual se sintetizan las principales conclusiones8:

6 En los 28 aglomerados urbanos del país la muestra se lleva a cabo en los meses de Mayo y Octubre. 7 Las definiciones del INDEC para cada una de ellas son las siguientes: - Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. - Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. - Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. - Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. 8 G. Wood (2000). “Mercado de Trabajo, Población y Desarrollo en el Area Metropolitana del Alto Valle de Río Negro y Neuquén” presentado II Foro Federal Sobre Empleo y Desarrollo Regional.

Page 13: Diagnostico de roca

10

l Desde 1998 la población total del Alto Valle de Río Negro (porción neuquina más porción rionegrina) está disminuyendo y se ha estancado en valores cercanos a las 491.000 personas. Esto indica que se ha detenido el flujo de migración neta que recibía el Area Metropolitana en las décadas anteriores.

l La demanda del mercado de trabajo, medida por la población ocupada, también ha disminuido abruptamente durante la década del 90 en relación a los diez años anteriores. La tendencia de los años ‘80 indicaba un crecimiento anual del 3,55%, mientras que en la década de los años ‘90 la tasa de aumento se redujo a menos de la mitad, o sea al 1,75% anual

l La gravedad del fenómeno del desempleo en el Alto Valle se advierte con claridad al ver que en 1980 sólo había 1.839 personas desempleadas, mientras que en el 2000 las personas sin trabajo eran cerca de 29.000.

l Según la tendencia lineal, en 1980 se generaba un término medio de 5.300 empleos anuales, mientras que en el 2000 el promedio bajó a 2.300 puestos. Además, la destrucción de puestos de trabajo que se produjo entre la primera onda de la E.P.H. de 1999 y la primera de 2000 (11.575 puestos) es la mayor que se releva desde que se inició la encuesta en 1978.

l El crecimiento poblacional de la porción rionegrina del Alto Valle, en la década de los años ‘90, ha sido prácticamente nulo (0,15% anual), mientras que en los ’80 había alcanzado una tasa del 2,31% anual.

l Si se tiene en cuenta que el crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) de la porción rionegrina debería ser, según los datos vitales oficiales, cercano al 1,85% anual, se puede inferir que la porción rionegrina está expulsando anualmente el 1,7% de su población, lo que equivale actualmente a unas 4.000 personas por años.

l La migración de población hacia la porción neuquina del Alto Valle ha fluctuado entre 2.200 y 4.000 personas por año desde 1996 hasta la fecha. La tasa de crecimiento anual de la población de la porción neuquina en los años ‘90 es 30 veces mayor a la de la porción rionegrina, mientras que en los años ‘80 esta relación era sólo de 3,6 veces.

l Las empresas e instituciones de la porción neuquina del Alto Valle tienen una tasa anual de generación de empleos 61 veces más grande que la que tiene las empresas e instituciones de la porción rionegrina. La pérdida de fuerza de la economía de la porción rionegrina se manifiesta en toda su magnitud, si se tiene en cuenta que en 1980 la población ocupada de la misma era más del doble que la de la porción neuquina, mientras que desde 1997 la porción neuquina ha superado en puestos de trabajo a la rionegrina.

l La línea de tendencia muestra que en 1981 la economía de la porción rionegrina era capaz de generar un promedio de 2.000 puestos nuevos por año, capacidad que desapareció en 1994 y ahora se ha transformado en una destrucción término medio de 1.000 empleos por año.

l La destrucción de puestos de trabajo del período marzo de 1999 a marzo de 2000 (9.986 puestos), es la mayor que se ha producido en toda la historia laboral del Alto Valle rionegrino, superando a la que se vivió en 1982 (9.444 puestos) cuando el fracaso de la “tablita” cambiaria de Martinez de Hoz arrastró a un gran número de empresas del complejo frutícola a la quiebra o al cese de actividades.

l En marzo de 1984 el índice de desempleo era de 1,1% y, en el mismo mes de 2000 alcanzó al 9,8%. Desde 1995 hasta la fecha casi un tercio de las familias valletanas sufren los efectos de la desocupación abierta, oculta y de la subocupación en tanto que, históricamente, estos problemas afectaban al 10% de las familias.

l Desde marzo de 1991 hasta marzo de 2000 la población económicamente activa (P.E.A.) de la porción rionegrina del Alto Valle (94.842 personas en 1991 y 91.448 en 2000) no sólo no aumentó sino que, por el contrario, disminuyó en 3.394 personas, mientras que los puestos de trabajo (plenos y transitorios) decrecieron en 8.352 (90.853 personas en 1991 y 82.501 en 2000). Esto quiere decir que la economía del zona rionegrina del Alto Valle no sólo no pudo ofrecer, a partir de 1991, nuevos empleos a ninguna de las personas que se incorporan al mercado de trabajo sino que, además, tuvo que expulsar a parte de la población activa que antes tenía empleo.

l En el conjunto del área rionegrina del valle los sectores que perdieron más puestos de trabajo, entre 1991 y 1999 (último año con información desagregada), fueron: Industria (-2.147), Agricultura, Pesca y Silvicultura (-1.246 puestos) y Servicios Comunales y el servicio doméstico que perdió 1.154 puestos de trabajo. Por otra parte, los sectores que generaron un número significativo de nuevos puestos de trabajo fueron: Finanzas, Seguros y Servicios a Empresas que creció 3.281 plazas y Comercio, Restaurantes, Hoteles, Transportes y Almacenamiento (2.785).

Page 14: Diagnostico de roca

11

La cuestión urbano La cuestión urbano –– ambiental ambiental Como se dijo mas arriba, Roca contaba en 1991 con 70.478 habitantes de los cuales aproximadamente 61.850 (el 87,75%) eran urbanos. De acuerdo a la proyección de la tasa intercensal de 1991, Roca albergaría en la actualidad aproximadamente 85.900 habitantes en cerca de 25.260 hogares. Los mismos se distribuyen en un radio urbano de 2.564,8 has (con aproximadamente 23.900 lotes) y un área rural de 11.230 has bajo riego (con casi 1.500 fracciones). Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad de Roca presenta en la actualidad tres procesos socio-espaciales que se desenvuelven de forma superpuesta y simultánea: expansión, consolidación y densificación. Los procesos de expansión se verifican con intensidad en la interfase urbano rural a través de nuevos loteos y la consolidación barrial (a través de la expansión de las redes de infraestructura) se produce fundamentalmente en los sectores urbanos que se constituyeron en la última década. Por último se visualizan, de manera puntual, indicios de densificación en el área central a partir de la construcción de nuevos empredimientos residenciales de propiedad horizontal. En la última década, la ciudad, localizada al igual que el resto de los centros urbanos de la región en el lecho del valle, creció, por un lado, con barrios populares hacia el norte sobre áreas geomorfológicamente inestables no siempre adecuadas para urbanizar y, por el otro, se extendió en pequeños “manchones” dispersos hacia el sur de la Ruta Nacional 22 a expensas de áreas agrícolas con la consiguiente pérdida de tierras productivas y aumento de conflictos entre sector productivo y sector residencial. En este aspecto, diferentes productores rurales han expresado en las reuniones de trabajo la necesidad de preservar a las áreas productivas de tensiones inmobiliarias que fomenten el abandono de las chacras detrás de expectativas especulativas. A su vez, tanto ARSE como la Dirección de Aguas han recomendado la necesidad de no extender la urbanización hacia el norte mas allá del actual límite tanto por razones de aumento del riesgo aluvional como por razones técnico-económicas referidas a la cobertura de los servicios básicos de infraestructura. El Plano 3 muestra las cuencas aluvionales que afectan a la ciudad. El tipo y sentido del crecimiento descripto dio lugar a una expansión fuertemente desordenada en el marco de un marcado déficit de políticas y normas urbanísticas públicas. A su vez esto implicó que tanto el área central como los barrios consolidados se terminaran de conformar con una muy baja calidad urbana y ambiental y con una fuerte ausencia de áreas verdes y recreativas. Este claro déficit en materia de espacios públicos, sumado al escaso equipamiento recreativo de la zona costera del río, ha determinado el uso como “balneario” durante la temporada estival del Canalito, Canal de calle San Juan y Canal Principal de riego, que además de representar un riesgo para los usuarios, por tratarse de agua de riego con posibles residuos tóxicos, genera conflictos con los vecinos frentistas. Por último es importante hacer notar que la baja calidad del espacio urbano en Roca atenta de manera directa contra la competitividad de su área comercial central frente al aumento de la oferta de nuevos espacios comerciales de Neuquén y contra la potencial atractividad que la ciudad podría ofrecer al turismo de paso9 El modelo de crecimiento de Roca, al igual que la mayoría de las ciudades argentinas, estuvo basado en el loteo popular 10 a bajo precio y con niveles medios de cobertura de infraestructura. El loteo popular ha sido un elemento central en la organización socio-espacial y se constituyó así en el mecanismo principal con el cual se expandieron en forma extensiva las tramas urbanas dando como resultado una muy baja ocupación del suelo con densidades en la periferia que no superan en muchos casos los 30 hab/ha y por lo tanto incrementando de manera sustancial los costos de urbanización. El Plano 4 muestra las densidades habitacionales brutas promedio.El Plano 4 muestra las densidades habitacionales brutas promedio.

9 Las potencialidades turísticas fueron insistentemente señaladas por diferentes actores sociales tanto en las entrevistas como en los talleres participativos. 10 Se entiende por loteo popular al fraccionamiento, urbanización mínima y venta en mensualidades, promovido por agentes privados, de parcelas de tierra destinadas a la vivienda de los sectores de bajos y medios ingresos.

Page 15: Diagnostico de roca

12

En ese panorama es interesante verificar que del total del área urbana, según la legislación vigente, el 44,2% del suelo se encuentra sin urbanizar. En esas 1.134 has se encuentran: la Colonia Penal, las reservas fiscales todavía vacantes concentradas en el norte de la ciudad y cerca de 500 has de propiedad privada. Los datos se muestran en el Cuadro 10 y enLos datos se muestran en el Cuadro 10 y en el Plano 5. el Plano 5. Cuadro 10Cuadro 10 Tipo de ocupación del suelo urbanoTipo de ocupación del suelo urbano

AreasAreas Superficie (ha)Superficie (ha) Porcentaje respecto del Porcentaje respecto del

total de la superficie total de la superficie urbanaurbana

Total superficie urbana 2.564,8 100% Superficie de propiedad privada sin urbanizar 500 19,5% Superficie de reserva fiscal sin urbanizar 500 19,5% Superficie de la Colonia Penal 134 5,2% Superficie urbanizada 1430,8 55,8% Fuente: Dirección de Arquitectura – Municipalidad de General Roca Las políticas públicas han tenido una importante incidencia en la estructuración de los últimos 15 años de la ciudad. Si se analizan, por un lado, las tierras fiscales entregadas a familias de bajos recursos y la colaboración del municipio en la construcción de las viviendas con ayuda técnica y de materiales y, por el otro, las viviendas entregadas por el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda, se observa que el Estado fue el responsable de la construcción del 31% de las unidades funcionales existentes y “urbanizó” en forma directa mas de un tercio de la ciudad. El Cuadro 11 resume esta característica. Cuadro 11Cuadro 11 Cantidad de viviendas construidas por el IPPV y lotes fiscales entregados en RocaCantidad de viviendas construidas por el IPPV y lotes fiscales entregados en Roca Viviendas IPPV 5.100 Lotes fiscales entregados 4.570 Nota: 79 de las 5.100 viviendas públicas consignadas se encuentran en la actualidad en construcción. Fuente: Dirección de Arquitectura – Municipalidad de General Roca Este importante esfuerzo estatal en materia de soluciones habitacionales dirigidas a los sectores populares significó que se mantuvieran bajos los índices de hacinamiento urbano. El promedio general de la ciudad es de aproximadamente 3,4 habitantes/vivienda. La estructura vial se encuentra poco jerarquizada y fraccionada por las vías del ferrocarril, el canal principal y canales secundarios, produciendo dificultades en el tránsito y el transporte. Sólo cuatro puentes sobre el Canal Principal vinculan el sector norte con el sur de la ciudad. Estas barreras urbanas han producido una fragmentación físico-espacial que refuerza la segmentación social y las diferencias que existen entre los distintos sectores en materia de acceso a los equipamientos públicos. La estructura viaria se observa en el Plano 6. Desde el punto de vista de los servicios básicos, la ciudad muestra muy buenos niveles de cobertura. La única infraestructura que muestra un déficit considerable es la pavimentación urbana. Asimismo, se verifica un bajo nivel de mantenimiento de la red de los 240 km de caminos rurales con los que cuenta el municipio. Los datos se observan en el Cuadro 12.

Page 16: Diagnostico de roca

13

Cuadro Cuadro 1212 Niveles de cobertura de los servicios básicos en el área urbanaNiveles de cobertura de los servicios básicos en el área urbana Servicio de infraestructuraServicio de infraestructura Porcentaje de cobertura respecto del total de la población urbanaPorcentaje de cobertura respecto del total de la población urbana Red de agua 95% Red cloacal 75% Red de gas 100% Calles pavimentadas 42% Alumbrado público 70% Recolección de residuos 100% Energía eléctrica 100% Fuente: Dirección de Arquitectura – Municipalidad de General Roca Los Planos 7, 8, 9, 10 y 11 muestran la cobertura espacial de los distintos servicios. Es importante hacer notar que se encuentra en construcción la planta depuradora de efluentes cloacales (con fecha de terminación estimada en 2003) a cargo de ARSE y el Departamento Provincial de Aguas. El predio cuenta con una superficie de 27 Has. El servicio de recolección de residuos se encuentra en parte tercerizado y cubre tanto la zona urbana como la rural. Roca cuenta asimismo con un horno patógeno que no solo brinda cobertura en el ejido, sino que realiza el servicio para las localidades vecinas. Con respecto a los grandes equipamientos urbanos merecen un comentario particular el caso del Aeropuerto de Roca y el Parque Industrial no sólo por los impactos urbanísticos de cada uno de ellos, sino porque en la actualidad son dos grandes instalaciones de gran valor estratégico en materia de desarrollo económico que se encuentran en una clara situación de subutilización.

Los problemas hidráulicosLos problemas hidráulicos La ciudad de General Roca se ha visto, desde tiempos remotos, sometida a las consecuencias de las inundaciones derivadas de la bajada de las aguas provenientes de la barda norte, las cuales resultaban frecuentes durante el verano. Este problema fue parcialmente solucionado a partir de la denominada Defensa General Roca, construida en la década del 60 por Agua y Energía Eléctrica, la que permitió manejar las aguas que naturalmente bajaban por la calle Maipú, afectando el casco céntrico de la ciudad. Aún con este sistema de defensa, General Roca se vio fuertemente afectada por posteriores inundaciones, por lo que se efectuaron una serie de trabajos complemetarios destinados al control de las aguas sobre las distintas cuencas que afectaban al centro de General Roca, tanto como a Coronel J.J. Gomez y a Padre Alejandro Stefenelli. Dichas obras complementarias consistieron, principalmente, en la construcción de diques de contención en la parte superior de cada cuenca y canales de erogación de los caudales retenidos que tras cruzar el Canal Principal de riego vierten en los canales de desagüe para descargar al río Negro. Esta serie de obras parecía haber puesto punto final al crítico tema de las inundaciones, hasta que en la tormenta de los días 25 y 26 de enero de 1999, la ciudad de General Roca (J.J. Gomez y P.A. Stefenelli), se vieron gravemente afectados por la acción de las aguas. La ciudad de General Roca no se encuentra correctamente emplazada en relación con la afectación de las aguas de las bardas, aunque en su momento esta decisión fue tomada como alternativa de alejarse del río que la había afectado muy seriamente en 1899. Exactamente un siglo después, Roca se vio fuertemente sacudida por nuevas inundaciones. El diagnóstico preciso de las presentes inundaciones requiere un análisis detallado de las obras proyectadas y del fenómeno climático. Con respecto al primer punto, es importante determinar para qué condiciones fueron proyectadas las obras (saber qué tipo de lluvia, con qué intensidad, duración, recurrencia, etc.). De manera complementaria, es muy importante precisar cual es el mantenimiento efectivo de estas obras, ya que el transporte de sedimentos en la cuenca alta (aguas arriba de los diques de contención) va lentamente disminuyendo el volumen útil de retención de las aguas, y con el paso del tiempo este volumen podría ser insuficiente para atenuar el pico de las crecidas. Por otra parte, el mantenimiento de los canales de descarga debe ser óptimo, ya que, por ejemplo, el crecimiento de malezas no hace más que disminuir la capacidad de descarga.

Page 17: Diagnostico de roca

14

Con respecto al análisis del fenómeno climático, la frecuencia del mismo se mide de acuerdo a una determinada recurrencia, lo cuál no implica que siempre se repita con la misma periodicidad. Se hace necesario el análisis de estos dos puntos básicos, lo que permitiría efectuar un diagnóstico y la elaboración de un plan hidráulico integral para la ciudad.

Hipótesis de la expansión de la ciudad y costos de urbanizaciónHipótesis de la expansión de la ciudad y costos de urbanización Como se dijo mas arriba, los procesos de crecimiento expansivo de la ciudad de Roca se verifican con intensidad en el área de interfase urbano - rural. La cuestión del desarrollo espacial de la ciudad es relevante en Roca (como en todos los centros del Valle) en la medida que se verifica una fuerte competencia por el uso del espacio entre el sector productivo rural y el avance de la urbanización. A tal efecto, se realizó un análisis particular de la cuestión a fin de que el estudio de las diferentes hipótesis de crecimiento que se presentan permiten estimar la superficie de suelo urbanizado que será necesario incorporar en los próximos años para alojar la nueva población. Como en todo estudio de análisis de escenarios, se elaboraron una serie de supuestos de cálculo en la medida que la información existente tiene limitaciones estadísticas. En el caso de la expansión física de la ciudad los supuestos se construyeron en base a 2 variables que resultan fundamentales en esta materia: el crecimiento poblacional (vegetativo y migratorio) y la densidad neta con la cual, tentativamente, se dará ese crecimiento. Los mismos son: 1.1. Supuestos de crecimiento poblacionalSupuestos de crecimiento poblacional

Las hipótesis de crecimiento se plantearon en base a la información censal existente, a los análisis demográficos del INDEC y al documento de Guillermo Wood (2000). De estos análisis surge que el saldo neto poblacional de Roca para los próximos años estará comprendido entre las 1100 y las 1600 personas por año. Así se plantearon 3 escenarios de crecimiento tentativos:

l Hipótesis de crecimiento poblacional 1 1100 hab/año l Hipótesis de crecimiento poblacional 2 1400 hab/año l Hipótesis de crecimiento poblacional 3 1600 hab/año

2. SupuSupuestos de densidades de crecimientoestos de densidades de crecimiento

Los análisis realizados verifican en Roca una baja densidad poblacional en su trama urbana. Con la excepción de algunos conjuntos habitacionales, la malla urbana contiene una densidad neta promedio de escasos 85 hab/ha lo cual implica una densidad bruta de aproximadamente 61 hab/ha. A tal efecto, los supuestos elaborados asumen como “piso” dicho indicador, al que se han agregado cinco hipótesis adicionales sobre la base de diferentes alternativas de urbanización. Los supuestos son los siguientes:

l Hipótesis de densificación 1 Crecimiento con una densidad neta de 85 hab/ha l Hipótesis de densificación 2 Crecimiento con una densidad neta de 95 hab/ha l Hipótesis de densificación 3 Crecimiento con una densidad neta de 102 hab/ha l Hipótesis de densificación 4 Crecimiento con una densidad neta de 110 hab/ha l Hipótesis de densificación 5 Crecimiento con una densidad neta de 123 hab/ha l Hipótesis de densificación 6 Crecimiento con una densidad neta de 132 hab/ha

A partir de las 3 hipótesis de crecimiento poblacional anual antedichas y de las 6 hipótesis de densificación planteadas, se elaboraron 18 escenarios de urbanización alternativos. Los escenarios muestran un gradiente amplio en los que Roca necesitaría crecer a razón de entre las 13 y las 27 has anuales contabilizando el suelo requerido para residencia, nuevas áreas verdes, calles y avenidas, nuevo equipamiento público y para los otros usos no residenciales (comercio, servicios, pequeños talleres, etc.) Sin embargo es necesario tener en cuenta que solo una parte de la nueva población que por crecimiento vegetativo o por migración se incorporará a la sociedad roquense por año se alojará en nuevo suelo creado. A estos efectos se tuvo en cuenta que esta población se comportará de forma similar a la de las ciudades medias argentinas. Es decir, se estimó de forma paramétrica que el 50% de ella se localizará en la zona consolidada (por ocupación de los baldíos existentes con nueva construcción o por renovación y densificación del área central) y que el otro 50% se localizará en el nuevo suelo a incorporar.

Page 18: Diagnostico de roca

15

De tal forma, según las diferentes hipótesis, se requerirán incorporar entre 7 has y 12 has por año al área urbanizada a fin de responder a las demandas de suelo del conjunto de las actividades urbanas. Como se dijo mas arriba, todavía existen dentro del actual radio urbano mas de 1.100 has vacantes sin urbanizar. De ellas, el stock de tierra pública, constituído por los predios del Penal y por reservas fiscales, se ubica casi mayoritariamente al Norte de la ciudad y tiene, por el momento, limitaciones para su incorporación al mercado11. El stock relevado de tierra en manos de privados se ubica en los sectores Este y Oeste de la planta urbana y dispone de excelentes posibilidades de acceso a las diferentes redes de infraestructura. A su vez, y en base a estos análisis, se realizó una evaluación de los costos de urbanización que presenta Roca. Para esto se relevaron los costos de provisión de redes de los diferentes servicios y se elaboraron distintas hipótesis de densificación a fin de establecer el costo por familia y el costo por lote que tiene el proceso de extensión de la ciudad. Cuadro 13Cuadro 13 Costo de la urbanización por metro lineal de frente y por hectárea Costo de la urbanización por metro lineal de frente y por hectárea

ServicioServicio UnidadUnidad Costo poCosto por metro lineal de r metro lineal de

frentefrente Red de Agua $/ml 16 Red de Cloacas $/ml 42 Alumbrado público $/ml 28 Pavimento $/ml 162 Gas Natural $/ml 28 Electricidad $/ml 25 Forestación $/ml 3 Cordón cuneta $/ml 32 Vereda (ancho 1,80) $/ml 25 Costo neto total $/ml 361

Costo por hectárea urbanizada con impuestos 144.400 Costo por hectárea urbanizada c/ gastos generales y beneficios 161.728

Nota: los costos consignados reflejan únicamente la extensión de los servicios sin considerar los costos de inversión en obras básicas (plantas de tratamiento, grandes colectoras, reductores de presión, etc.) que son construidas por las empresas prestatarias y financiadas, en general, a través de rentas generales y/o aumentos en las tarifas. Como se puede observar, y según la información proporcionada por Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad y por otras fuentes del sector privado, proveer de la infraestructura completa a una manzana urbana en Roca significa una inversión aproximada a los $161.000. Sin embargo, la práctica habitual en la ciudad es postergar la provisión de pavimento en el momento de habilitar suelo para el uso urbano. En base a esta característica (por otro lado, habitual en la mayoría de las ciudades argentinas) se calcularon los costos por familia y por lote en relación a diferentes escenarios de densificación.

11 La disponibilidad de las 134 has del Penal dependen del avance del proyecto de traslado de este y la mayoría de las reservas fiscales ubicadas al Norte tienen limitaciones topográficas que exigirían inversiones de importancia para su urbanización.

Page 19: Diagnostico de roca

16

Cuadro 14Cuadro 14 Costo de urbanización por familia residente según diferentes densidades (con cordón cuneta y Costo de urbanización por familia residente según diferentes densidades (con cordón cuneta y sin pavimento) sin pavimento) –– Véase Gráfico 5 Véase Gráfico 5 Cantidad de familias/haCantidad de familias/ha Densidad neta en hDensidad neta en hab/haab/ha Costo por familia residente en $Costo por familia residente en $

20 65 4.457,6 21 70 4.245,3 22 75 4.041,6 24 80 3.789,0 25 85 3.566,1 26 90 3.368,0 28 95 3.190,7 29 100 3.031,2 31 105 2.886,8 32 110 2.755,6 34 115 2.635,8 35 120 2.526,0 37 125 2.424,9 38 130 2.331,7 40 135 2.245,3 41 140 2.165,1 43 145 2.090,5 44 150 2.020,8

Cuadro 15Cuadro 15 Costo de urbanización por lote (con cordón cuneta y sin pavimento) Costo de urbanización por lote (con cordón cuneta y sin pavimento) –– Véase Gráfico 6 Véase Gráfico 6

Nº de lotes/hectáreaNº de lotes/hectárea Costo por lote en pesosCosto por lote en pesos 21 4.245,3 23 3.876,2 25 3.566,1 27 3.301,9 29 3.074,2 31 2.875,9 33 2.701,6 35 2.547,2 37 2.409,5 39 2.285,9 41 2.174,4 43 2.073,3 45 1.981,2

Por último, se realizó un relevamiento de los precios del suelo que abarcó la zona urbana consolidada, las diferentes zonas de interfase urbano – rural y las áreas rurales relativamente próximas a la ciudad. El relevamiento y sus resultados merecen algunas consideraciones: l La investigación sólo tomó en consideración, por razones operativas, la oferta de suelo y no

abarcó otros productos del mercado inmobiliario como casas, departamentos, locales comerciales, etc., que no eran objeto de estudio.

l El año 2000, en el que se hizo el trabajo, fue un año recesivo y por lo tanto se encontraron precios relativamente “achatados” por la crisis.

l El mercado del suelo es, en general, un mercado poco transparente y basado en gran medida en “expectativas” de rentabilidad de los productos inmobiliarios. Esto trae aparejado en fases recesivas una alta dispersión de los precios que se relevan. Adicionalmente, la dispersión estadística se incrementa en la medida que los agentes inmobiliarios de Roca están

Page 20: Diagnostico de roca

17

escasamente profesionalizados y no cuentan con series históricas o estudios de precios basados en metodologías confiables.

l Los operadores inmobiliarios entrevistados coincidieron en señalar que las políticas estatales tienen incidencia en el mercado del suelo a partir de su menor o mayor capacidad de inversión en obras públicas y servicios y asignaron gran importancia a las decisiones que se toman (a su criterio, de manera azarosa) en materia de localización y construcción de viviendas sociales. Un punto importante lo constituyó el hecho de que la gran mayoría de ellos no creen que la elaboración de normativas urbanísticas locales (hoy inexistentes) tengan influencia en el mercado.

l Los precios del suelo rural están fuertemente influidos en Roca por las características naturales (grado de salinidad, etc.), la crisis frutícola especialmente de los pequeños productores que disminuye las expectativas de rentabilidad y la existencia de una importante cantidad de pequeñas chacras improductivas y de suelo rural ocioso.

La información sintetizada de los precios del suelo se muestra en el Plano 12.La información sintetizada de los precios del suelo se muestra en el Plano 12. En base a los análisis precedentes, es posible avanzar en algunas conclusiones y eEn base a los análisis precedentes, es posible avanzar en algunas conclusiones y en escenarios n escenarios probables de corto plazo:probables de corto plazo: l Si se compara el stock de tierra vacante (que actualmente alcanza a los 1.100 has) con las

estimaciones de crecimiento físico (entre 7 y 12 hectáreas al año), se concluye que no se necesitaría ampliar el actual radio urbano en los próximos años aún cuando una parte sustancial de la tierra pública se destine a equipamientos hoy faltantes (parque urbano, área de exposiciones o fiestas populares, etc.).

l Sin embargo, los precios de suelo y los costos de urbanización estudiados muestran la actual imposibilidad del acceso al mercado formal de los sectores populares.

l En la medida en que la tierra que más rápidamente puede incorporarse al mercado es la tierra privada, que en general está dirigida a la captar la capacidad de compra de los sectores medios, el panorama en Roca es el de una rápida penuria en cuanto al acceso de los pobres al suelo y a la vivienda. Esto seguramente tendrá su correlato en un aumento de las ocupaciones espontáneas especialmente de los predios fiscales.

l El patrón de urbanización seguido históricamente de baja densidad y alto consumo de suelo resulta en la actualidad un obstáculo de gran relevancia: implica altos costos de provisión de servicios y compite conflictivamente con las políticas de mejora ambiental y de preservación del suelo rural.

l Como se ha dicho mas arriba, las tasas de crecimiento demográfico de la ciudad parecieran tender a disminuir. Esto implicaría una paulatina reducción en las presiones por ampliar el radio urbano y, por ende, de las presiones inmobiliarias. Sin embargo, no puede perderse de vista que Roca sigue siendo un importante polo de atracción poblacional, por la variedad y complejidad de los servicios que presta dentro un área en proceso de metropolización.

l La crisis que afecta a la actividad frutícola resulta poco favorable para revertir la retracción de la superficie cultivada, el estado de abandono de algunas explotaciones y el endeudamiento de los productores. Así, algunos chacareros se vieron obligados a vender, subdividir y a veces hasta sacrificar las fértiles tierras de cultivos bajo riego para destinarlas a otros usos. Frente a estos procesos, es necesario complementar la actual prohibición de loteos al Sur de la RN 22 con un conjunto de otras medidas. La finalidad de estas medidas es que las tierras agrarias recuperen su valor productivo de manera que la expansión de la mancha urbana encuentre un "borde duro" donde el incremento del valor del suelo urbano no compita “ventajosamente” (como lo hace actualmente) con la productividad y, consecuentemente, con la renta del suelo rural.

El contexto económico regionalEl contexto económico regional El panorama económico regional se desenvuelve dentro de un clima nacional convulsionado con problemáticas muy marcadas tales como el aumento de la desocupación y dificultades para el crecimiento económico. Mientras todo el mundo desarrollado crecerá en este período a tasas cercanas al 4% anual, Argentina lo hará a un escaso 1%. El clima de decepción y derrotero embarga por estos días a los operadores económicos. Una competencia feroz por la captación en la radicación de industrias se ha desatado en los últimos tiempos. La provincia de Buenos Aires anunció un programa de desgravación impositiva para industrias que se radiquen, con subsidios que abarcan hasta la mudanza. Esta situación agrava la ya planteada por la diferencia de costos de producción entre Argentina y Brasil donde en el primer

Page 21: Diagnostico de roca

18

semestre del año 2000 se vivió un éxodo considerable hacia el país vecino. En el ámbito regional, la municipalidad de Neuquén anunció un plan de desgravación impositiva por el término de 10 años para el parque industrial de la ciudad, que hoy alberga a 40 empresas y hay 27 mas que solicitaron terrenos para instalarse12. A modo de ejemplo está radicada Siderca que es considerada la primera empresa a nivel nacional y tercera internacional en la fabricación de caños sin costura. Este contexto marca profundas diferencias entre la ciudad de General Roca y el conglomerado urbano del Departamento Confluencia de la provincia de Neuquén y las ciudades de Cipolletti y Cinco Saltos de la Provincia de Río Negro. La geografía de los ríos que conforman una letra "Y" con la confluencia de los ríos Neuquén y Limay para formar el Negro generó un polo de poder socio-económico en el preciso vértice ayudados por las rutas que describen fielmente la cuenca de los ríos y el viejo puente recientemente con peaje. El conjunto poblacional supera las cuatrocientos mil personas con la dinámica económica propia de una ciudad de estas dimensiones, ejerciendo fuerte atracción por la diversidad en la oferta de bienes y servicios a todas las localidades circundantes de ambas provincias. Dos perfiles históricamente bien diferenciados empiezan a confundirse con el petróleo en el Departamento de General Roca y proyectos frutícolas de envergadura en Chañar-añelo los que van amalgamando tres fuentes de ingresos extraregionales de suma importancia como son la fruticultura, la energía eléctrica con las centrales hidroeléctricas de Chocón y Cerros Colorados y la Termoeléctrica Turbin Power, el petróleo y gas, naturalmente con el aporte de los sectores públicos provinciales y nacionales y la red de servicios anexa.

La problemática de la producción agropecuariaLa problemática de la producción agropecuaria

Producción de frutas con un amplio perfil exportadorProducción de frutas con un amplio perfil exportador

La región presenta una amplia trayectoria en la producción, acondicionamiento, conservación y comercialización de frutos frescos de pepita y carozos. Desde la conformación de la estructura de riego, la implantación de los montes frutales se orientó al mercado internacional especialmente con destino a ultramar. Esta característica del diseño original ha configurado un perfil de oferta que le permitió evolucionar en función de la demanda internacional con fuerte adopción de Europa central. Las empresas exportadoras han tenido acceso a lo largo del tiempo a la practicas culturales y tecnológicas que se utilizaban en el continente viejo, vinculándose técnicamente con sus pares, adaptando, importando, y evaluando las practicas usadas. Por otra parte se produjo un recambio varietal según las nuevas tendencias de la demanda. Este sesgo exportador de la fruticultura valletana ha producido un proceso de realimentación constante entre productores y exportadores locales con productores e importadores externos. Asimismo participaron los países competidores del hemisferio sur como Chile, Australia y Nueva Zelandia, los cuales han observado y han sido observados constantemente. En este proceso se incorporó en los últimos 15 años Estados Unidos como destino importante y participó siempre Brasil como destino complementario de la oferta local.

12 Diario Río Negro 2/9/2000 pag.11

Page 22: Diagnostico de roca

19

Cuadro 16Cuadro 16 Exportaciones 1998/1999 Exportaciones 1998/1999 -- (000/bultos) (000/bultos)

19981998 19991999 VARIEDAD VARIEDAD BRASIL BRASIL EUROPA EUROPA OTROS OTROS BRASIL BRASIL EUROPA EUROPA OTROSOTROS William's 2293 2621 1638 2372 2710 1694 Packham's T. 2234 2234 0 2297 2297 0 D'anjou 535 1249 0 593 1383 0 Otras peras 0 978 0 0 1165 0 PERAS PERAS 50625062 70827082 16381638 52625262 75557555 16941694 - Peso bulto promedio 19,14 Kilos (1998) - Peso bulto promedio 19,13 Kilos (1999)

19981998 19991999 V VARIEDADARIEDAD BRASIL BRASIL EUROPA EUROPA OTROS OTROS BRASIL BRASIL EUROPA EUROPA OTROS OTROS Red Delicious 3232 1077 1077 3385 1128 1128 Granny Smith 0 3667 647 0 4961 875 Chanar 28/34 1318 879 0 1543 1028 0 Nuevas manz. 0 489 0 0 652 0 Otras manz. 0 190 0 0 237 0 MANZANAS MANZANAS 45545500 63026302 17241724 49284928 80068006 20042004 - Peso bulto promedio 19,14 Kilos (1998) - Peso bulto promedio 19,13 Kilos (1999) Cuadro 17Cuadro 17 Ingresos de exportaciones de manzanas y peras 1998/1999 - (000/$) PerasPeras ManzanasManzanas

EspecieEspecie WilliamsWilliams PackhamsPackhams D'anjouD'anjou Red DeRed Del.l. Granny S.Granny S. ChanarChanar Otrs Mz.Otrs Mz. 1998 68140 67763 9682 49421 44102 29984 1881 1999 70469 71192 11534 51761 59661 36047 2346

El sesgo exportador de la economía regional se visualiza como una fortaleza importante que si bien ha estado sujeta a los continuos vaivenes cambiarios, permite un constante intercambio técnico, empresario, y el afianzamiento de un canal comercial que puede ser el punto de partida para nuevos productos, el dominio de la práctica exportadora, la cual constituye una compleja trama de corte administrativo, la estandarización de una ruta naviera de ultramar con gran afluencia de buques, la presencia de una serie diversa de servicios como bancarios, packaging, transporte terrestre refrigerado, etc. Es muy difícil determinar que participación tiene General Roca dentro de la Fruticultura regional, dado que existe cierta movilidad de fruta intravalle y a su vez chacras ubicadas en otras localidades son propiedad de empresas empacadoras de esta ciudad. Un parámetro de la participación se encuentra en la capacidad de empaque aportada por el censo agroindustrial 13 1995 de la Provincia de Río Negro donde figura General Roca con 218,2 Tns/hora lo que implica 19,6% del total con 25 establecimientos sobre 319. En 20 localidades rionegrinas hay radicados establecimientos de empaque, de los cuales no todos están operativos. Una idea acabada de la importancia del sector externo en la exportación de frutos frescos lo da la magnitud relativa del sector respecto a las otras economías regionales14 que como se puede observar en el Cuadro 18 equivale al 584% del tabaco del NEA o al 311% del Tabaco del NOA, o al 190% del algodón NOA. Si se lo considera contra manufacturas de origen agropecuario y se le incluye a los jugos concentrados esta relación equivale a que las exportaciones de frutas y jugos son el 23% de las carnes.

13 Censo Agroindustrial Galpones de Empaque – Noviembre de 1995 – M.E. Pcia de Río Negro 14 La participación de la Producción Frutícola en el Producto Bruto Regional de las Provincias de Río Negro y Neuquén- CAFI-IEERAL 1998.

Page 23: Diagnostico de roca

20

Cuadro 18Cuadro 18 Exportaciones del Complejo Frutícola respecto de otras Economías RegionalesExportaciones del Complejo Frutícola respecto de otras Economías Regionales-- 1995 1995

a. PRODUCTOS PRIMARIOS (PP)a. PRODUCTOS PRIMARIOS (PP) Frutas Frescas versus/PP (a)Frutas Frescas versus/PP (a) Frutas y hortalizas de Cuyo 193% Fibra de algodón NEA. 75% Tabaco – NEA 584% Tabaco – NOA 311% Pescados y Mariscos sin elaborar (Patagonia) 52% Lanas sucias 231% Cereales Pampeanos 13% Algodón NOA 190%

b. MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO (MOA)b. MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO (MOA) Frutas frescas + jugo Frutas frescas + jugo

concentrado versus/Pconcentrado versus/PP (b)P (b) Café, té, yerba mate y especies – NEA 501% Carnes - Región pampeana 30% Nota: (a) Exportaciones de frutas frescas de la Región Comahue versus Principales productos de otras regiones del país. (b) Exportaciones de frutas frescas y jugo de la Región Comahue versus principales productos de origen agropecuario de otras regiones del país. Fuente: IEREAL Filial Comahue de Fundación Mediterránea en base a datos del INDEC La fortaleza que muestra la actividad es en relación a las peras, donde Argentina y Río Negro es el principal exportador del Hemisferio Sur para este producto y del cual todavía no se ha logrado producir sin respetar las exigencias climáticas de la planta. Como se observa en el cuadro siguiente, la participación nacional es significativa también en proporción a nivel mundial.

Page 24: Diagnostico de roca

21

Cuadro 19Cuadro 19 PERAS: Producción, Comercio y Destino PERAS: Producción, Comercio y Destino -- Fuente: El Mercurio Chile Nro.1241 Hemisferio Hemisferio

NorteNorte (Ton)(Ton)

ProducciónProducción ImportaciónImportación OfertaOferta ExportaciónExportación Consumo Consumo

InternoInterno IndustrializaciónIndustrialización RetiroRetiro

Unión EuropeaUnión Europea 1998/99 2.433.110 783.493 3.216.603 674.502 2.257.985 224.079 92.037 1999/00 2.155.100 812.000 2.967.100 684.550 2.017.650 188.100 101.800 ChinaChina 1998/99 7.275.000 800 7.275.800 108.900 6.803.100 363.800 0 1999/00 8.002.500 9.750 8.012.250 110.000 7.502.250 400.000 0 Estados UnidosEstados Unidos 1998/99 866.489 86.424 952.913 138.439 416.219 398.255 0 1999/00 8.901.450 120.000 1.010.450 150.000 440.450 420.000 0 Otros Hemisferio NorteOtros Hemisferio Norte 1998/99 1.109.912 211.255 1.321.167 14.606 1.170.698 131.702 4.161 1999/00 1.097.229 239.300 1.336.529 16.970 1.187.348 128.751 3.460 Total Hemisferio NorteTotal Hemisferio Norte 1998/99 11.684.511 1.081.972 12.766.483 936.447 10.648.002 1.117.836 96.198 1999/00 20.156.279 1.181.050 13.326.329 961.520 11.147.698 1.136.851 105.260

Hemisferio Hemisferio SurSur

(Ton)(Ton) ProducciónProducción ImportaciónImportación OfertaOferta ExportaciónExportación

Consumo Consumo InternoInterno

IndustrializaciónIndustrialización RetiroRetiro

ArgentinaArgentina 1998/99 579.911 1.500 581.411 277.409 145.455 158.547 0 1999/00 479.115 2.000 481.115 275.000 118.700 87.415 0 AustraliaAustralia 1998/99 178.900 355 179.255 14.000 84.354 80.901 0 1999/00 170.000 350 170.350 14.000 77.400 78.950 0 ChileChile 1998/99 258.500 0 258.500 156.500 59.500 42.500 0 1999/00 258.500 0 258.500 156.500 60.000 42.000 0 Nueva ZelandiaNueva Zelandia 1998/99 21.850 300 22.150 6.700 12.500 2.950 0 1999/00 21.850 300 22.150 5.000 12.600 4.550 0 Sud AfricaSud Africa 1998/99 275.786 0 275.786 142.000 53.250 80.536 0 1999/00 275.000 0 275.000 13.000 55.000 90.000 0 Total Hemisferio SurTotal Hemisferio Sur 1998/99 1.314.947 2.155 1.317.102 596.609 355.059 365.434 0 1999/00 1.204.465 2.650 1.207.115 463.500 323.700 302.915 0

Total MundialTotal Mundial 1998/99 12.999.458 1.084.127 14.083.585 1.533.056 11.003.061 1.483.270 96.198 1999/00 21.360.744 1.183.700 14.533.444 1.425.020 11.471.398 1.439.766 105.260 Como se puede observar, Argentina representa el 39,7 % de la producción y el 59,3 % de las exportaciones de peras del Hemisferio Sur.

Page 25: Diagnostico de roca

22

Productos de alto valor agregadoProductos de alto valor agregado Los frutos frescos exportados tienen una alto valor agregado por bulto. Si se considera un valor FOB promedio de 12,32 U$S la caja y tomando al valor fruta como insumo, se obtiene un valor agregado sobre esta del 197,6%. Esto da una idea de la magnitud del impacto que produce la actividad frutícola. Cuadro 20Cuadro 20

ConceptoConcepto ValorValor %% Valor AgreValor Agregadogado Fruta 4,14 33,6% - Mano de Obra de empaque directa 1,26 10,2% 30,4% Materiales 1,9 15,4% 45,9% Empaque Gastos indirectos 2,7 21,9% 65,2% Conservación 1 8,1% 24,2% Flete a puerto 0,6 4,9% 14,5% Gastos en puerto * 0,72 5,8% 17,4%

12,32 100,0% 197,6% * Descarga, enfriado, carga en buque, gastos aduana,

Los valores presentados son a titulo indicativo dado la gran cantidad de variables que los afectan a saber: especie, variedad, calidad, tamaño, envase, marca y destino. De la combinatoria de ellos surge un valor agregado distinto. Para peras y manzanas hay mas de 150 posibilidades. Nótese que de 20 variedades en tres tipos de envase diferente cada una en tres tamaños dan 180 alternativas de las cuales no todas se usan en la práctica. Considerando solamente el valor fruta, se obtiene que del valor de implantación de una hectárea adicionado el valor de las maquinarias y construcciones que rondan los 25.000 U$S se obtiene un valor bruto de 9.200 $ por año en una secuencia creciente a partir del tercer período15.

Industrialización de Frutos de PepitaIndustrialización de Frutos de Pepita La industrialización de frutos de pepita adquiere un gran importancia en la zona del Alto Valle tanto en el volumen de molienda, como en el valor exportado del mismo. Se estima que del total de la producción el 50% de la misma se destina a industria para la elaboración de jugos, zumos y aromas concentrados de peras y manzanas. Este volumen le significa a la región un ingreso del orden de los 150 millones de dólares anuales. Cabe destacar que Río Negro es el principal exportador del mundo en este rubro.

Suelo, Clima y Agua para producción primariaSuelo, Clima y Agua para producción primaria1616 l Tipos de Suelos:Tipos de Suelos: La identificación y clasificación de los suelos fue realizada según los criterios y el sistema de clasificación del Servicio de Clasificación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los suelos del Alto Valle son típicamente aluvionales (originados en sucesivos depósitos de material arrastrado desde las vertientes por el Río Negro y Neuquén) y su escaso desarrollo está vinculado a las condiciones climáticas de aridez y semiaridez, y a la dinámica fluvial del río. Corresponden a dos de los órdenes de la clasificación: Entisoles y Aridisoles. Los primeros se encuentran distribuidos a lo largo del Alto Valle y se caracterizan por una escasa definición de horizontes pedogenésicos, indicador de suelos poco evolucionados o de reciente formación. Los del segundo orden, de mayor significancia espacial (68% del total), presentan diferenciación de horizontes pedogenésicos indicadores de un mayor grado de desarrollo edáfico, atribuibles a posibles condiciones de relictos de períodos pluviales anteriores.

15 Pautas Tecnológicas para la Reconversión Productiva- Manzanas y Perales- INTA 1999. 16 Para una descripción completa de suelos ver Estudio para el Aprovechamiento Integral del Río Negro- Agua y Energía Eléctrica SE. – Consorcio Inconas Latinoconsult.

Page 26: Diagnostico de roca

23

l Aptitud de las Tierras:Aptitud de las Tierras: La capacidad de uso de las tierras es un elemento fundamental para el desarrollo agrícola de un área. Así resultan unidades identificadas y agrupadas de acuerdo al comportamiento similar frente a las diferentes alternativas de manejo y tratamiento agrícola de la tierra. Las unidades taxonómicas de suelo fueron clasificadas hasta el nivel de Clase y Subclase de Aptitud de Uso, por su características inherentes al suelo (físicas y químicas) y otras inherentes al terreno (necesidad de nivelación y topografía). Fueron obtenidos tres grupos básicos de tierras en que se incluyen y se agrupan las siete clases de aptitud determinadas:

a) Tierras arables: agrupan las clases de aptitud I, II, II. b) Tierras arables limitadas: clase IV presentan serias deficiencias lo cual limita su uso a

ciertos cultivos.

Los suelos de la región del Alto Valle que corresponden a la clase I suman 15.023 has. los de clase II afectados por drenaje 11.948 has. y por salinidad 9.452 has. Los de la clase III son 19.354 afectados por drenaje y 4.465 por salinidad. l Aluviones:Aluviones: El caso de los aluviones es un proceso provocado por las lluvias torrenciales que ocurren en forma concentrada en el año, y que producen el arrastre de materiales desde mesetas altas hacia el Valle, para alcanzar el nivel de base actual del río. Ese material en parte es depositado en la planicie aluvial y otra parte es transportado por las aguas pluviales que van dejando depósitos a lo largo del Valle alcanzando el resto la desembocadura en el mar. Este proceso natural es fundamental responsable de algunos serios problemas del área ocupada: urbana y rural. La erosión antrópica negativa sobre este proceso natural está ejercida por la presencia de los núcleos urbanos los cuales potencian la fuerza de arrastre y erosión del agua pluvial, sobre las zonas rurales que se interponen en su camino de escurrimiento superficial hacia el nivel de base local (el río Negro). l La Salinización:La Salinización: Este proceso puede tener un origen natural o antrópico. Las áreas donde denota el proceso de salinización pueden ser:

1) Suelos salinos propiamente dichos. 2) Suelos sódicos no salinos. 3) Suelos salino-sódicos.

El orden de criticidad en cuanto a su uso crece del 1 al 3 por los motivos siguientes:El orden de criticidad en cuanto a su uso crece del 1 al 3 por los motivos siguientes: 1) Son suelos con elevadas concentraciones de sales solubles, en especial cloruros, sulfatos y

nitratos (de calcio y magnesio) siendo en menor proporción el potasio. Con frecuencia presentan síntomas de apariencia blanquecinas en superficie por acumulación de sales, pero que no afectan la estructura y permeabilidad del suelo. Pueden ser utilizados para agricultura "lavando" el exceso de sales con agua del riego y adecuada red de drenaje.

2) Son suelos con elevada concentración de sodio, aunque presentan bajo contenido salino soluble (cloruros, sulfatos y nitratos). Esto elevará el pH que en general supera el valor 8.5 y presenta problemas de estructura y permeabilidad que impide el laboreo del suelo para la implantación de cultivos. Pueden presentar una costra negra en superficie, indicador de un alto grado de alcalinidad y deterioro por exceso de sodio intercambiable. Su recuperación es difícil y costosa.

3) Estos suelos presentan elevado contenido de sales solubles, como en el caso 1), y elevadas concentraciones de sodio como en el caso 2). Es obvio que su recuperación es difícil y muy costosa ya que si se los lava para eliminar el exceso de sales, se alcalinizan por efecto del elevado tenor de sodio presente, pasando a comportarse como un suelo descrito en 2).

Varios son los orígenes de la salinidad natural de los suelos; entre más frecuente se encuentran las condiciones climáticas de aridez y posibles ingresiones marinas en épocas geológicas pasadas. En el Alto Valle estas condiciones se cumplen en forma natural, pero además debe considerarse el efecto de una agricultura bajo riego aplicada sobre áreas con potencialidad natural a la salinización.

Page 27: Diagnostico de roca

24

En principio el agua de riego no es una fuente de salinización en el Valle, ya que mediciones realizadas sobre el río Neuquén indican bajos valores de conductividad eléctrica de sus aguas. No obstante, la proximidad de la capa freática a la superficie en algunas áreas, torna peligrosa el ascenso de la misma si es portadora de elevados contenidos salinos y/o sódicos. Este proceso es estimulado por exceso de agua de riego aplicada habitualmente. Esta situación es visible a simple vista, comprobándose que extensas superficies en la época de riego permanecen horas en condiciones de inundación incluyendo en muchos casos calles y aun áreas no cultivadas. Esta forma casi descontrolada de riego contribuye a recargar la capa freática por falta de drenaje elevando su nivel y exponiendo nuevas zonas del suelo al ascenso de sales y su depósito en superficie. Este fenómeno trae aparejado, además del mas uso del recurso hídrico el del edáfico, el problema de asfixia radicular (muy grave en el caso de los frutales) y de podredumbre del cuello de las plantas. Las características edafoclimáticas proporcionan una amplia gama de posibilidades de producción hortofrutícola. Observando los datos del Censar 93 para el Alto Valle se ve una canasta de productos importante a los que hay que agregar frutos secos, cultivos forrajeros y algunos cereales.

Cuadro 21Cuadro 21 ProductoProducto ManzanasManzanas PerasPeras DuraznosDuraznos CiruelasCiruelas NectarinesNectarines MembrillosMembrillos DamascosDamascos

HectáreasHectáreas 22380,24 11249,68 650,57 754,08 192,73 82,66 3,14 %% 56,1% 28,2% 1,6% 1,9% 0,5% 0,2% 0,01%

ProductoProducto TomatesTomates CebollasCebollas ZapallosZapallos PapasPapas LechugaLechuga AjoAjo MorrónMorrón HectáreasHectáreas 137,32 165,02 46,45 71,6 18,6 16,45 0,4

%% 0,3% 0,4% 0,1% 0,2% 0,047% 0,041% 0,001%

ProductoProducto AcelgaAcelga MelónMelón VidVid LúpuloLúpulo ForestaciónForestación ViveroVivero Flores S.Flores S. HectáreasHectáreas 14,15 5,25 3724 167,8 100,55 63,79 1,7

%% 0,04% 0,01% 9,3% 0,4% 0,3% 0,2% 0,004%

ProductoProducto CerezasCerezas FrutillaFrutilla FrambuesasFrambuesas CassisCassis Otras FinasOtras Finas HectáreasHectáreas 36,69 1 0,26 1,5 15,12

%% 0,0920% 0,0025% 0,0007% 0,0038% 0,04% Fuente: Censar 93 Si bien no todos ellos se producen dentro del ejido roquense, las características de este lo permiten. Hay que considerar además que una amplia gama de productos similares que hoy se realizan y no aparecen en la estadística mencionada. Tal es el caso de las verduras como zanahorias, remolachas, hinojo, apio, repollo etc. El clima y el suelo permiten producir alfalfa, a la cual se le hacen cuatro cortes en el año, con la posibilidad de realizar producciones de carnes vacunas, ovinas, porcinas; así como sus derivados tales como leches, quesos, fiambres etc. La producción de maíz bajo riego con altísimos rindes abre todo el abanico de posibilidades de las aves de corral.

Acceso a la Línea SurAcceso a la Línea Sur La ciudad de General Roca posee una ubicación central en relación este a oeste en la patagonia norte. Asimismo tiene una vinculación terrestre en forma directa Norte a Sur, accediéndose en el primer sentido por el dique Casa de Piedra a la ciudad de Santa Rosa (La Pampa). Desde este punto se domina la red carretera nacional en forma de abanico con eje en la ciudad de Buenos Aires, y en sentido vertical a las provincias de San Luis y Córdoba. Para el sur se vincula por la ruta 6 pasando por el puente Paso Córdoba con unos 200 Kilómetros de asfalto se llega a las localidades de la línea sur que en sentido Este-Oeste unen la cordillera con el mar. Esta vía de comunicación otorga una posibilidad importante en toda las relaciones socio económicas que necesariamente desembocan en la ciudad. Dada la gran dependencia que tiene el comercio argentino al transporte terrestre, el eje norte sur que pasa por la ciudad representa una ventaja comparativa potencial con otras zonas del país cuyo acceso esta fuera de circulación de las principales cargas.

Page 28: Diagnostico de roca

25

Fuerte dependencia del tipo de cambio:Fuerte dependencia del tipo de cambio: La economía local ha sufrido junto con la historia argentina las consecuencias de la dependencia al tipo de cambio lo que en algunos momentos significó una importante inyección de moneda nacional en la zona, en otros significó una restricción importante. Esta dependencia del comercio exterior también está vinculada con la variación de las monedas de los países de destinos contra el dólar. La moneda europea desde su creación en enero de 1999 hasta la fecha ha perdido un 17% de su valor respecto del dólar mientras que en los países de destino (Alemania, Italia, etc.) el valor de venta de las frutas se ha mantenido constante. Con ello un exportador local recibe menos dólares por su producto, que al cambio por pesos argentinos significa una caída neta de su ingreso. Cuadro 22Cuadro 22 Relaciones entre el Real, el Euro y el Peso Chileno con el DólarRelaciones entre el Real, el Euro y el Peso Chileno con el Dólar Evolución del Tipo de Cambio - Moneda Local por U$S FechaFecha Peso ChilenoPeso Chileno Austr. DllAustr. Dll N.Z.DllN.Z.Dll ECUECU

1/1/98 439,0 1,5359 1,7241 1/1/99 473,5 1,6332 1,9011 0,8570 1/1/00 530,0 1,5237 1,9113 0,9930

30/9/00 563,0 1,8348 2,4235 1,1375 Fuente: elaboración propia en base a datos de la CNN Variación respecto del 1/1/99

1/1/00 11,9% -6,7%** 0,5% 15,9% 30/9/00 18,9% 12,3% 27,5% 32,7%

** Nótese que en el fin de año del 99 hubo una suba transitoria que el 15/1 se normaliza

Austr. DllAustr. Dll 30/11/98 1,5835 15/12/98 1,6051 30/12/98 1,6353

15/1/99 1,5843 Algo parecido sucede con el real. Si bien el producto ha registrado en algunos casos un aumento de precios el mismo no ha compensado la variación de la moneda respecto del dólar por lo cual el exportador recibe menos dólares que antes cuando el real estaba uno a uno con el dólar. Al no modificarse el cambio local, implica una caída en el ingreso. Argentina compite a nivel internacional en el mercado de frutas frescas con Chile, Brasil, Australia y Nueva Zelandia. En el caso de Chile el impacto mencionado tanto del Ecu como del Real se ve amortiguado por el cambio local donde el peso chileno devaluó un 18,9 % al 30 de noviembre de 2000. Esta dependencia con el tipo de cambio (natural en toda actividad exportadora de una economía), asociada con la relación desfavorable entre el ecu-dolar, la baja de precios en el mercado brasilero y la entrada de productos importados frescos han llevado al sector a una perdida de rentabilidad y a una crisis de alto grado de complejidad. Cabe destacar que en los dos últimos periodos se han presentado en convocatoria de acreedores cerca de veinte empresas empacadoras y algunas industrializadoras. En ambos casos resumen un volumen muy importante de la exportación. Asimismo ya hay algunas quiebras decretadas. Esta situación ha generado un descrédito generalizado de todos los operadores del sistema y ha aniquilado el financiamiento de proveedores los cuales en muchos casos han sido arrastrados por las convocatorias. La complejidad de la problemática esta dada además por el grado de endeudamiento vencido y a vencer en el corto plazo que tiene la actividad, que en la medida en que no se afronten los compromisos, los bancos no harán nuevos desembolsos.

Page 29: Diagnostico de roca

26

Por otro lado la gran cantidad de capital de trabajo que se necesita para ingresar a cada temporada, y el escaso financiamiento apropiado del que se dispone y que en definitiva esta vinculado a lo expresado en el párrafo anterior. Un sector endeudado con dificultades para pagar que no recibe nuevos créditos. Si no se soluciona el problema cambiario en cualquiera de sus aristas (local o de los países de destino) será difícil que las empresas aborden la temporada 2000-2001 con una actitud expansiva considerando que pueden incurrir en una perdida de rentabilidad. Más aun es esperable que de no cambiar las condiciones cambiarias se adopte una postura conservadora en las compras de frutas a terceros y en los compromisos de cargas a asumir con el exterior. Una línea de pensamiento sostiene que la alternativa a este problema es la dolarización como única Una línea de pensamiento sostiene que la alternativa a este problema es la dolarización como única opción. opción. “...Una devaluación generaría una tremenda crisis de credibilidad sobre ambos ítems (sostenimiento del rumbo económico y capacidad de gestión del gobierno) y por lo tanto una huida de los capitales e inversores. Si estamos así porque se cae la entrada de recursos externos, mejor no imaginar cómo estaremos si hay fuga de capitales. El elevado endeudamiento del sector público nacional está concentrado en más de 90% en moneda extranjera. Además los intereses que abonamos por ella son casi el 17% de los ingresos totales del sector público, en tanto que sus ingresos están todos en moneda local. Por lo tanto, no cabe duda de que una devaluación empeoraría la situación de solvencia del Estado. Es más, podríamos preguntarnos quién estará dispuesto a darle crédito a la Argentina si se produce una devaluación: nadie. Por lo tanto, queda claro que, luego de abandonar la convertibilidad, el conjunto de la economía, sector público y privado entrará en cesación de pagos. ...Por ello, los inversores cuando nos prestan dinero, aun en dólares, descuentan en la tasa de interés que nos cobran la posibilidad de que esto ocurra. En las tasas largas que paga el país por colocaciones de títulos en dólares, este margen de cobertura implica unos dos o tres puntos porcentuales. Es decir, que con una dolarización podríamos ahorrarnos ese porcentaje en nuestro endeudamiento público y privado de largo plazo. Por otro lado, la principal incertidumbre de los analistas e inversores no pasa por el esquema cambiario, sino por la posibilidad de reactivación de la economía. Sin embargo, estas dudas son de corto plazo, ya que si uno les plantea una visión para un período más largo surgen las dudas de que el gobierno pueda o quiera sostener la convertibilidad ante la posibilidad de entrar en cesación de pago o de enfrentar una recesión muy prolongada” 17. Los que se oponen a la dolarizacióLos que se oponen a la dolarización dicen que no evita los ajustes estructurales. n dicen que no evita los ajustes estructurales. "Desde el año pasado se produce deflación y cambios en los precios relativos. La principal caída se registra en el precio minorista de los alimentos que bajan una tasa promedio del 3,5% anual; en los servicios, en cambio, prevalecen las subas. En los precios mayoristas, la principal alza es el precio internacional del petróleo, mientras el resto se comporta de acuerdo con la inflación internacional. En activos reales –propiedades y campos- la caída del último año supera el 10%. Es previsible que en el futuro se produzcan otros dos ajustes: Menor demanda, mayor competencia y cambio en los sistemas de indexación abaratarán los servicios, baja en el precio de los servicios, por menor demanda, mayor competencia y cambios en los sistemas de indexación de tarifas, y mejora en el precio relativo de los productos exportables/mercado interno provocado por un cambio a favor de la demanda externa por mayor crecimiento mundial. Estos ajustes permiten mejorar el tipo de cambio real dentro de la convertibilidad: no devaluemos, pero tenemos una deflación del 1%, mientras que los dos principales socios comerciales tienen tipo de cambio flexible, pero con una inflación más alta: Brasil 6% y los Estados Unidos 2%. El costado doloroso es que recuperamos competitividad con “cuentagotas”; por ejemplo; cuando Brasil devaluó a comienzos de 1999, nuestro tipo de cambio real multilateral cayó un 15% y desde entonces se recupero sólo un 5%. De continuar la tendencia actual, recién a fines del año 2002 se alcanzaría el nivel de competitividad anterior a la devaluación de Brasil, es decir, necesitamos 4 años para recuperar el efecto de la devaluación de nuestro socio comercial (¿Y si vuelve a ocurrir?) . La deflación también introduce expectativas pesimistas frenando más de lo necesario el gasto de los consumidores y las inversiones de las empresas, llevando a un crecimiento del PBI del 2,1% este año. Mientras tanto, el ajuste interno contribuye a disminuir el resultado de la balanza comercial, de un déficit de U$S 5.000 millones de 1997 se lograra equilibrio este año y superávit en el 2001. Se trata de un proceso lento de disminución de la dependencia externa, ya que significa continuar en deflación, crecer menos que el potencial y no lograr una salida rápida al desempleo..." 18.

17 Dolarización, como la única opción. Aldo Abram . Ambito Financiero 23/8/2000 pag. 16 18 La dolarización no evita los ajustes estructurales Clarín Económico 20/8/2000 pag. 13

Page 30: Diagnostico de roca

27

Un comentario adicional relacionado con la disminución de costos en el periodo de vigencia de la convertibilidad. Como se puede observar la tasa contributiva sobre salarios ha disminuido en forma significativa pero evidentemente no es suficiente para compensar la caída de rentabilidad. Cuadro 23Cuadro 23

PeríodoPeríodo Tasa Contributiva Tasa Contributiva

sobre Salarios en % *sobre Salarios en % * % de Variación % de Variación

respecto de 1993respecto de 1993

1993 33 0,0% 1994 18,2 -44,8% 1995 23,91 -27,5% 1996 18,14 -45,0% 1997 18,28 -44,6% 1998 19,84 -39,9% 1999 17,92 -45,7% 2000 17,92 -45,7%

Fuente: Ambito Financiero - Novedades Fiscales 11/09/2000 * Promedio de las alícuotas del país, zona o categoría 4

Necesidad de un recambio varietalNecesidad de un recambio varietal Se han registrado cambios en los gustos de los consumidores relativos a las características organlépticas de los frutos. Tal es así que la producción mundial de manzanas estimada para el 2005 registra características distintivas que en el 1993. Cuadro 24Cuadro 24 - Continuación en la página 28

Producción MundProducción Mundialial Alto Valle RNAlto Valle RN

VARIEDADVARIEDAD 1992/931992/93 19981998 previsión 2005previsión 2005 Variación %Variación % (2005/92(2005/92--93)93)

19921992

BraeburnBraeburn 0,30% 0,7% 0,8% 166,7% 0,05%

FujiFuji 4,50% 9,9% 11,9% 164,4% 0,21%

GalaGala 1,40% 2,3% 2,8% 100,0% 1,14%

Ital RedItal Red 2,00% 2,0% 1,9% -5,0% 0,00%

ElstarElstar 1,10% 0,7% 0,8% -27,3% 0,03%

Red DeliciousRed Delicious 17,80% 14,8% 12,8% -28,1% 54,23%

JonagoldJonagold 2,80% 1,6% 1,9% -32,1% 0,01%

JonathanJonathan 2,70% 1,8% 1,7% -32,1% 0,03%

Granny SmithGranny Smith 5,20% 4,0% 3,3% -36,5% 25,00%

Mc IntoshMc Intosh 2,10% 1,6% 1,3% -38,1% 1,20%

Golden deliciousGolden delicious 29,50% 18,8% 17,3% -41,4% 1,20%

MorgenduftMorgenduft 2,10% 1,4% 1,2% -42,9% 0,00%* en proporción a las hectáreas cultivadas Fuente: en base a datos del World Review apple y Censar 93 Si bien no es posible determinar cual será la producción local para el 2005, ni siquiera como se compone las plantaciones actuales, de todas forma el cuadro que antecede demuestra que a nivel mundial hay una tendencia importante al cambio con variaciones muy significativas, apostando a la Braeburn, Gala y Fuji.

Page 31: Diagnostico de roca

28

Cuando se compara la producción mundial de 1992/93 con la superficie plantada del Alto Valle se observa que en Red Delicious tenia el 54,23% de las hectáreas plantadas contra el 17.8 de la producción mundial. Nótese que para el 2005 esa variedad cae un 28,1%. No se dispone de los datos de la evolución de la producción local pero según opinan los observadores el recambio varietal ha sido muy lento y de ninguna manera acompaña las tendencias mundiales. En este sentido cabe esperar que los productores y las empresas con perfil exportador hayan reconvertido sus montes con variedades de mayor demanda internacional mientras que aquellos productores que no poseen un canal de comercialización fijo, que no tienen vinculación constante con empresas exportadoras, conserven las variedades menos apreciadas. En muchos casos estos productores son propietarios de explotaciones pequeñas con escaso acceso al crédito y también no poseen a la chacra como única fuente de ingresos familiares cuestión por la cual no han sentido la necesidad de la renovación. De cualquier forma la actividad necesita una reconversión tanto varietal como en sistemas de conducción de alta densidad.

Dirigencia segmentada con baja participación de los agremiadosDirigencia segmentada con baja participación de los agremiados El sector productor, empacador, conservador y comercializador de frutos frescos del alto valle esta representado por tres entidades principales: l Las cámaras de productores locales, de las que hay siete y que a su vez se agrupan en una

federación de productores tienen escasa participación de sus afiliados, con baja concurrencia a las reuniones, salvo en épocas de crisis cuando se esperan obtener beneficios del sector público. En la mayoría de los casos sus dirigentes no tienen a la actividad como única o principal fuente de ingresos familiares. Por otra parte no se incorporó una dirigencia joven sino más bien la mayoría de los dirigentes históricos se han perpetrado en el tiempo. Además existe una dicotomía entre productor independiente y productor integrado, reservándose el privilegio para el primero de no realizar otra actividad en la fruticultura y estar representado por estas entidades, en cambio los productores que tienen algún grado de integración en su actividad encuentran mayor eco en la CAFI.

l Los empresarios de empaque y comercialización están nucleados en la CAFI (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados) entidad de nivel nacional. En su seno reúne a empacadores y exportadores que a su vez también son productores. En el presente año varias empresas importantes participantes se encuentran en convocatoria de acreedores y otras tantas no menos importantes resistiendo a la crisis. En el valle la presencia de la Cámara ha sido destacada en la negociación de los convenios con el sector obrero de empaque.

l Los industriales están nucleados en CINEX (Cámara Industria Exportadora). En su seno existieron tradicionalmente opiniones de aquellas empresas que habían accedido a los beneficios de la promoción industrial y las que no.

Las empresas que aumentaron considerablemente sus exportaciones, quizás en forma

desequilibrante con el resto, Expofrut (de CAFI) y Jugos SA (de CINEX) con participación superior al 30% del volumen exportado, adquirieron un rol de opinión muy importante en sus respectivas cámaras. En la presente temporada con la aparición de una nueva empresa del tipo traiding, la distribución del volumen exportado por empresa entre las primeras, mejoró. Con este nivel representativo no han trascendido a la opinión pública concertaciones respecto del tipo de política a implementar, negociaciones conjuntas con el sector público y entidades financieras, políticas de promoción del consumo interno, políticas de difusión de las propiedades del producto, etc. Si bien es cierto que existe un dialogo cruzado entre los distintos actores de las diferentes representaciones, también es de esperarse una actitud de bloque contundente en el posicionamiento de una política de desarrollo integral del sector, en el mantenimiento de los mercados tradicionales, en la apertura de nuevos mercados y en la competencia con los bienes sustitutos que amenazan constantemente el consumo. Como conclusión, no existen antecedentes importantes de concertación de una política entre los distintos representantes del sector, ni en el orden interno ni en la exportación, y en todos los casos se conocen productores y empresas que no participan en sus respectivas cámaras.

Page 32: Diagnostico de roca

29

Nuevos países dedicados a la producción de frutos de pepitaNuevos países dedicados a la producción de frutos de pepita Los adelantos tecnológicos han permitido incorporar nuevas zonas a la producción de peras y manzanas, cuestión que hasta hace pocos años estaba reservada solo cuando las condiciones edafoclimáticas lo permitían. Tal es el caso de Brasil que se ha transformado en un importante productor de manzanas substituyendo importaciones como se puede apreciar en el Cuadro 25. Cabe aclarar que la Unión Europea es el principal destino en volumen de las peras y manzanas argentinas recibiendo para el período 1999 el 26.9% y el 31.5% de lo exportado respectivamente. Con Brasil no sólo se pierde un destino importante sino que ha pasado a competir con la Argentina en el mercado europeo.

Cuadro 25Cuadro 25 Exportaciones por países a la Unión Europea Exportaciones por países a la Unión Europea -- Manzanas (primeras 24 semanas de 2000) Manzanas (primeras 24 semanas de 2000)

TnsTns %% Argentina 45.774 10,89%Brasil 49.348 11,74%Chile 104.031 24,74%Sudáfrica 83.648 19,89%Nueva Zelanda 137.653 32,74%

TotalTotal 420.454

100,00% Fuente: CAFI

Los indicadores son por demás elocuentes, esperándose que para el final del periodo Brasil supere ampliamente a la Argentina. Si bien cabe destacar que en la presente campaña hubo una disminución de cosecha de manzanas del orden del 40%, es un indicador para tener en cuenta. Cuadro 26Cuadro 26 Exportaciones argentinas Año 1999Exportaciones argentinas Año 1999 – Continuación del cuadro en página 30.

ManzanasManzanas PerasPeras DestinoDestino TonsTons %% DestinoDestino Ton.Ton. %%

Brasil 52,337 26.98%Brasil 96,740 31.5%Holanda 31,071 16.02%Italia 49,215 16.0%Bélgica 28,460 14.67%EE.UU. 48,804 15.9%Rusia 25,324 13.06%Holanda 35,081 11.4%Noruega 12,535 6.46%Bélgica 32,995 10.8%Portugal 9,824 5.06%Rusia 11,009 3.6%España 7,750 4.00%Francia 6,498 2.1%Suecia 5,311 2.74%Portugal 6,466 2.1%Paraguay 4,941 2.55%Alemania 5,568 1.8%Alemania 4,403 2.27%Reino Unido 3,426 1.1%EE.UU. 3,391 1.75%Suecia 3,339 1.1%Francia 2,052 1.06%Paraguay 1,840 0.6%Bolivia 1,777 0.92%España 1,731 0.6%Polonia 1,461 0.75%Canadá 885 0.3%Reino Unido 1,346 0.69%Noruega 835 0.3%Italia 873 0.45%Uruguay 694 0.2%Uruguay 468 0.24%México 428 0.1%Malta 294 0.15%Venezuela 367 0.1%Canadá 146 0.08%Polonia 366 0.1%México 74 0.04%Bolivia 217 0.1%Venezuela 62 0.03%China 152 0.0%Filipinas 35 0.02%Singapur 132 0.0%Estados Arabe 19 0.01%Dinamarca 79 0.0%Australia 11 0.01%Estados Arabe 23 0.0%

TotalTotal 193,965193,965 100.00%Chile 19 0.0% TotalTotal 306,909306,909 100.0%100.0%

Page 33: Diagnostico de roca

30

La problemática de La problemática de los pequeños productoreslos pequeños productores

El 64,2% de las unidades agrarias identificadas tienen menos de 10 Has.El 64,2% de las unidades agrarias identificadas tienen menos de 10 Has. Según los únicos datos censales disponibles que datan del año 1993, dentro de general roca existen 10.756 Has de las cuales 6.134 Has. están cultivadas. Esta superficie se reparte en 884 unidades agrarias. Del total de unidades agrarias de General Roca, el 64.2% tiene menos de 10 Has. El censo no aclara cual es la superficie total involucrada en este porcentaje, pero estimando el punto medio de cada rango y multiplicandolo por la cantidad de unidades, arroja que estos productores tienen el 26,63% de la tierra. Esto indica que una gran cantidad de productores tienen una proporción baja de la superficie y por ende de la producción si bien el censo tampoco permite cruzar los datos entre la distribución de la tierra y el uso del suelo. Si se considera a los regantes empadronados, el 77,1% de los regantes tienen menos de 10 Has, y con una superficie del 36,2% sobre el total.

Existe una gran cantidad de explotExiste una gran cantidad de explotaciones abandonadas o subutilizadasaciones abandonadas o subutilizadas El porcentaje de lo cultivado sobre el total es relativamente bajo, indicando que existe casi un 43% de la tierra no utilizada o subutilizada. La evolución de los últimos años y la observación de campo permite inferir que esta tendencia no se ha revertido, existiendo un potencial productivo de magnitud. Manteniendo el criterio de cálculo expresado en el párrafo anterior, el porcentaje indicado significaría cerca de 240 unidades agrarias.

Necesidad de reconvertir los moNecesidad de reconvertir los montes tradicionalesntes tradicionales Para manzanas y peras el censo arroja que el 60% y el 46,9% de la superficie esta implantada como monte tradicional. Si bien, estos datos no estan abiertos para Roca, no hay razones para pensar que sería sustancialmente distinto. Está ampliamente demostrado que si bien en un monte tradicional se pueden obtener rendimientos similares a los montes de alta densidad, su costo de producción es mayor. Asimismo la reconversión abarca las variedades dado que en el caso del Alto Valle el 54,3% de la superficie es de Red Delicious Standard. Los consumidores modernos evalúan las características organolepticas del fruto, tanto por su color, sabor, crujencia, etc, teniendo mas apetencia por variedades nuevas.

Incertidumbre sobre las variedades, formaIncertidumbre sobre las variedades, forma de conducción a implantar de conducción a implantar Los pequeños productores que han podido iniciar un replanteo de sus montes, sienten gran incertidumbre sobre la elección de la especie, la variedad y la densidad a implantar. Por un lado están las características propias del suelo que van a indicar un determinado pie y su combinación con el injerto que dará la variedad, agregándose a ello la densidad de plantas por Has que dará la producción total. Esta es una decisión de corte técnico agronómico la que deberá sustentarse en un planteo comercial previsto y un uno económico por la magnitud de la inversión. A mayor densidad y variedades mas nuevas, mayor nivel de inversión. Los tres ejes planteados (agronómico, comercial y económico) redundan en una incertidumbre para el pequeño productor que tiene que tomar la decisión.

Dificultad de acceso a un canal de comercialización constanteDificultad de acceso a un canal de comercialización constante Los canales de comercialización habituales para pequeños productores lo constituyen los galpones de empaque. En los últimos años han cerrado un número importante y fundamentalmente en los dos últimos perídos se han presentado en convocatoria de acreedores firmas tradicionales y acreditadas del valle así como la virtual cesación de pagos de otras tantas. La misma situación se vive para las industrias jugueras. Esta ruptura del negocio le generó en muchos casos la incobrabilidad a los productores que entregaron su fruta en los mencionados empaques y la ruptura de una relación comercial, ocasionando un serio perjuicio.

Page 34: Diagnostico de roca

31

Dificultades en la cobranza de Dificultades en la cobranza de la producciónla producción

Las convocatorias de acreedores en el caso de ser homologadas generaron amplios plazos de pago con bajas tasas de interés y períodos de gracia, afectando la evolución productiva y comercial de los acreedores. Otra historia conocida en el valle son los compradores "tipo paracaídas" que aparecen en alguna temporada pagando con cheque con fondos los primeros embarques y con cheques sin fondos los últimos. Suelen venir con su propio transporte y comprar en chacra a granel o semiembalado intentando generar al principio una cadena de confianza.

Necesidad de un financiamiento acorde al ritmo biológico del cultivoNecesidad de un financiamiento acorde al ritmo biológico del cultivo

La fruticultura es una actividad que requiere altos niveles de inversión por Ha plantada destinada además de la tierra, a las plantas, la estructura de apoyo, caminos, estructura de riego, construcciones, maquinarias y herramientas y protección contra heladas. Los frutales de pepita y de carozo requieren de un período de maduración donde la planta después de su implantación comienza a producir hasta llegar a la plena producción. Esto requiere que el financiamiento contemple un período de gracia durante el cual se inmovilizó gran cantidad de capital y todavía no se producen ingresos. Este plazo ronda los tres y cuatro años. Por otra parte el cálculo de devolución de capital e intereses debe acompañar el ritmo de los ingresos que está asociada a la secuencia de llegada a la plena producción. Asimismo, la actividad requiere gran cantidad de capital de trabajo, por ser de mano de obra intensiva y demandante de insumos. Los ingresos se producen a lo largo de todo el año calendario y el gasto en forma concentrada en los períodos de poda, aplicación de agroquímicos y cosecha. La ausencia de este capital liquido en tiempo y forma lleva a no realizar el manejo en forma apropiada, a comprar caro, a endeudarse previsional e impositivamente. La falta de entendimiento de esa realidad por parte del sistema financiero y de una oferta de créditos acorde, ha llevado a productores a endeudarse en forma inapropiada, con la consiguiente dificultad en la devolución de los créditos, consumiendo el capital de trabajo, volviéndose a endeudarse, comprando a plazo con precios elevados, en definitiva ingresando en un espiral de muy difícil solución.

Ingresos Familiares Ingresos Familiares AlternativosAlternativos

Las sucesivas crisis de la fruticultura, la pérdida de rentabilidad asociada con las malas condiciones de vida en el ámbito rural han forzado a la familia de pequeños productores a buscar una fuente de ingresos alternativos, inclusive el propio productor transformó su actividad en secundaria optando por un trabajo que le aportase la tranquilidad de un ingreso mensual, delegando sus funciones en un capataz o encargado. Esta crisis de expectativas impulsó a los hijos de productores a capacitarse en áreas no vinculadas con la producción primaria, perdiéndose el reimpulso de las nuevas generaciones.

Cambio en el lugar de residencia: de la chacra a la ciudadCambio en el lugar de residencia: de la chacra a la ciudad

La falta de condiciones básicas para la vida moderna en los sectores rurales ha condicionado la permanencia de los productores en sus explotaciones. La electricidad, gas, asfalto, escuelas rurales, teléfono son consideradas indispensables para la vida moderna. Las bajas temperaturas y la ineficiencia de los equipos de calefacción y agua caliente a leña hacen muy difícil la permanencia de la familia en la chacra. El costo del transporte para la escuela a la ciudad (en pesos y en tiempo) normalmente lo debe realizar un adulto de la familia por carencia de transporte público apropiado. La falta de comercios y expendedores de combustibles. Es muy grande la inseguridad que siente una familia al no tener teléfono en la chacra, ante posibles problemas de salud, ante el requerimiento de familiares que necesiten comunicarse con ellos, etc. Todas estas cuestiones han mudado a la gente a la ciudad. La pérdida radica por un lado en la transferencia del conocimiento paterno de labores culturales, por otro en que la falta de la presencia del dueño se reemplaza por un peón, o encargado rentado, aunque más no sea por el solo hecho de cuidar el predio. Ante la crisis el propietario busca una salida laboral para sí o su familia y mantiene al empleado. En muchos casos, este tipo de explotaciones es rentable en tanto y en cuanto gran parte de las tareas sean realizadas por la familia rural, contratando aquellos casos puntuales necesarios por la rudeza de la actividad, o por la simultaneidad de tareas. La eficiencia en el trabajo del dueño es superior al de sus empleados y resulta sumamente provechoso que el resto del núcleo familiar lo apoye, en tareas livianas pero de mucha precisión.

Page 35: Diagnostico de roca

32

Capacitación del productor como pequeño empresarioCapacitación del productor como pequeño empresario

Si se compara un pequeño taller o comercio con un productor, al primero se lo considera un micropyme y el segundo no. La diferencia esta en el conocimiento que ha tenido que adquirir relacionado a temas bancarios, impositivos, previsionales, administrativos, etc. El productor requiere de los mismos conocimientos a efectos de poder discernir, tomar decisiones, ordenar tareas, realizar gestiones, etc. En esta actividad donde el valor de su trabajo es muy alto, se debe tener claro que cosas puede realizar por si, y cuales delegar, y dentro de estas poder exigir que se le preste el servicio que corresponde. La ineficiencia se paga con intereses caros, multas, sanciones, o por el contrario tareas en la chacra realizadas a destiempo, mal terminadas. Este paquete de conocimientos relacionados al “paquete tecnológico en aplicación” y a la empresa agraria es la capacitación constante que debe recibir el productor y que hoy se ve como una carencia.

Utilización de la mano de obra familiarUtilización de la mano de obra familiar

Una chacra de siete hectáreas cultivada con fruta requiere de 2.200 horas anuales de mando de obra, entre laboreos del suelo con maquinaria agrícola, aplicación de productos, riegos, poda, raleo y cosecha. En explotaciones de pequeñas escalas es muy difícil que la rentabilidad soporte estos costos contratando mano de obra externa, a su vez otorgar un nivel de vida digno a la familia y mantener un ritmo apropiado de reinversiones. Es muy común escuchar en otros países como España, Italia, que en el período vacacional los hijos del productor que están realizando estudios universitarios, se queden gran parte de ese tiempo ayudando en la cosecha. De otra forma, los hijos que están en el secundario dedican un par de horas por día para tareas culturales como arado, rastreo, etc. También la mujer apoya con la compra de insumos menores, pago de facturas, trámites bancarios y con tareas donde las mujeres y niños tienen especial habilidad para desbrotar, etc. Este tipo de esquema, donde se minimizan las erogaciones, se aumenta la eficiencia, se transfieren conocimientos, etc. logra combinar y optimizar el rendimiento de un capital propio (la chacra) y el trabajo personal.

Potencialidad de Producción de AlternativosPotencialidad de Producción de Alternativos

El agua en calidad y abundancia, un clima con las cuatro estaciones bien marcadas, generan la posibilidad de realizar productos de granja que complementen la alimentación familiar y produzcan algún ingreso extrapredial. Se puede obtener una amplia gama de verduras, frutas, carnes rojas, aves, huevos, leche, algunos cereales y el consecuente proceso como dulces, conservas, fiambres, quesos, etc. Estas costumbres se han ido perdiendo con el tiempo, pero las posibilidades tecnológicas, el acceso al conocimiento pueden recrear una actitud de autoabastecimiento familiar. Con el apoyo de la municipalidad y diversos entes y profesionales resulta de fácil acceso los análisis de agua, suelos, bromatológicos, residuos tóxicos, etc. Asimismo si bien no está muy difundida en la zona se pueden adquirir hasta por intrernet kit de energía solar, planos para la confección de digestores para la producción de biogas, planos para invernáculos y umbráculos, libros y folletos de divulgación sobre metodologías de producción y conservación, etc.

Las nuevas comodidades y la relocalización de los productoresLas nuevas comodidades y la relocalización de los productores

Algunos de los motivos por los cuales la gente se fue de la chacra, tienen solución. La telefonía celular, el gas envasado en tubos tipo zepeling, el proyecto de gas rural, el avance de la electrificación rural, la televisión satelital y el pavimento rural son cosas que mejoran la calidad de vida y en general son de disposición reciente. Quizás haya un nuevo elemento que discrimine en contra que es el aumento de la delincuencia y la inseguridad en las chacras. Algunos episodios aislados y publicitados por los medios generaron una atmósfera de peligrosidad. En la ciudad no es distinto pero las posibilidades de ayuda son mayores.

CaCaracterísticas salientes de la industria, el comercio y los serviciosracterísticas salientes de la industria, el comercio y los servicios Las actividades económicas de la ciudad fueron relevadas por el censo nacional económico del 1994, cuya metodología establece el valor agregado bruto de la producción. Si bien el mismo tuvo imprecisiones y su vez ha quedado desactualizado en el tiempo, se presentan aquí algunas extracciones vinculadas a los sectores comercio, industria y servicios del trabajo realizado por la

Page 36: Diagnostico de roca

33

CAIC19, a efectos de brindar un panorama comparativo de las actividades mencionadas. La información ha sido complementada con análisis cualitativos actualizados de algunas actividades.

IndustriaIndustria El sector industrial de la ciudad censado en 1994 registra dos rubros de gran importancia: El sector industrial de la ciudad censado en 1994 registra dos rubros de gran importancia: l 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas l 22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabadores Cuadro 27Cuadro 27 El sector industrial en cifras absolutasEl sector industrial en cifras absolutas UNIDADESUNIDADES PUESTOS DE TRABAJO PUESTOS DE TRABAJO VALORVALOR VALORVALOR RAMARAMA CENSALESCENSALES OCUPADOS OCUPADOS BRUTOBRUTO AGREGADOAGREGADO ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL PRODUCPRODUCCIONCION BRUTOBRUTO 15 59 415 503 37.968.878 12.976.421 18 5 0 7 57.929 21.040 20 12 121 138 2.461.240 1.455.333 21 3 21 27 1.501.237 1.073.396 22 15 196 218 20.067.418 9.497.556 26 7 72 76 2.978.303 843.489 28 21 64 95 1.918.859 793.008 29 12 38 62 1.491.898 482.286 34 3 56 60 2.011.348 1.397.093 36 6 9 21 494.066 210.478 RESTO 21 222 239 9.964.516 3.428.895 TOTAL 164 1214 1446 80.915.692 32.178.995 Fuente: Censo Nacional Económico 1994 Cuadro 28Cuadro 28 El sector industrial en porcentajesEl sector industrial en porcentajes UNIDADESUNIDADES PUESTPUESTOS DE TRABAJOOS DE TRABAJO VALORVALOR VALORVALOR RAMARAMA CENSALESCENSALES OCUPADOSOCUPADOS BRUTOBRUTO AGREGADOAGREGADO ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL PRODUCCIONPRODUCCION BRUTOBRUTO 15 35,98% 34,18% 34,79% 46,92% 40,33% 18 3,05% 0,00% 0,48% 0,07% 0,07% 20 7,32% 9,97% 9,54% 3,04% 4,52% 21 1,83% 1,73% 1,87% 1,86% 3,34% 22 9,15% 16,14% 15,08% 24,80% 29,51% 26 4,27% 5,93% 5,26% 3,68% 2,62% 28 12,80% 5,27% 6,57% 2,37% 2,46% 29 7,32% 3,13% 4,29% 1,84% 1,50% 34 1,83% 4,61% 4,15% 2,49% 4,34% 36 3,66% 0,74% 1,45% 0,61% 0,65% RESTO 12,80% 18,29% 16,53% 12,31% 10,66% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Se observa una gran concentración en todos los indicadores presentados en los cuadros precedentes en la rama 15. Nótese, que conjuntamente con la rama 22 acaparan mas del 70% del sector. Las actividades que participan Las actividades que participan dentro de la rama 15 con radicaciones en la ciudad son:dentro de la rama 15 con radicaciones en la ciudad son: l elaboración de fiambres y embutidos l elaboración de productos de panaderías l elaboración de pastas alimenticias frescas l elaboración de vino

19 Caracterización Socioeconómica de la Ciudad de General Roca – CAIC, marzo de 1999

Page 37: Diagnostico de roca

34

l elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas y no destiladas El nivel de productividad más elevado corresponde a la rama de actividad de impresión de reproducción de grabaciones con $ 95000 de valor bruto de producción por puesto de trabajo, el segundo orden lo ocupa la rama de elaboración de alimentos y bebidas con $ 75400 por persona ocupada ( la elaboración de sidra tiene una productividad de $ 175.800 por persona empleada) y la tercera posición es para la rama de fabricación de papel y productos de papel con $ 55.600 por cada trabajador. La rama de actividad de impresión y de reproducción de grabaciones esta representada, en forma preponderante, por la Editorial Río Negro S.A.20 que publica el diario de nombre homónimo, que es el medio gráfico de mayor circulación en la región con una tirada estimada por IVC en mayo del 97 en 34.099 ejemplares como venta promedio de lunes a domingo. Cabe destacar que en los listados a nivel municipal del Censo Nacional Económico de 1994 no se identifican cantidades y valores para la rama de actividad de fabricación de productos de caucho y plástico, aunque esta radicada la empresa L.P. S.A. que es la más importante de la provincia en las actividades o rubros de fabricación de envases, productos y artículos de plástico. General Roca es el municipio más importante en la provincia de Río Negro en lo que se refiere a la a la formación del PBG industrial. Efectivamente en el Cuadro 9 se ve que el Municipio de general Roca representa el 26,4% del valor agregado bruto industrial de la provincia, lo sigue en importancia el Municipio de Cipolletti con el 18,1 % e tercero se coloca el de Bariloche con el 14,9%.

ComercioComercio El Municipio de General Roca es el segundo municipio en orden de importancia en la Provincia de Río Negro en lo que se refiere a la formación del PBG comercial. En el Cuadro 7 se ve que el mismo representa el 19,1% del valor agregado bruto comercial de la provincia, lo sigue en importancia el Municipio de Cipolletti con el 16,0 % y lo antecede Bariloche con el 20,7%. Tres ramas comerciales concentran casi elTres ramas comerciales concentran casi el 99% de los indicadores: 99% de los indicadores: l 50 - comercio al por mayor y menor, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y

venta al por menor de combustibles para automotores. l 51 - comercio al por mayor y en comisión excepto de automotores y motocicletas. l 52 - comercio al por menor (excepto automotores, motocicletas y sus combustibles), reparación

de efectos personales y enseres domésticos. Cuadro 29Cuadro 29 El comercio en cifras absolutasEl comercio en cifras absolutas

RAMARAMA UNIDADESUNIDADES CENSALESCENSALES

PUESTOS TRABAJO PUESTOS TRABAJO OCUPADOSOCUPADOS

ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL

VALORVALOR BRUTOBRUTO PRODUCCIONPRODUCCION

VALORVALOR AGREAGREGADOGADO BRUTOBRUTO

50 192 278 517 15.127.919 8.597.071 51 80 1.147 1.268 38.886.781 23.896.661 52 916 714 1.995 31.058.076 21.216.205 RESTO 13 27 33 346.787 541.564 TOTAL 1.201 2.166 3.813 85.419.563 54.251.501 Fuente: Censo Nacional Económico 1994

El valor agregado bruto medio por unidad censal (cada comercio registrado) es de 45.171 $ anuales, ocupando en promedio 3,17 personas por unidad.

20 Dato observado, dado que del CENSO 94 no se pueden identificar a las empresas censadas.

Page 38: Diagnostico de roca

35

Cuadro 30Cuadro 30 Comercio: participación porcentualComercio: participación porcentual

UNIDADESUNIDADES PUESTOS DE TRABAJOPUESTOS DE TRABAJO VALOVALORR VALORVALOR RAMARAMA CENSALESCENSALES OCUPADOSOCUPADOS BRUTOBRUTO AGREGADOAGREGADO ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL PRODUCCIONPRODUCCION BRUTOBRUTO 50 15,99% 12,83% 13,56% 17,71% 15,85% 51 6,66% 52,95% 33,25% 45,52% 44,05% 52 76,27% 32,96% 52,32% 36,36% 39,10% RESTO 1,08% 1,25% 0,87% 0,41% 1,00% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Como se observa la rama más importante tanto en valor bruto de producción como de valor agregado bruto es el 51, si bien este concentra el 6,66% de los locales censados. Desde el punto de vista de los propietarios, empleadores o socios, la rama 50 tiene 199 dueños, la rama 51 tiene 97 personas y la rama 52, 915 propietarios, con lo cual se ve la importancia que adquiere el comercio al por menor (52) dado que aumenta sensiblemente la cantidad de gente que obtiene ingresos de la misma fuente de trabajo, totalizando 2910 personas en su conjunto, contra 1365 de la rama 51 y 716 de la 50. La rama de actividad de comercio al por menor tiene seis actividades predominantes; cinco por su contribución al valor agregado y una, la de venta de golosinas, cigarrillos y bebidas (kioscos). por la cantidad de locales y personal empleado que reúne. Las más importantes en lo que hace al valor agregados son: venta al por menor en comercios no especializados (autoservicios y supermercados), venta al por menor de productos de almacén, venta al por menor de textiles, prendas de vestir, calzados y artículos de cuero, venta al por menor de aparatos, artículos, muebles y equipo de uso doméstico y venta al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas y vidrio. Estas cinco actividades representan el 32% del total de puestos de trabajo del sector comercio y el 26,5% del valor bruto de producción del mismo. Por su parte la actividad de venta al por menor de golosinas, cigarrillos y bebidas engloba 173 locales y representa el 6,7% del total de puestos de trabajo del sector, pero sólo significa el 1,54% del valor bruto de producción comercial. Según el Relevamiento Comercial efectuado por la CAIC en 1996, sin eliminar las duplicaciones de las empresas con varios establecimientos, en ese año existían 1.288 comercios mayoristas y minoristas en la localidad de General Roca y el Barrio Mosconi (uno cada 60 habitantes). Los principales rubros relevados y sus relaciones con la población de esos asentamientos son las siguientes: Cuadro 31

Rubros RelevadosRubros Relevados Cantidad de Cantidad de

LocalesLocales %%

Habitantes Habitantes por Local*por Local*

Kioscos y Polirubros 248 26,81% 304 Almacenes 242 26,16% 312 Talleres Mecánicos 148 16,00% 510 (1) Venta de Ropa 90 9,73% 838 Venta de Repuestos de Automotores 45 4,86% 1676 (2) Verdulerías 44 4,76% 1715 Zapaterías 33 3,57% 2286 Carnicerías 31 3,35% 2434 Farmacias 28 3,03% 2694 Autoservicios y Supermercados 16 1,73% 4715 Totales 925 100,00% 82

Fuente: CAIC (Cámara de Agricultura Industria y Comercio)

Page 39: Diagnostico de roca

36

1) un taller cada 87 vehículos patentados en el municipio 2) Un comercio cada 285 vehículos patentados en el municipio * Para una población en 1996 de 75.442 personas

ServiciosServicios Los servicios privados tienen una amplia participación dentro de la generación de riqueza local. Entre ellos se destaca la rama 85 que agrupa a los servicios de salud siguiéndole la número 74 que comprende a otros servicios empresariales. Los subrubros que agrupan servicios sociales de saluLos subrubros que agrupan servicios sociales de salud (85) son:d (85) son: Cuadro 32Cuadro 32 Los servicios en valores absolutosLos servicios en valores absolutos

PUESTOS DE TRABAJOPUESTOS DE TRABAJO OCUPADOSOCUPADOS

RAMARAMA

UNIDADESUNIDADES CENSALESCENSALES

ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL

VALOR BRUTO VALOR BRUTO PRODUCCIONPRODUCCION

VALORVALOR AGREGADOAGREGADO

BRUTOBRUTO 55 65 135 442 3.801.862 1.923.238 63 8 21 30 1.718.384 771.979 70 12 7 27 327.210 241.249 71 8 2 14 356.255 124.229 72 5 1 8 226.639 64.371 74 144 104 286 6.329.950 4.013.597 80 19 244 272 2.298.184 1.954.591 85 131 313 575 13.403.139 7.164.093 91 42 75 370 3.689.263 1.316.237 82 60 219 327 8.264.745 3.651.095 93 60 30 94 1.882.249 1.128.794 RESTO 6 16 19 437.287 247.688 TOTAL 560 1167 2464 42.735.167 22.601.521 Fuente: Censo Nacional Económico 1994

Cuadro 33Cuadro 33 Los servicios en porcentajeLos servicios en porcentaje UNIDADESUNIDADES PUESTOS DE TRABAJO PUESTOS DE TRABAJO VALORVALOR VALORVALOR RAMARAMA CENSALESCENSALES OCUPADOS OCUPADOS BRBRUTOUTO AGREGADOAGREGADO ASALARIADOSASALARIADOS TOTALTOTAL PRODUCCIONPRODUCCION BRUTOBRUTO 55 11,61% 11,57% 17,94% 8,90% 8,51% 63 1,43% 1,80% 1,22% 4,02% 3,42% 70 2,14% 0,60% 1,10% 0,77% 1,07% 71 1,43% 0,17% 0,57% 0,83% 0,55% 72 0,89% 0,09% 0,32% 0,53% 0,28% 74 25,71% 8,91% 11,61% 14,81% 17,76% 80 3,39% 20,91% 11,04% 5,38% 8,65% 85 23,39% 26,82% 23,34% 31,36% 31,70% 91 7,50% 6,43% 15,02% 8,63% 5,82% 82 10,71% 18,77% 13,27% 19,34% 16,15% 93 10,71% 2,57% 3,81% 4,40% 4,99% RESTO 1,07% 1,37% 0,77% 1,02% 1,10% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 40: Diagnostico de roca

37

Las otras actividades empresariales (74) incluyen a las actividades jurídicas, de contabilidad, de investigación de mercados, de asesoramiento empresarial, de arquitectura y de publicidad. De las tres actividades presentadas en servicios sociales y de salud, casi el 90% del valor bruto de la producción la tienen las actividades relacionadas con la salud humana, de las cuales Hospitales, Sanatorios y Clínicas tiene el 41%, Actividades de Médicos y Odontólogos el 27% y Otras actividades relacionadas con la salud humana del 32% de la que se presume la importancia los laboratorios y rayos y los servicios de ambulancia. La rama 74 (Otras Actividades Empresariales) tiene la mayor cantidad de unidades censales dentro de los servicios, y el 14.81% del valor bruto de la producción. Dentro de ella las actividades jurídicas concentran el 43%, y las de contabilidad el 29% del mismo indicador. El sector servicios agrupa en su conjunto un total de 560 locales, unidades productivas o empresas mientras que la rama más relevante reúne 131 unidades y representa el 32% del valor agregado bruto municipal. La segunda rama cuenta con 144 unidades y el 18% del valor agregado bruto, la tercera es la de actividades de esparcimiento, culturales y deportivas que agrupa a 60 establecimientos y el 16% del valor agregado bruto. Observando el nivel de productividad, (valor bruto de la producción sobre puestos de trabajo total) el indicador más elevado corresponde a la rama 63 de actividades complementarias y auxiliares del transporte y actividades de agencias de viajes, con $ 57.280 de valor bruto de producción por puesto de trabajo. Vale destacar que en la misma incluye a: l manipulación de carga y equipaje l almacenamiento y depósito (incluye cámaras frigorífica) l otras actividades de transporte complementarias l actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes,... l actividades de otras agencias de transporte El segundo orden en productividad lo ocupa la rama 72 de servicios de informática y actividades conexas con $ 28.330 por persona ocupada y la tercera posición es para la rama 71 de alquiler de maquinarias y equipos sin operarios con $ 25.450 por cada trabajador.

Impacto económico del sector culturalImpacto económico del sector cultural Como se sabe, la actividad cultural tiene suma relevancia en la ciudad, siendo una importante generadora de riqueza la cual resulta muy compleja de cuantificar con la información existente. Naturalmente la forma correcta de evaluarla sería con un sistema equivalente al de las cuentas nacionales con el que se calcula el producto bruto interno y sus equivalentes y desagregados. De todas formas existen algunos parámetros indirectos que permiten visualizar la magnitud de la actividad. Se estima que entre las fundaciones, las ONG, la provincia y el municipio, la actividad cultural emplea en forma directa a unas doscientas personas, sin considerar en esta cifra al sector privado. Por otra parte, hay unos dos mil alumnos cursando carreras terciarias, superiores o de alta intensidad vinculadas al arte y la cultura. Desde el punto de vista de los espectáculos, se ofrecen al año unas 500 funciones de tipo musical, café concert, etc., logrando una asistencia del orden de las 25.000 personas. Asimismo se presentan en el año unas 10 funciones especiales con artistas de relevancia nacional o internacional a las que asistirían unos 1500 espectadores. Toda esta actividad cultural se complementa con escritores, pintores, músicos, escultores, etc., que tienen al arte como fuente de manutención, así como de publicaciones específicas y escuelas privadas de baile que generan un importante intercambio comercial en la ciudad, ofreciendo y demandando bienes y servicios.

Radicación de Organismos Nacionales y ProvincialesRadicación de Organismos Nacionales y Provinciales En la ciudad se encuentran radicados numerosos organismos de corte nacional y provincial que brindan varios beneficios a la ciudad. Por un lado producen la vinculación propia de la naturaleza del organismo con las actividades afines que se desarrollan en la localidad. Por ejemplo para hacer un tramite jubilatorio o para tramitar el pasaporte no es lo mismo tomar un colectivo y hacer varios kilómetros a trasladarse algunas cuadras hasta el centro. Asimismo estos organismos inyectan en la localidad una buena cantidad de dinero mensual para el pago de salarios y la demanda de servicios básicos para su normal desempeño. Entre los más destacados se encuentran: Universidad Nacional del Comahue, INTA, DGI, ANSEES, PAMI, Justicia Federal, Policia Federal, Penitenciaría, Banco

Page 41: Diagnostico de roca

38

Nación. Asimismo resultan de mucha importancia los organismos provinciales en la ciudad, los que abarcan tres sectores claves: justicia, educación, salud, policía, rentas, trabajo, asuntos sociales y DPA. En conjunto estos sectores ocupan 4.125 personas 21

Radicación de Bancos e InstituciRadicación de Bancos e Instituciones Financierasones Financieras En los últimos años se ha producido una explosiva radicación de bancos privados nacionales e internacionales en la ciudad, así como los de origen provincial. Es explosiva porque en los últimos cinco años se instalaron seis sucursales bancarias: Boston, Galicia, Río, Sudameris, Lavoro y Neuquén, las que se agregan a las existentes: Nación, Patagonia (ex Río Negro), BBV Francés, Quilmes, Bansud y Pampa. La información existente no permite conocer con exactitud si la economía de la ciudad requiere esta dotación, de todas formas tal presencia bancaria es considerada como una fortaleza. Existe un razonable nivel de competencia en la prestación de servicios y en la captura de clientes, tanto en banca individual como en empresas. Las ofertas de créditos están diseñadas por las respectivas gerencias regionales o zonales y responden a la política general del banco. No hay condiciones especiales ni diferenciales para la zona, pero siempre existe la posibilidad que los lobbies locales puedan persuadir a las instituciones financieras para lograr líneas de créditos que acompañen el ritmo propio de la producción. Cabe aclarar que en el caso de la producción de pepita o carozo, después de la implantación por dos o tres años la planta no produce por lo cual no hay ingresos. A partir de allí, comienza la producción en forma creciente hasta llegar a la plena producción que se va a mantener durante la vida biológica de la planta, esta instancia en los frutos de pepita se produce en torno al 7mo año. Los créditos para reconversión o implantación de montes frutales deben contemplar estas circunstancias en el momento del diseño de la cuota del capital más intereses. Por otra parte la carencia de estas líneas especificas ha llevado a muchos productores a endeudarse inadecuadamente, llevándolos en muchos casos al quebranto.

Empresas Locales con Negocios RegionalesEmpresas Locales con Negocios Regionales En la ciudad están radicadas algunas empresas consideradas grandes para la dimensión regional y que comercializan sus productos o servicios en forma regional e inclusive nacional, asimismo algunas de tamaño medio que su comercialización exceden lo local. Si se considera a la ciudad como un país, estas empresas al producir bienes localmente e ingresos fuera de las fronteras producirían el efecto de las exportaciones. Los beneficios son indudables e inobjetables: contratan mano de obra que en su gran mayoría reside en la ciudad, demandan una buena cantidad de bienes y servicios de producción local. En esta definición de empresa se refiere exclusivamente a aquellas cuyos accionistas o dueños tienen a la ciudad como lugar principal de residencia y no se consideran a la multinacionales como Telefónica o bancos radicados. El interés de los primeros es distinto.

Producción petroleraProducción petrolera Dentro del ejido municipal se encuentran las cinco zonas licitadas y adjudicadas en el denominado Plan Argentina. La exploración es considerada de riesgo dada la gran profundidad de las perforaciones la que ronda los tres mil quinientos metros. Desde el inicio hasta el presente la información ha sido alentadora en cuanto a los hallazgos, rendimientos de los pozos y nuevas perforaciones, previéndose que en el futuro la actividad se expandirá. Lo que no se palpita con precisión es la magnitud del impacto económico en la localidad, dada la radicación de las empresas en la vecina ciudad de Neuquén. Se presume (sin fuentes de información precisa) que desde allí se manejan las exploraciones, comprando en la ciudad elementos menores como cattering, combustibles y pequeñas reparaciones, hasta el momento con escasa incidencia económica.

Características del gasto de las familias roquensesCaracterísticas del gasto de las familias roquenses A los efectos de tener una idea de la magnitud y el destino del gasto en la ciudad de General Roca se combinaron dos herramientas de análisis como son la Encuesta Permanente de Hogares para el Alto Valle y el Censo Nacional de Gasto de Hogares. Las conclusiones dan una orientación de como

21 Estimación propia en base a observación de la realidad

Page 42: Diagnostico de roca

39

se gasta y un parámetro de magnitudes, pero de ninguna manera constituyen un dato cuantitativo preciso. En el Cuadro 34 se observa el ingreso por decil de los hogares perceptores discriminado por la finalidad del mismo. En cada caso se tomó el ingreso por decil y se lo multiplicó por el porcentaje de destino del gasto para ese decil, arrojando la composición expresada en el cuadro. A modo de ejemplo una familia perceptora del decil 1 gasta el 50,2% de su ingreso en alimentación y una del decil 10 gasta el 25,24% en el mismo. Sin embargo los valores monetarios son muy diferentes, donde los del decil décimo gastan 8,8 veces mas que los del decil uno (729/83). Cuadro 34Cuadro 34 Ingresos por Deciles de Hogares de Perceptores y Gasto por finalidad (expresado en pesos)Ingresos por Deciles de Hogares de Perceptores y Gasto por finalidad (expresado en pesos)

Alim

ent

os

y A

lime

nto

s y

be

bid

as

be

bid

as

Ind

ume

nta

ria y

In

dum

ent

aria

y

ca

lza

do

ca

lza

do

Vivi

end

as

Vivi

end

as

Equi

pa

mie

nto

y

Equi

pa

mie

nto

y

func

iona

mie

nto

func

iona

mie

nto

AAte

nció

n m

ed

ica

y

tenc

ión

me

dic

a y

g

ast

os

salu

dg

ast

os

salu

d

Tra

nsp

orte

y

Tra

nsp

orte

y

co

mun

ica

cio

nes

co

mun

ica

cio

nes

Esp

arc

imie

nto

y

Esp

arc

imie

nto

y

cul

tura

cul

tura

Educ

ac

ión

Educ

ac

ión

Bie

nes

y se

rvic

ios

Bie

nes

y se

rvic

ios

div

ers

os

div

ers

os

dig

od

igo

Ing

reso

me

dio

po

r In

gre

so m

ed

io p

or

de

cil

de

cil

11 22 33 44 55 66 77 88 99

11 165 83 9 23 7 16 12 6 2 7 22 289 136 18 42 14 26 23 12 4 14 33 401 177 25 61 21 35 35 21 5 21 44 492 208 36 70 24 43 49 27 9 26 55 603 244 44 85 33 44 69 37 14 32 66 734 281 52 109 40 58 91 45 21 38 77 881 317 67 122 55 74 108 63 27 48 88 1.101 368 80 140 69 95 169 83 38 59 99 1.514 468 114 181 104 139 244 123 68 75

1010 2.889 729 213 307 264 250 491 339 161 133 TotTotalal 910 309 66 116 62 78 126 73 34 46

Fuente: Indec - EPH Alto Valle marzo 99 A este cuadro se lo multiplicó por la cantidad de hogares estimativa que pueden existir en la ciudad, arrojando el gasto total mensual de los hogares, los que en su conjunto erogan 20 millones de pesos, siendo el porcentual más importante el de alimentos y bebidas con el 34%, transporte y comunicación con el 13,9%, viviendas con el 12,8%.

Cuadro 35Cuadro 35 Gasto Mensual estimado para la localidad de General Roca, por decil y por finalidGasto Mensual estimado para la localidad de General Roca, por decil y por finalidad (en pesos)ad (en pesos) (Continuación del cuadro en página 40) Finalidad del gastoFinalidad del gasto

DecilDecil

Ca

ntid

ad

de

ho

ga

res

Ca

ntid

ad

de

ho

ga

res

po

r de

cil

po

r de

cil

Alim

ent

os

y b

eb

ida

sA

lime

nto

s y

be

bid

as

Ind

ume

nta

ria y

ca

lza

do

Ind

ume

nta

ria y

ca

lza

do

Vivi

end

as

Vivi

end

as

Euip

am

ient

o y

Eu

ipa

mie

nto

y

func

iona

mie

nto

func

iona

mie

nto

Ate

nció

n m

éd

ica

y

Ate

nció

n m

éd

ica

y

ga

sto

s sa

lud

ga

sto

s sa

lud

Tra

nsp

orte

y

Tra

nsp

orte

y

co

mun

ica

cio

nes

co

mun

ica

cio

nes

EsEsp

arc

imie

nto

y c

ultu

rap

arc

imie

nto

y c

ultu

ra

Educ

ac

ión

Educ

ac

ión

Bie

nes

y se

rvic

ios

div

ers

os

Bie

nes

y se

rvic

ios

div

ers

os

Tota

les

Tota

les

11 2.238 185.374 20.827 52.510 15.362 35.413 25.997 13.589 3.951 16.359 369.381

22 2.238 303.405 40.359 93.589 30.269 57.952 51.937 27.747 9.960 31.563 646.782

33 2.238 396.219 55.551 137.488 46.308 77.718 79.064 46.308 12.205 46.398 897.259

44 2.238 464.663 79.719 157.016 54.504 95.685 110.660 59.569 21.251 57.918 1.100.986

Page 43: Diagnostico de roca

40

55 2.238 546.418 99.459 190.821 73.414 98.110 155.059 82.320 32.388 71.254 1.349.244

66 2.238 627.837 115.974 242.954 89.362 128.787 203.530 100.861 47.967 85.420 1.642.692

77 2.238 708.424 151.031 272.092 122.836 166.015 241.531 140.581 60.728 108.442 1.971.678

88 2.238 823.481 178.396 314.165 154.988 211.907 378.230 185.296 85.256 132.565 2.464.284

99 2.238 1.046.656 255.141 405.583 232.440 310.032 545.183 274.794 152.136 167.384 3.389.348

1010 2.242 1.634.695 476.678 689.111 591.962 561.522 1.101.671 760.354 362.042 298.572 6.476.60

6

TotalTotal 22.38422.384 6.925.5536.925.553 1.470.661.470.66

11 2.599.112.599.11

99 1.379.001.379.00

00 1.747.681.747.68

44 2.831.322.831.32

99 1.635.651.635.65

33 755755.700.700

1.020.501.020.5011

20.365.120.365.19999

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH sept 99 y la Encuesta Nacional de Gasto de Hogares 96/97 A efectos de obtener una magnitud del gasto anual de los hogares y poder visualizar de alguna manera el negocio, el cuadro recién referido se lo anualizó permitiendo ver el impacto del gasto de cada uno de los deciles de hogares perceptores y su destino. Cuadro 36Cuadro 36 Gasto Anual estimado para la Localidad de General Roca, por Decil y por Finalidad (en pesos)Gasto Anual estimado para la Localidad de General Roca, por Decil y por Finalidad (en pesos)

De

cil

De

cil

Ca

ntid

ad

Ca

ntid

ad

de

d

e

hog

are

s p

or

hog

are

s p

or

de

cil

de

cil

Alim

ent

os

y A

lime

nto

s y

be

bid

as

be

bid

as

Ind

ume

nta

ria y

In

dum

ent

aria

y

ca

lza

do

ca

lza

do

Vivi

end

as

Vivi

end

as

Equi

pa

mie

nto

y

Equi

pa

mie

nto

y

func

iona

mie

nto

func

iona

mie

nto

Ate

nció

n A

tenc

ión

me

dic

a y

ga

sto

s m

ed

ica

y g

ast

os

salu

dsa

lud

Tra

nsp

orte

y

Tra

nsp

orte

y

co

mun

ica

cio

nes

co

mun

ica

cio

nes

Esp

arc

imie

nto

y

Esp

arc

imie

nto

y

cul

tura

cul

tura

Educ

ac

ión

Educ

ac

ión

Bie

nes

y se

rvic

ios

Bie

nes

y se

rvic

ios

div

ers

os

div

ers

os

Tota

les

Tota

les

1 2.238 2.224.482 249.922 630.122 184.340 424.956 311.959 163.070 47.414 196.304 4.432.569

2 2.238 3.640.865 484.310 1.123.072 363.233 695.420 623.239 332.963 119.525 378.756 7.761.384

3 2.238 4.754.627 666.617 1.649.850 555.694 932.618 948.771 555.694 146.462 556.771 10.767.102

4 2.238 5.575.950 956.632 1.884.195 654.051 1.148.223 1.327.922 714.832 255.014 695.012 13.211.831

5 2.238 6.557.019 1.193.510 2.289.855 880.963 1.177.316 1.860.710 987.844 388.660 855.052 16.190.929

6 2.238 7.534.043 1.391.689 2.915.450 1.072.349 1.545.445 2.442.354 1.210.335 575.599 1.025.040 19.712.304

7 2.238 8.501.087 1.812.366 3.265.099 1.474.026 1.992.183 2.898.367 1.686.968 728.732 1.301.307 23.660.136

8 2.238 9.881.778 2.140.756 3.769.978 1.859.856 2.542.887 4.538.758 2.223.548 1.023.069 1.590.783 29.571.413

9 2.238 12.559.869 3.061.697 4.867.000 2.789.275 3.720.389 6.542.191 3.297.525 1.825.633 2.008.603 40.672.182

10 2.242 19.616.346 5.720.139 8.269.331 7.103.542 6.738.261 13.220.049 9.124.243 4.344.508 3.582.859 77.719.277

Tot.Tot. 22.384 83.106.632 17.647.938 31.189.430 16.547.997 20.972.203 33.975.947 19.627.831 9.068.400 12.246.007 244.382.384

34,0% 7,2% 12,8% 6,8% 8,6% 13,9% 8,0% 3,7% 5,0%

A primera vista se puede inferir que de alguna manera las magnitudes más importantes están manejadas en muchos casos por empresas extralocales con la consiguiente extracción de moneda circulante local.

La problemática social en RocaLa problemática social en Roca Los datos provistos por las organizaciones locales han permitido, el análisis parcial de los aspectos sociales, ya que en general se carece de información estadística o evaluativa de los diferentes programas que se llevan a cabo, lo que no permite la obtención de datos sistematizados más cercanos a la realidad de la ciudad. Las barreras urbanísticas han fortLas barreras urbanísticas han fortalecido las barreras de fragmentación socialalecido las barreras de fragmentación social Un rasgo característico de Roca lo constituye la marcada diferencia entre el norte y sur de la ciudad. La barrera física que constituye el canal grande, refuerza la idea en el consciente colectivo de la ciudad, de dos sectores claramente diferenciados: los ricos y los pobres.

Page 44: Diagnostico de roca

41

Crecimiento poblacional sin planificación socialCrecimiento poblacional sin planificación social La zona al norte del canal grande presenta de manera homogénea la mayor proporción de población trabajadora de ingresos medios y bajos que ha accedido a su vivienda por autoconstrucción en lotes de propiedad pública, por planes de vivienda del IPPV o a través de subsidios o créditos del Estado. Se estima que desde 1983 se han beneficiado aproximadamente 4.000 hogares ubicados en los barrios sobre Avenida San Juan. Sólo en el barrio Nuevo se entregaron desde el Municipio, 3.100 lotes fiscales en estos últimos diez años a familias de escasos recursos o de clase media que no podía acceder a créditos. La falta de planificación de esta zona en cuanto a la provisión de escuelas, plazas, centros de salud, centros comunitarios, etc., han creado una masa poblacional que ha superado las características de cualquier otro barrio de la ciudad, sin propiciar una identidad o formas organizacionales propias. En el Taller de Roca al Norte, los participantes, identificaron que existe una “Baja Pertenencia Barrial ”, manifestada fundamentalmente en una “Sensación de desamparo en las parejas jóvenes”, siendo un lugar donde se puede acceder a un terreno y a la vivienda propia. A los efectos del presente estudio se ha realizado una análisis preliminar de niveles de criticidad de las condiciones del hábitat de la población urbana. Han sido establecidos por los siguientes niveles de análisis: 1. PRIMER NIVEL: Se identifica a toda aquella población que no posee los servicios de agua, luz y

gas y que presenta un elevado nivel de deterioro en la vivienda. 2. SEGUNDO NIVEL: Se identifica a toda aquella población que no posee los servicios de cloacas,

pavimento y que presenta un parcial nivel de deterioro de la vivienda. Los resultados del análisis se observan en el Plano 13. Los vecinos que participaron en los talleres Roca al Norte, Gómez a Stefenelli y Zona Rural concluyeron que los problemas de infraestructura de servicios y equipamiento en los barrios son críticos, en lo que hace a viviendas, escuelas, colegios secundarios, calles, polideportivos, recolección de basura, plazas y espacios verdes.

Crecimiento de la violencia familiar, abuso, maltrato infantil y adiccionesCrecimiento de la violencia familiar, abuso, maltrato infantil y adicciones El deterioro en la calidad de vida tanto de los pobres estructurales como el incremento de los llamados "nuevos pobres", ha generado una agudización de las problemáticas familiares, ya que en el transcurso del año 1999 se denunciaron, solo en Roca, 400 casos de violencia familiar ( es necesario aclarar aquí los casos que no se denuncian son mayores a los denunciados). En lo que va del presente año 2 de cada cinco casos son de abuso y maltrato infantil. Así mismo se verifica el incremento de chicos en situación de calle, entre otros factores. Las adicciones son un flagelo que en los últimos años ha crecido en forma importante. Las más corrientes son el alcohol y le siguen en importancia los psicofármacos, la llamada en la jerga “pasta” 22 y en niños y adolescentes la “bolsa de pegamento” (Fortex o Poxirran, a la cual acceden con mucha facilidad). También la marihuana y la cocaína. No existe programa alguno para la rehabilitación o tratamiento de estos casos. Como se ha dicho, el consumo de alcohol también ha crecido de manera significativa y es motivo de reiterados casos de violencia, accidentes o peleas callejeras. Tampoco se le ha dado una respuesta a esta temática, ya que existe un solo grupo en el Hospital local que trabaja en el tratamiento. La venta de alcohol en la ciudad a menores de edad es alta y no existe control de policía sobre esta situación, cuando la misma está prohibida por Ordenanza Municipal. Según las estadísticas de los diferentes programas de la Delegación de Promoción Familiar, en los últimos tres años se presentaron: l 45 casos de niños y adolescentes en conflicto con la ley; l 100 niños y adolescentes de y en la calle ( información evaluativa de la Fundación Ninquihué) l Numerosos casos de jóvenes con discapacidad, huérfanos, abandonados, víctimas de abuso,

etc. fueron internados. Durante los últimos 4 años, por El Maruchito pasaron 89 jóvenes con delitos penales (la estadística corresponde a toda la Provincia aún cuando la mayoría de ellos son de esta ciudad). Asimismo, en el año 1999 egresaron de atención diurna y de internación del Programa Alfonsina Storni, 102 niñas/os de 0 a 10 años de edad que presentaban conflictos familiares y sufren abandono psico-físico-social

22 Son medicamentos legales que se comercializan en negro y que mezclados con alcohol son altamente excitantes.

Page 45: Diagnostico de roca

42

de tipo parcial o total. En cuanto a la ancianidad el Hogar local alberga a 40 ancianos carecientes, con atención integral. El C.A.D.A. (Centro de Atención Diurna) realiza la tarea de contención a 30 ancianos de ambos sexos. A pesar de estos esfuerzos, según las entrevistas realizadas, existe una población todavía numerosa de "ancianos-enfermos-solos" que no están cubiertos por ningún programa. Es de destacar que en el último año, los distintos programas de la Delegación de Promoción Familiar han implementado nuevos criterios de trabajo con mayor apertura (sin internaciones) y una importante capacitación de nivel internacional. Asimismo, si bien se han producido cambios en el trabajo en conjunto con la Justicia (jueces, asesores, etc.) y el diálogo entre ambas instituciones es bueno, se verifica que todavía existen paradigmas de trabajo diferentes. Por último, la estigmatización y la discriminación resulta ser el problema crítico que sufren los programas, la gente que trabaja en ellos y los propios beneficiarios por parte de algunos sectores de la sociedad local. GOMEZ DA COSTA, en su libro “Vida, Pasión y Muerte” identifica como la naturaleza y dimensión de la problemática de los niños y adolescentes en riesgo como una multicausalidad de lo económico en América latina, el incremento de la pobreza, (183 millones de pobres en A. latina más de la mitad tiene menos de 18 años, la concentración poblacional urbana,, la morbi-mortalidad infantil, la exclusión de la escuela, la inclusión en el mundo de trabajo precoz, abusivo y explotador, generan las condiciones favorecedoras de los procesos de degradación personal y social que sufren las familias y los niños y adolescentes que generalmente comienzan por el ingreso en esquemas divergentes de generación de renta: mendicidad, pequeños hurtos, prostitución, robos, tráfico de drogas, y otros. Igualmente las prácticas y concepciones equivocadas de organismos públicos y privados para encarar esta problemática”

Incipiente inicio de una economía popular basada en el intercambioIncipiente inicio de una economía popular basada en el intercambio En cuanto a los mecanismos de supervivencia de los más pobres, el ingenio y la lucha diaria obligan a establecer numerosos mecanismos de canje y de “changas” para llegar a obtener mínimos ingresos que cubran necesidades básicas. La experiencia y registro del sistema de legajos familiares de los asistentes sociales municipales, muestra que entre ellas se destacan el barrido de veredas en comercios y viviendas particulares, la limpieza de vidrios de autos, la venta de comidas o pan, el canje de trabajo por alimentos no perecederos, jefes de familia encargados de limpiar jardines o cargar camiones por horas. Como aspecto crítico del estado del trabajo se ha popularizado las "changas" que son la materialización del empleo en negro de todos los días y de una baja relación trabajo-ingresos. Esta situación no afecta solamente a adultos jefes de familia (hombres o mujeres) sino también a jóvenes y niños. Frente a esto, desde diferentes instancias se han intentando conformar proyectos de microemprendimientos desde diferentes organismos públicos, consultoras y privados. En este campo, los resultados han sido dispares; algunos esfuerzos realizados no estuvieron enmarcados en algún nivel de planificación y tampoco contuvieron criterios económicos que ameriten la factibilidad y oportunidad de los mismos para el mercado y la ciudad, y en menor escala una organización del trueque que se reúne dos veces a la semana. La situación descripta anteriormente se verificó en el Taller de Jóvenes realizado en el mes de agosto cuando los participantes de todos los barrios de la ciudad priorizaron como una debilidad la emigración por falta de trabajo y de oportunidades y que “aquellos que se van a estudiar a otras ciudades no vuelven”.

Aumento de la población carcelaria y hacinamiento en la AlcaidíaAumento de la población carcelaria y hacinamiento en la Alcaidía La situación carcelaria de la Alcaldía de la ciudad es crítica, ya que está preparada para alojar 180 internos y la población actual es de más de 370. Esta situación produce un alto grado de hacinamiento, siendo la población mayoritariamente joven. La rehabilitación no se realiza ni para procesados ni para condenados. No se ha discutido una política de criminalidad, en la cual participen diferentes actores, siendo las principales características la penalidad (la ciega represión del delito), la desvalorización de la persona, ausencia de un tratamiento de rehabilitación y actividades para aprovechar el tiempo ocioso. Elías Neuman en su trabajo “Encierro Carcelario” del libro “Políticas Sociales en tiempos de cambio”, manifiesta: “Los estudios criminológicos de manera sistemática han mistificado la verdad porque se efectuaron con los delincuentes que se tenían a mano, es decir los reclusos, pero con los otros que ni siquiera son bellos pero sí triunfalistas, nadie se metió. Y así continúan y continuarán su vida social tantas veces conocida y tantas veces amparada. Parece que el sistema de justicia criminal aumenta, de tal modo, que las injusticias ya existentes, y la culpa penal se sigue cerniendo sobre los más vulnerables. Cárceles y prisiones son los principales adjetivantes de esta situación de modo que el mantenimiento de estos establecimientos además de injusto resulta inmoral”.

Page 46: Diagnostico de roca

43

En cuanto a la seguridad, existió un proyecto de la Delegación Regional de Policía de Seguridad Comunitaria, en el que se contemplaba la participación de los vecinos y las organizaciones intermedias. A pesar de lo novedoso e interesante que resulta esta propuesta, no pudo ser implementada. Entre otras cosas el proyecto preveía la prevención de accidentes de tránsito. Las estadísticas locales con respecto a ese tema son las siguientes: (provistas por la Delegación Regional de Policía). Cuadro 37Cuadro 37

FechasFechas En la jurisdicción de RocaEn la jurisdicción de Roca 19961996 30 casos 19971997 23 casos 19981998 15 casos 19991999 29 casos Hasta agosto del 2000Hasta agosto del 2000 29 casos En las Rutas Provinciales Nº 6 y 65 y Nacional Nº 22En las Rutas Provinciales Nº 6 y 65 y Nacional Nº 22 11996996 31 casos 19971997 32 casos 19981998 38 casos 19991999 51 casos Hasta agosto del 2000Hasta agosto del 2000 12 casos

Se desconocen las causas principales de los siniestros. La situación del sector de seguridad es crítico, ya que posee escasos recursos humanos, técnicos en casos de investigación de tráfico de drogas, de capacitación apropiada; como así también de estrategias de intervención. Se denota, por parte de la población, una desmejorada imagen de la policía en general.

Las organizaciones y las políticas sociales en RocaLas organizaciones y las políticas sociales en Roca

Importante cantidad de programas asistencialesImportante cantidad de programas asistenciales

La ciudad de General Roca posee una importante cantidad de organizaciones públicas, privadas y ONG’s que desarrollan actividades y programas sociales para grupos con diferentes dificultades económicas o sociales. En las públicas se destacan la Municipalidad local a través del Consejo de Desarrollo Social que con sus diferentes direcciones desarrolla actividades sociales, culturales, deportivas, turísticas y para la juventud. La Secretaría de Obras y Servicios Públicos es la responsable de la implementación del Plan Trabajar. Los programas sociales a cargo del Municipio más destacados son: Los programas sociales a cargo del Municipio más destacados son: l Pro-huerta que se lleva a cabo en conjunto con el INTA desarrolla 1920 huertas familiares y

escolares y alcanza a 8719 personas. l Microemprendimientos lleva a cabo 24 proyectos destinados a producción y servicios. l Mejoramiento de Barrio (con financiamiento del BID) donde participan el IPPV, la Secretaría de

Obras Públicas y la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad focaliza su acción en 311 parcelas del Barrio Nuevo.

l PROMIN (materno, infantil de nutrición) que contempla nueve centros de atención en diferentes barrios periféricos que reciben el nombre de C.D.I. (Centro de Desarrollo Infantil). El PROMIN se focaliza en la atención de niños de 6 meses a 4 cuatro años de edad y de madres trabajadoras. En la actualidad, 695 niños son atendidos diariamente (175 de estos son desnutridos) e incluye nutrición, salud y educación además de contención.

l Trabajo comunitario que se desarrolla en Stefenelli, Chacra Monte, J.J. Gómez, Noroeste, Nuevo. Asimismo el Municipio participa de las siguientes redes locales: RED DE VIOLENCIA FAMILIAR (organismo interinstitucional dedicado a la capacitación, la asistencia y la prevención), INTERINSTITUCIONALES (trabajo de técnicos de algunas instituciones de salud, educación Municipio y algunas ONG’s de la comunidad en algunos barrios de la ciudad) y CONYA (Consejo del Niño y del Adolescente; organismo en el que participan varias instituciones locales abocadas a esta temática, creado por Ordenanza Municipal).

Page 47: Diagnostico de roca

44

Por último es destacar que el Municipio entrega aproximadamente 1.200 bolsas mensuales de alimentos no perecederos a familias de escasos recursos en diferentes barrios de la ciudad, entrega alimentos a personas celíacos (15) y entrega subsidios económicos para diferentes problemáticas de salud o social (como diabéticos o post-operatorios). En la asistencia a emergencias por razones climáticas se entrega chapas y materiales para el mejoramiento de las viviendas.

Los municipios están inmersos en procesos deLos municipios están inmersos en procesos de descentralización políticodescentralización político--administrativaadministrativa

Estos programas no se ven fortalecidos por la participación comunitaria, siendo este el organismo que debería promoverla en la ciudad, tanto desde los organismos públicos como de ONGs. En el nuevo perfil de los municipios desafía marcos de trabajo donde la participación debe consolidarse con canales efectivos y transparentes para todos los sectores, fundamentalmente los de bajos recursos, en esta ciudad no están conformados y los existentes han atravesado inconvenientes por falta de recursos o intereses políticos. Existe la posibilidad de crear mecanismos de control de la gestión, mecanismos de autogestión y cogestión, modelos solidarios, transferencia de información y capacitación. En dos talleres de diferentes barrios manifestaron como problema crítico la participación comunitaria y la relación con el Estado. La Delegación de Promoción Familiar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia tiene un programa de entregas de alimentos a familias en situación de riesgo agudizada por problemáticas familiares. A su vez posee los programas: Roca-Niñas, Mini-Instituciones, Gabriela Mistral, El Maruchito. La Fundación Ninquihué, Casa-Refugio Chicos de la Calle, tiene este programa en convenio con la Delegación, el Municipio, comercios e industrias de la ciudad. Programa Alfonsina Storni, Libertad Asistida, Hogar de Ancianos, Centro de Atención Diurna de Ancianos, Cuidadores Domiciliares, Dpto. de Admisión y tratamiento en el Medio. Programas dirigidos fundamentalmente a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y ancianos de la ciudad y en algunos casos de toda la provincia. La amplia temática que esta institución lleva a cabo no permite procesos de planificación, tales como: diagnóstico para la intervención, evaluación, supervisión de diferentes programas. A partir de este año la capacitación estará bajo el Programa PROAME. Existe una alta respuesta a la problemática de la niñez, adolescencia y ancianidad de la ciudad y de la provincia, no conocida ni valorada. Desde la Delegación local del Ministerio de Desarrollo social de la provincia, se entregan las cajas PRANI, para niños de menores de cinco años y ASOMA para ancianos. Está a cargo de los comedores comunitarios ( no se cuenta con registro de cantidad de barrios, y población beneficiaria, al igual que el refrigerio reforzado para niños, con fondos PRONUR). Tiene además proyectos de mujeres que desarrollan actividades en el comedor por Programa PEL. (Programa de empleo de la Nación). El PAMI local entrega la bolsa Probienestar para jubilados y pensionados de muy bajos ingresos. El Hospital local (irregularmente) entrega leche a madres embarazadas, bolsa de alimentos personas desnutridas (PEÑI). Y la bolsa PASAR (pacientes tuberculosos). Técnicos de esta institución participan de diferentes proyectos comunitarios y de organizaciones intermedias. La situación de esta institución no es la óptima, y se ve reflejada en varios aspectos. Uno de ellos son lo debilitado que se encuentran los centros periféricos de la ciudad que son los principales en detectar las enfermedades y prevenirlas. Este problema junto con la agudización de la crisis en lo que hace al hábitat, la alimentación y a causas como son las afecciones en el período perinatal, las anomalías congénitas y los accidentes, denotan un alto crecimiento de la mortalidad infantil en esta ciudad, por sobre la media provincial (técnicos y funcionarios del área se encuentran trabajando en estadísticas y causas para llevar a cabo acciones directas).

Importante cantidad de organismos públicos con programas socialesImportante cantidad de organismos públicos con programas sociales La iglesia católica también realiza una entrega de alimentos no perecederos, a través de Cáritas Diocesana en diferentes iglesias parroquiales, y en zonas rurales fundamentalmente como así también de ropas usadas. La Pastoral Social local desarrolla programas de asistencia, trabajo comunitario, contención, capacitación y campañas de concientización, entre otras. Temáticas como migraciones, presidiarios, chicos de la calle, mujeres solas jefas de familia, adicciones, miniemprendimientos son algunas a las que se dedican. Siendo un trabajo muy personalizado, solidario y humano. Conjuntamente la ONG “Un Techo Para Mi Hermano” desarrolla desde hace varios años la construcción de viviendas en forma solidaria y participativa. Ambos poseen un fuerte compromiso con temas críticos de la ciudad, la cual apoyan permanentemente. Las principales temáticas que esta organización trabaja son las destinadas a grupos marginados, en su mayoría, que ninguna institución pública realiza. Quienes

Page 48: Diagnostico de roca

45

trabajan con estos grupos poseen un alto compromiso humano y social sin horarios y renta personal alguna, además que los costos de la vivienda son significativamente diferentes a los planes de vivienda oficial. La Iglesia Evangélica (diferentes iglesias en barrios de la ciudad) también se encargan de la provisión de alimentos en comedores y en ayudas a sus fieles, principalmente (no se cuenta con registros). Otras ONG y empresas como el Rotarac, Club de Leones, Supermercados Kimar también realizan donaciones y campañas solidarias. La Asociación de Violencia Familiar desarrolla una importante actividad de asistencia, tratamiento, prevención y capacitación con altibajos en apoyos de organismos públicos. La gran mayoría de estos programas, fundamentalmente desde organismos públicos, no cuenta con la participación comunitaria, como así tampoco la prevención o promoción en actividades. En el Taller de “Gómez a Stefenelli” los participantes identificaron como unos de las temas críticos “La falta de una política social del Estado de promoción barrial” y una “Deficiente relación comunidad- Estado” y en el Taller de Chacra Monte, también se identifico como“ Falta de planificación integral del Estado en políticas sociales”. En la definición de las políticas sociales la “asistencialista” posee la desventajas de la ausencia de la participación de la gente, la resolución de lo coyuntural, la no previsión de los problemas que se priorizan en el tiempo y el manejo que hacen quienes eventualmente ocupan cargos públicos. Otras características negativas son la ausencia de planificación en aspectos tales como prevención, diagnóstico, registro o evaluación. En cuanto al sector ONG ha existido una marcada diferencia con el sector público, de modelos de trabajo con un menor alcance cuántico. En el Taller de Roca al Norte, uno de los principales problemas críticos, identificado por la gente ha sido “La política social clientelista y asistencialista que se manifiesta en la falta de canales de participación, uso político de las necesidades del barrio, y falta de propuestas creíbles por parte de organismos del Estado”.

Falta de integración y articulación de actividadesFalta de integración y articulación de actividades de organismos públide organismos públicos y privadoscos y privados

La existencia de numerosas instituciones públicas y privadas que trabajan en temáticas específicas, como por ejemplo consejo del discapacitado, consejo de la mujer, centro de jubilados, grupos religiosos católicos y evangélicos, Lalcec, clubes de jóvenes, sumadas a las ya mencionadas, como así también la cantidad de programas sociales existentes en la ciudad, denotan un desaprovechamiento en los recursos humanos, financieros y superposición de actividades. La desarticulación de las diferentes instituciones no permite un panorama claro de la situación, ya que es sectorial y con diferentes criterios de trabajo, con lo cual se puede establecer un desaprovechamiento de importantes recursos de la comunidad, y ausencia de una planificación para la ciudad en cuanto a temáticas sociales se refiere. La potencialidad de generar programas y alternativas de trabajo social existe en cada organización y se cuenta con recursos humanos con vasta experiencia y capacitación. En el año 1997 se realizó en la ciudad de General Roca el “Primer Encuentro sobre la Temática Social”, en el que participaron veinticinco instituciones. Allí se definieron como temas críticos la desocupación y las adicciones, no teniendo una continuidad ni estrategias locales para abordar estas problemáticas en forma conjunta. En cuanto a violencia familiar con la conformación de la red y del afianzamiento de la Asociación se puede evaluar como de un importante crecimiento.

Existencia de un alto nivel de participación comunitariaExistencia de un alto nivel de participación comunitaria Las Interinstitucionales, compuestas por representantes técnicos de organismos públicos como el Hospital local, Municipio, Educación, Bibliotecas Populares; y algunas organizaciones civiles, han conformado una experiencia comunitaria de descentralización de actividades fundamentalmente. Este espacio, para muchas organizaciones barriales ha representado un canal de participación con mayor transparencia. La asignación de recursos, la definición de objetivos, y la planificación en general, permitirían fortalecer un espacio de participación comunitaria con legitimidad social. La situación de la Juntas vecinales y la falta de capacitación de los dirigentes barriales, con la particularidad de que algunos dirigentes se atribuyen “poderes” autoritarios ha sido un tema crítico identificado en barrios de la ciudad, además del no respecto de la Ordenanza Municipal, la falta de fondos y la ausencia de la coordinación de las mismas, y el uso político que se hace de ellas, lo que a generado una imagen desfavorable en la comunidad. Si bien representan un canal de participación, la gente en los talleres han identificado como el estado de las mismas es un problema.

Page 49: Diagnostico de roca

46

La amplia actividad y complejidad misma de los programas sociales hacen que en algunos casos, en este documento, sólo tengan una mención sin una mayor descripción, ya que el análisis es a partir de la ciudad generalizadamente.

El sistema educativoEl sistema educativo El sistema educativo en General Roca abarca los tres niveles básicos de instrucción: Inicial, Primario y Medio. Asimismo cuenta con organismos formadores en educación terciaria y universitaria. De esta forma, en materia educativa Roca es altamente competitiva, posee un buen nivel académico y conforma una oferta completa en todos los niveles (primario, medio, terciario y universitario). Si bien el sistema es pasible de perfeccionamiento, en lo inmediato cabría potenciar y articular lo existente, sumado a una política de promoción de la ciudad en la que se articulara el sector público y privado, para conseguir que la oferta educativa represente una herramienta más en la generación de crecimiento sostenido. El ámbito de la educación básica está constituido por establecimientos oficiales, públicos de gestión privada y arancelados. Funciona además en la ciudad una Delegación Regional del Consejo Provincial de Educación, denominada Alto Valle Este, con un área de incidencia que va desde Chichinales hasta J.J. Gómez, en la ciudad de General Roca. Esta Delegación es un órgano administrativo, pero también funcionan cinco supervisiones, dependientes de la Dirección de Nivel de Provincia. Las Supervisiones son: Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Medio, Educación Especial y Educación de Adultos. Para cubrir las demandas de educación Inicial, Primaria y Media, la estructura es la siPara cubrir las demandas de educación Inicial, Primaria y Media, la estructura es la siguiente:guiente: l En el nivel inicial estatal funcionan en Roca un jardín maternal, seis jardines independientes y

once jardines integrados; en la modalidad públicos de gestión privada y arancelados se suman ocho jardines más.

l Para el nivel primario y dentro del sistema estatal funcionan veintisiete escuelas, en el ámbito privado de gestión pública y aranceladas existen nueve. Para el nivel medio y dentro de la órbita estatal, funcionan seis centros de educación y siete en el ámbito privado y semipúblico.

l Para educación especial la ciudad de General Roca cuenta con dos escuelas de nivel inicial y tres para el nivel primario, todas del ámbito estatal.

l En cuanto a los colegios para adultos existen diecinueve centros primarios estatales y uno privado. Y para el nivel medio funcionan ocho centros estatales y uno privado.

Para atender la demanda educativa actual de la ciudad de General Roca, funcionan 43 edificios escolares, de los cuales hay 38 en el área urbana y 5 en el área rural. Por nivel de enseñanza se distribuyen de la siguiente manera: l Nivel Inicial: 5 estatales – 8 privados de gestión pública y arancelados l Nivel Primario: 27 estatales - 9 privados de gestión pública y arancelados l Nivel Medio: 6 estatales – 7 privados de gestión pública y arancelados l Educación Especial: 3 estatales l Educación para Adultos: 3 estatales – 2 privados de gestión pública y arancelados l Nivel Superior: 1 estatal Los edificios, tanto en el ámbito privado como en el público, se comparten entre los tres niveles de educación. Suman entre todos ellos una población de 24.826 alumnos (matrícula año 2000), distribuidos de la siguiente forma: l Nivel Inicial: 2.515 alumnos l Nivel Primario: 13.745 alumnos l Nivel Medios: 8.098 alumnos l Especial: 468 alumnos

Page 50: Diagnostico de roca

47

Cuadro 38Cuadro 38 Distribución de establecDistribución de establecimientos escolaresimientos escolares

SUPERVISIÓN ESTABLECIMIENTOS TOTAL ALUMNOS TOTAL EDIFICIOS Nivel Total Estatales Privados Estatales Privados Inicial 2 1 Jardín

Maternal 6 J. Independ. 11 J. Integrados

8 2.515 5 8

Primario 3 27 9 13.745 27 9 Medio 2 13 6 8.098 10 6 Especial 1 3 468 3 Adultos Primario

2 19 3 2

En cuanto a educación terciaria, tiene asiento en General Roca el Instituto Superior de Formación Docente, dependiente del CPE con una función de formación, capacitación e investigación. Se creó en 1974 y en 1983 se le otorgó como edifico propio el perteneciente al antiguo Colegio Nacional23. La normativa de los Institutos de Formación Docente (ley 2288 del año 1989) establece: l Gobierno de la Institución a cargo de un Consejo Directivo conformado por representantes de los

tres claustros: Profesores, Graduados y Alumnos. l Ingreso de los profesores al cargo por concurso de antecedentes y oposición. l Organización curricular en áreas, talleres de prácticas anuales y seminarios. l Funciones del Instituto: abarcan además de la de Formación, la de Perfeccionamiento, Extensión

e Investigación. l El título que otorga es el de Profesor de Enseñanza Primaria, y la carrera se estructura a partir de

siete áreas: Ciencias de la Educación y Psicología, Ciencias de Lenguaje y la Comunicación, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencias Naturales, Estético-expresiva y residencia.

Se brinda perfeccionamiento a los niveles Inicial y Educación General Básica para 1º y 2º Ciclo y atiende a los docentes desde la localidad de Mainqué hasta Allen y el Departamento El Cuy. La investigación está básicamente orientada a la producción, sistematización y análisis de datos que sirven como insumo para la toma de decisiones y proyectos para el ámbito didáctico. En cuanto a la extensión se realizan actividades como Clubes de Ciencias, Apoyo Escolar, Muestras Académicas, etc. Actualmente cuenta con una matrícula de 630 alumnos (año 2000), de los cuales acuden diariamente a tomar clases aproximadamente 400. La ciudad cuenta además con una dependencia de la Universidad Nacional de Comahue, donde funciona la Escuela Superior de Idiomas (ESI), que formó parte de la Universidad desde la creación de la misma en 1972 24 En la ESI se dictan dos carreras de grado: Profesorado en Inglés y Traductorado en Inglés y dos de postgrado: Maestría en Lingüística y Doctorado en Lingüística. También funciona en la sede local de la Universidad Nacional del Comahue la Facultad de Derecho y Ciencias sociales con cuatro carreras de grado: Abogacía, Servicio Social, Comunicación Social y Locutor Nacional. Asisten alrededor de cuatro mil quinientos alumnos, una matrícula en constante crecimiento, que experimentó en los últimos años una considerable explosión, sobre todo en las carreras de Comunicación Social y Abogacía. En el Gráfico Nº 8 se aprecia el crecimiento de la matrícula en las distintas carreras que se dictan en la dependencia local de la Universidad Nacional del Comahue. Instituto universitario patagónico de arte:Instituto universitario patagónico de arte: e existe en esta ciudad desde hace quince años, anteriormente conocido como el INSA (Instituto Nacional de Superior de Arte), funciona en las instalaciones que la Fundación Cultural Patagonia aportó desde el año 1995. Allí se dictan las carreras de Música, Arte Dramático, Danzas, Plástica y Cinematografía y Nuevos Medios. Existe un alto

23 El edificio del antiguo Colegio Nacional fue declarado patrimonio histórico-cultural por ley del 17 de junio de 1993 24 Integraba el Instituto Superior del Profesorado creado en 1962 que fue transferido por la Provincia de Río Negro al Ministerio de Educación de la Nación para la conformación de la Universidad Nacional del Comahue. En 1972, al fundarse la Universidad, la ESI dependía de la Facultad de Ciencias de la Educación, pero en 1973, por Ordenanza Nº 009 del 23 de Marzo fue puesta bajo la dependencia de la Facultad de Humanidades. En 1974 fue anexada a la Facultad de Ciencias Sociales mediante la Resolución Nº 032 del 9 de Septiembre bajo el nombre de Departamento de Lenguas Modernas. Pero en 1977 el Rectorado de la Universidad consideró jurídica y académicamente sin sustento esa resolución y por Resolución Rectoral Nº 1920 del 2 de Noviembre de 1978 se creó la Escuela Superior de Idiomas en el entonces Centro Regional Universitario General Roca; estableciendo su dependencia directa del Rectorado.

Page 51: Diagnostico de roca

48

reconocimiento en toda la región, y a nivel nacional e internacional en cuanto a la calidad y nivel de profesores, alumnos y profesores “itinerantes “. La cantidad de alumnos del Instituto Universitario Superior de Arte asciende a más de mil. En el Gráfico Nº 9 se presenta la evolución de la matrícula.

Los temas críticos de la educación básicaLos temas críticos de la educación básica

En general, la distribución y el número de establecimientos escolares (ver Plano 14) se adapta a las necesidades de la ciudad. Sin embargo es de destacar que no existen suficientes escuelas de nivel medio en la zona rural, su distribución se concentra fundamentalmente en el radio céntrico y hay barrios (en los que residen más de mil familias) que no cuentan con un establecimiento escolar en su ámbito inmediato. Esto ocurre fundamentalmente en la zona norte de la ciudad con la consecuencia del incremento en el costo familiar que implica abonar el transporte escolar. En lo sucesivo, y en virtud de la tasa de crecimiento de la matrícula escolar que es elevada, debería contemplarse la construcción de nuevas escuelas en forma directamente proporcional a los niveles poblacionales y con una distribución geográfica mas equilibrada. Es de destacar que para el ciclo lectivo 2001 comenzará a funcionar una escuela de nivel medio en el edificio de la Escuela Primaria Romagnoli, en un importante barrio rural de la ciudad. Se suma al indicador de falta de establecimientos en relación a la población educativa, la creciente demanda de lugar en las escuelas por parte de alumnos de localidades vecinas. Esto se desprende de los estudios del Mapa Escolar realizado por la Dirección de Programación Educativa, Dirección General de Educación y el Consejo Provincial de Educación en 1997, donde se analizan las necesidades futuras por crecimiento natural, por el comportamiento de algunos indicadores educativos y por las que se deriven del nuevo sistema educativo argentino establecido en la Ley Federal de Educación. En cuanto al equipamiento de los edificios y su mantenimiento, es de destacar que gran parte de ellos tienen falencias en elementos necesarios para cumplimentar con los requisitos académicos básicos según se desprende de las entrevistas efectuadas. En las escuelas del radio céntrico se da con mayor asiduidad la colaboración monetaria de las cooperadoras o de los padres en forma directa, lo que ayuda a ampliar las herramientas de trabajo y produce una diferenciación (muchas veces traducida en escuelas de “primera” y de “segunda”), con los establecimientos suburbanos o rurales donde el poder adquisitivo de los padres generalmente es menor. Lo mismo ocurre con la reparación y mantenimiento edilicio. Los fondos destinados a ese fin son administrados por el Consejo Provincial de Educación en forma directa, organismo que a través de delegaciones zonales distribuye los recursos monetarios y la capacidad operativa. La zona del Alto Valle está comprendida dentro de una más amplia que abarca desde la localidad de Chichinales hasta Cinco Saltos (aproximadamente 110 km.), lo que dificulta una planificación más acotada y local del mantenimiento y le resta celeridad a las tareas de reparación. En relación a las diferencias aparentes y reales entre establecimientos céntricos y periféricos, es de destacar que existe un factor que contribuye a fomentar esta dicotomía, y es la distribución de cargos del sistema docente estatal. Los cargos titulares de las escuelas fuera del radio céntrico no representan un atractivo para los maestros, (que tienen inconvenientes para transportarse al lugar), y por lo tanto evitan concursar por esos puestos. Por este motivo gran parte de la planta docente de las escuelas periféricas y rurales tiene cargos interinos en su mayoría, lo que provoca una gran movilidad y la pérdida de continuidad en el nivel académico del establecimiento. En contraposición a esto se impone en nuestros días una creciente demanda de calidad educativa para afrontar el nivel de competitividad que imponen el desarrollo tecnológico y los complejos cambios socioculturales de la “sociedad del conocimiento”. En cuanto a las necesidades para la educación de niños con discapacidades, las escuelas no cuentan con las adaptaciones pertinentes y lo mismo ocurre con el transporte escolar. Los edificios no poseen baños apropiados, ni rampas y las herramientas de aprendizaje como computadoras o material didáctico resultan insuficientes. Como se dijo mas arriba, el transporte escolar representa también una limitación para el alumnado: cerca del 50% de la matrícula de las escuelas del centro se traslada de una distancia de más de 800 metros, que es la estipulada para el radio escolar. El Consejo Provincial de Educación se hace cargo del costo del desplazamiento para el nivel primario en un 50%, pero en ocasiones los pagos a las empresas se atrasan, el servicio se interrumpe y se produce una ausencia notoria de alumnos en clase. En cuanto al nivel medio, independientemente del costo que debe asumir el Consejo Provincial de Educación, hay un sistema de boleto escolar por el cual los alumnos se hacen cargo de una parte del costo del pasaje, pero existe un importante porcentaje de estudiantes que no pueden costearse la parte de pasaje que les corresponde. Es necesario aclarar que el alumno de nivel medio

Page 52: Diagnostico de roca

49

en este año (2000) no contó con el Boleto Escolar ni descuento especial en el costo del pasaje, cosa que sí sucedió en los ciclos lectivos 1998 y 1999, momento en que el Consejo Provincial de Educación cedía gratuitamente el Boleto. En tal sentido, los supervisores de la Delegación del CPE de General Roca estiman que el desempleo y los problemas de transporte consecuentes, son uno de los determinantes más importantes del índice de deserción. La Supervisión de nivel medio del CPE en Roca, releva los índices de deserción tomando como causales de abandono 21 ítems distintos. En el año 1996, y según el Mapa Escolar antes citado, en el nivel medio sólo el 51% de los alumnos que ingresaron, lograron cursar con éxito el año de estudio. Las causas por las que el resto no llega a finalizar el año escolar se reparten entre repitencia y abandono. Para el nivel primario, los guarismos reflejaron en el mismo año, que aproximadamente el 31% de los niños que en la ciudad de General Roca no logran terminar el ciclo escolar (154 niños), corresponden a niños que cursan el primer grado de estudios (48 niños). Para 1998, los índices de deserción en 12 escuelas de nivel medio de una de las supervisiones (hay dos de nivel medio en la ciudad), eran del 8% en las escuelas diurnas y el 32% en las nocturnas. Este abandono obedece a múltiples causas. El seguimiento en 1998 de cada caso en particular detectó que un 77% de los alumnos lo hacen por situaciones socioeconómicas y familiares para buscar trabajo, para el cuidado de hermanos menores por el trabajo de los padres, por no contar con el dinero necesario para mantener el mínimo costo que significa estar en la Escuela. Según las estadísticas las supervisiones del CPE, aproximadamente 1.200 alumnos de nivel medio abandonan la escuela cada año. En cuanto a establecimientos nocturnos de nivel medio, el 35% son menores de 18 años de edad, lo que indica un traspaso de la población educativa de los niveles primario y medio al ámbito de la educación nocturna que se prevé para adultos.

Cuadro 39Cuadro 39 Datos sobre abandono de alumnoDatos sobre abandono de alumnos en el ciclo lectivo 1999s en el ciclo lectivo 1999

ZONA ALUM. MARZO 1999 ALUM. NOV. 1999 DIFERENCIA II 4.386 3.738 648 III 4.342 3.784 558 TOTAL 8.728 7.522 1.206

Cuadro 40Cuadro 40 Datos sobre abandono de alumnos en el ciclo lectivo 2000 (a Septiembre de 2000 )Datos sobre abandono de alumnos en el ciclo lectivo 2000 (a Septiembre de 2000 )

ZONA ALUM. MARZO 1999 ALUM. NOV. 1999 DIFERENCIA II 4.465 4.050 415 III 4.590 4.162 428 TOTAL 9.055 8.212 843

Con respecto a los problemas sociales que se trasladan al ámbito escolar y que en muchos casos desborda la capacidad operativa de los docentes, existe un organismo creado por el Consejo Provincial de Educación llamado E.T.A.P. (Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico) el cual tiene como principal actividad el diagnóstico y la derivación de casos. La proporción de este equipo técnico es a razón de uno por Supervisión, lo que en muchos casos resulta insuficiente en virtud del volumen de problemáticas sociales que la escuela recepciona. A través de entrevistas se accedió a una opinión sobre la formación que poseen los directores de escuela. Esta, según la fuente, no les permite tener la suficiente capacidad operativa como para resolver la problemática social. Su función y formación no implica la resolución y atención de estos temas, no obstante ello, la escuela y los docentes poseen un alto compromiso social. Cabe la reflexión de que no es la escuela la que está “mal”, sino la sociedad misma, por ese motivo, es necesario el aumento del presupuesto destinado a la conformación de equipos técnicos que trabajen estos problemas, ya que por lo antedicho, no resultan suficientes para atender los problemas sociales que se trasladan al ámbito escolar.

Page 53: Diagnostico de roca

50

Orientación técnicoOrientación técnico--agrícolaagrícola No existen en General Roca escuelas que posean una orientación técnico-agrícola que puedan formar para el trabajo en el agro y que proporcionen técnicos que sirvan de nexo entre el ingeniero agrónomo y el productor frutihortícola. La educación debería estar articulada con el sector productivo para pensar y planificar el desarrollo de la ciudad. Frente a una exigencia cada vez mayor de los mercados nacionales e internacionales, y en una ciudad donde la actividad económica principal es la producción primaria, el sistema educativo no cuenta con un programa con dicha orientación. Esta es una demanda de varios sectores relacionados con la actividad frutícola, puesto que la mano de obra calificada representa una herramienta imprescindible para optimizar el rendimiento del laboreo rural. Daniel Labonia en su trabajo “Investigación social básica y planificación de la oferta educativa”, manifiesta que “el principal desafío para la capacitación para el trabajo, en el ámbito público de la formación de profesionales es el de dar respuesta en tiempo y forma a las necesidades de capacitación de un mercado de trabajo exigente, complejo y en permanente cambio………Se debe entender capacitar para el trabajocapacitar para el trabajo como capacitar en forma realista para las oportunidades efectivas de inserción que ofrece el mercado de trabajo”. No obstante esta falencia, Roca cuenta con un establecimiento preparado para resolver esta demanda, la escuela EMETA (Enseñanza Media Técnica Agropecuaria) ubicada en la zona de chacras, y equipado con todos los elementos necesarios para el laboreo, pero que actualmente se encuentra en una situación crítica y a fin del presente año, según las entrevistas, dejaría de funcionar. Por último, en los talleres de identificación de temas críticos surgió como tema controversial la calidad de la educación. Las opiniones fueron encontradas en cuanto a la capacitación de los docentes. Este fue otro de los temas que surgieron como una demanda importante en la ciudad, y en general el nivel académico fue cuestionado. Según las entrevistas realizadas, de implementarse en su totalidad la Ley Federal de Educación, Roca no tendría docentes para cubrir las demandas del Tercer Ciclo y Polimodal y no hay oferta educativa en Río Negro para formar docentes de nivel medio.

Los temas críticos de la educación superiorLos temas críticos de la educación superior

En un amplio radio que abarca la Patagonia y sur de la provincia de Buenos Aires no se dictan las carreras que imparte la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Escuela Superior de Idiomas de esta ciudad, lo que hace que la delegación local de la Universidad Nacional del Comahue sea el centro de estudios elegido por dicha zona geográfica. A pesar de albergar una población estudiantil amplia, la ciudad de General Roca no ha conformado una oferta de servicios uniforme y diferenciada para estudiantes universitarios, como por ejemplo tarifas especiales en alquileres, transporte, restaurantes, supermercados, librerías, etc. En el mismo orden de cosas, la Universidad, la Fundación Cultural Patagonia, los Colegios Profesionales y otros organismos de la ciudad son generadores de acontecimientos académicos de gran alcance en el ámbito nacional e internacional (seminarios, cursos, postgrados, etc.), pero la desarticulación entre los sectores públicos y privados dificultan la generación de una imagen de ciudad acompañada de una oferta de servicios que generen recursos y atraigan turismo (tarifas de hotel unificadas, folletería, ausencia de paseos guiados, etc.). La experiencia nacional e internacional en la materia muestra que las ciudades que tienen posibilidades de ofertar este tipo de acontecimientos captan un mercado de alta rentabilidad en todo el mundo. En cuanto a la oferta de prestación de servicios, la Universidad tiene un gran potencial para esta materia, pero actualmente su capacidad operativa es escasa. El sistema de carga horaria y los salarios de los docentes universitarios dificultan el desempeño en este campo. La Universidad tiene como prioridad el afianzamiento de las carreras de grado, con el consiguiente perfeccionamiento continuo del nivel académico de la planta docente. El 87% de la planta docente tiene dedicación simple, esto es una carga de doce horas semanales, con un promedio de cien pesos de salario. En este esquema, y sin un presupuesto mayor para ampliar la carga horaria de los profesores, dedicarle tiempo a la venta de servicios, como por ejemplo la investigación a demanda, resulta prácticamente imposible. No ocurre lo mismo con otras facultades de esta universidad, como es el caso de la de Ingeniería que funciona en Neuquén Capital, y genera entre setecientos mil y un millón de pesos al año por venta de servicios. A pesar de esta situación, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales tiene una importante tarea de extensión comunitaria, como lo son los Consultorios Jurídicos Gratuitos, el Departamento de Publicaciones, etc. y también realiza venta de servicios, como por ejemplo en el año ´94 realizó un relevamiento cuanti y cualitativo de todas las escuelas primarias de Neuquén, a demanda de la

Page 54: Diagnostico de roca

51

Secretaría de la Gobernación de la Provincia del Neuquén. Actualmente se encuentra preparando una campaña integral de comunicación para el PROAME.

La cultura cLa cultura como signo distintivoomo signo distintivo Forma parte de la historia de General Roca la predisposición de sus habitantes para participar de actividades públicas, lo que la convirtió en una ciudad de gravitante importancia en la vida política e institucional de la provincia. La inquietud permanente de sus habitantes en distintos ámbitos a través de los años gestó movimientos únicos en la Patagonia. Las expresiones y manifestaciones culturales no fueron la excepción. Desde sus inicios, los roquenses volcaron sus vivencias en obras de teatro, libros, obras plásticas, fotográficas y muchas otras formas artísticas. En el seno de la ciudad se criaron grandes exponentes de diversas ramas del arte, como lo fue Juan Sánchez en plástica, Toledo en Literatura, o los contemporáneos Rafael Roca, Pablo Fermín Oreja, Julio Ojeda, Luis Cide, y tantos otros con reconocimiento a nivel local y nacional. Producto de esta particularidad es que surgieron también centros culturales de vital importancia en la provincia y en la Patagonia. En 1972, un grupo de vecinos decidió dirigir sus esfuerzos a crear un espacio que contribuyera a impulsar el desarrollo cultural de la ciudad y la región, y nació Casa de la Cultura. Una sociedad civil sin fines de lucro ubicada en un moderno edificio de su propiedad, que posee espacio para la enseñanza de Bellas Artes y también para las presentaciones, ya que cuenta con sala de teatro, aulas preparadas especialmente, salas de exposición, confitería y hall central preparado para múltiples usos. Casa de la Cultura actualmente aloja la delegación Río Negro del Instituto Nacional de Teatro. Casi por la misma época, en 1970, surgió por demanda de la comunidad, que necesitaba expresarse a través del arte, el Instituto Municipal de Bellas Artes, un espacio que creció año tras año, hasta convertirse en un ámbito público que no sólo ofrece enseñanza, sino que en algunos casos también proporciona herramientas como salida laboral, como por ejemplo en sus cursos de carpintería, tornería, o cestería. En 1972 también se instaló en General Roca una dependencia de la Universidad Nacional del Comahue, que si bien no tiene carreras de grado relacionadas con las Bellas Artes, sí posee asignaturas afines como lo son la Comunicación Social, o locución. No son pocas las veces que la Universidad es sede de encuentros, cursos o seminarios relacionados con el “quehacer” cultural. El 30 de Septiembre de 1983 fue creado el Museo Municipal de Bellas Artes ¨Juan Sánchez¨, y abrió sus puertas el 8 de Noviembre en el edificio propio que actualmente ocupa en la esquina de las calles Sarmiento y Villegas. La colección de obras del museo, sumado el patrimonio de la Asociación de Amigos en depósito permanente, alcanza las 200 obras entre pinturas, grabados, dibujos, esculturas y objetos de reconocidos autores regionales y nacionales. A fines de 1984, en el edificio de Casa de la Cultura comienza a funcionar, a instancias de un convenio con el Estado Nacional, el Instituto Nacional Superior de Artes, creado por la Dirección Nacional de Enseñanza Artística. Funcionó allí hasta que en Diciembre de 1995 se traslada al nuevo edificio de la Fundación Cultural Patagonia, un complejo artístico único en la Patagonia. Estas instalaciones cuentan con un apart hotel de 571 m2, un restaurante de 120 m2, centro de convenciones de 463 m2, área recreativa de 1098 m2, edificio cultural de 4922 m2, molino papelero de 62 m2 y vía de servicios de 304 m2. La Villa de las Artes cuenta con 48 departamentos destinados a alumnos becarios, integrantes de grupos artísticos y docentes y la Villa del Sauce cuenta con 8 mas destinados a personal administrativo y de maestranza que desarrollan sus tareas en el INSA y la Fundación. En total se alojan cerca de cincuenta alumnos que reciben de la Fundación Cultural Patagonia becas de residencia, cuando la distancia de su lugar de origen y la escasa disponibilidad de recursos económicos no le permiten acceder a este centro de estudios. En la ciudad también tienen asiento numerosas academias de danzas, profesores particulares de música y dibujo, y hasta talleres independientes de historietas, fotografía y otras ramas artísticas. En síntesis, General Roca alberga a más de cinco mil estudiantes con inquietudes artísticas o inclinación por las carreras sociales, distribuidos entre el Instituto Nacional Superior de Artes, con una matrícula de mil alumnos repartidos en sus Escuelas de Música, Plástica, Arte Dramático y de Cine y Nuevos Medios; la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con 3.700; el Instituto Municipal de Bellas Artes con un cupo de 600 alumnos en talleres libres de 20 disciplinas distintas y Casa de la Cultura con 150 distribuidos en 10 alternativas de estudio.

Page 55: Diagnostico de roca

52

Paralelamente a la instalación de espacios físicos y orgánicos de formación y expresión cultural, fue naciendo en la ciudad un gran movimiento independiente de artistas de las más variadas ramas que pugnan por difundir su obra, persiguiendo el reconocimiento popular. Presentado el panorama en forma muy breve sobre las características de la ciudad en este ámbito, se hace necesario tomar en cuenta algunas consideraciones que surgieron del análisis de las fortalezas y debilidades del ámbito cultural-artístico. La información fue obtenida de una serie de entrevistas con informantes clave y de su posterior comparación, en los casos en que fue posible, con los datos cualitativos que testimonian lo expresado. La convergencia de todos los elementos que posee Roca en materia cultural y de Bellas Artes ofrece la posibilidad de transformar a la ciudad en un “Polo Cultural”, función que ejerce de una manera tácita, pero inorgánica, ya que no se han puesto en marcha los mecanismos necesarios como para que se concrete en forma expresa. Uno de estos mecanismos podría representarlo la interrelación entre las instituciones afines a esta actividad. Esto permitiría coordinar espectáculos, y aunar esfuerzos para concentrar al público. Otro factor que aportaría a la organicidad de un “Polo Cultural” sería la agrupación de los artistas para poder ofrecer una oferta unificada, en cuanto a las modalidades de contratación, entre otros beneficios. Es de destacar que en Septiembre último pasado (año 2000) se llevó a cabo una primera aproximación a un trabajo mancumando entre instituciones públicas y privadas en la organización de eventos culturales. Se trata de “Septiembre Cultural”, una propuesta integradora y extensa de espectáculos artísticos a lo largo del mes, que bajo la coordinación de la Municipalidad agrupó el trabajo de distintas instituciones de la ciudad. La ciudad de Neuquén amenaza con desmembrar los recursos que posee Roca, puesto que tiene una postura más explícita en materia de promoción cultural. Baste como ejemplo que alquilar una sala de teatro para ensayo en Roca cuesta $ 25 y en la sala Saulo Benavente de Neuquén el precio es de $ 7 por hora. Con los gastos de traslado incluidos, los artistas locales igual experimentan un ahorro viajando a la Capital vecina. Aparece como una falencia importante la ausencia de espacios públicos o privados que puedan albergar espectáculos de gran escala. No hay en la ciudad una sala auditorio con capacidad para más de 200 personas, lo que imposibilita pensar en acontecimientos de mayores dimensiones. Esta sala podría resolver también los requerimientos para las muestras plásticas de grandes dimensiones, como lo son las Muestras Itinerantes del Museo Nacional de Bellas Artes. Algunos sectores consideran que estos espacios polifuncionales deberían ser públicos, porque de esa manera los costos que deberían asumir los artistas para usarlos serían menores. Otra demanda que se verifica en todos los ámbitos relacionados con las Bellas Artes es la necesidad de políticas de promoción cultural coordinadas entre el sector público y privado, como así también la existencia de gestores y coordinadores culturales. Esta figura de coordinador ayudaría a potenciar los recursos, organizando un circuito de espectáculos que evite la superposición de propuestas similares, logrando que el público no se desperdigue. Generalmente la agenda de espectáculos del fin de semana ofrece un gran número de alternativas, pero no es equitativa para todos los fines de semana. A veces es tan variada y numerosa la oferta, que no es posible asistir a todos los espectáculos y en otras ocasiones no hay suficientes propuestas alternativas. Cabe mencionar que algunos informantes clave hicieron hincapié en la escasa asistencia de público a algunos espectáculos. La falta de una difusión adecuada del producido artístico atenta contra la asistencia de gran cantidad de público. Existen numerosos recursos para promocionar ¨Roca Cultural¨ (medios de comunicación audiovisuales y gráficos, potencial humano, carreras artísticas), pero sin embargo no se consigue un producto unificado que sea también atractivo para público de otras ciudades. Como contrapartida, en otras ciudades han advertido la conveniencia de aunar esfuerzos y recursos para transformarlos en un producto más de la ciudad, en Neuquén Capital, sin ir más lejos ya se utiliza el rótulo ¨Neuquén Cultural¨. Y este fenómeno de aprovechar las expresiones artísticas como un atractivo que genera recursos económicos también tiene su correlato en el ámbito nacional, dado que la secretaría de medios y cultura promociona el turismo y la cultura como una manera de defender la identidad nacional en un mundo globalizado. El turismo es una de las áreas productivas más dinámicas del país; la actividad cultural es uno de los ámbitos más convocantes. En el mismo orden de cosas, hay una fuerte tendencia al individualismo en casi todos los campos del arte.

Page 56: Diagnostico de roca

53

Este es uno de los problemas identificados en el Taller de Cultura y Deportes, realizado los días 16 y 17 de Noviembre de 2000, donde se concluyó que: l NO HAY PROYECTOS INTEGRADOS DE DISTINTAS ÁREAS, lo que se ve reflejado en:NO HAY PROYECTOS INTEGRADOS DE DISTINTAS ÁREAS, lo que se ve reflejado en: No está definido el rol de los artistas; los artistas no están agremiados; comunidad cultural atomizada; el trabajo de los artistas no está reconocido; falta de puestos de trabajo para animadores socioculturales; la cultura y el deporte sobreviven; y hay poco apoyo del estado y la ausencia de gestores culturales. l LOS ARTISTAS NO SE AGRUPAN LOS ARTISTAS NO SE AGRUPAN Lo que impide que se ofrezcan como un producto, para poder obtener así beneficios corporativos. No se generan proyectos globalizadores que integren varias ramas artísticas. Por otro lado, la actividad de los artistas no es considerada como un trabajo para el resto de la sociedad, lo que dificulta que puedan funcionar orgánicamente. La inexistencia de reglas de contratación y una escala consensuada de honorarios propician desiguales y variadas condiciones de trabajo y remuneración. l AUSENCIA DE VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS DE LA CIUDADAUSENCIA DE VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS DE LA CIUDAD Prejuicios como problema social general; sociedad con prejuicios; desinterés por la realidad del prójimo; escasa valoración de los productos artísticos; falta de interés en la comunidad en las manifestaciones culturales; escaso valor que la comunidad le da a las manifestaciones culturales locales. Conviven en la ciudad 28 grupos de teatro (incluidos títeres, danza teatro y murgas), cerca de 100 músicos, 3 centros tradicioinalistas, 8 coros, 1 centro cultural mapuche, 9 agrupaciones de murgas, 35 escritores reconocidos, 50 pintores profesionales, 2 talleres de historieta y dibujo, 12 grupos musicales folklóricos, etc. Esto no está aprovechado íntegramente, dado que la desarticulación y falta de relación y coordinación entre instituciones y artistas provoca un mal aprovechamiento de este invalorable recurso. DDiferentes actores en el taller de cultura identificaron dos problemas centrales que impiden la articulación de las instituciones y de un proyecto de cultura a nivel local. l FUNCIONARIOS IRRESPOFUNCIONARIOS IRRESPONSABLES Y SUS CONSECNSABLES Y SUS CONSECUENCIAS UENCIAS CARENCIA DE HE CARENCIA DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓRRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA PLANIFICACN PARA LA PLANIFICACIÓN, IÓN, que se reflejado en:que se reflejado en: Presupuesto desviado hacia fines desconocidos; los funcionarios públicos no son idóneos; Falta de respeto a la gente; descreimiento en la clase política; comunidad débil y sin poder de control; existe un proyecto de país que no contempla a todos; inexistencia de legislación que estimule las actividades culturales; desaprovechamiento de fondos nacionales (desvío); ausencia de poder popular; democracia débil en todos los niveles; la gente se queda entre cuatro paredes, no participa; la gente participa en los temas de su interés que lo afecta directamente; los manejos de la clase política produjeron descreimiento en la participación; no hay espacios de participación (para la discusión de la cultura y la educación); presupuesto insuficiente para las diferentes áreas. l AUSENCIA DE PROYECTO DEL DESARAUSENCIA DE PROYECTO DEL DESARROLLO LOCALROLLO LOCAL Deficiencia en el funcionamiento y rol de las instituciones; falta de interrelación (no hay trabajos en conjunto); no hay un proyecto coordinado de ciudad Roca posee todos los elementos necesarios para transformarse en una “ciudad cultural”, que por definición no es aquella que sólo consume espectáculos, sino la que produce cultura popular en todos sus sentidos. En relación a este concepto, este Equipo observa que en General Roca las manifestaciones culturales son utilizadas escasamente como una herramienta de contención social, o para decirlo más exactamente, la cultura popular es incipiente. Desde la Municipalidad se trabaja en este aspecto, y existe una variada gama de propuestas barriales, aunque por el momento resulten insuficientes. La Dirección de Cultura posee un programa de talleres barriales en los que se destacan 11 de folklore, 2 de cerámica, 3 de guitarra, 2 de artesanías en cuero, 8 de artesanías en tela y manualidades, 3 talleres de plástica, 3 de expresión corporal y 1 de teatro. Diferentes actores, en entrevistas previas a la elaboración del prediagnóstico, opinaron que las condiciones materiales e institucionales (por la óptima capacidad de la General Roca), estarían dadas para alcanzar el perfil de “ciudad cultural”, y que se conseguiría coordinando esfuerzos y recursos.

Page 57: Diagnostico de roca

54

Caracterización del área de saludCaracterización del área de salud En el área de salud consideraremos para el análisis los aspectos estructurales y dinámicos de la atención médica. En cuanto a los aspectos estructurales se incluyen: los efectores (instituciones y profesionales de la salud) y los pacientes. En cuanto a la dinámica se analizan sintéticamente las relaciones entre los aspectos estructurales antedichos.

Aspectos estructuralesAspectos estructurales EfectoresEfectores Los cuatro aspectos más importantes de las acciones de salud ( promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento y rehabilitación) son cubiertos tanto por el sector público como por el privado. Sector estatalSector estatal Está representado por el Hospital Zonal y once Centros Periféricos. Hospital Hospital Se realiza atención en consultorios externos, guardia de emergencias e internaciones en las áreas de Clínica Médica, Cirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría. También cuenta con un servicio de Terapia Intensiva de Adultos y un Servicio de Terapia Intensiva Neonatal. La distribución de camas es la siguiente: l 31 de cuidados mínimos l 24 de cuidados intermedios l 16 de ginecología/obstetricia l 24 de pediatría l 16 de Unidad de tratamientos intensivos neonatales l 5 de Unidad de tratamientos intensivos de adultos La carga de La carga de profesionales médicos/paramédicos se distribuye de la siguiente forma:profesionales médicos/paramédicos se distribuye de la siguiente forma: l 30 para el servicio de clínica medica y consultorios periféricos. l 4 Cirujanos,6 Pediatras,5 Neonatólogos, 6 Gineco/Obstetras,5 Parteras, l 4 Traumatólogos l 2 Urólogos l 1 Oftalmólogo l 1 Otorrinolaringólogo Se han realizado aproximadamente 41.000 consultas en el año 1999 en los centros de salud. De las estadísticas del año 1999 se desprende la siguiente información: l Se realizaron 1255 partos. l Del servicio de tocoginecología de un total de 1733 altas y dos defunciones el 63,2 % son por

parto normal, 9,20 % abortos, 7,70% partos por cesárea, 3,90% amenaza de parto prematuro, y 1,20 % de metrorragias.

l Del servicio de cuidados mínimos de hombres 643 altas y 39 defunciones y un total 201 altas de mujeres más 6 defunciones por las siguientes causas: en los hombres accidentes 8,33 %, neumonía 6,12 %, 4.76 % accidentes de tránsito, 4.08 % insuficiencia cardíaca y 3,91 % alcoholismo. En las mujeres: 8,61 % de accidentes de tránsito, 5,74 % de neumonía, 6, 22 % de accidentes, 4,30 % de diabetes y 3,34 % de insuficiencia renal.

l Del servicio de cuidados intermedios de un total de egresos ( hombres) 557 altas más 3 defunciones. Y de egresos de mujeres 647 más 12 defunciones las principales causas son accidentes, apendicitis, accidentes de tránsito en los hombres y colecistitis, apendicitis, accidentes y diabetes.

l En el servicio de pediatría, de 1213 altas y una defunción: 14,42 % de neumonía, el 11,49 de bronquiolitis, el 10,23 % de accidentes, 8% convulsiones el 5,54 de diarrea y el 4,11 % de apendicitis.

l En el servicio de Neonatología del total de egresos 447 altas más 41 defunciones: 20,82 % de recién nacido prematuro,, el 17,13 % de hiperbilirubinemia, el 14,31% de recién nacido por cesárea, y el 3.68 % de intolerancia alimentaria.

l Del servicio de salud mental de un total de 56 altas. 28,57 % de excitación psicomotriz, 14,28 % de intento de suicidio, el 10,71 % de crisis de angustia, 10,71 % de psicosis, y el 7,14% de trastornos de la personalidad.

Page 58: Diagnostico de roca

55

l 126.000 prestaciones en laboratorio central de bioquímica que funciona todos los días del año, las 24 horas, atendiendo cerca de 40.000 pacientes por año.

Centros PeriféricosCentros Periféricos Se ubican en los barrios Noroeste, Villa Obrera, 500 viviendas, J.J. Gómez, Stefenelli, Islas Malvinas, Cuatro Galpones, Chacra Monte, La Rivera, Mosconi y Paso Córdoba. Existe uno fuera del ejido municipal de Roca que pertenece a Cervantes: Puente Cero. En cada uno de ellos se desempeñan médicos, enfermeros, agentes sanitarios, asistentes sociales, psicólogos y diversos médicos especialistas en diferentes días. La tarea es fundamentalmente la de promoción y prevención ( llevándose a cabo planes nacionales y provinciales). Desde estos espacios de trabajo han surgido las interinstitucionales comunitarias. Sector Privado Sector Privado La atención se realiza en consultorios particulares, centros de diagnóstico y tratamiento (solo hay dos efectores propios del sector obras sociales). Existen en el sector privado dos sociedades que son dueñas de tres clínicas, donde se realizan las internaciones. El sanatorio Juan XXIII por un lado y la clínica Roca y la clínica materno-infantil Cruz Azul, por otro. En ellas se realizan aproximadamente por mes 2400 días de internaciones, 260 cirugías y 70 partos. La capacidad de internación en conjunto es de 100 camas. Las Unidades de Terapia Intensiva de adultos poseen 20 unidades y las Neonatales y Pediátricas 22 unidades Asimismo en la ciudad hay centros de oftalmología, traumatología gastroenterología, enfermedades cardiovasculares, diagnóstico por imágenes, nefrología. En los centros cardiológicos hay consultorios de cardiología clínica donde se realizan estudios de diagnóstico de distinta complejidad. El Centro Privado de Ojos funciona en red con otros centros del Alto Valle. Se realizan estudios diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad. Adicionalmente, existen dos Servicios de Emergencias Médicas. En el sector privado tiene gran relevancia la inversión en tecnología para diagnóstico y terapias intensivas. También existe en General Roca una unidad integral de oncología donde se administran quimioterapia, telecobaltoterapia, rötgenterapia y los pacientes son atendidos por equipos multidisciplinarios. Dicha unidad está integrada por: CSP (Consejo de Salud Pública de Río Negro), la Asociación Bomba de Cobalto del Alto Valle, y el FUMIC (Fundación de Medicina Intervencionista y Cáncer). La información epidemiológica en el sector privado es difícil de analizar ya que está orientada hacia la facturación de las prestaciones al sistema de obras sociales /prepagos y no se puede obtener consolidada. Respecto de la rehabilitación, hace unos años se creó ADANIL (Asociación de Ayuda al Niño Lisiado) que es una institución pública encargada de pacientes con enfermedades motoras traumáticas, ortopédicas y neurológicas. El personal pertenece al sector estatal. MédicosMédicos Trabajan en la ciudad cerca de 180 médicos en el sector privado que está asociados al Colegio Médico que es la entidad gremial. En el Hospital trabajan 50 médicos full-time y otra docena part-time incluido en el primer rubro. PacientesPacientes Los pacientes del área de General Roca son los ciudadanos que habitan en la ciudad y un número de pacientes de las localidades vecinas y del sur de la provincia que son derivados o concurren por cuenta propia a los distintos establecimientos locales. Si bien no se ha comprobado aún, aparentemente existirían diferencias en la morbimortalidad de los habitantes en las áreas urbanas y periurbanas. Aproximadamente la composición de los pacientes en función de su cobertura de la atención de la salud es la siguiente: Mutualizados: 40.000-42.000 (PAMI 6.000, IPROSS 15.500, OSPRERA 8.000, OSECAC 5.000, Construir Salud / OSPECON 4.000) Con cobertura por seguros privados: aproximadamente 3.000 (OSDE, Mutual Federada 25 de Junio, etc. )

Page 59: Diagnostico de roca

56

No se ha podido determinar el número de los que poseen doble cobertura. Se estima que existen sin cobertura aproximadamente 44.000-46.000 habitantes lo cual implica a casi la mitad de la población del municipio. Es virtualmente imposible obtener un padrón verdadero por las migraciones de una mutual a otra y por las diferencias en el momento que se actualizan. Muchos padrones son regionales y no tienen subdivisiones por localidad. Aspectos Dinámicos El análisis de las relaciones entre los dos subsectores Estatal y Privados muestra fragmentación, exceso de oferta en algunas áreas y ausencia en otras. Cada uno posee lógicas en función de sus características y fines y en algunas oportunidades ocurre que el funcionamiento del sistema en su conjunto no se comporta eficientemente.

Page 60: Diagnostico de roca

57

Las perspectivas y prioridades de los actores localesLas perspectivas y prioridades de los actores locales

El diseño metodológico del Plan previó la realización de una serie de talleres de consenso que son el momento más importante de la participación de las instituciones locales durante el diagnóstico. Los mismos se organizaron tomando como insumo la identificación preliminar de un conjunto de hipótesis de temas críticos (que se sintetizaron en el prediagnóstico) con la finalidad de ponerlos a consideración de las entidades del municipio. Desde esta perspectiva podemos encuadrar a los talleres como instrumento de los principales actores de la ciudad para ser y tener parte consciente en el desarrollo de Roca, destacando que un taller no es una asamblea deliberativa sino un encuentro de trabajo con clara predeterminación del nivel de resultados a obtener. De esta manera, se integra el análisis alcanzado a través de diversas actividades realizadas desde el equipo técnico del Plan con el trabajo intensivo de la gente y las organizaciones. La finalidad de los talleres fue:La finalidad de los talleres fue: l Promover un mayor sentido de pertenencia al proceso de transformación estratégica de la

ciudad. l Incorporar información que profundice y complejice el contenido del diagnóstico, que aportan

quienes representan a las organizaciones más importantes relacionadas particularmente con el tema crítico a tratar.

l Fijar visiones de futuro compartidas de la ciudad: Identificar el horizonte o nivel de ambición de estos actores y su disposición para comprometerse con cambios.

l Analizar y ordenar los problemas del municipio. l Identificar actores involucrados y líneas de acción posibles orientadas a superar el problema y al

alcance de la imagen objetivo. l Establecer una dinámica de trabajo que incorpore diferentes niveles de consenso y explicitación

del disenso sobre las problemáticas y alternativas de la ciudad mediante el compromiso de los actores tanto de las instituciones públicas como de la sociedad civil. Alcanzar mediante su participación la incorporación de las expectativas, intereses, temores, percepciones y factores de riesgo que hacen al accionar de dichos actores y a las probabilidades de concertación.

A continuación se presentan sintéticamente algunos resultados alcanzadA continuación se presentan sintéticamente algunos resultados alcanzados en los siete talleres os en los siete talleres

de trabajo realizados, que protagonizaron más de 120 instituciones de Roca a travésde trabajo realizados, que protagonizaron más de 120 instituciones de Roca a través de la participación de 380 personas.de la participación de 380 personas.

Taller de producción agropecuariaTaller de producción agropecuaria

La inserción de pequeños y medianos productores en el circuito económicoLa inserción de pequeños y medianos productores en el circuito económico local local Casa de la Cultura – 30 y 31 de Octubre de 2000

l Visión compartida por los participantes l Un sector económicamente rentable con productos diversificados de alta calidad, en expansión

y reconversión constante, cuidando el medio ambiente y la salud humana (de productores y consumidores) sobre la base de una integración estratégica de los actores involucrados

l Problemas priorizados por los participantes - Dificultad de los productores para reconvertirse. - No hay precios que garanticen la rentabilidad. - Perdida de calidad de la producción. - Problemas sanitarios (Carpocapsa/Otros) - Indiferencia del sector político en los problemas de comercialización y producción. - Desarticulación de los sectores que intervienen en el negocio frutícola. l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Unión de productores con propuestas de interés para los mismos. - Generar información con las variedades con probabilidades. - Estudios de mercados. - Buscar alternativas productivas.

C

Page 61: Diagnostico de roca

58

- Diseñar un programa orientado a lograr un mecanismo de comercialización permanente. - Analizar alternativas para insertarse en el mercado Nacional. - Legislación mas clara con respecto a convocatorias, etc. - Analizar posibilidades del compre gubernamental(comedores, etc.)

Taller de cultura y deporteTaller de cultura y deporte

Cultura Cultura y deporte: el sello de un pueblo patagónico para mostrar al mundoy deporte: el sello de un pueblo patagónico para mostrar al mundo Casa de la Cultura – 16 y 17 de noviembre de 2000

l Visión compartida por los participantes

La cultura y las actividades físicas de nuestra ciudad en el 2010 con interacción de los artistas, las instituciones públicas y privadas para que se vea en todos los lugares de la ciudad, mayor concurrencia del público, producción de alta calidad, reconocida en el país y en el mundo. Que tenga un claro rol el estado municipal en la definición de proyectos, concreciones y una equitativa distribución del presupuesto. Que la actividad física y cultural sea revalorizada como bien social para mejorar la calidad de vida de la gente, y que se trabaje articuladamente con las organizaciones públicas, privadas y ONG´s.

l Problemas priorizados por los participantes - Funcionarios irresponsables y sus consecuencias - Carencia de herramientas de gestión para la planificación - Ausencia de valoración de las actividades culturales y deportivas de la ciudad - Comunicación y difusión insuficientes - Infraestructura insuficiente para la producción de actividades socioculturales - Carencias en la actividad física - Sistema educativo inadecuado - Ausencia de proyecto del desarrollo local - No hay proyectos integrados de distintas áreas l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Red de carteleras en la ciudad y creación de un fondo para la difusión. Mejorar el nivel de la

difusión (afiches, publicidad). - Crear una comisión coordinadora de actividades culturales y deportivas, para facilitar el contacto

con padres, docentes. - Organización de cursos charlas, seminarios para detectar las deficiencias en el sistema

educativo, hacer diagnóstico y presentarlo ante C.P.E. - Profesionalización de la gestión pública (reconocimiento, concurso) - Creación de un consejo de deporte y cultura para calificar lo proyectos - Legislación que asigne un presupuesto a los proyectos culturales y deportivos - Refuncionalización de las áreas de cultura y deporte - Interesar a empresas privadas en financiamiento de la actividad cultural a través de la ley de

mecenazgo - Definición del nuevo rol de la Casa de la Cultura en Roca - Realizar un padrón de productores culturales.

Taller de problemáticas barriales 1Taller de problemáticas barriales 1

Roca al norte: los vecinos participan y describen su realidadRoca al norte: los vecinos participan y describen su realidad CDI (Centro de Des. Infantil) Picaflor – Bº Nuevo – 3 y 4 de Noviembre

l Visión compartida por los participantes

En el 2010 quiero un barrio digno de ser elegido para vivir, que además de tener viviendas dignas, trabajo, centros de salud, escuelas, centros comunitarios, espacios verdes, seguridad y servicios básicos. Que nos haga sentir respetados viviendo entre conocidos y amigos que comparten y participan de historias y proyectos comunes.

l Problemas priorizados por los participantes

Page 62: Diagnostico de roca

59

- Baja pertenencia barrial (Venimos a Barrio Nuevo los que no tenemos a donde ir, falta de recursos económicos, sensación de desamparo en los papás muy jóvenes/sensación de soledad en las parejas jóvenes, etc.)

- El barrio creció muy rápido (Falta de planificación, falta de servicios -alumbrado público, problemas del agua, plazas, espacios verdes, sala de primeros auxilios, escuelas-, división dentro del Barrio Nuevo, etc.).

- Desocupación (Faltan recursos para poner en marcha pequeños emprendimientos de autoempleo, no hay créditos blandos, etc.)

- Política social clientelista y asistencialista (Políticas orientadas “sólo” a ganar elecciones y continuar en el poder, escasez de políticas sociales participativas, no se proyecta un desarrollo humano y social integral, etc.)

- No hay decisión política para hacer colegios en zona norte (Promesas políticas incumplidas, pérdida de valores ciudadanos, desde los gobiernos no se crean espacios participativos, etc.)

- No estamos organizados en el barrio (Problemas de comunicación con nuestros vecinos, falta de participación, falta de interés por el barrio, hay desconfianza, no somos protagonistas activos, etc.)

- Falta de solidaridad e indiferencia social y política (Discriminación policial, los de la zona norte no conseguimos trabajo, vienen del “otro lado” a tirar basura, falta más educación, etc.)

l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Mejorar comunicación entre grupos de trabajo, iglesias, municipio y juntas vecinales para unir

esfuerzos. - Que el municipio continúe con políticas de participación en los barrios. - Capacitación para dirigentes barriales (sin vicios ni manipuleos). - Formación de redes solidarias entre actores. - Agruparse para trabajar en el mejoramiento del barrio (comedores escolares, pintar escuelas,

carteles señalizadores, plazas, etc.) - Conformar un grupo provisorio para definir proyectos entre DeSuR y los participantes. - Dividir el barrio para mejorar la atención (salud, recreación, educación). - Capacitación para organizar la participación y funcionamiento de las juntas vecinales. - Que la junta vecinal reciba un fondo para financiar proyectos del barrio. - Integración de desocupados para que se sientan útiles (integrados desde el comedor

comunitario). - Crear una bolsa de trabajo. - Club de horas solidarias. - Ropero comunitario. - Articulación de las instituciones. - Mayor solidaridad para personas desocupadas, unión de desocupados. Posibilidad para generar

contención y apoyo a partir de un proyecto (club de desocupados). - Orientación para la búsqueda de trabajo. - Implementar créditos pequeños para microemprendimientos solidarios. - Campañas publicitarias por la no discriminación de los desocupados. - Regular horarios de los supermercados. - El trueque de servicios. Mayor impulso a los existentes.

Taller de problemáticas barriales 2Taller de problemáticas barriales 2

Roca de Gómez Roca de Gómez a Stefenelli: la realidad de los pueblos que gestaron la ciudada Stefenelli: la realidad de los pueblos que gestaron la ciudad Colegio San Miguel – 9 y 10 de Noviembre

l Visión compartida por los participantes

Nos gustaría ver al barrio con los vecinos participando, comprometidos y organizados, con los servicios (Luz, Agua, Cloacas). Que tengamos espacios verdes, iluminación y asfalto. Que haya trabajo y seguridad, acceso a la educación y a la salud, sin problemas de vivienda. Nos gustaría tener espacios comunitarios para todas las edades. Que las relaciones vecinales estén fortalecidas y que exista nobleza política por parte de las autoridades.

l Problemas priorizados por los participantes - Falta de una política social del Estado vinculada a la promoción barrial (faltan espacios para

contención social, faltan proyectos y políticas para jóvenes, crecimiento no planificado de la ciudad, falta de planificación e ineficiencia del organismo específico creado para ese fin, etc.)

Page 63: Diagnostico de roca

60

- Desocupación (Faltan fuentes de trabajo, falta de apoyo para la inserción laboral de los jóvenes, etc.)

- Falta de políticas de promoción industrial y de producción - Deficiente relación comunidad-Estado (Falta de agilidad para atender y resolver los problemas

del barrio, falta información y comunicación, etc.) - Gobierno que no cumple o “mal cumple” su rol (Deficientes servicios básicos, deficiente

transporte público, deterioro en las juntas vecinales -dirigentes sin iniciativas, falta participación vecinal, falta de compromiso, juntas caducas, algunos dirigentes “cobran poderes”-, prioridades por intereses políticos sobre las necesidades del barrio, etc.)

- Deficiente atención en salud (Problemas de gestión en el hospital, falta de integración con la comunidad, índices crecientes de morbi-mortalidad infantil, la asistencia sanitaria no permite la prevención ni la promoción, etc.)

- Difícil acceso y permanencia a la educación (Deserción escolar, faltan colegios secundarios con participación comunidad- municipio, etc.)

l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Municipio y juntas vecinales con programas de capacitación comunitaria. - Discusión de la actual ordenanza de juntas vecinales. - Implementación de la coordinación de juntas vecinales y su puesta en marcha. - Creación de una red interbarrial por zonas geográficas. - Crear mecanismos de participación de la comunidad con mayor decisión y prioridad.

Convocatoria de todos los sectores para concertar y consensuar líneas de acción. - Que los sindicatos realicen un relevamiento sobre las necesidades de capacitación y ofrecerla. - Diseñar proyectos sobre agroturismo. - Promocionar y difundir para atraer inversores. - Creación de incubadoras de microemprendimientos. - Realizar acuerdo con bodega Escorihuela para mano de obra de la zona. - Mayor presupuesto para créditos y asistencia financiera para microemprendimientos. - Política de exención tributaria para los microemprendimientos por un tiempo. - Destinar un porcentaje, a calcular, de las tasas retributivas para boleto escolar para nivel medio,

previo acuerdo con empresas. - Reprogramar horarios de colectivos en la zona de chacras. - Campaña de concientización sobre derecho a la salud desde ONG´s. - Municipio fomentando y creando intersectoriales en todos los barrios. - Crear el Consejo de Salud Municipal, que sea ejecutivo y con presupuesto.

Taller de problemáticas barriales 3Taller de problemáticas barriales 3

Roca rurRoca rural: cuando la tierra y el trabajo definen la realidad.al: cuando la tierra y el trabajo definen la realidad. CDI (Centro de Des. Infantil) Garabatos – Chacra Monte – 13 y 14 de Noviembre

l Visión compartida por los participantes

En el 2010 nos gustaría un barrio con servicios básicos completos, un transporte eficiente y comunicación visual (señalización de calles, etc.) y telefónica, con atención eficaz de la salud. Acceso a la educación y seguridad para todos. Que los asentamientos estén regularizados, que existan espacios para el encuentro la cultura y la recreación, donde los vecinos participen en el desarrollo barrial, en la generación de trabajo, renovando su calidad de vida y esperanzas.

l Problemas priorizados por los participantes - Difícil acceso y permanencia en la educación (faltan salidas laborales, faltan escuelas, etc.) - Deficiente funcionamiento del EMETA (escuela agrotécnica) - Insuficiente atención en salud (recurso humano incompleto, falta de recursos, problemas de la

ambulancia, etc.) - Falta de articulación entre Estado y vecinos (Falta de apoyo y definición de políticas para las

juntas vecinales, falta de capacitación para líderes comunitarios, asentamientos precarios y dispersos con dificultades económicas para edificar su propia vivienda, falta de terrenos fiscales, etc.)

- Falta de planificación integral del Estado en políticas sociales (Falta de proyectos de espacios de esparcimiento y recreación, falta de una política municipal definida y sostenida de promoción barrial, etc.)

Page 64: Diagnostico de roca

61

l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Regularizar el funcionamiento, democráticamente, de la Dirección de Juntas Vecinales. - Lograr acuerdos con empresas de transporte para facilitar acceso a las escuelas. - Poner en conocimiento de las autoridades del Consejo de Educación las necesidades actuales

de la zona rural. - Crear un fondo sostenido para emprendimientos para pobladores rurales. - Implementación de centros de capacitación en oficios. - Consolidar el intercambio a través del trueque. - Creación de proyectos de autorrealización y valoración de los vecinos. - Motivar la organización del barrio para la creación y mantenimiento de espacios públicos.

Taller de comercio y serviciosTaller de comercio y servicios

Articulación de recursos para el desarrollo local.Articulación de recursos para el desarrollo local. Casa de la Cultura – 20 y 21 de Noviembre

l Visión compartida por los participantes

En el 2010 Roca ha mejorado su calidad de vida, con la contribución de un modelo de gestión que articula la sociedad civil, el mercado y el estado, logrando una mayor competitividad y calidad de bienes y servicios, facilitado por la recuperación de la identidad pionera.

l Problemas priorizados por los participantes - Falta un diseño del perfil turístico de la ciudad. - Escasa participación y conocimiento del contexto local. - Falta una definición sobre los sectores en que se basa el crecimiento económico. - Falta una escala de ciudad que genere el crecimiento autónomo. - Poca educación para la convivencia. Pocas fuentes de trabajo. - Falta de conciencia de las posibilidades locales e identificación de las amenazas. - Escasa interacción entre distintos sectores. - Escasa credibilidad de la posible articulación entre Estado y sociedad civil. - Escasa diversificación comercial. - Desinterés local empresario por nuevos emprendimientos. - Falta de capacidad en gestión “gerencial” al gobierno. - No se conocen ni se aplican los incentivos para el desarrollo. - Necesidad de políticas de gobierno local y provincial en apoyo de emprendimientos locales. - Tasas e impuestos inequitativas. (Eliminación proporcional de mínimos en impuestos y servicios). - Falta de información que permita tomar decisiones correctas. - No hay créditos a bajo costo para la producción y la industria. Falta financiación de largo plazo. - Adoptar la posición de ciudad como región o país para no "tercerizar" los problemas. - Escasos ingresos en los pobres que son los que más consumen en la ciudad. - Falta de financiamiento acorde al crecimiento local l Líneas de acción priorizadas por los participantes - Eliminar disposiciones que impidan expansión regional del comercio local. - Desgravación al comercio que adquiera productos locales.

TalleTalleres de urbanismo y calidad ambientalres de urbanismo y calidad ambiental

Actualidad y futuro de la ocupación del espacio urbano y rural.Actualidad y futuro de la ocupación del espacio urbano y rural. Casa de la Cultura – 1, 8, 15, 22 y 29 de Noviembre y 6 de Diciembre

l Problemas priorizados por los participantes - Convivencia entre producción petrolera – frutícola. - Falta de referencia y participación de la autoridad local en la radicación de empresas petroleras. - Canal grande es una barrera social y urbanística norte –sur. Descuido de la parquización. - Costas del río no valorizadas. Inconvenientes accesos a zona recreativa del río. - La pérdida del perfil productivo de la fruticultura genera crisis social, económica y de identidad y

causa problemas urbanísticos. - Indefinición de los límites del ejido municipal - Punto de referencia turístico – histórico sin desarrollo.

Page 65: Diagnostico de roca

62

- Conflictiva convivencia productiva, frutícola y barrios cerrados. - Otorgamiento de terrenos para vivienda en zona productiva. - Falta de sentido de pertenencia de la comunidad. - Débil poder municipal de policía. - Crecimiento urbano hacia el norte sin previa planificación. Hay viviendas asentadas al sur del

descargador de la defensa. Aumento de erosión detrás de las defensas. Se ha eliminado la vegetación detrás de las defensas.

- Barrios con alto nivel de necesidades básicas insatisfechas. - Deficiencias en el manejo de residuos sólidos. - Deficiencias en el sistema de desagües pluviales. - Equipamiento educativo concentrado en el núcleo urbano central. - La ciudad se ha extendido de modo anárquico sin considerar su soporte físico. No se respetaron

las cuencas naturales en el crecimiento de la ciudad. - Escaso uso del parque industrial. - El aeropuerto no funciona comercialmente y está ubicado en zona urbana. - La RN 22 está saturada y es insegura. Se desconoce el proyecto y no existen acuerdos. l Espacios estratégicos de actuación priorizados por los participantes - La zona del aeropuerto. - Los frentes urbanos sobre la RN 22 y la RP 6. - El espacio público del Canal Grande - La zona de la costa del Río Negro y la Isla 32. - Zona este – Stefenelli: fácil acceso, posible incursión en zona productiva, casco histórico

fundacional. - Zona de producción agropecuaria. - Zona Norte - Alcaidía - Los predios de la Colonia Penal (146 has) - La Cava de la Arenera - Disponibilidad de tierras que permiten el crecimiento urbano (Gómez y Stefenelli). - Espacios verdes a escala urbana - Parque industrial l Estrategias de actuación priorizadas por los participantes - Reactivar el aeropuerto, búsqueda de las alternativas previo estudio de mercado. - Priorizar el uso productivo por sobre los servicios al sur de la RN 22. Integrar la RP 6 a la ciudad con

espacios públicos. - Potenciar los espacios naturales para recreación y turismo. - Potenciar los espacios históricos de la ciudad. - Profundizar la producción agroalimentaria. - Evaluación del impacto ambiental productivo / laboral de los barrios cerrados y de la explotación

petrolera en áreas agrícolas. - Desalentar el otorgamiento de tierras en zonas productivas (barrios cerrados ) - Zona norte de la ciudad ( alcaldía, Colonia Penal, cava arenera ) integrada a la ciudad

planificadamente. - Mejoramiento del hábitat (residuos, transporte, trabajo, etc. ) en las zonas periféricas de la ciudad. - Espacios verdes distribuidos en la ciudad, vinculados entre sí y con los de gran escala (bicisendas,

bulevares, etc.) - Plan integral de desagües pluviales. - Potenciar y promover la radicación de industrias/agro/petroleras en el parque industrial. - Mejorar el equipamiento en el norte de la ciudad y barrios rurales (toda la periferia). - Profundizar el proyecto de traslado de la colonia penal con todos los actores sociales de la

comunidad.

Page 66: Diagnostico de roca

63

Síntesis de los temas críticos

La metodología de trabajo lleva implícita la necesidad de priorizar en forma continua las problemáticas, las estrategias y las acciones. La formulación de una visión estratégica aplicada a una ciudad y su territorio siempre conlleva un proceso complejo de elección colectiva, en el cual surge inevitablemente la exigencia de elegir entre diversas opciones y, por tanto, de apostar por determinados cursos de acción, dejando en segundo término los restantes. Esto permite, a su vez, en la fase de puesta en marcha y ejecución del Plan, concentrar recursos y capacidad de gestión en un puñado de temas críticos consensuados entre todos como “los más importantes”. Es importante consignar que se entiende por temas críticos aquellos que por su carácter, dimensión o localización tienen efectos estructurantes y, por lo tanto, inciden significativamente en el actual desarrollo de la ciudad y/o de la región. Desde esta óptica, vinculada a la planificación estratégica, los análisis diagnósticos requieren realizar dos tipos de análisis de la ciudad y la región: el análisis interno y el análisis externo. El análisis externo se refiere a la identificación y estudio de los factores que son exógenos a la ciudad y la región pero que condicionan su desarrollo, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos (amenazas). En la actualidad, todo proceso de desarrollo se encuentra sujeto a grandes niveles de incertidumbre que provienen del orden político, social y económico del ámbito nacional e internacional. En tanto la Planificación Estratégica impone entre sus prioridades operar en un marco de anticipación para reducir los riesgos de la improvisación, es preciso identificar los efectos que producen los cambios veloces y constantes que están actuando (globalización, revolución tecnológica, segmentación social, etc.). En la medida que todos ellos son factores de influencia externos, no son controlables o manejables por los actores de la ciudad o la región. Es preciso aclarar que ni las amenazas ni las oportunidades son estáticas ni definitivas. Las oportunidades no son permanentes, ni en el tiempo ni para cada sector y, también, se podría afirmar que las amenazas son tales sólo hasta que son identificadas, ya que desde ese mismo momento, con un adecuado manejo, pueden transformarse en oportunidades para la acción. A su vez, el análisis interno es el relevamiento e investigación de los factores claves endógenos o propios de una ciudad y su región y que han condicionado el desarrollo histórico, la evolución de dicho proceso y permite la identificación de los aspectos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades) que presenta esa ciudad y región. Como se dijo, el propósito de este análisis para el proceso de planeamiento con enfoque estratégico es el de proveer información de las fortalezas y debilidades internas de la ciudad y/o de la región en relación con las oportunidades y amenazas externas que deben enfrentar. De tal forma, un análisis de este tipo permite observar al territorio como un todo con relación a las tendencias de su entorno es decir a los escenarios a los cuales se enfrenta o enfrentará 25. Las definiciones de cada una de ellas son las que siguen:

DebilidadesDebilidades Son factores, cualidades o características negativas endógenas o endógenas o particulares de la ciudadparticulares de la ciudad que impiden o dificultan su desarrollo. Puede asimilarse al concepto de problemas.

FortalezasFortalezas

Son factores, cualidades o características positivas endógenas o endógenas o particulares de la ciudadparticulares de la ciudad que favorecen o contribuyen a la puesta en marcha de un proceso de desarrollo. Distintos autores denominan a las fortalezas como “puntos fuertes” de un territorio.

AmenazasAmenazas

Son factores negativos provenientes de procesos exógenos o del exógenos o del entornoentorno (regional, provincial, nacional y/o mundial) que afectan a la ciudad y que, por lo tanto, pueden impedir o dificultar el desarrollo de las estrategias que se planteen.

OportunidadesOportunidades

Son factores positivos provenientes de procesos exógenos o del entornoexógenos o del entorno (regional, provincial, nacional y/o mundial) que tienen impacto en la ciudad y que, aprovechados adecuadamente, pueden favorecer o contribuir con el desarrollo de las estrategias que se planteen.

Las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades no son hipótesis abstractas: por el contrario afectan negativa o positivamente a la población, a grupos sociales y a las instituciones. Sin embargo, lo que constituye o no un problema o una fortaleza y su reconocimiento como cuestiones

25 Desde este enfoque los escenarios son “proyecciones especulativas con una intencionalidad de pronóstico que sirven de marco orientador y referencial para ajustar la planificación de una estrategia”. Nilda Jelenic, mimeo, Córdoba, 1995.

D

Page 67: Diagnostico de roca

64

estructurales del territorio implica una construcción social que depende de los valores sociales y políticos vigentes en cada ciudad y en cada período de tiempo. A continuación se reproducen las matrices de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades A continuación se reproducen las matrices de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) que sintetizan de manera resumida(DAFO) que sintetizan de manera resumida las principales variables explicativas de la realidad local. las principales variables explicativas de la realidad local. Como se ha dicho, en esta primera instancia de trabajo cada tema crítico, expresado como debilidad, fortaleza, amenaza u oportunidad constituye una hipótesis preliminar que deberá estudiarse y fundamentarse en las etapas posteriores de elaboración del Plan. De esta manera, en el trabajo de los próximos meses se espera no sólo enriquecer la caracterización de Roca que se presenta sino también analizar como y porqué se desarrollan los procesos causales y cual es su lugar y su significado en el proceso estructural de cambio que actualmente opera en nuestro país y la región. La vastedad de tal propósito requiere obligatoriamente un amplio debate de las instituciones de la sociedad local.

LA LECLA LECTURA DE LAS MATRICES ES EN FORMA HORIZONTAL.TURA DE LAS MATRICES ES EN FORMA HORIZONTAL.

Page 68: Diagnostico de roca

65

MATRIZ URBANA MATRIZ URBANA –– AMBIENTAL AMBIENTAL (Continuación de la Matríz en la Página 66)(Continuación de la Matríz en la Página 66)

FORTALEZASFORTALEZAS OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS El tejido urbano presenta en general una baja densidad poblacional (densidad fundiaria). Posibilidades de aumentar la población en el mismo.

El crecimiento extensivo de la ciudad genera deseconomías crecientes y amenaza con invadir el área productiva. La invasión del área rural con usos urbanos provoca conflictos funcionales y ambientales entre actividades productivas y viviendas.

El crecimiento de las demandas inducidas a las urbanizaciones especiales tipo country y/o barrios cerrados generará tensiones en el mercado del suelo.

El entorno geográfico de la ciudad mantiene una gran riqueza paisajística y ambiental. El río y sus costas ofrecen atractivos con una alta potencialidad turística.

Los organismos internacionales promueven programas específicos para que la protección de los espacios naturales se constituya en una práctica creciente para áreas con reconocido valor paisajístico, cultural y natural.

Deterioro progresivo de la calidad paisajística del entorno rural.

El sector norte de la ciudad cuenta con las tierras de menor valor productivo. Con sectores urbanizables, como por ejemplo la reserva de la Colonia Penal.

El traslado de la Colonia Penal de Roca permitirá el crecimiento controlado de la ciudad hacia el sector norte. El Servicio Penitenciario Federal, la Dirección de Arquitectura de Río Negro y el Consejo de Planificación de Roca estudian la nueva localización.

El crecimiento urbano descontrolado hacia el norte de la ciudad incrementa los costos de provisión de infraestructura. Además se emplaza a la población en una zona de mayor riesgo aluvional, aumentando los costos para minimizar los potenciales riesgos

Aún cuando no se prevé un aumento importante en el nivel de crecimiento poblacional, se estima que la ciudad atraerá nueva población en búsqueda de oportunidades laborales y de acceso a servicios básicos que generarán nuevas demandas de tierra y vivienda..

La morfología de la ciudad es relativamente homogénea

La invasión caótica de algunos edificios en propiedad horizontal (PH: edificios en altura) fracturan el paisaje urbano.

La red de canales en la ciudad ofrece una gran potencialidad para la mejora de la calidad del espacio público.

El área central de la ciudad, los barrios periféricos y el espacio público en general tienen una baja calidad urbana y ambiental.

Page 69: Diagnostico de roca

66

El tendido de redes de vídeo cable, teléfono y electricidad se realiza en forma aérea, cada una con su propio sistema de postes, generando una alto grado de contaminación visual en el área urbana.

La Ruta Nacional Nº 22 sufrirá un proceso de remodelación que puede constituirse en motorizador de un cambio de imagen.

El borde urbano sobre la Ruta Nacional Nº 22 (la “fachada” de la ciudad) ofrece una confusa lectura de los accesos y una baja calidad ambiental.

Deterioro de los patrones históricos de estructuración territorial como la trama de 1 km. por 1 km., canales de riego, etc. Pérdida sistemática del patrimonio edificado y de la identidad local.

Insuficiente oferta de espacios verdes urbanos.

Diversos sectores de la ciudad sufren periódicas inundaciones debido a la falta de obras básicas de desagües y/o al inadecuado funcionamiento de los existentes. Riesgo aluvional en el área urbana (centro) y al norte de la ciudad, además de las zonas de Stefenelli y J.J. Gómez

Page 70: Diagnostico de roca

67

Altos niveles de cobertura de infraestructura básica en: agua potable (95%), desagües cloacales (70%), gas natural (100%), electricidad (98%) y alumbrado (70%).

El plan de obras previsto por ARSE, en el que se destaca la conclusión de planta de tratamiento de líquidos cloacales, mejorará la calidad ambiental de la ciudad.

Insuficiente cobertura de pavimento (50%).

Los niveles crecientes de desempleo y pobreza urbana dificultarán en forma paulatina el financiamiento de nueva infraestructura básica.

La estructura de avenidas urbanas asentada sobre la histórica trama de 1 km. por 1 km. permite proyectar una adecuada jerarquización vial.

La estructura vial se encuentra poco jerarquizada y fraccionada por las vías del ferrocarril, canal principal y canales secundarios, produciendo dificultades en el tránsito y el transporte.

Deficiente prestación de servicios de transporte en los barrios periféricos y falta de interconexión de los mismos.

Algunas organizaciones locales perciben la urgencia de una gestión normativa que controle adecuadamente el crecimiento de la ciudad.

El tipo de crecimiento de la urbanización y de ocupación del suelo refleja que: - El poder de policía de la municipalidad en materia de disciplina urbanística ha sido escaso e inorgánico. - La conciencia urbana y ambiental de la población es débil. - Las políticas urbanas han sido erráticas y/o poco claras.

Page 71: Diagnostico de roca

68

No se verifican todavía graves conflictos ambientales por contaminación industrial. La escala de la ciudad facilita un mejoramiento de los sistemas de control.

El aumento de conciencia ambiental de las empresas y de la población en general jugará un rol importante para mejorar los instrumentos de regulación del desarrollo urbano.

El municipio presenta debilidades tanto en las competencias como en su estructura técnica para un eficaz control ambiental. La actividad de las empresas petroleras se realiza sin controles ambientales. Falta de integración con el resto de los municipios: carencia de normativas comunes.

MATRIZ AMBIENTALMATRIZ AMBIENTAL FORTALEZASFORTALEZAS OPORTUNOPORTUNIDADESIDADES DEBILIDADESDEBILIDADES Falta implementar un sistema de

separación de residuos domiciliarios y patológicos en los hogares. Se carece de un horno incinerador para tratar los residuos tóxicos como aceites, hidrocarburos, étc.

Page 72: Diagnostico de roca

69

La planta de Residuos Patológicos de la ciudad está en el marco de la ley Nac. 24051 de residuos peligrosos, actualmente cuenta con dos hornos incineradores, brindando el servicio en Roca y otras localidades de la región. Para los grandes generadores de residuos patológicos la planta brinda un servicio eficiente.

El sector de salud pública y privada considera costoso el servicio actual de recolección, transporte e incineración de los residuos patológicos, dificultándose para el prestatario del servicio el cobro del canon establecido. Los grandes generadores de Residuos Patológicos. no tienen en sus establecimientos un depósito que cumpla con las reglamentaciones vigentes.

La creación de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos domiciliarios en el año 1997, permitió la clasificación de los residuos y recupero de materiales como vidrio, papel, etc. Mientras que el material rechazo de los mismos es depositado en celdas sanitarias.

El servicio de recolección domiciliario no tiene un recorrido definido y programado, debido a la falta de de planificación y de recursos materiales, lo que hace que el servicio sea deficiente..

A través de las campañas de esterilización de canes iniciadas en el 2000 , se tiende así a disminuir el aumento de población canina.

La población carece de conciencia en la tenencia responsable de animales ( cuidado sanitario, vacunación, control de natalidad). La Asociación Protectora de Animales de Roca no cuenta con los medios para llevar acabo su tarea comunitaria, y el apoyo del sector público – privado es insuficiente.

El Municipio carece de competencia para controlar alimentos en propiedad privada cuya competencia es de Nación o de Pcia.

Page 73: Diagnostico de roca

70

Falta por parte del Municipio aplicar un sistema de control y de infracciones para los vecinos e industrias que hacen arrojos clandestinos.

Existen en la ciudad grupos ecológicos que realizan campañas de concientización y reciclaje.

Existencia de microbasurales dispersos en la ciudad por falta de educación, concientización, y desconocimiento del lugar y funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos.

Se cuenta con un vivero municipal que suministra en forma gratuita árboles a instituciones, Ongs, y un plan de fumigación periódica por parte del Municipio.

Se carece de un plan de forestación y de podas programadas por parte del Municipio y la aplicación de sanciones en el área del microcentro a aquellos que no tienen árboles en la vereda.

Campaña del triple lavado de envases de agroquímicos para los productores a cargo del INTA, con la eliminación final a cargo de dicha institución

Falta campañas de educación, y concientización para el uso de agroquímicos por parte de los productores.

Page 74: Diagnostico de roca

71

MATRIZ SOCIALMATRIZ SOCIAL

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

Según la Encuesta Permanente de Hogares, las tasas de desocupación, pobreza e indigencia han aumentado significativamente en los últimos años.

La diferencia de ingresos entre ricos y pobres a nivel nacional se ha marcado significativamente en estos últimos años teniendo como tendencia un mayor crecimiento.

Incipiente inicio de una economía popular basada en el intercambio (trueque) y actividades familiares que generan ingresos mínimos para cubrir aspectos básicos de supervivencia.

Las problemáticas sociales referentes a las consecuencias de la desocupación y del deterioro en las relaciones familiares han generado un alto nivel de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo (chicos en situación de calle, alto consumo de drogas, alcoholismo, deserción escolar, abandono). Crecimiento de la violencia familiar, abuso y maltrato infantil.

El tipo de crecimiento de la economía no es empleador de mano de obra, lo que hace prever que la salida del prolongado ciclo recesivo actual, que intensifica la exclusión y el desempleo, no conllevará una reducción sustancial de los problemas laborales. Aumento en la cantidad de trabajadores cuentapropistas e informales en actividades de baja productividad, desplazados del mercado laboral formal.

Existe un alto nivel de participación en diferentes barrios en tareas comunitarias cada vez que son convocados. Las “Interinstitucionales” se han conformado como un incipiente espacio de descentralización de los organismos públicos en los barrios con participación de asociaciones intermedias. La experiencia es visualizada por los actores como un espacio transparente de participación.

Los Municipios están inmersos en procesos de descentralización político-administrativa, tendiendo a cambiar su rol tradicional y a ampliar sus funciones como gestor de políticas locales, lo que debiera permitir una mayor eficacia y eficiencia en los resultados.

Existencia de una importante cantidad de programas asistenciales que no contemplan la promoción ni la participación comunitaria. Escasos canales de participación comunitaria desde los organismos públicos locales que cuenten con legitimidad social.

Page 75: Diagnostico de roca

72

Importante cantidad de organismos públicos (Municipio, Delegación del Ministerio de Desarrollo Social, Iglesia Católica, Iglesias evangélicas y O.N.G.’s) trabajando en diferentes programas sociales.

Se prevé un aumento de créditos y programas desde lo nacional e internacional para programas sociales.

La falta de integración y articulación de actividades de organismos públicos y privados determinan el desaprovechamiento de los recursos humanos y financieros.

El ajuste del déficit provincial y nacional seguirá repercutiendo negativamente en las políticas sociales, fragmentándose y dificultando el acceso a la educación y a la salud.

Implementación del Programa Mejoramiento Barrial con asistencia financiera del BID.

Los problemas de hábitat en Roca se concentran en los barrios periféricos, en el área rural y esencialmente en el sector norte de la ciudad. Las barreras urbanísticas (canal grande, etc.) han fortalecido las “barreras” de fragmentación social entre pobres y ricos.

Crecimiento poblacional sin planificación social especialmente en el norte de la ciudad (Bº Nuevo) creando una masa poblacional de más de 3100 hogares, donde se identifican altos niveles de N.B.I..

La crisis económica y social que atraviesa el país agudiza la fragmentación social y debilita las relaciones primarias como la de vecindad.

La firma de un acuerdo para el traslado de la Colonia Penal entre la Nación, Provincia y Municipio, permitiría mejorar la situación carcelaria.

El incremento de los delitos ha provocado un aumento de la población carcelaria (mayoritariamente joven) y hacinamiento en la Alcaidía de la ciudad. No existen programas de rehabilitación para procesados y condenados.

La creciente ola de delitos contra la propiedad en el país genera un tenso clima social que dificulta la comunicación y crea mecanismos de autoseguridad cada vez más cerrados e individualistas.

Page 76: Diagnostico de roca

73

MATRIZ EDUCACIÓNMATRIZ EDUCACIÓN

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

DEBILIDADESDEBILIDADES

AAMENAZASMENAZAS

Roca cuenta con una variada oferta educativa en todos los niveles, con una aceptable infraestructura general y buenas tasas de escolarización en los niveles básicos.

Existe desigual calidad en la oferta de los establecimientos educativos. Las mejores condiciones se logran en las escuelas donde los padres pueden participar y colaborar económicamente.

Creciente demanda de calidad educativa para afrontar el nivel de competitividad que imponen el desarrollo tecnológico y los complejos cambios socioculturales de la “sociedad del conocimiento”.

Los docentes contienen a los alumnos con conflictos originados por los problemas sociales, aún cuando su rol y formación no contemplan estas labores..

La escuela absorbe los conflictos derivados de la problemática social (desocupación, violencia, desnutrición, etc.). Los organismos creados por el Consejo Provincial de Educación (ETAP) para asistir a los docentes en estas problemáticas se ven desbordados en su capacidad operativa, ante un fenómeno social que se agudiza constantemente.

Crecimiento del empobrecimiento de la clase media y de los sectores pobres estructurales, constituyéndose en mayores demandantes de servicios de organismos públicos locales.

Page 77: Diagnostico de roca

74

Los docentes estiman que los problemas como el transporte y el desempleo son determinantes en el índice de deserción.

La desatención de las disparidades socioeconómicas y socioculturales de la población, que pertenecen a sectores tradicionalmente excluidos; incorporada a la educación media, acentuará una mayor diferenciación entre las escuelas de Roca impactando negativamente sobre la equidad de acceso a procesos de enseñanza y aprendizaje significativos.

Los edificios escolares no están adaptados para alumnos con discapacidades (baños, computadoras, rampas). El transporte tampoco es apropiado. Ninguno posee un mantenimiento apropiado y planificado. Sólo se llevan a cabo reparaciones de urgencia

El Consejo Provincial de Educación y el Consejo Provincial del Discapacitado tienen incidencia directa sobre la modificación y acondicionamiento de los establecimientos educativos.

Las escuelas rurales y suburbanas tienen una pérdida de continuidad en el nivel educativo debido a la gran movilidad de los maestros. Los cargos titulares en estas escuelas no representan un atractivo para los docentes.

El sistema de distribución de cargos está regulado por el Consejo Provincial de Educación y las delegaciones no pueden adoptar un sistema propio.

Page 78: Diagnostico de roca

75

En general la cantidad y distribución de los establecimientos educativos en Roca se ajusta a las necesidades de la población en edad escolar, aún cuando algunos barrios numerosos requieren de nuevos establecimientos.

No hay escuelas de nivel medio en zona rural.

Se ha verificado una incipiente pero creciente demanda de alumnos de otras ciudades vecinas en las escuelas locales, dado que algunas especialidades, sobre todo en el nivel medio, sólo se dictan en Roca.

Existe en Roca una Facultad de la Universidad Nacional del Comahue y se dictan cuatro carreras de grado, con una matrícula en permanente crecimiento. En el mismo edificio funciona la Escuela Superior de Idiomas.

En un amplio radio geográfico que abarca la Patagonia y sur de la provincia de Buenos Aires no se dictan las carreras que tiene la Facultad de Roca, lo que hace que los estudiantes elijan este centro de estudios.

La oferta educativa de la ciudad (UNC, INSA, etc.) representa una importante demanda de servicios (alquileres, alimentos, fotocopias, libros, etc.)

Roca no conformó una oferta uniforme y diferenciada de servicios para estudiantes terciarios y universitarios.

La UNC, el INSA, colegios de profesionales y otros organismos reúnen las condiciones necesarias para generar acontecimientos académicos que originen beneficios económicos para la ciudad (congresos, jornadas, foros, encuentros, seminarios)

La experiencia mundial en esta materia muestra un alto crecimiento y la generación de un potencial económico importante por su alta rentabilidad.

La desarticulación entre distintos sectores públicos y privados dificulta la generación de una imagen de ciudad que genere recursos y atraiga visitas frente a la potencial demanda que generan los acontecimientos académicos (tarifas de hotel, falta de folletería, ausencia de paseos guiados, etc.)

La UNC de Neuquén privilegia la gestión y la radicación de los acontecimientos educativos en su sede.

Page 79: Diagnostico de roca

76

Desarticulación entre unidades educativas del sector público y privado.

La Universidad ha construido una fuerte potencialidad para transferir conocimiento científico y tecnológico que sustente el desarrollo regional.

Dificultad de la UNC para vender servicios (investigación, centro de publicaciones, etc.). El sistema de carga horaria y los salarios de los docentes universitarios dificultan la capacidad operativa de la Facultad de Derecho y Cs. Soc. para vender sus servicios.

Roca cuenta con una escuela técnica (EMETA: Enseñanza Media Técnico Agropecuaria) en la zona de chacras que tiene 20 has para siembra y experimentación rural.

Se intensificará la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, fortalecido en la incorporación de nuevas tecnologías, actualizado en su metodología para adecuarla a las exigencias que plantean las transformaciones del sistema productivo, las comunicaciones y la vida ciudadana.

Ningún establecimiento educativo incluye en su programa la capacitación con orientación técnico-agrícola.

Las empresas frutícolas de la región demandan mano de obra calificada. Demanda creciente de capacitación y especialización en relación a nuevas formas de producción más competitivas y tecnificadas.

Page 80: Diagnostico de roca

77

MATRIZ CULTURAMATRIZ CULTURA

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

Posibilidad de transformar a General Roca en un “Polo Cultural” por la variedad y cantidad de instituciones de formación y expresión artística. Alto potencial cultural en materia de recursos humanos e instituciones formadoras.

Falta de espacios públicos y privados para albergar espectáculos artísticos de gran escala (sala auditorio).

Gran cantidad de recursos para promocionar ¨Roca Cultural¨ (medios de comunicación audiovisuales, publicaciones gráficas, potencial humano, carreras artísticas, etc.).

Promoción a nivel nacional del turismo y la cultura para defender la identidad nacional en un mundo globalizado. El turismo es una de las áreas productivas más dinámicas del país; la actividad cultural es uno de los ámbitos más convocantes.

Ausencia de políticas de promoción cultural en los ámbitos públicos y privados y de coordinadores y gestores culturales.

Existencia de políticas de promoción cultural en ciudades vecinas. Neuquén comenzó a usar el rótulo “Neuquén Cultural”. Los costos de alquiler y la disponibilidad de salas para ensayo en Neuquén son menores que en Roca.

Roca posee una amplia gama de ramas de Bellas Artes con exponentes de gran calidad en cada una de ellas.

El Alto Valle tiene una concentración poblacional densa que le da ventajas con respecto a otras ciudades patagónicas con población escasa y dispersa. Grandes posibilidades de crear un circuito turístico con atractivos culturales y deportivos incluyendo varias ciudades.

Los artistas no se agrupan, lo que impide que se ofrezcan como un producto para obtener beneficios corporativos. No se generan proyectos globalizadores que integren varias ramas del arte. La actividad de los artistas no es considerada como un trabajo para el resto de la comunidad.

Desarrollo creciente de expresiones artísticas y espectáculos en ciudades vecinas como Neuquén y Cipolletti.

Page 81: Diagnostico de roca

78

En otras ciudades del Alto Valle no existe un caudal tan amplio como en Roca de recursos humanos y materiales para generar atractivos culturales.

Mal aprovechamiento de recursos por desarticulación y falta de complementariedad entre instituciones de formación y promoción artística.

Page 82: Diagnostico de roca

79

MATRIZ DEPORTEMATRIZ DEPORTE

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

Riqueza de recursos naturales para la diversidad de la actividad física y el deporte.

La actividad física no está aprovechada en todos los sectores. Se desaprovechan sus potencialidades desde el ámbito educativo, desde la salud, la contención social, y lo económico.

Crecimiento del empobrecimiento de la clase media y de los sectores pobres estructurales, constituyéndose en mayores demandantes de servicios de organismos públicos locales.

La infraestructura pública y privada deportiva no funcionan en relación directa con las demandas sociales, ni reúne las exigencias mínimas reglamentarias para los distintos deportes.

Insuficientes recursos del Estado para la actividad física y recreativa.

El conocimiento de las ventajas o beneficios que produce la realización de actividad física, ha generado una mayor demanda de la población.

Desarticulación de una política deportiva entre el deporte federado, comunitario y el escolar.

Ciudades vecinas están generando actividades deportivas de relevancia o auge nacional e internacional.

Page 83: Diagnostico de roca

80

Roca cuenta con una gran capacidad gerencial para organizar distintos eventos deportivos. Algunos clubes o instituciones privadas organizan eventos o competencias de gran importancia a nivel nacional e internacional.

Existen deportes, con gran interés nacional e internacional, que utilizan los recursos naturales locales, para el desarrollo de importantes competencias.

Desaprovechamiento económico de los eventos deportivos realizados en Roca por falta de articulación entre la oferta turística y la deportiva.

La necesidad de preservar los recursos naturales y el paisaje limitan las competencias deportivas de mayor escala en estos espacios

Page 84: Diagnostico de roca

81

MATRIZ SALUDMATRIZ SALUD

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

El sector estatal y el sector privado poseen áreas donde pueden complementarse eficientemente (emergencias, UTI's).

Momento histórico particular por cambios en la legislación.

Escaso financiamiento y déficit en la estructura administrativa de la salud pública.

Crecimiento del empobrecimiento de la clase media y de los sectores pobres estructurales, constituyéndose en mayores demandantes de servicios de organismos públicos locales.

En el sector estatal, la planta profesional tiene un claro predominio de médicos con orientación a la atención primaria.

El funcionamiento actual del sector salud resulta inequitativo para los sectores pobres.

Los altos niveles de desocupación y la precarización laboral seguirán teniendo un fuerte impacto sobre el acceso a la prestación de servicios sociales, en particular sobre los de atención de la salud, por parte de amplios sectores de población.

Adecuada estructura edilicia en sector Privado.

Inadecuada estructura edilicia en sector Estatal.

Estructura Institucional potencialmente eficiente: el Consejo Local, si se adecua su funcionamiento, puede cumplir un importante rol en el sistema de salud de la ciudad.

Escasa articulación entre los subsectores público, privado y de las obras sociales tanto inter como intrainstitucional y ausencia de normatización de la oferta privada. No existe un objetivo de política de salud común a los tres subsectores.

Page 85: Diagnostico de roca

82

Déficit de información para la toma de decisiones en salud. Ausencia de información estadística sobre recursos y rendimientos de todos los subsectores del sistema de salud.

ector estatal orientado a la prevención. Sector privado orientado a productos de diagnóstico y tratamiento, tecnología y recursos humanos adecuados. El sector privado es receptor de pacientes de localidades vecinas. Su actividad tiene significancia económica relevante.

Sector estatal orientado a la prevención, con flujo de recursos inconstante y recursos humanos inadecuados en cantidad.

Aumento de la demanda sobre el subsector público de salud, producto del deterioro y arancelamiento de la cobertura de algunas obras sociales, del abandono de seguros privados por falta de capacidad de pago y de la pérdida de la cobertura de salud vinculada con la situación laboral (precarización y desocupación). Desfinanciamiento del sistema de obras sociales por reacomodamiento económico de sus efectores.

Datos demográficos y geográficos que sugieren morbi-mortalidad diferencial.

Inadecuada relación entre valores declamados y metas.

Page 86: Diagnostico de roca

83

MATRIZ DE ECONOMÍAMATRIZ DE ECONOMÍA

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

Producción de frutas con perfil exportador y alto nivel tecnológico. Roca y la región presentan una amplia trayectoria en la producción, acondicionamiento, conservación industrialización y comercialización de frutos frescos de pepita y carozo. Desde la conformación de la estructura de riego y la implantación de los montes frutales se orientó al mercado internacional especialmente con destino a ultramar.

El sector frutícola tiene problemas estructurales de sostenibilidad. Al tener un fuerte sesgo exportador depende casi exclusivamente del tipo de cambio. La paridad de la moneda local, el incremento de los costos internos, conjuntamente con la devaluación brasilera y la caída del Ecu (moneda de la Comunidad Económica Europea) le han hecho perder competitividad hasta el límite de la supervivencia.

Fuerte dependencia del tipo de cambio de los países de destino: la relación desfavorable entre el Ecu-Dólar, y la devaluación brasilera, condicionan los destinos de la exportación. Por otra parte el acomodamiento monetario de los países competidores debilita la posición de las frutas en el mercado internacional. Asimismo la entrada de productos importados frescos afecta las ventas en el mercado local. Todos estos factores han llevado al sector a una pérdida de rentabilidad y a una crisis de alto grado de complejidad.

La producción frutícola del Alto Valle genera cerca de 60.000 puestos de trabajo directos y, en conjunto con la exportación, producen ingresos cercanos a los 300 millones de dólares al año.

Si bien la zona se caracteriza por el ingreso de importantes cantidades de divisas del exterior y de dinero extra ciudad, la compra de insumos, bienes y servicios fuera de la misma o en supermercados, distribuidoras, etc. representa un bajo nivel de circulación monetaria intra ciudad, lo cual no favorece la generación de riqueza. El dinero que ingresa se va rápidamente.

Page 87: Diagnostico de roca

84

El recambio de variedades y la recomposición de la oferta local han sido muy lentos y no acompañan las tendencias de los consumidores de fruta de los países de destino.

En el mercado mundial de frutas de pepita se manifiestan cambios en la demanda orientada hacia nuevas variedades. Se han impuesto restricciones no arancelarias como calidad, sanidad, tolerancia de residuos químicos, envases, etc. para limitar el ingreso de frutas. Por otro lado, nuevas zonas en la Argentina poseen una producción incipiente de frutas de pepita, y países como Brasil que eran importadores netos, ahora producen, exportan y compiten con los productos locales.

Los frutos frescos exportados tienen un alto valor agregado por bulto, del orden del 200% sobre el valor de la fruta. Esto da una idea de la magnitud del impacto que produce la actividad frutícola en la economía de Roca y la región. La industrialización de frutos de pepita adquiere una gran importancia tanto por el volumen de molienda como por el valor exportado.

El sector productor no ha logrado consolidar una dirigencia empresaria, siendo la misma segmentada con baja participación de los agremiados.

Page 88: Diagnostico de roca

85

Condiciones de suelo y clima aptas para la producción primaria. Potencialidad para producir alimentos de calidad libres de residuos tóxicos.

El sistema de riego tiene dificultades estructurales importantes, con problemas de llegada de agua en algunos sectores, pérdidas en la conducción, napas freáticas altas y salinización de suelos.

.

La ciudad de General Roca posee una ubicación central en relación Este Oeste en la Patagonia Norte. Asimismo tiene una buena vinculación terrestre en forma directa de Norte a Sur.

En la actualidad los municipios argentinos están inmersos en un proceso de descentralización político-administrativo tendiente a ampliar sus funciones en materia de políticas de desarrollo económico-productivo, que debiera permitir una mayor eficacia y eficiencia en la implementación de programas.

Zona emergente de producción petrolera con posibilidades de expansión

Bajo impacto económico local de la producción petrolífera. Posibilidad de problemas ambientales; fruticultura y petróleo caminan por carriles distintos.

Polo económico ubicado en la ciudad de Neuquén con la radicación de grandes empresas petroleras que manejan la región centralizadamente.

En la ciudad están radicadas algunas empresas grandes y medianas que demandan mano de obra local y comercializan sus productos o servicios dentro de la región

Producción local de energía termoeléctrica

La producción energética local no tiene impacto en la tarifa local. Siendo una zona productora de energía e hidrocarburos, los mismos se pagan a precio nacional

Page 89: Diagnostico de roca

86

La radicación de organismos nacionales y provinciales en la ciudad, significan ingreso de dinero a la localidad y la posicionan fuertemente en la región.

Posibilidad de articulación de políticas públicas activas.

La radicación en la ciudad de bancos públicos y privados nacionales e internacionales, posibilita la vinculación de los distintos sectores a fuentes financieras. Favorece la competencia en la oferta de créditos y servicios.

Articular líneas crediticias específicas para las distintas actividades, ofrecer servicios financieros innovativos.

Las entidades crediticias no manifiestan una actitud favorecedora del crédito para el sector productivo. Por el contrario están más abiertamente interesadas en la venta de servicios y en la captación de depósitos.

MATRIZ DE PEQUEMATRIZ DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS ÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORESPRODUCTORES

Las explotaciones agropecuarias pequeñas tienen capacidad para autoabastecerse con mano de obra familiar y contratando mano de obra sólo para tareas muy específicas. Las comodidades tecnológicas actuales podrían permitir que los propietarios cambien su lugar de residencia en la ciudad por la de las chacras.

Hay una gran cantidad de explotaciones agropecuarias abandonadas o subutilizadas. Dentro del ejido municipal, el 64 % de las unidades agrarias identificadas tienen menos de 10 hectáreas.

Existe una tendencia generalizada en el país y el mundo al aumento de la escala de producción. Se optimizan recursos a medida que los niveles de producción son mayores

Las condiciones de suelo, agua y clima permiten manejar una canasta de productos de granja para el autoabastecimiento familiar y complementar ingresos.

Ante las sucesivas crisis económicas, la familia del productor ha buscado fuentes de ingresos alternativos fuera del ámbito de la explotación.

Page 90: Diagnostico de roca

87

Los pequeños productores tienen la capacidad de asociarse verticalmente y horizontalmente, con contratos y condiciones simples sin la complejidad que requieren las grandes empresas. Las frutas y hortalizas se pueden comercializar sin tener una estructura comercial y administrativa especificada.

En un modelo de decisión unipersonal como es la producción de los pequeños y medianos productores, se pueden aprovechar nichos de mercado que son insignificantes para las grandes empresas

Los pequeños productores tienen dificultad de acceso a un canal de comercialización constante. Por cierre de empresas, quiebras o convocatorias, los compradores cambian y las condiciones comerciales también. En muchos casos hay dificultades para cobrar en tiempo y forma las ventas realizadas.

.

Con un marco jurídico moderno se podrían realizar contratos de mediano plazo con empresas exportadores que garanticen al productor el asesoramiento y la compra de su producto para asegurar la calidad del mismo.

De la superficie plantada con frutales, un gran número de montes tiene variedades de poca viabilidad comercial o sistemas de conducción antieconómicos por lo cual es necesario reconvertir los montes tradicionales. Los pequeños productores no tienen pautas claras de cuáles son las variedades con las que deben reconvertir su producción y cuál es el paquete tecnológico a aplicar.

Las producciones pequeñas y medianas permiten el control total de la explotación sin dependencia de encargados y capataces.

No hay créditos en el sistema financiero cuya forma de pago sea acorde al ritmo biológico del cultivo. Los plazos de gracia son insuficientes y la carga de intereses y capital no respeta el período de entrada en producción.

Page 91: Diagnostico de roca

88

General Roca posee gran potencial educativo para construir capacitación acorde a las necesidades del sector productivo (Universidad, escuela EMETA, INTA, etc.).

No existen sistemas de capacitación acordes para el productor como pequeño empresario.

En un contexto global cada vez más competitivo, la formación, capacitación y actualización permanente de conocimiento y tecnología determinan la posibilidad cierta de estar dentro o fuera del sistema comercial.

MATRIZ DE COMERCIO Y SERVICIOSMATRIZ DE COMERCIO Y SERVICIOS

Se estima que el ingreso per capita promedio de la ciudad ($ 10.500) es sensiblemente mas alto al promedio nacional, y la distribución del ingreso es más equitativa. El ingreso es mas alto en la población más pobre y más bajo en la mas rica comparado con el total nacional

Los distintos sectores de la ciudad no lograron formar cadenas verticales de producción insumo-productos. Es muy fuerte el aprovisionamiento de insumos provenientes de otras ciudades del país.

El conglomerado urbano Neuquén, Senillosa, Centenario y Cipolletti por su tamaño posee una oferta diversificada en bienes y servicios con capacidad de competir en precios y calidades, siendo atrayente para nuevas radicaciones de industrias, comercios y población en general

Los comerciantes de la ciudad tienen un mercado semicautivo acotado que son los habitantes de la misma, que habitualmente efectúan sus compras en comercios locales, y a igualdad de condiciones con otros lugares, preferirán comprar en ellos, por la facilidad en los cambios, reclamos, compras adicionales, etc. También tienen influencia en pueblos vecinos ubicados al este y al sur.

Las actividades recreativas que pueden complementar las salidas de compras familiares son escasas, así como la difusión de las mismas Las compras paseos en ciudades vecinas conspiran contra los comercios locales. No se advierte claramente que se transforme la compra por necesidad en compras con placer.

La modalidad de compras virtuales por vía Internet, con ofertas por un día "solo por Internet" y entrega a domicilio pone en competencia grandes cadenas comerciales nacionales e internacionales con comercios de Roca

Page 92: Diagnostico de roca

89

En época de cosecha y empaque aumenta el ingreso de mano de obra extralocal, gastando parte de sus ingresos en comercios locales.

El transporte de los barrios hacia los centros comerciales de la ciudad es deficiente, así como se observa un deterioro generalizado del pavimento en las calles troncales que atenta con las ganas de salir de compras, el mantenimiento de los vehículos particulares, y el transporte de cargas. Las vías del tren, los canales de riego y los semáforos mal sincronizados funcionan como barreras de contención a la correcta circulación.

Existe una actividad muy fuerte con perfil exportador como es la fruticultura que épocas normales genera gran impacto económico en el resto de la comunidad.

El cambio de las condiciones económicas de la última década afectó a gran parte de los comerciantes locales, los que por motivos múltiples no lograron un proceso de reinversión constante en sus negocios, quedando en muchos casos con pocas condiciones de competir comercialmente. Por otra parte, los cambios no advertidos de la demanda afectaron la situación patrimonial de comercios en industrias.

Page 93: Diagnostico de roca

90

La ubicación de los comercios esta concentrada en una zona relativamente reducida, con facilidad de accesos y posibilidades de estacionamiento en la vía pública.

La era de las comunicaciones, con bajas de precios en llamadas a larga distancia, con comunicaciones gratuitas a través de, 0800, con la consigna de satisfacción al cliente, con difusión masiva de precios a través de medios de comunicación nacionales, con financiamiento automático a través de tarjetas de compra, amenazan a los comercios locales que no tienen la capacidad de brindar tal gama de servicios de apoyo a las ventas

Page 94: Diagnostico de roca

91

MATRIZ REGIONALMATRIZ REGIONAL

FORTALEZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES DEBILIDADESDEBILIDADES AMENAZASAMENAZAS

Roca cumple un rol de principal importancia en la región del Alto Valle.

La constitución del corredor bioceánico Bahía Blanca-Talcahuano supone un nuevo escenario poco explorado para el comercio internacional en la región

El Alto Valle está consolidado como una región metropolitana urbano-rural que presenta distintos conflictos sin solucionar: crecimientos urbanos descontrolados, creciente contaminación del río, etc.

La región posee un capital invertido en infraestructura, servicios, equipamientos sociales y tradición cultural, que se constituyen en importantes herramientas para su nuevo desarrollo

La relevancia que adquiere la ciudad de Neuquén como núcleo central de la Región, por la diversidad y cantidad de funciones de servicios que centraliza, podría debilitar la base económica de las restantes ciudades, subordinándolas y generando fuertes desequilibrios en el sistema regional

La red vial brinda actualmente una adecuada conectividad interna y externa, mediante puentes y enlaces carreteros

La reforma de la Ruta Nacional N• 22 permitirá una mejor accesibilidad regional y seguridad al tráfico de pasajeros y de cargas de Roca y la región

La Ruta Nacional Nº 22, en el tramo que atraviesa el Alto Valle, se encuentra congestionada por tráfico interregional y local, tiene una escasa capacidad vial y presenta grandes niveles de inseguridad

La ampliación de la Ruta Nacional Nº 22 y la disminución de cruces en el sentido Sur-Norte en correspondencia con la trama de la cuadrícula rural dificultará la dinámica funcional interna del Alto Valle, en particular para los habitantes rurales y de las localidades intermedias

Page 95: Diagnostico de roca

92

El Alto Valle tiene una concentración poblacional densa que le otorga ventajas comparativas con respecto a otras ciudades patagónicas con población escasa y dispersa. Grandes posibilidades de crear un circuito turístico con atractivos culturales y deportivos incluyendo distintas ciudades del Alto Valle.

El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes del mundo y es una importante fuente de puestos de trabajo y de divisas. El Plan Nacional de Turismo Sustentable de la Secretaría de Turismo de la Nación apuesta a incrementar en 6 millones, en el plazo de 3 años, el aporte de los turistas extranjeros, absorbiendo una porción de los mercados que emiten más turismo y que ostentan mayor capacidad de gasto. También contempla promover el turismo interno, que mueve anualmente 20.000 millones de pesos y que se concentra en unos pocos destinos.

Roca y la región cuentan con débiles e inconexas iniciativas en materia turística

Potencialidad de utilización de la red férrea para traslado de pasajeros interurbanos dado el funcionamiento del Alto Valle como “ciudad lineal”

Red férrea utilizada sólo para el transporte de cargas y con dos frecuencias diarias. Las tierras y estaciones de ferrocarril ocupan en las ciudades del Alto Valle un amplio espacio urbanizable, sin tener una función definida.

La concentración de medios de comunicación en Roca la convierten en una nodo estratégico de información y transmisión de datos.

La región cuenta con un conjunto de comunicaciones que resuelve la interconexión e interrelación entre sus principales poblaciones y entre estas con las capitales provinciales, resto del país y exterior.

Page 96: Diagnostico de roca

93

La expansión urbana de las localidades (por el éxodo rural y las migraciones regionales) sobre tierras irrigadas y sobre la zona de bardas presenta conflictos como la competencia entre el uso urbano y las áreas agrícolas, asentamientos poblacionales marginales y planificados (planes de vivienda, barrios cerrados) en la zona de límite de la barda (riesgo aluvional), etc. No existe una política regional de desarrollo urbano.

La ausencia de plantas de disposición final o de tratamiento de los residuos, tanto domiciliario como industriales, ocasiona problemas de contaminación que afectan diferencialmente a los distintos usos.

La presencia de la Universidad en la región representa un insumo estratégico para la formulación y ejecución de políticas para la innovación social y productiva.

Falta de conciencia de la necesidad de vinculación entre el sector científico y tecnológico, con el productor de bienes y servicios por parte de las instituciones.

Estructura descentralizada de la Universidad por lo que sus facultades se hallan en distintas ciudades de la provincia de Río Negro y Neuquén.

Page 97: Diagnostico de roca

94

El municipio de Roca ha encarado un proceso de reforma y modernización a través de acciones que se orientan al saneamiento de las cuentas fiscales, a la informatización y mejoramiento de los procesos de gestión, a la equidad tributaria y a la atención técnica para el mejoramiento de la administración y gestión del gasto.

Los organismos internacionales de cooperación y las agencias de financiamiento crean conciencia y priorizan el fortalecimiento de las políticas públicas locales a partir de la puesta en marcha de procesos de modernización de la gestión.

La “autonomía” municipal, en la práctica, ha significado la “descentralización” de funciones y responsabilidades sin transferencias de capacidades ni recursos. La ausencia de ingresos genuinos suficientes genera, en los municipios de la región, una fuerte dependencia política, económica y financiera. En consecuencia, el ejercicio efectivo del poder a nivel local, las tomas de decisiones, la definición de prioridades, suelen estar sujetas a los condicionamientos y a las modalidades de acción de los gobiernos provinciales, de la financiación externa y/o de agentes privados con capacidad de inversión que suelen “reemplazar” la acción del Estado.

Los municipios de la región tienen escasas articulaciones entre sí y presentan débiles signos de voluntad para coordinar políticas comunes.

Page 98: Diagnostico de roca

95

Personas participantes de la fase de Diagnóstico de DeSuR

Teresa Sarden – Selva Arnold – Celia Graffingna de Mascaró – Jorge Braccio – Graciela Luna – Mabel Castillo – Ester Hidalgo – Marcelo Oviedo – Nelly Evrard – Sandra Valenzuela – Alberto Brandi – Osvaldo Ramírez – Beneranda Domínguez – Isabel Licaupueo – Domingo Reyes – Soledad Reyes – Gerardo Garay – Nora Medhi – Sandra Rojas – Agustín Palavecino – Oscar Martínez – Adriana Carmelino – Rubén Díaz – Delfina Zeballos – Silvina Angélica Pérez – Paola Córdoba – Roberto Saavedra – H. del Carmen Burgos – Graciela Luna – María Sandoval – Marisol Ramírez – Susana Bustos – Victoria Ramírez – Rosa Leonor Sánchez – Pedro Painemán – Beatriz Moreno – Amadeo Martínez – Enrique Fernández –Gabriel Domínguez – Julia Domínguez – Antonio Domínguez – Daniel Guajardo – Joel Aros – Miriam Fernández – Teresa Lucioni – Isabel Pérez – Marcos Ossandón – Micaela Oviedo – Cristian Ubeda – Daniel Guajardo – Fabián Álvarez – Javier Peletay – Miguel Castañón – María Adela Lloins - Oscar Antún – Edgardo Rubina – Abelardo Zilvestein – Rodolfo Origlia – Roberto Fieg – Graciela Glanz – Martín Caimari – Raúl Mascaró – Regino Fabi – Hugo Mortada – Mario Sogo – Calixto Ortega – César Rodil – Cristina Land – Patricia Santamarina – Miriam Satollo – Jimena Gallisá – Carlos Fontela – Ángel Spámpani – Luis D´Ángelo – Ricardo Fontán – Jorge Ribot – Orlando Moreno – Luis Iurissevich – Omar Redel – Daniel Hernández – Federico Carnevali – Ricardo Cerutti – Susana García – Lorenzo Valdez – Fernando Rodríguez Varela – Carlos González – Silvia Gattari – Francisco Pirrone – Horacio Indaco – Eduardo Linera – Carlos Natalini – Avelino Montupil – Horacio Orihuela – Cinthya Hernández – Carlos Rodríguez – Omar Reggiani – Beatriz Verniere – José Luis Mozzoni – Víctor Gesta – Luis Canderán – Joaquín García – Osvaldo Calvo – José Luis Delfante – Gabriel Domínguez – María Pía Sede – Edelmiro Painem – Alicia Navarro – Analía Aedo – Nora Aedo – Cristina Cheuquepán – Luis Vázquez – Juan Ancatén - Roca Durán – Blanca Quinienao – Marta Pilquimán – Gavis Huaiquifil – Liliana Saavedra – Olga Bustos – Margarita Miaki Linkopp – María del Carmen Huesa – Miriam Llantén – Griselda Segurado – Margot Linqueo – Héctor Portales – Rodolfo Cerutti – Eduardo Maza – Reynalda Choque – Victoria Sacavino – Ricardo Peinado – Ana Ciarallo – Jorge Chiófalo – Juan José Santamaría – Sergio Riskin – Enrique Ramos – Juan Nolting – Antonio Requena – Marcelo Ibañez – Jorge Ortiz – Carlos Alemany – Carlos Levin – Eduardo Maida – Herminio Urrutia – Roberto Pecini – Diego Rodil – María Inés Gaviola – Gustavo Carvajal – Mario Cerutti – Lorenzo Valdéz – Olga Avendaño – David Londero – Nora Villarra – Juan Palomeque – Marcela Bustos – Delia Villafañe – Alejandra Mercado – Mónica Muñoz – Raquel García – Gloria Aragamonte – Daniel Vitullo – Miguel Baigorria – Nélida Rivera – María Cayutur – Daniel Detlefsen – Mario Rivoire – Atilio Fattor – Cristian Palmeri – Paula Torres – Juana Berrotarán – Manuel Guerra – Javier Videla – Herminia Deadad – Marta Martínez – Uberlinda Sáez – Ricardo Tello – Ofelia Maza – Hugo Pérez – Roberto Erise – Oscar Montesino – Juan Urra – Susana Silva – Zunilda Pavéz – Hortensia Sanchez – Blanca Quintana – Cecilia Aphalo – María Gerónimo – Marcelo Moro - Enrique Araujo – Santiago Iturbe – Paola Carbonell – Elena Paso – Luis Cide – Adrián Pereyra – Mario Cesarín – Ricardo Ríos – Claudia Revelante – Mónica Pasarón – César Nadín – Juan Carlos Salgado – Hernán Equiza – Oscar Achares – Nora Mocciola – Alda Gargini – Juan Carlos Bustos – Hugo Perez – María Inés Arce – Alejandro Pellegrini – Néstor Martínez – Martín Olivera - Diego Vázquez – Julieta Sandoval – Gustavo Miranda – Laura Sayhueque – Angélica Opazo – Laura Martins – Florencia Filadoro – Fabiola Sanchez – Carolina Zilvestein – Alejandro Ciucci – Daniela Hernandez – Matías Cañuqueo – Paola Muñoz – Rosana Hernandez – María Laura Rodríguez – Ginés García – Pablo Bértoli – Ruth Sandoval – Mariel Navarrete – Alejandra Díaz – Marcelo Fernández – Javier Castillo – Walter Lucero – Sebastián Martínez – Ángel Arteaga – Manuel García – Gustavo Hess – Lorena Centeno – Nadia Maldonado – Gabriela Blanco – Gabriela Ascencio – Federico Turcovich – Pablo Catini – Pablo Laino – Cecilia Tronelli – Mónica Cardoso – Juan Manuel Cordero - Pablo Fermín Oreja – Rosario Villalba – Carlos Sosa – Carlos Pochat – César Pergollini – Laura Bordato – Darío Valladares – Pablo Franco – Augusto Zaneta – Vicente Filipuzzi – Martín Suertegaray – Ángel Cozzi – Jorge Martínez – Luis Iannamico – Domingo Mocciola – Daniel Satragni – René Bogetti – Luis Moliné – Patricia Reyes – Gabriel Bayón – Claudio Mozzoni - Edgardo Ranucci – Flavio Bertolino – Oscar Silvetti – Carlos Bet – Edith López – Maite Fernández – Eva Suárez – María Gallinger – Claudio Faivre Duboz – Ana Siufi – Padre Nino – Inés Pérez – Víctor Sesta - Pedro Ferreyra – César Ávila – Susana Lamadrid – Yolanda Godoy – Emilio Grando – Guillermo Wood – Fabiana Hernández – Mirta Lacuentegui – Yasmín Ledesma – Juan Valdéz – Claudia Musso – Nieves Kleba – Olga Nuñez – Carmen Collinao – Daniela Fuentes – Claudia Maidana – Marta Herrera – Miguel García – Carlos Ruiz – Elsa Lucca – Marcos Palma – Irma Huenupi – Fabián Ulloa – Raúl Sartor - Fabián Ancatén – Mónica Rajneri – Rafael Roca – Natalio Kisnerman – Javier Laurín – Eduardo Guevara – Oscar Carballo - Concepción Roca – Ana Goicoechea – Héctor Roncallo – Norma Cabaza – Mirta Restiffo – Estella Colman – Beatriz Puente – Josefina De María – Sergio Barotto – Alicia Bozani – Marcelo Loaiza - Ricardo Gamba - Diana Malacorto – Carlos Natalini – Carlos Jedrecich – Héctor Baraldi – Julio Silvetti – Moisés Tabilo – Susana Quilodrán – Elda Uriarte – Herminda Sanhueza – Pedro Venegas – Genaro Ponce – Magalí Valenzuela – José Vivanco – Fernando Rodríguez – Edgardo Fernández – Hugo Chafrat Quinteros - Mary Mancini – Carlos López – Alejandro Gosky – Hebel de Cozzi – Mario Carranza – Nélida Gamba – Padre Belli – Monseñor Pedro Pozzi – Dora Sad – Franco Disiot – Susana Cárdenas – Daniel Giannini – Rosana Amadini – Sergio Iglesias – Gustavo Romeo – Horacio López – Darío Soto – Patricia Damborearena - Enrique García Budiño – Marta Gorsky – Paula Méndez – Andrés Dimitriu – Ricardo La Sala – Mariana Jolivet – Estudiantes cátedra Geografía Urbana y Humana UNC – Carlos A. Fernández – Carlos Emery – Lucinda Vega – Enrique Cabarcos- Juan Castillo – Bernardo Carabajal – Claudia Rosa – Nelsa Garrido – Pablo Bombardieri- Paola Pesetto - Anibal Pesetto – Victorio Bosich – Gustavo Del Campo – Alfredo Figini – Alberto Suertegaray – Jorge Jurgeit – Norberto Rajneri – Omar Serieldín.

E

Page 99: Diagnostico de roca

96

Instituciones participantes de la fase de diagnóstico de DeSuR

Concejo Deliberante Municipal - Ejecutivo Municipal - Cámara de Productores -Consorcio de Riego - Radio El Valle - Cable Visión del Comahue - Diario Rio Negro - Obispado Alto Valle - I.N.T.A. - D.P.A. – ARSE – EDERSA - FEERN - Hospital F. López Lima – Clínica Roca – Sanatorio Juan XXI – Colegio de Abogados – Delegación Ministerio de Salud y Desarrollo Social – Colegio San Miguel – Club Deportivo Roca – Club Argentinos del Norte – Club del Progreso – Asociación Volantes General Roca – CAIC – Fundación Cultural Patagonia – Delegación Supervisión Regional de Educación – Colegio San Agustín – Pastoral Social – Iglesias Evangélicas – Universidad Nacional del Comahue – Centro de Ingenieros – Consejo de Ingenieros y Agrimensores – Colegio de Arquitectos – Colegio de Graduados en Ciencias Económicas – Colegio Médico – Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos – CGT – CTA – Biblioteca Popular Julio A. Roca – Bomberos Voluntarios – Secretaría de Fruticultura – Casa de la Cultura – Un Techo para mi Hermano – Movimiento Mujeres en Lucha – Consejo de la Mujer – ADECU – Ecoclub Valle Verde – Consejo de Planificación Municipal – Delegación de la Subsecretaría de Asistencia y Promoción Familiar - Juntas Vecinales – Fundación Ninquihué - Fundación Nuevo Milenio – CDI Picaflor – CDI Garabato – Capilla Cristo Peregrino – Parroquia Cristo Resucitado – Grupo de Trabajo Barrio Norte – Cooperativa de Vivienda – Iglesia Jesús Misionero – Delegación Provincial de Catastro – Nietos y Bisnietos de Pioneros – Inmobiliaria Bienes Raíces – Comisión de Gas Rural – Comedor Comunitario Chacra Monte – Grupo de Jóvenes Capilla San José Obrero – Grupo de Folclore Chacra Monte – Centro de Jubilados de Mosconi – Biblioteca Popular Bº Chacra Monte – FM Manantial – INTEC – Flor del Valle S.A. – EMETA – Est. Apícola de Río Negro – Fundación Paideia – Biblioteca Popular Bº Stefenelli – Biblioteca Popular Bº Julio Corral – Centro de Jubilados Stefenelli – Agrupación Las Flores – Centro de Jubilados Amanecer – Gimnasio Record – FM Antena Libre – Asociación Rionegrina de Teatro – Centro de Escritores – AIDIS – María Julia Profili Propiedades – Roca Rugby Club – Miele S.A. – Empresa Constructora Roque Mocciola – CAFI – Inmobiliaria Ranucci – Bertolino Propiedades – Regional Segunda de Policía – Comisaría 3ra – Comisaría 21 – Dirección General de Estadística y Censo – Interinstitucional Barrio Mosconi – Interistitucional Barrio Chacra Monte – Cáritas Diocesana – Consejo de Desarrollo Social Municipal – Museo Regional Lorenzo Vintter – Museo Municipal de Bellas Artes – Instituto Municipal de Bellas Artes – Del. Instituto Nacional de Teatro - Cámara de Microemprendimientos – COCAPRI – Rotarac Club – Fundación Ecológica – Grupo Ecológico de General Roca – Defensa Civil – Bloque Frente Grande Legislatura Provincial – Red de Violencia Familiar – FM Libertad – FM Álamo – FM Génesis – Empresa La Balsa – La Mañana del Sur – FM Popular – FM Génesis - La Revista de Roca - Aire Valle – I.U.P.A – IPPV - ADECS – Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho – Credi Faro – Golf Club General Roca – Club Italia Unida.

F

Page 100: Diagnostico de roca

97

Agradecimientos

Queremos agradecer a las siguientes personas e instituciones su aporte particular en diferentes instancias del proceso:

l Andrés Borthagaray – Plan estratégico Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires l Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia l FM Manantial l Colegio de Arquitectos de General Roca l Diario Río Negro l Ana Goicoechea de Correa y alumnos de las cátedras de Geografía Urbana y Geografía

Humana de las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.

l Carlos March – Fundación Poder Ciudadano l Consorcio de riego l Plan Estratégico de la Municipalidades de Bahía Blanca (Buenos Aires) l Plan Estratégico de la Municipalidad de Junín (Buenos Aires) l Arq. Fernando Tauber – Director de Proyectos – Banco Interamericano de Desarrollo l Arq. Sergio Lardies – Planificación Neuquén Capital l Cdor. Guillermo Wood – Legislador provincial por la Alianza (Río Negro) l Ing. Nora Mehdi – Dirección de Medio Ambiente – Municipalidad de General Roca l Hugo Chafrat Quinteros – Junta Promotora Plan Estratégico DeSuR

Equipo TécnicoEquipo Técnico

l Arq. José Luis Guerra l Lic. Darío R. Funes l Com. Soc. Cecilia Daniele l Lic. Gustavo Isla l Arq. Franco Pirrone l Prof. Alejandro Pellegrini l Dr. Augusto Zanetta

(Asesor: Arq. Eduardo Reese)

Moderadores y ayudantes de los talleres participativosModeradores y ayudantes de los talleres participativos

l Patricia La Nasa – Plan Estratégico Malargüe (Mendoza) l Héctor Bazzani – Plan Estratégico Junín (Buenos Aires) l Analía Nievas – Ministerio del Interior – Subsecretaría de Asuntos Municipales l María Inés Gaviola – Delegación General Roca Subsecretaría de Asistencia y Promoción

Familiar l Alberto Brandi – Casa de la Cultura General Roca l Ricardo Peinado – FM Manantial l Sandra Valenzuela – Un Techo Para mi Hermano l Nelly Evrard – Pastoral Social l Prof. Héctor Roncallo – Consejo Provincial de Educación l Adriana Carmelino – Ecoclub Valle Verde l Oscar Martínez – Dirección de Infraestructura – Municipalidad de General Roca

G

Page 101: Diagnostico de roca

98

Plano 1

Page 102: Diagnostico de roca

99

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

1960 1970 1980 1991

General Roca

Cipolletti

Nuequén

Subtotal Rio Negro

Subtotal Neuquén

Total Area Metropolitana

Gráfico 1Gráfico 1 Crecimiento poblacional Crecimiento poblacional –– Área metropolitana de Río Negro y Neuquén Área metropolitana de Río Negro y Neuquén

Gráfico 2Gráfico 2 Concentración poblacional por aglomerados del sistemaurbano nacionalConcentración poblacional por aglomerados del sistemaurbano nacional

0

1.00

0.00

0

2.00

0.00

0

3.00

0.00

0

4.00

0.00

0

5.00

0.00

0

6.00

0.00

0

7.00

0.00

0

8.00

0.00

0

9.00

0.00

0

10.0

00.0

00

11.0

00.0

00

12.0

00.0

00

R M B A

G r a n C ó r d o b a

G r a n R o s a rio

G r a n M e n d o z a

G r a n L a P la ta

G r a n T u c u m á n

M a r de l P lata

A lto V a l le

G r a n S a l ta

G r a n S a n J u a n

G r a n S a n ta F e

Page 103: Diagnostico de roca

100

NEUQUEN

CIPOLETTI

ALLEN

CHICHINALES

VILLA REGINA

GRAL. ROCA

Plano 2Plano 2

TRANSITO MEDIO DIARIO ANUAL RUTA N° 22TRANSITO MEDIO DIARIO ANUAL RUTA N° 22

Page 104: Diagnostico de roca

101

Gráfico 3Gráfico 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación

Page 105: Diagnostico de roca

102

Gráfico 4Gráfico 4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación

Page 106: Diagnostico de roca

103

Plano 3Plano 3

Page 107: Diagnostico de roca

104

Plano 4Plano 4

Page 108: Diagnostico de roca

105

Plano 5Plano 5

Page 109: Diagnostico de roca

106

Plano 6Plano 6

Page 110: Diagnostico de roca

107

Plano 7Plano 7

Page 111: Diagnostico de roca

108

Plano 8Plano 8

Page 112: Diagnostico de roca

109

Plano 9Plano 9

Page 113: Diagnostico de roca

110

Plano 10Plano 10

Page 114: Diagnostico de roca

111

Plano 11Plano 11

Page 115: Diagnostico de roca

112

Gráfico 5Gráfico 5

Gráfico 6Gráfico 6

Costo de urbanización por densidad

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

65 75 85 95 105

115

125

135

145

Densidad neta en hab/ha

Co

sto

po

r h

a en

pes

os

Costo de urbanización por lote

0,0500,0

1000,01500,02000,02500,03000,03500,04000,04500,0

21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cantidad de lotes por hectárea

Co

sto

po

r lo

te e

n p

eso

s

Page 116: Diagnostico de roca

113

Plano 12Plano 12

Page 117: Diagnostico de roca

114

Gráfico 7Gráfico 7

Manzanas - Evolución de producción e Importacion de Brasil

0,000

200,000

400,000

600,000

800,000

94/95 95/96 96/97 97/98 98/99

(to

nel

adas

)

Produccion Importaciones

Page 118: Diagnostico de roca

115

Plano 13Plano 13

Page 119: Diagnostico de roca

116

Gráfico 8Gráfico 8

0

500

1000

1500

2000

2500

CANTIDAD

DE ALUMNOS

.1987 .1988 .1989 .1990 .1991 .1992 .1993 .1994 .1995 .1996 .1997 .1998 .1999 .2000

AÑOS

CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

A B OGACÍA

SERV ICIO SOCIAL

COM UNICACIÓN SOCIAL

LOCUTOR NACIONAL

Page 120: Diagnostico de roca

117

Gráfico 9

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

CANTIDAD DE

ALUMNOS

.1985 .1986 .1987 .1988 .1989 .1990 .1991 .1992 .1993 .1994 .1195 .1996 .1997 .1998 .1999 .2000

AÑOS

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DEL INSA/IUPA

MÚSICA

DANZAS

PLÁSTICA

ARTE DRAMÁTICO

CINEMATOGRAFÍA Y NUEVOS MEDIOS

Page 121: Diagnostico de roca

118

Plano 14Plano 14

Page 122: Diagnostico de roca