15
Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011 Department of Poultry Science Developing Leadership for the Global Marketplace Factores Relacionados a las Reproductoras e Incubación que Influyen en la Calidad del Producto Final Edgar O. Oviedo-Rondón MVZ, PhD, Dipl. ACPV Department of Poultry Science North Carolina State University, Raleigh, NC Department of Poultry Science Descripción de esta Presentación 1. Efectos de las Reproductoras: Nutrición y manejo de la gallina durante la cría y efectos en metabolismo y características del huevo Efectos de la gallina en el crecimiento y características de las carcasas de su progenie Importancia de características del huevo en incubación Transferencia de carotenoides, micloflora, micotoxinas, residuos de aditivos, y hormonas

Descripción de esta Presentación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Department of Poultry Science

Developing Leadership for the Global Marketplace

Factores Relacionados a las

Reproductoras e Incubación que Influyen

en la Calidad del Producto Final

Edgar O. Oviedo-Rondón MVZ, PhD, Dipl. ACPV

Department of Poultry Science

North Carolina State University, Raleigh, NC

Department of Poultry Science

Descripción de esta Presentación

1. Efectos de las Reproductoras:

• Nutrición y manejo de la gallina durante la cría y

efectos en metabolismo y características del huevo

• Efectos de la gallina en el crecimiento y

características de las carcasas de su progenie

• Importancia de características del huevo en

incubación

• Transferencia de carotenoides, micloflora,

micotoxinas, residuos de aditivos, y hormonas

Page 2: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Descripción de esta Presentación

2. Efectos de la Incubación:

• Fases criticas en el desarrollo del embrión

• Problemas de desuniformidad en las incubadoras

• Desarrollo óseo, problemas de patas y efectos en

calidad del producto final

• Desarrollo muscular, inmunitario y del emplume

Efectos de Nutrición y Manejo de las Reproductoras en el Desarrollo de los Huesos de los Broilers

Composición

Nutricional del Huevo

Propiedades del

Albumen Propiedades de

la Cascara

El Programa de

Restricción de

Alimento

Impacta el

Metabolismo de

la Gallina

Produciendo

Huevos con

Diferente Tipo

de Ácidos Grasos

Hígados de las gallinas a 20semanas Propiedades de la Cascara son

Importantes para Incubación

Conductancia

Intercambio de gases

Perdida de humedad

Número de poros

Diámetro de poros

Longitud de poros

Page 3: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Variables r P- value

Conductancia de

la cascara (G)

Yema residual

a la eclosión% -0.4 0.0002

Entre más baja la Conductibilidad del

Huevo, Mayor la Yema Residual del Pollito

CO2

H2O O2

Características

del Huevo de dos

Líneas Genéticas

Edad Reproductora

(semanas)

31 48

Linea P-

value

Linea P-

value A B A B

Peso del huevo (g) = = NS = = NS

Yema (%) 0.003 = = NS

Yema/albumen 0.018 = = NS

Altura del albumen (mm) 0.018

0.008

Conductancia cascara (mg H2O/mm Hg)

0.0002 0.001

Eusebio-Balcazar et al., 2009

200

400

600

800

1000

1200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Edad (semanas)

Late fast Late slow

Programa de Alimentación de las Reproductoras

durante Cría, Levante y Producción

Fo

toest

imu

lació

n

Can

tid

ad

sem

an

al

de a

lim

en

to

(g/

ave

)

n.s.

n.s. b

a a

b

13.30

13.40

13.50

13.60

13.70

13.80

Maiz Trigo Late fast Late slow Mayor Similar

Tipo de dieta Programa Alimentación Cambio Espacio Alimento

mg

de H

2O

/m

mH

g

Conductancia de la Cascara a 33 Semanas

Factores

a,b: P < 0.05

Niveles

% Cascara

Page 4: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Probabilidades de Incrementar Valgus a las 6

Semanas en los Broilers Progenie de Reproductoras

de Acuerdo al Programa de Alimentación Interacción entre Programa de Alimentación y Línea Genética

P<0.05

P <0.05

Línea Genética

Programa

Alimentación

Componentes del

Huevo

Tipo de Dieta

Maíz Trigo

Yema, % 31.76b 32.36a

Albumen, % 60.96a 59.79b

Relación Y/A 0.523b 0.543a

Cascara del huevo, % 9.04a 8.90b

Características de los Huevos de acuerdo

al Tipo de Cereal Principal en la Dieta

P < 0.05

Carotenoides en tejidos inmunitarios de pollos de 4 semanas alimentados con

dietas conteniendo niveles de 0 a 60 mg/kg de carotenoides y provenientes de

reproductoras alimentadas con dietas con (C+ egg) o sin carotenoides (C- egg)

Koutsos

et al., 2003

Color de las canillas y

carotenoides en la piel de pollos

de 4 semanas acuerdo a la

concentración de carotenoides en

la dieta (mg/kg) y origen del

huevo fértil, reproductoras

alimentadas con dietas sin o con

carotenoides Koutsos et al., 2003

Page 5: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Efectos de la Eficiencia Energética de

Gallinas Reproductoras en Crecimiento

del Pollito

22

Parámetros Residual de la exigencia para mantenimiento (RMEm)

Eficientes Ineficientes

Peso huevo, g 62.3a 60.0b

Peso pollito 1 d, g 42.5a 41.0b

Peso pollo 38 d, g 2,160 2,208 Romero, 2008

Efectos de la Eficiencia Energética de

Gallinas Reproductoras en Características

de la Carcasa de la Progenie

Parámetros Residual de la exigencia para mantenimiento (RMEm)

Eficientes Ineficientes

Rendimiento carcasa, % 62.1 62.4

Pechuga, % 28.5b 29.5a

Grasa abdominal, % 1.72 1.70

Textura de la carne

(kgf/g) 5.60a 4.75b Romero, 2008

Peso del huevo fértil

Pesados Livianos Peso del huevo, g 65.3a 57.1b Peso del pollito 1d, g 44.5a 38.6b Peso del pollo 49d, g 2827a 2750b Conversión alimenticia 1-49d, g:g 1.90 1.89 Mortalidad 49 d, g:g 5.0a 1.3b

Efecto del Peso del Huevo sobre

Desempeño de Pollos de Engorde

Vieira y Moran (1998)

Peso del huevo fértil

Pesados Livianos Peso del huevo, g 65.3a 57.1b

Carcasa sin grasa, g 1904a 1839b Rendimiento de carcasa, % 66.3 65.9 Grasa abdominal, % 2.53 2.43 Pechuga, % 25.1 25.2

Efecto del Peso del Huevo sobre

Características de las Carcasas de los Pollos

Vieira y Moran (1998)

Page 6: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Peso del huevo fértil

Pesados Livianos Peso del huevo, g 65.3a 57.1b

Defectos de la carcasa

a nivel de pechuga

Callos, % 5.3 3.6 Hematomas, % 1.6 1.1 Problemas de la piel 0.4 1.1 Clavícula quebrada, % 17.8 19.2

Efecto del Peso del Huevo sobre Defectos

de las Carcasas de los Pollos

Vieira y Moran (1998)

Condiciones de Incubación Afectan:

• Hormonas Tiroideas y otros

Sistemas de Control

• Desarrollo de:

– Sistema cardio-vascular

– Sistema gastro-intestinal

– Músculos, Huesos y Tendones

– Tejidos inmunitarios

Fotos de Infrarojo

Áreas de calor en la

mitad de las bandejas

en incubadoras

multietapa

Desarrollo Embrionario = Consumo de O2

Page 7: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Tona et al. 2004

Producción de Calor Metabólico en Embriones de

Tres Líneas Genéticas de Pollos

18 días

2.5 x

19.5 días

Temperatura de la Cáscara 16-21 d, °C

37.5 38.6 39.7 Peso a 44 d, kg 2.214 2.263 2.166 Conv. Alim., 0-44 d, g

1.91 1.86 1.87

Mortalidad, % 6.43 6.66 7.35

Indice Eficiencia Europeo 246 258 244

Efectos de las Temperaturas en la Nacedora

(17-21 días) en el Desempeño de Pollos de Engorde

Hulet et al. (2007)

Temperatura de la cáscara 16-21 d, °C

37.5 38.6 39.7 Peso vivo, g

2,137 2,177 2,095

Peso carcasa, g 1,598 1,601 1,546

Grasa abdominal, g 48.1 42.7 41.8

Rendimiento de carcasa, % 74.88 73.61 73.78

Pechuga, % de carcasa 21.62 22.29 22.48

Efectos de las Temperaturas en la Nacedora (17-21

días) en las Características de las Carcasas de Pollos

29% Corazón más pequeño

Alta Temperatura de

Incubación- Nacedora

5% pollito más pequeño

13% Proventrículo y

Molleja mas pequeña 16% Intestino menor y

problemas de maduración Leksrisompong et al., 2007

Page 8: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

11 13 20

Bellairs & Osmond, 2005

Osificación se inicia a los 8 días de incubación

Desarrollo de los Huesos en el Embrión

Días de Incubación:

21

Eclo

sión

La mayor tasa de crecimiento de los huesos ocurre dos días antes de la eclosión y hasta los 11 días de edad

(Van der Eerden et al., 2003)

Asimetría Relativa y Problemas de Piernas o de

Locomoción en Pollos de Engorde

MØLLER et al., 1999, 2001, 2003

Yalçin et al., 2003, 2004, 2005

Asimetría Relativa

(|Izq. – Der.|/[(Izq.+Der.)/2] x 100

Lo mejor es tener baja asimetría

Efecto del Perfil de la Temperatura de

Incubación sobre el Peso de los Huesos

Relativo al Peso del Pollito sin Yema

Efecto de la Temperatura de Incubación

sobre la Longitud de los Huesos a los 21 días

Page 9: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Efecto de Incubación en Desarrollo Óseo

• Condiciones de alta temperatura y hipoxia

durante los últimos 4 días de desarrollo

embrionario afecta negativamente el desarrollo

esquelético aviar al nacimiento debido a:

– Reducción del peso, longitud y grosor de los

huesos.

– Incremento de asimetría relativa.

• La respuesta varia de acuerdo a la línea genética

y/o la conductancia de la cáscara del huevo en

pollos de carne. (Oviedo et al., 2006, 2007; Small et al., 2007)

Los desordenes del sistema esquelético:

Problema de bienestar animal y producción

El problema más prevalente y notable

La enfermedad más costosa: Pérdidas de producto final

Desperdicio de recursos – aves eliminadas

Costo de tratamiento y prevención

Problemas en procesamiento: Defectos de carcasa + mayor contaminación

Color de carne cocida – “hueso negro”

Fragmentos de huesos

Síndrome del

Hueso Negro

Fragmentos

de Hueso y

Perdidas por

Goteo

Desviaciones de los ángulos del Tibio-Tarsus

Normal

Varus Valgus

Page 10: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Sistema Esquelético y Locomotriz: Mucho más que “huesos”

Huesos

Cartílagos

Ligamentos

Tendones

Espondilolistesis en pollo y reproductoras

J. Barnes, CVM, NCSU-

Aug-Sept, 2005

Normal

Sistema Nervioso y Muscular

Source of variation P-value

Incubation 0.029

Strain 0.142

Incubation x Strain 0.592

Age <0.001

Efecto de la Temperatura de Incubación sobre el

Grosor de las Fibras de Colágeno de los Tendones

Experimentos en Condiciones

Comerciales

Objetivo: Evaluar los efectos de la

incubación en la salud de las patas de

pollos de carne a las 8 semanas de

edad bajo condiciones comerciales.

Tratamientos: Comparación Perfiles de Incubación

Carga múltiple Carga única

Maquina Chick-Master Chick-Master

Lugar de pre-calentamiento Cuarto de Incubadoras Máquina

Pre-calentamiento, oC (oF) 25.6-26.7 oC (78-80 oF) 26.7 oC (80 oF) 6 hrs.

Temperatura inicial oC (oF) 37.5oC (99.5 oF) 38 oC (100.4 oF)

Perfil Período en Incubadora 7

Tempera Final en Incubadora 37.5oC (99.5 oF) 36.9 oC (98.5 oF)

Tempera Inicial en Nacedora 36.9 oC (98.5 oF) 36.7 oC (98 oF)

Perfil Período en Nacedora 3

Final Temp en Nacedora 36.7oC (98 oF) 36.1oC (97.0 oF)

Page 11: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Carga Única vs. Múltiple Pesos a los 56 días de Edad

P < 0.01 1st series P < 0.10

Fuente de variación Probabilidad

Tratamiento 0.0039

Granja <0.0001

Trt[granja] <0.0001

Promedio de % dedos torcidos en

pollos Ross-708 de 56 días de edad

de acuerdo al tipo de incubación P < 0.01

Page 12: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Desarrollo Muscular

Musculo de la Pechuga de Pollitos

36 oC y 23% O2 en la Nacedora

Normal = Fibras empaquetadas

fuertemente en forma de polígono.

Desarrollo de la Inmunidad

(A) Sección de la bursa de Fabricius de pollito de 7 días

proveniente de incubadora mantenida a 37 oC.

(B) Pollitos provenientes de incubadoras mantenidos a

temperaturas elevadas (40-39 oC)

Oznurlu et al., 2010. BPSJ

Page 13: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

(A) Sección del Timo de pollitos provenientes de

incubadora mantenida a 37 oC.

(B) Pollitos provenientes de incubadoras mantenidos a

temperaturas elevadas (40-39 oC)

Oznurlu et al., 2010. BPSJ

Edad del

pollo

Porcentaje Linfocitos

(Mean ± SD)

Relación H/L

(Mean ± SD)

Control Alta Temp. Control Alta Temp

Eclosión 35⋅8 ± 4⋅2a 30⋅2 ± 1⋅92b 0⋅9 ± 0⋅2b 1⋅5 ± 0⋅2a

2 días 55⋅2 ± 9⋅6a 42⋅0 ± 6⋅0b 0⋅6 ± 0⋅1b 0⋅8 ± 0⋅1a

7 días 60⋅4 ± 4⋅6a 53⋅4 ± 7⋅4a 0⋅3 ± 0⋅1b 0⋅6 ± 0⋅2a

Altas temperaturas de incubación (40-39oC)

en inmunidad celular después de la eclosión

n = 10 ; P-value <0.01 Oznurlu et al., 2010. BPSJ

Las Temperaturas Elevadas y Desuniformes

Prolongan la Ventana de Nacimiento

● El intervalo de tiempo entre el nacimiento de los

primeros y los últimos pollitos en una maquina.

Tipo de Incubación Ventana de Nacimiento

(Horas)

Carga múltiple estantería 36 – 40

Carga múltiple carros 28 – 32

Etapa única convencional 24 – 28

Etapa única modular 12 - 24

Ayuno y Desarrollo del GALT, Inmunidad celular

Shira et al., 2005

Ayuno demora la respuesta de

anticuerpos contra antígenos no

específicos en el colon y en los ciegos

Page 14: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Ayuno y Desarrollo de la Bursa

Inmunidad Humoral

Shira et al., 2005

La colonización de la bursa por linfócitos es restringida

por el ayuno durante las primeras 48 horas de vida

Desarrollo Embrionario de las Plumas

7 a 10 días 12 y 13 días

Adecuada

Altas

Temperaturas

Overheating Early- Delays Feather Development

Manejo: Temperaturas de Incubación

Conclusiones

● La calidad del producto final puede verse

afectada por la nutrición y manejo de las

reproductoras y las condiciones de incubación.

● Reducir problemas de locomoción puede

minimizar defectos de calidad.

● Gallinas alimentadas con niveles altos de energía

o mayor cantidad de alimento parecen tener

progenie con mejores características de carcasa.

● Características del huevo pueden afectar el

desarrollo del pollito en características

importantes para garantizar calidad del producto.

Page 15: Descripción de esta Presentación

Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, North Carolina State University

XLVIII Simposio Científico de Avicultura, AECA - WPSA

Santiago de Compostela, 5 al 7 de Octubre, 2011

Conclusiones ● Es recomendable evitar temperaturas elevadas

reduciendo perfiles de temperatura y

mejorando ventilación.

● Sub-optima incubación puede afectar

negativamente todos los sistemas fisiológicos

y causar múltiples problemas de salud y

afectar calidad del producto.

● Invertir en las reproductoras y en buena

incubación paga!

Department of Poultry Science

International Course on Poultry Production, May 14-18 2012 Feed Manufacturing Short-Course, May 18-19, 2012