Daros (1999) Constructivismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    1/19

    ~-.

    COLABORADORES

    Problernatica tilosofica sobre el Constructivismo

    W i l l i a m R . D a r o s. D o c to r en F il o s o f i o ( l l n iv e r s id cd N o c io n o l d e R o s a r io ) . S e d es e m p ei io c o m o i n v e st i g o d o r in d e p e n -

    d i en t e d el ( o n s e ] o N o c i o no l d e In ve s t ig a c io n e s C i e n ti fi c a s y I e m i r n s (C O N I C E T ) y P ro f es o r T i t u la r d e S o c i a l a g i o

    G e n e r a l e n 1 0 U niv e r s i d o d A d v e n ti s l 0 d e l P l a Ia . H o p u b l i c o d o n um e ro so s l ib r o s y n n k u lo s e n re v i s l o s i n t e r n o c i o n o l es .

    S u s u l t im a s o b r a s so n : I n d i v id u o , so c i e d a d , e d u c a c i 6n . E n f o q u e s i s t e m i c o d e l p e n s a m i e n t o d e J o se O r t eg a y G o s s e t .

    R o s a ri o : U C E L , e n p re ns c , y L a fi l o s o fi a p o s m o d e rn a . i B u sc a r se n t i d o h o y ? R o s ar i o : C O N I C E T -C E R I D E R , 1 9 9 9 .

    D an i e l B la nc o. G r o d u o d o , e n 1 9 9 7 , c o m o L i ce n ci a d o e n T eo lo gi o p o r 1 0 U ni v e rs i d o d A d v e n li s to d e l P l at o, co n 1 0 t es i s

    t i tu l o d o   U n a p ro p u es to p a ra l o s c o n t e n id o s c u r r ic u la r e s r e f e r e n tes a 1 0 as t r o f i si c a t e o r i r n a p r e s e n te r e n 1 0 o s i g n o -

    tu ra 'C ie n c i o

    y re l iqion  .

    A c t u o l m e n t e r u r s n 1 0 m r r er u d e 8 i o l o g io e n 1 0 U ni v er s i d o d N o c i o n o l d e l l i i o ru l ( Pe io . S a n t o

    F e , A r g e n t i n o ).

    R ob e r t o P e r e y r a . D o c to r e n I e o l o qi o (A n d re w s U n i v e rs i ly , M i ch ig o n, E s t a d o s U n i d o s ) . D ec a n o d e 1 0 F oc u lt o d d e

    T e o lo gi o d e 1 0 U n iv er s i d od A d v e n t i s t a de l P l a t a . P r o f e s o r T i t u la r d e ln t r o d u c o o n a l o s E v o n g e li o s , P r e p n r o r i o n d e

    T es i s , E p i s to lo s I y II y S em in a r io d e A n t e c e d e n t es d e N u e v o T es t am e n t o , e n l as ca r r e r a d e T e o l o g io , n iv e l e s d e g ro d o

    y

    p o s g r o d o , d e 1 0 U n i v e r s i d o d A d v en t i s to d e l P la to y S A L T ,r es p ec ti v cm e n t e .

    E n ri q ue E s p in os a C i f u en te s. D o c to r e n T eo l o gi o (A n d r e w s U n iv e r s i t y ) . S e d es e m p e n u c o m o D i r e c t o r d e P o sg r o d o e n

    T e o l o g i a y P ro f es o r T i tu l a r d e T e o l o gi o S i st e m a t ic a , T eo lo g io d el P e n t at e u c o , L ib r o s H is t o r k o s y P ce ti co s y P r in c ip i o s

    y M e t o d o s d e T e o l o g i o , e n la s c a r r er o s d e T eo lo g ia , n i v e l e s d e g r o d o y po s g r o do , d e 1 0 U n i v e r s i d o d A d v e n t is ta d el

    P l a t a y S A L T , r es p e c t iv a m e n t e.

    F e r n a n d o L u i s C a n a l e . D o c t o r e n T eo l o g i o ( A n d r e w s U n i v e r s i l y) y L i c e n c ia d o e n F i l o s o f i a , ( U n iv e rs i d a d C a to l i ca d e

    S a n to F e) . H a s id e p ro f e s o r d e T e o l o g i o

    y

    d e F il o s o f i a e n e   C o le g i o A d ve n t i s t a d e l p l at o . S e d es e m p e i ia a c tu o l m e n te

    c o m o P r o f e so r d e T eo l o g i o S is t e m a t i ca en el P r o gr o m a D oc to ra l d e T e o l o g ie d e A n d r e w s U n i v e r s i t y .

    J ua n M a nu el B o ur ni s se n. l n g e n ie ro e n S i st e m as (U n i v er s i d a d I e r n o l o q i ro N a c io n a l , R e g io na l C or d o b a) . G e r e n te d e

    S is t e m as y P ro fe s o r T i t u la r d e S i st e m a s d e l n i o r m o d o n I (b ) y S is te m a s d e I n f o r m a c io n II , en 1 0 c or r e ra d e S is t e m a s

    d e I n f o rm a cio n d e 1 0 U n i v er s i d o d A dv e nt i s ta d el P la to .

    B e r n a r d o M . ( o r u i o M a r ti n ez y Jo s e R . M a ta P ei i a . M e d i c o s . M a g i s t e r es en A te n c io n P r im o ri a y S a lu d P u b l i c o .

    P r o fe s or e s

    y

    v ic ed ir ec to re s d o ce n te s d e 1 0 F a c u l ta d d e M ed ic i n o J u li o T r i g o , d e i a C i u da d d e lo H a b a na , C u b a . M i em -

    b ro s d e l as S o c i e d a d e s d e M e d ic in a G e n e r a l l n t e g r o l , M e d ic in a I nt e r n o , A s o c i a c io n d e M e d i c o s d e l C a ri be

    y

    M i e m b r o s

    H o n o r a r io s d e 1 0 S o c ie d a d E n l r e r r i a n a d e M e d ic in a G e n e r a l i s ta . A d u o l m e n t e s o n o ro fes or e s v i s i l a n t es e n 1 0 U niv e r -

    s id a d N a c i o n a l d e E n t r e R io s , su b - s e d e G u a l e g u a y ch u , A rg e n t i n a. '

    J u a n C ar lo s C u c ca ro . L i c e n c i a d o e n P si c o l o gi o ( U n iv e rs i d a d d e B u e n o s A i r e s ) . E s c o n s u l t o r d e e m p r e s a s

    y

    d e s d e

    1 9 9 6 h a s ta 1 0 [ ec h o s e d e s e m p e fi o c o m o P e ri t o J u d i c ia l e n el F u er o C i v il y e n e l F u e ro l o bo ro l. E s P r o f es o r T it u la r d e

    P s i c o lo g ia S o cia l, P si co lo g i a I n s ti t uc i o n o l

    y

    P s ic o l o g i o L o b o r o en 1 0 ca r r e r a d e P s i c a l o g i o , y d e P s i ca l o g ia d e 1 0 5

    O r g a n i z o c i on es e n 1 0 c or r e ra d e A d m i n i s tr a c i o n d e E m p r e s a s, d e 1 0 U n iv e r s i d a d A d v e nt is ta d el P l a to .

    M il t o n H . B en t a n c o r . L ic e n ci ad o e n L e tr a s ( U n iv e r s i d o d ( n t o l i c c d el U ru g uu y ) . H a s i de p r o f es o r e n 1 0 ca rr e r a d e

    Io m u n i t n r i n n S o c ia l d e 10 U n iv e r s i d a d A d v en ti s t a d e l P la t o y o c t ua l m en te s e d e s e m p e i i o c o m o pr o f e s o r y c ao rd in a-

    d o r d e l a re a d e es p o h o l , e n e l   P r o g r o m a d e L e n g u o s E x t r a n j e ra s   , d e 1 0 U n iv e r s i d a d d e C a x ia s d o S u i ( R io G ra nd e

    d o S u i, B ra s il ) .

    Oos eT 'va c iones desde un a pers pecti~ )a

    cn st irmzz

    William R. Dar6s

    1

    ReS  nen

    En e] presenre articulo se delimit  el sentido

    Y

    el c onrexto del concepto  construir 10s

    conocimienros . Se describcn ante. rodo

    105

    intentos de concebir este concepto desde la

    perspectiva de la filosotia moderna

    (raciorialismo,

    empirismo, ideaiismo). Se pasa luego

    a exponer la rcduccion biologicista de la concepcion de la inteligencia (operada por

    Darwin en el ambito de la biolcgia, y por Prager en la aplicacion al problema del

    conocimienro infanril) Sc corisidera despues h propuesta de Vygotsky respecto a la

    incidencia de 1 3 dialecrica social en la construccion de Ios conociruientos, y la de

    Jeronimo Bruner

    respecto

    a la

    coristruccion

    pragrnatica de

    conocinuentos

    para un

    aprendizaje significativo. Por ultimo, se analizan estas concepciones desde el punro de

    vista de una filosona cristiana, distinguieridose: a) 105 hechos, datos, tenornenos que

    observan estos

    autores,

    b) de las

    teorias

    cienriticas (especialrnente biologicas,

    psicologicas) que son su marco teorico con el cual inrerpretan los datos y c) de la

    concepcion de la filosofia que posecn estes autores y en la cual se inscrta, en ultima

    instancia, la valoracion de las ciencias, la concepcion del hombre, de la sociedad, de la

    educacion Y de sus fines.

    Palabras clsve.

    consrruccion del conocimieneo - filo so tia moderna - Piager . Vygotsky

    - Bruner -

    tilosofia cristiaua

    Summary

    In this article the conception of  construction of knowledges  is restricted. Firstly the

    Modern Philosophy (Descartes, Hume, Kant) is examinared accodring to the

    construstivist conception of Knowledge. After that the biologist conception of

    Knowledge is analized and followed by the dialectical (Vygotsky) and pragmatic and

    I

    'William R. Dares es Doctor en Filosofia por 1 8 Universidad l-l.n ional de Rosario v se

    desernpcna como invesrigadcr independienre del CONICET \' Prolesor de la Universidad

    Advcntisra del Plata.

    4 Enf oQu cs . Ano XL Nos. 1 v 7. 1qqq

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    2/19

      • • • • •

    W LLI.-\M R.

    D.-\ROS

    PROBLSMXflCi\ FILOSOFIC.A SOBRE EL CONS-:-Rl CTIVISMO

    meaningfully (Bruner) conception of knowledge-', construction. Finally

    tans,

    theories

    and philosophical conceptions are distinguished from 3 christian and philosophical

    point or vew.

    EI ccnsrrucrivismo constiruve, antes que nada, una pOSICIon

    episrernologica, es decir, reterenre a come se origina,

    Y

    rambicn a corno

    sc rnodifica el conocimienro. 

    Keywords Knowledge's construction - Modern Philosophy - Piagct - Vygorsl:y -

    Bruner - Christian Philosophy

    Lo que sea construir conocimientos puede dar lugar a muy d iversas

    interpreraciories, segun nos pregunrernos desde el Ambiw de la teologia, de

    h filoscna, de la sociologla, desde la psicologia 0 desde la didactica.

    Generalme nte se parte del conocirniento como si este fuese un he-

    cho que no necesira mayor explicacion. Por cl contrario, es cste hecho el

    que pone en cuesrion el filosofo. Los psicologos, sin embargo, va han co-

    menzado a advertir (y a manifesrarlo publicamente) que  la edncacion no

    puede reducirse a cuestiones susceptibles de ser estudiadas exclusivame nre

    desde el punto de vista psicologico . 

    Aqui trataremos de delimitar el concepto de construccion del co-

    nocimiento desde una perspectiva filosofica e hisrotica, con algunas refe-

    rcucias finales dcsde la teologia. Esra perspectiva no se opone a 1 < 1 . 5 cierititi-

    cas, par el conrrario, nata de inregrarlas, buscando el fundarnento de

    1 8

    concepcion sobre 1 0 que es el conocimiento Y su posible consrruccion en un

    nivel de explicacion que rernira a una causa ultima, que de razon de las

    condiciones de posibilidad de este hecho. Aun as  no se n-ata de una tarea

    facil, pues exisren diversas filosotias, dentro de las cuales el concepto de

     conocimiento  puede ser muv variado+ Para reducir la exposicion nos

    referirernos primero al inicio moderno de esra problernatica, luego nos cen-

    trarernos en

    1 8

    presentacion de Piaget, Vvgotsky y Bruner, (aunque S01n05

    conscientes de que rnuchos otros autores podrian mencionarse), para fina-

    lizar con algunas sugerencias criticas desde la perspectiva de la filosofia

    cristia na.

    Resume

    Dam cer article on delimite k scns et Ie contexte de l'idee de  l'cdification de la

    connaissance . On decrir avant tout l'inrcntiou de

    coricevoir

    cerre idee d'apres les

    perspectives de la philosophic moderne (rarionalisme, empirisrne, iclealisme). On passe

    apres a l'exposirion de la reduction biologiciste de l'irlee de l'intclligcnce (que selon

    Darwin passe par la biologie, er selon Piager par l'application du probleme de

    b

    ccnnaissance de l'enianr). On considere apres

    1 3

    proposition de Vygotsky a l'egard de

    l'incidence de la dialectique sociale dans l'editicarion de

    1 3

    con naissance, er celle de

    Jerome Bruner relative a la conception pragmauque de ia connaissance pour un

    apprentisage significant. Pour finir, on analyse ces idees du point de vue ci'une

    philosophic clireucnne, pour distinguer a) les faits, les informations et les phenomenes

    observes par ces auteurs, b) les theories scientitiques (specialernenr les biologiques et les

    psvchologiqucs) qui

    iorrnent

    l'encadreruenr rheorique par lequel on pout interpreter les

    intormarions et c) de l'idee que ces auteurs om de la philosophic dans laquelle est inserce

    cerre notion. Finalement, l' evaluation des sciences, la conception de l'homme, la

    societe,

    l'education et

    ses objerits.

    lvfo[s clefs

    edification de la connaissance - philosophic mod erne - Piager - Vvgotsky -

    Bruner - philosophic chreticnne

    Hacia una primera

    delirnitocion

    del concepto

     construe cion

     el

    conocimiento

    Juan Delval, uno de los actuales voceros espanoles autorizados del

    constructivismo del conocimie nto escolar, ha afirrnado.

    Hov resulta que todo el mundo se proclama

    coristrucrivista

    sin serlo

    realruentc. Esra situacion es producto de que no esra claro que se

    entiende por constructivismo

    y

    la descripcion de en que consiste no

    suele pasar de la afirmacion de que los sujeros cienen que construir sus

    propios conocimicnros ..

    2 Juan Delval, Tesis sobre el construcrivisrno , en M. Rodrigo y ]. Arnay, La ccnstruccion

    del conocimiento escolar (Barcelona: Paidos, 1997), 15. Ct. C. Monereo,  Ser 0 no ser

    cal1scrLlctivista, esta es la cuesrion , Substratum 6

    (1995): 35-54.

    3

    Cf. },1ario Carrercro,

    ConstT1tc ti t

     

    isnlo ~.

    ~dl.(.caci6n  Zarago:a: Edelvives, 1993 , 15 . R. Case,

    EI delaTIoH  intclectltaL De  nacimiento (l

    la edad madura

    (Buenos Aires: Paidos, 1989).

    , \X/illiam Daros,  Algunas iunciones de 1 8 Iilcsofia hoy ,

    Fi[osof ia

    OggJ 54, F. II

    (J

    991): 243-

    247. William Dares,  Tareas actuales de la filosofia, segun los ulrimos escriros de Karl

    Popper , I ,'enio.

    Re,';s ta

    de [a Universidad

    de l

    Centro

    Eduwt i, 'o

    La.tinoalllericano

    J   19 97 ): J 1-

    24. G. Cavallini,  Come pcnsiamo it pensiero  Costruttivismo e mregrazionismo , Scuola

    e Citta 1 (l

    S l92 ):

    1 3-3 0 .

    6

    En foqu el, An a XI, No s. 1 v 2. 1oco ('\_41\

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    3/19

    PROBLEMATIC . FILOSOFIC/\ SOl-IRE EL CONSTRUCTIVISMO

    T odo sistema educative, vigente

    0 par

    reforrnar -si es racional

    y

    no una rnera decision politica=, se tundamenta en una concepcion filosofi-

    ca que da coherencia

    Y

    racionalidad a su provecto curricular. Hay esta

    filosotia es frecuenrernente la pragmatica. Mas el problema del origen, de la

     consrruccion de 10sconocimientos  (gnoseologia) y el valor de 10s mismos,

    especialmente si prctende ser objerivo, es tan antiguo como la filosofia

    5

    Muchas son las filosoflas y los marices con los que estas filosofias sc diferen-

    cian unas de otras. No obstante, el racionalismo carresiano y el ernpirismo

    de Locke han marcado, sin duda, U11 hito en la moderna concepcion del

    conocimiento, dando origen a los plantearnientos actuales

    6

    genera ), procedente de la naturaleza humana que ororga

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    4/19

    alas sensaciones

    y

    percepciones, pero estas no son mas que la modificacion

    del scntir del sujeto.

    A

    este

    filo so fo le parecia inaceptable y contradictorio admitir la

    existencia de un conocimiento innate, en el entendimiento, del cual esta no

    tuviese concie ncia.  Pensar consistc en tener conciencia de que uno pien-

    ,,9

    I 1

    sa. .xx; ce confundia de este modo el eonocimiento consciente con el co-

    nocirnicnto directo.

    Este ernpirista adrnitio, en consecuencia, como innata, solamente la

    facultad de conocer, como pura posibilidad de coriocer, pero sin ningun

    conocimiento in na to y universal de hecho. La posibilidad de conocer

    quedaba reducida entonees a un poder del sujero, a alga subjetivo y real,

    pero a nada objetivo e ideal: a ninguna idea innara, infinita, trascendente.

    El intento de conciliaci6n kantiana

    Emanuel Kant (1724-1804) creta dogrnaricamente, can el raciona-

    lismo, que habia algo de innate en la mente humana, hasta que al leer la

    filosofia del empirismo In gle s despert6 de ese suerio dogmatico.

    EI problema de Kant consistio en averiguar criticarne nte que habia

    de innato

    y

    que de adquirido en nuestros coriocimientos, sabre todo en

    nuestra facultad de corioce r (que en su nivel superior la llamo  razon ),

    incluso antes de que esta entrase en contacto can la experiencia que le

    ofrecen los sentidos, la cultura, la sociedad. Por eso califico SLlcritica como

    una critica a la  razon pura  (0 trascendental a a priori).

    Kant aSLlI1la, pucs, [as exigencias del racionalismo (debe haber

    algo innate en la mente humana, en el poder de la mente humana)

    y

    las del

    empirisnw (conocernos a rraves de los datos que nos ofrecen los sentidos al

    percibir). Llego, pues, a esta resis  T ado nuestro conocimiento comienza

    < ,  Thinking consists in being consciuos that one tliinks . [. Locke,

    An Essa)

    Concerning

    Human Understanding (London: fontana, 1964), L II, C, 1, n- 19. Cf. G. De Pierris, The

    Structure of Empirical Knowledge ,

    Dialogos

    57 ([991): 187-200

    10

    Cf 1 1 1 B' I   .

    r-

    V) acanas erlanga, ~a

    Jo n M 1CI0l1

    de la cTitlea de /a

    ra~6n

    pura

    (Valencia

    Departamento de Hisror ia de 1< 1 Filosofia, 1997), 101. F. Montero Moliner, E l

    er n pir ixm o

    kantiano

    (Valencia: DepanamentO de Hisroria de la Filosofia,  73) .

    .I .

    Pozo,

    Aprendices y

    maestros.

    La

    IlIwa

    Cltitl

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    5/19

    \l( ILLlAM R. DAROS

    en el siglo pas ado, par las ideas de C. Darvvin (1809-1882), asumidas en este

    siglo par el biologo Jean Piaget.

    Los seres vivientes, seglll1 Darwin, no poseen una finalidad previa-

    mente establecidct par la naturcl1eza de cada especie. La naturaleza obra

    ciegamente. Los vivientes deben asirniiar los recursos que le ofrece el me-

     . I .

    UlO

    en e que viven

    y

    deben adaptarse a el para sobrevivir. En este Droceso

    de asimilacion y ctdaptacion sobreviven (par una especie de seleccio~l natu.

    r31 no intencion31mente gUi3d3), los mas capaces de asimilar el medio

    0

    adapL3r su biologia a ] medio.

    En esta concepcion, no es necesario ya postular nada metafisico 0

    trascendente al hombre y a la mente hUl11Cl.na.El hombre es un sistema

    biologico que, para sol:nevivir, aC9sado por el medio, se organiza en inte-

    raccion con el

    y

    se adapts a

    d.

    lJ

    EJ ser humane queda explicado, en la

    inmanencia de este mundo, como un ser biologico mas, dentro de [as

    diversas espec ies, con la salvedad de que el hombre, para sobrevivir ha

    debido asimi lar el mundo , generando sus fan tCisiCisa parti r de [a rea lidc~d

    y

    adaptarlas

    (10

    mas cercanamente posible) CIla realidad, si -despues de un

    intento tecnico 0 instrumental- Ia realidad no se adctpta a [as fantasias.

    Jean Piaget Y sus presupuestos biologistas kantianizados

    Jean Piaget (1896-1980) se dedico desde joven al estudio de los seres

    biologicamente vivientes, especialmente de los moluscos de Valais 14.

    Ahora bien, desde la perspectiva de [a biologia, el conocer se en-

    cuadra dentro de Ias actividades que tienen los seres para sobrevivir, para

    u Ch. Danvin,

    Autobiograf ia

    (Buenos Aires: Nova, 1945). 73.

    14

    Cf

    ' i X 1 l

    D' . .

    '. . 1 tam aro~, La conccpcic\n piagctiana de la genesis )' condiciones psico-

    evoil lt lv~s de la moral ', R e i st a d e C ,e nc ia s de la Edllcacion 140 (Madr id, 1989) : 417-430.

    \X /.

    Daros, Aprender l' personali:arse seglll1

     

    Piaget , R e l st a E st wc lO la de P ed ao Qo ia 18 5

    ~~pendien~: ,del Comejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) [1990t ~39'158.·

    \X,. Daros, [:1 sent.do de 18 tuncion docente scalm j R'''l ''ta d 1 IllS'I' , R . I

    ' - c- . . ,,--, ~

    l.. • l.L U) OS{2TIO

    CC

    en Ciencias de la Educac ion ( 1991 )· 79, 110

    \Xi

    0 0'

    S

     Apr 1. .

    • < • ' n LJ

    .r\.

    rel1C el, set

    ~1tellgente

    y

    educacion seglm

     

    hager ,

    Re ista

    de C,encias de

    In

    EdlLcacion 3. Universidad

    Lat ol u:a Argen tina ( 1992): 59,74.

    \Xl

    Dar05, Negacion de los planreos mecatisicos en ei

    a~ rend i2aj e p iagcri ano. Obser vac ione s Rosmin iana s , R I1 ,i st a Rosminiana 2 ( I 994 ): 119,13 7 .

    ~92~aros, l ntrodl l cc ion C11tica a

    la

    conce/leion iliagetiana del aprendl zaje (Rosario; IRICE,

    12

    Enfoqlles, Ai10

    X I, N o s. 1

    y

    2, 19 99 (5-41)

    PROBLEMATICA F LOSOFICA SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO

    solucionar sus problemas, asimilando el medio

    Y 105

    recursos que Ie ofre-

    cen,

    0

    adaptCindo e l propio organ isrno a e l. En esre scntido

    Y

    en cste contex-

    to, Jean Piaget ha visto al conoc imiento COInOuna prolongac ion de [a act i-

    vidad bas icamente biologica que se supera a si misma, introspeccion8.ndose,

    internaliz8.ndose y haciendose abstracrn, simbolica, relacionada estructu-

    ralmente como partes primero biologicas en un organismo

    0

    todo biologi-

    co,

    y luego

    como partes

    logicas 0 absrractas

    en

    un

    todo abstracto

    0

    sistema

    logico.

    Sobre la base de una concepcion empirica y positiva, propia de las

    c iencias biologicas, Piaget se dedico a estud iar e l origen y la

    construccion

    de

    105

    conocimientos en

    105

    nirios. Concebia a la inteligencia, no como algo

    primeramente logico, sino como un arganismo con dinamismo biologico

    (intel igencia scnsorio-rnotri z donde ser inte ligente signif ica capacidad para

    coordinar movimie ntos), con su propia embrio logiel

    0

    genesis. Mi ob jeri -

    vo que era descubrir una espccie de embriologia de la inteligencia, estaba

    ' l5

    adaprado a mi formacion biologica .

    Piaget fue siempre fiel a esas ideas. En una de sus ultirnas grandes

    obras siguio viendo al conocimie nto como una prolorigacion de I;; base

    biologica del ser humano,

    (descartando,

    par

    10

    tanto, todo postulado meta-

    Fisico 0 trascende nte) para reducir toda cxplicacion alas exigencias de

    [a

    biologia

    Y

    a sus dos grandes principios invariables e in riatos.

    1)

    la organiza-

    c ion in terr ia del su jero

    y

    2) Ia acornodaci6n del mismo al medio, mediante

    cl subsisterna interactive de a) asimilacion de

    105

    recu rsos del med io

    Y

    b)

    adaptaci6n del sujeto al medio.

    • -t l' 1 1· '. . 1 l; 1

    Piazet es conscie nte rte cstar Ll8.ClenGO nrpotes is nar to »anaies ,

    par las que ~picle disculpas , Es consciente de que nada ha sido probado

    v

    15 J. Piaget, Autobiograf ia (Buenos Aires: Tierra Finne, 1979), 16. Cf. W. Dar05, La

    concepcion piagetiana de la genesis y cond ic iones ps.co-evol utivns de l a moral , ReCc 'i. \tade

    Ciencias

    d e

    l a Educacion 140 (Madr ic l, 1989) ; 417-430.

    Vi.

    Dares , Aprender \ . personalizarse

    seg(m .l P iager , R el,i st a E sp af, oi .a d e P ed ag og ia 185. Consej o Supe ri or de bwes ti g

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    6/19

    \X.'ILLlAI-1 R. DARCS

    PROBLEMATIC.'; FILOSOFIC.  SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO

    todo [0 propuesto ha sido presentado 8 titulo de interpretaciones que se

    apoyan en los hechos, pew los rebasan sin cesar .l('

    La

    inreligencia es una

    adaptacior, [...) La vida es

    una creacion continua

    de fonnas cada vez mas cornplejas y un equilibrio progresivo entre estas

    [orrnas

    y

    el medio. Decir que la imeligencia es un caso particular de la

    adapracion biologica es, plies, suponer que esencialmenre es una

    organicacion Y que su funcion consisre en estrucrurar el universri como

    el

    organismo

    esrrucrura el medio

    inrnediaro. 

    En este contexte, el

    principio

    de no contradiccion (que rige rodas

    las )og-icas

    Y

    es la concordancia del pensamiento consigo misrno) ) el princi-

    pia de verdad (como adecuacion del pensarniento con las casas),  exgresan

    esta doble

    i

    nvariante funcional de la

    adaptacion

    Y

    la organizacion .

    En resumen, la razon es, pues, alga d mamico, de base biologica,

    construido par el sujeto que se organiza v adapra al media. Lo (mica a

    priori son esras funciones que construyen la razon imponiendo las estructu-

    ras (ciertas condiciones rclacionales, necesarias e irreductibles) a las casas.

     Por mi parte, me siento profundamente kantiano, pero de un kantismo

    que no es estatico: las categorias no estan totalmente elaboradas desde un

    L~ucn pri ncipio; eso s~~ia un kanrianismo dinarnico, cada categoria abre

    nuevas posibilidades .

    En coherencia can los planrcamientos kantianos dinamizados, Pia-

    cet no se dice ni emuirista (par

    1 0

    que la razon humana seria el resultado de

    b •

    un conjunto de conocimientos, inicialmente adquiridos en forma pasiva en

    las percepciories), ni idealisra (con muchas ideas innaras

    0

    preforrnadas),

    porque tanto los contenidos como las forrnas 0 las estructuras de couoci-

    m iento se construyen h isror ica me nte y tienen una genesis a partir de la

    actividad del sujeto, Con el pasar de los anos, Piaget se confirrno mas en 1 8 .

    idea de que la razon es algo que se ccnstruye (constructivismo), no es el

    resultado de algo innate (racionalisrno) 0pasivame nre adquirido (empi-

    rismo).

    Piager recurre ados rnetaforas can las que intents evadir proble-

    mas filosoficos clasicos del entendimiento humane. Por un lado, admire

    que el ser hu mano puede internalizar (prime ra metafora)

    0

    incorporar

    (segunda metafors), asimilar simbolicamente, los objeros que

    )0

    rodean.

    Piaget coristata esre hecho

    Y

    no requicrc para el ninguna orra explicacion

    ulterior que 10 llevaria

    8

    averiguar las condiciones metafisicas de esta posi-

    bilidad. La  asirnilacion biologica se prolonga

    y

    se toma en el sentido de

     ororgar significacion .

    De

    este

    modo,

    asimilar

    (acto

    biologico) se

    corivier-

    te en significar (acto grioseologico). Queda, por cie rto, por explicar las

    condiciones de posibilidad de este hecho.

    17

    Segun Piaget, todo evoluciona en la

    razon

    sus conrenidos

    y

    sus

    tormas. Lo unico que perrnanece invariante y perrnite el dinarnismo de la

    razori, son las dos

    funciones

    a) de la organizacion interna del sujeto

    y

    b)

    su adaptacion externa

    (con el subsisterna

    equilibrador

    de asirnilaciori

    y

    3CO-

    modacion que hace n posible la adaptacion). La adaptacion posibilita la

    supervivericia mediante el equilibrio entre el organisrno

    y

    el medio.

    Pero Piager incluye en el concepto de vida no solo el sentir, sino

    rambien el conocer (identificacion de sentir con conocer, que clasicamenre

    podria ser considerado un sensismo).

    Mas concretamente, Piager se centro en el problema de la construe-

    cion de

    105

    conocimientos. En este contexte, llego

     8

    la conclusion de que

    un conocimiento no es simplemente un registro y una huella que e objeto

    hace en el sujeto . Al analizar como se originan los conocimientos, Piaget

    advertia la presencia de una actividad en el sujcto (par ejernplo, el ordenar,

    10 J . Piaget,

    Bio logi a )'

    conocimiento.

    Ensayo sabre la s rei a ci ones entr e la s re gH lac lO nes orglinica s

    y 10 5 tr tocesos

    cognoscmoos (Madrid: Siglo XXI,

    1969), 338.

    Cf. L. Sref, Cririca

    de la

    conllmicacion (Buenos Aires: Amorrorru,

    1995).

    1 7

    J . Piager, Biolo gia )' conocimienro, O. C, p. 7. Vi. Daros,  El sentido de la funcion docente

    segun

     

    Prager , Re isra de l Ins[itllto Rosalia de Inv e5 ngac io nes en Ciencias de la Educacio n 79

    (1991): 110

    10)   Piaget, EI nacimiento de

    la in tei igen cia

    en

    el

    nino (Madrid: Aguilar, J 982), 5. Cf. N. A.

    Marin,  Comparative studv of Piagerian and constructivist work on conceptions in

    science , International jOl lmai o f Sci enc e Edllcation 1 (1994): 1-15. B. Fainholc, Los aportes

    que hubiera dado Jean Piager si se hubiera ocupado de la tecnologia educativa , RED,

    Revisr a

    de

    Educac ion a

    Distancia 11 (J995) 81-87.

    1

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    7/19

    clasificar) que anad ia alga al objer o . Si se era empirista se liegaba a

    1 '1

    siguiente conclusion de tipo kanriano. HEIestudio ernpirico del conocimiento

    contra dice al ernpirismo. Y la experiencia presw)one

    un

    cuadro logico-rna-

    ternatico que no esta dado por la experiencia .-

    Piager se ha dcdicado, pues, mas a estudiar el desarrollo psicologico

    del

    nino por

    relacion alas estructuras del conocimiento cientifico, des de

    una perspectiva filosoficarnente bntiana, que a sacar consecuencias para la

    didactica, De su posicion se deriva una orientacion mas bien negativa para

    la acrividad del maestro. eada alurnno es eJ protagonists de su propio apren-

    dizaje,

    la

    funcion del dcce ntc es secunda ria

    y

    se balla en guiar, en encon-

    trar

    dispositivos que

    le

    perrnitan

    a] nino

    progresar

    por 5i mismo .

    EI constructivismo kantiano queda, pues, encerrado en la preble-

    matica

    kantiana. 0

    coristruve conceptos logicame nte correctos, pero abs-

    tractos, que no dicen nada de la realidad empirica

    0

    bien construye una

    represe ntacion personal

    y

    subjetiva del objeto, con poca ate nciori a los

    intereses materiales, alas practicas sociales

    y

    alas propiedades objetivas de

    la situacion en que el individuo se encuentra.

    EI aprendizaje conrribuve al desarrollo en la medida en que aprender no

    es copiar

    0

    reproducir la reahdad. Para la concepcion constructivista

    aprenriemos cuando somes capaces de elaborar una representacion

    personal sobre un objeto de la realidad 0 contenido que prerendernos

    aprender. Esa elaboraciori implica aproxirnarse a dicho objcto 0

    contenido con

    1 2

    finalidad de aprehenderlo, no se rrara de una

    aproximacion vacia, desd e la nada, sino desde las experiencias,

    inrereses v conocirnienros previos que presumiblernenre pueden dar

    cuenta de la novedad.

    Esta concepcion, personalmenre significativa de la construccion de

    10s

    conocimientos donde coristruir equivale a  arribuir significado perso-

    nal , es sin embargo insuficiente si no se la interpreta a toda ella como una

    ~

    J . Piaget, Auc oDiogra fia 64-65. Cf. W. Daros,  La concepcion piageriana de la genesis

    y

    condiciones psico-evolurivas de la moral , Revisra de Oenci

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    8/19

    WILLIAM

    R.

    DAROS

    Para Vygorsky, el aprendizaje no se centra en

    un

    problema interno

    del indlviduo; sino que este posee dos aspectos diferencictbles: uno inicial y

    bio16gico (fundado sobre la repeticior, Y la memoria);

    y

    otro referido alas

    funciones superiores del pensamienro, de orizcn sociocul tura l (fundado so -

    bre el pensar cren tivo y sirnbolico).

    20

    La int l~lenc ia soc iocultural esta dads

    desde la intancia mediante el uso de los instrumentos y de los signos espe-

    cialmen te del l enguaje humano.

    La memoria de los nirios mayores no solo es distinta de la de

    105

    nihos

    pequeflos, sino que t'1mbicn desempef\a un papcl di[erentc en 1< 1

    ac tiv id :l d cognosc itiva del nin o mayor. En 1'1 primera la

    memoria

    es

    una de

    Ias

    [unciones centrales sobre

    la

    que se

    erigen Ins demas funeiones [... J Para el nino pequellO, pensar significa

    rccordar, sin para el adolescente, recordar signifiea pensar

    SLI memoria esra tan 'locali2acb' que recordar se reduce a cstablecer Y

    hall;n· reacciones reconocer es descubrir aque] elemento que la

    tarea exige que s ea hal lado .

    Entre 10 bio16gico

    y

    10 soc ioCUl tura l se da una influcnc ia dialec ti-

    ca, de modo que sin la influencia de 10 sociocultural y de sus signos no

    hahria un desarrol lo de Las facul tadcs sl lpe riores de l pensamiento.

    La base bio16gica crea las condiciones de posibilidad de un desa-

    rrollo genera p ara aprender; pero e

    aprendizaj-

    no se explica con la sola

    base biol6gica. La base sociocul tura l e rea las posib ilidades de un desar rollo

    superior de aprendizaje que no se clar;i si no se presentan los medios 0

    inst rumentos (el in tercambio soc ial y especialmen te e l l enguaje ) que desen-

    cadenen las acciones superiores. Pero la cultura sola no es, sin embargo,

    suficiente para explicar el aprendizaie hurnano. La cultura no crea nada,

    solo l110difica los datos naturales conforme a los objetivos hllmanos . Se

    2G L Vygotskl', EI d es ar ro llo d e i as t no ce so s p Sl ca l6 gi co s s up er io re s (Ba rce lona : Gr ij al bo , 1979) ,

    78 . Ci. J.

    Monteil ~ P. Huget, Social Context of Human ,

    Eu rop ea n Jo urn al o f

    of EdL1cation 4 (J 993): 423-439. A. Blanco, Vygotski, Lewin

    v

    Mectd: 1 0 5

    (undamentos clasicos de 13 psicoiogia e n D. Pac: v A. Bianco (Eds.). T eo ri a ~ oc io cu lt ur a. l

    P S lc a lo g ia s o ci o ac t ua l (lvladrid: Aprendi2aje, 1996), 27-62.· -

    27 L Vygotsky, EI d es ar ro llo d e 10.\ t n oc e so s j )s lc o l6 g ie o s mlleriores. 85. Cr. M. Brossard & B.

    Schneuwley, Contradiction and Development: Vygotsky and Paedolo

    gy

     , en

    .bunal o f P s C il O lo

    g

    o f Education 4 (1994): 281-291.

    18

    Enfoque s ,

    Ario XI, Nos.

    v

    2, 1999 (5-41)

    a

    PROSc.EMATICA FILOSOFICA SOBRE EL CONSTRlICTIVISMO

    requiere la inte racci6~s soc ial y 18conciencia (como tue rza organizadora)

    en el uso de los signos.

    El recurso de los signos posibilita a Vygotsky hablar de

    irite

    rriali-

    d

    I

    ' acciories v explicar de este modo, el pasaje de una C1cci611

    aClon

    en L . _ , .

    bio16gic3 3 una acc ion psicologica Y logica .

    Se advicrte ahora que el pensar, en la concepci611 de Vygotskv, es

    . nte UlH construcci6n social que se impone a los ser es humanos

    nmerame, ,

    de una dererrninada socicdad, ) en un segundo momento, es una recons-

    trucci6n personal del pe n sar social internalizado. En este contexte, la

     funcion docentf,;' de la sociedad es rnucho mas rnarcada que en Laconcep-

    cion piagetiana.

    El aprendizaje es, tarnbie n para Vvgotsky, un proceso evolutivo

    implica un desarrollo. Este desarrollo puede ser ayudado desde atuera y

    facilitar los aprendizajes.

    Ahora bien, aquellas cosas que un apre ndiz podria hacer si se le

    ayudara y no 10 haria sin la avuda exterria, crea una zona de desarrollo que

    Vygotsly llama proximo. EI desarrollo real esta signado por 10 que el nino

    puede hacer, por sus competencias. La zona de desarrollo proximo expresa

    la hiporesis de las posibilid8des del nino (si se

    cuerita

    con ayuda instH:men-

    tal extcrna), pero esta hiporesis es bastante obvia y didacticarnente intccun-

    da, dado que no ofrece indicaciones concretas para actuar. Esta hipotesis

    sugiere que un buen aprendizaje no es aquel que el nino reaiizara por su

    cue n ta y a su tiempo (como sucede naturalmente en la concepci6n

    20 M.

    Brossard   B. Schneuwley, Contradiction and development: Vygotsky and

    ')aeclolo> v en Ewopean Journal o f of Educat ion 4 (1994 ): 281 -291. E l des arr ol lo

    b

    J

    1

    es considerado como la autopropuls ion que crea mncioncs psicologicas superiores mediante

    la rcorsar.ziar ion de las nmcioncs pero al mismo riernpo, funciones psicologLcas

    que sor, eonstrucciones historico-culrurales basadas en funciones semicticas que sob mente

    nuedcn venir del exterior. EI concepro de zonas de desarrollo proximo es el inter-to tec\rico

    para emir estos des aparentes posruiadcs coniTadictorios. Es la contradiccion entre las

    posibilidadcs internas

    y

    las nccesidaries externas 1 0 que ccnstiruve la fuerza que conduce al

    desar rollo . A. Gar ton,

    In te ra cci6 n s oew l )' d esa rr ollo d el

    y

    la

    coglllcion (Buenos

    Aires.

    Pa idos , 1994) , 281.

    :9 Cf. \V. Louden  

    J .

    \X/albee, Knowing and teaching science: the constructivist

    paradox , International Journal o f Sc ience Education 6 (1994): 649-658 .

     Fnn 11JPr;: s e . > . VI

    } l ,~ 1~'1 1

    nnn r c

    111 \

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    9/19

    WILLlA~1

    R.

    DAR(JS

    piageti:ina); sino que buen :iprendizaie es aque] que se realiza con la ayu-

    10

    a de la sociedad 0 de la escuela, y sin esta ayuda nunca se realizaria.'

    En otras palabras, e] desarrollo psicologico no se confunde con el

    ap rendiza je. EI

    aprendizaje humano no es un aprendizaje natural

    sino

    provocado :irtificial y socialmente: EI rasgo esencial de nuestra hiplltesis es

    hl nccion de ~ue Ios procesos evolutivos no coinciden con los procesos del

    aprendizajc . j En]a concepcion de Vygotsky, torn a tuerza L 1 funcion ins-

    trumental del docente, concebida como una promocion intencionalmente

    32

    provocante del desarrollo del que aprende.

    La posicion de Piaget partia de una concepcion egocentrica de la

    accion de l nii10, l a cued gradualmente se social izaba y de este modo se obje-

    tivaba: hs condiciones de aprendizaje corren paralelas a la s condiciones de

    desarrollo, de modo que el docente es poco lo que puede hacer antes de que

    esren dadas las condiciones de desarrollo del nii10;

    Y

    una vez que estan

    dadas, el aprendiz puede a~ l-ender por su cuenta, por

    to

    que es poco lo que

    t iene que

    haccr

    el docente tambicn en

    este caso.

    La concepc ion de Vygotsky es la inversa: e] lenguaje (y la adquisi-

    c ion de signos en general)

    es

    pr imeramen te una transmision social, g loba l

    v

    multifuncional. Luego se vue ive egocentrica, para finalmenre hacerse inte-

    riormente social en un sentido consciente v objetivo.

    Nuestro esquema de desarrollo (primero social, Iuego (ogocentrico, mas

    'ldelante interiorizado) conrrasrn tanto con el tradicion;;l esquemri

    conductista (lenguaje oral, cllehicheo, Ienguaje imerioricado) como

    eon la secliencia de Piaget (desde el pensamiento autism no al

    10

    Cf

    L.

    Mol

    ).

     Creacion de zonas de posibilidad en

    L.

    Moll (Comp.),

    ) ' 1 0 e d lL C Gc io n (Buenos Aires: Aique, 1994), 371. G. Collier, Socwl Origms

    of

    Mental

    (Ch iche ste r, ' iX le sr Sussex, John Wi/el': 1993). D. Bakhurst, On the Social

    Constitution of Mind , Mind, Culture

    and

    3 (1995) : 158 -172 . P.  Aprendices

    en Ia zona de desarrollo proximo , Cl1tUTO ) EduCGcicin G-7 (1997): 9,30.

    11

    L.

    EI. desarrollo de las proce.lo.l pSlcoioglcos .Illl)enores, 139. Cf.

    R.

    Baquero,

    ) d  scalar

    (Buenos Aires : Aique,199G)

    j.

    Onrl lb ia , Ense ll ar : c re ar

    zonas de desa rr oll o p roximo

    e

    inten'enir en

    ellas

    en C. Coll

    Y

    otros, EI. constructiv15mo en

    e aul.a

    (Barcelona: Gr

    rto

    , ] 997), 101.

    HislOria de l d esarro llo de u i: Funciones (La Habana:

    1987) 187 .

    J .

    'iX/ertsch,

    La s   aces de La

    mente. Un enfoqne socla,mltnraL

    jJara

    ei

    estlLdlO

    de la

    acci6n

    mecl iada

    (Madrid: Visor, ]993)./. 'iX ertsch, )'

    la formaci6n

    s o c l a l

    de

    I. a mente

    (Ba rcelona: Paidos, 1988).

     

    Enfoques,

    A110

    XI, No s. 1

    v

    2, 19 99 (5-41)

    ,

    PROBLEMATIC\ r lLOSOF ICA SOBRE I,L CONSTRl lCTIVI SMO

    sor.ializarlo

    l'

    al pensamiento logico a craves del pensamiento

    I

      ,',

    -;1 ·11

    co)

    En

    nuestra concencion.

    la

    verdadera direccion

    eng

    uc

     

    e

    egoL - II - . - ~ ~_ ..

    del de sar ro llo de l pensami ent o no va de l md lv idual a , SO(=ta llz aClO, si no

    del socia l 3 1 individual. i)

    A

    l: autores Piacer \' Vvootsh tratan el problem

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    10/19

    IX  ILUr\A1 R . D.-\ROS

    medios que debian emplearse, aunque neutral respecto de los fines (que

    cada uno 0 cada sociedad cligira).  Es curiosa que en la pedagogia faite una

    teoria inte~radora y que en SlI lugar haya principalmente un conjunto de

    ,. )

    ~

    maxirnas

    Una de las deficiencias de las reorias psicologicas del aprcndi:aie se

    halla en que son merarnente descriptivas (nos dicen

    1 0

    que ha ocurrido

    despues del heclio), pero no establecen ningun criterio de correcci6n. De 10

    que se nata es de mejorar, mas que de describir el aprenclizaje Y la educa-

    cion.

    De heche, Bruner tiene, como marco tecnico de referencia para

    interpretar 10 que es el ser humane, una concepcion evoluci.onista y prag-

    matica del hombre. EI hombre es producto de la evolucion, pero esta evo-

    lucien ciebe tornarse en un sentido global, en el que 1 0 cultural (en especial,

    las herral11ientas v el lenguaje) tiene una importancia extr,lordinaria para

    explicar

    1 0

    que el hombre ha llegado a ser Y

    1 0

    que aun puede  legar a ser.

    Creo que la narllraleza prograrn;irica del modo en que los hombres

    resuelven

    problemas retleja algo que es

    basico

    en ia

    cvolucion

    del

    primate que

    estes

    han sid o capace, progresivameme de utilizar sus

    man os como instrllmemos de la ime igencia, que la seleccion ha

    f;worecido a quienes pudieron hacerlo, )' que 1'1

    misrna

    evolucion ha

    protegido a los organismos que consiguieron establecer un vinculo rnuv

    estrecho entre la mana Y la mente.  '

    u

    .De este modo, cuando Bruner sostie ne que la edueacion se propene

    garantizar en la vida la aurorrealizacic'ln

    Y

    [a plenirucl , esta indicarido

    (segun su filosofia, creyente en la evolucion) que la educacion debe favore-

    cer medios para Ia

    actuaciori

    plastica del hombre.

    I.a

    plasricidad del geno-

    ma hurnano es tal, que no existe una forma unica de ser hurnano. no existe

    le i J .

    Bruner,

    T ou oa rd a Theon of lns uuc uon

    (Cambridge: Harvard Universi[)', 1966). Version

    caste-llana:

    Ha cla Hna teoria

    de la

    instmcci6n

    (Mexico· l lTE'HA

    1(177'

    41 K \J ib '

    -r-   ' , . -'

    I Y ...  . . lV1RJon auks,

    (Ed.)

    Ti le Fcm ndanon .s o f

    St,.,den s

    Le ar n in g

    (Oxford: Peroamnon Pres, 1(91) C ; S - . A

    e

    .I. ~l Y . \.. .

    cnlever 

    Compre h e nsive App roa ch to T eaching Thinking (Boston: Allevn and Bacon, 1991).' J .

    Berbaum,

    De  e lop/Jer la ca Dac i e d 'app r end r e

    (Pa-is' ESF 1901)

    \VI

    K] fki N S' ,. .

    ... 1

    J ,., ..

    \ 0 1 .a .Kl , ~

    e l   l e

    L l Lm en

      u . . r

    Bild ungs Theo rie und D ic laktik

    (\Xlinheim:

    Belu,

    1991). '

    lJ J . Bruner, Accion, pe ns ami enw   len~   aJ e (Madrid· Alian a 1(\;:W)

    7   ,

    J B' .

    R

    l'd d

    .. 6   (

    ~ YV/n  

    lunel

    ,

    \e  a

    me ntal) ' i11undos po si bl es . Los

    ae ta s de La

    ima ginac i6n qlte da n sentido a la ex perienc ia (Barceiona:

    Gedisa, 1988), 82.

    22

    En foque s, Ario XI, Nos. 1 v 2. 1999 (,).4 n

    PROBLEMA TlCA fILOSC)F1CA SaBRE EL CONSTRLJCTIV SMO

    . . - l1a'Llr leza huma na sino Llna gran variedad de aiustes posibles

    113 LlnlCn L '  , _

    en la plastic~dad del ser humano que son prescriptos

    0

    proporcionados pOI

    JS

    la s culturas

    La cultura  es una representacion

    ,9

    abstracta de la rcalidad co~npar-

    id U.Olltecon una tradicion cornun . Esa cultura tiene un significadoa por

    co ' .

    para el grupo que la compone y transmite. Pero la ~ulrura existe porque el

    i,onbre es capaz de crcarla, es capaz de crear significado buscando medios

    para lograr una finalidad, v csa capacidad para la absrraccion

    y

    para C O :  1

    partir una tr adiciori comun explica las condiciones naturales tlPIG1S Gel

    hombre. La capacidad cultural no explica al hombre Sl el ser del hombre no

    explica rambien esa capacidad. Desde un pun to de vista pragm::\.tico,

    y

    psi-

    cologico, sin embargo, e  hombre se explica cuando se explican SLlStUl1ClO-

    nes. como acrua, como se desernpena.

    Desde el comie nzo, el nino es activo de una forma unicamente hu-

    man a, convirtiendo la experiencia en estructuras con fines deterrninados

    (inteneionalidad).4r Desde los inicios, en adelante, la conducts humana

    esta guiada per la disponibilidad de medics actives para el logro de fines Y

    por la busqucda. La principal  herramicnta  que tiene el bebe para lograr

    sus fines es otro ser humano familiar. En este sentido, los nines parece n

    tener una capacidad de interaccion social mayor que cualquiera de los monos

    mas evolucioriados.

    Mas la busqueda, guiada por la inrenciorialidad propia del ser hu-

    mano, muesrra, segun Bruner, un alto grade de orden y sisternaticidad en

    situacicnes familiares resrringidas. Los bebes pasan largos periodos rratan-

    do de alcanzar 0tornando objetos, mirandolos, golpeandolos. Un solo acto,

    como el golpear, es aplicado sucesivamente a un amplio campo de objeros,

    EI nino se adapta rapidarnente a hacer mueho a partir de poco por medic

    de la combinacion de medios y fines. Construir el conocirniento es cons-

    truir inrencionalmente medios conceptuales para lograr finalidades.

    ;, ]. Bruner, Accion, pcnszmuenrc )'

    len gua je ,

    32. Cfr. C. Chadwinck,  La psicologia del

    enfoque coristructivisra , Rel'is , d e Educaci6n 242 (1997): 50-55.

    w Ibid, 191. Cf. I X I . Dares,  La propuesra educariva de

     

    Bruner , l\c ista d e Ciencias d e la

    Ed 'Leac ian, 4 (1993): :'7-71.

    40

    J   Bruner, Accion, pensamiento )' I.e ng ua je , 2 5.

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    11/19

    \XiILLlAM R . DARGS

    En esta vision activa

    y

    pragrnatica de la naturaleza humana, Bruner

    ha Hamada la ate ncion sabre el sorprendente caracter abstracto de las fa-

    cultades cognitivas origin ales del nino. Ya el mundo perceptive del nino es

    un mundo ordenado

    y

    organizado por

    1 0

    que parecen ser  reglas sumamen-

    te absrractas  que buscan la invariabilidad del mundo, del espacio, de

    1 0 s

    obieros percibidos

    y

    manipulados. Las distinciories absrracras entre

    1 0

    cspe-

    cifico

    y

    1 0 no especifico, entre estados

    y

    prccesos, entre accicnes causales v

    no causales, se roman con impresionante velocidad en la adquisicion de'l

    lenguaje

    y

    tienen an;lloHias en

    b

    forma que posee el nino de ordenar su

    mundo de expericncias

    Toda la vida humana, )' en particular el aprendizaje humane, es un

    proceso en el cual los hombres deben crear sentido, darle un significado a

    sus acc iorics. El apr erid izaje es significative cuando se integra a la vida

    humana, individual y social.

    La vida hurnana es entendida sobre la base de una evolucion biolo-

    gica en la cual la vida, en si misrna, no tiene sentido ni finalidad preesta-

    blecida, sino que el hombre debe darle un scntido:

    y

    la vida adquiere un

    senrido cuando se Ie da una finalidad. Cuando exisre una finalidad

    1 0 s

    medias adquieren significado. EI hombre pertenece a la prirnera especie que

    se crea a si misrna. El hombre crea inrerpretacicnes, teorias, finalidades,

    luego crea herramientas )~,termina creandose a si mismo, al crcar v recrear

    la culrura en la que vive.~-' '

    EI hombre pragmaticamcnte erea -en la concepcion de

    1  

    Bruner-

    una realidad para su uso

    y

    tan s610 el uso puede juzgar su valor.

    44

    zQue funcion le cabe a la pedagogia en esre conrexto? No la de

    crear fines, sino la de ofrecer medics didacticos que permitan avanzar mas,

    aunque para ello sea necesario crear sicrnpre nuevas finalidades+

    s

    .;, Ibid, 31.

    42 ]. Bruner, En busca de

     

    mente,

    451

    ';3 J   Bruner, La impoTtancia de ta educacion, 3 i Cfr.]. Bruner, La educacion, puerta de ta

    cldtum

    (Madrid: Visor,

    1997). Entre''lsta a .Jerome

    S. Bnmer:  La

    pasion

    por

    renovar el

    conocimienro ,

    Cuademos

    de

    Pedagogia

    no.

    ?43

    (I

    996):

    8.

    44 ]. Bruner, En

    busca

    de la mente, 473. Cf. \X I. Dares,  Verdad y critica en la construccicn

    de los conocimienros al aprender , Ri ista

    Rosminiana

    no. I (1996): 15-48.

    4S [. Bruner,

    Imponancia

    de la

    ed,

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    12/19

    \XltLLll\M R. D \ROS

    PROBLnlATiCA FILOSuFtC \ SOBI,E

    E L

    CONSTRllCTIV1SMO

    No obstante este parcial interes por la filosofia, Bruner evito siern-

    pre 10s plantearnientos metafisicos que ruvieran relacicn can Alguien tras-

    cendente. ASi, par ejernplo, se intereso por el poder de abstraccion del

    hombre

    y

    par

    la

    inrencionalidad en el conocer que para

    la

    filosofia

    clasica

    son indice de la espirirualidad del hombre; pero cuando Bruner tie ne que

    definir 10 que es la intencionaliclad, evita toda cormotacion filosofica

    -y

    por supuesto, tambie n teologic8- quedando sarisfecho con el mero hecho

    de afirrnar -desde la biologia- que  la intenciori implica una descarga

    ~ 49

    interna del sistema

    nervioso ... .

    la sociedad

    Y

    de la educacion, Bruner -al hacer a] hombre un creador de si

    miS1110- no ha podido darle un fin extrano a este creaeionismo, visto en un

    proceso de evolucion individual

    y

    social.

    En resumen, Bruner no pudo prescindir de una filosofia. Opto

    pOT

    una filosofiC1constructivista de ripo psicologico, donde el psiquisrno se cons-

    uuye, construyendo significados que se idenrifican con la realidad. La rea-

    lidad es una realidad psicologica

    Y

    social: el rnundo humane es el mundo

    cultural, con un significado publico

    y

    cornpartido.  La 'realidad' que atri-

    buimos a 105 'rnundos' que habitamos es construida .. La realidad se ide n-

    tificet con el significado, individual

    Y

    social, que

    le

    dames. Ambos,

    rea li dad

    y

    significado se construyen. ni la una ni el

    OtTO

    pueden ser juzgados inde-

    pendienremente.

    Se manifiesra asi, una vez mas, su inte nto de quedar libre de nues-

    tra madre: la filosofla 

    S0

    Par ello sus explicaciones pretenden no pasar el

    limite de las ciericias. Mas esta decision es tambien una opcion filosofica.

    Prescindir de la filosofia

    0

    reducirla a reflexionar sobre el propio Rensa-

    mie nto es una posicion filosofica -como cualquier otra- discutible.

    No

    cabe duda

    de que Bruner

    ha

    reivindicado el valor de la inteli-

    gencia, de la estructura de los conoeimientos

    y

    de la escuela como medias

    para aprender. El conocimienro cientifico

    y

    cultural, en cuanto esta organ

    i -

    zado, es una construccion bumana sign ifica tiva

    y

    coristituve un util

    instrumento para perisar. En este sentido, cabe recordar una de

    SllS

    afirma-

    ciones.

     No hay

    nada

    mas fundamental en una

    disciplina

    que su manera de

    pensar. No bay nada mas importante al

    enseriarla

    que darle, cuanto antes

    al l1i11.0,la ocasion de aprender esta ma nera de pe nsar: las fonnas de co-

    nexion, las actitudes, las esperanzas, las brornas

    y

    frustraciones que la acorn-

    panan 

    Desde pequenos hacernos una construccion narrativa de la reali-

    dad

    y

    aun la ciencia no escapa de las narraciories. Las mismas realidades

    narradas poseen esrructuras universales (tie mpo, particularidad, razones,

    hermeneutica, referencia, erc.).') Pero en cuanto a

    105

    fines del hombre, de

    He sosrenido una vision constructivisra de la realidad no porlemos

    conocer una realidad prist ina, no existe ninguna, roda realidad que

    crcarnos se hasa en la transmutacion de alguna 'realidad anterior que

    hemos tornado como dada. Construimos muchas realiclades

    y

    10

    haccmos desde muchas intenciones.. El significado

     0

    la

    'realidad',

    porque al fin al 10s do s son i nd ifer e n ciable s) es e I acto que refleja la

    intcncionalidad humana

    y

    no puede ser juzgado par su correcci6n

    independ ientemente de el la . \5

    En realidad, sacando [a limitacion biologics que rene mos, el hom-

    bre vivc en una realidad humans que cs el  resultado de prolorigados e

    intrincados procesos de construccion v negociacion profundamente implan-

    56

    tados en la cultura . La realidad es cultural, construida publicamente par

    105

    hombres,

    y estes

    son

    construidos

    par

    ella.

    Observaciones desde una

    perspectiva cristiana

    Piaget Y Vygotsky han observado un gran nurnero de situaciones,

    en el modo de actuar de los 111i1os,q lie poseen un gran valor

    y

    han ofrecido

    un aporte innegabie para el csrud io del modo de aprender humane. No

    obstante, al analizar una teoria es conveniente advertir el principio

    (a

    105

    49 .1. Gruner

    Bf)'ond

    rh e

    lnfonnation

    G iven . S[nd ies in the Ps)'cilOlog)' of

    Kno'J.'ing

    (New York:

    Norton, (973).

    En la edicion italiana-

    P sic ologi a deL l.a conoscen; :a

    Vol. II (Roma. Armando,

    19(6) 418.

    ;0 J  

    Gruner,

    En b  5CQ

    de I.a mente, 453.

    ;1 Ibid, 215.

    I: .1. Bruner, Im/ Jorta nci a de

    la

    educacio n, 72. Cfr. G. Fourcz,

    La construcci6n

    del

    conncimiento

    cientifico.

    FiLo sofi a  

    e rica

    de I.a

    CleJ lci a

    (Madrid: Narcea, I994). A.A ..V \ .  Constructivismo

    y

    ciencia , Tem as ed ucat ivo s, 9 ([993).

    5) ]. Bruner,

    La ed,

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    13/19

    'WILLL M R. DAROS

    PROBc.cMATlc,,; FILOSOFIC . SODRE EL CONSTRUCTIV SMO

    principios) que el teorico asume

    y

    que constituye el marco teorico con el

    cual interpreta la realidad.

    a) Los hechos, datos, fenornenos que observan estos autores.

    En este contexro, el conocimiento fue, con frecuencia, tornado como

    un hecho, como algo que todo el rnundo sabe 10 que es, especialmenre por

    los cientificos como aquello de

    1 0

    cual hablamos, como a1go obvio, como

    10 que expresamos con las palabras, como el scnrido de lets palabras 0 como

    las palabras mismas, consrruidas pOT los seres humanos.

    EI hecho del conocimiento, tornado como obvio, hizo desaparecer

    la cucstion fundamenral. {Q ue es e] conocimiento? ;Cual es el ser del cono-

    cimiento? Actualmente se da pOT supuesto que el conocimiento se reduce

    roralrnente al hombre mismo que 10 posee, como una cspecic de rnutacion 0

    adaptacion viral 0 psicologica. Lo que irnporta, en consecuencia, es sola-

    mente

    h i

    coristruccion del mismo, los aspectos psicologicos, sociales y di-

    dacticos.

    La actitud critica, sin embargo, no nos debe dejar de hacer advertir

    los supuestos y 105 limites que -aun con sus aspectos valiosos- posee una

    te or ia.

    Por ello, al leer las obras de Piaget, Vvgorsky 0 Bruner, conve ndra

    distinguir trcs niveles de informacion

    y

    de valor:

    b) Las teorias cientificas (especialmente biologicas, psicologicas) que

    son su marco teorico con el cual interpreta los datos.

    c) La concepcion de 1 8 filosofia que posccn estes autores

    y

    en la cual

    se inserta, en ultima instancia, la valoracion de las ciericias, la concepcion

    del hombre, de la sociedad

    y

    de sus fines.

    Mas carnutlar 0 esconder un problema no es resolverlo. Ya el ernpi-

    rismo lcgico

    y

    la filosofla analitica del lenguaje tomaron el facil atajo de

    afirmar que [0 que no era ernpirico 0 reducible a lenguaje era un pseudo-

    problema. Hoy se desea afirrnar que cl conocimiento es algo psicologico

    y

    que la dimension metafisica, insira en el conocimiento, es un pseudopro-

    blema.

    A veces se puedcn adrnitir los hechos observados, pero no se adrni-

    te igualme nre la te or ia con

    1 01

    que se los interprera. Como sabe mos, los

    hechos

    0

    datos no tienen significados en si misrnos, sino que es la teoria la

    que

    les otorga

    su significado y valor. Los hechos 0 datos pueden

    hacer

    que

    se abandone una teoria

    0

    interpretacion que no los abarca adecuadamente

    o no explica su existe ncia, pero, a su vez, es la teoria la que hace buscar

    otros

    hechos, los

    acepta

    como valid

    os 0

    10s

    descuida

    como

    insignificantes.

    Para una

    teoria

    que

    conciba, por

    ejernplo,

    al

    hombre como un ser

    racional, sera irnportante todo el proceso de pensar, su logica, sus deduc-

    ciones, pero para el teor ico que conciba al hombre como un sentimienro

    fundamental, el proceso de pensar carecera de imporrancia 0 pasara a un

    segundo plano de consideracion.

    El

    conocimiento

    desde

    un

    punto de vista de una filosofia

    cristiana

    Estando asi las cosas, nos podemos preguntar: LCuales son los su-

    puestos de la concepcion de estes autores sobre el ser ultimo del conoci-

    rnie nto humane?

    Podriamos decir que desde un punto de vista de una filosofia cris-

    tiana, el problema del

    conocimie

    nto se plantea de

    esta

    manera Al

    conocer,

    los seres huma nos construve n sus conocimientos, pero no puede n cons-

    truir el ser fundante de la inteligencia el cual es

    10 1

    condicion de posibilidad

    para conocer, va que esta fue creada par Dies. Solo e] hombre fue creado a

    imagen

    y

    sernejanza de Dies, con poder para conocer, actuar

    y

    amar. Sin

    este reconocimiento de Dios, como (£cador del hombre

    y

    de su poder para

    )i

    conoccr, no hay sabiduria cristiana.

    Actualmenre no se distingue, con frecuencia,

    ; :1 1

     filosofo , par un

    lado, de su  sistema filosofico , par otro. Se considera que todo 10 que hace

    el filosofo solo tie ne el sustento del filosofo, todo 10 que descubre el hombre

    se reduce al hombre: es su construccion. Tanto 105 conre nidos como las

    forrnas de conocer quedan reducidas al hombre que las piensa.

    Por otra parte, la concepcion crisriana de la vida implica un realis-

    moo una realidad que ha sido dada y que nos rodea, v, en pane, puede ser

    \1 Cf. Veloso, El hombre lOW persona vil 'iel U

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    14/19

    PROSLH1ATIC.'\ FIL.OS()FIC.~ SOBRE EL CONSTRlICT VISMO

     XilLLlAM

    R .

    DAROS

    sornetida 8

    l e I

    tuerza dorninadora y transforrnadora del hombre (Gen. 1:

    2 8 -3 0 ).

    alglm aspecto (0 sea, generalizar), etc. No se puede, pues, aislar [a construc-

    cion del conocimiento de la consrruccion de 18verdad de ese conocimiento.

    En efeCEo, no se puede confundir creer que se conoce, can conacer verdade-

    rarnente.

    En cl ambito de la inteligencia, 1 0 que podernos

    construir

    son los

    comenidos de la inreligencia 105 conceptos de 10s entes que se hallan ini-

    cialmente en contacto con alguno de nuestros senridos. Podemos construir

    10s conocimientos, pe ro no l a forma fundante de la vida propiamerite hu -

    mana

    y,

    en

    e lla,

    de 1(1intcligencia.

    Mas podriamos preguntarnos. En la practica, iquc aporra

    la

    con-

    cepcion cristiana del hombre

    Y

    del conocirnienro a 10 afirmado pur el empi-

    rismo, par el kantisrno 0 por Piaget, Vygotsky

    0

    Bruner)

    En consecuencia, conocer no es sentir. Sentir consiste en una mu-

    tacion de nuestra sensioilidad, de nuestro senrimierito fundamental

    y

    cor-

    poral. E1 que solame nre sie ntc, no sabc que sie ntc, El ser humane,

    y

    en

    consecue ncia, el conocer humane, par e l conrrario, se constiruye par el

    acto creative de Dios que posibilita que un sujeto disringa a las criaturas,

    de 10 creado y se rernonte al Creador. Es la intelige ncia hurnana la que

    percibe la entidad de las cosas sentidas y las conoce: lentamente, par el ser

    que tiene la mente humana, creada por el soplo de Dios que le da inteligcn-

    cia,

    puede

    saber 10 que son

    las cosas, el

    ser que tienen.

    Ante rodo, 10 observado, en un contexte crisriano, no debe llevar

    a

    inscribir ctl hombre y

    a

    Sll

    inrelige

    ncia

    solame

    nre dentro de

    ese

    mundo

    (inmanentismo), como si las seusacioncs (como acaece en los anirnales) fue-

    sen una causa suficiente para explicar tambien 10 que es el conocimiento

    ,8

    humane , en un mundo donde 10 que se ha ce en la practica es motivo

    suficiente para ser justificado en la teoria (pragmatismo). [Segun la filosofia

    cristiaria, la mente de la persona hurnana es una funcion del Espiritu hurna-

    no creado por Dios, hecha inteligente por 5 1 1 acto creador que da forma y

    capacidad, inforrna a la inteligencia, como posibilidad (potencia) de enten-

    dc r].

    En este contexte, se podr ia afir mar que el desarrollo intelectual

    implica primeramente adrnirir que la vida

    Y

    la inre ligencia humanas han

    sido creadas. Luego, en un segundo mornenro, es posible considerar que el

    desarrollo intelectual consiste en ccnsrruir coriocirnie nros que en cuanto

    sean tales, son distintos de las sensaciones que tenemos de las cosas,

    L as

    sensaciones son

    su bje ri vas,

    parte de

    la se

    nsibilidad del sujero

    m isrno que siente. Las sensaciones son l a materia del conocimiento. Se

    convierten en conocimientos cuando se sabe 10 que son: cuando se hace

    preserite la luz de la inreligencia e informa alas sensaciones. Los corioci-

    mientos son objetos de la mente: ellos estan constituidos, inicialrnente: y en

    18percepcion, par las sensaciones

    y

    por el poder que posee la inteligencia de

    captar el ser de las cosas. Las sensaciones tienen cl limite de

    1 0

    sentido, pew

    el ser de la inreligencia es el que haec cognoscible 1 0 sensible.

    No se puedc, pues, confundir al sujeto inreligcnte (creado por Dios)

    can los actos que realiza at conocer, una vez creado estes esran en poder

    del hombre, pero

    el

    hombre no se

    autocrea

    evolutivarnente a partir de 10

    que siente. EI bombre, aurique cond icionado por su mundo social, no se

    reduce a e], par el contrar io, el es libre y capaz de juzgar a su mundo y a su

    riempo, porque no se reduce ni al tie mpo ni al mundo social.

    Par otra parte, el poder cognoscitivo del ser humane es tal que

    pucde conocer can objerividad, siernpre que el sujeto no afirrne mas 0 me-

    nos de 10 que conoce

    V

    -al

    equivocarse=se

    mienta

    a S 1 miS1110.

    El conocer

    tiene dos aspectos: uno, que es Ia actividad del sujeto

    humane,

    y esra acti-

    vidad perte nece al sujero,

    Y

    otro, que es 10 conocido. el objeto

    y

    10 conoci-

    do tiene el caracrer de

    1 0

    objetivo, de 10 fundado en el objeto,

    EI conocimiento humane, pues, V C i en la percepcion, es una cons-

    rruccion espontanea, en la cual 10 sentido es, al miS1110tiempo, conocido

    sentimos y al mismo tie mpo conocemos directamente 10 seritido. Sobre 10

    percibido podemos luego operar otras

    consrrucciones

    distinguir 10 sensible

    de 10 inteligible (0 sea, abstraer la idea y considerarla universal, respecro de

    10 sensible que siernpre es singular), abstraer de la idea de un cbjero singular

      Cf. L . \X ie iss de

    Schmidt,

     La

    filo sof ta

    en la Bibl ia  , Enfoques ,

    IX, :;

    (199 7) : 27-33. \X i

    D

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    15/19

    PROBLEMA:ICA FILOSOFICA SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO

    In terpret ar l os datos en el contexto de los

    presupuestos crist ianos asumidos

    La originalidad filosofica de la propuesta cristiana se halls, por un

    lado, en rechazar los supuestos de las concepciones emp iristas y scnsistas

    per ser insuficientes filosoficarnerite hablando, dado que hacen a menos el

    hecho de que la me me humana ha side creada por Dios, por 1 0 que no

    explican el ser del conocer, sino

    inrentan

    solo explicar su funcionamienro,

    reducieridolo a la evolucion de una especie animal que siente

    Por orra pane, esa originalidad se halla en rechazar Las conce pcio-

    nes idealistas kantianas

    0

    platonicas, por ser excesivas, pues adrniren mu-

    chas ideas

    0

    formas innatas. Desde un punto de vista crisriano, adrnitido el

    podcr de conocer dado par Dies al hombre, se hace innecesario aceptar

    como innatas una pluralidad de ideas,

    LI filosofia cris iana, ade mas, si bien reconoce la presencia del acto

    creador en el origen de la

    mente

    humana, no niega la necesidad de la acti-

    vidad y del esfuerzo humano y mental, sino que 1 0 exige en la observacion

    de los hechos, de la investigacion de las causas, de la construccion de hipo-

    tesis en el conocimiento humane, con cuyos rccursos se generan teorias y

    ciencias. En la observacion de los hechos no se debe asurnir ni mas ni

    mcnos de 10 que se necesita para explicarlos mediante teorias, V estas dcben

    sorneterse a la verificacion 0 refutacion, porque el hombre es falible y debit,

    inclinado a inrerpretar las cosas solarnente en provecho propio. EI error es

    justarnente producto de esta injusticia que conlleva el hombre, par la cua]

    no desea, frecuenternenre, reconocer can su voluntad 1 0 que la inteligencia

    le muestra, y se miente a si misrna, sin ser consciente de ello.

    Respecto del erripirismo, desd e un pu nto de vista de la tilosofia

    cristiana, se estima que Locke no observaba bien 1 0 que era, en su ser, el

    conocimie nto, porque no

    habra

    reflexionado sobre

    1 0

    que era el entendi-

    miento. Locke, en efecto, dice trivialidades como que el entendimiento

    (U nd erstanding) no es sino la facultad de pensar (fac ul ty o f thinking). Locke

    torna a la mente huruana como va constituida, como un hecho obvio que

    no necesita explicacion. No nos dice como es posible que ella pueda cone-

    cer, que ella renga ese poder, ni que ese poder de COl WCerea esencialmenre

    distinto del poder de sentir. POl' ello tambien confunde con frecuencia sen-

    rir con conocer,

    1 8

    sensacion de una cosa con la idea de esa cosa, como si la

    idea de una manzana nos alimentara 1 0 rmsrno que una rnanzana sensible.

    Por el contrario, desde la perspectiva cr istiana, se admire que el objeto de

    una sens(lcion es real y el objeto de la idea del ser es ideal, y que 1 0 real y

    1 0 ideal constituyen dos formas esenciales pero

    irreductibles

    de

    ser,

    y

    que solo el que posee inteligencia capta el ser de las cosas, forrnandosc una

    idea de ellas, y no sola mente sinricndolas.

    Locke,

    per

    Sll

    parte,

    explica

    el orige n

    construido

    de

    todos

    1 0 5 corio-

    cimientO~ a partir de las sensacioncs v de la reflexion, pero no explica c6mo

    es posible la reflexion. Confunde a la reflexion con la facultad de sentir

    y

    la

    59 _

    llama se utido interne. Esto suporie confundir la sensaci6n (que es una

    l1lutacion del sujeto) con la idea (que es 10

    inteligible

    de [a cosa). Esto no es

    atenerse a los hechos, sino inrerpretarlos segun principios apriorlsticame n-

    te asumidos. Los empiristas sostienen que nada se de be admitir en la mente

    que no haya estado va en 1 0 5 se ntidos: pero no advierte n que va estan

    admitiendo la mente sin explicarla. Es mas, estan confundiendola 0 ide nti-

    ficandola con

    la

    faculrad de sentir.

    En la filosofia cristiana, el conocimiento no se construye solo con

    los datos de los se ntidos. Estos requieren la creacion del hombre con la

    capacidad para conocer, capacidad que da forma alas sensaciones convir-

    tiendolas en percepciones intelectivas. Si solo sentimos sin conocer 1 0 que

    sentimos, no sabernos nada. Sentir no es conocer

    y ,

    en consecuencia, el

    empirisl1lo y el sensisrno son dos

    teorias

    filosoficas insuficientes para expli-

    car

    105

    conocimieritos y su consrruccicn,

    Pera, par otra parte, la originalidCld de la prcpuesta cristiana se

    ericue ntra en afirrnar que la te or ia kantiana del conocimiento, como la

    platonica, son teor ias excesivas. explicaron 1 0 que es el coriocimiento con

    mas de 1 0 necesario, en cuanto supusieron muchas formas a ideas innaras

    como necesarias para conocer

    1 0 5

    entes de este mundo.

    En consecuencia,

    la

    critica cristiana del conocimiento se hace ex-

    tensiva tarnbien a la teoria piagetiana. Esta se incluye en una concepcion

    biologico-sensista del conocimiento: este, en efecto, es reducido a la vida

    sensible del vivie nre, actualizado par un proceso invariable de asimilacion

    W J  

    Lock e: An

    Es . ~Q  : V   on erning

    Hu mnn Understan ding (New York : Do ve r  195 9 1 L .   c.

    1,4.

    Enf oqu es, Ano XI, Nos. 1

    y

    2., 1999 (5-41)

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    16/19

    WILLLA.M

    R.

    DAROS

    y acornoriacion crecienres, explicados desde un punro de vista posrtivo,

    pero filosoficamente insufieiente, en cuanro el conocimiento es considera-

    do como una prolongacion de la vida biologica )' sensible El conocer es

    tornado como un heeho, como la vida misrna, que estando alli no necesita

    mas cxplicacion. En ultima instancia se trata en tonces de una hiporesis

    cieritifica no tilosofica, harto banal, como Piaget mismo afirrnaba, pero S f

    esta prercnde ser la (mica y (duma explicacion del conocer humano, enton-

    ces la cxplicacion piagctiaria se convierre en una afirmacion positiva e in-

    manente al proceso biclogico, convirticndose su

    filosofia

    en un sensismo

    y

    positivismo inrnanentista.

    Respecto de la teor ia de Vygostkv, est com parte la misma

    inrna-

    ne ncia y positividad de la teoria piageriana, pero con el ariadido de una

    vision dialectica Y una participacion social I11c15ce nruada en el proceso de

    construccion de los conocimie ntos.

    Indudablemente las teorias de Piager y de Vygotsky contienen ha-

    llazgos Y observaciones de inriegable valor, como ya hemos afirrnado. No se

    puede negar en pocas lineas 1 0 que estes hombres han aporrado con obser-

    vaciories deralladas, minuciosame nte anotadas; pero estas rarnbien tienen

    sus lirnires

    en

    las

    interpretaciories

    filosoficas.

    Fundamentalmente son

    reo-

    rias filosoficas

    inmanentistas en

    las cuales

    el hombre, en

    su totalidad,

    es

    pretendidamente explicado a partir de una concepcion biologics y positiva,

    aunque (especialmente en Vygorskv) en intcracciori dialectics con su mundo.

    El

    pensamiento cristiano pod ria; sin negar sus observaciones, recu-

    perar esos valores dentro de una concepcion e interpretacion del hombre

      u

    abierta a la trasce nde ncia ,especialmente mediante la aceptacion de que la

    inteligencia no se crea a sf miS1118a partir de las sensaciones y de su propia

    actividad de asimilacion

    y

    acomodacion, sino que elia, para ser inteliger..

    cia, ha recibido el soplo

    creador

    de Dios, que 1 0 rrasciende infinirarnenre.

    La inteligencia hurnana, para ser parte del sujeto real, requiere, como con-

    dicion de posibilidad, la presencia creada de la luz inteligible, que ilurnina

    a todo hombre que viene a este mundo.

    • .1 C( M. Cadwallader, Fiio.\o fia bdsicQ de

    la

    educac i6n ad.'eJltista (Libcrrador San Martin:

    Centro de lnvesttgacion White,

    1993), 12.

    34

    En foques , A110 XI, No s. 1 y 2, 19 99 (5-41)

    PROBLEMATICA. FILOSOFICA SOBRE EL CONSTRUCTIVlS~lO

    Es la

    presencia del don de 1 8

    inteligencia

    1 0 que

    hace

    de ella, no una

    111er(lentidad biologica, comparable con el cerebra, sino una entidad espi-

    ritual L  Modernidad se ha caracterizado por su incapacidad de percibir [a

    fuenre de

    la

    espirirualidad, y la h a

    reducido 0 ,1

    1 0 sensible

    (sentimienros

    y

    scntimentalismos) 0

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    17/19

    WILLIAM

    R.

    o..\ROS

    Ahara bien, afirrnar la presencia creadora de Dios, que al crear al

    hombre 10 hace inteligente, no es algo que afecre 0 entorpezca la concep-

    cion coristructivista del coriocimiento, a no ser para aquellos que, va a

    priori, no adrniren esta creacion

    y

    desean explicarlo todo evolutivame nte a

    partir de las especies animales. Pero, desde el punto de vista cristiano, esta

    presencia crcadora es la que da sentido Y explica el poder cognoscitivo de la

    mente. Sin esta presencia solo cabe, desvalorizando uno de los dos aspec-

    tos, idenrificar. la sensacion can las ideas (se nsisrno), la realidad con la

    idealidad (idealismo), 10 particular con 10 universal (ernpinsmo).

    En 18 concepcion ace rea de la construccion de los conocimicnros se

    ha caldo frecuentemente en reduecionismo: en creer que los conocimientos

    10s eonstruye el hombre a partir solarnente de las percepciones (empirisrno),

    o solamente como un reeuerdo de las ideas innatas (idealismo platonico).

    En nuestro siglo, los intentos reduccionistas

    se

    centraron en

    el

    losi-

    cismo 0 bien en el psicologism.o. Con el Positivisrno se interito reducir, por

    un lade, rodo el problema del conocimiento y del aprendizaje a una cons-

    trucciori logica 0 episte mologica (donde la estruetura de las cie ncias era

    primordial y exclusiva). Los te rnas importantes fueron enronces los de la

    coherencia, de la verdad, de 1;;1verificacion 0 de 1 8 falsacion. 0 bien, por

    otro lade, se inre nto reducir el problema de la coristruccion del conoci-

    mienro a un problema psicologico (donde l8S dificulradcs personales,

    y

    la

    propia vision de las cosas sin confrontacion alguna can 18 realidad, era

    primordial y exclusiva). Los temas importantes eran, enronces, los concer-

    nienres a 13 creatividad, a la no directividad, 8 la no imposicion de norrnas,

    a la agresividad del sistema formal escolar, ete.

    Desde [a perspectiva cristiana, la construccion de 10s coriocimien-

    ros, en la escuela 0 fuera de ella, implica dos elementos irreductibles en

    inreraccion mutua: las sensaciories

    0

    percepciones, por un lade, y la inteli-

    gencia creada por Dios, por el otro.

    Mas de be quedar clarame nte ase ntado que, ad mitida 18

    creaciori

    del hombre y de SLl inreligencia, el aprendizaje humano requiere, por un

    lado, un principio logico  i por otro, un principio psicologico.

    El principio logico puede forrnularse de la siguie nte manera. Si un

    concepto requiere, para ser cornprendido sin contradiccion, de otro ante-

    rior a el, no se puede aprender ni ense nar aquel, sin haber ensenado antes

    36

    En foq ues , Ana Xl, Nos. 1 y 2, 1999 (5-41)

     

    PROBLEMATIC. , FILOSOFICA SOBRE EL CONSTRUCTIVlSMO

    este. El primer principio, logicamente primero, es el que indica que el ser es

    el objeto de la mente humana, de modo que comprender es cap tar el ser de

    cada cosa, al punto que una COS8no puede no ser y ser al mismo tiempo

    (principio de no contradiccion) El principio logico es el principio del valor

    de 18 objetividad

    y

    del realismo en la educacion. Las cosas, al tener un

    orden de funcionarnienro, tienen una logica. aprender ese orden y csa logi-

    ca haee logico el comportamiento

    y

    ordcna la mente hurnana. Segun esre

    prineipio, se deberia tender, en grado crecienre, a conducir al hombre a

    conocer el orden de las cosas que estan fuera de el, no queriendo conformar

    las cosas que le estan fuera 8 meres gustos personales, 10 que haria del nino

    un idcalista. Prioridad, pues, de la acornodacion del hombre

    8

    la realidad,

    )' no a la invcrsa.

    Pero cl principio psicologico, que rige el proceso de aprender, com-

    pensa interactivamente la objetividad del prineipio logico con la importan-

    cia de la subjetividad de la persona que aprende. En este sentido, el nino no

    carece de lcyes 0 reglas en su obrar, sino que e] tiene las suyas, que no son

    las del adulro, y conviene dirigirlo, no con las nuesrras, sino con las suyas.

    No exigir nada at nifio es un laxismo pedagogico, exigir al nino conductas

    segur; reglas que el no conoce y vive, es un rigorismo absurdo, una tirania

    pedagogica que genera violencia y mal humor.

    El ni110 debe ser considerado siernpre como un ser moral, que se

    cornporta en cada edad segun sus reglas, las cuales deben conocerse 8 naves

    de la observacion y experimenracion pedagogica. El dirigir a] nino con sus

    reglas y no con las nuestras no significa ace ptar que el hombre (ni110

    0

    adulro) sea moralrnente auto nomo, cread or arb

    it

    rar io de sus pr opias

    reglas de vida. Simple mente significa que el nino elabora sus reglas de

    conducta dentro del

    corid

    icionam iento psicologico

    y

    logico que posee, Y

    por otro lado, significa que el nino es quien debe anrodeterrninarse: pero

    siempre son 18s

    COS,1S,

    el ser de las cosas caprado en la percepcion, 10 que se

    presenta como 10 conocido que debe ser librernerite reconocido, so pcna de

    que el hombre se mienta a si 111is1110 y se convierta en inmoral.

    Las dificultades de aprcndizaje, en la construccion de 105 corioci-

    mientos, pueden ser tanto logicas como psicologicas. logicas porque quien

    aprende no comprende la logica, el ser u ordenamiento de las ,:OSCiSi pero en

    este caso las dificultades del sujeto son objetivas: se hallan en la cornpleji-

    dad de 10s objeros que estudia komprender, par eje mplo, la logica del

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    18/19

    \XiILLL'\M R . D xn os

    PROBLEMATICA FI OSClFICA SOBRE EL CONSTR\lCTIVISMO

    Capiralismo no resulta, para la mayor ia de los alumrios, objetivarriente

    algo f; lc i ). Pero las d i ficult ades pueden ser adernas psicologicas, porque el

    que aprende tiene deficiencias para apropiarsc de 105 saberes, aunque scan

    simples V esten debidamente ordenados, por carecer, por ejemplo, de corio-

    cimientos prcvios necesarios, por carecer del nccesario dominio de la atcn-

    cion, por carccer de interes social respecto de ciertos objetos de aprendizaje

    impuestos por la escuela. Esta falta de interes no .':s solo psicologica, sino

    una di scapacidad cul tura l, socia lmente adquirida

    u

    - AqUl la didactica, en-

    terid ida como la reflexion del clocente para tacilitar gradual y adecuada-

    mente 105 medics para los aprendizajes, resuita ser un trabajo esencial, i111-

    postergable e irremplazable.0

    1

    Como todo conocimiento irnplica una logica de no contradiccion

    que le de validez, aprerider no es creer que se ha aprendido. Construir los

    conocimientos no deberia llevar a un conocer de cualquicr forma, como si

    cada uno pudiese establecer a priori 0 autonornarnente, 10 que son 0 deben

    ser las cosas coriocidas. Construir los conocimientos no tiene valor por si

    mismo, por el mero hecho de ser una actividad. Por el contrario, construir

    Y aprender alga ya existen te requiere un conocer verdadero, esto es,

    de acuerdo can el ser que tiene cada cosa y no de acuerdo can el ser

    que le establece el sujeto que aprende. Aunque la actividad psicologica

    de coriocer no esta dererrninada ni predeterrninada por el hombre, el corio-

    cimierito de algo preexistente, para ser verdadero, debe guiarse por el ser de

    la cosa conocida y por las relaciones que objetivamente posee.

    El que aprcude pue de creer en 1a verdad basaridose solo en la

    palabra de quien se la cornunica, pe ro no la puede co n ocer en verdad,

    sino rehaciendola, mediante el propio raciocinio. Esta es la mejor norma

    didactica que

    podrian

    asumir las escuelas.

    . La autodeterminacion a] aprender es deseable

    y

    legitima, pero no

    10

    es igualrne

    nre el establecer

    arbitr

    ariamenrs lac;

    leves

    (c'llt0110

    la)

    1 1

    . ') ' 1Ula ae to

    que es verdadero v 10 que es fa lso de 10 Clue se apreride v d 1

      , ,a

    y

    ue ClqllO n() se

    aprende. POI-que aprender a lgo tota lmente fa lso no es aprender, no se aprende

    nada,

    y

    51 se aprende algo parcialmente falso, 10 que se aprendo es el resto

    parcialme nte verdadero.

    El constrLlctivismo parece ser, pues, una concepcion pedaooaica

    aceptable, siernpre que se I, ) conciba dentro de [a apertura de b inteli;e~cia

    humana al Ser que lClha creado, de 101apcrtura 011ser de

    I'F

    -0' _ . ,.

    J ere C sas COIIOCl-

    das por 10 que son. El constructivismo es, entonces, una concepcicll1 psico-

    logica

    V lc' lgica en mutua

    inreraccion,

    en

    la cual

    los objetos normatlzan ei

    valor de 105 conocim ientos generados en la psicologia del sujeto, La creati-

    vidad tie ne indudablemente un eriorme valor subietivo que debe

    c .' . compen-

    sarse con ei reconocimiento de la objetividari de los objetos en tanto Y en

    cuanto son.

    .No parcce , pues, aceptable una concepc ion de conocimiento

    y

    del

    aprerid izaje enre ndidos como cop ia 0 relevam ien to de l a r e al id ad en su

    objetividad, sin 18p revia, libre e inventiva interpretacion del sujeto v sin su

    posterior verificaci6n 0 talsificacion de 10

    interpretado, '

    Lo tipico de ser humano implica que se respete tanto la libertad

    como [a bLlsqueda de 101verdad (de 10 que son las cosas). Pero una libertad

    que ,no busca y ama la verdad no es una libertad hurnana que se dignifica

    con la verdad, sino que se dana con el error.

    En este contexto, el constructivismo es un proceso educative vital

    que ti ene scnt ido fOrn18.tivo en la l ibe rrad

    \l

    en [a verdad 10 .ual i ,1

    . ) L, C

    ct

    11l1p lca

    poner en juego todas las fuerzas de 101persona, La

    educacion

    en efecto a

    e~ integra~ (afectando al nucleo de [a persona en su ambit~ social, p~ro

    sin reduorse a 10 social) 0 no es educac ion .

    El arte de educarse es el arte de aprender. La capacidad de aprerider

    y de educarse crece si crece la persona, dominando 101atencion y las accio-

    nes por parte del sujeto que aprende, cstimulado por un problema. Tener

    par largo tiempo el pens:1miento fijado en una cuesti6n resulta molesto

    para quien no ha adquirido dominio de

    S 1 .

    Para quitarse de si esta income-

    didad los bombres

    (y

    mas aun los nifios) p recipir an la conclusion

    V

    afirrnan

    10 nlJP ·olhY·~ 1

    -1 ~ l avia no .ian VIS to con e l pensamiento,

    [,2 Cf.

    \XI.

    Dares, Ei entomo social )' La

    escudo

    (Rosa ri o: Art em is a, 1997). \ \1. Dares, Del

    d

    iscurso lwmano a lct acr.ion humana de enseriar (Suger enc ia s de sde l ct

    f i losotta

    de

    M. F.

    Sciacca) , P e r st J ec t il 'G E duc ac lOna l 28 (1996): 173 -187 .

    Cf. 1//. Dares,

    Teoria

    del.

    apr endlzajC Tcf exivo

    (Rosario: l ustituto Rosario de

    lnvescigaciones en Ciencias de la Educacton, 1992). W Dares, Verdad, e rro r )

    Gpl eneilzojE

    (Rosar io : Cer ider, Consejo Nac iona l de Inve st igaci ones Cientif ic as

    y

    T ecnicas , 1994) .

    1/,1.

    Daros, Introduc: 'on C1 la

    E ) io le m ol og ia P o p/ Je ri a na

    (Rosario : Coni cet -Ce ri der , 1998 ).

  • 8/18/2019 Daros (1999) Constructivismo

    19/19

    WILLL·\M

    R .

    DAROS

    Apre nde quicn llega a dominar su psiquisrno, especialme nte su aren-

    cion

    y

    a actuar en consecuencia. Esto posibilita rnantener los pensamienros

    en coherencia, formar un sistema de comprcnsion

    y

    luego un sistema de

    acetones coherentes. Mas la cohcrencia es algo que cobra importancia en la

    medida en que el nino es llevado a prestar atericion a 1 0 absurdo que es la

    conrradiccion, en la cual se afirrna que el ser

    y

    la nada es 10

    111

    isrno , que una

    silla es

    Y

    no es, al m isrno tiempo

    y

    bajo el misrno respecto.

    POI otra parte, la consrruccion de 10s conocirnientos sin la C0115-

    truccio n de la voluntad libre es algo n