49
CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL RAMO 33, FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES, VERTIENTE DE ASISTENCIA SOCIAL.

CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

CONSTANCIA DOCUMENTAL

FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS

RECURSOS DEL RAMO 33, FONDO DE

APORTACIONES MÚLTIPLES, VERTIENTE DE

ASISTENCIA SOCIAL.

Page 2: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

1

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN. .........................................................................................................................................2

2. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA CONSTANCIA DOCUMENTAL. ..................................4

2.1. Fundamento Legal ..........................................................................................................................4

2.2. Objetivo de la Constancia Documental ..............................................................................4

3. CONTEXTO .....................................................................................................................................................5

4. MARCO NORMATIVO. ..................................................................................................................................9

5. VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA NACIONAL DE

SALUD. 2007 – 2012..................................................................................................................................... 12

6. SÍNTESIS EJECUTIVA. .......................................................................................................................... 16

6.1. Objetivos de la Fórmula para la Distribución de los Recursos del Ramo

33 Fondo V.i. .............................................................................................................................................. 16

6.2. Componentes de la Fórmula para la Distribución de los recursos del

Ramo 33 Fondo V.i .................................................................................................................................... 16

Plan de Trabajo para llevar a cabo el cálculo de la Distribución de los

Recursos del Ramo 33 Fondo V.i. a nivel estatal: .......................................................... 20

6.3. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL RAMO 33

FONDO V.i. ..................................................................................................................................................... 23

7. ACCIONES REALIZADAS. .......................................................................................................................... 41

8. SEGUIMIENTO Y CONTROL. ................................................................................................................... 42

9. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS ........................................................................................ 44

10. INFORME FINAL ........................................................................................................................................ 47

Page 3: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

2

1. PRESENTACIÓN.

El Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en su

carácter de Organismo descentralizado de la Secretaría de Salud, de entidad

del gobierno federal coordinadora de la asistencia social y de la

interrelación sistemática de las acciones que en este campo lleven a las

instituciones públicas, ha realizado desde el año 2002 la propuesta de

distribución de los recursos para su integración al proyecto anual del

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), en lo relativo al Ramo 33,

Fondo V, vertiente de Asistencia Social (Vi) del Fondo de Aportaciones

Múltiples; por solicitud expresa de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público y la Secretaría de Salud. Específicamente, la Dirección General de

Alimentación y Desarrollo Comunitario ha sido el área encargada de la

elaboración de dicha propuesta.

El destino de los recursos de este Fondo se establece en la Ley de

Coordinación Fiscal, (LCF) que tiene el objetivo, entre otros, de coordinar

el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y

Distrito Federal, así como establecer la participación que corresponda a sus

haciendas públicas en los ingresos federales; sin embargo, este ordenamiento

no establece, como sí sucede en otros casos, los criterios, metodología o

fórmula de distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples,

(Fondo V), en su vertiente de Asistencia Social (Vi).

El cálculo y propuesta de distribución de estos recursos, para su

incorporación al proyecto del PEF del ejercicio fiscal que corresponda, la

lleva a cabo el SNDIF, mediante la aplicación de la Fórmula de Distribución

de Recursos (FDR) que se integra por un componente histórico que conserva

el monto del presupuesto asignado por la federación a las entidades

federativas con anterioridad a la implementación de la fórmula, además de

dos componentes de medición que son: el Índice de Vulnerabilidad Social

conformado por variables sociales, económicas, educativas y de salud, y que

tiene el propósito de expresar el impacto de vulnerabilidad social de la

familia e individuos, en lo específico el ámbito infantil; y el Índice de

Desempeño, que indica el cumplimiento, por parte de los SEDIF, de las

Page 4: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

3

disposiciones emitidas por el SNDIF para la implementación de la Estrategia

Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) y de la Estrategia

Integral de Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente”(EIDC).

La fórmula en comento se expresa como sigue:

FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS (FDR)

FDR=Presupuesto Histórico + Índice de Vulnerabilidad Social + Índice de

Desempeño

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de conformidad con el PEF del

ejercicio que se trate, y con lo establecido en la Ley de Coordinación

Fiscal, transfiere directamente a las instancias hacendarias de los

gobiernos de las 32 entidades federativas del país, los recursos con cargo

al Fondo de Aportaciones Múltiples (Vi).

El Sistema Nacional DIF considera necesaria la elaboración del presente

documento, como un instrumento que permita conocer la estructura y

metodología de la aplicación de la fórmula para la distribución de los

recursos federales, por lo que al efecto, se expone el proceso interno que

sigue el SNDIF, para los fines comentados.

Page 5: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

4

2. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA CONSTANCIA DOCUMENTAL.

2.1. Fundamento Legal

La presente Constancia Documental, tiene su fundamento legal en los

siguientes ordenamientos:

1. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su numeral 5, objetivo 5,

estrategia 5.5., que promueve los mecanismos para que la información

pública gubernamental sea clara, veraz, oportuna y confiable.

2. Artículo sexto del “Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la

Administración Pública Federal” 2006-2012, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011.

3. Artículo Tercero, fracción I, de los “Lineamientos para la

elaboración e integración de Libros Blancos y Memorias Documentales”,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de

2011.

2.2. Objetivo de la Constancia Documental

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer la estructura y

metodología de la aplicación de la fórmula para la distribución de los

recursos federalizados del Ramo 33 Fondo V.i, que ha sido consensuada con

los SEDIF y DIF D. F. desde el año 2002, así como describir las acciones

realizadas por la presente administración con el propósito de transparentar

el quehacer del Organismo en torno a la determinación de la distribución y

calendarización de los recursos del Fondo V.i Aportaciones Múltiples de

Asistencia Social.

Page 6: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

5

3. CONTEXTO

Actualmente los programas alimentarios del DIF forman parte de un plan mayor

al sumar sus propósitos en la Estrategia Integral de Asistencia Social

Alimentaria, que se origina en 2003 con la participación de los Sistemas

Estatales y el Sistema Nacional DIF.

Esta Estrategia tiene su origen en los desayunos escolares que iniciaron en

el año 1929 con Gota de Leche. A partir de entonces, la entrega de desayunos

en las escuelas fue evolucionando en su operación y ampliando su cobertura.

Con la fusión del IMPI y de la IMAN en 1977, surge el Sistema Nacional para

el Desarrollo Integral de la Familia, que hasta 1998 centralizó la operación

y los recursos del programa Desayunos Escolares a nivel nacional.

A partir de ese año se llevó a cabo la descentralización de los recursos

federales a los Gobiernos Estatales vía Ramo 33, para la operación de los

programas alimentarios del DIF.

Desde entonces el Sistema Nacional DIF comienza a realizar la tarea de

Coordinar la Asistencia Social, conferida por Ley en 2004. Particularmente

la Asistencia Social Alimentaria se fundamenta en el artículo 2° de la Ley

General de Salud, y en los artículos 4 y 12 de la Ley de Asistencia Social.

Sobre la naturaleza de los recursos de la EIASA, es importante precisar que

mayoritariamente provienen del Ramo 33 Fondo V.i conocido como Fondo de

Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y

no en todos los casos, se aportan recursos estatales y municipales para la

operación de los programas.

La descentralización de 1998, logró por un lado fortalecer la autonomía de

los Sistemas Estatales en las decisiones de inversión en cada entidad. Sin

embargo por otro lado generó programas estatales heterogéneos entre sí, con

objetivos, población y rumbo distintos, que no permitían contar con un

proyecto nacional unificado de asistencia alimentaria.

Page 7: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

6

Un elemento adicional que también limitó la conformación de un proyecto de

esa naturaleza fue la ausencia de criterios claros para distribuir los

recursos del Ramo 33, pues se asignaban presupuestos estatales mayores a las

necesidades locales y viceversa.

Estas fueron las conclusiones del diagnóstico iniciado en el año 2000, de

donde surge la propuesta de formular una metodología para distribuir los

recursos que apuntara al equilibrio presupuestal entre los 31 estados y el

DF.

A partir de entonces el principal criterio de distribución fue la

vulnerabilidad social.

El DIF no se ocupa expresamente de la pobreza o de la desnutrición, sino de

la vulnerabilidad social que resulta de esas y otras características que

implican riesgos para el desarrollo pleno de individuos, familias y

comunidades.

La vulnerabilidad social para el DIF se definió como una condición de riesgo

que padece un individuo o una familia, resultado de la acumulación de

desventajas sociales, de manera que esa situación impide que esas

condiciones no sean superadas por ellos mismos y queden limitados para

incorporarse a las oportunidades de desarrollo.

Esta conclusión central, fue el insumo de la primera comisión de trabajo que

generó la estructura de la Fórmula para la Distribución de Recursos y su

primer componente: el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)1.

En 2002, una vez calculado el IVS para cada estado, se elaboró un

análisis comparativo que arrojó como resultado la presencia de un

margen importante de inequidad en la asignación de los presupuestos

estatales.

Considerando un presupuesto promedio por vulnerable, derivado del

monto asignado en el PEF para los programas alimentarios del DIF en

2002 sólo 3 entidades recibieron el recurso que les correspondía

1 Ver Anexo A.1. Fórmula de Distribución del Índice de Vulnerabilidad Social, julio 2002.

Page 8: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

7

según fórmula; 15 estaban por arriba y en 14 fueron insuficientes.

Los 8 Estados con mayor vulnerabilidad concentraban el 40% de la

población vulnerable y sólo recibían el 22% del presupuesto. En

tanto que las 5 entidades de muy baja vulnerabilidad reunían 10% de

la población vulnerable y recibieron el 33% del presupuesto total.

Una vez presentado y aprobado por el resto de los SEDIF, el IVS se incorporó

como parte de la FDR, cuyo objetivo fue modificar gradualmente la tendencia

inequitativa del presupuesto. Se incluyó además del IVS como elemento de

equidad, un componente que favoreciera la gradualidad y otro más que

estimulara el desempeño.

La primera vez que se usó la FDR fue en el cálculo del presupuesto para

2003.

ACUERDOS

La Fórmula para la Distribución fue presentada en lo general durante el

Segundo Encuentro de Alimentación y Desarrollo Comunitario y en la XXVIII

Reunión Nacional de Directores Generales, en 2002, e integraba tres

componentes:

FDR=Presupuesto Histórico + IVS + Índice de Desempeño

El primer cálculo únicamente consideró los dos primeros componentes, en

tanto se consolidaban las estrategias generales de la EIASA, recientemente

diseñadas y aprobadas.

En esas dos reuniones nacionales se aprobaron los siguientes acuerdos para

la distribución de los recursos:

Page 9: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

8

a. Incremento anual del ponderador del IVS y decremento del ponderador

del presupuesto histórico

Con la idea de lograr a mediano plazo una distribución equitativa de los

presupuestos estatales se previó el ajuste gradual a partir de elevar cada

año la importancia ponderal del IVS y mantener por un tiempo la parte

histórica cada vez menor hasta lograr la distribución totalmente por IVS.

Con los aumentos de presupuesto federal y el ponderador decreciente para el

presupuesto histórico, se dio oportunidad de contar con mayores recursos

para la nivelación a través del IVS.

b. No habrá decrementos nominales en el presupuesto de ningún Sistema

Estatal.

El tope mínimo de crecimiento igual a cero permitió que ninguno de los SEDIF

decreciera, aún cuando tuvieran un presupuesto 2002 por encima del promedio

nacional, situación que hizo posible el cambio en la metodología de cálculo

sin implicaciones críticas en los estados por una reducción de su

presupuesto.

c. El presupuesto de los SEDIF podrá crecer como máximo hasta el triple

del porcentaje del incremento nacional de ese año.

La otra parte de la estrategia de gradualidad implicó que los estados

considerados como deficitarios no experimentaran un crecimiento inesperado

que causara otro tipo de crisis asociada a limitantes operativas en el

Page 10: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

9

ejercicio de los recursos y la ejecución de los programas. Se previó un

crecimiento proporcional al incremento presupuestal nacional.

4. MARCO NORMATIVO.

4.1. Marco General:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en

el DOF el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF el

10 de junio de 2011. Artículo 4.

Ley General de Salud. Publicada en el DOF el 7 de febrero de 1984.

Última reforma publicada en el DOF el 15 de marzo de 2012. Artículos

169 y 172.

Ley Asistencia Social. Publicada en el DOF el 2 de septiembre de

2004. Última reforma publicada en el DOF el 1 de junio de 2011.

Artículos 4 y 12.

Ley de Coordinación Fiscal. Publicada en el DOF el 27 de diciembre de

1978. Última reforma publicada en el DOF el 12 de diciembre de 2011.

Artículos 39, 40 y 41.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Publicada en

el DOF el 30 de marzo de 2003. Artículos: 7, 29, 41 incisos e) y t)

Reglamento de la Ley Federal de presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de

junio de 2006, Artículo 22,

Ley General de Contabilidad Gubernamental. Publicada en el DOF el 31

de diciembre de 2008.

Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Nueva

Ley publicada en el DOF el 28 de mayo de 2009. Artículos 1 al 7.

Page 11: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

10

Ley de Fiscalización Superior de la Federación. Publicada en el DOF

el 29 de diciembre del 2000. Capítulo único, I y II.

Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia. Acuerdo por el que se expide el Estatuto Orgánico del

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia, publicado

en el DOF el 8 de febrero de 2006. Artículos 1 y 28 Fracción XV

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En cumplimiento al artículo 26

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

elaborada de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la

República, 2007. Relativo al eje 3 “Igualdad de Oportunidades”, para

mejorar la condición nutricional de los sujetos de asistencia social

que requieran apoyo alimentario, para propiciar el desarrollo

integral de la familia y contribuir a superar de manera sostenible su

condición de vulnerabilidad

Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

federativas la distribución y calendarización para la ministración

durante los ejercicios fiscales, 2006-2012, de los recursos

correspondientes a los Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades

Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y Municipios. Anexo correspondiente a las aportaciones

del Ramo 33

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal

2012. Decreto publicado en el DOF el 12 de diciembre de 2011.

Artículos 3 Fracción XIV, 9 Fracción I, 33 y 34

Lineamientos Generales de Operación para la entrega de recursos del

Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios. Publicados en el DOF el 21 de agosto de 2008. Sección I

Disposiciones Generales. Sección II Dependencias coordinadoras de los

fondos fracción V.

Page 12: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

11

Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y resultados

de los Recursos federales transferidos a las entidades federativas.

Publicados en el DOF el 25 de febrero de 2008.

Lineamientos para integración del presupuesto de egresos de la

federación para los ejercicio 2007-2012. Elaboración y autorización

de sus calendarios de presupuesto. Emitidos por la SHCP.

Manual General de Organización del Sistema Nacional para Desarrollo

Integral de la Familia. Dictaminado favorablemente por el Comité de

Mejora Regulatoria Interna (COMERI) el 30 de agosto de 2011.

Funciones de la Dirección General de Alimentación y Desarrollo

Comunitario.

Page 13: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

12

5. VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA NACIONAL

DE SALUD. 2007 – 2012.

5.1.- Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 establece sus objetivos y

prioridades nacionales en cinco ejes de acción, entre ellos destaca el eje

3, referente a la Igualdad de Oportunidades, donde “supone que mejorar las

condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, sólo

puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, asimismo,

que es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales

y el Gobierno Federal. El principal instrumento del Gobierno de la República

para reducir las desigualdades y construir un mejor país es el gasto

público. Es imperativo que, en esta perspectiva, se gaste mejor y en forma

transparente, y que el gasto se oriente efectivamente a las personas,

familias y comunidades que más lo necesitan. Especial atención se dará a los

grupos vulnerables o con necesidades especiales. Al mismo tiempo se promueve

acciones que propicien la equidad entre los mexicanos, entre otras, aquellas

que propicien mayor igualdad entre mujeres y hombres.”

Es en este precepto donde se encuadran las acciones que llevó a cabo el

SNDIF, para el cálculo y determinación de las propuestas de asignación

presupuestarias a los gobiernos de las entidades federativas del país en el

periodo 2007-2012, para la ejecución de las operaciones comprendidas en las

estrategias integrales de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) y de

Desarrollo Comunitario(EIDC), por parte de los Sistemas Estatales Para el

Desarrollo Integral de la Familia, en el marco de la coordinación de

acciones entre las dependencias y organismos del Gobierno Federal, así como

los distintos órdenes de gobierno.

Con estas acciones, se manifiesta plenamente el trabajo conjunto del

gobierno federal y los gobiernos locales, en la distribución y aplicación

del gasto público que se orienta al beneficio de las personas, familias y

comunidades que, en su conjunto, se focalizan en el parámetro de población

vulnerable. El apartado 3.6.- Grupos Vulnerables: establece que es

Page 14: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

13

obligación del estado proporcionar igualdad de oportunidades para todas las

personas, y especialmente para quienes conforman los grupos más vulnerables

de la sociedad, como son los adultos mayores, niños y adolescentes. El

objetivo 17 considera abatir la marginación y el rezago que enfrentan los

grupos sociales vulnerables. Para proveer igualdad en las oportunidades que

le permitan desarrollarse con independencia y plenitud.

La estrategia 17.9 se basa en dar prioridad a las vertientes de apoyo

alimentario y nutricional de los programas de gobierno con responsabilidad

en esta materia.

Se consideran las políticas públicas de apoyo alimentario con acciones

integrales y articuladas que permitan atender con más oportunidad y eficacia

a la población vulnerable en el campo y las ciudades personas en condición

de pobreza alimentaria.

En este esfuerzo los niños serán el objetivo más importante, pues la

desnutrición infantil, genera un círculo vicioso de enfermedades.

El apoyo a la dieta de familiares en situaciones de desamparo, a través de

un apoyo alimentario directo, es una herramienta fundamental para propiciar

el desarrollo de habilidades y conocimientos para el mejoramiento sostenible

de sus condiciones de desamparo.

Estrategia 20.1 Incrementar el alcance de los programas de mejoramiento en

el estado de nutrición en menores de 5 años con desnutrición o en riesgo, a

través del otorgamiento de apoyos alimentarios pertinentes, incorporando

acciones dirigidas a los padres de familia que permitan un cambio de hábitos

de alimentación y salud.

En este sentido la labor que realiza el SNDIF, está directamente vinculada

con los objetivos del PND, a través de las funciones que ejecuta la

Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, en la propuesta

de la Distribución de los Recursos del Ramo33 Fondo V, en su vertiente de

Asistencia Social, necesarios para la operación de los programas

alimentarios que generan beneficios para la sociedad y ayudan a superar las

Page 15: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

14

condiciones de vulnerabilidad de la población y propician las condiciones

para el desarrollo integral de la familia.

5. 2.- Vinculación con el Programa Nacional de Salud. 2007 – 2012.

De conformidad con el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en su

artículo quinto, le corresponde a la Secretaría de Salud, en el marco del

Sistema Nacional de Salud, la integración de acciones interinstitucionales,

del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF),

asimismo, en los “Lineamientos Generales de Operación para la entrega de los

Recursos del Ramo General 33: “Aportaciones Federales para entidades

federativas y municipios” en el artículo Tercero fracción V se indica que la

Secretaría de Salud es la Dependencia Coordinadora de los Fondos de

Aportaciones Múltiples, por lo que se refiere al componente de asistencia

social; derivado de lo anterior, el SNDIF está vinculado en sus acciones de

asistencia social, al Plan Nacional de Salud 2007 -2012.

El Plan Nacional de Salud 2007 – 2012, se encuentra estructurado en 5

objetivos de política social, indicando como punto número 1 “Mejorar las

condiciones de salud de la población”, enfatizando que las enfermedades

relacionadas con la desnutrición han sido las principales causas de

defunción en todos los grupos de edad.

Asimismo, señala que como resultado de diversas intervenciones de programas

de desarrollo social, la mortalidad infantil ha disminuido y entre los

factores que destacan está una mejor nutrición de la población infantil y

materna, recalcando que la desnutrición en menores de 5 años se ha reducido

de manera importante en los últimos 20 años y que en el caso de la

mortalidad materna, por desnutrición, que se concentra en las poblaciones

marginadas, tanto urbanas como rurales, ha habido un progreso notable.

En este contexto el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia (SNDIF), en coordinación con los Sistemas Estatales DIF; a través de

la asistencia social, han contribuido a mejorar las condiciones de salud de

grupos de alta vulnerabilidad, en condiciones de pobreza extrema y con mayor

Page 16: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

15

desventaja económica social, con la operación de la Estrategia Integral de

Asistencia Social Alimentaria (EIASA) y de Desarrollo Comunitario “Comunidad

Diferente”(EIDC) en las Entidades Federativas y el Distrito Federal.

Page 17: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

16

6. SÍNTESIS EJECUTIVA.

6.1. Objetivos de la Fórmula para la Distribución de los Recursos del Ramo

33 Fondo V.i.

La implementación de la Fórmula de Distribución de los Recursos (FDR), tiene

como objetivo principal proveer los Recursos Financieros en forma equitativa

para la atención de la vulnerabilidad social de los individuos, las familias

y las comunidades.

6.2. Componentes de la Fórmula para la Distribución de los recursos del Ramo

33 Fondo V.i

Presupuesto Histórico

El primer componente de la Fórmula para la distribución de los recursos es

el presupuesto histórico, llamado de esa manera al monto distribuido para

2002, que fue el último año en que fue asignado sin fórmula.

Por el ponderador decreciente del presupuesto histórico se hizo posible el

ajuste gradual, de tal manera que la operación no se viera afectada.

El ponderador del presupuesto histórico inició siendo el de mayor peso, pero

cada año ha reducido su importancia relativa.

Índice de Vulnerabilidad Social

Este índice se construyó bajo el concepto de vulnerabilidad mencionado,

donde se reconoce que es el resultado de muchas desventajas económicas y

sociales de la población que se atiende y no sólo una, como por ejemplo la

desnutrición o la pobreza.2

Con esta fórmula se estima el número de personas que se encuentran con más

de una desventaja social, lo que ayuda a determinar las necesidades de

2 Para ver el cálculo del IVS actualizado en 2011, consultar Anexo A.2 IVS 2011.

Page 18: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

17

presupuesto. Concretamente lo que se utiliza para el cálculo de la fórmula,

es el IVS estandarizado, no el número absoluto de personas que se encuentran

en condiciones de vulnerabilidad.

Fórmula del Índice de Vulnerabilidad Social:

(0.30)VS (0.30)VE (0.13)VG (0.07)VD (0.20)VF IVS

Dónde:

IVS = Índice de Vulnerabilidad Social Estatal

VF = Vulnerabilidad Familiar

VD = Vulnerabilidad por Discapacidad y por ser Adulto en Plenitud

VG = Vulnerabilidad por Condición de Género

VE = Vulnerabilidad Infantil en Educación

VS = Vulnerabilidad Infantil en Salud y Nutrición

En el peso relativo de los componentes, los factores de vulnerabilidad

infantil tienen mayor importancia dentro de la fórmula del IVS, pues al

centro de la EIASA, como programas prioritarios se encuentran los programas

de atención a la infancia.

Índice de Desempeño

El tercer componente de la FDR es un índice construido a partir de las

políticas y lineamientos de los programas de Alimentación y Desarrollo

Comunitario que representan las líneas estratégicas y las líneas de acción

del proyecto nacional.

El primer Índice de Desempeño es calculado en 2004, con el resultado de

este índice (el cual ha cambiado su fórmula casi cada año3) se distribuye, a

partir de 2005, el 1% de los recursos del Ramo 33 Fondo V.i, de acuerdo al

desempeño de cada uno de los SEDIF.

3 En 2006 y 2007 no se realizaron cambios al Índice de Desempeño

Page 19: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

18

Cabe señalar que a lo largo de estos 10 años en que ha funcionado la FDR, la

EIASA ha presentado enfoques diferentes y se reflejan principalmente en el

ID. Por esta razón como parte de la memoria sexenal se incluye el documento

de Índice de Desempeño elaborado en diciembre de 20034 como antecedente, el

documento de Índice de Desempeño 20055 como punto inicial y el de 2012

6 como

el final para presentar los cambios durante el sexenio 2006-2012.

El índice en 2012 está formado por 4 componentes que son los siguientes7:

ID2012 = (0.30) DCS + (0.29) FI + (0.13) FC + (0.28) EIASA = 1

Donde:

ID2012 = Índice de Desempeño 2012

DCS = Desarrollo Comunitario Sustentable

FI = Fortalecimiento Institucional

FC = Focalización y Cobertura

EIASA= Implementación de los Programas de la Estrategia Integral de

Asistencia Social Alimentaria

Actualmente los recursos del Ramo 33 Fondo V.i se dividen en dos partes: el

99% que se distribuye por medio de presupuesto histórico e IVS y el 1% del

presupuesto total que se distribuye de acuerdo al índice de desempeño de los

SEDIF.

Esta estrategia ha representado una oportunidad para ajustar el presupuesto

de manera gradual y con criterios claros y adecuados para los propósitos de

la EIASA.

4 Anexo B.1 Índice de Desempeño, diciembre 2003. 5 Anexo B.1.1 Índice de Desempeño 2005. 6 Anexo B.2 Índice de Desempeño 2012 7 Para ver el cálculo del Índice de Desempeño 2012, consultar Anexo B.2 Índice de Desempeño 2012.

Page 20: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

19

A continuación se presenta el peso que han tenido los diferentes variables

utilizadas para la distribución del presupuesto:

AÑO

%

INCREMENTO

PRESU -

PUESTAL

ALIMENTARIO INDICE DE

DESEM-

PEÑO

POBLACIÓN

EN

DESAMPARO

FAS IVS TOTAL PRESUPUESTO

HISTÓRICO IVS

2002 14.3 79 0 0 12 9 100

2003 2.5 72 8 0 11 9 100

2004 5.3 60 20 0 11 9 100

2005 13.3 48 32 1 9 10 100

2006 6.9 44.5 45.5 1 0 9 100

2007 11.9 n. d. n.d. 1 0 9 100

2008 20.1 36 54 1 0 9 100

2009 4.14 27 72 1 0 n.a. 100

2010 3.78 22.5 76.5 1 0 n.a. 100

2011 12.26 18 81 1 0 n.a. 100

2012 6.54 15 84 1 0 n.a. 100

n.d. No hay dato

n.a. No aplica

Como se puede observar hasta 2008, los recursos del Ramo 33 Fondo V.i, se

dividían en tres partes: 90% para la bolsa alimentaria (Alimentario), 1%

para el Índice de Desempeño y el 9% restante para el Fondo de Asistencia

Social (FAS) que podía ser destinado a proyectos de asistencia social,

vinculados a proyectos de Alimentación y/o de Desarrollo Comunitario, y era

distribuido entre los estados de acuerdo a su IVS.

Page 21: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

20

El presupuesto para el Fondo de Asistencia Social (FAS) se calculaba de la

siguiente manera:

nPFASivsMFAS *

Donde:

MFAS = Monto del Fondo de Asistencia Social estatal8

PFAS = Presupuesto Asistencia Social

ivs = Índice de Vulnerabilidad Social Estatal.

n = Año del presupuesto a distribuir

Así se obtuvo el presupuesto para cada estado, correspondiente a FAS

durante los años en que se separó este fondo (2002-2008).

A partir de 2009 se deja de reportar presupuesto para el Fondo de Asistencia

Social.9

A continuación se presenta el Plan de Trabajo que se desarrollo en la

Dirección General de Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario, para

la ejecución de la Fórmula de Distribución de Recursos (FDR).

Plan de Trabajo para llevar a cabo el cálculo de la Distribución de los

Recursos del Ramo 33 Fondo V.i. a nivel estatal:

A. Identificar si existe actualización de las fuentes de los datos que

intervienen en el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).

Si hay datos actualizados:

Paso 1. Actualizar el IVS.

Paso 2. Informar de los resultados obtenidos por la actualización

del IVS a los Sistemas Estatales DIF.

8 Paso 7 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls 9 En el anexo AB se presenta copia de los oficios de 2008 y 2009 para el SEDIF Aguascalientes donde se

le informó el presupuesto de cada año.

Page 22: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

21

Si no hay datos actualizados, el IVS sigue vigente hasta que exista una

actualización de sus fuentes de información o se dé un cambio en la fórmula

para calcularlo10.

B. Recopilar la información de los SEDIF para el cálculo del Índice de

Desempeño (ID).

Paso 1. Calcular el Índice de Desempeño a nivel Estatal (ver

documento ID y el Manual de Procedimientos de la Dirección General de

Alimentación y Desarrollo Comunitario en su apartado “10.-

Procedimiento para calcular el Índice de Desempeño, actualización

septiembre 2011”)

Paso 2. Informar a los SEDIF de los resultados obtenidos en el ID.

Para iniciar el proceso de distribución a nivel estatal del presupuesto

federal:

C. Actualizar las variables de IVS e ID en el archivo de Excel

“R33Fondo Vdn.xls”

D. Actualizar el monto de presupuesto del Ramo 33 Fondo V.i en el

archivo de Excel “R33Fondo Vdn.xls”

E. Dependiendo del incremento11 del presupuesto del Ramo 33 Fondo V.i se

actualizan los ponderadores del presupuesto histórico y del IVS,

cumpliendo con el acuerdo de disminuir el ponderador del presupuesto

histórico e incrementar el ponderador del presupuesto del IVS.

F. Con los datos actualizados correr la fórmula, respetando los acuerdos.

G. Después de correr la fórmula respetando los acuerdos el resultado a

nivel estatal es entregado a la Dirección General de Organización y

10 Para realizar una modificación en las Fórmulas de Índice de Vulnerabilidad Social e Índice de

Desempeño, la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario convoca a los Sistemas

Estatales DIF a trabajos en Comisiones o Reuniones Nacionales para llevar a cabo los cambios que se

consideren necesarios.

11 Si no existe incremento en el presupuesto no se corre la Fórmula de Distribución de Recursos del Ramo

33 Fondo V.i.

Page 23: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

22

Presupuesto como propuesta de Distribución del Recurso del Ramo 33

Fondo V.i.

Notas:

Las actividades del apartado A, se realizan en el momento que existe la

actualización de las fuentes o cambios en la Fórmula del IVS.

Las actividades del apartado B, se realizan durante el año dependiendo de

las fechas que se acuerdan para el cálculo del Índice de Desempeño.

Las actividades de los Apartados C al G se realizan en el momento que la

Secretaría der Salud o la SHCP solicitan al SNDIF la distribución del

presupuesto a nivel estatal del Ramo 33 Fondo V.i.

En el capítulo siguiente se hará la desagregación necesaria para que los

responsables de la distribución del presupuesto cuenten con los elementos

necesarios para aplicar la fórmula y tomar decisiones pertinentes en su

momento.

Page 24: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

23

6.3. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL RAMO 33

FONDO V.i.

El presupuesto definitivo del Ramo 33 Fondo V.i es dado a conocer

regularmente en el mes de diciembre del año anterior al ejercicio, aunque a

partir de agosto las Secretarías de Hacienda y Salud solicitan al DIF

Nacional anteproyectos de distribución con techos presupuestales estimados

por ellos mismos. La metodología de cálculo de la Fórmula de Distribución de

Recursos en todos los casos es la misma, aunque la cantidad de recursos

observa variaciones hasta que se determina el techo presupuestal definitivo

y se tiene el cálculo de final del Índice de Desempeño. Por lo tanto, las

proyecciones que se elaboran consideran estas dos variables como hipotéticas

en los escenarios previos que se llevan a cabo antes de tener el presupuesto

final. 12

La Fórmula para la Distribución de los Recursos del Ramo 33 Fondo V.i (FDR)

es la siguiente:

IDpIVSyPHxpFDR *2**1

Donde:

PH = Presupuesto Histórico

IVS = Índice de Vulnerabilidad Social Estatal

ID = Índice de Desempeño

x = Ponderador del Presupuesto Histórico13

y = Ponderador del IVS 14

p1 = Ponderador15 del Presupuesto Alimentario.

p2 = Ponderador del Presupuesto por Desempeño

12 El presupuesto final es el que se publica en el PEF y el cálculo definitivo del ID se valida en la

última semana de noviembre aproximadamente. 13 Tendencia decreciente del ponderador del presupuesto histórico.

14 Tendencia creciente del ponderador del IVS.

15 Ver capítulo anterior “dinámica de los componentes integrados”

Page 25: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

24

Cabe mencionar que debido al cambio en 2009 con respecto al FAS, a

continuación se describen las etapas considerando los años 2009-2012 donde

sólo se separa el presupuesto en dos bolsas.

PRIMERA ETAPA: SEPARACIÓN DE BOLSAS

El primer paso para aplicar la FDR es dividir el presupuesto total en dos

bolsas:

Bolsa Ponderadores

Presupuesto por Desempeño .01

Presupuesto Alimentario .99

El monto de cada bolsa, se obtiene multiplicando el presupuesto total por el

ponderador correspondiente:

Presupuesto Desempeño16:

nPTpPD *2

Donde:

PD = Presupuesto Desempeño

PT = Monto del Presupuesto Total del año n

p2 = Ponderador del Presupuesto por Desempeño

n = Año del presupuesto a distribuir

16 Paso 2 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 26: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

25

Presupuesto Alimentario17:

nPTpAL *1

Donde:

AL = Presupuesto Alimentario

PT = Monto del Presupuesto Total del año n

p1 = Ponderador del Presupuesto Alimentario.

n = Año del presupuesto a distribuir

Al finalizar el primer paso, se tendrá el presupuesto total dividido en 2

bolsas:

PDALPTn

Donde:

PT = Monto del Presupuesto Total del año n

AL = Presupuesto Alimentario

PD = Presupuesto Desempeño

En el siguiente paso, sólo se considera la bolsa Alimentaria para

calcular los montos que serán distribuidos tanto por Presupuesto

Histórico, como por IVS.

17 Paso 3 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 27: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

26

En primer lugar hay que determinar los ponderadores18 del presupuesto

Histórico y del IVS. La tendencia es que el primero sea decreciente y el

segundo creciente, es decir, x sea igual a cero, en tanto que y sea igual

a 1 a largo plazo.

Definidos los ponderadores, se calculan los siguientes montos19:

Monto del Presupuesto Histórico:

ALxMPH *

Donde:

MPH = Monto del Presupuesto Histórico

AL = Presupuesto Alimentario

x = Ponderador del Presupuesto Histórico

Monto del Índice de Vulnerabilidad Social:

ALyMIVS *

Donde:

MIVS = Monto del Índice de Vulnerabilidad Social

AL = Presupuesto Alimentario

y = Ponderador del IVS

18 Paso 3.1 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

19 Paso 3.2 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 28: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

27

Por lo tanto, la bolsa alimentaria queda dividida en dos montos:

MIVSMPHAL

Donde:

AL = Presupuesto Alimentario

MPH = Monto del Presupuesto Histórico

MIVS = Monto del Índice de Vulnerabilidad Social

Con la determinación de los ponderadores y los montos a distribuir por

bolsa, finaliza la primera etapa. La siguiente etapa es la distribución

de todas y cada una de las bolsas entre los estados.

SEGUNDA ETAPA: DISTRIBUCIÓN ESTATAL DE LAS BOLSAS

1. Bolsa Alimentaria

Es la bolsa más grande a distribuir e implica utilizar un mayor número de

criterios para su cálculo.

a. Presupuesto Histórico

Es la parte del presupuesto que ha permitido hacer una nivelación

gradual entre los estados al evitar las variaciones drásticas que

pudieran afectar la operación de los programas.

El monto en el que está basado el presupuesto histórico, es el

presupuesto total distribuido en 2002 (2,863,582,791), el cual no

incluye el rubro de población en desamparo20.

20 Cantidad constante asignada al DF con el rubro de población en desamparo, hasta el año 2005.

Page 29: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

28

Considerando esa cantidad se obtiene, para cada estado, un factor21

de participación con base en su presupuesto 2002:

2002

2002

pt

pefph

Donde:

fph = Factor de Distribución del Presupuesto Histórico estatal.

pe2002 = Presupuesto del Ramo 33 Fondo V del año 2002 del estado22.

pt2002 = Presupuesto Total del Ramo 33 Fondo V del año 2002, sin el

monto de población en desamparo.

La suma de todos los factores estatales del Presupuesto Histórico23 es

igual a 1, es decir:

132

1

i

ifphDPH

Donde:

DPH = Distribución del Presupuesto Histórico

fph = Factor de Distribución del Presupuesto Histórico estatal.

i = 1,2, 3,…,32

A continuación se calcula el monto por presupuesto histórico para

cada estado24:

21 Paso 4 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

22 Para el DIF-DF, se toma el presupuesto 2002, sin su monto de población en desamparo.

23 Paso 4.2 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

24 Paso 4.3 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 30: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

29

nMPHfphmphe *

Donde:

mphe = Monto del Presupuesto Histórico Estatal

MPH = Monto del Presupuesto Histórico del año “n”

fph = Factor de Distribución del Presupuesto Histórico estatal.

n = Año del presupuesto a distribuir

b. Presupuesto por IVS

El Índice de Vulnerabilidad Social Estatal25, es utilizado para la

distribución del presupuesto, con el fin de establecer una

correspondencia entre las necesidades de asistencia alimentaria del

estado y los recursos federales destinados a ello.

La manera de obtener el monto por IVS para cada estado26, se presenta

a continuación:

nMIVSivsmivse *

Donde:

mivse = Monto del IVS del estado

MIVS = Monto del Índice de Vulnerabilidad Social del año n

ivs = Índice de vulnerabilidad social estatal.

n = Año del presupuesto a distribuir

Teniendo la distribución estatal del presupuesto histórico y del

presupuesto por IVS, se calcula el presupuesto alimentario27 que a cada

estado le corresponde:

25 Ver Anexo A. 2 IVS

26 Paso 5.2 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 31: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

30

mphemivsePA

Donde:

PA = Presupuesto Alimentario del estado

mivse = Monto del IVS del estado

mphe = Monto del Presupuesto Histórico Estatal

2. Bolsa por Desempeño

El Índice de Desempeño28 expresa cuantitativamente la aplicación de las

políticas de alimentación y desarrollo comunitario, reflejando el trabajo

realizado por cada SEDIF durante el año que concluye.

Para la distribución estatal de la bolsa por Desempeño, como primer paso se

calcula el factor de distribución por Índice de Desempeño29:

ID

IDefid

Donde:

fid = Factor de Distribución por Desempeño.

IDe = Índice de Desempeño del estado30.

ID = Suma del Índice de Desempeño estatal.

La suma de todos los factores estatales del ID debe ser igual a 1, es decir:

27 Paso 6 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

28 Ver Anexo B.2 Índice de Desempeño 2012.

29 Paso 13.2 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls.

30 Paso 13.1 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls.

Page 32: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

31

132

1

i

ifidDID

Donde:

DID = Distribución por Índice de Desempeño

fid = Factor de Distribución por Desempeño.

i = 1,2, 3,…,32

En seguida se calcula el monto por Índice de Desempeño para cada estado31:

nPDfidMIDE *

Donde:

MIDE = Monto Estatal por Índice de Desempeño

PD = Presupuesto Desempeño

fid = Factor de Distribución por Desempeño

n = Año del presupuesto a distribuir

De este modo se obtiene la participación de cada estado en el presupuesto

distribuido en función de su desempeño.

3. Presupuesto Global Estatal

31

Paso 13.3 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 33: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

32

Con la distribución estatal de las bolsas se obtiene el presupuesto

global para cada SEDIF32, si el presupuesto obtenido no cumple con los

acuerdos nacionales requiere ser ajustado:

MIDE33 PAFVPR n

Donde:

PR33FV = Presupuesto Global Estatal

PA = Presupuesto Alimentario del estado

MIDE = Monto Estatal por Índice de Desempeño

n = Año del presupuesto a distribuir

TERCERA ETAPA: APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS

Una vez calculado el presupuesto estatal por cada bolsa, se hace el

análisis de la distribución para dar cumplimiento a dos de los acuerdos,

mencionados en el segundo capítulo de este documento:

b.No habrá decrementos nominales en el presupuesto de ningún Sistema

Estatal

c.El presupuesto de los SEDIF podrá crecer como máximo hasta el triple

del porcentaje del incremento nacional de ese año.

Dar cumplimiento a estos acuerdos ha implicado definir los límites

máximos y mínimos en el crecimiento de los presupuestos estatales, dentro

32 Paso 14 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 34: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

33

de los términos que plantea cada acuerdo nacional y en función del

escenario que surge después de las dos primeras etapas de la

distribución.

Para definir estos límites se debe considerar únicamente el presupuesto

alimentario, sin contar los recursos distribuidos por desempeño de tal

manera que las correcciones que se realicen no se vean reflejadas en el

recurso obtenido a partir del trabajo de los SEDIF.

1. Variación anual del presupuesto

Primero se establece la variación33 anual del presupuesto de cada estado

con respecto del año anterior, considerando, sólo el presupuesto

alimentario:

11

n

n

pec

pecvpe

Donde:

vpe = Variación del presupuesto estatal

pec = Presupuesto Estatal Alimentario a comparar

n = Año del presupuesto a distribuir

n-1 = Año anterior

Al analizar los primeros resultados, se debe observar lo siguiente:

1.1 Estados con decremento en su presupuesto

33 Paso 10 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 35: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

34

1. Detectar los estados que hayan tenido un decremento presupuestal

nominal.

2. Calcular el monto nominal faltante para obtener el mismo presupuesto

del año anterior.34

3. Sumar los montos nominales faltantes de todos los estados que se

encuentran en decrecimiento.

De este modo se estima la cantidad total nacional que se necesita para

dar cumplimiento al acuerdo de no decrecer ningún presupuesto estatal.

Esto implica aplicar correcciones a la primera corrida de la FDR, pues el

monto faltante de los estados que se encontraron en esa situación, debe

restarse del monto resultante en otros estados que presenten los más

altos incrementos.

34 Paso C de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 36: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

35

1.2 Estados de mayor crecimiento

1. Detectar los estados cuyo crecimiento presupuestal sea mayor35

2. Establecer el primer límite máximo36 de crecimiento, que según el

acuerdo es de hasta tres veces la variación de crecimiento del

presupuesto total.

3*max vpev

Donde:

vmax = Variación Máxima de Crecimiento estatal

vpe = Variación del presupuesto estatal

3. Si existen estados con crecimiento por arriba de este límite,

calcular el monto nominal excedente37.

4. Restar a cada presupuesto estatal, cuando corresponda, el monto

estatal excedente.

Existe la probabilidad de que este presupuesto disponible sea

insuficiente para distribuir entre los estados con decrecimiento

presupuestal, entonces se hace otro análisis basado en la correspondencia

entre el presupuesto y la vulnerabilidad de cada estado.

2. Presupuesto ideal: Déficit y superávit

35 Paso 10 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

36 Paso B de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

37 Paso D y C de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 37: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

36

No obstante que la FDR permite la equidad distributiva de manera gradual,

el componente histórico aún transfiere una desproporción importante entre

el presupuesto que correspondería por IVS al 100%.

Para este análisis, primero se debe generar un escenario: la distribución

presupuestal de la bolsa alimentaria basada al 100% en el IVS indicará el

presupuesto ideal por estado, en función del presupuesto total.38

ivsALpivsc *

Donde:

pivsc = Presupuesto Estatal Distribuido sólo por IVS a comparar

AL = Presupuesto Alimentario

ivs = Índice de Vulnerabilidad Social Estatal

Para establecer si existe déficit o superávit del presupuesto calculado,

contra el presupuesto distribuido sólo por IVS, se calcula la segunda

variación39 que servirá también para identificar los estados donde se

aplicaran los decrementos o incrementos necesarios para cumplir con los

acuerdos nacionales:

12var pivsc

pec

38 Paso 11 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

39 Paso 12 de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 38: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

37

Donde:

var2 = Variación (déficit o superávit)

pec = Presupuesto Estatal a comparar

pivsc = Presupuesto Estatal Distribuido sólo por IVS a comparar

Una variación negativa indica que el estado tiene menor presupuesto del

que corresponde a su población vulnerable.

Una variación positiva refleja que el estado tiene un presupuesto

excedente.

Entre más se acerque este dato a cero, significa que se va logrando un

equilibrio entre la población vulnerable y el presupuesto asignado al

correr la fórmula.

3. Ajuste de Presupuestos Estatales

Una vez que se conoce la situación de cada estado, tanto de la variación

nominal como del déficit o superávit por distribuir el presupuesto sólo

por IVS, se analiza si aún deben hacer ajustes para cumplir con los

acuerdos.

Page 39: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

38

ESCENARIOS.

Primer Escenario: Ninguno de los presupuestos estatales presenta

variaciones negativas y no sobrepasan el límite máximo de crecimiento

presupuestal, implica que el proceso concluye.

Segundo Escenario: Existencia de estados con decrecimiento presupuestal y

estados con crecimiento arriba del máximo permitido (hasta tres veces la

variación del presupuesto total), entonces se ajustan mutuamente, es

decir el déficit de unos se compensa con el superávit de los otros. Si

estos recursos fueran suficientes para los ajustes el proceso concluye.

Tercer Escenario: El presupuesto disponible no es suficiente para nivelar

el presupuesto de los estados decrecientes, se aplica el siguiente

procedimiento:

a) Detectar los estados con mayores variaciones,

independientemente de que no hayan rebasado el límite máximo

acordado.

b) Estos casos son analizados uno por uno para observar su

crecimiento presupuestal y su situación de déficit o

superávit:

Si el estado tiene una variación alta40, pero es deficitario,

se excluye para el ajuste.

40 Se toman las variaciones más altas del escenario que se presenta, independientemente del tope máximo

acordado.

Page 40: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

39

Si el estado tiene una variación alta y tiene superávit, se

incluye en la lista de los casos que se analizarán para el

ajuste.

c) Cuando se tienen detectados los estados que se incluirán en el

ajuste, se aplican los siguientes criterios:

Determinar la moda del conjunto de variaciones más altas para

establecerlo como límite de crecimiento presupuestal en los

estados.

Con ese límite de crecimiento, se calcula el monto a reducir

de cada estado.41

Una vez que se calcula el monto a reducir por estado, se suman

todas las cantidades para obtener el presupuesto disponible a

distribuir entre los estados con presupuesto decreciente. Si

los presupuestos estatales han quedado ajustados conforme a

los acuerdos, el proceso concluye.

d) Si esto aún no fuera suficiente para nivelar los presupuestos

de los estados decrecientes, se deberá tomar alguna de las

siguientes decisiones, o una combinación de las alternativas,

según sea lo más conveniente para la equidad:

41 Paso D de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 41: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

40

i. Determinar la segunda moda del conjunto de variaciones más

altas para establecerla como límite de crecimiento

presupuestal en los estados que participan en el ajuste y

regresar al punto c del escenario 3.

ii. Incluir en la lista para el ajuste del presupuesto,

aquellos estados con mayor superávit y regresar al punto c

del escenario 3.

iii. Establecer un límite máximo de crecimiento presupuestal de

hasta dos veces el crecimiento del presupuesto total,

incluyendo a los estados que presentan déficit.

Los ajustes serán aplicados al monto por presupuesto alimentario42, por lo

que el presupuesto por índice de Desempeño no es afectado.

Estos son los escenarios y criterios que con base a la experiencia en el

cálculo de la FDR durante los años anteriores a la elaboración de esta

memoria, fueron documentados. Surgen de la obligación de dar cumplimiento a

los acuerdos del ajuste gradual y de la correspondencia entre población

vulnerable y presupuesto que deben observarse estrictamente.

42 Paso C de la hoja de cálculo. R33FondoVdn.xls

Page 42: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

41

7. ACCIONES REALIZADAS.

La documentación que acredita las acciones realizadas resultantes del

cálculo de la Fórmula de la Distribución de los Recursos de encuentra en

guarda y custodia de la Dirección de Atención Alimentaria y comprende

principalmente los siguientes:

1) Programa de Trabajo de la Coordinación e Interactuación del SNDIF.

2) Archivos Electrónicos de las Memorias de Cálculo anexo que sustentaron

la propuesta de Distribución de Recursos a las Entidades Federativas.

3) Expedientes integrados de los Informes y Reportes de los Sistemas

Estatales DIF

4) Resultados de la Fórmula de la Distribución de Recursos del Ramo 33

Fondo V.i Cálculos de la Distribución de los Recursos del Ramo 33 Fondo

V.i, a Nivel Estatal por el periodo de 2007 – 2012.

5) Resultados del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).

6) Resultados del Índice de Desempeño. Concentrado a Nivel Estatal por

Componente por el periodo 2007 – 2012.

Por otra parte, en los Encuentros Anuales Nacionales de Alimentación y

Desarrollo Comunitario se establecen temáticas que contribuyen a optimizar

los ponderadores que participan en la distribución de los recursos a cargo

del fondo de aportaciones múltiples del ramo 33.

Fuente de Información: Encuentros Nacionales de los Sistemas Estatales y el

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Conclusiones y

Acuerdos) 2007-2011.

Page 43: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

42

8. SEGUIMIENTO Y CONTROL.

El control, la evaluación y fiscalización del manejo de los recursos

federales queda a cargo de las siguientes autoridades, en las etapas que se

indican:

Desde el inicio del proceso de presupuestación, en términos de la

legislación presupuestaria federal y hasta la entrega de los recursos

correspondientes a las Entidades Federativas, corresponde a la

Secretaría de la Función Pública;

Recibidos los recursos de los fondos de que se trate por las entidades

federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del

Distrito Federal, hasta su erogación total, corresponde a las

autoridades de control y supervisión interna de los gobiernos locales.

La fiscalización de las cuentas públicas de las entidades, los

municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal es

efectuada por el Poder Legislativo local que corresponda, por conducto

de su Contaduría Mayor de Hacienda u órgano equivalente, conforme a lo

que establecen sus propias leyes, a fin de verificar que las

dependencias del Ejecutivo local y, en su caso, de los municipios y

las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respectivamente,

aplicaron los recursos de los fondos para los fines previstos en el

artículo 40 de la Ley de Coordinación Fiscal.

La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión, fiscaliza la Cuenta Pública Federal; por lo que

hace a la ejecución de los recursos de los Fondos por las entidades

federativas; así también la función de fiscalización incluye la

ejecución de los recursos federales por los entes públicos de las

entidades federativas, conforme a la Ley de Fiscalización y Rendición

de Cuentas de la Federación.

Por otra parte, la Dirección General de Alimentación y Desarrollo

Comunitario fue sujeto de la revisión del Órgano Interno de Control, por lo

que, derivado de esa fiscalización se sugirió lo siguiente:

Page 44: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

43

…“deberá promover ante las instancias correspondientes la identificación y

formalización de las responsabilidades y facultades específicas del SNDIF,

respecto a la determinación de la distribución y calendarización de los

recursos del Fondo V.i Aportaciones Múltiples de Asistencia Social, del

consenso y seguimiento a su indicador de resultados, así como del sistema de

seguimiento de los recursos federales asignados a los programas

alimentarios, para procurar su uso transparente”.

“Con base en la delimitación antes mencionada, se deberán establecer las

funciones y facultades correspondientes en el Estatuto Orgánico y en el

Manual de Organización respectivo”.

Para dar seguimiento a la recomendación emitida por el Órgano Interno de

Control, la DGADC realizó una consulta a las Secretaría de Salud con el fin

de sustentar la participación del Organismo en la determinación de la

distribución y calendarización de los recursos del Fondo V.i Aportaciones

Múltiples de Asistencia Social.

Page 45: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

44

9. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS

La aplicación de los Fondos Federales por las Entidades Federativas,

conforme a los Programas Estatales correspondientes, logró la asistencia

social de la población vulnerable, en los términos cuantitativos que a

continuación se exponen:

Fuente de Información: Informe de Actividades de Enero a Diciembre por los ejercicios de

2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y cierre al tercer trimestre de 2012, presentados en las Juntas

de Gobierno del SNDIF: en la Quinta Sesión Ordinaria del 3 de abril de 2008; Primera Sesión

Ordinaria de febrero de 2009; Segunda Sesión Ordinaria del 26 de mayo de 2010; Primera Sesión

Ordinaria de Febrero de 2011; Sesión Ordinaria de febrero de 2012.

Año 2007 2008 2009 2010 2011Enero -

Septiembre 2012

Población beneficiada atendida (promedio al día) 5,110,987 5,245,667 5,482,089 5,503,722 5,185,671 5,334,994

Desayunos distribuidos anualmente 976,527,055 957,936,596 924,004,011 947,404,410 896,458,448 630,490,998

Desayunos Calientes ( anual) 402,187,998 399,869,749 401,266,770 414,565,600 417,335,352 294,887,781

Desayunos Fríos ( anual) 574,339,057 558,066,847 522,737,241 532,838,810 479,123,096 335,603,217

Municipios atendidos 2,381 2,353 2,407 2,304 2,250 2,258

Total de cocinas escolares 36,641 36,435 37,477 38,184 37,566 36,876

Población indígena beneficiada ( promedio al día) 1,113,056 1,238,549 1,255,906 1,224,229 1,000,274 1,071,126

Desayunos población indígena (anual) 220,564,390 234,226,746 202,760,914 202,104,112 167,543,523 112,661,926

Municipios indígenas 757 745 770 702 733 739

Población beneficiada en promedio al día 404,561 432,578 441,520 421,096 420,368 464,240

Total de raciones distribuidas anualmente 99,400,476 105,844,175 97,649,406 90,430,757 80,978,200 56,916,008

Total de Municipios atendidos 1,520 1,539 1,653 1,464 1,488 1,562

Población indígena beneficiada diaria 118,654 133,440 149,714 143,161 156,401 170,032

Total de raciones a niños indígenas ( anual) 34,077,642 35,180,083 33,037,500 35,644,097 38,005,661 21,925,748

Total de Municipios indígenas atendidos 492 444 521 433 496 530

Familias beneficiadas (promedio mensual) 416,664 496,766 387,791 429,942 364,843 324,480

Despensas otorgadas (anual) 3,693,928 3,987,080 3,987,445 3,968,609 2,921,460 1,618,615

Municipios atendidos 767 885 815 810 1,056 998

Familias indígenas beneficiadas (promedio mensual) 87,328 114,827 84,592 103,877 67,788 54,555

Municipios indígenas 245 287 252 260 422 411

Familias beneficiadas (promedio mensual) 896,293 947,034 934,270 1,042,623 799,035 892,640

Despensas otorgadas (anual) 8,215,943 9,545,170 7,652,361 8,325,423 8,043,986 5,715,269

Municipios atendidos 1,999 1,984 1,783 1,600 1,678 1,878

Familias indígenas beneficiadas (promedio mensual) 239,244 257,131 333,396 354,443 175,668 182,870

Municipios indígenas 715 686 633 489 563 644

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria

Cifras reportadas por los Sistemas Estatales DIF con Recursos Federales (Ramo 33 Fondo V.i)

Desayunos Escolares

Atención a Menores de 5 Años en Riesgo no Escolarizados

Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo

Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Page 46: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

45

ELABORACIÓN DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO

A fin de atender la solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

en cuanto a la necesidad de contar con una Matriz de Indicadores de

Resultados del Fondo V.i del Ramo 33, y en el marco de la estrategia de

“Presupuesto Basado en Resultados”, la DGADC elaboró una propuesta de matriz

y sus indicadores, la cual ya ha sido revisada y validada por la Dirección

de Evaluación del Desempeño de la SHCP, y en cuanto dicha Secretaría lo

disponga, será cargada en la sección correspondiente de su Portal

Aplicativo.

Esta matriz se elaboró desde un enfoque del Sistema Nacional DIF como

coordinador de la EIASA, y presenta las actividades de este organismo

estrictamente al ámbito de apoyar y asesorar a los SEDIF en la operación de

sus programas, teniendo en consideración que la responsabilidad del destino,

administración y recursos de este fondo recae en los gobiernos de las

entidades federativas de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley

de Coordinación Fiscal. Por lo anterior, en el supuesto de que se requiera

dar seguimiento a los resultados del ejercicio de los recursos, deberá

elaborarse una matriz específicamente para tal fin, recayendo en las

entidades federativas la responsabilidad de proporcionar a la SHCP la

información necesaria para alimentarla.

A continuación se presenta la Matriz de Indicadores de Resultados del Fondo

V.i del Ramo 33:

Page 47: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

46

EJE DE POLÍTICA PÚBLICA:

OBJETIVOS SECTORIALES:

NOMBRE TIPO DEFINICIÓN DEL INDICADORDIMENSIÓN A

MEDIRMÉTODO DE CÁLCULO

PERIODICIDA

D

MEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

Porcentaje de variación de

personas en inseguridad

alimentaria

Estratégico

Muestra el cambio en el

porcentaje de personas en

inseguridad alimentaria en el

periodo, a fin de poder

identificar la variación con la

medición inmediata anterior.

Eficacia

(Sumatoria de personas en

inseguridad alimentaria en las

entidades federativas N/Total de

personas en la entidades federativas

N-1) X 100

Bianual

Consejo Nacional de

Evaluación de la

Política de Desarrollo

Social - Informe de

Pobreza

Otras instituciones,

involucradas en la reducción

de las brechas y

desigualdades de salud,

cumplen con sus objetivos.

Porcentaje de recurso del

Ramo 33 Fondo V.i

destinados a otorgar

apoyos alimentarios

Estratégico

Mide la asignación de recursos

del Ramo 33 Fondo V.i para el

otorgamiento de apoyos

alimentarios, realizada por las

entidades

Economía

(Sumatoria de recursos del ramo 33

fondo V.i destinados a programas

alimentarios/Total de recursos del

ramo 33 fondo v.i)X100

Anual

Informes Parciales de

Cumplimiento de los

Proyectos Estatales

Anuales de la

Estrategia Integral de

Asistencia Social

Alimentaria, en la

Dirección General de

Alimentación y

Desarrollo

Comunitario del

SNDIF

Las entidades federativas

mantienen la asignación de

recursos prioritariamente en

programas alimentarios.

Porcentaje de entidades

que cumplen con los

criterios de calidad

nutricia

Gestión

Mide la aplicación de los

criterios de calidad nutricia por

parte de las entidades al

conformar apoyos alimentarios

Calidad

(Entidades federativas que cumplen

los criterios de calidad nutricia/total

de entidades federativas)X100

Anual

Informes Parciales de

Cumplimiento de los

Proyectos Estatales

Anuales de la

Estrategia Integral de

Asistencia Social

Alimentaria, en la

Dirección General de

Alimentación y

Desarrollo

Comunitario del

SNDIF

Las entidades operativas se

sujetan a los criterios de

calidad nutricia establecidos

con el SNDIF mediante la

firma de los acuerdos

respectivos.

Porcentaje de asesorías

realizadas a entidades

federativas

Gestión

Mide la realización de las

actividades de asesoría

programadas a fin de impulsar

el cumplimiento de los criterios

de calidad nutricia aplicados a la

conformación de los apoyos

alimentarios.

Calidad

(Número de asesorías realizadas a

entidades federativas/Total de

asesorías programadas)X100

Trimestral

Informe de

Actividades de la

Dirección General de

Alimentación y

Desarrollo

Comunitario para la

Junta de Gobierno

del Sistema Nacional

DIF

Las entidades cuentan con

las condiciones necesarias de

seguridad e infraestructura

para llevar a cabo la visita, y

que la entidad acepta la

asesoría del SNDIF.

(1) De acuerdo a la FAO existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en

cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Es por esto que para que los apoyos alimentarios de los programas operados por las entidades contribuyan a disminuir la inseguridad alimentaria de la población beneficiaria, deben

distribuir no sólo suficientes alimentos (cantidad y energía), sino también que éstos cuenten con calidad nutricia.

INDICADORES

IMPACTO FINAL

IMPACTO INTERMEDIO

PRODUCTOS

PROCESOS

ACTIVIDADES: Asesoría a entidades

federativas

RESUMEN NARRATIVO

FIN: Contribuir a reducir las brechas o

desigualdades en salud mediante la

entrega de recursos para disminuir la

inseguridad alimentaria(1).

PROPÓSITO: Las entidades federativas

destinan recursos a programas para

disminuir la inseguridad alimentaria

COMPONENTES:.

Criterios de Calidad Nutricia para los

programas alimentarios establecidos.

Programa Sectorial de Salud

Objetivo 2 (SALUD). Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas.

OBJETIVOS:

FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES (FAM)

(V.i, V.ii y V.iii)

ALINEACIÓN AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

3. Igualdad de oportunidades (3.1 Superación de la Pobreza , 3.6 Grupos Vulnerables, 3.7 Familia, Niños y Jóvenes)

Objetivo 17 (PND): Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para promover la igualdad de oportunidades que les permita desarrollarse con independencia y plenitud

(Estrategia 17.9 Dar prioridad a las vertientes de apoyo alimentario y nutricional de los programas del gobierno con responsabilidades en esta materia).

Page 48: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

47

10. INFORME FINAL

En México la Asistencia Social es una acción obligatoria para el Estado y un

derecho de todos los mexicanos conceptualizada en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 3º y 4º; en ese tenor el

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), coadyuva

con mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de riesgo,

vulnerabilidad y exclusión social a través de acciones integrales de

asistencia alimentaria.

Ante este entorno, el organismo, en su perfil de promotor de los recursos

presupuestarios que reciben las Entidades Federativas del Fondo de

Aportaciones Múltiples en materia de Asistencia Social (V.i), durante el

periodo 2007-2012, en todo momento trabajó en forma coordinada con los

Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), en su

carácter de ejecutores del gasto público y responsables de las acciones y

estrategias, que la Ley de Coordinación Fiscal establece, para la

aplicación de las aportaciones de los Recursos Federales participables,

destacando el esquema de aplicación en las Estrategias Integrales de

Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario “Comunidad

Diferente”; que en lo general, comprenden los conceptos de aplicación que

prevé la legislación, en su Artículo 40.

Es plataforma importante para la orientación del gasto de los recursos

públicos federales, el mantenimiento y actualización permanente que realiza

el SNDIF, a la Fórmula de Distribución de los Recursos en cuanto a sus

Componentes y Ponderadores en forma consensuada con los SEDIF, toda vez que

procura la equidad distributiva, así como, la conservación gradual del monto

de los recursos presupuestarios asignados a las instancias gubernamentales

locales.

Cabe hacer mención que el SNDIF, aportó la orientación y asesoría técnica

para la instrumentación de las estrategias antes mencionadas; en todos los

aspectos consideró y respeto en forma enfática el hecho de que las

instancias locales cuentan con absoluta autonomía de decisión y de gestión;

Page 49: CONSTANCIA DOCUMENTAL FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE …€¦ · Aportaciones Múltiples (FAM) – Asistencia Social, y en menor proporción, y no en todos los casos, se aportan recursos

48

para ello estableció un adecuado canal de comunicación y coordinación,

aspecto que se refrendó con los acuerdos conjuntos tomados para la

actualización de los elementos de medición vinculados con la distribución de

los recursos financieros, dirigidos a la atención social de la población del

país, en condiciones de vulnerabilidad.