33
Dr. Michael Ayudant Ramos Universidad Privada San Juan Bautista Sede Docente Hospital San José CRISIS HIPERGLICÉMICAS

Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Dr. Michael Ayudant RamosUniversidad Privada San Juan Bautista

Sede Docente Hospital San José

CRISIS HIPERGLICÉMICAS

Page 2: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CRISIS HIPERGLICEMICAS

• Se deben diferenciar de la hiperglicemia no complicada (glucosa elevada sin complicaciones ácido-base o electrolíticas)

• Son:• CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) • ESTADO HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR (EHH).

Page 3: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)Definición

La CAD es un trastorno multihormonal en el que la deficiencia absoluta de insulina, junto con un incremento de glucagón y otras hormonas contrarreguladoras, conduce a la aparición de hiperglicemia, cetosis y acidosis metabólica.

Page 4: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

ESTADO HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO (EHHNC)

Definición

El EHH es una complicación que se caracteriza por el desarrollo insidioso de hiperglicemia grave, hiperosmolaridad plasmática, deshidratación marcada, insuficiencia renal prerrenal y disminución del nivel de conciencia, todo ello en ausencia de hipercetonemia y cetonuria significativa.

Page 5: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

EPIDEMIOLOGÍA

• La tasa de mortalidad en adultos con CAD es <1%; • >5% en ancianos y pacientes con enfermedades

concomitantes; • Raramente se debe a complicaciones de la hiperglicemia o

CAD sino relacionada a la enfermedad precipitante subyacente.

• Mortalidad por EHH es mayor a CAD, con tasas de mortalidad de 5–20%.

• Pronóstico: En ambas empeora sustancialmente en los extremos de la vida en la presencia de coma, hipotensión y comorbilidades severas.

Page 6: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CETOACIDOSIS DIABETICA SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR

DOS EXTREMOS DE UN TRASTORNO COMUN

Mixto

HIPERGLICEMIA NO COMPLICADA

CAD EHHNC

Page 7: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

FISIOPATOLOGÍA DE LAS CRISIS HIPERGLICÉMICAS

Page 8: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx
Page 9: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CUADRO CLINICO

CAD EHH

T.E. Corto (<24 horas) Varios días

SINTOMASPoliuria, polidipsia, polifagia, <peso, debilidad,

alteración sensorio

Náuseas, vómitos, dolor abdominal

SIGNOSDeshidratación, taquicardia, hipotensión arterial,

shock, alteración estado mental (alerta-coma)

Respiración de Kussmaul, gastritis hemorrágica

Coma> deshidratación

Page 10: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CETOACIDOSIS DIABETICA

• Complicación metabólica aguda grave.

• Triada bioquímica:- HIPERGLICEMIA >250 mg/dl- CETONEMIA (+)- ACIDEMIA pH < 7,3

HCO3 < 15

Page 11: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO• Glicemia > 600 mg/dl• Osmol. Plasmática efectiva > 320 mOsm/Kg• pH arterial > 7.3• Bicarbonato > 18 mEq/L

Osm total = 2(Na+) + Glucosa/18 + Urea/6VN = 290 + 5 mOsm/Kg H2O

Osm plasm efectiva = 2(Na+) + Glucosa/18 VN = 285 + 5 mOsm/Kg H2O

Page 12: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

FACTORES PRECIPITANTESCAD

• Déficit absoluto de insulina:- Inicio DM-1 (20-25%)- Error dosificación insulina- Error técnica inyección (15-20%)- Alteración absorción insulina

• Déficit relativo de insulina:- Infecciones: pulmonar, urinario (30-50%)- IMA, ACV- Enf.Endocrinas: Cushing, acromegalia,

feocromocitoma- Stress emocional- Intervencion Qx, traumatismos- Gestación - Catamenia

• Drogas:- Inmunosupresores- Diuréticos- Anticonceptivos- Agonistas B-adrenérgicos.- Alcohol- Antipsicóticos

• Sin causa aparente• 15-25%

Page 13: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

FACTORES PRECIPITANTES EHHNC

• Enfermedad aguda- Infección aguda (32-60%) Neumonía, ITU,

sepsis- ACV , IMA- Pancreatitis aguda- Embolia pulmonar aguda- Obstrucción intestinal- Diálisis peritoneal- Trombosis mesentérica- Insuficiencia renal- Shock cardiogénico- Hipotermia- Hematoma subdural- Quemadura severa- Endocrino: Acromegalia, Tirotoxicosis, Sd

Cushing

• Drogas:o B-bloqueadoro Calcioantagonistas,

Clorpromazina, Clortalidona, Cimetidina, Ac Etacrínico, Agentes inmunosupresores,

o L-aspariginasa, fenitoína, propranolol, esteroides,

o Antipsicóticoso Nutrición parenteral total.

Page 14: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CRITERIOS DIAGNOSTICOS CAD - EHHCAD EHH

LEVE MODERADO SEVERO

Glicemia plasma >250 >250 >250 >600

pH arterial 7.25-7.30 7.00-7.24 <7.00 >7.30

HCO3- sérico 15-18 10-15 <10 >18

Cetonas orina * + + + +/-

Cetonas suero + + + +/-

Osmolalidad sérica efectiva (mOsm/Kg) +

variable variable variable >320

Anion gap + >10 >12 >12 <12

Alteración sensorio

alerta Alerta /somnolencia

Estupor/ coma

Estupor/ coma

†Osm efectiva: 2[Na+ medido (mEq/l)] + G(mg/dl)/18.‡Anion gap: (Na+) − [(Cl− + HCO3

− (mEq/l)]. DIABETES CARE, VOLUME 32, NUMBER 7, JULY 2009

Page 15: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

DÉFICIT DE AGUA Y ELECTROLITOS EN CAD Y EHH

CAD EHHAgua total (L) 6 9Agua (ml/Kg) 100 100-200Na+ (mEq/L) 7-10 5-13Cl- (mEq/L) 3-5 5-15K+ (mEq/L) 3-5 4-6PO4 (mmol/Kg) 5-7 3-7Mg2+ (mEq/Kg) 1-2 1-2Ca2+ (mEq/Kg) 1-2 1-2

DIABETES CARE, VOLUME 32, NUMBER 7, JULY 2009

Page 16: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CAD

CETOSIS

HIPERGLICEMIA ACIDOSIS

HIPERGLICEMIA:

DM

EHH

ITG

HiperG de stress

CETOSIS:Hipoglicemia cetósica

Cetosis alcohólica

Cetosis por inanición

ACIDOSIS

METABOLICA:

Acidosis láctica

Acidosis hiperclorémica

Salicilismo

Acidosis urémica

Inducido x drogas

CETOACIDOSIS DIABETICA

Page 17: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• No todos los pacientes con Cetoacidosis tienen CAD. • La Cetosis por inanición y la alcohólica se distinguen por la H.C. y

valores variables de glicemia, desde hipoglicemia hasta valores levemente elevados (raramente >200 mg/dl).

• Cetoacidosis alcohólica: Puede tener profunda acidosis (HCO3 en cetosis por inanición raramente es <18 mEq/l).

• Acidosis metabólica anion gap elevado: acidosis láctica; drogas (salicilatos, metanol, etilenglicol, y paraldehído; e IRC.

• Acidosis láctica es más común en DM. • Hiperlactacidemia en pacientes severamente deshidratados• Lactato debe ser medido al ingreso.

Page 18: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

PRUEBAS DE LABORATORIO

• AGA y e• Hm completo• Glucosa, urea, creatinina• Examen orina completo• Rx tórax• Amilasa• Cetonas en orina y sangre• CPK total , CPK MB• EKG • TAC cerebral

Page 19: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

TRATAMIENTO

OBJETIVOS:• Mejorar volumen circulatorio y perfusión tisular• Disminuir glicemia y osmolalidad a valores cercanos

de normalidad• Disminuir cetonas en suero y orina• Corregir disturbios electrolíticos• Identificar y tratar eventos precipitantes

Page 20: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

TRATAMIENTO

1. REEMPLAZO DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS• NaCl 0,9% 1L/h ó 15-20ml/Kg/h hasta obtener nivel adecuado de

hidratación (cálculo del déficit de Na)

• Si la glucosa baja a < 200 mg/dL, se pasa a solución con dextrosa 5%

2. INSULINOTERAPIA• Debe ser administrada por vía endovenosa, hasta corregir los niveles de

pH y bicarbonato

3. POTASIO• Se debe corregir el potasio para evitar hipokalemia por la insulinoterapia

• No iniciar si K basal es < 3.3 mEq/L

4. BICARBONATO• Sólo si el pH es < 6.9

Page 21: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN

• Criterios de resolución de las crisis hiperglicémicas:

• Resolución de CAD: • G <200 mg/dl + 2 de los siguientes:• HCO3 ≥15 mEq/l; pH venoso >7.3, y un Anion gap ≤12 mEq/l.

• Resolución de EHH:• Osmolalidad < 320• Estado mental normal.

Page 22: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

TRANSICION A INSULINA SC

• Cuando la crisis se resuelve, puede iniciarse insulina SC.

• Se debe iniciar de preferencia insulinoterapia, de preferencia en el esquema “Basal + bolos”:

• Basal: Utilizar insulinas de acción intermedia o larga:

• NPH: Aplicar 2 veces al día

• Glargina o Detemir: Aplicar 1 vez al día

• Bolos: Utilizar insulinas de acción rápida o ultrarrápida:

• Insulina R, Lispro, Asparta o Glulisina: Antes de los alimentos

Page 23: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

COMPLICACIONES DE LA TERAPIA

• Hipoglicemia• Hipokalemia• Edema cerebral: • SDRA: Generalmente si hay fluidoterapia excesiva

(congestión pulmonar)• Acidosis metabólica hiperclorémica

Page 24: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Hipoglicemia

Page 25: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Definición

• Se denomina hipoglicemia a la situación de disminución de los valores de glucosa plasmática a menos de 70 mg/dL, con o sin síntomas.

• Clínicamente, puede identificarse por la triada de Whipple:

• Síntomas aparentemente causados por hipoglicemia • Glicemia baja al momento de la ocurrencia de los

síntomas• Reversión o mejoría de los síntomas cuando la

glicemia es normalizada.

Page 26: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Control hormonal de la glucosa

• Hormonas contrarreguladoras (Producen HIPERGLICEMIA):

• GLUCAGON• ADRENALINA • HORMONA DE CRECIMIENTO• CORTISOL

• Hormonas reguladoras (pueden producir HIPOGLICEMIA):

• INSULINA Se secreta cuando glucosa es > 83 mg/dL

Acción inmediata (segundos)

Acción mediata (minutos)

Se producen cuando glicemia

baja a < 70 mg/dL

Page 27: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Causas de hipoglicemia

De ayuno Postprandial (reactiva)- Fármacos- Etanol- Tumores de células no beta- Insuficiencia hepática- Insuficiencia suprarrenal- Tumores de células beta

(insulinomas)- Insuficiencia renal- Autoanticuerpos contra la insulina- Autoanticuerpos contra el receptor

de insulina- Sepsis

- Exceso de ingesta de carbohidratos- Intolerancia a la glucosa- Reactiva idiopática- Insuficiencia suprarrenal- Tumores de células beta

(insulinomas)- Autoanticuerpos contra la insulina

Page 28: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Fisiopatología de la hipoglicemia

• Exceso de insulina:• Utilización de insulina parenteral• Utilización de secretagogos de insulina• Tumores productores de insulina (insulinomas)• Insuficiencia renal: Menor degradación de insulina y excreción de metabolitos

hipoglicemiantes

• Pérdida de mecanismos contrarreguladores de glicemia:• Insuficiencia hepática: Pérdida de gluconeogénesis hepática• Insuficiencia suprarrenal: Pérdida de cortisol• Sepsis: Cuando hay disfunción multiorgánica• Tumores productores de IGF-2: Bloquea la hormona de crecimiento

(mesoteliomas, sarcomas, NM hepático, linfomas, etc.)

Page 29: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Cuadro Clínico

Síntomas adrenérgicos(con glicemia < 70 mg/dL)

Síntomas neuroglucopénicos (con glicemia < 50 mg/dL)

- Debilidad- Sudoración- Taquicardia- Palpitaciones- Temblor- Nerviosismo- Irritabilidad- Parestesias en boca y dedos- Hambre- Náuseas- Vómitos

- Cefalea- Hipotermia- Trastornos visuales- Torpeza mental- Confusión- Amnesia- Convulsiones- Coma

Page 30: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

DIagnóstico

• Antecedentes del paciente: • Uso de fármacos: Insulina, sulfonilúreas• Insuficiencia renal, hepática• Sepsis: Cuando es severa• Episodios repetidos: En ausencia de fármacos sugiere

insulinoma• Cuadro Clínico: Triada de Whipple• En caso no se establezca claramente la etiología,

se deben hacer estudios una vez resuelta la urgencia.

Page 31: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Plan de Trabajo

• Resolución de urgencia: Aporte de glucosa parenteral y oral

• Oral: Si sólo existen síntomas adrenérgicos• Parenteral: Si existen síntomas neuroglucopénicos

• Si se evidencia historia de ingesta de fármacos:• Titulación o retiro de fármacos• Investigar factores facilitadores de hipoglicemia (ayuno, actividad

física no habitual, vómitos, diarreas, )• Si no existe historia de ingesta de fármacos:

• Identificar insuficiencias (renal, hepática, suprarrenal)• Plantear posibilidad de insulinoma (aumento de peso no

explicable, episodios repetidos sin causa aparente).

Page 32: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Tratamiento en Urgencias

• Si paciente llega en coma o alteración de conciencia: Colocar vía endovenosa y administrar dextrosa

• Aplicar 4 a 6 ampollas de dextrosa al 33.3%• 1 Ampolla de glucosa al 33.3% aumenta la glicemia en 10-15 mg/dL

• Una vez el paciente recupere su nivel de conciencia, colocar infusión de dextrosa al 10%, a velocidad suficiente para lograr nivel de glucosa > 100 mg/dL

• Iniciar dieta normocalórica (30-40 kcal/kg/d) de ser posible• Si el paciente llega con síntomas adrenérgicos, bastará con

ingerir alimentos ricos en azúcar hasta que haya remisión

Page 33: Clase 2 y 3 - Crisis-Hiperglicemicas e Hipoglicemia.pptx

Insulinoma• Llamado también nesidioblastoma• Sospechar en cuadros de hipoglicemia a repetición, descartadas las

demás causas.• Método diagnóstico: Test de ayuno:

• Prolongar el ayuno nocturno hasta que aparezcan síntomas• Medición inicial de glucosa, insulina y péptido C cada 2 a 4 horas.• Relación insulina/glucosa > 0.3: Establece el diagnóstico

• Una vez diagnosticado, se debe ubicar el tumor:• Tomografía o RMN de páncreas• Ecografía endoscópica: El método más fiable

• Tratamiento: • Cirugía: Es curativa• Previo al tratamiento, se puede utilizar diazóxido 100 mg c/ 8 horas