29
INFORME CASO III Enfermería del adulto en el ámbito comunitario 3º GRADO EN ENFERMERIA UNIDAD DOCENTE DE VALME GRUPO 1

Caso 3 comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso 3 comunitaria

INFORME CASO III Enfermería del adulto en el ámbito comunitario

3º GRADO EN ENFERMERIA

UNIDAD DOCENTE DE VALME

GRUPO 1

Page 2: Caso 3 comunitaria

2

GRUPO PEQUEÑO 1:

NOMBRE APELLIDOS FIRMA

SARA MARÍA AGUILAR FUENTES

ISMAEL ANDRADES GONZÁLEZ

JORDAN ANTEQUERA GÓMEZ

NOELIA AVECILLA TEJERO

SARA BAÑOS MARTÍN

VICTOR MANUEL CABEZAS BORREGO

SUSANA DE LA CRUZ DOÑA

RAMÓN CALVENTE JIMÉNEZ

ALBA CARVAJAL ÁNGEL

JOSE CRUCES CAETANO

MIGUEL MUÑOZ MIGES

MARIA GUTIERREZ SANTOS

Page 3: Caso 3 comunitaria

3

INDICE

Diabetes Mellitus tipo 1 (Proceso de enfermedad)…………………………………………………………………..4

Diabetes Mellitus tipo 2 (Proceso de enfermedad)…………………………………………………………………..8

Obesidad (Proceso de enfermedad)……………………………………………………………………………………….12

La alimentación como factor de riesgo en ambos procesos………...............................................14

Medidas de prevención y control……………………………………………………………………………………………15

Recursos comunitarios (GAM)………………………………………………………………………………………………..17

Atención enfermera ante las principales demandas de cuidados en la persona adulta como

individuo y miembro de un familia o grupo comunitario………………………………………………………..18

Desarrollar unos consejos sobre alimentación que incluya la información estándar a facilitar a

un apersona adulta, sobre la que se puedan establecer modificaciones en base a su situación

de salud (HTA, diabetes, dislipemias, etc.)………………………………………………………………………………23

Seleccionar, organizar y ofrecer a la persona atendida la información que estas necesitan o las

fuentes de donde obtenerla para mejorar sus condiciones de salud………………………………………23

Estudio del Proceso Asistencial Integrado Diabetes………………………………………………………………..24

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..28

Page 4: Caso 3 comunitaria

4

Diabetes Mellitus tipo 1 (Proceso de enfermedad)

Concepto

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica frecuente de los adultos que requiere

un seguimiento continuo y la educación del paciente y para su autocuidado. La DM tipo

1 es el resultado de la destrucción de las células de los islotes pancreáticos y de un

déficit total de la insulina circulante.

Epidemiología

Se diagnostican aproximadamente 1,3 millones de nuevos casos de diabetes mellitus

cada año. Esta enfermedad crónica afecta en torno a 18,2 millones de personas; de este

número, 13 millones han sido diagnosticados y 5,2 millones están sin diagnosticar. En

ancianos y en algunas poblaciones minoritarias la diabetes es la sexta causa de muerte

por enfermedad, principalmente debido a la generalización de sus efectos

cardiovasculares, que da lugar a la aterosclerosis, la enfermedad coronaria y los

accidentes cerebrovasculares. Las personas con diabetes tienen entre 2 y 4 veces más

probabilidades de tener una enfermedad cardiaca, y de 2 a 4 veces más probabilidad de

tener un accidente cerebrovascular que las personas que no tienen diabetes. La diabetes

es la principal causa de nefropatía terminal y de amputaciones no traumáticas.

Marcadores y factores de riesgo

La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la DM del tipo

1. Aunque le riesgo en la población general oscila entre 1/400 y 1/1000, el hijo de una

persona con diabetes tiene un riesgo entre 1/20 y 1/50. Se ha encontrado marcadores

genéticos que determinan las respuestas inmunitarias. Se cree que los factores

ambientales activan el desarrollo de la DM tipo 1. El desencadenante puede ser una

infección viral o una toxina química como las que se encuentran en los alimentos

ahumados y embutidos. Las manifestaciones pueden aparecer en cualquier momento

durante la pérdida de las células β si una enfermedad aguda o una situación estresante

aumentan la demanda de insulina más allá de las reservas de las células dañadas. La

investigación continúa para identificar los marcadores genéticos de este trastorno.

Manifestaciones

La hiperglucemia produce hiperosmolaridad sérica, extrayendo el agua de los espacios

intracelulares a la circulación celular. El aumento del volumen de sangre incrementa el

flujo sanguíneo renal, y la hiperglucemia actúa como un diurético osmótico. La diuresis

osmótica resultante aumenta la producción de orina (poliuria). Cuando los niveles de

glucosa sanguínea superan el umbral renal de reabsorción de glucosa, esta se elimina en

Page 5: Caso 3 comunitaria

5

orina (glucosuria). La disminución de volumen intracelular y la producción aumentada

de orina producen deshidratación por lo que la sed se activa (polidipsia).

Dado que la glucosa no puede entrar en la célula de insulina, la producción de

insulina disminuye. Esta disminución de la energía estimula el hambre (polifagia). A

pesar de esto la persona pierde peso debido a la pérdida corporal de agua y la

degradación de las proteínas y las grasas en un intento de restablecer las fuentes de

energía. Además, hay fatiga, malestar y visión borrosa.

Curso habitual de la enfermedad

La DM tipo 1 es el resultado de la destrucción de las células de los islotes pancreáticos

y de un déficit total de la insulina circulante. Este trastorno comienza con insulinitis, un

proceso inflamatorio crónico que se produce en respuesta a la destrucción

autoinmunitaria de las células de los islotes. Este proceso destruye lentamente la

producción de insulina por las células β, produciéndose la aparición de hiperglucemia

cuando se ha perdido del 80 al 90% de función celular. Este proceso ocurre

habitualmente durante un largo periodo preclínico. Se cree que tanto la función de las

células α como de las β es anormal, con un déficit de insulina y un exceso relativo de

glucagón que da lugar a la hiperglucemia.

Señales de alerta. Identificación: la diabetes mellitus se puede identificar con los

siguientes criterios diagnosticos (solo precisa unos de estos criterios):

- Hemoglobina glicosilada > 6,5

- Síntomas de diabetes + una determinación de glucemia al azar > 200/dl en

cualquier momento del día.

- Glucemia en ayunas > 126 mg/dl. Debe ser en ayunas de al menos 8 horas.

- Glucemia mayor de 200 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa

(SOG) con 75 gramos.

Además, hay otras dos categorías diagnosticas:

- Intolerancia oral a la glucosa: Glucemia entre 140 y 200 tras la (SOG).

- Glucemia basal alterada: glucemia basal entre 100 y 125 mg/dl

Para la diabetes gestacional se utilizan los siguientes criterios diagnósticos:

- Glucemia basal ≥ 126 mg/dl en dos días diferentes o por dos valores > a 200

mg/dl en cualquier momento del día.

- O´Sullivan consiste en determinar los niveles de glucosa antes y una hora

después de la ingesta de 50 gr. de glucosa.

Page 6: Caso 3 comunitaria

6

Complicaciones

Hipoglucemia: Descenso de la glucemia en cifras inferiores a 60 mg/dl

Tipos

Leves:

La persona con diabetes aprecia temblor, sudoración fría, palpitaciones,

ansiedad, sensación de hambre, irritabilidad, y resuelve la situación por sí misma.

Moderada:

Falta de concentración, visión borrosa, somnolencia, alteraciones del lenguaje.

Durante este episodio la persona con diabetes puede autotratarse o solicitar ayuda.

Grave:

Alteraciones del comportamiento, pérdida de conciencia y convulsiones. En

estos casos la persona con diabetes necesitará siempre la ayuda de otra persona para la

superación de la hipoglucemia.

Pseudohipoglucemias:

Síntomas de hipoglucemia con cifras normales de glucemia. En personas con

diabetes con hiperglucemia crónica por un deficiente grado de control. Cuando se

produce una rápida corrección de una hiperglucemia.

Hipoglucemias desapercibidas:

Son aquellas en las que el individuo no es capaz de identificar el comienzo de

una hipoglucemia aguda. La persona con diabetes presenta neuroglucopenia, no puede

interpretar lo que le está sucediendo y, por ello, tampoco puede autotratarse. En algunos

de los casos, este cuadro es reversible. Los síntomas adrenérgicos vuelven a aparecer si

se logran evitar las hipoglucemias durante un período de varios meses.

Cetosis:

Presencia de cuerpos cetónicos en sangre:

1. Por déficit en el aporte de hidratos de carbono (hipoglucemia, ayuno prolongado). Si

no hay hiperglucemia se trata con aporte de hidratos de carbono.

2. Por déficit de insulina, que constituye la verdadera cetosis diabética.

Los síntomas característicos son: Poliuria, polidipsia, pérdida del apetito, ardor, dolor de

estómago, náuseas, cansancio y aliento característico (olor a manzana). En ocasiones, la

sintomatología es mínima y se limita a los signos de la hiperglucemia. La detección de

Page 7: Caso 3 comunitaria

7

la cetosis es importante ya que su tratamiento puede impedir el progreso hacia la

cetoacidosis diabética.

Coma Hiperosmolar:

El coma hiperosmolar es una complicación grave que aparece en personas con DM2,

preferentemente de edad avanzada. Se caracteriza por presentar:

- Osmolaridad elevada.

- Hiperglucemia muy importante.

- Deshidratación grave.

- Sin presencia de cetosis.

Comienza con síntomas de hiperglucemia y posteriormente aparecen alteraciones

neurológicas, obnubilación y coma.

Nefropatía diabética:

El deterioro de la función renal de la persona con diabetes es un proceso que se inicia

con alteraciones renales, apareciendo en las siguientes fases microalbuminuria,

acompañada generalmente de aumento de la TA, progresivamente se irá instaurando una

proteinuria franca llegando a la fase de insuficiencia renal en la que suele haber

aumento de la TA, retinopatía y afectación cardiovascular

Retinopatía diabética:

A todas las personas con diabetes se les debe informar que tienen un riesgo de pérdida

de la visión y se les debe indicar también que con un tratamiento apropiado y efectuado

en el momento oportuno puede reducirse considerablemente este riesgo.

A todas las personas con diabetes se les debería preguntar sistemáticamente si han

tenido:

- visión borrosa

- visión doble

- imágenes flotantes

- dolor ocular

Alteraciones vasculares:

Macro vasculares

- Metabolismo anormal de los lípidos

- Cambio en la adhesividad plaquetaria

- Cambios hormonales

Microvasculares

- Exclusivo de diabéticos

- Retina, riñones y nervios

Page 8: Caso 3 comunitaria

8

Diabetes Mellitus tipo 2 (Proceso de enfermedad)

Concepto

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de la

glucosa en sangre. Aparece más frecuentemente a partir de los 45 años. Es el tipo de

diabetes más frecuente, suele afectar al 85-90% del total de personas con diabetes. Se

caracteriza porque, aunque el páncreas produce insulina (en la mayoría de los casos en

cantidades superiores a lo normal), el organismo no es capaz de utilizarla de modo

eficaz. El 80% de las personas que padecen diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad y

no suele practicar ejercicio físico de forma habitual.

Epidemiologia

La situación epidemiológica de la diabetes mellitus tipo 2 en España ha sido revisada

recientemente en el documento Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud,

del Ministerio de Sanidad y Consumo. De acuerdo a dicho informe, la prevalencia de la

DM 2 está en torno al 6,5% en la población entre 30 y 65 años, si bien puede variar

entre el 6% y el 12% en función de los distintos estudios, poblaciones y métodos

utilizados para el diagnóstico. La Encuesta Nacional de Salud muestra que en el periodo

1993-2003 la prevalencia de diabetes mellitus (DM) declarada por los encuestados ha

aumentado del 4,1% al 5,9%, alcanzando en el rango de edad entre 65 y 74 años el

16,7% y en los mayores de 75 años el 19,3%.

La tasa de mortalidad de la DM 2 oscila entre 12,75 y 30,37 muertes por cien mil

habitantes, según las distintas Comunidades Autónomas. El 75% de los pacientes con

diabetes mueren por enfermedad cardiovascular, principalmente por enfermedad

coronaria.

Marcadores y factores de riesgo

Edad superior a 45 años

Diabetes durante un embarazo previo

Peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura)

Antecedentes familiares de diabetes

Dar a luz un bebé que pese más de 4 kg.

Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL

Niveles sanguíneos altos de triglicéridos, un tipo de molécula de grasa (250

mg/dL o más)

Hipertensión arterial (superior o igual a 140/90 mmHg)

Trastorno en la tolerancia a la glucosa

Bajo nivel de actividad (hacer ejercicio menos de tres veces a la semana)

Síndrome metabólico

Poliquistosis ovárica

Page 9: Caso 3 comunitaria

9

Una afección llamada acantosis pigmentaria, la cual provoca oscurecimiento y

engrosamiento de la piel alrededor del cuello o las axilas.

Manifestaciones signos y síntomas

Con frecuencia, las personas con diabetes tipo 2 no presentan síntoma alguno al

principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.

Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:

Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más

frecuentes o sanan lentamente

Fatiga

Hambre

Aumento de la sed

Aumento de la micción.

El primer síntoma también puede ser:

Visión borrosa

Disfunción eréctil

Dolor o entumecimiento en los pies o las manos

Curso habitual de la enfermedad

La DM 2 consiste en una hiperglucemia en ayunas que se produce a pesar de la

disponibilidad de inulina endógena. La DM 2 puede ocurrir a cualquier edad, pero

generalmente se manifiesta en personas de mediana edad y ancianos. La herencia

desempeña un papel importante en su transmisión. El nivel de insulina producido varía,

y a pesar de su disponibilidad, su función se ve afectada por la resistencia de la insulina.

La resistencia a la insulina fuerza al páncreas a trabajar más y a producir más insulina,

pero cuando la demanda excede la oferta, aparece DM.

Cualquiera que sea la causa, hay suficiente producción de insulina para evitar la

degradación de las grasas que da lugar a la cetosis; así la DM 2 se caracteriza por ser la

forma no cetósica de la diabetes.

Sin embargo la cantidad de insulina disponible no es suficiente para disminuir los

niveles de glucemia a través de la captación de glucosa por el músculo y las células

grasas. Un factor importante en el desarrollo de la DM2 es la resistencia celular a los

efectos de la insulina. Esta resistencia está incrementada por la obesidad, la inactividad,

las enfermedades, los medicamentos y la edad avanzada.

Page 10: Caso 3 comunitaria

10

Señales de alerta

Con frecuencia, las personas con diabetes tipo 2 no presentan síntoma alguno al

principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.

Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:

Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más

frecuentes o sanan lentamente

Fatiga

Hambre

Aumento de la sed

Aumento de la micción

El primer síntoma también puede ser:

Visión borrosa

Disfunción eréctil

Dolor o entumecimiento en los pies o las manos

Complicaciones más frecuentes

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a problemas serios:

Podría tener problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la

noche) y sensibilidad a la luz. Usted podría quedar ciego.

Los pies y la piel pueden desarrollar úlceras e infecciones. Después de un tiempo

largo, su pie o su pierna posiblemente necesiten amputación. La infección

también puede causar dolor y picazón en otras partes del cuerpo.

La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol. Esto

puede llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas.

Puede resultar difícil que la sangre circule a sus piernas y pies.

Los nervios en su cuerpo pueden sufrir daño, causando dolor, picazón y pérdida

de la sensibilidad.

Debido al daño a los nervios, usted podría tener problemas para digerir el

alimento que come y podría sentir debilidad o tener problemas para ir al baño. El

daño a los nervios puede dificultar la erección en los hombres.

El azúcar alto en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño renal. Es

posible que sus riñones no trabajen igual de bien e incluso pueden dejar de

funcionar.

Las infecciones de la piel, del tracto genital femenino y de las vías urinarias también son

más comunes.

Page 11: Caso 3 comunitaria

11

Para prevenir los problemas a raíz de la diabetes, visite a su médico o diabetólogo al

menos cuatro veces al año y coméntele respecto a cualquier problema que esté teniendo.

Efectos de la Diabetes Mellitus (individual, familia, comunidad)

Desde su diagnóstico, el diabético tiene que realizar un laborioso autocuidado que va

desde el autoanálisis, el ajuste del tratamiento dietético y farmacológico, el manejo de

técnicas de autoinyección hasta otros aspectos como el cuidado de los pies, la higiene,

etc.

La actitud del diabético depende del "saber", es decir que esa persona sepa lo que es

bueno y aconsejable para la salud; también dependen del "querer", de que esa persona

decida adoptar determinados comportamientos de salud; y por último una vez que toma

la decisión depende del "poder", de que tenga a su alcance los medios necesarios para

realizar dicho comportamiento.

La organización del cuidado de las personas con Diabetes debe abordarse en cada área

sanitaria, de acuerdo con las necesidades y los recursos existentes, y en ella deben estar

implicadas las estructuras directivas de Atención Primaria y de Atención Especializada.

Ambas estructuras deben impulsar y participar en los procesos de organización de la

atención, coordinación, suministro y reordenación de recursos, etc.

La coordinación entre los distintos niveles de atención es necesaria para evitar

lagunas de actuación y duplicidad de esfuerzos

La relación entre todos los profesionales implicados debe ser fluida. Cada uno

tiene una misión que hacer, distinta y complementaria

Se considera necesario disponer a nivel de área de

o Programa de Diabetes

o Mantenimiento de apoyo y supervisión

o Mantenimiento de la continuidad de la Atención

o Formación Continuada

o Investigación

La aparición de la Diabetes sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e

inesperada. Conlleva la carga emocional de una enfermedad que no se "cura"; que

precisa tratamiento para siempre; que exige medidas terapéuticas basadas en cambios en

los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en el del ejercicio físico con las

dificultades reales de adaptación que ello exige para el resto de los miembros de la

familia; con las complicaciones físicas (disfunción eréctil, retinopatia, arteriopatia etc...)

que pueden ir surgiendo, originando una incapacidad que sobrecargar aún más el

sistema. La familia procesará todo esto según su propio conjunto de creencias acerca de

la enfermedad y las experiencias previas que posea en el cuidado de pacientes

Page 12: Caso 3 comunitaria

12

diabéticos, sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e impactantes como

ceguera, amputaciones, ulceras, etc... Posteriormente pondrá en marcha los recursos con

los que cuente, su cohesión, su capacidad de adaptación y de apoyo y su capacidad

organizativa, buscando en caso de ser necesario apoyos extra familiares para conseguir

una correcta homeostasis que asegure un normal funcionamiento del sistema familiar.

Obesidad proceso de desarrollo

Concepto

La obesidad consiste en el acúmulo de tejido graso en el organismo en relación con

otros componentes corporales y suele ser el resultado de un balance energético positivo,

en que la entrada de energía excede al gasto.

Existen algunas situaciones en que este exceso de tejido graso es secundario a

determinadas condiciones patológicas (enfermedades genéticas, endocrinometabólicas,

consumo de fármacos y otras), las cuales deben ser abordadas de forma específica.

Epidemiología

En, Andalucía, según últimas encuestas, cerca del 60 por ciento de los hombres de entre

25 y 64 años padece sobrepeso u obesidad. Y un 42 por ciento de las mujeres de esa

misma edad tienen problemas graves de peso.

Marcadores y factores de riesgo

IMC: masa/peso2

SOBREPESO: entre 25- 29,9 KG/m2

OBESIDAD: >30 Kg/m2

Medida del pliegue cutáneo: Se utiliza una especie de compás (lipómetro) que mide el

espesor de la grasa en lugares determinados. Generalmente en el tríceps de los brazos o

entre el dedo pulgar e índice de las manos. El resultado se correlaciona con unas tablas

de estándares con edades y estatura, que nos proporciona unos percentiles.

Generalmente por encima del percentil 85 se considera a una persona obesa.

Nivel socioeconómico bajo o habitar en zonas desfavorecidas.

Genero y edad: masculino en la juventud y femenino en los adultos (por

disminución de actividad física)

Page 13: Caso 3 comunitaria

13

Escasa actividad física

Alimentación desequilibrada (alimentos de cocina rápida, exceso de

carbohidratos…)

Herencia

Dejar de fumar

Manifestaciones

Aumento de LDL y disminución de HDL

Aumento PA

Intolerancia a la glucosa

somnolencia diurna brusca, provocada por la falta de o2 y el exceso de CO2

disnea

Apneas durante el sueño, ronquidos.

Dolor óseo y articular

Manifestaciones digestivas: síndrome dispéptico del obeso(digestiones lentas,

pesadas, regurgitaciones, meteorismo y aerofagia, plenitud post-prandial)

Hemorroides

Signos y síntomas

Exceso de peso

Incremento de la grasa corporal

Signos y síntomas de otros procesos patológicos asociados a la obesidad

Vida sedentaria

Problemas psicológicos. Depresión, baja autoestima, etc.

Complicaciones más frecuentes

Las consecuencias para la salud de la obesidad infantil incluyen numerosos problemas

médicos de tipo ortopédico, pulmonar, digestivo, neurológico y endocrinológico.

También se asocia a consecuencias metabólicas y a factores de riesgo, como la

resistencia a la insulina, los niveles elevados de presión sanguínea y de lípidos

plasmáticos

Efectos de la enfermedad (individual, familiar y comunitario)

En la sociedad actual, las mujeres son las depositarias de la responsabilidad acerca de

los cuidados de la salud y de la alimentación de la familia, de forma que a menudo se

sienten culpabilizadas de que algunos de los miembros de la familia presenten obesidad

o de que la comida no sea la “más sana”. Además, al asumir el trabajo fuera del hogar,

Page 14: Caso 3 comunitaria

14

el resultado es un incremento en los conflictos internos de dichas mujeres para

compaginar diversos roles y actividades.

Las prácticas alimentarias de las personas se ven influidas por aspectos más complejos

como la conveniencia, el placer o la identidad. En España el informe del Observatorio

de la Alimentación 2004, refleja motivaciones diferentes para los días de diario

(comodidad y salud), frente a los días festivos y fines de semana (placer).

Además, el comportamiento alimentario humano se articula mediante dos tipos de

normas básicas, las sociales y las dietéticas. Éstas últimas, a menudo dictadas por

recomendaciones de grupos expertos, se refieren fundamentalmente a los contenidos y

requerimientos, mientras que, en las normas sociales, se incluyen aspectos relacionales

mucho más complejos y cambiantes. Además, los mensajes sobre salud y alimentación

son interpretados y asimilados de forma muy dispar según el estrato social y los

condicionantes educativos y económicos de quienes los reciben, así cualquier mensaje

“general” corre diversos riesgos que hay que considerar.

A todo ello ha contribuido la proliferación de mensajes de salud que cambian con el

tiempo según las modas o los avances, lo que resta credibilidad a los mismos y a las

instituciones responsables. A menudo existen contradicciones entre mensajes emitidos

por entidades públicas y comerciales.

La alimentación como factor de riesgo en ambos procesos

NUTRICIÓN

La Occidentalización de los hábitos dietéticos (alto consumo de HC simples,

grasas saturadas y proteínas con disminución del consumo de fibra) y un mayor

sedentarismo, muestran un aumento ostensible de la prevalencia de obesidad y diabetes.

Sin embargo la importancia de la alimentación es difícil de valorar como factor

independiente del exceso de peso. Parece que el contenido de grasa en la dieta podría,

por mecanismos no aclarados, ser un factor importante, independiente del total calórico.

El estudio DPP ha comprobado que su reducción disminuye el riesgo

independientemente de la pérdida de peso. En este estudio se demostró como los

cambios en el estilo de vida (dieta y ejercicio) redujeron el riesgo de desarrollar diabetes

tipo 2

LA OBESIDAD

Es el factor más estrechamente asociado con el desarrollo de la diabetes en el

adulto, ya que se ha estimado que el riesgo atribuible a la obesidad es del 75%. Influye

tanto el grado de obesidad como su duración o el tipo de distribución de la grasa. El

mayor riesgo se asocia a la obesidad abdominal visceral y es independiente del total de

grasa corporal y el IMC (Carey 1997).

Page 15: Caso 3 comunitaria

15

El efecto del exceso de peso es reversible, y pérdidas del 5%, si se mantienen, lo

disminuyen, y así en la cohorte de Framingam se observó una reducción del 37%;

incluso en personas obesas con intolerancia a la glucosa el descenso puede ser de más

del 50%.

LA ALIMENTACIÓN EN LA DIABETES.

Evidencias en Alimentación.

Los objetivos de la alimentación en personas con diabetes deben ser:

Lograr mantener unos resultados metabólicos óptimos y mantener los niveles de

glucosa en sangre dentro de los rangos de control.

Prevenir o tratar las complicaciones crónicas de la diabetes. Adaptar la

alimentación para prevenir o tratar los factores de riesgo cardiovascular (la

obesidad, la hipertensión, dislipemia).

Tratar la alimentación de una forma individualizada, teniendo en consideración

las diferencias culturales y gustos personales, para adaptar la alimentación a los

diferentes estilos de vida.

Distribución de Comidas durante el Día

La distribución de los nutrientes durante el día, fundamentalmente los hidratos

de carbono, se realizará de forma individualizada dependiendo de la actividad realizada

y el tratamiento farmacológico de cada una de las personas con diabetes.

Medidas de prevención y control

Desde un punto de vista sanitario.

Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma

adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la

propia diabetes como:

Enfermedades oculares, que pueden desembocar en ceguera.

Nefropatía (lesiones renales), que pueden tener como resultado un fallo total de

los riñones.

Neuropatías (lesiones nerviosas), que, en combinación con los problemas de

circulación sanguínea, pueden producir úlceras de las piernas y de los pies y

también gangrena, que por su parte puede desembocar en una amputación.

Enfermedades cardiovasculares, que afectan al corazón y a los vasos

sanguíneos y que pueden producir complicaciones fatales tales como la

enfermedad coronaria cardíaca (que producen infartos de miocardio)

Eventos cerebrales (una causa común de incapacidad y muerte entre las

personas con diabetes).

Page 16: Caso 3 comunitaria

16

Seguimientos de control.

1. La medición de su hemoglobina glucosilada (HbA1c) o una prueba similar cada 3-6

meses (esta prueba muestra su control glucémico de los 2-3 meses previos)

2. La medición de sus niveles de Tensión arterial al menos cada 3 meses

3. La determinación de su cifras de colesterol al menos una vez al año.

4. La determinación de las cifras de microalbuminuria al menos una vez al año (esta

prueba busca la presencia de proteínas en orina, un signo de afectación renal).

5. La exploración de sus pies para valorar la sensibilidad al tacto de un hilo de plástico

llamado monofilamento cada año (esta prueba busca afectación de los nervios

periféricos). Es importante también la valoración de deformidades o lesiones

(heridas, sequedad, callos...) en cada visita

6. La exploración del fondo de ojo al menos una vez al año.

7. Si usted fuma, para valorar métodos de abandono del habito tabáquico.

8. La posibilidad de aprender más sobre la diabetes, valorando conjuntamente sus

registros de glucemia, hablando sobre los alimentos saludables, revisando técnicas

adecuadas de autoanálisis o inyección de insulina, analizando las formas de

prevenir o tratar las descompensaciones hipo o hiperglucémicas.

(Adaptado de la ADA. Check list for Preventing Complications. Resource Guide

2000)

Recomendaciones para el control de personas con diabetes

Todos estos objetivos deben ser previamente pactados y consensuados con la

persona con diabetes, así como valorar la necesidad de consecución estricta de los

mismos en determinados grupos de personas: Niños muy pequeños, ancianos o

individuos con enfermedades comórbidas.

Page 17: Caso 3 comunitaria

17

Plan terapéutico en la diabetes tipo 2

Recursos comunitarios (gam)

La incorporación de los programas de educación diabetológica como parte fundamental

del tratamiento de la diabetes mellitus ha supuesto un cambio importante en la

evolución de la enfermedad. Los métodos más empleados en atención primaria son la

enseñanza individualizada y grupal, métodos no excluyentes pero que serán

seleccionados y combinados de forma que se ajusten mejor a las necesidades del

paciente.

Un programa estable de educación grupal puede ser efectivo, sobre todo por el aumento

de conocimientos, fomentando unas condiciones óptimas para el cambio hacia un estilo

de vida más saludable.

Page 18: Caso 3 comunitaria

18

La mejoría en el control clínico de los diabéticos se ve aumentada con la intervención

educativa, que favorece la habilidad para la toma de decisiones ante situaciones

problemáticas reales, la reflexión sobre las vivencias, la aproximación a hábitos más

saludables y la mayor seguridad en el control de la diabetes e hipertensión.

Programa educativo grupal en adultos con diabetes.

¿Qué es la diabetes? Nociones básicas.

Objetivos:

El paciente conocerá en qué consiste su enfermedad a un nivel básico.

Conceptos dietéticos básicos.

Objetivos:

El paciente conocerá el nº de ingestas, horarios de comidas, y la dieta preestablecida

adecuada a su peso. Identificará hidratos de carbono de absorción rápida.

Ejercicio físico adecuado.

Objetivos:

Nombrará al menos cuatro de los beneficios de realizar ejercicio físico adecuado a su

realidad. Describirá al menos 4 riesgos relacionados con el ejercicio físico en personas

con diabetes.

El autoanálisis.

Objetivos:

Conocerá los valores ideales de glucemia basal, prepandrial y pospandrial, hemoglobina

glicosilada, colesterol, TA, así como su peso ideal. Realizará correctamente la técnica

de glucemia capilar. Autoanalizará su glucemia sólo en los momentos adecuados.

Registrará los valores de glucemia y las posibles incidencias en las gráficas apropiadas.

Atención enfermera ante las principales demandas de

cuidados en la persona adulta como individuo y miembro de

una familia o grupo comunitario

Desequilibrio nutricional por exceso

Factores relacionados:

Aporte excesivo de nutrientes en relación con el gasto.

Características definitorias:

Índice de masa corporal (IMC) > 25 en mujeres y 27 en hombres

Page 19: Caso 3 comunitaria

19

NOC: Control de peso

NIC: Manejo del peso

Actividades:

- Trato con la persona con diabetes la relación entre la ingesta de alimentos, el

ejercicio y la ganancia de peso

- Discuto con él, el efecto del peso en la glucemia

- Determino el peso aceptable a conseguir

- Establezco una pérdida semanal realista de peso

- Doy refuerzos positivos cuando se consigan las metas

- Ayudo al desarrollo de planes de alimentación pactados de acuerdo a sus

preferencias y calorías aconsejadas

- Remito a educación grupal si la hubiera

Manejo inefectivo del régimen terapéutico

Factores relacionados:

Déficit de conocimientos

Excesivas demandas de cumplimiento por parte de los padres/ familia/ personal

sanitario

Complejidad del régimen terapéutico de la diabetes

Características definitorias:

Verbalizaciones de dificultad para seguir plan terapéutico

Verbalizaciones de no seguir el plan terapéutico

Verbalizaciones de no haber evitado/corregido hipo/ hiperglucemias

Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir objetivos terapéuticos

NOC: Conducta terapéutica: Enfermedad o lesión

NIC: Modificación de la conducta

Actividades:

- Factores predisponentes

Page 20: Caso 3 comunitaria

20

- Factores facilitadores

- Factores reforzantes

- Pido un cambio cada vez

- Planifico por escrito

- Empiezo reforzando alguna conducta positiva

- Describo concretamente la conducta que se quiere cambiar

- Explico la consecuencia de la conducta problema

- Empatizo. (Entiendo, comprendo)

- Asumo mi responsabilidad si la hay

- Pido un cambio alcanzable juntos (preguntando)

- Ofrezco alternativas para el cambio

Deterioro de la movilidad física

Factores relacionados:

Malestar o dolor

Deterioro de la fuerza o masa muscular

Pérdida de la integridad de las estructuras óseas

Sedentarismo, desuso o mala forma física

Características definitorias:

Cambios en la marcha

Enlentecimiento del movimiento

NOC: Deambulación: Caminata

NIC: Enseñanza actividad prescrita

Actividades:

- Valoro el nivel de actividad que posee actualmente

- Enseño la importancia del ejercicio en el control de la glucemia

- Aconsejo no realizar ejercicio si la glucemia es superior a 300 mg/dl

- Aconsejo utilizar calzado deportivo adecuado y ropa adecuada

- Elaboramos un plan de ejercicio adecuado a su capacidad

- Evalúo cumplimiento del plan de ejercicio

Conocimientos deficientes

Page 21: Caso 3 comunitaria

21

Factores relacionados:

Mala interpretación de la información dada.

Información no dada con anterioridad.

Características definitorias:

Verbalización del problema.

Seguimiento inexacto de las instrucciones.

NOC: Conocimiento: Control de la diabetes

NIC: Enseñanza proceso enfermedad

Actividades:

- Enseño concepto Glucosa

- Enseño concepto insulina

- Enseño concepto diabetes tipo 1-2

- Enseño qué hace subir o bajar la glucemia

- Pacto objetivos de control de la diabetes en su caso

- Enseño concepto de HbA1c y criterios de control de la diabetes

Disfunción sexual

Factores relacionados:

Conceptos erróneos o falta de conocimientos.

Características definitorias:

Verbalización del problema.

NOC: Funcionamiento sexual

NIC: Asesoramiento sexual

Actividades:

Page 22: Caso 3 comunitaria

22

- Informo que a veces la diabetes altera el funcionamiento sexual

- Proporciono información sobre la respuesta sexual humana

- Dialogamos sobre cómo afecta este cambio a la pareja

- Animo a la persona con diabetes a expresar sus miedos y a preguntar

- Discuto formas alternativas de expresión Sexual

- Enseño técnicas compatibles con sus valores

- Incluyo a la pareja en las sesiones

- Remito al médico de familia o terapeuta sexual si procede

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

Factores relacionados:

Factores mecánicos

Hipertermia

Sustancias químicas

Medicamentos

Prominencias óseas

Alteración de la sensibilidad

Alteración de la circulación

NOC: control del riesgo

NIC: Cuidado de los pies

Actividades:

- Instruyo y compruebo que puede inspeccionar diariamente los pies en busca de

grietas, lesiones, callosidades, edemas o deformidades

- Instruyo sobre la revisión diaria del calzado en busca de zonas deterioradas o de

presión

- Aconsejo utilizar calcetines de algodón y zapatos no sintéticos y cerrados

- Aconsejo lavado diario de los pies con tª del agua a 37º y jabón adecuado para la

piel

- Aconsejo el secado interdigital

- Aconsejo la aplicación de lociones hidratantes

- Aconsejo cuidado de uñas correcto, utilizar limas de cartón

- Aconsejo no andar descalzo, ni utilizar fuentes de calor directo

- Remito al podólogo si fuese necesario

Page 23: Caso 3 comunitaria

23

Desarrollar unos consejos sobre alimentación que incluya la

información estándar a facilitar a una persona adulta, sobre

la que se puedan establecer modificaciones en base a su

situación de salud (HTA, diabetes, dislipemias, etc.)

Diabetes

Se han de evitar los alimentos con alto contenido en hidratos de carbono, sobre todo si

son azúcares de absorción rápida (azúcar, pasteles y bollería, cremas pasteleras,

mermeladas, tartas, helados…).

Se recomienda la dieta mediterránea, que se caracteriza por la abundancia de productos

frescos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales, patatas, frutos secos, etcétera), la

escasez de productos ricos en azúcares refinados y carnes rojas, la presencia del aceite

de oliva como la principal fuente de grasa, y la ingesta de queso, yogurt, pollo y

pescado en cantidades moderadas, lo cual se considera una alimentación ideal para la

prevención de las enfermedades cardiovasculares. La ingesta calórica debe ser adecuada

para mantener el peso ideal y se deben evitar aquellos alimentos ricos en azúcares

(dulces, pasteles, tartas, cremas pasteleras, mermeladas, helados…). Asimismo se debe

limitar mucho o evitar el consumo de alcohol, ya que favorece las hipoglucemias.

HTA

La dieta equilibrada (balanceada) más importante para los hipertensos es la disminución

o eliminación de la sal, pues esta empeora el riesgo de la enfermedad cardiovascular. Es

recomendable ingerir alimentos frescos, con una dieta rica en verduras, frutas, cereales,

granos y legumbres.

Seleccionar, organizar y ofrecer a la persona atendida la

información que estas necesitan o las fuentes de donde

obtenerla para mejorar sus condiciones de salud

Además de la dieta adecuada, ya mencionada anteriormente, es fundamental hacer

ejercicio y no fumar.

Fuentes de información:

o Fundación para la diabetes. La Fundación para la Diabetes es una

institución privada sin ánimo de lucro que lleva muchos años trabajando

para contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus

complicaciones, y a la mejora de la calidad de vida de las personas con

diabetes. Disponible en: www.fundaciondiabetes.org

Page 24: Caso 3 comunitaria

24

o II Plan integral de diabetes en Andalucía. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/channels/temas/temas_es/P_2_AN

DALUCIA_EN_SALUD_PLANES_Y_ESTRATEGIAS/PI_Diabetes/pl

an_integral_diabetes?idioma=es&perfil=org&tema=/temas_es/P_2_AN

DALUCIA_EN_SALUD_PLANES_Y_ESTRATEGIAS/PI_Diabetes/&

contenido=/channels/temas/temas_es/P_2_ANDALUCIA_EN_SALUD_

PLANES_Y_ESTRATEGIAS/PI_Diabetes/plan_integral_diabetes&desp

legar=/temas_es/P_2_ANDALUCIA_EN_SALUD_PLANES_Y_ESTR

ATEGIAS/

Estudio del proceso asistencial integrado diabetes

Actualmente, la atención sanitaria está fundamentada en la gestión del PAI Diabetes. Es

el elemento que asegura la atención compartida entre los diversos perfiles profesionales

implicados, la adecuada utilización de los recursos y la participación de las personas con

diabetes y su entorno en la toma de decisiones con el fin de conseguir una mejora de los

resultados en salud y de la calidad de vida.

EVALUACIÓN DEL CONTROL METABÓLICO

1. Establecer un plan para asegurar la calidad y estandarización de las determinaciones

de glucemia y de HbA1c en laboratorio y en sangre capilar, que incluya los

siguientes criterios:

Para las determinaciones de glucemia en plasma venoso: Centrifugado de las

muestras en el punto de origen entre 30-60 minutos después de la extracción y

conservación en nevera (4-6º C) hasta su llegada al laboratorio para su medición

por métodos enzimáticos.

Para las determinaciones de glucemia capilar con glucómetros en los centros

sanitarios: control de calidad continuo, dependiente de los laboratorios de

bioquímica de referencia, con el objetivo de mantener un Coeficiente de

Variación (CV) < 7%.

Para la determinación de HbA1c se acreditarán los laboratorios según los

criterios del National Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP).

2. Impulsar el seguimiento de las recomendaciones de los PAI Diabetes respecto a la

valoración del control metabólico y su periodicidad.

3. Ofertar la determinación en consulta de HbA1c en sangre capilar como método

rápido de valoración del control de la diabetes en la infancia y en el embarazo, así

como en situaciones de discapacidad.

Page 25: Caso 3 comunitaria

25

4. Asegurar que exista al menos un hospital de referencia en cada provincia acreditado

para la instauración de tratamientos con infusores subcutáneos de insulina.

5. Elaborar y difundir información sobre uso racional de tiras reactivas y garantizar la

accesibilidad de los métodos de control mediante valoración del consumo.

RETINOPATÍA DIABÉTICA

1. Impulsar el control estricto de los factores de riesgo de retinopatía.

2. Desarrollar y completar el plan de formación de profesionales previsto en el

PDPRD. Este plan incluye:

Formación en la realización, lectura e interpretación de la retinografía digital y

en el manejo de la aplicación informática de soporte al mayor número posible de

profesionales involucrados. Se pretende que hayan recibido formación específica

al menos el 30% de profesionales de medicina de AP y AH.

Inclusión de los talleres acreditados del PDPRD dirigidos a profesionales como

actividad fija en los programas anuales de formación de los Distritos de

Atención Primaria/Áreas Sanitarias y AH.

Elaboración de los contenidos en soporte CD asegurando su divulgación.

3. Impulsar la actualización del PAI Diabetes, adaptándolo a la existencia del PDPRD,

para normalizar la actividad profesional en cuanto a clasificación, indicación de

pruebas complementarias, tratamiento y seguimiento de la RD, incorporando la

evidencia disponible a los protocolos de actuación.

4. Identificar una persona responsable del PDPRD en todos los Distritos de Atención

Primaria. Entre sus funciones estará la realización de controles periódicos de la

situación de las pruebas no estudiadas o no valoradas (no finalizadas) y el análisis

de los motivos.

5. Garantizar que la totalidad de profesionales que desarrollan actividades del PDPRD

cuenten con fácil acceso, progresivamente, preferentemente en consulta, a un puesto

informático que permita la lectura e interpretación de las imágenes.

6. Promover modificaciones en la aplicación informática de soporte del PDPRD que

permitan mejorar el rendimiento diagnóstico, el control de calidad y el seguimiento

de pacientes según el grado de retinopatía.

7. Incluir las actividades del PDPRD en cartera de servicios.

8. Asegurar que la dotación de retinógrafos digitales no midriáticos de los Distritos de

Atención Primaria garantice el acceso de las personas con diabetes.

Page 26: Caso 3 comunitaria

26

9. Adecuar los recursos humanos de AP disponibles para la realización de retinografías

por profesionales con competencias específicas.

10. Promover la colaboración entre el SSPA y las asociaciones de personas con

discapacidad

(ONCE), mediante convenios de colaboración en relación a los pacientes con

ceguera por RD.

PIE DIABÉTICO

1. Impulsar el seguimiento de las recomendaciones establecidas en el PAI diabetes con

especial énfasis en:

Educación diabetológica y cuidados del pie en población de riesgo.

Exploración periódica del pie adaptada a la catalogación del riesgo.

Creación de grupos multidisciplinarios coordinados por Endocrinología para

la atención al pie diabético en todos los centros hospitalarios.

Atención a pacientes con pie diabético de evolución tórpida en régimen de

hospital de día.

2. Impulsar y extender la atención podológica en las situaciones contempladas en el

concierto establecido con profesionales de podología.

3. Asegurar la valoración por rehabilitación de pacientes con afectación funcional

grave o amputación por pie diabético.

RIESGO CARDIOVASCULAR

1. Impulsar el seguimiento de las recomendaciones relacionadas con la diabetes que se

establecen en el PAI Riesgo Vascular y en el PIACA, con especial énfasis en las

siguientes:

Priorizar actividades relacionadas con la prevención cardiovascular en AP.

Garantizar la valoración del riesgo cardiovascular en todas las personas con

diabetes.

Elaborar e integrar en DIRAYA una herramienta para la estimación del riesgo

vascular, homogénea y válida para personas con y sin diabetes.

Valorar sistemáticamente el cumplimiento terapéutico en las visitas de

seguimiento y poner en marcha estrategias para mejorarlo.

2. Desarrollar herramientas integradas en la historia clínica que permitan obtener, de

manera fácil y rápida, información detallada sobre detección y grado de control de

los factores de riesgo vascular en las personas con diabetes, así como sistemas

automatizados de alertas y recordatorios.

Page 27: Caso 3 comunitaria

27

3. Incluir en la cartera de servicios de AP actividades dirigidas a personas con diabetes

y riesgo vascular alto y a otros grupos especialmente vulnerables o en situación de

desventaja, como analfabetismo, dependencia o bajo nivel socioeconómico.

4. Completar la dotación de los centros de AP y AH con los recursos necesarios que

permitan la exploración vascular de miembros inferiores y la mejora del diagnóstico

de enfermedad vascular periférica.

5. Desarrollar un programa de formación en competencias para la exploración vascular

de miembros inferiores, dirigido a profesionales de AP y AH.

NEFROPATÍA DIABÉTICA

1. Asegurar el seguimiento de las recomendaciones relacionadas con la nefropatía

diabética que se establecen en el PAI de Diabetes y TRS/TR con especial énfasis

en:

Utilización en todos los laboratorios de métodos validados de cribado de la

microalbuminuria (concentración de albúmina en primera orina de la mañana,

cociente albúmina/ creatinina).

Remisión a nefrología cuando la estimación del filtrado glomerular sea < 30

ml/min (fórmulas de MDRD y de Cockcroft-Gault) o se diagnostique ND

establecida.

Inclusión precoz en TRS de pacientes con diabetes (con un aclaramiento de

creatinina estimado en torno a 15 ml/min).

Información a las personas candidatas a TRS de todas las opciones terapéuticas

disponibles.

Realización del acceso vascular al menos 3 meses antes de su entrada en diálisis.

Detección de las personas candidatas a trasplante renopancreático en fase de

enfermedad real crónica avanzada (antes de iniciar TRS mediante diálisis).

2. Adoptar la clasificación de la National Kidney Foundation (NKF) como criterio

de calidad sobre el grado de afectación de la función renal, incorporándola al

módulo del proceso diabetes en DIRAYA.

3. Impulsar la integración funcional de la totalidad de profesionales que juegan un

papel en la prevención y atención a la ND para garantizar la continuidad

asistencial prevista en los PAI relacionados (diabetes; TRS/TR). Entre las

medidas a potenciar se encuentran las siguientes:

Facilitar el seguimiento compartido entre Nefrología, AP y Endocrinología de

todas las personas con diabetes en TRS (hemodiálisis, diálisis peritoneal o

trasplante renal).

Page 28: Caso 3 comunitaria

28

Promocionar las consultas hospitalarias de acto único (Endocrinología y

Nefrología). para la atención a pacientes con diabetes en TRS.

Habilitar canales de comunicación fluida entre AP y AH para consulta y

asesoramiento entre profesionales y para facilitar las derivaciones de pacientes,

incluyendo la comunicación telefónica y/o telemática.

4. Asegurar la disponibilidad de los criterios de inclusión en lista de espera de

trasplante riñón/ páncreas en todas las consultas de prediálisis y en los centros de

diálisis de Andalucía.

5. Disponer de un registro actualizado de pacientes con diabetes y nefropatía desde

la fase de enfermedad renal crónica avanzada (aclaramiento de creatinina <30

ml/min) y de todas las personas sometidas a TRS, en colaboración con la

Coordinación Autonómica de Trasplantes.

Bibliografía

1. Medline Plus [sede Web]. Diabetes tipo 1 [21 Noviembre 2011]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm

2. Medline Plus [sede Web]. Diabetes tipo 2 [21 Noviembre 2011]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

3. GUÍA DE ATENCIÓN ENFERMERA A PERSONAS CON DIABETES

Segunda Edición Revisada Servicio Andaluz de Salud Dirección General de

Asistencia Sanitaria Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en

Cuidados.

4. Martín Zurro, A. Cano Pérez, J.F. Atención Primaria. Conceptos, organización y

Práctica Clínica Vol 1 Editorial Elsevier (2003).

5. López-Portillo A Carmina Bautista, R-Vidal Otilia. Rosales-Velásquez F

Galicia-Herrera, L. Rivera-y Escamilla4Control clínico posterior a sesiones

grupales en pacientes con Diabetes e hipertensión

6. Cruz Arándiga R, Batres Sicilia JP, Granados Alba A, Castilla Romero ML.

Guía de Atención Enfermera a personas con diabetes. 2º ed. Sevilla: Servicio

Andaluz de Salud y Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria

(ASANEC); 2006.

7. Asociación andaluza de enfermería comunitaria. Guía de atención enfermera a

personas con diabetes. Granada: ASANEC; 2003 (acceso 16 de noviembre de

2011). Disponible en:

http://www.asanec.es/bibliografias/GUIA%20DIABETES-OK%20red2b.pdf

8. Corio Andújar R, Arbones Fincias L. Nutrición y salud. Semergen

2009;35(9):443-449. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es/revistas/semergen-medicina-familia-40/nutricion-

salud-13145234-formacion-continuada-2009

Page 29: Caso 3 comunitaria

29

9. Ruiz del H, Russolillo G, Gómez Candela C, Román Martínez J, Zazpe I.

Conocimientos de la población española sobre alimentación. Análisis de una

encuesta. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2006;26(3):13-17.

10. II Plan integral de diabetes de Andalucía 2009-2013. Junta de Andalucía,

conserjería de salud.

11. E. Bolaños y A. Sarría-Santamera. Perspectiva de los pacientes sobre la diabetes

tipo 2 y relación con los profesionales sanitarios de atención primaria: un

estudio cualitativo. Aten Primaria 2003; 32(4):195-202.