72

Cartilla de teatro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan piloto

Citation preview

Page 1: Cartilla de teatro
Page 2: Cartilla de teatro
Page 3: Cartilla de teatro

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

····

TEATROUNIDADES DIDÁCTICAS

DIRECCIÓN GENERAL

JOSÉ ROZO MILLÁNGOBERNADOR DE BOYACÁ

JUAN CARLOS MARTÍNEZ MARTÍN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLO-NASECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYACÁ

JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEUSGERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ

GRUPO TÉCNICO

CARLOS SÁNCHEZINVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DEL MÓDULO

ASESORÍA METODOLÓGICA

DENKEN CORP S.A.SDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FABIO PINEDAILUSTRACIÓN

CORRECCIÓN DE ESTILO

JOTAMARBUHOSSALAMANDRALITOSOCIALJMDENKEN CORPIMPRESORES BOYACENSES

Himno Popular de Boyacá

“SOY BOYACENSE”(ordenanza 008 de 1994)

Autor y Compositor: Hector José Vargas Sánchez Arreglos e Instrumentación: Maestro Raúl Rosero

Noble es mi ancestro de Nemqueteba,Saguamanchica, Idacansás,

de Nemequene y de Tundama,Quemuenchatocha y el gran Mincúa.

Soy Boyacense de pura raza,

amo a mi tierra como a mi mama,siempre de abrigo, cargo una ruana,

hecha en el viejo telar de casa.

Y con mi blanco “jipa” de paja,¡ cómo armonizan mis alpargatas !

Y del maíz hago bebidas gratascon que refresco bien mi garganta.

CORO

Canto guabinas y torbellinos

y un viva alegre le echo a mi patria,sin hablar mucho marco la pauta,si de lecciones siempre se trata.

Noble es mi ancestro: de Nemqueteba

Saguamanchica, Idacansás,de Nemequene y de Tundama,

Quemuenchatocha y el gran Mincúa.

Llevo en mis venas sangre guerrera,pues lo atestigua el Pantano de Vargas,

soy muy sincero, miro de frente,nunca un ataque doy por la espalda.

Haciendo coro con los turpiales,

que alegres cantan de madrugada,rasgo mi tiple chiquinquireño,

frente a la alcoba de mi adorada.

CORO

Canto guabinas y torbellinosy un viva alegre le echo a mi patria,

sin hablar mucho marco la pautasi de lecciones siempre se trata.

Surco los campos con el acero,

que da la entraña de aquestas tierras,y de sus rocas esmeraldinas,

le doy al mundo preciosas gemas.

Lucho incansable contra gobiernos,que en su provecho el fisco gastan,

y cuando triunfo, tan sólo pido,un gran aplauso a la democracia.

CORO

Page 4: Cartilla de teatro

BANDERALa Bandera de Boyacá está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devoción al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyacá, al igual que simboliza la fertilidad de Boyacá y del campo, el verde esmeralda de la tierra.Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyacá para su Departamento, su seriedad y dedicación, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyacá.La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de España en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gámeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyacá.

La hoja de roble

El señor Gobernador de Boyacá, José Rozo Millán, y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El roble es el árbol insignia de Boyacá y simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense.

SIGNIFICADO DE BOYACÁ

BOYACÁ se deriva del vocablo música “Bolaca”, que significa “ región de la manta real” o “cercado del cacique”. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Cúcuta, En honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido como río de BOYACÁ o río Teatinos). Antes de ellos, la jurisdicción del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.

El nombre de BOYACÁ es de origen chibcha y quiere decir << cercado al cacique o región de las mantas >>. Al respecto, el historiados Javier Ocampo López dice: <<con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas tierras corre el riachuelo << BOYACÁ o Teatinos>>, en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del puente de BOYACÁ, la cual sello la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819.

En honor a la batalla memorable que dio la culminación político - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constitución de Cúcuta de 1.821, el departamento de BOYACÁ integrado por las Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, Pamplona y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Page 5: Cartilla de teatro

ESCUDO DE ARMAS DE BOYACÁEl Escudo de Boyacá es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Boyacá. Fue creado en 1986, año en el cual el gobernador Álvaro González Santana le hiciera un encargo al académico Gustavo Mateus Cortés para que diseñara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador presentó a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contenía la propuesta del escudo del departamento de Boyacá, con base en la propuesta que en 1.870 se pretendía implementar para el Estado Soberano de Boyacá por su presidente Felipe Pérez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza Nº 53 del 5 de diciembre de 1.986.

El blasón tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyacá en cuyos alrededores se sitúan tres toldas de campaña; atrás de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libró la batalla de Boyacá, y el sol, el astro rey que iluminó el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, símbolo del pasado indígena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder.

Enmarca el escudo un águila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por España como símbolo de poder supremo a partir de los Reyes Católicos; su significado simbólico, como decoración del escudo, representa la parte española del origen étnico de los habitantes del departamento.

En la parte inferior del blasón y entrelazada en las patas del águila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripción en negro “Independencia - 7 de Agosto de 1819”, fecha de la decisiva batalla de Boyacá, la cual le dio independencia a Colombia.

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Page 6: Cartilla de teatro
Page 7: Cartilla de teatro

GOBERNADOR

Page 8: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

CoroAdelante a la cima que guardala memoria de tanto inmortal,

dulce tierra que extiende sus brazosde occidente a la pampa solar.

IEn su entraña hay jardines de hierro,

está el oro en el rubio aluvión,parpadea la verde esmeraldaen la niebla del gris socavón.

IISiempre han sido sus hombres primeros

en el bien, en la guerra, en la paz,en el cielo no falta una estrella

en las alma siempre hay un cantar.

IIIAquel trae la eterna armonía

con el númen de Floréz y Ortiz,es antorcha que opone a la muerte

alta valla de aurora sin fin.

IVOtros vienen del aula fecundaanimados del genio creador,

a esculpir en el muro del tiempola esperanza de un mundo mejor.

Letra: Pedro Medina Avendaño.Música: Jorge Camargo Spolidore.

División política

Page 9: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

CONTENIDO

TRANSICIÓNDIMENSIÓN ESTÉTICA 1.LOS TUNJOS NARRAN ··························································································· 10LEYENDAS MUISCAS. (EL DORADO, BACHUE Y BOCHICA)2. LEYENDAS MUISCAS ··························································································· 12 GRADO PRIMERO

EL JUEGO TEATRAL1. EL JUEGO TEATRAL ····························································································· 14

ESCENIFICACIÓN2.ESCENIFICACIÓN ································································································· 16T

GRADO SEGUNDO FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL TEATRO

1. FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL TEATRO ························································ 18 LA OBRA TEATRAL

2. LA OBRA TEATRAL ·························································································· 20

GRADO TERCERO LA OBRA INTEGRAL

1. LA OBRA INTEGRAL ························································································ 22 TEATRO Y SOCIEDAD

2. TEATRO Y SOCIEDAD ······················································································· 24 GRADO CUARTO

TEATRO Y CIRCULO HISTÓRICO 1. TEATRO Y CIRCULO HISTÓRICO ······································································ 26

TEATRO HISTÓRICO DE 1492 A 1560-CONQUISTA2. TEATRO HISTÓRICO DE 1492 A 1560-CONQUISTA ······································ 28 GRADO QUINTOTEATRO EN LA COLONIA 1. TEATRO EN LA COLONIA ·················································································· 30MANIFESTACIONES TEATRALES EN BOYACÁ DESDE LA COLONIA2. MANIFESTACIONES TEATRALES EN BOYACÁ DESDE LA COLONIA ·················· 32

Page 10: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO SEXTO

COREOGRAFÍAS, COMPARSAS Y TEATRO FESTIVO 1. COREOGRAFÍAS, COMPARSAS Y TEATRO FESTIVO ································· 34PUESTA EN ESCENA DE TEATRO CALLE “COMPARSA FESTIVA” 2. PUESTA EN ESCENA DE TEATRO CALLE “COMPARSA FESTIVA” ··········· 36

GRADO SÉPTIMOTEATRO Y SOCIEDAD ( RETROESPECTIVA)1. TEATRO Y SOCIEDAD ····················································································· 39

REPRESENTACIONES SOCIALES2. REPRESENTACIONES SOCIALES ···································································· 41 GRADO OCTAVOUN TEATRO DE COSTUMBRES PRIMERA REPUBLICA Y PERIODO DE LA INDE-PENDENCIA1. UN TEATRO DE COSTUMBRES PRIMERA REPUBLICA Y PERIODO DE LA IN-DEPENDENCIA ···································································································· 43

LA CREACIÓN DE DRAMATURGIA EN BOYACÁ2. LA CREACIÓN DE DRAMATURGIA EN BOYACÁ ··········································· 45

GRADO NOVENO TEATRO, GÉNEROS Y REPRESENTACIÓN ESCOLAR

1. TEATRO, GÉNEROS Y REPRESENTACIÓN ESCOLAR ·································· 47 TEATRO ESCOLAR Y EXTENSIÓN

2.TEATRO ESCOLAR Y EXTENSIÓN ································································ 49

GRADO DÉCIMOTEATRO, TIEMPO Y ESPACIO - PERSPECTIVA ACTUAL 1. TEATRO, TIEMPO Y ESPACIO - PERSPECTIVA ACTUAL ·························· 51

TEATRO CONTEMPORÁNEO2.TEATRO CONTEMPORÁNEO ··········································································· 53

GRADO UNDÉCIMOLA OBRA DE TEATRO (UN LABORATORIO PARA LA CREATIVIDAD) 1. LA OBRA DE TEATRO (UN LABORATORIO PARA LA CREATIVIDAD) ···· 55

PROYECTO FINAL DE TEATRO (LA OBRA TOTAL)2.PROYECTO FINAL DE TEATRO (LA OBRA TOTAL) ··································· 83

BIBLIOGRAFÍA

TRANSICIÓN

Page 11: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

11

UN

IDA

D

1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

COMPETENCIAS

La riqueza encontrada en las leyendas Muiscas son una fuente inagotable de sabiduría legendaria ya que en estas narraciones los infantes encontraran un potencial que les nutra su condición creadora, además les permitirá desde temprana edad; acercarse a los cimientos de su cultura y expresarse simbólicamente.En esta unidad los infantes deben despertar su curiosidad hacia el símbolo representado en la figura del Tunjito (títere y reconocer la importancia para los Muiscas.

En Preescolar aun no están establecidos de manera definitiva estándares en Educación Artística, sin embargo en el documento No 10 “DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA” del MEN aparecen una serie de competencias que son de gran valor al desarrollar la unidad con otros grados escolares como lo son 1o , 2o y 3o primaria. La condición lúdica, el lenguaje, los valores y las creencias son fundamentales en esta etapa de la vida, ya que el niño es un explorador del mundo circundante y la experimentación con materiales y objetos (juguetes) le permiten establecer comunicación con los demás (ver lineamientos curriculares en preescolar).

» El infante establece comunicación directa con un objeto simbólico. » El niño recrea y comunica sus sentimientos. » El niño socializa e interactúa con otros mediante una leyenda (recomponer la historia). » El niño establece mediante el juego normas de participación grupal.

DIMENSIÓN ESTÉTICA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Comunicativa:Participa activamente en la generación de producciones literarias.Científica:Comprende la función social del lenguaje verbal y no verbal en los procesos de comunicación.Estética:Refleja armonía corporal en la ejecución de movimientos y tareas motrices.Ciudadana:Se integra y participa con entusiasmo en los juegos y actividades grupales.

TRANSICIÓN

Page 12: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

12

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» ¿Por qué el Tunjo? » La Historia del Tunjo. » El Tunjo y la narración de leyendas. » Los títeres y la comunicación del entorno cultural.

LOS TUNJOS NARRAN

» El docente inicia su actividad con el desarrollo de actividades ludicas (rondas, canciones) que pueden ser adoptadas desde otros esquemas.

Ejemplos: Silla – sillate Tunjo - Tunjito Pizarra-pisarte Tunjo - Tunjon Pan – panate Tunjo - Pequeño Perro – perruno Tunjo - Grandulón Mano – manujo

(ejemplo de adaptación) (la aventura de oír) » El docente presentará a Tunjito que es un títere

que interlocutará con los niños. » El docente juega un papel de mediador entre

Tunjito y el grupo de niños. » Narrar la historia de los juegos en las culturas

muiscas » Reflexionar en relación a los personajes. » Utilizar ayudas como colorear, modelar en

plastilina a Tunjito.

Es integral y se puede ponderar el proceso en la escala de : » Insuficiente: Quien no asiste a las sesiones » Aceptable: Quien asistiendo no desarrolla competencias comunicativas » Sobresaliente: Quien además de asistir a todo el proceso muestra condiciones comunicativas y creativas. » Excelente: Quien demuestra en el proceso una capacidad innata para comunicar, jugar y crear entorno a

las leyendas.

En cada uno de los rangos evaluativos se tendrá en cuenta: la habilidad técnica (el hacer), lo estético y expresivo (lo afectivo), y lo referente a la imaginación creativa (cognitivo). (Tomado de Elliot W. Eisner, educar la visión artística).En cuanto a la evaluación, la educación artística tiene como premisa socializar los resultados como parte fundamental de la reflexión y retroalimentación del colectivo.

Se aconseja adoptar un baúl de madera que contenga un telón, unsombrero, un sonajero y a Tunjito ¡El Títere!.

EVALUACIÓN

RECURSOS

Tran

sici

ón

Page 13: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

13

UN

IDA

D

2

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

LEYENDAS MUISCAS. (EL DORADO, BACHUE Y BOCHICA)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Las leyendas Muiscas son un hermoso camino para la difusión de nuestra cultura, ya que nos permite la comprensión y el acercamiento a las raíces culturales de nuestro pasado. Los niños y niñas tendrán como elemento creador las acciones narrativas encontradas en las leyendas del Dorado, Bachue y Bochica. Sirviendo como argumento literario para el desarrollo lúdico de la representación.

Los siguientes contenidos son tomados del material que se encuentra en borrador titulado arte, cultura y patrimonio; orientaciones pedagógicas para la educación artística y cultural; educación preescolar, básica y media, material del Ministerio de Educación 2.008. En relación a la educación artística en preescolar dice: “La educación inicial abarca, en el contexto colombiano e integración social, como las instituciones educativas de preescolar. En este nivel educativo cobra especial importancia para el pleno desarrollo integral de los niños y niñas”.

En este documento también encontramos unos lineamientos en relación a los siguientes componentes: a). Componente ético, estético, social y cultural relacionado con lo actitudinal (el sentir, el vivenciar y el disfrutar). b). Componente creativo, crítico y reflexivo y esta relacionado con lo cognitivo (reconocimiento, disfruta y vivencia las prácticas artísticas.c). Componente práctico en arte, cultura y patrimonio en relación al hecho práctico (explora, juega). d). Componente expresivo - simbólico - cultural en donde se socializa y se comunica (emociones, sensaciones, sentimientos).

» Los niños (a) comunican su sentir en relación a la leyenda narrada. » Los niños (as) disfrutan las narraciones y reconocen los hechos como parte de la cultura muisca. » El niño (a) juega a imitar las acciones narradas en la leyendas muiscas. » El niño (a) comunican sus sentimientos en relación a lo narrado.

Tran

sici

ón

Page 14: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

14

» Qué situaciones nos narra la leyenda el Dorado y en donde se ubica. » Que significa el Dorado » Quien fue la Madre Bachue? » En donde se encuentra la laguna de Iguaque? » Como era Bochica? » Que nos enseño a hacer este personaje ?

LEYENDAS MUISCAS· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Cada sesión tendrá en cuenta lo actitudinal del niño (a) en relación al juego narrativo, la suma de las sesiones dará un ponderado de acuerdo al proceso tanto individual como colectivo. Dicha ponderación es cualitativa y busca motivar la participación con un alto sentido creativo, reflexivo, explorativo y emocional.

El baúl de madera, un telón, un canasto, una olla de barroy Tunjito ¡El Títere!

EVALUACIÓN

RECURSOS

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

¡JUGAR!El juego permite que la narración se nutra con lamimesis del infante

» El docente transmite de manera amena la narración de las leyendas de El Dorado, Bachué y Bochica.

» Se recomienda ayudarse de TUNJITO para que sea él quien explique lo relacionado al espacio geográfico, es decir, donde sucedieron los hechos: lagunas, territorios, los personajes - quiénes eran,

qué hacían y qué representan en la Leyenda.

» El docente invita a los estudiantes a despertar el pensamiento crítico, relacionado estos personajes con nuestra cultura, los oficios y forma de vida que tenían

» Los Muiscas, teniendo en cuenta lo patrimonial encontrado en los lugares sagrados

GRADO PRIMEROTr

ansi

ción

Page 15: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

15

UN

IDA

D

1

GRADO

1JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

El juego es el lenguaje predominante en la infancia. El niño posee una condición innata para animar desde su perspectiva las historias que nutren su imaginación. En esta etapa se da la condición propedéutica para la iniciación adecuada en el mundo teatral. Dicha imaginación debe estar nutrida por un objetivo que le permita al niño empezar a reconocerse desde su entorno cultural. “Muisca, nombre dado a las naciones que habitan el altiplano Cundiboyacense” (Tomado de el teatro esta en la calle del profesor teatral boyacense Carlos Araque Osorio ed. Univ. Distrital 2.009).

(Aún no están establecidas oficialmente por el MEN). Los lineamientos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional están dados desde el propósito que tiene la enseñanza de la educación artística y que son inherentes al “ser” sensible. El arte como herramienta de comunicación entre los pueblos, la apreciación estética como elemento formador y el desarrollo de los sentidos como vehículo que nutre nuestra percepción de nuestro entorno cultural, son sin duda aspectos fundamentales en esta etapa de desarrollo del niño (a) para que puedan formarse con un valor de juicio apreciativo, creativo y lúdico dentro de su proceso formativo.

Transformación simbólica » Los niños (a) comunican sensaciones, imágenes y situaciones suscitadas de las leyendas.

Desde el sentir » Inventar diálogos tomados de las narraciones » Recordará una nueva historia y la argumenta » Juega a representar los personajes de la leyenda.

Desde el quien soy? » Se interesa por las leyendas muiscas. » Asocia la narración con su entorno » Crea una nueva historia y la anima desde el juego.

EL JUEGO TEATRAL· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO PRIMERO

Page 16: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

16

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» El juego como elemento recreador de historias, mitos y leyendas muiscas. » La escenificación como elemento fundamental del juego teatral. » Jugar a dramatizar los personajes de la leyenda. » Preparación corporal básica para la dramatización.

EL JUEGO TEATRAL

» El proceso se evalúa por el ritmo grupal y se busca lograr un desarrollo armonioso y creativo que despierte el interés por la bitácora establecida.

Un tambor, palos de escoba, papel periódico, un salón amplio.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

El docente debe establecer una bitácora que le ayude a encontrar los elementos básicos del juego dramático.

Dichos elementos pueden ser:

» La actuación, de fábulas o historias en primera persona.

» La voz » El ritmo » La concentración » La imaginación » La creación, en torno a las leyendas muiscas.

» Esto hace parte de las dinámicas expresivas grupales.

» La transformación » Es el juego de representar otros roles.

EjemploYo soy Bochica…

El Reparto. Cada niño debe jugar un rol. Si en la leyenda no existen suficientes personajes entonces la inventiva debe estar direccionada hacia la adaptación de la historia que puede contener otros argumentos.

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

1

Page 17: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

17

UN

IDA

D

2

GRADO

1JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

La dramatización le da mayor importancia a los diálogos de los personajes ya que lo que a él niño (a) le interesa es la interacción con los otros y las dinámicas de relación grupal. Esta etapa también permite correlacionar la historia con el contexto y ver cuales son las dinámicas de relación.

En la actualidad existen unos lineamientos que ya fueron consignados en la unidad uno de este grado, pero que se complementa con lo encontrado en los lineamientos curriculares sobre educación artística Ministerio de Educación Nacional. Ed. Magisterio 2.000. » Proceso de desarrollo de pensamiento contemplativo. . » Proceso de desarrollo de pensamiento reflexivo. » Proceso de desarrollo de habilidades conceptuales con un juicio crítico. » Desarrollo del registro sensorial.

Estos aspectos están dirigidos al ser, el hacer y el saber.

(Tomado de arte, cultura y patrimonio Ministerio de Educación Nacional, borrador).

» Actitudinal: valoro, reconozco algunas prácticas artísticas y culturales de mi contexto socio cultural de hoy y de épocas anteriores.

» Lo cognitivo: observo y comparo mis desarrollos creativos, críticos y reflexivos en mis prácticas artísticas y culturales.

» Lo practico: Selecciono entre algunas prácticas artísticas y culturales aquellos medios, formas y espacios que me permiten resolver problemas de creación.

» En lo comunicativo: Manifiesto interés por el uso de prácticas artísticas y culturales como expresiones simbólicas no verbales.

ESCENIFICACIÓN· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Page 18: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

18

» Que es la dramatización » Que es un dialogo. » Que nos narra el argumento. » En esta etapa el docente debe continuar con la bitácora planteada en la

unidad uno y el énfasis , esta en interpretación de los diálogos.

ESCENIFICACIÓN· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Se establecen tres ensayos del juego dramático y una sesión para socializar el ejercicio. Este proceso permitirá visibilizar el desarrollo grupal y sus inconveniente sobre alguno de los aspectos planteados.

Un salón amplio.

EVALUACIÓN

RECURSOS

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

El docente establece una segunda bitácora complementaria y los aspectos que se deben reforzar son: » La expresión corporal (elasticidad, seguridad,

expresión vocal y cultura física. » Establecer acuerdos para la dramatización » Los ensayos del juego dramático. » La socialización

GRADO

1

GRADO SEGUNDO

Page 19: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

19

UN

IDA

D

1

GRADO SEGUNDO

Los niños y niñas en este grado escolar ya han avanzado en su nivel de lecto-escritura y pueden empezar a hacerle aportes al libreto escribiendo la historia del personaje, así mismo puede acompañar su aporte literario con dibujos. Estos aspectos motivan al infante para el juego dramático y lo van preparando para lo que es la caracterización del personaje. En este nivel un talego de empaque de azúcar se convierte en una túnica bordada muisca. En síntesis, los niños y las niñas poseen una predisposición para el juego representativo y la motivación se encamina hacia la creación.

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL TEATRO· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

CognitivosConocer algunos eventos musicales del orden local y departamental.AfectivosReconocer la importancia de los eventos musicales que en Boyacá se realizan.Expresar gusto por los géneros musicales de la región.Psicomotores y prácticosExponer en forma clara la percepción y el punto de vista acerca de los eventos musicales desarrollados en Boyacá.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

2

Page 20: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

20

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

El docente establece un diario de puesta en escena (carpeta o dossier) sobre el desarrollo de los siguientes contenidos:

» El taller: es el especio en donde los infantes experimentan con papel y vinilos, los diseños del vestuario acorde a su personaje.

» Lo escritural: Se tiene que implementar lo escritural como parte del proceso creativo.

Cada estudiante plasma una historia sobre su personaje; (línea de alma de la vida del personaje) » En la bitácora se establece un observador sobre el desarrollo psicofísico del

niño, en donde se registre su potencial expresivo, comunicativo, creativo, motriz y fonatorio, así como si posee destreza o talento excepcional para la danza, la música, la escritura, la plática o el teatro. También debe tener una rejilla de observación sobre las dificultades expresivas que se le puedan presentar al estudiante.

FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL TEATRO

» La socialización en el salón de clase de los ejercicios dramatizados nos permitirán conocer el desempeño del infante desde su sentir, su crear y su relacionarse con los demás. Los diseños del vestuarios nos indicarán cual fue su nivel de comprensión sobre lo graficoplástico.

» La bitácora también nos da elementos de valoración del proceso individual.

Bolsas de papel craft, vinilos, pinceles, jabón, cartón, cartulina, mesas, un salón amplio

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Proceso de Creación (Taller) » Manejo del papel » Los vinilos en el diseño » Estampados artesanales » Elaboración de vestuario

Recopilación de las historias (Lo escritural) » Para hacer un canevá o cuerpo literario del ejercicio

teatral.

La expresión corporal » Es el proceso de afinación del instrumento expresivo

por lo cual se debe tener en cuenta:-La calistenia-La motricidad-Las dinámicas de relación-La voz para la dramatización-El juego y las normas-El crear jugando

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

2

Page 21: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

21

UN

IDA

D

2

La obra teatral en el colegio es sin duda un motor esencial para el desarrollo de valores, formas de comunicar y relacionarse en grupo, ya que el teatro posibilita una nueva didáctica en relación al aprendizaje.

LA OBRA TEATRAL· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

» Existe Una completa situación en la diversidad y amplitud en cuanto a los lineamientos, por cuanto, abordar la integralidad desde objetivos como la cultura y el contexto, las manifestaciones artísticas y los lenguajes propios de cada una de las manifestaciones creativas; más la condición inherente al acto creador como lo es el “ser” en todas sus manifestaciones hacen de esta área un sensible reto para la construcción curricular.

» Lo ético, lo estético, lo social y lo cultural son sin duda una acción transversal a los que implica el desarrollo integral con otras áreas.

» El teatro como suma de lenguajes integra a su constructor otros campos del saber como lo son la lengua castellana, el área de sociales, ética y valores y la tecnología entre otras, para hacer de la obra un proceso didáctico entorno al aprendizaje.

Los niños y niñas disfrutan las narraciones muiscas como parte del reconocimiento de su pasado histórico. El grupo realiza mediante el taller acciones de cooperación, creación y juego como elemento fundamental de su comunicación con los demás. El grupo se siente identificado con los diseños, el libreto y la puesta en escena de la obra temática muisca.

GRADO

2

Page 22: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

22

El dossier sobre la puesta en escena debe registrar:

» El libreto con su respectivo reparto de personajes. (Compilado por el docente). » Bocetos escenográficos y de vestuario. » Desempeño expresivo de cada uno así como lo logros del grupo.

La puesta en escena con tres aspectos: » Libreto y personaje » Creación plástica » Puesta en escena y ambientación sonora.

LA OBRA TEATRAL.· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

El salón se convierte en un taller de creación en donde se lee el libreto, se sacan los personajes, se diseña el vestuario y la escenografía y se integra a

la puesta en escena , una ambientación sonora que ayude a significar lo relacionado con la atmosfera, las situaciones de los personajes y el ritmo de la obra.

EVALUACIÓN

» Se evalúa el proceso grupal con mayor énfasis en la puesta en escena en cuanto a lo individual. » El dossier nos da pautas de desempeño que nos permite visibilizar posibles problemas en el desarrollo de la

puesta en escena y aspectos que deben ser mejorados de manera sensible y creativa.

¡También se deben reconocer los aciertos del grupo!

Papel periódico , fotocopias del libreto, cartón, vinilos, palos de escoba y un salón amplio.

RECURSOS

GRADO

2

GRADO TERCERO

Page 23: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

23

UN

IDA

D

1

GRADO TERCERO

Los estudiantes ven la importancia que tiene el teatro al incluir dentro de su estructura creativa otros lenguajes como la plástica, la danza, la música y la literatura. En este nivel se busca que el desempeño del estudiante este dando desde una mejor elaboración y conceptualización del teatro estudiantil con una temática muisca.

» Los lineamientos dados desde el ministerio para el área de teatro están basados en el actuar y jugar, el desarrollo de una percepción reflexiva y crítica que sea integrada mediante el proceso de conocimiento que potencialice al “ser” en su dimensión interna y sensible, así como en relación con el mundo circundante.

LA OBRA INTEGRAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

El estudiante manifiesta gusto por las expresiones artísticas.

Se interrelaciona grupalmente con una actitud de respeto hacía el otro género, haciendo del proceso creador un espacio en donde se construye, se comparte y se recrea múltiples visiones del mundo circundante.

Pensamiento contemplativo: A través de la obra teatral el infante establece puntos de observación, comparando su contexto real y la inventiva creativa en relación al mismo contexto.

Lo simbólico: Los estudiante analizan cual y como fue la lectura dramática de la leyenda muisca.

Lo reflexivo: Permite ajustar, mejorar o potenciar desde la discusión grupal los aspectos de la obra dramática. También valora los logros de desempeño individual como colectivo.

El crítico: valora, argumenta y sustenta la puesta en escena dándole importancia a los puntos de acuerdo, como las diferencias grupales.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

3

Page 24: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

24

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

- El diario de la puesta en escena registra los aportes del docente como el de los estudiante alrededor de la complementación de otros lenguajes artísticos. Los aspectos a desarrollar son: - ¿Por qué el movimiento pictórico Bachue? - ¿Qué obras de arte son importantes en este movimiento?. - ¿Quién es el Maestro Cristancho? - Escuchar los temas Bachue y Bochica y relacionarlo con el teatro. - ¿Qué importancia tiene que en el teatro escolar desarrollemos temáticas muiscas?

LA OBRA INTEGRAL

» En este nivel se integra el concepto de autoevaluación, en donde cada estudiante valora su desempeño en el proceso de la unidad.

Salón cómodo y ventilado, con equipos de sonido, televisor, ayudas de proyección de imágenes, mesa redonda para socializar los resultados y evaluar

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Apreciación musical. » La música como escritura » La plástica como escritura

» Salidas a museos, exposiciones o socializaciones de trabajos

» El teatro y la integración con otras artes.

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

3

Page 25: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

25

UN

IDA

D

2

El grupo aprende los aspectos básicos del teatro y su proceso queda al punto para que inicie con mayor criterio lo relacionados al personaje, la estructura de la obra dramática y los elementos técnicos. El niño comprende que sus aportes fueron fundamentales para lograr el objetivo colectivo, se proyecta socialmente y enviden la importancia del teatro y su relación social, aceptando o compartiendo algún tipo de crítico favorable o no, respecto al dramatizado.

» El teatro en la escuela es una herramienta pedagógica al servicio del desarrollo integral de los niños, las niñas y los jóvenes que toman desde su contexto la materia prima, colmada de imaginarios, formas de expresar, comunicar, crear y reinventar su mundo. El teatro escolar es un sensible canal de comunicación entre la infancia que siente, piensa, crea, imagina y simboliza y los docentes, los padres de familia y comunidad en general que tiene serias dificultades para comprender el mundo infantil desde una perspectiva adecuada.

TEATRO Y SOCIEDAD · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Posee elementos de juicio, entorno a su resultado creativo. Comprende el sentido estético y de pertenencia cultural en relación a la comunidad. Es cooperante en el trabajo grupal y sus aportes so n fundamentales en el proceso como en el trabajo final. Muestra una tendencia sobre sus gustos estéticos, y contribuye de manera absoluta con su trabajo y sus huellas en alguno de los lenguajes que se suman a la obra. El trabajo grupal le suscita interrogantes que no tarda en hacer saber al colectivo o al docente. Él establece discusiones y argumenta sus criterios. Los niños y niñas están listos para empezar una nueva etapa colmada de comparaciones y juego competitivo.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

3

Page 26: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

26

El grupo o los grupos de cada curso deben continuar con el dossier de la obra y además integrar un cronograma que les permita planear los ensayos y la elaboración de lo implementos a necesarios.

Ejemplo: Nombre grupo ______________

Preparatorios:

Son los ensayos en donde se aprende el libreto , se hace las marcaciones y se diseña la puesta en escena. » El taller: Es el espacio donde se elabora y se crea, material plástico para la obra (vestuario, escenografía). » Ensayo general: El grupo ya tiene todo lo necesario para el buen logro de la obra dramática este ensayo,

es como si se fuera a hacer la presentación final. De ahí que cualquier inconveniente en este ensayo se puede corregir para la socialización. ,

» Socialización: El grupo cree que es importante compartir su logro creativo pues en el se encuentra integrado sus formas de ver y comprender su cultura, su pasado y es importante retroalimentarse de los comentarios de sus padres y maestros.

TEATRO Y SOCIEDAD · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Los preparatorios son espacios para trabajar con un objetivo común y en pro del desarrollo grupal.Para lograr lo planeado es necesario: » Tener una disposición para la expresión corporal, el

trabajo de voz, la memorización y para la resolución creativa de inconvenientes que se presenten.

» Desarrollar una permanente observación en relación a la obra propuesta.

» Despertar el espíritu investigativo sobre los temas inherentes a la obra. Datos históricos, referentes de arte,

» comentarios, videos. ¡La biblioteca es una de las mejores

» aliadas! » Los ejercicios preparatorios (Ensayos).

ACTIVIDAD     DIA     MES   OBRA   LUGAR     OBJETIVO     TAREAS    Y    EVALUACION    

             

             

             

             

 

» El resultado se complementa con el desempeño individual y colectivo que haya obtenido con la primera unidad.

Vestuario y escenografía - que se elaboran en el taller música con temas de la religion.Material de difusión de la obra como afiches,Plegables, un salón amplio

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

3

GRADO CUARTO

Page 27: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

27

UN

IDA

D

1

GRADO CUARTO

En esta unidad se propone el análisis de dos obras teatrales, así: Lope de Aguirre del escritor Boyacense Carlos Arturo Torres (1867-1911) y Sulma del escritor Tunjano José Joaquín Ortiz Rojas (1814-1892). Estas dos obras nos permiten hacer una reelectura de los hechos históricos. La primera en voz de un personaje español y la segunda tiene como protagonista a una indígena que nos narra desde su mirada la tragedia indígena. Estos dos literatos boyacenses del siglo XIX nos muestran la tendencia dramática basada en un conflicto adormecido en el tiempo causado por el encuentro de dos culturas.

El otro aspecto es el representado en la fiesta del huan en Sogamoso. Festividad sobre la que aún se tiene información y que nos permite acercarnos al análisis de las formas de representar y simbolizar la cultura muisca.

» En este nivel se propone que lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional en relación con otras áreas, la practica teatral en el colegio sea un motor lúdico que permita el desarrollo creativo del infante y la mirada crítica y reflexiva del docente que puede empezar a conducir el proceso creativo por el camino de la investigación cultural.

TEATRO Y CIRCULO HISTÓRICO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Muestra sorpresa y entusiasmo por su propias evocaciones, recuerdos, fantasías y expresiones artísticas, denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros.

Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas en su contexto natural y socio - cultural, manifiesta gusto, pregunta y reflexiona sobre las mismas, las agrupa y generaliza.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

4

Page 28: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

28

TEATRO Y CIRCULO HISTÓRICO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Autores boyacenses con temas dramáticos » Sobre el descubrimiento y la conquista » Lectura y análisis de tres obras » La fiesta muisca en el encuentro con españa » Elementos básicos para registrar un tema de interés

Lectura y resumen de las obras propuestas. » Socialización de los trabajos grupales.

» Ajustes y preparación para el panel. » Proyección del tema y evaluación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN

» Los estudiantes podrán organizar un grupo por cada una de las obras propuestas. Su proceso de indagación y análisis de la obra debe quedar en una carpeta por escrito y ser socializada a los otros grupos. Cada grupo hará las correcciones pertinentes y preparará para el panel su aporte, utilizando ayudas que permitan hacer más entendible el tema. Estos aspectos serán valorados y se procederá a darle una nota apreciativa del proceso por grupo.

Obras literarias, fotocopias, ayudas didácticas, salón.

RECURSOS

GRADO

4

Page 29: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

29

UN

IDA

D

2

El teatro en los centros educativos debe estar encaminado hacia el estudio, la comprensión del pasado y la interpretación que desde el presente le demos. El juego es sin duda ese canal que posibilita la construcción de espacios de reflexión y de hecho nos permite vernos por el espejo retrovisor de la vida.

» El estudiante aporta lo correspondiente a su expresión lúdica. Toma decisiones y aporta al desarrollo grupal. Es vital en su participación y tiene mayor conciencia corporal. La comunicación es vital y se le deben propiciar nuevas técnicas para que explore y potencia su capacidad creadora; la imitación, el gesto, el ritmo y el sonido son claves para despertar su interés.

TEATRO HISTÓRICO DE 1492 A 1560 CONQUISTA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

El estudiante disfruta y aprecia su cultura Inventa nuevas formas de ver y releer los hechos históricos. Alianza sus criterios mediante la investigación. Construyen un proceso colectivo con criterios investigativos. Se siente comprometido entorno a la temática propuesta.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

4

Page 30: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

30

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Proyecto pedagógico en teatro histórico. » El teatro como canal de expresión histórica. » Teatro histórico: descubrimiento, resistencia Indígena, géneros traídos de europa. » Los autos sacramentales en el territorio muisca.

El docente debe demostrar gran interés hacia los temas históricos para transmitirla a los estudiantes, así entre todos construirán un proyecto pedagógico muy valioso.Se requiere documentarse bien, organizar un cronograma de lecturas y selección de textos.Las fuentes bibliográficas como: Teatro

» Histórico Infantil de Germán Berdiales, Lope de Aguirre de Carlos Arturo Torres y las lecturas clásicas españolas son fuente vital para la construcción de un Teatro Histórico

» Las salidas a las bibliotecas son fundamentales.

TEATRO HISTÓRICO DE 1492 A 1560-CONQUISTA

La participación en el proyecto pedagógico le da una nota apreciativa que puede ser computada con el desempeño en ejercicios dramáticos.

Salón, libros, fotocopias.

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

4

GRADO QUINTO

Page 31: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

31

UN

IDA

D

1

GRADO QUINTO

Continuar desarrollando de manera metódica los aspectos teatrales de acuerdo a la época histórica, nos permite clarificar el panorama del desarrollo de este arte en relación a su contexto social.

Las manifestaciones escénicas protestas le dan al estudiante una fundamentación conceptual sobre los aspectos más sobresalientes del teatro y le posibilitan una mayor visión sobre la proyección de las artes en relación con la cultura. Se propone como material de consulta la introducción de el libro de la escritora santandereana Elisa Mujica “Las altas torres del humo”. Esta escritora al igual que el conde la Lucanor y su criado Petronio, recopila por boca de su muchacha del servicio Margarita Parra oriunda del occidente de Boyacá, las más diversas historias que conservan la estructura de los cuentos populares y maravillosos europeos, pero que se han transformado en un contexto boyacense. El otro material es “materiales para una historia del teatro en Colombia” del maestro Carlos José Reyes y Maida Watson Espener. Ed., por el instituto Colombino de Cultura. En donde se puede consultar el desarrollo histórico del teatro y los títulos de algunas piezas teatrales en tiempo de colonia.

Dichos materiales pueden ser complementados en el desarrollo de las unidades y le dan un sustento teórico a la práctica teatral.

» Componente ético, estético, social y cultural (tomado del material borrador: arte, cultura y patrimonio, orientaciones pedagógicos para la educación artística y cultura del Ministerio de Educación Nacional).

“Este componente desarrolla todas las dimensiones del campo de EAYC en el estudiante, con base en actitudes de interacción con las practicas artísticas y culturales desde sí mismo y desde el otro. La experiencia estética, que propicia la educación artística y cultural, establece la interacción con la naturaleza y con las prácticas artísticas y culturales, con base en proceso de recepción intersubjetiva. El atributo ético - estético, en desarrollo a través de evidencias de aprendizaje en conjunto con grados - permite construir un diálogo político y social propio de los contextos interculturales. Entre el docente y el estudiante han de generar evidencias hacia la valoración, el respeto y reconocimiento de la propia identidad y la reivindicación del derecho a convivir con la diferencia, y de establecer la confluencia de otras identidades desde la interculturalidad, el diálogo cultural y la convivencia pacífica”.

TEATRO EN LA COLONIA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

En lo actitudinal El estudiante aprecia, valora y respeta la diferencia cultural entre los pueblos. En lo cognitivo El estudiante conoce mediante el proceso histórico en el desarrollo del teatro y los contextualiza. En lo práctico Reconoce aspectos valiosos de la cultura y los preserva como parte de su patrimonio cultural En lo comunicativo Reafirma su historia y le da un mayor simbólico a su cultura, propone desarrollar aspectos que le hayan despertado interés y los propone como tema construcción creativa.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

5

Page 32: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

32

TEATRO EN LA COLONIA· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» El teatro en la colonia hasta 1.810. » Formas literarias narrativas y teatrales traídas de españa. » Los autos sacramentales en boyacá (monguí y tenza). » El teatro misionero en los monasterios y los templos en boyacá. » La fiesta y el jolgorio (introducción).

El docente buscará estrategias para que los contenidos de aprendizaje sean atractivos para los estudiantes.Se recomiendan los juegos de roles, entrevistas, viajes al pasado. (Crónicas).

Aquí todos notarán variaciones en el vocabulario utilizado en la época, así que es necesario hacer buenas lecturas, contextualizando los significados.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN

A medida que el estudiante asume un rol activo, aplicamos la autoevaluación para apoyar este proceso. Su desempeño en cada una de las sesiones, dará una evaluación que obedezca más al criterio de desempeño con sus aciertos y errores.

Salòn amplio, mesa, libros, música, grabadora, material audiovisual.

RECURSOS

GRADO

5

Page 33: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

33

UN

IDA

D

2

Esta unidad complementa el periodo histórico de la colonia, abriendo varias perspectivas para su estudio, la primera es el origen del teatro en América después de la conquista. La segunda es la relación del teatro y su contexto cultural y la tercera es el afincamiento de éstas manifestaciones estéticas en la cultura boyacense. Para el estudio del teatro es sin duda un hermoso capítulo que nos permite reflexionar sobre el desarrollo social y cultural de nuestros pueblos.

» Componente creativo, crítico y reflexivo (tomado borrador arte cultura y patrimonio MEN). El estudiante debe evidenciar su aprendizaje consecuente con el fortalecimiento de operaciones cognitivos, o formas de pensamiento usualmente atribuidas al conocimiento científico, cultural tiene su propia forma de conocer que rebasa el ámbito de las destrezas y los oficios.

» Las prácticas artísticas y culturales, promueven el pensamiento creativo crítico y reflexivo a través del desarrollo de proceso cognitivos como la percepción, la interpretación, la comprensión, el análisis, el desarrollo de la intuición con base en el desarrollo de proyectos en calidad de creadores, espectadores o mediadores.

MANIFESTACIONES TEATRALES EN BOYACÁ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

En lo actitudinal El estudiante valora las prácticas artísticas como parte de su contexto social y cultural. En lo cognitivo Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo en relación a su pasado histórico. En lo práctico Se apropia de su legado histórico para proyectarlo desde su perspectiva de aprendizaje. En lo comunicativo Comprende el desarrollo de su cultura y expresa con mayor propiedad conceptos sobre su pasado cultural.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

5

Page 34: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

34

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Investigación de los temas propuestos en » Sesiones anteriores » Escenificación de una pieza corta » Elaboración de una coreografía festiva

Autoevaluación, como proceso reflexivo y crítico.

MANIFESTACIONES TEATRALES EN BOYACÁ DESDE LA COLONIA

Ayudas audiovisuales, instrumentos musicales, salón, mesa.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Uso de la técnica de la mesa redonda para hablar sobre los temas de la Unidad

» Exposiciones

» Presentación de propuestas coreográficas » Ejercicios escénicos

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

5

GRADO SEXTO

Page 35: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

35

UN

IDA

D

1

GRADO SEXTO

Los proceso educativos en arte deben propender por una contextualización cultural que permita el desarrollo, la comprensión y el fortalecimiento de la identidad cultural. Las festividades, las celebraciones y los convites son sin duda espacios de representación social que nos narran de manera metafórica un cúmulo de proyecciones de lo que fuimos, somos seguiremos siendo como cultura. Estos aspectos son los que se sirven como pretexto creativo para el desarrollo de un proyecto artístico; las máscaras, el vestuario, la música y la danza nutren nuestras representaciones y se apropian de la escena social para darle rienda suelta al acto creador, los estudiantes tienen en dichas representaciones un cúmulo de materiales que son fundamentales para el desarrollo académico.

» Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de procesos de pensamiento complejo y sistemático que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, nacional e internacional.

COREOGRAFÍAS, COMPARSAS Y TEATRO FESTIVO· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

El estudiante incluye en su formación integral temas relacionados con el arte, la cultura y el patrimonio. Actitudinal Reconozco principios y categorías estéticas propias de las prácticas artísticas y culturales en la vida cotidiana, en mi contexto socio cultural de hoy de épocas anteriores. Lo cognitivo Relaciono, comparo y analizo en las prácticas artísticas y culturales mi desarrollo creativo, crítico y reflexivo y el de mis compañeros. En lo práctico Genero proyectos de investigación resolviendo problemas de creación, apropiación y mediación con medios, formas espacios del campo, artístico y cultural. En lo comunicativo Comprendo la información que difunden las prácticas artísticas y culturales, sus métodos de investigación - creación, apropiación y mediación.

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

GRADO

6

Page 36: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

36

COREOGRAFÍAS, COMPARSAS Y TEATRO FESTIVO· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Investigación de la festividad en la región. Los matachines. » Estructuración de un proyecto pedagógico escénico. Comparsa, » Desfile, pasacalle, carnaval. » Taller creativo. Elaboración de máscaras y trajes. » Puesta en pie de la comparsa.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» El docente guía a los estudiantes hacia la recopilación de historias, anécdotas, material gráfico (fotos, afiches) sobre festividades en la región y los organiza junto con sus estudiantes. Este material sirve como referencia comparativa con el artículo de Jorge Veloza, “A SAN ANTONIO

y los matachines se los llevo el patas”. » El grupo propone seleccionar una celebración y

la pasa al lenguaje estético dramático. » Se elabora un dossier con diseños de máscaras

y personajes y se establece la puesta en escena.

Se establece dos momentos evaluativos así:

» Co-evaluación: El docente y el grupo, analizan el desempeño individual en relación al grupo de cada uno y se le asigna una nota.

» Auto-evaluación: Cada estudiante valora, reflexiona y analiza su desempeño en relación a los objetivos y tareas propuestas y se asigna una nota.

Salón, material de lectura, material audiovisual, hojas, làpices, mesas, tablas para modelado de arcilla. Máquina de coser, pintura, pinceles.

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

6

Page 37: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

37

UN

IDA

D

2

El departamento de Boyacá posee más de 500 festividades patronales, homenajes y encuentros, están a la orden del día en el calendario festivo boyacense. Una de las grandes carencias es que dichas celebraciones han dejado a un lado la programación cultural y en muchos de los casos la infancia, y la juventud que en su mayoría representan el mayor porcentaje de la población y que están escolarizados, no hacen parte de la participación festiva de su comunidad. Este aspecto nos muestra la brecha generacional en el compartir cultural y de hecho también nos muestra las distancias que se dan entre los procesos educativos y su entorno socio cultural. El colegio, los centros educativos tienen la responsabilidad de plateas acciones que le permitan a su población ser actores directos de las políticas educativas y culturales. La educación y la cultura deben acercarse para lograr un afianzamiento en las políticas sociales que nos permitan ser más consecuentes con el respeto del patrimonio cultural, las prácticas ancestrales que cada día se muestra en un latente riesgo.

PUESTA EN ESCENA DE TEATRO CALLE “COMPARSA FESTIVA” · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Identifico principios y categorías estéticas aplicadas a prácticas artísticas y culturales, cuyo referente de creación es la vida cotidiana. Utilizo categorías estéticas para referirme a la expresión simbólica de mis contextos socio culturales. Reconozco productos, artefactos y saberes en practicas artísticas y culturales de hoy y de apocas anteriores. Genero proyectos de investigación resolviendo problemas de creación, apropiación y mediación con medios , formas y espacios, del campo artístico y cultural.

JUSTIFICACIÓN

LOGRO

GRADO

6

Page 38: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

38

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Implementación del área de expresión corporal mediante el nombre de laboratorio del cuerpo; las temáticas son:

» Cuerpo y expresión. » Motricidad y elasticidad. » Concentración y relajación » Acrobacia, equilibrio y expresión. » Voz para la escena.

Implementación del taller de escenotécnia, temas:

» Elaboración de máscaras (artesanales) » Vestuario » Utilería

Proyecto de preservación patrimonial de una festividad como contribución al desarrollo cultural.

» Extensión (socialización de los resultados estéticos, dramáticos e investigativos.).

PUESTA EN ESCENA DE TEATRO CALLE “COMPARSA FESTIVA”

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

El docente establecerá una bitácora de trabajo en donde se contengan los cuatros ejes propuestos:

1. Expresión corporal 2. Taller de escenotécnia 3. Proyecto investigativo patrimonial 4. Extensión

» Expresión corporal : Este eje es fundamental en la formación integral del estudiante, mediante el cual se forma de manera adecuada para la escena. El trabajo del cuerpo, el fortalecimiento y tonificación muscular, el desarrollo de la voz y su equipamiento de herramientas del métodos teatral serán fundamentales para su expresión artística.

» Taller de escenotécnica: Busca retomar la elaboración de máscaras, objetos y elementos típicos que se hacían para las festividades. Este taller es fundamental en el análisis, creación y

elaboración de una estética propia.

» Proyecto investigativo patrimonial: Existen manifestaciones artísticas y culturales que están en riesgo de desaparecer porque las comunidades no ven la importancia que estas tradiciones tiene para la cultura. Con este eje se espera desarrollar acciones investigativas que contribuyan a la preservación del patrimonio cultural de los municipios boyacenses.

» La extensión: El fomento a las actividades artísticas culturales y patrimoniales son un bello espacio para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Por esto los resultados estéticos, investigativos, y dramáticos serán socializados con la comunidad y se buscará la participación en otros campos como las becas de investigación o la presentación de la tradición en festivales y eventos.

GRADO

6

Page 39: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

39

UN

IDA

D

2

» Consta de cuatro momentos de acuerdo con los ejes planteados, los criterios son desde el proceso individual hasta llegar al desempeño colectivo y la nota solo será apreciativa de acuerdo con lo pactado en los contenidos.

Salón de teatro. Un taller.Una pieza para almacenamiento de materiales.

EVALUACIÓN

RECURSOS

GRADO

6

Page 40: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

40

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

La diversidad encontrada en los círculos sociales en Boyacá esta afincada en región etnia o pasado histórico. Es por esto que este nivel escolar se puedan tomar como argumento investigativo temas como el circulo Muzo y toda su riqueza narrativa y geográfica , el circulo colonia y lo referenciado en los archivos históricos como lo es las Hinojosa: las obras de trato religiosa como lo es la biografía de Sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara ( 1671-1742), el circulo de las Teguas y su historia de la Cardeñoza en la región de Lengupa , El circulo Muisca , la Fiesta del Huan, los emberas con su mito del hombre que escondió el sol y la luna, los UWA y su cosmogonía en relación a la sierra nevada , los laches Chitaraques y Guanes y su fusión cultural con el destino histórico. Esta mirada también nos aproxima a comprender los aspectos sociales que se ven en la actualidad en relación al circulo de campesinado y lo que son las ciudades actuales en Boyacá.

» Estaba direccionado hacia el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas. La comunidad educativa (docentes, administrativos, padres de familia, estudiantes y comunidad) establecen campos de interacción cultural desde sus saberes previos, generando diálogos respetuosos sensibles y valorativos como elemento fundamental de hacer “cultural”.

» El material borrador del ministerio de educación nacional “arte , cultura y patrimonio pag. 30”, se plantea desarrollar un currículo por competencias en donde el escenario de aprendizaje sea un espacio flexible y adaptativo y reflexivo de manera permanente frente al diseño de enfoque tradicional, el enfoque de competencias propone:

a). Organización por módulos (por competencias)b.) Énfasis en el saber hacer, el saber y en el saber y sentir.c.) Integración del sentir, el ser, del saber, del saber hacer en el desarrollo integral.d.) Orientado y a facilitar proceso de enseñanza –aprendizaje.e.) Centrado en la integración docente- estudiantef.) Evalúa según alas evidencias de aprendizaje que articulen: conocimientos, actitudes, operaciones cognitivas, destrezas, dominios, procesos, productos y mediaciones.

TEATRO Y SOCIEDAD ( RETROESPECTIVA)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Componente ético, estético, social y cultural.1. Actitudinales.Utilizo categorías estéticas para referirme a la expresión simbólica de mis contextos socioculturales.2. CognitivaAnalizo comentarios de la crítica del arte o de los estudios culturales que reconozca del pretexto temático de la vida cotidiana.3. PrácticasReconozco la mediación existente en mi contexto local sobre proyectos de investigación creación en prácticas artísticas y culturales4. ComunicativasDifundo mis prácticas artísticas y culturales a partir de la elaboración de una reseña de mis proyectos de creación y expresión.

GRADO SÉPTIMO

GRADO

7

Page 41: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

41

UN

IDA

D

1

GRADO SÉPTIMO

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Establecer los círculos culturales existentes en Boyacá y argumentarlos. » Seleccionar un círculo y desarrollar la estructura dramatúrgico de la obra. » Desarrollar cuatro talleres que contengan conocimientos básicos sobre el juego

teatral, la narrativa escénica, el ritual y el género dramático. » Establecer un plan para desarrollar los contenidos de expresión, cuerpo, voz,

imaginación,

» Proceso investigativo. » Trabajo de mesa. » Elaboración dramática.

» Taller creativo. » Juegos teatrales. » Talleres básicos de expresión.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

TEATRO Y SOCIEDAD

» Se evalúan las evidencias del aprendizaje teniendo en cuenta el proceso individual y colectivo del estudiante.

EVALUACIÓN

Salón de teatro, taller, materiales para la puesta en escena.

RECURSOS

GRADO

7

Page 42: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

42

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Establecer la dinámica grupal, permite a los estudiantes avanzar en su proceso formativo en el área de teatro. En este nivel debe buscar una proyección del resultado estético con la comunidad estudiantil y su municipio, propiciar el análisis y la valoración del proceso desde la mirada inminentemente cultural y artístico.

» En las discusiones suscitadas en el equipo de trabajo de esta asignatura para la construcción de los lineamientos de educación artística, surgieron inquietudes para los cuales no hay respuestas únicas. ¿Qué eres lo que hacemos teatro, arte dramático, arte teatral o artes escénicas?, ¿ Se deben incluir la danza , la tradición oral, la mímica, los títeres o cualquier otra forma por inventar? ¿Es una modalidad una disciplina una asignatura? ¿Puede ser contemplado como genero literario?. Sin embargo lo que si quedo claro para todos, es que el teatro deber ser concebido como una herramienta pedagógica al servicio integral de los niños, niñas, jóvenes y de la propia comunidad en la medida en que el imaginario colectivo, es también su materia prima.

REPRESENTACIONES SOCIALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

7

Page 43: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

43

UN

IDA

D

2

Este nivel educativo se dispone a trabajar de manera integral los ejes de

» Expresión corporal. » Creación de aspectos relacionados con la obra teatral. » La puesta en escena y estreno.

REPRESENTACIONES SOCIALES· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Se evalúa según las metas alcanzadas en cada una de las sesiones.Es una valoración del proceso con sus aciertos y desaciertos.

Escenario teatral, materiales para la puesta en escena.

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Calentamiento corporal » Sesión de expresión corporal » Estructuras corporales » Fonación: volumen, entonación, dicción, respiración

» Actuación: memoria, circunstancias dadas, atención, concentración

» Bocetos técnicos

GRADO

7

Page 44: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

44

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

La temática teatral del siglo XIX en Boyacá esta asociadas a tres aspectos fundamentales así: la política y los hechos relacionados con las resientes emancipaciones y gestas libertarias, la añoranza de un pasado indígena y la relación de la literatura con el periodismo y la dramaturgia . En Boyacá existían nueve periódicos así: EL LIBERAL. Libertad o muerte 1836-1837. EL IRIS de Boyacá, Tunja 1831, El occidente, Chiquinquirá, 1872,1873, El Oteador, Tunja 1878, El Pensamiento, Tunja 1878, El Regenerador de Boyacá Tunja 1830, El Telégrafo Tunja 1850, El Tornillo Tunja 1864 – 1865, La Esperanza, Chiquinquirá 1865,1866,1868. En donde se publicaban textos, poesía y se hacía política. Muchos de los dramaturgos Boyacenses combinaban su acto creador con el derecho o la participación partidista. Entre los dramaturgos del siglo XIX tenemos:_ Enrique Álvarez Bonilla, Moniquira 1848, Bogotá 1913, Temistocles Avella M. Sogamoso 1841 – 1914, José Joaquín Borda, Boyacá 1840-1926, Alirio Díaz Guerra, Tunja 1862, Alfredo Gómez Jaime, Tunja 1878, Villeta 1946, Martín Guerra Tunja 1840, José Joaquín Ortiz Tunja 1814, Bogota 1892, Fray Diego Padilla; Escribió en 1811 un drama sobre un cura y un feligrés en Boyacá, Carlos Arturo Torres, Santa Rosa de Viterbo 1867, Caracas 1911, Ángel María Galán, Jenesano 1836, Bogotá 1904, Felipe Pérez, Sotaquira 1836, Bogota 1891, y Fermín de Pimentel y Vargas , Iza 1858, Bogotá 1926 son sin dudad un ramillete literario que le aporto al siglo XIX lo mas refinado de sus planas literarias dramáticas. Todos ellos fueron dramaturgos que dejaron una basta obra teatral representada en dramas, comedias, juguetes cómicos y piezas teatrales, constituyéndose en una preciada fuente para el análisis del teatro en Boyacá y Colombia. 2009).

» Ejes de la educacion artistica

UN TEATRO DE COSTUMBRES PRIMERA REPUBLICA Y PERIODO DE LA INDEPENDENCIA· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Eje 1 ArteDesee el arte esta unidad se articula lo referente al teatro, la literatura y a que los autores dramáticos ejercieron en su mayoría el oficio de periodistas y escritores. Eje 2 la cultura Esta implícita la cultura urbana. Eje 3 patrimonioSe inscribe en expresiones locales – nacionales, memoria y patrimonio inmaterial

GRADO OCTAVO

GRADO

8

Page 45: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

45

UN

IDA

D

1

GRADO OCTAVO

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Recopilación biográfica de dramaturgos » Boyacenses del siglo xix. » Estudio y análisis de las obras que sobre las gestas libertarias se » Hayan escrito: pantano de vargas, puente de boyacá, las mujeres de » Socha, bolívar. » Estudio de la obra de teatro costumbrista “escenas de la gleba” » Del dramaturgo boyacense; Fermín de PImentel y Vargas. » Proyecto artístico con una obra de temática histórica o » Costumbrista. Énfasis en la interpretación de los diálogos.

» - Estudio de las biografías de autores dramáticos » - Exposición de las biografías » - Selección de los temas dramáticos que tengan

mayor relevancia para la cultura Boyacense. » - Selección de una obra teatral

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

UN TEATRO DE COSTUMBRES PRIMERA REPUBLICA Y PERIODO DE LA INDEPENDENCIA

» La evaluación busca evidenciar los objetivos propuestos. Cada objetivo debe conducir a un resultado el cual es evaluado por el grupo y se puede pedir la colaboración a otros estudiantes o docentes para que den su apreciación sobre los resultados.

EVALUACIÓN

Equipos de proyección audiovisual, fotocopias, salòn

RECURSOS

GRADO

8

Page 46: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

46

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Abordar el estudio de los autores Boyacenses en relación a la dramática Colombiana es un hermoso pretexto para la construcción de una identidad cultural y que contribuya a la recuperación de la memoria histórica de Boyacá. Losa estudiantes cuya relación este dada por el estudio del teatro , deben abordar temas y autores desde su contexto histórico cultural, como espacio de reflexión y respeto por el patrimonio cultural dejado en esta extensa obra cultural dejado en esta extensa obra dramática por más de veinte autores.

Formación integral en la educación artística y cultura.

Aprender a ser y sentir ( desarrollo actitudinal) » Genera experiencias y vivencias de aprendizaje que fortaleces el componente ético, estético, social y cultural,

su secuenciación desde preescolar hasta el grado 11, debe propender por el desarrollo de la autonomía estética.Aprender a conocer (desarrollo cognitivo) » Genera experiencias y vivencias que fortalecen el componente creativo, crítico y reflexivo en relación con el

desarrollo de los procesos de pensamiento complejo y sistémico.Aprender a saber y saber hacer (desarrollo práctico y desarrollo comunicativo) » Genera experiencias y vivencias en torno al componente propio de las practicas del arte y la cultura y el

patrimonio a través del desarrollo de conocimientos proceso y productos. » Genera experiencias y vivencias entorno al componente expresivo, simbólico cultural, donde se desarrolle

procesos de comprensión y uso de diferentes sistemas simbólicos.

LA CREACIÓN DE DRAMATURGIA EN BOYACÁ· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

LOGRO

Actitudinal: Utilizo categorías estéticas para referirme a la expresión simbólica de mis contextos socio -culturalesLo cognitivo: Comparo contextos regionales de prácticas artísticas y culturales, y establezco sus diferencias y similitudes. Lo practico: Exploro estrategias y medios para aportar al proyecto de investigación –apropiación sobre la base del producto, artefacto o saber generando en el proyecto de investigación creación.En lo comunicativo: Comprendo textos que argumentan la investigación - apropiación.

GRADO

8

Page 47: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

47

UN

IDA

D

2

» Estudiar los autores dramáticos boyacenses de los siglos XIX y XX. » Establecer un punto de análisis socio cultural. » Despertar el interés de los estudiantes por sus creadores literarios y socializar

mediante un evento cultural los resultados. » Desarrollar una puesta en escena de un dramaturgo boyacense.

LA CREACIÓN DE DRAMATURGIA EN BOYACÁ· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Cada actividad tendrá un reconocimiento de acuerdo al proceso, interés, creatividad de cada uno de los estudiantes y su aporte grupal.

Sala de audiovisuales, teatro.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Los estudiantes seleccionan a un autor dramático Boyacense y elaboran una presentación.

» Elaborar un guión de video para jugar roles en relación a los personajes dramáticos.

» Realizar ensayos, talleres y actividades investigativas conducentes a la puesta en escena de la obra seleccionada.

RECURSOS

EVALUACIÓN

GRADO

8

Page 48: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

48

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

Las distintas emociones tienen distintos efectos sobre la inteligencia, así la envidia , la competencia, la ambición…reducen al inteligencia; solo el amor amplia la inteligencia , por eso para que el espacio educacional se aun espacio de ampliación de la inteligencia y la creatividad no puede haber evaluaciones del ser de los estudiantes, solo de su hacer, reconstruye desde las radiografías sociales los vínculos socio afectivos que se encuentran resquebrajados por el individualismo y la falta de comunicación de los jóvenes que no encuentran espacios validos y libres para reconstruir sus propios sueños y utopías; para eso sirve el arte en la escuela para ser un mediador sensible de las vibras sensibles de cada uno de sus integrantes, haciendo posible un mundo que comprenda, que sueñe, que añore y ante todo que mire las diferencias generacionales entre los adultos y la juventud para hacer de manera conjunto la verdadera transformación educativa.

Componente practico en arte, cultura y patrimonio.

» En este componente se privilegia el dialogo con los contextos del estudiante, su situación de aprendizaje, basado en el enfoque por competencias y en secuencia del saber hacer según las practicas. Este contexto involucra el desarrollo emocional, biofísico y sociocultural en los estudiantes; en la institución se crean las condiciones para la mayor cantidad de experiencias sensibles en las practicas.

» La decisión de complementar practicas en el arte, cultural y patrimonio o se fundamenta en el proyecto educativo institucional, así como el contexto sociocultural donde operan los ambientes de aprendizaje , media en esta decisión los recursos disponibles en la institución como fuera de ella, en el entorno cultural de la institución. El componente practico hace alusión a la exploración, uso, producción y circulación de productos, artefactos o apuestas en escena de proyectos realizados en la practica; proyectos en los cuales el saber hacer le permitirá a los estudiantes disponer de materiales, soportes, circuitos y contextos que a su vez evidenciaran aprendizajes según el grupo de grados en que se encuentren por parte el docente en calidad de mediador pedagógico posibilitará la construcción de sentidos a partir de estas experiencias.

TEATRO, GÉNEROS Y REPRESENTACIÓN ESCOLAR · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Actitudinal: Reconozco productos, artefactos y saberes en prácticas artísticas y culturales de hoy y de épocas anteriores.Lo cognitivo: Analizo comentarios de la crítica del arte o de los estudios culturales que reconozca del pretexto temático en la vida cotidiana. Lo practico: Reconozco la mediación existente en mi contexto local sobre proyectos de investigación creación en practicas artísticas y culturales.En lo comunicativo: Comprendo textos que argumentan la investigación - apropiación. Difundo mis prácticas artísticas y culturales a partir de la elaboración de una reseña de mis proyectos de creación y expresión.

GRADO NOVENO

GRADO

9

Page 49: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

49

UN

IDA

D

1

GRADO NOVENO

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

El docente como mediador pedagógico posibilitará:

» La elaboración de un Proyecto Educativo en teatro cuyo objetivo es promover , contextualizar , crear y difundir nuestra cultura desde una perspectiva sensible hacia los ambientes de aprendizaje.

» La implementación de dinámicas que posibiliten “el hacer” constante acompañado de la reflexión.

» El desarrollo del teatro en el contexto escolar orientando las puestas en escena la formación integral que hay más allá de la misma actividad escénica.

» El estudio de tres géneros teatrales como La Comedia, La Tragedia y El Drama. » La socialización de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo y diseñará

un plan de puesta en escena que contenga el libreto, el reparto de personajes, la intención de la obra, la expresión corporal y vocal, el vestuario, la música, la escenografía y los ensayos generales.

» Mediante un cronograma, establecer el día de la socialización de la obra.

TEATRO, GÉNEROS Y REPRESENTACIÓN ESCOLAR

» Selección de un género teatral. » Proyecto de puesta en pie de la obra. » Contextualización de la obra. » Priorizar la temática de la obra en relación a una

necesidad social educativa.

Ejemplo: Integrar la obra teatral a un proyecto sobre el conocimiento de las normas de tránsito…es decir el teatro se convierte en herramientasocial y compromete a los estudiantes enrelación a su responsabilidad con su entorno.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Tiene en cuenta el hacer del estudiante como actor social comprometido con la transformación sensible de su entorno educativo.

EVALUACIÓN

Económicos, talleres sobre elaboración de material escenográfico, teatro, instrumentos musicales

RECURSOS

GRADO

9

Page 50: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

50

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO

La agrupación teatral escolar buscara dentro de su objetivos priorizar aspectos relevantes de su cultura, así mismo como mediador integrará la práctica artística a funciones sociales como una manera de contribución de su hacer creativo y su responsabilidad con la comunidad.

» Ningún proyecto pedagógico en el área de la educación artística puede prosperar sin la perspectiva de una reflexión proyectada en el tiempo y el espacio.

» La investigación debe dejar de ser un tabú para los pedagogos de la creación pues aparte de uno parámetros básicos de ejecución de una mecánica formal a la cual cualquier docente puede acceder a través de un aprendizaje, lo está por inventar. Antes que todo, la investigación es una actitud abierta hacia el conocimiento.

TEATRO ESCOLAR Y EXTENSIÓN· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Proceso reflexivo La construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia teatral y del lenguaje artístico. Desarrollo de las habilidades conceptuales. Proceso valorativo Formación de un juicio crítico. Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

GRADO

9

Page 51: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

51

UN

IDA

D

2

El docente posibilitará: » La creación del grupo de teatro. » El desarrollo de una obra cuya temática se articule con la extensión social. » El trabajo grupal. » El desarrollo de una cultura corporal y creativa.

TEATRO ESCOLAR Y EXTENSIÓN· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Se tendrá en cuenta: » La auto-evaluación, El estudiante reflexiona sobre su hacer y su cooperación grupal. » La co-evaluación: Los integrantes de grupo valoran el desempeño de cada uno de los integrantes. » El docente hace una valoración cuantitativa de desempeño, teniendo en cuenta el proceso individual y colectivo.

Publicitarios, vehìculo de transporte, económicos para la puesta en escena.

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Los talleres teatrales » La planeación de presentaciones

» La extensión

GRADO

9

Page 52: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

52

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Los estudiantes abordarán un proceso dirigido al desarrollo teatral estudiantil teniendo como premisa los cuatro proyectos planteados en las sesiones como objetivo primordial del desarrollo físico, imaginativo, creativo y cultural. Cada uno de los integrantes tendrán que abordar de manera individual y colectiva el proceso formativo hacia el acondicionamiento físico, el método actoral y su condición preparatoria de la creación del personaje, logrando un desarrollo desde el lenguaje teatral.

La relación con otras áreas » Estos elementos tan generales y propios del teatro, posibilitan la integración con otras áreas que comparten

el espacio y tiempo de niñas, niños y jóvenes y por supuesto de maestros y maestras que incursionan en proyectos pedagógicos centrados en el ser humano, en el desarrollo de sus dimensiones, jugando en la escuela. Por ejemplo cuando estamos trabajando en el plano actoral es decir, el cuerpo y la voz como instrumentos expresivos y valorativos del cuerpo del Yo y del otro: ¿Cómo no involucrar temas de anatomía, fisiología, morfología, biología, zoología o de física y en general la ciencias naturales, la educación física y sexual, la equidad de genero para enriquecer y construir conocimientos para generar y cambiar actitudes frente a preguntas inevitables: ¿Porqué y como crezco? ¿Porqué soy hombre o mujer ¿ Cómo respiro? ¿ Cómo son mis pulmones? ¿Respiran igual a los animales, las plantas, las piedras? ¿Cómo se produce la voz? ¿Cómo se produce el sonido? ¿Cómo se comunican los animales, las plantas, las piedras? ¿Por qué mi piel siente? ¿Cómo veo? ¿Cómo oigo?, y todos los impredecibles que surjan.

Proceso de transformación simbólica de la interacción personal –naturaleza –sociedad- cultura (conocimiento)Logros Esperados: » Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos. » Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.

Proceso ReflexivoLogros Esperados: Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia teatral y del lenguaje artístico. » Desarrollo de habilidades conceptuales

Dimensión intrapersonal (mundo interno)Yo siento » Experiencia en el plano actoral, formas corporales plásticas a partir de sus particularidades. » Observar y buscar permanentemente en su medio, elementos de apoyo para mejorar su comunicación escénica. » Asume el miedo a representar como parte del proceso, lo vence en su trabajo con los otros. » Identifica y maneja los códigos propios del plano actoral: acciones cotidianas, acciones físicas, psicológicas,

acciones teatrales o dramáticas; voz, resonadores, emisión de sonidos, respiración, entonación etc. » Se oye y escucha a los demás. » Utiliza elementos propios del teatro, analogías, homologías, análisis de conflicto, en la solución de las

problemáticas de otra índole.Dimensión interpersonal. Interacción con el mundo externoQuien soy » Analiza y comparte con los compañeros y compañeros y compañeras de trabajo, los juegos de representación. » Construye artefactos novedosos y soluciones técnicas en el plano operativo, para elevar estéticamente el nivel

de la representación. » Indaga sobre el funcionamiento de elementos propios del plano operativo. » Escribe sobre dramaturgia y sobre su experiencia con la práctica y el juego teatral » Trae a las prácticas teatrales, conocimientos, técnicas propias de otros lenguajes artísticas y de otras áreas. » Asiste gustoso a representaciones teatrales; entrevista a trabajadores del medio, actores, directores, escritores

y a sus maestros.

TEATRO, TIEMPO Y ESPACIO - PERSPECTIVA ACTUAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO DÉCIMO

GRADO

10

Page 53: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

53

UN

IDA

D

1

GRADO DÉCIMO

Taller (proyecto teatral)El docente junto con sus estudiantes diseñaran un proyecto educativo en el área de teatro que contenga: » Formación especifica (expresión corporal), voz, acciones físicas, interpretación

del personaje). » Una dramaturgia de proyección nacional de un autor Boyacense. » Entrevistas investigación con autores, actores, directores. » Interacción con otras áreas del conocimiento, planteadas en la formación

académica. » Socialización del proyecto.

TEATRO, TIEMPO Y ESPACIO - PERSPECTIVA ACTUAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Cada estudiante asumirá responsabilidad en el desarrollo de los módulos, los cuales serán evaluados desde el criterio de aportes al proceso formativo.

Económicos para la producción.Publicidad.Salón amplio.Acceso a biblioteca especializada.Recursos para asistir a festivales y encuentros.

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Modulo de expresión » Los estudiantes desarrollaran un modulo de

expresión corporal como elemento fundamental en la preparación del personaje.

Temáticas: » Elasticidad » Tonificación » Resistencia » Voz » Respiración y relajación » Calistenia » Improvisación y actuación

Modulo De ProducciónElementos técnicos de la escena » Las luces

» El sonido » La utilería

Elementos artísticos (otros lenguajes) » Escenografía » Vestuario » Maquillaje » Música » Efectos

Modulo de Montaje » Selección de la obra » Análisis de la estructura dramática (personajes,

conflicto, genero, autor, contexto). » Esquema de planeación de ensayos » Producción

GRADO

10

Page 54: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

54

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Desarrollar procesos formativos en artes, requiere con urgencia la implementación de espacios escolares adecuados para estas prácticas. El grupo de teatro debe propender por el desarrollo técnico y creativo, haciendo de este arte un especio para el aprendizaje, la experimentación, la reflexión y la creación de lenguajes estéticos. Dicha implementación debe tener los elementos básicos en técnica así como el espacio adecuado para la preparación y montaje de la obra. Las artes en la escuela requieren de espacios vitales para la creación y la construcción del acto sensible.

Proceso de pensamiento contemplativo: imaginativo, selección y decisorio. Logros esperados: » Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías de la naturaleza, de los otros y de las cosas. » Apertura al diálogo pedagógico, generación y cambio de actitud. » Dimensión intrapersonales – mundo interno -.

Yo siento: » Identifica su imagen corporal y sonora. » Identifica sus emociones (aspecto psicológico) y sus sensaciones (aspecto físico). Establece diferencias

entre su manera de percibir, sentir, imaginar, evocar etc., y la de otros (identidad). » Maneja una disciplina propia en sus rutinas de calentamiento y preparación. » Se hace presente en la cotidianidad y en sus propuestas, con una gestualidad corporal propia.

Dimensión intrapersonal, interacción con el mundo externo: Quien soy » Significa y comparte su mundo interior a través de la acción teatral » Se ubica en los diferentes planos de la representación, de acuerdo a campos de interés particular;

actuando, dirigiendo, escribiendo, coordinando, ideando soluciones prácticas, técnicas y tecnológicas.

TEATRO CONTEMPORÁNEO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

10

Page 55: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

55

UN

IDA

D

2

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Los géneros dramáticos. (Teatro experimental y la creación colectiva). » Técnica corporal y trabajo de voz. » Creación del personaje en relación a la obra seleccionada en el proyecto

pedagógico. » Promoción y estreno

» La evaluación tendrá en cuenta los aciertos y dificultades que haya encontrado el estudiante durante el proceso, el indicador está de acuerdo como resuelva la situación en relación a la obra teatral, la creación del personaje, el desempeño plástico técnico y grupal.

Destinados a la producción escénica Vestuario Maquillaje Escenográfia Publicidad (afiche, catálogo). Destinados al trabajo Salón de ensayosUna grabadora Taller Destinados a la presentación Un teatro Luces Consola Sonido

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Las actividades giran en torno al proyecto pedagógico en cuatro aspectos: » Investigación y creación dramática

» Trabajo módulos de expresión y creación » Puesta en escena » Producción

TEATRO CONTEMPORÁNEO GRADO

10

Page 56: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

1TEATRO

56

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Los estudiantes de grado once, tienen una alta responsabilidad y compromiso, hacia la promoción, difusión y consolidación cultural. Ellos (as) deben propender por acciones concretas en las horas de responsabilidad social para socializar, cooperar y asistir otros procesos de niveles inferiores, ya que los estudiantes de nivel once pueden compartir sus aprendizajes como monitores culturales, en la comunidad educativa o en los centros culturales de sus municipios.

La educación como elemento vital y transformador del hombre y de la sociedad, necesita proyectar continuamente sus saberes, su cultural, su arte y es mediante el proyecto pedagógico como esta inclusión social se da para lograr el desarrollo del teatro estudiantil.

El proyecto pedagógico debe construirse a través de una metodología que va de una pedagogía de la percepción a una pedagogía de la representación. Esto es: de una profunda estimulación y sensibilización de la experiencia interior del alumno a través del cuerpo como centro de la vida sensorio - motriz y afectiva (la impresión corporal) al desarrollo de unas capacidades de transmisión y de expresión del cuerpo como instrumento de creación y vehículo de comunicación (la expresión corporal), proceso que se va desarrollando al mismo tiempo que la experiencia del lenguaje (de la impresión verbal a la expresión verbal).

Proceso valorativo: » Formación del juicio crítico » Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

Dimensión intrapersonal Mundo interno Yo siento » Muestra una actitud crítica y constructiva frente a la realidad. » Maneje las dificultades sin perder el sentido del humor. » Se presenta en los grupos en que participa de una forma activa, dinámica y optimista.

Dimensión interpersonalInteracción con el mundo externo Quien soy » Contrasta la producción inmediata de su práctica teatral, con las del medio local, nacional y mundial. » Asiste a conferencias congresos, seminarios, foros, festivales sobre el tema del teatro. » Promueve actividades culturales en su comunidad educativa, en su familia, con los vecinos y amigos

LA OBRA DE TEATRO (UN LABORATORIO PARA LA CREATIVIDAD) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO UNDÉCIMO

GRADO

11

Page 57: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

57

UN

IDA

D

1

GRADO UNDÉCIMO

LA OBRA DE TEATRO (UN LABORATORIO PARA LA CREATIVIDAD) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» La actuación, interpretación y caracterización del personaje. » Planeamiento, dilución, diseño y consecución de los recursos para:

escenografía, vestuario, maquillaje y publicidad. » Planeación de ensayos y realización.

» La evaluación busca evidencias dentro del proceso formativo en : actuación, producción y gestión.

Económicos para el montaje. Salón Amplio.

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Realizar jornadas de diseño escenográfico. » Historia del teatro » Presentar una obra de teatro.

» Visitar un teatro » Entrevistar a un actor o director de teatro.

GRADO

11

Page 58: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

UN

IDA

D

2TEATRO

58

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

La puesta en escena total es el desarrollo de los diversos lenguajes que convergen en la obra, la plástica, la literatura, la corporeidad, la música y la proyección social son ingredientes que nutren este arte. Los círculos culturales posibilitan la mirada de estos aspectos anteriormente mencionados ya que la lúdica social nutre de argumentos la visión reflexiva del hacer teatral. Otro aspecto que será de gran valía para los estudiantes es la ampliación del campo visor en relación al arte y las tendencias teatrales.

(Tomado de arte, cultura y patrimonio. MEN. 2009)La articulación de los lineamientos propuestos en 1996 por el Ministerio de Educación Nacional con el material borrador de 2008, es sin duda de gran valía en la medida en que se amplia los marcos de referencia. Dichos marcos referenciales están dados desde: » El objetivo de la educación artística. » La educación artística y cultural como campo de conocimiento. Precisando los campos de los saberes

propios de la educación artística y cultural en relación al arte, la cultura y el patrimonio.

PROYECTO FINAL DE TEATRO (LA OBRA TOTAL)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

11

Page 59: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

TEATRO

59

UN

IDA

D

2

PROYECTO FINAL DE TEATRO (LA OBRA TOTAL)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» El teatro en relación al contexto y el panorama nacional. » Diseño y análisis de tendencias del arte plástico. » Desarrollo del proyecto escénico. » Generalidades del teatro » Principios de métodos actorales (Brech, Grotowvsky, Estanislavski,

Buenaventura, Santiago García). » El manejo de la imagen grupal.

» Se hará mediante exposiciones, participación en la obra y los procesos investigativos, de gestión y realización.

- Económicos para la puesta en escena y el día del teatro. - Salón amplio

RECURSOS

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

» Proceso investigativos de autores nacionales. » Proceso investigativo de teóricos del teatro

nacional y universal. » Desarrollo del proyecto.

» Día del teatro escolar. » Exposición de carteleras » Conferencias invitados » -Retroalimentación sobre el proceso.

GRADO

11

Page 60: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

La inclusión del área de teatro al proceso educativo, es sin duda un aspecto de gran relevancia para el desarrollo de las artes y su aporte al componente generado en el aprendizaje. Dentro de sus contenidos fundamentales el área de teatro se proyecta en las poblaciones escolarizadas en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria teniendo como plataforma conceptual tres ejes prioritarios cuyos contenidos están dados desde la exploración creativa y la lúdica teatral, el aprendizaje especifico del área y la profundización artística. Cada uno de los ejes posee unos núcleos cuyos contenidos están planteados desde la propedéutica artística hasta el área de profundización. Dichos contenidos buscan desarrollar competencias apreciativas, perceptivas, pensamiento creativo y estético, expresión, comunicación, investigación cultural y sensibilidad artísticacon un alto grado de contextualización geopolítica e histórica en cuanto a su desarrollo temático.

OBJETIVO DEL AREA DE TEATRO » Promover la práctica artística desde el área de teatro en las instituciones educativas públicas para desarrollar,

fortalecer y difundir un pensamiento sensible y cultural, acorde a los componentes curriculares situados desde un contexto que permita difundir y fortalecer la identidad social boyacense.

COMPONENTES DEL AREA DE TEATRO

Componentes PedagógicosEl proceso educativo en Artes tiene su fundamentación en un sinnúmero de sustentos epistemológicos que van desde el enfoque conceptual, teorías del desarrollo y el aprendizaje, hasta la concepción inminentemente pragmática que plantea que el acto creador es apenas un asomo de comunicación del infante. Sin embargo cualquier iniciativa fundante en lo relacionado a programas formativos en Artes y en este caso el teatro, debe estar sustentada por una plataforma conceptual desde el ángulo pedagógico, ya que el componente creativo es apenas un ingrediente más de la compleja receta educativa artística. Dichos componentes deben abordar lo relacionado al aprendizaje, la formación integral del ser, el hacer como parte del acto creador y la sensibilización al formar un pensamiento crítico, reflexivo, dinámico y transformador; es decir, el arte en la escuela es un pretexto integrador en la formación holística del infante y su objetivo está dado desde una premisa inminentemente formativa, contrario a lo que muchos creen que la Educación artística en la escuela sirve para formar artistas. Entonces si la educación artística se vehiculiza desde esta premisa, las artes encuentran un verdadero campo de acción en la formación del infante ya que la experimentación en los talleres creativos, las formas pre expresivas y expresivas, la comunicación , la lúdica , la percepción y la creación, son aspectos que enriquecen sin duda los procesos formativos haciendo del proceso educativo un área vital para la dinámica de cualquier centro de formación .La didáctica, la animación sociocultural, la extensión comunitaria, la comunicación, la expresión son los piñones que engranan el dinamismo de las funciones simbólicas, emotivas, lúdicas y creativas en el hacer, aprender y crear. Entonces la fundamentación teórica, debe propender por la concepción de arte como herramienta del proceso de aprendizaje sin desconocer que en los niveles de profundización o quizá en los niveles básicos aparezcan estudiantes con un talento excepcional, si esto ocurre será bienvenido al proceso formativo y al mismo arte. Dentro de los teóricos que han contribuido a la fundamentación en una formación artística están los evolutivos como Piaget, Lowenfeld, Vigotsky, Ana Freud y la teoría del juego así como Roger Caillois, Duvignaud, Huizinga. Otros teóricos como Laguirre, Elliot Eisner, Gardner han innovado los contenidos curriculares en la enseñanza de las artes. Otras teorías como las encontradas en la DEBAE o la Gestalt son de gran ayuda al momento de la construcción de un currículo y el diseño de los planes de aula.

_______________________

Gandulfo de Granato María Azucena La Técnicas Grafico Plásticas Edición Lumen 1999

Piaget y el Acto creador:La imitación, la asimilación y el juego son aspectos fundamentales en el desarrollo creador del infante, ya que él integra como parte de su aprendizaje un sin número de esquemas que mediante la repetición se acomodan dentro de su estructura cognitiva. Es decir el juego es esencialmente asimilación que prima sobre la acomodación dándole una categoría simplemente funcional que a la postre se va haciendo compleja y su incidencia esta hacia el desarrollo sensoriomotor y adaptativo del mundo circundante para hacer del juego algo complejo que incide directamente sobre el pensamiento creador, otro aspecto que incide en el desarrollo del infante es el ambiente apropiado desde lo afectivo y lo físico ya que los ambientes de confianza y cálidos aseguran un mejor equiparamiento para el desarrollo

APORTES METODOLÓGICOS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Page 61: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

psicoafectivo. Piaget plantea como fundamental la creación simbólica en las primeras etapas de vida ya que de estas microestructuras y la forma como hayan sido resueltas, estará relacionada la función metafórica, la acomodación y la resolución lúdica de la misma vida; aspectos que son sin duda fundamentales para el acto creador y con más importancia para la representación teatral o juego dramático.

Gardner y la mente creativaGardner en su ensayo educativo sobre las mentes del futuro le da gran importancia a lo que sería la mente creativa. Este tipo de estructura mental está directamente relacionada con un tipo de inteligencia, sobrepasando la mirada despectiva en cuanto a la creatividad o el histrionismo como una forma superficial de la conducta humana. El acto creador ha acompañado a las sociedades en todos sus momentos históricos ya que la creatividad traspasa la frontera de los artificios estéticosdados desde las artes para inmiscuirse en los roles vitales de las sociedades que logran transformar el aquí y el ahora, los grandes eventos de la humanidad se han dado en la medida en que la condición pensante y reflexiva se direcciona hacia el desarrollo, la innovación y la creación. Si la creación o mejor dicho la creatividad no son solo del campo de las artes sino por el contrario ha sido la compañera incondicional de los ludos humanos ¿por qué a veces creemos que esta condición solo es adjudicada a los seres tocados por las musas?. Esta percepción genera un grave error ya que cuando miramos al ser creador como un bicho desadaptado o tocado por la genialidad inmediatamente le estamos dando una categoría segregatoria, marcada por una asepsia social que discrimina, juzga y mira despectivamente la acción creativa, no permitiéndole el reconocimiento que esta condición le ha aportado a la ciencia, la historia, la política, la arquitectura, la cultura y de hecho al arte. La otra mirada y de hecho la más adecuada es la que se ve en la creatividad un motor de desarrollo social y cultural que de hecho conduce al progreso y a la mejora de la condición vital del hombre.“Se puede considerar la creatividad como cualquier aportación valiosa y novedosa. Todos tenemos unas capacidades creativas que pueden no haber sido descubiertas o cultivadas, la función principal de la educación es descubrirlas y potenciarlas en todas las personas”. Es decir la creatividad resuelve, propone y da alternativas frente a un conflicto o problema causado desde cualquier ángulo del conocimiento humano permitiendo transformar, potenciar y crear nuevas formas de percibir, construir y entender nuestro mundo.

Las grandes iniciativas que no abracen la innovación según Howard Gardner serán inevitablemente superadas, esto nos lleva a replantear en nuestro diario vivir un nuevo paradigma entorno a la creatividad y su razón desde lo individual, lo cultural y el campo social y su influencia real y tangible dentro de las perspectivas sociales.En este orden de ideas el papel de los educadores y la alta responsabilidad que se tiene a trazar políticas públicas o lineamientos hacia los procesos formativos son de vital importancia ya que lo disciplinar nos puede conducir a ser expertos pero no necesariamente creativos y es donde los centros de formación pueden ser innovadores y establecer nuevas dinámicas de relación entorno a los pensamientos científicos, críticos, exactos, lineales y hacerle una incisión que afecte de manera sensible el acto creador para la reivindicación del ser humano. Otro aspecto, es el nuevo reto del educador entorno al desafío generacional de educandos saturados por la información y la tecnología con altos niveles de incomunicacióny manifestación afectiva, la generación de los purpuras, las probetas, los nanotecnologos son una realidad que se manifiesta en el acto creador como una generación sin esperanzas, fría, encarcelada en los laberintos tecnológicos y “friquiada” por el amor y la desesperanza. _______________________ MARIN VIA DEL RICARDO , DIDACTICA DE LA EDUCACION ARTISTICA Edición Pearson 2003

Este es el verdadero reto que afrontan las artes y los procesos educativos en donde tendremos que luchar para construir utopías, reconstruir los sueños y reivindicar constantemente las metáforas como gotas de miel que caen de nuestros labios para seguir creyendo que la vida aun es posible. La sociedad todavía no se ha preguntado entorno al mañana; si es que existe de lo que serán los niños y jóvenes de ahora ya que tendremos que traducirles a su lenguaje del clan o getto que alrededor de los pueblos, nuestros abuelos aporcaban la tierra para mimarla y decirle constantemente lo vital que era para nuestra especie. También tendremos que contarles como si fueran narraciones salidas de la ficción que los ríos que ahora son secos como cicatrices, eran lugares sagrados y también tendremos que contarles que la cima encarecida de nuestros nevados desparecieron llevándose consigo todo un conocimiento de nuestra especie pero también tendremos que contarles que mientras nos preocupábamos por la guerras, las conquistas de los espacios y la superación individualista nació un barrio en la pachagay, la teta de agua fue pavimentada, la pila salada secada y los páramos y bosques solo son posibles en el álbum familiar en síntesis el arte dentro de un proceso pedagógico debe permear la mirada inmediatista de la relación profesor alumno para transgredir y redireccionar las miradas entorno a nosotros mismos; ya que si para algo sirve el arte es para permitirnos mirar las realidades por el aleph de la creación y la sensibilidad. “Hoy en día nos hace falta buenas dosis de creatividad en la espera de lo humano, sobre todo en nuestra relación personal con los demás y en la forma de realizar nuestro trabajo”

Page 62: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

psicoafectivo. Piaget plantea como fundamental la creación simbólica en las primeras etapas de vida ya que de estas microestructuras y la forma como hayan sido resueltas, estará relacionada la función metafórica, la acomodación y la resolución lúdica de la misma vida; aspectos que son sin duda fundamentales para el acto creador y con más importancia para la representación teatral o juego dramático.

Gardner y la mente creativaGardner en su ensayo educativo sobre las mentes del futuro le da gran importancia a lo que sería la mente creativa. Este tipo de estructura mental está directamente relacionada con un tipo de inteligencia, sobrepasando la mirada despectiva en cuanto a la creatividad o el histrionismo como una forma superficial de la conducta humana. El acto creador ha acompañado a las sociedades en todos sus momentos históricos ya que la creatividad traspasa la frontera de los artificios estéticosdados desde las artes para inmiscuirse en los roles vitales de las sociedades que logran transformar el aquí y el ahora, los grandes eventos de la humanidad se han dado en la medida en que la condición pensante y reflexiva se direcciona hacia el desarrollo, la innovación y la creación. Si la creación o mejor dicho la creatividad no son solo del campo de las artes sino por el contrario ha sido la compañera incondicional de los ludos humanos ¿por qué a veces creemos que esta condición solo es adjudicada a los seres tocados por las musas?. Esta percepción genera un grave error ya que cuando miramos al ser creador como un bicho desadaptado o tocado por la genialidad inmediatamente le estamos dando una categoría segregatoria, marcada por una asepsia social que discrimina, juzga y mira despectivamente la acción creativa, no permitiéndole el reconocimiento que esta condición le ha aportado a la ciencia, la historia, la política, la arquitectura, la cultura y de hecho al arte. La otra mirada y de hecho la más adecuada es la que se ve en la creatividad un motor de desarrollo social y cultural que de hecho conduce al progreso y a la mejora de la condición vital del hombre.“Se puede considerar la creatividad como cualquier aportación valiosa y novedosa. Todos tenemos unas capacidades creativas que pueden no haber sido descubiertas o cultivadas, la función principal de la educación es descubrirlas y potenciarlas en todas las personas”. Es decir la creatividad resuelve, propone y da alternativas frente a un conflicto o problema causado desde cualquier ángulo del conocimiento humano permitiendo transformar, potenciar y crear nuevas formas de percibir, construir y entender nuestro mundo.

Las grandes iniciativas que no abracen la innovación según Howard Gardner serán inevitablemente superadas, esto nos lleva a replantear en nuestro diario vivir un nuevo paradigma entorno a la creatividad y su razón desde lo individual, lo cultural y el campo social y su influencia real y tangible dentro de las perspectivas sociales.En este orden de ideas el papel de los educadores y la alta responsabilidad que se tiene a trazar políticas públicas o lineamientos hacia los procesos formativos son de vital importancia ya que lo disciplinar nos puede conducir a ser expertos pero no necesariamente creativos y es donde los centros de formación pueden ser innovadores y establecer nuevas dinámicas de relación entorno a los pensamientos científicos, críticos, exactos, lineales y hacerle una incisión que afecte de manera sensible el acto creador para la reivindicación del ser humano. Otro aspecto, es el nuevo reto del educador entorno al desafío generacional de educandos saturados por la información y la tecnología con altos niveles de incomunicacióny manifestación afectiva, la generación de los purpuras, las probetas, los nanotecnologos son una realidad que se manifiesta en el acto creador como una generación sin esperanzas, fría, encarcelada en los laberintos tecnológicos y “friquiada” por el amor y la desesperanza. _______________________ MARIN VIA DEL RICARDO , DIDACTICA DE LA EDUCACION ARTISTICA Edición Pearson 2003

Este es el verdadero reto que afrontan las artes y los procesos educativos en donde tendremos que luchar para construir utopías, reconstruir los sueños y reivindicar constantemente las metáforas como gotas de miel que caen de nuestros labios para seguir creyendo que la vida aun es posible. La sociedad todavía no se ha preguntado entorno al mañana; si es que existe de lo que serán los niños y jóvenes de ahora ya que tendremos que traducirles a su lenguaje del clan o getto que alrededor de los pueblos, nuestros abuelos aporcaban la tierra para mimarla y decirle constantemente lo vital que era para nuestra especie. También tendremos que contarles como si fueran narraciones salidas de la ficción que los ríos que ahora son secos como cicatrices, eran lugares sagrados y también tendremos que contarles que la cima encarecida de nuestros nevados desparecieron llevándose consigo todo un conocimiento de nuestra especie pero también tendremos que contarles que mientras nos preocupábamos por la guerras, las conquistas de los espacios y la superación individualista nació un barrio en la pachagay, la teta de agua fue pavimentada, la pila salada secada y los páramos y bosques solo son posibles en el álbum familiar en síntesis el arte dentro de un proceso pedagógico debe permear la mirada inmediatista de la relación profesor alumno para transgredir y redireccionar las miradas entorno a nosotros mismos; ya que si para algo sirve el arte es para permitirnos mirar las realidades por el aleph de la creación y la sensibilidad. “Hoy en día nos hace falta buenas dosis de creatividad en la espera de lo humano, sobre todo en nuestra relación personal con los demás y en la forma de realizar nuestro trabajo”

Page 63: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Morín y la educación del futuroDentro de las perspectivas pedagógicas los siete saberes previos a la educación del futuro de Edgar Morín son sin duda fundamentales para la reorganización conceptual de un currículosituado y contextualizado a los paradigmas actuales, las relaciones dinámicas entre el individuo, la sociedad y la especie son aspectos que permitan tener una mirada mucha más amplia de nuestra misma condición humana por tanto la educación debe despojarnos las vendas de los ojos para podernos acercar al conocimiento, sin embargo es la misma educación la que le ha faltado visión y proyección haciendo del saber un fetiche ilusionista y errado._______________________ GARDNER HOWARD, LAS CINCO MENTES DEL FUTURO EDICION PAIDOS ASTERISCO No 11 , 2005

“Existe un problema capital, aun desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales” , es decir la pertinencia del conocimiento debe ser abordado desde las cotidianidades locales que enseñan la condición humana y sensible dándonos acervo, identidad y comprensión frente a los nuevos paradigmas globales.Entonces el arte debe estar en la búsqueda de caminos que contribuyan a la comprensión del mundo circundante, a la reflexión permanente del ser como sujeto dinámico y transformador del entorno y como seres activos en el “hacer” cultura.

La Gestalt y la PercepciónEste enfoque se ha perfilado como uno de los pilares de las teorías perceptivas y de hecho de gran ayuda al mirar las estructuras del aprendizaje del arte. La figura fondo, la ley de proximidad, la pregnancia y la similitud son conceptos que ayudan auscultar nuestros sentimientos y emociones que se manifiestan en las sensaciones corporales. El cuerpo se lleva de un cumulo de improntas que dejan las experiencias que desde la vida misma son el aprendizaje; dichas huellas son traducidas en expresión que posteriormente de manera elaborada llamaremos “arte”.

LA DIDACTICAEl poder afrontar problemas relativos a la condición del aprendizaje, en donde se asegure una eficiencia en el acto de enseñar y aprender es de vital importancia. El arte debe posibilitar una gama de oprtunidades que muestren alternativas de que lo que se enseña y aprende si es eficaz en la formación integral del educando.Hacer del conocimiento un acto creador es la verdadera alternativa del conocimiento sensible y su asimilación está mediatizada por una sencillez en su aplicación práctica.Los aspectos que deben ser transversales a la puesta en marcha de un conocimiento son: etapas del desarrollo de población en donde se impartirá el aprendizaje, su contexto sociocultural, el objeto de la enseñanza, los pasos _______________________

LOS SIETE SABERES PREVIOS A LA EDUCACION DEL FUTURO

sencillos que garanticen el aprendizaje y la innovación con ayudas tecnológicas, materiales y formas de comunicar, por lo anterior podemos tomar del diseño de otras didácticas y aplicarlas a la enseñanza de las artes estas son:

a. Didácticas ActivasPermiten estructurar desde lo individual procesos incluyentes en el mundo físico y social. Educa para la vida y le da importancia a las experiencias que nutren la vida individual y socio grupal. Los recursos que utilizan estas didácticas son en su mayoría la apropiación de los espacios físicos y vitales y emplea objetos con valor pedagógico.

  DIDACTICAS  ACTIVAS  

REFLEXIVO   PROFESOR-­‐  ALUMNO  

AUTONOMO  

FORMACION  AFECTIVA  

AUTOCONOCIMIENTO  AUTOVALORACION  

AUTOADMINISTRACION      

COMPETENCIAS  

AFECTIVAS    SOCIOGRUPALES  

Page 64: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

b. Didáctica de la ComprensiónEl propósito esta dado en el desarrollo de niveles de comprensión en la dimensión de contenidos, métodos, formas de comunicación y propósitos. El maestro es directivo, líder, afectivo y propositivo en lo referente al conocimiento, busca desarrollar competencias en sus estudiantes de participación y reflexión en torno al conocimiento.

DIDACTICAS PARA LA COMPRENSIÓN

c. Didáctica AfectivaBusca promover modelos de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan y apoyen el desarrollo adecuado de la autoestima de los estudiantes reivindica los sentimientos como parte vital del bienestar frente al aprendizaje.

DIDACTICA AFECTIVA

  MAESTRO   ALUMNO  

PROPOSITO  

ENSEÑANZA  PREPARACION  DIDACTICA  CLASE  

REFLEXION    CONOCIMIENTO  

 

LA  FAMILIA    

AMIGOS  

LA  SOCIEDAD  

LA  ENSEÑANZA  

EL  COLEGIO  

AREAS  DE  DESEMPEÑO  

Forma  individuos  felices.  

Y  le  de  herramientas  para  su  desempeño  (Dominio  de  competencias)  

Objetivo  Educativo  

Amor  a  si  mismo  Amor  a  los  otros  Amor  al  mundo  

Amor  al  conocimiento  

MEJORES  SERES  HUMANOS  

Page 65: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

d. Didáctica PerceptivaBusca una constante reflexión desde el aquí y el ahora para lograr las estructuras del conocimiento y la armonía social. El ser hace parte del panorama figura fondo y su formación se encamina hacia la sensibilización perceptiva.La evaluación: » Evaluar: Apreciar, considerar, calcular o ponderar un parámetro de medida en relación a unos conocimientos

que se espera sean aprendidos. También se calcula lo relacionado a las aptitudes, rendimiento y compromiso en torno a un proceso.

» Logro: Una acción que muestra lo alcanzado dentro del proceso de aprendizaje (El saber) » Indicador: Señal que permite conocer qué nivel de aprehensión tuvo el estudiante (El hacer).

Generalidades:La evaluación puede ser continua, integral, cualitativa o cuantitativa y su objeto es determinar si se han obtenido o no los logros definidos en el plan del programa. La evaluación en las artes debe propender por una constante estimulación hacia la práctica y la reflexión del conocimiento recibido y favorecer de manera permanente el desarrollo personal en donde incluya lo colectivo.Las oportunidades que brinda la evaluación es darse cuenta de sus capacidades creativas pero a la vez permite corregir las dificultades, las limitaciones y los problemas propios del campo del saber. El docente o maestro en artes debe cualificar constantemente el desarrollo vital del educando en relación al aprendizaje y sus puntos de interés para lograr un mejor desempeño y consolidación en su formación integral, sin establecer juicios que puedan descalificar el ritmo individual de aprendizaje. En artes se evalúa para motivar, estimular el desarrollo humano, generar ambientes creativos y lograr aprendizaje armónico.Los estándares:Es la pauta dada por el ministerio de educación que sirve para tener más contenidos básicos en cada uno de los grados y de sus áreas.Los estándares básicos son criterios públicos propuestos por el MEN sus puntos de referencia están dados de lo que un estudiante puede estar en capacidad de saber, hacer y reflexionar.La unidad didáctica:Es el proceso de desarrollo de una serie de actividades planeadas cuyos contenidos deben ser coherentes a lo propuesto dentro de los objetivos y su desempeño debe ser armonioso y regido a las disposiciones ministeriales.Componente Histórico Cultural:Las artes en la región del altiplano muisca han sido de alguna manera privilegiadas y sobre todo en el corredor central andino, ya que desde la época hispánica Tunja se convirtió en centro de acopio de imágenes religiosas que servían como monotipos para ser reproducidas dentro de los talleres de artistas o sencillamente como parte de la labor de la escuela quiteña. En Boyacá las huellas imborrables de arte han quedado en las casonas blasonadas, callejuelas que se mimetizan entre las manzanas, capillas doctrineras, iglesias colmadas de arte en donde aún perduran sus reliquias a pesar de los atentados patrimoniales de los cuales han sido víctimas. Muchos de los pueblos son hermosas acuarelas que pueden ser recorridas degustando un manjar, pasaboca o amasijo; en cualquier municipio podemos encontrar un trovador, un coplero, un agricultor que nos narra sin demasiado alago, que ese es su pueblo; así de natural, pues nuestras gentes siempre han vivido rodeadas de un exuberante paisaje cromático, adornado con las más hermosas montañas que colombiano alguno pueda poseer. Boyacá es un museo vivo tiene historia, pasado, tradición es un lugar con profundas raíces culturales, las cuales algunas son apenas la pulsión de ese pasado amerindio, colmado de malicia, una enmascarada ingenuidad , una disposición natural para el jolgorio y la celebración y una pujanza hacia la labor propia de seres recios y cultivadores de la tierra. Otros son herederos de blasones, escudos, cedulas y títulos nobiliarios que ven en su región un tesoro digno de la alcurnia europea. Así somos.Una imbricación cultural que péndula entre lo foráneo y lo autóctono, lo refinado y lo folclórico, lo tradicional y lo innovador. Somos pasados y presente, historia y futuro, somos un pueblo extenso, basto en su territorio; pluricultural y multicultural representado en sus regiones, del pie de monte llanero, el norte y su influencia santandereana el occidente y la región andina.

“Bogotá, Sugamuxi y el de TocaGamesa orgullosa y el Tundamavieron sus tronos desplomarsecual soplo del viento caen palmas.La cruz del salvador de las nacionessobre ruinas y escombros enclavabany al pie de ella en silencio religiosoponían las banderas castellanas”

Page 66: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Los diversos factores que son visibilizados a la cultura boyacense. Los diversos factores que son visibilizados en la cultura boyacense son en suma un resultado de múltiples sucesos históricos que se han afincado en la cotidianidad de esta región. Sin embargo aparecen más variables que desde la cotidianidadson poco_______________________ Aparte de la Obra Muisca Zulma de José Joaquín Ortiz Rojas Edición Arango Editores

apreciadas y que bien valdría la pena analizar.

“La tenacidad, la soberbia y el orgullo ciudadano de los boyacenses tienen en el inconsciente colectivo una relación muy estrecha con el indomable cacique Tundama, es el máximo héroe de la resistencia indígena en Boyacá”El Doctor Javier Ocampo López en su libro Historia del Pueblo Boyacense narra una serie de sucesos que dan pautas de análisis sobre la estructura y el temple de lo que podríamos ser hoy en día como boyacenses, teniendo en cuenta que las diferencias socioculturales dependían un poco del ahincó de su cacique, la actividad productiva y la extensión de tierra esto sumado a la cantidad de población a caseríos aledaños que hacían confederaciones. Otra característica era la habilidad para el comercio ya que establecían el intercambio de productos con la demás poblaciones de la región chibcha. En las artes los muiscas eran ricos en expresión danzaría, juglaradas y mascaras, sus areitos y sus rituales son ahora la pulsión introvertida por el recuerdo, la nostalgia y el inconsciente de lo que fuimos y seguiremos siendo dándole paso a nuevos paradigmas que se afirman desde la misma cultura. La importancia cultural se da no al encontrar quien la domino y avasallo al otro sino por el contrario es el dialogo cultural el que permite complementar la discusión sobre eslabones perdidos por la falta de comunicación y reflexión sobre lo que somos como región con identidad. “El pensamiento abierto de Martin Barbero se constituye en un desafío permanente a las disfrutas rigideces y ghettos disciplinarios” . La amplitud angular de la mirada permite realmente acercarnos a estos vestigios que aún perduran en la cotidianidad cultural. En esta región más que vencidos y vencedores lo que ha habido es una constante histórica de aculturación de las dos partes ya que la historia se repite trescientos años después cuando nos toco a nosotros los criollos vencer a quienes nos habían vencido.En síntesis somos vestigios de unos y otros unidos por la inaplazable condición del destino representado en hechos que nos ubican como lo que somos hoy en día._____________________ Barbero Jesús Martin Mapas Nocturnos Edición Universidad Central 1998

COMPONENTE ARTISTICOEl componente artístico en Boyacá posee un gran espacio en la población estudiantil ya que durante siglos, sus habitantes han tenido la oportunidad de establecer una relación cotidiana con la erudición literaria, las tradiciones populares manifestadas en las festividades, eventos culturales y de hecho la posibilidad contemplativa frente a la plástica, la música y la tradición oral.

Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón, Sor Josefa del Castillo y Guevara son la punta del iceberg creativo de lo que ha sido la producción artística y cultural en Boyacá. En estas tierras también se ganaron otras batallas en pro del desarrollo intelectual ya que al fundarse el claustro santandereano en la época republicana se dio paso a la construcción de nuevas mentalidades.En relación al teatro son innumerables las fuentes creativas que han nutrido este género artístico dentro de sus raíces escénicas tenemos los areitos muiscas, las danzas escenificadas y los entremeses narrados por Fray Pedro Simón. Sus manifestaciones van desde el ritual, el jolgorio, las truhanerías, las competencias, las imitaciones y las celebraciones.Luego en la conquista llega con los asentamientos religiosos toda una amalgama de autores de la lengua castellana para darle paso a los siguientes siglos XVIII,XVIII,XIX a la búsqueda de una identidad basado en los hechos históricos. El teatro misionero, los juguetes cómicos, la sátira, el entremés, el teatro de costumbres y las giras hechas por compañías españolas con sus musicales y operetas nutrieron la producción simbólica teatral. Entrado el siglo XX aparecen otros autores que incursionaron en la sátira política en la prolongación del teatro misionero y los autos sacramentales y en un teatro musical refinado. Luego llegan las escenificaciones de la mitología muisca y con ella un cumulo de animaciones y reflexiones sobre nuestra cultura.Después de mediados del siglo XX el teatro incursiona con una postura más política y social determinando una nueva vertiente de autores como Jairo Aníbal Niño, Luis Alberto García, Ricardo Camacho, Carlos Araque, Rafael Giraldo, Beatriz Camargo, Eduardo Gómez, Enrique Medina Flores, Fernando Soto, Jaime Barbini, José Joaquín Ortiz, Carlos Arturo Torres, Juan Clímaco Hernández, Eduardo Torres Quintero, Pio Alberto Ferro, Jorge Rojas, Nelly Sol de Ocampo, Rh Moreno Duran, Edgar Torres, Fermín de Pimentel y Vargas y Carlos Sánchez .

Dentro de las tendencias teatrales podemos encontrar: » Una de teatro histórico

Page 67: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

» Teatro muisca (basado en los mitos) » Teatro de costumbres » Sátira política » Teatro estudiantil » Teatro misionero o de tradición » Teatro hacia la profesionalización

Estas manifestaciones se han nutrido de la literatura, la cultura boyacense, la plástica, la danza y la música haciendo posible la presencia de este arte desde épocas prehispánicas.Hasta aquí!!!

Page 68: Cartilla de teatro

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

BIBLIOGRAFÍAAgenda cultura Universidad Jorge Tadeo Lozano. No. 157 Marzo de 2004. (Artículo Maestro Enrique Buenaventura).

Arte, cultura y patrimonio (borrador). Ministerio de Educación. Col. 2008.

Berdiales Germán, Teatro Histórico Infantil. Editorial Kapelusz. México. 1958.

Berdiales Germán, Teatro Histórico Infantil. Ed. Kapeluz Buenos Aires. 1958.

Cajiao González Fernando. Teatro popular callejero. Ed. Aula Abierta. Bogotá 1991.

Castro Landinez, síntesis panorámica de la literatura Boyacense. Publ. Academia Boyacense de Historia.

Castro Landinez Vicente, Síntesis panorámica de la literatura Boyacense. Academia Boyacense de Historia 2003.

Constantin Stanislapski, un actor se prepara. Ed Diana, 1990.

Constatin Stanislapski, un actor se prepara, ed. Diana, México 1988

Coronado González Amparo. La literatura Española hasta el siglo de oro. Ed. Usta. Bogotá. 1985.

Cuentos, mitos y leyendas de América Latina. Ed. AIQUE. 7edición 1981, Bogotá Col.

Craig E Gordon, el arte del teatro Col. Escenología, México 1987

Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, documento No. 10, revolución educativa, Ministerio de Educación Nacional. Nov 2009.

Desuche, Jacques. La técnica teatral de Bertold Brech. Ed. Oikos. Tau. Barcelona.

Didáctica de la educación artística ed. Pearson Prentice Hall. España 2003

Dirección escénica, Taller Nacional Colcultura. Dimensión Educativa, 1992.

Dramaturgia para la niñez; ¡un trabajo mayor! Aula abierta magisterio 1998.

El teatro está en la calle. Araque Osorio Carlos. Ed. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2009.

Fernando González Cajiao, Teatro popular callejero Colombiano. Ed. Aula abierta magisterio Bogotá. 1997.

Friedmann Susana, las fiestas de Junio en el Nuevo Reino. Ed. Kelly Bogotá. 1982.

G. Baty. Chavance. Ed. Arte Teatral. México. Fondo de Cultura Económica.

Glanzer Martha, el juego en la niñez ed. Aique. Argentina. 2000.

Grass Antonio. El diseño precolombiano. Banco de la República.

Gómez España de Briseño Martha. La obra literaria y su contexto. Ed. Trillas No. 6. México 1989.

Hernández Rodríguez Guillermo. De los chibchas a la colonia y la república. Ed. Ediciones Internacionales Caracas. 1978.

Huertas Ramírez Pedro Gustavo, Boyacá perfiles históricos, colección centenario ed. Academia Boyacense de

Page 69: Cartilla de teatro

Historia.

Huertas Ramírez Pedro Gustavo, Boyacá Perfiles Históricos ed. Academia Boyacense de Historia 2004.

Humberto Eco, Carnaval, Ed. Fondo De cultura económica. México 1998

Jaime Villa, Manual de Teatro. Ed. Panamericana. Bog. 1998.

Jiménez y Carlos Alberto, Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Ed. Magisterio (mesa redonda) Bogotá 1998.

Márquez Barrera Eliana, El diseño precolombino. Ed. ICBA. 1997.

Materiales para una historia del teatro en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana. 1975.

Medina Flores Enrique, en las esteras de Tunja, Academia Boyacense de Historia, Tunja 2003.

Medina Flores Enrique, la ciudad y los sueños, Academia Boyacense de Historia, Tunja 1989.

Meyerhold Vsevolod, teoría teatral. Ed. Fundamentos España. 1986.

Moreno, Moreno, Heladio. Teatro Infantil. Ed. Aula Alegre Magisterio Panamericana. 1989.

Mujica Elisa. Las Torres del Humo. Ed. Procultura. Bogotá 1895.

Nossa Monroy Aquimín Zaque. Ed. Imprenta Boyacá. 1980.

Ocampo López Javier. Historia del Pueblo Boyacense. Ed. Instituto de Cultura de Boyacá. 1983.

Obregón Lamus Marina, Bibliografía del teatro colombiano siglo XIX. Ed. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 1998.

Orjuela Héctor H., Bibliografía del teatro colombiano. Ed. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1974.

Ortiz Rojas José Joaquín, Sulma. Ed. Arango Editores Bogotá. 1988.

Pavis Patrice, el teatro y su recepción semiológica. Ed. Embajada de Francia. Casa de las América. Cuba. 1994.

Prieto Rodríguez Guillermo, Manual de promoción teatral. Ed. Antropos Ltda 1991.

Pelegrin Ana, la aventura de oír. Ed. Cincel 1982. España.

Piñago Charo, Martín Francés Sol. Construcción de Juguetes con material de desecho. 2° edición. Editorial popular Madrid. 1996.

Posada Eduardo, Los Hombres del Dorado. Ed. Instituto Colombiano de Cultural. 1972.

Repertorio Boyacense No 343 Ed. Buhos ed. 2006.

Revista Malabares, No. 4. 2001

Reyes P. Carlos José, Teatro Colombiano del siglo XIX ed. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogota.

Sánchez Sánchez Carlos Enrique, aspectos historiográficos del teatro en Boyacá. Ed. Autores Boyacenses, sec. Cultura. 2010.

Selección Samper Ortega de literatura Colombiana sección 3 No 30 ed. Minerva S.A. Bogotá 1937.

Serie documentos especiales. Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Min educación Bogotá, 1998.

Page 70: Cartilla de teatro

SCARPA ROQUE Esteban, lecturas clásicas Españolas. Ed. Zig – zag Santiago de Chile 1948.

Stanislavski Constantin, Manual de actor. Ed. Diana México.

Teatro Social del siglo XIX Tomos I y II ed. Imprenta neogranadina 1851.

Torres Carlos Arturo, Lope de Aguirre. Ed. Arango Editores, Bogotá. 1989.

Torres Carlos Arturo, Lope de Aguirre . ed. Arango Editores. Bogotá. 1989.

Tres dramaturgos colombianos. Ed. Colcultura. 1996.

Ubersfeld Anne, Semiótica Teatral. Ed. Signo e imagen Universidad de Murcia. España. 1993.

Versényi Adam, El teatro en América Latina, ed. University Press Cambridge. 1996.

Page 71: Cartilla de teatro
Page 72: Cartilla de teatro