cartilla de agrocologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    1/77

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    2/77

    1

    CARTILLA

    DE

    AGROECOLOGA

    Bogot, D.C. Noviembre de 2006

    FENSUAGRO - CUT - FSM - Va Campesina

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    3/77

    2

    Segunda EdicinNoviembre de 2006Fensuagro

    Diseo, Diagramacin y Portada:Rafael Carrascal V.310 866 38 98 - 312 588 78 02Impresin Krocmputo310 866 38 98 - 312 588 78 [email protected]

    Con el apoyo: Agencia Asturiana de Cooperacin al DesarrolloGobierno del Principado de Asturias - SoldePazpachacuti

    Federacin Nacional Sindical Unitaria AgropecuariaFENSUAGRO - CUT - FSM - Va CampesinaCalle 17 No. 10 - 16 oficina 104Telefax: (1) 282 88 71 - Tel.: 377 37 95Bogot, D.C. - Colombiaemail: [email protected]

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    4/77

    3

    SOBERANA ALIMENTARIA

    El pobre no es pobre, es un empobrecido, no es hambriento por destino, lequitaron el pan y por eso padece hambre.

    Hay gente detrs de esto, hay mecanismos y estructuras responsables. Espreciso tener conciencia de eso, es necesario conocer las causas del

    hambre.

    Claudio Humes

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    5/77

    4

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    6/77

    5

    Presentacin 7Introduccin 8Qu es Agricultura Orgnica? 9Qu es Medio Ambiente? 9Qu significa Soberana Alimentaria? 10De donde Procede el concepto soberana alimentaria? 10

    Abono Orgnico Fermentado tipo Bocashi 11Canastillas Lombriceras 15Abonos Orgnicos Foliares (Biopreparados) 19Qu son los Biofertilizantes? 21Para qu sirven los Biofertilizantes? 22Cmo se aplican los Biofertilizantes? 23Biofertilizante Sper magro 24Fermentado de Abono Vacuno 28Bioabono de Praderas 32

    Caldo Sper 4 35Purines 38Compost de Bosque 42Compost de Pulpa de Caf 45Caldos Minerales preparados a base de Azufre 47Caldo mineral Visosa 59Caldos Minerales a Base de Cobre 62Otras aplicaciones del Caldo Bordeles 64

    Pasta Bordeles 67Preparacin del Polvo Cprico 68Plaguicidas de Origen Botnico (Alelopatia) 71Transgnicos 75Cuidados con la tierra 75Bibliografa 76

    CONTENIDO

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    7/77

    6

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    8/77

    7

    PRESENTACIN

    La Federacin Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO - CUT, sepermite presentar el desarrollo de la CARTILLA DE AGROECOLOGA, quehemos editado para el apoyo metodolgico y como material de estudio.

    La presente cartilla es el esfuerzo de varias fuentes acadmicas y experienciade los propios campesinos en el pas. Esta ha sido elaborada con el esfuerzo deofrecer herramientas a los pequeos y medianos productores campesinos quetrabajan da a da en nuestros campos colombianos construyendo soberana yseguridad alimentaria.

    La publicacin de esta cartilla se logra gracias al convenio entre la AgenciaAsturiana de Cooperacin al Desarrollo - Gobierno del Principado de Asturias,SoldePazPachakuti y Fensuagro - CUT., dentro del desarrollo del proyectoEscuela Permanente de Formacin Campesina, Segunda Fase en Colombia.

    Esperamos que la cartilla sirva como elemento de estudio y punto de apoyohacia la profundizacin e investigacin de los productores y dirigentes campesinosque se interesen en la agricultura orgnica como modelo productivo limpio yalternativo.

    Queremos dar nuestros agradecimientos al Gobierno de Asturias por el apoyo alproceso de Escuela Permanente de Formacin Campesina en Colombia,que permitir que cientos de familias campesinas encuentren salidas reales a lacrisis a que las condujo el modelo comercial que las empobreci y las excluydel verdadero desarrollo y sostenibilidad ambiental.

    De Igual manera agradecimientos a SoldePazPachakuti por su solidaridad conlas comunidades campesinas e indgenas de Colombia, sin ellos ste proyectono hubiese sido posible.

    Por ltimo, queremos resaltar la memoria de nuestros martires, asesinados a lolargo y ancho del territorio nacional, quienes ofrendaron su vida a la causa y luchapor una reforma agraria integral y democrtica. A ellos nuestro agradecimiento yrespeto.

    Eberto Daz MontesPresidente de FENSUAGRO

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    9/77

    8

    INTRODUCCINAmigos campesinos est cartilla est diseada para tod@s aquellos quepensamos en una alternativa diferente al modelo de agricultura impuesto por laclase dominante. Para los hombres y mujeres que diariamente trabajan la tierra yextraen de ella el sustento para su familia y los habitantes de cada ciudad.

    Hoy en pleno siglo XXI donde se hace evidente la invasin de la tecnologa portodas partes, vale la pena reflexionar acerca de la tecnologa si es esta utilizadarealmente al servicio del pueblo o al servicio de las transnacionales? Cuntos

    campesinos son capacitados por el Estado para mejorar el desarrollo del sectorrural? O es simplemente una tecnologa que beneficia al Gran Capital,desconociendo el conocimiento de hombres y mujeres que por muchos aoshan transmitido de generacin en generacin su conocimiento y experiencia enel campo agrcola.

    Para los burcratas de este pas tener tecnologa en el campo es sinnimo deusar veneno, sembrar alterando la naturaleza como es el caso de los cultivostransgnicos, as como producir en cadenas productivas orientadas desde elImperialismo Norteamericano.

    Se encuentra a diario Instituciones del Estado orientando a campesinos a produciren cadenas productivas dirigidas a la exportacin, sin explicarles los costoseconmicos y sociales y trabas que conllevan las exportaciones en perjuiciopara cualquier agricultor que se encuentre en cualquier rincn del pas.

    Es por estos motivos que Fensuagro desea orientar a sus bases afiliadas y atodos aquellos campesinos que anhelen un cambio en miras de desarrollar unaagricultura sostenible, limpia, con tcnicas que estn al alcance de tod@s loshombres y mujeres que trabajan en los campos colombianos.

    Queremos invitarlos a que apliquemos la visin de Soberana Alimentara,defendamos nuestras semillas y tambin nuestra cultura, porque si no defendemoslo nuestro desaparecer nuestra soberana nacional. Quien posea la tierra y lacomida tendr el poder.

    Juan Efran MendozaSecretario General de FENSUAGRO

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    10/77

    9

    Qu es Agricultura Orgnica?Al comienzo de la historia de la humanidad los hombres se dedicaron a la caza ya la pesca, las mujeres se dedicaban a buscar races, frutos y hojas para alimen-tar a su familia, en ese tiempo los seres humanos eran mas sanos y vitales, estogracias al consumo de alimentos limpios de contaminacin de cualquier tipo dequmicos o venenos.

    Hoy la agricultura orgnica nos brinda la oportunidad de volver a consumir otravez alimentos sanos y nutritivos pero lo nico que tenemos que hacer es cambiar

    la forma de producir.

    Agricultura orgnica es producir limpio, hacer nuestros abonos y controladoresde insectos utilizando en nuestras fincas elementos como estircol, desechosnaturales de plantas, es una tecnologa al alcance del comn del pueblo. Esnecesario hacer rotacin de cultivos, mantener la biodiversidad, acabar con elmonocultivo y lo ms importante vivir en armona con la naturaleza ya que Latierra que trabajamos no es nuestra, es de nuestros hijos, ellos nos la prestaronqu les vamos a devolver?

    Qu es Medio Ambiente?

    Cuando hablamos de Medio Ambiente nos referimos a las cosas naturales quenos rodean, rboles, agua, ros, pramos, animales, aire, tierra, etctera...elementos de la naturaleza al servicio de la humanidad y que tod@s estamos enla obligacin de cuidar y disfrutar.

    La naturaleza esta conformada por los elementos ya enumerados los cuales loscampesinos hemos cuidado y manejado, hoy en medio de la crisis que atraviesa

    la humanidad debido al mal manejo que se le ha dado, en especial por parte delos pases industrializados, se han acordado del cuidado del medio ambiente,pero excluyendo a los campesinos e indgenas con el argumento de que para unbuen medio ambiente debemos abandonar determinados sitios de la geografacolombiana, cosa que no estamos dispuestos a aceptar por ningn motivo. Perono escuchamos a los gobiernos de turno ni a las multinacionales desmontar eluso de agro txicos...

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    11/77

    10

    Qu significa Soberana Alimentaria?

    La soberana alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus pases o uniones de estadosa definir su poltica agraria y alimentaria, sin dummpin ni intervencin de pases terceros.

    La soberana alimentaria incluye:

    1. Priorizar la produccin agrcola local para alimentar a la poblacin, el acceso de loscampesinos, de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crdito. De ah lanecesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos GenticamenteManipulados, OGM, para el libre acceso a la semilla, y de mantener el agua en sucalidad de bien pblico que se reparta de una forma sostenible.

    2. el derecho de los campesinos de producir alimentos y el derecho de los consumidores apoder decidir que quieren consumir y, como y quien se los produce.

    3. El derecho de los pases de protegerse de las importaciones agrcolas y alimentariasdemasiado baratas.

    4. Mantener unos precios de los productos ligados a sus costos de produccin: es posiblesiempre y cuando los pases tengan el derecho de gravar con impuestos de impuestosde importaciones demasiados baratas, que se comprometan a favor de una produccincampesina sostenible y que controlen la produccin en el mercado interior para evitarexcedentes estructurales.

    5. La participacin de los pueblos en la definicin de la poltica agraria.6. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempean un papel esencial

    en la produccin agrcola y la alimentacin.

    De donde procede el Concepto de Soberana Alimentaria?

    El concepto de soberana alimentara, fue desarrollado por la VA CAMPESINA y llevado aldebate pblico con ocasin de la cumbre mundial de la alimentacin en 1996, y ofrece unaalternativa a las polticas Neoliberales.

    En la cumbre Mundial de la Alimentacin (FAO, 1996) se declara nos esforzaremos porasegurar que las polticas del comercio alimentario y agrcola y del comercio en general,contribuyan a fomentar las seguridad alimentaria para todos a travs de un sistema decomercio mundial leal y orientado al mercado.

    La soberana alimentaria tiene como objetivo la determinacin nacional y local de laautosuficiencia alimentaria y la conservacin de los recursos relacionados con los alimentoscomo respuesta a la disminucin de la autosuficiencia alimentaria derivada de polticas decomercio agrcola. (VA CAMPESINA, 1999).

    Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrariointernacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas, fue el temaprincipal del Foro ONG paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentacin de la FAO de juniode 2002.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    12/77

    11

    ABONO ORGNICO FERMENTADO TIPO BOCASHI

    Es uno de los abonos orgnicos ms completos, porque con l estamosincorporando al suelo macro y micronutrientes bsicos para las plantas.

    Es un proceso de descomposicin en presencia de aire ybajo condiciones controladas, obteniendo resultados encorto plazo.

    Insumos1. 2 bultos de cascarilla de arroz. Puede ser sustituida por ba-gazo de caa, residuos de cosecha, tamo de cualquier cultivo.El material que se utilice debe estar bien seco y picado.

    2. 2 bultos de boiga fresca.3. 1 2 bultos de tierra cernida.4. 1 bulto de carbn vegetal quebrado en partcu-

    las pequeas.5. 5 kilos de salvado de arroz o de afrecho de arroz.

    6. 5 kilos de ceniza de fogn o de cal agrcola.7. 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.8. De 1 a 3 litros de melaza. Tambin sirve la miel

    de purga o el jugo de caa.9. De 100 gramos ( de libra) a 200 gramos (casi

    media libra) de levadura granulada para pan. Msadelante se explica porque es variable la dosisde melaza y de levadura.

    10.25 litros de agua aproximadamente. La cantidad

    depende de la "prueba del puo", (ver recomendaciones).Preparacin

    Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no loafecte la lluvia, el viento o los rayos solares, de no controlar estos factores,se afectar la calidad final del abono e incluso se puede paralizar la fermen-tacin.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    13/77

    12

    Mezcle la cascarilla de arroz o el bagazo o el tamo picado con la boiga,revuelva la tierra cernida y contine aplicando los insumes en el ordenenumerado hasta el punto 7 de los insumos.

    Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura enagua, esta mezcla revulvala con los dems insumos. Luego haga la "pruebadel puo", que consiste en tomar un puado de la mezcla final y al apretar lamano no deben salir gotas de agua por entre los dedos, porque esto nosindica exceso de humedad, si esto sucede deber controlarla aumentado lacantidad de cascarilla de arroz o el tamo. Una vez que el montn quedehecho tpelo con costales de fibra.

    Los primeros 4 o 5 das puede voltearlo dos veces al da (maana y tarde),durante los 10 das siguientes, se voltea una vez al da. Esto es indispensablepara controlar la temperatura de fermentacin.

    El abono est listo cuando su tempe-ratura es igual a la temperatura ambiente,

    su color es grisceo, queda seco y de con-sistencia polvosa. En ste estado puedeempacarlo en costales y guardarlo hastapor 2 meses, aunque lo ideal es utilizarloinmediatamente. Cuando tenga experiencia en la elabo-racin del abono Bocashi, seleccione unabuena cantidad del mejor abono que hayaproducido para utilizarlo como "semilla",acompaado de una determinada cantidadde levadura. De esta manera puede elimi-nar el uso de la tierra de bosque nativo y eluso de carbn vegetal, para evitar conse-cuencias graves por el deterioro de los bos-ques.

    Utilizacin

    1. En los semilleros: Puede mezclar tierra cernida con carbn vegetal

    pulverizado y el abono bocashi, en proporcin de 60% a 90% de tierra y 40%a 10% de bocashi dependiendo del tipo de plntula.2. Abonado directo: Aplique el bocashi en la base del hoyo, luego cbralo con

    un poco de tierra para evitar que la raz se queme con el abono y ubique laplanta en el sitio.

    3. Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo este establecido,este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada demantenimiento a los cultivos.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    14/77

    13

    4. Abonado directo a los surcos: En el lugar en donde va a establecer elcultivo que quiere sembrar, recubriendo el bocashi con algo de tierra.Independientemente de la forma como lo utilice, el Bocashi siempredebe cubrirse con tierra para que no se pierda y as obtener mejoresresultados.

    5. Algunas dosis sugeridas:

    Hortalizas de hojas de 10 a 30 gramos, en la base.

    Hortalizas de tubrculo o que forman cabeza hasta 80 gramos

    Tomate, papa y pimentn de 100 a 120 gramos.

    En hortalizas de ciclo corto (ej: rbano), con una sola aplicacin es suficiente. En

    especies semestrales puede hacer 2 aplicaciones, mximo tres. No pierda devista que las dosis a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelodonde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutricin del cultivo. Poreso es muy importante que con creatividad e iniciativa, experimente hastadeterminar las dosis ms apropiadas.

    Recomendaciones

    Debe revisar la temperaturautilizando un termmetro deveterinaria, no se debe per-mitir que esta sobrepase los50 Centgrados.

    El montn de abono debetener una altura mxima de50 cms. A medida que pasanlos das, la altura se vabajando gradualmente, ex-tendiendo el montn hasta

    lograr una altura de 20 cms. Es importante no descuidar

    la humedad ni la tempera-tura, porque la actividad mi-crobiolgica puede perjudi-carse por falta de oxige-nacin o por un exceso de humedad.

    Es importante utilizar boiga fresca que no haya estado expuesta varios das

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    15/77

    14

    al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas ni de herbicidas. Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono. No debe dejar la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento.

    Las proporciones de losinsumos deben ser utilizadascomo se indica en la preparacin.

    Si por alguna razn, una vez seha cumplido el perodo dedescomposicin del abono y nose obtiene un "terminado" finalideal, como puede ser que latextura permanezca igual acuando se hizo la mezcla inicial,podemos hacer las siguientes

    modificaciones: Baje a la mitad o a una terceraparte, la proporcin de tierra de lafinca en la mezcla inicial. Aumente la proporcin delevadura a 200 gramos y de melazaa 3 litros. Aumente el montn o pila deabono a una altura de mnimo 1

    metro. El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a las 48 horas de haber

    sido elaborada. Utilice la mxima oscuridad, as trabajan mejor los microorganismos. Otra opcin es revolverle al agua, 250 gramos de suero o yogurt natural. El primer volteo de la pila debe hacerlo cuando la temperatura llegue a 50

    grados; la cual debe llegar en las primeras 48 horas de haber sido elaboradoel Bocashi.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    16/77

    15

    CANASTILLAS LOMBRICERAS

    Es una forma prctica, sencilla y econmica de criar lombrices y transformar en

    corto tiempo, desechos orgnicos en lombricompuesto, que es un excelenteabono natural. Las lombrices producidas as nos sirven de alimento para aves,cerdos, peces y a la vez, las puede "sembrar" en la tierra de la finca para mejorarsu fertilidad.

    El sistema consiste en la reutilizacin de las canastillas plsticas que ya no seemplean en el transporte de frutas y verduras y que se convierten en basura nodegradable. Estas canastillas parcialmente deterioradas son camas verticalesen las cuales las lombrices crecen y se reproducen muy bien, produciendo gran-des cantidades de lombricompuesto, si el manejo que se les de es el adecuado.

    Insumos

    1. 4 canastillas plsticas grandes, de fondo perforado. To-das deben ser de igual tamao para que cacen una sobrela otra

    2. 1 libra de Cal dolomtica y 1 libra de Roca Fosfrica.3. 1 litro de Caldo Microbiano de Rhizsfera y 1 litro de Caldo Super4.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    17/77

    16

    4. Desechos orgnicos como cascaras de frutas, cortezas, hojas, desechosde frutas y hortalizas, barbecho, rastrojo, estircol de animales domsticos,cscaras de huevos.

    5. Entre 1 y 3 libras de lombriz roja que nos sirva como semilla.6. 1 bandeja o platn plstico y 4 trozos de madera de 10 centmetros, tambin

    podemos utilizar pedazos de ladrillos.

    Preparacin

    Llene una canastilla con desechos orgnicos limpiostales como estircol de animales domsticos, cscarasde frutas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel noimpreso, hojas secas trituradas, cscaras de huevotrituradas. Todo muy bien desmenuzado. No debe usarmateriales que contengan antibiticos, plaguicidas,

    venenos. Esta mezcla debe mantenerla hmeda pero noanegada. Cuatro das despus de elaborada, le debe agregarmedia libra de Cal Dolomtica y un vaso de CaldoMicrobiano (200 cc). Revuelva muy bien para que lamezcla quede bien hecha. Con el fin de que el material

    se descomponga debidamente, pueden transcurrir entre 15 y 45 das, estodepende no solamente del clima de la regin, sino tambin de la calidad delmaterial y de su tamao, entre ms picado quede es mucho mejor. Cuandoel material est descompuesto, agregue por canastilla un vaso de CaldoSuper4 y 5 cucharadas soperas de Roca Fosfrica. Revuelva muy bien paraemparejar la mezcla.

    Tres das despus, agregue una libra de lombrices, colquelas sobre lasuperficie de la mezcla. Despus de 15 minutos de haber colocado laslombrices, observe si la mayora se mantienen en el mismo sitio (no seentierran), esto significa que la mezcla no est en buenascondiciones para ellas, entonces qutelas y agregue msCal Dolomtica, mezcle y espere 5 das para repetir lacolocacin de las lombrices.

    Si luego de tres intentos no se entierran, significa que lamezcla es txica para ellas, entonces hay que cambiarla.Si despus de 15 minutos las lombrices se han en-terrado, significa que la mezcla les gusta. Entoncescoloque el resto de lombrices y cubra la canastilla conramas u hojas para evitar que la mezcla pierda humedad.

    Coloque la canastilla ya sembrada con lombrices, sobrelos pedazos de ladrillo que estn dentro de recipientes con agua. Esto tiene

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    18/77

    17

    por objetivo evitar que ciertos animales comohormigas, ciempis, milpis se metan a la canastillay se coman las lombrices. Debajo de la canastillahay que dejar una bandeja o platn para recoger ellquido que salga, llamado lixiviado, el cual es unexcelente biofertilizante lquido.

    Inicie el llenado de la segunda canastilla, teniendolas mismas precauciones que en la primera. Repitatodo el procedimiento menos la siembra de laslombrices. Si el material de la primera canastilladesciende, vulvala a llenar con material de lasegunda. Siempre tiene que procurar que la canastilla se mantenga totalmentecolmada.

    Cuando el material de la primera canastilla est casi transformado en compost(lombricompuesto), coloque la segunda canastilla sobre la primera de forma

    que el fondo de la segunda quede totalmente pegado sobre el material de laprimera. Cubra la segunda canastilla con ramas u hojas y cuide que la mezclase mantenga hmeda.

    Si es necesario puede agregar Caldo Microbiano. Inicie el llenado de la terceracanastilla, repitiendo todo el proceso y sin hacer siembra de lombrices. Cuandoel material de la segunda canastilla est casi todo transformado en compost,coloque la tercera canastilla teniendo los mismos cuidados de los pasosanteriores.

    Repita el proceso de llenado con la cuarta canastilla. Antes de colocarla,revise el material de la primera canastilla, si ya est totalmente transformadoen compost y dentro de l no hay lombrices, retire la primera canastilla, estematerial ya puede ser usado. Si an queda material sin transformar, pselo ala cuarta canastilla junto con las lombrices que encuentre.

    De esta manera se continua agregando siempre en la parte de arriba,canastillas con material descompuesto y retirando las canastillas de abajo

    cuyo material ya se ha convertido en compost(lombricompuesto).

    Utilizacin

    Puede usarlo inmediatamente colocndolo sobre elsuelo en los cultivos o mezclado para los semilleros.Tambin puede guardarse embolsado si previamentese deja secar sobre papel limpio en un sitio seco, aireadoy donde no le llegue la luz del sol. Este compost puedequedar en contacto con las races de cualquier planta yaque no las "quema".

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    19/77

    18

    Las lombrices pueden usarse como com-plemento alimenticio para gallinas, pollos,cerdos, peces o para "sembrarlas" direc-tamente al suelo en las reas de hortalizas, enlos potreros, en los hoyos en los cuales se va a

    sembrar frutales, rboles. Tambin se empleanpara aumentar las columnas de canastillas, cadacolumna tiene 4 canastillas, o para venderlas.

    Lo ideal es disponer de cuatro canastillas,porque as obtendr ms abono (lombricom-puesto), pero tambin puede empezar con doscanastillas.

    Recomendaciones

    Muchas personas creen que en las camas de las lombrices se puede utilizarcualquier basura y que ellas tienen la virtud de transformarla en algo bueno yutilizable. Al contrario, si se agrega material contaminado, por ejemplo, papelperidico impreso, papel de revistas o cscaras de huevo muy podridas, laslombrices y el compost saldr contaminado y envenenar los productos quecon l se obtengan.

    Un mtodo prctico para aislar a las lombricesde las hormigas, es colocar los trozos de madera

    o de ladrillo que les sirven como soporte a lascanastillas, dentro de recipientes con agua, y aligual que con las pilas avcolas, se rodean deplantas de venturosa que actan como repelentes.

    Las prcticas que se explican en las PilasAvcolas para el control de las hormigas, aqutambin son aplicables.

    El tipo de cal a emplear depende de lascondiciones del suelo de la respectiva finca, sihay problemas con Calcio y Magnesio, lo mejor

    es emplear Cal Dolomtica, lo que nunca se debe utilizar es la Cal Viva. El papel impreso, ya sea de peridico, revistas o de papelgrafo, persisten

    los metales pesados (Cadmio) utilizados en la elaboracin de las tintas. Estosminerales no se descomponen en el suelo y si intoxican las lombrices.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    20/77

    19

    ABONOS ORGNICOS FOLIARES

    Como abono foliar puede usar el purn elaborado con Chachafruto tambinconocido como Bal, Nacedero tambin conocido como Quiebrabarrigo, Cajetoo Cuchiyuyo y Ortiga o Pringamoza, elaborndolo as:

    Insumos

    1. 1 kilo de hojas de chachafruto, 1 kilo de hojas de ortiga y 1 kilo de hojas denacedero.2. 1 kilo de boiga fresca de res3. 1 caneca plstica limpia

    Preparacin

    Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas denacedero. Mezcle todo con el kilo de boiga de res y agrguele 10 litros deagua limpia. Deposite la mezcla en una caneca plstica limpia, de cualquier

    color menos roja o amarilla, debajo de un rbol nativo, sano y frondoso. Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cual-

    quier basura y al mismo tiempo permitir la respiracin de los microorganismos.Finalmente, ponga un pedazo de teja de zinc.

    Agite la mezcla diariamente durante 10 a 15 das, hasta cuando se hayasuspendido la fermentacin, o sea, cuando ya no se produzca espuma.

    Utilizacin

    Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua. Puede aplicar tanto al follaje, especialmente cuando las plantas estnpequeas, o tambin al suelo.

    Se ha observado que ste abono nos ayuda a controlar la mancha de hierroen el cultivo de caf.

    Abono foliar de orn humano, tambin a manera de purn. Su elaboracin esla siguiente:

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    21/77

    20

    Recoja el orn en un recipiente plstico y agrguele la misma cantidad de agua.Djelo fermentar de 10 a 15 das, recuerde que el recipiente debe estarcompletamente cerrado, a diferencia de la preparacin de los dems purines.Al cabo de ste tiempo, podr utilizarlo pero previamente tendr que diluirlo enagua. La dilucin vara de partes iguales de agua y purn, hasta 5 partes de aguay 1 de purn, de acuerdo a las necesidades del cultivo.El purn de orn acta como la urea, pero con la gran diferencia que no acidificalos suelos ni afecta su microbiologa y con la ventaja adicional que no cuestanada.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    22/77

    21

    QU SON LOS BIOFERTILIZANTES?

    Los biofertilizantes, son Super abonos lquidos con mucha energa equilibrada yen armona mineral, preparados a base de mierda de vaca muy fresca disueltaen agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha colocado a fermen-tar por varios das en toneles o tanques de plstico, bajo un sistema anaerbico

    (sin la presencia de oxgeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocasmolidas o algunas sales minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc,cobre, etc. Figuras 1 y 2.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    23/77

    22

    PARA QU SIRVEN LOS BIOFERTILIZANTES?

    Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad delas plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimularla proteccin de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Porotro lado, sirven para sustituir los fertilizantes qumicos altamente solubles de laindustria los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los campesinos,hacindolos cada vez ms pobres.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    24/77

    23

    CMO SE APLICAN LOS BIOFERTILIZANTESEN LOS CULTIVOS Y EN EL SUELO?

    La aplicacin de los biofertilizantes, los cultivos es foliar y los mejores horariospara hacer esta tarea, son las primeras horas de la maana hasta ms o menoslas 10 de la maana y las tardes, despus de las 4, para aprovechar que enstos horarios hay una mayor asimilacin de los biofertilizantes por que hay unamayor apertura de estmatos (es por donde plantas comen va foliar, equivale anuestra boca) en las hojas de las plantas. Se recomienda que su aplicacin searealizada preferiblemente de la parte de debajo de las hojas, hacia arriba. Otrarecomendacin importante para la aplicacin de los biofertilizantes, es la depoderles agregar un adherente para maximizar su aplicacin. Como adherentesrecomendamos, sbila, tuna, goma, laca o cola pez de madera, ceniza, jabn yharina de trigo, entre otros. Las aplicaciones de los biofertilizantes en el suelo,se deben hacer sobre la cobertura verde del mismo o sobre la propia superficie

    del suelo despus de haber realizado una rosada o chapia de las buenazas (malllamadas malezas) lo que estimular la ecoevolucin mineral y biolgica de laformacin de suelos frtiles, nutritivamente diversificados y ms profundos. Laaplicacin del biofertilizante sobre la superficie de los suelos se debe hacer deforma simultnea, cuando se estn tratando los cultivos. Otra manera, de aplicarde forma indirecta los biofertilizantes sobre el suelo, es aplicndolos sobre losabonos orgnicos tipo "Bocashi", cuando se estn preparando. Por ejemplo, enel momento de la preparacin de 3 toneladas de Bocashi (60 quintales) podemosutilizar hasta 100 litros del biofertilizante sencillo o del Super magro, mezclndolocon el agua que requiere la preparacin de este abono. Por otro lado, losbiofertilizantes tambin pueden ser aplicados sobre los materiales orgnicosque estn destinados para la produccin de lombricompuestos.

    Finalmente, los biofertilizantes tambin pueden ser aplicados va ferti-riego, goteodirigido y de forma nebulizada en invernaderos. Recuerde, los biofertilizantes noson slo recetas, pues la preparacin de los mismos, puede variar de acuerdo ala finalidad de su aplicacin en los cultivos o en el suelo.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    25/77

    24

    BIOFERTILIZANTESUPER-MAGRO

    (FRMULACOMPLETA)

    Este es un biofertilizante que desde el inicio de la dcada de los aos 80 viene revolucionandola agricultura Brasilera y que a partir de la dcada de los aos 90, viene revolucionandoCentroamrica y Mxico.

    La forma de hacer este biofertilizante fue idealizada por el agricultor Delvino Magro con elapoyo de Sebastia Pinheiro de la fundacin Juquira Candir en Ro Grande Do Sul-Brasil, consedes en Colombia y Mxico.

    Actualmente, sin patente y propiedad intelectual, estn biorevolucionando la agricultura enAmrica Latina con la mierda de vaca en las manos de los campesinos.

    Una de lascosas ms importantes que los campesinos logran cuando aprenden a prepararlos biofertilizantes fermentados es el poder dereencontrar el conocimiento y la sabidura, paraindependizarse de las transnacionales, comerciantes y del Estado que los mantuvo manipuladosdurante muchos aos, con engaos de espejitos coloniales (venenos y fertilizantes) de latecnologa.

    Biofertilizante SupermagroFrmula completa, ingredientes y pasos para prepararla

    Sistema de Fermentacin AnaerbicoRo Grande Do Sul, Brasil

    INGREDIENTES INGREDIENTESPRIMERA ETAPA

    Agua (sin tratar) 180 litros

    Mierada de vaca 50 kilosMelaza (o jugo de caa) 14 (28) litros

    Leche (o suero) 28 (56) litrosRoca fosfatada 2,6 kilos

    Ceniza 1,3 kilos

    Sulfato de zinc 2 kilosCloruro de calcio 2 kilos

    Sulfato de Magnesio 2 kilos

    Sulfato de Manganeso 300 gramos

    Cloruro de cobalto 50 gramos

    Brax 1,5 kilos

    Molibdato de sodio 100 gramos

    Sulfato ferroso 300 gramos

    Sulfato de Cobre 300 gramos

    Agua 100 litros

    (Mezcla para la aplicacin)Biofertilizante preparado en la primera etapa 2 a 10 litros

    SEGUNDA ETAPA

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    26/77

    25

    OTROS MATERIALES

    * 1 recipiente plstico de 200 litros de capacidad* 1 Niple roscado de bronce o cobre de 5 centmetros de largo y de 3/8 a

    pulgada de dimetro

    * 1 recipiente plstico de 100 litros de capacidad.* 1 botella desechable* 1 cubeta plstica de 10 litros de capacidad* 1 colador o tul para colar la mezcla* 1 palo para mover la mezcla* 1 Pedazo de manguera de 1 metro de largo y de 3/8 a pulgada de dimetro.

    Cuadro cronolgico parapreparar el biofert super magro enriquecido con mineral

    INGREDIENTES ADICIN MINERALESPASOS

    1

    - Un recipiente plstico de 200 litros.- 50 kilos de mierda fresca de vaca.- 70 litros de agua no contaminada.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Primer da1er da

    DAS

    1 kilogramo de

    Sulfato de Zinc

    2

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.

    - 1 litro de melaza o 2 litros de jugo decaa.

    Cuarto da

    4to

    da

    1 kilogramo deSulfato de Zinc

    3

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Sptimo da7mo da

    1 kilogramo deCloruro de Calcio4

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Dcimo da10mo da

    1 kilogramo deSulfato de Magnesio5

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Dcimo tercerda

    13er da

    1 kilogramo deSulfato de Magnesio6

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Dcimo sextoda

    16to da

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    27/77

    26

    INGREDIENTES ADICIN MINERALESPASOS

    7- 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Dcimonoveno da

    19no da

    DAS

    300 gramosSulfato de Manganeso8

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Vigsimosegundo da

    22do da

    50 gramos

    Sulfato o Clorurode Cobalto9

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.

    - 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo decaa.

    Vigsimo

    quinto da25to da

    100 gramos deMolibdato de Sodio10

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Vigsimooctavo da28vo da

    750 gramos deBrax11

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Trigsimoprimer da

    31er da

    750 gramos deBrax12

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Trigsimocuarto da

    34to da

    1 kilogramo deCloruro de Calcio

    300 gramos deSulfato Ferroso13

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.

    Trigsimosptimo da

    37mo da

    300 gramos deSulfato de Cobre

    14

    - 200 gramos de roca fosfatada.- 100 gramos de ceniza.- 2 litros de leche o suero.- 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de

    caa.Complementar el volumen total del reci-piente grande de pltico hasta los 180litros y esperar por diez a quince dasdefermentacin para luego pasar a usarlosobre los cultivos va foliar o sobre elpropio suelo cubierto con mulch.

    Cuadragsimoda

    40mo da

    Continuacin de...

    Cuadro cronolgico parapreparar el biofert super magro enriquecido con mineral

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    28/77

    27

    Algunos cultivos, dosis, nmero de aplicacionesy momento ms adecuado para aplicar

    el biofertilizante Super- magro

    NMERODE APLICACIONES MOMENTO DE LAAPLICACINCULTIVO

    2 al 5Tomate

    DOSIS %

    6 a 8 Durante todo el ciclo del cultivo

    2 al 4Manzana 10 a 12 De acuerdo a la variedad,ciclo y clima

    2 al 4Pera 10 a 12 De acuerdo a la variedad,ciclo y clima

    2 al 4Uva 5 a 8 De acuerdo a la variedad,ciclo y clima

    2 al 4Fresas 6 a 10 Durante todo el ciclo del cultivo

    2 al 4Durazno 8 a 10 De acuerdo a la variedad,ciclo y clima

    4 al 6Caf 12 a 16 Durante todo el ao

    4 al 8Pltano 8 a 12 Durante todo el ciclo del cultivo

    4 al 6Ctricos 12 a 15 Durante todo el ao

    5 al 10Papa 6 a 8 Durante todo el ciclo del cultivo

    3 al 5Hortalizas Variado Variado

    2 al 7Aguacate 8 a 12 Durante todo el ao

    3 al 5Maz 4 a 6 Durante todo el ciclo del cultivo

    3 al 5Frjol 4 a 6 Durante todo el ciclo del cultivo

    2 al 3Semilleros o viveros 2 a 6 Durante todo el desarrollo

    5 al 7Frutales 10 a 15 Durante todo elciclo de produccin

    4 al 5Forraje semi - perenne 10 a 12 Durante todo el ciclo(a cada corte)

    (Gramneasy Leguminosas)

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    29/77

    28

    FERMENTADO DE ABONO VACUNO

    Es un fertilizante lquido que mejora la actividad biolgica del suelo,generando una mayor resistencia y produccin de las plantas debido a unfuncionamiento ms equilibrado del vegetal. Este preparado acta tambin comohormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada, aumenta el nmero y calidadde las races de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad denutricin y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantasrepele a muchos insectos que pueden causar daos a los cultivos.

    Estas propiedades, se deben a la riqueza en microorganismos y sustanciasnaturales que contiene la boiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadascon pastos sin fertilizacin qumica ni plaguicidas.

    1. Caneca plstica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeas. De colormenos roja o amarilla.

    2. 1 manguera plstica transparente, de pulgada de gruesa y 1 metro delarga.

    3. 1 botella plstica transparente de 2 litros.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    30/77

    29

    4. 1 Balde o canequita de plstico limpia, para la preparacin.5. 100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boiga fresca, de vacas sanas.6. Agua natural limpia que no sea de acueducto porque contiene cloro.7. 1 rbol nativo, sano y frondoso.

    Preparacin

    Coloque la caneca de 55 galones debajo deun rbol nativo, sano y frondoso. Llene elbalde o la canequita plstica hasta la mitadcon boiga fresca y complete el volumen conagua natural limpia. Con las manos limpias,macere la boiga en el agua hasta obteneruna especie de "colada" pareja, recuerde quela boiga es bsicamente pasto y agua. Hay

    que descartar materiales como palitos ypiedras. Por una de las dos bocas de lacaneca, introduzca la colada obtenida deboiga y agua. Repita el paso anterior hastaque a la caneca le falte solamente una cuarta(equivale a unos 25 cms) para llenarse. Hagaun agujero a una de las dos tapitas de lacaneca de manera que una punta de lamanguera entre muy forzada, despuscoloque la tapa agujereada con la mangueraen la caneca, luego cirrela fuerte y levanteel resto de la manguera de forma que quede

    colgada en el rbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella conagua y se afirma al rbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca.

    Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haberescapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si ha hecho bientodo a los pocos das observar burbujas al agitar la manguera dentro del aguade la botella afirmada al rbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de

    unos das aumentarn y en un perodo comprendido entre 1 y 3 meses cesarsu produccin.

    Para comprobar que el fermentado ya est listo haga presin sobre la tapa de lacaneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de labotella afirmada en el rbol nativo, significar que la fermentacin habr finalizado.Espere unos das ms y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cadada la tapa que no tiene manguera, hasta que se destape totalmente.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    31/77

    30

    Utilizacin

    Una vez que destape la caneca, puede usar el fermentado producido en eltrmino de un mes.

    Antes de utilizarlo, se cuela a travs de untrapo fino y limpio. La fibra o bagazo querecoja puede emplearlas en las camas delas lombrices, en las pilas avcolas o en laspilas de compost. El lquido colado gurdeloen una caneca limpia para ser usadoposteriormente

    Contra enfermedadesproducidas por hongos y ataques

    de ciertos insectos

    Como Protector

    Disuelva 10 litros del fermentado colado en10 litros de agua natural limpia. Esta mezclase aplica lavando la planta con ella. Comomedida de proteccin es posible emplearsemanalmente en cultivos de hortalizas

    suspendiendo su uso una o dos semanaantes de la cosecha. Los frutales se puedentratar mensualmente, as como el maz, elfrjol y la habichuela.

    En el caso de cultivos muy infestados o en grandes riesgos de serlo

    Es til practicar 2 tratamientos: uno fuerte (13litros de fermentado ms 7 litrosde agua) y uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semanadurante todo el ciclo de crecimiento y produccin y mientras subsistan las

    condiciones de peligro.

    Como hormona vegetal (fitohormona)

    Sirve para estimular la produccin de races. Utilice 5 litros de fermentado y 15litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendomuy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos ms fuertes, puede usarde 6 a 8 litros de fermentado en 12 a 14 litros de agua limpia.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    32/77

    31

    Recomendaciones

    Nunca debe utilizar boiga de ganado enfermo o recin vacunado, quehaya recibido antibiticos u otras drogas de ninguna clase, incluidas lashomeopticas, ni de vacas alimentadas con pastos que hayan recibidofertilizantes qumicos, plaguicidas o matamalezas.

    El agua que utilice para preparar elFermentado, debe ser agua naturallimpia, que no sea de acueductoporque contiene cloro. La caneca y los recipientes queutilice para el Fermentado, debenestar limpios y muy bien lavados. La fumigadora debe estar muy

    limpia y sin ningn residuo deagrotxico. Lo mejor es utilizar unanueva y no la que haya usado en elpasado con qumicos. Esto es muy importante: ElFermentado debe usarse cuando el

    suelo est hmedo, ya sea por la lluvia o por el riego, nunca encondiciones de sequa pues la planta se muere.

    Recomendaciones para la limpieza de las canecas

    Algo que es muy importante y que debe aplicar entodos biopreparados donde utilice canecas, es lacorrecta limpieza. Cuando realiza las mezclas encanecas sucias o a medio lavar, es seguro que ningnbiopreparado le va a funcionar.

    Tenga en cuenta que si adquiere canecas ya usadas, loms probable es que estas contengan residuos de

    pesticidas o de qumicos industriales, entonces lo mejores:

    Lavarlas muy bien con esponjilla y jabn.Luego "pringarlas" con agua hirviendo.En el caso de las canecas metlicas, el xido se cortamuy bien con melaza.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    33/77

    32

    BIOABONO DE PRADERAS

    Es un biofertilizante lquidoobtenido a partir de la accinde microorganismos delrumen de bovinos, actuandosobre un material inorgnico,aportando al suelo mineralescomo calcio, fsforo y magne-sio. La utilizacin de stebioabono, especialmente enpotreros de suelos cidos yde baja fertilidad, ayuda al

    mejoramiento de sus con-diciones fsicas, qumicas ybiolgicas. Cuando se em-plea junto con otros abonosorgnicos y asociado conCaldo Microbiano y CaldoSuper4, mejora sustancial-mente la calidad de los pastosy favorece las mezclas conleguminosas. Cuando seacompaa de un manejoadecuado de potreros, au-menta los rendimientos enpasto, leche y carne.

    Insumos

    1. 1 caneca plstica de 55 galones de boca ancha, muy limpia.2. 60 kilos (5 arrobas) de boiga fresca, proveniente de vacas sanas.

    3. 1 kilo de cal dolomtica.4. 1 kilo de melaza o de miel de purga.5. 1 bulto de calfos o Escoria Thomas.6. 1 vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizsfera.7. 55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.8. 1 rbol nativo sano y frondoso.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    34/77

    33

    Preparacin

    Coloque la caneca debajo del rbol nativo, sanoy frondoso y agregue 20 galones de agualimpia, 60 kilos de boiga fresca y el kilo demelaza o de miel de purga. Revuelva muy biencon un palo limpio.

    Al da siguiente agregue el kilo de cal dolomtica y Revuelva muy bien con unpalo limpio.

    Cinco das despus, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelvamuy bien con un palo limpio.

    Dos das ms tarde, agregue un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano. Revuelva

    muy bien con un palo limpio.Al da siguiente agregue el agua limpia que se necesita para completar elvolumen total de la caneca.Revuelva diariamente por quince das, al cabo de los cuales podr utilizar elBioabono.

    Utilizacin

    1. Revuelva a fondo el Bioabonoy se pase 25 galones a otra canecalimpia, para uso. La caneca inicialser utilizada para el mantenimientodel Bioabono.2. De los 25 galones de lasegunda caneca saque 5 y chelosa otra caneca limpia de 55 galones,si dispone de Caldo Microbiano yCaldo Super4 agregue 5 galones

    de cada uno en esta misma canecay complete el volumen de esta conagua limpia. Esta caneca lealcanzar para fumigar 1 fanegadade potrero, 3 das despus de quehayan salido las vacas o se haya

    realizado el corte del pasto. El tratamiento se repite una semana antes de queentren las vacas al potrero o que se haga el corte.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    35/77

    34

    3. La mezcla de Bioabono, Caldo Microbiano y Caldo Super4, tambin la puedeusar para diluir la boiga que recoja diariamente en los lotes donde hayanpastado ese da las vacas. Una vez que ha disuelto la boiga en sta mezcla,riguela en el mismo lote en el cual la recogi.

    4. Tambin puede usar la mezcla de Bioabono, Caldo Microbiano y CaldoSuper4, para aplicarla sobre el suelo en los germinadores, surcos para

    hortalizas y para el pie de rboles frutales.

    Mantenimiento

    A la caneca inicial agregue 25 galones de agua limpia, revuelva muy bien y tpela.Debe revolverla diariamente de 10 a 15 das, hasta obtener el punto ptimo demaduracin. La cosecha del Bioabono se puede repetir hasta por tres veces,nicamente agregando agua limpia.

    Despus que haya cosechado por tres veces, agregue a los 25 30 galonesque quedan, 30 kilos de boiga fresca, 1 libra de cal dolomtica, 1 libra de melazao de miel de purga y un vasito (200 cc) de Caldo Microbiano de Rhizsfera,revuelva todo muy bien con un palo limpio.

    Tres das despus agregue 15 kilos de calfos y complete el volumen de lacaneca con agua limpia. Revuelve a diario y en aproximadamente 15 das, sereiniciarn otras tres cosechas como al principio. Al terminar las tres cosechas,lave muy bien la caneca y use el sedimento en la pila avcola. Aqu debe reiniciarel proceso desde el principio.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    36/77

    35

    CALDO SUPER4

    Es un biofertilizante lquido que se prepara con sustancias qumicas naturales,es decir que se encuentran en la Naturaleza, y con materiales obtenidos en lapropia finca. Su elaboracin es sencilla y con su utilizacin es posible equilibrarel contenido de nutrientes menores en el suelo, nutrientes como Boro, Calcio,

    Cobre, Hierro, Magnesio y Zinc. Esto trae como consecuencia mejor funciona-miento microbiano y por tanto, mejores condiciones fsicas, qumicas y biolgicasdel suelo con el resultado de una nutricin ms adecuada para los cultivos, dandocomo resultado plantas ms sanas, mejor desarrolladas, ms resistentes a lascondiciones ambientales y productoras de cosechas mejores en calidad ycantidad.

    Con la utilizacin del Caldo Super4 se aplica aquel principio de nutrir al suelopara que ste nutra a la planta y no como hace la agricultura basada en txicosdonde se agregan productos solubles que envenenan el suelo, matan la vidamicrobiana y vuelven "drogadicta" a la planta.

    Insumos

    1. 1 caneca plstica limpia de 55 galones, de boca ancha y de cualquier colormenos roja o amarilla.

    2. 1 kilo de cada uno de los siguientes materiales: cal agrcola o cal dolomtica,

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    37/77

    36

    sulfato de cobre, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, cido brico, harinade huesos, hgado fresco de res.

    3. 5 kilos de melaza o miel de purga.4. 60 kilos de boiga fresca (equivale a 5 arrobas), recolectada el mismo da

    que se elabora el caldo, que no haya estado expuesta al sol, la lluvia y elviento.

    5. 1 litro de leche fresca o suero de leche.6. 55 galones de agua limpia no contaminada, que no sea de acueducto porque

    contiene cloro.7. 1 rbol nativo, sano y frondoso.

    Preparacin

    Lave muy bien la caneca y pngala debajo del rbol nativo. Llnela con 20galones de agua limpia y agregue 60 kilos de boiga fresca y la melaza o

    miel de purga, revuelva afondo con un palo limpio paraquede bien desatada.

    Al da siguiente agregue1 kilo de cal agrcola o dolo-mtica y revulvalo bien con unpalo limpio.

    Ocho das despus, disuel-va en un poco de agua tibia,un kilo de sulfato de cobre

    junto con un kilo de melaza omiel de purga, agrguelo a lacaneca y revuelva muy biencon un palo limpio.

    Ocho das despus, agre-gue a la caneca un kilo desulfato de magnesio disueltoen agua tibia y un kilo demelaza o miel de purga,

    revolviendo todo muy bien con un palo limpio. Ocho das despus, agregue a la caneca un kilo de sulfato de zinc disueltoen agua tibia y uno de miel de purga o de melaza, revuelva bien con un palolimpio.

    Ocho das despus, agregue un kilo de cido brico disuelto en agua tibia,un kilo de melaza o miel de purga, uno de harina de huesos y un litro de lecheo suero de leche. Adems agregue un kilo de hgado de res fresco recinlicuado. Revulvalo todo muy bien y agregue 20 galones de agua limpia.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    38/77

    37

    Ocho das despus agregue agua limpia hasta completar el volumen de lacaneca. En ste momento el Caldo Super4 est listo para ser usado.

    Utilizacin

    Una vez que el Caldo Super4 ya est listo, puede emplearlo en el trmino de unmes aproximadamente.

    La dosis para utilizar en una fanegada (6.400 metros cuadrados) de cultivo, laprepara tomando 5 galones de Caldo Super4, los cuales los agrega en unacaneca de 55 galones, adems agregue 50 galones de agua limpia. Puedeaplicarlo directamente sobre las plantas. Cuando los cultivos estn bajos ennutrientes menores, la mezcla se hace aumentando la proporcin de Caldo Super4hasta en 10 galones y 45 galones de agua limpia.

    El Caldo super4 lo puede mezclar con Caldo Microbiano, con Fermentado deAbono Vacuno, con algunos Purines. Nunca lo mezcle con fertilizantes qumicos,herbicidas, fungicidas, insecticidas, antibiticos.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    39/77

    38

    PURINES

    Son lquidos obtenidos por descomposicinde plantas especiales, que estimulan la saludde las plantas cultivadas y previenen losataques de insectos o enfermedades.

    Insumos

    1. 1 caneca plstica limpia, de cualquiercolor menos roja o amarilla, lavada con

    jabn y agua hirviendo.2. Utilice plantas silvestres que no hayan

    sido fertilizadas ni fumigadas con ningnqumico.

    3. Agua limpia, ojal agua lluvia o de unaquebrada limpia. No se debe utilizar aguade acueducto porque contiene cloro.

    4. Una pequea cantidad de CaldoMicrobiano de Rhizsfera, que en caso de no encontrarse se puedereemplazar con levadura granulada de panadera (tarrito azul).

    5. 1 rbol nativo, sano y frondoso.

    De acuerdo a la planta que utilice para la elaboracin del Purn, podr controlardiferentes enfermedades o plagas. Valo a travs del siguiente ejemplo:

    Purn de helecho marranero

    Sirve para controlar los gusanos cogolleros, tierreros, el trazador, la chiza omojojoy y con el bagazo se controla la hormiga arriera.

    Preparacin

    Seleccione las plantas de helecho marranero que estn mejor desarrolladas,

    frondosas y sanas. Crtelas a ras de tierra y quteles la basura que tengan. Con el machete afilado, pique muy bien el helecho en los trocitos ms

    pequeos que pueda, porque entre ms diminutos queden, ms rpido yde mejor calidad se lograr el purn.

    Tome 3 partes de helecho picado y colquelas en el fondo de la canecalimpia, luego agregue siete partes de agua limpia. Estas proporcionesson en volumen y no en pesos

    Agregue un vasito aguardientero de Caldo Microbiano. Si no dispone de

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    40/77

    39

    este, lo puede remplazar por una cucharadita de levadura granulada depanadera. Revuelva muy bien,

    Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amrrela para evitarque entren basuras o insectos, luego tpela con una teja de zinc para evitarel paso del agua lluvia,

    Coloque la caneca debajo de algn rbol nativo, sano y frondoso, menosde un eucalipto o pino (recuerde que son especies exticas).

    Diariamente, de 7 a 10 das, debe revolver a fondo la caneca utilizando unpalo limpio. En los primeros das se producirn olores feos y muchaefervescencia, pero luego el mal olor y burbujas desaparecern lo quesignificar que el purn ya est listo.

    Debe colar el purn a travs de un trapo limpio, guarde el lquido en unrecipiente limpio y cerrado. Si dispone de oxgeno lquido (llamado oxgenoC-250), agregue una gota por la litro de purn que vaya a guardar. Estomantendr el purn ms tiempo sin daarse,

    El bagazo que no pas por el colador, no lo debe botar, pues tambin lopuede utilizar. En el caso del purn de helecho, ste bagazo se puedecolocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras.Lo que no debe hacer es darle, el bagazo de purines a las lombrices.

    Utilizacin

    Tome 5 galones de purn y colquelos en una caneca de 55 galones.Agregue agua limpia para completar el volumen de la caneca, revuelvamuy bien.

    El purn de helecho marranero se aplica al suelo, al semillero antes desembrar o al pi de la planta. No lave la planta con el purn de helecho.Utilice una fumigadora limpia que no contenga residuos de agrotxicos.

    Puede mezclar los purines entre si y con algunos biofertilizantes, pero antesde aplcarlos no los mezclen con fertilizantes qumicos ni agrotxicos.

    Hay purines como el de chipaca, cola de caballo, ortiga que se aplican alas hojas de los cultivos, el de helecho debe aplicarlo al suelo.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    41/77

    40

    Otros Purines

    De esta lista, tanto el purn que aqu se menciona para atenuar el exceso de agua en los cultivos,como el purn para hongos en general, no deben mezclarse con Caldo Microbiano. Los demspurines se pueden mezclar no solamente con el Microbiano, sino con el Bioabono y el Super4.

    Lo ms indicado es que mezcle dos purines de los sugeridos y que vaya cambiando la mezcla encada aplicacin. Para el control de la garrapata, utilice el purn de limoncillo (limonaria) y el desbila, pero que se lo suministre al ganado en el agua de beber.

    Para Usar purn de:El gorgojo en granosalmacenados

    Ajenjo, Aj, Ajo, Laurel

    Gusanos (larvas) Ajo, Aj, Botn de oro, Laurel

    Exceso de agua Diente de len, cola de caballoAfidos (pulgones) Ajo, menta, ortiga, hierbabuenaMosca Blanca Albahaca, poleo, ortiga, hierbabuenaMosca Negra Albahaca, Romero, OrtigaBabosas Cenizas de ajenjo, aj

    Cucarrn Ajenjo, botn de oro, rbano, romeroGarrapatas Ajenjo, albahaca, sbila, limoncillo

    (limonaria)Heladas OrtigaHongos Chipaca, calndula, cola de caballo, ruda,

    papayueloHuerta limpia Borraja, botn, de oro, mastranto, ortiga,

    romeroMinador Ajo con ajPulgas Ajenjo, altamisa, romeroNemtodos Chisac, crotalaria

    Chiza Aj, ajo, helecho, menta, poleo,hierbabuena

    Hormigas Helecho, menta, hierbabuena.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    42/77

    41

    Para desinfeccin de semilleros

    Puede utilizar el purn de Sauce, que se prepara de la siguiente manera:1. Desmenuce una libra de corteza fresca de Sauce en un galn de agua

    limpia.

    2. Agregue medio vasito aguardientero de Caldo Microbiano y deje fermentarpor 3 das. Revuelva a fondo diariamente.3. Aplique medio galn por metro cuadrado de semillero.4. En el momento de transplantar las plntulas, sumrjalas en este purn

    durante 5 minutos. El purn de sauce tambin sirve como estimulante delcrecimiento y de resistencia a las plantas.

    Sol, no te enojes, hemos hecho la paz entre nosotros; hasta el fin denuestra vida no usaremos las armas los unos contra los otros.

    Antologa de Poesa Primitiva, Ernesto Cardenal.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    43/77

    42

    COMPOST DE BOSQUE

    Es un abono orgnico quemejora las condiciones del suelohacindolo menos compacto,ms poroso y en consecuenciacon mejor retencin de agua yde aire. Favorece la vida delsuelo y promueve condiciones

    ms equilibradas y armnicasentre los diversos factores quelo componen, hacindolo msparecido al suelo que carac-teriza el bosque, que es elmejor suelo agrcola.

    Insumos

    1. 2 arrobas de hojarasca seca triturada.

    2. Ramas, palos, troncos, en estado de descomposicin natural dentro delbosque.

    3. Pasto guadaado, rastrojo, restos vegetales, cscaras.4. 1 kilo de harina de maz o de trigo o de cebada o de arroz.5. 3 palos u orillos largos de aproximadamente 1.90 metros y 2 3 palos

    ms delgados de 1.20 metros de largo.6. Agua limpia.

    Preparacin Seleccione el sitio para hacer la pila de compost de bosquejaste debe

    estar dentro de un bosque natural o lo ms cercano a l, nunca de pinosni de eucaliptos, este lugar debe ser plano o un poco inclinado.

    Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a 1 metro dedistancia entre cada palo, en forma de tringulo, luego coloque en el suelouna capa de hojarasca y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    44/77

    43

    el pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue otra capa de hojarascay ramas o troncos descompuestos muy desmenuzados, luego sobre estamisma capa espolvoree la harina y humedzcala.

    Atraviese en posicin horizontal los palitos de 1.20 metros de manera que

    queden dentro del tringulo de los palos grandes. Estos deben sobresalirun poco de la pila. Repita estas capas tantas veces como sea necesariohasta terminar con los materiales y lograr una pila de ms o menos 1.70metros de altura, finalmente cubra la pila con tierra y ramas, para evitar quese derrumbe.

    Controle que los materiales no se sequen. Si es necesario debehumedecerlos, especialmente en poca de verano. Es importante sacudirla pila suavemente de vez en cuando tomando las puntas de los palitos, deesta manera le proporcionar oxigenacin, que es indispensable.

    Utilizacin

    Cuando hayan pasado unos 2 3 meses, el material que se coloc en la pila yaestar transformado total o parcialmente en compost. Este material es igual a lacapa vegetal (mantillo) que se halla bajo la hojarasca en el bosque natural, tieneun color oscuro y un olor muy agradable que recuerda al bosque luego de lalluvia. Cuando el material de la pila se encuentre en ste estado, proceda as:

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    45/77

    44

    1. Quite la cubierta de la pila y lleve algunas gallinas para que se alimenten delos bichos y gusanos que ah aparecen, con una pala escoja el materialque ya est totalmente transformado y recjalo en algn recipiente limpio.Todo el material que no est an transformado, puede dejarlo en el sitio yvolverlo a usar en la nueva pila de Compost de Bosque. Esta la puedehacer con los restos anteriores, un poco de Compost cosechado y nuevosmateriales como los usados la primera vez.

    2. El Compost que ya est listo puede usarlo de inmediato colocndolo sobreel suelo alrededor de las plantas o en los semilleros. Si no lo va usarinmediatamente es bueno extenderlo sobre papel limpio en un sitio seco yaireado pero no al sol, para que se vaya secando. Cuando est seco lopuede empacar y usarlo posteriormente.

    3. Puede hacer extracto de Compost de Bosque que es un abono lquido,agregando 7 partes de agua limpia, 3 partes de Compost de Bosque yalisto y un vasito aguardientero de Caldo Microbiano, todo dentro de una

    caneca plstica. Cuando deje de producir burbujas, cuele y use el lquidoen proporcin de 1 parte de extracto por 5 de agua limpia, para regar elsuelo de los cultivos.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    46/77

    45

    COMPOST DE PULPA DE CAFE

    La pulpa de caf que muchas veces es desperdiciada en las fincas y que msbien se vuelve contaminante de aguas en las quebradas y ros, es un excelenterecurso para elaborar abono orgnico de muy buena calidad. El acierto est, ensaberla com postar.

    Insumos

    1. Pulpa de caf2. Rastrojo picado3. Boiga fresca de res4. Ceniza de fogn5. Tierra (la mejor que tengamos en la finca)

    Preparacin

    Para obtener aproximadamente 500 kilos de abono orgnico, necesita construiruna pila de 1 metro de alto, 1 metro de ancho y 3 metros de largo.

    Primero coloque el rastrojo picado, encima una capa de boiga, luego la pulpade caf, espolvoree una capita de ceniza y por ltimo una capita de tierra cernida.Repita este proceso en el mismo orden, las veces que sea necesario, hasta quela pila tenga una altura de 1 metro. Finalmente cubra la pila por encima con hojas

    de pltano o de yarumo negro a manera de cubierta natural.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    47/77

    46

    Para una descomposicinuniforme en todas las partes de lapila, es muy importante que, amedida que la vaya construyendo,le coloque 2 o 3 respiraderoshechos con guadua, debe quitarleslos tabiques internos y abrirlesvarios agujeros para facilitar lacirculacin de aire, ya que esfundamental "inyectarle" oxigeno ala mezcla.

    Tenga presente que la pila debepermanecer ligeramente hmeda,pero evitando encharcamientos o

    excesos de agua.

    Dependiendo del clima en laregin, es conveniente darle a la pila un volteo cada tres o cuatro semanas. Desta manera se acelera la descomposicin. Para estimular la actividadmicrobiolgica dentro del compost y ayudar a su descomposicin, en cada volteopuede aplicarle a la pila en forma de aspersin, un purn de ortiga. (Ver purinespgina 12 de la cartilla 2).

    Aproximadamente a los tres meses, puede ser antes o despus, tendr listo elabono. Su estado ideal lo reconocer porque tiene una textura de tierra negra yun olor agradable.

    Utilizacin

    Como se explica en el caso del Abono Orgnico Bocashi, la cantidad a aplicardepende de la edad y la necesidad de la planta, la calidad del suelo y el clima.Puede partir de 1 kilo en adelante para el caso del caf, lo importante es quemediante pruebas que haga usted mismo, determine las dosis que considere

    ms apropiadas.

    La ortiga, es una planta benfica que siempre debe tener en la finca, sembrndolacomo acompaante dentro de los cultivos o al lado de los frutales. Suspropiedades sirven para estimular el desarrollo de las plantas vecinas y proveeresistencia contra hongos y pulgones. Utilizndola como purn (ms adelante seexplica su elaboracin) tiene reconocidos efectos para controlar la "gota" encultivos de papa, tomate y tambin reduce los efectos de las heladas.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    48/77

    47

    Caldos minerales preparados a base de azufre

    Introduccin

    El azufre es reconocido mundialmente como uno de los ms antiguos productosutilizados para el tratamiento de muchos cultivos, su uso se puede remontarhasta el ao 3000 a. c., y en Grecia fue largamente pregonado por Hesiodo.

    Hoy, de forma industrializada y en diferentes presentaciones, es muy empleado,principalmente para tratar enfermedades en los cultivos como el mildeu y eloidio, ms popularmente conocidos como "cenicillas". Tambin controla variosinsectos, caros, trips, cochinillas, brocas, sarnas, royas, algunos gusanosmasticadores, huevos y algunas especies de pulgones.

    El azufrees usado de varas formas: En polvo y en la, forma de vanos compuestosa base de calcio. El azufre, a pesar de no ser soluble en agua, lo podemos

    prepararen forma de excelentes emulsiones que lo viablizan para serempleadoen pulverizaciones. Uno de los objetivos de este trabajo es presentar algunasformulaciones sencillas, de cmo venimos trabajando el azufre con losagricultores, a saber, en la forma de caldos minerales solubles para ser aplicadosdirectamente a cultivos, en diferentes concentraciones.

    Sulfoclcico (Azufre + Cal)

    Este caldo consiste en una mezcla de azufre enpolvo (20 cal (10 kilos), que sepone a hervir en agua durante 45 a 60 minutos, formando as una combinacin

    denominada "polisulfuro de calcio".

    Esta es una manera muy prctica de hacer soluble el azufre en agua, a travs dela cal y la presin del calor que recibe durante el tiempo en que est hirviendo lamezcla.

    El caldo sulfoclcico fue empleado por primera vez para animales vacunos contrala sarna, siendo solamente en 1886, en California, comprobada su viabilidad

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    49/77

    48

    como un producto con caractersticas insecticidas, esta mezcla pas al dominiopopular y a partir de esa poca, comenz a ser ampliamente divulgada yprincipalmente para el control de cochinillas, pulgones y trips.

    Polisulfuro de Calcio

    Es el producto obtenido por la ebullicin de una mezcla de lechada de cal yazufre. El liquido obtenido, una vez decantado, es de color amarillo anaranjado ycontiene cantidades variables de polisulfuro de calcio.

    Como funguicida figura en primera lnea y para su preparacin hay numerosasfrmulas. En 1852 Grison sugiri el uso de una solucin preparada, hirviendo calapagada, y azufre en agua y dejando luego decantar la mezcla. Esta solucin seconoci por mucho tiempo como "Agua Grison" y fue la precursora del polisulfurode calcio, aos despus. Los nicos materiales requeridos para la preparacindel polisulfuro son azufrey cal, que por ebullicin en agua, entran en solucin.

    CAL

    Para obtener los mejores resultados es indispensable usar cal viva (CaO) de lamejor calidad, que tenga por lo menos un 90% de xido de calcio y ojal con noms del 5% de contenido de magnesio, porque ste forma compuestos insolublesque aumentan la cantidad de sedimento formado. En cuanto ms rpidamentese apague la cal, mejor, porque el calor desprendido ayuda a la coccin.

    Cuando no es fcil conseguir cal viva (xido de calcio), como ocurre entrenosotros, se puede usar cal apagada, pero esta tiene que ser de la mejor calidady debe usarse una tercera parte ms, por peso, de lo indicado en las frmulas.La cal vieja, que ha sido apagada al aire, no debe usarse puesto que por laabsorcin de CO2 se ha convertido en carbonato de calcio (CaCO3).

    AZUFRE

    Existen varias formas de azufrecomercial, como las flores de azufre o sublimado,el azufre comn en terrones y el azufre finamente molido. La flor de azufreeslade mejor calidad para la preparacin del polisulfuro, pero si el azufre molido estfinamente pulverizado, puede usarse siendo considerablemente ms barato.Debe tener del 98 al 99% de pureza, grado que fcilmente se encuentra en losazufres americanos. Los nuestros son son un poco ms impuros, pero tambinsirven.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    50/77

    49

    Esta es la ms popular de las frmulas. Da un producto de 27 B a 28 B, y el residuoes relativamente escaso.

    FRMULAS

    Son muy numerosas como lo es la literatura sobre el producto (1), (2).

    La mayora de los investigadores dicen que las mejores porciones para que la cal y el azufreentren en solucin en la cantidad apropiada de agua, son las de una libra de la primera por 2

    a 21/4

    del ltimo y en la mayora de las frmulas los productos van en dicha proporcin.Las tres frmulas ms comunes son las siguientes:

    Con esta frmula se obtiene una concentracin de 32 B a 34 B. La desventaja de lamisma es que como hay relativamente poca agua, se pierden materiales por la formacin decompuestos insolubles, como el sulfito calcio (CaSO

    3) o quedan azufre y cal sin combinar.

    Se considera, sin embargo, que si los materiales son buenos, la calidad y concentracin delpolisulfuro obtenido compensa las desventajas anotadas. Esta solucin contiene entre 25 y26 por ciento de azufre total, disuelto.

    FRMULA No. 1

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Azufre comercial molido

    Cal Viva 80 libras

    160 libras

    Agua para obtener al final una cantidad de 50 galones

    FRMULA No. 2

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Azufre comercial molido

    Cal Viva 50 libras

    100 libras

    Agua para obtener al final una cantidad de 50 galones

    FRMULA No. 3

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Azufre comercial molido

    Cal Viva 50 libras

    100 libras

    Agua para obtener al final una cantidad de 65 galones

    Como aqu se usa una cantidad mayor de agua, el polisulfuro resultante esmenos concentrado, alcanzando 23 B a 24 B, y hay menos residuos.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    51/77

    50

    A partir de los productos que se consiguen en nuestro comercio, es difcilconseguir altas concentraciones, a menos que se reduzca considerablementela cantidad de agua usada. Los polisulfuros obtenidos aqu varan entre 16 y26 Baum.

    En la preparacin hay que tener dos precauciones: Mantener el volumen deagua constante y evitar la sobre-coccin. Cuando sta ocurre, es comn observarque el liquido se torna de un color verdoso, debido a la precipitacin de azufrecoloidal, con la consiguiente disminucin de la efectividad del lquido.

    USOS DEL POLISULFURO LIQUIDO

    Durante muchos aos el polisulfuro de calcio ha sido usado ampliamente comofungicida e insecticida en los huertos frutales, debido a su extensa utilidad. Enlos Estados Unidos todava se usan las concentraciones ms altas para combatir

    el enrollado de la hoja del durazno y la conchilla de San Jos. Para este ltimoobjeto, sin embrago, ha sido reemplazado en gran parte por las emulsiones deaceite. Uno de sus usos ha sido tambin el control de la roya de los manzanos,pero est siendo desplazado por los "azufres elementales" porque causan menosdaos que aquel. Un polisulfuro bien preparado, con buenos materiales, a laconcentracin de 32 a 33 B, debe tener de 25 a 26 por ciento de azufredisuelto. Sin embargo, como hay tanta variacin en los materiales que se usanpara su preparacin, lo ms conveniente es medir siempre su concentracincon un hidrmetro de Baum, (Baum = B).

    Para su disolucin y aplicacin es conveniente usar la tabla siguiente (1):

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    52/77

    51

    1. Consltese: Holland, E. B.,Bourne, A. I. Y Anderson, P. J.. Insecticides and fungicides for farm and orchard crops inMassachussets. Dep. of Chemistry, Entomology and Botany, Bul. 201: p.15. 1921

    Tabla No. 1Disolucin de polisulfuro de calcio (Caldo Sulfoclcico)

    RBOL CON BUENFOLLAJE

    RBOL EN DESCANSO SINMUCHO FOLLAJE

    GRADOSBAUM

    DENSIDAD

    36353433

    3231302928272625

    LITROS LITROS

    FUERZA DE LASOLUCIN MADRE

    TIPO DE ASPERSIN SEGN LA POCA DEL AO

    Para hacer 100 litros de Polisulfuro diluido, sese el nmerode litros de solucin madre indicado en las columnas de

    abajo y agrguese agua para completar 100 litros

    242322

    21201918171615

    1,3301,3181,3041,295

    1,2821,2721,2601,2501,2391,2291,2181,2081,1981,1881,179

    1,1691,1601,1511,1421,1331,1241,115

    1,501,621,751,87

    2,002,122,252,372,502,622,752,873,003,123,25

    3,373,503,623,755,124,004,12

    2,752,873,003,12

    3,253,373,503,623,753,874,004,124,254,374,50

    4,624,754,875,005,125,255,37

    FRMULA PARA PREPARAR 100 LITROS DE CALDO SULFOCLCICO(Inventado en 1902 y continua usndose hasta hoy)

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Cal viva o apagada

    Azufre en polvo

    Agua

    20 kilos

    10 kilos

    100 litros

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    53/77

    52

    Materiales

    Fogn y lea de buena calidad.Balde metlicoPaleta de madera o un meneador.

    CMO PREPARARLO

    Primer Paso

    Colocar el agua a hervir en el balde metlico ycuidar de mantener constantemente el volumende agua.

    Segundo Paso

    Despus que el agua este hirviendo, agregarle el azufre ysimultneamente la cal con mucho cuidado, principalmente conel azufre, pues en contacto directo con las llamas del fogn esinflamable.

    Tercer Paso

    Revolver constantemente la mezcla con el meneador de madera

    durante aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una hora;cuanto ms fuerte sea el fuego, mejor preparado quedar elcaldo.

    Observacin

    No olvidarse de mantener constante el volumen del agua del caldo, durante eltodo el tiempo que hierve la mezcla. Para esto, con una vasija se repone poco apoco el volumen del agua que se va evaporando.

    Cuarto Paso

    El caldo estar listo cuando, despus de herviraproximadamente cuarenta y cinco minutos a una hora, setorna de color vino tinto o color teja de barro, o color ladrillo.Dejarlo reposar (enfriar), filtrar y guardar en envasesoscuros y bien tapados, se les debe agregar de una a doscucharas de aceite (comestible) para formar un sello

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    54/77

    53

    protector del caldo, evitando con esto su degradacin con el aire del interior delos recipientes. Guardar hasta por tres meses, en lugares protegidos del sol.

    Quinto Paso

    Despus de retirar todo el caldo del recipiente metlicodonde se prepar, en el fondo del mismo sobra unsedimento arenoso de un color verde amarillento, comoresultado de los restos del azufre y la cal que no semezclaron durante la preparacin del caldo. Estesubproducto no se debe descartar, por el contrario,

    constituye lo que denominamos pasta sulfoclcica, la cual debe homogenizarsey guardarse en recipientes bien cerrados, con un poco de aceite para protegerlade la degradacin que puede sufrir.

    Finalmente, esta pasta se destina para ser empleada en el tratamiento de tron-cos y ramas de rboles que estn atacados principalmente por cochinilllas, brocaso taladradores y rboles que hayan sufrido podas.

    Algunas ideas de cmo aplicarlo

    Para enfermedades en cebolla, frjol, habichuela, diluya de medio a un litrode caldo sulfoclcico en veinte litros de agua.

    En frutales, para el control de caros, diluya dos litros por veinte litros deagua. Principalmente para la citricultura

    Para Trips en cebolla, ajo y otros cultivos, diluya tres cuartos de litro en veintelitros de agua.

    Recomendaciones:

    No fumigar el frjol, la habichuela, el haba u otras leguminosas cuando estnflorecidas.

    No aplicar el caldo sulfoclcico a plantas como zapallo, pepino, meln, sanda(familia cucurbitcea) pues en de los casos las quema. La mejor

    recomendacin para controlar las cenicillas de estos cultivos es usar el azufreen polvo mezclado con cal.

    Nota

    Es azufre es un excelente acarcida, y en muchos casos se comporta como uncontrolador de algunos insectos, como pulgones, coleobrocas o taladradores,huevos y gusanos de muchas mariposas.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    55/77

    54

    El caldo sulfoclcico, por sus mltiples modos de actuar (repelente, nutricional,acaricida, fungicida e insecticida) es fundamental emplearlo en diferentesconcentraciones, para cada caso especfico. Lo mejor es comenzar aexperimentarlo y observar los resultados para luego extenderse. No olvide creary difundir nuevas formulaciones y experiencias.

    Recomendaciones y usos de la pasta Sulfoclcca

    Para auxiliar la proteccin de rboles recin podados y estimular lacicatrizacin de los mismos, se recomienda mezclarun kilogramo de pastasulfoclcica en dos litros de agua. Su aplicacin es directamente sobre laspartes afectadas y se hace con un pincel grueso.

    Con la finalidad de controlar la cochinilla y repeler muchos insectos, serecomienda, con el auxilio de una brocha o pincel, pintar los troncos y lasramas de los rboles que estn o puedan ser afectados. Para este fin, se

    diluye un kilogramo de pasta sulfoclcica en tres litros de agua.Investigue otras formas de darle utilidades a este subproducto Esta pasta sulfoclcica tambin sirve para auxiliar la rpida recuperacin de rboles

    frutales cuyos troncos y ramas se encuentren cubiertos por mucho musgo yliquenes, para lo cual se recomienda limpiar y pincelarlos con la pasta.

    CMO PERFECCIONAR LA EFICIENCIADEL USO DEL CALDO SULFOCALCICO

    Una vez preparado el caldo sulfoclcico, lo dejamos en reposo por algunas horaspara que se enfre, luego lo filtramos y antes de envasarlo, podemos medir suconcentracin con un aremetro o hidrmetro de Baum, que fcilmente seencuentra en el comercio a bajos precios. Esta medicin de la concentracin delcaldo tiene la finalidad de hacerlo ms eficiente en su uso para algunos cultivos.La medicin se realizaintroduciendo en el caldo el aermetro, el cual es un tubode vidrio con una escala. Una preparacin de buena calidad puedeoscilar entre25 y 33 Baum, la cual se le denomina preparacin matriz y a partir de lamisma se realizan losclculos para mezclarla con agua, para su pronta aplicacin.A nivel universal se trabaja con la escala de 32 Baum como referencia patrn

    de un caldo matriz, a partir del cual se hacen las dems diluciones en agua.

    OTRAS MEZCLAS Y RECOMENDACIONESCON EL CALDO SULFOCALCICO

    A continuacin presentamos otras mezclas a base de caldo sulfoclcico, las cualesson recomendadas para que los agricultores puedanescoger, de acuerdo con susposibilidades particulares y con el tratamiento deseado en sus cultivos:

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    56/77

    55

    FRMULA PARA EL TRATAMIENTO DE INVIERNO EN FRUTALESDE HOJAS CADUCAS

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Agua

    Caldo Sulfoclcico de 31o a 32o Baum 1 parte

    4 partes

    FRMULA PARA EL TRATAMIENTO DE PRIMAVERA / VERANO CONTRA COCHINILLAS,CAROS Y TRIPS EN FRUTALES DE HOJAS CADUCAS

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Agua

    Caldo Sulfoclcico de 31o a 32o Baum 1 parte

    26 partes

    FRMULA PARA EL CONTROL DE TRIPS EN CTRICOS

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Extracto de tabaco (ver frmula anexa)

    Caldo Sulfoclcico de 31o a 32o Baum 4 litros

    1/2 litro

    Agua 100 litros

    Una formulacin muy eficiente como insecticida y que presenta una excelenteadherencia, recomendada principalmente para el control de trips de la cebolla,ajo y el frjol, y al mismo tiempo controlar algunos hongos como el oidio, es lasiguiente frmula:

    Preparacin

    Disolver en 5 litros de agua muy caliente la cola natural de madera agregarle elazufre en polvo hasta formar una pasta, despus se adicionan a la mezcla los 95litros de agua restantes ms los 4 litros de caldo sulfoclcico.

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Azufre en polvo (Flor de Azufre)

    Cola natural de madera 15 gramos

    1,5 kilos

    Agua 100 litros

    Caldo Sulfoclcico de 24o a 25o Baum 4 litros

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    57/77

    56

    Preparacin

    Picar el tabaco y dejarlo remojando en alcohol durante 2 das en un frasco oscu-ro y protegido de la luz, luego se filtra y esta listo para su empleo mezclado conel caldo sulfoclcico para el control de los trips en los crticos, de acuerdo con larecomendacin anterior.

    FRMULA ANEXA PARA PREPARAR EL EXTRACTO DE TABACO

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Alcohol

    Tabaco 300 gramos

    1 litro

    La preparacin para pronto uso es conseguida a partir de la matriz, diluyndolacon agua hasta conseguir la concentracin deseada, que se mide con el aremetrode Baum.

    Generalmente, el empleo del caldo sulfoclcico est calculado en funcin deuna preparacin matriz de 32 Baum. Las mezclas oscilan entre un 2% a un10% para 100 litros de agua; todo depende del tipo de cultivo y su poca deaplicacin. En general, cuanto menos diluido el caldo, es ms eficiente; sinembargo, tambin es ms peligroso para quemar hojas nuevas y frutos tiernos.

    Oservacin: Modifique y ajuste sus aplicaciones a sus necesidades, invente!.

    CANTIDAD EN LITROS DE SOLUCIN CONCENTRADAAGREGADA A 100 LITROS DE AGUA PARA OBTENER

    UNA DILUCIN EQUIVALENTE A LA DE LA PREPARACINBASE 32O BAUM

    GRADOS BAUMDE LA SOLUCINCONCENTRADA

    (PREPARACIN MATRIZ)

    20o

    22o

    24o

    26o

    28o

    30o

    32o ***34o

    36o

    1:8 1:20 1:30 1:40 1:50 1:75

    22,5 9 6 4,5 3,5 2,520 8 5 4 3 220 7 5 4 3 215 6 4 3 2,5 215 5,5 4 3 2 1,5

    12,5 5 3 2,5 2 1,512,5 4,5 3 2,5 2 1

    10 4 3 2 2 1

    25 10 7 5 4 3

    Nota: *** Valor patrn (base)

    Tabla No. 2Disolucin del Caldo Sulfoclcico

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    58/77

    57

    Tabla No. 3Cantidad de agua en litros a ser agregada en un litro de caldo

    sulfoclcico de acuerdo con la concentracin para cultivosde hojas caducas en clima fro

    CANTIDAD DE AGUA EN LITROS A SER AGREGADAGRADOS DELAREMETRO BAUM

    EN UN LITRO DECALDO SULFOCLCICO

    23o

    24o

    25o

    26o

    27o

    28o

    29o

    30o

    31o

    5,25 15,755,50 16,50

    6 186,25 18,756,50 19,50

    7 21

    7,25 22,757,50 22,50

    5 15

    TRATAMIENTO DE INVIERNO TRATAMIENTO DE PRIMAVERA

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Azufre en polvo

    Agua 100 litros

    40 kilos

    Cal (de preferencia viva) 20 kilos

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Agua

    Extracto de tabaco 250 cc

    10 litros

    Jabn Potsico (derretido en agua tibia) 200 gramos

    Preparar de acuerdo con las recomendaciones anteriores, o sea, hervir losingredientes por unos 45 minutos o una hora.

    OTRAS UTILIDADES DEL EXTRACTO E TABACO

    Como insecticida contra pulgones, gusanos e insectos de cuerpo blando,

    principalmente en las plantas ornamentales y de jardines.

    ANOTACIN TCNICA: Para lograr elaborar un buen caldo sulfoclcico y quese aproxime a 32 Baum, es necesario la siguiente formulacin:

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    59/77

    58

    Otras Recomendaciones para utilizar el Caldo Sulfoclcico

    Hortalizas

    a. Para el control de la roya y los caros en los cultivos de ajo, cebolla, frjol, berenjena,pimentn y rosas, utilizar una solucin de caldo sulfoclcico a 26Baum en la

    proporcin de 1 litro de caldo sulfoclcico para 20 litros de agua.b. Para el control de trips en ajo, cebolla, frjol y tomate: Utilizar una solucin de caldosulfoclcico a 26 grados Baum en la proporcin de 1 litro de caldo sulfoclcic para25 litros de agua.

    Plantas ornamentales

    Para el control de oidio y royas en las plantas ornamentales, tales como crisantemos,begonias, rosas, utiliza una mezcla de:

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Flor de Azufre en polvo

    Cola natural de madera 10 gramos

    1,5 kilos

    Agua 100 litros

    Caldo Sulfoclcico de 24o a 25o Baum 4 litros

    CMO PREPARARLO

    Diluir los 10 gramos de la cola natural de madera en 3 litros de agua caliente y agregarle 1.5kilos de flor de azufre en polvo, hasta formar una pasta blanda, adicionarle a esta pasta decola y azufre 93 litros de agua y los cuatro litros del caldo sulfoclcico de 24 a 25 Baum.

    Observacin

    Esta mezcla debe ser utilizada el mismo da de su preparacin.

    FRUTALES

    a. Para el cultivo de la guayaba se utiliza el caldo sulfoclcico de forma preventiva para

    la roya a una concentracin de 0.3 Baum.b. Para el cultivo de ctricos, se utiliza el caldo sulfoclcico para el control de caros enuna proporcin de un litro de caldo a 26 Baum para 30 litros de agua.

    c. Para cultivos de frutales perennes de hojas caducas, como la manzana, durazno,pera, uva, ciruela, en el tratamiento de invierno se utiliza el caldo sulfoclcico a 26Baum. Para el control de cochinillas y hongos utilizar una proporcin de 10 litros decaldo sulfoclcico :para sesenta litros de agua. Para el tratamiento de primavera/verano se utiliza el caldo sulfoclcico a 26 Baum para controlar caros y trips, en laproporcin de 1 litro de caldo en 33 litros de agua.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    60/77

    59

    CALDO MINERAL VISOSAIntroduccin

    Es un caldo mineral que, a pesar de haber sido ensayado en el campo conmucha anterioridad y con buenos resultados por el profesor Joao Da Cruz Filho,titular del departamento de fitopatologa de la Universidad Federal de Visosa,solo apareci oficialmente publicado extra universidad, el 12 de Mayo de 1982en Visosa, en el informe tcnico No. 23 de 4 paginas del Consejo de Extensinde esa universidad.

    Este preparado o caldo mineral, que inicialmente fue lanzado pblicamente comoun novedoso fungicida para el control de la roya del caf (Hemileia vastatrix), hasido adaptado por los agricultores en muchos pases para su aplicacin no soloen sus cafetales, sino en otros cultivos como la parra, las hortalizas y los frutales.

    A continuacin relatamos el contenido del informe tcnico que presenta dichapreparacin

    El caldo Visosa es una suspensin coloidal, compuesta de complejosfertilizantes con cal hidratada (Hidrxido de Calcio), especficamente desarrolladopara el control de la roya del caf. La Universidad Federal de Visosa, despusde minuciosos estudios, propone a los caficultores esta nueva arma, la mseconmica, porque al mismo tiempo que controla con eficiencia la roya, suple alcaf de micronutrientes, con repercusiones altamente positivas en la produccin.

    Un equipo de profesores de los departamentos de fitopatologa, fitotcnica ysuelos, del centro de ciencias agrarias, comprobaron los efectos benficos delcaldo Visosa que fuera de controlar la roya y el ojo pardo (...) del caf redujosignificativamente la ocurrencia del minador de la hoja. Adems de estos aspectos,hubo correcciones de las deficiencias minerales, lo que retard la cada de lashojas y mantuvo las plantas ms vigorosas para la produccin del ao siguiente.Finalmente los profesores concluyen: El caldo Visosa fue superior a los fungicidasa base de oxicloruro de cobre y bayletn, en los aspectos de la eficiencia de suaccin y en el aumento de su productividad, aparte, de constituirse en un productoms barato en las manos de los productores.

  • 8/2/2019 cartilla de agrocologia

    61/77

    60

    OBSERVACIONES MUY IMPORTANTESQUE SE DEBEN CONSIDERAR SOBRE LA UREA

    COMO INGREDIENTE DEL CALDO VISOSA

    La urea no est permitida, ni reglamentada bajo ninguna condicin, para su empleoen las fincas que trabajan de forma definida, mediante los principios y conceptosde la agricultura orgnica, por lo tanto:

    Los agricultores que vienen trabajando con las prcticas de la agricultura orgnica,han adaptado la elaboracin de este caldo mineral de varias formas:

    COMPOSICIN ORIGINAL DEL CALDO VISOSA DE ACUERDO AL INFORME Y A LAEXPERIENCIA DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE VISOSA

    INGREDIENTES CANTIDAD

    Sulfato de Zinc

    Sulfato de cobre

    Sulfato de Magnesio

    500

    600

    400cido Brico 400

    Urea 400Cal hidratada 500

    Agua 100

    Nota: Urea sustituida por: (leer formas alternativas que a continuacin sedescriben).

    OBSERVACIONES TCNICAS SOBRE LAS ALTERNATIVASAL EMPLEO DE LA UREA EN EL CALDO VISOSA

    1. Algunos agricultores estn sustituyendo los 400 gramos de urea por 5 litrosde orines de ganado vacuno.

    2. Otros sustituyen los 400 gramos de urea por 10 litros de suero de leche.

    CALDO VISOSA ADAPTADO PARA LA AGRICULTUR