Car Rang Arte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    1/146

    Facultad ciencias de la Educacin. U.P.T.C Tunja 2009

    Monografa CARRANGARTE Nancy Fabiola Nio. Licenciatura en Artes Plsticas

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    2/146

    Foto Portada: 13/03/2008: fotografa intervenida.Nio Oicatense con la guitarra en la mano,integrante menor del grupo musical de OicataBoyac Parranda Show. Toma hecha por NancyNio. ILUSTRACION del gato, intervencin deldibujo en negativo, elaborado por Nancy Nio en

    febrero de 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    3/146

    CARRANGARTE

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    4/146

    1. Dibujo elaborado por Nancy Nio,

    tcnica esferos, carranguero tocadorfebrero de 2010

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    5/146

    CARRANGARTEProyecto desarrollado a partir de la aproximacin a la tradicin cultural de los modos, usos y maneras acogidos en la carrangacomo gnero y expresin musical particular de nuestro contexto (Cundiboyacense). Y todo esto a su vez como dispositivo de creacinmediado por el taller, que se convierte en el espacio propicio del HACER dibujo, del hacer grabado, del hacer espacio de encuentropara la formacin integral del ser humano.

    NANCY FABIOLA NIO DUEEZLICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

    FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONUNIVERSIDAD PEDAGIGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIASECCIONAL TUNJA 2010

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    6/146

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    7/146

    DEDICATORIA

    Este trabajo se lo dedico a mis padres, al maestro Jorge Velosa y sus Carrangueros, a LosCarrangos de Medelln, a Claudia Isabela Serrano, a mis padrinos Myriam y Alcides, amis amigos, a mi tutor Oscar Quintero y a los estudiantes de sexto y sptimo grado del ao

    2008 del Colegio Salesiano de Tunja, por cada uno de sus aportes para la construccin deCARRANGARTE.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    8/146

    2. Dibujo elaborado por Nancy Nio,tcnica esferos pensando en la cancin

    carranguera el gato goloso de JorgeVelosa, creado en febrero de 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    9/146

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION

    1. CULTURA BOYACENSE, JORGE VELOSA, MSICA CARRANGUERA CULTURA BOYACENSE 13

    1.1 CULTURA BOYACENSE UBICACIN GEOGRAFICA E HISTORIA. 161.2 BOYAC Y EL COLOR 17

    1.3 LA MSICA CARRANGUERA Y SU JUGLAR JORGE VELOSA RUIZ 41

    1.4INFLUENCIA DEL TRABAJAO MUSICAL EN LA EDUCACIN 501.5 MSICA CARRANGUERA 61

    2. CARRANGUIANDO CON LAS ARTES PLASTICAS 73

    2.1 EL TALLER LA CARRANGA Y EL DIBUJO 76

    3. DEL CURRCULO Y TAL 913.1 LAS ARTES, LA MSICA Y LA CALIDAD DEL CURRCULO 96

    4. CARRANGUEANDO Y DIBUJANDO EN LAS CLASES 103

    4.1 EL DIBUJO A MANERA DE HISTORIETA EN EL TALLER 107

    4.2 EL GRABADO 111

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    10/146

    4.3 PROCESO DEL GRABADO DURANTE EL TALLER GRADOS SEXTO CARATULA CD Y GRADO

    SPTIMO METAL (LAMINAS DE ZINC) 114

    ANEXOS 125

    GLOSARIOS 141

    CONCLUSIONES 143

    BIBLIOGRAFA 145

    3. Dibujo hecho por Nancy Nio, a campesinaBoyacense, pensando en la Cancin carranguera La

    ta Carmela creado en marzo de 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    11/146

    INTRODUCCINEste documento surge como proyecto monogrfico de investigacin, a partir de la prctica pedaggica final de la Licenciatura en ArtesPlsticas de la UPTC de Tunja en el ao 2008, para ser desarrollada en el rea de artes en el colegio Salesiano Maldonado con los

    estudiantes de los grados sexto y sptimo de dicha institucin; tomando como pretexto temtico algunas de las canciones carranguerasdel maestro Jorge Velosa Ruiz, como: Amorcitos escondidos, El rey pobre y la gallina mellicera, entre otras.

    En un primer momento la monografa se preocupa bsicamente por algunos componentes neurlgicos del currculo en arte, quetradicionalmente se problematiza en las instituciones de educacin media, como son la teora y la prctica de Taller. Luego el proceso vaproduciendo de manera espontnea un importante acercamiento a la cultura de Lo Carranguero como dispositivo de pensamiento yde creacin en las diferentes configuraciones del hacer arte. El taller como un espacio y a la vez como estrategia metodolgica, queinvita a la disciplina musical y a la tradicin oral en contexto, para dialogar de forma natural con la expresin particular de los sujetos,mediante las tcnicas del dibujo y del grabado; de tal suerte que estos elementos abordados al unsono, procuran en la percepcin delos estudiantes influjos importantes de imaginarios, ideas, pensamientos y subjetividades dentro del ula de clase.

    Luego, en un segundo momento de reflexin y anlisis crtico de mi proceso en la prctica, me dispongo juiciosamente a la tarea deconseguir, buscar y referenciar insumos tericos de material cultural, animada por un tremendo apasionamiento con todo mi entorno, micotidianidad, mi gusto personal y particular con todo lo relacionado con el folclor campesino, y en espacial con ste gnero musicalnacional, la carranga como expresin de lo que soy.

    Lentamente voy configurando estrategias metodolgicas que me ayuden a establecer esas aproximaciones e interacciones con losdiferentes actores implicados en ste subyugante tema, para poder confrontar y decantar la informacin necesaria que me ayude adiscernir de manera crtica, rigurosa y seria, las diferentes manifestaciones que comprometen la creacin de identidades, de quereres,de inquietudes; que le dan sentido a la vida en nuestro departamento; y que a la par constituyen con una fuente incalculable y poderosade dispositivos de creacin en contexto.

    Por otra parte ste documento, busca contribuir en la formacin integral de los estudiantes, profesores y lectores en general; al fomentary evidenciar un recurso como la cultura carranguera, en donde se reconocen las costumbres, usanzas, maneras de habitar un entorno,de vivenciar eventos cotidianos, de expresar emocionalidades, de sugerir estados de nimo, de contar de manera singular experienciasde comunidad.

    Es as como el documento se va enriqueciendo de elementos que hacen parte de los estudios culturales; en donde adquiere sentido loantropolgico, lo sociolgico, lo poltico, lo filosfico y lo esttico; y estos a su vez se van amalgamando en un cuerpo de enunciacionesy experiencias culturales propias del mundo globalizado. De igual manera la msica carranguera y su naturaleza particular, se insertade manera profunda en la industria cultural transnacional, visibilizando la identidad y fenmenos de representacin en comunidades

    que en otro tiempo fueron discriminadas y marginadas del entorno nacional, y que ahora yo intento retomar con fines pedaggicos,mediante una prctica mas que acadmica, de carcter social y cultural en el sentido mas amplio.11

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    12/146

    El cuerpo del trabajo se compone de cuatro captulos claramente diferenciados; en el primer captulo denominado Cultura Boyacense,Jorge velosa y la msica carranguera; se hace una breve, pero importante aproximacin a la geografa, descripcin y anlisis de losdiversos referentes culturales que definen el entorno particular de lo Boyacense como identidad de regin; aunado al discurso folclricode lo que representa la msica carranguera y a su principal exponente en la industria cultural mundial.

    En un segundo captulo denominado Carranguiando con las Artes Plsticas, se procura establecer los diferentes encuentros ycruces epistemolgicos que se pueden advertir desde la pedagoga de las artes, en las instituciones educativas, mediadas por lametodologa del taller y las narrativas que reivindican la tradicin oral.

    El tercer capitulo se llama Del currculo y tal y es el espacio en donde se reflexiona sobre la verdadera operatividad del currculo enlos programas de artes de los colegios, y su intervencin en la cultura de una sociedad marcada por la mltiple y diversa carga deelementos que la definen como regin. La interdisciplinariedad y el concepto de calidad educativa se abordan tambin desde estaunidad.

    El cuarto captulo se ve identificado como Carrangueando y dibujando en las clases; en esta parte se estudia de manera cuidadosa yen profundidad los diferentes ejercicios y actividades que configuraron los talleres propiamente dichos con los estudiantes de losgrados sexto y sptimo del colegio salesiano Maldonado de Tunja durante la practica adelantada en el ao 2008.

    Por ltimo se adjunta al documento unos imprensidibles anexos, que aunque breves en su dimensin escritural, se convierten en unvalioso aporte a la monografa, ya que contienen informacin de primera mano de algunos de los protagonistas de esta ambiciosaapuesta pedaggica. Una entrevista a uno de los principales exponentes de la Carranga a nivel nacional, el seor Renato Paone,director de la agrupacin los Carrangos de Medelln y las experiencias vividas en la correra al encuentro y dilogo con el gran maestroJorge Velosa Ruiz.

    Todo el texto ha sido escrito en un lenguaje desprovisto de acartonamientos y formalismos acadmicos positivistas, e intencionalmentems aproximado a lo buclico, rasgo privilegiado en la identidad del gnero carranguero.

    El documento en su totalidad ha sido intervenido con imgenes-texto, entre ilustraciones y fotografas de mi autora propongo demanera amable y clida una concordancia especial entre el texto escrito con la representacin visual de un contexto regional cercano yquerido. Tambin se muestran de manera especial las imgenes de los diferentes momentos de taller desarrollados con los estudiantesy sus productos en el aula de clase, como un refuerzo visual de comprobacin de mi prctica pedaggica.

    Al cierre de ste documento se incluye un especial y simptico glosario de trminos propios de la idiosincrasia campesina,rememoradas por Velosa Ruiz en la potica de sus canciones carrangueras, y se incluyen algunos ltimos comentarios y reflexionespersonales a manera de conclusiones.

    12

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    13/146

    CAPITULO INo somos ni ms, ni menos

    Simplemente diferentes

    Por eso yo lo respetoY espero que me respete.Por Jorge Veloza

    CULTURA BOYACENSEJORGE VELOSA

    MUSICA CARRANGUERA

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    14/146

    4. Dibujo elaborado por Nancy Nio,tcnica esfero imagen intervenida en

    negativos, observndolas ovejas en Puntalarga Nobsa Boyac, noviembre de 2009.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    15/146

    Foto 1: 03/06/2008 Ema Mujer campesina, con la expresin de los

    aos y la tradicin Oral a cuestas. Toma hecha en Oicata Boyacpor Nancy Nio.

    15

    pa los males del amor,

    Cataplasmas del olvido, ycaricias de otro amor,Pero seguido, seguido,Hasta calmar el dolor.

    Cantada por Jorge Velosa

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    16/146

    1.1 CULTURA BOYACENSE UBICACIN GEOGRAFICA E HISTORIA.

    La cultura como recurso puede compararse con la naturaleza como recurso, sobre todo por que ambas se benefician del predominio de la1

    diversidad.

    La cultura Boyacense y la relacin de la tierra, las manos de los hombres y mujeres en los tejidos del cultivo, siendo laCULTURA una herramienta o recurso que permite la perpetuacin de la tradicin, de los comportamientos sociales, de lascostumbres del ayer, con las canciones de Jorge Velosa se observo dentro de ellas la narrativa desde la visin de un sujetoque reconoce smbolos, lenguajes, que si ubica en el tiempo llevndonos a recordar o recontextualizar la historia de los queestuvieron antes de nosotros; ahora si conocemos primero el contexto local podemos conocer el contexto de los otros, losexternos al espacio local. De tal manera que esto permite un acercamiento a lo que ha sido la historia dentro de un espacio quecomunica el papel que ha desempeado el llamado recurso de la cultura en una sociedad.

    16

    1 Ydice George, EL RECURSO DE LA CULTURA, usos de la cultura en la era global editorial gedisa ao 2000, introduccin pg. 1

    Foto 2: 25/05/2009 Paisaje Boyacense donde nos recuerda los retazos de colores de la tierra Boyacense. Toma hecha en Caracol, Cercanas a Beln por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    17/146

    17

    Boyac es como la cobija de lana de oveja a cuadros que las abuelitas regalan a sus nietas, llena de cuadros o fragmentos decolores y de cantas de un pueblo que cuenta su historia cantando.

    Dentro del territorio Colombiano hay un retazo de tejidos y colores que van desde los verdes azulosos fros hasta losamarillos clidos y los cafs rojizos, el cual cobija la zona central del pas, pao que con sus retazos remendados dan vida a la

    Zona Andina. Entre retazo y retazo est la tierra BOYACENSE, ubicada en la cordillera Oriental al noroeste del pas que limitapor el Oriente con las llanura del Casanare y Arauca, al Norte con Santander, Norte de Santander y Venezuela, al occidente conAntioquia que se encuentran separados por el hilo del rio Magdalena y al sur con Casanare y Cundinamarca.

    Boyac no es slo el retazo de vida Andina que cubre a Colombia en su centro, sino adems es un fragmento importante2

    dentro de su historia para constituirse como pas. La cultura Boyacense tiene su descendencia en lo indgena CHIBCHA3MUISCA y en los ESPAOLES. En la poca prehispnica el retazo Boyacense estaba habitado por los CHIBCHAS O MUISCAS,

    cultura indgena que viva de la agricultura, el tejido, la minera, la cermica, la explotacin de sal y esmeraldas, con Dioses delanimismo y Totemismo, aquellos que permitan fertilizar la tierra, por lo tanto era de gran importancia adorarlos y esto lo lograban conlas danzas y la msica, que para los chibchas tenan un significado Mgico- religioso, pues con ello adoraban al sol, la luna y la lluvia,

    se danzaba, se tocaba y se hacia la msica.Luego que los pueblos sufren el impacto de la expansin Espaola, la aculturacin del antiguo acervo cultural, la

    contribucin Europea espiritual, las guerras y conflictos durante cuatro siglos y medio, llegamos al MESTIZAJE. Boyac esuna simbiosis de Indgenas, Criollos y espaoles que conforman la esencia tnica que identifica al departamento, Boyac

    4Mestiza. y es aqu donde volvemos a recordar la diversidad que la palabra CULTURA encierra en su esencia.

    1.2. BOYACA Y EL COLOR

    El pao Boyacense asi como el paolnque envuelve a la mujer campesina delinterior, inicia su aparicin dentro delterritorio Colombiano, conformado por lasfibras del mestizaje y enriquecido por elcolor de sus paisajes, tan variado yentremezclado como ocurri con sushabitantes.

    2 www.mipais/departamentosboyaca.asp3 http//www.redcolombiana.com4 http//www.encolombia.com.departamentos.

    Foto 3: 25/05/2009 Paisaje Boyacense 2 donde nos recuerda los retazos de colores de latierra Boyacense. Toma hecha en Caracol, Cercanas a Beln por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    18/146

    18

    Foto 4: /11/2008. Detalle Cercana al rostro del

    Seor Desiderio, campesino Boyacense. TomaHecha en Oicata Boyac por Nancy Nio.

    Foto 5: 07/07/2009. Detalle de Rostro Joven

    Campesino. Toma hecha en los Paisajes de BelnBoyac.

    Foto 6: 03/06/2008 : Detalle de Rostro de

    doa Ema, la mujer campesina del ayer.Toma Hecha en Oicata Boyac por NancyNio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    19/146

    19

    .EL REY POBREEn mi tierra yo me siento como un rey

    Un rey pobre pero al fin y al cabo reyMi castillo es un ranchito de embarrar

    Y mi reino todo lo que alcanzo a ver

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Es mi cetro el cabo mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Es mi reina la belleza e mi mujer

    Dos chinitos mi princesa y mi edecnEs mi paje un burro color caf

    A la vez mi concejero principal

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Son mis guardias un perrito y un ratn

    Mis murallas dos cimientos y un nogalSon mi escudo las alas del corazn

    Y mis criados tres gallinas y un turpial

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar.

    Fragmento de la cancin el rey pobre de Jorge Veloza5. Dibujo hecho por Nancy Nio a partirde la cancin carranguera el rey pobrede Velosa, tcnica en esfero e intervenido

    en la fotografa a negativos. Creado enmarzo de 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    20/146

    20

    Boyac, tiene una extensin de 23.189 km cuadrados; por su ubicacin geogrfica presenta gran diversidad climtica dandoorigen a la riqueza del color en su tejido, que va desde las blancas nieves del Nevado del Cocuy, con las fibras verdesdegradadas de los pramos como el de Pisba y los verdes oscuros del territorio Vsquez, para encontrarse con los coloresclidos amarillentos y rojizos del rido Desierto de la Candelaria. La riqueza hdrica da unos toques azulosos y cafs defibras delgadas y anchas como los ros Magdalena, Meta y Arauca, hilos que recorren el retazo de arriba abajo; las manchasverdes azulosas como la Represa de Chivor, la Laguna de Tota, la de Eucas y la de Fquene entre otras, dando origen a latextura y a la biodiversidad que dentro de este pao de tierra se hace visible y como la ruana o la cobija va tomando forma.

    Los paos de colores hacen su aparicin con los cultivos desde los verdes oscuros de la papa, hasta los verdes claros de laalverja, el haba y el maz, tocando los rojos manzanos en su cosecha, o los amarillos ocres del trigo y la cebada a punto derecoger.

    Foto 7: 24/05/2009 Nevado del Cocuy, Paisaje Boyacense, Riqueza de color y vida. Toma hecha en Cocuy Boyac Por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    21/146

    21

    Foto 8: 17/10/2009 Cultivo de papa en flor, cultivo tpico de la regin del altiplano Boyacense, en la vereda Punta Larga de Duitama Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    22/146

    YO TAMBIEN SOY UN BOYACO

    Yo tambin soy un Boyaco, por el gusto que me daEcharla muela a una papa o poderla cultivar

    Y ni hablar del santo maz, de los nabos y las rubas

    De las avitas tostadas y un guarapito e totuma.

    Y de una quina en chivato pa que le haga la segunda

    Foto 9: 23/05/2009 Laguna del Pulpito del Diablo en cercanas alNevado del Cocuy. Toma hecha en Cocuy Boyac Por Nancy Nio.

    22

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    23/146

    Foto 10: 17/01/2009 Paramo de la Laguna Pan De Azcar en Duitama Boyac. Toma hecha por Nancy Nio.

    23

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    24/146

    El retazo Boyacense juega con los colores que los cultivos le ofrecen,amarillos, cafs, magenta, rojos, verdes y naranjas salen de loscampos para cobijar a otras ciudades, transformndose en unelemento compositivo dentro de laeconoma del Departamento y la Cultura

    Boyacense.

    Para dar un toque de fuerza en el coloresta el petrleo con su negro dominanteque se ve en Puerto Boyac; desde elmunicipio de Chivor la represa hdricadeja que su hilo azul se extienda hasta elresto del pas.

    En la parte industrial y comercial jueganal tejido social Duitama, Tunja, Sogamoso

    y Paipa principalmente, a estas fibras decolores se le agregan los detalles como laartesana variada y exuberante, lacermica en Rquira y Cerinza, cuerposde barro y arcilla que cobran vida en lasmanos de sus habitantes; la talla de la

    semilla de Tagua en Tinjac, los tejidos de la ruana y la cobija Boyacense en Nobsa y Paipa o eltejido de macram que se hace visible dentro de la moda del vestir en Duitama; es as como se

    5muestra el pao Boyacense de texturas y contrastes sobre el cuerpo llamado Colombia.social de la ruana cultural Boyacense lo componen 1315.579 habitantes que se extienden en las

    zonas rurales y urbanas del Departamento con gran influencia y predominio de la religinCatlica, esto nos recuerda que nunca hemos tenido independencia, la independencia solo hasido un palabra utpica en la mente de cada uno de los que hemos vivido en el pas del sagradocorazn Colombia.

    El tejido

    Foto 11 01/08/2009 Cultivo de Maz y Frijol en Duitama Boyac riquezade los tonos verdes. Toma hecha por Nancy Nio.

    Foto 12: 30/07/2009 Cultivo de Ajosen la Vereda la Trinidad de

    Duitama Boyac. Toma hecha porNancy Nio.5 www.mipais/departamentosboyaca.asp censo 2007

    24

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    25/146

    Foto 13: 28/02/2008 La ruana Boyacense, toma hecha de una escena cotidiana en los campos Boyacenses. Toma hecha pro Nancy Nio.Foto 13: 28/02/2008 La ruana Boyacense, toma hecha de una escena cotidiana en los campos Boyacenses. Toma hecha pro Nancy Nio.4525

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    26/146

    Foto 14: 22/06/2009 Talla de la Tagua, marfil terrestre de la semilla del rbol de Tagua. Toma Hecha en Tinjac Boyac por Nancy Nio.

    Foto 15: 17/10/2009 Ollas de arcilla roja, en el parque de Tinjac Boyac. Toma hecha por Nancy Nio.

    26

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    27/146

    47

    Foto 16: 22/06/2009 Semillas de Tagua en proceso de trabajo para ser talladas. Toma hecha en Tinjac Boyac por Nancy Nio.Foto 16: 22/06/2009 Semillas de Tagua en proceso de trabajo para ser talladas. Toma hecha en Tinjac Boyac por Nancy Nio.27

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    28/146

    28

    Foto 17: 27/07/2008 detalle del Tapiz, manos de la artesana en accin. Toma hecha enDuitama Boyac por Nancy Nio.

    Foto 18: 27/07/2008 Tejido, Telar Manual, tapiz pormanos artesanas del Tundama, en Duitama Boyac.

    Toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    29/146

    29

    Despus de hacer un recorridogeogrfico e histrico de latransculturacin llegamos alc a m p e s i n o B o y a c e n s e ,protagonista principal de lascanciones del Maestro JorgeVelosa Ruiz.

    Foto 19: 27/11/2008 Rostro Campesino, la expresin de los aos que nohan pasado en vano. Toma hecha en Oicata Boyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    30/146

    30

    YO TAMBIEN SOY UN BOYACOYo tambin soy un Boyaco indio de sombrero y ruanaCamisa de mil colores, pantaln bota campana,

    alpargatica potera, calzoncillo de amarrar

    escapulario e la virgen y perrero e Guayacn.

    escapulario e la virgen y perrero e Guayacn.

    Yo Tambin soy un

    Boyaco y pueda hablar con mas veraspus tuitica mis palabras, me salen como si fuera

    dichas por mi taita y mama por mis abuelos y abuelas

    y por todos los que han vivido desdn, siempre en mi vereda.

    y por todos los que han vivido desdn, siempre en mi vereda.

    Fragmento de la cancin Carranguera Yo tambin soy un

    Boyaco descripcin del campesino

    Boyacense segn la percepcin del cantautor

    Jorge Velsa Ruiz

    Foto 20: 13/03/2009 Los caminos campesinos, cotidianidad en lossenderos rurales en los campos Boyacenses. Toma hecha en OicataBoyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    31/146

    Esta noche va a llover

    porque lo anuncia la luna,un aguacero de besossobre la jeta de alguna.

    Canta dicha por Jorge Velosa

    Foto 21: 13/03/2008 Campesinos Boyacenses, con ms de 60 aos decasados, toma hecha en Oicata por Nancy Nio.

    31

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    32/146

    Dentro de la zonas

    r u r a l e s e l c a m p e s i n oBoyacense, as como el territorio,e s u n acomposicin der e t a z o s h a s t aformar un pao:este lleva en suestructura exterior

    la ruana hecha del a n a d e o v e j a ,fabricada en untelar ayudado conl a s m a n o s , e l sombrero de alacorta, las cotizas,botas o zapatos yalrededor de sucintura el machete

    o en el hombro elazadn

    La mujer campesina lleva consigo la riqueza del color, sus faldas de flores en vivaces colores; cuando se recorren loscampos, a lo lejos se ve la campesina relumbrar en medio de los verdes cultivos con prendas de rojos, naranjas o amarillosy su sombrero de ala corta; donde el frio pega mas duro, se les ve con paoln verde o negro, con la ruana blanca o gris; lasmejillas de los nios y las mujeres toman rojizos colores sobre la piel, logrando un contraste pronunciado por los blancos delos rostros.

    32

    Foto 22: 20/05/2009 Campesino Boyacense en el trabajo de la tierra, toma hecha en la vereda la Trinidad de Duitama Boyac por NancyNio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    33/146

    LA TIA CARMELA

    TOC,TOC,TOC,TOC huy llego la tia Carmela

    Del pueblo en estos das, recib una visita

    Del pueblo en estos das, recib una visita

    Ni mas ni menos que, la tia Carmelita

    Y Ni mas ni menos que, la tia Carmelita

    Llego con sus dos cajas, su paoln terciao

    Y Un canastao e huevos y un pollo saraviado

    Y un sombrerito blanco con cinta de percan

    que solamente luce, pa ira la capital,

    que solamente luce, pa ira la capital

    Jorge Veloza Ruiz

    Para hacer de la monografa CARRANGARTE un texto de vivencia fue necesario acudir al recurso dela CULTURA de los que han vivido dentro de ella antes que nosotros y de aquellos que la proyectan

    6como el cantautor Jorge Velosa. Garca Canclini invita a pensar en otras formas de desarrollo basado en lapotenciacin de los recursos culturales y comunicacionales de nuestros paces. Su argumento es que la produccin debienes y mensajes culturales est ganando espacios protagnicos en los mercados globales.

    6 Canclini Garcia Nestor, RESEA DE LATINOAMERICANOS BUSCANDO LUGAR EN ESTE SIGLO Frontera Norte, enero-junio, ao 2003/vol.15, numero 029 editorial Red, A L y CTijuana Mexico

    33

    6. Dibujo elaborado por NancyNio, campesina Boyacense,tcnica en esfero, creado en marzode 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    34/146

    34

    Hay que tomar de la cultura activacomo lo son las canciones deltejedor de palabras Velosa, laesencia de las mismas, lo que

    cuentan, como lo cuentan pues sonherramientas activas que llevanmensajes del lenguaje de Boyac alos que estn fuera y dentro de ella.Los edificios las casas, seconstruyen con ladrillos, uno poruno de igual manera se construye locultural con el tiempo los espaciosy la gente.

    Foto 23: 17/10/2009 Dialogo campesino entrecomadres, campesinas Boyacenses de tradicin y

    usanzas. Toma hecha en Tibasosa Boyac porNancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    35/146

    35

    C a m p e s i n a B o y a c e n s etejedora de saberes e historiade usanzas, tradiciones, conlas manos ella le da vida a lacermica, a los tejidos, alamasijo, tejen y tejen elcontexto social, dan cuerpo a loque parece intangible, como

    cuando hilan la lana en el uso,dando vueltas y vueltasvolviendo hebra de hilo algoque pareca algodn.

    Los campesinos Boyacenses,personajes que en los campossiempre andan acompaadospor los caminos empedradoscon un perro al caminar.

    Foto 24: 17/10/2009 Campesina Boyacense, portadora desaberes, toma hecha en Tibasosa Boyac por Nancy Nio.

    Foto 25: 17/10/2009 Detalle de la mano, campesinaBoyacense. Toma hecha en Tibasosa Boyac por NancyNio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    36/146

    36

    Foto 26: 09/11/2008 Mujer campesina en labor de pastoreo con las ovejas, y sus vestidos de colores vivaces, su sombrero de ala corta, vereda Dicho de Nobsa Boyac. Tomahecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    37/146

    Foto 27: 07/07/2008 Mujer Campesina dando de comer a las gallinas, laborpropia de la mujer del sector rural, pues es ncleo familiar, el cuidado de lafamilia, la casa y los animales esta a cargo de ella. Toma hecha por Nancy

    Nio.

    Foto 28: 19/03/2008 Amasijo Campesino, pan hecho en horno de lea enBeln Boyac. Toma hecha por Nancy Nio.

    37

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    38/146

    38

    Foto 29: 23/05/2009 Panormica, vista del pueblo el Cocuy de Boyac, nos recuerda la poca de la colonia, parecieran capsulas del tiempo estancado. Toma hecha por Nancy Nio.

    Foto 30: 23/05/2009 Detalle de Casa

    Rural, Balcn, toma hecha en CocuyBoyac, por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    39/146

    39

    Foto 31: 09/03/2008 Casa rural en Dicho Vereda de Nobsa Boyac, Toma hecha por Nancy Nio.Foto 31: 09/03/2008 Casa rural en Dicho Vereda de Nobsa Boyac, Toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    40/146

    Esta guitarra que toco,Esta guitarra que toco,

    Tiene sus cuerdas dealambre,

    Dele duro a alaChiquita,Que yo le doy a la

    grande.

    Recitada por Jos Rivas,guitarrista de Velosa

    Foto 32: 02/03/2009 Fotografa intervenida: JosFernando Rivas Gmez Guitarrista de Velosa.Toma hecha en Combita Boyac por Nancy

    Nio.

    4040

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    41/146

    41

    1.3 LA MSICA CARRANGUERA Y SU JUGLAR JORGE VELOSA RUIZ.

    Dentro de los tejidos sociales y culturales de la tradicin Boyacense tambin aparece la msica campesina o carranguera,para la zona rural esta msica cobra su significado pues construye y habla del pensamiento campesino; la narrativa, la lirica

    que acompaan estas canciones tienen como excusa la vida campesina, los amores, la usanzas, pues en ella se le canta alcampo, al da da y en general, a las descripciones de lo que caracteriza al sector rural. Llevando consigo a perpetuar latradicin oral, su mayor expositor Jorge Velosa Ruiz.

    Dentr o de l te rri to rioBo yace nse las canciones carranguera s son fuente de ritmo hecho identidad, recuerda laexperiencia de los pueblos, trad icin oral, hace nfasis en la labor campesina, es el son y la narracin hecha cancin,

    nos lleva a hacer un recorrido por el pasado y a reafirmar el contexto local.

    Foto 33: 06/03/2008 campesina Pastoreando las ovejas, Oficio del campo una tarde en Oicata Boyac. Toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    42/146

    42

    Foto 34: 23/07/2007 Escena Cotidiana de contexto rural, la gallina y sus pollos, recuerda la cancin Carranguera de Velosa La gallina mellicera, toma hecha enSantander por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    43/146

    43

    Es as como se ve el retazo de tela andina Boyacense, construido con el entretejido de fibras de colores en las manoscampesinas sobre el telar que la tierra ofrece para arropar el cuerpo o pas llamado Colombia.

    Foto 35: 10/07/2008 escenacotidiana propia en las letrasde canciones carrangueras deJorge Velosa, como el perrito

    del hombre Jos Beln Boyactoma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    44/146

    66

    Sacristn que vende cera

    y no tiene colmenar,es seas que ta metiendolas uas en el altar.

    Por Jorge Velosa Ruiz

    Foto 36: 08/07/2008 Gallina Personajes cotidianos, elementos

    importantes dentro del repertorio carranguero. Toma hecha en SantaRosa Boyac por Nancy Nio.44

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    45/146

    45

    El tejido va cogiendo cuerpo en el telar de la lengua y la palabra NancyNio

    Jorge Velosa Ruiz hoy da a sus 60 aos es conocido en Colombia y en elmundo como el maestro de la msica carranguera, pues es el telar queteje y da cuerpo a este genero. De races Boyacense y campesina, nacidoen Raquira Boyac hacia 1949, pueblito que dedica sus manos a crear ydar forma al barro, como lo hace Veloza quien le da forma y vida a lacarranga.De los 60 aos que lleva sobre esta tierra, 30 se los a dedicado a lacarranga, pues fue creciendo en un contexto cultural lleno de usanzas ytradiciones, enamorado de su tierra, los paisajes y su gente; lascanciones cuentan la percepcin que el tiene de su espacio.

    A travs de la lengua y la palabra con la ayuda de cantares, coplas,guabinas, merengues, torbellinos entre otros, le da vida al tejido de lamsica carranguera, transformndolo en un retazo de ruana que cobija elfolclor popular y nacional, que nace del pensamiento de un hombrepoeta, cantautor, folclorogo, Maestro, Pedagogo, un tejedor de la palabray la narrativa.

    Foto 37: 27/06/2010 El juglar de los juglares carrangueros echando una copla en Sogamoso Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    46/146

    En el ao de 1981 en un espacio citadino,

    siendo un estudiante de veterinaria de launiversidad Nacional, Jorge Velosa Ruizacompaado del recital narrativo del campocon la copla, la parodia el sarcasmo, eltrabalenguas y el instrumento musical de laarmnica y la guacharaca. En compaa conotro grupo de muchachos forman el conjuntom u s i c a l q u e s e l l a m a r a L O SCARRANGUEROS DE RAQUIRA, en homenajea su pueblo natal y a una palabra retomada delos campos, chistosa, sonora y atrevida(Carranga).

    Es as como la msica carranguera emprendeel crecer en el folclor popular colombiano;gracias a su telar el cantautor Jorge Velosa ysu grupo de msicos que como fibrasempezaban a entretejer el pao de la carrangaque cobijara a Colombia y ms adelante delmundo.Durante estas primeras etapas del tejidoCarranguero, Jorge Velosa utilizaba laCarranga como forma de protesta, depensamiento contra las desigualdadessociales que a travs de la historia nos hanacompaado.

    Foto 38: 02/03/2009 Toma del rostro de Jorge Velosa, en el dadel campesino en Combita Boyac. Toma hecha por Nancy

    46

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    47/146

    47

    Foto 39: 15/03/2008 Baile Carranguero, toque realizado por el grupo Parranda show, en Oicata Boyac, toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    48/146

    48

    Por estas mismas pocas en Chiquinquir radio FURATENA fue dirigida por Velosa y los Carrangueros de Raquira, la emisoraestaba creada por y para que el pueblo construyera y expresara sus cartas y sus cantas, el lema de la emisora:

    por que tenemos

    Cosas que cantar

    Viva el que se hecha una canta

    Viva el canto popular Velosa

    As es como la ruana carrangueracomienza a cobijar el territorio nacional.

    El maestro Jorge Velosa y la ruanacarranguera rescatan tradiciones,pertenencia, identidad y contexto, aportaa la conservacin del medio ambiente,enseando el cuidado por otras formas devida animal y vegetal.

    Foto 40: 24/05/2009 Quebrada de aguas cristalinas

    subiendo al Nevado del Cocuy, toma hecha porNancy Nio.

    Foto 41: 24/05/2009 Paisaje de Paramo, subiendo alNevado del Cocuy, toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    49/146

    Qu viva el canto y la canta,qu'el canto y la canta vivan,

    porque son la retentivade mi diario acontecery si los llego a perder

    tuitico se me derriba.(Fragmento de la obra indita

    Abran ventanas, portones, orejas ycorazones,

    de Jorge Velosa)

    49

    Foto 42: 20/06/2009 Nios Bailando la gallina mellicera de Jorge Velosaen Culturama. Toma hecha en Duitama Boyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    50/146

    50

    1.4 INFLUENCIA DEL TRABAJAO MUSICAL EN LA EDUCACION

    Las canciones del maestro Velosa educan, ensean lo regional y local, trasmite valores. Gracias a estas caractersticas sucompendio musical esta siendo utilizado Como herramienta didctica, investigativa, pedaggica y creativa en instituciones

    educativas para el desarrollo de las clases dentro y fuera del aula.

    Las canciones carrangueras son pensamiento hecho lenguaje a travs del telar de la palabra, que es elemento de la tradicin7

    oral, popular, cotidiana, en otras palabras de lo cultural, Para Garca Canclini, la msica, la escritura y el cine pueden hablar delolvido y la recurrente actualidad de los tiempos sombros.Velosa con su pensamiento y sus ideales hace cancin, de lo que seesta perdiendo debido al monstruo de la globalizacin y los medios masivos de comunicacin, ya que las nuevasgeneraciones se interesan mas por el conocimiento de culturas externas que por su cultura misma.

    Velosa a travs de sus canciones a logrado perpetuarla, ensearla y comunicarla, esta elaborando un rescate del contexto a8

    travs de su voz y su pensamiento carranguero, que no es otra cosa que la esencia de su vida y existencia. Los pasesdebendesarrollar polticas que promuevan el avance tecnolgico y la expresin multicultural; impulsar polticas culturales articuladas conreas estratgicas del desarrollo endgeno de los pases; establecer acuerdos de cooperacin transnacional en materia de cultura; ycrear indicadores de desarrollo sociocultural.

    7 Canclini Garcia Nestor, RESEA DE LSTINOAMERICANOS BUSCANDO LUGAR EN ESTE SIGLO Frontera Norte, enero-junio, ao 2003/vol.15, numero 029 editorial Red, A L y C Tijuana Mexico8 Canclini Garcia Nestor, RESEA DE LSTINOAMERICANOS BUSCANDO LUGAR EN ESTE SIGLO Frontera Norte, enero-junio, ao 2003/vol.15, numero 029 editorial Red, A L y C Tijuana Mexico

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    51/146

    Foto 43: 29!10!2008 Grabado en metal del estudiante Edwin grado sptimo. A partir de la cancin carranguera Amorcitos escondidos. Toma hecha

    por Nancy Nio en Tunja Boyac.51

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    52/146

    COMO LE HA IDO COMO LE VA

    Que hay como esta, como le ha ido y como le va

    Que hay por su casa? Que hay por all

    Que hay como esta, como le ha ido y como le va

    Como esta el burro? Anda muy mal

    Que le ha pasado

    Se dio porrazo de que se queja? Del espinazo

    De le mastranto con yerbabuena

    Y tres rodajas de berenjena

    De le mastranto con yerbabuenaY tres rodajas de berenjena

    Que hay como esta, como le ha ido y como le va

    Que hay como esta, como le ha ido y como le va

    Como esta el gato, anda muy mal

    Que le ha pasado? tiene paperas

    De que se queja? De las caderas

    Se le subieron, se le bajaron

    Dele mastranto con altamisa

    Y que se abroche bien la camisa

    Dele mastranto con altamisa

    Y que se abroche bien la camisa

    Fragmento de la cancin carranguera como le ha ido, co mole v de Jorge Veloza.

    El trabajo musical continua su crecimiento luego con JORGE VELOSA Y LOS HERMANOS TORRES, y hoy da JORGE VELOSA

    Y LOS CARRANGUEROS.52

    7. Detalle de la ilustracin 6por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    53/146

    A travs de este historial de msicos, Veloza y sus grupos han sacado al mercado veinte grabaciones discogrficas.

    Foto 44: 21/06/2009 Jorge Velosa Ruiz Preparndose para el toque en Tinjac Boyac. Toma hecha por Nancy Nio.

    Foto 45: 27/06/2010 Velosa y losCarrangueros, toque carranguero enSogamoso Boyac por Nancy Nio.

    53

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    54/146

    54

    LOS CARRANGUEROS DE RAQUIRA _1980

    VIVA QUIEN TOCA _1981

    ASI ES LA VIDA_ 1982

    CANTA Y RELATOS_ 1983

    PA' LOS PIES Y EL CORAZON 1984

    CON ALMA VIDA Y SOMBRERO 1985ENTRE CHISTE Y CHANZA 1986

    ALEGRIA CARRANGUERA 1987

    ELQUE CANTA SUS PENAS ESPANTA 1988

    A OJO CERRADO 1989

    DE MIL AMORES 1990

    HARINA DE OTRO COSTAL 1992

    SOBANDO LA PITA 1993

    REVOLANDO EN CUADRO 1994

    MARCANDO CALAVERA 1996

    EN CANTOS VERDES 1998

    UNA HISTORIA CARRANGUERA 2000

    ABUELO DE PAJARO 2002

    PATIBOLEANDO

    _ Amorcitos escondidos

    SURUNGUSUNGO.

    LERO LERO CANDELERO, disco dedicado a los nios, canciones de alto contenido pedaggico, didctico, imaginativo ycreativo, pues dicho disco es en esencia enseanza, aprendizaje, contexto, pensamiento, imaginacin, creatividad yconocimiento dirigido a las nuevas generaciones que son la estructura de la sociedad. Con este tipo de material se facilita laasocian del trabajo colectivo con el rea de las artes, las canciones son narracin de tal manera que permiten que laimaginacin del estudiante se traslade a los espacios, tiempos y personajes que estn dentro de la misma, hay riqueza depersonajes y por ende de imgenes, que se pueden proyectar a travs de la expresin del trazo, la lnea el dibujo.

    Foto 46: 09/06/2009 Velosa en toque carranguero en el da delestudiante en la U.P.T .C de Tunja, toma hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    55/146

    55

    Foto 47: 09/09/2008 Sebastin de grado sexto, en proceso de rayando sobre caratula de CD, a parir de la cancin carranguera El rey pobre . Toma hecha por NancyNio en Tunja Boyac.Foto 47: 09/09/2008 Sebastin de grado sexto, en proceso de rayando sobre caratula de CD, a parir de la cancin carranguera El rey pobre . Toma hecha por NancyNio en Tunja Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    56/146

    56

    Dentro de este ramillete de canciones encontramos enseanza del espacio que se ocupa, de los saberes bsicos, delreconocimiento de nuestra patria, de las usanzas, de la tradicin entre otros componentes educativos, todo ello proyectado atravs de las letras y los ritmos carrangueros. Es aqu donde vemos al Maestros Jorge Velosa en una nueva faceta, la dePedagogo, ya que con el tejido de palabras y de sones que el disea, ensea y educa a los nios y jvenes no solo de

    9Colombia si no de otras partes del mundo, La relacin de la msica carranguera con la educacin y los usos sociales por parte de laaudiencia infantil, lo constituyo la escogencia oficial, en el ao 2002 en Bolivia, de una cancin carranguera (la ronda infantil como le ha ido, como

    le va de Velosa) como mediacin pedaggica para la enseanza del espaol a comunidades indgenas. Con las expresiones juguetonas ynarrativas, este hombre hace de su gnero un tejido de la palabra y del pensamiento dedicado a aquellos que lo escuchan,echando races de la cultura y tradicin para cuando el ya no exista, siga traspasando no solo limites nacionales sinofronteras y pensamientos juveniles.

    10De la hoja de vida del cantautor: Como dato curioso fue la primera agrupacin Colombiana en hacerse sentir en vivo y en directo desde el

    Madison Square Garden de Nueva York-1981, en un memorable concierto para todos los pases de habla Hispana. En 1994 fue inmortalizado sunombre por el profesor Norteamericano John Linch de la Universidad de Nebraska y la Universidad Nacional de Colombia, con losnombresEleutherodactylus Jorgevelosai y Eleutherodactylus Carranguerorum que puso a dos especies de rana descubiertas por el, en bosques nubladosde los departamentos de Boyac y Santander.

    9 Snchez Amaya Tomas, Acosta Ayala Alejandro,(Msica Popular Campesina. Usos Sociales, incursin en escenarios escolares y apropiacin por los nios y nias: la propuesta de Velosa y los Carrangueros.) Bogot D.C mayo de 2007.

    10 Velosa Ruiz Jorge de su archivo personal, informacin obtenida va correo electrnico con el cantautor. Tambin se puede encontrar en la pagina web PAONE RENATO .http//www.carranga,org

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    57/146

    79

    Foto 48: 27/10/2008 detalle de cercana de la lmina de Chvez sptimo grado. Observando los efectos del acido. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja.Foto 48: 27/10/2008 detalle de cercana de la lmina de Chvez sptimo grado. Observando los efectos del acido. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja.57

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    58/146

    58

    En 2006 como invitados a los fest ivales Msica en el puerto, Msica sin fronteras y Canciones en el Mediterrneo. En el 2007 con su espectculopara nios lero, lero candelero un manantial Carranguero.Lo ms reciente en el 2008 invitado especial en la feria del libro en Chile, a comienzosdel 2009 en Argentina.

    En 2009 homenaje en los premios nuestratierra.

    Pargrafo: Dice Jorge Velosa: lo Carranguero o laCarranga, es la compaa de quienes hemosencontrado en ella con que arroparnos, mostrarnos yexpresarnos, para ganar un espacio de identidad yregocijo a partir de lo tradicional amasado con locotidiano y la creacin colectiva y personal.11

    La msica carranguera es como la define su mayorexpositor Jorge Velosa: canto, pregn y sueo;pensamiento, palabra y obra; es un amor cotidianocon la vida y sus querencias y un compromiso con elarte popular. Como ya se haba mencionado

    anteriormente tiene incidencia dentro delcontexto educativo, pues es uno de lospocos cantantes que le dedican en cadalbum un tema para los nios y que ademshace uno en homenaje a las futurasgeneraciones, busca dejar enseanza para elfuturo. El siempre a travs de sus cancionesbusca rescatar valores, identidad yformacin de individuos pues sabe que enellos esta el futuro de la vida misma.

    Los nios para el cantautor son de granimportancia ya que como el dice: lascanciones carrangueras infantiles buscanaguijonear en la sociedad la importancia del respetopor los nios, para que les den el lugar que ellosmerecen, para rescatar sus derechos, sus valores,sus deberes en otras palabras pararecordarle a los adultos que los individuosen formacin (los nios) son la estructura delas nuevas sociedades; y que hay que darlestoda la atencin que se merecen .

    Foto 49: 22/03/2010 Estudiante de grado tercero, elaborando una pintura del paisaje Boyacense, tomahecha en Duitama Boyac por Nancy Nio.

    11 VELOSA RUIZ, Jorge. Hoja de vida agrupacin Velosa y los Carrangueros a travs del correo electrnico, enviado directamente por el cantautor. PAONE RENATO .http//www.carranga,org

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    59/146

    12 la msica carranguera, esta ha venido paulatinamente haciendo presencia en la educacin en diferentes modos y niveles; practicas de aula yeventos culturales dan cuenta de la posibilidad que ha tenido la msica carranguera de entrar como instrumento y mediacin pedaggica en laescuela, sin perder de vista la perspectiva de la formacin integral, en cuyo logro tambin puede ser usada en varias propuestas y finalidades. Aspor ejemplo: en procesos de lectoescritura como en la cancin del moo de las vocales o, trabalenguas como el mocoquecoetc

    LA RUMBA DEL BOSQUE

    Al ver la tierra pelada, me puse a considerar

    Que era lo que haba pasado y que nos puede pasar

    Y Ella me dijo que el hombre, la haba tratado muy mal

    Y que se estaba muriendo del mismsimo pesar

    Y que se estaba muriendo del mismsimo pesar

    Me dijo que le haba dado todo para ser feliz

    El agua, los animales, el monte y cosas por mil

    Pero que el no haba querido entender su corazn

    Y que la estaba acabando poco a poco sin razn,

    Y que la estaba acabando poco a poco sin razn.

    Al verla tan afligida, de nuevo le pregunte

    Si todo estaba perdido o si algo haba por hacer

    Entonces la madre tierra en silencio se quedo

    Y dos lgrimas brotaron de su pobre corazn

    Y dos lgrimas se brotaron de su pobre corazn.

    Fragmento de la cancin carranguera La Rumba del Bosque

    De la forma como se le provean los primeros conocimientos al nio esto tendr incidencia en el adulto, si forman individuostiles para la sociedad hay que intervenir en su formacin y una buena forma es la utilizada por el maestro Velosa a travs de

    la palabra hecha cancin, palabra o pensamiento carranguero que lleva consigo contexto, pertenencia, valores y dems, tejecon la carranga la educacin en lo Cultural tradicional con lo popular- cotidiano.

    De esta manera Jorge Velosa y el tejido carranguero va cobijando y ocupando el papel pedaggico y didctico dentro delcontexto educativo, pues como es bien sabido para la formacin integral del individuo es necesario ensearle valores,deberes, derechos, identidad, contexto, desarrollo de potencialidades, no solo por el individuo mismo sino por todo lo que lerodea, todos ellos elementos importantes para el currculo, esto es otra forma de intervencin y aporte por parte de lacarranga y el carranguero mayor en la educacin.

    El currculo es la formacin del sujeto ciudadano que hace uso de su razn en la convivencia social con los otros.

    12 Tomas Snchez Amaya, Alejandro Acosta Ayala,(Msica Popular Campesina. Usos Sociales, incursin en escenarios escolares y apropiacin por los nios y nias: la propuesta musical de Velosa y los carrangueros).Bogot D.C mayo de 2007.. Pg. 19.

    59

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    60/146

    60

    La camisa de los pobres

    parece un jardn de flores,remiendo sobre remiendo,

    de muchsimos colores.Por Jorge Velosa Ruiz

    Foto 50: 15/03/2008 Integrante del grupo Parranda Showtocando el Tiple, instrumento que hace parte de la msicacarranguera. Toma hecha en Oicata Boyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    61/146

    61

    1.5 MUSICA CARRANGUERA

    Uno de los elementos culturales que caracteriza lacultura de retazos Boyacenses, es la msicacarranguera, gnero musical representativo del

    Departamento a nivel nacional y de Colombia a nivelinternacional.

    Hace parte del folclor, las tradiciones y costumbresCundiboyacenses, desde nuestros antecesores, estamsica tena sus orgenes como elemento del tejidosocial, pues hace que las fibras de los sentires se unanpara formar la ruana que abrigar la fiesta, para dar calor yalegra al festejo cotidiano popular.La incidencia que est tiene en la cultura es evidenciadapor las manifestaciones con que se expresa la vidatradicional de un pueblo o una regin, su pensamiento y sutradicin, por que dentro de la narrativa de las cancionesse transmiten costumbres y usanzas propias de uncontexto particular, incluso enseanzas, ya que estcargada de un sinnmero de elementos de la tradicin oraly conocimiento de lo ancestral y lo cotidiano, aquello quecuenta el diario vivir de los habitantes, lo que es propio y

    13caracterstico del pueblo y de su contexto. Una constante

    entre los folklorlogos, a pesar de sus diferencias, es su concepcinapocalptica de la cultura popular frente a la modernizacin de la

    sociedad: se estn acabando las tradiciones bajo la locomotora implacable del progreso, por eso hay que recogerlas, fotografiarlas, filmarlas, y

    grabarlas. La cultura popular tradicional no es actual, es una supervivencia del pasado, una especie de fsil viviente que hay que proteger y exhibir

    en esos zoolgicos culturales que son los festivales folklricos, los museos y los centros de documentacin.

    Este gnero musical inicia su tejido como un sistema compuesto por los ritmos de Merengue de estilo carranguero, Rumbastradicionales criollas, pasillos rpidos o lentos, bambucos fiesteros, torbellinos entre otros, esto en cuanto a las fibras quetejen el ritmo.

    13 Carlos Miana Blasco, Entre el folklore y la etnomusicologa. 60 aos de estudios sobre la msica popular tradicional en Colombia. Artculo publicado en A Contratiempo. Revista de msica en la cultura, Bogot, N 11

    (2000) pg. 36-49. ISSN 0121-2362.Edicin digital en COLANTROPOS www.humanas.unal.edu.co/colantropos/ 2006

    Foto 51: 13/03/2008 Cotidianidad del campesino Boyacense, contando historias yechando cantas. Toma hecha en Oicata Boyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    62/146

    62

    Foto 52: 13/03/2008 Pareja de Campesinos Boyacenses, en la cotidianidad y con el traje tpico. Toma hecha en Oicata por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    63/146

    63

    14El tejido va cogiendo cuerpo en el telar de la lengua y la palabra, las cancionescarrangueras tienen en su elemento mas comn la repeticin completa de las estrofas por parte del

    coro;la temtica configura la riqueza cromtica y la variedad del diseo, haciendo de ellouna descripcin de situaciones dentro de un contexto colectivo como la cotidianidadcampesina o urbana; le cantan a la vida, a lo que les pertenece, a los amores, a laidentidad de los pueblos, a la educacin de las nuevas generaciones , a los animales, al

    medio ambiente, pues son seres que hacen parte del tejido de la vida y la existencia; hoyda cantan a la situacin del pas, lo hacen de una manera picarezca a travs de elementosdel folclor y la tradicin como: la copla, el estribillo, el relato, recitaciones, la redova,aparejos, adivinanzas y trabalenguas, que son propios del lenguaje de los trabajadoresdel campo y de la narrativa literaria, estos son algunos patrones del relato a los que,como dira el carranguero mayor, se le hecha mano para hacer la msica carranguera.

    COPLA

    Al pasar por una zanjita

    La armadilla se cay

    Y el armadillo le dijo

    Lo que le vide es pa' yo ESTRIBILLO:A caballo regalao

    No se le mire colmillo

    Estos elementos de composicin permiten que el lenguaje de la msica carranguera seaun retal de la expresin suelta y divertida, con ella se da el contrasentido y la stira

    como forma de expresar y darle tridimensionalidad a la voz y a la palabra, para daropinin o pensamiento de algo o alguien; en medio de la picarda y los chistes se dicen lascosas o se describen las situaciones.

    La carranga toma de la tradicin los instrumentos que hacen de ella el sonido dinmico,pegajoso y divertido, todo a travs del tiple, requinto, guitarra, guacharaca y en ciertasocasiones la armnica. Los instrumentos utilizados son de la familia de los cordfonos ode cuerdas exceptuando la guacharaca y la armnica.

    Foto 53: 27/06/2010 Nios en bailecarranguero en Sogamoso Boyac, tomahecha por Nancy Nio.

    14 PAONE RENATO .http//www.carranga ,org

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    64/146

    64

    Con las fibras narrativas literarias, los instrumentos tomados de la tradicin y las cantas o coplas populares se le da vida a lacarranga; las cantas, coplas o tonadas ayudan en su construccin, esta es comn dentro del genero literario-folclrico delAltiplano Cundiboyacense, recibe el nombre de cantas por que as se le llama en el interior Colombiano a las coplas o tonadas.

    Las cantas son composiciones poticas populares que consta de una cuarteta o romance, de una seguidilla, de unaredondilla o de otras combinaciones breves utilizadas comnmente en las canciones folclricas o populares; tambin son

    Foto 54: 18/11/2009 Collas de los instrumentos de la carranga, requinto, tiple, guitarra, guacharaca y lo que esta tocando el maestro Velosa la armnica.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    65/146

    65

    15utilizadas en las tertulias campesinas para expresar los sentires del autor por su tierra, sus amores y sus cotidianidades.Mientras las culturas orales no sean vistas (es que generalmente no las vemos, ni las omos y menos las entendemos), deca que mientras no seanvistas, tratadas y arropadas con respeto, querencia y conviccin de pertenencia, difcilmente podrn existir y menos con dignidad y autonoma.

    La canta es la mesma vida

    Por eso, cuando se canta,

    Uno siente qu' es el tiempoQue sale por la garganta,

    Que sale y que va saliendo,

    Que sale y nunca se acaba;

    Tal vez en eso consiste

    El secreto de una canta.

    (Fragmento de la obra indita, Abran ventanas, portones, orejas y corazones, de Jorge Velosa. )

    RELATOS

    Otras caractersticas dentro del lenguaje carranguero son los RELATOS, composiciones que narran o cuentan algn hechocon detalles a partir de coplas o cantas.

    ARMADILLO

    En la Regin Andina una de las figuras mas utilizadas para los relatos es el ARMADILLO, este animal es fuente de inspiracinpara el folclor popular del Altiplano Cundiboyacense.

    15 Jorge Velosa Ruiz, informacin directa del cantautor va Mail, del congreso lo formal de lo informal desde la carranga y tal. Pag 2

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    66/146

    66

    EL TESTAMENTO DEL ARMADILLO (Relato)Por Jorge Veloza:1 .El pobre del armadillo, el pobre del armadillo

    Estando en su Cacagual, y me lo sacan

    Los perros que lo hacian patibolear

    2. Se metio en una cuebita

    Como pudo el condenao

    Y yo hay mesmo me le jui

    y me lo lleve cargao

    3. se lo regale a una vieja

    que se lo comiera asao

    como la vieja era proe

    de algo le servia el bocao

    4. la vieja llamo, a su viejo

    que se pusiera a pensar

    en que hacer con ese gurre

    que le acababan de dar

    Foto 55: 28/10/2009 Dibujo el Armadillo por Juan Carlos estudiante de gradosegundo a partir del recital del Armadillo por Jorge Veloza en el colegio JosMiguel Silva Plazas de La vereda la Trinidad en Duitama Boyac. Toma

    hecha por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    67/146

    67

    5. el viejo de pronto dijo,esto no ta de perder

    hagamos unos bollitospara el domingo vender

    6. unos se venden a rialy los otros a cuartillo,

    como no saben que son;unos bollos de armadillo

    7. al oir lo que le esperabay antesitos de morir,el armadillo empeso

    su cuerpito a repartir

    Foto 56: 28/10/2009 Dibujo el Armadillo por Gadir,estudiante de grado segundo a partir del recital del

    Armadillo por Jorge Velosa en el colegio Jos MiguelSilva Plazas de La vereda la Trinidad en DuitamaBoyac. Toma hecha por Nancy Nio.

    Foto 57: 28/10/2009 dibujo El Armadillo por Linaa partir del recital del Armadillo por Jorge Veloza,

    en vinilos acuartelados y crayola. Toma hecha porNancy Nio en el Colegio Jos Miguel Silva PlazasVereda la Trinidad de Duitama.

    Foto 58: 28/10/2009 dibujo el Armadillo por Jos Luisestudiante de grado segundo a partir del recital del

    Armadillo por Jorge Velosa, en vinilos acuartelados ycrayola. Toma hecha por Nancy Nio en el Colegio JosMiguel Silva Plazas Vereda la Trinidad de Duitama.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    68/146

    68

    APAREJOS, palabras que utilizan los campesinos para comunicarse en el momento de trabajar la tierra, sobre todo

    cuando estn en labor de arado. Por ejemplo:

    La cuatro puntas esto quiere decir la ruana

    las quimbas esto quiere dcir los alpargates.

    EL TRABALENGUAS: locucin difcil de pronunciar ya que es un juego de palabras que se parecen en su inicio y

    terminacin, sirven dentro de la carranga para contar o narrar historias de una manera pcara y sarcstica.

    ADIVINANZA: juego de palabras enigmticas que se ponen como pensamiento a partir de una situacin o elemento;

    en la carranga los componentes ms comunes para crear adivinanzas son los cultivos de la regin o las unidades

    del vestido propio del campesino entre otros.

    De esta manera la carranga nace y se hace visible como la ruana, el tejido final de las frases y palabras tomadas de la

    cotidianidad, del recuerdo, las usanzas y de los ancestros.

    Con este mi lindo e tiple

    me atrevo a rodar el mundo,

    aunque la gente me diga

    vagabundo, vagabundo..

    Esta guitarra que toco, esta guitarra que toco,

    tiene sus cuerdas de alambre

    dele duro ala chiquita

    que yo le doy a la grande

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    69/146

    69

    Coplas a la ruana.

    La ruana que lleva puesta

    El carranguero mayor,

    Le sirve como cobija

    Y tambin como colchn. Con este mi milincho e ruana

    Me atrevo a tapar a dos

    Tapo al una tapo al otra

    Y a gusto verdad pa Dios..

    Lo anterior como descripcion de a que se le hecha manopara hacer real la musica carranguera, el por que se le relacionacon lo cutural- tradicional, y lo popular- cotidiano. Las canciones carrangueras se hacen a partir del tejido del lenguaje

    16narrativo del campo y la literatura, combinado con lo social y lo cotidiano del diario vivir. De ah que la relacinnarrador/compilador pueda servir como una figura ideolgica de la alianza entre fuerzas populares e intelectualidad progresiva queha sido en la prctica tan decisiva en la formacin de movimientos de liberacin. El narrador del testimonio es una persona real quecontinua viviendo, y actuando en una historia que tambin es real y tambin continua.

    16 ANATOMIA DEL TESTIMONIO John Beverley , Revista de critica literaria Latinoamericana, ao XIII, N 25Lima, pg. 15. semestre de 1987;

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    70/146

    Al pasar por una sanjita,

    la armadilla se cay

    y el armadillo le dijo:

    lo que le vi es pa yo

    Esto dijo el armadillo

    Parado en una baranda

    Que sirvan chicha y guarapo

    Y que sigan la parranda.

    COPLA DE CONQUISTA:

    Para los males de amor

    Cataplasmas del olvido

    Y caricias de otro amor

    Pero seguido, seguido

    Hasta calmar el dolor Tirate por la ventana

    Que yo te resivere

    Un clavel en cada mano

    Y una rosa en cada pie

    ADIVINANZA

    En el campo vi la vida, Cual es la mata de la flor,

    Yo fui criada entre verdes lazos, que por debajo tiene su pendejada. Rta: la papa

    y aquel que llora por mi

    Es el que me hace pedazos. Rta: La Cebolla

    70

    Foto 59: 21/03/2008 Escena cotidiana de los campos, temtica propia del repertoriocarranguero, toma hecha en Santander por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    71/146

    TRABALUENGAS: LOS TRABALENGUAS DE VELOSA

    En el pueblo hay una plaza

    En la plaza hay una esquina

    En la esquina hay una casa

    En la casa hay una pieza

    En la pieza hay una camaEn la cama hay una estaca

    En la estaca hay una lora

    La lora en la estaca

    La estaca en la cama

    La cama en la pieza

    La pieza en la casa

    La casa en la esquina

    La esquina en la plaza

    La plaza en el pueblo.

    DICHOS O REFRANES:

    el que a buen arbol se arrima

    buen cerrano lo cobija.

    DE LA ETIMOLOGIA

    17La palabra carranguera es de origen popular o regional y su significado gira en torno al

    animal muerto por enfermedad, vejez, o muerte natural. La relacin de dicha palabracarranga con la msica carranguera radica en que los msicos en algn tiempo utilizabanel maxilar inferior del carrango como elemento para tocar, este hacia las veces de la

    guacharaca. Por otra parte por su sonido juguetn y atrevido.

    Otros elementos que se toman de la tradicin y el folclor para tejer la carrangason smbolos de imagen como la ruana, que nos recuerda al campesino delinterior; el sombrero de ala corta en colores caf, negro o verde oscuro; lasalpargatas y hoy da zapatos. Estos son componentes visibles y propios de losdepartamentos de Boyac, parte de los Santanderes y Cundinamarca; estavestimenta la llevan consigo los cantantes de msica carrangera, ya que es unaunidad representativa del gnero en cuanto a imagen cultural, pues es as comose viste el campesino del interior.

    17 PAONE RANATO www.carranga.org71

    Foto 60: 21/06/2009 Integrante de los Mucharejos de Villa de Leivaque toca la guacharaca y canta, Guacharaca hecha de la mandbulainferior del Carrango o animal muerto en este caso de burro. Tomahecha en Tinjac Boyac por Nancy Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    72/146

    La msica carranguera es el tejido de la expresin del pensamientocultural-tradicional del interior, hecho pao en el sonido de canciones ysus letras divertidas, tomando como excusa las palabras narrativas de lo

    18cotidiano, popular y colectivo de un pueblo o una regin. Habitar la ciudad,habitar la casa, habitar el territorio, se corresponde con ocupar el territorio, alusin aun sujeto que se encuentra dentro de.

    Para terminar la msica carranguera es como la define su mayorexpositor Jorge Veloza Ruiz: es canto, pregn y sueo; pensamiento palabra yobra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias y un compromiso con el artepopular.

    18 Nicols Gualteros Trujillo, Pensar en Publico Numero 2, La ciudad cotidiana, Itinerarios urbanos Paris, la Habana, Bogot: Narraciones, Identidades y Cartografas, La especialidad humana, algunas consideraciones

    previas. pg. 109. Ao 2006.

    Foto 61: 02/03/2009 Jorge Velosa en Combita Boyac el da delcampesino. Toma hecha por Nancy Nio.

    72

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    73/146

    CAPITULO IIY dijo que su lenguita,La dejaran en la escuela

    Pa que to los escuelantes;Su hablaito le aprendieran

    Del recital del armadillo por Jorge Velosa

    CARRANGUIANDO CONLAS ARTES PLASTICAS

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    74/146

    8. Dibujo por Nancy Nio, cotidianidadBoyacense, hilando lana, creado en febrero

    de 2010, intervenido en negativos.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    75/146

    75

    Canto y canta se me vienenpor herencia y porque siento

    hacer de mi pensamientoparte de la mesma vida

    y ella como es entendidalo coge y me lo degelve,

    endespus que lo regelvecon el otro'e los dems

    pa que yo siga al compsde lo que pasa y sucede

    qu'es com'una canta puedesalir siempre ras con ras.

    (Fragmento de la obra indita

    Abran ventanas, portones, orejas y corazones,de Jorge Velosa)

    Foto 62: 20/10/2008 Samuel estudiante de sptimo grado del ColegioSalesiano Maldonado de Tunja, en trabajo de taller realizando elrayado sobre metal a partir de la cancin carranguera Amorcitosescondidos de Jorge Velosa. Toma hecha en Tunja Boyac por Nancy

    Nio.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    76/146

    76

    CARRANGUIANDO CON LAS ARTES PLASTICAS

    A travs del arte se da el acto de la construccin, donde se abre como ventana al mundo para la construccin designificados dentro de un espacio (EL TALLER). Carlos Augusto Hernndez y Juliana Lpez Carrascal

    Dentro de los procesos plsticos surge el taller como un espacio y una metodologa dentro de la cual se da la interaccin yconstruccin colectiva del crecimiento intelectual del individuo, donde tienen lugar a manera de proceso el aprender y el

    19ensear. El Taller es un campo de accin y reflexin donde se superan las divergencias entre la teora y la prctica, entre elconocimiento y el trabajo, entre la educacin y la vida.

    2.1 EL TALLER LA CARRANGA Y EL DIBUJO

    La riqueza narrativa y de lenguaje que ofrece el gnero musical de la Carranga como temtica del taller, aporta al

    conocimiento de lo tradicional- cultural, porque dentro de la narrativa se manejan elementos de la usanza, las costumbres ylo cultural, ya que habla de los aprendizajes y saberes propios de un espacio.

    De lo popular- cotidiano, popular porque habla de lo propio dentro de un espacio en este caso el contexto Boyacense,cotidiano porque parte del diario vivir, todos ellos elementos de importancia para la formacin integral del estudiante quese esta gestando para vivir en comunidad.

    19 Espinosa Manuel. Uno y Mltiple. Monte vila Editores Latinoamericana IUESAPAR. Capitulo EL TALLER. Espacio de la Gestin C onsumatoria. Pg. 170

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    77/146

    Lo anterior se logr a travs de la metodologa del taller y la herramienta20de expresin (dibujo) Durante el desarrollo del taller los conocimientos del sentido

    comn interactan con los conocimientos del discurso formal normativizado, donde lossaberes cotidianos pasan a tener validez, por que los alumnos a travs de ellos pueden

    construir.

    Foto 63: 14/10/ 2008 Trabajo colectivo, formacin devalores en el educando, para cuando sea un adultoconviva con los dems. Toma hecha por Nancy Nio enTunja Boyac.

    Foto 64: 29/09/2008 Trabajo de taller, dibujando sobre la lminabloqueada, procesos de interaccin de los estudiantes del Salesiano deTunja, grado sptimo, toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.Foto 64: 29/09/2008 Trabajo de taller, dibujando sobre la lmina

    bloqueada, procesos de interaccin de los estudiantes del Salesiano deTunja, grado sptimo, toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.77

    20 Jimnez Vlez Carlos Alberto, en el Libro, pedagoga ldica, el Taller Cotidiano y

    sus Aplicaciones. Capitulo VI

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    78/146

    78

    Foto 65: 16/10/2008 Dibujo desarrollado por el estudiante Sebastin de grado sexto del Colegio Salesiano de Tunja, a partir de la cancin Carranguera Lagallina mellicera de Jorge Velosa, creo la historieta segn lo narrado por la cancin, es agradable el manejo de luces y sombras que el educando le da al dibujopor medio de la lnea. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    79/146

    79

    En el taller con los estudiantes se realizaron grabados sobre

    metal y acetato de CD, a travs del proceso- imaginario

    creativo que surge con la expresin del dibujo a manera de21

    HISTORIERA, el dibujo, la pintura o la construccin constituyen unproceso complejo en el que el nio rene diversos elementos de su

    experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso

    de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el nio nos da algo

    ms que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de s

    mismo: como piensa, como siente y como ve.

    A partir de las narraciones de canciones carrangueras se dio

    en los educandos el proceso de desarrollo de la imaginacin

    para lograr una reecontextualizacion de la cultura; esto lleva

    a pensar en la importancia de la clase de artes en el mbito

    acadmico, ya que el arte hace parte del sistema educativo,

    pues tiene incidencia en el desarrollo motriz y en la formacin22del individuo. vivimos en una poca en la cual la produccin, laeducacin, la visin, y la experiencia en masa han suprimido las

    relaciones sensoriales en el individuo. La educacin artstica tiene la

    misin especial de desarrollar en el individuo aquellas sensibilidades

    creadoras que hacen que la vida otorgue satisfaccin y sea significante.

    El desarrollo del pensamiento creador tiene una importancia enorme

    para nosotros, como individuo y como sociedad, ya que el arte se

    considera un reflejo de la sociedad.

    Las canciones carrangueras resignifican con sus23

    construcciones musicales la tradicin y la cultura, Lasexpresiones de la tradicin oral son improntas vitales de los pueblos, algo

    as como su cadena de ADN cultural, una manera casi que natural de

    transmitir el saber y el sabor colectivos y, por tanto, un modo muy eficaz de

    educar, formar, compartir, divertir, crear y recrear, seleccionar, coexistir,

    y todo y as, seora Dolores.

    21 Viktor Lowenfeld-W. Lambert Brittain, del libro Desarrollo de la capacidad Creadora, segunda edicin, editorial Kapeluzsz, 1980. Capitulo I. Pg.1522 Viktor Lowenfeld-W. Lambert Brittain, del libro Desarrollo de la capacidad C readora, segunda edicin, editorial Kapeluzsz, 1980. Capitulo I. Significado del Arte en la educacin. El Arte como elemento importante en lasociedad. Pg. 26 y 30.23 Jorge Velosa Ruiz, informacin directa del cantautor va Mail, del congreso lo formal de lo informal desde la carranga y tal. Pag 5

    Foto 66: 16/10/2008 Detalle de una de las escenas del comic de Sebastin Chinome,estudiante de grado Sexto del Colegio Salesiano de Tunja, observamos los contrasteslogrados a Partir de la lnea, y los detalles de expresin como la escritura de purina yagua esto nos hace ver las relaciones que el individuo hace de lo que conoce, observa,escucha e interpreta. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    80/146

    80

    La msica carranguera aporta un lenguaje complementario dentro del proceso acadmico del estudiante a partir de lo que

    escucha y piensa mientras exploran tcnicas, y formas a travs de la accin creadora que les permiten el dibujo a manera de24

    HISTORIETA. El cmic infantil tiene ms de un siglo de historia. Fue en Estados Unidos, en 1896, donde se public el primer suplemento infantil conhistorietas en un peridico, aunque se atribuye al suizo Rodolfo Toepffer (1799-1846) la invencin de la historieta ilustrada.En nuestro pas, en 1904 se publica En

    Patufet, tebeo en lengua catalana que alcanz gran difusin. No obstante, el primer autntico tebeo fue Domingun, editado en Barcelona en 1915. El decano de los

    semanarios espaoles infantiles es el TBO, aparecido en Barcelona en 1917. Su fama fue tal que con el nombre de "tebeo" se conocen todas "las publicaciones

    infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos", tal como lo define la Real Academia de la Lengua. Hoy, con dudoso acierto, le llamamos tambin"cmic", vocablo ingls que ha pasado al castellano -tambin lo reconoce la Real Academia- y que, en un principio, se aplic a las historietas cmicas, amplindose

    despus tambin a las de aventuras, ciencia-ficcin y policaca

    24 http://www.museodelnino.es/sala4/histcomic/histcomic.htm

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    81/146

    81

    Foto 67: 02/09 /2008 Comic elaborado por un estudiante de grado sexto Diego Felipe, del colegio Salesiano de Tunja, a partir de la cancin carrangueraAmorcitos escondidos Por medio del dibujo el individuo le da una reinterpretacin de lo que le rodea. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    82/146

    82

    EL REY POBRE

    En mi tierra yo me siento como rey,

    Un rey pobre pero al fin y al cabo rey

    Mi Castillo es un ranchito de embarrarY me reino todo lo que alcanzo a ver

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar(bis)

    Es mi reina la belleza e mi mujer

    Dos chinitos mi principesca y mi edecn

    Es mi paje un burro color caf

    A la vez mi concejero principal

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Es mi cetro el cabo de mi azadnY es mi trono una piedra de molar

    Son mis guardias un perrito y un ratn

    9. Dibujo hecho por Nancy Nio, a partir del lbum carranguero, palos pies y el corazn de Velosa, creado en noviembre de 2009.

    10. Dibujo hecho por Nancy Nio,cotidianidad Boyacense, miradas,

    creado en noviembre de 2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    83/146

    83

    Mis murallas un cimento y un nogal

    Son mi escudo las alas del corazn,

    Y mis criados tres gallinas y un turpial

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Es mi cetro el cabo de mi azadn

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Por todo eso yo me siento como rey

    Simplemente por hacerme una ilusin

    Por tener una esperanza pa vivir

    Y a sabiendas que los sueos sueos son

    Por corona tengo la cara del sol

    Y por capa una ruana sin cardar

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Por todo ello yo me siento como rey

    Y es mi trono una piedra de amolar

    Por todo ello yo me siento como rey.

    Foto 68: 24/08/ 2008 Dibujo elaborado por estudiante grado sexto, a partirde la cancin carranguera El rey pobre, personaje principal del comic.Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac, colegio Salesiano.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    84/146

    84

    El contenido narrativo de esta cancin permiti a los jvenes una amplia gama de imaginacin y creatividad a partir de lo queescuchaban, pues el imaginario guiaba al individuo a recorrer infinidad de imgenes, ya que el rey pobre da una serie dedescripciones del campesino Boyacense con algunos elementos simblicos con los que se trabaja la tierra en el campo,relacionados con el entorno y las usanzas.

    De esta manera el alumno hizo tangible dicho imaginario a travs del dibujo, este fue el caso en la practica comunitaria con

    los integrantes de sptimo grado en el rea de las artes, desarrollaron creatividad y de paso aprendieron contexto.

    LA GALLINA MALLICERACuaaaaaaacacacacaracacaca.cacacacaraca, ccacacaraca, cacara. caca

    Mi gallina saraviada, hace das puso un huevito

    Y del huevito Nacieron dos pollitos chiquititos

    Mi gallina saraviada hace das puso un huevito

    Y del huevito nacieron dos pollitos chiquititos

    Que le deca pio ,pio, mamita, pio, pio, pio mam

    pio ,pio, pio mamita, pio, pio, pio mam

    pio, pao ,pom, PIO,PAO,POM ,

    pao ,pom, PIO,PAO,POMpio, pao ,pom, PIO,PAO,POM

    Con el correr de los das

    El pollito fue pollita y el pollito

    Compaero completo la `parejita

    Con el correr de los das

    El pollito fue pollita y el pollito

    Compaero completo la `parejita

    Y el le deca pio.pio hermanita Pio, pio, pio hermana

    Pio, pio, pio hermanita Pio, pio, pio hermanapio, pao ,pom, PIO,PAO,POM

    pio, pao ,pom, PIO,Pom

    La pareja fue creciendo y un da desde mi balcn

    vi a la pillita hecha pollo y al pollito un volantn

    La pareja fue creciendo y un da desde mi balcn

    vi a la pollita hecha pollo y al pollito un volantn

    y cococoriaba cua cua pio pio

    cua, cua, pio,pio

    pio,pio mami

    mamitaaa

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    85/146

    cua,cua, cua pio

    pio, pao ,pom, PIO,PAO,POM

    pio, pao ,pom, PIO,PAO,POM.

    La polla se hizo gallina, cuando comenz a poner

    y el volantn es el gallo que canta al amanecer

    la polla se hizo gallina, cuando comenz a poner

    y el volantn es el gallo que canta al amanecery a si me canta, las cincoooo, las cinco.

    las seis que LA cinco. Que la seis,

    la cinco, cinco seis, la cinco, las seis

    la cinco, la seis.

    la cinco, las seis.

    Esta cancin que para el autor Jorge Velosa es de origen anecdtico, tiene su importancia en la relacin con el cuento parala creacin de personajes a los que les sucede una serie de acontecimientos; para los nios de grado sexto el escucharla lestraa una riqueza en cuanto a la creacin de personajes y situaciones, adems por que el personaje protagnico es un animal,a ellos se les facilit la construccin de la historieta; la historieta fue la excusa que da realidad al dibujo producto de la

    imaginacin del estudiante que hace una relacin de lo que ve, lo que escucha, lo que piensa y lo que imagina en otras25

    palabras relacin sujeto-espacio. Ms an, para Tomas Auge los lugares adquieren un sentido particular gracias a los recorridos por los quese simbolizan y se construyen referentes identitarios, eco de las cosmogonas por las que se narran las comunidades.

    85

    25 Nicols Gualteros Trujillo, Pensar en Publico Numero 2, Ciudad recorrida un lugar para encontrarnos, Itinerarios urbanos Paris, la Habana, Bogot: Narraciones, Identidades y Cartografas, La especialidad humana,

    algunas consideraciones previas. Pg. 145 Ao 2006 .

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    86/146

    Foto 69: 29/10/2008 Grabado sobre metal terminada por el estudiante Hernn Vargas de sptimo grado a partir de la cancin carranguera la gallina Mellicera de JorgeVelosa ubicada en un espacio rural, con elementos de tradicin como el sombrero, elementos propios de la cultura Boyacense, interpretacin que le da el educando a sutrabajo a partir de lo que escucha, ve y conoce. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.Foto 69: 29/10/2008 Grabado sobre metal terminada por el estudiante Hernn Vargas de sptimo grado a partir de la cancin carranguera la gallina Mellicera de JorgeVelosa ubicada en un espacio rural, con elementos de tradicin como el sombrero, elementos propios de la cultura Boyacense, interpretacin que le da el educando a sutrabajo a partir de lo que escucha, ve y conoce. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

    86

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    87/146

    Foto 70: 29/10/2008 Grabado en metal del estudiante Samuel grado sptimo, a partirde la cancin carranguera Amorcitos escondidos de Jorge Velosa, el educando ubicalos personajes principales en un contexto urbano, el vestido de los personajes apunta alo urbano y a los jvenes de hoy da. Toma hecha por Nancy Nio

    AMORCITOS ESCONDIDOS

    All en mi pueblo, lindo y querido

    Un amorcito tengo escondido

    Solo nos vemos, de cuando en cuando

    Pero a poquitos, lo estoy gozando

    Solo nos vemos de cuando en cuando

    Pero a poquitos lo estoy gozando..

    A mi pueblito voy y regreso

    Con mis carios y con mis besos

    Cuando nos vemos todo se olvida

    A dios pesares viva la vida

    Cuando nos vemos todo se olvida

    A dios pesares viva la vida

    En un tajito siembra sus papas

    Nada me pide, solo me extraa

    Nunca me cela ni me molesta

    Nuestros amores, son una fiesta

    Nunca me cela, ni me molesta

    Nuestros amores son una fiesta.

    A mi pueblito voy y regreso

    Con mis carios y con mis besos.

    Cuando nos vemos todo se olvida

    A dios pesares, viva la vida

    Cuando nos vemos todo se olvida

    A dios pesares viva la vida

    87

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    88/146

    Esta cancin al igual quelas anteriores lleva unariqueza de contenidoimaginativo, que traeconsigo un sin numero dedescripciones cotidianas

    propias del contexto rural,popular y cotidiano, de talmanera que permite eldesarrollo de la historietacomo forma de volvert a n g i b l e e l d i b u j o ,proyectando de estamanera la expresin ei n t e r p r e t a c i n d e l estudiante a travs de lo

    que escucha y percibecon sus sentidos y con suconocimiento al respecto.

    Foto 71: 14/10/2008 Estudiantes grado sexto en procesos del taller, donde se presenta la interaccin, trabajo colectivo,comunicacin entre otros elementos propios de la convivencia social. Toma hecha en Tunja Boyac.

    88

    E t t i

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    89/146

    E s t a s t r e s c a n c i o n e scarrangueras son el rboldel cual se desprende eltaller, ya que son lenguajerico en imagen tomandoelementos de lo cotidiano, de

    las usanzas y de la cultura,mecanismos que llaman laatencin de los nios, puesellas le cantan a los animales,al medio ambiente, a losamores, a los derechos, a losdeberes, a las enseanzasentre otros; temas cercanosa la llamadas narraciones,fabulas y cuentos infantiles,son contexto, son palabra,son imagen, hacen parte de

    26la cultura Boyacense. Lapresencia de las culturas orales y lastradiciones culturales en la educacinformal e informal debe ser no solo unca-ca ca-ca careado propsito, sinoun quehacer permanente, para el cualm e d i o s d e c o m u n i c a c i n ,instituciones y sus propios; empresasy empresarios, gestores, artistas,maestros, mejor dicho, hasta el monode la pila y el tigre mono, no podemosseguir pasando de agache. Hay quevolver escenarios de cultura lascasas, las calles y las plazas, lasaulas, las oficinas y los templos; lascabinas de radio, televisin y suscongneres, las neuronas de lapub l i c idad , l as ro ta t i vas deper idicos, las academias ybibliotecas, en fin, todo y todostenemos que estar en la jugada yhacindole a la sisaca, porque el queno mete no saca.

    26 Jorge Velosa Ruiz, informacin directa del cantautor va Mail, del congreso lo formal de lo informal desde la carranga y tal. Pag 6

    Foto 72: 29/09/2008 Momento del taller, estudiantes de grado sptimo, colegio Salesiano de Tunja, se observa, la interaccin, lacomunicacin, el trabajo individual y colectivo, elementos propios dentro de los procesos de aprendizaje y enseanza en elespacio y metodologa llamado TALLER. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

    89

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    90/146

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    91/146

    CAPITULO IIIEsas coplas que yo canto

    dizque las llaman folclores,malaya nombres tan rarosque ponen esos seores.

    Fragmento de la obra indita, Abran ventanas,portones, orejas y corazones, de Jorge Velosa

    DEL CURRICULO Y TAL

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    92/146

    11. Dibujo hecho por Nancy Nio, elCarrango tocador creado en febrero de2010.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    93/146

    93

    Y dijo que sus uitas,Al escribano las dieran

    Pa que tuiticas sus cartasCon ellas las escribieran.

    Fragmento del recital del armadillo por Velosa.

    Foto 73: 29/09/2008 Israel y Samuel en procesos de interaccin en eltaller, Samuel pasando su boceto a la lamina bloqueada, para iniciarel rayado sobre metal. Durante estos procesos de desarrollo creativose da el trabajo individual y el colectivo, bajo la metodologa delTaller. Toma hecha por Nancy Nio en Tunja Boyac.

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    94/146

    3 DEL CURRICULO Y TAL

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    95/146

    95

    3 DEL CURRICULO Y TAL27 El currculo local, o que yo sealo sencillamente como la dimensin tico-poltica, del que hacer pedaggico de institucin escolar, y esto no seagota, inclusive creo yo, con la preocupacin que tienen las instituciones por transmitir valores a travs de experiencias en las cuales el estudianteencuentra relevante asumir tales valores para su vida personal. Es y debera ser una estrategia explicita de cmo logramos a travs de lasestructuras curriculares con calidad, la formacin del sujeto ciudadano.

    Para la formacin integral del ser humano que se est gestando en las escuelas es importante pensar en incidir, no solo en suparte conceptual si no adems en su parte emocional, las canciones de msica carranguera llevan consigo el trasmitir,reafirmar y re contextualizar la tradicin oral, pues con ella se esta perpetuando el lenguaje producto de la transculturacin.

    La tradicin oral que manejan las canciones de Velosa junto con la narrativa comunican identidad, pertenencia de uncontexto en este caso el Boyacense, educa al individuo en su realidad social, habla de las usanzas, las tradiciones, estaenseando historia, esta enseando elementos simblicos de una cultura ,educan en lo ecolgico, los valores; en otraspalabras da al educando un soporte y unas herramientas de percepcin que tienen lugar en la vida y que adems ayudan en

    28la formacin estructural e integral del individuo para ser ente activo dentro del sistema social. Debera ser posible el dilogo, y

    ojal equilibrado, entre las culturas acadmicas y las populares. En ese caso, la jerga, el habla, o la indormia, como dira un paisano, esdeterminante y creo que es a la academia a la que ms le corresponde conocer a su interlocutora, para lograr el acercamiento y una mutuacomprensin y beneficio.

    Toda la interpretacin que el estudiante da a las canciones carrangueras se ve reflejado en la expresin con el dibujo (generoHISTORIETA) y finalmente grabado; el estudiante proyecta, plasma y trasmite su interpretacin de lo que esta aprendiendocomo aquella forma de representar lo que percibe, de una manera creativa, en el rea de las artes el individuo explora yproyecta la percepcin de lo que esta indagando y de lo que conoce.

    Las caractersticas mencionadas anteriormente hacen parte de lo que el currculo dentro de una institucin educativa tienecomo finalidad, las bases de la enseanza cultural estn en la casa y en la escuela, para que se formen individuos tiles a lasociedad, es importante que reconozcan el espacio donde habitan, los eventos que conforman la historia de dicho espacio y

    29una forma es a travs de la imaginacin y el rea de las artes. En la vida cotidiana se pone en obra el s mismo; es el lugar en que seconstruye, negocia y se resignifican los sentidos de realidad con el fin de resignificar la relacin con el entorno y todas las parcelas vivenciales quelo componen: familia, trabajo, escuela, pareja.

    Los estudiantes del Colegio Salesiano Maldonado de Tunja, tenan como temtica la msica carranguera y comoherramienta de expresin el dibujo a manera de HISTORIETA, para llegar a desarrollar una tcnica de las artes que recibe el

    27 Orozco Silva Luis Enrique, Director del Centro de Investigacin en Educacin Superior y del Magisterio en Direccin Universitaria, Universidad de los Andes en Colombia. De la conferencia Congreso Internacional De Educacin. Pg. 93AO

    28 Jorge Velosa Ruiz, informacin directa del cantautor va Mail, del congreso lo formal de lo informal desde la carranga y tal. Pag 129 Nicols Gualteros Trujillo, Pensar en Publico Numero 2, La ciudad cotidiana, Itinerarios urbanos Paris, la Habana, Bogot: Narraciones, Identidades y Cartografas, La especialidad humana, algunas consideraciones previas. pg. 133. Ao 2006.

    nombre de grabado proceso que fue adelantado a travs de la metodologa del Taller de tal manera que se esta

  • 7/30/2019 Car Rang Arte

    96/146

    96

    nombre de grabado, proceso que fue adelantado a travs de la metodologa del Taller , de tal manera que se estainterviniendo desde el rea de las artes en el currculo con la temtica de las canciones de msica carranguera puesto que setocan tems de lo social, la tradicin, el aprender, el ensear, los temas que maneja la carranga de Jorge Velosa soncanciones de tradicin como yo tambin soy un Boyaco, el rey pobre que solita esta mi tierra entre otras, junto con el medioexpresivo del dibujo el cual es un proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que le permite al educandomostrar su percepcin y concepcin de lo que aprende, pues las interpretaciones que el ser humano hace para sob