32
BLOQUES DE PODER EN MEXICO Gustavo Ernesto Emmerich y Ricardo Espinoza Toledo

BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

  • Upload
    lylien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

BLOQUES DE PODER EN MEXICO

Gustavo E r n e s t o Emmerich y

Ricardo Espinoza T o l e d o

Page 2: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

1

BLoQUES DE PODER EN MEXICO. PRESENTACION

El presente ensayo sobre los; bloques de poder en México forma parte de una serie más amplia dedicada a los bloques de poder en América Latina. Los ensayos fueron elaborados por sugerencia del doctor Pablo González Casanova, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, de la UNAM, y auspiciados conjuntamente por dicho Centro y el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Obviamente, sólo los autores de cada uno de los ensayos son responsables de las opiniones en ellos vertidas.

@ @ @ @ @

Es suficientemente conocida la afirmación de Marx y Engels: "El Gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.lI ' El problema, en América Latina, corlsiste en determinar qué es y cómo se constituye esa burguesía, y cómo se relaciona con el Estado y &ros actores sociales. Problematicidad que surge d.e la heterogeneidad estructural y el subdesarrollo de las formaciones sociales latinoamericanas.

La literatura sociológica latinoamericana hace constante referencia a los bloques de poder, las clases dominantes, las élites dirigentes, las fracciones hegemónicas, la. burguesía, la oligarquía, etc. Aunque abundan las discusiones teóricas sobre el uso y las virtudes heuristicas d.e unos y otros de estos conceptos, son relativamente pocos los intentos serios de definir en t6rminos empíricos a qué grupos y actores sociales abarcan los mismos. Muchos autores parecen suponer que expresiones corrientemente utilizadas, como por ejemplo "la nueva clase dominantell o "las transformaciones del bloque de poder" encierran demiurgicamente algún contenido específico que :no requiere de mayor elucidación.

Sin embargo, en diversos países latinoamericanos se ha intentado dar una respuesta prec:isa al problema de ¿quién domba?, avanzando 19 investigación empírica sobre el tema que genéricamente puede llamarse Ilbloques de podIer". El estudio empírico de tales bloques se hace necesario no sÓ1.0 desde una perspectiva académica, sino también desde la política: la transformación de las actuales, concentradas e injustas estructuras de poder requiere de su conocimiento, requiere saber quiénes las integran, de qué y cómo viven, cómo piensan y se organizan, como se interrelacionan entre sí y con otros actores sociales, y cómo ejercen su dominación sobre el conjunto de la formación social. De esta opinión, que recoge la

' Carlos Marx y Federico Engel s, IIManifiesto del Partido Comunista", en Marx y Engels, Obras escosidas (en dos tomos), Progreso, Moscú, 1977. p. 22.

Page 3: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

2

preocupación weberiana sobre el estudio caso por caso de las relaciones entre política, economía y sociedad, surgieron tres ensayos que revisan y sintetizan la investigación existente sobre los bloques de poder en México, El Salvador y Uruguay.

@ @ @ @ @

Sostiene Poulantzas que el concepto bloque de poder indica Inla unidad contradictoria particular de las clases o fracciones de clase dominantes, en su relación con una forma particular del estado capitalista.@* * Más precisamente, el bloque de poder consiste en la unidad contradictoria de clases y grupos que detentan una cuota de poder real, sea ésta política, económica o ideológica, organizados todos ellos bajo la hegemonía de una clase o'fracción capaz de estructurar objetivamente sus intereses como representativos del interés general de las clases o fracciones que conforman el bloque y de imponerlos, consensual y / o coercitivamente, al conjunto de la formación social. La unidad de las clases, grupos y fracciones dominantes supone el acuerdo básico, mediado generalmente par el derecho, sobre una forma de dominación estatal que asegure la consecusión de sus intereses. De ahí que la organización de esta unidad conflictiva recaiga en el Estado, cuyo personal dirigente trata de mantener el inestable equilibrio entre l o s intereses y compromisos del bloque de poder, y de sostener su dominación sobre la Sociedad.

A partir de la conceptua,lización arriba esbozada, se ha revisado un amplio número de estudios de orientacibn preferentemente empírica que se refieren a distintos aspectos de l o s bloques de poder contemporáneos en los países mencionados, con el objeto de que el lector pueda formarse una idea del "estado de la cuestiónv8 en tales países. Con base en investigaciones ya existentes, se elaboraron tres ensayos que presentan una visión sintética de la composición, estructura y articulación interna de las clases dominantes y de sus vinculaciones con el Estado y otros factores de poder, en las ú].timas décadas. Para ello se ha trabajado en los siguienbtes planos o niveles:

1. La estructura económico-social, para determinar cuáles son los sectores predominantes en ella1 (ramas de actividad, fracciones burguesas, concentración de la propiedad, etc.).

3

2. El nivel politico-institucional (partidos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones estatales, fuerzas armadas, etc. )' , para establecer la posible correspondencia entre poder económico y poder político.

Nicos Poulantzas, Poder Dolítico Y clases sociales en c',1 Bstado caDitalista, Siglo XXI, México, 1986, pp. 302-303.

Se agradece la contribución de Estela Arredondo sobre este particular.

Page 4: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

3

3. El nivel ideológico (medios de comunicación, instituciones culturales, Iglesia) , con el f .in de detectar la influencia y hegemonía ideológicas del bioque de poder.

Gustavo Ernesto Emmerich México, D.F., abril de 1990

Page 5: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

4

BLOQUES DE PODER EN MEXICO

Dor GUSTAVO ERNESTO EMMERICH

Y RICARDO ESPINOZA TOLEDO

INTRODUCCION

México es uno de los países de América Latina que cuenta con más investigación empírica sobre sus bloques de poder. La investigación existente sobre el tema puede ser clasificada en dos rubros principales: a) estudios sobre las instituciones políticas y sobre el origen familiar, social y educativo, carreras y comportamiento de las élites políticas; b) estudios

. sobre la burguesía, sus empresas, sus organizaciones y su forma de actuar y presionar sobre el Estado.

La primera sección de este trabajo revisa la bibliografía existente sobre élites e instituciones políticas. La segunda se dedica a la burguesía y sus organizaciones. Una tercera sección, de conclusiones, retoma 10;s hallazgos obtenidos por las investigaciones revisadas e intenta integrarlos en una visión generalizante que dé respuesta a las siguientes preguntas: ¿quiénes constituyen el bloque de poder, esto es, quiénes dominan en México en lo político, lo económico, lo sociocultural? ¿qué bases materiales tiene su podier? ¿qué relaciones guardan entre s í ?

I. ELITES E INSTITUCIONES POLITICAS

El propósito de esta secc.ión es dar cuenta, de modo general, de la situación de los estudios en torno de las élites y las instituciones políticas mexicanas basados en investigaciones empíricas. Con ser este el propósito, sus alcances no van más allá de indicar tendencias y características principales de los estudios considerados más representativos. No se pretende con ello hacer una evaluación de autores o textos, sino solamente presentar las principales tendencias de la investigación sobre los bloques de poder en México.

1. Los autores mexicanos

El pensamiento político mexicano mucho debe a Pablo González Casanova y su obra, ya clásica, La democracia en México , aparecida en 1965. El merito por todos reconocido de esta obra es

Page 6: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

5

que constituy6 el primer gran esfuerzo de interpretación general de la vida política mexicana, con base en conceptualizaciones tanto estructural-funcionalistas como marxistas y desde una perspectiva nacional. Aparte la profundidad y l o s alcances teóricos de su obra, González Casanova también se proponía alentar la investigación científica de los problemas políticos nacionales: "Sugiere la necesidad de ir más al fondo de las cosas /.../, que nos precisen el panorama y nos lleven a elaboraciones y análisis más rigurosos y objetivos". De aquí se han nutrido las dos más serias corrientes de interpretación política de la realidad mexicana: la que se ha dado en denominar estructural- funcionalista (desarrollada fundamentalmente en El Colegio de México) y la marxista.

El objetivo de La democracia... es esclarecer la relación que existe entre democracia y desarrollo económico. Para acceder a ello, toma como medio el estudio de la estructura del poder y advierte que el análisis de ésta requiere considerar por lo menos tres fenómenos principales: "1. La relación de la estructura política formal -de los modelo:; teóricos y jurídicos de gobierno- con la estructura real de poder; 11. La relación del poder nacional -de la Nación-Estado- con la estructura internacional; 111. La relación de la estructura de poder con la estructura social, con los grupos macrosociológicos, con los estratos, con las clases. 11 1

En su investigacion, GonzAlez Casanova se pregunta: "¿En qué forma la estructura de poder de un país como México condiciona y limita las decisiones que corresponden propiamente a medidas de simple crecimiento económical? ¿Hasta qué punto es posible modificar la estructura de poder para lograr el desarrollo económico?n8 Concluye que las decisiones de interés nacional en el México contempóraneo sólo han tendido a fortalecer el poder económico y politico de los grupos beneficiarios; decisiones favorables únicamente para los inversionistas privados, nacionales o extranjeros, para los funcionarios públicos y el gobierno mexicanos, y que han reforzado los lazos de dependencia con Estados Unidos.

La corriente de pensamiento que inspirada en el estructural- funcionalismo se encuentra ligada a concepciones y problemas sociales más amplios, en lo fundamental está representada por investigadores de El Colegio de México. Estudia básicamente las instituciones y los procedimientos políticos, en una vertiente planteada por Pablo Gon:zález Casanova, en la parte estructuralista de su obra =democracia en México.

Manuel Camacho, uno de los integrantes de esta corriente, dice en su ensayo "Los nudos históricos del sistema político

Pablo González Casanova, La democracia en México, Era, México, 1965, p. 1 6 .

Page 7: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

6

mexicano", * que las instituciones fundamentales del sistema de poder en México son la Presidencia de la República, las secretarías y departamentos po1:íticos del Ejecutivo (Gobernación, Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria, Departamento del Distrito Federal), el ejército, las gubernaturas de los estados y las principales presidencias municipales, el PRI, las representaciones sociales del régimen, CTM, CNC, y los aparatos ideológicos.

En su libro El futuro inmediato, Camacho se propone estudiar las iniciativas y respuestas de la autoridad política y de las clases dominantes que influyen en la configuración y el resultado de una correlación de fuerzas. "El tema es la investigación de la correlación de fuerzas y de las opciones que en los momentos críticos han tenido frente a s í el movimiento obrero y los dirigentes po:Líticos de México." (p. 11) Más adelante, se dice: "el libro intenta ofrecer elementos útiles a la definición de los contenidos estratégicos, tanto del sistema político como de las organizaciones de los trabajadores. Aun cuando en algunas coyunturas históricas estos contenidos condujeran a posiciones y proyectos diferentes, estamos convencidos de que México carecería de sentido si no lográramos fortalecer a la sociedad, incluso en sus propias contradicciones. El mismo Estado, si ha de fortalecer su autonomía, requiere de la existencia de una estructura social y de una sociedad política participantes, racionales y congruentes." (pp. 11-12)

Dentro de la corriente estructural-funcionalista también podemos ubicar a Lorenzo Meyer, José Luis Reyna, Horacio Labastida y Arturo González C o s í o , entre otros.

Por su lado, los estudios marxistas se han singularizado por hacer propuestas de interpret,ación política del Estado y las organizaciones sociales mexicanas. sin ser, en lo general, estudios empíricos, mucho han aportado al conocimiento de las instituciones políticas así como a la relación que existe entre el grupo gobernante y la estructura social, el desarrollo económico nacional y los problemas de la dependencia hacia Estados Unidos.

Destacan, en esta vertiente, los trabajos de Arnaldo Córdova, La formación del poder político en México; La ideología de la revolución mexicana; apolítica de masas del cardenismo, entre una serie de ensayos. Carlos Pereyra, Raúl Trejo, .José Woldemberg, Rolando Cordera, p'or sólo mencionar algunos, han ido desarrollando aspectos particulares de la problemática política tanto en su labor periodística como en la publicación de ensayos en Nexos, Viva, Cuadernos Doliticos, etc.

Manuel Camacho, I * L o s nudos históricos del sistema político mexicano", en Foro Internacioml, vol. XVII, núm. 4 , El Colegio de México, 1977.

Manuel Camacho, El futuro inmediato, Siglo XXI, México (col. La Clase Obrera en la Historia de México, vol. 15).

Page 8: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

7

Juan Felipe Leal es otro de los serios estudiosos marxistas que se han encargado de analizar los cambios y modificaciones que se presentan en el bloque en el poder. Ha hecho importantes aportes en el estudio de 10s sindicatos mexicanos, de la burocracia y de los grupos de poder económico. En México: Estado. burocracia y sindicatos (El Caballito, México, 1986), Leal busca dar cuenta de las modalidades específicas que el Estado mexicano asume para la promoción del sistema capitalista, lo que siempre lleva aparejado modificaciones, diversificación y fragmentación de los componentes del bloque en el poder. Wna de las varias maneras de abordar el problema antes planteado -dice el autor al inicio- consiste en estudiar las formas que adquiere el Estado o el régimen, en función de las clases sociales -o fracciones de éstas- que constituyen el bloque en el poder y de la clase -o fracción- que detenta la hegemonía.. . I* En otro libro, La buruuesía Y el Estado mexicano, dice que la aparente autonomía del Estado en realidad sólo ha servido para garantizar los intereses de la propia burocrac:ia y los de la gran burguesía. En ningún momento se ha beneficiado a la mayoría de la población.

Hay otros estudios que es; difícil ubicar en alguna de las corrientes mencionadas. Es el caso, por ejemplo, del libro de Miguel Basáñez, La lucha por l'a heaemonía en México (1968-1980L. Basáñez propone que en el sectolr público existen tres fracciones: a) los políticos, que tienen a su cargo los problemas políticos; b) los técnicos, que se dedican a los económicos y financieros, y c) los especialistas, cuya responsabilidad son los servicios generales de gobierno. (pp. 50-51)

IvLos políticos parecen tener su mayor fuerza operativa en el PRI, su fuerza de articulación en el Presidente en turno y su línea conductora en el Presidente en turno y/o en algunos de los ex-presidentes y/o en Fidel Velázquez. Los técnicos tienen su mayor fuerza operativa en el Banco de México y en la Nacional Financiera, su fuerza de articulación en torno al Fondo Monetario Internacional(FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para Zumérica Latina (CEPAL) y su línea conductora en el monetaris,mo y el estructuralismo. Los especialistas ubican su mayor fuerza operativa en Pemex, las Universidades y el ejército, su fuerza de articulación en el Presidente en turno y ,su linela conductora tanto en sus propios grupos internos, como en el Presidente en turno." (p. 51)

La función principal de los políticos es mantener Pa estabilidad del sistema y vigilar su funcionamiento: los técnicos constituyen la fracción moderna del sector público y surgen de los estratos de clases medias o de fracciones económicas y políticas: los especialistas o funcionarios, se dedican a vigilar la marcha de los servicios pliblicos, las funciones reguladoras generales y, más recientemente, las modernas empresas públicas.

Basáñez señala que es común en el sistema político mexicano la formación de un grupo en torno de cada presidente. No todos, sin embargo, se han mantenido. Los más fuertes han sido las de Lázaro Cárdenas, Miguel AlemAn y Luis Echeverría Alvarez. Otro

(PP. 53-56)

Page 9: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

8

de los grupos mejor organizados y más consolidados es el encabezado por Fidel VelBzquez, cuyo centro es la CTM. (cap. 2 , El sector público)

2. Los autores estadunidenses

Dentro de las investigac:iones sobre bloques de poder en México han tenido tradicional importancia las de autores estadunidenses, entre las cuales se pueden mencionar: Robert E. Scott, Mexican Government in Transition, Illinois, University of Illinois Press, 1964; Frank Tannembaum, Mexico: The Strussle for Peace and Bread, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1951; Frank Brandemburg, The Makinu of 'Modern Mexico, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1964; Vincent L. Padgett, The Mexican Political System, Boston, Houghton Mifflin, 1976; Martin C. Needler, Politics and Society in Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1971; Raymond Vernon, El dilema del desarrollo mexicano, publicado en 1963, 'y de Roger D. Hansen, La política del desarrollo mexicano, aparecido por primera vez en 1971. Estos dos últimos trabajos se diferencian del resto porque conciben a la política mexicana como la confrontación entre las élites privada y pública y entre la élite política y la económica, respectivamente.

Hasta ahora, los estudios más desarrollados sobre élites políticas mexicanas son los de Peter H. Smith, Los laberintos del poder (Colmex) , y de Roderic Ai Camp, Los líderes politicos de México y La formación de un sobernante.

Para Smith, "En vez de una élite de poder unificada, México parece tener una estructura de poder fragmentada, que es dominada en sus niveles superiores por dos élites distintas \la pública y la privada\ y en competencia. Estas tienen intereses comunes específicos, principalmente en continuar subordinando y manipulando a las masas y en promover la acumulación de capital. Pero aparte de este consenso implícito, y de la colaboración que necesitan para mantenerlo, estas élites pelean entre s í al mismo tiempo por controlar el proceso de desarrollo del país y por la supremacía de una sobre la otra. Aunque los líderes del Estado mexicano intentan estimular el crecimiento y el cambio dentro del marco capitalista -continúa-, no están sin embargo operando primariamente en representación de la clase capitalista (o de empresarios individuales). Desde el punto de vista del Estado, después de todo, -concluye- el sector privado representa la mayor fuente de poder rival." (p. 147)

Camp, en Los líderes golíticos de México [su educación Y reclutamiento), estudia especialmente el proceso de reclutamiento político con relación a la educación. A su juicio, es la forma de reclutamiento lo determinante para detectar al estrato o élite política, entendida como I1los miles que alcanzan posiciones con influencia nacional significativa" (Putnam, ComDarative Studv, cit. por Camp, p. 15). La élite política la constituyen, en otros términos, quienes ocupan o han ocupado l o s cargos de mayor

Page 10: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

9

influencia en la toma de decisiones políticas. Continuismo, confianza y lealtad personales son ubicados por el autor como los elementos característicos del proceso de reclutamiento de los líderes políticos y como las bases de la estabilidad del sistema.

Dado que el nivel de educación es un prerrequisito para ingresar a la élite política, sostiene Camp, "la universidad es un sitio institucional indispensable para el reclutamiento de los líderes políticos educados en México: . . . los profesores y estudiantes que se convierten en líderes políticos utilizan sus contactos con otros estudiantes para iniciarlos en la 'vida política ... la comprensión de estas dos hipótesis explica, en gran medida, la unidad del liderato político de México y la consecuente estabilidad políti'ca de ese país." (pp. 26 y 255- 256)

La cultura política mexicana, afirma Camp, está atravesada por jerarquías y disciplinas políticas que a su tiempo son recompensadas por el sistema: "Para resolver los problemas que se enfrentan en el nombramiento (de asociados de confianza en las posiciones de liderato, México ha desarrollado un sistema peculiar que en gran medida es resultado del personalismo, nepotismo y cooptación, porque la lealtad personal más que la ideología, sigue siendo la característica que predomina en la cultura política. A este sistema se le puede describir en forma tanto real como simbólica, como una pirámide política.Il (p. 30)

En La formación de un sobernante, Camp estudió la educación de los políticos mexicanos en el período posterior a 1910. Utilizó, como también lo hizo1 en el libro citado más arriba, datos estadísticos y entrevistas con 'Ilíderes políticos mexicanos de toda clase y de diversas generacionestt. (pp. 11 y 239-240) Con esa base y sin desconocer dificultades de método, como 81 mismo aclara, se dedica a estudiar las razones por las que los líderes mexicanos ingresan a la vida pública y el papel que jugaron los familiares, los amigos, los maestros y las lecturas en la determinación de sus valores, carreras y creencias como políticos.

En lo que respecta al reclutamiento, el autor llega a conclusiones parecidas en los dos textos: aunque las formas de reclutamiento evolucionaron durante largo tiempo, la UNAM ha sido la institución más importante para desarrollar esa función (u formación.. . , pp. 129-203). De ahí la fuente de la estabilidad del sistema y la continuidad de las élites: "Ya que éste continúa siendo el caso para los ljideres políticos que gobiernan actualmente y que guiarán a México en la próxima década, esto implica que los líderes del futuro han sido reclutados y se han visto influidos en sus valores y opiniones por los mismos individuos." ( p . 247)

3 . Partidos políticos

El interés por los partidos políticos ha ido creciendo paralelamente al desarrollo del sistema de partidos en el país. Los estudios más importantes se ubican en las últimas décadas:

Page 11: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

10

aunque sus aportes siguen siendo incompletos, han contribuido enormemente a comprender uno de los ámbitos principales de desarrollo de élites políticas de diverso signo.

En términos generales, el estudio de los partidos políticos ha buscado explicar y analizar el surgimiento, los principios progranáticos, las prácticas y las características de los grupos que los integran y dirigen.

Casi todos los estudios) coinciden en señalar el papel predominante del Poder Ejecuti.vo en la conformación del sistema de poder en México, y , a partir de ahí, la creación de un partido oficial o del Estado, cuya función principal ha sido revestir de legitimidad electoral tanto a las autoridades como a los grupos dominantes, negando en la práctica la posibilidad de desarrollo del pluripartidismo.

Daniel Cosio Villegas (El sistema político mexicano, Cuadernos de Joaquín Mortiz, M;éxico, 1972) afirmó que el partido oficial, desde su fundación en 1929, con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, desempeñó tres funciones: "contener el desgajamiento del grupo revolucionario; instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr las metas .de la Revolución Mexicanat8. (p. 3 5 ) Igualmente afirmó que ante la debilidad e incapacidad de los partidos políticos de oposición, las posibilidades reales de cambio o de reforma del PRI provienen del Presidente de la República. (pp. 86-87)

Luis Javier Garrido, en El partido de la revolución institucionalizada (Siglo XXI, México, 1982), estudia el período que va de 1929, fecha de constitución del PNR, hasta 1945. Señala que el partido del Estado contribuyó decisivamente a la configuración del Estado posrrevolucionario. El partido, afirma coincidentemente con otros autores, ha variado de nombre: PNR, PRM, PRI, pero sus prácticas y funciones siempre han sido exactamente las mismas. "El carácter excepcional del mismo deriva no sólo de que se trata de una formación política cuyos miembros ocupan los principales cargos de 'elección popular' desde hace más de medio siglo, luego de elecciones que se verifican con una apariencia de normalidad como en cualquier régimen pluralista, sino también del hecho de que es una enorme organización de masas, casi sin paralelo por su dimensión."

En El Estado Y los partidos políticos (Era, México, 1983), Pablo González Casanova amplía algunas ideas planteadas inicialmente en La democracia en México. Concluye que el poder del PRI. es el del Estado, un ]Estado centralizado y autoritario y en el que "las funciones del PRI se pueden considerar en términos más generales desde el punt.0 de vista del reclutamiento de cuadros, de la mediación en problemas sociales y políticos, y de la integracióm o anulación de la oposición.l! (pp. 109-111)

En Los partidos politiclos del México contemporáneo (Pax, México, 1985), Daniel Moren(:, hace un relato general de la situación política y electoral de México, de 1916 a 1985, y presenta los principios programáticos de los diversos partidos políticos (PRI, PAN, PARM, PSUM, PDM, PMT, etc.). Afirma que en

Page 12: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

11

los últimos tiempos, el ascenso de los partidos políticos de oposición ha demostrado que la falta de pluralismo politico en Mdxico se debe a los plenos ploderes del Poder Ejecutivo, que ha impuesto su dominio avasallante frente a los demás factores de poder.

El carácter intervencionista del Ejecutivo también ha sido materia de otros libros como el de Manuel Villa Aguilera: institución Presidencial. El Poder de las instituciones Y los espacios de la democracia (UNZLM-Porrúa, México, 1 9 8 7 ) . A su vez, Miguel Osorio Marbán, en Partidos Y orqanizaciones Políticas (Cámara de Diputados, México, 1 9 8 7 , 4 vols. ) , trata de la composición de ' las direcciolnes priistas y de los gabinetes presidenciales en el primer tomo; en el segundo, se ocupa de los partidas de oposición regist-rados y de muchas organizaciones políticas poco conocidas. En esta dirección se desarrolla también el libro de Javier Lbpez Moreno, Elecciones de aver Y de mañana (Costa Amic, México, 1 9 8 7 ) .

Puede afirmarse, finalmente, que esta es la característica general de los estudios referidos a los partidos políticos. La bibliografía que hace referencia a ellos no es muy amplia, dada la tradicional predominancia que un sólo partido, el PRI, ha tenido en el sistema político. Puede decirse, además, que fuera de los trabajos más serios, en la literatura sobre partidos impera el estudio de aficionados o el de militantes propagandistas, que a menudo hacen la defensa a ultranza de la organización a la que pertenecen y buscan justificarla en todas sus acciones al tiempo cpe denuestan a todas aquellas organizaciones que les son divergentes.

4. Otros actores del bloque de poder

A diferencia de otros pa.íses latinoamericanos, en México ni las fuerzas armadas ni la Iglesia tienen un papel importante en el bloque de poder. Pero, también contrariamente a lo que sucede en otras partes de América Latina, en México los sindicatos oficiales juegan un papel importante en el aparato de dominación.

El ejército

En el período que va desde la Revolución a 1935, el ejército mexicano jugó un papel político de primera importancia, pues como fuerza política organizada constituyó siempre un pilar central del mantenimiento de los go'biernos emanados de la Revolución, además de proveer de presidentes y caudillos al país. Durante la presidencia del general L&za[ro Cárdenas (1934-1940) comenzó un proceso de reducción de :Los efectivos militares y de su participación en el presupuesto federal, acompañado de una menor presencia de uniformados en puestos públicos electivos o de designación. La tendencia continuó durante el sexenio del también general Manuel Avila Camacho (1940-1946), a punto tal que en 1946 asumid el primer presidente civil del período posrrevolucionario, Miguel Alemán'. A partir de este momento, las fuerzas armadas

Page 13: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

1 2

quedaron subordinadas al Estado y en especial al presidente (con la excepción 'de un abortado levantamiento jefaturado en 1952 por el general Miguel Henríquez). Su. significación política, su influencia sobre las decisionek, y en especial su presti io como carrera profesional, son al día de hoy más bien escasos.

La Iglesia católica

3

La inmensa mayoría de 1.0s mexicanos profesa la religión católica. Sin embargo, la participación política abierta de la Iglesia está específicamente vedada por la Constitución de 1917, que establece una rígida separación entre la Iglesia y el Estado y prohibe la participacidn de las iglesias y sus ministros en asuntos políticos. En más de una ocasión, tal separación se convirtió en abierto conflicto entre la Iglesia católica y las tendencias liberales . predominantes en el Estado mexicano decimonónico y contemporáneo.

Según Soledad Loaeza, "la Iglesia.. . no se propone como relevo político, pero representa intereses, participa mediante la educación en la formación de las élites, proporciona orientaciones ideológicas, forma opinión y constituye una instancia de mediación entre e1 Estado y la sociedad. La Iglesia en México tiene las características de una institución parapolítica. M Según la misma autora, a lo largo de los setentas la Iglesia adquirió una creciente visibilidad política, debido tanto al debate entre sus alas conservadora y progresista como al reformismo de los gobiernos de Echeverría y López Portillo, que ampliaron los términos del debate politico y los márgenes del juego de poder, y dieron un papel mayor- implícitamente- en este a la Iglesia, como lo demuestran la visita de Echeverría al Vaticano, la inauguración de la nueva Basílica de Guadalupe (1976) y la visita del Papa Juan Pablo I1 (1979). A estos hechos pueden adicionarse acontecimientos posteriores altamente significativos que hablan de un mayor acercamiento Estado-Iglesia durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari: e:l establecimiento de una suerte de relaciones diplomáticas con el. Vaticano (1990) y una nueva visita papal (también en 1990).

Dentro de este marco de mejoria de las relaciones con el Estado, la jerarquía eclesiástica cuida de no producir un

Cfr. Jorge Alberto Lozaya, El ejército mexicano, Jornadas, núm. 65, Colmex, México, 1984; José Luis Piñeyro, Ejército Y sociedad en México: pasado Y presente, UAP-UAM, 1985; Guillermo Boils Morales, Los militares Y la política en México: 1915-1974, El Caballito, México, 1975.

Soledad Loaeza, 'ILa Iglesia católica mexicana y el reformismo autoritario", en B I r o Internacional, vol . X X V , núm. 2, octubre de 1984, p. 141.

Page 14: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

13

enfrentamiento abierto con el poder político, el que podría suscitarse en torno a diversas cuestiones: educativas, electorales, de censura moralista a ciertas expresiones artísticas, de oposición a campañas oficiales de control de la natalidad y de las enfermedades de transmisión sexual, etc. Algunos de sus miembros -religiosos y laicos- más radicales se han lanzado en furibundas campañas contra el Estado y, algunas veces, en favor del PAN. 12 vinculación de los sectores progresistas de la Iglesia con partidos de izquiera, sindicatos, etc., es mucho menos notoria.

Los sindicatos oficiales

Uno de los temas más recurrentes tanto en la historia obrera como en la política es el del sindicalismo oficial, integrado en el Congreso del Trabajo (CT) , dentro del que destaca la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Esta central obrera, hasta hoy la más importante del país, ha sido uno de los elementos de primera importancia en el funcionamiento de la vida institucional de México. No es exagerado decir que su importancia en la historia, desde su fundación en 1 9 3 6 , ha hecho que todos los estudiosos la incorporen en sus trabajos de una o de otra manera. La CTM es, s i n lugar a dudas, una verdadera institución que ha desempeñado una doble función: por un lado, controla y representa a las fuerzas obreras organizadas (por lo menos a la mayoría): por otro, conforma una correa de transmisión y difusión de las políticas del Estado.

La consolidación en el gobierno sindical de una oligarquía subordinada al Estado, ha heclno de ésta un grupo muy poderoso, pero ideológicamente conservador, autoritario y antidemocrático. Las bases de su poder tienen que ver con el lugar privilegiado en el que la han situado los diferentes gobernantes, pero también con una política hacia sus bases sindicales caracterizada por exitosas pero limitadas gestiones cotidianas y por la represión a quienes disienten.

Entre los estudiosos del. sindicalismo oficial se cuentan Samuel León e Ignacio Marván, Jorge Basurto, José Luis Reyna y Raúl Tre j o, Paul ina Fern6nd.ez Octavio Rodriguez, Manuel Camacho, Luis Medina, Luis Gonzále; y Ricardo Espinoza.

11. LA BURGUESIA

A efectos de ordenar y facilitar la exposición, las

- Véanse sus trabajos en las colecciones La clase obrera en

la historia de México, IIS/UNAM - Siglo XXI, México, e Historia de la revolución mexicana, El Colegio de México, México.

Memoria, revista del CEMOS, núms. 12 y 20.

Page 15: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

14

investigaciones referidas a 1.a burguesía mexicana pueden ser agrupadas, según el tema principal a que se refieran, en cuatro grandes rubros:

1) Base material de la burguesía mexicana: cuántas empresas existen, a qué tipo de producció; se dedican, qué capital, cuántos trabajadores, qué voluinen de ventas tienen. Este tipo de estudios se orienta por lo genleral a detectar la concentración y monopolización industrial, sin hacer referencia directa a la burguesía como actor social. 2 ) Grupos empresariales. Los trabajos respectivos indagan quiénes son los principales propietarios y directivos de los respectivos grupos, qué empresas controlan, qué utilidades obtienen, a qué tipo de actividades se dedican, qué forma de organización adoptan. 3 ) Cámaras y otras organizaciones empresariales. Estos estudios narran la historia de las organizaciones, caracterizan su ideología, sus posiciones políticas, sus modos de ejercer influencia sobre el Estado y. de relacionarse con otros actores sociales. 4 ) Existen también investigaciones sobre los empresarios considerados como clase, como personifi-cación de la burguesía, y sobre sus posiciones, opiniones e ideología.

Debe destacarse que prácticamente todos los trabajos sobre la burguesía mexicana que serh comentados a continuación fueron producidos antes de la nacionalización de la banca. Es de suponer que las articulaciones entre e1 capital empresarial y el capital bancario hayan cambiado a. partir de entonces. Faltan, sin embargo, estudios recientes sobre este aspecto.

1. Base material de la burguesía mexicana

Diversos trabajos de Salvador Cordero, han sido pioneros en el estudio de las bases materiales del poder de la burguesía mexicana.

9

Cordero analiza, con base en datos del censo industrial de 1965, la composición de la industria de transformación. Clasifica las empresas en estatales, priva.das nacionales, y extranjeras, y

En Concentración industrial Y poder económico en Mexico,

* Los primeros trabajos de Cordero sobre la burguesía mexicana no consideraban mayormente las posiciones o agrupamientos políticos de ésta, ya que los mismos se mantenían en el plano del análisis de las bases materiales de su poder. Sin embargo, otros trabajos posteriores de Cordero, algunos de ellos en coautoría, abordan la temática desde una perspectiva más politalógica y sociológica.

Salvador Cordero, smcentración industrial Y poder economico en México, Cuadernos, del CES, Colmex, México, 1977.

Page 16: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

observa que estas últimas han tenido gran importancia en la industrialización nacional, que en su mayoría son de capital estadunidense, y que @@controlan las actividades industriales más dinámicas y estratégicas para el desarrollo del país". lo Menciona la existencia de una alta concentración industrial en diez entidades federativas, y que una de éstas (el Distrito Federal) @@produce y consume más de la mitad del total de producción y el consumo del país@@. l1 Indica que las grandes empresas industriales que controlan las dos terceras partes de la praducción bruta y de la inversión totales del país se encuentran organizadas en, o son parte de, conglomerados: las empresas de capital privado nacional se han integrado, tanto vertical como horizontalmente, formando grupos, mientras que las empresas extranjeras son subsidiarias de corporaciones transnacionales, lo que sólo deja como independientes a unas pocas grandes empresas.

Esta línea de investigación fue continuada por autores como Eduardo Jacobs y Wilson Pérez. l2 El trabajo de estos autores "se plantea ... analizar el comport,amiento de los principales agentes del proceso de crecimiento, a saber, las empresas estatales ..., las filiales de empresas transnacionales ... y los grupos privados nacionales. . . @I l3 Utilizando datos que llegan hasta 1980, estudian la distribución de la inversión y de las ventas entre estos agentes económicos, y examinan detalladamente el proceso de formación de holdinqs, tanto privados como estatales (como SIDERMEX, unisectorial, o FISOMEX, multisectorial) como principal forma reciente de la conce tración industrial. Señalan que se produjo un proceso de con entración financiera, en que los grandes bancos se expandieron y se vincularonn a los conglomerados industriales (por ejemplo el grupo ICA con el Banco del Atlántico, el grupo Visa con Serfin, el grupo Vitro con Banpais, el grupo Chihuahua con Comermex, el grupo Continental con el Banco Continental); otros grupos bancarios como Bancomer y Banamex, sin pertenecer a ningún conglomerado industrial en particular, incrementaron aceleradamente su participación, v í a adquisición de paquetes accionariss, en gran cantidad de empresas

10 OD. cit., p. 3 .

11 OD. cit., p. 4 .

l2 Eduardo Jacobs y Wilson Pérez, @@Las grandes empresas y el Crecimiento acelerado@@, en Economia mexicana, núm. 4 , CIDE, MéXiCG, 1982.

13 OD. cit., P. 9 9 .

Page 17: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

16

industriales. l4 Fernando Fajnzylber y Trinidad Martinez Tarragó abordan la

significativa l5 presencia de las empresas transnacionales desde una perspectiva macroeconómica, SUS conclusiones son similares a l a s de los otros trabajos hasta aqui comentados: la industria manufacturera de México presenta un grado elevado de concentración (levemente super.ior al que se presenta en Estados Unidos) ; las empresas transnacionales han alcanzado una participación importante y diifundida en el conjunto de la actividad industrial de México, se ubican preferentemente en los sectores de mayor concentración, generan una proporción mayoritaria de la producción tie esos sectores, se expanden más rápidamente ,que las empresais nacionales, y , financian esta expansión, crecientemente, con recursos financieros captados en el país; además, la relación 'capital-trabajo, la productividad, las remuneraciones y la rentabilidad de las transnacionales son mayores que las de las empresas nacionales, aunque no así la participación de las remuneraciones en el valor agregado. 16

Zn cuanto a la banca, destaca el trabajo de Carlos Tello,17 quien fue director del Banco de México en los noventa días inmediatamente posteriores a la nacionalización de la banca dispuesta el primero de septiembre de 1982, y uno de l o s principales impulsores de tal medida. Tello estudia, entre otras cosas, "el poder de la Banca". 18 Concluye que desde l o s inicios de la actividad bancaria en el país, un número relativamente pequeño de bancos manejó un porcentaje considerable de los recursos, fenómeno que se fue agudizando a grado tal que en 1981

l4 José Ramón Medina Cervantes, El Estado mexicano entre la inversión extraniera direct.a Y los arupos Drivados de empresarios, Premiá, 1984, es&'. 172-207, abunda sobre los mismos temas, pero procurando ligarlos con las conductas y expansión de los grandes grupos privados nacionales.

l5 Fernando Fajnzylber y Trinidad Martinez Tarragó, Las empresas transnacionales, expansión a nivel mundial Y proyección en la industria mexicana, FCE, México, 1976.

Otro trabajo que se refiere a la inversión extranjera, en especi.al a la formación y modalidades de control y actuación de "empresas mixtastf con capital norteamericano, es Mario Ramírez Rancaño, La burquesía industrial, IIS/UNAM y Nuestro Tiempo, México, 1977. La mayor parte de la informaci6n de Ramírez Rancaño proviene de un estudio realizado por Arte y Cultura, A.C., filial de la Confederación Patronal de la República Mexicana.

l7 Carlos Tello, La nacionalización de la banca en México, Siglo XXI, México, 1984.

1 8 OD. cit., PP 28-45.

Page 18: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

17

dos instituciones de banca múltiple (Bancomer y Banamex) reunían alrededor da la mitad de las sucursales, de los activos, de la captación bancaria y de las utilidades del sistema bancario nacional. Tal grado de concentración, señala Tello, fue impulsado por la legislación que primero permitió (en 1970) la formación de grupos financieros, y luego (en 1974) la introducción de la banca múltiple. Según Tello, la concentración y el poder de la banca privada alcanzaron en México niveles desusados, mayores que en otros países de América Latina (como Argentina o Brasil) o en país'es como Francia, Estados Unidos y Canadá. Este poder se vio reforzado por la extensión de los bancos hacia las actividades financieras no bancarias (en 1982, los bancos poseían un total de 9 4 casas de bolsa, aseguradoras, arrendadoras, afianzadoras, sociedades de inversión, etc.) y hacia actividades industriales y de servicios (en 1982, l o s bancos participaban en, o poseían acciones de, 349 empresas de toda indole).

Tello distingue tres tipos de relaciones entre el capital bancario y el capital industrial: a) empresas o holdings industriales que crean su propia entidad financiera (Visa: Serfín; Grupo Chihuahua: Comermex; Vitro: Banpaís); b) casos donde la relación banca-industria. era menos formal y estrecha, aunque el grupo operaba con un grado considerable de unidad (Atlántico, Cremi) ; c) empresas propiamente bancarias que adquirían paquetes accionariols (generalmente minoritarios) de diversas empresas industrial'es y de servicios (Bancomer y Banamex, en este último caso incluso de empresas de capital extranjero) . A través de esta:; diversas modalidades de ligazón, la banca extendía su poder e influencia a todo tipo de actividades industriales y de servicios, y los grandes grupos empresariales, a su vez, obtenían un. trato preferencial de parte de las instituciones financieras a que estaban ligados. En conclusión: "se estaba frente a una situación en la que un grupo reducido de personas dueñas -o que tenían el control- de una banca con un capital pagado relativamente reducido, manejaba activos muchas veces el monto de su capital pagado y, además, tenían voz importante, determinante en algunos de los casos, en muchas otras actividades dilstintas a las de intermediación financiera. Con muy poco controlaban mucho. De ahí también su poder. It l9

También Alonso Aguilar Monteverde 2o estudia la vinculación de la banca con los diversos grupos empresariales. Aguilar Monteverde aporta los nombres de los principales accionistas de la una y de los otros, así como los datos del capital, ventas y utilidades de las diversas principales empresas y grupos. Este

19 OD. cit., p. 41.

* O Alonso Aguilar Monteverde y otros, La nacionalización de la banca; la crisis Y los monopolios, Nuestro Tiempo, México, 1982.

Page 19: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

18

trabajo, así como otros de Aguilar Monteverde, 21 aunque no precisa sus fuentes de información, aporta un cúmulo de datos respecto de familias, personeros, empresas y organizaciones de la alta burguesía mexicana. 22

Los estudios sobre la burguesía agraria son menos numerosos, seguramente porque luego de la Revolución de 1910 la reforma agraria eliminó los grandes latifundios. Según Roger Bartra, existen dos sectores agrarios: "un reducido sector privilegiado, capitalista, que produce en qran medida para la exportación, y que genera la mayor parte del producto agrícola l.anzado al mercado; y un numeroso sector de campesinos pobres.. . 23

Coincidente con esta apreciación es la de Emilio Leyva, 2 4 quien sostiene que @llos mediamos y grandes terratenientes y los empresarios agrícolas dominan la agricultura comercial del país y son ellos rincipalmente quienes constituyen la burguesía agrícola1', 2!? que se orienta hacia la producción y elaboración de alimentos y materias primas de exportación o destinadas al consumo final por parte de las clases medias y altas urbanas, muchas veces en asociación con empresas transnacionales de la alimentación instaladas en el país. Según Leyva, "el grado de elaboración de los productos de exportación no está determinado por empresas mexicanas, lo que es otra muestra clara de la dependencia estructural de la burguesía agrícola. Esta dependencia se manifiesta no solamente hacia afuera, con los productos de exportación, sino también hacia dentro a través del control que ejercen los monopolios internacionales sobre ciertos sectores claves del mercado nacional.1@ 26 Entre éstos destacan:

21 Véase, por ejemplo, Alonso Aguilar Monteverde y Jorge Carrión, La bursuesía. la olicraruuía Y el Estado, Nuestro Tiempo, México, 1972.

22 Sobre la banca se encuentran algunos otros trabajos, como el muy breve de María del Carmen Solórzano "Breve hojeada a la historia bancaria de México", en Estudios Políticos, que presenta un estudio de la evolución de la banca en México en el siglo XX, en especial a partir de 1939 (año en que el Banco de México asume funciones de banco central), y hasta el momento en que López Portillo decreta la nacionalización de la banca en 1982.

2 3 Roger Bartra, ltCampesinado y poder político en México; un modelo teórico", en Revista Mexicana de Sociolosía, año XXXIV, vol XXXIV, núm 3-4.1972, p. 665.

2 4 Emilio Leyva, l'Burguesía agrícola y dependencia", en Ramiro Reyes Esparza y otros, La burauesia mexicana, Nuestro Tiempo, 1973.

25 OD. cit., p. 110.

2 6 OD. cit., 131.

Page 20: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

19

Heinz, Del Monte, Nestl6, Carnation, General Foods, Campbells's, Quaker Oats, Richardson Merrel, Chiclets Adams, Hershey, Anderson Clayton. 27

Característica importante de la burguesía rural es que, dadas las limitaciones sobre la tenencia de la tierra que imponen las leyes agrarias (aunque ellas no impiden la existencia de latifundios "disfrazados"), ' gran parte de su poder económico se manifiesta no tanto en la producción misma, sino en la elaboración y comercialización. Según el Centro de Investigaciones Agrarias, ~~10s nuevos latifundistas son empresarios capitalistas de intereses diversificados. Están estrechamente vinculados a la :burguesía comercial y financiera a nivel regional y nacional. Tienen intereses económicos comerci.ales, bancarios e industriales; invierten en bienes inmuebles, hoteles, camiones y cualquier otro negocio que tenga perspectivas de éxit0.I' 28

Par su lado, Rodolfo Stavenhagen sostiene que esta burguesía "no deriva su preeminencia de la propiedad de la tierra, aun cuando muchos de sus integrantes pueden ser también propietarios rurales, sino principalmente de capitales generados en las actividades agropecuarias pero derivados hacia las actividades urbanas' del sector terciario." 29 Y agrega: "En virtud de su papel económico clave en la economía regional, los miembros de la burguesía regional ocupan también posiciones importantes en la estructura política y social. 11 3 0

2" OD. cit., p. 131.

2 8 Centro de Investigaciones Agrarias, Estructura asraria Y desarrollo asrícola en México, México, 1970, vol. 2, p. 84, cit. por Leyva, OD. cit., p. 111.

2 9 Rodolfo Stavenhagen, IIAspectos sociales de la estructura agraria en México", en &c)-latifundismo Y explotación. De Emilinno ZaData a Anderson Clavton & Co., Nuestro Tiempo, México, 1971, p. 53 y 5 4 .

3o Este tipo de afirmaciones generales se ve corroborado por un estudio de caso realizado en Valle de Santiago, en la importante región agrícola de El Bajío, por Héctor Díaz-Polanco (Formación resional Y buraueslia asraria en México, Era, México, 1982). Según Díaz-Polanco, en esta región puede distinguirse entre una burguesía propiamente agropecuaria y una burguesía comercial-agraria, que agrupa tanto a comerciantes de productos agrícolas como a comerciantes (de insumos, maquinarias y productos no aqrícolas. (p. 115) Díaz,--Polanco estudia las expresiones locales de organizaciones com.0 la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad y la Confederación Nacional Ganadera y su estrecha vinculación con el partido de gobierno, a tal punto que en Valle de Santiago 'Ise ha ido convirtiendo en una costumbre que el presidente de la Asociación Agrícola local sea, al mismo

Page 21: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

20

2 . Los grupos empresariales

Los tlgrupos económicos --dicen Salvador Cordero y Rafael Santín- 31 constituyen la base económica de una fracción muy importante de la burguesía caracterizada, predominantemente, por una fuerte integración entre el. capital financiero e industrial y con tendencias dominantesqq. Dicha integración se produce de dos formas principales: vía la creación, a partir del núcleo industrial, de instituciones bancarias y financieras para satisfacer sus necesidades de capital, o vía la incorporaci6n del núcleo industrial a instituciones bancarias y financieras ya establecidas. Con base en entrevistas efectuadas con propietarios o dirigentes de 168 grandes empresas industriales del país, identifica un total de 131 grupos empresariale.s, e -indica con datos del año 1972- cuántas y cuáles son las empresas que controlan y a qué tipo de actividades (extractivas, industriales, de servicio, financieras, inmobiliarias, etc.) se dedican.

De todos estos grupos, el más importante y más estudiado es el llamado grupo Monterrey. La bibliografía al respecto32 coincide en señalar los orígenes del grupo hacia 1880, cuando Isaac Garza y Francisco G. Sada crearon la Cervecería Cuauhtémoc. Ya en el siglo XX integraron tlverticalmentetl a su cewecera otras actividades: fabricación de corcholatas, de botellas, de cajas de cartón, etc. Las empresas así, creadas fueron diversificando su producción hacia actividades distintas de la producción de cerveza, de lo cual el grupo registró un espectacular creciniento. En 1974 el grupo se subdividió en cuatro holdin S que quedaron, todos, bajo dirección de las familias Garza y Sada. Estos grandes holdings son propietarios de las empresas más diversas: la Cervecería Cuauh.témoc, las siderúrgicas Fundidora Monterrey (absorbida más tarde por el Estado y luego cerrada definitivamente ante su situación deficitaria) , Altos Hornos de México e Hylsa, la química Cydsa, la vidriera Vitro, las mineras

9 3

tiempo, el presidente del Comité Municipal del PRI." (p. 191)

31 Salvador Cordero y' Rafael Santín, Los qrwos industriales: una nueva orsanización económica en México, Cuadernos del CES, 23, El Colegio de México, 1977, p. 4 .

32 Véanse, p. ej., las o'bras citadas en Abraham Nuncio, El urutm Monterrev, Nueva Imagen,, México, 1982, pp. 35-37. Véanse, además, Carlos Martinez Assad, "Auge y decadencia del Grupo Monterrey1', en Revista Mexicana de Socioloqía, año XLVI, núm. 2, 1984, y José Ramón Medina Cervantes, OR. cit., pp. 196-207.

3 3 El Grupo Alfa, con Bernardo Garza Sada como presidente: el Grupo Visa, con Eugenio Garza Lagüera; el Grupo Vitro, con Adrián Sada; el Grupo CYDSA, con Andrés Marcelo Sada Z.

Page 22: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

21

Los Encinos y otras, las fábricas de televisores y electrodomésticos Philco, Admiral y Magnavox, los bancos Serfín y Banpais, el desarrollo turístico de Las Hadas (en Manzanillo), entre otras muchas.

Entre ellas se cuenta TeILevisa, en la que el grupo Alfa tiene participación del 25%, 34 aunque la empresa pertenece mayoritariamente al grupo Pagliai-Alemán-Azcárraga. Televisa a su vez controla o participa en estaciones de radio y televisión, diarios (Novedades), diversidad de revistas (Contenido, junto con muchas otras dirigidas al público femenino y a los espectáculos), compafiías disqueras, centros de espectáculos, etc.

Aunque sus principales dirigentes siempre se han declarado glapolíticostg, el Grupo Monterrey ha mantenido relaciones de oposición-conflicto con el Estado, según si las políticas de éste lo beneficiasen o no. Así, se opuso notoriamente a las gestiones de los presidentes Cárdenas, López Mateos y Echeverría; mejoró sus relaciones con el Estado durante los primeros años del sexenio de López Portillo (al punto de que en 1981 el banco estata!, Banobras salvó de 1.a quiebra al sobreexpandido y altamente endeudado en dólares Grupo Alfa, concediéndole el préstamo más cuantioso de la historia bancaria nacional), y volvió a empeorarlas cuando éste decretó la nacionalización de la banca en 1982. Como dato significativo puede señalarse que Pablo Emilio Madero, alto dirigente del PAN y candidato de ese partido a la presidencia de la Repiiblica en 1982, es director de

35

34 OD. cit., p. 176.

35 Según Manuel Buendía ,, IIMemorándum presidencialvf, Nexos, México, noviembre de 1984, e1 monopolio televisivo privado, Televisa, se ha erigido en un auténtico poder que no sólo decide la suerte de los diversos diarios (debido a la publicidad que desde aquélla se hace), sino que, también, ante la ausencia de una adecuada estrategia de c:omunicación social del gobierno mexicano, ha hecho retroceder históricamente al Estado y ha arrinconado al gobierno. Por su lado, Raúl Trejo Delarbre y otros, en Televisa: el quinto poder (Claves Latinoamericanas, México, 1985), afirma que ~~Tel.evisa se ha constituido, no cabe duda, en adalid de la iniciativa privada.. . y tiene un proyecto de país, aunque sea un proyecto escasamente explícito. Se trata de un proyecto privatizador, de mayor integración a la órbita de las economías de mercado, que involucra a grupos privados de diversos países en el área latinoamericana y que, con todo ello, tiende a debilitar la consolidación de México como nación.Il (p. 14) Afirma también Trejo: '@Sin opciones a la vista, Sin cuestionamientos que vayan más allá de la denuncia ideológica y, sobre todo, sin voluntad politica suficiente del Estado y la sociedad para encarar el desarlcollo vertiginoso y múltiple de la televisión comercial, ésta ha crecido en una total impunidad, cuando no atenida a la complicidad de funcionarios que se vuelven beneficiarios del consorcio Televisa." (p. 183)

Page 23: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

2 2

comercialización de la divisi6n Vidrios Planos del Grupo Vitro. 3 6 La influencia del Grupo Monterrey es altamente significativa en las organizaciones empresariales, y en especial en la Coparmex y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.

Por su lado, para. Elvira Concheiro la gran burguesía tiene tres facciones principales. La fracción del Norte incluye en primer lugar al grupo Monterrey, aunque también se ve conformada (más por afinidades ideológicas que por nexos económicos directos) por sectores de la burguesía de Puebla y Jalisco, el Grupo Industrial Saltillo (López del Bosque) y la burguesía agraria del noroeste del país; esta fracción es relativamente independiente económica y politicamente del gobierno, y suele encabezar la oposición empresarial frente a políticas públicas consideradas estatistas, populistas O excesivamente regulacionistas. La fracción de los cuarenta (por l o s años en que comenzo a expandir su poderío económico gracias a las políticas industrialistas del Estado) tiene su asiento principal en la zona metropolitana de la Ciudad de México; estrechamente vinculada con la burocracia estatal, sus principales grupos industriales y financieros son: DESC (Ruíz Galindo-Senderos), ICA-Banco del Atlántico (Quintana), Comermex (Vallina y otros antiguos terratenientes del Estado de Chihuahua), grupo Pagliai-Alemán- Azcárraga, que fundamentalmente concentra empresas minero- metalúrgicas y medios de comunicación (Televisa, Novedades y otros), y grupo Industria y Comercio (Sáenz-Garza). La fracción central tiene dos ejes principales: la oligarquía financiera, que a partir de sus poderosos bancos (Bancomer, Banamex, Cremi) controla o invierte en multi.tud de empresas industriales y de servicios, y una parte importante de la burguesía industrial de la zona metropolitana de la Ciudad de México, que tiene relevante posici6n en algunas agrupaciones patronales como la Concamin, en las que sostiene una posición relativamente independiente frente a la burocracia estatal. Según Concheiro, esta última fracción "se ha transformado prácticamente en representante de 1.0s intereses del ca ita1 extranjero, en primer lugar del norteamericano", 37 y frente al Estado juega un papel equidistante 'entre el colaboracionismo de la fracción de l o s cuarenta y la actitud oposicionista de la fracción del Norte.

Finalmente, Pablo Gonzá:Lez Casanova 38 distingue al menos tres grandes consorcios de la gran burguesía mexicana: el Grupo Monterrey; el encabezado por los bancos del Atlántico, Industria y Comercio (luego Banca Confía) y Comermex; y el encabezado por los bancos Banamex, Bancomer y Cremi. Señala González Casanova: "Semejante poder no deja de influir considerablemente en las decisiones, concesiones y estructura económica del propio

3 6

37

3 8

OP. cit., p . 2 3 .

OP. cit., p. 207.

El Estado y los Partidos Políticos en México, OP. cit.

Page 24: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

23

Estado. M 39

3. Cámaras y otras organizaciones empresariales

La legislación mexicana obliga a los empresarios a afiliarse a cámaras u organizaciones que la misma legislación reconoce como llórganos de consulta del EstadLo", lo que ha conferido a éstas un lugar muy importante en el sistema político. De ello se deriva la existencia de numerosos estudios sobre l o s orígenes, diferencias internas y posiciones públicas de las mismas.

Según Ricardo Tirado 40 las organizaciones empresariales constituyen una red, e,n la cual destacan seis que se agrupan en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE, fundado en 1975, en oposición al gobierno de Echeverria): Confederacion de Cámaras Industriales (Concamin) , Confederación Patronal de la RepGblica Méxicana (Coparmex), Asociación de Banqueros de México (ABM), Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) . A través de una red de más de 500 organismos subalternos, estas organizaciones agrupan a unos 530 mil establecimientos o empresas industriales, comerciales y de servicios (y por medio de la Coparmex, a algunos empresarios del campo). Se trata de un conjunto sumamente heterogéneo en que conviven miles y miles de establecimientos pequeños con una minoría de establecimientos medianos, grandes y gigantes que tienen el rol dirigente en estas organizaciones. Las tres primeras tienen una membresía numerosa, mientras que las otras tres reúnen a muy pocos; -pero muy influyentes- afiliados, en una especie de 81c1ubs priv,ados'l de empresarios. Además de las seis organizaciones nucleadas en el CCE, existen otras al margen de éste, de las cuales las más importantes son la Cámara Americana de Comercio (Camco, que agrupa mayoritariamente a filiales de empresas estadunidenses radicadas en el sector industrial), la Confederación Nacional Ganadera (CNG, agrupa a los empresarios pecuarios) 1' la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP, agrupa a empresarios rurales en general, pequedos y no tan pequeños).

Tirado concluye que "la hegemonía dentro del CCE y de sus seis organizaciones empresariales afiliadas es detentada por los más poderosos grupos económicos y empresas que operan en el país. Son ellos los dirigentes pallítico-ideológicos de los 530 mil empresarios que en números redondos constituyen el sistema de organizaciones que corona el CCE.~~ 41 Otra característica comun a la mayoría de las unidades económicas identificadas en el CCE es

39 OD. cit., p. 19.

4 0 Ricardo Tirado, 18S;emblanza de las organizaciones empresariales mexicanas", en Estudios Políticos, vol. 3 , núm. 1, 1984.

OD. cit., p. 13.

Page 25: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

24

que estdn controladas en general por grupos y empresas de nacionales mexicanos asociados; a compañias extranjeras.

Existen tambien estudios referidos a las posiciones políticas y a las relaciones con el Estado de los diversas organizaciones empresariales. Diversos autores (Cristina Puga, Raymond Vernon, Eduardo Gonzdl.ez, Carlos Arriola, Matilde Luna, René Millán, Gina Zabludovsky, entre otros, 42 coinciden en que se advierten dos líneas de pensamiento en estas organizaciones y, por extensión, en el empresariado en general. Una es la tendencia 'tradicaltg, caracterizada por 1.a heterogeneidad de su composición, actitudes y planteamientos, liderada por la Coparmex, y cuyas ideas son "una mezcla de anticomunismo, rechazo al papel rector del Estado, temor o inseguridad ante la fuerza del gobierno, y búsqueda de medios para influir sobre el aparato estatal en forma sistemática y decisiva.@# La otra es la tendencia v'moderadavt encabezada por la Concamin, la Concanaco y especialmente la Canacintra, que para desarrollar sus negocios busca más bien la colaboración con, y la protecc:ión de, el Estado.

Según Eduardo Gonzdlez, el sector empresarial "ha tenido tres períodos de enfrentamiento con el Poder Ejecutivo Federal; con Ldzaro Cdrdenas (nacionalización del petróleo y l o s ferrocarriles, promoción de las organizaciones sindicales y

42 Cfr. Cristina Puga, "DOS proyectos de la burguesía mexicanall, en IztaDalaDa, No. 1, 1979, y I ' L o s empresarios mexicanos ante la catástrofe", en Estudios Doliticos, vol. 3, núm. 1, 1984; Ricardo Tirada, "Semblanza de las organizaciones empresariales mexicanas#', OD. cit. ; Matilde Luna, "Los empresarios y el régimen político mexicano. Las estrategias tripartitas de l o s años setenta", en Estudios Políticos, vol. 3, no. 1, 1984; Matilde Luna, Rend Millán y Ricardo Tirado, "Los empresarios en los inicios del gobierno de Miguel de la Madrid", en Revista Mexicana de Socioloaia, año XLVII, núm. 4, 1985; Matilde Luna y Ricardo Tirado, "Los empresarios y el gobierno: modalidades y perspectivas de relación en los años ochenta", en Revista Mexicana de Socioloca, año M I , no. 2, 198. ; Gina Zabludovsky, IIProposiciones para el estudio de las relaciones entre el Estado y empresarios, durante el período presidencial de Miguel Alemán", en Estudios Políticos, vol. 3, núm. 1, 1984; Carlos Arriola y Juan Gustavo Galindo, I t L o s empresarios y el Estado en México (1976-1982)", en Foro Internacional, vol.XXV, núm.2, 1984; Carlos Arriola, "Los grupos empresariales frente al Estado (1973-1975"), en Las fronteras del control del Estado mexicano, El Colegio de México, México, 1976; Carlos Arriola, Los empresarios tras el Estado?#', en Nexos, núm. 14, febrero de 1979; Eduardo Gonzdlez, "Empresarios y obreros: dos grupos de poder frente a la crisis y la política económica en l o s setentas", en Rolando Cordera (ea.), Desarrollo Y crisis de la economía mexicana, FCE, México, 1981; Raymond Vernon, El dilema del desarrollo económico de Mbxico, Diana, México, 1974, pp.34-45 y 171-191.

Page 26: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

25

campesinas, viraje en general hacia la izquierda de la política estatal), con Adolfo L6pez Mateos (1958-1964, nacionalización de la industria eléctrica) y con Luis Echeverría (regulación de la inversión extranjera, elevacicm de los salarios reales, intento de imponer una reforma fiscal -fastado por las presiones y reacciones empresariales-, expropiaciones de tierras viraje general hacia la izquierda de la politica estatal). 43' A estos tres conflictos podria agregarse uno más reciente, originado en la crisis económica y la nacionalización de la banca producidos en 1982. La nacionalización de la banca y la instauración del control. de cambios produjeron una furibunda reacción empresarial, que se organizó principalmente en una serie de reuniones públicas denominadas ItMéxico en la 1ibe.rtad". Según Luna, Millán y Tirado, pasados los primeros días de desconcierto ante la sorpresiva nacionalización, vuelve a manifestarse la existencia de dos tendencias entre las organizaciones empresariales: tlDe una parte, los industriales afiliados a la Concamin y la Canacintra, sin desistirse explícitamente de la solidaridad que habían manifestado desde el primer momento a los banqueros, comienzan a matizar sus pronunciamientos y a allanarse a la medida tomada; por otra, en las ciudades de los estados referidos (los del norte, además de Jalisco y Pu.ebla, en que tiene sus principales bases el sector "radicalqt o '@durotf del empresariado) continúa una activación empresarial, alentada por el Consejo Coordinador Empresarial y la Concanaco. Este empuje de la línea dura alcanza uno de sus momentos más altos... al instrumentar una serie de reuniones empresariales con grupos de estudiantes, profesionistas, amas de casa y otros sectores medios, con el sugerer.te nombre de 'Mexico en, la libertad' .It 4 4

En términos generales, la nacionalización de la banca produje ttdesconfianzalq en el sector empresarial. De allí que éste haya demandado al sucesor de López Portillo, el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) , una definición clara de las reglas del juego. El rechazo de De la Madrid a las políticas populistas de sus dos inmediatos predecesores en la jefatura del Ejecutivo, la jugosa indemnización concedida a l o s banqueros expropiados, la decisión de permitir la participación de éstos y otros elementos del sector privado en la banc,a nacionalizada (hasta un 3 4 % de su capital accionario), y su politica económica favorable en general a los intereses del gran capital, permitieron sanar en gran medida la llaga abierta por la nacionalización.

Debe destacarse que las organizaciones empresariales se han abstenido por lo general de desempeñar un papel activo en la política partidaria, absteniéndose de apoyar a un partido determinado. Tradicionalmente, y en especial las del sector moderado, se han sentido ligadas al PRI, a punto tal que en 1984 se planteó por parte de la Canacintra (y, menos abiertamente, por

4 3 Véase González, OD. cfit., pp. 650-658.

4 3 OD. cit., p. 221.

Page 27: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

26

la Concamin) el ingreso de :Los empresarios, como un IIcuarto sector1', al PRI, cosa que fue rechazada por el partido oficial, en especial por su sector obrero. Sin embargo, a partir de la crisis de 1982 han aparecido fuertes ligazones, aunque de carácter personal y no institucional, entre algunas organizaciones empresariales y el principal partido de la oposición de derecha, el PAN, especialmente en el Norte del país. Así, el empresario Manuel J. Clouthier, que fue presidente de la Concamin y del CCE, fue nominado candidato panista a la presidencia de la Nación en 1988. En general, las organizaciones moderadas del sector empresa-rial prefieren continuar con su tradicional y fructífera ligazón informal con el PRI-gobierno, mientras que las organizaciones y sectores radicales del empresariado han preferido a últimas fechas depositar sus esperanzas en el PAN, pensando tal vez que si este partido toma el gobierno aplicará polí,ticas aún más netamente pro- empresariales que las presen.tes, o tal vez creyendo que su crecimiento electoral obligar,á a futuros gobiernos priístas a aplicarlas.

4 ) Estudios sobre los empresarios

Urro de los primeros estud.ios sobre los empresarios mexicanos es el de Flavia Derossi. 4 5 Su análisis está basado en 200 entrevistas efectuadas sobre una muestra representativa de empresarios mexicanos. Sus I'datos incluyen información sobre los antecedentes, educación y progreso logrados por los empresarios y sus empresas. El análisis de estos datos nos orienta acerca del concepto que tienen los empresarios de su función en la sociedad, sus actitudes ante distintos qrupos sociales, ante el gobierno y los trabajadores. 4 6 Además ,se incluye una serie de biografías (anónimas) de empresarios mexicanos, muchos de ellos de origen extranjero. El análisis se ubica en la dicotomía que la teoría tradicional del desarrollo propone, entre sociedad preindustrial y sociedad industrial moderna #de tipo capitalista.

Según la autora, Iten la sociedad mexicana, cuando menos en opinión del empresario, los grupos verdaderamente poderosos son los industriales y los financieros. Esta situación... asume la forma de una concentración del poder . . . Ig 47 Siempre segun Derossi, "los terratenientes, la iglesia y el Ejército, que todavía juegan un papel importante en otros países latinoamericanos, en México se consideran sin. prestigio y sin

4 5 Flavia Derossi, emtxesario mexicano, IIS/UNAM, México, 1977; primera edición en ingles, 1971.

4 6 OD. cit., p. 7.

47 OD. cit., p. 219.

Page 28: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

27

poder. 48

investigaciones comentadas más arriba: Las conclusiones de la autora refuerzan las de otras

lvLos protagonistas principales del crecimiento económico son UA número reducido. Los empresarios se consideran a s í mismos con cierta razón como el grupo más influyente en la sociedad junto a los grupos financieros. El desarrollo económico depende de hedho de las decisiones de estos dos grupos que son considerados como sus artífices principales; las políticas del gobierno.. . aumentan aún más el poder y prestigio de la industria y de las finanzas.. . la industria y las finanzas ... no están el uno contra el otro en la lucha por el poder; de hecho, los grupos financieros, o están internamente relacionados con la industria, o aparecen como su aliado y no como un elemento que restrinja su influencia. 11 4 9

Derossi señala que es sorprendente la poca participación abierta del empresario en la política, lo que podría deberse a la poca simpatía que los empresarios tienen hacia el PRI, al hecho de que en México el poder es transitorio (seis años sin reelección), tanto como a que "mientras menos visible es una relación con el poder político más eficiente es esta re lac ion.^^ 50 Sin embargo, existe una gran participación política a través de las cámaras empresariales, que desempeñan un papel importante en asuntos que afectan al comercio internacional y el desarrollo industrial.

Otro estudio sobre los elnpresarios como clase es el de Dale Story 51, basado mayormente en los resultados de una encuesta aplicada a presidentes y directivos de la Concamin y la Canacintra. El autor concluye que Itla movilización política de las élites industriales mexicanas es sustancial, aunque su influencia po1ític.a se limita a las áreas de las políticas de protección y, en menor medida, de crédito y precios. Aunque puedan profesar la unidad ideológica, los industriales reconocen la incapacidad de su sector para actuar como una fuerza política unificada. Por ejemplo, la Carracintra y la Concamin difieren poco en sus niveles de participación o influencia políticas, aunque las estrategias que siguen para influenciar la formación de políticas son diferentes. .. Los industriales de esta muestra

48 OD. cit., p. 219.

4 9 OD. cit., pp. 225-226..

OD. cit., p. 238.

51 Dale Story, , "Industrial Elites in Mexico. Political Ideology and Influence ( I , en irournal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 25, núm.3,, 1983.

Page 29: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

28

presentan una visión contraria al Estado: critican la mayoría de las políticas gubernamentales, sus opiniones políticas son por lo general opuestas a los puntos de vista oficiales, y resaltan, en particular, su alejamiento respecto del gobierno de Echeverría... a pesar de la naturaleza err general autoritaria del sistema político, el sectar industrial mexicano ha permanecido activo en lo político, influenciando algunas políticas y teniendo una clara ideología que no puede ser ignorada por el Estado".

Un tercer trabajo que puede incluirse en este grupo es el de Rogelio Hernández Rodriguez. 53 El autor busca detectar en el pensamiento de un prominente empresario, Antonio Ruiz Galindo, fundador de DM Nacional y ot.ras muchas empresas, metalúrgicas, hoteleras, y bancarias, 54 una expresión del pensamiento empresarial mexicano, y concluye que "el cuerpo de ideas de Ruiz Galindo revela una ideología, un pensamiento englobador de la sociedad y su destinov8, que busca "evitar cualquier vía de acción autónoma de los obreros", 5!5 adelantándose la burguesía y el Estado a la satisfacción de :sus demandas y creando un clima de ttcolaboraciónn entre las clases.

52

111. CONCLUSIONES

1. A partir de la revolución, y particularmente durante el cardenismo, el bloque de poder en México experimenta una transformación sustancial: se reduce hasta prácticamente desaparecer el poder de los latifundistas y de los empresarios e inversionistas extranjeros, p<ara dejar paso a un nuevo bloque de poder en el que la burguesí,a industrial y comercial orientada hacia el mercado interno, 1fgad.a al Estado y apoyada por los

52 OR. cit., pp. 373-374,,

53. Rogelio Hernández Rodlríguez, "Antonio Ruiz Galindo: una expresión del pensamiento empresarial mexicano", en Estudios Políticos, vol. 3, núm. 1, 19t34.

54 El grupo Ruiz Galindo está reseñado en Salvador Cordero y Rafael Santín, Los arux)os industriales: una nueva orsanización económica en México, Cuaderno:; del CES, 23, El Colegio de México, México, 1977, pp. 48-49. También hay referencias a la familia Ruiz Galindo, y a su participación en diversas posiciones gubernamentales, en Elvira Concheiro y otros, El poder de la aran burauesía, Cultura Popular, Mgxico, 1978, p.141.

55 OR. cit., p. 46.

Page 30: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

29

sectores obrero y campesino corporativizados, jugó durante décadas el papel predominante.

Desde el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952) y durante todo el periodo del llamado tvdesarrjollo estabilizador" (1954-1970), se producen una serie de cambios sumamente importantes: el Estado adopta una filosofía desarrollista y libreempresista; se refuerza la concentración del poder en manos del presidente de la República; se impone la dominación irrestricta de la dirigencia sindical oficialista sobre (3.1 movimiento obrero; se coopta, neutraliza o elimina a todas las fuerzas disidentes de importancia; el capital y las empresas trasnacionales- auspiciados por el Estado- vuelven a hacerse presentes en el país y a jugar un papel cada vez más preponderante en la vida económica; se produce un proceso de concentración del capital que da origen a la llamada "oli'garquía financiera". De todo esto surge una recomposición del bloque de poder, donde será el capital financiero -coinciden muchos de los autores revisados- quien ostente la hegemonía. Aunque sin participación directa en la gestión estatal: éSta no resulta necesaria a los grandes empresarios, ya que tanto el Estado como las principales organizaciones de masas (CTM,, CNC, CNOP) apoyan, sin que ello signifique abandonar su tradicional retórica vlrevolucionaria", los intereses del gran capital.

Las buenas relaciones entre el sector privado y el Estado se deterioran durante los sexenios de Echeverría (1970-1976) y López Portillo (1976-1982). En el primero, por la filosofía populista y las medidas redistributivas que intentó aplicar (resumibles en el eslogan del Ildesarrollo Compartido"). En el segundo, por la nacionalización de la banca que dispuso ante la severa crisis econdmica que estalló a fines de su mandato. Como se vio en el texto, es durante estos dos sexenios que algunas organizaciones empresariales se hacen más independientes del Estado y más visibles políticamente (en particular luego de la nacionalización de la banca).

El gobierno De la Madri'd (1982-1988) intentó enfrentar la crisis económica por medio de una estrategia que en la práctica provocó el rompimiento de los restos de la vieja alianza obrero- campesino-estatal y entregó0 la política económica a las necesidades del gran capital nacional y foráneo. Esto tuvo una traducción política en los selctores populares, que se expresó en el gran auge que a finales del sexenio de De la Madrid tuvo la oposición de centro-izquierda, nucleada alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del ex-presidente Lázaro Cárdenas; ex-gobernador de Michoacán, en 1987 abandonó el PRI y constituyó una nueva corriente política).

2. ES difícil sintetizar el amplio caudal de estudios sobre la burguesía mexicana, sus empresas y sus organizaciones. Según Cordero y Tirado:

Page 31: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

30

"Primero, se ha podido constatar que desde principios de siglo, y aún antes, los empresarios mexicanos han construido ... organizaciones generalmente de tipo gremial y corporativo, que, al tiempo que les permita defender sus intereses económicos puedan expresarse ideológica Y politicamente. Segundo, el enorme poder económico que ha alcanzado la burguesía en las últimas décadas, en particular la fracción financiera, le ha permitido extender su influencia a todos los ámbitos de la sociedad mexicana, además de ejercer presiones políticas directas sobre la política económica del Estado. Tercero, a partir de la ddcada de l o s setentas los sectores empresariales se han politizado notoriamente, generando esquemas político-ideológicos distintos a los que sostiene el gobierno, disputándole abiertamente, en algunas ocasiones, la dirección política del pais." 56

A estas conclusiones podrían agregarse las siguientes. A l interior de la burguesía ejerce una notable influencia y dirección el grupo Monterrey, Tal capacidad hegemónica nace no sólo de la ancha base material del grupo, en la cual tienen intereses numerosos empresarios ajenos al corazón del mismo (entre l o s cuales se cuentan empresas trasnacionales e inversores extranjeros), sino también -y quizás fundamentalmente- del hecho de que el grupo se vea a si mismo como un promotor de la ideología libreempresista. A , s i , no sólo Televisa difunde los valores empresariales, sino que. el grupo ha creado o inspirado instituciones educativas (cano el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) , culturales, de investigación económica, etc.

En los últimos lustros ha ido tomando fuerza l o que Concheiro llama "fracción del, Norte": empresarios de Monterrey, del Noroeste, de Puebla y de Jalisco, muy ligados a concepciones y empresas estadunidenses, que rechazan la participación del Estado en las actividades productivas y favorecen una política libreempresista y eficientista.

Esto ha producido a1gu:nas diferencias en las formas de manifestación política del empresariado. La "fracción del Norte'' ha tendido a favoreser al PAN, y destacados empresarios de la misma han sido en anos recientes candidatos a diversos puestos electivos presentados por dicho partido. La "fracción de los cuarenta" se encuentra en general más ligada al PRI y al gobierno (lo cpe no excluye presiones y conflictos), y la "fracción centra:" mantuvo su declarado apoliticismo (por lo menos hasta la expropiación de la banca en 1982).

Es significativo el hech.0 de que en la campaña electoral de 1987-88 Televisa, empresa liqada por un lado al grupo Monterrey, y por el otro al grupo Pagliai-Alemán-Azcárraga (de la "fracción

56 Salvador Cordero y Ricardo Tirado, Clases dominantes Y - Estado en México, UNAM, México, 1984, p. 9.

Page 32: BLOQUES DE PODER EN MEXICO148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0733.pdf · BLoQUES DE PODER EN MEXICO. ... conforman el bloque y de imponerlos, consensual y/o coercitivamente,

31

de los cuarenta"), haya favorecido abiertamente la candidatura oficialista de Carlos Salinas de Gortari, a punto tal que el candidat.0 panista (Manuel J. Clouthier, empresario perteneciente a la llfracción del Norte") llam6 a boicotear el principal noticiero de Televisa.