Bibl 4 - Teubal - Territorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    1/248

    Programa Latinoamericano de Educacin a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    1

    Curso:El agro en Amrica Latina: historia, conflictos y

    debates

    Clase N6:Tierra y Territorio en Amrica Latina

    Bibliografa N3: La tierra es nuestra, tuya y de aquel: las disputas por

    el territorio en Amrica Latina

    Teubal, Miguel (2009), La lucha por la tierra en Amrica Latina en Giarraca,

    Norma y Teubal, Miguel (comp.), La tierra es nuestra, tuya y de aquel: las disputas

    por el territorio en Amrica Latina. Buenos Aires: Antropofagia.

    De los autores

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicacin puede ser reproducida grficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada

    en, o transmitida por, un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, por

    fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, segn el caso.

    Edicin electrnica para Campus Virtual CCC: MARIANO TRAVELLA

    Campus Virtual:

    http://www.centrocultural.coop/campus

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    2/248

    Las disputas por el territorio en Amrica LatinaLas disputas por el territorio en Amrica Latina

    Norma Giarracca

    Miguel Teubal(Coordinadores)

    Norma Giarracca

    Miguel Teubal(Coordinadores)

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel

    GEMSALGrupo de Estudiode los MovimientosSociales de Amrica Latina

    Universalismo PequeoE x p e r i e n c i a s d e i n v e s t i g a c i n N 4

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel

    GEMSALGrupo de Estudiode los MovimientosSociales de Amrica Latina

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    3/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    4/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    5/248

    La tierra es nuestra, tuya y de aquelLas disputas por el territorio en Amrica Latina

    Norma Giarracca

    Miguel Teubal

    (Coordinadores)

    GEMSALGrupo de Estudiode los MovimientosSociales de Amrica Latina

    Universalismo PequeoE x p e r i e n c i a s d e i n v e s t i g a c i n N 4

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    6/248

    Diseo de tapa: Julin TeubalFotos de los artculos: Douglas Mansur, Clifford Welch, Luciana Garca Guerreiro,Celeste Castro Garca, Daniel Martn, Miguel Teubal, Gisela Hadad, BernardoManano Fernandes, Norma Giarracca, Frente Amplio por una Nueva Agronoma(FANA), Noticiero Popular de Mendoza

    Universalismo Pequeo

    Experiencias de investigacin

    Coordinacin: Norma GiarraccaGEMSAL: www.ger-gemsal.org.ar

    No1:Cuando el Territorio es la vida: la experiencia de los Sin Tierra en Brasil.

    No2:Tiempos de rebelin: Que se vayan todos. Calles y plazas en la Argentina: 2001-2002.

    No3:Cuando hasta las piedras se levantan. Oxaca, Mxico, 2006

    No4: La tierra es nuestra, es tuya y de aquel. Las disputas por el territorio en Amrica

    Latina

    No 5:Morir el sueo del oro. . .

    Minera transnacional y resistencias en Amrica Latina

    La tierra es nuestra, es tuya y de aquel. Las disputas por el territorio en AmricaLatinaEditorial Antropofagia. www.eantropofagia.com.arISBN: 978-987-1238-55-2

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel : la disputa por el territorio en AmricaLatina / coordinado por Norma Giarraca y Miguel Teubal. - 1a ed. - BuenosAires : Antropofagia, 2009.240 p. ; 23x16 cm.

    ISBN 978-987-1238-55-2

    1. Sociologa. I. Giarraca, Norma, coord. II. Teubal, Miguel, coord.CDD 301

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723. No se permite la reproduccintotal o parcial de este libro ni su almacenamiento ni transmisin por cualquiermedio sin la autorizacin de los editores.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    7/248

    5

    ndice

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Norma Giarracca, Miguel Teubal,

    Luciana Garca Guerreiro, Juan Wahren

    Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Norma Giarracca y Miguel Teubal

    Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Francisco Longa y Juan Wahren

    Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Miguel Teubal

    Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    Pablo Barbetta, Csar Gmez, Gisela Hadad, Daniel Martn

    La lucha por la tierra en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Miguel Teubal

    Notas sobre entrevistas, voces y ensambles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Karina Bidaseca, Norma Giarracca

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Anexo Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    8/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    9/248

    A desalambrar, a desalambrar,

    que la tierra es nuestratuya y de aquel,de Pedro y Marade Juan y Jos. . .

    Daniel Viglieti

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    10/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    11/248

    Autores y entrevistadores

    Pablo BarbettaKarina Bidaseca

    Luciana Garca Guerreiro

    Norma Giarracca

    Csar Gmez

    Gisela Hadad

    Francisco Longa

    Daniel Martin

    Miguel Teubal

    Juan Wahren

    Entrevistados y Movimientos Sociales

    Abogado del Centro de Asesora Indgena. Comunidadde Cuquila (Oaxaca, Mxico): Germn Ortiz Coronel.

    Asentamiento La Marquesea, Frente Nacional CampesinoEzequiel Zamora (Venezuela): Jos Alexander Bolaos.

    Comunidad Mapuche Ranquehue (Ro Negro,Argentina): Marta y Enrique Ranquehue.

    Comunidad de Santa Mara Yavesa (Oaxaca, Mxico): Alma Santiago.

    Coordinadora Central Chorti, Nuevo Da, La Unin,Chiquiumula. Plataforma Agraria (Guatemala): Omar Jernimo.

    Coordinadora Emergencia Madre Tierra, Comisin deConflictividad de la Plataforma Agraria, Comisin Ejecutiva

    de Plataforma Agraria (Guatemala): Abisaas Gmez.

    Cooperativa Mujeres por la Dignidad (Chiapas, Mxico).

    Ejrcito de Liberacin Nacional, EZLN (Chiapas, Mxico).

    Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (Venezuela): Yolanda Saldarriaga.Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco,Mxico): Alicia, Mara, Sal, Alejandro y Gerardo.

    MOCASE-Va Campesina (Santiago del Estero, Argentina): Deolinda Carrizo.

    Movimiento Sin Tierra, MST (Brasil): Neuri Rossetto.

    Red Estatal de la Resistencia Civil (Chiapas, Mxico):Cipriano Garca, Adolfo Garca Lpez, Carlos Velazco.

    Red de Mujeres de Plataforma Agraria ComunidadNuevo Paraso, (Guatemala): Bernarda Velsquez.

    Unin de Trabajadores Sin Tierra (Mendoza,Argentina): Carolina, Diego, Marcelo, Hctor y Armin.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    12/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    13/248

    11

    Prlogo

    Amrica Latina presenta desde la ltima dcada del siglo pasado no slouna resistencia tenaz y continua a la imposicin de polticas de corte neoli-beral, emanadas de los organismos de crdito internacionales, sino una visinemergente acerca de otros mundos re-creados. Es decir, desde distintos Mo-vimientos Sociales ofrece una cosmovisin que incluye muchos otros: tipode organizacin, lazos sociales, relaciones con la naturaleza, relacin de elloscon los estados nacionales, nuevas concepciones sobre los estados y naciones(pluritnicos) y nuevas articulaciones con el mundo.

    Si bien durante todo el siglo XX Nuestra Amrica en el decir de JosMart resisti las diversas dominaciones econmicas, sociales, culturales ytnicas por medio de acciones civiles, estatales, culturales, etc., en esta nuevaetapa resurgen vibraciones que remiten a las races ms profundas de estosterritorios. En efecto, las movilizaciones indgenas ecuatorianas de los noven-ta, Chiapas al promediar la dcada, Bolivia al final, as como la reaparicinde las luchas afro-colombianas, brasileas, etc. inundaron estos tiempos denovedosas formas de intervencin poltica que se resisten a ser comprendidascon los viejos conceptos del pensamiento social y poltico moderno. Nuestra

    Amrica expresa, de pronto, el universalismo pequeo (nuevamente Mar-t) donde las ideas de nacin europea y moderna, la ciudadanizacin yderechos liberales quedan estrechos y desfasados de poca. Y esto porquelas pocas, los tiempos, espacios y lugares en estos territorios difieren de lossentidos que se les otorgaba en aquellos otros allende el mar, donde las ideasliberales emergieron.

    Es de este modo que en el devenir cotidiano de los movimientos emergentespero tambin en sus momentos de irrupcin muchos intelectuales latinoame-ricanos y de otras latitudes, nos encontramos en lugares comunes que inclu-yen espacios pblicos como las calles, plazas, rutas, universidades y teatros.Pero tambin nos encontramos en la re-creacin de nuevos mundos comolas territorialidades campesinas del Movimiento Sin Tierra; la recuperacinde estado de la Unin de Trabajadores Desocupados de Mosconi, Salta;los caracoles zapatistas de Chiapas y las comunas autnomas oaxaqueasen Mxico o en el Ayllu boliviano. Desde nuestro lugar, como intelectuales,convivimos en interacciones cargadas de intersubjetividad, emociones y depensamientos-sentimientos.

    Cuando nos proponemos dar cuenta de los nuevos mundos, dar a cono-cer las nuevas experiencias, producimos conocimientos que toman como base

    aquel que nos gui en el siglo XX pero que, a la vez, lo atraviesan diagonal-mente para generar un excedente que es propio de nuestra poca. Cambiarel modo de conocer supone un nuevo conocimiento. Tomar en cuenta los

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    14/248

    12 Prlogo

    cambios en las ciencias, en las humanidades, en el arte del siglo XX es la

    base para pensar en momentos de pasajes, de transiciones, de no-certezas ysanas incertidumbres.El modo en que los latinoamericanos nos acercamos a los nuevos movimien-

    tos desafa las viejas dicotomas de investigador-investigado; sujeto-objeto;estructura-accin. Supone un trabajo hermenutico en el que estamos impli-cados no slo como investigadores sino como sujetos interesados en superarel modelo de sociedad que se gesta en las ltimas dcadas. En estos tiemposes frecuente or hablar de investigador militante o investigador compro-metido o estar en contacto con revistas como Chiapas o con la produccinde materiales basados en las entrevistas de referentes como la que Bernardo

    Manano Fernandes le hizo a Joao Pedro Stdile del Movimiento Sin Tierrao Daniel Mato a Luis Macas de la Confederacin de Nacionalidades Indge-nas del Ecuador. Con estos nuevos estilos intelectuales afianzamos an mslas reglas del trabajo intelectual y la responsabilidad poltica-acadmica delinvestigador pero tambin explicitamos que estamos implicados en la situa-cin de estudio de variados modos, no lo negamos produciendo una falsaobjetividad y neutralidad. Se trata de distinguir entre objetividad y neu-tralidad de la manera que nos ensea Boaventura de Sousa Santos. Obje-tividad porque tenemos metodologas propias de las ciencias sociales para

    tener un conocimiento que sea riguroso y que nos defienda de dogmatismosy al mismo tiempo vivimos en sociedades muy injustas en relacin con lascuales no podemos, ni queremos, ser neutrales.

    El Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales Latinoamericanos (gem-sal) fue creado con la finalidad de incluir en nuestro horizonte de conoci-mientos a toda Amrica Latina. Lo hacemos desde abajo y por abajo, desdelas poblaciones en resistencia que poco a poco estn transformando los viejosescenarios de los noventa del pasado siglo. De entrada lo propusimos comoun lugar de innovacin y de creatividad en los modos de conocer. Un lugarmarcado por nuestras historias como investigadores de las Ciencias Socialespero que se abre a otras propuestas que nos brindan el arte y las humanida-des. Reconoce como antecedentes el Grupo de Trabajo de Desarrollo Ruralde CLACSO donde confluimos equipos de distintos pases de Amrica Latinaformados por acadmicos comprometidos con los movimientos campesinos yel Coloquio Internacional: De la exclusin al vnculo que se llev a cabo del14 al 16 de junio de 2005 en el Instituto Goethe de Buenos Aires. En este l-timo evento coexistamos con los acontecimientos conocidos como La guerradel gas en Bolivia. Esta contemporaneidad de acciones colectivas, preadasde esperanzas y ese espacio de pensamiento donde confluyeron intelectuales

    y actores sociales fue decisiva para pensar otros dispositivos con el fin de se-guir estos temas del mismo modo comunitario en que los acontecimientos sedan. Pensar en colectivo; generar una comunidad de pensamiento; articular

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    15/248

    Universalismo pequeo No 4 13

    intelectuales que estamos trabajando en el mismo registro y con sujetos que

    tambin estn articulados desde distintas regiones.Como investigadores de la Universidad de Buenos Aires generamos el gem-sal dentro del rea de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani. Lafinalidad es estimular la generacin y difusin de conocimientos sobre es-tos fenmenos de nuestro siglo. Participamos de la construccin de un AT-LAS de movimientos socioterritoriales con universidades latinoamericanas yel Instituto Goethe de Buenos Aires; continuamos con el Seminario de In-vestigacin sobre Protesta y Movimientos Sociales en Amrica Latina paraalumnos avanzados de la carrera de Sociologa y publicamos estas Expe-riencias de Investigacin. Con este nombre deseamos dejar claro el carcter

    innovador de nuestros trabajos: relatos de campo, tramas de situacionesde protestas, entrevistas a dirigentes que inviten a la reflexin y la crtica,etc. Siempre acompaados por las fotografas que, como dice el excelen-te fotgrafo y acadmico brasileo Douglas Mansur, informan, forman ydesarrollan conciencia. La importancia de la imagen en nuestros das no ne-cesita justificacin pero el modo en que Douglas piensa la fotografa tiene lasuficiente originalidad para ameritar conocerlo. Podemos pensar la cmara,nos dice, como nuestros ojos, el revelado como nuestra interpretacin y lasampliaciones como nuestra propia expansin emocional. Es decir, agregamos

    nosotros, como un dispositivo de conocimiento, expansin de nuestra sensi-bilidad y conciencia de pertenencia a un mundo csmico que compartimosno slo con los otros seres humanos sino con otros seres y con la naturalezaen general.

    Oswaldo de Andrade exclamaba La alegra resiste contra todo y Boaven-tura de Sousa Santos quien lo cita agrega que la utopa es la exploracinmediante la imaginacin de nuevas formas de oportunidad y voluntad hu-mana; cotejar lo que existe para acceder a un escenario radicalmente mejor,por el cual vale la pena luchar y del que toda la humanidad tiene el derechoa formar parte. La fuerte creencia de que estas alegras y posibilidades hoyresiden en los Movimientos Sociales que son los nicos capaces de generarnuevos significados y valores, articular saberes y generar pensamientos parael bien comn, nos desafa en estos acompaamientos desde nuestros lugaresuniversitarios.

    Lo que venimos a presentar en este libroEste libro propone presentar al lector la constante lucha por la tierra y losterritorios en Amrica Latina pero remarcando la diversidad, matices y tex-

    turas que asume esta situacin en las distintas regiones de Nuestra Amrica.Para ello, elegimos las voces de mujeres y hombres que da a da tienen quereafirmar sus derechos sobre la tierra que alguna vez les perteneci, fue de

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    16/248

    14 Prlogo

    sus padres, abuelos, ancestros. Da a da tienen que insertarse en un mundo

    de leyes y derechos para lograr lo que todos saben en relacin con sus territo-rios. Este libro muestra justamente cmo lo hacen, quines los acompaan ya quines tienen enfrente en este gran desacuerdo, en esta polisemia jurdicaque la mayora de las veces termina inclinada del lado del discurso hegemni-co. Jueces que conocen un solo lenguaje frente a pueblos de densas riquezasculturales, que son capaces tambin de manejar el derecho de propiedad queel colonizador trajo de Europa con el liberalismo.

    No fue posible contar con todas las voces todas de Latinoamrica, nosconformamos con algunos acentos que van desde el Mxico profundo deOaxaca, Chiapas y Atenco, pasando por esa Centroamrica atravesada por

    guerras y procesos de paz a medias, donde elegimos Guatemala de orientey occidente; ese norte sudamericano, con nuevos registros de esperanzas enrelacin con los derechos de la tierra que es Venezuela; el gigante Brasil enel que buscamos la voz nacional del MST y la Argentina de la tierra endisputa por el agronegocio, la minera y el agua.

    Las entrevistas estn precedidas por una sntesis histrica de cada pascentrada en los procesos de apropiacin de la tierra as como las situacionesde entrevista que fuimos generando en cada caso. Las complementa un ar-tculo de la autora de Miguel Teubal que propone un marco de comprensin

    ms amplio, donde se hace mencin a la situacin general de Amrica Latinay los derroteros de las reformas agrarias. Como siempre, cerramos el librocon unas reflexiones metodolgicas referidas a esta importante herramientaque nos permite capturar el registro de la voz del otro y el ensamble queel etngrafo lleva a cabo, a cargo de Karina Bidaseca y Norma Giarracca yfotografas del mundo campesino, indgena, rural de nuestros pases.

    Queremos agradecer a nuestros coautores, que es el modo en que deseamosconsiderar y colocar a los entrevistados presentados en este libro. Si bienlistamos sus nombres o, cuando as lo pidieron, el nombre de la organizacin,queremos remarcar en estas pginas que el gemsal considera que este esun libro producido colectivamente, es decir entre ellos y nosotros. De igualforma, nuestro reconocimiento a todos nuestros colegas que nos acercarona las comunidades o entrevistados: Gustavo Esteva de la Universidad de laTierra, Oaxaca, Bernardo Manano Fernandes de la Universidad Estadualde San Pablo, Brasil, Mildres Lpez de AVANCSO, Guatemala y LucianoConcheiro de la Universidad Autnoma de Xochimilco. Tambin queremosrecordar y agradecer a muchos otros colegas y amigos latinoamericanos conquienes compartimos estos temas, estas formas de acercarnos, de generarempatas, relaciones profundas y duraderas con quienes luchan por una forma

    distinta de habitar, de estar en estos territorios de Nuestra Amrica.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    17/248

    Universalismo pequeo No 4 15

    Un agradecimiento especial a los fotgrafos Douglas Mansur, Clifford An-

    drew Welch, Luciana Garca Guerreiro, Celeste Castro Garca, Daniel Mar-tn, Miguel Teubal, Gisela Hadad, Bernardo Manano Fernandes, NormaGiarracca, Frente Amplio por una Nueva Agronoma (FANA), Noticiero Po-pular de Mendoza. Un agradecimiento a Itat Rolleri por su paciencia yprofesionalidad en la revisin formal de este libro.

    Por ltimo nuestro agradecimiento a Daniela Mariotti, quien con su largaexperiencia de investigadora en estos temas, colabor con Norma Giarraccay Miguel Teubal en la edicin de este libro y a Julin Teubal quien pusosu experiencia artstica y su sentido esttico, a disposicin de la tarea deseleccin de las fotos con Daniela y, como muchas otras veces, nos brind el

    diseo de la tapa.

    gemsalInstituto Gino Germani,Universidad de Buenos Aires, abril, 2009.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    18/248

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    19/248

    17

    Imgenes

    Argentina. Comunidad Mapuche. Foto de Daniel Martn

    Argentina. Comunidad Mapuche. Foto de Gisela Hadad

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    20/248

    18 Imgenes

    Argentina. UST. Foto del Noticiero Popular de Mendoza

    Argentina. UST II. Foto del Noticiero Popular de Mendoza

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    21/248

    Universalismo pequeo No 4 19

    Argentina. MOCASE VC. Foto de FANA

    Guatemala. Foto de Norma Giarracca

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    22/248

    20 Imgenes

    Guatemala. Foto de Clifford Andrew Welch

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    23/248

    Universalismo pequeo No 4 21

    Mxico, Atenco. Foto de Luciana Garca Guerreiro

    Mxico - EZLN. Foto de Luciana Garca Guerreiro

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    24/248

    22 Imgenes

    Mxico, Oaxaca, Yavesa. Foto de Luciana Garca Guerrero

    Venezuela. Foto de Celeste Castro Graca

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    25/248

    Universalismo pequeo No 4 23

    Venezuela, Chavasquen. Foto de Celeste Castro Garca

    Brasil. Assentamento Ipanema. Foto de Douglas Mansur

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    26/248

    24 Imgenes

    Brasil. Assentamento Ipanema. Foto de Douglas Mansur

    Brasil. Assentamento Ipanema. Foto de Douglas Mansur

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    27/248

    25

    Mxico

    Norma Giarracca1, Miguel Teubal2,Luciana Garca Guerreiro3, Juan Wahren4

    Consideraciones generales

    En la regin denominada Nueva Espaa actualmente Mxico y Centroa-mrica se implement un sistema colonial que habra de durar tres siglos,hecho que contribuy a que ese territorio se transformara en la colonia msimportante de Espaa en Amrica. Se estima que a la llegada de los es-paoles, a comienzos del siglo XVI, residan en el territorio entre 7 y 25millones de habitantes; cien aos despus, estos apenas superaban el milln.La conquista del territorio del Mxico actual se caracteriz por su inusitadacrueldad y por las masacres que diezmaron a gran parte de la poblacin.

    En este territorio, desde tiempo inmemorial, haban germinado las prime-

    ras plantas cultivadas de maz, frol, calabaza y chile que constituyeron labase de sustentacin de una poblacin creciente. La tierra era esencial parala vida y era comn a todos. Surgi elcalpulli, forma de organizacin social,cuyos cimientos lo constituan los lazos de parentesco y los derechos sobre latierra. Slo los miembros de una familia o de un mismo linaje podan per-tenecer a un calpulliy tener derecho a la tierra. Cada calpullidispona deun terreno claramente delimitado que se divida en parcelas cuyo usufructocorresponda a las familias. Con el tiempo, estas adquirieron la potestad detransmitir a sus descendientes, mediante herencia, sus derechos a la tierra.Si la familia dejaba de labrarla, perda todo derecho a ella. Las comunidades

    habran de constituirse en la base fundamental del sistema colonial.

    1 Sociloga y Profesora-Investigadora de lauba.Coordinadora del Grupo de Estudios delos Movimientos Sociales en Amrica Latina del Instituto Gino Germani.2 Economista, Profesor de la UBA, Investigador Superior del coniceten el Instituto deInvestigaciones Gino Germani.3 Sociloga y maestranda en investigacin en Ciencias Sociales (uba). Becaria del Institutode Investigaciones Gino Germani en el ger/gemsaly ayudante de ctedra en SociologaRural y en el Seminario de Investigacin sobre Acciones Colectivas y Movimientos Socialesen la Facultad de Ciencias Sociales (uba).

    4 Socilogo y maestrando en investigacin en Ciencias Sociales (uba). Becario doctoral delconiceten el ger/gemsaldel Instituto de Investigaciones Gino Germani y ayudante dectedra en Sociologa Rural y en el Seminario de Investigacin sobre Acciones Colectivasy Movimientos Sociales.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    28/248

    26 Mxico

    A los conquistadores, inicialmente, lo que les interesaba no era la tierra

    (que la haba en abundancia) sino los indios como fuerza de trabajo. Poreso, antes que solicitar tierras pidieron el repartimientoy las encomiendasde indios. Esa poblacin suministr trabajo y alimentos por concepto detributo y servicio personal. Lo que quera el colono espaol era la riqueza yel trabajo en mercancas vendibles.

    Sin embargo, todos comprendieron que sin la produccin de las tierras y eltrabajo de los indios, la empresa de colonizacin estaba destinada al fracaso.De all que lo que sustent a las empresas iniciales de conquistadores ycolonos fue la produccin agrcola a cargo de los indios. Entonces haba queproteger a los indios, reconocerles la posesin de las tierras que ocupaban, o

    lograr que lasmercedesde tierras se hicieran sin perjuicio de las tierras delos indios. Pero nada poda poner coto a los abusos, al sometimiento vil delas poblaciones indias.

    La principal institucin que rigi el destino del Mxico agrario, en la eracolonial, fue el sistema de hacienda. Tiene su origen en las reparticiones omerced de tierras establecidas al comenzar la conquista. Tal como mencio-namos ms arriba, las encomiendas y mercedes de tierra les permitieron alos conquistadores lograr el dominio de una numerosa poblacin para su usoy riqueza personal, as como adquirir parte del territorio.

    Conjuntamente con formas de esclavitud lisa y llana, la conquista fue dan-do lugar a este sistema que habra de marcar en lo esencial el sistema agrariode pocas posteriores. Con las mercedes se crearon haciendas seoriales y es-clavistas y se formaron mayorazgosy tierras eclesisticas. Con el paso deltiempo se hicieron grandes concesiones de baldos para completar el desarro-llo latifundista nacional. Es importante destacar que a lo largo de la pocacolonial las comunidades indgenas lograron mantener sus comunidades araz de numerosas luchas.

    Hacia 1810, el ao de la Revolucin de la Independencia, las haciendasocupaban 70 millones de hectreas, pero una parte importante de los tra-bajadores, que en ellas prestaban sus servicios, mantena una organizacincomunitaria. Durante la colonia, las comunidades lograron, en el mejor delos casos, asegurar el autoconsumo y su supervivencia como organizacionessociales.

    Hacia mediados y fines del siglo XIX se fueron estableciendo las bases deuna organizacin democrtica-liberal de la sociedad mexicana. Ello entraa-ba una privatizacin de la propiedad de la tierra afectando significativamenteno slo las tenencias de la Iglesia, que fueron sustanciales, sino tambin lasde las comunidades.

    Estas polticas fueron luego impulsadas con mayor ahnco durante el por-firiato, el perodo de mandato de Porfirio Daz, que dur de 1876 hasta 1911.Las tierras comunales fueron declaradas ilegales y se oblig a dividirlas en

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    29/248

    Universalismo pequeo No 4 27

    tenencias individuales. Muchos indgenas perdieron la posesin de sus tierras

    que cayeron en manos de las haciendas y compaas que las negociaban. Secalcula que ms de 810.000 hectreas de tierras comunales fueron privatiza-das durante este perodo.

    El siglo XX comienza con la gran insurreccin popular iniciada en Mxicoen 1910 en contra del porfiriato conocida como Revolucin Mexicana. Setrat de una revolucin que tuvo como motor central la gigantesca luchacampesina por la tierra que, llevada por su propia dinmica, puso en cuestinel poder y la estructura del Estado. Se estableci un nuevo Estado burgus,se gener la Constitucin de 1917 que garantizaba, ante todo, la propiedadprivada de la clase terrateniente. Nada de esto se hubiera materializado si

    no fuera por la irrupcin y la lucha campesina liderada por Emiliano Zapataen el Sur y por Francisco Pancho Villa en el Norte, que pusieron en jaque,una y otra vez, las diversas propuestas conciliatorias del Estado mexicanotras la huda de Porfirio Daz en 1911.

    La lucha campesina marcaba en todo momento su derecho a la tierra.El Plan de Ayala programa de los revolucionarios (1911) propone que latierra sea repartida inmediatamente como retribucin al despojo operado encontra del campesinado en dcadas anteriores. Ms an, en Morelos se pro-dujeron ocupaciones de hecho de tierras defendidas por el ejrcito zapatista.

    La Constitucin de 1917 legitima la reforma agraria y la constitucin delsistema ejidal, pero, en general, fueron los avances y retrocesos de las de-mandas campesinas las que en todo momento influyeron sobre la efectividadlograda en los procesos de la reforma agraria.

    La Reforma Agraria culmina durante el sexenio de Lzaro Crdenas, en elperodo 1934-1940. El reparto masivo de tierra modific sustancialmente laestructura agraria del pas, fraccionando numerosos latifundios y socavandoel podero de los grandes terratenientes. Bajo la administracin de Crdenasse repartieron entre los campesinos ms de 20 millones de hectreas, casi eldoble de lo repartido en los veinte aos anteriores. Los ejidos campesinos, quepara 1940 ocupaban la mitad de la superficie bajo cultivo, atravesaron unaetapa de innovacin tecnolgica e inusitado vigor. Tambin fueron otorgadoscertificados de inafectabilidad agrcola y ganadera que abarcaron 240 mil hasagrcolas y 114 mil ganaderas garantizndoles a estos propietarios que suspredios no seran expropiados.

    Un tiempo despus, la revolucin verde y la modernizacin de la agri-cultura no alcanzara a los sectores campesinos, y menos an, a los ind-genas. Hacia los aos 60, los tres millones y medio de indgenas del pas noaccedan a buenas tierras. Con todo, el sector ejidal, individual y colectivo

    creci, intensificndose su productividad. Segn David Barkin, el estmuloque significaba trabajar la propia tierra era suficiente como para impulsara la mayora de los productores a mejorar dramticamente sus condiciones

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    30/248

    28 Mxico

    de produccin. La marginacin y pobreza del campesinado sigui siendo im-

    portante. La economa campesina desapareca tras la expulsin continua desus miembros, y tambin la produccin de alimentos bsicos comenz a dis-minuir. En los 70 preocup a los gobiernos la prdida de la autosuficienciaalimentaria y la creciente dependencia cerealera externa de Mxico respectode los EE. UU., impulsndose polticas para revertir estas tendencias. Fue-ron otorgados subsidios para la provisin de insumos, fertilizantes y semillaspara la produccin de maz, arroz, froles y trigo. Sin embargo, esta po-ltica no tuvo el xito esperado y fue dejada de lado. Entre 1970 y 1986,las importaciones de granos siguieron aumentando a un promedio del 22%anual.

    Neoliberalismo, sector agrario y nuevos movimientos so-ciales

    En los 80, la situacin agraria habr de modificarse radicalmente; en esa d-cada concluyeron el perodo de bonanza del petrleo y las tmidas reformasintentadas durante los sexenios de Echeverra (1970-1976) y Lpez Portillo(1976-1982), con su Sistema Alimentario Mexicano, SAM. Tanto Miguel de la

    Madrid (1982-1988) como Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), quienes lossucedieron, abrazaron plenamente el ideario neoliberal, preocupndose esteltimo por establecer las bases para el ingreso de Mxico al TLCAN. Ellorequera que fuesen introducidas importantes reformas en la ConstitucinNacional con incidencia sobre el campo mexicano. Se modific el artculo 27de la Constitucin que alter sustancialmente la esencia del sistema ejidal.A partir de entonces, las tierras ejidales podran ser vendidas, arrendadas oincorporadas a unidades mayores; de este modo se legitim la plena propie-dad privada de la tierra y su libre comercializacin. No es de extraar quecon ello fuese potenciada la expulsin del campesinado y las comunidades

    indgenas, su emigracin a regiones urbanas del pas y del exterior.Asimismo, se privatizaron numerosas empresas paraestatales que regula-

    ban el anterior sistema agroalimentario, incluyendo a instituciones tales co-mo la CONASUPO, el BANRURAL o INMECAF, y se impuls una nuevarevolucin biotecnolgica orientada hacia el sector agrario nacional, enmar-cada en los intereses de grandes empresas agroindustriales transnacionales,los denominados agronegocios.

    El ingreso al TLCAN y el poco cuidado con que fuera protegido el mazautctono significaron que nuevamente aumentaran las importaciones de este

    cereal proveniente de los EE. UU., incluyendo el maz transgnico, que incidien forma significativa sobre la prdida de la autosuficiencia alimentaria deMxico.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    31/248

    Universalismo pequeo No 4 29

    Comienza un perodo nuevo en las luchas campesinas e indgenas, susten-

    tadas en nuevos movimientos sociales y lideradas bsicamente por el EjrcitoZapatista de Liberacin Nacional (EZLN) en Chiapas, pero que habra deextenderse en forma significativa hacia todo el pas. La poltica neoliberal deexpulsin del campesinado y comunidades indgenas fue acompaada, comoen toda Amrica Latina, por una parafernalia de programas diseados pororganismos internacionales; muchos de ellos aparecen mencionados en lasentrevistas que acompaan este artculo.

    La situacin actual radica en la intervencin de las comunidades, tantopor parte del gobierno como de los partidos polticos, promoviendo enfren-tamientos entre distintos grupos campesinos e indgenas; de este modo se

    intenta socavar las bases solidarias de las comunidades, como veremos a con-tinuacin.

    Los entrevistados: sus territorios y los escenarios de lasentrevistas

    Oaxaca

    Hicimos dos viajes a Oaxaca, uno a Chiapas y otro a Atenco para localizar yprogramar encuentros con nuestros entrevistados; el primero fue en febreroy el segundo, cuando incluimos Chiapas y Atenco, fue en agosto, ambos en2007.

    Al llegar a Oaxaca en febrero, los ecos de las rebeliones del 2006 an se oancon toda nitidez. La comuna de Oaxaca, como suele denominarla GustavoEsteva, se perciba desde su aeropuerto discretamente militarizado (para noespantar al turismo) hasta en las rutas internas del pas; tambin se notaba encierto debate y tono esperanzado que recorran calles y organizaciones y que

    nos asombraban por las novedades que aportaban. Hablamos en la ciudadcon mucha gente e indagamos acerca del papel jugado por las comunidadesen las rebeliones. Obtuvimos respuestas de intelectuales, maestros bilinges,militantes y comprendimos que las relaciones entre el movimiento urbano y elOaxaca indgena y comunitario no son fciles de analizar, de transmitir, quetienen muchas aristas.5 Cuando regresamos en agosto, nos centramos en lascomunidades. Fuimos a Santa Mara de Yavesa en Ixtlan y a Cuquila, cercade la ciudad de Tlaxiaco. Nuestros entrevistados nos esperaban gracias a loscontactos favorecidos por la Universidad de la Tierra y por el Posgrado en

    Desarrollo Rural de la Universidad Autnoma Metropolitana de Xochimilco.5 Vase en esta misma coleccin Cuando hasta las piedras se levantan, Buenos Aires,Antropofagia, 2008.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    32/248

    30 Mxico

    En Mxico hay un total de 2.378 municipios y de ellos 570 se encuentran

    en Oaxaca, correspondiendo casi al 25% del total nacional. Como explicala pgina oficial del Estado, el gobierno municipal est compuesto por unAyuntamiento electo por medio de un partido a travs del sistema de sufra-gio, o de acuerdo a sus usos y costumbres, en una asamblea de la comunidad(medida conseguida en 1998). Regularmente el Ayuntamiento se constituyepor un Presidente municipal, quien lo representa en lo poltico y lo dirigeen lo administrativo, uno o dos sndicos para la representacin jurdica yregidores de acuerdo al nmero de habitantes. Los municipios tienen cate-goras administrativas como Agencias Municipales, de Polica, Delegacionesy Subdelegaciones y categoras polticas tales como ciudad, villa, pueblo,

    ranchera y congregacin, en funcin de la importancia econmica del lugar,el nmero de personas y los servicios pblicos con los que cuentan (www.e-oaxaca.gov.mx). Vamos a escuchar decir al Dr. Germn Ortiz Coronel queadems de las ms de 400 comunas que se rigen por usos y costumbre, unacomunatriquise declar municipio autnomo por su propia decisin.

    Segn el Censo General de poblacin y viviendas del 2000, Oaxaca registrauna poblacin que suma 3.438.765 habitantes y, si la diferenciamos entrehombres y mujeres, observamos un excedente de 120 mil a favor de estasltimas. Asimismo, el censo registra 603.431 hogares con jefatura femenina

    y ambos datos muestran una de las consecuencias de la extensa migracinde hombres jvenes. Menos de un milln mantienen sus lenguas originariasy eso tambin es remarcado por uno de nuestros entrevistados.

    El actual territorio oaxaqueo se ubica dentro de Mesoamrica, regin quecomparte ciertas similitudes por sus poblaciones originarias; se registran dosgrandes civilizaciones muy emparentadas, pero que compitieron siempre porla dominacin de Oaxaca. La primera de ellas, el Imperio Zapoteca, en elrea de Monte Albn, a partir del ao 900 a. C. hasta su derrota en el ao1300 por el Imperio Mixteco, que luego sera saqueado por los espaoles.La palabra mixteco proviene del vocablo mixtecapan, que en la lenguanhuatl de los Mexicas, significa el pueblo de nube. Los Mixtecos se llamana s mismosuu Svien su lengua natal, que significa pueblo de lluvia.

    Cuando visitamos la comunidad zapoteca, recorrimos montaas, montesy bosques de diferentes alturas. Santa Mara de Yavesa espera al visitantecon un cartel que reza Bienvenidos al municipio saludable de Santa Marade Yavesa, Ixtlan, Oaxaca, muestra del orgullo por mantener el agua quebaja de la montaa pura y una comunidad libre de residuos dispersos. Todoesto gracias a la tarea de las mujeres. Alma nos recibi en su casa, junto a suabuela y su to. Es una joven mujer llena de experiencias comunitarias y de

    inquietudes. Con su computadora porttil fue desplegando todo su empeopara que pudiramos conocer la historia de su comunidad.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    33/248

    Universalismo pequeo No 4 31

    El viaje a la comunidad mixteca de Cuquila fue ms largo y complica-

    do; primero llegamos a la ciudad de Tlaxiaco y all, encontramos el Centrode Orientacin y Asesorara a Pueblos Indgenas, organizacin formada porabogados y otros profesionales salidos de las comunidades para luego re-gresar a sus territorios y poblaciones con sus conocimientos y enlaces. Nosrecibieron Germn y Cecilia con la cordialidad y naturalidad que sus funcio-nes les requieren. Despus de la larga entrevista a Germn, comimos juntosy nos dirigimos a su comunidad mixteca, a menos de una hora de Tlaxiaco.En esa tarde lluviosa, ms de lo acostumbrado en agosto por causa de loshuracanes de la costa, pudimos recorrer y conversar con quienes estaban lle-vando a cabo tareas varias: construccin de artesanas, trabajos con grupo

    de adolescentes, la gestin y el cuidado de los centros culturales, etc. Las ni-as conversaron animadamente con dos de nosotros y pidieron fotografiarse;as Xitlali Ortiz, Joanna Santiago Coronel y Jana Santiago Coronel formanparte de las fotografas de este libro.

    Chiapas

    Otras entrevistas fueron realizadas en el estado de Chiapas. San Cristbalde las Casas nos recibi luego de un sinuoso camino desde Oaxaca que nos

    llev unas doce horas de viaje. All nos pusimos en contacto con el Centro deInvestigaciones Econmicas y Polticas de Accin Comunitaria (CIEPAC),una ONG ligada a las organizaciones campesinas e indgenas de Chiapas.6

    Fuimos invitados a participar de un taller que se realizara en la localidad deComitn. Durante el viaje desde San Cristbal hasta ese lugar, y mientrasatravesbamos las verdes sierras de Chiapas, conversamos sobre la reformaagraria y la situacin de la tenencia de la tierra en Mxico y en Argentina.Llegamos a la comunidad de Seor del Pozo; en su entrada haba un grancartel que deca: Comunidades en Resistencia. No al pago de energa mien-

    tras no haya una tarifa preferencial y La Otra Campaa acompaada delsmbolo de un caracol.El taller se realizara en la iglesia, cuando llegamos, nos encontramos con

    un grupo importante de campesinos, del cual algunos haban llegado de co-munidades distantes a unos 50 kilmetros, ya sea en sus bicicletas o a caballo.La comunidad Seor del Pozo integra una organizacin, la Red Estatal deResistencia Civil La voz de nuestro corazn, que es adherente a La OtraCampaa. Esta red aglutina a diversas comunidades campesinas e indgenasque luchan por sus tierras y contra las tarifas de la energa elctrica,7 as

    6 Agradecemos especialmente a Mariela Zunino por habernos acompaado y facilitado eltrabajo de campo junto a CIEPAC.7 Ver http://chiapas.laneta.org/documento.php?id=26

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    34/248

    32 Mxico

    como contra el Tratado del Libre Comercio, el Plan Puebla Panam (PPP),

    entre otras luchas.El taller dio un panorama de la situacin histrica de Mxico, en general,y de Chiapas, en particular, desde el porfiriato en adelante, siempre relacio-nando las cuestiones histricas con las luchas y las formas de posesin de latierra. En esta primera parte, los talleristas del CIEPAC sealaron que:

    El problema de la tierra en Chiapas histricamente ha sido que lastierras buenas han estado concentradas en pocas manos, en veintitrsfamilias, las ms poderosas del Estado. Se pueden saber con nombresy apellidos: familia Castellanos, familia Domnguez, familia Caballero. . .No ha habido una distribucin justa en el sistema de tenencia de lastierras; por eso ha habido una lucha permanente de las organizaciones, delas comunidades, de los pueblos por la toma de tierras, por la recuperacinde tierras por medio de los hechos.

    Y cuando se trabaj en torno al contexto se mencion que:

    En el ao de 1988 gana el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y desde1990 comienzan las negociaciones para establecer un Tratado de Libre

    Comercio (TLCAN) entre Mxico, Estados Unidos y Canad, que se firmaen 1993. Durante ese perodo, el Banco Mundial y el FMI, lo que hacen espresionar a Mxico para que reforme su constitucin poltica. As, todala Reforma Constitucional del pas que son ms de 400 reformas que sehan dado en todo este tiempo se dieron principalmente antes de la firmadel TLCAN. Cules eran las reformas? Se reforma el artculo 27 de laConstitucin, que es el que regula el sistema de tenencia de la tierra;se modifica toda la ley del sistema educativo, del sistema religioso, seva modificando toda la ley de recursos naturales, de comunicaciones; de

    manera que toda la reforma constitucional va orientada a privatizar todo.Privatizar la tierra, privatizar la salud, la educacin, todo.

    La segunda parte de la exposicin estuvo orientada concretamente haciacmo actuaba el PROCEDE8 y cules eran las distintas estrategias que te-nan las comunidades y ejidos para enfrentar la situacin o salir de la misma,si es que ya haban ingresado al programa de regularizacin propuesto porel gobierno. As, se explic lo siguiente:

    8 El PROCEDE es el Programa de Certificacin de Derechos Ejidales, Comunales y Ti-tulacin de Solares Urbanos creado por el gobierno de Salinas de Gortari a finales de1992.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    35/248

    Universalismo pequeo No 4 33

    . . .la lgica del gobierno es que desaparezca la reforma agraria, que

    exista la procuradura agraria como administradora del sistema de te-nencia de la tierra, afirmando que el reparto agrario ya termin. Lo quehace el gobierno es implementar el PROCEDE, que abre un procesode parcelizacin, un sistema de privatizacin de la tierra a nivel de lascomunidades campesinas, indgenas, comunidades rurales. Ahorita, estefamoso PROCEDE termin el ao pasado [2006].

    En el caso de Chiapas hay un total de 2.872 comunidades. De todasellas, 712 rechazaron el PROCEDE y hay muchas comunidades dondepequeos grupos de ejidatarios o comuneros no lo aceptan porque saben

    que es un sistema de privatizacin de la tierra. Despus del PROCEDEviene otra etapa que es la adopcin de dominio pleno. A nivel nacional,segn las estadsticas agrarias, hay aproximadamente un 3% que ya haentrado en ese proceso de adopcin de dominio pleno. Como su nombrelo dice, la adopcin de dominio pleno implica que el ejido desapareceprcticamente junto con los reglamentos internos de las comunidades.

    Las tierras van quedando en manos de pocas personas. As, estamosvolviendo a la etapa del latifundio, estamos frente al neolatifundismo, na-da ms que ahora no son ganaderos, no son terratenientes los que se estn

    apropiando de la tierra, sino que son empresas transnacionales. Tenemosa Bayer, a Monsanto, a Cargill, en total 12 empresas transnacionales.Qu pasa con la poblacin? Pues, alrededor de 23.542.000 mexicanosestn migrando a los Estados Unidos, hoy la cuarta parte de la poblacinmexicana vive en los Estados Unidos.

    El principal conflicto de las comunidades en Chiapas es ese: los queentraron al PROCEDE y los que no entraron. Quines ganan? Las em-presas. Quines pierden? Los campesinos. Quin decide? El gobierno.Pero, hay comunidades, principalmente en el sur de Mxico, que se opusie-

    ron al PROCEDE. Son principalmente los zapatitas quienes no aceptaronel programa. Se dice que el EZLN tiene presencia en 1.111 comunidades,y si vemos las demandas del levantamiento armado, una de ellas es latierra.

    Y por qu? Porque uno de los elementos principales que llev al EZLNa tomar las armas fue la reforma del artculo 27. Lo que dicen los zapa-tistas es que con la reforma se cancela toda posibilidad legal de obtenerla tierra y de ah la necesidad de tomar las armas. Pues el problema dela tierra en Chiapas no est solucionado. Chiapas es el que concentra-

    ba, hasta antes del levantamiento armado, casi la tercera parte de todoslos problemas de tenencia de la tierra en el pas. Y son problemas que

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    36/248

    34 Mxico

    hasta la fecha no se han resuelto. Hay distintos tipos de conflictos: pro-

    blemas de sistemas de tenencia de la tierra; problemas de lmites entrecomunidades; problemas de invasiones.

    Das ms tarde emprendimos viaje hacia Oventic, una comunidad zapatis-ta que oficia como sede del Caracol II de la zona de Los Altos. Tenamos laintencin de quedarnos unos das para conocer la experiencia de organizacinautnoma de los pueblos zapatistas y realizar entrevistas a la Junta de BuenGobierno (JBG) Corazn cntrico de los zapatistas delante del mundo y aparticipantes de las distintas experiencias que funcionaban en el Caracol: laescuela secundaria, la clnica autnoma La Guadalupana, las cooperativas

    de tejedoras9

    y otros emprendimientos productivos.La JBG nos recibi con cinco de sus integrantes quienes tenan sus rostroscubiertos con paliacates (pauelos) y/o pasamontaas. Se trataba de tresmujeres y dos hombres de entre 25 y 45 aos aproximadamente. Nos comen-taron muy brevemente cmo funcionaba la JBG y nos preguntaron culeseran nuestras expectativas all, mientras en las pausas intercambiaban entreellos palabras en tzotzil10 y algunas risas. Ms tarde nos invitaron a pasara la casa contigua, donde un integrante de la Comisin Poltica del EZLNnos informara acerca de la historia y el presente de la organizacin. Pregun-tamos si podamos grabarlo, pero nos respondi que slo podamos tomarnotas.

    Luego de que nos autorizaran a quedarnos unos das en la comunidad conellos, a pedido de la JBG debimos entregar una nota manuscrita solicitandoautorizacin para realizar entrevistas. Horas ms tarde nos respondieron quenecesitaban, tambin por escrito, la lista de preguntas que realizaramos acada espacio de trabajo y a la propia JBG. Nos comentaron que la respuestapoda tardar ms de un da.

    El da transcurri sin sobresaltos en la comunidad; caminando, charlandoinformalmente con integrantes de las Juntas Municipales Autnomas y de

    las cooperativas. Al finalizar la tarde nos atendi nuevamente la JBG; estavez nos deron que podramos tener una entrevista con ellos y con una de lascooperativas, pero sin grabador. Para la entrevista se sum un nuevo (paranosotros) integrante de la JBG que fue el que llev adelante la mayorade las respuestas, limitndose a contestar casi estrictamente las preguntasformuladas por escrito, aunque en algunas ocasiones pudimos repreguntar.

    Para la entrevista con la Cooperativa Mujeres por la dignidad nos acer-camos a uno de los locales ubicados a la entrada del caracol, donde nos

    9 En el Caracol de Oventic hay tres cooperativas: Mujeres por la Dignidad, NichimRosas y Xulum Chon Dinosaurio, cada una con un funcionamiento propio.10 El tzotzil es una de las lenguas indgenas que se hablan en el estado de Chiapas juntocon el tzeltal, chol y tojolabal, entre otras.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    37/248

    Universalismo pequeo No 4 35

    recibieron tres artesanas que nos hablaron sobre los orgenes de la coopera-

    tiva y el modo en que trabajan actualmente.

    Atenco

    Atenco es una localidad del Estado de Mxico, donde en 2001 el GobiernoFederal consider como una de las posibles sedes para la construccin de unnuevo aeropuerto internacional. La decisin gubernamental concentr nu-merosas crticas referidas al riesgo urbanstico, demogrfico y ecolgico. Enoctubre de 2001 se generaron diecinueve decretos expropiatorios, los cualesafectaban a tres municipios mexiquenses Atenco, Chimalhuacn y Texcocoy a trece ncleos ejidales. La expropiacin abarc 5.400 hectreas y un grupode ejidatarios resistieron esta medida, nuclearon campesinos y poblacionesurbanas generando un interesante movimiento social que logr frenar esteproyecto. Este movimiento social atenquense se form como una red organi-zativa de distintos pueblos Acuexcmac, Nexquipayac, Tocuila, la coloniaFranciso I. Madero y, sin lugar a dudas, el pueblo de San Salvador Atencoencabez la resistencia.

    Desde entonces, el movimiento de Atenco es reconocido y respetado comouna organizacin digna, luchadora, que atraves por trgicos momentos de

    represin. Conocimos a algunos de sus integrantes en Guadalajara, en el mar-co de una Mesa Redonda con diferentes movimientos sociales de Mxico querealizamos en el XXVI Congreso Asociacin Latinoamericana de Sociologa(ALAS). En esta actividad, ellos haban expuesto sobre sus luchas y acercade su organizacin. Das ms tarde tuvimos la oportunidad de visitarlos enla Sede Ejidal de Atenco, en la cual funciona el Frente Popular en Defensade la Tierra (FPDT). El da de nuestra visita se llevaron a cabo una serie deactividades ligadas a la reflexin y puesta en prctica de diferentes proyec-tos productivos de la organizacin, despus de las cuales pudimos realizaruna entrevista colectiva con algunos/as compaeros/as de la organizacin.Luego, cuando la tarde comenzaba a ser noche, escuchamos varios estruen-dos de petardos; era el llamado del FPDT convocando a una asamblea paracompartir noticias importantes con respecto a los detenidos y a quienes antenan pedido de captura y se encontraban prfugos.

    Llegaban lentamente y en pequeos grupos, saludaban y miraban concierta curiosidad la pequea ronda que habamos conformado para hacerla entrevista. En menos de media hora, el saln principal de la sede ejidalse encontraba colmado por ms de cien integrantes del FPDT y familiaresde presos y/o prfugos del movimiento. Una vez acomodados en un gran

    crculo, Trinidad del Valle comparti la noticia de que algunos integrantesde la organizacin que se encontraban prfugos debido a rdenes de capturadictadas en la represin del ao 2006 haban sido sobresedos gracias a un

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    38/248

    36 Mxico

    recurso de amparo presentado por el abogado. Esta noticia, que habilitaba

    el retorno de compaeros/as y familiares a la comunidad, tena un saboragridulce, ya que an seguan prfugos o presos varios integrantes delFPDT. La reunin fue muy emotiva y cont, a su vez, con la presencia deuna de las integrantes que regresaba a su comunidad luego de un ao deexilio.

    Las entrevistas

    Oaxaca

    Alma Santiago Cruz

    Santa Mara de Yavesa, Oaxaca. Curs el Programa de Regeneracin Cul-tural de la Universidad de la Tierra y como trabajo final est rastreando losorgenes y vicisitudes de su comunidad.

    Rastreando los orgenes

    Mi nombre es Alma Santiago Cruz, soy originaria de la comunidad deSanta Mara Yavesa, Ixtln de Jurez, Oaxaca. Tengo 22 aos y me de-dico a recopilar entrevistas, datos histricos sobre la comunidad, parahacer una sntesis, como un libro porque eso es lo que yo pienso hacer.Hace medio ao que saqu la primera parte sobre los orgenes de la co-munidad; cmo se fundaron los primeros pobladores, cmo defendieronsus tierras, cmo llegaron los espaoles a invadir su territorio. Entoncesparte de eso ya lo edit, nada ms que me falta enriquecer todava el

    texto, seguir investigando sobre esos temas y enriquecerlos ms.Este proyecto me parece magnfico, porque a lo largo de aqu a un fu-

    turo, unos 15, 20 aos, las futuras generaciones que vienen floreciendo novan a saber de dnde vienen y por qu estn aqu. Entonces me di a latarea para comenzar este tipo de investigacin porque los abuelos de hoyen da que gracias a Dios todava existen algunos se prestan, tienen esafacilidad de conversar y podernos platicar sus experiencias de vida. Alprincipio me invitaron de la Universidad de la Tierra, aqu en Oaxaca, aun Diplomado de Regeneracin Cultural. Entonces, yo all en ese Diplo-

    mado me motiv a pensar; muchos de nuestros profesores platicaban denuestros orgenes, de las comunidades indgenas, cmo han vivido, cmohan soportado las miserias, la pobreza, cmo han evolucionado a travs

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    39/248

    Universalismo pequeo No 4 37

    de los aos. Entonces le de a uno de ellos: En mi comunidad hay mucha

    historia entonces la tarea de nosotros para el Diplomado era realizar untexto, una sntesis sobre la comunidad. Me motiv y realic hace comodos aos un proyecto sobre Rescate de la memoria histrica de Yavesa.

    Yo aqu trabajo aqu en la comunidad, gracias al apoyo de la autori-dad comunal tengo la facilidad de platicar con los abuelos. Se form ungrupo de ancianos que me proporciona apoyo moral y fsico para realizaralgunos de los recorridos dentro de la comunidad, conocer algunas zonasque yo de veras desconozco. Algunas zonas donde realmente cultivabanlas tierras y que ahora despus de 20, 30 aos ya estn llenas de rboles

    sin que el hombre las haya reforestado sino que se reforestaron por lanaturaleza, pues.

    En 1721 ya se encontraban las comunidades as como ahorita las cono-cemos: Ixtlan, Capulalpan, Natividad, Jiakui, Yatuni, todas esas comu-nidades. Pero sus primeros orgenes datan desde los aos 600, 800 d. C.La primera se fund en un lugar que significa lugar de las sepulturasy que est ubicado a 2.750 metros sobre el nivel del mar, que es unazona no tan alta. All se ubicaron nuestros primeros ancestros. Porqueellos a simple vista dividan su territorio y decan: De dnde a dnde

    es mo y de dnde a dnde es de aquellos?. Ah la cultura zapoteca sedesarroll, empezaban a adorar a algunos dolos, algunos dioses, en espe-cial al dios del Agua, al dios de la Riqueza, al dios del Rayo. Para todotenan un dios, entonces ellos tenan contactos con Montalbn, Mitla, laszonas arqueolgicas conocidas. Supuestamente se dice que sta era unatribu nmada, porque es una tribu nmada, proveniente de Veracruz ode Tabasco. Lleg a esta zona a fundar lo que es ahora la comunidad deYavesa que tiene vestigios olmecas y zapotecas. Entonces es una mezclaen s, pero ahora nosotros nos reconocemos como en la cultura zapoteca.

    La defensa del territorio

    La comunidad cuenta con 9.147 has de terrenos comunales y antes lacomunidad estaba ligada, o sigue ligada, a otras comunidades vecinas, unade ellas se llama Amatlan y la otra Santiago Xiacu y Santiago Laxopa.

    Se localiza en la regin de la sierra norte, pertenece al Distrito deIxtln de Jurez, y se ubica al oeste a una altitud de 2.000 metros sobreel nivel del mar. Entonces, estas comunidades formaban una sola, un

    solo territorio que entonces se los denomin mancomunados, pero es unahistoria muy larga. Uno no sabe ni de dnde se inici porque nadie dadatos que concreten de dnde naci esta denominacin mancomunados,

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    40/248

    38 Mxico

    de dnde naci eso y cmo fue que nuestros abuelos se unieron a eso.

    Resulta que ahora nuestra comunidad ha sufrido ms de 60 aos de unalucha por la defensa de su territorio porque nuestro ttulo primordial esde 1721 y marca que nosotros contbamos con un extenso territorio dems de 23.000 has.

    Entonces, conforme a que se ha llevado tantos aos de lucha y esfuerzosde toda la comunidad por defender este territorio, y gracias a la inves-tigacin que estamos haciendo, nos motivamos a buscar el ttulo de lacomunidad. Porque las comunidades, con las que supuestamente estamosligados, nos decan que nosotros ramos personas que venamos de otros

    lugares y que llegamos y nos implantamos y que al llegar a sta comu-nidad les pedimos prestado un pedazo de terreno. La mera verdad puesde todo esto es que es un mito que ellos estructuraron hacia nosotros yque realmente no es, pues. Entonces, ahora, gracias a la investigacin, alos trabajos que estuvimos haciendo, logramos que se recuperara el ttulode nuestra comunidad y que ahora ya gracias a una especialista que sededica a descifrar los ttulos, las escrituras no me acuerdo el nombrede ella, pero gracias a ella desciframos, bueno, descifr todo el texto de1721.

    Entonces, gracias a ella, nos fuimos dando cuenta de dnde a dndemarca nuestro territorio. Y varios abuelos de varias comunidades vecinascon las que colindamos dieron un testimonio y nos estn explicandode dnde a dnde estamos colindando con ellos, dnde se encuentrannuestros lmites territoriales. Entonces gracias a las ubicaciones que nosestuvieron dando, una vez ya descifrado el ttulo nos dimos a la tareacon el Licenciado que lleva el asunto agrario, las autoridades comuna-les, y gracias al representante comunal, al presidente de la comunidady al consejo de ancianos y aqu su servidora. Nos dimos a la tarea deorganizarnos y gracias al apoyo de una investigadora de la UNAM, RoseIrma Trejo que trabaja en el Instituto de Geografa; ella nos proporcionel material y realizamos cuatro das de recorrido en las Mojoneras delterritorio de 1721 (as se les denomina a los puntos donde se dividen losterritorios). Gracias al apoyo de la gegrafa se pudo armar el mapa decmo era anteriormente, cmo estaba dividido nuestro territorio.

    El cuidado de los recursos

    Ahora pues, resulta que estas dos comunidades quisieron ligarse a nos-otros; queran formar una sola comunidad, queran ellos aprovechar losrecursos nuestros. Porque nuestros abuelos siempre han protestado en

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    41/248

    Universalismo pequeo No 4 39

    contra de la reforestacin, en contra del derribo de rboles, del aprove-

    chamiento forestal. Siempre nuestra comunidad ha estado en contra deeso, la comunidad desde tiempos ancestrales se ha dedicado a conservarsus recursos. Siempre ha luchado en conservar sus manantiales, ha lu-chado en conservar su territorio para que nadie entre a explotar ah, acontaminar. En cambio las otras dos comunidades se dedicaban, se de-dican porque se dedican realmente al aprovechamiento forestal desdehace como treinta aos.

    Una vez que se acabaron lo suyo, durante unos ocho aos ms o menos,hicieron aprovechamiento forestal en nuestro territorio. Entonces la co-

    munidad se ha visto muy afectada por estos invasores que han entrado alterritorio. Gracias a todas las investigaciones que estamos haciendo y nosdedicamos a estudiar lo nuestro y a vivir y a investigar de dnde somos,vamos a llegar a la conclusin de quines estn realmente equivocados.Supuestamente, nosotros de la Revolucin de 1910 tomamos esa base pa-ra saber desde cuando vienen los problemas legales; fue desde pocas dela Revolucin cuando era un verdadero caos en toda la Repblica Mexi-cana, donde gobernaba Porfirio Daz que les quitaba tierra a los pobresy se las daba a los ricos.

    Pues nosotros hemos tratado de reconstruir el rompecabezas SantaMara de Yavesa, de reconstruir la historia y decir: Bueno, entonces elproblema a lo mejor debi haber surgido desde pocas de la Revolucinporque este Porfirio Daz haca lo que quera con las tierras.

    Los conflictos por la tierra

    Ahorita no s si les comentaron pero aqu dentro de la comunidad sehan visto aparte de los problemas agrarios, problemas de tierras, pues

    ahorita tenemos un problema muy grande en toda la regin que es laregin de los mancomunados, diramos, no? Nos cay un insecto que esuna plaga que est acabando con los bosques de la comunidad. Entonces,nos vemos as obligados, la comunidad y los representantes comunales,a negociar con gobernacin para poderles proporcionar recursos y podercombatir la plaga. Pero como siempre el gobierno aqu en Mxico, siemprete pone trabas, para cualquier cosa tienes que pasar pruebas y pruebas,es como pasar miles de exmenes. Entonces gracias al abogado y a todoel movimiento que se ha hecho dentro y fuera de la comunidad, pues, en

    el 2006 conseguimos el primer permiso para poder sanear las zonas, queson ms de 3.000 has daadas.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    42/248

    40 Mxico

    Nuestros abuelos se mantenan desde sus orgenes con frutos silvestres,

    plantas silvestres, y animales de campo. Por ejemplo, se dedicaban a lacacera. Eran una tribu de nmadas. Pero despus conforme pasaron losaos, se asentaron, ya cultivaron porque en toda la zona de nuestra comu-nidad, la gente tena solares donde cultivaban maz, frol, haba, chcharo,calabaza. Algunos se dedicaban a partir el tejamanil (que es la maderaque se utiliza para el techo de las casas). Pues algunos abuelitos se de-dicaban a partir el tejamanil, otros se dedicaban a quemar el carbn, aquemar la cal, y todos esos productos que ellos sacaban iban a diferentesmercados. Unos iban a Tlacomula, otros iban al mercado de Natividad,otros iban al mercado de Cinco Seores. Anteriormente cuando los espa-

    oles llegaron a nuestra comunidad fundaron dos haciendas, una de ellasse encuentra aqu en la comunidad.

    La zona tambin es muy rica en minerales, entonces donde t vayasy quieras expropiar si puedes encontrar oro y plata, seguro encuentras.Por qu? Porque es muy rica en mineral, entonces los espaoles cuandoentraron a territorio azteca, diramos, a territorio mexicano, entraron porel Golfo de Mxico, siguiendo los mrgenes del Ro Papaloapa. Nuestracomunidad est ubicada en la mera cuenca del Ro Papaloapa, el primerbrazo que mantiene vivo a este ro nace desde aqu, dentro de la comu-

    nidad en las zonas ms altas que estn elevadas a los 3.300 metros sobreel nivel del mar. Entonces de ah nacen los primeros brazos de este ro.Qu hicieron los espaoles cuando entraron a territorio mexicano? Si-guieron los mrgenes de los ros porque ellos saban perfectamente que alas orillas del ro podan encontrar a comunidades que estaban asentadasall. Y entonces fue as como llegaron a nuestra comunidad y fundaron lahacienda la Pursima Concepcin y la ex hacienda de Cinco Seoresque est como a 3 km de aqu. Y entonces fundaron esas haciendas y sededicaron a explotar las minas. Por qu? Porque cuando ellos llegaron,

    nuestros antepasados los recibieron muy bien, les dieron oro, les ofrecie-ron todo lo que ellos tenan. Fue un error muy grande que nuestra gentecometi cuando los espaoles llegaron, llegaron y se llevaron todo.

    La historia que nosotros tenemos nos dice que Moctezuma peda siem-pre tributo a las comunidades en todas las regiones del pas. Pero la co-munidad ms rebelde o la zona ms rebelde, diramos, en proporcionarleo pagarle tributo, era la zona de Oaxaca, era la zona de Tuxtepec, era lazona de Puebla, donde no pagaban el tributo que ellos realmente recolec-taban. Entonces, cuando Hernn Corts llega a Mxico y para convencer

    a Moctezuma tuvo que llevarse con plticas, investigar perfectamente losmovimientos. Una vez que ya se asesor, el mismo Moctezuma le dice:

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    43/248

    Universalismo pequeo No 4 41

    Sabes qu?, el oro que me mandan viene de Oaxaca, y ese oro se loca-

    liza en la Sierra Norte y Sur y puedes ir cuando t gustes. Entonces, fueas como entraron los espaoles a invadir territorio mexicano. Al llegar anuestra comunidad, nuestros abuelos se dedicaban a extraer el oro, ellosmismos formaban sus joyas, sus alhajas y cuando entraron los espaolesencontraron el oro en el ro, en las tierras de cultivo, donde quiera queellos caminaban encontraban oro. Por qu? Porque nuestros abuelos notenan la menor idea de qu pieza tan importante es lo que tenan. Fue ascomo ellos empezaron a recolectar todo el oro que pudieron y la mayorade lo que se llevaron los espaoles fue saqueado de aqu, de Oaxaca.

    Nuestra comunidad siempre se ha puesto en contra de explotar nuestrobosque. Por qu? Porque si derribamos todos los rboles, toda la riquezaque nosotros tenemos en el transcurso de dos o tres aos no vamos atener agua para sobrevivir, no vamos a tener tierras de cultivos, se verala comunidad afectada por estas cosas.

    Germn Ortiz Coronel

    Miembro de la Comunidad Santa Mara Cuquila. Abogado del Centro de

    Orientacin y Asesorara a Pueblos Indgenas en Tlaxiaco. Egresado del Pos-grado en Desarrollo Rural de la UAM, Xoxhimilco.

    El Centro de Orientacin y Asesorara a Pueblos Indgenas

    Mi nombre es Germn Ortiz Coronel, soy abogado de profesin y, bueno,algunas otras ocupaciones profesionales tengo, pero formamos este equipode trabajo que es el Centro de Orientacin y Asesora a Pueblos Indgenas.Nos sustentamos como una Organizacin No Gubernamental; somos 8 en

    total, la mayora abogados pero tambin estn compaeros campesinosque no tienen profesin especfica pero si una lucha de trabajo en suscomunidades. Muchos de los compaeros que formamos el Centro, yo diracasi la mayor parte, tenemos algn vnculo, algn trabajo en nuestraspropias comunidades. Yo, por ejemplo, soy originario de una comunidadque est aqu a 30 minutos, se llama Santa Mara Cuquila. All vivo y slopor cuestiones de trabajo estamos aqu o en otras partes, pero ah estamosvinculados con la perspectiva del pueblo. O sea, estamos involucrados enla prestacin de nuestro servicio social como contribuyente, y yo voy a

    recibir un cargo en la comunidad para el ao que viene (2008) en laadministracin. Se est rigiendo como comunidad autnoma, varios delos compaeros estamos en una lgica as. Ese perfil es importantsimo.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    44/248

    42 Mxico

    El Centro

    Intentara resumirlo en unos cuatro o cinco puntos. En primer lugar,estamos prestando servicios de asesora, representacin legal a las comu-nidades indgenas, a los ncleos agrarios, a ejidatarios, a comuneros, apequeos propietarios en general. Y tambin estamos realizando activi-dades que tienen que ver con la investigacin. Varios de los compaeroshemos estado vinculados con algunas instituciones, especficamente conla Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco, el Centro tiene esevnculo. Y tambin realizamos actividades de difusin porque creemosque no es suficiente el rubro de asesora o la representacin legal si no sesocializa o si no se comparte esa informacin. Por lo tanto, el otro eje esla promocin y la difusin de todo eso. Hasta hace poco contbamos conun espacio de radio que se llamaba Construyendo la Casa, que pareceun programa de arquitectura o era un programa para construir algunasotras cosas desde la informacin. Siempre hemos contado con un progra-ma de radio hasta hace poco que por razones de tiempo nos dimos unreceso. Y fuera de ah, pues, lo que se escribe lo publicamos en algunasrevistas o a travs de libros. El Centro ha sacado muchos libros en unacoleccin que se llama Derechos Indgenas. Pretendemos documentar

    lo que el Centro ha investigado pero desde la perspectiva de los suje-tos, de los mismos comuneros o de los ejidatarios. Que sean ellos quienesaparezcan en estos documentos. Hay un libro muy reciente en donde es-tamos documentando la experiencia de la gente, porque lo otro que nosdamos cuenta es que si bien apostamos ciertas cosas a la va jurdica nonos limitamos a ello. Sobre todo cuanto queda muy claro que aunque seagoten los juicios agrarios, no se resuelve el problema de la gente. Y esoes una realidad no slo en la Mixteca, no slo en Oaxaca, yo dira que noslo en Mxico sino que en casi toda Amrica Latina esta experiencia se

    da muy documentada.Aqu, por ejemplo, nos hemos dado cuenta de cmo se han agotado

    juicios agrarios por problemas que tienen 50, 80, hasta ms de 100 aosy la verdad es que, simplemente, se estn heredando esos problemas.Hace poco terminamos un curso que se dio aqu en Tlaxiaco que se titulConstructores de Paz y tena esta perspectiva, de cmo la gente quede alguna manera tiene estos problemas en sus comunidades se pudieranacercar. Y la verdad contamos con una participacin muy fuerte de laspersonas de la regin. Lo enmarcamos en esta idea de que se tiene que

    hacer uso de las leyes, de dar a conocer cmo estn las situaciones pero noslo ello. Y prueba es que muchas de las comunidades han abierto ciertosprocesos de dilogo, han generado acercamiento con otras comunidades

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    45/248

    Universalismo pequeo No 4 43

    que no se vean de manera amistosa. Se han visto quizs en las salas de

    las audiencias y eso, pero no se han visto como para platicar. Entonces,a nosotros lo que nos llama la atencin es que hay muchas vas de cmoatender todo esto. Hemos apostado a que este proceso de acercamientoentre las mismas comunidades, entre los mismos ejidos puede ser algofuerte que va a contribuir no slo a solucionar el problema sino que, creoyo, a implementar otras cosas en las comunidades, que tienen que vercon situaciones, no s si de desarrollo, pero s que les permita mejoraralgunas condiciones.

    Los conflictos

    Los conflictos as como para caracterizarlos en rubros, los ms compli-cados han sido los polticos y agrarios. Evidentemente que hay un vnculofuerte entre ellos. Muchos conflictos agrarios no son estrictamente agra-rios, tienen un trasfondo poltico. Los problemas polticos en s traen aveces problemas agrarios. Porque como han dicho algunos investigadores,la Mixteca antes y ahora. . .las tierras dan muchos votos, y yo creo quetiene que ver con la estructura del Estado tambin. En Oaxaca desde que

    ha estado gobernando el PRI el Partido Revolucionario Institucionalse ha fortalecido mucho este ejercicio de la subordinacin poltica. Laselecciones no slo no son libres, sino que adems hay una imposicin tre-menda en las estructuras municipales. Se ha dicho que en las campaaspara diputados, para presidentes municipales, quien ms se mueve enla campaa es el gobernador. En Oaxaca se est viviendo un problemabastante fuerte que se inici hace poco ms de un ao y hasta la fechasentimos que muy poco ha cambiado. Entonces muchos problemas queviven las comunidades, o sea, tienen que ver con relaciones de fuera.

    Enfrentamientos entre comunidades

    Creo que el enfrentamiento entre comunidades es el problema ms fuer-te. Porque finalmente quienes terminan lidiando, quienes terminan en laconfrontacin son las comunidades, de problemas que de origen no sonde ellos. Y cmo se expresan? Pues la verdad, lo que hemos llegado adocumentar es que entre comunidades los problemas se manifiestan devarias maneras: una que es como la ms cruda; todas las relaciones de

    compadrazgo, de familiaridad que llegan a tejerse, que llegan a cons-truirse, eso de un momento a otro se desvanece. Es muy peculiar, muycaracterstico que, en toda la Mixteca, las relaciones entre los pueblos

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    46/248

    44 Mxico

    son relaciones ms de tipo social. O sea, el pueblo de tal lugar con el

    pueblo vecino, no slo son pueblos vecinos sino que comparten el agua,se comparte bosque. Que en el pueblo tal cuidan no s qu animales delmonte y resulta que lo cuidan tanto y nada ms el animalito se pasal otro lado porque no lo pueden tener ah y se pasa al otro lado y losdel otro lado lo matan porque estn encabronados [muy enojados] conlos de ac. Entonces genera como situaciones en apariencia insignificantepero importantes para la socializacin.

    Varios problemas agrarios, como en el caso de San Pedro Yosotatu conSan Sebastin Nopalera, Chalcatongo de Hidalgo contra Santo Domingo

    Ixcatln, Santa Luca Monteverde contra Santa Catarina Yosonot, SantaMara Cuquila contra San Miguel del Progreso, San Miguel del Progresocontra San Andrs Chicahuasla, San Andrs Chicahuasla contra San JosXochistln, por mencionar algunos en la zona. Varios de estos problemashan tenido como origen disputas por el poder poltico. Especficamente enel caso de San Pedro Yosotatu con San Sebastin Nopalera, en este ltimose gener en 1994-1996 a raz de un proceso electoral local. Hay unapersona que pertenece a una corriente del PRD (Partido de la RevolucinDemocrtica) en el estado, quien sembr como idea que los comuneros,los ejidatarios de ese ncleo agrario, podan extender un poco ms sus

    polgonos. Y en este acuerdo de Bueno, pues yo que te ayudo para quepuedas extenderte y puedo conseguir proteccin poltica y proteccin

    judicial y que no les pase nada y ustedes pueden comprometerse como,pues, votar por nosotros o una cosa as. Entonces, se hizo ese pacto peroen realidad fue un pacto por el poder, ejidatarios un poco sintiendo elrespaldo poltico de alguna persona as, pues se extendieron. Y con todolo que implica invadir 499 ha, que es lo que actualmente se encuentra enconflicto, en disputa, es as como se inici ese conflicto.

    Y por qu decimos de repente que los trmites terminan en la frustra-cin? Porque hasta ahora en ese asunto se han agotado dos juicios. En elprimero que se dio en el 2001 se confirm que quien tena la razn porestas tierras era San Pedro Yosotatu porque as lo comprob con docu-mentos bsicos de sus tierras. Se orden la restitucin pero resulta quelas autoridades del Estado no ejecutaron materialmente esa restitucinporque argumentaron no tener las condiciones para ello. Porque resti-tuir las tierras implicaba meterse en un lugar en donde otros ya estabanposesionados ah y no lo iban a permitir. O sea, se dio un argumentopoltico para no restituir esas tierras. El problema se inici y hasta don-

    de sabemos estas personas que en algn momento se metieron en buscade puestos de colocacin poltica, se deslindan porque son intereses ms

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    47/248

    Universalismo pequeo No 4 45

    coyunturales que de largo plazo. Porque en realidad ni son de la zona,

    son del Istmo de Tehuantepec.El conflicto que se tiene, por ejemplo, en Chalcatongo con Santo Do-

    mingo Ixcatln se explica de la misma manera. Este es un problemamucho ms viejo porque creo que tiene por lo menos unos 40 o 50 aosde antigedad. Actualmente, las tierras que se reclaman ya estn asen-tadas por pueblos enteros, ya hay construccin de aulas, ya hay redesde agua potable, es ms, ya hay hasta un panten o varios panteonesen estas tierras. Entonces pues, la verdad, es bastante difcil atender unasunto as y creo que ellos han entendido que pueden obtener mucho con

    el acercamiento que puedan tener entre las mismas comunidades. Has-ta ahora no se ha podido avanzar mucho porque hay intereses de otraspersonas especficamente del Estado porque tambin importa muchocmo se identifican las autoridades del lugar. En este caso Santo Domin-go Ixcatln sus autoridades tienen un vnculo muy fuerte con algunasdependencias del Gobierno. Chalcatongo de Hidalgo quizs no tanto perosus autoridades vienen de algunas corrientes del PRD, entonces tambinhay una lucha partidiaria detrs de ese conflicto. Y desgraciadamentequienes sufren el problema, son hombres y mujeres que estn concientesde cul es la lucha por la tierra pero hay intereses ms fuertes que impi-

    den ese dilogo, esa pltica. Hace un tiempo hubo un enfrentamiento muyfuerte ah en Chalcatongo, creo que hubo como dos personas muertas yalgunos heridos.

    Ttulos y legalidades: el caso de San Pedro Yosotatu

    Veamos ahora qu pasa con las comunidades invadidas y los ttulos. Exis-ten distintos momentos: en el primero cuentan con documentos bsicos.Estas ltimas comunidades o ncleos agrarios, San Pedro Yosotatu, conla que quiero empezar, cuentan con una carpeta bsica que se integra desu resolucin presidencial de 1931, cuenta con plano definitivo que am-para a su polgono de un total de 499 ha y tambin cuenta con el acta deejecucin y deslinde, que son los 3 documentos que integran la carpetabsica, que puede ser equivalente a sus ttulos, que son los documentosque amparan sus tierras. Y qu distancia tienen respecto del pueblo, delasentamiento, pues ms bien lo que fue despojado, ah era el asentamien-to de ellos. La invasin fue en varios momentos. Y en la ltima invasin,pues obviamente que fue a sangre y fuego y tuvieron que salir de ah.

    O sea, ellos vivan en el ejido que fue invadido y dentro del ejido estabael pueblo, estaban sus casas, la escuela y todo. Entonces cuando se dala invasin total, los ejidatarios pues se acercan a un pueblo que sigue

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    48/248

    46 Mxico

    siendo de ellos pero que vive una parte de la comunidad, es un pueblo

    que tiene, yo dira, dos tipos de tierras. Tiene un ejido o tena por-que fue invadido en 2004 por otros ejidatarios; ejidatarios tambin, quedespus nos comentaron que haba gente de muchas otras partes. Tenaneste ejido y a la vez cuentan con una resolucin presidencial en donde seles reconoce y les titula tierras, pero tierras comunales. Entonces, cuandotodo el ejido es invadido ellos se repliegan a donde tienen sus tierras, peroque son tierras comunales. Actualmente, digamos, estn viviendo en estacomunidad pero en las tierras comunales y como muchos de ellos tenansolamente parcelas ejidales, pues cuanto se acercan al pueblo se van consus familiares, se van con sus parientes.

    Hay una sentencia firme del ao 2001 que ordena la inmediata resti-tucin de esas tierras porque los derechos sobre ellas pertenecen a SanPedro Yosotatu y se le pidi al gobierno que las entregara, porque lasleyes ac obligan al Poder Ejecutivo para que ejecute las sentencias. Eneste caso, ejecutar una sentencia agraria significa dotar de fuerza pblicao de todo lo que sea necesario para poder entregarle a un pueblo tierrasque le son declaradas as. Y el gobierno argument que no poda hacerloporque eso significa sacar a aquellos y que eran ms de 100 y que nopoda entrar en ese otro problema.

    Lo que yo creo es que hay un inters poltico partidista muy fuertey al gobierno del Estado no le convena ejecutar esa sentencia y, porlo tanto, devolverle las tierras al pueblo de San Pedro Yosotatu, porquehay relaciones clientelares. San Sebastin Nopalera es un pueblo bastantegrande en trmino de nmero de habitantes, entonces ejecutar una cosade ese tipo, el gobierno siente que perdera muchos votos. Todo se miraen trminos de rentabilidad poltica.

    Hubo alianzas con el gobierno. Despus del 2001 se volvi a promover

    un juicio pidiendo nuevamente la restitucin de estas tierras. Se volvia promover pero no se permiti que se concluyera el juicio porque en laparte final se simul un proceso de negociacin que ayud para que lasrelaciones en el pueblo quedaran peor a como se iniciaron. A raz de esto,el pueblo se dividi, es un pueblo relativamente pequeo pero ademsdividido.

    La Secretara de la Reforma Agraria en el 2004-2005, apoyndose en elprograma ese, de Focos Rojos que era un programa del Gobierno Federalpara intentar resolver los problemas agrarios de atencin prioritaria, in-

    cluy este conflicto como foco rojo a nivel nacional. Pero parte de esteprograma inclua dotar de recursos econmicos y proyectos productivosa las partes que cedan.

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    49/248

    Universalismo pequeo No 4 47

    Actualmente, los problemas siguen y en la comunidad hubo mucho

    enfrentamiento porque los que vendieron el ejido se salieron del pueblo.Entonces los que se quedan en la comunidad destruyen los bienes, lascasas de esta gente y bueno, pues la verdad eso ha trado bastante vio-lencia. Hasta hace poco ha habido hechos lamentables ah porque la genteque vendi el ejido as lo dicen sus compaeros ah ya no vive ah, pe-ro cuentan con el respaldo del gobierno. Porque fue el gobierno el queimpuls que se resolviera el problema en apariencia, porque no estresuelto. Hasta ahorita siguen reclamando esas tierras.

    El sentido poltico de estos conflictos

    Creo que es una lucha por el poder, por el control poltico de la regin.A nosotros nos queda claro que el Estado es el primero que est inte-resado en controlar esta situacin, porque conviene polticamente el quelas comunidades confrontan. Segunda, conviene que no se resuelvan losproblemas, porque mientras sigue sin resolverse puede ser parte de pro-puestas, puede ser parte de negociaciones, puede ser parte de proyectos,puede formar parte de promesas de campaa, hasta eso, porque ha sido

    muy caracterstico. Es ms, la gente sabe que parte de estas propuestaspolticas de campaa han sido resolver los problemas agrarios de lascomunidades para que vivan bien, y vamos a bajar proyectos producti-vos y proyectos de desarrollo para que el da de maana se viva mejor.Entonces, el inters se explica de esa manera. Para m, son dos cosas:conviene que estn confrontadas, que sigan confrontadas y conviene queesos mismos problemas sigan sin resolverse para que en lo posterior a razde eso se pueda reproducir toda una situacin poltica de subordinacin.

    Creo que en la regin de la Mixteca la Mixteca Alta en particular no

    se ha visto como una situacin de acaparamiento o de grandes extensionessobre las que se haya dado alguna invasin popular o despojos de ese tipo.En el Estado creo que s, en Valles Centrales, quizs en alguna otra regin

    Tlaxiaco mismo tiene un problema actualmente porque hay un grupode personas que quiere titular, o sea, quiere titular la ciudad como debienes comunales. Y sale la mayor parte de la ciudad que dice: No,pero es que nosotros somos pequeos propietarios, tenemos escrituraspblicas ante notario pblico, tenemos inscripcin en catastro, pagamosimpuesto predial, estamos en esta lgica. Bueno, pero ese es un problema

    de gestin agraria, de en qu rgimen pueden quedar estas tierras. Pe-ro respecto a invasiones hacia grandes terrenos, grandes polgonos, aquen esta zona no hemos conocido, que puede haberlos. Lo que s hemos

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    50/248

    48 Mxico

    conocido es en otras partes de Oaxaca y bueno, en otros estados, pero

    aqu no. Ahora, de qu han hecho las comunidades a raz de esto, yo creoque hay varias experiencias que nos ayudan a explicarnos de cmo noslo se deja evidente que las polticas pblicas referentes a la atencin, alcampo y dems, no sirven. Sino que se est viendo la forma de cmo lascomunidades puedan generar una discusin ms al interior de s mismas.

    El dilogo con las partes est en una bsqueda de este acercamientocon su contraparte. Eso significa que la gente est discutiendo sobre vasalternas de solucionar sus problemas. Nos han invitado a muchos espacios,ya sea a compartir talleres, a compartir alguna experiencia. Se han hecho

    reuniones de comunidades indgenas, tanto mixtecas como trikis porquela zona se comparte por estos dos pueblos, y nos hemos dado cuenta quele estn apostando a otras vas. Y creo que las estn construyendo porqueno se tiene as claramente Saben qu? Pues, lo que nos va a resolveresto es esta salida. Siento que estn discutiendo, hay varias comunidadesque ya han dado algunos pasos ms hacia delante.

    Otras vas: la autonoma municipal. San Juan Copala

    En la regin, yo creo que ya se ha conocido bastante la experiencia delos compaeros de San Juan Copala, por ejemplo, que corresponden ala regin Triqui baja. Ellos han tenido un problema muy serio, o msbien, varios problemas incluyendo el agrario, pero han tenido problemasde tipo social, de tipo poltico, de tipo econmico, desde hace much-simos aos. A raz de eso se aglutinaron en organizaciones sociales, enorganizaciones polticas y finalmente stas terminaron inclinndose porpartidos; los liderazgos empezaron a moverse por varios intereses. Yo creoque les ha ido bastante mal y a partir de ello, pues decidieron constituir-

    se como municipio autnomo. Primero, como para apuntalar una fuerzay poder atender sus broncas, lo que podra no ser la lgica para otrascomunidades porque dirn primero resolvemos nuestras broncas y luegonos juntamos, estos compaeros hicieron un poco al revs, se desligaronde las organizaciones, se desligaron un poco de los partidos y se consti-tuyeron en municipio autnomo y yo creo que eso les ha permitido darsecuenta que tambin la situacin del poder poltico est en las relacio-nes. Creo que parte de toda esta discusin tiene que ver con un procesoautonmico que se explica de muchas maneras, o sea que no es slo deya no pertenecer al municipio tal, ya no es slo de mis relaciones con eldistrito tal, sino que ms bien es, creo, de ver sus propias necesidadesy cmo pueden atenderlas ellos mismos. O sea las comunidades mismas

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    51/248

    Universalismo pequeo No 4 49

    voltendose hacia sus propias necesidades y en todos los aspectos: des-

    de su organizacin, desde el aspecto econmico, desde el aspecto social,religioso incluso.

    Yo siento que eso es lo que se est viendo y muchas comunidades se hanacercado. Nos consta, hace como una semana estuvimos en una reuninen la que estuvieron entre otras comunidades, San Juan Copala. Y lo quederon los compaeros es que llega un momento que se cansan de cmolas situaciones estn y deciden ellos discutir y apropiarse de su propiocamino. Entonces yo creo que eso es algo que debe reflexionarse porquenosotros insistimos que vivimos en una situacin colonial bastante aguda.

    Han pasado procesos, de independencia en 1810, de la revolucin en 1910y dems, pero lo que insistimos es que han sido procesos de intercambiosde relevos simplemente. Se van unos, llegan otros, los intereses cambian,pero finalmente siguen siendo personas distintas las que deciden cmo sepuede vivir en una comunidad.

    Desde fuera se impone cmo deben de vivir all, desde fuera se impo-ne qu se va a comer, desde fuera se impone quin puede ser hasta unrepresentante popular. Aqu hay experiencias de ese tipo, o sea, nadieconsulta quin puede ser el presidente, el regidor y dems. De repente,

    cuanto ya se sabe es que ya hay tales personas que estn buscando votospara elecciones. En el aspecto econmico yo creo que es algo sumamentegrave tambin porque finalmente son comunidades que producen hortali-zas, hay una produccin de pltanos; es ms, Copala produce un pltanoque en la regin es el nico que lo produce. Pero finalmente lo vendenal precio que lo obliguen sus intermediarios, entonces no hay, toda estafacilidad desde la produccin, el mercado, el consumo, desde afuera sedecide esto.

    Declararse autnomo es tambin una figura jurdica?

    Ms bien, yo creo que se enmarca en un contexto de tipo poltico-social.Jurdicamente en el Estado, hay todo un proceso administrativo anteel Congreso del Estado, que debe agotarse para que reconozcan a unpueblo con la categora de municipio. Ha habido varios procesos de esetipo aqu en Oaxaca pero ninguno ha prosperado y yo creo que es bastantedifcil. Porque en el estado de Oaxaca son 500-570 municipios, el nicoque tiene el mayor nmero de municipios. Se explica histricamente, hay

    muchos pueblos que han hecho estos trmites, digo jurdicamente, anteel Congreso del Estado. La autonoma municipal yo creo que se tieneque ver de dos maneras. O sea, una, en el aspecto formal con el Estado,

  • 5/23/2018 Bibl 4 - Teubal - Territorio

    52/248

    50 Mxico

    pero sentimos que esta va no es procedente. No es procedente porque

    los requisitos tambin son enormes, no slo nmero de habitantes sinoque tienen que comprobar capacidad econmica, a