21
Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659 La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas para ¿un concepto generalizable? The indivudualisation of the rural world: Analytical dimensions for a generalisable concept? ÁNGEL PANIAGUA-MAZORRA* Abstract The individualisation that can be seen in rural societies suggests similari- ties with its urban counterpart due to their own geographical characteris- tics as well as the (de)composition process of a traditional society and the addition of urban values in the rural space. In the urban space, social individualisation processes are considered as “positive” as a consequence of postmodern society and the development of individual rights. At the same time, in the rural space these processes present different dimensions: territorial, social, perceptive and political; all with different “positive” and “negative” formulations. The different associations of both dimensio- ns suggest several analytical and methodological interpretations. Keywords: individualisation, rural environment, risk, analytical dimensions. Resumen La individualización que se aprecia en las sociedades rurales sugiere similitudes con sus contrapartes urbanas debido tanto a las caracterís- ticas geográficas de cada área, como al proceso de (des)composición de la sociedad tradicional y la incorporación de valores urbanos en los espacios rurales. En los espacios urbanos los procesos de individualiza- ción social presentan una consideración positiva, consecuencia de la sociedad posmoderna y el desarrollo de derechos individuales. Por su parte, en los espacios rurales los procesos de individualización presen- tan diferentes dimensiones: territorial, social, perceptiva y política, con diferentes formulaciones positiva y negativa. Las diferentes asocia- ciones de ambas dimensiones sugieren diversas interpretaciones analí- ticas y metodológicas. Palabras clave: individualización, entorno rural, riesgo, dimensiones analíticas. * Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC), España. Correo-e: [email protected] est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m. 639

Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

639Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

La individualización del mundo rural.Dimensiones analíticas para¿un concepto generalizable?

The indivudualisation of the rural world:Analytical dimensions for a generalisableconcept?

ÁNGEL PANIAGUA-MAZORRA*

Abstract

The individualisation that can be seen in rural societies suggests similari-ties with its urban counterpart due to their own geographical characteris-tics as well as the (de)composition process of a traditional society and theaddition of urban values in the rural space. In the urban space, socialindividualisation processes are considered as “positive” as a consequenceof postmodern society and the development of individual rights. At thesame time, in the rural space these processes present different dimensions:territorial, social, perceptive and political; all with different “positive”and “negative” formulations. The different associations of both dimensio-ns suggest several analytical and methodological interpretations.

Keywords: individualisation, rural environment, risk, analytical dimensions.

Resumen

La individualización que se aprecia en las sociedades rurales sugieresimilitudes con sus contrapartes urbanas debido tanto a las caracterís-ticas geográficas de cada área, como al proceso de (des)composición dela sociedad tradicional y la incorporación de valores urbanos en losespacios rurales. En los espacios urbanos los procesos de individualiza-ción social presentan una consideración positiva, consecuencia de lasociedad posmoderna y el desarrollo de derechos individuales. Por suparte, en los espacios rurales los procesos de individualización presen-tan diferentes dimensiones: territorial, social, perceptiva y política,con diferentes formulaciones positiva y negativa. Las diferentes asocia-ciones de ambas dimensiones sugieren diversas interpretaciones analí-ticas y metodológicas.

Palabras clave: individualización, entorno rural, riesgo, dimensionesanalíticas.

* Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. Correo-e:[email protected]

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.639

Page 2: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

640 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

Introducción1

Es común que el proceso de individualización se acepte comouno de los más notables en cuanto a transformación en las socie-dades modernas, el cual viene a sustituir a los tradicionales enfo-ques ligados a la estratificación (Beck, 1998). En tal sentido, sepuede concebir como un proceso de autorrealización social queconfiere mayor poder y dimensión a la acción individual.

La individualización de la sociedad rural tiene un marco ana-lítico muy distinto al que se admite para la sociedad urbana, elloderiva no sólo de sus características geográficas, sino tambiénpor el proceso de deterioro del tejido social tradicional o por laincorporación de poblaciones y valores de procedencia urbana.

El contenido espacial de la teoría de la individualización pre-senta una notable abstracción. El espacio abstracto donde semueven los individuos oscila en torno a categorías binarias delanálisis social moderno, como tiempo-espacio, local-global o in-cluso individual-global. Normalmente, las referencias de la teo-ría de la individualización a los espacios rurales suelen ser esca-sas, negativas o limitantes y siempre en relación con la categoríaurbana. Es posible plantear estas referencias desde dos ampliasperspectivas: 1) la forma de organización social, es decir, “lasoportunidades biográficas, los peligros y las incertidumbres bio-gráficas, que antes estaban predefinidas dentro de la asociaciónfamiliar o de la comunidad rural, o a tenor de la normativa de losestados o clases asistenciales, deben ahora percibirse, interpre-tarse, decidirse y procesarse por los propios individuos” (Beck yBeck-Gernshein, 2001: 42) o 2) desde la organización del espa-cio: “las formas de asentamiento tradicionales se han visto fre-cuentemente sustituidas por nuevos proyectos de vivienda urba-nos. Estos cambios han generado también nuevas formas deindividualización, que afectan a modelos de interacción depen-dientes de la vivienda y modos de vivir. Las modernas metrópo-lis, así como los desarrollos urbanos en las poblaciones más pe-queñas, están sustituyendo a los modelos de asentamientotradicionales. Personas con distintos antecedentes culturales semezclan entre sí y las relaciones sociales de vecindad se estánorganizando de manera mucho menos rígida. Así, están empe-

1 Una versión inicial de este texto se presentó como ponencia en el VII Congreso deALASRU, Quito, Ecuador, en noviembre de 2006 y aparece en la página web de dicho congresocon el título “La individualización de la sociedad rural. ¿Un concepto generalizable?”.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.640

Page 3: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

641Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

zando a desaparecer formas tradicionales de comunidad” (Becky Beck-Gernshein, 2001: 88).

De esta forma, mientras en los espacios urbanos el procesode individualización de la sociedad se ve como el éxito de lamoderna sociedad posindustrial y el desarrollo de una sociedadde derechos, en los espacios rurales se perciben diversas estruc-turas que envuelven procesos sociales y territoriales netamentediferenciados.

Así, la individualización en los espacios rurales se puede verde manera dual –éxito o fracaso– y desde muy diversas perspec-tivas: territorial, social, perceptual, asistencial, entre otras. Laconjugación de estos procesos genera distintas formas de pre-sentación y también sugiere variadas formas de estudio.

Hay pocas aproximaciones sobre el valor de la identidad indi-vidual en las áreas rurales, pues a menudo quedan englobadas enestudios de áreas, sin un análisis preciso, o como una caracterís-tica que suele aparecer en algunos grupos de población. Tradi-cionalmente, las ciencias sociales rurales han puesto sus esfuer-zos en el análisis de fórmulas de identidad y cohesión comunitariaso bajo el mismo marco teórico en el estudio de procesos de des-integración de comunidades rurales.

En la actual etapa post, los valores ligados a la clase, a la etni-cidad o a la familia tradicional aparecen como decadentes y sonsustituidos por diversas formas de individualismo, a partir de lascuales se rearticulan los procesos de cohesión social (Beck, 2001).Adoptar el individualismo o la identidad individual como marcode investigación posibilita nuevas formas de estudio de la socie-dad rural, bajo diversas perspectivas –en general no utilizadas enlos estudios sociales generales o específicamente urbanos– y enun contexto de fuerte debate en las orientaciones teóricas de losestudios rurales (Llambí, 1997).

En todo caso, todavía es necesario poner de manifiesto si es-tos planteamientos pueden tener una validez amplia en los estu-dios sociales rurales o si, por el contrario, sólo tienen valor paraespacios con un avanzado proceso de transformación social ydeben readecuarse o limitarse a otro tipo de realidades socioeco-nómicas. En concreto, en principio es necesario generar un ma-yor debate sobre su idoneidad analítica en áreas con presenciaimportante de movimientos sociales, pero sobre todo, de aque-llos movimientos sociales más ligados a la propiedad de la tierray a la cuestión étnica.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.641

Page 4: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

642 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

1. La identidad individual: el negativo ¿o el positivo? de lasáreas rurales

El aislamiento y la lejanía han sido algunos de los atributos clási-cos de las zonas rurales como áreas de baja densidad demográfi-ca o de escasas prestaciones sociales. Bajo estas premisas, engeneral las áreas rurales han adquirido una connotación negati-va, sobre todo en relación con los espacios de éxito que constitu-yen los núcleos urbanos, con frecuencia asociados con el progre-so social. De esta manera, la individualización ha quedadovinculada con la soledad, la despoblación y el éxodo, todos ellosfenómenos cuya connotación es negativa. Esta consideraciónparticular que se da a los procesos de individualización en zonasrurales, no parte de la incorporación de nuevos valores o de lacreación de novedosas estructuras socioeconómicas, como habi-tualmente se ha apuntado (Beck, 2001), sino del desmantelamien-to de estructuras socioeconómicas sin la generación de un mar-co social nuevo. Asimismo, el valor de la comunidad en las áreasrurales –ligado a un sistema de poblamiento en núcleos de tama-ño reducido– implicaba numerosas relaciones tradicionales devecindario, las cuales se consideran un freno a los procesos deindividualización. Pero también la persistencia de estas relacio-nes de comunidad tradicional se tienen en sí mismas como unvalor social, de identificación con un grupo y un espacio dentrodel marco de la sociología y la geografía rural. Recientemente, elincremento de poblaciones y valores de procedencia urbana, so-bre todo en los países occidentales, posibilita la explicación po-sitiva de los procesos de cambio de las áreas rurales en el marcode la difusión de los valores post (Urry, 2000). Sin embargo, estetipo de análisis no se pueden aplicar a todos los espacios, debidoa las múltiples diferencias entre los distintos grupos sociales.

El peso del análisis de la comunidad en los estudios rurales seha puesto de manifiesto de manera repetitiva desde una perspec-tiva funcionalista, en la cual se analiza la comunidad como unpequeño microcosmos social que dirige la vida de todos los indi-viduos que la componen. Desde tal perspectiva, son las regula-ciones expresas o normas sociales las que establecen la vida delas personas y sus relaciones con los demás. De manera implícitao explícita los estudios de comunidad rural han representadouna forma de defensa del estilo de vida rural frente al urbano.Pero esta defensa no sólo se ha establecido en las formas de inte-racción y organización social, sino también en la propia estrate-

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.642

Page 5: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

643Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

gia de investigación. El dominio de la economía política como víade investigación de los procesos de conformación, desintegra-ción y redefinición de las comunidades rurales ha llevado a pen-sar que todas las relaciones de clases se definían en el contextode dominio y autoridad de la propia comunidad rural, en menos-cabo del análisis de los propios grupos sociales característicos ode un análisis posmodernista del individuo y de su trayectoriabiográfica. El desarrollo de marcos teóricos ligados a la indivi-dualización social puede convertirse en una tarea compleja porla necesidad de asociar de una forma adecuada los itinerariosbiográficos con una determinada acción sobre el entorno. Nosólo como fórmula analítica de procesos de desintegración, sinotambién como estrategia de estudio de procesos de rearticula-ción comunitaria.

Un grupo que ha caracterizado las propuestas teóricas –so-bre todo en los espacios occidentales– ha sido la nueva clasemedia o clase de servicios. Esta clase social se ha considerado enla investigación social rural como el grupo emergente de la nue-va sociedad rural y el exponente de los valores posmodernos.Los nuevos grupos sociales, por su tendencia a construir su pro-pio itinerario o biografía laboral, constituyen un segmento deespecial importancia en los procesos de individualización socialy espacial. Sin embargo, su utilización indiscriminada en cual-quier espacio es compleja debido a que es un grupo que ha sidovalorado sobre todo en áreas donde el proceso de cambio socialestá muy avanzado y donde confluye no sólo el desmantelamien-to de una sociedad más tradicional, sino el surgimiento de estosnuevos grupos sociales, que pasan a ocupar posiciones de poderen términos subregionales. A menudo las nuevas clases socialeshan sido analizadas bajo el fenómeno de la contraurbanización,aunque este término tiene un sentido mucho más amplio (Hill,2003). Los nuevos grupos sociales surgidos en la ciudad asocianel ascenso profesional con una trayectoria biográfica-espacial enel campo y es notable la bibliografía al respecto tanto en la socio-logía como en la geografía. En esta determinación subyace el cam-po como ideal de vida. Es necesario tener en cuenta las connota-ciones de la imagen del campo en la construcción de la identidadnacional, las cuales están ampliamente reconocidas en los paísesoccidentales. Estas condiciones –que se han ensayado en áreasmuy transformadas socialmente y que están muy ligadas al pos-productivismo de los espacios rurales– no parece que sean uni-versales ni que aparezcan de igual manera en cada estado de una

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.643

Page 6: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

644 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

misma zona geográfica. Lo anterior ha sido puesto de manifiestopor Keith Hoggart y Ángel Paniagua (2001) y más recientementepor Alexander Mather et al. (2006). De esta forma, los procesosde cambio social pueden aparecen en las áreas rurales de maneramultidimensional.

En este contexto, desde una perspectiva social y geográfica elproceso de individualización considerado de forma global puedetener varias dimensiones, cada una de ellas con diversas caras–positiva o negativa–, entre las que cabe destacar: la sociodemo-gráfica, la territorial, la perceptual y la asistencial (cuadro 1).

2. Procesos de individualización

Los procesos de individualización mencionados pueden apare-cer asociados, como se indicó, pero también es posible que sur-jan de manera diferenciada alrededor de uno de ellos. En todocaso, en relación con estos cuatro procesos de individualizaciónsocial en las áreas rurales, sería posible encontrar nuevas fórmu-las de cohesión diferenciadas en virtud de la trascendencia decada una de ellas.

La individualización sociodemográfica presenta diversos pla-nos debido a su relación con ciertos grupos sociales y, enconsecuencia, queda ligada a un determinado tipo de valo-res sociales, pero también a un cierto tipo o estilo de vida.La individualización territorial responde a un proceso deidentificación espacial. La interacción entre los individuosy un determinado tipo de espacio supone un proceso desingularidad territorial. De esta manera, la individualiza-ción social puede conducir a la territorial. A su vez, la indi-vidualización territorial constituiría la base que permitiríael desarrollo de trayectorias individuales sobre el mismo.

Cuadro 1Dimensiones del proceso de individualización en áreas rurales

Negativa Positiva(desmantelamiento) (rearticulación)

SociodemográficaTerritorialPerceptual-tecnológicaPolítico-asistencial

Fuente: Elaboración propia.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.644

Page 7: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

645Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

La individualización perceptual y tecnológica está relacio-nada con el proceso de sustitución de la imagen emblemá-tica nacional del campo, en general construida por los Es-tados y sus instituciones y por las identidades individualesasociadas con el lugar idóneo para desarrollar las opcionesde vida. Esta identidad perceptual es común que esté liga-da al desarrollo de las nuevas tecnologías que deformanlas dimensiones espacio-temporales y que permiten frag-mentar y reunificar espacios simultáneamente.La individualización político-asistencial suele asociarse conun sentimiento de abandono o marginación por la falta deatención de los poderes públicos, la ausencia de equipa-miento o por un relativo alejamiento espacial. Puede esta-blecer algún tipo de equivalencia con aislamiento geográfi-co, generado por la dispersión de la población y la necesidadde desarrollar políticas y estrategias asistenciales diseña-das de acuerdo con situaciones dadas. Ésta constituye lareconsideración de una aproximación del institucionalis-mo al individuo.

Estas cuatro formas de individualización pueden aparecer deforma conjunta, pero también independiente. En todo caso, espreciso indicar su inserción en el marco de un proceso de libera-ción, desestabilización y readaptación, por lo que su estudio escomplejo ya que simultáneamente implica procesos sociales, la-borales y espaciales. Por ejemplo, una de las razones que esgri-men las personas para establecerse en las zonas rurales es el de-seo de llevar una vida más tranquila, con otro ritmo. Así, estosprocesos para generar una nueva identidad individual no sóloestán aparejados con un espacio propicio para iniciar una activi-dad laboral, sino también con la rearticulación de una identidadsocial y comunitaria en las zonas rurales, muy diferente en com-paración con los espacios urbanos.

3. La individualización social

Los procesos de individualización social son los de mayor tras-cendencia académica (Beck y Beck-Gersheim, 2001). A travésde estos procesos se ha tratado de explicar los procesos globalesde modernidad en nuestras sociedades. No obstante, este desa-rrollo teórico no se ha llevado a los estudios propiamente ruralesdebido a la notable tradición de las investigaciones sobre comu-

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.645

Page 8: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

646 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

nidad rural o cohesión social ligada a un determinado espacio.En buena medida, los estudios sobre individualización social que-dan ligados a la irrupción de formas de vida urbana en zonasrurales, sobre todo los que se ocupan de nuevos grupos socialesen áreas rurales o de la transformación de algunos tradicionales.Se trata de evidenciar los grupos o procesos que conducen a laindividualización en áreas rurales y los factores que generan re-sistencia a estos procesos.

Los estudios dedicados al surgimiento de las nuevas clasesmedias, como grupo más característico de las nuevas socieda-des, ha sido una de las áreas de investigación más representati-vas de los procesos de individualización, como ya se mencionó.En general, a estas nuevas clases medias se le ha concedido unaserie de características familiares, sociales y espaciales que lassingularizan en el proceso de cambio social en las áreas rurales.Estas características se pueden concretar, como ya se apuntó, enel dominio sobre la propia trayectoria laboral –en especial enforma de autoempleo como vía de promoción profesional– y quese combina, en múltiples ocasiones, con un plano territorial muyacusado, ligado principalmente a la dimensión espacial de las tra-yectorias laborales y biográficas. Este tipo de comportamientos,que se podrían englobar en el término self-identity habitus (Bor-dieu, 2005), es posible conectarlos sobre todo a ciertos grupossociales. Reúne un cierto individualismo metodológico –enten-dido como la maximización del beneficio en toda actuación– altiempo que desarrolla un estilo de vida, lo cual conduce a que elmedio sea más una construcción social que un medio estricta-mente natural.

En todo caso, se podría plantear si estos procesos de transfor-mación social, ligados a determinadas clases sociales en áreasrurales, pueden constituir un argumento válido tanto en el ámbi-to global como en el microanálisis. En zonas donde los procesosde transformación de las áreas rurales han quedado ligados aldebate sobre la propiedad de la tierra y a cuestiones de tipo étni-co, los procesos de cambio social y movilidad espacial puedenquedar confinados a áreas rurales y supeditados a la existenciade determinados niveles de bienestar material. La existencia deuna gran proporción de habitantes que viven en la pobreza cons-tituye un freno para los procesos de individualización, al no exis-tir una base material que permita a la persona efectivamente to-mar las decisiones adecuadas en relación con su biografía (cuadro2). Por otra parte, la pobreza rural suele estar más extendida que

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.646

Page 9: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

647Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

la urbana. El propio tamaño de la pobreza rural actúa como limi-tante tanto para la autonomía como para el bienestar material(Beck et al., 1997).

A su vez, estas mismas bases de pobreza material, sobre todoen cuestiones relacionadas con la tierra, también dan lugar amovimientos organizados en los cuales el acceso a la tierra y, enmuchos casos, la reorganización del campesinado suelen consti-tuir sus claves. Sería posible discutir si este proceso de acceso ala tierra genera en sí mismo procesos de individualización o si searticulan en procesos importantes de rearticulación comunita-ria. En todo caso, sí es posible plantear que están ligadas a undebate modernista en el mundo rural en sus claves clásicas y queen consecuencia generan una única vía para el progreso mate-rial, unida a un determinado espacio. Discutir estos procesosdesde un punto de vista post (productivo) tiene serías limitacio-nes, dado que la única alternativa individualizada de tales pobla-ciones es la emigración a otros espacios urbanos o no. Pareceobvio que utilizar el mismo marco teórico para explicar situacio-nes tan dispares precisa de notables matizaciones. En cualquiercaso, los procesos ligados al acceso a la propiedad de la tierradesembocan, si tienen éxito, en verdaderos procesos de indivi-dualización por la relación directa con la propiedad, por la gene-ración de un sistema de toma de decisiones propio –o al menosfamiliar– y por el incremento de un cierto bienestar material.Conviene ser muy cautelosos al respecto, ya que en sí mismoslos movimientos alternativos no se pueden considerar una op-ción a los procesos de individualización social, dado que sobretodo pretenden ser precisamente eso, una alternativa a los mo-delos sociales estratificados.

En todo caso, y esto es una innovación considerable, junto aeste tipo de situaciones generales caracterizadas por la pobrezay la desigualdad, también es posible constatar el surgimiento de

Cuadro 2Población bajo la línea de pobreza en países seleccionados

Rural Urbana

Bolivia 81.7 50.6Brasil 51.4 14.7Colombia 79.0 55.0Ecuador 69.0 30.0Guatemala 74.5 27.1

Fuente: 2006 World Development Indicators, Banco Mundial.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.647

Page 10: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

648 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

grupos sociales característicos de la sociedad posmodernista, queincrementan la complejidad social y la riqueza a un nivel de mi-croanálisis en áreas concretas (Sili, 2005; Preston, 1980). Estasituación de pobreza coexistiría con procesos de cambio socioeco-nómico a nivel de microanálisis y en muchas ocasiones comocasos singulares. Una lectura compleja del espacio rural en zo-nas de elevadas tasas de pobreza es cada vez más propicia paratratar de advertir situaciones de diversidad y el contexto en elque se mueven.

Con frecuencia, estas tasas de pobreza están asociadas con eltrabajo infantil que impide un desarrollo formativo normal queactúe como igualador o escalador social. Esto es más notable enel caso de la agricultura. Tradicionalmente, en las sociedadesagrarias a los hijos se les ha considerado como mano de obra y suincorporación al trabajo se produce a una edad temprana. Lapersistencia de una familia económica en amplias zonas rurales,fruto de una herencia tradicional y de un contexto socioeconó-mico, socava ampliamente cualquier proceso de que se generali-ce la individualización dentro del grupo doméstico (Giddens,1999). La individualización mediante la cualificación sería nota-blemente difícil para amplias capas de la población rural en bue-na parte de los países no occidentales.

En otro orden de cosas, estos indicadores de pobreza y traba-jo infantil conviven con un incremento de hogares unipersona-les. Desde una perspectiva demográfica se ha puesto de mani-fiesto que la propensión a vivir solo queda ligada notablemente ala clase social, incluso desde una perspectiva temporal (Hall etal., 1997). Los profesionales o las nuevas clases sociales, sobretodo, son quienes tienen mayor propensión a vivir en un hogarunipersonal. A su vez, estos grupos sociales también son los más

Cuadro 3Niños económicamente activos con edades entre 7 y 14 años.

Agricultura(porcentaje)

Hombres Mujeres

Bolivia 87.3 74.4Brasil 93.0 96.3México 61.3 38.3Ecuador 65.9 69.2

Fuente: 2006 World Development Indicators, Banco Mundial.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.648

Page 11: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

649Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

representativos del posmodernismo y de la sociedad self, la cualestá asociada con la descripción individual de trayectorias per-sonales tanto en el plano social (ascensos o eventuales descen-sos) como en el espacial (movilidad ligada al progreso social).

Pero, como se pone de manifiesto en el cuadro 4, la individua-lización sociodemográfica no es un fenómeno que quede defini-do en las categorías urbana o rural, sino en relación con los nú-cleos rurales y los núcleos más urbanos, de más de cien milhabitantes. Es sólo en las categorías urbanas de mayor tamañodonde los procesos de individualización se observan claramente.

De esta manera, lo que determina la individualización socio-demográfica, urbana o rural, no es el hecho de vivir en soledad–cuyos porcentajes son parecidos en ambas zonas o incluso esmayor en zonas rurales donde se ha producido un desmantela-miento de las estructuras sociales fruto de la emigración rural alas ciudades–, sino las características socioeconómicas de aque-llos individuos que habitan solos.

Un proceso sociodemográfico que ejemplifica la dualidad delos procesos de individualización en las áreas rurales es lo quepodría denominarse la soledad territorial, la cual es posible exa-minar bajo dos prismas: la visión del último y la visión del prime-ro. Desde la primera ponemos de manifiesto una cierta visión deresistencia, del que se queda solo cuando todos abandonan unnúcleo permanentemente habitado. La individualidad forzada,con frecuencia ligada a formas y valores tradicionales y cargadade connotaciones negativas. Por otra parte, la individualidad delnuevo pionero, ligada a la recolonización de áreas rurales porpoblaciones más dinámicas, con valores más cosmopolitas y aso-ciados a nuevas dualidades más allá de lo rural-urbano. Estas dostendencias no tienen que estar segmentadas espacialmente, sinoque pueden coincidir en el mismo pueblo, en el mismo lugar, ysuponen la superposición social de la individualidad obligada y la

Cuadro 4Hogares unipersonales en diversos países

(porcentaje)

País Área rural Área urbanaMéxico 22.4 25.9Chile 13.4 11.1España 30.4 11.1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos censales de los países citados.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.649

Page 12: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

650 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

individualidad electiva. En todo caso, tales dualidades puedentener una connotación diferencial en diversas áreas geográficas.

4. La individualización territorial

El debate sobre la singularización del espacio urbano respectodel espacio rural presenta una fuerte tradición en las cienciassociales, hasta convertirse en una de las principales relacionestanto de tipo espacial como social. Campo-cuidad, rural-urbanoperviven pese a numerosos intentos académicos de diluir estasdualidades. Así, habitualmente el inicio de la singularización delterritorio rural se realiza en relación con el urbano. La propiaseparación recoge una idea de división, de oposición, social ytambién espacial. Esta misma idea de división por realidadesopuestas es una de las características sobre la que definimos laindividualización en las áreas rurales. Es decir, la relación, encaso que se acepte, entre sociedad y espacio rural y urbano im-plica una identidad propia de cada una de ellas y el desarrollo deprocesos sociales y espaciales en las áreas rurales que se consi-deran propios o con origen en las zonas urbanas puede llevar a lapérdida y a la reconstitución de la singularidad en términos po-sitivos o negativos en el campo. En todo caso, este proceso desingularización en algunos casos ligados a un cierto movimientosocial, son diferentes dependiendo de las consideraciones del con-texto. En términos generales, en países de la Unión Europea o losEstados Unidos constituyen una determinada imagen de lo rural,como señas de identidad muchas veces simbólicas, y así las utili-zan movimientos regionalistas e incluso separatistas. En los paísesde América Latina existe una connotación mucho más comunita-ria y social del fenómeno (socialmente más vivo), ligado en ciertoscasos a fenómenos de etnicidad, pero no exclusivamente.

Como apuntamos antes, la teoría de la individualización tieneuna cierta consideración limitante o negativa respecto de los es-pacios y sociedades rurales y ello lleva a sustituir la relación cam-po-ciudad por relaciones de tiempo-espacio, hombre-mujer olocal-global.

¿Son posibles procesos de individualización en los espaciosrurales? Estos procesos en los espacios rurales no están exentosde manifestaciones espaciales y políticas. El propio proceso deindividualización social lleva asociado un proceso de identifica-ción territorial en relación con determinados espacios o áreas,que adquieren nuevo valor, se singularizan o tienen una nueva

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.650

Page 13: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

651Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

identidad. Todos estos procesos de singularización espacial, aun-que adquieren diversas nominaciones o formas en su presenta-ción, aparecen en buena parte de las grandes zonas geográficas yson, por tanto, fenómenos globales apropiados por una determi-nada área. A dicho proceso de singularización contribuye el as-pecto explicativo o político que se genera para conducirlos. Nosreferimos a la denominada reestructuración rural en Europa o ladenominada nueva ruralidad (en tanto que construcción teóricaabierta, que trata de abordar y reconocer fenómenos del temariopost de investigación en las áreas rurales en los países de Améri-ca Latina, en coexistencia con otros más tradicionales ligados ala distribución de los recursos) en América Latina. Estos proce-sos de cambio o transformación de diferente grado o intensidadtienen un valor común, la asociación de una nueva visión territo-rial y notables cambios sociales. Los procesos de individualiza-ción social van paralelos a los procesos de singularización espacialy de flexibilidad política. En tanto que los procesos de individua-lización llevan aparejada una mayor libertad individual en rela-ción con la comunidad social de referencia, ésta se expresa tam-bién de manera territorial, en forma de trayectorias espaciales,en el marco de una apertura política, donde el campesino o elagricultor paulatinamente se convierte en ciudadano, con las im-plicaciones socioeconómicas derivado de ello. Este proceso te-rritorial de individualización conlleva una individualización delos procesos de propiedad y uso de la tierra, lo que está en labase de muchos procesos de disolución de formas comunitariasde identidad y también en la desaparición de derechos universalessobre ciertas áreas significativas en términos ambientales, por ejem-plo. De esta forma, dichos procesos de individualidad territorialse expresan de manera compleja e incluso aparentemente contra-dictoria, ya que se pueden dar diversas dinámicas incluso en áreasreducidas. Quedarían enmarcados en procesos transversales decambio complejos (Pérez Correa, 2004; Llambí, 1997, 2004).

Así, la individualización de un espacio respecto de otro, porsu utilización social, tiene varios niveles de consideración geo-gráfica. Un nivel que podríamos llamar macro, de tipo regional osuprarregional, en competencia con otro tipo de espacios y unnivel más micro en el ámbito local o de un área específica. Pero,como se indicó, no es posible argumentar que tales procesos deindividualización a distintas escalas tengan una naturaleza sim-ple o lineal, más bien al contrario, constituyen procesos comple-jos, alimentados por las nuevas tecnologías y el carácter fluido

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.651

Page 14: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

652 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

de las relaciones espacio-temporales (Urry, 2004). Por ejemplo,muchas de las nuevas identidades en América Latina están com-partidas espacialmente con los migrantes en Estados Unidos, encontextos donde la emigración supone una salida individual sinuna ruptura con la identidad étnica o espacial de partida (Gia-rraca, 2004).

De esta manera, en relación con lo escrito en los párrafosprevios, es necesario volver a remarcar el punto de discusiónsobre los procesos de individualización, que suponen la pujanzade los movimientos sociales en México (ver www.laneta.apc.org)o en otros países de América Latina. En algunas áreas, entre 15 y20% de la población trata de encontrar salidas alternativas a tra-vés de estos movimientos sociales (dato facilitado por un evalua-dor anónimo del texto). Movimientos encauzados a través delCongreso Nacional Indígena, el movimiento zapatista en Méxi-co u otros en Latinoamérica ponen sobradamente de manifiestocómo los posibles procesos de individualización tienen una res-puesta amplia en diversas áreas, donde se están generando gru-pos sociales consolidados sobre un ideario alternativo. Este tipode movimientos sociales, sobre todo los étnicos, suponen ade-más una nueva forma de relación social con los recursos natura-les de sus áreas y el nacimiento (o resurgimiento) de una ecolo-gía política indígena (Vargas-Hernández, 2005), entendida comoun ideario alternativo al establecido en la gestión del espacio.Esto hace que en determinado tipo de áreas la propuesta analíti-ca ligada a los procesos de individualización se reoriente nota-blemente, sobre todo en sus dimensiones sociales y espaciales.

5. La individualización perceptual y tecnológica

Con el moderno desarrollo de las identidades nacionales se hagenerado una imagen o grupos de imágenes de ruralidad, quenormalmente aparecen estereotipadas o idealizadas. Esta ima-gen estaba construida, muchas veces por los Estados, para refor-zar la idea de nación-Estado en torno a un retrato visual mástradicional.

Aunque la biografía queda ligada a un lugar o a un conjuntodelimitado de lugares, los procesos de individualización conllevanun proceso de globalización de las identidades territoriales, aun-que en principio parezca contradictorio. La identidad espacial cons-tituye un marco de referencia en la actualidad tanto para movi-mientos sociales como para individuos y que opera tanto en el

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.652

Page 15: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

653Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

propio espacio percibido como en otros. Además promueve eldesarrollo de identidades y relaciones sociales a distancia. La dia-léctica global-local presenta una influencia directa en la vida dia-ria de poblaciones que residen en espacios lejanos (Giddens, 1991).

En otro orden de cosas, se debe considerar un proceso deindividualización tecnológica ligado a la difusión de las nuevastecnologías. Pero el desarrollo de estas tecnologías nos lleva aotra notable relación en el marco de las ciencias sociales, la relacióntiempo-espacio y su compresión de forma individualizada. Así,acercar o alejar espacios estaría en la propia consideración delproceso individualizador en el marco de fórmulas de trabajo flexi-bles. Trabajar en lo rural, negociar en lo urbano, es una de lasprincipales vías de asociación de la dicotomía rural-urbano conla dicotomía tiempo-espacio. Pero estas nuevas dicotomías tie-nen mucho que ver con el desarrollo de una sociedad informa-cional y con el fuerte aumento de ocupaciones en puestos de altonivel formativo como profesionales o técnicos. Sin embargo, pre-cisamente este grupo social combina su transgresión urbano-ru-ral con la transgresión espacio-temporal, que no sólo está ligadaa unas condiciones materiales (medios de desplazamiento, nue-vas tecnologías de la comunicación) sino también a la generaciónde un sistema valores, no únicamente sobre lo rural, sino en rela-ción con el sistema de flujos urbano-rural. Así, la individualiza-ción tecnológica y la perceptual tienen un punto de coincidencia.En todo caso, no se ha puesto de manifiesto que las ocupacionestengan un peso global notable en áreas rurales incluso de paísesoccidentales, fundándose sobre todo en las zonas más urbanas(Millard, 2005).

6. La individualización político-asistencial

Una de las características de los procesos de individualización esla individualización institucional. Con ello se quiere hacer refe-rencia a una mayor flexibilidad en los procesos de intervenciónpública en las áreas rurales, ligado a los procesos de cambio so-cial en las mismas. La actuación pública ya no determinaría elpapel de los grupos sociales, sino que estaría influida por la diná-mica de las personas. Ello se concretaría en prácticas legislativasmás abiertas a su desarrollo por personas y no a través de insti-tuciones u otras formas organizativas. Es decir, daría más valor ala ciudadanía que a la adscripción por pertenencia a algún gruposociolaboral.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.653

Page 16: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

654 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

De esta manera, la individualización institucional presenta undoble contenido.

1. Por una parte, ligada a la individualización de derechos enlas modernas sociedades y por otra junto con la dispersión terri-torial. En el Estado de bienestar los receptores de derechos sonlos individuos y no los grupos. Es un cambio de la vida organiza-da por la tradición y el grupo a una vida estructurada por lasregulaciones y las instituciones, y en términos históricos estasregulaciones se dirigen cada vez más hacia los individuos(Giddens, 1991).

El paso de un espacio fundamentalmente dominado por lasactividades agrarias y su regulación a otro donde la poblaciónligada a la agricultura es notablemente menor, contribuye a laadscripción individual de los derechos, previamente dominadaen muchos casos por el acceso a la tierra y a su propiedad. Enefecto, tradicionalmente las políticas relacionadas con el uso dela tierra y su propiedad han contribuido a generar un determina-do sistema social. No obstante, la evolución de muchas políticasagrarias ha conducido a un carácter individualizador de las mis-mas, unido al carácter voluntario de la aplicación de ciertas regu-laciones. Esto ha ocurrido sobre todo entre las regulaciones agro-ambientales y de diversificación, que en la Unión Europea sonoptativas para el agricultor y permiten diseñar dentro de un marcolegislativo complejo una vía singular para el agricultor y de estaforma individualizarse respecto del grupo socioeconómico. El pro-pio diseño territorial de las ayudas agrarias en Europa tambiéncontribuye a generar este propio efecto individualizador.

Según se desprende del cuadro 5, en muchos países latinoa-mericanos la población rural, aunque todavía es considerable, seha reducido de forma notable, pero en la mayor parte de loscasos el peso de la población agrícola dentro del mundo ruralsigue siendo determinante. De esta manera, las políticas dirigi-das a la tierra, a su distribución social y a su rendimiento sosteni-ble siguen siendo relevantes. Los movimientos sociales en Lati-noamérica ligados a la (no) posesión de la tierra todavía sondeterminantes en los procesos de cambio social.

2. Por otra parte, la dispersión territorial de las áreas ruralesincitaría a la promoción de derechos cada vez más individualiza-dos, o al menos a su gestión. Esto lo facilitaría la existencia dedinámicas no agrarias en confluencia con las agrarias, las diná-micas de poblaciones urbanas junto con las típicamente rurales ypor procesos de trasvases de población. Esta dinámica iría unida

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.654

Page 17: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

655Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

con la anterior y constituiría un plano más estrictamente social.En todo caso, esto no parece que constituya procesos generales,sino más bien parciales, dado que en aquellas sociedades de tipodual donde perviven estructuras heredadas de periodos colonia-les, las distinciones ligadas a la propiedad de la tierra permane-cen y los intentos de reforma de la propiedad de la tierra pararesolver problemas asociados al campesinado continúan (Wil-son, 2004). Las dinámicas espaciales en estas áreas todavía esta-rían asociadas a los problemas de desigualdad ligados con es-tructuras económico-políticas-territoriales duales, donde elacceso a los servicios, incluida la educación, estaría restringido(ONU, 2003).

Conclusión

Como se ha puesto de manifiesto, la preocupación por los pro-cesos de individualización en las áreas rurales es escasa, fruto dela reducida consideración de la división rural-urbana en la socio-logía y la geografía modernistas. La visión negativa de la catego-ría rural ha fundamentado el análisis del individualismo en gru-pos sociales procedentes del mundo urbano, principalmente lasnuevas clases medias.

Un análisis de los procesos de surgimiento del individualismoen las sociedades rurales y, a su vez, la limitación de este marcoteórico en los espacios rurales, lleva implícita la consideraciónde diversas dimensiones, entre las que se consideran cuatro: so-ciodemográfica, territorial, perceptual-tecnológica y político-asis-tencial. En cada una se presentan los procesos de individualiza-

Cuadro 5Población rural y agrícola respecto del total de población y de

población activa en la agricultura(porcentaje)

Población Población Población activaRural agrícola en agricultura

Argentina 12 10 10Bolivia 37 43 44Brasil 18 16 16Chile 14 16 15Ecuador 37 27 25México 25 23 21

Fuente: FAO (2005), El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 2003-2004.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.655

Page 18: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

656 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

ción de forma diferenciada. Se ha considerado que el principalproceso es el social-perceptual, pero cada uno puede aparecercon mayor o menor intensidad en distintos espacios. La formade presentación, la intensidad y su conjugación propician distin-tos procesos de individualización, desde muy débiles hasta otrosde notable intensidad. Por último, es necesario apuntar que nosólo se consideró la dimensión social de la individualización, enel entendido de que también tiene claras implicaciones territo-riales y políticas.

Además se pusieron de relieve las grandes dificultades opera-tivas de la individualización en escenarios de notable pobrezamaterial, donde la toma de decisiones se determina, en muchasocasiones, por la supervivencia. Pero también en dichos escena-rios se reconoce una cierta pluralidad al coexistir situacionesdiferentes a nivel de microanálisis.

Agradecimientos

El autor agradece los constructivos comentarios de dos evalua-dores anónimos de Economía, Sociedad y Territorio. Algunos delos datos e ideas aportadas por dichos evaluadores han sido re-cogidos en el presente texto.

Bibliografía

Banco Mundial (2006), 2006 World Development Indicators,Banco Mundial, Washington, D.C.

Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós,España, 304 pp.

Beck, Ulrich (2001), “Vivir nuestra propia vida en un mundo des-bocado: individuación, globalización y política”, en A.Giddens, y W. Hutton (eds.), En el límite. La vida en el capi-talismo global, Tusquets, Barcelona, España, pp. 233-246.

Beck, Ulrich, Anthony Giddens y Scott Lash (1997), Modernizaciónreflexiva. Política, tradición y estética en el orden social mo-derno, Alianza Universidad, Madrid, España.

Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2001), La individuali-zación. El individualismo institucionalizado y sus consecuen-cias sociales y políticas, Paidós, Barcelona, España.

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.656

Page 19: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

657Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

Bordieu, Pierre (2005), “Habitus”, en John Hillier y ElisabethRooksby (eds.), Habitus: a sense of place, Aldershot, As-hgate, Gran Bretaña, pp. 43-52.

FAO (Food and Agriculture Organization) (2005), El estado mun-dial de la agricultura y la alimentación. 2003-2004, Na-ciones Unidas, Roma, Italia.

Giarraca, Niagiaca (2004), “América Latina, nuevas ruralidades,viejas y nuevas acciones colectivas”, en Giarraca Niagia-ca y Bernard Levy (eds.), Ruralidades latinoamericanas.Identidades y luchas sociales, CLACSO, Buenos Aires, Ar-gentina, 13-43 pp.

Giddens, Anthony (1991), Modernity and self-identity. Self andsociety in the late modern age, Oxford, Polity Press, GranBretaña.

Giddens, Anthony (1999), Un mundo desbocado. Los efectos de laglobalización en nuestras vidas, Taurus, Barcelona, España.

Hall, Richard, Pierre Orden y Cristopher Hill (1997), “The pat-tern and structure of one-person households in Englandand Wales and France”, Int. Journal of Population Geogra-phy, 3, John Wiley, Londres, Gran Bretaña, pp. 161-181.

Hill, Michael (2003), Rural settlement and the urban impact on thecountryside, Londres, Inglaterra, Hodder and Stoughton.

Hoggart, Keith y Ángel Paniagua (2001), “What rural restructu-ring?”, Journal of Rural Studies, 19, Elsevier, Londres, pp.41-62.

Llambí, Luis (1997), “Reestructuraciones rurales y globalización.El debate entre economía política y postmodernismo en lasociología rural”, Agricultura y Sociedad, 84, Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España, pp. 325-346.

Llambí, Luis (2004), “Nueva ruralidad y multifuncionalidad delos espacios rurales”, en Edelmira Pérez Correa y MiguelÁngel Farah (comps.), Desarrollo rural y nueva ruralidad

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.657

Page 20: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

658 Paniagua-Mazorra, Á.: La individualización del mundo rural...

en América Latina y la Unión Europea, Pontificia Univer-sidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 91-101.

Mather, Alexander, Gary Hill y Maria Nijnik (2006), “Post-pro-ductivism and rural land use: cul de sac o challenge fortheorization?”, Journal of Rural Studies, 22, Londres, pp.441-445.

Millard, Jeremy (2005), “Rural areas in the digital economy”, enDoris Schmied (ed.), Winning and losing. The changinggeography of Europe’s rural areas, Ashgate, Londres, In-glaterra, pp. 91-123.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2003), Informe so-bre la situación social en el mundo 2001, ONU, Nueva York,Estados Unidos.

Pérez-Correa, Edelmira (2004), “Lo rural y el desarrollo enAmérica Latina”, en Ricardo Rodríguez y Edelmira Pé-rez-Correa (eds.), Espacios y desarrollos rurales. Una vi-sión múltiple desde Europa y América Latina, Trea, Ovie-do, España, pp. 49-66.

Preston, David (ed.) (1980), Environment, society, and rural changein Latin America the past, present, and future in the coun-tryside, John Wiley and Sons, Chichester, Gran Bretaña.

Sili, Marcelo (2005), La Argentina rural. De la crisis de la moder-nización agraria a la construcción de un nuevo paradigmade desarrollo de los territorios rurales, Buenos Aires, Edi-ciones INTA, Argentina,108 pp.

Urry, John (2000), Sociology beyond societies. Mobilities for thetwenty-first century, Routledge, Londres.

Urry, John (2004), “The complex spaces of scandal”, en JorgenBaerenhold y Kirsten Simonsen (eds.), Space Odysseys.Spatiality and social relations in the 21st century, Alders-hot, Ashgate, Gran Bretaña, pp. 15-26.

Vargas-Hernández, José Guadalupe (2005), “Movimientos so-ciales para el reconocimiento de los movimientos indíge-

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.658

Page 21: Economía, Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio VIII La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas … · Economía, Sociedad y Territorio,

659Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, 2008, 639-659

nas y la ecología política indígena”, Ra Ximhai, 1(3),México, pp. 453-470.

Wilson, Fiedrich (2004), “Mobility and territorializing regimesin the Andes”, en Jorgen Baerenholdt y Kirsten Simonsen(eds.), Space Odysseys. Spatiality and social relations inthe 21st century, Aldershot, Ashgate, Gran Bretaña, pp.135-152.

Recibido: 15 de diciembre de 2006.Reenviado: 6 de marzo de 2007.Aceptado: 21 de mayo de 2007.

Ángel Paniagua Mazorra. Es doctor en geografía humana por laUniversidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de es-pecialización e investigación en la Universidad de Ámsterdam ydiversos centros de la Universidad de Londres, donde ha sidoHonorary Research Fellow y Research Fellow. Asimismo, ha fun-gido como evaluador de políticas públicas para diversos organis-mos internacionales y españoles. En la actualidad es investigadordel Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) en Ma-drid. Sus principales líneas de investigación son: cambio rural yambientalización de la agricultura y dimensión ambiental de la for-mación de nuevos grupos sociales en áreas rurales. Entre sus prin-cipales publicaciones destacan: en colaboración con Keith Ho-ggart, “Rural restructuring in Spain?”, Journal of Rural Studies,17(1), pp. 63-80 (2001); “Agri-environmental policy in Spain. Theagenda for socio-political developments at the national, regionaland local levels”, Journal of Rural Studies, 17(1), pp. 81-97 (2002);“Counterurbanization and new social class in rural Spain: Theenvironmental and rural dimension revisited”, Scottish GeographicalJournal, 118(1), pp. 1-18 (2002); “Urban-rural migration, tourismentepreneurs and rural restructuring in Spain”, Tourism Geogra-phies. International Journal on Space, Place and Environment, 4(4),pp. 349-372 (2004); “A conceptualization of the farmer and theenvironmental dimension in the South of Europe”, New Medit.Mediterranean Journal of Economics, Agriculture and Environment,4, pp. 30-38 (2007); “The environmental dimension in the consti-tution of new social groups in a extremely depopulated rural areaof Spain (Soria)”, Land Use Policy (disponible en línea 9 de abrilde 2007, ScienceDirectElsevier).

est27_3.pmd 01/09/2008, 02:02 p.m.659