1

Beyhaut America Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro completo

Citation preview

Page 1: Beyhaut America Latina

Gustavo Beyhaut

Es profesor asociado en la Universidad de Pin r. ni (Soi bonne), m i embro del Consejo Di rec t i vo del Laborator io I I 1 del CNRS (Centre Nat iona l de la Recherche Scient i l ique, Francia), dedi­cado a problemas de América Lat ina, v i l n ¡ge tesis de doctora­do en el Instituí des Hautes Études de l'Améi ique latine de Pa­rís. Ha sido antes profesor de las universidades de Montevideo, Buenos Aires, y del L i t o ra l , de Santiago de Chile, en la U>_ole des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en la Universi­dad de Toulouse.

Además de artículos en revistas especializadas, ha publicado: "Soc iedad y c u l t u r a la t inoamer icana en la real idad internacio­n a l " , Universidad de Montevideo, 1969; "Raíces contemporáneas de América l a t i na " , Eudeba, Buenos Aires, 1964 y 1972.

Héléne Beyhaut

Diplomada del Instituí d'Études Polit iques, París, ha sido inves­t igadora en el CERI (Centre d'Étude des Relations Internat iona-les, París), l abora tor io asociado al CNRS. Es coautora del l i b r o "Les pai l is pol i t iques en Amérique d u S u d " , Col in, París, 1969; Penguin Books, 1973.

D I S E Ñ O D E LA C U B I E R T A

Julio Silva

Historia Universal Siglo veintiuno

V o l u m e n 23

A M É R I C A L A T I N A

I I I . De la independenc ia a la segunda g u e r r a m u n d i a l

Gustavo y Héléne Beyhaut

s i g l o v e in t iuno e d i t o r e s

MÉXICO ESPAÑA ARGENTINA C O I O M B I A

Page 2: Beyhaut America Latina

siglo veintiuno editor.;:,, s a dn < v CERRO DEL AGUA 248. DELEGACIÓN COVOACAN, IMÍIO U* I

siglo veintiuno de espana o d i l n n v . , : . , i C/PLAZA 5, MADRID 33. ESPAÑA

siglo veintiuno argentina e<lit<>r<". >

siglo veintiuno de Colombia, ltda AV. 3». 17-73 PRIMER PISO, BOGOTA, D E COLOMBIA

p r i m e r a edición en español, 1985 © siglo xx i editores, s.a. de c.v. en coedición con © siglo x x i de españa editores, s.a. I S B N 968-23-0009-6 (obra completa) I S B N 968-23-0951-4 (vo lumen 23)

p r i m e r a edición en alemán, 1965 revisada por los autores para la edición española © f ischer bücherei kg, f r a n k f u r t a m m a i n título or ig inal : süd-und mi t tc lamer ika I I : von der unahhaiiKMiki ii bis zur kr ise der gegenwart

derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexil 0

índice

INTRODUCCIÓN 1

P R I M E R P E R I O D O : LA I N D E P E N D E N C I A 7

1. LAS GUERRAS D E LA I N D E P E N D E N C I A 9

L a situación de las co l on ias hispánicas, 10.—Los orígenes de l c o n f l i c t o , 12.—Cronología de la gue­r r a , 13 .—La revolución e m a n c i p a d o r a y las g ran ­des po tenc ias , 16.—Aspectos sociopolít icos de la g u e r r a , 21 .—Consecuenc ias de l a independenc ia , 2 3 . — L a independenc i a de B r a s i l , 25

S E G U N D O PER IODO: EUROPEIZACIÓN Y E X P A N S I Ó N ECONÓMICA I N D U C I D A 29

2. IMPACTO D E L CAPITAL ISMO INDUSTRIAL Y AUGE D E LAS ECONOMIAS

D E EXPORTACIÓN 3 \

E l i m p u l s o económico de la segunda m i t a d de l s i­g l o xix, 31 .—La d e m a n d a de p r o d u c t o s , 33 .—La o f e r t a i n d u s t r i a l europea , 3 5 . — E l crédito y la i n ­versión de capi ta les , 36 .—La des igua l distribución de los f r u t o s de l progreso técnico y l a acentuación de la dependenc ia , 38

3. LA ERA D E L FERROCARRIL Y D E LA NAVEGACIÓN A VAPOR 4 1

L a navegación, 44 .—Los f e r r o c a r r i l e s , 4 9 . — E l te­légrafo, 56 .—La tecnificación de las ac t i v idades p r o d u c t i v a s , 57

4. MONOPRODUCCIÓN Y SOCIEDAD 60

L a minería, 60 .—La a g r i c u l t u r a , 61 .—La e s t r u c t u ­r a soc ia l , 67

5. E L PROBLEMA DE LA M A N O DE OBRA Y LOS COMIENZOS DE

LA I N M I G R A C I Ó N EUROPEA 74

L a carenc ia de m a n o de obra , 74.—Desintegración de l régimen esc lav i s ta en América L a t i n a , 7 5 . —

v

Page 3: Beyhaut America Latina

sigl CERFK

sigl C/PLA.

s igl jK

sigl ;

I I i ii su del Mi i i t i l , MI I n» |H I | ni l l i i l l vos, US ( I I I I I I I S i i i A i i I i ' i /•••. ilt-

la «rai l i i i i i i ie . i .11 |n i ' •

6. LAS HORMAS 111. I A IHUl i l ' l l/A 104

La europci/.ai u> i Ii m i i l l u i m m u , X 104.—Derruí ¡i \ muí | i lnnl i • Ir las i i i l l i n ns

indígenas, I d \ \w< i l r l i i i i n l i i u < i i l l i i t . i l , 112.—Ccinipm i i i i i i i i - i i i i 1 1 n l i n t ni il<- los I n m i g r a n ­tes, 1 1 9 . / De las i i i l l u i ,r . i - i i i . i l i s a las c u l t u ­ras popu la r e s , 120 j

LA BUSOUF.DA l l l ' l ( I H I I I ' N 123

Anarquía v C t u d l l l l l m O , 123 El m i l i t a r i s m o , 126 .—Sign i f i cad , i i l r l l i . u i i l n l i i i smo, 129 .—El i n ­terés por conso l ida ] el o rden , 133.—Las o l i ga r ­quías l ibe ra l es , 136

p r i r © s? en c © s: I S B N

I S B N

p r i r rev i © f i títul bis

d e n i m p

8. LA POLITICA INTERNACIONAL Y LOS NUEVOS ESTADOS DURANTE EL SIGLO XIX 140

I m p e r i a l i s m o e " i n f l u e n c i a " : la d i p l o m a c i a al ser­v i c i o d e l c omer c i o , 1 4 0 .—E l i m p e r i a l i s m o inglés, 145.—Sus c ompe t i do r e s europeos, 148.—Estable­c i m i e n t o de las bases de l i m p e r i a l i s m o no r t eame­r i c a n o , 150

T E R C E R PERÍODO: E L C O M I E N Z O D E LA C R I S I S 159

9. AFIRMACION DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO 163

Las in t e r venc i ones , 164.—The U n i t e d F r u i t Com-pany , 1 6 7 . — F r a n k l i n Rooseve l t y l a "pol í t ica de l b u e n v e c ino " , 168 .—La política i n t e r n a c i o n a l y América L a t i n a , 170

10. DEFICIENCIAS EN I I . 1)1 S'iKROLLO Y COMIENZOS DE LA CRISIS DE ESTRUCTURAS

Riva l idades en t r e las grandes potenc ias , a l t e rac io ­nes en el c o m e r c i o m u n d i a l y en l a d e m a n d a de m a t e r i a s p r i m a s , 172 .—Cambios en el m o v i m i e n ­to i n t e r n a c i o n a l de cap i ta l es , 174 .—La inflación m o n e t a r i a , 175. Di l ¡mitades p a r a r e d u c i r l a de­s i gua ldad en l. i distribución de l ingreso , 177.— D i f i c u l t a d o s i l c i [vadas del s i s t ema de t enenc ia de l a t i e r r a , 179,—Peí j u d i c i a l concentración geográ­f i ca de la producción y de la población, 180.— M a n t e n i m i e n t o de. una pj edisposición excesiva a l

172

consumo, 181.—Nuevas economías de exportación m o n o p r o d u c t o r a s , 182

11. TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA Y NUEVO INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA ECONOMIA 1 87

Antecedentes , 187.—1) U r u g u a y , 190.—2) México, 193.—3) B r a s i l , 194.—4) A r g en t i na , 200 .—Balance de l c r e c i m i e n t o i n d u s t r i a l l a t i n o a m e r i c a n o d u r a n ­te este p e r i o d o , 202

12. LA MAL LLAMADA "SOCIEDAD DUAL" Y SUS PROCESOS DE CAMBIO 205

Éxodo r u r a l y urbanización, 208 . — La e s t r u c t u r a soc ia l , 218.—a) México, 220.—b) A r g e n t i n a , 222 .— c) B r a s i l , 224

13. "MODERNIZACION" Y CAMBIO DE LAS ACTITUDES 228

Masif icación y o r i g i n a l i d a d en la c u l t u r a , 2 3 1 . — Aspectos patológicos de l c a m b i o , 235 . — La l l ama­da revolución de las asp i rac i ones , 2 3 6 . — E l m o v i ­m i e n t o de l a " r e f o r m a u n i v e r s i t a r i a " , 238 .— T r a n s f o r m a c i o n e s en la producción i n t e l e c t u a l , 241 . — La producción plástica y m u s i c a l , 251

14. LAS NUEVAS CARACTERISTICAS DEL PODER 256

L a revolución mex icana , 2 5 8 .—E l proceso genera l , 260.—Ejército y política, 2 6 1 . — E l c a t o l i c i s m o y la Ig les ia antes de los últimos cambios , 264.—Los es­tud ian t es y la participación de los m o v i m i e n t o s de j u v e n t u d en la política, 266.—Las demandas de las l l amadas clases medias, 268.—Los indus t r i a l e s y el nuevo poder de los s indicatos , 270.—Las f o rmas de la acción política y l a organización p a r t i d a r i a , 271

NOTAS 276

BIBLIOGRAFIA SUCINTA 279

INDICE DE ILUSTRACIONES 285

INDICE ALFABETICO 286

VII

Page 4: Beyhaut America Latina

s i g l o ( I Mt li i MI

siglo C/PLAZA I

siglo

siglo

i> •

en ccx

ISMN

ISIIN

p i m u

I V V I S i « ' l i s . U l u l o b i s /i

i l r i i i i i n p t i

Introducción

Este v o l u m e n i n t e n t a b r i n d a r u n a visión panorámica de los g randes c a m b i o s de la v i d a l a t i n o a m e r i c a n a desde la i n ­dependenc ia . Más que desc r ipc i ones g loba les sobre los p ro ­cesos o c u r r i d o s , se considerará aquí, p r e f e r en t emen t e , u n i n v e n t a r i o de p r o b l e m a s f u n d a m e n t a l e s ana l i zados p o r or­den . Más que u n a c l a r a ubicación cronológica de los hechos y u n a ne ta separación de las s i tuac iones especiales de cada Estado , a b o r d a r e m o s u n m u n d o a lgo i n c i e r t o donde carac­terísticas a t r i b u i d a s a l s ig lo x i x sob rev i v en en e l x x , o en e l que u n e j emp lo de u n c a m b i o desc r i t o i n i c i a lmen t e en Bra­s i l puede c o n t i n u a r con la h i s t o r i a de l o que sucedió en Cuba o en cua lqu i e r o t r a par te . Esta imagen desordenada, con fa l ta de s i n c r o n i s m o y m u y poco respeto p o r las f r o n t e r a s nacio­nales c o m o e l ementos de separación válidos p a r a las m o d i ­f i cac iones más p r o f u n d a s , r esponde de u n m o d o r ea l i s t a a l o que ha s ido y es hoy América L a t i n a .

L a expansión europea y l a colonización de l m u n d o provo­c a r o n mod i f i cac i ones de d i s t i n t o o r d e n en las reg iones p e r i ­féricas. H u b o casos de in tensa a f luenc ia de co lonos europeos a t e r r i t o r i o s cas i deshab i tados ( como A u s t r a l i a y Es tados Unidos ) . E n o t r a s zonas, c o m o en la I n d i a y o t r a s par t es de Asia, una pequeñísima minoría de co lonos sometió a u n m u n ­do de co lonizados s in in tegrarse a él. Se d a n casos, as imismo, de lugares en que u n a a f luenc i a c ons ide rab l e de co lonos se i n s e r t a en reg iones m u y pob ladas , d a n d o l u g a r a la coexis­tenc ia de dos m u n d o s d i f e rentes separados p o r una m u r a l l a de p r e ju i c i o s .

A l r omperse los lazos de dependencia política con respec­to a Europa , variarán los efectos según el área de que se t ra te . La emancipación n o r t e a m e r i c a n a aparece c l a r a m e n t e c o m o u n ac to v o l u n t a r i o de los co lonos de p rocedenc i a británica. E n la independenc ia de la I n d i a , en c a m b i o , son los co loniza­dos quienes t o m a n el poder . La pro longada lucha y la victo) la

Page 5: Beyhaut America Latina

s i g l o I I MUI i I

siglc C/PLAZA

siglc

siglc

p r i m © si( en c< © S¡| ISBN

ISBN

p r i i n revis © f i ; l i i u l i b is i

<lr i 61

Imp i

i m i l i i i el caso de Arge l i a , son el r e su l t ado de la imposición ,i largo pla/.o de una mayoría co lon izada sobre una a g u e r r i d a v 11 s is tente minoría de co lonos . E l caso de África de l Sur , po r e l c on t r a r i o , es f r u t o de una tenta t i va m i n o r i t a r i a de colo­nos que no q u i e r e n ceder pos ic iones an te los co lon i zados .

¿Cuál sería, en este esquema, el pape l que le ha tocado desempeñar a América L a t i n a ? L a c o n q u i s t a dejó u n a g r a n población indígena co l on i zada (a la que además se s u m a n los esclavos traídos de África), p e ro a d i f e r e n c i a de o t r a s re­giones, p robab l emente América L a t i n a sea la zona del m u n d o donde menos ba r r e ras se a l zaron ent re colonos y colonizados y donde se operó en m a y o r g r a d o el mest i za je y la fusión de las razas y c u l t u r a s . L a r u p t u r a de los lazos co lon ia l es con respec to a España y P o r t u g a l apareció p r e d o m i n a n t e m e n t e como u n m o v i m i e n t o de colonos, ya que la situación del i n d i o y de l neg ro tendió aún a d e t e r i o r a r s e después de o b t e n i d a la i ndependenc i a y d u r a n t e t o d o e l s ig lo x i x . U n p r i m e r c a m b i o en la situación se debe a que muchas veces en los f rentes m i l i t a r e s h u b o que r e c u r r i r a los sectores más popu­lares , en cuyas f i l as se c o n t a b a n n u m e r o s o s mes t i zos y ele­mentos de las razas dom inadas . D u r a n t e u n t i e m p o América L a t i n a padeció u n v e r d a d e r o c o m p l e j o de i n f e r i o r i d a d p o r su h i b r i d i s m o étnico y c u l t u r a l , en la m e d i d a en que p r o c u ­r a b a europe i zarse . Pero los t i e m p o s c a m b i a n , y fenómenos acaecidos en o t r a s pa r t e s de l m u n d o a y u d a n a d a r perspec­t i v a su f i c i en t e c o m o p a r a a l en ta r u n e s t u d i o de la soc iedad l a t i n o a m e r i c a n a desde el p u n t o de v i s t a de fusión de razas y c u l t u r a s . Es d e n t r o de esta orientación que el a u t o r op ta ­rá p o r u n a explicación histórica que tendrá m u y poco de o r t o d o x a .

Los es tud ios dedicados a América L a t i n a han c o n t r i b u i d o m u c h a s veces a d i f u n d i r una fa lsa idea de América L a t i n a , l l ena de e l ementos l i t e r a r i o s y desp rov i s t a de con t en idos auténticos, que no pone atención a las d i ve rs idades reg iona­les. Es to último no s i gn i f i c a que n o haya m u c h o s e l ementos comunes a tener e n i lienta, en función de los cuales América L a t i n a aparece además c o m o a lgo d i s t i n t o a o t r a s zonas del p l ane ta . E n t r e esos e l ementos c omunes deben cons ide ra r se los der ivados de los orígenes co lonia les que t an t o m o d e l a r o n las i n s t i t u c i o n e s v la c u l t u r a , y el m a n t e n i m i e n t o de una situación de dependeni 1.1 respecto de los cen t ros dinámicos mund ia l es en el per i odo independiente. Ciertos cuadros gene

ra les de evolución y los e l ementos que l a c o n d i c i o n a n pue­den ser e s tud iados en c o n j u n t o : se t r a t a p r i n c i p a l m e n t e de an t i guas co lon ias h ispanas o po r tuguesas emanc ipadas , c on u n a economía en la que e l l a t i f u n d i o ha desempeñado u n pape l p r e d o m i n a n t e y donde subs is te la tradición del em­pleo de m a n o de o b r a b a r a t a en condic iones que se asemejan a la s e r v i dumbre , donde se desarrolló una tendencia a l mono­c u l t i v o d e s t i nado a l a exportación, m e r c e d a estímulos ex­t e rnos . Son, todos éstos, e l ementos de unificación y a g l u t i -n a m i e n t o ; p o r l o m i s m o p rog r e sa r emos m u c h o en la m e d i d a en que p o d a m o s segu i r c o m p a r a t i v a m e n t e su evolución.

Por el c o n t r a r i o , hay que t ener en c u e n t a los e l ementos de d i v e r s i d a d : los orígenes co lon ia l es hispánicos no son los m i s m o s que los lus i t anos o los de o t r a s potenc ias , la i n f l u e n ­c ia de l i n d i o no es la m i s m a que la de l a f r i c a n o y sus des­cendientes , la inmigración europea n o favoreció p o r i g u a l a todas las zonas; hay características s ingu lares de regiones, t i pos de c u l t i v o s , e s t r u c t u r a s sociales, etc. Es tos e l ementos de s i n g u l a r i d a d suelen i n c i d i r en l a proliferación de microes-t u d i o s , donde la m i n u c i o s i d a d y e l r i g o r i s m o metodológico pueden r e s u l t a r e f ic ientes , p e ro en d e t r i m e n t o de l a visión de c o n j u n t o .

Para a p r e c i a r c o n más n i t i d e z las d i f e r enc ias y semejan­zas, se ha i n t e n t a d o l a construcción de tipologías. Preocu­pado p o r es tab lecer u n a clasificación que p e r m i t a e s t u d i a r las i n s t i t u c i o n e s políticas, Jacques L a m b e r t , 1 p o r e j emp lo , d i v i d e los países l a t i n o a m e r i c a n o s en t r es g r u p o s p r i n c i p a ­les, según p r e d o m i n e en el los u n a e s t r u c t u r a e v o l u c i o n a d a de t i p o nac i ona l , una e s t r u c t u r a soc ia l a r ca i ca en pequeñas comun idades cer radas o u n a e s t r u c t u r a soc ia l dua l i s t a . O t r o ser io i n t en to en este sent ido es el de Charles Wagley y M a r v i n H a r r i s , 2 qu ienes c e n t r a n su e s t u d i o en la ex i s t enc ia de sub-g r u p o s c u l t u r a l e s , donde d i s t i n g u e n nueve t i p o s s i g n i f i c a t i ­vos. Para e l los , " s u b c u l t u r a " s i gn i f i c a variación d e n t r o de una tradición c u l t u r a l más a m p l i a , r epresenta t i va de l " e s t i l o de v i d a de segmentos s i gn i f i c a t i v o s d e n t r o de la población l a t i n o a m e r i c a n a " (indígena t r i b a l , indígena m o d e r n a , cam­pesina, de plantación ingenio , de plantación fábrica, u r b a n a , de clase s u p e r i o r m e t r o p o l i t a n a , de clase m e d i a metrópoli t ana y p r o l e t a r i a u r b a n a ) .

Estos ensayos t ipológicos y m u c h o s o t r o s más rec ientes y ambic iosos , 3 no son s ino u n a m u e s t r a de l o que hoy es I r u i n

3

Page 6: Beyhaut America Latina

I. una p m l u n d a a c t i v i d a d de m u c h o s espec ia l is tas . A l gunos de e l l o s reca lcan las d i ve rs idades de t i p o c u l t u r a l ; o t r o s em­p lean e l c rec i en te v o l u m e n de datos c u a n t i t a t i v o s que van aparec i endo en e l e s t u d i o económico y soc ia l . R e su l t a c l a r o que estas tipologías no son aún invu lnerab les ante u n análisis m i n u c i o s o ; suele o c u r r i r que en su afán c l a s i f i c ado r t i e n d a n a p r o p o r c i o n a r u n a apreciación estática y no dinámica de las sociedades que anal izan, es dec ir , a u t i l i z a r los datos obte­n idos en u n d e t e r m i n a d o m o m e n t o s in t ener en c u e n t a los e l ementos c amb ian t e s que les c o n d i c i o n a n . Pero esto no i n ­v a l i d a tales es fuerzos n i nos desdice en c u a n t o a la i m p o r ­t anc i a de l l egar a la comparación y a l a síntesis so lamente después de habe r t e n i d o en cuen ta las p e c u l i a r i d a d e s re­g iona les .

E n la m e d i d a en que t odo h i s t o r i a d o r se p r e o c u p a p o r es tud ia r los cambios p ro fundos , debe mos t ra rse i r respe tuoso c o n la a n t i g u a ex igenc ia de precisión en las fechas. P a r t i c u ­l a r m e n t e en el caso de América L a t i n a , donde l o caracterís­t i c o es que estos camb io s se vayan d a n d o de m a n e r a m u c h o más nítida en c ier tas regiones que en otras , donde sobrev iven an t i guas i n s t i t u c i o n e s y c o s t u m b r e s . L a ex i s t enc ia de zonas de c a m b i o l en t o y zonas de c a m b i o rápido no es t a m p o c o u n a cons tan te geográfica, p o r q u e se ha dado el caso de que, en v i r t u d de d e t e r m i n a d o s procesos económicos o políticos, u n a región supere de u n sa l t o el a t raso en que se encon t ra ­ba y progrese de t a l m a n e r a que sus avances d i f i c u l t e n , esta vez p o r m o t i v o s opuestos , su inclusión en las característi­cas generales de l período s igu iente .

Para mayo r c omod idad de exposición, el es tud io que signe ha s ido d i v i d i d o en tres períodos p r i n c i p a l e s .

E l p r i m e r o de e l los , " L a i n d e p e n d e n c i a " , cubrirá a p r o x i madamente desde 1810 hasta 1825, aunque en rea l idad podría decirse que sigue algo mas adelante. Su tema p r i n c i p a l , desde luego, ha de ser el de las luchas c o n t r a la dependenc ia coló n i a l y e l de la v i c t o r i a f i n a l .

E l segundo peí iodo, que i n t i t u l a m o s "Europeización v r\ pansión económica i n d u c i d a " , l lega a p r o x i m a d a m e n t e hasta p r i n c i p i o s de l s ig lo x x ; su término, empero , podría ser Mi-vado a p r i n c i p i o s de la p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l en reís* ion c o n a l gunos c a m b i o s y aún más ta rde p a r a o t r o s , con lo que

vo l v emos a c o m p r o b a r la neces idad de n o ser r i g u r o s o s en l a elección de fechas d i v i s o r i a s . L a transformación econó­m i c a en ese per íodo empieza a med i ados de l s ig lo x i x y se i n t e n s i f i c a después de 1870. La g r a n inmigración europea es n o t o r i a a p a r t i r de l último t e r c i o d e l s ig lo. Los fenómenos políticos responden más o menos a las características y lími­tes d e l período e leg ido, no obs t an t e lo c u a l e x c l u i m o s i n t en -c i o n a l m e n t e la Revolución m e x i c a n a y gob i e rnos c o m o los de B a t l l e en U r u g u a y o I r i g o y e n en A r g e n t i n a , p o r ser más r ep r esen ta t i v o s de lo que o c u r r e en e l per íodo s i gu i en te . E n c u a n t o a la c o r r e s p o n d e n c i a geográfica de los c a m b i o s que pre f e rentemente se considerará en esta par te , debe señalarse u n a vez más que e l los a f ec tan m u y d i v e r s a m e n t e a todas las regiones. Ch i l e d emues t r a u n a t e m p r a n a m a d u r e z de la i n s t i ­tución es ta ta l . Las l l a n u r a s de l R ío de l a P la ta y las t i e r r a s de l café en B r a s i l experimentarán u n a i n i m a g i n a d a expan­sión económica y serán foco de atracción p a r a m i l l o n e s de i n m i g r a n t e s europeos que se d i r i g e n hac i a allí. L a hegemo­nía británica c o n s t i t u y e e l c e n t r o que o r i e n t a e l d e s a r r o l l o m e d i a n t e las operac iones comerc i a l e s y la inversión de ca­p i ta l es ( aunque ya se n o t e n avances n o r t e a m e r i c a n o s en t ie­r r a s d e l Car ibe ) .

E l t e r c e r período, " E l c om i enzo de la c r i s i s " , que l lega a la segunda g u e r r a m u n d i a l , i nc luye en sus in i c ios la Revo lu­ción m e x i c a n a y los p rog r esos polít icos de A r g e n t i n a y . U r u ­guay , p e r o las t r a n s f o r m a c i o n e s más n o t o r i a s a r r a n c a n de la p r i m e r a gue r r a m u n d i a l y aún más c l a ramente — e n cuan to a los c a m b i o s de e s t r u c t u r a — de l a c r i s i s de 1929. Las socie­dades que p r i m e r o a l canzan c i e r t a e s t a b i l i d a d y d e s a r r o l l o (A r gen t ina , U ruguay ) , n o serán después las que o f rezcan mayo r e s índices de c r e c i m i e n t o económico ( como México o Bras i l ) . E n t r e los hechos f u n d a m e n t a l e s de este período, se c u e n t a n la expansión de l i m p e r i o y de las invers iones no r t e ­amer i canas , e l i m p a c t o genera l de la c r i s i s de 1929-1934 y la c r ec i en te comprobación de que la europeización había de jado secuelas cuya corrección e ra t a n necesar ia c o m o difícil.

N o habrá buena h i s t o r i a contemporánea de América La­t i n a si en e l la no se l o g r a u n i r r e a l m e n t e pasado y presente , m e d i a n t e el apo r t e de exp l i cac i ones e vo lu t i v a s c o m o p a r a c o n t r i b u i r a a c l a r a r los p r o b l e m a s ac tua les .

U n a última adver t enc ia , hecha a r iesgo de parece r r edun-

Page 7: Beyhaut America Latina

dante : n o so lamente ésta, s ino todas las t en ta t i vas g loba les de e xp l i c a r la h i s t o r i a l a t i n o a m e r i c a n a estarán amenazadas p o r la a s i n c r o m c i d a d de ios c amb i o s . V i a j a r es, en t r e o t r a s cosas, en América L a t i n a u n m o d o de rescatar e l pasado. E n u n a r e c o r r i d a a c t u a l se podrán e n c o n t r a r restos de pueb los p r i m i t i v o s p a r a los que poco o nada significó el con tac to con el h o m b r e b l anco , m u n d o s en c o r r e s p o n d e n c i a c o n lo que fue en a l gunas de sus características l a soc iedad c o l o n i a l ; en o t r o s lados se evocará a l s ig lo x i x y f i n a l m e n t e , en las grandes urbes modernas , se podrán aprec iar múltiples m a n i ­festac iones que c o r r e s p o n d e n a los más rec ientes c a m b i o s de las sociedades i n d u s t r i a l e s .

Primer período La independencia

i

E n a lgunas de sus características, este período supera los límites cronológicos (1810-1825) que le hemos f i j ado . E n cier­t o m o d o , la independenc ia fue la culminación de u n proceso de avances británicos — q u e se hace s e n t i r i m p e r i o s a m e n t e desde comienzos de l s ig lo X V I I I — c o n t r a los i m p e r i o s colo­n ia les de España y P o r t u g a l . Las t en ta t i v a s r e f o r m i s t a s h is ­pánicas o b r a r o n c o m o e l emento desencadenante de c i e r tas tens iones , a l s u p e r a r en sus p royec t o s de c a m b i o los i n t e r e ­ses de las a r i s t oc rac ias c r i o l l a s , cuyo a u t o n o m i s m o y ansias de p r i v i l e g i o i b a n en cons tan te a u m e n t o .

E n l o que se r e l a c i o n a c o n los límites f ina les , es sab ido que en 1825 no terminó e l proceso de interrupción de los la­zos co lon ia les de todas las regiones, n i t a m p o c o la aparición de nuevos estados p o r fragmentación de o t r o s más a m p l i o s . E n estos casos, las fechas deben ser ex t end idas has ta 1898 ( independenc ia de Cuba) y 1903 (segregación de Panamá).

7

Page 8: Beyhaut America Latina

1. Las guerras de la independencia

Es difícil e x p l i c a r las causas d e l - m o v i m i e n t o emanc ipa ­d o r s i se le e s t u d i a en el r e d u c i d o l apso de su duración y e l de los años i n m e d i a t a m e n t e an t e r i o r e s . So l amen te puede entenderse con c l a r i d a d s i se le c o n s i d e r a en relación con u n proceso más a m p l i o , de camb io s p r o f u n d o s , i n i c i a d o con m u c h a antelación y que se prolongará más allá de l período de l u c h a a r m a d a . Como ese proceso es u n e l emen to funda ­m e n t a l p a r a entender la declinación del c o l o n i a l i s m o ibérico en América L a t i n a , t r a t a r e m o s de e n u m e r a r a l gunas de sus p r i n c i p a l e s características.

1) L a afirmación de los intereses británicos en u l t r a m a r , robustec idos p o r las Actas de Navegación y u n a política inte­l igente , a t ono con los progresos económicos de ese país. Con los saldos a m p l i a m e n t e favorab les de su ba lanza c omer c i a l , aumentados a la vez p o r el c omerc i o ilícito y el c on t rabando , I n g l a t e r r a se a p r o p i a b u e n a p a r t e de los meta les prec iosos extraídos en las co l on ias amer i c anas de España y P o r t u g a l . Es t o n o sat is face p l e n a m e n t e los crec ientes ape t i t o s britá­n icos , amenazados además p o r los i n t e n t o s rea l i zados p o r los m i n i s t r o s r e f o r m i s t a s pen insu la res p a r a r eacc i onar con­t r a ese o r d e n de cosas.

2) Los p r o f u n d o s c a m b i o s en la soc iedad europea , carac­t e r i zados p o r e l ascenso de los sectores burgueses y el desa­r r o l l o de u n a in t ensa a c t i v i d a d e m p r e s a r i a l y c o m p e t i t i v a d e n t r o de las economías cap i t a l i s t a s en expansión. E n el las comienzan a actuar grandes compañías pa r t i cu l a rmente aptas pa ra e l c omerc i o u l t r a m a r i n o . L a organización de la p roduc ­ción p r e p a r a e l c l i m a f a vo rab l e a las innovac i ones técnicas.

3) Las consecuenc ias de l d e s a r r o l l o económico europeo en l a p e r i f e r i a , donde las clases a l tas c r i o l l a s , s i b i e n no se ciñen a l m o d e l o de las burguesías i n d u s t r i a l e s , c o m p a r t e n p o r l o menos el c u l t o a la r i que za y u n a c l a r a idea de las po­s ib i l idades de d i s f r u t e que el la o to rga : han ido acrecentando su f o r t u n a y desean más de l o que la t u t e l a m e t r o p o l i t a n a está d i spues ta a p e r m i t i r .

Page 9: Beyhaut America Latina

4) F i n a l m e n t e , los g randes c a m b i o s c u l t u r a l e s d e t e r m i ­nados p o r la difusión de l p e n s a m i e n t o i l u s t r a d o , ideología cuya expresión l a t i n o a m e r i c a n a más m i l i t a n t e l a c o n s t i t u i ­rán las logias y sociedades secretas, que p r o l i f e r a n a m e d i d a que las pos i b i l i d ades de v i a j a r o leer en a b u n d a n c i a ev iden­c i a n l a decadenc ia de c i e r t a s i n s t i t u c i o n e s a las que a h o r a cues t i ona u n nuevo s i s t ema de va lo res .

La situación de las colonias hispánicas

Una y o t r a vez se a l z a r on voces en España c o n t r a las cau­sas de s u decadenc ia , d e n u n c i a n d o los e r r o r e s de la política económica seguida, e l descu ido de la producción, el auge de la o c i o s i d a d y los defectos de l c o m e r c i o c o l o n i a l , a la luz de las ideas m o d e r n i z a d o r a s que c i r c u l a b a n p o r E u r o p a .

E l a d v e n i m i e n t o de la dinastía borbónica en España, y en p a r t i c u l a r el r e i n a d o de Car los I I I , inició u n per íodo de r e f o r m a s desde el poder , a l rodearse el soberano de co labo­radores capac i tados e i n i c i a r u n a serie de cambios : enseñan­z a técnica, persecución de los vagos, f o m e n t o de l a artesanía j de la pioducción agrícola. Pero e l r e f o r m i s m o hispánico enfrentó los p rob l emas de l r e ino de u n m o d o exageradamen­te legalista y s u p e r f i c i a l p a r a ser v e r d a d e r a m e n t e e fec t i vo . I tesenc adenó además e l descon t en to e n t r e las a r i s t o c r a c i a s l i tollas, pues a l p r o c u r a r u n a m e j o r administración y u n poder más c en t r a l i z ado , c o n t r a r i a b a las t endenc ias au tono ­m i s t a s de esos sectores, que se veían exc lu i dos de hecho de los a l t os puestos , pese a la i n ex i s t enc i a de d i spos i c i ones legales r e s t r i c t i v a s .

E n su d i s c u r s o sobre " l a educación p o p u l a r de los ar te ­sanos y su f o m e n t o " , Campomanes , m i n i s t r o de Car los I I I , sos tuvo que la m e j o r m a n e r a de a t aca r el c o n t r a b a n d o e ra q u i t a r el i n c e n t i v o de las g randes gananc ias , hac i endo con­cesiones y m e j o r a n d o el c o m e r c i o legal . N o co r r e sponde r e i ­t e r a r aquí las progres i vas fac i l idades o to rgadas a l c ome r c i o c o l o n i a l , s ino i n d i c a r que no b a s t a r o n p a r a i m p e d i r que las colonias estuviesen desconformes. Las re fo rmas hechas desde la metrópol i a f e c taban además d i ve rsos in tereses locales y a u m e n t a b a n los deseos de r o m p e r d e f i n i t i v amen t e las ba r r e ­ras aduaneras que aislaban del resto del m u n d o a las colonias.

I n d i c e de l a f a l t a de pe rspec t i vas acerca de los r emed i o s

10

que debían adoptarse , es u n a ingenua Real O rden de Car los I I I , de 1776, que p r e t ende que e l c l e r o c o m b a t a la c reenc ia de que e l c on t rabando es u n de l i t o pe ro no u n pecado: ". . .Ha r esue l t o S u Ma j e s tad que en S u Real n o m b r e r e q u i e r a y ex­h o r t e yo e l c r i s t i a n o ce lo de V.S. p a r a que p o r sí y p o r m e d i o de sus v icar ios , curas y p red i cadores se ded iquen a desar ra i ­ga r de la i g n o r a n c i a de los pueb l o s esta fa lsa y detestab le d o c t r i n a , hac i endo en t ende r a todos los f ieles los estragos y r u i n a s a que exponen sus a lmas . . ." Es ta a c t i t u d estaba condenada de an t emano , ya que la difusión de l c o n t r a b a n d o no podía ser i m p e d i d a p o r p r o c e d i m i e n t o s de este género, s ino que exigía so luc iones rad ica l es .

Los síntomas de l r e s q u e b r a j a m i e n t o de l p o d e r c o l o n i a l son n u m e r o s o s . L a p u g n a de las clases a l t as c r i o l l a s p o r e l p o d e r se m a n i f i e s t a en múltiples res is tenc ias a med idas ad­min is t ra t i vas y en act i tudes autonomistas . Las incomodidades del m o n o p o l i o y la progres iva tendenc ia s u n t u a r i a de los c r io ­l los se t r a d u c e n en u n i n c r e m e n t o de l c o n t r a b a n d o . Se orga­n i z an círculos de e s tud i o y sociedades secretas, donde , en u n c l i m a f avo rec ido p o r la l e c t u r a de las ob ras de la I l u s t r a ­ción, p r o s p e r a n p lanes esc is ion is tas .

Esa maduración ideológica, s in embargo , todavía no está acompañada po r u n c a m b i o de la r e a l i d a d n i una c o y u n t u r a i n t e r n a c i o n a l f avo rab l e , que sólo aparecen a p a r t i r de 1808 p o r l a ace fa l i a de la c o r o n a española. Pero no debe de ja r de cons iderarse los numerosos antecedentes de la r u p t u r a f i na l : m o v i m i e n t o s c omo la rebelión de Coro, consp i rac iones c o m o la de Nar iño y u n a c rec i en te presión británica c o n t r a e l m o n o p o l i o español. De esta última, debe menc i ona rse c o m o m o m e n t o c u l m i n a n t e el año 1806, c u a n d o M i r a n d a desem­b a r c a en el Car ibe y el m a r i n o inglés P o p h a m en el Río de la P la ta . Ambos habían estado en con tac t o a n t e r i o r m e n t e en suelo británico; M i r a n d a , aunque apoyándose en I n g l a t e r r a , tenía p lanes independen t i s t as , que en ese m o m e n t o n o en­c o n t r a r o n eco en t i e r r a a m e r i c a n a ; P o p h a m inició, s in auto­rización g u b e r n a m e n t a l a l p r i n c i p i o , u n a expedición franca de conqu is ta , a la que siguió luego u n a segunda t en ta t i va o l i c i a l . Había p r o y e c t a d o además e n v i a r p a r t e de sus fuerzas a desembarca r en Chi le , p e ro t odo fracasó ante la resistem la loca l y la d i f i c u l t a d de l abas t e c im i en t o .

i i

Page 10: Beyhaut America Latina

Los angenes del conflicto

Paradójicamente, d u r a n t e t oda la p r i m e r a e tapa de la i n ­dependenc ia de las co l on ias hispánicas (hasta 1814), Ing la ­t e r r a estará c o m p r o m e t i d a p o r l a a l i anza c o n España, que res is te a Napoleón. E l e m p e r a d o r francés había i n v a d i d o la península a f ines de 1807, p r e s i onando después sobre la mo­narquía española has ta l o g r a r las r enunc i a s de B a y o n a y la proclamación de José B o n a p a r t e c omo rey de España. Pero, en defensa de las i n s t i t u c i o n e s t r a d i c i o n a l e s de la mona r ­quía, surgió u n vasto m o v i m i e n t o p o p u l a r y l i b e r a l que d i o o r i g en a l régimen de j u n t a s , e l c u a l se opondrá p o r las a rmas a la penetración f rancesa .

E n u n a p r i m e r a fase esta situación repercutirá en Amé­r ica , p r o v o c a n d o la constitución de j u n t a s f ie les a España; para e l lo buscarán contac to y coordinación de esfuerzos. Las c i r c u n s t a n c i a s locales f u e r o n a g r u p a n d o en dos bandos a l . l u t onom i smo c r i o l l o y a los e lementos más adictos al an t i guo i ¿gimen. M i e n t r a s t an to , las escaramuzas se t r a n s f o r m a r o n en c o n f l i c t o bélico. L a lucha m i l i t a r fue el f a c t o r más i m p o r ­t an t e de radicalización de las acc iones. Po rque l a indepen­d e n , i., rn> e s e l r e su l t ado de u n m o v i m i e n t o que s u r j a de

H u e i d o i 011 u n p r o g r a m a y c o n u n a definición ideológica neta, s i n , , una respuesta que se va f o r j ando en la acción. De ahí que la invasión f rancesa de l a península haya s ido en Última i n s t anc i a la causa de las luchas que l l e van a l a inde­pendenc ia , y e l l o p o r dos razones: p r i m e r o a l d a r anteceden­tes hispánicos p a r a u n m o v i m i e n t o j u n t i s t a y l i b e r a l a m e r i ­cano, y luego p o r i m p e d i r momentáneamente e l envío de t r o ­pas, d a d a l a ocupación m i l i t a r de España p o r los f ranceses.

Co r r e sponde i n t e r r o g a r s e p o r qué se c i t a a 1810 c o m o fecha i n i c i a l de l a revolución h i s p a n o a m e r i c a n a , a pesar de que las p r i m e r a s j u n t a s se f o r m a n a p a r t i r de 1808. O c u r r e que , en genera l , no obs tan t e la agitación y a l gunos casos a is lados , e l juntismo de 1808 debe cons ide ra rse c o m o u n a operación totalmente c o n t r o l a d a p o r España. Las t en ta t i vas j u n t i s t a s de l capitán genera l Casas en Caracas, l a J u n t a de Bogotá ( c o n v i k ada poi i n i c i a t i v a d e l v i r r e y A m a t ) o l a J u n t a de Montevideo (constituida en c o n t r a de la supues ta c om­p l i c i d a d del virrey Liniers c on los franceses) , b u s c a n (y cas i siempre- consigue! > dei Isión f i na l m e t r o p o l i t a n a que ra­t i f i q u e lo actuado. Hav e n e s t o n o t o r i a d i f e r enc i a con lo que

12

sucede en 1810, ya que en España n o ex is ten , en esta fecha, i n s t i t u c i o n e s capaces de i n s p i r a r deseo de r e c o n o c i m i e n t o p o r nad i e : las t r o p a s h a n s ido d e r r o t a d a s y de las j u n t a s se h a pasado — e n u n a d i s c u t i b l e delegación de a u t o r i d a d — a u n Consejo de Regencia que sólo subs is te , en su re fug i o de la i s l a de León, g rac ias a la protección de la f l o t a inglesa. E n este m o m e n t o no solamente no pueden ven i r t ropas desde-España, s ino que se p i e r d e la con f i anza de e n c o n t r a r allí o r g a n i s m o s dec i so r i os p a r a ape lar , en última ins tanc i a , de la va l idez de las med idas a sumidas en t i e r r a ame r i c ana .

A p a r t i r de ese ins tan te las j u n t a s , que surgen f u n d a m e n ­ta lmente en Qu i t o , Buenos Aires, Bogotá y Santiago, se t rans­f o r m a n en focos de m o v i m i e n t o s a u t o n o m i s t a s m u y d e f i n i ­dos y que t e r m i n a n p a r t i c i p a n d o en u n c o n f l i c t o m i l i t a r . Hay que d i s t i n g u i r e n t r e las j u n t a s de este t i p o , s i m i e n t e de l f u t u r o e m p u j e e m a n c i p a d o r , y m o v i m i e n t o s más rad ica l es desde su comienzo, c omo los de México y Caracas, que serán some t idos y sofocados.

Cronología de la guerra

Desde 1810 hasta la d e r r o t a española de f in i t i v a en la bata­l l a de Ayacucho (1824), p u e d e n señalarse d i ve rsas a l t e r n a t i ­vas en l a c on t i enda ; las i r e m o s v i e n d o p o r reg iones, d e n t r o de las t r es áreas f u n d a m e n t a l e s de la l u c h a r e v o l u c i o n a r i a : México, las costas d e l Ca r i b e y e l R ío de la Plata.

E n México es H i d a l g o , u n c u l t o sacerdote nac i do en e l país, q u i e n en e l " G r i t o de D o l o r e s " (1810), l l ama a la rebelión a r m a d a c o n t r a los españoles. Dec la ra a b o l i d a la e s c l a v i tud y p r o m e t e a los i n d i o s la devolución de sus t i e r r a s . P r o n t o se ve a l m a n d o de más de ochen ta m i l h o m b r e s y c a p t u r a la c i u d a d de Guana jua to . La f a l t a de a rmas y de preparación m i l i t a r de sus t r opas , u n i d a a la descon f ianza que p roduc t -en t r e la a r i s t o c r a c i a t e r r a t en i en t e l a participación de l i n d i o en una v e rdade ra g u e r r a soc ia l , c o n t r i b u y e a su d e r r o t a . H i ­da lgo , c o n sus p r i n c i p a l e s c o l abo rado res , es a j u s t i c i a d o en j u l i o de 1811.

O t r o sacerdote , Mótelos, menos i l u s t r a d o pe ro do tado de mejores cua l idades de estratega, volv ió a encender el I I I Í S I I K >

año l a r e v u e l t a en u n a m p l i o f r en t e m i l i t a r ; l legó a o r g a n l zar una administración r egu la r y proclamó la independen* ia

I l

Page 11: Beyhaut America Latina

de- México en 1813. D u r a n t e c u a t r o años fue l a f i g u r a p r i n c i ­pa l de l a revolución, que m a n t u v o su t ono i n d i g e n i s t a y r a d i ­ca l ; proclamó l a abolición de la e s c l a v i t u d y l a i g u a l d a d de todas las razas e h i zo redac tar una constitución — n u n c a ap l i ­c ada— que establecía la República. D e r r o t a d o p o r I t u r b i d e , m i l i t a r a l m a n d o de las t r opas rea l i s tas , es hecho p r i s i o n e r o y f u s i l a d o en 1815. Queda u n único foco de res i s t enc ia , u n g r u p o de g u e r r i l l e r o s c o m a n d a d o s p o r G u e r r e r o , l uga r t e ­n i en t e de M o r e l o s .

E n 1810 también, se formó u n a j u n t a en Caracas. A l poco t i e m p o de habe r regresado de I ng l a t e r r a , F ranc i sco M i r a n d a se colocó a l f r e n t e de los rebe ldes y contribuyó a la p roc l a ­mación de l a independenc ia el año s igu iente . Pero la concor­d i a y el éxito m i l i t a r f u e r o n esquivos a los rebe ldes venezo­lanos, qu ienes p e r d i e r o n sus pe r t r e chos con la c a p t u r a de Pue r t o Cabe l l o p o r los rea l i s tas , y la unión i n t e r n a a raíz de u n a ser ie de r enc i l l a s y t r a i c i ones que c u l m i n a r o n con la en t r ega de M i r a n d a a los españoles. M i r a n d a m u e r e en l a prisión c u a t r o años después.

Desde entonces Simón Bolívar d i r i g e los p r i n c i p a l e s es-fuei ZOS emanc ipadores en las costas de l Car ibe , en una serie de Intentos inicialmente f a l l i dos que, t r a s largas luchas , c u l ­minarán con el éxito f i n a l . Bol ívar logró i n c o r p o r a r a su tropa a g r a n p a r t e de las a g u e r r i d a s m i l i c i a s de los l lane-i <is, que antes combatían de l l ado r ea l i s ta ; consiguió apoyo económico y nava l británico y so ldados ingleses e i r l a n d e ­ses ve te ranos de las luchas c o n t r a Napoleón; aplicó e l r i g o r de la " g u e r r a a m u e r t e " y demostró excepc iona l c apac i dad p a r a e l desp l a zamien to de sus ejércitos, p o r e j emp lo en e l c r u c e de los Andes (desde los l l anos de l O r i n o c o has ta las t i e r r a s de Nueva Granada ) . Tan audaz c omo a r rogan t e , Bolí­var consiguió u n i f i c a r en t o r n o a su pe rsona las d i s t i n t a s fuerzas rebeldes; am i go de grandes proyectos , r edac ta cons­t i tuc i ones y planea sus campañas m i l i t a r e s s in t omarse des­canso. Pero s u éxito se debió en p a r t e a l a ayuda británica y a l hecho de que, al estallar l a rebelión l i b e r a l de R iego en 1820 en España, M o r i l l o , el j e fe de las t r o p a s rea l i s tas en Venezuela , quedó s in respa ldo y se v i o ob l i g ado , poco des­pués, a retoma] a su país. A Bolívar le quedará e x p e d i t o e l c a m i n o para el ataque a l último bastión r ea l i s t a , e l Perú.

14

También en 1810 se inició l a rebelión en el Río de la Plata. Comenzado e l 25 de m a y o en Buenos A i res , este m o v i m i e n t o irradió sobre las d iversas regiones de l v i r r e i n a t o , producién­dose l a segregación de l Paraguay y l a l u c h a de las p rov inc i as c o n t r a las tentat ivas hegemónicas de Buenos Aires . Desvincu­lado de estas renc i l l as , e l genera l José de San M a r t i n proyec­t a el c ruce de los Andes p a r a l i b e r a r Ch i l e y a t a ca r a los españoles de l Perú. A f ines de 1816, luego de u n a cu idadosa preparación, c ruza la c o r d i l l e r a con u n ejército re la t i vamente poderoso y b ien pe r t r echado que l i b e r t a a Chi le en 1817-1818. Grac i as a la a y u d a de l o r d Cochrane , m a r i n o y a v e n t u r e r o inglés, podrá e m b a r c a r a sus so ldados en Ch i l e y desembar­ca r l o s en la cos ta p e ruana , lo que mueve a l v i r r e y español a a b a n d o n a r L i m a y r e fug i a r se en las zonas montañosas (1821). A l año s igu iente , en e l mes de j u l i o , se ce l ebra la f amosa e n t r e v i s t a de G u a y a q u i l e n t r e San Mart ín y Bolívar, de l a que r e s u l t a la decisión de l p r i m e r o de r e t i r a r s e y de jar e l c a m p o l i b r e a l l i b e r t a d o r que bajaba desde e l no r t e y pare­cía más ans ioso p o r ser q u i e n diese e l go lpe d e f i n i t i v o a l poder ío español en Sudamérica. Así resultará e f ec t i vamen­te, y A n t o n i o José de Sucre , l u g a r t e n i e n t e de Bolívar, gana en A y a c u c h o e l últ imo g r a n c o m b a t e c o n t r a t r o p a s españo­las (1824).

Con la d e r r o t a d e f i n i t i v a de Napoleón en 1815, I n g l a t e r r a p u d o desempeñar más l i b r e m e n t e su p a p e l en f avo r de los rebe ldes . Por o t r a pa r t e , desde la rebelión l i b e r a l de Riego, la política española en América había p e r d i d o p ie . Una de sus consecuencias inesperadas fue ace lerar la emancipación mex i cana , c o m o r e s u l t a d o de u n a c o i n c i d e n c i a de intereses en t r e e l a l t o c l e ro y las a r i s t o c rac i a s t e r ra t en i en t es . E l gene­r a l I t u r b i d e , ex r ea l i s t a , consiguió e n t r a r en t r a t o s con el rebelde Guer re ro , los cuales t e r m i n a r o n con el Plan de Igua la y la proclamación de la independenc ia , que F e r n a n d o V I I se n iega a aceptar , registrándose i n c l u s o u n i n t e n t o de desem­b a r c o español en 1829 ( so lamente en 1836 España recono­cerá a la nueva República).

Poco a poco, r ea l i s tas y rebe ldes se p u s i e r o n de acue rdo sobre e l P l an de I gua la , cuyas d i spos i c i ones generales i e( i b i e r o n e l n o m b r e de las T r es Garantías: México se conve i 11 ría en u n r e i n o i ndepend i en t e , g o b e r n a d o p o r F e rnand i i V i l

I I

Page 12: Beyhaut America Latina

o p o r u n m i e m b r o de a l guna de las f a m i l i a s r e inantes de E u r o p a ; m i e n t r a s t an to , una J u n t a ejercería el poder y con­vocaría u n congreso c o n s t i t u y e n t e ; la religión católica se mantendría c omo religión del Estado y la Ig lesia conservaría todos sus p r i v i l e g i o s ; todos los h a b i t a n t e s de México serían igua les y l a p r o p i e d a d p i Ivada debería ser d e b i d a m e n t e ga­r a n t i z a d a . A u n q u e las Cor t es españolas se nega ron a reco­nocer los hechos, ya era demas iado t a rde p a r a m o d i f i c a r l o s .

L a aplicación de las T r es Garantías de l P l an creó u n s in ­fín de p r o b l e m a s . E n t i e m p o s de H i d a l g o y M o r e l o s , México había i n i c i a d o las luchas dándoles u n t o n o soc ia l y asegu­rándose una participación ac t i va de los co lon izados en el las, p e r o l legó a la i ndependenc i a s i n que los p r i v i l e g i o s de los co lonos h a y a n s ido tocados (ver Introducción, p . 1, 2 o . §). L a d e c l a r a d a i g u a l d a d de las razas e r a t o t a l m e n t e i l u s o r i a . E l p o d e r había s ido t o m a d o p o r u n a coalición de g randes l a t i ­f u n d i s t a s de l México c e n t r a l , e l a l t o c l e r o y a l gunos e l emen­tos de la burguesía u r b a n a que s u p i e r o n g a n a r apoyo su f i ­c i en te e n t r e los m i l i t a r e s ; los indígenas f u e r o n m a n t e n i d o s a l m a r g e n de t o d o bene f i c i o ; las garantías a los p r i v i l e g i o s de la I g l es ia incluían la exención de i m p u e s t o s , l o que d is ­minuía los ingresos f iscales ; e l ejército se negaba a a d m i t i r la reducción de sueldos y efect ivos. E l déficit se h i z o crónico, p o r e l mane jo a r b i t r a r i o de los fondos; l o n o r m a l e ra l a in ter ­vención cons tan t e de l ejército y l a prol i feración de subleva­c iones locales, f avorec idas p o r las d i f i c u l t a d e s de c omun i ca ­ción. Con Agustín de I t u r b i d e y s u i n t e n t o de f u n d a r u n i m p e r i o aparece p o r p r i m e r a vez en e l e scenar i o pol í t ico la t o m a de l p o d e r p o r u n genera l l a t i n o a m e r i c a n o amb i c i o so . S u rápida caída abrió u n per íodo de m u c h o s años de luchas anárquicas, pa r c i a lmen te c e r rado p o r el adven im ien to —ba jo apar ienc ias r epub l i canas— de o t r o m i l i t a r , Santa Anna, qu ien demostró m a y o r h a b i l i d a d p a r a p e rpe tua r s e en e l poder .

La revolución emancipadora y las grandes potencias

E l r e c o n o c i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l de la independenc ia fue progres ivo . Corno hemos visto, desde la d e r r o t a de Napoleón, I n g l a t e r r a ya no se sentía o b l i g a d a con España y a y u d a b a cada vez más a los rebe ldes . S u política europea , opues ta a los p lanes de la Santa A l i anza y p a r t i c u l a r m e n t e a los de

1 6

España y Rus ia , contribuyó no poco a esta colaboración con el m o v i m i e n t o independent is ta . I n g l a t e r r a provoco ind i rec ta­mente , med iante las gestiones real izadas por un representan­te de Canning , la declaración de M o n r o e d e 1823, que alineará a los Estados Un idos en la política c o n t r a r i a a la intervención de la Santa Al ianza en América. E n 1822 Estados Unidos reo > noció a C o l o m b i a y a México, y luego a o t r o s estados. Ing la ­t e r r a siguió esta c o n d u c t a y los nuevos países t u v i e r o n así ab i e r t a s las vías de l r e c o n o c i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l .

La política inglesa. E l ascenso de la posición i n t e r n a c i o n a l ing lesa en América L a t i n a es a n t e r i o r a l a emancipación la­t i n o a m e r i c a n a . Y a desde l a paz de U t r e c h t y e l t r a t a d o de M e t h u e n , I n g l a t e r r a había i d o o b t e n i e n d o las conces iones que su p r og r e so económico le permitía i m p o n e r a los impe­r i o s h i s p a n o y l u s i t a n o . E l m o n o p o l i o de l a t r a t a de negros , l a autorización de a r r i b o de los nav ios de p e r m i s o y o t r a s f a c i l i dades o t o r gadas a su c o m e r c i o , f o r t a l e c i e r o n la políti­ca q u e surgió de s u interés p o r los meta les prec iosos de las Ind i as , ob t en idos a l p r i n c i p i o p o r los a taques de sus corsa­r ios y u n in t enso c o n t r a b a n d o . Poco a poco los comerc ian tes y políticos ingleses e m p e z a r o n a a p r e c i a r los pos ib les bene­f i c i os de u n a a p e r t u r a t o t a l d e l c o m e r c i o de estas reg iones y has ta de u n a even tua l sucesión de los v ie jos amos . Desde la emancipación de las co lon ias inglesas de América del Nor­te has ta cas i u n s ig lo después, I n g l a t e r r a disfrutó de las venta jas de su d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l que le permit ió benef i ­c i a rse i n t e n s a m e n t e de l l i b r e c a m b i o , s i n p r e j u i c i o de em­p l ea r en c i e r t a s ocasiones p r o c e d i m i e n t o s más d i r e c t o s de intervención.

A su vez, la v i d a británica in t e r esaba a los l a t i n o a m e r i ­canos. Desde f ines de l s ig lo x v i n , la evolución política ingle­sa había l l a m a d o la atención de v i s i t an t e s y es tud iosos de América L a t i n a . F ranc i s co M i r a n d a había m a n t e n i d o con­versac iones con e l m i n i s t r o W i l l i a m P i t t , t r a t a n d o de in t e t e sa r l e en l a i ndependenc i a de Hispanoamérica.En 1797 el es tado de g u e r r a c o n t r a España, consecuenc ia de l a a l i an/a que ésta mantenía c o n F ranc i a , había a l e n t a d o las espe tan zas de m u c h o s , m i e n t r a s que M i r a n d a y o t r o s se t r a n s l o i m a b a n en v e rdade ros agentes británicos. A l m i s m o t i empo , el desprest ig io de la co r t e española bajo Car los I V (1788-1808)

17

Page 13: Beyhaut America Latina

r i haba p o r t i e r r a las i l u s i ones r e f o r m i s t a s f o r j adas en l a

época de Car l os I I I . Más audaces que los gobernantes , los m a r i n o s británicos

a tacaban de l l e n o e l m o n o p o l i o c o l o n i a l . E n 1808 e l c a m b i o de la situación en España, a l s u r g i r

u n m o v i m i e n t o de r es i s t enc ia c o n t r a los franceses, h i z o más caute losos a los británicos e n su política h a c i a l a Amér ica h i spana , pues n o querían p e r d e r sus nuevos a l i ados c o n t i ­nentales . E l t r as l ado de la c o r t e po r tuguesa a R ío af irmó sus pos i c iones en e l B r a s i l , a l l o g r a r aquí l i b e r t a d de c o m e r c i o y ta r i f as pre ferenc ia les p a r a sus mercaderías, a l m i s m o t i em­po que s u r ep r e s en tan t e e n esa c a p i t a l , l o r d S t r a n g f o r d , pasaba a desempeñar u n pape l i m p o r t a n t e en la política r e g i ona l .

Pero l a c o n d u c t a británica no podía ser c o m p l e t a m e n t e c l a ra . E n a b r i l de 1811, I n g l a t e r r a p r o p u s o a las au to r idades españolas en Cádiz la f i r m a de u n t r a t a d o c o m e r c i a l que abr iese los pue r t os amer i canos a sus barcos , comprometién­dose a m e d i a r ante los rebe ldes , p e ro las Cortes r e chaza ron i i pl opuesta. U n año más tarde , los p rop ios españoles so l ic i -i .u O L Í esa gestión m e d i a d o r a ante los rebe ldes de l Ca r i b e y el Rfi i de la Plata, pe ro el g o b i e r n o de S u Ma j e s t ad británica PUSO una condición: t oda solución de l c o n f l i c t o debía ser 111111 • 11 n I. i pin i ned ios pac íf icos y s in que España se asegurara di Vitem&no ventajas secretas. M i e n t r a s t a n t o , desde Río, l o i d Si I a n g f o r d c oadyuvaba en l a contención de los p r i m e -11 t i planes portugueses pa ra ex tender hasta el R ío de la P la ta la 11 u n i e r a de l i m p e r i o l u s i t a n o . L a a l i anza con España no impidió la l legada de mercaderías británicas a l me r cado ame-11< .1110. Luego de la d e r r o t a de Napoleón, I n g l a t e r r a participó en el Congreso de V i ena (1815), l l evando re iv ind icac iones apa-i entemcnte moderadas : se h i zo reconocer la posesión de T r i -nidad y d e l a G u a y a n a a l t i e m p o que o b t u v o u n a declaración favo rab l e a la l i b r e navegación de los ríos que r e c o r r i e r a n leí ritOl I O S de mas de u n país, y o t r a c o n t r a r i a a l a t r a t a de li is esi lavi is al i icanos A p a r t i r de esa fecha, su política hac ia el territorio americano se fue hac i endo más d e f i n i d a ; a r m a s \ recursos británicos v i n i e r o n p r o g r e s i v a m e n t e en apoyo de los u i s i i i reí l o . , . api tales británicos, en f o r m a de emprésti ios, fueron afianzando a las nuevas po tenc ias , con las que desde 1822 el í ' u h i c r n u inglés había dec id ido establecer rela­c iones c i i i i s u l . i i i - s Puco después, G r a n Bretaña reconoció la

18

independenc i a de A r g e n t i n a , México y C o l o m b i a . E n 1831 h i z o l o m i s m o con Ch i l e .

Los vaivenes de la política francesa. A l c o n t r a r i o de Ing la te ­r r a , F r a n c i a n o desempeñó u n pape l m u y i m p o r t a n t e en la lucha emanc ipadora de las colonias amer icanas . Por una par­te, en el p l ano ideológico, a pesar d e l g r a n p r e s t i g i o c u l t u r a l de este país en los ambientes cu l tos de América La t ina , donde los enc ic lopedistas habían encon t rado atentos lectores y has­ta t r a d u c t o r e s , la i n f l u e n c i a de la Revolución f rancesa no logró cua ja r sólidamente en las i n s t i t u c i o n e s i b e r o a m e r i c a ­nas, pese a las d iversas (y f rus t radas ) consp i rac i ones en e l la i n s p i r a d a s . Apenas si se puede m e n c i o n a r c o m o t e m p r a n o f r u t o la revolución de Haití de 1804, única rebelión l a t i n o ­amer i cana t r i u n f a n t e en cuyo o r i g en h u b o participación ma­siva de u n a raza some t i da .

Por o t r a pa r t e , los vaivenes de la política i n t e r i o r f rance­sa en esta época r e p e r c u t i e r o n en u n a f a l t a de c o n t i n u i d a d respecto a la a c t i t u d a s u m i d a hac ia América L a t i n a . E l ad­ven imien to de Napoleón Bonapar t e a l poder fue marcado p o r e l envío de agentes encargados de p r o v o c a r ag i tac iones y c r ea r u n c l i m a favorab le a l r e conoc im ien to de José Bonapar ­te c omo rey de España; s in embargo , la revolución emancipa­d o r a había de s u r g i r a n i m a d a p r e c i s amen t e de u n espíritu c o n t r a r i o , que c o m b i n a b a a l p r i n c i p i o u n ans ia a u t o n o m i s t a con u n p e c u l i a r s en t i do de f i d e l i d a d a la c o r o n a española. Más t a rde , con la caída de l i m p e r i o napoleónico y el adven i ­m i e n t o de la Restauración, F ranc i a se volcó a favor de l abso­l u t i s m o español (a cuya reimplantación en la península ibé­r i ca ayudó act ivamente ) y en c o n t r a de las co lon ias rebeldes.

La actitud de Estados Unidos. Y a antes de l a i ndependenc i a de los Es tados Un idos había c o m e n t a d o e l d u q u e de S u l l y :

" L a Nueva I n g l a t e r r a es t a l vez más t em ib l e que la an t i gua p a r a las co l on ias de España. L a población y la l i b e r t a d de los ingleses amer icanos parecen a n u n c i a r de lejos la conquis­ta de las más r i cas reg iones de América y e l e s t ab l e c im i en ­to de u n nuevo i m p e r i o inglés, i ndepend i en t e de l e u r o p e o . "

Con la independenc ia , e l c o m e r c i o n o r t e a m e r i c a n o se de­s a r r o l l ó no tab l emente . Para ese entonces los ve leros de Bus

19

Page 14: Beyhaut America Latina

ton y o t r o s puer tos nor t eamer i canos recorrían las costas de l Pacifico, ocupados en u n intenso tráfico que ent re o t ras cosas d i o o r i g en a u n nuevo comerc i o t r i a n g u l a r , al dec i r de P ie r re C h a u n u : e l canje de h a r i n a s n o r t e a m e r i c a n a s p o r pesos de p l a t a españoles y de éstos p o r sedas del E x t r e m o Or i en t e .

L a g u e r r a e n t r e España e I n g l a t e r r a d i o g r a n i m p u l s o a l comerc i o no r t eamer i cano con el sur , hac ia donde l levaba pre­f e r en temente h a r i n a y esclavos, y se aprovechó esta ocasión p a r a a b r i r consu lados en va r i o s p u e r t o s de las posesiones españolas: Nueva Orleáns, La H a b a n a , Sant i ago de Cuba y L a G u a i r a . Más ade lante , la a l i anza en t r e I n g l a t e r r a y Espa­ña c o n t r a B o n a p a r t e dividió a los es tadunidenses . M i e n t r a s que los comerc ian tes d e l N o r t e p r e f i r i e r o n c u i d a r las buenas re lac iones c o n los nuevos a l iados p a r a c o n t i n u a r s iendo sus abastecedores, las reg iones cerea leras se i n t e r e s a r o n en u n a política de i n c r e m e n t o de la exportación hac ia América L a t i ­na. Un mensaje de l p r e s iden t e M a d i s o n de l 5 de n o v i e m b r e de 1811 provocó u n acue rdo de las cámaras en W a s h i n g t o n p a r a " . . . m i r a r con a m i s t o s o interés el e s t ab l e c im i en t o de soberanías independ i en t es en las p r o v i n c i a s españolas en América. . .", y has ta d e c i d i r e l e s t a b l e c i m i e n t o de re lac io ­nes cordia les con esas prov inc ias una vez que hayan accedido a la condición de nac iones .

I i zona pred i l ec ta pa ra la expansión del comerc i o norte-a m r i icano I u e . desde luego, el Car ibe . E l tráfico se v i o a lgo afectado por la reanudación de l estado de g u e r r a c o n t r a I n ­g l a t e r r a (de 1812 a 1814) y también, a m e d i d a que avanzaba el s ig lo X I X , p o r la c r e c i en t e inadecuación de su m a r i n a de veleros I r en te a l p r og r e so de las g randes f l o tas europeas de vapores, p r i n c i p a l m e n t e británicas. L a expansión i n t e r i o r absorbía por o t r a pa r t e a los capitales y hombres de empresa d i spon ib l e s , m i e n t r a s que su d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l aún i n c i -p i en le n< i l< peí mitía todavía e n t r a r a c o m p e t i r en buenas cond i c i ones .

N o obstante lo a n t e r i o r , los Es tados Un idos m a n t u v i e r o n i u i i o apoyo a las co l on i a s en lucha , l o que se manifestó diversamente. Poinsett, env i ado c o n s u l a r n o r t e a m e r i c a n o , l lego . i sei d i l i g en t e . onsc jero de C a r r e r a en Chi le . Las cons­t i t u c i o n e s n o i l e a i n e i H anas, d i v u l g a d a s p o r el l i b r o de T i l o ­mas Pavno, se 11 ansloimarón en h e r r a m i e n t a s va l iosas en manos tic los rebeldes. Hacia 1817, cuando pareció a f i rmarse la e v en tua l i dad de una próxima independenc ia h ispanoame-

20

r i c ana , e l p r es iden te de los Es tados Un idos decidió enviar nuevas m is i ones hac ia estos t e r r i t o r i o s . E n 1822 reconocie­r o n a México y C o l o m b i a , en 1823 a Ch i l e y A r g e n t i n a .

Aspectos sociopoliticos de la guerra

D u r a n t e el per íodo r e v o l u c i o n a r i o se p u d o a s i s t i r a l f racaso de los m o v i m i e n t o s d emas i ado rad i ca l es y también de aquel los que partían de de f in ic iones ideológicas m u y con­cre tas . L o que r e a l m e n t e favoreció la c o n t i n u i d a d de la ac­ción y permit ió que en e l l a se f u e r a n d e f i n i e n d o intereses y t endenc ias fue la t enac i dad de la p u j a m i l i t a r y su p o l a r i ­zación en facc iones. La situación bélica supuso además u n a vasta conmoción e s p i r i t u a l y u n a in t ensa p u g n a económica que p e r m i t i e r o n e l d e s a r r o l l o de s o l i d a r i d a d e s de g r u p o y coordinación de esfuerzos co lec t i vos .

E n p r i m e r término debe cons ide ra r se e l pape l de las c i u ­dades y de las áreas r u r a l e s en la g u e r r a . E n las c iudades in te resadas en la desaparición de l m o n o p o l i o se a b l a n d a n los lazos de unión con la metrópol i p a r a d a r paso a l o que l lamaríamos tendenc ias de u n a revolución m o d e r a d a : los i n ­tereses de l c omerc i o exigen ante todo la a p e r t u r a de puer tos , s i n o t r a s u l t e r i o r i d a d e s n i g randes camb ios . Las c iudades que h a n c u m p l i d o u n pape l i m p o r t a n t e en la jerarquía co lo­n i a l esperan c o n t i n u a r así y a f i anzarse aún más. Desde allí o en m e d i o de sus posesiones, los t e r r a t e n i e n t e s n o t i enen interés en ningún c a m b i o de e s t r u c t u r a s que les deje s in m a n o de o b r a o afecte sus p r i v i l e g i o s .

Hay zonas ag ra r i as p a r t i c u l a r m e n t e aptas p a r a la g u e r r i ­l la . Las mesetas indígenas ( p r i m e r a rebelión mex i cana , f r u s ­t r a d a rebelión de P u m a c a h u a en Cuzco y A r equ ipa ) r e s u l t a n favorab l es p a r a la g u e r r a soc ia l p o r las tens iones a c u m u l a ­das y p o r la m a y o r a p t i t u d de l t e r r e n o p a r a la participación de masas m a l a rmadas , pe ro estas r e vo luc i ones sociales están condenadas a a b o r t a r po rque conmueven los c im ien tos del s i s t ema d o m i n a n t e . E n c a m b i o , las l l a n u r a s ganaderas son i m p o r t a n t e s focos p a r a l a prosecución de las luchas. Allí el m e d i o fue más f a vo rab l e a l mest iza je , r e d u j o a lgo las ten

iones sociales y proporc ionó los me jores e l ementos pa ra el c omba t e : caba l l os p a r a asegura r desp lazamien tos y sos tener las ba ta l l a s , ganado (que se t r a s l a d a en grandes can t l

21

Page 15: Beyhaut America Latina

i ludes con las t r opas c o m o seguro abas t ec im ien to ) , j i n e t e s ( " gauchos " , " l l a n e r o s " ) hábiles en el mane jo de las a r m a s y do tados de v a l o r s i n g u l a r y g r a n s en t i do de i n i c i a t i v a . Los cuch i l l o s e i m p l e m e n t o s de l t r aba j o r u r a l se transforman en lanzas, a r m a t e m i b l e si se t iene en cuen ta la dest reza de los j i ne t e s , l a escasa capac i dad de fuego y el r e d u c i d o a lcance de los fus i l es de l a época. Este t i p o de m i l i c i a n o r equ i e r e r e spa ldo bél ico de consideración, es ágil y puede r e c o r r e r rápidamente g randes d i s t anc ias . I n t e g r a las t r opas de l l a ­neros que d e c i d i e r o n l a l u c h a a f a vo r de Bol ívar y las m o n ­toneras gauchas de l R ío de l a P la ta : dos núcleos de l o que ha dado en l l amarse la " d e m o c r a c i a inorgánica" y que t a n t o pesa ron en e l l o g r o de la v i c t o r i a f i n a l .

D u r a n t e la revolución se m a n i f e s t a r o n dos f o r m a s de ra ­d i c a l i s m o : el de o r i g en i n t e l e c t u a l y el que se desprendía de la p r o p i a acción. D e n t r o de l p r i m e r o había i n f l u i d o la Re­volución f rancesa y has ta podría hab la r se de a l gunos revo­l u c i o n a r i o s v e r d a d e r a m e n t e de fensores de l T e r r o r . T a l fue el caso de M a r i a n o M o r e n o en Buenos A i r es y el f u n d a m e n ­t o de a l gunas p e c u l i a r i d a d e s de su " P l a n de ope ra c i ones " , de ev idente i n f luenc i a j a cob ina . E l o t r o r ad i ca l i smo , en cam­b i o , fue r e s u l t a d o de las luchas popu l a r e s . Correspondió a qu ienes p r o c u r a b a n que la revolución l l e ga ra más allá de lo que deseaban comerc iantes y te r ra ten ientes . Fue éste p u r a y s imp lemente u n resu l tado de la lucha m i sma , ya que habían i d o sumándose a e l l a o t r o s sectores de población que de u n m o d o u o t r o pesaban con sus p r o p i o s intereses . E n c i e r t o s m o m e n t o s ese r a d i c a l i s m o se caracterizó p o r las p romesas a las razas somet idas , e spec i a lmente c u a n d o se deseaba su colaboración bélica; o en conces iones en m a t e r i a de p a r t i c i ­pación en el botín y de o t r o s bene f i c ios , a u n q u e a causa üe e l l o se i r r i t a r a n los sectores más poderosos . Las med idas más rad ica les de esta índole son las que se t o m a r o n en Méxi­co en la época de H i d a l g o y de M o r e l o s , y j u s t a m e n t e p o r eso la revolución fracasó allí; en o t r o s casos esa t endenc ia rad i ca l i zan te se manifestó en empréstitos forzosos, conf isca­c iones de ganado, repartos de t i e r r a s ( un e j emp lo podría ser la l l a m a d a r e f o r m a a g r a r i a de Bolívar, que quería favorecer a los so ldados pero en r ea l i dad fue aprovechada sólo p o r los o f i c ia l es de a l t a graduación; o t r o , e l " R e g l a m e n t o p a r a e l f o m e n t o de la campaña", más r a d i c a l , que d i c t a A r t i g a s en 1815).

22

N o se h a des tacado s u f i c i e n t e m e n t e la significación de la m a r i n a de g u e r r a en e l c o n f l i c t o r e v o l u c i o n a r i o . Al princi­pio, en v i r t u d de la a l i anza anglo-española c o n t r a B o n a p a r t e y p o r h a l l a r s e los Es tados U n i d o s d e m a s i a d o empeñados en m a n t e n e r s e c o m o proveedores de España u ocupados en s u g u e r r a c o n t r a I n g l a t e r r a (1812-1814), los r e v o luc i ona r i o s no c o n t a r o n con apoyo su f i c i en t e de m a r i n a s amigas . E n este período, la e scuadra española dominó las c omun i cac i ones . Poco a poco apa r e c i e r on m a r i n o s de o r i g e n n o r t e a m e r i c a n o o inglés dec id idos a co l abo ra r . L o r d Cochrane actúa en Vene­zuela , luego en Ch i l e y Perú, más t a r d e en B r a s i l . De la i n ­f l u e n c i a británica h a n quedado n u m e r o s a s hue l l a s en las m a r i n a s de g u e r r a ch i l ena , a r g e n t i n a y brasileña.

O t r o aspecto in t e r esan te es e l de la formación de los ejér­c i tos . La a c t i v i d a d m i l i t a r y política adquirió el a t r a c t i v o de t r a n s f o r m a r s e en una ve rdadera c a r r e r a de honores que per­mit ió e l ascenso soc ia l pasando p o r e n c i m a de p r e j u i c i o s de clase y de casta. Po r eso, pese a la d e r r o t a de las tendenc ias r ad i ca l i z an t es , es i n exac t o dec i r que la revolución n o t u v o consecuenc ias sociales, y a que , si b i e n n o provocó g randes t r a n s f o r m a c i o n e s de e s t r u c t u r a , fue i m p o r t a n t e p o r la mo­vil ización soc ia l que creó a l a b r i r p o s i b i l i d ades no prev is ­tas p o r los c u a d r o s co lon ia l es . Éste es u n o de los m o t i v o s que hace que la g u e r r a se p r o l o n g u e t a n t o , e i n c l u s i v e que con la terminación de l c o n f l i c t o se r e c u r r a a d i s t i n t o s pre­t ex tos p a r a s egu i r la l u c h a m i l i t a r a l o l a r g o de las i n t e r m i ­nab les g u e r r a s c i v i l e s de l s ig lo x i x .

Consecuencias de la independencia

E n t r e los r esu l t ados más genera les de la l u c h a indepen-d e n t i s t a debe señalarse la abolición de la Inquisición, l a su­presión p a r c i a l de l t r i b u t o indígena, las med idas r e s t r i c t i vas c o n t r a la e s c l a v i tud , la derogación —más de o r d e n jurídico que s o c i a l — de las n o r m a s de casta y el e s t a b l e c i m i e n t o de la l i b e r t a d de comerc i o y de condic iones favorables a l ingreso de i n m i g r a n t e s .

E m p e r o , estos c a m b i o s no a f e c t a r o n p r o f u n d a m e n t e la situación de las masas exp lo tadas (y hasta l l e ga ron a empeo-i arla en a l gunos casos). La revolución dejó i n t a c t o s m u c h o s p r i v i l e g i o s socia les que evocaban a l f e u d a l i s m o , y s i b i en se

23

Page 16: Beyhaut America Latina

preocupó de i m i t a r las f o r m a s políticas de l c a p i t a l i s m o l ibe­r a l en p l eno auge en el m u n d o o c c i d en ta l , el t r a s p l a n t e se h i zo de u n m o d o s u p e r f i c i a l y aparen te , s in c a m b i o de los fundamentos económicos y sociales del régimen co l on ia l . Por eso se debe a d m i t i r que h u b o independenc ia sin descoloniza­ción y que la revolución fue p r e d o m i n a n t e m e n t e u n m o v i ­m i e n t o de los co lonos c o n t r a las metrópolis, s i n mayores bene f i c ios p a r a las razas co lon i zadas (con la exi epción de Haití y c o n las ac la rac iones a n t e r i o r e s sobre l a s vías i n d i ­rectas que f a c i l i t a r o n e l mest iza je así c o m o e l ascenso soc ia l med i an t e la a c t i v i d a d m i l i t a r y política); en este t e r r eno , s i n embargo , t oda generalización puede i n d u c i r a er rores , ya que hay que c o n s i d e r a r m u c h a s s i tuac i ones p a r t i c u l a r e s .

Se ha obse r vado que l a interrupción de las r u t a s n o r m a ­les de c o m e r c i o y comunicación t u v o r epercus iones ser ias sobre la economía de va r i o s países. E l n o r t e y el este argen­t inos s u f r i e r o n así d e l cese de l c o m e r c i o n o r m a l c o n e l A l t o Perú d u r a n t e la g u e r r a ; M o n t e v i d e o perdió, m i e n t r a s per­manecía en m a n o s de los r ea l i s tas , su relación n a t u r a l c on los demás pueb l o s de l R ío de la P la ta ; la g u e r r a de g u e r r i ­l l a s en Nueva España obl igó a hace r l a comunicación y los 11 a n s p o i l e s po r m e d i o de convoyes a rmados ; las ex igenc ias d e l o s gob i e rnos r e v o l u c i o n a r i o s m u c h a s veces c r e a r o n con-l i i s i o n ; e n las m i n a s se p e r d i e r o n g randes cap i ta l es e i m -poi tantet cantidades de ganado f u e r o n c o n s u m i d a s p o r las H o p a s r e v o l u c i o n a r i a s y a causa de l c r ec i en te hábito de l ab igeato .

l a a p e r t u r a de pue r t o s , que t a n t o i n t e r e s a r a a las clases a l i as , no redundó en bene f i c i o genera l de la población, ya que contribuyó a l a r u i n a de los a r t esanados locales y acen­tuó la dependenc ia económica c o n relación a E u r o p a .

O t r o r e s u l t a d o de l a i ndependenc i a será el g r a d o cons i ­de rab l e de fragmentación política. Bol ívar había t r a t a d o de c o n c r e t a r sus planes de unión en el Congreso de Panamá de 1826, pe ro la t en ta t i v a despertó m u c h o s recelos y no l legó a realizarse; las P rov inc i a s U n i d a s del R ío de la P la ta , Chile y B r a s i l se abstuvieron de p a r t i c i p a r en e l congreso u n i f i c a ­d o s Los británicos se m o s t r a r o n a b s o l u t a m e n t e c o n t r a r i o s a l a i n i c i a t i v a , que no convenía n i a las po tenc ias i n t e r n a ­c ionales n i a las oligarquías locales. Poco a poco e l desmem­b r a m i e n t o se acentuó. La G r a n C o l o m b i a se dividió en t r es Estados : Co l omb ia , Venezue la y Ecuador . De México se des-

24

prendió l a Confederación C e n t r o a m e r i c a n a , que luego se f r agmen ta en E l Salvador , Guatema la , H o n d u r a s , N i ca ragua y Costa R ica . E n el s u r q u e d a r o n B o l i v i a y Paraguay c o m o pequeños Estados y surgió Uruguay , sobre e l R ío de la Plata, e n t r e A r g e n t i n a y B r a s i l . Todos estos países, p o r o t r a pa r t e , carecían de l a u n i d a d de sus mode los europeos y d u r a n t e l a r go t i e m p o f u e r o n p e r t u r b a d o s p o r las luchas i n t e s t i nas y las d i s p u t a s de los c a u d i l l o s locales, qu ienes a cada mo­m e n t o j u z gaban necesar io r e c u r r i r a l cómodo exped iente de la g u e r r a c i v i l p a r a zan ja r sus d i f e r endos .

U n a pesada he r enc i a de la emancipación, ac r ec ida p o r e l carácter pe renne de las g u e r r a s c i v i l es , fue e l i m p o r t a n t e pape l de los m i l i t a r e s en l a soc iedad l a t i n o a m e r i c a n a , f a c to r todavía a c tuan t e en nues t r o s días a pesar de que sus carac­terísticas h a n c a m b i a d o .

La independencia de Brasil

E l caso brasileño merece t r a t o especia l p o r p r e s e n t a r pecu l i a r i dades con relación a las características de l proceso e m a n c i p a d o r en e l res to de América L a t i n a . L a amenaza i n -vasora napoleónica se o r i en taba d i r e c tamente c o n t r a L isboa, p o r su desacato a l b l oqueo c o n t i n e n t a l . La co r t e p o r t u g u e s a en p l eno , m e r c e d a i a u x i l i o de l a f l o t a británica, se trasladó a t e r r i t o r i o a m e r i c a n o . Este t r a s l a d o incluyó e l de u n com­ple jo c u e r p o a d m i n i s t r a t i v o y m i l i t a r , en c o n j u n t o e s t imado en más de diez m i l personas . Se injertó así súbitamente en u n t e r r i t o r i o c o l o n i a l u n e q u i p o de g o b i e r n o que actuó de i n m e d i a t o c o m o e l emento i n n o v a d o r y dinámico. Es t o d i fe ­r enc ia a l caso brasileño de l de las co l on ias hispánicas, ya que la e n o r m e b u r o c r a c i a t r as l adada desde E u r o p a for ta lece el pape l d e l Es tado .

D o n J u a n (príncipe regente has ta 1817, y luego r ey con el n o m b r e de J u a n V I ) l legó a Bahía e l 22 de enero de 1808 v seis días después declaró ab i e r t o s los p u e r t o s brasileños para e l c o m e r c i o c o n todas las nac iones amigas . S u ins ta la -I i o n en Río constituyó u n f ac to r dec is ivo en favor de l mante­n i m i e n t o de la u n i d a d t e r r i t o r i a l de B r a s i l y de la adopción de múltiples r e f o r m a s . L a abolición de las r e s t r i c c i ones a l.i i n d u s t r i a no p r o d u j o e l e fecto esperado, dada l a c rec i en­te c ompe t enc i a de la mercadería europea , a l a m p a r o de la

25

Page 17: Beyhaut America Latina

l i b e r t a d de c o m e r c i o . Pero, de todos modos , se r e g i s t r a r o n i n i c i a t i v a s i m p o r t a n t e s ; se fundó, el 5 de a b r i l de 1808, u n a "fábrica de h i e r r o " en e l c e r r o de Gaspar de Soares; dos años después, u n a c a r t a reg ia creó o t r o e s t ab l e c im i en t o s i m i l a r en I p a n e m a , que empezó a p r o d u c i r h i e r r o ocho años más ta rde ; se abrió e l B a n c o de B r a s i l , c en t ros de enseñanza téc­n i ca (Escue la Real de Ciencias, A r t e s y Of i c ios ; A cadem ia de D i b u j o , P i n t u r a , E s c u l t u r a y A r q u i t e c t u r a C i v i l ) y l a B i b l i o ­teca N a c i o n a l ; fue a u t o r i z a d o e l f u n c i o n a m i e n t o de l a p r i ­m e r a empresa nav i e ra de barcos de vapor , y u n nav i o de este t i p o navegará en Bahía en 1819. P r o c u r a n d o e l f o m e n t o agrí cola, se estimuló el c u l t i v o d e l café y en 1818 se fundó l a colo­n i a de N o v a F r i b u r g o c o n i n m i g r a n t e s suizos. Se creó e l T r i ­b u n a l de l a Rea l J u n t a de Comer c i o , A g r i c u l t u r a , Fábricas y Navegación de l E s t a d o de B r a s i l , que distribuyó p r e m i o s y promovió l a aclimatación de p l a n t a s exóticas; se mejoró pue r t o s e inició l a construcción de vías de comunicación.

E l e s t a b l e c i m i e n t o de l a c o r t e en Río fue e f icaz p a r a e l auge de la zona cent ro -sur de l país, de l a que Río e ra e l único pue i to i m p o r t a n t e . De M i n a s Gera is , San Pab lo y has ta de RÍO< o ande venían t r o p e r o s c o n an ima l e s de ca r ga y surg ie -ron I na l .u les comerc ia l e s en e l c r u c e de r u t a s . Las cap i ta -i i i r . del no r t e m a n t u v i e r o n p o r m u c h o t i e m p o su e s t r u c t u r a monoproduc t o ra , ya que e l c o m e r c i o es taba l i m i t a d o p o r e l exiguo i n i m c i o de los c omponen t e s de la a r i s t o c r a c i a t e r r a -teniente (n i e l esc lavo n i los campes inos ded icados a la a g r i -> i i l l i u a de subs is tenc ia podían a u m e n t a r su consumo) y por­que cada zona i m p o r t a n t e tenía u n p u e r t o cerca , l o que reducía las tareas de i n t e r m e d i a r i o s y d i s t r i b u i d o r e s .

E n 1815, B r a s i l fue p r o m o v i d o p o r l ey a l a categoría de r e i n o (se d e c l a r a l a ex i s t enc ia d e l r e i n o de P o r t u g a l , B r a s i l y A lgarves ) . L a d e r r o t a de Napoleón permitía e l r e t o r n o de la c o r t e a E u r o p a , pe ro d o n J u a n optó p r o v i s i o n a l m e n t e p o r l a p e r m a n e n c i a y m a n t u v o u n a política de expansión de la f r o n t e r a s u r hac ia las costas de l R ío de la P la ta , o c u p a n d o M o n t e v i d e o en 1817. A c t u a b a en esa época c o m o u n gober­n a n t e a m e r i c a n o . Es t o m i s m o fortaleció el m o v i m i e n t o l i ­b e r a l y cons l ituc i ona l i s ta l u s i t ano , que desde el r e t i r o de las t ropas francesas venía bregando po r i n v e r t i r la situación que había transformado a Po r tuga l en t e r r i t o r i o depend iente de u n a co r t e residente en el e x t r an j e r o . La convoca t o r i a de cor­tes p a r a L i sboa d i o origen a r e s en t im i en t o s en t r e los d i p u -

26

tados brasileños. Pa ra e v i t a r que estas tensiones se agraven, J u a n V I dec ide en 1821 su r e t o r n o y de ja a su h i j o a ca rgo de l B r a s i l . De ahí a la i ndependenc i a brasileña no f a l t aba s ino u n s i m p l e paso. Los brasileños habían hecho ya la ex­pe r i enc ia de ser gobernados desde su p r o p i o t e r r i t o r i o y don Pedro veía con h o s t i l i d a d l a presión l i b e r a l sobre su padre .

Convocó p r i m e r o a u n Consejo de Procuradores de las pro­v inc ias c omo órgano nac i ona l y luego a u n a Asamblea Const i ­t u y e n t e p a r a e l B r a s i l . E l 1 de agosto de 1822 " c o m o regente de este vas to i m p e r i o " y c o n s i d e r a n d o a l r ey p r i s i o n e r o de l os l i be ra l es , " s i n v o l u n t a d n i l i b e r t a d de acción", prohibió e l desembarco de t ropas por tuguesas . E l " G r i t o de I p i r a n g a " de l 7 de s e p t i e m b r e aparece entonces c o m o la culminación f o r m a l y e l go lpe de e fecto de u n proceso que ya es taba m u y avanzado.

E l e n t u s i a s m o susc i t ado p o r esa declaración de indepen­denc ia aportó a l nuevo e m p e r a d o r e l apoyo loca l i s ta . E l a n t i ­guo consp i rador , José Bon i f a c i o de A n d r a d a e Si lva, le prestó su colaboración. Pero Pedro I demostró desde u n p r i n c i p i o t ener u n a p e r s o n a l i d a d d o m i n a n t e , y a l cabo de dos años rompió su a l ianza con José Bon i f ac i o . L a constitución se p ro ­mulgó c o m o u n a c a r t a o t o r g a d a , pese a l o c u a l y a s u conte­n i d o m u y c las i s ta , debe reconocerse que resultó ser u n ele­m e n t o m u y va l i oso en f a v o r de l a e s t a b i l i d a d i n s t i t u c i o n a l .

E n 1824 l a u n i d a d t e r r i t o r i a l se v i o amenazada p o r u n a t e n t a t i v a s epa ra t i s t a : l a rebelión de P e r n a m b u c o , Paraíba, Río Grande de l N o r t e y Ceará. La l l amada cuestión de la fede­ración se o r i g i n a b a en desacuerdos sobre e l m o d o de desig­nación de l pres idente de cada p r o v inc i a (por su m i s m a pobla­ción o p o r el emperador ) . E l m o v i m i e n t o se hizo r e p u b l i c a n o e intentó f o r m a r l a Confederación de l Ecuado r , p e r o fue d e r r o t a d o .

H a c i a esa época la r i v a l i d a d p a r a e l d o m i n i o de la m a r ­r e n i zqu ie rda de l R ío de la P lata provoca u n a pérdida de pres-l i g i o p a r a e l e m p e r a d o r . E n esos t e r r i t o r i o s , i n c o r p o r a d o s l o r m a l m e n t e a l i m p e r i o c o m o p r o v i n c i a C i sp l a t ina , se i n i c i a en 1825 la res is tenc ia a r m a d a de la población c o n t r a los b ra -lileflos. En 1828 Argen t ina se pone de l lado de los insurrec tos . Una no m u y des in te resada intervención británica, a ca rgo de l o r d Ponsonby, l o g r a la creación de u n nuevo y pequeño I Itado, la República O r i e n t a l d e l U r u g u a y , i ndepend i en t e a I I vez de B r a s i l y A r g e n t i n a .

27

Page 18: Beyhaut America Latina

O t r a fuente de per u n bai iones para e l e m p e r a d o r fue que si b i e n l a Constitución le bahía con f e r ido a él u n poder mode­r a d o r , n o mantenía buenas i e lac iones con l a Asamb l ea Re­p r e s en t a t i v a . S u oposición a t odo i n t e n t o f e d e r a l i s t a y e l r e s u l t a d o de las luchas en el sur desper taban c o n t r a él fuer ­tes críticas. L a paz con Po r tuga l se había l o g r a d o p o r med ia ­ción británica y n o s in que J u a n V I aprovechase l a ocasión p a r a d e c l a r a r exp resamente que su h i j o c o n t i n u a b a s i endo h e r e d e r o d e l t r o n o portugués. E l f a l l e c i m i e n t o de J u a n V I en 1826 v i n o a c o m p l i c a r l a situación. D o n Pedro creyó resol­ve r el a s u n t o a b d i c a n d o ese t r o n o en f avo r de su h i j a , doña María I I , que se casaría con su tío d o n M i g u e l , o t r o a sp i r an t e a l e j e r c i c i o d e l p o d e r en L i sboa . Pero la usurpación d i r e c t a de l poder p o r pa r t e de don M i g u e l , h o m b r e man i f i e s t amen t e conse r vado r , h i z o pensar a d o n Pedro en vo l ve r , c o n l o c u a l su p r e s t i g i o se debilitó aún más ante las cámaras brasileñas.

T o d o esto le l levó a l a decisión f i n a l de a b d i c a r e l t r o n o brasileño, p a r a t r a s l ada r s e en pe r sona y a s u m i r e l p o d e r en P o r t u g a l (1831). L o h i z o a f a v o r de su h i j o , m u y niño toda­vía, p o r l o que se h a d i c h o que a p a r t i r de ahí B r a s i l empezó su p r i m e r a expe r i enc i a de v e r d a d e r a república.

E l t r a s l a d o de l a c o r t e p r i m e r o y l a proclamación de l i m ­p e r i o después, d i e r o n a B r a s i l , a d i f e r e n c i a de las nac iones sa l idas de la colonización española, u n gob i e rno loca l y u n i f i ­c ado desde los comienzos de s u v i d a política, c o n l o c u a l n o sólo se evitó e l d e s m e m b r a m i e n t o t e r r i t o r i a l , s ino que se p u d o hacer u n a política de expansión — n o s i empre ex i t osa— a expensas de l os t e r r i t o r i o s vec inos . I g u a l m e n t e le p e r m i ­t ió escapar a las g u e r r a s c i v i l e s que a s o l a r o n a las nuevas repúblicas de o r i g e n hispánico y que n o p a s a r o n en B r a s i l más que de s imp les consp i rac i ones abor tadas . S i n embargo , e l l a s t r e de u n a e s t r u c t u r a soc ia l d o m i n a d a p o r e l g r a n l a t i ­f u n d i o y l a e s c l a v i tud impidió que e l p o d e r polít ico aprove­c h a r a c a b a l m e n t e aquellas venta jas i n i c i a l e s .

28

Segundo período Europeización y expansión económica inducida

E n este período, que va a p r o x i m a d a m e n t e desde f ines de la i ndependenc i a has ta p r i n c i p i o s de l s ig lo x x , se p u e d e n d i s t i n g u i r , grosso modo, t res fases, en espec ia l s i t enemos en cuen ta las t r a n s f o r m a c i o n e s económicas: 1825-1850, 1850-1875 y 1875-1914. E n la p r i m e r a de e l las no hay g ran ­des camb ios , la economía no e x p e r i m e n t a las consecuencias esperadas de la r u p t u r a de los m o n o p o l i o s co lon ia l es ; en la segunda se adv i e r t e ya u n i m p u l s o de c r e c i m i e n t o en las eco­nomías de exportación, que se c o n f i r m a en e l t e r c e r período a la vez que se i n i c i a n procesos de diversif icación e i n d u s ­trialización en a lgunas zonas.

H e m o s e l eg ido aquí, c o m o e l emen to c a r a c t e r i z a d o r de l per iodo, los cambios que o c u r r i e r o n en a lgunas regiones des­de med iados de l s ig lo x i x has ta comienzos de l x x . E n re la ­ción c o n las características más típicas de este período, el proceso a r g e n t i n o debe ser c o n s i d e r a d o e l más representa ­t i vo , debiéndose e s t u d i a r c o n j u n t a m e n t e l o que sucede en U r u g u a y , Ch i l e y las reg iones m e r i d i o n a l e s de B r a s i l .

O t r o s países, m i e n t r a s t an to , q u e d a r o n es tac ionar ios . Ta l es el caso de B o l i v i a p o r e j emp lo , que sólo en e l s ig lo X X v i o e v o l u c i o n a r su economía c o n base en la exportación de es-t.tno y de u n a m a n e r a que evocará, en múltiples aspectos, l as características de l período a n t e r i o r . I g u a l r e s i s t enc i a a k i i c amb i o s p r e s e n t a n las economías de plantación de t i p o 11 adicional, basadas en la explotación de m a n o de o b r a es-• lava y en el régimen p a t r i a r c a l . E n genera l , e l a i s l a m i e n t o \ l as d i f i c u l t a d e s geográficas o la f a l t a de estímulos econó-n i i i os p a r a la construcción de f e r r o c a r r i l e s serán fac tores áj supe r v i v enc i a de l a a g r i c u l t u r a de subs i s t enc i a o de la l tplotación de p r o d u c t o s que n o d e s p i e r t a n m a y o r interés e n el m e r c a d o europeo .

29

Page 19: Beyhaut America Latina

2. Impacto del capitalismo industr ia l y auge de las economías de exportación

E n el m u n d o l a t i n o a m e r i c a n o se inició en el s ig lo x x una ser ie de p r o f u n d o s c a m b i o s cuyo o r i g e n es e x t e r i o r a la re­gión y está d i r e c t a m e n t e r e l a c i onado con l a revolución tec­nológica europea y l a expansión de l a economía c a p i t a l i s t a .

El impulso económico de la segunda mitad del siglo xix

A p a r t i r de med iados de l s ig lo x i x se da u n cons ide rab l e i m p u l s o económico que se acelerará n o t a b l e m e n t e en la dé­cada de 1870. Hay var i os e l ementos que c o n f l u y e n p a r a p ro ­vocar este fenómeno. Por u n lado, u n a m e j o r organización de la v i da económica p e r m i t e u n manejo más ágil de mayores concen t rac i ones de cap i ta l es en sociedades anónimas aptas para las g randes empresas de la época. E l s i s t ema b a n c a r i o crece, se r a c i ona l i z a y c oncen t ra , a m e d i d a que a u m e n t a su rad io de acción. Empresas navieras, compañías f e r rov i a r i as , es tab lec imientos f abr i l e s , son todas organ izac iones de g r a n v o l u m e n que t rasc i enden las pos ib i l i dades de la a n t i g u a for-tuna p r i v a d a . E l d e s a r r o l l o es c rec i en te en la producción Fabri l y en la concentración de los g randes c en t r o s i ndus -11 i.des. Los ade lantos tecnológicos son ahora a l t amente favo-i ables a la expansión u l t r a m a r i n a : navegación a vapor , per-fe< c i onada con la introducción de los cascos metálicos y las hélices; líneas férreas, grandes puer tos , depósitos suf ic ientes pal a el a lmacena je de los p r o d u c t o s . Se gana en v e l o c idad \ en m e n o r costo de l t r a n s p o r t e p o r m i l l a . Más que expan­s i ó n hac ia u l t r a m a r , p u r a y s i m p l e m e n t e , lo que debería de-I i i se e s que crece el área de la economía c a p i t a l i s t a y su In f luenc ia en las reg iones periféricas.

I I i n c r e m e n t o de l c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l e s tuvo acom-pn i iado de u n a u m e n t o de las áreas c u l t i v a d a s y determinó

Page 20: Beyhaut America Latina

u n a especialización e n t r e los países i n d u s t r i a l i z a d o s y las regiones p r o d u c t o r a s de m a t e r i a s p r i m a s y a l i m e n t o s . Se h a ca l cu l ado que en t r e 1860 y 1913 l a producción i n d u s t r i a l d e l m u n d o aumentó más de s iete veces. Fue la p u j a n t e expan­sión d e l c a p i t a l i s m o i n d u s t r i a l la que acentuó la dependen­c i a de las demás regiones, a l hace r de sus economías f o r m a s c o m p l e m e n t a r i a s y d o m i n a d a s . Se descubrió o r o e n Ca l i f o r ­n i a y A u s t r a l i a hac i a med iados de l s ig lo, más t a rde en e l s u r de Áfr ica y en A laska . Es tos y o t r o s d e s c u b r i m i e n t o s prove ­y e r o n e l m e t a l p r ec i oso necesar io p a r a l a expansión de l a economía m o n e t a r i a , f o r t a l e c i da desde luego p o r las nuevas f o r m a s de l a v i d a económica.

Expansión de l c ap i t a l i smo s ign i f i ca expansión de u n siste­m a económico d o m i n a n t e . C o m o señala F r i t z S t e r n b e r g , se neces i t a r on va r i o s s ig los p a r a que e l d e s a r r o l l o c a p i t a l i s t a l l e g a r a a u n a e tapa en que u n d iez p o r c i e n t o de l a pob la ­ción m u n d i a l p r o d u j e r a de a cue rdo c o n e l s i s t ema menc i o ­nado ; pe ro d u r a n t e los dos t e rc ios d e l s ig lo s igu iente — a p r o ­x i m a d a m e n t e desde med iados de l s ig lo x i x has ta l a p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l — e l c ap i t a l i smo se convirtió en l a f o r m a pre­d o m i n a n t e de producción, n o sólo en I n g l a t e r r a , s i no en e l m u n d o en te ro , has ta c o m p r e n d e r a l v e in t i c i n co o t r e i n t a p o r < u n t o de la población d e l g l obo ; en G r a n Bretaña, Es tados l i nd i i s . A l e m a n i a y en genera l en E u r o p a occ iden ta l , e l cap i ­t a l i smo ejeició p i árticamente el monopo l i o de la producción. I n los hechos esto i m p l i c a b a u n progreso en l a producción de 1 i d i s t i n t a s reg iones m u n d i a l e s , a u n q u e a l a vez podía t r a ­d u c i r s e en e m p o b r e c i m i e n t o y d e s e q u i l i b r i o p a r a las g ran ­des masas de las pob lac i ones co lon ia l es .

E l p r e d o m i n i o económico de E u r o p a la colocó en pos i ­ción d o m i n a n t e respecto a l r es to d e l m u n d o y , a m e d i d a que se pe r f e c c i onaban c o n t i n u a m e n t e l os med i os de c o m u n i c a ­ción, las reg iones más apa r t adas i b a n cayendo en u n a s i tua -i i on de dependenc ia . E l s i m p l e j u ego de mercados rea l i zado l i b r e m e n t e aseguró l a s u p e r i o r i d a d europea y promov ió l a producción de artículos p a r a l a exportación en todas las •1 gil mes de l m u n d o , en d e t r i m e n t o de las des t inadas a l mer -. n lo i n t e r n o . E u r o p a se ubicó así en u n a posición d o m i n a n -i I 11 ime r c i o y en e l t r a n s p o r t e de los p r o d u c t o s expor-

\ i es que e l m a q u i n i s m o se puso a l s e r v i c i o de los i i n n i .pu i íes y de la producción. Sirv ió p a r a e l m o l i -

1 le azúcar, de los cereales, y se aplicó a t oda

f o r m a que r e q u i r i e r a fue r za m o t r i z . L a expansión de l cap i ­t a l i s m o i n d u s t r i a l n o se t r a d u j o en la creación de cen t ros i n d u s t r i a l e s en las reg iones periféricas, s ino que se aplicó únicamente a las necesidades de l i n c r emen to comerc ia l . Esto exigía d e s a r r o l l o m o n e t a r i o , m e j o r a m i e n t o de los pue r t o s y vías de comunicación, pe ro en e s t r i c t a relación con los intereses de los c en t r os i n d u s t r i a l e s .

Resumiendo , habrá que c o n c l u i r que el i m p u l s o econó­m i c o de esta época desarrolló c i e r tas f o r m a s de producción y acentuó la dependenc ia de las reg iones subdesa r ro l l adas , en m e d i o de la i n e s t a b i l i d a d más g rande p r o d u c i d a p o r los vaivenes de l c o m e r c i o e x t e r i o r y las c r i s i s . E n este último sent ido , las c r i s i s m u n d i a l e s de 1857, 1866, 1873, 1882, 1890 y 1900 se h i c i e r o n sen t i r p r o f u n d a m e n t e en la m e d i d a en que las economías locales se habían t r a n s f o r m a d o p rog res i va ­m e n t e en e x p o r t a d o r a s .

Es hac ia esta época que la m a y o r integración de las eco­nomías reg iona les a l m e r c a d o i n t e r n a c i o n a l facilitó la d i f u ­sión de los fenómenos que a f e c t a r o n a este último. Hecho más c o m p r e n s i b l e si se t i ene en cuen ta la expansión de la economía m o n e t a r i a , que actuó de e l emento t r a s m i s o r .

Las mayores f ac i l i dades p a r a el c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l , c on l a a p e r t u r a de cas i todos los p u e r t o s de l m u n d o , no sig­n i f i c a r o n l a desaparición de l c o l o n i a l i s m o , s ino u n c a m b i o de f o r m a de l m i s m o . Lo que había s ido relación de depen­denc ia bajo los v ie jos m o n o p o l i o s se t r a n s f o r m a b a en suje­ción a los cen t ros dinámicos de l c a p i t a l i s m o i n d u s t r i a l ; ex­cepto que, en esta c i r c u n s t a n c i a , los r i t m o s más ace lerados de l a o f e r t a y la d e m a n d a tendían a amenaza r de u n m o d o más c o n t u n d e n t e las economías ce r radas que habían pod ido r e s i s t i r has ta entonces .

I.ÍI demanda de productos

Con el i m p u l s o económico de la época, creció la d emanda de a l imen to s y ma t e r i a s p r i m a s . Se t r a t a b a de p r o d u c i r más \ t r a n s p o r t a r con m a y o r r ap ide z i n n u m e r a b l e s p r o d u c t o s p.u a el c o n s u m o de los cen t ros i n d u s t r i a l e s , l o que progres i -\ luiente llevó a una especialización en los cu l t i vos ; la produc-i ion l a t i n o a m e r i c a n a creció entonces d e n t r o de los límites

>3

Page 21: Beyhaut America Latina

de u n m o n o c u l t i v o que producía p a r a e l m e r c a d o i n t e r n a ­

c i ona l l o que diese más bene f i c ios . Fue t a n g rande y ex igente la d e m a n d a de p r o d u c t o s que

esta transición n o se h i zo s in pernic iosas consecuencias: dete­r i o r o de las condic iones v i ta les de c ier tas poblaciones, ta lado y roturación a p r e s u r a d a de los campos ( lo que favoreció l a erosión y empob r e c im i en t o de los suelos). E l régimen de sala­r i o s r e l a t i v a m e n t e a l tos que a t r a j o a m u c h o s o b r e r o s a u n c u l t i v o p re f e r en te , n o daba n i n g u n a s e g u r i d a d de f u t u r o y podía de ja r l es r e p e n t i n a m e n t e en l a m i s e r i a . E n B r a s i l , p o r e j emp lo , e l c u l t i v o d e l café n o so l amente fue desa l o j ando a l de l a caña de azúcar s ino también a l de l a pequeña c h a c r a p r o d u c t o r a de artículos a l i m e n t i c i o s . De todos los p r o d u c ­tos brasileños, fue e l café aque l c u y a exportación creció más n o t o r i a m e n t e . L a última p a r t e de l s ig lo x i x está m a r c a d a en B r a s i l p o r l a sustitución de la l l a m a d a economía de l azúcar p o r l a d e l café. E n e l t e r c e r c u a r t o de s ig lo , los prec ios de este p r o d u c t o f u e r o n sens ib lemente mayores que los de l azú­car, iniciándose así u n a fue r t e t rans fe renc ia de m a n o de o b r a desde e l n o r t e hac i a e l s u r de l país.

E n e l Perú se h a l l a m a d o " e r a de l g u a n o " a l a época de exportación de ese f e r t i l i z an t e de las is las de la costa (aprox i ­m a d a m e n t e en l a segunda m i t a d de l s ig lo x i x ) . Con sus ren­tas se paga ron los f e r r o c a r r i l e s , se intensificó l a navegación a vapo r y se p r o d u j o u n a p r o s p e r i d a d que favoreció la l i be ra ­ción de los esclavos y la abolición de l t r i b u t o a l indígena.

A l c o n v e r t i r s e Perú en u n país m o n o p r o d u c t o r de guano , todas las demás ac t i v idades se r e d u j e r o n ; se debió i m p o r t a r a l i m e n t o s y subió e l cos to de l a v ida . L a p r o s p e r i d a d comer­c i a l enriqueció a los cons i gna ta r i o s y demás personas v i n c u ­ladas a los negocios de l guano . Los i n t e n t o s de l g o b i e r n o p e r u a n o p a r a i n c r e m e n t a r sus recursos a expensas de l sa l i ­t r e t u v i e r o n éxito i n i c i a l m e n t e pe ro t e r m i n a r o n m a l , c o n l a d e r r o t a f r e n t e a Ch i l e en la g u e r r a de l Pacíf ico y l a pérdida cons i gu i en t e de esa riqueza.

Ch i l e , p o r el c o n t r a r i o , se v i o bene f i c i ado p o r la exp lo ta ­

ción de l s a l i t r e , que h i z o c r ece r s u c o m e r c i o e x t e r i o r (hasta

entonces, en sus expor tac iones , los p r o d u c t o s agropecuar ios

habían o cupado u n l u g a r de p r i v i l e g i o : e l 4 8 % e n t r e 1844

y 1880).

34

La oferta industrial europea

L a conjunción de l p r o g r e so f a b r i l e u r o p e o con la a p a r i ­ción de las nuevas técnicas de comunicación contribuyó a i n u n d a r e l m e r c a d o l a t i n o a m e r i c a n o c o n mercaderías de l v i e jo c on t inen t e . E l c a p i t a l i s m o i n d u s t r i a l , t r i u n f a n t e en I n ­g l a t e r r a y o t r o s países de E u r o p a o c c i d e n t a l , es taba en con­d i c i ones de o f r ece r a l m u n d o e n t e r o g r a n d i v e r s i d a d de ar­tículos a p r e c i o s más ba jos que los de producción loca l , de t a l m o d o que f u e r o n desaparec i endo las i n d u s t r i a s domés­t icas t r ad i c i ona l e s . Los ponchos , sombre ros , cuch i l l o s , te las de t odas clases, beb idas y los más v a r i a d o s útiles que l lega­b a n p o r l a vía de la importación d e r r o t a r o n en e l m e r c a d o l oca l a los que se con f e c c i onaban en la región. Éste es u n fenómeno común a t o d a América L a t i n a , a u n q u e sus conse­cuencias d i f i e r a n según las áreas que estudiemos. E n muchos lados, t i ende a a l t e r a r l a relación t r a d i c i o n a l en t r e las d is ­t i n t a s zonas.

E s t a invasión n o se or ientó sólo hac i a p r o d u c t o s de uso h a b i t u a l , s ino que fomentó también p rog r e s i vamen t e la apa­rición de nuevos artículos, e spec ia lmente des t inados a ser a d q u i r i d o s p o r las acauda ladas clases a l tas locales. Poco a poco se f u e r o n c a m b i a n d o las características de l c o m e r c i o . M e j o r a r o n los s i s temas de distribución a l aparece r g randes casas cen t ra l es m a y o r i s t a s , v ia jantes de c omer c i o , créditos amp l i o s y u n a crec iente p u b l i c i d a d acerca de las excelencias de los nuevos p r o d u c t o s . Con este s is tema, n a t u r a l m e n t e , l a propensión a a d q u i r i r fue mayo r , a u m e n t a n d o p r o p o r c i o n a l -mente e l c o n s u m o s u n t u a r i o , c on lo que podemos d e c i r que el l l a m a d o "e fec to de demostración" adquirió t o d o s u v igor .

E n l o r e l a t i v o a América L a t i n a no se poseen da tos s u f i -• lentes todavía p a r a e v a l u a r en t oda su m a g n i t u d las pos i ­bles consecuenc ias de la destrucción de las i n d u s t r i a s loca­les . Resu l t a c l a r o y ev idente que había c en t ros i m p o r t a n t e s en Bras i l , México, Perú, en e l n o r t e a rgent ino , dedicados des­di l o s t i e m p o s de la c o l o n i a a c i e r t a s p r o d u c c i o n e s des t ina-d . i . a l c o n s u m o l oca l . Poco a poco f u e r o n desaparec iendo ; l.i m o l i e n d a l o ca l d e l t r i g o fue desp lazada en m u c h o s lados • O I la introducción de h a r i n a s i m p o r t a d a s ; has ta los escla-" de B r a s i l se v i s t i e r o n c o n te las p rocedentes de E u r o p a ;

I i I tebidas locales p e r d i e r o n p res t i g i o a m e d i d a que aumen-i iba la aceptación de las p rocedentes de l e x t e r i o r .

35

Page 22: Beyhaut America Latina

Pero e l hecho más i m p o r t a n t e es que la invasión de estas mercaderías determinó u n f l u j o hac ia el e x t e r i o r de l p r oduc ­to de las g randes r iquezas locales y , a l m i s m o t i e m p o , esa orientación a l c o n s u m o fue c reando p rog res i vamente los há­b i t o s s u n t u a r i o s que t a n t o a f e c t a r on l a b u e n a s a l u d de las economías de la región. Con l a i ndependenc i a se había de­c r e t a d o l a a p e r t u r a de p u e r t o s . Se aprendió más rápido a c o n s u m i r que a p r o d u c i r . E l c o m e r c i o e x t e r i o r pasó a ser l a c lave de l a v i d a económica. L a expansión de l sec to r ex­p o r t a d o r fue cons ide rab l e , y las i m p o r t a c i o n e s , c rec i entes .

S i b i e n los efectos d e s t r u c t i v o s que sobre l a producción l o ca l ejerció l a introducción de l a mercadería eu ropea no son d e m a s i a d o no tab l e s , es i m p o r t a n t e des tacar que s u ac­ción impidió l a formación de u n a m o d e r n a i n d u s t r i a reg io­n a l . Es p r o b a b l e que se haya exagerado l a significación de las i n d u s t r i a s loca les t r a d i c i o n a l e s y l a p o s i b i l i d a d de que de e l las pud i ese s u r g i r u n a i n d u s t r i a m o d e r n a . E n c a m b i o , es más n o t o r i o que , p o r su orientación y dependenc ia , estas economías expor tadoras de mate r i as p r i m a s n o p u d i e r o n i n i ­c i a r su desa r r o l l o i n d u s t r i a l . E n t r e o t r o s m o t i v o s p o r e l l i b r e c a m b i o y l a ausenc ia de med idas p ro t ecc i on i s tas p a r a l a p r o ­ducción l o ca l .

E l r i t m o de innovación y l a con f i anza en las nuevas mo­da l idades de producción se ac r ecen ta ron con la organización de exposic iones universa les p o r Europa . H a y buenas pruebas de las respues tas l a t i n o a m e r i c a n a s a ese l l a m a d o : extensos f o l l e t o s (a veces v e rdade ros l i b r o s ) que e x p l i c a n m i n u c i o s a ­men t e la situación, exp lotac iones y act iv idades de cada Esta­do ; cons tanc ias de l envío de i n n u m e r a b l e s m u e s t r a s ; da tos acerca de l t r a n s p o r t e de v ia je ros . Aún h o y día, m u c h o s p r o ­d u c t o s l a t i n o a m e r i c a n o s l u c en o r gu l l o so s l a ser ie de meda­l las ganadas en exposiciones in ternac iona les de l s ig lo pasado.

E l i m p u l s o engendró también respuestas locales. Cada ex­posición fue u n motiva pa ra p r o m o v e r ac t i v idades , v i n c u l a r sectores económicos y c on tag i a r n u m e r o s o s ámbitos l a t i no ­a m e r i c a n o s de una euforia de p r o s p e r i d a d .

El crédito y la inversión de capitales

L a inversión de ( apílales se rigió, en s u orientación, p o i v a r i a s pautas fundamentales. E n p r i m e r término, se conce-

36

d i e r o n empréstitos p a r a l o g r a r l a afirmación de u n a a u t o r i ­d a d estata l , p o rque a l c a p i t a l i n t e r n a c i o n a l le e ra fundamen­t a l asegurarse p o r este p r o c e d i m i e n t o e l o r d e n y mayo r e s garantías p a r a sus t ransacc i ones .

E n segundo lugar , esas invers iones s i gu i e ron c ier tos cr i te ­r ios co r respond ien tes a l s i s t ema de l a división i n t e rnac i ona l d e l t r a b a j o : construcción de p u e r t o s y líneas férreas p a r a f avorecer la introducción de p r o d u c t o s m a n u f a c t u r a d o s y l a exportación de mate r i a s p r i m a s ; créditos a l c omerc i o p a r a p e r m i t i r u n m a y o r número de operac iones y, d e n t r o d e l m e c a n i s m o de l a monoproducción, aplicación de innovac io ­nes técnicas que a r r o j e n m a y o r e s can t i dades expo r tab l e s .

E n las p r i n c i p a l e s c iudades s u r g i e r o n bancos d ispuestos a o r i e n t a r las invers iones y negocios. Estas i n s t i t u c i o n e s de­pendían, p o r r eg l a genera l , de la C i t y de Lond r e s . D i n a m i -zaban l a explotación ganade ra de las p r a d e r a s de l P lata , d e l s a l i t r e y e l c ob r e ch i l enos , d e l caucho , e l azúcar, e l café, e l algodón y o t r o s p r o d u c t o s . E l c a p i t a l e x t r a n j e r o se fue ad­j u d i c a n d o u n m o n o p o l i o v i r t u a l de los se rv i c i os públicos a través de las empresas de agua c o r r i e n t e , gas, e l e c t r i c i d a d , y más ade lan te los teléfonos. Controló los t r a n s p o r t e s u r ­banos y t u v o a su ca r go l a p a r t e p r i n c i p a l en la extensión de los f e r r o c a r r i l e s . E n las inve rs i ones se daba u n c l a r o p re ­d o m i n i o británico; hac i a 1891, en América L a t i n a , e l cap i ­ta l de este o r i g e n a l canzaba a p r o x i m a d a m e n t e los 167 m i ­l lones de l i b r a s .

Más que d e s a r r o l l o económico, se producía u n a expan­sión d e l sec tor e x p o r t a d o r . C o m o consecuenc ia lógica, se t i entuó e l m o n o c u l t i v o , en d e t r i m e n t o de o t r a s ac t i v idades , \ l e a b a n d o n a r o n las vie jas f o r m a s de a g r i c u l t u r a p a r a e l

I i i u s u m o l oca l .

Por o t r a pa r t e , se distorsionó la economía en bene f i c i o • I ' I sector e x p o r t a d o r , l o c u a l resultará difícil de supe ra r en • I luí u r o . T o d o l o que es taba v i n c u l a d o a l sec to r expo r ta ­do! progresó más rápidamente que e l r e s t o de l a economía. I ii 11i• oí ras cosas, se ha c r i t i c a d o esta situación p o r q u e fa-" i i i la la t r a n s f e r e n c i a de ingresos en f a vo r de intereses • v 11 an jeros .

37

Page 23: Beyhaut America Latina

/ a desigual distribución de los frutos del progreso técnico

y la acentuación de la dependencia

Según es tud i os de l a CEPAL (Comisión Económica p a r a América L a t i n a ) y de H a n s W . S inge r , desde f ines d e l s i g l o x t x es pos ib l e a d v e r t i r u n " d e t e r i o r o en los términos d e l i n ­t e r c a m b i o " e n t r e los países i n d u s t r i a l i z a d o s y los subdesa-r r o l l ados , es d e c i r que las nac iones i n d u s t r i a l e s habrían con­servado p a r a el las todos los benef ic ios d e l p rog reso rea l i zado e n l a producción y también u n a p a r t e d e l p r o g r e s o de los países p r o d u c t o r e s de m a t e r i a s p r i m a s . Con relación a Amé­r i c a L a t i n a es de g r a n i m p o r t a n c i a e l i n f o r m e de Raúl Pre-b i s c h sobre El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales problemas, que ade lanta las c i f ras que f i g u r a n en e l c u a d r o s i gu i en t e ( e l abo rado sobre l a base de prec ios med i os de importación y exportación de a c u e r d o c o n da t os d e l B o a r d o f T r a d e británico): c o n da tos u<-' —

product^ Períodos — í ó ó o

1876-1880 102.4

1881-1885 96.3

1886-1890 90. \

1891-1895 87.1

1896-1900 84.6

1901-1903 i n i rt

85.8

1906-191U

1911-1913

85.8

— 67.3

1921 73.3

1926-193U

I931-1935

62.0 .

, r - imido las per-

de las m a t e r i a s p r i m a s en relación c o n los de la producción i n d u s t r i a l .

E n t r e o t r a s cosas, el " d e t e r i o r o de los términos de l i n ­t e r c a m b i o " (o sea, la m a y o r t endenc ia a la baja de los pre­c ios de las m a t e r i a s p r i m a s ) t i ene su o r i g e n en u n c o m p o r ­t a m i e n t o d i s t i n t o de los prec ios de producción i n d u s t r i a l y los de producción p r i m a r i a , según se t r a t e de períodos de depresión y p r o s p e r i d a d ( lo que es p a r t i c u l a r m e n t e n o t o r i o a p a r t i r de la década de 1870). E n los períodos de alza, los p rec i os de las m a t e r i a s p r i m a s se e levan más rápidamente que los p r oduc t o s i ndus t r i a l e s , pe ro en los casos de baja des­c i enden de m a n e r a m u c h o más acentuada . La causa de esto debe buscarse en la r i g idez de los sa la r i os y en la e s t r u c t u ­ra de n u m e r o s o s mer cados de p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s . E n consecuenc ia , de u n c i c l o a o t r o , la separación de esas dos categorías de bienes se ha ensanchado en p e r j u i c i o de los países subdesa r r o l l ados , l o que a u m e n t a la dependenc ia y d e b i l i d a d económica de los países p r o d u c t o r e s de m a t e r i a s p r i m a s . 4

H a n s W. S inger señala que u n ac r e cen tamien to de la p r o ­d u c t i v i d a d puede bene f i c i a r a los p r o d u c t o r e s o a los con­s u m i d o r e s : la p r i m e r a e v e n t u a l i d a d se v e r i f i c a c u a n d o este c r e c i m i e n t o entraña u n alza de l ing reso r ea l , la segunda cuando la elevación de la p r o d u c t i v i d a d se t r a d u c e en u n a baja de prec ios . E n los países i n d u s t r i a l e s el a lza de la p r o ­d u c t i v i d a d bene f i c i a a los p r o d u c t o r e s , ba jo la f o r m a de u n lUmentO de sus ingresos reales. 5 E n períodos de baja, c i e r tos factores i n s t i t u c i o n a l e s c o m o las o rgan i zac iones s ind ica les | l.i e s t r u c t u r a m o n o p o l i s t a de u n g r a n número de mercados de p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s Se oponen a la ba ja de sa la r i os y d i prec ios , r e spec t i vamente . E n c a m b i o , en los países p r o ­duc to res de m a t e r i a s p r i m a s , e l p r og r e so técnico p r o v o c a u n i baja de prec ios , b ene f i c i ando a los c o n s u m i d o r e s de los p a í s e s i n d u s t r i a l i z a d o s . Los términos de l i n t e r c a m b i o en los r H e s p r o d u c t o r e s de m a t e r i a s p r i m a s h a n s ido a fectados p i n s p o r los progresos p r o p i o s y p o r los de las zonas i n d u s i i l a l i/.adas . E n esos países, p o r u n lado , e l a c r e c e n t a m i e n t o d. I i p r o d u c t i v i d a d i n d u s t r i a l no ha entrañado u n a ba ja de

l de sus i m p o r t a c i o n e s de bienes m a n u f a c t u r a d o s y, i l i o , el a u m e n t o de la p r o d u c t i v i d a d ha p r o v o c a d o u n a lin|n d e l p rec io de s u s e xpo r tac i ones de ma te r i a s p r i m a s . I « l o s e ve r i l ica para el caso l a t i n o a m e r i c a n o s i se e s tud i an ,

10

Page 24: Beyhaut America Latina

p o r e j emp lo , las p r i m e r a s consecuencias d e l c r e c i m i e n t o de la producción de café des t inada a l a exportación en e l B r a s i l .

E n r e s u m e n , se t r a t a de u n m o t i v o más p a r a que se m i r e c o n s en t i do cr ít ico l a sensación de e u f o r i a que creó en a l gu ­nas reg iones l a t inoamer i canas l a expansión de l sector econó­m i c o des t inado a l a exportación. A lgunos autores h a n denun­c iado que las invers iones ex t ran j e ras se l i m i t a r o n a p rovoca r l a división de l a economía en dos c o m p a r t i m i e n t o s estancos: p o r u n l ado e l técnicamente e vo luc i onado , d e s t i nado a l co­m e r c i o e x t e r i o r , y p o r o t r o e l de las economías nac iona les , que mantendrían su a t raso . E s t o es p a r t i c u l a r m e n t e c i e r t o s i l a observación se hace en períodos co r t o s , p e r o en p lazos mayores , y pese a c ier tas secuelas de este desar ro l l o des igual , debe considerarse también que en última instanc ia ese empuje e x t e r i o r constituyó u n f a c t o r dinámico que no se debe subes­t i m a r , a u n q u e sus consecuenc ias r e s u l t e n d i s t o r s i o n a d a s .

40

3. La era del f e r rocarr i l y de la navegación a vapor

Con este capítulo e n t r a m o s a l e s tud i o de u n a e r a de p r o ­fundas m o d i f i c a c i o n e s técnicas en l a v i d a l a t i n o a m e r i c a n a , consecuencia d i r e c t a de las t r ans f o rmac i ones reg i s t radas en E u r o p a . A l g u i e n ha l l a m a d o a este período e l " c o m i e n z o de la e ra i n d u s t r i a l l a t i n o a m e r i c a n a " . L a expresión t i ene sus r iesgos. S i b i e n m u c h a s de esas innovac i ones apa r e j an con­secuencias rad i ca l es , no debe o l v i da r s e n i p o r u n m o m e n t o que n o se t r a t a b a de u n proceso autónomo, s ino dependiente , ya que en su a b r u m a d o r a mayoría estas innovac iones debían su o r i g e n a fac tores p rocedentes de l e x t r a n j e r o , p o r l o c u a l n o f u e r o n r ep r e sen ta t i v as de u n proceso de maduración i n ­t e r i o r que d e m o s t r a r a c a p a c i d a d i n v e n t i v a y p o s i b i l i d a d e s técnicas e i ndus t r i a l e s p a r a rea l i zar las y ap l i ca r las ; e l las res­pondían ante t odo a las necesidades de expansión de las eco­nomías i n d u s t r i a l e s .

Esas innovac i ones n o so l amente procedían de l e x t e r i o r s ino que , en su m a y o r p a r t e , también e l p e r s o n a l encargado de ap l i ca r l as e ra ex t ran j e ro . Por o t r o lado, es u n hecho cono­c i do que m i e n t r a s la orientación de las i n s t i t u c i o n e s educa­t ivas l a t inoamer i canas de la época brindó p a r t i c u l a r atención a u n a formación de t i p o "humanís t i co " y que de las u n i v e r ­sidades egresaban p re f e r en temente abogados, se descu idaba p o r c o m p l e t o la enseñanza técnica en sus d i s t i n t o s n ive les .

E l proceso de tecnificación de la economía y de o t ros cam­pos de la v i d a l a t i n o a m e r i c a n a a p a r t i r de med iados de l s ig lo x i x dependió, antes que nada , de que E u r o p a estuviese en cond i c i ones de f avo rece r l o . Po r l o demás, s i a gud i zamos e l análisis, veremos que ese proceso a d m i t e var iantes en su rea­lización. Se podría dec i r —de acue rdo con u n esquema c u y a r i g idez conv i ene n o e x t r e m a r — que h u b o innovac i ones téc­nicas rad i ca l es que r e d u n d a r o n en t r a n s f o r m a c i o n e s p o s i t i ­vas de l m e d i o ; p a r a l e l a m e n t e , h u b o ap l i cac i ones técnicas a p r e s u r a d a s que e s t u v i e r o n d e m a s i a d o v i n c u l a d a s a l desa­r r o l l o de l sec tor e x p o r t a d o r y cuyas consecuencias p o r ende

41

Page 25: Beyhaut America Latina
Page 26: Beyhaut America Latina

r e s u l t a r o n m u c h a s veces d i s cu t ib l e s ; f i n a l m e n t e h u b o o t r a s que se deben i n s c r i b i r en l a orientación s u n t u a r i a d e l con­s u m o l a t i n o a m e r i c a n o y que, juzgadas desde u n p u n t o de v i s ta es t r i c tamente económico, a r r o j a n u n balance desfavora­b le : s i gu i e ron esa línea fácil que pre f i e re des t ina r los progre ­sos de l a civil ización a l c o n s u m o antes que a l a producción.

L a aplicación de nuevas técnicas venía produciéndose en e l m e d i o l a t i n o a m e r i c a n o , i n sens ib l emen te , desde t i e m p o atrás, p e r o e l g r a n i m p u l s o se d i o p o r la c o n f l u e n c i a de dos c i r c u n s t a n c i a s p r i m o r d i a l e s : las innovac i ones r e a l m e n t e t rascendentes , c omo la navegación a vapo r y la construcción de f e r r o c a r r i l e s , y l a tecnificación de l sec to r e x p o r t a d o r ; a e l lo debe sumarse la ex i s t enc ia en E u r o p a de g randes cap i ­ta les ( i n i c i a l m e n t e británicos) en cond i c i ones de f i n a n c i a r esas t r a n s f o r m a c i o n e s .

La navegación

L a navegación a v a p o r influyó de va r i as mane ras sobre l a v i d a l a t i n o a m e r i c a n a . P r i m e r a m e n t e en l a navegación flu­vial, a l f o m e n t a r e l c o m e r c i o y el t r a n s p o r t e de pasa jeros p o r t e r r i t o r i o s que hasta ese m o m e n t o habían t en ido una me­n o r significación económica. E n e l t i e m p o de los ve leros , la navegación f l u v i a l e ra pos ib l e p e r o m u y difícil y , en última ins tanc ia , poco provechosa. E l ve lero estaba sujeto a las con­t ingenc ias de los v i entos , debía avanzar en u n a línea que­b r a d a que sólo casua lmen t e puede adap ta r se a las s inuos i ­dades de l c u r s o de u n río, exigía m a y o r ca lado en la m e d i d a que e ra i m p o r t a n t e su v e l amen . Con l a aparición de l v a p o r todas estas c i r c u n s t a n c i a s q u e d a b a n superadas ; el t i m o n e l podía a p l i c a r su fue r za de tracción j u s t a m e n t e en la línea que le impus i e s e e l cauce de l río; los nav ios (en p a r t i c u l a r los c o n s t r u i d o s espec ia lmente p a r a ese t i p o de navegación) podían ser de m e n o r ca lado y m a y o r tone la je ; f i n a l m e n t e , un i < m o k a d o r podía t i r a r de u n g r a n número de embarca -

de modo que e l t r a n s p o r t e se hacía más fácil y cada

» • / n i . c . i c n t a b l c .

i i n . iw 'Kación a v a p o r en los g randes ríos l a t i n o a m e r i -l io v i t a l i d a d y g r a n v a l o r económico a zonas ente ras

I I m I n i i c u t o de nuevas c iudades , c en t r o s de u n K u s u r i o en e l r ío Paraná, Corumbá en e l

Paraguay, Manaos en el Amazonas. E l e s tua r i o de l P lata, c o n sus a f luentes (Paraná, U r u g u a y ) y suba f luen tes (Paraguay) pasó entonces a c o n v e r t i r s e en u n c e n t r o de atracción p a r a e l nuevo s is tema. E n B r a s i l , fue p r i m e r o en el San Franc i sco y después en e l Amazonas y en l a r e d f l u v i a l que desemboca en la Laguna de los Patos, donde la navegación a vapo r a lcan­zó u n d e s a r r o l l o i m p o r t a n t e . Este o r d e n es tuvo en c i e r t o m o d o i m p u e s t o p o r l a evolución económica de las reg iones. E n C o l o m b i a , a su vez, el río Magda l ena se transformó, g ra ­c ias a la navegación a vapor , en g r a n a r t e r i a c o m e r c i a l .

H a c i a med iados de l s ig lo se h i z o pa t en t e la presión i n ­t e r n a c i o n a l p a r a ob t ene r todas las f r a n q u i c i a s y fac i l idades p a r a la navegación en los ríos, l o que d i o l u g a r a d i ve rsos con f l i c t o s . E l gobernante a r g e n t i n o Rosas, p o r e j emplo , obs­t a c u l i z a los intereses e x t r a n j e r o s ( l lega a c e r r a r con u n a ca­dena e l río Paraná), y a c t i t u d e s análogas asume después e l pa raguayo López. O t r o caso es la r es i s t enc ia de l g o b i e r n o brasileño a los i n t e n t o s n o r t e a m e r i c a n o s de navegación de l Amazonas .

E n e l R ío de la Plata, la i n i c i a t i v a de la navegación f l u v i a l correspondió a m a r i n o s genoveses es tab lec idos en Buenos A i r es .

E n la navegación a v a p o r en los ríos l a t i n o a m e r i c a n o s , en espec ia l e l Amazonas , se aprovechó la e xpe r i enc i a de la navegación en los g randes ríos de Estados Un idos , el M i s i -sipí y e l M i s u r i , y en esta m a t e r i a los nor t eamer i canos demos­t r a r o n más interés que los ingleses, qu ienes en América L a t i n a se d e d i c a r o n f u n d a m e n t a l m e n t e a la promoción de l f e r r o c a r r i l .

La navegación de cabotaje, y f i na lmente t odo e l desar ro l l o de s i s temas de comunicación a v a p o r en e l Car ibe , me recen i g u a l m e n t e menc i onarse . C o m o en los casos an te r i o r es , este t i p o de navegación intensificó e l c o n t a c t o en t r e las zonas, e l i n t e r c a m b i o de pasajeros y p r o d u c t o s . E n e l caso de l Car i ­be, fue la navegación a vapor la que incrementó las relaciones y l a dependencia respecto a Estados Unidos . Es p robab l e que s in e l l a no h u b i e r a n n a c i d o las "repúblicas b a n a n e r a s " n i las g randes compañías f r u t e r a s , de l m i s m o m o d o que la ma­y o r vinculación económica n o r t e a m e r i c a n a con Cuba llevó, en última in s t anc i a , a l a g u e r r a c o n t r a España.

E n c u a n t o a la navegación transatlántica, se transformó en u n ac e l e r ado r i m p o r t a n t e d e l c a m b i o e n América L a t i n a ,

45

Page 27: Beyhaut America Latina

g rac ias a s u m a y o r capac idad de bodegas y t r a n s p o r t e de

pasa jeros y a l a b a r a t a m i e n t o de los f le tes . E l c o n f l i c t o e n t r e navegación a ve la y a v a p o r n o se re­

solvió en u n a sustitución r e p e n t i n a ; e l v a p o r se fue i m p o ­n i e n d o p a u l a t i n a m e n t e . E n sus comienzos , e l nuevo t i p o de navegación e ra más ca r o y desper taba res is tenc ias . L os per­f e cc i onamien tos que, po r o t r a pa r t e , e l p r og r e so técnico i m ­p u s o e n la navegación a vela, le p e r m i t i e r o n r e s i s t i r a i r o sa m u c h o s embates ; los clíper, p o r e j emplo , e r an barcos de ma­y o r r a p i d e z y s e g u r i d a d en l a m a n i o b r a que los v ie jos vele­ros , c o n más capac i dad de t r a n s p o r t e , y p o r l o t a n t o podían a s e g u r a r esa supe r v i v enc i a . Poco a poco e l v a p o r se reservó t r anspo r t e s pre ferentes : correo, pasajeros, mercancías cuyo rápido t r a s l a d o c ompensa las desventa jas en e l f l e te . Pa ra e l ve l e ro i b a n quedando o t r o s mate r i a l e s : e l m a l o l i e n t e gua­no, e l sa l i t re , o t r o s minera les , maderas , cueros , etc. Así c omo antes h u b o ba rcos especial izados, que respondían a las nece­s idades de l a época, a h o r a aparecen o t r o s , e n t r e los cuales , p o r e j emp lo , l os q u e se d e d i c a n a l t r a n s p o r t e de muías. E n esta e tapa de transición e n t r e v ie jas y nuevas técnicas, en t r e economía esc lav i s ta y economía de sa l a r i o , a l a muía — q u e ya venía s i endo u n e l emen to f u n d a m e n t a l e n l a minería y en los t r a n s p o r t e s — le tocará desempeñar u n i m p o r t a n t e pape l c o m o c o m p l e m e n t o de med i o s semi -mecan izados , en espec ia l las vagonetas sobre r i e l es d e l decauville, que t a n ­tos se rv i c i os p r e s t a r o n en las g randes o b r a s y en l a expan­sión u r b a n a . E n t r e l o s nav ios que se f u e r o n d i f e r e n c i a n d o poco a poco, co r r esponde m e n c i o n a r t i pos que r e spond i e r on a técnicas especiales: e l b a r c o f r u t e r o , o r i e n t a d o espec ia l ­men t e hac ia e l m e r c a d o n o r t e a m e r i c a n o y que estará a cargo de las compañías banane ras , y el n a v i o a d a p t a d o a l t r a n s ­p o r t e fr igorí f ico de carnes , q u e permit irá e l d e s a r r o l l o de las l l anu ras pampeanas y su más p lena integración en e l mer­cado británico. Pero e l t i p o más i m p o r t a n t e fue e l steamer r e gu l a r , de ca l ado cada vez m a y o r , que d u p l i c a , q u i n t u p l i c a y has ta d e c u p l i c a a l de los g randes ve leros , a m e d i d a que a u m e n t a s u s e g u r i d a d y d u c t i l i d a d p a r a e l t r a n s p o r t e .

E n u n p r i n c i p i o el d e s e m b a r c o se hacía en p l ena rada , pasándose m u c h a s veces a embarcac i ones menores y de allí a c a r r e t a s que se i n t e r n a b a n en e l agua. Fue necesar i o d a r a los p u e r t o s la p r o f u n d i d a d adecuada p a r a l a operación de los g r andes nav ios , c o n s t r u i r mue l l e s d e d i m e n s i o n e s s u f i

46

c ientes p a r a e l a t r aque , d i s p o n e r de grúas p a r a la ca rga y descarga, g randes a lmacenes p a r a e l depósito de las merca ­derías, locales p a r a inspección y f u n c i o n a r i o s , hote les p a r a a l b e r g a r i n m i g r a n t e s recién l legados, esco l leras y defensas p a r a que e l m a l t i e m p o no l l e ga ra a dañar esos cuan t i o sos cap i ta l es que r ep r esen ta cada nav io . Poco a poco se logró esto en Río, Buenos A i r es , V e r a c r u z , Valparaíso, M o n t e v i ­deo, Santos y en o t r o s lados . La construcción de u n p u e r t o , su m e j o r a m i e n t o y r e f o rma , era u n a empresa económica que i m p l i c a b a u n a inversión demas iado g rande p a r a los gob ier ­nos locales y poco a t r a c t i v a p a r a la f o r t u n a p r i v a d a reg io­n a l ; de ahí u n nuevo m o t i v o p a r a a c e n t u a r l a dependenc ia : técnicos y empréstitos extranjeros prestarán su colaboración.

E n t r e las p r i m e r a s compañías que apa r e c i e r on , l i gadas n a t u r a l m e n t e a intereses británicos, debe cons ide ra r s e a l a Roya l M a i l en e l Atlántico y la Pac i f i c S t e am N a v i g a t i o n Co. en e l Pacífico, hac ia med iados de l s ig lo x i x . P rogres i vamen­te e l f l e te marí t imo y su c o m p l e m e n t o , el t r a n s p o r t e de i n ­m i g r a n t e s , f u e r o n a s u m i e n d o su v e r d a d e r a i m p o r t a n c i a y se m u l t i p l i c a r o n las compañías y serv i c ios . Así, los f rance­ses m a n t u v i e r o n las Messager ies M a r i t i m e s y c r e a r o n los Chargeurs Réunis y los a lemanes la H a m b u r g A m e r i k a L ine . In t e resa destacar cómo las d iversas compañías p r o l o n g a r o n su acción desde e l Ca r i b e a Río de J a n e i r o y luego hac ia e l sur , has ta el Río de l a P lata . O cómo a p r o v e c h a r o n e l f e r r o ­c a r r i l de Panamá p a r a e m p a l m a r con los serv ic ios de l Pací­f ico, aunque po r m u c h o t i e m p o todavía esta costa siguió sien­do s e r v i da p o r nav ios que descendían has ta e l es t r echo de Maga l l anes (que pese a su t e m p r a n o d e s c u b r i m i e n t o había s ido bas tante abandonado p o r los veleros, pues éstos, caren­tes de los med i os técnicos p a r a desa f ia r los pe l i g ros de esa vía, preferían d o b l a r e l cabo de Ho rnos ) .

E n l a g u e r r a de los f letes h u b o u n c o n f l i c t o i n i c i a l en t r e ve leros y vapores , después d i spu tas y r i va l i dades en t r e com­pañías de d i s t i n t a s po tenc ias (donde se destaca e l p r e d o m i ­n io i n i c i a l británico, la c ompe t enc i a f rancesa, la hegemonía n o r t e a m e r i c a n a en e l Car ibe , la tardía aparición a l emana , i t a l i a n a , sueca, etcétera).

Lujosas p r i m e r a s clases p a r a e l t r a n s p o r t e de las " é l i t es " y los h o m b r e s de negocios ex t ran je ros , que recreaban en for­m a a m p l i a d a la m a g n i f i c e n c i a y e l c o n f o r t de los g randes hote les; t e rce ras clases p a r a el t r a s l a d o de i n m i g r a n t e s (en

47

Page 28: Beyhaut America Latina

las cua les e l ba jo p r e c i o de l pasaje l legó a p e r m i t i r l a exis­t e n c i a de u n t r a b a j a d o r " g o l o n d r i n a " , capaz de c r u z a r dos veces a n u a l m e n t e el Atlántico, p a r a t r a b a j a r en l a cosecha en E u r o p a y en América, y s o b r e v i v i r hac i endo es to p o r m u ­chos años); en la competenc ia de los fletes se tenían en cuenta los menores deta l les : la elección de escalas adecuadas, el cu l ­t i v a r l a f a m a de la c o m o d i d a d , de l a r ap ide z o de l a b a r a t u ­r a de l pasaje. Hay muchos cap i ta les en juego ; éstos r e c u r r e n a p r o c u r a r e l t r a t o f a vo rab l e de los gobe rnan tes locales , hacen p u b l i c i d a d , g u e r r a de t a r i f a s o p r u d e n t e s acue rdos . E n esa h i s t o r i a hay también ep isod ios s ecundar i os , p e r o n o presc ind ib l es : la lucha ent re pequeñas y grandes compañías, l a subs i s t enc ia de a l gunos ba rcos independ ientes que solían espec ia l i zarse en operac i ones a i s ladas .

E n los serv i c ios transatlánticos n u n c a h u b o u n a c o n t r i ­bución i m p o r t a n t e o r i g i n a r i a de América L a t i n a . C u a n d o se r e f l ex i ona sobre las i r r e gu l a r i dades de l desar ro l l o la t inoame­r i c a n o y los ma l es ac tua les , c o r r e s p o n d e v o l v e r a e x a m i n a r este p r o b l e m a : l a expansión p r o d u c t i v a de l a economía l a t i ­n o a m e r i c a n a y su c rec i en te participación en e l c o m e r c i o i n t e rnac i ona l , s i empre se h i zo med ian t e los t ranspor t es marí­t i m o s de o t r a s po tenc ias , c o n c o n s i d e r a b l e pérdida econó­m i c a en m a t e r i a de f le tes y adjudicación de g randes ganan­c ias a las compañías nav i e ras e x t r an j e ras .

U n hecho i m p o r t a n t e es que u n c o n t i n e n t e que se había a c o s t u m b r a d o p o r s ig los a b u r l a r e l m o n o p o l i o c o m e r c i a l español m e d i a n t e u n a in t ensa a c t i v i d a d de c o n t r a b a n d o , ve que éste desaparece momentáneamente en sus f o r m a s t r a ­d i c i ona l e s ( aunque subs i s t a de hecho en c u a n t o a l a r e i t e r a ­d a violación de las débiles ba r r e r a s aduaneras emanadas de l l i b e r a l i s m o i m p e r a n t e , g rac ias a dec la rac iones fa lseadas y a l s o b o r n o de f u n c i o n a r i o s ) .

L a m a y o r r e g u l a r i d a d y r a p i d e z e n las c o m u n i c a c i o n e s , me r c ed a la navegación a vapor , se t r a d u j o en el m e j o r a m i e n ­t o de m u c h o s serv ic ios : la c o r r e spondenc i a , p o r e j emp lo , tomó u n a i m p o r t a n c i a m u y g rande ; permit ió a l c o m e r c i o c u m p l i r c on ped idos y entregas , y e n v i a r m u e s t r a s y a b u n ­dan t e p r o p a g a n d a i n s e r t a en bo l e t ines y periódicos. A pa r ­t i r de l a década de 1870, l a d i s p o n i b i l i d a d de bodegas c u b r e las necesidades de la d e m a n d a y l a r e g u l a r i d a d de los v ia jes e l i m i n a los inconven i en tes de las esperas p r o l o n g a d a s .

Una consecuencia i m p r e v i s t a de l a navegación a vapo r fue

48

que la m a y o r rap idez en las c o m u n i c a c i o n e s tornó inútiles las v ie jas p r e cauc i ones e n m a t e r i a de r e s g u a r d o s a n i t a r i o c o n t r a las ep idemias . Antes , cuando u n ve l e ro se t o m a b a sus dos buenos meses en l l e ga r a América y a b o r d o aparecía algún m a l epidémico, a l l l e gar a p u e r t o su capitán debía av i ­sar a las a u t o r i d a d e s loca les y l a nave e r a pues t a en c u a r e n ­tena . Pero, c u a n d o e l c r u c e d e l Atlántico se r e d u j o a q u i n c e días y a u n menos , este p l a zo resultó m e n o r q u e e l per íodo de incubación de l a e n f e r m e d a d , y m u y f r e c u e n t e m e n t e los a fectados desembarcaban antes de que aquélla se dec larase. L o hacían, además, e n u n m e d i o donde e l rápido c r e c i m i e n ­to de l a población y e l h a c i n a m i e n t o u r b a n o habían r e d u c i d o l a h i g i ene h a b i t u a l y las p o s i b i l i d a d e s de c o m b a t i r l a enfer­m e d a d , l o c u a l favorecía u n a rápida propagación de l a m i s ­m a . H e ahí u n a razón más de las g randes ep idemias que azo­t a r o n en ese entonces a las c iudades l a t i n o a m e r i c a n a s .

Los ferrocarriles

C o m p l e m e n t o lógico de l d e s a r r o l l o de la navegación a va­p o r y l a construcción de p u e r t o s es e l auge f e r r o v i a r i o . Los p r i m e r o s f e r r o c a r r i l e s q u e s u r g i e r o n en América L a t i n a t ie ­n e n poco que ver, en tamaño y ob j e t i vos , c on la aparición de las g randes redes f e r r o v i a r i a s pos t e r i o r e s .

E n s u p r i m e r a e tapa de d e sa r r o l l o , se c a r a c t e r i z a r o n p o r la r educ ida extensión de sus recor r idos : se c ons t ruye ron , así, pequeños r a m a l e s desde reg iones m i n e r a s has ta l a costa, o t r o s c o m o a u x i l i a r e s p a r a l a navegación a v a p o r de los ríos en los lugares de rápidos y cascadas, o t r os , f i n a l m e n t e , p a r a l a unión de p u n t o s cercanos cuya i m p o r t a n c i a se j u s t i f i c a r a : L i m a y Ca l lao , Petrópolis y Río, p o r e j emp lo .

N o todas las reg iones de América L a t i n a r e s u l t a b a n aptas p a r a e l f e r r o c a r r i l : así sucedía c o n las zonas montañosas y las selvas t r op i ca l e s , q u e a veces constituían obstáculos i n ­sa lvables .

U n a de las p r i m e r a s líneas se tendió en Ch i l e : e l f e r r o ca ­r r i l de Copiapó, comenzado e n 1848 y t e r m i n a d o en 1850 bajo l a dirección de l n o r t e a m e r i c a n o W h e e l w r i g h t , q u i e n desem­peñó u n cons i d e rab l e p a p e l e n e l d e s a r r o l l o de los f e r r oca ­r r i l e s l a t i n o a m e r i c a n o s . Fue también e l i n i c i a d o r de la línea Valparaíso-Santiago, c o n c l u i d a p o r H e n r y Meiggs . E n t o d o

49

Page 29: Beyhaut America Latina

el Pacífico es d i g n a de mención l a o b r a i n i c i a d o r a de este último, típica mezc la de la época, m i t a d h o m b r e de empresa y m i t a d a v e n t u r e r o de las f inanzas , que contribuyó podero ­samente a l a fundación de múltiples l ineas mane j ando a su a n t o j o a los gobe rnan tes locales

L a construcción de f e r r o c a r r i l e s en C o l o m b i a se vinculó a la neces idad de m e j o r a r l a navegación de l río Magda l ena , cuyas bocas son de difícil acceso; la n a t u r a l e z a montañosa de g r a n p a r t e de l país dif icultó e n o r m e m e n t e la empresa . Se tendió u n r a m a l de B a r r a n q u i l l a , sobre e l río, p r i m e r o a S a b a n i l l a y luego a P u e r t o C o l o m b i a , sobre e l Car ibe ; Bo­gotá quedó u n i d a a l M a g d a l e n a a su vez en 1909 y Medel l ín t a n sólo en 1929; en 1914 e l p u e r t o de B u e n a v e n t u r a , sobre e l Pacíf ico, se unió p o r f e r r o c a r r i l a Ca l i , línea que se p r o ­longó después has ta Popayán.

E n Perú los f e r r oca r r i l e s comenzaron p o r la línea L i m a - E l Ca l lao , segu ida p o r los r ama l e s de Mejía a A r e q u i p a y de Pisco a lea , y el f e r r o c a r r i l de l a zona m i n e r a de Pasco. E n 1870, Me iggs inició la sección de E l Ca l l ao a L a O r o y a y de A r e q u i p a a Puno. H a c i a 1892 se i n a u g u r a r o n o t ras dos líneas impo r t an t e s , la de l p u e r t o pe ruano de M o l i e n d o a Puno sobre e l lago T i t i c a c a (desde donde , c r u z a n d o e l lago, se podía se­g u i r , a p a r t i r de 1902, en f e r r o c a r r i l has ta L a Paz) y l a d e l p u e r t o c h i l e n o de An to fagas ta a U y u n i , a través del d es i e r t o de A t a c a m a . Es ta última línea p r o n t a m e n t e se prosiguió has ta O r u r o , y en 1910 l l ega a La Paz. La p r i n c i p a l sa l ida de B o l i v i a , que une e l p u e r t o c h i l e n o de A r i c a c o n L a Paz, d a t a de 1913.

La línea Valparaíso-Mendoza l legaba en 1893 a Santa Rosa de Los Andes, desde donde los v ia jeros tenían que c o n t i n u a r a l o m o de muía has ta Mendoza , p a r a vo l v e r a s u b i r a l t r e n y s egu i r así has ta Buenos A i r e s (el " t r a n s a n d i n o " se t e r m i ­nó ya e n t r a d o e l s ig lo x x ) . Los f e r r o c a r r i l e s de la República A r g e n t i n a se i n a u g u r a r o n en m a r z o de 1861, c o n l a r e d de l s u r a r g e n t i n o . E n a b r i l de 1863 se i n i c i a b a l a línea de Rosa­r i o a Córdoba. El C e n t r a l a r g en t ino , de Rosar io , i n a u g u r a d o e n 1865, se debió en g r a n p a r t e a l a i n i c i a t i v a de W i l l i a m W h e e l w i i|dit, que participó también en l a construcción de la l i n e a e n t i e B u e n o s A i r es y e l p u e r t o de L a Ensenada y ac­tuaba i i e l a .1/ i n t e rmed i a r i o para obtener la intervención i l e cap i ta l es e x t r an j e r o s . En 1866 se inauguró e l F e r r o c a r r i l d e l ( l e s t e , que I I I I I . I Buenos A i res a Ch i v i l c oy . E l m i s m o año

50

se habil i tó e l f e r r o c a r r i l a Gua leguay . E n t r e 1880 y 1890 e l d e s a r r o l l o de l a r e d f e r r o v i a r i a a r g e n t i n a pasó de 2 516 a 9 397 k m ; a l t e r m i n a r e l s i g l o x i x , se e levaba a 16 500 k m y en 1914 a 33 500 k m .

E n B r a s i l , en 1854, e l Barón de Mauá construyó u n a pe­queña línea férrea en t r e R ío y Petrópolis. U n extenso r a m a l , e l " f e r r o c a r r i l de d o n Pedro I I " , fue i n i c i a d o a continuación: la p r i m e r a sección, de Río a Que imadas , se inauguró en 1858; se t e n d i e r o n líneas hac ia San Pablo y M i n a s Gerais ; e l m i s m o año se construyó u n a línea en Pe rnambuco y se i n i c i a r o n t r a ­bajos en Bahía; a l m i s m o t i e m p o se tendían los r ama l e s de C a m p o s y de Can taga l l o (en Río ) y u n a r e d c e n t r a d a en San Pablo . H a c i a 1907 existían en B r a s i l c e rca de 18 000 k m de vías férreas, g r a n p a r t e de las cuales corría p o r la m i t a d o r i e n t a l de l Es t ado de San Pablo . Los f e r r o c a r r i l e s b ras i l e ­ños f u e r o n c o n s t r u i d o s s eparadamente , p o r lo c u a l , a p r i n ­c i p i o s de este s ig lo , más que de u n s i s t ema se podría h a b l a r de c i n c o redes independ i en t es : las de P e r n a m b u c o , Bahía, M i n a s Gera is , San Pab lo y R ío G r a n d e de l S u r . Dos de e l las, la de M i n a s y l a de San Pablo , se u n i e r o n p r o n t a m e n t e ; fue ésta la p r i m e r a línea e n t r e dos g r u p o s de Estados , y compe­tía, p o r o t r a pa r t e , c o n la vía marítima. Cada r e d loca l se componía de u n aban i c o c e n t r a d o en u n p u e r t o y a b i e r t o hac i a e l i n t e r i o r . E n el s u r fue necesar i o vencer la res i s ten­c i a de l a S i e r r a do M a r . L a línea más próspera fue la de San Pablo , que se benefició con la expansión de l café.

E n Venezue la se construyó u n f e r r o c a r r i l desde Caracas a l p u e r t o de La G u a i r a en 1883, y de V a l e n c i a a Pue r t o Ca­be l l o en 1888. A l go más t a r d e s u r g i e r o n r a m a l e s en e l in te ­r i o r , pa ra l e l o s a la cos ta (unión e n t r e M a r a c a y y O c u m a r e , p r i m e r o , y después e n t r e V a l e n c i a y Caracas) .

E n e l caso mex i cano las d i f i cu l t ades fu e r on también gran­des. L a c i u d a d de México demoró m u c h o en t ener u n f e r r o ­c a r r i l has ta e l p u e r t o de V e r a c r u z ( t e r m i n a d o en 1872 p o r ingen i e ros ingleses). Ba jo P o r f i r i o Díaz se d i o u n a sos ten ida expansión f e r r o v i a r i a . E n 1876 había 691 k m de vías férreas en e l país, y en 1911, a la caída de Díaz, 24 711 k m . Las grandes líneas unían México a las costas, las f r o n t e r a s y las c iuda ­des d e l i n t e r i o r ; en su mayoría f u e r o n c o n s t r u i d a s p o r com­pañías n o r t e a m e r i c a n a s .

F i n a l m e n t e , hay que m e n c i o n a r e l f e r r o c a r r i l d e l i s t m o de Panamá que da t a de med iados de l s ig lo x i x y en t r e cuyos

51

Page 30: Beyhaut America Latina
Page 31: Beyhaut America Latina

rea l i zadores se e n c o n t r a b a ya W i l l i a m W h e e l w r i g h t . Más adelante nos r e f e r i r emos más extensamente a esa i m p o r t a n t e vía de comunicación y a las consecuencias de s u realización.

E l m u n d o l a t i n o a m e r i c a n o p o s t e r i o r a la construcción de los g randes r ama l e s f e r r o v i a r i o s ya n o fue e xac t amen t e e l de antes . E l f e r r o c a r r i l n o se instaló s i gu i endo l a d i s t r i b u ­ción t r a d i c i o n a l de l a población y los s is temas económicos d o m i n a n t e s , s ino que obedeció a o t r o s fac tores . Las grandes vías f e r r o v i a r i a s , c o m o base de u n s i s t ema , c o n s t i t u y e r o n u n a f o r m i d a b l e empresa económica, f undada p r i n c i p a l m e n t e en las inve r s i ones británicas. Y c o m o e m p r e s a económica, los f e r r o c a r r i l e s exigían a l t a r e n t a b i l i d a d y sólo se desa r ro ­l l a b a n en las reg iones que ofrecían esa p o s i b i l i d a d . Pa ra s u e s t a b l e c i m i e n t o p u d o t ene r i m p o r t a n c i a , en los p r i m e r o s t i e m p o s , c i e r t o p i o n e r i s m o l o ca l , o l a garantía de u n a r e n t a mínima p a r a e l c a p i t a l i n v e r t i d o o m a g r o s subs id i o s de los gob ie rnos locales; p e ro e l f a c t o r r ea lmente d e t e r m i n a n t e de l c r e c i m i e n t o y v i g o r d e l s i s t ema f e r r o v i a r i o obedeció a l p r o ­greso de las economías de exportación y a su g r a d o de in t e ­gración c o n las más va r i adas f o r m a s de inversión de los

cap i ta l es e x t r a n j e r o s . E n las l l a n u r a s de l R ío de l a P la ta , p o r e j emp lo , e l f e r r o ­

c a r r i l se estableció en zonas poco pob ladas y en a l gunas que has ta hacía poco se habían h a l l a d o en manos de l i n d i o . Pero de estas l l a n u r a s comenzó a s a l i r m u y p r o n t o u n a e n o r m e r i que za ba jo l a f o r m a de carne , l ana y cereales p a r a l a ex­portación. E n c i e r t o s casos, puede a f i r m a r s e que las expec­ta t i vas económicas f u e r o n t an grandes que p r o v o c a r o n la l le­gada de las vías antes que de la población que i b a a i n i c i a r l a producción en e l área. S i g u i e n d o con e l caso a r g e n t i n o , antes de l a expansión f e r r o v i a r i a existía u n s i s tema de c o m u ­n icac iones poco v e r t e b r a d o en el que las caravanas de car re ­tas desempeñaban el papel p r i n c i p a l , m i e n t r a s que subsistían las economías regionales. A l f e r r o c a r r i l le correspondió r o m ­per ese s is tema a l t e r ando la relación de las regiones en bene­f i c i o de las p r o v i n c i a s de Buenos A i r e s , San ta Fe y E n t r e Ríos, y en desmedí o d i - C a t a m a r c a y de t o d o e l no roes t e ar­g e n t i n o . E l ferrocarril se integró con u n s i s t ema d o m i n a d o p o r e l c a p i t a l e x t r a n j e r o que le aseguró a l t os f le tes . Poste­r i o r m e n t e se e x t end i e r on ramales hac i a o t r a s reg iones: uno , a Cuyo , p u d o r e s t a u r a r el auge de la región y a s egura r el p r o g r e s o de la v i t i v i n i c u l t u r a sobre bases cap i t a l i s t a s ; o t r o

54

hac ia Tucumán decidió el d e s a r r o l l o de l a producción azu­care ra . L a decadenc ia de C a t a m a r c a podría exp l i carse c o m o la consecuenc ia d e l t r a zado de las líneas f e r r o v i a r i a s , que desvió hac ia o t r a s reg iones e l tránsito c o m e r c i a l hac ia Ch i l e y B o l i v i a que , has ta entonces , había traído p r o s p e r i d a d a l a p r o v i n c i a .

E l nuevo r i t m o que e l f e r r o c a r r i l infundió a l a v i d a eco­nómica permitió, c o m o en e l caso de la navegación a vapor , a s egura r la redistribución de mercancías, e l v ia je de t r a b a ­j a d o r e s y agentes comerc ia l es , así c o m o e l d e s a r r o l l o de la comunicación p o s t a l c on e l i n t e r i o r .

E n c i e r t os casos, e l es tab l ec imiento de líneas f e r r o v i a r i a s se h i zo c o n f o r m e a p lanes de colonización que pretendían p rovoca r el s u r g i m i e n t o de u n a clase med ia r u r a l . Puede a f i r ­marse , no obs tan te , que e l f e r r o c a r r i l tendió a c o n s o l i d a r e l l a t i f u n d i o en América L a t i n a . E n genera l sucedió, c o m o es e j e m p l a r m e n t e p e r c e p t i b l e en l a i s l a de Cuba , que l a ex­pansión f e r r o v i a r i a supuso e l p r e d o m i n i o de ac t i v idades ca­paces de l l e gar a u n mínimo de tecnificación y a l a u m e n t o de la producción que exigía y favorecía la concentración de r iqueza . De ahí esa e x t r a o r d i n a r i a identificación de los g ran­des p r o p i e t a r i o s de c i e r t a s zonas l a t i n o a m e r i c a n a s con las compañías f e r r o v i a r i a s (en l a A r g e n t i n a será, a través de el las, c o n los in tereses británicos).

E n a l gunos casos se ha p o d i d o d e t e r m i n a r c o n c l a r i d a d la contribución de l f e r r o c a r r i l a la extensión de las áreas cu l ­t i vadas . Resu l t a innegab l e su i n f l u e n c i a en l a expansión de l a f r o n t e r a de las áreas de explotación a r g e n t i n a hac ia las l l a n u r a s pampeanas . E n e l caso de B r a s i l , es aún más fácil p r ec i sa r cómo e l f e r r o c a r r i l ayudó a la extensión de las áreas de c u l t i v o de l ca fe to , que a n t e r i o r m e n t e e r a n m u c h o más l i m i t a d a s .

De l p u n t o de v i s ta soc ia l , cada r a m a l f e r r o v i a r i o c o n s t r u i ­do en América L a t i n a o frece interesantes pecu l i a r idades que justif icarían e l c onsag ra r l e s u n e s t u d i o c o m p l e t o . S i n em­bargo , nos l i m i t a r e m o s en este m o m e n t o a hace r a l gunas observac iones sobre las vías q u e a r r a n c a b a n de los p u e r t o s e x p o r t a d o r e s .

Ya la construcción en sí m i s m a or ig inó u n a m u l t i p l i c i ­d a d de p r o b l e m a s . ¿De dónde sacar la m a n o de o b r a que e l la requería? E n genera l , predominó e l t r a b a j a d o r europeo , ve­n i d o c o m o i n m i g r a n t e , a u n q u e en a l gunas ocasiones se haya

55

Page 32: Beyhaut America Latina

empleado a ch i lenos (en L a Oroya , Perú) o ch inos (en e l i s t m o de Panamá y o t r o s luga res d e l Pacíf ico). C o n s t r u i r suponía e s tud i os p r e v i o s , d esp l a zamien tos de m a n o de o b r a n o m u y fácil de t r a t a r y a l a q u e se debía a veces i n t e r n a r en t e r r i t o ­r i o s hos t i l e s : esto fue p a r t i c u l a r m e n t e sens ib le p a r a e l caso de los t r a m o s rea l i zados en reg iones montañosas.

E l f e r r o c a r r i l se h i z o s ímbolo de p rog r e so y será p a r a m a y o r precisión que en las líneas s i gu ientes t o m a r e m o s e l e j emp lo a r g en t ino : las estaciones se t r a n s f o r m a n en cen t ros económicos y sociales, donde actúa e l c o m e r c i o i n t e r m e d i a ­r i o . E n u n m u n d o d e m a s i a d o apegado a las an t i guas t r a d i ­c iones, poco ac t i vo y donde l a p u n t u a l i d a d y e l c u m p l i m i e n t o de los plazos no i m p o r t a b a de m a n e r a decis iva, el f e r r o c a r r i l i n t r o d u j o u n r i t m o nuevo . E s t a b a o r g a n i z a d o a l a europea , e l t i e m p o r e s u l t a b a u n f a c t o r económico a t ene r en cuen ta , l a e f i c i enc i a de l a e m p r e s a dependía de su c o r r e c t a o r g a n i ­zación y de l a selección de s u pe r sona l . P o r t o d o esto s igue s i endo p r o v e r b i a l en m u c h o s lados l a expresión " p u n t u a l i ­d a d a l a británica", y e l e j e m p l o de los f e r r o c a r r i l e s es e m ­p leado a m e n u d o c o m o i m a g e n de l b u e n f u n c i o n a m i e n t o de u n a empresa .

El telégrafo

O t r a innovación técnica que se combinó con las t r a n s f o r ­maciones anter io res fue el telégrafo. E n el área nac iona l , con­tribuyó a d a r m a y o r cohesión a l a a u t o r i d a d es ta ta l ; t a n t o fue así que desempeñó, p o r e j emp lo , u n pape l i m p o r t a n t e en la coordinación de los m o v i m i e n t o s de t r opas des t inadas a acabar c o n el c a u d i l l i s m o en el i n t e r i o r , o que en B r a s i l se c o n s t r u y e r a la p r i m e r a línea hac ia el s u r p a r a r eso l ve r los problemas de comunicación p lanteados p o r l a g u e r r a de l l ' a i a guav

I . u s i ables s u b m a i m u s t u v i e r o n u n a i m p o r t a n c i a f u n d a ­m e n t a l n i l a s relaciones c o n el viejo cont inente . Los p r i m e r o s s i - i i i u luí u n ha j o c< m i r o l británico, p e r o F r a n c i a c o m p r e n ­d í . , el i i i i i i i ' s i lc n ú d epende r de I n g l a t e r r a en este aspec to y construyó e l suyo . Poco a poco f u e r o n s u r g i e n d o y o r g a n i -/ . i n . l . i s , l a s | 1 1 . i s agencias telegráficas.

I I l e l eg i a l u .1 l ímenlo c o n n o t i c i a s f rescas a l a p r e n s a pe-1 1 . , d i , .1 ,11 pleno . n i ) * * - , p e r o an t e t o d o desempeñó u n pape l

56

f u n d a m e n t a l en l a v i d a económica: br indó co t i zac iones , i n ­formó de las buenas o m a l a s cosechas de las reg iones p r o ­d u c t o r a s r i va l es , de l es tado de los negoc ios y de la pos ib l e i nc idenc i a en el los de la política i n t e r n a c i o n a l . Puede decirse que l a m a y o r p a r t e d e l p o d e r de a lgunas g randes empresas , p r i n c i p a l m e n t e las ded icadas a l acop io y comercial ización de p r o d u c t o s , resultó de u n a sab ia e in t ensa utilización de este nuevo s i s t ema de c o m u n i c a c i o n e s . T a l fue e l caso de la f i r m a ce r ea l e ra B u n g e y B o r n , que l legó a c o n s t i t u i r s e en u n vas to i m p e r i o económico e n e l R ío de l a P la ta . Todos los días l l e gaban a sus o f i c i n a s las n o t i c i a s de sus agentes en t o d o e l m u n d o , r e f e rentes a l a producción y a l a d e m a n d a m u n d i a l . Todos los días se transmitían i n s t r u c c i o n e s a sus agentes y subagentes de l i n t e r i o r a r g e n t i n o p a r a r e g u l a r las operac i ones de c o m p r a y las cond i c i ones de la o f e r t a . Gra ­c ias a l c o n t r o l de l a información y de la n o t i c i a , la e m p r e s a p u d o a c a p a r a r ex is tenc ias y c o n t r o l a r la comercial ización de m o d o de a b s o r b e r p a r a sí u n a g r a n p a r t e de los bene f i ­c ios de l a a c t i v i d a d ce rea l e ra .

La tecnificación de las actividades productivas

Los p r i m e r o s machetes , c u c h i l l o s y pa las de fabricación británica, i n t r o d u c i d o s mas i vamen t e después de la indepen­denc ia , e j e r c i e ron i ndudab l emen t e u n a in f l u enc i a d i r e c t a en la producción. De las observac iones de C a r i A u g u s t Gossel-m a n , u n v i a j e r o sueco que recorr ió va r i o s países l a t i n o a m e ­r i c anos en los años 1837 y 1838, podemos recoger da tos va­l i osos sobre l o que se usaba en l a región y l o que según él a l c o m e r c i o sueco le convendría env i a r : d i s t i n t o s t i p o s de c lavos, her ra j es , h i e r r o r e d o n d o y en b a r r a s , y u n q u e s , an­clas, o l l a s , hachas , pa las , acero , p l anchas de cobre , v i d r i o s p a r a ventanas, pólvora de m ina , lona, pez, alquitrán, madera , l a d r i l l o s , a l ambre s , a l f i l e r es , d i ve rsos l ienzos y te las, cuer­das, bo t e l l a s y f rascos , azadas, sables, m a r t i l l o s , c u c h i l l o s , t i j e ras , candados , etcétera.

L a tecnificación de las ac t i v i dades p r o d u c t i v a s , a la vez q u e provocó l a aparición de u n c r ec i en t e número de nuevas técnicas, permit ió m e j o r a r a l g u n o s procesos t r a d i c i o n a l e s . E n es ta e t apa de transición, h a y q u e m e n c i o n a r las ta reas v i n c u l a d a s a los sa laderos , que o b t i e n e n m a y o r r e n d i m i e n -

57

Page 33: Beyhaut America Latina

t o ; poco a poco aparecen aperos p a r a e l emp l eo e f i c i en te d e l c a b a l l o y de los a n i m a l e s de l ab ranza , me jores a rados , ele­men to s p a r a c o n s t r u i r c a r r o s y ca r rua j es ; y también las p r i ­m e r a s máquinas de vapor , c u y a utilización aumentará pau ­l a t i n a m e n t e .

E n l a producción agrícola comienza a usarse l a segadora mecánica y , m u c h o más t a rde , las t r i l l a d o r a s . E n las reg io­nes ganaderas se i n t r o d u c e n buenos r ep roduc to r e s y med ios de c r i an za más científicos. E n la minería, se u t i l i z a el decau-ville y l a máquina de v a p o r en d i ve rsas l abores .

E n e l área de l a producción de azúcar, l a introducción de las nuevas técnicas coincidió c o n u n proceso de concen­tración y m a y o r racionalización de l a producción que se venía v e r i f i c a n d o t a n t o en Cuba c o m o en B r a s i l , México u o t r o s países. Los nuevos ingenios f ab r i l e s , m u c h o menos n u ­merosos , p e r o m u y supe r i o r e s en c a p a c i d a d de producción a los v ie jos ingen ios t r a d i c i o n a l e s u b i c a d o s e n los l a t i f u n ­dios de los p rop i e ta r i o s , emp l ea ron in tensamente la máquina de vapo r y p r o c ed im i en t o s químicos que les p e r m i t i e r o n ela­b o r a r u n p r o d u c t o r e f i n a d o ; éste, a u n q u e i n f e r i o r en v a l o r n u t r i t i v o , se conse r vaba m u c h o m e j o r que e l p r o d u c t o an ­t e r i o r , facilitándose así su a lmacenami en t o p o r períodos lar­gos y su comercial ización.

Las economías m o n o p r o d u c t o r a s t rad ic iona les dest inadas a l a exportación se b e n e f i c i a r o n también c o n e l proceso de tecnificación, especia lmente cuando éste permitía u n a m a y o r colocación de algún p r o d u c t o , s i gu i endo l a d e m a n d a euro ­pea. U n caso m u y c l a r o de esta t endenc ia lo e n c o n t r a m o s en l a construcción de g randes fr igorí f icos. E l c r e c i m i e n t o de la población europea y de las pos i b i l i d ades de c o n s u m o de u n a b u e n a pa r t e de e l l a creó u n a m a y o r d e m a n d a de a l i ­mentos . E n e l caso de los p r o d u c t o s de o r i g e n a n i m a l , y m u y p a r t i c u l a r m e n t e de la carne , había m e r c a d o su f i c i en t e en E u r o p a , y an ima l e s en c a n t i d a d y a bajo p r e c i o en las l l a n u ­ras la t inoamer icanas , pero el c onsumido r europeo desdeñaba la ca rne seca o salada p o r c o n s i d e r a r l a u n a l i m e n t o i n f e r i o r , ex i g i endo e l p r o d u c t o fresco. D u r a n t e c i e r t o t i e m p o se hic ie­r o n a l gunas t en ta t i vas p a r a l l e va r an ima l e s en p ie . Pero la g r a n revolución se p r o d u j o m e d i a n t e e l p r o c e d i m i e n t o de l e n f r i a d o y el conge lado de la carne , que p e r m i t e asegura r su conservación s in pérdida de sabor n i de su aspecto o r i g i ­n a l . Es ta técnica exigía, c o m o hemos v i s to , barcos con cáma-

58

ras especiales p a r a m a n t e n e r e l fr ío d u r a n t e e l v ia je . Pero exigió además, a m e d i d a que se d e s a r r o l l a b a c o m o g r a n i n ­d u s t r i a e x t r a c t i v a , e s t ab l e c im i en t o s capaces de f a ena r u n número su f i c i en t e de a n i m a l e s y m a n t e n e r a l m a c e n a d a l a carne , a la espera de que los e x p o r t a d o r e s p u d i e r a n t r a s l a ­d a r l a a E u r o p a . A su vez, l a concentración y mecanización de la t a r ea permit ió u n a b a t i m i e n t o de costos y u n m e j o r a p r o v e c h a m i e n t o de los s u b p r o d u c t o s . E l m i s m o proceso de introducción de técnicas permit ió e l auge de l a exportación s a l i t r e r a p r i m e r o y luego cuprífera desde Ch i l e , favoreció e l c r e c i m i e n t o de l a producción de café en B r a s i l , de cacao en E c u a d o r , de plátano en e l Car ibe .

L a aplicación de esas técnicas se guió p o r las c rec i entes neces idades de a l i m e n t o s y m a t e r i a s p r i m a s de l m u n d o i n ­d u s t r i a l i z a d o . Es ta determinación e x t e r i o r de l a producción l o ca l quedó en e v idenc i a c u a n d o l a g r a n c r i s i s de las i n d u s ­t r i a s t ex t i l e s europeas p o r ca r enc i a de algodón (a causa de la g u e r r a de Secesión en los Es tados Un idos ) . N u n c a c o m o entonces se puso de m a n i f i e s t o u n a más c l a r a preocupación p a r a f o m e n t a r la producción a l godonera en América L a t i n a : se d i s t r i b u y e r o n semi l l a s e i n s t r u c c i o n e s p a r a e l c u l t i v o , se o t o r g a r o n créditos y se r e a l i z a r o n las más d ive rsas gest io­nes c o n esa f i n a l i d a d . Este es fuerzo d i o f r u t o s en a l gunos casos c o m o e l de B r a s i l , q u e v iv ió u n c o r t o per íodo de auge a l godone ro .

E n l a v i d a u r b a n a se a p l i c a r o n poco a poco las técnicas bancar ias y comerc ia l es de o r i g e n europeo : s u r g i e r o n los co­me r c i o s especia l izados, las g randes t i endas , los escaparates v i s tosos y l l enos de p r o d u c t o s . Para que la nueva v i d a u r b a ­na n o m u r i e s e con la noche l legó la iluminación a r t i f i c i a l , p r i m e r o de gas y luego eléctrica. L a iluminación n o sólo p r o ­longó la v i da comerc ia l , s ino también las act iv idades sociales, permit ió e l paseo n o c t u r n o y se transformó en u n o de los g randes a t r a c t i v o s de la v i d a u r b a n a . E l c r e c i m i e n t o de las c iudades l levó a l e m p l e o de t r a n s p o r t e s p a r a u n i r e l cen­t r o c o n los b a r r i o s a le jados : e l tranvía " d e c a b a l l i t o s " p r i ­m e r o y e l eléctrico después, desempeñaron ese c ome t i do . L a nueva técnica t r a n s f o r m a d a en hábito s u n t u a r i o se p u s o a l s e r v i c i o de ed i f i cac i ones novedosas, de múltiples p isos , do­tadas p r o g r e s i v a m e n t e de la m a y o r c o m o d i d a d i n t e r i o r .

59

Page 34: Beyhaut America Latina

4. Monoproducción y sociedad

H e m o s v i s t o cómo e l i m p a c t o d e l c a p i t a l i s m o eu ropeo modi f icó en m u c h o s p u n t o s l a v i d a l a t i n o a m e r i c a n a y fue c r e a n d o poco a poco u n nuevo s i s t ema de re lac iones c o n e l v ie jo con t inen te . Múltiples mani fes tac iones de l nuevo i m p u l ­so p roceden t e de E u r o p a se t r a d u j e r o n en in tensas t r a n s ­f o r m a c i o n e s sociales.

La minería

L a minería c o l o n i a l había f u n c i o n a d o c o n base en técni­cas p r i m i t i v a s y en e l t r a b a j o f o r zado . L a revolución eman­c i p a d o r a n o so l amente afectó de m a n e r a momentánea l a ex­tracción de meta les , s ino que p r o d u j o consecuenc ias más hondas . L a nueva producción m i n e r a no atendió exc lus i va ­m e n t e a los meta l es p rec i osos s i no que , e n razón de l p r o ­greso técnico y las mayo r e s f a c i l i dades en los t r a n s p o r t e s , se fue i n t e r e s a n d o en o t r o s m i n e r a l e s .

A p a r t i r de l a g u e r r a de C r i m e a (que a fec ta e l t r a d i c i o n a l a b a s t e c i m i e n t o de c o b r e r u s o a las nac iones occ identa les ) , E u r o p a ve crecer s u interés en el cobre de Chi le , aunque vaya a pasa r m u c h o t i e m p o todavía h a s t a que este p r o d u c t o a l ­cance u n l u g a r de p r i v i l e g i o en las e xpo r t a c i ones ch i l enas , desp lazando a l s a l i t r e . Desde m u c h o antes, l a economía c h i ­l ena se basaba f u n d a m e n t a l m e n t e e n las e xpo r t a c i ones de este m i n e r a l . E n las t en t a t i v a s d e l p r e s iden t e B a l m a c e d a de n a c i o n a l i z a r los y a c i m i e n t o s de s a l i t r e y en l a l l a m a d a con­trarrevolución de 1891 que le d e r r o c a (y p r o v o c a e n última i n s t a n c i a su su ic id io ) , e l c a p i t a l británico desempeñó u n pa­pe l i m p o r t a n t e . L a r i q u e z a s a l i t r e r a d i o f o r t u n a y p o d e r a múltiples personajes , e n t r e qu ienes sobresa le l a p i n t o r e s c a f i g u r a de J o h n T h o m a s N o r t h (1842-1896), e l " r e y d e l sa l i ­t r e " , f u n d a d o r de u n i m p e r i o económico que r ig ió h a s t a e l f i n de sus días. Con e l s a l i t r e , l a p l a t a y c o n las exp l o tac i o ­nes cupríferas, en Ch i l e s u r g i e r o n concen t rac i ones o b r e r a s

60

que a n i m a r o n p r o g r e s i v a m e n t e ag i tac iones sociales m u y va r i adas , m i e n t r a s se i n c u b a b a n los métodos m o d e r n o s de acción s i n d i c a l .

L o más genera l fue que e n e l p r i m e r período de la extrac­ción m i n e r a l a t i n o a m e r i c a n a p o s t e r i o r a l a independenc ia , y a haya p a r t i c i p a d o el c a p i t a l e x t r a n j e r o de m o d o dec is i vo . Puede en tenderse es to p o r v a r i o s m o t i v o s : l a r e l a t i v a m e n t e g r a n d e participación e s t a t a l e n l a minería d u r a n t e la v i d a c o l o n i a l n o fue m a n t e n i d a p o r e l Es t ado p o s r e v o l u c i o n a r i o ; p o r o t r a p a r t e , l a promoción de las a c t i v i dades e x t r a c t i v a s respondía desde luego a necesidades ex t ran je ras y n o locales.

U n a he r enc i a soc ia l , que t u v o p r o f u n d a s consecuenc ias en las man i f e s tac i ones políticas de l s ig lo x x , fue l a a p a r i ­ción, en las c oncen t rac i ones m i n e r a s , de focos de tens iones que i n f l u y e r o n p r o f u n d a m e n t e en l a v i d a política de los paí­ses e n que se u b i c a b a n ; es e l caso ch i l eno , c o n s u i z q u i e r d a d e f i n i d a ; e l de B o l i v i a , c o n sus exp los iones socia les, mezc l a de rebelión indígena y de m o v i m i e n t o s i n d i c a l r e vo luc i ona ­r i o , i n v o c a d o r a s c o n j u n t a m e n t e de M a r x y T u p a c Amarú, o, f i n a l m e n t e , e l de Venezue la , donde la solución p a r a c ana l i ­zar l a agitación de los o b r e r o s p e t r o l e r o s parece h a b e r s i do e l conceder l es u n a e levada participación en las gananc ias , de m o d o de d i f e r e n c i a r su n i v e l de v i d a d e l r e s t o de la po­blación t r a b a j a d o r a .

La agricultura

C o m o se sabe, América L a t i n a había he r edado de l a colo­n i a u n s i s t ema de p r o p i e d a d de l a t i e r r a basado en e l l a t i ­f u n d i o c o m o f o r m a p r e d o m i n a n t e de explotación r u r a l en e l q u e t u v o m u c h o que ve r e l r e d u c i d o número de los p r i ­m e r o s co l on i zado res f r e n t e a l a e n o r m e d i s p o n i b i l i d a d de m a n o de o b r a indígena y a f r i c a n a , que p u d o ser fácilmente s o m e t i d a a l t r a b a j o f o r zado .

Pero e l l a t i f u n d i o c o l o n i a l fue u n s i s t ema q u e triunfó en l a m e d i d a en q u e se d ed i caba a c u l t i v o s de d e m a n d a soste­n i d a , s i n que las d i f i c u l t a d e s de t r a n s p o r t e g r a v i t a r a n de­m a s i a d o en los costos de explotación. De todas las f o r m a s de l l a t i f u n d i o c o l o n i a l m o n o p r o d u c t o r , es p r o b a b l e que l a h a c i e n d a a z u c a r e r a de l N o r d e s t e brasileño pueda ser con­s i d e r a d a e l caso más r ep r e s en ta t i v o ; l a g r a n h a c i e n d a mex i -

61

Page 35: Beyhaut America Latina

cana , en c a m b i o , presentó va r i an t e s en c u a n t o a t ene r u n a m a y o r autonomía y c a p a c i d a d de au t o su f i c i enc i a .

Los t i e m p o s c a m b i a n , su r g en nuevas ex igenc ias y éstas i m p o n e n r i t m o s d i f e r en t es a los que a jus tarse . Los c en t r o s i n d u s t r i a l e s europeos , a c t u a n d o c o m o po los de d e s a r r o l l o , e j e r c i e r o n a ese respec to u n a i n f l u e n c i a d i r e c t r i z . A l m u n ­do i n d u s t r i a l en expansión le i n t e r e saba p r o m o v e r u n ma­y o r d i n a m i s m o p r o d u c t i v o en l a soc iedad l a t i n o a m e r i c a n a (sea l o g r a n d o p o r algún m e d i o que los c r i o l l o s y na t i v o s sa­l i e r a n de l a i n d o l e n c i a que se les atribuía t r a d i c i o n a l m e n t e , sea p o r la inyección de nueva sav ia ba j o l a f o r m a de los cre­c ientes c on t ingen t e s m i g r a t o r i o s que c r u z a b a n e l Atlántico desde e l v i e j o con t inen t e ) . P a r a él, ese nuevo e m p u j e p a r a l a producción de los bienes que E u r o p a necesitaba, así c omo e l a u m e n t o incesante de qu i enes p a r t i c i p a b a n en e l l o , había de t r a d u c i r s e i g u a l m e n t e en u n i n c r e m e n t o de las p o s i b i l i ­dades de m e r c a d o p a r a e l c o n s u m o de los p r o d u c t o s eu ro ­peos, p o r l o c u a l los bene f i c ios aparecerían así aumentados . Par te de los ob j e t i vos europeos p u d o c u m p l i r s e c l a r a m e n t e ; o t ros , a l t ener que t r a n s a r con real idades locales, n o se logra­r o n t a l c o m o se había p r e t e n d i d o en u n p r i n c i p i o . S i qu i e ­nes c o m b a t i e r o n l a t r a t a y b r e g a r o n p o r l a supresión de l a e s c l a v i t u d y de l a s e r v i d u m b r e de l neg ro l o hacían s imp l e ­m e n t e e n aras d e l t r i u n f o de u n a economía de s a l a r i o (que capacitaría a e n o r m e s pob lac i ones p a r a e l c o n s u m o en ese nuevo g r a n mercado m u n d i a l que estaba creando l a i n d u s t r i a europea ) , d e b i e r o n q u e d a r d e f r a u d a d o s a l a d v e r t i r que éste n o fue e l r e s u l t a d o i n m e d i a t o de esos c a m b i o s socia les, en l os que masas enteras , en vez de i n c o r p o r a r s e a l a economía de l s a l a r i o , volvían a l a economía de subs i s t enc i a o i n i c i a ­b a n s u t r a s l a d o a los g randes c en t r o s u r b a n o s p a r a v i v i r en las c ond i c i ones más p r eca r i a s .

O t r a frustración, a u n q u e a más l a r g o p lazo , debió p r o ­d u c i r l a e l proceso m i g r a t o r i o . Aque l l os brazos de los cuales t an t o se esperó en e l esfuerzo p r o d u c t i v o de mate r ias p r i m a s , o p t a r o n m u c h a s veces p o r quedarse en los nuevos c en t r o s u r b a n o s y has ta l l e g a r o n en a l gunos casos a ser i n i c i a d o r e s de las i n d u s t r i a s r eg iona les , que mañana pugnarían c o n t r a e l v i e j o s i s t ema de división i n t e r n a c i o n a l d e l t r a b a j o .

Se p r o d u j o , en c a m b i o , u n a g r a n c o i n c i d e n c i a de i n t e r e ­ses e n t r e los g randes p r o p i e t a r i o s de t i e r r a s ded icados a los m o n o c u l t i v o s de exportación y E u r o p a , d e m a n d a d o r a de

62

estos p r o d u c t o s . Expansión de l m o n o c u l t i v o significó cas i s i empre expansión de l l a t i f u n d i o ; p e ro de l m i s m o m o d o que la tecnificación y las c i r cuns tanc ias económicas r e d u n d a r o n en u n a alteración de las f o r m a s de l l a t i f u n d i o t r a d i c i o n a l , aquí se r e g i s t r a r o n t r a n s f o r m a c i o n e s de o t r o o r d e n : en su c o n j u n t o , l a m a y o r o m e n o r c apac i dad p a r a e f e c tuar estos c a m b i o s decidió qué pape l le t ocaba desempeñar a cada re­gión. Pueden señalarse, c o m o e j emplos r ep r e sen ta t i v o s de l auge, el caso de l l a t i f u n d i o ganadero en las l l a n u r a s argen­t inas , o de l a zuca r e ro en Cuba , m i e n t r a s que la l en t a dec l i ­nación de l l a t i f u n d i o de l No rdes t e brasileño fue t a l vez u n a respues ta a u n a i n c a p a c i d a d de renovación que es tuvo con­t r a s t a d a en B r a s i l p o r l a a c t i t u d de las empresas cap i t a l i s ­tas de las reg iones de l café.

¿Cuál fue l a esencia de l p r o b l e m a , c o n s i d e r a d o p r i m o r -d i a l m e n t e en su faz soc ia l? E l l a t i f u n d i o m o n o c u l t i v a d o r unas veces, y o t r a s las ac t i v i dades l i gadas a l t r a n s p o r t e de sus p roduc tos , neces i taban brazos, abundante m a n o de obra , lo cua l provocó ese vasto m o v i m i e n t o i n m i g r a t o r i o que estu­d i a r e m o s más ade lante (ver capítulo 5). Pero, además, deben m e n c i o n a r s e aquí los v a r i ados exped ientes que s i r v i e r o n p a r a asegura r la p e r m a n e n c i a f o r zada de esos t r a b a j a d o r e s en e l m i s m o l a t i f u n d i o . E n las zonas ru ra l e s , la desaparición legal p a u l a t i n a de l t r aba j o f o r zado no se t r a d u j o en la b r u s c a irrupción de l t r a b a j o a sa l a r i ado , s ino que l levó a f o r m a s i n ­t e r m e d i a s y en más de u n caso a m o d a l i d a d e s e n c u b i e r t a s de l a n t i g u o s i s t ema : sea ba jo la f o r m a de " i n q u i l i n o " , c o m o en Chi l e , o de " h u a s i p u n g u e r o s " , c o m o en E c u a d o r . Todas estas f o r m a s de t r a b a j o se h a l l a b a n v i n c u l a d a s a ex igenc ias b ru ta l e s de prestación de serv ic ios en la hac ienda de l patrón, a c a m b i o de l de recho a c u l t i v a r u n a r e d u c i d a pa r c e l a p a r a e l sus tento pe rsona l de l dependiente . Esa relación no excluía de ta l l es que fácilmente r e c u e r d a n las v ie jas p res tac iones características de l f e u d a l i s m o europeo . Se c i t a c o m o caso e x t r e m o p a r a e l per íodo más rec i en te e l de B o l i v i a , donde , antes de la r e f o r m a a g r a r i a , se daba a l co lono , p a r a p r o v e e r a las neces idades de su f a m i l i a , 5 o 10 hectáreas, u n a caba­na y e l de recho a l pas to r eo de u n a vaca y de u n caba l l o , a c a m b i o de a s u m i r l a obligación de t r a b a j a r de t r es a c i n co días p o r semana las t i e r r a s de l amo, p r e s t a r serv ic ios de u n a

63

Page 36: Beyhaut America Latina

o dos semanas p o r año en l a casa de c i u d a d o de c a m p o d e l patrón, e fec tuar sus ventas personales p o r i n t e r m e d i o de éste y a y u d a r en e l t r a n s p o r t e de los p r o d u c t o s de la hac i enda .

E n m u c h o s países aparec i e ron , después de l a independen­c ia , leyes y r e g l amen tos p e r s i g u i e n d o l a vaganc ia ; unas y o t r o s n o tenían más ob j e t o que e l de ace l e ra r l a i n c o r p o r a ­ción de t o d a la población a l proceso p r o d u c t i v o . L a v e r d a d es que a l a f i r m a r s e las economías e x p o r t a d o r a s en s is temas de l a t i f u n d i o , l a monoproducción amputó en los hechos — y a veces l legó a hace r c o n t r a p r o d u c e n t e — l a extensión de l i b e r t ades y la i g u a l d a d jurídica que e l l i b e r a l i s m o de los c o n s t i t u c i o n a l i s t a s p u g n a b a p o r establecer .

O t r a característica soc ia l negat iva de l s i s tema fue su p ro ­c l i v i d a d a l m a n t e n i m i e n t o de u n a a b u n d a n t e población en cond i c i ones de desocupación e n c u b i e r t a . N i los t r a b a j a d o ­res de za f ra n i los r e q u e r i d o s periódicamente p o r las tareas ru ra l e s tenían p o r qué ser manten idos pe rmanen temente p o r sus pa t r ones , l o que p r o v o c a b a u n r e t o r n o per iódico a u n a a g r i c u l t u r a de subs is tenc ia , poco r e n d i d o r a , a l a i n c i e r t a de­pendenc i a an te los gestos p a t e r n a l i s t a s de los p a t r o n e s o, ba jo la presión de l a neces idad , a las ac t i v i dades il ícitas.

L a i g u a l d a d de derechos conced ida a los indígenas sirvió en más de u n caso p a r a ace l e ra r e l p roceso de desa lo jo de las t i e r r a s que t r a d i c i o n a l m e n t e o c u p a b a n sus comun idades . L a concesión de v o t o a l c a m p e s i n o fue u n m e d i o de f o r t a l e ­cer el p o d e r de las ol igarquías t e r r a t e n i e n t e s , ya que e l v o t o e r a u n artículo más a i n c l u i r en e l i n t e r c a m b i o de p r eben ­das y se rv i c i os e n t r e c ampes inos y p a t r o n e s .

D u r a n t e este período, e n América L a t i n a e l l a t i f u n d i o c o m o s i s t ema soc ia l y económico gozó de p l e n a v i t a l i d a d . L a complementación con las economías europeas y l a pene­tración de cap i ta l es de esa p roc edenc i a ba jo l a f o r m a de i n ­ve rs iones n o f u e r o n m o t i v o p a r a a l e n t a r u n c a m b i o de las e s t r u c t u r a s a m p a r a d a s e n e l l a t i f u n d i o , s ino u n a de las ra ­zones pa ra a f i r m a r l o . U n c l a r o e j emplo l o cons t i tuye e l hecho de que l a expansión de estas economías m o n o p r o d u c t o r a s , que respondía s i n e m b a r g o a i m p u l s o s n e t amen t e c ap i t a l i s ­tas , se h i z o cas i s i e m p r e e n las zonas r u r a l e s s i n utilización de n u m e r a r i o , has ta e l p u n t o que p u d i e r o n s u b s i s t i r hábi­tos c o m o el pago en vales y el s u m i n i s t r o de mercaderías en a lmacenes de p r o p i e d a d de los m i s m o s pa t r ones , t o d o le c u a l , c o m o es obv i o , se p r e s t aba a n u m e r o s o s abusos .

64

E l l a t i f u n d i o debe ser c o n s i d e r a d o desde dos p u n t o s de v i s t a m u y d i s t i n t o s : según e l que adop t emos , variarán las re f l ex iones q u e nos p u e d a suge r i r . E n p r i m e r término, y a hemos ade l an t ado q u e c o m o s i s t ema p r o d u c t i v o fue e l c om­p l e m e n t o i n m e d i a t o , en Latinoamérica, de l a expansión de l c ap i t a l i smo i n d u s t r i a l europeo. E n esta relación, e l l a t i f u n d i o tendió a m o d e r n i z a r s e , y e n más de u n caso l a p u g n a e n t r e s i s t ema a n t i c u a d o y s i s t ema r enovado fue resolviéndose e n f a vo r d e l segundo.

E n s u faz soc ia l , estos c a m b i o s se señalan p o r l a t enden­c i a a l a desaparición d e l a r q u e t i p o t r a d i c i o n a l de l patrón, capaz de bonanzas y durezas , p e r o m u y l i g a d o a l m e d i o p o r r e l ac i ones pe rsona l es e in tereses c u l t u r a l e s . E l patrón t r a ­d i c i o n a l fue s i endo s u s t i t u i d o p o r h o m b r e s de e m p r e s a y compañías que , menos i n t e g radas , a n i m a d a s p o r ob j e t i v o s más d e f i n i d o s de r e n d i m i e n t o , i n t r o d u j e r o n innovac i ones que empezaban p o r e l s i s t ema p r o d u c t i v o y t e r m i n a b a n p o r l a m e j o r a de los métodos con tab l es .

S i o l v i d a m o s p o r u n i n s t a n t e este p r i m e r p a p e l d e l l a t i ­f u n d i o c o m o s i s t ema p r o d u c t i v o q u e sa t i s f i zo la d e m a n d a europea , y pasamos a c o n s i d e r a r u n segundo p a p e l q u e des­empeñó e n esa época, e l de a t e s o r a m i e n t o , puede c o m p r o ­barse c i e r t o c o n t r a s t e en sus r e su l t ados , que pese a t o d o están de a cue rdo c o n l a f a l t a de lógica d e l d e s a r r o l l o l a t i n o ­a m e r i c a n o . O c u r r e que m i e n t r a s que e l c a p i t a l eu ropeo se a d e n t r a b a en América L a t i n a a l s e r v i c i o de l a tecnificación de l a extracción, en empréstitos y e n d i s t i n t a s inve r s i ones locales, a l c a p i t a l r e g i ona l le f a l t a b a l a osadía, p e r o también l a información adecuada p a r a hace r l o m i s m o ; carecía de s en t i do p i o n e r o y , además, de las conex iones y l a fue r za de l c a p i t a l e x t r a n j e r o . Y t o d o esto, e n e l m a r c o de economías inseguras , fue r t emen te somet idas a procesos in f l a c i onar i os . E n estas c i r c u n s t a n c i a s , e l c r i o l l o se vue l ve nueva y deses­p e r a d a m e n t e a l a t i e r r a q u e le aparece c o m o e l único m e d i o seguro y p r es t i g i o so p a r a la colocación de su c a p i t a l . ¿Se ob­tenían buenas gananc ias? Se las invertía en nuevas t i e r r a s . ¿Cuál e r a e l m e j o r p r e m i o a l mér i to pol í t ico o a l heroísmo m i l i t a r ? L a t i e r r a . ¿A quiénes c o n s i d e r a b a n más d i gnos de crédito los p r i m e r o s bancos? A los t e r r a t e n i e n t e s . ¿ Y qué hacían e l los , g ene ra lmen te , c o n los créditos ob t en idos? Na­t u r a l m e n t e , c o m p r a r más t i e r r a s .

L a culminación de l s i s t ema fue que a l c o n s i d e r a r a l a t i e -

65

Page 37: Beyhaut America Latina

r r a c o m o a l go más que p a r t e de u n proceso p r o d u c t i v o , a l t e n e r l a p o r v a l o r s u p r e m o y e n sí, en m u c h o s casos l a con­centración de f o r t u n a s e n t i e r r a s redundó m u y d u r a m e n t e en la ba j a p r o d u c t i v i d a d de éstas, p a r t e de las cuales fue­r o n conservadas t o t a l m e n t e i m p r o d u c t i v a s a la espera de su valorización p o r e l s imp l e juego especulat ivo . Este con t ras t e en e l pape l económico de l l a t i f u n d i o c o m o f o r m a de p r o d u c ­ción y c o m o m e d i o de a t e s o r a m i e n t o se hace más i n t e l i g i b l e s i se t iene en cuenta a l a vez e l pape l de l l a t i f u n d i o t r a d i c i o n a l y e l de l l a t i f u n d i o innovador , que se integró más rápidamente en l a economía c a p i t a l i s t a ( abandonando las superv i venc ias feudales ) y s i se c o n s i d e r a a l a vez las d i f e r enc i a s según región y t i p o de p r o d u c t o .

Suele c o n f u n d i r s e , en e l e s t u d i o d e l sec tor a g r a r i o l a t i n o ­amer i cano , l a transición de l l a t i f u n d i o t r a d i c i o n a l a l l a t i f u n ­d i o cap i t a l i s t a con la evolución más específica de la economía de las p l an tac i ones . E s t a última t i ene u n a m a y o r espec i f i c i ­dad y el empleo de este concepto se ap l i ca f u n d a m e n t a l m e n t e a l área d e l Ca r ibe . También en l a plantación se a d v i e r t e e l p r e d o m i n i o de u n t i p o m o d e r n o o r g a n i z a d o según los p r i n ­c i p i o s de la economía c a p i t a l i s t a . Es tos s is temas de p r o d u c ­ción o r i g i n a n l a concentración de g randes masas que , en d e t e r m i n a d o m o m e n t o , t u v i e r o n c o m p o r t a m i e n t o s exp los i ­vos o rad i ca l es . N o se podrán e x p l i c a r c i e r t a s característi­cas de l a revolución c u b a n a en el s ig lo x x , n i l a i n q u i e t u d y agitación soc ia l en e l Nordes t e de B r a s i l , o e n m e n o r g r a d o l a m a y o r u n i d a d y espíritu r e i v i n d i c a t i v o de los t raba jadores del azúcar en el no r t e a rgent ino , s in tener en cuenta que estos procesos h a n s ido el r e s u l t a d o de tens iones a c u m u l a d a s d u ­ran t e m u c h o t i e m p o .

Por l o m i s m o sería conveniente t ener en cuen ta e l ascenso v t i pode r soc ia l que e n esta época a d q u i r i e r o n a l g u n o s l a t i -I m u l istas. Ta l es e l m u y conoc ido caso, en la sociedad de f ines « leí l i g i o x i x y p r i n c i p i o s de l a c t u a l , de l m i l l o n a r i o es tan-. leí o i i g en t ino , el de las g randes f o r t u n a s a c u m u l a d a s con el azul i i e n ( u b a o de las fabu losas hac i endas de l Méx ico pr i i i evo lu i i o n a r i o . L a h a b i l i d a d e i n i c i a t i v a de estos seres pode rovos fue ron supe r i o r es a cuan tas ingenuas med idas se U H e n l u . u t o p i a ! pa ra poner l es co to .

La estructura social

U n a de las características más señaladas de este per íodo fue la oposición en t r e u n a minoría p r o p i e t a r i a , que en a l gu ­nas reg iones l legó a a s u m i r pos i c iones re levantes , y e l r es to de la población, c u y o bajísimo n i v e l de v i d a r e c u e r d a e l de los a n t i g u o s t r aba j ado r e s f o r zados . N a t u r a l m e n t e , esto se a t e n u a b a en c i e r t a s zonas, y a sea p o r l a m e n o r i m p o r t a n c i a de l l a t i f u n d i o o p o r l a p r esenc i a d e l i n m i g r a n t e europeo , c o m o luego ve remos .

Pero q u e r e m o s c omenza r c o n dos t e s t i m o n i o s de l a épo­ca, d e m o s t r a t i v o s de l a impresión que esas clases a l tas p r o ­ducían en a l gunos europeos .

Escribía P ie r re Denis , hac ia 1907: " E x i s t e en B r a s i l l o que f a l t a en Estados Un idos y en la A rgen t ina : u n a ve rdadera ar is­t o c r a c i a : es e l p r i v i l e g i o de las sociedades ya enve jec idas. L a organización política es, e n v e r d a d , p e r f e c t amen t e demo­crática, y y o he e n c o n t r a d o p o r t odos l ados conv i c c i ones democráticas p ro fundas , p e r o n i constitución n i teorías pue­den nada c o n t r a la h i s t o r i a . Salvo en los estados de l sur , don­de l a inmigración europea ha s ido in t ensa en e l s i g l o x i x , p o r t odos lados se e n c u e n t r a e n c i m a de la c lase o b r e r a , que a m e n u d o es neg ra o mes t i za , u n a clase d i r i g e n t e de o r i g e n portugués cas i p u r o . Cas i en todos lados le per tenece la p r o ­p i e d a d de l a t i e r r a . "

N u e s t r o a u t o r s igue c o m e n t a n d o las d i f e renc ias en t r e los p r o p i e t a r i o s t r ad i c i ona l e s y los de las hac iendas ca fe ta leras de San Pablo , e ins i s t e en e l gus to , m u y d i f u n d i d o , p o r l a v ida r u r a l en la hac ienda ("que t iene algo de i n t e r m e d i o en t re u n a f a m i l i a y u n re ino " ) . " E s t a a r i s t oc rac ia r u r a l —agrega—, además de la a u t o r i d a d soc ia l , goza de l p o d e r polít ico. E l B r a s i l , es v e r d a d , estableció e l s u f r a g i o u n i v e r s a l , p e r o e l p u e b l o soberano , antes de de l egar s u soberanía e n sus re­presen tan tes , c om i enza p o r c o n f i a r a l a c lase d o m i n a n t e l a misión de g u i a r l o en sus func i ones e lec tora les . Los g randes p r o p i e t a r i o s e l i gen sus cand ida t o s y sus i n s t r u c c i o n e s son gene ra lmente obedec idas. E l l o s f o r m a n los cuad ros de t odo lo que ex is te en t a n t o p a r t i d o polít ico, y son de e l los t o d a la fue r za y t o d a la v ida ; e l los g o b i e r n a n e l B r a s i l y l o ad­m i n i s t r a n . " 6

U n t e s t i m o n i o de o t r o francés, P. B a u d i n , de p r i n c i p i o s de este s ig lo , nos i n f o r m a (con a l go de exageración) acerca

67

Page 38: Beyhaut America Latina

de l a so l idez de l a ol igarquía t e r r a t e n i e n t e a r g e n t i n a : "Dosc i en tas f a m i l i a s apenas f o r m a n t o d o e l apo r t e sólido.

L a h i s t o r i a comienza po r ellas. Exc lus i vamente el las conduc i ­rán a l a A r g e n t i n a has ta e l día en que , p o b l a d a y en p l e n i t u d de v i d a , podrá, s i n d i f i c u l t a d e s , a l e j emp lo de las d e m o c r a ­c ias europeas y de l a g r a n república de N o r t e América, ex­t r ae r de las capas popu lares sus jefes y sus guías. . . S u celosa v i g i l a n c i a r e v i s t e a l g u n a vez u n aspec to a u t o r i t a r i o . Habría que c u i d a r s e b i e n de t o m a r a l p i e de l a l e t r a sus i n s t i t u c i o ­nes r e p u b l i c a n a s , ¿y quién l a censuraría p o r de fenderse? Respeta e s c rupu l o samen t e l a l i b e r t a d e i n i c i a t i v a i n d i v i d u a ­les, de l a q u e gana más q u e e l i n d i v i d u o m i s m o . S u prospe­r i d a d depende de el lo , p e ro s u s egur i dad i n m e d i a t a y e l l a r go d e s a r r o l l o de s u p o r v e n i r le o r d e n a n a s i m i s m o pro t ege rse de los desbordes de los a v e n t u r e r o s y de los ag i t adores . . . Es ta sociedad es a l a vez m u y ce r rada y m u y acogedora. M a n ­t i ene hábitos de clases q u e h a n desaparec ido hace t i e m p o de l a n u e s t r a . A l m i s m o t i e m p o , se ab r e a l i g u a l , a u n q u e sea e x t r a n j e r o . Así c o n s t i t u i d a , es m u y f u e r t e y a s u m e c o n c l a r i ­v i d e n c i a y cora j e las r e sponsab i l i dades de u n a t a r ea seme­j a n t e . " E l a u t o r tomó c o m o e j emp lo i l u s t r a t i v o de las exquis i ­tas p r e n d a s que creyó ver en l a a l t a soc i edad a r g e n t i n a u n a ve lada en e l Colón (el p r i n c i p a l t ea t ro de Buenos Aires), donde l a so l idez m o r a l , el b u e n t ono , l a e l eganc ia " p a r i s i e n s e , s i n u n a f a l sa no t a , s i n u n y a n q u i s m o " , l a i n t i m i d a d de las f a m i ­l i as , se exhibían en t o d o su e sp l endo r en l a celebración de l c e n t e n a r i o de l a Revolución de m a y o , o en l a entereza mo­r a l que d e m o s t r a b a n esos aristócratas v o l v i endo a l t e a t r o , c o n sus f a m i l i a s , a l día s i gu i en t e d e l a t e n t a d o a n a r q u i s t a .

E n México l a c lase a l t a asentaba su p o d e r e n las g randes hac iendas , c o n a m p l i o s ed i f i c i os c o n s t r u i d o s en e l c e n t r o de las m i s m a s . Esas casonas servían a veces de f o r ta l e za , y en­t r e sus m u r o s los hacendados se es f o r zaban p o r v i v i r a l a europea, rodeados de una pléyade de domésticos y o t o r gando la más a m p l i a h o s p i t a l i d a d a l v i a j e r o ( rasgo éste c o m p a r t i ­do por la a i i s i o i i acia t e r r a t en i en t e de Bras i l ) . L a m a y o r par­te de los grandes hacendados poseían en l a c i u d a d u n pa lac io o u n a m a n s i ó n de g r a n lu j o . A l f r u s t r a r s e l a creación de u n a . u i s i d , i . K I . I c on el i n t e n t o i m p e r i a l de I t u r b i d e , l a clase a l ­i a quedó I onstituida p r i n c i p a l m e n t e p o r los t e r r a t e n i e n t e s . i l i . l a s i n I P S y p i n l o s p r o p i e t a r i o s de f u n d o s m i n e r o s . Ba jo l . i 11 r. .1. o I J - . K l . i i l n i . i d u i a de San ta A n n a se intentó r e s t a u r a r

OH

l a O r d e n de Guada lupe , f u n d a d a p o r I t u r b i d e , y c o n e l l a u n a s e u d o a r i s t o c r a c i a que , a causa de la revolución de A y u t l a (1855), t a m p o c o p u d o p l a s m a r .

A l p r o c l a m a r s e las leyes de desamortización y de nac io ­nalización de los b ienes de l c l e ro , se m a n t u v o s i n e m b a r g o i n a l t e r a b l e la e s t r u c t u r a f e u d a l de l país, integrándose a las viejas clases a l tas nuevos te r ra ten ientes . A l l ado de éstos apa­recían ya a l gunos ingleses y n o r t e a m e r i c a n o s que de m o d o p r o g r e s i v o f u e r o n s u s t i t u y e n d o a l español y a l c r i o l l o en la explotación de los fundos m i n e r o s . U n nuevo ensayo impe ­r i a l , e l i n t e n t o de i m p o n e r a M a x i m i l i a n o , pretendió as im i s ­m o c r e a r u n a a r i s t o c r a c i a l o ca l , p e r o fracasó rápidamente.

D u r a n t e la d i c t a d u r a de P o r f i r i o Díaz continuó l a inver ­sión de cap i t a l i s t a s ingleses y n o r t e a m e r i c a n o s , no so lamen­te en la minería s i no además en los f e r r o c a r r i l e s y e n o t r a s ac t i v idades , c o n j u n t a m e n t e c o n la creación de u n a i m p o r t a n ­te i n d u s t r i a t e x t i l y de f o r m a s de concentración c o m e r c i a l , c u y o i m p u l s o procedía a h o r a de f ranceses. Estos nuevos y r e d u c i d o s e s t ra t os e x t r a n j e r o s se a g r e ga r on a l sec to r m a -y o r i t a r i o de las clases a l t as , c o n s t i t u i d o p o r los g randes te­r r a t en i en t e s que se f o r m a r o n d u r a n t e e l per íodo p o s t e r i o r a l a R e f o r m a (o sea, después de l g o b i e r n o de B e n i t o Juárez). 7

Las nuevas g randes hac iendas , o rgan i zadas a l a m p a r o de la paz y e l o r d e n impues t o s p o r P o r f i r i o Díaz, ya n o necesita­r o n los a l tos m u r o s que les d a b a n la a p a r i e n c i a de f o r t a l e ­zas med ieva les . E l casco de l a f i n c a se componía de la g r a n casona de l p r o p i e t a r i o , la casa de l a d m i n i s t r a d o r , las de los emp leados , las o f i c inas , l a " t i e n d a de r a y a " , la i g l es ia y la cárcel. E n la casona de l p r o p i e t a r i o se podía d i s f r u t a r de m u ­chas de las c o m o d i d a d e s de la v i d a m o d e r n a : lu z eléctrica, baños de agua t i b i a , salón de b i l l a r , salas espaciosas, t o d o a m u e b l a d o con lu j o . L a t i enda de raya vendía mantas , jabón, maíz, f r i j o l , a g u a r d i e n t e y o t r a s mercancías a l peón y a su f a m i l i a , a p rec i os más a l t os que los de l m e r c a d o . E l j o r n a l se pagaba c o n mercaderías y c u a n d o s o b r a b a u n poco solía comp l e ta r s e con moneda de cu r so legal . Pero l o más f recuen­te e ra que e l peón siguiese endeudado y que las deudas pasa­r a n de padres a h i j os , en bene f i c i o de l patrón, que de esta m a n e r a los a r r a i g a b a a s u f i n ca .

También en Cuba e l g r a n p r o p i e t a r i o fue la f i g u r a cen­t r a l de la economía y de l a soc iedad, a u n q u e l a tardía inde­pendenc i a alteró las c ond i c i ones de su participación en e l

69

Page 39: Beyhaut America Latina

p o d e r polít ico. Se h a c a l c u l a d o que hac i a 1860 e l n

c i - A i • . • • • j • ^ n i o s l l e gaba t a m i h a s de l a a r i s t o c r a c i a p r o p i e t a r i a de inge» " . ¡ n t e n s a

a l de 1 500. Los hacendados hacían u n a v i d a soc> , . . . . . r el l u j o . U n

y m o s t r a b a n u n a os ten tosa predisposición po» a c a r t a d o c u m e n t o de l a época es b i e n r ep r e sen ta t i v o : e ° j j a n o S Q j j desde L a H a b a n a a N u e v a Y o r k u n m a t r i m o n i o c '

• „ i i Ando y l a edu-c i t a u n a g o b e r n a n t e o p r e c e p t o r a p a r a e l c u i O " ^ Qu i e cación de dos de sus h i j o s , que t i e n e n e n t r e 5 y ' a n o s " u l e

r e n u n a d a m a de p r i m e r a categoría, P r e r e r e I l t e r n e n h a b l a n hab l e francés, y a que los dos, e l marqués y su e s p ° s a ' m j s ¡ Q n

esa l engua . Debe t ene r de 30 a 40 años de edad y ^ . ^ ^ ^ será a t ende r t o d o l o r e l a t i v o a l a educación y e ' c U 1 , , J i <• p n t r e los n i -los niños. Los padres desean e v i t a r contac tos fc

ños y los s i r v i en t es de c o l o r . " 8 f ines de U n c o m e r c i a n t e b o s t o n i a n o c o m e n t a b a h a c i a

s i g l o l a p r o d i g a l i d a d de los hacendados cuban° s ^ • - l i i i • - , , . , UÍC hospedado ,

t u o s i d a d de la mansión r u r a l d o n d e se habí' 1

agregando : . j . " L a res idenc ia estaba equ ipada con u n m o b i l ' 3 '

s o q u e en t oda l a i s l a e r a famoso . S u estab lo t e n ' 3 ^ a t ¡ o s

p a r a c i n c u e n t a caba l l os . L a casa, de u n a p l a n t a . t e í l

• . • •• ,.do hospedaba in te r i o res y cubría u n a vasta extensión; a menú" , . . . - , de e xqu i s i t o s has ta c i en personas . . . A sus baños romanos , u

mármoles, se l l egaba p o r u n a aven ida de b a m b u e s ' c " ^ a s r a

r i i . . T odo pare-mas f o r m a b a n u n arco de setenta pies de a l tura- • • . n e ^ r a ^ cía u n c u e n t o de hadas . . . P o r l a mañana f l u ' a B f u u n

u n a fuen t e d e l jardín, y p o r l a t a r d e esparcía su P ^ s u r t i d o r de agua de co l on i a , p a r a de le i te de l o s huespe es.

i - j j i i - i j - j osas a r i s t o c r a -L a c o n t r a p a r t i d a de l l u t o y e l poderío de e"*

. ,, «umerosa clase cías t e r ra t en i en t es n o podía ser o t r a que una n " * p o p u l a r s o m e t i d a a n ive l es de v i d a bajísimos- .

Pa ra e l caso de México , e l censo de 1895 h a r e c 8

s i gu ientes da tos (véase c u a d r o I ) . 1 0 régimen Los peones e s taban some t i dos a u n vero<*" ^

de s e r v i d u m b r e . Apenas e l 6 , 67% de los i n t e g r a n

clases popu la res poseía t i e r r a . Cuando t r a b a j a ^ 3 1 1 ̂ j Q S ^ j j hac ienda, debían v i v i r e n jacales cons t ru idos ' e ^ ° ^ ) n s t r u j c i a s

f i c i os cent ra l es : casuchas de u n o o dos cuartos. ^ de adobe , pedazos de m a d e r a o ramas de á r D ° ' s e 8 u n a s

j i . • Af t i e r r a ; p o r l o reg iones de l país, s i n ven tanas y c o n piso 0C ,

i i - - j • „medor y d o r m i -gene ra l la m i s m a pieza s e r v i a de coc ina , c o i » v

• i , . . . . , .... Rucian a u n pe-t o n o a la vez; el m o b i l i a r i o y la va j i l l a se r e u w 70

C U A D R O I

Población t o t a l de México: 12 698 330

Población que i n t e g r a la c lase p o p u l a r en el c a m p o en 1985:

Población económicamente Tipos de ocupación a c t i v a y s u s f a i n ¡ ¡ i a r e s %

Total ---- - j ^ i . j /íitniiiuic

9 725 643 100.00 Peones

7 852 842 80.74 Parcelarios 649 485 6.68 Artesanos rura les 314 608 3.23 Comerciantes rurales

minor i s tas 70 026 0.72 Otras ocupaciones 838 682 8.62

queño b r a s e r o p a r a c o c i n a r las t o r t i l l a s de maíz, a l gunas ca­zue las y p l a t o s de b a r r o y los petates p a r a d o r m i r e l peón, la m u j e r y la n u m e r o s a p r o l e . " A l peón de las hac i endas mex i c anas n o puede l lamársele s i e rvo s i se q u i e r e u s a r u n a terminología e s t r i c t a , n i señor f e u d a l a l dueño de d i l a t a d o s t e r r i t o r i o s , n i t a m p o c o f e u d a l i s m o a la organización a g r a r i a e n l a época de l g o b i e r n o de P o r f i r i o Díaz; p e r o s i se qu i s i e ­r a e n c o n t r a r u n a c i e r t a analogía más o menos a p r o x i m a d a , n o es de l t o d o a r b i t r a r i o c o m p a r a r la e s t r u c t u r a económica, soc i a l y política de l c a m p o m e x i c a n o de aque l período c o n e l f e u d a l i s m o europeo ; a l g r a n hacendado c o n e l señor feu­d a l d e l s i g l o x v n y a l peón c o n e l s i e rvo m e d i e v a l . " "

E l m i s m o a u t o r agrega da t os útiles p a r a e x p l i c a r e l des­censo de l n i v e l de v i d a en m u c h a s reg iones r u r a l e s de Amé­r i c a L a t i n a d u r a n t e este período, en l a m e d i d a e n que los avances de la economía c a p i t a l i s t a y los c a m b i o s d e r i v a d o s de l a expansión económica e x p o r t a d o r a se t r a d u j e r o n en u n alza de p r e c i o s de artículos de p r i m e r a neces idad , an t e la c u a l n o t u v i e r o n defensa m u c h o s p o b l a d o r e s de las zonas a g r a r i a s p o r s u i m p e r f e c t a incorporación a l a economía de l s a l a r i o y la f a l t a de organización p a r a l u c h a r c o n t r a e l l o ; m i e n t r a s que e l o b r e r o europeo se hacía r e t r i b u i r adecuada­mente , los t r aba j ado r e s n a t i v o s e r a n d e m a s i a d o i gno ran t e s de l p roceso y vivían en p l ena supe r v i v enc i a de las f o r m a s

71

Page 40: Beyhaut America Latina

de t r a b a j o forzoso ; n o se les p resen taba o t r a a l t e r n a t i v a que c o n t e m p l a r pas i vamente e l a u m e n t o de su m i s e r i a o hacerse b a n d o l e r o s . Según S i l v a He r zog , m i e n t r a s que hac i a 1910 e l sa lar io de l campes ino mex icano permanecía es tac ionar io con relación a l o que había s ido en los últimos años de l s i g lo x v m y a p r i n c i p i o s de l x i x , los prec ios de los p r in c i pa l e s a l i ­m e n t o s habían v a r i a d o de l a s i gu i en t e m a n e r a :

CUADRO II

VAR IAC ION D E L O S P R E C I O S D E L O S A L I M E N T O S E N MÉXICO E N T R E 1792 Y 1908

Artículos 1792 1892 1908

Arroz , 100 kg 7.60 12.87 13.32

Maíz, hec to l i t ro 1.75 2.50 4.89

Tr igo , 100 kg 1.80 5.09 10.17

F r i j o l , 100 kg 1.63 6.61 10.84

C o m o se c o m p r e n d e , esta elevación de l cos to de l a v i d a determinó u n descenso e n o r m e de l s a l a r i o r ea l .

Estos fenómenos n o q u e d a r o n s i n consecuencias . E n Mé­x i c o f u e r o n unas de las más fuer t es causales de l a explosión r e v o l u c i o n a r i a de 1910. H a c i a l a m i s m a época en e l No rdes ­te d e l B r a s i l u n proceso análogo fue f a c t o r de m i g r a c i o n e s mas i vas y rebeldías.

E n o t r o s países, e l descenso de los n ive les de v i d a en las zonas r u r a l e s contribuyó a la acumulación p o r generaciones en te ras de las consecuenc ias biológicas de l a subnutrición y l a e n f e r m e d a d . L a suba de p r e c i o s y l a f a l t a de p o s i b i l i d a ­des de i n c o r p o r a r s e a la economía de l sa l a r i o se t r a d u j e r o n , en a l gunos casos, en u n i n c r e m e n t o de la economía de sub­s i s tenc ia , en la que e l c a m p e s i n o p r o c u r a b a o b t e n e r l o pos i ­b l e p a r a v i v i r , a l m a r g e n de la economía m o n e t a r i a .

Poco a poco los c a m b i o s d e l s i g l o x i x f u e r o n d i b u j a n d o u n nuevo m a p a de l c o n t i n e n t e , en e l que a p a r e c i e r o n zonas de h a m b r e crónica, c omo el A l t i p l a n o bo l i v i ano o el Nordes te brasileño. L a subalimentación que a fec taba a esas pob lac i o -

72

nes r esu l taba de u n con jun to de hechos que i n c l i n a n el atrasi i económico y c u l t u r a l y de f i c i entes cond i c i ones sanitai las, f a vo rab l es a l a difusión de en f e rmedades p a r a s i t a r i a s e n i fecciosas. La subalimentación, c o m o se sabe, contribuí, e en genera l a l d e s a r r o l l o de las in fecc iones de o r i g e n i n t e r n o ; favorece la transmisión de in f ecc iones de u n o r g a n i s m o a o t r o y puede vo l v e r p e l i g r o so u n agente patógeno n o r m a l ­m e n t e ino f ens i vo ; p r o d u c e disminución de l a t a l l a y de la c a p a c i d a d p a r a el es fuerzo físico, así c o m o u n a ser ie de en­fermedades carenciales (bocio endémico, b e r i b e r i , e scorbuto , pe lag ra , x e r o f t a l m i a , etc.) También c o n t r i b u y e a a u m e n t a r los índices de m o r t a l i d a d i n f a n t i l y muchas veces está acom­pañada de u n a ser ie de man i f e s tac i ones psicológicas e n t r e las que sobresa l en la apatía y la i r r i t a b i l i d a d .

Puede a f i r m a r s e que en e l deseo de d o m i n a r y e x p l o t a r a las masas r u r a l e s p a r a hacer las más aptas a la expansión económica r e g i s t r a d a en e l s ig lo x i x , se contr ibuyó de u n a m a n e r a consc iente o inconsc i en t e a la propagación de hábi­tos c o m o e l a l c o h o l i s m o y e l c o n s u m o de coca. E n c u a n t o a l a l c o h o l , t u v o g r a n s i g n i f i c a d o en las t r ansacc i ones e n t r e b lancos e i nd i o s , a u n los más rebe ldes . A estos últimos, p o r e j e m p l o en l a A r g e n t i n a , m u c h a s veces se les procuró apac i ­g u a r y domeñar m e d i a n t e s u m i n i s t r o s a c a r go de l Es t ado que incluían en buena pa r t e tabaco, ye rba y aguard iente . Más de u n a vez las rebe l i ones y el b a n d o l e r i s m o indígenas fue­r o n p rovocados p o r b l ancos i n e s c rupu l o so s , que a c a m b i o de ganados r obados y o t r a s f o r m a s de botín les s u m i n i s t r a ­b a n a r m a s y a g u a r d i e n t e . E n m u c h a s m i n a s , p l an t a c i ones y hac i endas , e l s u m i n i s t r o de a l c oho l e ra p a r t e de l sa l a r i o ; a pesar de su v a l o r a l i m e n t i c i o m u y ba jo , el a l c o h o l tenía g r a n d e m a n d a , y en c i e r t a s c i r c u n s t a n c i a s l l egaba a a u m e n ­t a r e l r e n d i m i e n t o en el t r aba j o . E n a lgunas zonas, los p a t r o ­nes debían asegura r a sus b race ros (peones) d e t e r m i n a d a c a n t i d a d de coca. Ésta i n s e n s i b i l i z a los ne r v i o s g u s t a t i v o s y d iges t i vos , y es ev iden te que su uso está r e l a c i o n a d o con la desnutrición y l a neces idad de m a n t e n e r — d a d o u n n i v e l de v i d a i n s u f i c i e n t e — la energía ind i spensab l e en el t r aba j o .

73

Page 41: Beyhaut America Latina

5. E l problema de la mano de obra y los comienzos de la inmigración europea

E l c r e c i m i e n t o de las economías e x p o r t a d o r a s y e l inc re ­m e n t o cons tante de la d emanda europea de m a t e r i a s p r i m a s se t r a d u j e r o n en América L a t i n a en u n crec iente r eque r im i en ­to de brazos des t inados a la producción. E r a difícil r espon­d e r a las ex igenc ias d e l nuevo o r d e n económico: p a r a p o d e r p r o d u c i r en mayo r e s can t idades se neces i taba a u m e n t a r e l r e n d i m i e n t o de los t r aba j ado r e s locales o i n t r o d u c i r o t r o s nuevos . Quienes habían s ido exp l o tados ba jo la condición f o r zada de l t r a b a j o s e r v i l no podían r e sponde r a las nuevas ex igenc ias ; además, en la m e d i d a en que se les l i b e r a b a j u ­rídicamente de sus ob l i gac i ones t r a d i c i o n a l e s , se negaban a s egu i r en las cond i c i ones de antaño, a u n q u e esta vez f u e r a bajo la pau l a t i na imposición de una economía de sa lar io . M u ­chos q u e d a r o n r e d u c i d o s a la práctica de u n a economía de subs i s t enc ia ; o t r o s i n i c i a r o n u n l en to desp l a zamien to hac ia los c en t r o s u r b a n o s .

La carencia de mano de obra

Desde la época c o l o n i a l , este p r o b l e m a se había r e sue l t o m e d i a n t e la introducción de esclavos de p roc edenc i a a f r i ­cana. La supresión de la t r a t a de negros , que se genera l i za desde la aplicación de la Aberdeen Act de 1845 (según la cua l t o d o nav i o i m p l i c a d o en la t r a t a de negros o sospechoso de e s t a r l o debía ser pe r s egu ido a u n en aguas t e r r i t o r i a l e s de o t r o s países, p a r a c a p t u r a r a los pos ib les cu lpab l e s y j u z ­ga r l o s según la ley inglesa) , fue hac i endo cada vez más sen­s ib l e la ca r enc i a de t r aba j ado r es , l o que se t r a d u j o en u n a suba genera l de sa la r i os . La intensificación de la d e m a n d a europea , que exigía p e r e n t o r i a m e n t e u n c r e c i m i e n t o de la producción, contribuyó a agudizar los términos del p rob lema.

74

N o t i c i a s de las más d iversas procedenc ias atestiguan esa carenc ia . Así, en 1856, el cónsul francés de Caracas, en l 0 r r e s p o n d e n c i a diplomática, i n f o r m a b a a s u g o b i e r n o que la cosecha de café había d i s m i n u i d o con relación a años ante r i o r es y que e l cacao estaba comp l e t amen te abandonado por f a l t a de l pe r sona l necesar io p a r a la ef icaz realización de las tareas agrícolas.

Por su pa r t e el cónsul francés en L i m a i n f o r m a b a en 1869, a propósito de la caña de azúcar: " E s t e c u l t i v o es suscept i ­b le de u n i n m e n s o d e s a r r o l l o , p e r o es necesar io n o o l v i d a r que la f a l t a de brazos en las exp lo tac iones agrícolas se hace s en t i r en Perú más que en ningún o t r o país de l m u n d o . " 1 2

E n el Río de la P lata sucedía o t r o t an to . E n 1873 el consu­lado francés en Mon t e v i d eo solicitó la presenc ia p e rmanen t e de u n b u q u e de g u e r r a d e s t i nado a i m p e d i r las deserc iones de m a r i n e r o s de l a f l o t a m e r c a n t e en aque l l a p laza, p rovo ­cadas po r la esperanza de fuertes salar ios. E n 1888, F. Seeber escribía con relación a la A rgen t ina : " Po r todos lados la f a l t a de brazos se no ta y todas las ob ras públicas están f renadas po r la escasez de o b r e r o s . " 1 3

Desintegración del régimen esclavista en América Latina

La carencia de m a n o de o b r a tendió a acentuarse a m e d i d a que en las diversas repúblicas amer icanas se iba p roduc i endo la l iberación de los esclavos. A l r e d e d o r de 1850, sa lvo en la p r o l o n g a d a excepción de l B r a s i l , habrá desaparec ido o es­tará en vías de desaparecer l a m a n o de o b r a s e r v i l . E l p ro ­ceso conducen te a este r e su l t ado atravesó etapas conoc idas : prohibición de i n t r o d u c i r nuevos esclavos, l i b e r t a d de v ien­t res (o sea, de los h i j os nac idos de m a d r e esclava) y abo l i ­c iones parc ia l e s que a b r i e r o n e l c a m i n o a la abolición de f i ­n i t i v a y t o t a l de la e s c l a v i t u d .

Los fac tores que i m p u l s a r o n este proceso f u e r o n va r i o s . Quizá el más i m p o r t a n t e se v incu l e a las características eco­nómicas p r o p i a s de l s i s t ema esc lav is ta , cuyas c o n t r a d i c c i o ­nes lo c ondenaban a u n a i n e l u c t a b l e desaparición u n a vez a l canzado c i e r t o n i v e l de d e s a r r o l l o de las economías cap i ­t a l i s t as . Po r m o t i v o s v i n c u l a d o s a la p r o p i a f o r m a de orga­nización soc ia l del t r aba j o , el s i s t ema esc lav is ta imponía lí­m i t e s a l p roceso de racionalización de la producción y a la

73

Page 42: Beyhaut America Latina

r e n t a b i l i d a d económica. L a economía esc lav is ta e ra en ton ­ces u n a "economía de d e s p e r d i c i o " y además se f u n d a b a en r e q u i s i t o s sociales de producción que l a hacían o b l i g a t o r i a ­men t e poco f l e x i b l e ante las necesidades de innovación en la técnica p r o d u c t i v a .

E l esclavó debía ser a l i m e n t a d o , v es t ido y a lo jado , a u n f u e r a de las épocas de za f ra ; cos taba p o r l o t a n t o c i e r t a re­tribución d i a r i a m e n t e renovada. E l esclavo consumía lo más que podía y t r a b a j a b a l o menos pos ib l e ; c o m o su t r a b a j o n o recibía p r e m i o a l guno , le i n t e r e saba c o n s u m i r y no t r a b a ­j a r . E n r e a l i d a d , en e l s i s t ema esc lav is ta , e l o b j e t i v o i nme - ' d i a t o estaba en l a organización y c o n t r o l de la m a n o de ob ra , ambos más o r i e n t a d o s a m a n t e n e r la a u t o r i d a d en e l t r aba ­j o que a a u m e n t a r l a p r o d u c t i v i d a d . Es t o r e s u l t a b a v i t a l ya_J que l a c o n t i n u i d a d en l a a c t i v i d a d se l o g raba p o r la v i o l en ­c i a y la d i s c i p l i n a más es t r i c tas , pues no existían incen t i v os personales y ex ternos a l p r o p i o acto de t r aba j a r . L a sola pre­senc ia de e l los en e l t r a b a j o l i b r e a sa l a r i ado entrañó p a r a este s i s t ema u n a neta s u p e r i o r i d a d que acabaría f i n a l m e n t e p o r ser r e conoc ida .

L a economía esclavista, además, presentaba u n escaso d i ­n a m i s m o p a r a adap ta rse a las f l u c t u a c i o n e s de u n m e r c a d o r e g i do p o r n o r m a s cap i t a l i s t a s . La g r a n inversión i n i c i a l en m a n o de ob ra , como c a p i t a l f i jo , c reaba u n a sensible desven­ta ja f r en t e a l e m p r e s a r i o que emp l eaba m a n o de o b r a l i b r e : en efecto, este último sólo debía r e t r i b u i r t r a b a j o ya r e a l i ­zado y n o tenía que i n v e r t i r nada , p o r concep to de c a p i t a l f i j o , en m a n o de o b r a . D e n t r o de l s i s t ema esc lav ista , las con­d ic iones favorab les de l me r cado conducían a la crec iente ad­quisición de m a n o de o b r a p a r a r e sponde r adecuadamente a la neces idad de a u m e n t a r la producción, m e d i d a t an t o más necesar ia s i t enemos en cuen ta l a escasa p r o d u c t i v i d a d i n ­d i v i d u a l de l esclavo p o r las razones ya enunc iadas . M i e n t r a s la t r a t a aseguró u n abastec imiento adecuado y r e la t i vamente b a r a t o , l a c a p a c i d a d de reacción de la economía no se v i o p e r j u d i c a d a se r i amente . Pero a p a r t i r de l m o m e n t o en que la o f e r t a de m a n o de o b r a esclava fue enrareciéndose, se p r o d u j o u n a aceleración de l proceso de desintegración de l s i s t ema.

Es ta r i g i d e z de l s i s t ema esc lav i s ta también se mani f es ­taba ante una depresión de l mercado . La reducción de la p ro ­ducción n o se podía hacer c o n f o r m e a las prev i s i ones y ne-

76

Fig. 5: Subasta de esclavos en Río de Janeiro

Page 43: Beyhaut America Latina

cesidades d e t e r m i n a d a s p o r la c o y u n t u r a des favorab le . E n efecto, la m a n o de o b r a esclava no era pas ib l e de u n a con­tracción i n m e d i a t a , de m o d o que e l emp l eo de esclavos, y p o r cons i gu i en te su p r o d u c t i v i d a d , podían m a r c a r u n r i t m o i ndepend i en t e de las necesidades de l a producción. D i c h o en o t r o s términos, la d i s p o n i b i l i d a d de c i e r t a c a n t i d a d de m a n o de o b r a esclava, que no e ra fácil de r e d u c i r c on r a p i ­dez, imponía a la empresa esc lav is ta c i e r t o n i v e l de p r o d u c ­ción, p o r debajo de l c u a l no podía f u n c i o n a r s i n condenar a l o c i o t o t a l a p a r t e de su pe r sona l , c o m p r o m e t i e n d o así los f u n d a m e n t o s de l s i s t ema.

Se h a señalado f r e c u e n t e m e n t e también los efectos ne­gat i vos de la e s c l a v i t u d sobre el proceso de división técnica de l t r a b a j o y la especialización p r o f e s i ona l , l o c u a l c o m o es o b v i o no puede menos que entrañar u n a ba ja a c en tuada de los índices de p r o d u c t i v i d a d , en comparación c o n la econo­mía c a p i t a l i s t a .

U n e j emp lo que patent i za los inconvenientes de la esclavi­t u d f r en t e a las nuevas f o r m a s económicas que se difundían en América L a t i n a es el que b r i n d a b a la a c t i v i d a d c o m p e t i ­t i v a de los sa laderos de Río G r a n d e de l S u r , en B r a s i l , c on los de l Río de la P la ta . L o u i s C o u t y a p o r t a a este respecto , en su o b r a L'esclavage au Brésil, una in t e r esan te c o m p a r a ­ción e n t r e e l régimen de t r a b a j o c o n esclavos p r a c t i c a d o en Río G r a n d e y e l de t r a b a j o l i b r e asa la r i ado , ap l i c ado en el P la ta , hac i a 1880:

" L o s sa laderos de ambas reg iones r e c i ben el m i s m o ga­nado, pagan los m i s m o s prec ios , sus p r oduc t o s son casi igua­les y se venden en los m i s m o s mercados . Los p r o c e d i m i e n ­tos de preparación e r a n m u y poco d i f e rentes ; no obs tan te , m i e n t r a s que en esa época los sa laderos de A r g e n t i n a o U r u ­guay es taban en situación f l o r ec i en te , sus c o m p e t i d o r e s de B r a s i l v i e r o n d i s m i n u i r sus mercados y bene f i c i o s . " Luego de habe r v i s i t ado d iec is ie te es tab l ec imientos , C o u t y cree po­d e r e x p l i c a r este hecho p o r q u e en B r a s i l se emp l ea m a n o de o b r a esclava y en el P la ta los sa laderos están pob lados de i n m i g r a n t e s europeos : " C o n c ien o b r e r o s l i b r e s u n salade­r o de l S u r faena u n o s q u i n i e n t o s vacunos p o r día. Con c ien esclavos u n sa ladero de B r a s i l so lamente podrá m a t a r la m i ­t a d . Se podrá a p r e c i a r e l c o n j u n t o t o t a l de operac i ones re­presen tada p o r la c i f r a de an ima l e s m u e r t o s o s i m p l e m e n t e e s t u d i a r una de las operac iones más s imp les , c o m p r o b a n -

78

do que u n o b r e r o l i b r e hace e l t r a b a j o de dos esclavos J •> veces, de t res . Además, c o m o e l p r o d u c t o r brasileño ha pa gado p o r ade lantado su m a n o de o b r a p o r la c o m p r a \ el man t e n i m i e n t o de sus esclavos, se e n c u e n t r a f o r zado a mante ner u n m i s m o r i t m o de t r a b a j o pa ra no s u f r i r la pérdida d i todos sus gastos genera les , m i e n t r a s que e l c o m p e t i d o r de l s u r a u m e n t a la m a t a n z a si gana d i n e r o , o la d i s m i n u y e si e l m e r c a d o es des favo rab l e . " C o m o este últ imo pagaba a sus o b r e r o s en razón de l número de an ima l e s faenados, aqué­llos tenían interés en t r a b a j a r m u c h o . La m a n o de o b r a en el s u r fue, p o r consecuenc ia , más conven ien te , más elásti­ca, a la vez que de m e j o r c a l i d a d , y f a c i l i t a b a una m a y o r d i ­visión de l t r aba j o .

Además de las características específicas del s is tema eco­nómico esc lav is ta , que lo hacían poco v i ab l e pues to en pre­sencia de f o r m a s cap i ta l i s tas , h u b o o t r a s c i r cuns tanc i as q u i ­za de m e n o r i n c i d e n c i a pe ro que también f a vo r e c i e r on su desintegración.

U n a de e l las fue el a l t o índice de m o r t a l i d a d que h u b o e n t r e l a población esclava, v i n c u l a d o p o r o t r a p a r t e a l bajo n i v e l de v i d a que aquélla padecía. La v ida de l esc lavo e ra efímera. H a s t a med iados de l s ig lo x i x u n a in t ensa c o r r i e n ­te venía desde Áfr ica a c o l m a r los vacíos que de j aban las m u e r t e s p o r a g o t a m i e n t o o ep idemias , i n t e n t o s de fuga y re­be l iones . E n l a m e d i d a en que la f i eb re a m a r i l l a se ensañaba con la población b lanca , el cólera m o r b o elegía sus víctimas en t r e los esclavos y ex esclavos de las p lan tac iones . Las def i ­c i enc ias a l i m e n t i c i a s , las ma l a s c ond i c i ones higiénicas y e l t r a b a j o excesivo hacían de e l los una víctima p r e f e r i d a .

Pero e l i n c r e m e n t o de la d e m a n d a eu ropea había de co in­c i d i r j u s t a m e n t e c on la i m p o s i b i l i d a d de r enova r la m a n o de o b r a esclava, a causa de la prohibición británica de la t r a ­ta . De l m i s m o m o d o que la peste negra contribuyó a m o d i f i ­c a r la soc iedad ing lesa de l s ig lo x i v p o r la eliminación de la s e r v i d u m b r e — c o n la cons i gu i en te c r i s i s de m a n o de o b r a y la introducción de s i s temas de explotación de m a y o r r e n d i m i e n t o — , se p r o d u j o en esta época u n proceso análo­go en c i e r t a s reg iones ame r i c anas .

Por o t r a par te , el negro no fue u n e lemento comp l e t amen­te pas ivo . La h i s t o r i a de la e s c l a v i t u d está l l ena de Fugas i n d i v i d u a l e s o co lec t i vas , y a l g u n a que o t r a rebelión o r g a n i ­zada. Son b i en conoc idos los " c i m a r r o n e s " de Cuba, los " m a -

79

Page 44: Beyhaut America Latina

r r o n s " de Hait í o los " q u i l i m b o s " brasileños, c o m u n i d a d e s c o n s t i t u i d a s p o r neg ros esc lavos que se escapaban hac i a l a selva.

E n 1860 e l c o n s u l a d o francés en Caracas in formó de l a rebelión de ex esc lavos de los cacaota les venezo lanos : " L o s a n t i g u o s esclavos de estas p l an tac i ones se h a n dec l a rado en rebelión. Es tos desd i chados , engañados p o r los amb i c i o sos que les p u s i e r o n a r m a s en sus m a n o s , n o se h a n c o n t e n t a d o en c i e r t a s l oca l idades con i m p e d i r recoger e l f r u t o de las co­sechas; a s e s ina ron a los dueños de p l an ta c i ones que habían p e r m a n e c i d o en e l las , destrozándolas e i n c e n d i a n d o las v i ­v i e n d a s . " 1 4

E x c e s i v a m e n t e rígida, poco a d a p t a b l e a la dinámica de u n a economía señalada p o r el p r e d o m i n i o c r ec i en te de las f o r m a s económicas c a p i t a l i s t a s , l a e s c l a v i t u d es taba conde­n a d a a desaparecer .

L a c rec i ente introducción de máquinas fue, a la vez, causa y e fec to de l p roceso de desintegración de l régimen esclavis­ta . Causa en la m e d i d a en que aquéllas exigen técnicos o, p o r lo menos , o b r e r o s espec ia l i zados en su mane j o ; e fecto por ­que l a ca r enc i a de m a n o de o b r a e s t i m u l a b a la introducción de m a q u i n a r i a s .

" L a s máquinas a v a p o r i n t r o d u c i d a s desde hace poco t i e m p o p a r a t r i t u r a r l a caña de azúcar h a n dado b r i l l a n t e s r e s u l t a d o s r e d u c i e n d o l a m a n o de o b r a , que se paga m u y cara , y c o m o e l número de esc lavos d i s m i n u y e cada día, los p r o p i e t a r i o s se h a n v i s t o ob l i gados a no c u l t i v a r l a caña más que en r e d u c i d a escala, p o r q u e el número de personas l i b r es que q u i e r e n dedicarse a este c u l t i v o med i an t e sa la r i o es m u y r e s t r i n g i d o " , decía en u n o de sus i n f o r m e s periódicos e l cón­s u l francés en G u a y a q u i l , en 1848.1 5

P a r t i c u l a r i m p o r t a n c i a p a r a e l p roceso de decadenc ia de l a e s c l a v i t u d t u v o la política de I n g l a t e r r a , f r u t o simultáneo de l a evolución ideológica y de los in tereses c reados . L a b a r a t a m a n o de o b r a hindú b r i n d a b a en ese entonces a los ingleses los p r o d u c t o s c o n los que podían c o m p e t i r c o n los g randes c en t r o s esc lav is tas de B r a s i l o las A n t i l l a s .

80

El caso del Brasil

L a situación de la e s c l a v i t u d en B r a s i l merece coniide ración espec ia l . E l r e c o n o c i m i e n t o p o r I n g l a t e r r a , en 1826, de u n i m p e r i o brasileño independ i en t e , le permit ió a aque­l l a a s i m i l a r e l tráfico neg r e r o a u n ac to de piratería, c on el cons igu iente derecho de v i s i ta . Pero debió esperar hasta 1831 p a r a o b t e n e r u n a ley d e c l a r a n d o l i b r e a t o d o neg ro desem­b a r c a d o a p a r t i r de ese m o m e n t o en B r a s i l . Es ta disposición n o fue c u m p l i d a . Se c a l c u l a en t r e i n t a m i l e l número de en­t r a d a s p a r a 1840, de c i n c u e n t a a sesenta m i l p a r a cada u n o de {os años de l período 1846-1849. Esos g u a r i s m o s descen­d i e r o n rápidamente a veintitrés m i l p a r a 1850, t r es m i l dos­c i en tos p a r a 1851 y setec ientos p a r a 1852. 1 6

H a s t a med i ados de s ig lo , el s i s t ema esc lav is ta e r a toda­vía l a base f i r m e de l a organización económica y soc ia l de l B r a s i l . Po r eso m i s m o , la suspensión de l a t r a t a debía afec­t a r a este país más que a o t r o s .

E l 25 de m a r z o de 1847, e l c o n s u l a d o francés de Bahía i n f o r m a b a que la t r a t a de negros constituía todavía e l p r i n ­c i pa l e l emento de c ome r c i o de este pue r t o . E n 1845 e n t r a r o n 5 542 esclavos a Bahía; a l año s i gu i en t e se dobló esa c i f r a . Bahía e ra e l c e n t r o d e l tráfico, y m u c h o s c a p i t a l i s t a s loca­les preferían ded i ca rse a l a t r a t a de negros a e x p l o t a r las m i n a s de d i a m a n t e s recién descub i e r t as en l a región. Pese a las apar ienc ias , las au to r idades brasileñas e r an todavía i n ­d i f e r en t es a este c o m e r c i o . L a c o r r i e n t e de esclavos que i n ­gresaba p o r ese y o t ros pue r t o s de B r a s i l se desplazaba hac ia el i n t e r i o r , a las g randes hac i endas de caña de azúcar.

L a p r i m e r a consecuenc ia de l a abolición e fect iva de la i n ­troducción de esclavos a B r a s i l fue l a formación de u n po­de roso m o v i m i e n t o de c o m e r c i o i n t e r i o r de éstos de n o r t e a s u r , de las hac i endas de caña a las de café. L a explotación de l a caña de azúcar e ra demas i ado a g o t a d o r a p a r a e l escla­vo, c u y o p r e c i o subía s i n cesar. Los p r o p i e t a r i o s de las nue­vas hac i endas de café en e l s u r e r a n los únicos capaces de s o p o r t a r esa suba . L a c o r r e s p o n d e n c i a f rancesa en Bahía a n u n c i a b a , en 1851, que se habían c r eado i m p u e s t o s a l a importación de esclavos de u n a p r o v i n c i a a o t r a , p a r a com­b a t i r e l tráfico i n t e r i o r . Pero estas med idas legales no tuv ie ­r o n m a y o r e f i cac ia .

U n i n f o r m e consu l a r sobre e l c ome r c i o en Bahía, de 1868,

81

Page 45: Beyhaut America Latina

Fig. 6: Transpor te de u n piano de cola por esclavos en Río Janeiro

82

a f i r m a : " . . .E l estado de la a g r i c u l t u r a en este pa í s empeo r a cada día, f a l t o de med i os p a r a mantene rse . E n e lecto , so l amen te a l gunos g randes p r o p i e t a r i o s pueden p i o d u c i i el azúcar, e l t abaco y e l algodón en u n a escala más o menos cons ide rab l e , ya que su posición les p e r m i t e e m p l e a r en sus t r aba j o s agrícolas m a q u i n a r i a e i n s t r u m e n t o s p r o p i o s p a r a f a c i l i t a r la tarea ; p e r o esas máquinas ex igen b razos y s i se c ons i d e ra que cada año esos p r o p i e t a r i o s se ven ob l i gados a v ender a l gunos de sus esclavos p a r a a l i m e n t a r a los o t r o s , p o r q u e e l bene f i c i o que pueden ob t ene r en sus ac t i v idades les p e r m i t e apenas pagar sus deudas, y que no p u e d e n con­t a r sobre los brazos l i b r e s n i r e m p l a z a r sus esclavos, que desaparecen cada día, se verá b i e n que la a g r i c u l t u r a l oca l no podrá jamás desa r r o l l a r s e , s ino decaer poco a p o c o . " 1 7

E l cese de l f l u j o de esclavos provocó también u n a aguda c r i s i s de m a n o de o b r a en la i n d u s t r i a sa l ade r i l de Río Gran ­de de l Sur , acentuada desde 1865 p o r la emigración de escla­vos hac ia los cafetales. E l número de esclavos en Río Grande de l S u r descendió rápidamente, según g u a r i s m o s que nos p r o p o r c i o n a Fe rnando H e n r i q u e Cardoso . 1 8 M i e n t r a s que en 1863 había unos 77 419 esclavos en aque l l a p r o v i n c i a , ve in­te años después sólo q u e d a b a n 22 709. E n 1887 es taban re­d u c i d o s a apenas 8 500.

De la c r i s i s d e r i v a d a de estos hechos se recuperó B r a s i l so lamente a l a f i r m a r s e e l p r e d o m i n i o de l café c omo su p r i n ­c i pa l p r o d u c t o de exportación (desplazando cada vez más a l s u r e l eje de la a c t i v i d a d económica, en la que va a d q u i r i e n ­do p a r t e f u n d a m e n t a l e l t r a b a j a d o r europeo ) .

L a a c t i t u d f a vo rab l e a l a inmigración, si b i e n incluía la consideración de l p r o b l e m a de la f a l t a de esclavos, no se res­tringía a e l l a s ino que traducía u n a preocupación consc ien­te de p r og r e so e i m p l i c a b a u n a crítica a l o r d e n esc lav is ta . Ya antes de la escasez de brazos los p a r t i d a r i o s de la i n m i ­gración p o s t u l a b a n e l t r a b a j o l i b r e . Los esc lav istas, p o r su par t e , no veían la inmigración c omo una solución, s ino c omo la r u i n a de la economía e sc l a v i s t a . 1 9 La crítica a l esclavis-m o no a p u n t a b a a la rehabilitación de l neg ro en t a n t o que h o m b r e l i b r e ; el énfasis se ponía en la " g r a n d e z a de l pa ís " y en e l p rog reso que e l e x t r a n j e r o a p o r t a b a . Se deseaba el t r a b a j o l i b r e de l b l a n c o y no el de l neg ro l i b e r t o , " m a n c h a d o " p o r la e s c l a v i tud , supues t amen t e oc ioso y d i s o l u t o . Lo que había s ido f r u t o de la e s c l a v i tud , pasaba a ser c o n f u n -

83

Page 46: Beyhaut America Latina

d i d o c o n su causa y e r a t e n i d o p o r f a c t o r de q u i e t i s m o y

a t raso . E l p r o b l e m a de la m a n o de o b r a , de todas maneras , n o

hub i ese p o d i d o ser r e sue l t o a través de l a inmigración y s i gu i endo los mo ld e s p recon i zados p o r los que querían la " l iberación de l t r a b a j o " : l a inmigración de co lonos b lancos y l i b r e s n o solucionó la c a r e n c i a de m a n o de o b r a p a r a las p l an tac i ones ; p o r o t r a p a r t e , y a en 1884, c i n co años antes de l a abolición d e f i n i t i v a , l a m a y o r p a r t e de los an t i guos es­c lavos e r an ya l i b e r t o s : la economía r i og randense , p o r ejem­p lo , y a n o dependía de l a e s c l a v i tud .

H u b o in t en tos de reso lver e l p r o b l e m a de l a m a n o de o b r a en los sa laderos c u a n d o el régimen esc lav is ta aparecía ya en decadenc ia . Se procuró t r a e r i n m i g r a n t e s d i r e c t a m e n t e a los sa laderos y se creó u n s i s t ema m i x t o de e s c l a v i t u d y sa l a r i o , que se pagaba a p a r t i r de c i e r t a c a n t i d a d es t ipu la ­da de producción. Los l i b e r t o s se negaban a t r a b a j a r en los sa laderos , y l o m i s m o ocurría c o n los o b r e r o s b lancos (fue­r a n nac iona l es o ex t ran j e ros ) , pues se t r a t a b a de u n t r a b a j o " m a n c h a d o " p o r s u índole y tradición esc lav is tas .

Para a c tua r c o m o e m p r e s a r i o cap i t a l i s t a , no bas taba con de ja r de poseer esclavos. E r a p r ec i so r e d e f i n i r v a l o r y nor ­mas de c o m p o r t a m i e n t o , y ese p roceso n o podía darse au to ­máticamente.

La g u e r r a del Paraguay t u v o c i e r t a i n f l u enc i a en este pro ­ceso, s i nos a tenemos a las agudas observac iones de l a re­presentación diplomática f r ancesa en Bahía: " E l es tado de g u e r r a , pese a los desastres y m i s e r i a s que causa, ha c o n t r i ­b u i d o pode rosamen t e a l p r o g r e so de la civil ización bras i l e ­ña. Agudizó e l descon ten to y, c o m o consecuenc ia , h i z o más necesar ios l a economía y e l t r a b a j o ; exigió u n c o n s u m o de h o m b r e s t a n p r e m i o s o y u r g e n t e que , en la ausenc ia de u n s i s t ema de conscripción, e l país no p u d o e n c o n t r a r defen­sores más r o b u s t o s n i más p r o n t o s que en t r e los esclavos l i b e r ados en masa , que f o r m a n h o y l a mayoría de l ejército de operac iones en e l sur y formarán más ta rde legiones con­s ide rab l es de t r aba j ado r es l i b r e s . " 2 0 E l Es t ado brasileño c o m p r a b a cons tantemente negros p a r a i n c o r p o r a r l o s a l ejér­c i t o , p r e v i a l iberación de los m i s m o s .

Es ta g u e r r a , la p r o x i m i d a d de l desastre económico y la i n t ensa campaña a b o l i c i o n i s t a , a c e l e r a r on la desaparición d e f i n i t i v a de l a e s c l a v i tud . E n 1871 las cámaras a p r o b a r o n

84

l a ley 2 040, de l i b e r t a d de v ientres , establec iendo que s e r i a n

l i b r e s los niños nac idos a p a r t i r de ese m o m e n t o de madre esclava. D i s t i n t a s med idas c o n t r i b u y e r o n a a u m e n t a r el nú m e r o de l i be rac i ones (el e m p e r a d o r predicó c o n el e j emp lo a l l i b e r a r todos los esclavos per tenec i en tes a la c o r o n a y a la casa de l soberano). Se creó u n f ondo de emancipación, pe ro el gob ie rno , t emiendo compl icac iones , vac i laba en emplear l o . La a n i m o s i d a d de los p r o p i e t a r i o s de esclavos fue a u m e n ­tando , y c u a n d o en 1888 se votó la ley de abolición d e f i n i t i ­va, l i b e r a n d o de go lpe a los setecientos m i l esclavos ex isten­tes, aquéllos e s t u v i e r o n p r o n t o s a a p o y a r s u b r e p t i c i a m e n t e el go lpe de es tado que establecería la república e l año si­gu i en te .

Los primeros paliativos

Las d i f i c u l t a d e s p a r a p r o c u r a r s e m a n o de o b r a i m p u l s a ­r o n a b u s c a r a fue ra los r e fuerzos que se neces i taban .

La urgenc ia p o r r emp la za r l a c o r r i en t e a f r i cana i n t e r r u m ­p i d a incitó a u n a p a r t e de los cap i t a l e s y nav ios que habían p a r t i c i p a d o en la t r a t a de negros a busca r sus t i tu tos en o t r o s lados . Sus métodos s i g u i e r o n s iendo cas i t a n i n h u m a n o s c o m o en l o pasado, y los p r i m e r o s pasa jeros f u e r o n vícti­mas de t r a t o s que no se d i f e r e n c i a b a n m a y o r m e n t e de los que habían r e c i b i d o los esclavos. Desde las is las Azores y Canar ias has ta las costas de Chi l e , f u e r o n los últimos vele­ros y los p r i m e r o s vapores en búsqueda de ese s u s t i t u t o v i t a l .

Las Azores y las Canar ias e s taban supe rpob l adas , l o que permitía a t r a e r con fáciles engaños a sus hab i t an t e s . L a co­r r e s p o n d e n c i a de l c onsu l ado francés en Río expresaba en 1852: " L a navegación de P o r t u g a l se ha ded i cado m u y ac t i ­v a m e n t e a s u p l i r , c on e m i g r a n t e s de P o r t o y de las Azores, el vacío causado p o r la extinción de la t r a t a . Fe l i zmente ale­jados de la cos ta a f r i c ana , esta fuen t e i m p u r a de l u c r o s ha cesado p a r a e l la , p e ro se le r e p r o c h a segu i r la vía de sus antecedentes negre ros en sus p r o c e d i m i e n t o s c o n l a i n m i ­gración b l a n c a . " 2 1

E n m u c h o s casos u n a hábil p r o p a g a n d a logró a t r a e r nú­cleos co lon izadores hac ia regiones donde sus condic iones de v i d a diferían m u c h o de las p romesas in i c i a l e s . Por l o m i s ­mo , se s u s c i t a r o n numerosos inc identes , de los que podemos

85

Page 47: Beyhaut America Latina

c i t a r , a título de e jemplo , u n a reclamación a l emana ante Bra ­s i l y o t r a f rancesa f r en te a l g ob i e rno paraguayo . M u c h o más ef icaces todavía que las p r opagandas o rgan i zadas , e r a n las i n f o r m a c i o n e s env iadas p o r los p r o p i o s e m i g r a n t e s a sus f a m i l i a r e s , las cuales constituían e l m a y o r i m p u l s o o f r e n o p a r a e l f l u j o m i g r a t o r i o .

Pe ro l a c r i s i s de m a n o de o b r a e r a demas i ado a p r e m i a n ­te p a r a e spe ra r a l europeo . So l amen te e l R ío de la P la ta es­capó en pa r t e a las experiencias pa ra conseguir m a n o de o b r a de o t r a p rocedenc ia . Se tenía e l e j emp lo de I n g l a t e r r a , que a l apoderarse de la I n d i a había c o n q u i s t a d o una i nmensa re­serva de m a n o de o b r a . M u c h o s p ensa ron en los s u b d i t o s de l s u p e r p o b l a d o i m p e r i o c h i n o , s o m e t i d o a l s u b c o n s u m o endémico, agravado p o r periódicas sequías y c r i s i s ag rar ias . O t r o s p u n t o s de l Pacíf ico ofrecían iguales a t r a c t i v o s . A ve­ces, e ra pos ib l e l o g r a r la a f l u enc i a de los p r o p i o s hindúes, t r a n s p o r t a d o s desde co lon ias británicas. E n 1877 u n b a r c o francés llegó a Río con dosc ientos t raba jadores hindúes pro ­cedentes de l a i s l a M a u r i c i o . Se t r a t a b a en su cas i t o t a l i d a d de t r aba j ado r e s l i b r e s y no de coolíes, p o r q u e los ingleses n o permitían e m b a r c a r a estos últimos. A l t e r m i n a r s u con­t r a t o dec id i e ron ven i r a l B r a s i l , atraídos po r los salar ios ofre­c idos . De l m i s m o m o d o l l e ga r on a ese país los p r i m e r o s e m i g r a n t e s rusos m e n o n i t a s (1878), p e r o no o b t u v i e r o n las t i e r r a s y venta jas p r o m e t i d a s .

Perú t u v o en 1863 u n grave i n c i d e n t e con F r a n c i a p o r e l t r a n s p o r t e de va r i o s m i l e s de po l ines i os , e spec ia lmente de Tahití; los pocos sobrev iv ientes f u e r o n devuel tos f i n a l m e n t e a s u l u g a r de o r i g e n .

E s t i m u l a d o s p o r el deseo de a u m e n t a r la producción y de r eso l ve r el p r o b l e m a de la m a n o de o b r a , m u c h o s gober­nantes conced ieron fac i l idades especiales a de t e rm inados nú­cleos co lonizadores en m a t e r i a de autonomía re l ig iosa , exen­ción de l s e r v i c i o m i l i t a r o conv i cc i ones ideológicas. T a l es e l caso de l g o b i e r n o pa raguayo , c u a n d o favoreció la ins ta ­lación de u n a c o l o n i a soc i a l i s t a (Nueva Aus t r a l i a ) , f o r m a d a p o r qu ienes huían de la c r i s i s en que se e n c o n t r a b a A u s t r a ­l i a y que se habían p e r s u a d i d o de las ventajas de u n a orga­nización co l e c t i v i s t a .

86

Chinos en América Latina

E l p r i n c i p a l apor te de la m a n o de o b r a ch ina a la economía l a t i n o a m e r i c a n a se centró en Cuba , Perú, México y en Pana má, p a r a l a construcción de l cana l . N o obs tan te , también o t r o s países, c o m o B r a s i l , E c u a d o r y Venezue la , r e c u r r i e ­r o n e n p a r t e a e l l a . Después de l a abolición de l a e s c l a v i tud , Venezue la v i o l a n g u i d e c e r sus c u l t i v o s de cacao y l legó a a p r o b a r u n a ley de inmigración p o r l a que se a co rdaba , en­t r e o t r a s concesiones, u n a p r i m a de v e i n t i c i n c o pesos p o r cada c h i n o que se i n t r o d u j e r a en e l país. E l g o b i e r n o b r a s i ­leño entabló negoc iac iones a los efectos de i n t r o d u c i r c h i ­nos y m a n t u v o interés p o r t r a e r co lonos asiáticos, pese a l o c u a l so l amente se inició u n a inmigración j aponesa en 1903, que se volv ió r e a l m e n t e i m p o r t a n t e a p a r t i r de 1928.

L a documentación es m u y extensa en el caso de Perú. L a introducción de ch inos en ese país da t a de 1854, c u a n d o el g ene ra l Cas t i l l a decretó l a supresión de l t r i b u t o de los i n ­d ios y abolió la e s c l a v i tud . Esas med idas t r a j e r o n a conse­cuenc i a u n a in t ensa c r i s i s agrícola, p o r f a l t a de brazos . Se f l e t a r o n nav ios que t r a j e r o n i n d i v i d u o s de las capas socia­les más pobres de l p u e b l o ch ino , r e c lu t ados en los pue r t o s ; u n a vez l l egados a E l Ca l lao , se les vendía a los a g r i c u l t o ­res, c o n u n c o n t r a t o l e on ino que d u r a b a ocho años y ob l i ga ­ba a éstos a v e s t i r l o s , a l o j a r l o s y pagar l es u n so l s emana l p o r sa la r i o ; e l p r e c i o de u n c h i n o subió de t resc i entos a cua­t r o c i e n t o s soles. E n la década de 1850 l l e ga r on a l Perú unos 13 000 coolíes, y se c a l c u l a que m u r i e r o n más de 2 000 en los viajes. De 1860 a 1874 se e s t i m a que e l número de ch inos l l egados es de 74 952, y de 7 677 e l de los m u e r t o s en la t r a ­vesía. H u b o tres etapas en e l r e c l u t a m i e n t o de ch inos : a l p r i n ­c i p i o , en los p r o p i o s p u e r t o s d e l Celeste I m p e r i o . Luego en Macao , p o r q u e e l g o b i e r n o c h i n o había p r o h i b i d o la sa l i da de coolíes, y , f i n a l m e n t e , de nuevo en los p u e r t o s ch inos . La prohibición pareció obedecer a gest iones británicas; J . B . H . M a r t i n e t , en L'agriculture au Pérou, p u b l i c a d a en 1878, i n ­sinúa que l a interdicción se p r o d u j o en v i r t u d de que, ba jo p r e t ex t o s filantrópicos, e l g o b i e r n o británico p r o c u r a b a e l i ­m i n a r a u n c o m p e t i d o r de sus co lon ias en la producción azu­ca r e ra . Esa prohibición p r o d u j o u n go lpe t a n t e r r i b l e a l a a g r i c u l t u r a peruana , p r i n c i p a l m e n t e a la producción de caña de azúcar, que se envió an t e las a u t o r i d a d e s ch inas u n a m i -

87

Page 48: Beyhaut America Latina

«i * * m % ÍL * x u

J(t1 ! ) *

W * * ft « * « « I » t o o p * ¡í * * N lil *. x W 1 i>

tui u a * A : * ** * -j- " it

M » *

« <* o < l rt * Ti « - <f (K <n * * i 1

w s» s 0 * *,] * a V * f * -i 5 **

W - M * o * m , V IM _ K » * Kl x * ¿ ffl « ¡ lili«*+ * * /l * « ™ A * * * * l * 14 l-l íl •* >íl 11 B u ' * ! (tí*'» * tí M « « *¡ j t

mi * i'-i ra

X tí .».:¡ * tt

l.| 9 Ü « *

&•> r.../

n E * A

» I * « x B . * 1

* <i <» A . w * a > 0,1 * ^ A F t * a w M MI i i " 15 + 11 « » •* 44 í> «t « : i M ¡É A » * «1 / g n «ti i * . * » «j A a *

,lf * a o * * tí a (s /y Í Í II Ci «i

» í í fl

: i A » « O I * » A 3 O 1 n ( f O - f *

- A

* IU v| M * l « « A * • ífi * * M

Pig / . i : Contrato de u n c u l i chino, versión china

88

7b: Contrato de un c u l i chino, versión española

89

Page 49: Beyhaut America Latina

sión espec ia l (García y García) p a r a que se p e r m i t i e r a rea­n u d a r e l tráfico.

Char l es d 'Urse l , en su l i b r o Sud Amérique, p u b l i c a d o en 1874, cuen ta que la e n t r a d a de ch inos a Perú había s ido m u y super io r ' a l o que d e c l a r a b a n las c i f r a s o f i c ia les , y que éstos habían caído en u n a v e r d a d e r a s e r v i d u m b r e a l c o n s e n t i r en ena jenar su l i b e r t a d p o r ocho años, p lazo que los empresa­r i os r enovaban genera lmente a los sobrev iv ientes de l p r i m e r c o n t r a t o , haciéndoles c o n t r a e r deudas o p o r o t r a s a r t i m a ­ñas. " C a s i todas las exp lo tac iones agrícolas se s i r v en única­mente de esos t raba jadores , y en L i m a se les encuen t ra c omo domésticos, coc ineros , mozos de c o rde l , etc., desempeñan­do, en u n a p a l a b r a , todos los o f i c i o s . "

L a e n o r m e d i s p a r i d a d de su c u l t u r a con la de l m e d i o am­b iente , l a explotación a que se les sometía y la característica t a n d i s t i n t a de su i d i o m a , hacían que los ch inos p e rmane ­c i e r a n t o t a l m e n t e al m a r g e n de l a v i d a nac i ona l . A d o p t a b a n a veces a c t i tudes de rebeldía ab i e r t a ; en 1870 la c o r r e spon ­dencia francesa de L i m a i n f o r m a , p o r e jemplo, que una nueva insurrección de ch inos acababa de e s t a l l a r en el i n t e r i o r : unos c u a t r o m i l coolíes habían asesinado a los a d m i n i s t r a d o ­res de va r i a s hac i endas y has ta a a l gunos v ia jeros , retirán­dose hac ia la montaña ante las fuerzas que la administración c e n t r a l dirigió c o n t r a e l los. Se aprovecha p a r a destacar que, s i n los ch inos , la a g r i c u l t u r a no sería pos ib l e sobre la costa, y que l a l l egada incesante de coolíes venía a r e f o r z a r e l per­sona l de las e xp l o t a c i ones . 2 2

E n Cuba el p r o b l e m a de la m a n o de o b r a había hecho c r i ­sis a med iados de s ig lo . P r o c u r a n d o p a l i a r l a situación se llevó p o r l a fuerza a m u c h o s indígenas mex icanos , c omo t r a ­ba jadores " c o n t r a t a d o s " . Poco a poco se empezó a i n t r o d u ­c i r ch inos . Cálculos p u b l i c a d o s en la " R e v i s t a Económica" de L a H a b a n a en agosto de 1878, i n d i c a n que e n t r e 1853 y 1874 habían e n t r a d o en Cuba a p r o x i m a d a m e n t e 125 000 ch i ­nos. E l p rec i o de u n c h i n o en la c a p i t a l de Cuba (o, s i se quie­re, los derechos a usa r de su " c o n t r a t o " ) v a r i a b a en t r e 100 y 400 dólares. Las cond i c i ones de ex i s t enc ia a c o r t a b a n su v i da . U n censo r ea l i zado en 1861 d i o el g u a r i s m o de 34 834 asiáticos en Cuba , y o t r o de 1877 lo aumentó a 40 327. La d i f e r e n c i a en t r e los da tos de estos censos y el cálculo hecho en l a "Re v i s t a Económica" puede tener relación con las d i ­f i cu l t ades p a r a su r e g i s t r o en m u c h a s zonas r u r a l e s , así co-

90

Page 50: Beyhaut America Latina

m o con los a l tos índices de m o r t a l i d a d ex is tentes en t r e los

t r aba j ado r es ch inos . E l éxito de l a introducción de ch inos en Perú determinó

a m u c h o s hacendados mex i canos p r o c u r a r s e t r aba j ado r e s de ese o r i g e n . N u m e r o s a s c o n t r o v e r s i a s y polémicas pe r i o ­dísticas provocó esa m e d i d a : h a c i a 1890, p o r e j emp lo , e r a n f recuentes las quejas de que la compe tenc ia de los t raba jado­res c h i n o s a b a r a t a b a e l y a bajísimo s a l a r i o mex i cano ; m u ­chos sectores i n s t a b a n a segu i r e l e j e m p l o n o r t e a m e r i c a n o y p r o h i b i r esa inmigración, y se l l e g a r o n a p r o d u c i r actos de v i o l e n c i a c o n t r a los a m a r i l l o s .

Comienzos de la gran inmigración europea

M u c h o s gobe rnan tes l a t i n o a m e r i c a n o s , i n f l u i d o s t a l vez p o r el éxito de l a inmigración en los Es tados U n i d o s y an i ­mados p o r u n a g r a n esperanza en las pos ib i l i dades de l euro­peo, h i c i e r o n desde m u y t e m p r a n o p lanes p a r a e l t r a s l a d o de e m i g r a n t e s y su fijación en co l on ias . L a inmigración ma­siva empezó en 1870 p a r a l a A r g e n t i n a y poco después hac i a B r a s i l (en ambos países se instalarán más de t r es m i l l o n e s de i n m i g r a n t e s en e l p r i m e r período, es d e c i r desde med ia ­dos de l s i g l o x i x h a s t a la c r i s i s de 1929). E n relación con lo r e d u c i d o de s u t e r r i t o r i o y de l a población ex i s t en te , el U r u ­guay recibió con t ingen tes en p r o p o r c i o n e s aún supe r i o r e s . A u n q u e en g r a d o m u c h o m e n o r , a Ch i l e también i n g r e s a r o n can t i dades s i gn i f i c a t i v a s de i n m i g r a n t e s . E l r e s t o de Amé­r i c a L a t i n a conoció este fenómeno, pe ro en escala más re­duc i da . Es ta localización p r e f e r enc i a l de los i n m i g r a n t e s en la p a r t e s u r de l c o n t i n e n t e obedeció a u n a ser ie de fac tores , e n t r e los cuales hay que señalar: l a semejanza d e l c l i m a de estas zonas c o n el de los países de emigración y e l d e s a r r o l l o rápido de los s i s temas de t r a n s p o r t e que permit ió l a exp lo­tación de vastas reg iones has ta entonces despobladas, hecho que , a su vez, provocó u n a m a y o r d e m a n d a de m a n o de o b r a ( lo que no pasaba, en camb io , con o t r o s países l a t i noamer i ca ­nos donde la relación hombre/espac io e ra m u c h o más des­favorab le ) .

I n t e r esa saber a lgo acerca de las características de esa migración, ya que se r e g i s t r a n va r i an t es c o n e l caso no r t e ­a m e r i c a n o . Allí l a inmigración m a s i v a comenzó antes y pre -

92

senta a l gunas d i f e r enc i as en s u p rocedenc i a y en la manei a de a r r a i g a r a l nuevo suelo. Se t r a t a b a en este caso de i r a u n país de grandes r iquezas e inmensos t e r r i t o r i o s , d i s p u e s t o a i n c o r p o r a r u n a población capac i tada p a r a e l t r aba j o \ que se e n c o n t r a b a en los n ive les de edad óptimos p a r a p r o d u ­c i r . L a aprobación de la H o m e s t e a d Act , en 1862, d u r a n t e la p res idenc ia de L i n c o l n , permitió l o m e n t a r la colonización agrícola f a c i l i t a n d o e l acceso a la p r o p i e d a d de l a t i e r r a a q u i e n e s t u v i e r a d i spues t o a t r a b a j a r l a . La expansión pau la ­t i n a de la f r on t e r a permitió en los Estados Un idos i r hac iendo de los recién llegados nuevos p rop i e ta r i os . E n camb io , el pre­d o m i n i o de l l a t i f u n d i o en América L a t i n a lo h izo m u c h o más difícil. O t r a d i f e r e n c i a emana de los g rados de capacitación técnica de los i n m i g r a n t e s . N o es de extrañar que los m e j o r capac i tados p r e f i r i e r a n d i r i g i r s e hac i a los Es tados Un idos , p o r e l g r ado de d e s e n v o l v i m i e n t o económico de esa región que se va t r a n s f o r m a n d o en e l paraíso de los técnicos es­pec ia l i zados . Es to m i s m o podría e x p l i c a r la p re f e r enc ia m i ­g r a t o r i a hac i a allí de qu ienes procedían de reg iones más desar ro l l adas de E u r o p a , c o m o p o r e j emp lo Escand inav i a y las Is las Británicas.

Pero América L a t i n a neces i taba m a n o de o b r a , y m u c h o más que los p lanes a lgo utópicos de los p r i m e r o s m o m e n ­tos , serán las cond i c i ones económicas creadas a p a r t i r de la década de 1870 las que favorecerán ese t r a s l a d o mas i vo .

E n t r e los i n m i g r a n t e s f i g u r a b a n en a l t a proporción los excedentes de población que los camb ios de la economía i ta ­l i a n a y española, p r i n c i p a l m e n t e , a r r o j a b a n de los campos ; a e l los se sumarán h o m b r e s de o t r o s países, en p a r t i c u l a r d i ve rsas minorías desplazadas en ese t i e m p o p o r la política eu ropea (polacos, f ranceses de l s u r — p r i n c i p a l m e n t e vas­cos—, por tugueses —que se vue lcan hac ia B r a s i l aprovechan­do la c o m u n i d a d idiomática—, minorías a lemanas proceden­tes de Rus ia , judíos de d i v e r sos países, etcétera).

La inmigración presentaba dos fo rmas fundamenta l es : es­pontánea y subvencionada. E l segundo caso fue la consecuen­c ia de u n interés o f i c i a l p o r e l t r a s l a d o , p r i n c i p a l m e n t e de a g r i c u l t o r e s , p a r a lo que se organizó campañas de r e c l u t a ­m i e n t o , se subvencionó los pasajes y se vigi ló, a l menos en teoría, la inserción de l recién v e n i d o en los c u a d r o s de la producción.

Pero la g r a n emigración europea hac i a América L a t i n a

93

Page 51: Beyhaut America Latina

fue en lo f u n d a m e n t a l u n a respuesta a las pos ib i l i dades eco­nómicas que ofrecía e l med io , más que a los cu idadosos p ro ­yectos de fácil formulación y r a r o c u m p l i m i e n t o . Es c i e r t o que estas g randes masas m o d i f i c a r o n s u s t a n c i a l m e n t e las reg iones que p o b l a r o n . Pero m i e n t r a s que se les había l l a ­m a d o p a r a l l e n a r zonas r u r a l e s , t e r m i n a r o n f o r t a l e c i e n d o e l c r e c i m i e n t o u r b a n o ; se esperaba demas i ado de su a r r a i ­go en la producción agrícola y se s u b e s t i m a r o n demas i ado las d i f i c u l t a d e s p roven i en tes de l s i s t ema de g r a n p r o p i e d a d de l a t i e r r a .

N o r e s u l t a aconsejable , en e l análisis de las consecuen­cias de la inmigración en América L a t i n a , de jarse i n f l u i r p o r la i m a g e n de los r esu l tados de la inmigración en los Es tados Un idos . Si b i e n en América de l S u r la inmigración m a s i v a fue u n e l emen to f u n d a m e n t a l p a r a la expansión económica en u n p r i m e r m o m e n t o , contribuyó también a d i s t o r s i o n a r aún más la e s t r u c t u r a soc ia l , distorsión cuyos síntomas más ev identes son la ex i s t enc ia de u n sec tor t e r c i a r i o h i p e r t r o ­f i ado y una g r a n urbanización s in modificación p rev i a de las e s t r u c t u r a s de l c ampo , en donde siguió p r e d o m i n a n d o el l a t i f u n d i o .

E n B r a s i l , el m o v i m i e n t o i n m i g r a t o r i o t i ene raíces bas­t an t e an t i guas . Se podría dec i r que empieza en 1808, cuan­do e l t r a s l a d o de la c o r t e p o r t u g u e s a a Río y la a p e r t u r a de pue r t o s a l c omerc i o . S in embargo , no es has ta med iados de l s ig lo x i x cuando empieza a c o b r a r rea l i m p o r t a n c i a , c u l m i ­n a n d o e n t r e los años 1888 y 1914.

Las f l u c t u a c i o n e s de la inmigración e s t u v i e r o n es t recha­m e n t e l i gadas a la suer te de l s i s t ema esc lav i s ta en B r a s i l : c u a n d o se reduce éste, a u m e n t a la inmigración y se f i j a de p r e f e r e n c i a en las zonas menos m a r c a d a s p o r ese régimen de t r a b a j o (es dec i r la p a r t e s u r de l país: Río Grande de l Sur , San ta C a t a r i n a , Paraná), o donde t i ende a desaparecer ace­l e r ad amen t e (estado de San Pablo) .

L a política de f o m e n t o a la inmigración se debió t a n t o a i n i c i a t i v a s o f i c ia l es c o m o p r i v a d a s . E n e l p r i m e r caso, las a u t o r i d a d e s p u s i e r o n e l énfasis en la creación de co lon ias , l oca l i zando a los i nm i g r an t e s en pequeñas prop iedades ag ru ­padas en núcleos, con e l f i n de p o b l a r nuevas zonas y cons t i ­t u i r en lo f u t u r o una fuente de m a n o de o b r a independ ien te .

94

Una de las p r i m e r a s exper ienc ias a l respecto fue la creación de San Leopo ldo (Río G r a n d e de l Sur ) en 1824, c on 126 co lo­nos traídos de A l e m a n i a . De ahí, los co lonos a l poco t i e m p o se e spa r c i e r on , c r eando nuevas co l on ias en t o d o el estado, instalándose cada vez más a l n o r t e has ta l l e ga r a l es tado de Paraná; el gob i e rno , que n o poseía t i e r r a s en esos lugares , t u v o e l a c i e r t o de c o m p r a r l a s a los p r o p i e t a r i o s brasileños p a r a d i v i d i r l a s y conceder las a los nuevos co lonos. Hac i a me­diados de s ig lo se intensificó la l l egada de co lonos proceden­tes de A l e m a n i a , luego se r e d u j o b r u s c a m e n t e a raíz de la promulgación, en 1859, de l decre to V o n Heyd t , que prohibió la emigración a l emana hac ia e l B r a s i l . N o obs tan t e esa me­dida , la co lon ia a lemana de l sur de B r a s i l siguió aumentando ; se caracterizó p o r su esfuerzo in t ens i vo y, a l m i s m o t i e m p o , p o r ser los i n m i g r a n t e s menos i n c l i n a d o s a u n a rápida asi­milación. E n la c o r r i e n t e i n m i g r a t o r i a c o m e n z a r o n luego a p r e d o m i n a r cont ingentes de o t ras nac ional idades, en especial i t a l i a n o s .

Los p r i m e r o s co lonos c onoc i e r on las d i f i cu l t ades de l ais­l amien to , la f a l ta de mercados , los malos caminos y los t rans­po r t e s costosos. Pero e l p r e c i o de l a t i e r r a e ra ba jo y los i nm i g r an t e s se t r a n s f o r m a b a n rápidamente en p rop i e t a r i o s . Ayudados p o r la navegación f l u v i a l p r i m e r o y luego p o r los f e r r o c a r r i l e s , f u e r o n m e j o r a n d o p a u l a t i n a m e n t e su s i tua ­ción. Así fue su r g i endo u n a d e m o c r a c i a r u r a l de pequeños p r o p i e t a r i o s , que se extendía desde e l es tado de Río G r a n d e has ta los de Santa C a t a r i n a y Paraná, f a vo r ec ida t a l vez p o r la i n ex i s t enc i a de u n a clase de g randes t e r r a t e n i e n t e s que p u d i e r a aprovecharse de l t r a b a j o de los i n m i g r a n t e s , c omo ocurría en o t r a s reg iones . E n efecto, las t en ta t i v a s de i m ­p l a n t a r co l on ias en el n o r t e y no rdes t e de l país f r a casa ron , en g r a n p a r t e p o r la f a l t a de t i e r r a s r e p a r t i b l e s y la p e r d u ­ración de l s i s t ema esc lav is ta .

E n el estado de San Pablo, la inmigración t u v o caracterís­t icas d i f e r en tes . Si b i e n se c r e a r o n a lgunas co lon ias , espe­c i a l m e n t e a l r ededo r de la c a p i t a l , la política i n m i g r a t o r i a tendió a c o n c e n t r a r s e en p r o p o r c i o n a r m a n o de o b r a p a r a el t r a b a j o agrícola y no a c r ea r u n a pequeña clase m e d i a de p rop i e ta r i o s rura les . Es que ahí, la desintegración progres iva de l régimen de e s c l a v i tud , en p l eno auge de l c u l t i v o cafete­ro , hacía más aguda la f a l t a de brazos, y los i n m i g r a n t e s apa­recían c o m o u n a m a n o de o b r a s u p l e m e n t a r i a o s u s t i t u t i v a

95

Page 52: Beyhaut America Latina

de l esclavo. L a i n i c i a t i v a en c u a n t o a l a importación de esa m a n o de o b r a es tuvo p r i n c i p a l m e n t e en manos p a r t i c u l a r e s p e r o fue también e s t i m u l a d a p o r las a u t o r i d a d e s de l esta­do . U n a de las p r i m e r a s t en ta t i v a s p o r i n i c i a t i v a p a r t i c u l a r fue l a d e l s enador V e r g u e i r o , u n g r a n p l a n t a d o r de café que decidió c o n t r a t a r d i r e c tamente t raba jadores en Europa . Con­siguió que e l g o b i e r n o f i n a n c i a r a e l t r a n s p o r t e y t r a j o 80 fa­m i l i a s a l emanas a su hac i enda , hac i a 1847. A d i f e r e n c i a de la política de colonización que venía hac i endo e l g ob i e rno i m p e r i a l en las reg iones de l s u r desde décadas atrás, él de­nominó co lonos , p e r o n o transformó en p r o p i e t a r i o s , a esos obreros i nm ig rados que debían t raba ja r en su plantación (por extensión, en lo f u t u r o t odo t r a b a j a d o r e x t r a n j e r o sería l l a ­mado co lono en San Pablo, aunque fue ra u n o b r e r o agrícola).

Los co lonos de l senador V e r g u e i r o habían f i r m a d o , a su p a r t i d a de A l eman ia , u n c o n t r a t o de mediería. Recibían, p a r a c u i d a r , p l a n t a s de café e n edad de p r o d u c i r , y l a cosecha se dividía p o r pa r t e s i gua les . E l patrón había ade l an tado e l d i ­n e r o p a r a e l v ia je y los p r i m e r o s gastos de instalación, p o r l o que e l pas i vo de los co l onos crecía; p e r o e l c o n t r a t o esta­blecía que n i n g u n o de éstos podía r e t i r a r s e de la plantación m i e n t r a s t u v i e r a deudas: de ahí que cundiese el descontento e n t r e los co lonos .

A p a r t i r de 1852, la e xpe r i enc i a de V e r g u e i r o fue encon­t r a n d o i m i t a d o r e s . E n 1857 se habían creado cerca de 41 co­lon ias ; en 1875 cerca de 90. Ese c u a r t o de s i g lo constituyó lo que en San Pab lo se l l a m a la e ra de l a colonización p r i v a ­da, a d i f e r enc ia de l a pos t e r i o r , subvenc ionada, que es la más i m p o r t a n t e .

Poco a poco el c o n t r a t o de mediería tendió a desaparecer. L a situación de los co lonos m e j o r a b a a m e d i d a que se e x t i n ­guía e l régimen esc lav is ta . Los poderes públicos brasileños c o m e n z a r o n a o cupa r s e de i n t r o d u c i r , en bene f i c i o de los g randes p r o p i e t a r i o s , u n a clase nueva de t r aba j ado r e s r u ­ra les . M e d i a n t e u n s i s t ema de subs id i o s , f a v o r e c i e r on la i n ­migración, a f i n de sat i s facer las necesidades de m a n o de o b r a creadas p o r la rápida expansión de l c u l t i v o de l café. H a s t a l a ley de 1889, predominó e l s i s t ema de c o n t r a t o s : el Es tado c o n t r a t a b a con u n e m p r e s a r i o la introducción de de­t e r m i n a d o número de i n m i g r a n t e s . E l p r i n c i p a l de fec to de l s i s t ema consistía en que, con t a l de l l e ga r a l número reque­r i d o , el e m p r e s a r i o se d e sp r eocupaba de las a p t i t u d e s de l

96

i n m i g r a n t e , y así v i n i e r o n m u c h o s que n o e r a n aptos para las tareas agrícolas. E l nuevo régimen c r eado p o r la ley de 1889 e r a d i s t i n t o : se f i j aba p o r decre to , cada año, e l número de i n m i g r a n t e s que serían subvenc ionados , y d e n t r o de esa c i f r a t oda compañía de navegación estaba auto r i zada a t rans­p o r t a r i n m i g r a n t e s en t e r c e ra clase, p o r cada u n o de los cua­les recibiría u n a p r i m a , s iempre y cuando fueran agr icul tores .

De 1887 a 1906 San Pab lo recibió más de 1 200 000 i n m i ­g ran tes . Se t r a t a b a de o b t e n e r l a v e n i d a de los h o m b r e s c o n sus f a m i l i a s , p a r a e v i t a r los p e l i g r o s d e l r e t o r n o . E l Es t ado a c tuaba de i n t e r m e d i a r i o en t r e los dueños de las hac iendas y los i nm ig ran t e s , p r o c u r a n d o establecer garantías recíprocas. Grac ias a éstas, h u b o p o s i b i l i d a d e s de gananc i a su f i c i en t es p a r a los co lonos c o m o p a r a que c o n t i n u a s e e l f l u j o c ons tan ­te de nuevos i nm i g ran t e s . E n t r e los que estaban, p r e d o m i n a ­ba la t endenc i a a l c a m b i o f r e cuen te de hac i enda y, a l cabo de c i e r t o t i e m p o , m u c h o s de e l los f u e r o n a engrosar los cen­t r o s u r b a n o s i n t e r m e d i o s y la p r o p i a c i u d a d de San Pablo , c u y o índice de c r e c i m i e n t o a n u a l a f ines de l s ig lo x i x l legó a s u p e r a r a l de Chicago en sus me jores t i empos .

Los progresos de l a inmigración hac ia San Pablo estuvie­r o n en e s t r i c t a c o r r e s p o n d e n c i a con la expansión y b u e n a comercialización de l a producción de café. E l p r i m e r año en que la estadística de migración reveló u n excedente de sa l i ­das sobre en t radas fue en 1900, hecho que se repitió en 1903 y 1904 p o r la ba ja de los p rec i os d e l café causada p o r la sobreproducción; a l gunos i n m i g r a n t e s r e p r e s a r o n a E u r o ­p a y o t r o s se t r a s l a d a r o n a la República A r g e n t i n a .

E n e l c a m p o económico y soc ia l , e l i m p a c t o de l a c o l o n i ­zación fue g r a n d e en las reg iones d o n d e más se desarrolló. Los núcleos o r i g i n a l e s de co lonos se t r a n s f o r m a r o n p rog r e ­s i v amen t e en c iudades ; las a c t i v i dades ar tesana les d e l p r i n ­c i p i o f u e r o n t o m a n d o m a y o r a m p l i t u d y en m u c h o s casos s e n t a r o n las bases de pequeñas i n d u s t r i a s en esas c iudades de l i n t e r i o r . E n c a m b i o , c o m o se h a v i s t o , e l a p o r t e de l a i n ­migración p r o p i a m e n t e d i c h a fue sobre t o d o e l p e r m i t i r pa­l i a r la f a l t a de brazos p a r a los t r a b a j o s agrícolas y, poco a poco , i n d u s t r i a l e s , en e l caso de San Pab lo . N o será s ino a p r i n c i p i o s d e l s ig lo x x que se favorecerá l a e n t r a d a de t r a ­ba jadores espec ia l i zados, a m e d i d a que irá t o m a n d o auge la industrialización de l país.

97

Page 53: Beyhaut America Latina

E n A r g e n t i n a , e l i m p a c t o de la inmigración sobre l a es­t r u c t u r a demográf ica fue dec is i vo c omo solución m o m e n ­tánea a l p r o b l e m a de la m a n o de o b r a que la expansión eco­nómica requería; e n t r e los i n m i g r a n t e s p r e d o m i n a b a n los g r u p o s de edades aptos p a r a el t r aba j o , y había ne ta mayo­ría de h o m b r e s sobre mu j e r e s . U n e s tud i o de t en ido de l a inmigración en este pa ís 2 3 d e m u e s t r a que:

— hay u n a correlación p o s i t i v a en t r e radicación de e x t r a n ­j e r o s y c r e c i m i e n t o demográf ico en las d i s t i n t a s zonas de l país. E l análisis de los censos de población reve la que , en u n p r i m e r período (entre los censos de 1869 y 1875), la corre ­lación en t r e c r e c i m i e n t o de la población r u r a l y c r e c i m i e n t o de l a población e x t r a n j e r a es m a y o r que en e l per íodo cu ­b i e r t o p o r censos pos t e r i o r e s (1875 y 1914). E n este últ imo caso, l a correlación más s i gn i f i c a t i va se establece en t r e cre­c i m i e n t o de l a población u r b a n a y c r e c i m i e n t o de l a pob la ­ción e x t r a n j e r a , l o que debe t o m a r s e c o m o nueva p r u e b a de l a t endenc i a que m a n i f i e s t a la inmigración e x t r a n j e r a a i n ­c o r p o r a r s e a los c en t r os u r b a n o s .

— la proporción de e x t r an j e r o s es m a y o r en las p r o v i n c i a s de producción agrícola que en las de producción ganadera , s i se c ons i d e ra la población r u r a l . I n c lu so , en m u c h o s ca­sos, el vue l co de c i e r t a s p r o v i n c i a s a la a c t i v i d a d cerea l e ra c o in c i d e c o n la e n t r a d a de l e x t r a n j e r o , c o m o en Santa Fe, E n t r e Ríos, C o r r i e n t e s o Córdoba. E n o t ras , c o m o Mendoza a p a r t i r de 1890, la l l egada de los i n m i g r a n t e s i m p u l s a el de­s a r r o l l o de ac t i v idades agrícolas nuevas c o m o la v i t i v i n i ­c u l t u r a .

— en genera l , la proporción de ex t r an j e r o s es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a l g r ado de urbanización de cada zona.

Puede cons ide ra r s e que e l proceso de integración de l i n ­m i g r a n t e a l m e d i o a r g e n t i n o se h i zo en dos etapas. E n la p r i ­mera , hasta 1880, la inmigración se inició con el p l an de crear u n a colonización de pequeños p r o p i e t a r i o s . E n eso, la Repú­b l i c a A r g e n t i n a no t u v o el m i s m o éxito que B r a s i l , segura­men t e p o r la f a l t a de t i e r r a s d i spon ib l es : las enormes exten­siones c onqu i s t adas a los i n d i o s p a s a r o n cas i de i n m e d i a t o a l s i s tema de explotación l a t i f u n d i a r i o . Con todo , en p r o v i n -

98

Fig. 9: Emigrantes i ta l ianos en Buenos Aires, 1904

99

Page 54: Beyhaut America Latina

cias de l L i t o r a l c o m o E n t r e Ríos y Santa Fe, la pequeña p r o ­p i edad v i n c u l a d a a l c u l t i v o cerea lero llegó a tener i m p o r t a n ­c ia ; también se desarrol ló en a lgunas reg iones p i one ras , c o m o e l Chaco y M i s i o n e s (al e x t r e m o nordes te ) o C h u b u t (al sur ) , a u n q u e s in a l canzar los m i s m o s n ive les .

U n aspecto in t e r esan te de la colonización a g r a r i a en l a A r g e n t i n a fue l a organización, ba jo el p a t r o c i n i o de l a Je-w i s h C o l o n i z a t i o n A s s o c i a t i o n ( f undada en 1891), de n u m e ­rosas co l on ias agrícolas judías. Es ta institución, g rac ias a l apoyo f i n a n c i e r o de l barón H i r s c h , dir ig ió l a emigración judía desde R u s i a y o t r a s reg iones de E u r o p a p a r a f i j a r l a a l a t i e r r a y d a r o r i g e n a u n a ser ie de i m p o r t a n t e s c en t r os pob lac i ona l es , en t r e los cuales la a c t u a l c i u d a d de Moises-v i l l e , en San ta Fe. Se t r a t a b a de u n p l a n a n t e r i o r a l m o v i ­m i e n t o s i o n i s t a de l a v u e l t a a Pa les t ina .

L a p r i m e r a co l on ia agrícola i m p o r t a n t e es tuvo c o n s t i t u i ­da p o r f a m i l i a s suizas y se fundó en L a Esperanza (P rov in ­c i a de San ta Fe) en 1856. A p a r t i r de 1870, la p r o s p e r i d a d de la explotación cerealera y la inauguración de f e r roca r r i l e s fomentó la instalación de co l on ias ; se a d j u d i c a r o n chacras de unas 30 hectáreas a cada f a m i l i a , a paga r en p lazos de 3 a 10 años. E n 1878, p o r p r i m e r a vez, las expo r tac i ones de t r i g o f u e r o n supe r i o r e s a las i m p o r t a c i o n e s , y ese c rec i ­m i e n t o — q u e continuó has ta p r i n c i p i o s de l a década de 1910— fue t a n i n t enso que se l legó a pensa r que amenaza­ría a la producción n o r t e a m e r i c a n a . Pero e l nuevo e m p u j e de l pas to r eo (por el auge de la exportación de ca rne m e r c e d a los frigoríficos), redundó en pe r ju i c i o de esta colonización.

O t r o s hechos se a p r e c i a n a l a p o s t r e que , en vez de con­t r i b u i r a l a r r a i g o t o t a l de l i n m i g r a n t e a la t i e r r a , le i n c i t a ­r o n a eng rosa r la población de las c iudades . Por u n lado , l a u n i d a d de producción f a m i l i a r que los p r i m e r o s p lanes ha­bían ca l cu lado , resultó demas iado pequeña; en segundo tér­m i n o , los i n m i g r a n t e s a g r i c u l t o r e s c ay e r on de u n a u o t r a m a n e r a en las redes de l g r a n t e r r a t e n i e n t e que p r o c u r a b a , según l a gráfica expresión de l a época, " e c h a r l e g r i ngos a la t i e r r a " . Éste a r r endaba a los co lonos t i e r r a en extensiones mayo r e s (200 hectáreas p o r f a m i l i a ) , con obligación de de­j a r e l suelo s embrado con a l f a l f a a l t e r m i n a r , a los t res años, e l c o n t r a t o . Se t r a t a b a de u n s i s tema p r e c a r i o que acrecentó momentáneamente la producción cerealera, pe ro s in a r ra i ga r a l c o l ono a l a t i e r r a y que favorecía a l a p o s t r e u n m a y o r

100

auge de l pas t o r e o l a t i f u n d i s t a . E l m e d i a n c i o \ el arrendé t a r i o s u s t i t u y e r o n así a l co l ono p r o p i e t a r i o e Independiente, y éste terminó m u c h a s veces p o r i n c o r p o r a r s e a l o i cent! OI u r b a n o s en c o n t i n u o c r e c i m i e n t o , d o n d e c a m b i o de ai ti> i dad , dedicándose p r i m o r d i a l m e n t e a l c omerc i o . En la da etapa, p o s t e r i o r a 1880, la política i n m i g r a t o r i a so limitó a t r a t a r de p r o p o r c i o n a r u n a m a n o de o b r a a b u n d a n t e para consegu i r u n a producción agrícola mas i va , l o que acentuó todavía más la t endenc ia d e l i n m i g r a n t e a h u i r hac i a l a g r a n c i u d a d .

E n c u a n t o a la a c t i v i d a d p r o d u c t i v a , podemos d i v i d i r a los i n m i g r a n t e s europeos en tres g rupos fundamenta l es : ma­n o de o b r a n o ca l i f i cada , o b r e r o s espec ia l i zados y técnicos, y empre sa r i o s . D u r a n t e este período, la evolución económi­ca a r g e n t i n a necesitó m a n o de o b r a a b u n d a n t e en el p r i m e r g r u p o , ante e l auge de la producción cerea lera , la extensión de las vías férreas y e l i n c r emen to de l a construcción urbana . L a d e m a n d a de ob r e r o s espec ia l i zados y técnicos es tuvo l i ­m i t a d a , dado que el c r e c im i en t o de la producción cor respon­dió p r i n c i p a l m e n t e a l de las ac t i v i dades ag ropecuar i a s . L a r i que z a p r o d u c i d a p o r l a expansión agrícola y ganade ra se perdía en fletes, comercialización desfavorable y gastos sun­t u a r i o s de los g randes l a t i f u n d i s t a s , quedando u n a mínima p a r t e p a r a i n v e r t i r en bienes de c a p i t a l ; l a d e m a n d a de téc­n icos y o b r e r o s espec ia l i zados quedaba , pues, s u m a m e n t e r e d u c i d a . E n c a m b i o , puede a f i r m a r s e que los gastos des­m e d i d o s en cons t rucc i ones u rbanas , públicas y p r i v adas , y t odo el c o n s u m o s u n t u a r i o que n o dependía d i r e c t a m e n t e de la importación (por c i e r t o m u y i m p o r t a n t e ) , p r o p o r c i o ­n a r o n a b u n d a n t e ocupación a l europeo .

Respecto a l t e rce r r u b r o , a c t i v i d a d e m p r e s a r i a l de los i n ­m i g r a n t e s , r e s u l t a b a de l e n c u e n t r o en t r e las pos i b i l i dades de l m e d i o y la capac idad , i n i c i a t i v a e i m p u l s o de ascenso so­c i a l de aquéllos. Debe reconocerse a l a a c t i v i d a d empresa­r i a l de los i n m i g r a n t e s u n a m u y a l t a contribución a l a apa­rición de la i n d u s t r i a argent ina , en p a r t i c u l a r si se i n t e rp r e t a c o n o p t i m i s m o los g u a r i s m o s de los censos. De u n p r i m e r análisis surge que, en 1895, de 24 114 p r o p i e t a r i o s de indus ­t r i a s , el 81 ,83% era ex t r an j e r o ; las c i f r a s c o r r e spond i en t e s a l censo de 1914, i n d i c a n que, de 47 246 p r o p i e t a r i o s , el 64 ,30% e ra e x t r a n j e r o . Pero no se t r a t a b a de u n a i n d u s t r i a f a b r i l , s ino que existía neto p r e d o m i n i o de las i n d u s t r i a s ex-

101

Page 55: Beyhaut America Latina

t r a c t i v a s y de alimentación. Descon tando l a i m p o r t a n c i a de los frigoríf icos, se p r o d u c e e l auge de c i e r tos es tab l ec imien­tos i n d u s t r i a l e s des t inados t r a d i c i o n a l m e n t e a la c o n s t r u c ­ción, la alimentación y la v e s t imen ta . Después de l a c r i s i s m u n d i a l de 1890, l a pobre za y l a estrechez causada p o r l a m i s m a parecen habe r c o n t r i b u i d o a d e s a r r o l l a r c i e r t a indus ­t r i a l i v i ana , p a r t i c u l a r m e n t e en la p r o v i n c i a de Buenos Aires . S u r g i e r o n así refinerías, destilerías, fábricas de cerveza, de pape l y o t r o s e s t ab l e c im i en tos equ ipados c o n maquinaría, técnica y m a n o de o b r a europeas .

Pa ra l o g r a r u n a expansión económica s i n d e s a r r o l l o , h u ­biese bas tado l a s i m p l e a f l u e n c i a de m a n o de o b r a y u n nú­m e r o ins ign i f i cante de t raba jadores especial izados. Pero ejer­c i e r o n su i n f l u e n c i a en o t r a dirección u n a ser ie de fuerzas que co r r esponde ana l i za r . L a incorporación de i m p o r t a n t e s con t ingen t es de g r a n m o v i l i d a d o c u p a c i o n a l y v e r t i c a l y u n a l t o g r a d o de i n i c i a t i v a , creó cond i c i ones p a r a u n desar ro ­l l o e v en tua l . L a inserción, empe ro , de esa masa deseosa de ascenso soc ia l y m e j o r a de l n i v e l de v ida , en u n m e d i o que no transformó sus e s t r u c t u r a s económicas y sociales, l a fue e m p u j a n d o hac ia l a v i d a u r b a n a , las ac t i v idades comerc ia l es y o t r a s que c o r r e s p o n d e n a ese sec to r t e r c i a r i o , a r t i f i c i a l e h i p e r t r o f i a d o , a l que ya h i c i m o s r e f e r enc ia . L a p o s i b i l i d a d p a r a los i n m i g r a n t e s de ded icarse a l c omer c i o , en u n a línea que emp ieza p o r el b u h o n e r o y t e r m i n a con los i m p e r i o s de los g randes m a y o r i s t a s , afectó m u c h o l a evolución econó­m i c a . Los i n m i g r a n t e s a p r o v e c h a r o n p a r a e l l o l a exper i en ­c i a a d q u i r i d a y a veces has ta el apoyo de sus connac iona l es , las f ac i l i dades p a r a empeza r s in r iesgo n i g randes cap i ta l es y c i e r t a s veces has ta u t i l i z a r o n su c o n o c i m i e n t o de lo que e ra u n proceso i n f l a c i o n a r i o . N o en ba lde m u c h o s de e l los serán quienes salgan me j o r parados ante estos procesos, por­que los aprovecharán en sus especulac iones .

E n la e s t r u c t u r a soc ia l , la aparición de l i n m i g r a n t e no afectó la situación n i los intereses de las t r a d i c i o n a l e s c la­ses a l tas t e r r a t en i en t e s . Los recién l legados, a n i m a d o s de propósitos de m e j o r a m i e n t o y ascenso, c o n t r i b u y e r o n a c r ea r u n a ser ie de canales s u b s i d i a r i o s que i n t r o d u j e r o n noveda­des pe ro que a la vez d e j a r o n i n t a c t a s las e s t r u c t u r a s t r a d i ­c iona les . E l i n m i g r a n t e e s tuvo s i e m p r e d i spues to a p r o b a r nuevos c a m i n o s p a r a m e j o r a r su situación. Los da tos p r o ­venientes de los censos n o p o n e n en ev idenc ia l a imagen de

102

l a g r a n m o v i l i d a d que desp legaban en m a t e r i a de 04 upa.1 i<> nes. T o m e m o s u n caso e x t r e m o , p e r o i l u s t r a t i v o : en u n l i b r o p u b l i c a d o en 1912, F. Se r re t , i n m i g r a n t e l l a m e s , n o l c u e n t a que su p r i m e r emp l eo en Buenos A i r e s fue e l de d e s b a r d a d o r en una fundición, y que t r as u n a breve convers ión en p i n t o r de l e t ras , o f i c i o que no conocía, tentó suer te en la enseñanza de matemáticas y francés; t e r m i n a esta expe­riencia también efímera haciéndose changador de bolsas de maíz en Zara te , p e r o sólo p o r dos días; pasa a ser mecánico de u n ase r rade ro en Córdoba, t ende ro , p a n a d e r o y conduc­t o r de muías, m i n e r o en Sa l ta , emp l eado de f a r m a c i a , t a p i ­cero y, más ta rde , p i n t o r de ar te , coc ine ro en la Qu iaca p a r a acabar f i n a l m e n t e c o m o ingen ie ro , cargo a l que l lega po r u n av iso en la p r ensa y p a r a e l que d e m u e s t r a los m i s m o s cono­c i m i e n t o s que p a r a los an t e r i o r e s .

E l i m p u l s o ascens iona l de los i n m i g r a n t e s constituyó la más fuer t e presión tend iente a la formación de la clase med ia y en a l gunos casos a l a de g randes f o r t u n a s .

E n Ch i l e debe menc i ona r s e u n a colonización a l emana de c i e r t a i m p o r t a n c i a en la región de V a l d i v i a , i n i c i a d a a me­diados del s ig lo x i x ; en el Uruguay , la instalación de núcleos en las r i cas t i e r r a s de la zona suroes te ( a c tua l d e p a r t a m e n ­to de Co lon ia ) y en la p e r i f e r i a de la c i u d a d de M o n t e v i d e o (zona r u r a l de l d e p a r t a m e n t o de M o n t e v i d e o y Canelones), p e ro s i n m a y o r organización n i apoyo o f i c ia l es .

E n genera l , m u c h o s países c o n c i b i e r o n p lanes utópicos de r e m e d a r e l e j emp lo n o r t e a m e r i c a n o y de s u s t i t u i r al c r i o ­l l o p o r l abor iosos campes inos europeos , pe ro o l v i d a r o n que su éxito estaba c o n d i c i o n a d o p o r u n a modif icación t o t a l y p r e v i a de las e s t r u c t u r a s ag ra r i as , que resistían a l c a m b i o y solían acoger a l i n m i g r a n t e c o m o u n s i m p l e r e fue r zo de m a n o de o b r a p a r a la explotación t r a d i c i o n a l .

103

Page 56: Beyhaut America Latina

6. Las formas de la europeización

La europeización como proceso de aculturación

Los progresos en los med i os de comunicación y las re la­ciones de dependencia económica respecto a la E u r o p a indus­t r i a l i z a d a no p u d i e r o n menos que i n f l u i r p ode r o samen t e sobre la v i d a l a t i n o a m e r i c a n a , i n t e n s i f i c a n d o u n c o n t a c t o de c u l t u r a s que se caracterizó po r el crec iente p r e d o m i n i o de los pa t r ones europeos . C o m o antes, d u r a n t e el per íodo de la c o n q u i s t a , se d i o e l caso de u n t r a s p l a n t e c u l t u r a l c on u n a c u l t u r a d o n a d o r a d o m i n a n t e y o t r a r e c ep t o ra que aparece s u b o r d i n a d a . Debe i n s i s t i r s e en dos p u n t o s f u n d a m e n t a l e s :

1) C o m o b i e n l o h a señalado George M . Foster , dos siste­mas c u l t u r a l e s comp le tos n u n c a se ponen en p leno contac to , y a que se e je rcen procesos pa ra l e l o s de tamización, in t e r ­mediación e interpretación. 2 4

2) Las d i f e r enc i as más n o t o r i a s e n t r e e l p roceso de acu l ­turación de l per íodo de l a colonización h i s p a n o - p o r t u g u e s a y e l que a h o r a e s t u d i a m o s , c ons i s t en en :

a) en c u a n t o a los mode los , en vez de i n s p i r a r s e en los pa­t r o n e s ibéricos, América L a t i n a se orientará hac i a los que proceden de l a E u r o p a i n d u s t r i a l i z a d a y m u y p a r t i c u l a r m e n ­te de F r a n c i a ;

b ) en c u a n t o a los i n t e r m e d i a r i o s , h a desaparec ido e l

" c o n q u i s t a d o r " p e n i n s u l a r y a u m e n t a e l pape l de las élites

c r i o l l a s ; c) en lo que se re lac iona con los r i t m o s de l contacto , aho ra

serán n o t o r i a m e n t e más ace lerados , m e r c e d a l a revolución en los med i os de comunicación;

d) se desd ibu ja aquel la a c t i t u d m i s i one ra que la conqu is ta había a d o p t a d o hac ia los indígenas (no s in a l gunos r e su l t a ­dos pos i t i vos ) a l t i e m p o que los exp l o taba ;

e) a l c o n t r a r i o de la época de la conqu i s ta , c u a n d o la par­ticipación m a y o r en e l p roceso de aculturación c o r r e spon ­dió a h o m b r e s de la Ig les ia , se r e g i s t r a a h o r a u n a i n t e n s i f i ­cación de l pape l de los la icos , n o pocos de los cuales t i enen , 104

p o r o t r a pa r t e , u n a m a r c a d a orientación a n t i c l e r i c a l . H a y también d i f e r enc ias e n t r e l a europeización que se da

e n este per íodo e n América L a t i n a y e n o t r a s zonas de l p la­ne ta , que e r a n o son co l on i zadas e n ese entonces p o r las po­tenc ias occ identa les : l o característico de l m u n d o l a t inoame­r i c a n o fue l a f u e r t e intermediación de las élites c r i o l l a s ; e n sus r e su l t ados , además, e l p roceso de aculturación n o c u l ­minará en u n a t o t a l "occidental ización", p e r o t a m p o c o en e l m a n t e n i m i e n t o de res is tenc ias c u l t u r a l e s su f i c i entes p a r a que las c u l t u r a s doblegadas fu e ran lo bas tante impermeab l es a u n a p r o g r e s i v a asimilación p o s t e r i o r ( las res i s t enc ias n o g e n e r a r o n o t r a cosa q u e man i f e s t a c i ones a i s l adas y n u n c a l l e g a r o n a t r a n s f o r m a r s e en m o v i m i e n t o s de reivindicación n a c i o n a l i s t a de los co lon izados ) .

Derrota y marginalización de las culturas indígenas

L a admiración que despe r t aba e l p o d e r de l a técnica y de l a expansión de l o e u r o p e o fue c r e a n d o u n a fa l sa pers ­pec t i va cuyas consecuencias, genera lmente imprev i s t as , die­r o n nuevo f o r t a l e c i m i e n t o a las teorías rac i s tas . Contribuía a esto l a aplicación de l d a r w i n i s m o a la v i d a soc ia l y la de­fensa d e l p r i n c i p i o de la m a y o r energía v i t a l de d e t e r m i n a ­dos pueb l os . Los p o s t u l a d o s rac i s t as serán emp l eados f re ­c u e n t e m e n t e p a r a j u s t i f i c a r la expansión sobre las áreas de c u l t u r a s cons ide radas i n f e r i o r e s o " sa l va j e s " ; se hacía h i n ­capié en que no todos reacc ionaban sa t i s fac tor iamente f rente a l t r a b a j o a sa l a r i ado y l a l i b r e empresa . E n América L a t i n a esos p r i n c i p i o s se t r a d u j e r o n en e l desprec io y la d i s c r i m i ­nación c o n t r a las c u l t u r a s indígenas y negras ; t a n t o fue así que podemos dec i r que e l anhe lo inconsc iente de muchos con­sistió e n r e m p l a z a r l a mayoría de l a población de l c o n t i n e n ­te p o r i n m i g r a n t e s de p r o c edenc i a europea .

I n d i o s y negros constituían, p a r a los rac i s tas de en t on ­ces, razas in f e r i o res , perezosas, degeneradas, po rque no res­pondían pos i t i v amen t e a l a nueva d emanda de a u m e n t o de la producción. E l c h o q u e de c u l t u r a s afectó p a r t i c u l a r m e n t e a los l i m i t a d o s núcleos de s ob r e v i v enc i a indígena indepen­d iente , cuyas t i e r r a s despe r taban las amb ic i ones de muchos . Las mani f es tac iones de ese c o n f l i c t o se p r e s en ta r on ba jo for­m a de a n t i n o m i a s : oposición de c r i s t i a n o s c o n t r a in f i e l es ,

105

Page 57: Beyhaut America Latina

T

defensa de la idea de l a p r o p i e d a d p r i v a d a c o n t r a qu ienes la i g n o r a b a n , i m p u l s o t r a b a j a d o r y c o m p e t i t i v o de u n a so­c i edad que se va a d a p t a n d o p r o g r e s i v a m e n t e a la economía c a p i t a l i s t a , f r en t e a la i n d o l e n c i a y f a l t a de estos estímulos en o t r o s s is temas sociales.

C o m e n t a n d o la f a l t a de m a n o de o b r a p a r a l a excavación de l c ana l de Panamá, decía M . V e r b r u g g h e en 1879: " E l i n ­d i o se p l i ega m a l a las ex igenc ias de u n t r a b a j o r e gu la r ; le f a l t a l a fue r za física y la fue r za m o r a l ; m a r c h a s i n descanso en sus selvas, acecha inmóvil t o d o u n día los peces de sus ríos, pe ro rehusa agacharse p a r a cavar la t i e r r a . " 2 5 Y J . Mar -t i n e t había e s c r i t o u n año antes, en relación con Perú: " E l i n d i o , desde que se le suprimió e l t r i b u t o , se abandonó a su goce de predilección, la pereza, y n o ten iendo que pagar nada v iv ió en u n a c o m p l e t a i ndependenc i a en c u a n t o a l t r aba j o , p o rque sus necesidades m u y l i m i t a d a s no r ec l aman una g r a n ta rea p a r a sat is facer las. Viv ió entonces s in ambición, en me­d i o de l ocio, de l v ic io , de la i gno ranc i a y de la superstición." 2 6

Desde e l p u n t o de v i s t a r ac i s t a , e l rechazo de l régimen de l s a l a r i o y de las p o s i b i l i d a d e s de la nueva economía e ra i n t e r p r e t a d o c o m o r e s u l t a d o de u n a t a v i s m o biológico. U n a opinión c o n f i r m a t o r i a más de esta c o r r i e n t e l a e x t r a emos de las m e m o r i a s de viaje de E. G r a n d i d i e r , de 1861, que t a m ­bién c o m e n t a las consecuenc ias de l a supresión de l t r i b u t o que pagaban los i n d i o s de Perú antes de l a p r e s i d enc i a de l m a r i s c a l Cas t i l l a , y agrega: " L o s i n d i o s , descendientes de la raza que g o b e r n a b a n los sucesores de M a n c o Cápac, son c o m o los negros, esenc ia lmente perezosos; y la f a c i l i d a d que les o f rece la f e r t i l i d a d de l sue lo p a r a recoger s in pena las sus tanc ias a l i m e n t i c i a s su f i c i en tes a sus necesidades m a n ­t i ene esta apatía y este a m o r de l jar niente. M i e n t r a s que la República les i m p u s o u n t r i b u t o , d eb i e r on vencer su mo l i c i e n a t u r a l y busca r , en e l c u l t i v o de l sue lo y el a r r e n d a m i e n t o de sus se rv i c i os , los med i o s de p r o c u r a r s e las sumas ex ig i ­das p o r e l Es tado ; p e r o u n a vez l i b r e s de este i m p u e s t o , r e c a y e r o n en su i n d o l e n c i a n a t u r a l y l a a g r i c u l t u r a se v io p r i v a d a de sus p r i n c i p a l e s r e c u r s o s . " Más ade lante , el a u t o r n a r r a su r e c o r r i d o p o r e l i n t e r i o r de Perú, hac i a B o l i v i a , y se que ja de la escasa h o s p i t a l i d a d que le habrían conced ido los indígenas. "Reconocí entonces u n a vez más —señala G r a n d i d i e r — la fe l i z i n f l u e n c i a de esta amenaza de l bastón, v e r d a d e r o talismán en la C o r d i l l e r a . ¿Queréis u n a g a l l i n a

o u n gu i sado p a r a v u e s t r a cena, deseáis f o n B ¡e pal B V ues t r a s muías o c u a l q u i e r o t r o ob je to? L a amenaza i l c l bastón será su f i c i en t e p a r a hace r aparece r e l ob j e t o ped ido . I Jega réis a casa de l i n d i o , luego de u n a j o r n a d a fa t igosa , cansado y m u e r t o de h a m b r e ; no obtendréis ningún a l i m e n t o s in el bastón, a u n si ofrecéis diez veces su v a l o r . " 2 7

N o todos los v ia je ros europeos de l a época se d e j a r o n a r r a s t r a r p o r la c o r r i en t e rac is ta dominan te . Charles d 'Urse l , p o r e j emplo , escribía en 1879, a propósito de B o l i v i a : " . . .En c u a n t o a l pueb l o , se c o m p o n e de i n d i o s que t r a b a j a n , n o t ie ­nen ningún b i enes ta r , están p r i v a d o s de los bene f i c i os de la educación y de la civilización y pertenecen, c omo verdaderos s iervos , sea a los g randes p r o p i e t a r i o s , sea a l Es tado . Por u n extraño con t r a s t e , u n a ley dec la ra e l e c to r y, p o r cons i : guíente, c i u d a d a n o , a t o d o h o m b r e que sepa leer y e s c r i b i r ; p e r o apenas hay i n d i o s en ese caso, p o r la razón b i e n s i m ­p le de que n o hay escuelas p a r a e l los . M a n t e n i e n d o esta po­blación en la i gno ranc i a , el g o b i e r n o pe rs i gue u n propósito f iscal , p o rque el i n d i o no e lec tor está ob l i gado a pagar anua l ­m e n t e u n i m p u e s t o único de v e in t e f r ancos p o r cabeza . " 2 8

También en esa época Hugues B o u l a r d había l legado en su Notes sur la république de l'Équateur a análogas conc lus i o ­nes con respecto a la situación de l i n d i o en ese o t r o país: " L a s e r v i d u m b r e lega l ha desaparec ido en E c u a d o r , p e ro los i n ­d ios empleados en las fábricas y en las exp lo tac iones agríco­las están a tados a e l las, c o n sus f a m i l i a r e s , p o r lazos que n o p u e d e n r o m p e r . Por m e d i o de ade lantos , que los co l ocan en la i m p o s i b i l i d a d de r e m b o l s a r , y de sut i l ezas jurídicas, se e n c u e n t r a n hoy t an esclavos c o m o en lo pasado. Sus sa­l a r i o s son ins i gn i f i can tes : c i n c u e n t a centavos po r día, de los que se r e t i ene u n a pa r t e ; su a l i m e n t o es de los más bastos . U n t e r r e n o no vale aquí más que p o r e l número de i n d i o s que se e n c u e n t r a n l i gados a él; éste es u n c a p i t a l i nd i spen ­sable p a r a su explotación. La repartición de l suelo c u l t i v a d o de E c u a d o r en d o m i n i o s inmensos , en feudados a órdenes re l i g iosas o per tenec ientes a a lgunas f a m i l i a s p r i v i l e g i adas , es u n a de las causas p r i n c i p a l e s que se oponen al d e s a r r o l l o de la a g r i c u l t u r a en este país . "

A la población indígena no se le p r e s en taba o t r a a l t e rna ­t i v a que someterse a la explotación más aguda o rep legarse hac ia las selvas de l trópico, hac ia los t e r r i t o r i o s fríos del s u r o las t i e r r a s más pobres de la montaña. La suer te que corr ió

106 107

Page 58: Beyhaut America Latina

en d e f i n i t i v a en los d i s t i n t o s países var ió según e l g r a d o de aculturación de los indígenas l o g rado en e l período c o l o n i a l y l a situación espec ia l en que se e n c u e n t r a n a l empezar la v i d a independ i en t e (asimilación de l c r i s t i a n i s m o , ocupación de t i e r r a s ba jo l a f o r m a de " c o m u n i d a d e s " , prestación de m a n o de o b r a a las oligarquías p r o p i e t a r i a s c r i o l l a s en con­d i c i ones de s e m i s e r v i d u m b r e ) .

U r u g u a y , p o r e j emp lo , resolvió de u n a m a n e r a r a d i c a l e l p r o b l e m a indígena, e x t e r m i n a n d o los últimos núcleos que n o se habían adap tado .

Para entender la situación d i f e rente que prevaleció en Chi­le después de la i ndependenc i a , debe tenerse en c u e n t a l a ex i s t enc ia de dos zonas f u n d a m e n t a l e s : la p r i m e r a de e l las a l n o r t e d e l Bío-Bío, donde predominó e l mes t i z o y donde e l i n d i o c o m o t a l desapareció; más a l sur , los t e r r i t o r i o s do­m i n a d o s p o r los a raucanos , que r e s i s t i e r o n la penetración española y también, después de la independenc ia , la ch i l e ­na . Los a raucanos se l e v a n t a r o n va r i a s veces en a r m a s a l o l a r go de l s i g l o x i x ( la p r i n c i p a l insurrección comenzó en 1859), a causa de las diversas presiones que se ejercían c o n t r a el los (colonización ext ran jera , apoderamien to de extensas t ie­r r a s med i an t e f raudes y engaños comet idos p o r p a r t i c u l a r e s y jefes de las guarn ic iones f ronter izas ) . Poco a poco queda ron some t idos polít icamente; la construcción de vías de c o m u ­nicación, fundación de c iudades y la progres iva implantación de l régimen de p r o p i e d a d p r i v a d a de la t i e r r a afectó no t o r i a ­m e n t e la condición de l i n d i o , pese a l o c u a l aún en nues t r o s días sobreviven comunidades indígenas impor tan tes en Chi le.

U n caso p a r e c i d o es e l de los i n d i o s de las p a m p a s argen­t inas . L a expansión de las exp lo tac iones ganaderas , ampa­r a d a p o r u n a línea de f o r t i n e s defensivos , había rechazado a los indígenas cada vez más a l sur . A p r o v e c h a r o n la g u e r r a de la T r i p l e A l ianza o del Paraguay (en la que A rgen t ina , B r a ­s i l y U r u g u a y l u c h a n c o n t r a Paraguay) p a r a ex tender sus co­rrerías; u n a p a r t e de e l los l legó a c o n s t i t u i r u n a especie de i m p e r i o ba jo la dirección de l cac ique Calfucurá, capaz de a l ia rse o gue r r ea r con el b l anco según sus intereses. L a ofen­siva f i n a l c o n t r a e l i n d i o i r r e d u c t i b l e de l s u r culminó en 1878 con la expedición a l m a n d o de l genera l J u l i o A. Roca. U n mag­níf ico d o c u m e n t o sobre el choque de c u l t u r a s que entraña el c o n f l i c t o con e l i n d i o se desprende de la discusión que m a n t u v i e r a L u c i o V . M a n s i l l a c on u n g r u p o de ind i o s de l s u r

108

Fig. 10: Fuerte en la o r i l l a i zquierda del río L imay, en la fronte­ra entre la República Argent ina y el T e r r i t o r i o I nd i o

109