76
20 13 enero 03 El complejo habitacional Pedregulho, de Affonso E. Reidy, por Ángela García Hidalgo México: la vivienda social en el olvido, por Beatriz García Peralta Rompemoldes, I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point Alberola Martoral, arquitectos Francisco Mangado, arquitecto Milla, Mira Antoni Barceló y Bárbara Balanzó, arquitectos Travía Cero, colectivo artístico Zon-e, arquitectos Techo Chile Sab, arquitectos arquitectura diseño arte arq meeting point lugar de encuentro cultural y Navarro, arquitectos Vivienda Social [España _ Iberoamérica] Recetas Urbanas MMMM..., colectivo Meva, colectivo de arquitecura Boamistura, colectivo artístico artístico Martorell

Arq Meeting Point

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de arquitectura, diseño y arte

Citation preview

Page 1: Arq Meeting Point

2013enero

03

El complejo habitacional Pedregulho, de Affonso E. Reidy, por Ángela García Hidalgo México: la vivienda

social en el olvido, por Beatriz García Peralta Rompemoldes, I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point Alberola Martoral, arquitectos Francisco Mangado, arquitecto Milla, Mira

MMMM… , colectivo artístico Recetas Urbanas Antoni Barceló y Bárbara Balanzó, arquitectos Travía Cero, colectivo artístico

Zon-e, arquitectos Techo Chile Sab, arquitectosMeva, colectivo de arquitectura Boamistura, colectivo artístico

arquitectura diseño arte

arqmeeting point

lugar de encuentro cultural y Navarro, arquitectos

Vivienda Social[España _ Iberoamérica]

Recetas Urbanas MMMM..., colectivo

Meva, colectivo de arquitecura Boamistura, colectivo artísticoartístico

Martorell

Page 2: Arq Meeting Point

Editores:Manuel Ruíz / Alejandro Llanes

Diseño Gráfico:Sergio Rocha / Julia Martínez

Redacción/ Editorial:Arq21Arquitectos

Documentación:Julia Martínez

Administración:Alejandro Llanes

Traducción:Sergio Rocha

Producción:Arq21Arquitectos

Diseño:Julia Martínez / Sergio Rocha

Colaboradores:João Álves / Sergi Gómez Planella

Directora de contenidos:Ana María Camacho

Calle Marqués de Pickman, 5 esc.2 1ºB41005 Sevilla, España.

www.arqmp.comwww.arq21arquitectos.com

email: [email protected]

Page 3: Arq Meeting Point

Hace ya más de cinco años que en nuestra Empresa veía-mos como España se dirigía a un futuro incierto. Se habla-ba un día tras otro del estallido de la burbuja inmobiliaria, hasta que de la noche a la mañana, estalló en nuestras ma-nos. Después de meditarlo mucho, decidimos que la me-jor salida era buscar nuevos horizontes, fuera de España. Empezamos una primera prospección por el Norte de África y Emiratos Árabes. Dubai nos parecía un milagro en medio del Desierto, pero como arquitectos e ingenieros, nos costaba mucho digerir lo que allí se estaba realizando. Veíamos el sueño de un Emir, haciéndose realidad, a base de petrodólares, pero no entendíamos bien para quién iba dirigido ese producto. El tiempo nos dio la razón con el estallido de su propia burbuja.Tras nuestra incursión en los países árabes, decidimos que para nosotros era más fácil conectar con América Latina, más cercana por nuestras raíces, cultura y costumbres. Durante tres años hemos estado trabajando muy duro para conocer varios de los países del continente America-no. Hemos recorrido el continente y los hemos estudiado a fondo. Esto nos hizo decidir que el siguiente número de nuestra revista estuviera dedicado a la vivienda social. Desde México hasta Argentina hemos visto como se va desarrollando un modelo de vivienda social, que excepto pequeñas variaciones, en todos los países se parece. Gra-cias a las políticas de ayuda por parte de los Gobiernos para la compra por parte de la población de viviendas sociales; en los últimos años, los promotores privados y públicos han visto en el desarrollo de estos proyectos, una forma segura, de ganar dinero. Por una parte, todo esto es bueno, pues creó un mercado inmobiliario y una dinami-zación de la construcción, tan necesario, en los países en vías de desarrollo. El problema aparece, cuando este im-portante desarrollo de la iniciativa privada, no va apoyada de una política gubernamental, de planes de desarrollo territoriales y urbanísticos, que ayuden con el modelo a seguir.

Editorial

Después de tres años vemos que en todos estos países empiezan a proliferar miles de viviendas iguales, en medio de la nada, sin ningún tipo de regulación, sin estética, si respeto por el medio ambiente y sin un mínimo de calidad en la construcción. Se repite una y otra vez el mismo mod-elo de vivienda, un modelo el cual está muy lejos de ser sostenible, respetuoso con el medio ambiente, y con unos mínimos de confort. Los gobiernos no necesitan invertir una importante cantidad de dinero para conseguir unas normas que protejan o exijan estos estándares mínimos; creo que este debate está ya suficientemente hablado, hay mucho escrito, solo necesitan aplicarlo en sus países. Después de nuestros años de experiencia como arqui-tectos e ingenieros, no podemos creernos que el mismo modelo construido en Puebla (México) sirva para La Chor-rera en Panamá o para Londrina en Brasil. En este número queremos hacer patente la necesidad que hay, de que, los técnicos a ambos lado del Atlántico, de unirse, creando alianzas, con las que desarrollar un mod-elo, sostenible, respetuoso con el medio y que sea rent-able y atractivo para los promotores; pues creemos que el modelo tiene que ser lo suficientemente competitivo y atrayente, para que el promotor vea en ello un negocio rentable, como para invertir en él. En todo este proceso es muy importante educar al consumidor último, para que vea en todo esto, una necesidad, y una exigencia a la hora de comprar su vivienda. Si el demandante exige o busca una vivienda sostenible, con unos mínimos de calidad en la construcción, la oferta irá por ese camino

Editorial

Page 4: Arq Meeting Point

Monografía- Affonso E. Reydi 1Por Ángela García-Hidalgo

Monografía: México, La vivienda social en el olvido 5 Por Beatriz García Peralta

I Concurso de fotografía Arq Meeting Point 7 Monografía: Rompemoldes 15Por Alejandro Llanes Martín-Romo

Estudio de arquitectura: Arberola Martorell Estudio de arquitectura: Francisco Mangado 24

Estudio de arquitectura: Milla, Mira y Navarro 30 Estudio de arquitectura: Antoni Barceló y Bárbara Bañanzó 32

Colectivo artístico Tranvía Cero 37

Índice

19

40 Estudio de arquitectura: Zon-e

46 ONG Techo

50 Estudio de arquitectura: Sab

53 Colectivo artístico: Boamistura

58 Recetas Urbanas

62 Colectivo artístico: mmmm....

66 Colectivo artístico: Meva

Page 5: Arq Meeting Point

UN NUEVO MODELO DE VIVIENDA SOCIAL: EL COM-PLEJO HABITACIONAL PEDREGULHO. Affonso E. Reidy.El Complejo residencial Prefeito Mendes de Moraes (Pedregul-ho) en Río de Janeiro, diseñado por Affonso Eduardo Reidy en 1947, responde a un período histórico de creencia en nuevos modelos arquitectónicos transformadores de la ciudad y la so-ciedad, buscan ser símbolo de crecimiento y promesa de pro-greso. En esta década la mayoría de los países de Latinoamérica consolidaron una modernidad arquitectónica de una calidad y producción muy notable que obtuvo reconocimiento y reper-cusión mundial.Desde la década de 1930 los gobiernos creyeron firmemente en una solución arquitectónica para el problema de la pobreza y la polarización de Brasil, donde la mayoría de la población vivía y vive en favelas. Dentro de esta estrategia de intervención, se lle-varon a cabo dos fases, una primera de sustitución de las favelas por complejos colectivos y otra de integración y control sobre sus habitantes. Una solución urbanística, formal, arquitectónica y constructiva dentro de un análisis complejo donde el estudio de las “dimensiones mínimas”, los equipamientos y el conjunto de la sociedad fueron considerados dentro de un todo en la proyección de la ciudad. La forma urbana fue resultado de un tiempo, distribución de grupos sociales y funciones de la misma.La vivienda colectiva surge en este contexto como solución a una problemática social de alojamiento masivo propio de socie

Affonso Eduardo Reydi Arquitecto brasileño, nacido en París en 1909. Cursó sus estudios en

la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, formándose como arquitecto en el año 1930. Junto a su esposa, formó parte en la nueva generación de arquitec-tos brasileños liderados por Lúcio Costa y que revolucionaría la es-tética de la ciudad. En 1932 fue jefe de obras de Río de Janeiro y bajo su mandato se llevó a cabo el desmonte del morro San Antonio.Sus obras más im-portantes son el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1954) y el Complejo Residencial de Pedregulho (1955). Formó parte también del grupo de arquitectos que llevó a cabo el proyecto del albergue de Boa Vontade. Entre sus obras se cuentan el enterramiento de la avenida Beira-Mar, el túnel Rio-Comprido-Lagoa y el edificio de la policía municipal. Tuvo una fuerte influencia de Le Corbusier, Walter Gropius y Mies Van der Rohe. Más tarde ejerció cómo profesor de Urbanismo en la Facultad de Ar-quitectura hasta su muerte en 1964

dades en expansión que se encuentran en proceso de moder-nización en el siglo XX. Este desarrollo ha tenido gran repercu-sión en la producción de alternativas tipológicas, tecnológicas, formales, expresiones materiales, nuevas situaciones espaciales público-privadas, que se desarrollaron en la década de los 40´s y 50´s entre los precursores encontramos los proyectos de Le Cor-busier o los conceptos de los CIAM sobre desarrollos urbanos de alta densidad.En una entrevista a Affonso E.Reidy realizada por Ferreir Gultar y Alfredo Brito el 11 de marzo de 1961 en el suplemento domini-cal del Jornal de Brasil, daba solución a la preocupación general del tema de la vivienda en Brasil, que bien pude aplicarse a la actualidad en el momento de crisis en el que nos encontramos.El Brasil es uno de los países que más descuidado tiene el pro-blema de la vivienda. Podríamos decir que es un problema ig-norado. Han sido poquísimas las realizaciones en este sector, mientras que el déficit de viviendas aumenta imparablemente y, en consecuencia, las favelas crecen como setas. Hasta hoy no ha habido entre nosotros un solo intento serio para encarrilar el problema, afrontándolo con la necesaria decisión, a una escala compatible con su magnitud. Me refiero, por supuesto, a la vi-vienda para las clases menos favorecidas, donde más se echa en falta la acción del poder público.El gran problema de la vivienda popular está en la despropor-ción que existe entre el coste de una vivienda modesta, pero decente, y el salario de un trabajador.Esta situación no sólo se da entre nosotros sino que ocurre en todos los países. Por más que se procure reducir el coste de una vivienda, su valor será siempre muy superior a las posibilidades adquisitivas de la mayor parte de los trabajadores. La vivienda mínima, o sea, la que tiene un mínimo nivel de confort acep-table para la condición humana, no está al alcance del poder adquisitivo de un trabajador con un salario mínimo.Por tanto, antes que un problema técnico, de arquitectura o urbanismo, la vivienda popular es un problema económico. ¿Cómo afrontarlo? ¿Cómo obtener los recursos necesarios? Ya que la vivienda popular no es un negocio lucrativo no puede interesar, como inversión de capital, a la iniciativa privada.Deberá ser forzosamente el poder público quien afronte su solución. Tendrá que ser considerada, pues, como un servicio público tal como ocurre con el abastecimiento de agua o el sa-neamiento o bien el transporte colectivo. La intervención del poder público podrá implementarse directamente a través de sus órganos ejecutivos, o indirectamente en forma de subsidios.[...]El problema de la vivienda está estrechamente ligado al del transporte. En una ciudad como la nuestra que se desarrolló en extensas áreas, los desplazamientos de la población son particu-larmente difíciles. Esa circunstancia unida deficiente sistema de transporte colectivo, hace que el tiempo gastado en los recorri-dos diarios de ida y vuelta de casa al trabajo absorba totalmente las horas que deberían emplearse en las actividades indispensa-bles para una vida sana.

Ángela García-Hidalgo Gómez-Lobo

1

Page 6: Arq Meeting Point

Lo ideal sería vivir cerca de los locales de trabajo para evitar la pérdida de tiempo y el gasto que implica el transporte. Casas individuales o vivienda colectiva son ambas soluciones válidas dependiendo de las condiciones específicas. de cada caso. La casa popular individual es realizable tan sólo en terrenos de bajo coste, es decir, en los barrios más alejados. Ya que la casa individual requiere una baja densidad demográfica lo cual sig-nifica una elevada cuota de suelo per cápita. En los barrios más centrales y valorados en los que también es necesaria la cons-trucción de viviendas populares hay que pensar en la vivienda colectiva que permite mayor densidad en buenas condiciones de higiene y confort rebajando sensiblemente la cuota de te-rreno y haciendo la operación más accesible económicamente.En este contexto histórico, Reidy ejerció como arquitecto en el período comprendido entre 1929 y 1964.Affonso Eduardo Reidy , nace en 1909 en París, Francia. Estu-dió arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro entre 1926 y 1930, lugar donde se implantará, de-sarrollará su carrera y morirá en 1964 a la temprana edad de 55 años, dejando un legado arquitectónico, marcará la historia de la arquitectura moderna. Influenciado durante su formación por Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier será pionero en desarrollar una arquitectura modernista junto a Lucio Cos-ta y Oscar Niemeyer, transformando el paisaje arquitectónico. Además desempeñó la función de profesor de urbanismo en la Facultad Nacional de Arquitectura y fue galardonado con el primer premio de la exposición de la Primera Bienal de San Pa-blo en 1953 con el proyecto que trataremos en profundidad, el complejo Pedregulho.Affonso E. Reidy desde 1932 se convierte en responsable de los servicios de arquitectura y urbanismo de la Municipalidad de

Río de Janeiro cuando se vincula al estudio de Alfred Agache (redactor del Plan Director de Río de Janeiro) hasta su participa-ción en el equipo del Aterro Gloria- Flamingo en 1962. Sus obras han sido principalmente públicas, en una serie de soluciones para el área central de la ciudad, como el proyecto del Ministerio de Educación y la salud.Su experiencia en el sector público realizando trabajos de análi-sis urbanístico, le otorgan a Reidy un conocimiento del terreno notablemente superior al de cualquier miembro de su genera-ción. Con colaboración con Carmen Portinho, directora de la re-vista PDF, Revista Municipal de Engenheria , determinaron un cambio significativo en la relación entre el planeamiento urba-no y la construcción de viviendas populares.Reidy, se convierte en uno de los principales ejemplos de inte-gración de la intelectualidad brasileña a las tareas del nuevo Es-tado, manifestando al mismo tiempo los límites de esa relación. Sus obras se insertan en una época donde prima la integración social para dar progreso a la ciudad.Entre sus obras se encuentran el Albergue de Boa Vontade en 1931, ejecutada durante el gobierno de Getúlio Vargas, se rea-lizó para hospedar durante la noche a los hombres de la calle, siendo un proyecto pionero en arquitectura social de la nueva modernidad que se implantaba en este momento.Bajo su dirección en 1932 se realizó el desmonte del morro San-to Antonio En 1936 se realiza una de sus obras emblemáticas el Ministerio de Educación y Salud, ubicado en Explanada do Castelo, en Río de Janeiro, diseñado junto a Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Carlos Leao, Hernani Vasconcellos, con la consultoría de Le Corbusier y el paisajismo de Burle Marx.En 1952 realiza el Conjunto Residencial Marquês de São Vicente. Complejo destinado a remplazar una favela para dar cobijo

Ángela García-Hidalgo Gómez-Lobo

2

Page 7: Arq Meeting Point

a 5.262 personas en malas condiciones de higiene y comodidad. En este proyecto utiliza de nuevo la forma serpenteante de Pe-dregulho.En 1957 se ejecuta la Sede del Instituto de Seguridad del Estado de Guanabara / IPEG, Este edificio será la sede de una institución destinada a proporcionar ayuda y asistencia social. Muchos alababan a Reidy considerándolo el arquitecto brasile-ño más importante por su actitud técnica, rigurosa y raciona-lizada. Con una lógica estructural, aunaba en sus proyectos el emplazamiento, la adaptación a la realidad urbana, proyectos como vehículo de sociabilidad, materiales, aspectos constructi-vos, etc., más allá de la arquitectura plástica y monumental de Niemeyer. Reidy adopta literalmente el dictado de Le Corbusier según el cual “las técnicas constituyen la base del lirismo”.Su proyecto más relevante surge dentro del contexto social de modernización y reforma social de Brasil en 1948, es el Conjunto residencial de Pedregulho, se crea como un monumento y sím-bolo de progreso. Un proyecto emprendido por el ayuntamien-to de Río de Janeiro para dar alojamiento a sus trabajadores con el objetivo de producir un nuevo entorno social. Este concepto se basa en la creación de un nuevo hombre moderno asociado a una nueva arquitectura.Pero esta idea de modernización de la sociedad y pulcritud lle-vaba consigo unas normas asociadas basadas básicamente en la idea que promulgaba Le Corbusier “sin higiene ni salud moral, la célula social se atrofia” (2003, p. 63). Lo requisitos para poder vi-vir en el conjunto consistían en ceder parte de su salario para la renta de la vivienda, estrictos controles sanitarios e inspecciones periódicas a la propiedad para mantener la pulcritud. Quien no cumpliera las normas o mintiera podía ser expulsado.Este control estricto se vio imposibilitado por las sucesivas ocu-paciones y la dificultad logística que suponía estas medidas.El crecimiento de Rio de Janeiro se encuentra estrechamente ligado a la orografía y topografía del lugar. Situación difícil, com-primida entre mar y montaña hace que las comunicaciones sean imposibles y las distancias entre trabajo y vivienda sean impor-tantes. Reidy en este aspecto fue partidario de construir vivien-das cerca del lugar de trabajo.Aprovechándose de las movidas líneas del suelo, el volumen excepcional del condominio de Pedregulho se matiza por la fle-xibilidad de su diseño, usando las formas onduladas del relieve local. Las curvas del edificio principal respetan las curvas de la cuesta, según una dialéctica formal, realzando grandemente sus líneas. (Carmen Portinho, 1999, apud Bonduki, 1999, 91)

El conjunto residencial, se sitúa en una importante zona indus-trial, en uno de los barrios más antiguos de Rio de Janeiro, São Cristóvão. Su implantación se realiza como un elemento intro-vertido y autónomo dotándolo no solo de viviendas sino de todo tipo de servicios para sus inquilinos.El proyecto fue muy alabado internacionalmente, entre ellos por Walter Gropius. Por ello ganó el primer premio en la Primera Bienal de Sao Paulo en 1953, cuyo jurado era presidido por el historiador, crítico de arquitectura y secretario de los CIAM, Si-gfired Giedion.En este proyecto Reidy muestra su preocupación y compromi-so con el hombre y la obra social, es un ejemplo de urbanista consciente de la realidad, de cómo crear una obra integral que dialoga con el terreno y el paisaje, realizada para y por hombre dando respuesta a unas necesidades sociales y políticas.En este sentido Reidy diseña un conjunto de instalaciones y equipamientos, mostrando la extensión de la vida privada a la pública, para ello se entrevistó con los futuros inquilinos con la intención de conocer sus necesidades. No sólo eso sino que or-denó que fueran construidos primero estos equipamientos por desconfianza hacia el gobierno.Los principios de Le Corbusier se hacen presente en este proyec-to, soluciones formales como el control de la ventilación y la luz, la preocupación por los desplazamientos, los materiales y me-

Ángela García-Hidalgo Gómez-Lobo

Plano de Situación 1. Bloques de aparta-mentos 2. Jardín de infancia 3. Pasarela bajo la calle 4. Escuela 5. Academia 6. Club deportivo 7. Lavandería 8. Piscina

3

Page 8: Arq Meeting Point

dios utilizados, la funcionalidad, grandes espacios, amplias ram-pas y pilotes. En conjunto la configuración se muestra como una totalidad y edificación en sí misma creada para ser autónoma y a la vez cada edificio es una pieza en sí misma creando relaciones dinámicas y visuales con las curvaturas propias del proyecto y del paisaje. La incorporación de pilotes y pasarelas al diseño de los edificios se debe a una adaptación al terreno y la intención de Reidy de mantener la vista de la bahía de Guanabara desde todos los pisos. La elevación del conjunto sobre pilotes además crea una serie de espacios comunes sombreados importantes en esta zona de clima cálido.El complejo pionero en incorporar servicios y equipamientos al conjunto habitacional, fue completado en los años 50. Éste de-bía alojar a 478 familias en apartamentos de dos a cuatro habita-ciones distribuidas en cuatro bloques en un área de 50.000 m2, en total consta de 328 viviendas.Se proyectaron inicialmente cuatro bloques residenciales, una escuela, parque infantil, centro de salud, tienda, lavandería, gim-nasio y una piscina olímpica con vestidores. Todo se encuentra en un paisaje diseñado por Roberto Brule Marx. La forma sigue a la función en este proyecto, de tal manera que los paralepípedos constituyen edificios residenciales, el prisma trapezoidal a edifi-cios públicos y las bóvedas a construcciones .

Se concede especial atención al conjunto escuela-gimnasio-vestuarios, considerado la obra más original del complejo. Con un elemento decorativo, un gran panel de azulejos hecho por Candido Portinari. El cuarto bloque volumen residencial no fue construido, sólo se llevó a cabo el Bloque A, el más importante con forma curva y dos volúmenes de apartamentos adicionales situados a las faldas de la colina de 80 metros de largo confor-mado por viviendas dúplex.El edificio principal del conjunto se sitúa en la parte alta adap-tando su forma a las curvas del terreno y la colina situada detrás de él. Es tal la adaptación que el bloque no tiene ascensores, la comunicación se realiza por una escalera conformada a partir de los niveles topográficos.El bloque tiene 260 metros de largo, 272 apartamentos de dos tipos y cuenta con 7 plantas de altura. Las viviendas son en sus

cuatro pisos superiores apartamentos dúplex de dos dormito-rios generalmente, y de un dormitorio en los pisos inferiores.La inspiración de los edificios del parque Guinle proyectados por Lucio Costa en (1948-1954) son evidentes en los brise-soleils de las fachadas, la yuxtaposición de planos llenos y superficies per-foradas y el uso de colores contrastados. Tras su culminación en 1958 el declive del conjunto ha ido a mayores, los apartamentos no fueron dados a los inquilinos seleccionados, los servicios co-munales fueron cambiando de uso y cerrados. En definitiva el complejo fue abandonado a la suerte por la municipalidad. Hoy día podemos ver el gran deterioro de este conjunto que care-ce de buena salud, presenta índices de criminalidad, signos de “comuna”, etc. En definitiva aquel proyecto soñado de reforma social y sueño moderno de progreso ha fracasado.Monografía realizada por:

Ángela García-Hidalgo Gómez-Lobo

Ángela García-Hidalgo Gómez-Lobo

4

Page 9: Arq Meeting Point

Doctora en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó estudios de maestría en Desarrollo Urbano en el Centro de Estudios Económicos y Demográficos del COLMEX, es arqui-tecta por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, cuenta con dos diplomados en Bienes Raíces (ITAM y UIC) y una Es-pecialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina (Universidad Autónoma de Colombia, LILP). Desde 1981 es investigadora de tiempo completo del IISUNAM y se ha desempeñado como docente en la Facultad de Arqui-

tectura de la misma universidad.

Sus investigaciones han incluido temas como: incorpora-ción de suelo ejidal a usos habitacionales, mercado inmobi-liario habitacional, política de vivienda y sector constructor. Producto de sus investigaciones son artículos como: Esta-do y capital privado en el fraccionamiento Izcalli-Chamapa en el Estado de México (Revista Mexicana de Sociología, 1981), La situación de la vivienda en la Zona Metropolita-na de la Ciudad de México (Atlas de la Ciudad de México, 1998), La política de vivienda, algunos elementos para su análisis (Políticas públicas y gobierno local. Ensayos: Priva-tisierte Wohnbauforderung (Revista Tec21, 2003), Housing for the working class on the periphery of Mexico City. A new version of gated communities (Social Justice, 2006), Regula-tion and property speculation in the Centre of Mexico City (Whose Urban Renaissance? An International Comparison of Urban Regeneration Strategies, 2008), Social housing in Mexico: The commodification and peripheral growth of the city (Urban Asynnetries. Studies and Proyects on Neoliberal

Urbanization, 2011).

Beatriz García Peralta Nieto

México: La vivienda social en el olvidoLa cuestión habitacional es un problema social, económi-co, ideológico y político, para el cual no se ha podido apor-tar soluciones de manera definitiva y satisfactoria en nin-gún país. En la medida en que es un bien necesario, está ligado a las políticas públicas. Al mismo tiempo, se halla íntimamente relacionado con los intereses de los propie-tarios del suelo y con el sector industrial, constructor, co-mercializador y financiero, debido a que la producción de vivienda genera ganancias considerables.En los países de industrialización tardía como México, el desarrollo urbano acelerado respondió a la dinámica del crecimiento económico, el proceso de urbanización fue más rápido que en los países desarrollados, pues el incre-mento de la población fue mayor como resultado de la elevada fecundidad de la población y el descenso en su tasa de mortalidad. Durante los años cuarenta, en el ámbito urbano, como expresiones de la política del presidente Lázaro Cárde-nas, se observó el despliegue del gasto en obras públicas, particularmente en el suministro de agua y drenaje. Mien-tras que en lo relativo a la vivienda, especialmente en la Ciudad de México, se propició de manera importante la lotificación de áreas suburbanas, que generaron docenas de zonas populares o proletarias, en las que los fracciona-dores no construyeron la infraestructura necesaria de ser-vicios urbanos. Al iniciar la presidencia de Miguel Alemán (1947), por primera vez la vivienda figuró dentro de las políticas para alcanzar el desarrollo acorde con el modelo económico fondista-keynesiano vigente, en el cual la in-versión en construcción de obra civil y vivienda empezó a ser considerada como un detonador de la actividad eco-nómica y de dotación de empleos. Es importante destacar el proyecto urbanístico del Multifamiliar Miguel Alemán construido para funcionarios públicos. Además de consti-tuir uno de los emblemas del movimiento modernista, el proyecto impulsó el desarrollo urbano en la zona en la que se edificó, ya que el diseño comprendió nueve edificios de trece pisos y seis edificios de tres pisos cada uno, de tal forma que se dejaba el 70% de terreno libre para utilizarse en jardines, establecimiento de locales comerciales, lavan-dería, guardería infantil, piscina y un centro escolar.

Multifamiliar Presidente Miguel Alemán. (Fuente: Colección digital Funda-ción ICA)

Beatriz García Peralta

5

Page 10: Arq Meeting Point

El gobierno del presidente Kennedy lanzó en 1961 la Alian-za para el Progreso (Alpro), uno de sus principales objeti-vos fue combatir en Latinoamérica los principios sociales derivados de la Revolución cubana mediante el impulso de la propiedad privada en las políticas de vivienda social. A raíz de ello, en 1963 se creó el Programa Financiero de Vi-vienda en México (PFV), mediante el cual la tenencia de la vivienda social pasó de alquiler a propiedad privada, con lo cual la acción del sector público incentivó la producción en propiedad privada de la vivienda. De esta forma, la política pública en materia ha-bitacional, al establecer el carácter privado de la vivienda social, desvirtuó el papel benefactor del Estado. Limitando su participación en el diseño y realización de acciones en aquellas esferas que no resultaban atrayentes para la ini-ciativa privada del sector de la vivienda. A través de estas medidas, los programas públicos habitacionales estable-cieron garantías financieras y estimularon la inversión pri-vada en este sector. En la década de los años sesenta, a raíz de la industria-lización y del crecimiento urbano, el movimiento obrero organizado formuló una serie de demandas al Gobierno federal, entre las cuales se planteaba la búsqueda de me-canismos operativos que atendieran la insuficiencia de vi-vienda.En respuesta a la problemática del crecimiento demográ-fico y a la falta de inversión privada en la producción de

vivienda de interés social desde inicio de los años setenta, el Estado reforzó su papel promotor en el sector vivienda. Su principal acción fue la creación de los fondos nacionales para la vivienda de los trabajadores en el mo-mento que empezaban a agotarse los efectos económicos positivos del modelo de sustitución de importaciones. Durante la década de los años setenta resalta el manejo político y económico de la promoción de la vivien-da obrera. Las empresas que se beneficiaron en este pe-riodo fueron las constructoras dedicadas a la edificación residencial en serie para la venta. Este sector era el más tradicional de la industria y utilizaba métodos constructi-vos que se valía de mano de obra no cualificada.La vivienda social inició proyectos destacados en el ámbi-to arquitectónico y urbanístico, como el mencionado Mul-tifamiliar Miguel Alemán a finales de los años cuarenta, la Unidad Independencia en los años cincuenta y los conjun-tos habitacionales de los inicios de los fondos de vivienda como el de Infonavit-Iztacalco en los años setenta. Los años noventa marcaron un parteaguas en la política de vivienda impulsada por el Estado mexicano, el cual –en lugar de asumirse como garante para resolver el problema habitacional–, adoptó el modelo neoliberal, cuya visión económica propuso reducir la presencia gubernamental pretendiendo que el mercado podría distribuir los recur-sos de acuerdo con la eficiencia y la productividad de los diferentes sectores económicos. Este modelo también im-pactó de forma directa en el diseño y construcción de la vivienda social, dando como resultado grandes conjuntos habitacionales de miles de “casitas” mal diseñadas alejadas del tejido urbano, muchas de ellas vacías, formado parte de las casi cinco millones de viviendas desocupadas. La gestión gubernamental se convirtió en generador de ga-nancias para las empresas privadas y su papel en el desa-rrollo social queda sin resolver el derecho fundamental a la vivienda.

Conjunto habitacional de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Fuente: Archivo Michael Calderwood)

Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. (Fuente: Colección digital de la Fundación ICA)

Beatriz García Peralta

6

Page 11: Arq Meeting Point

Antonio González .La foto está tomada en el polígono San Pablo de Sevilla. Cualquiera que circule por la Avenida Kansas City a la altura del barrio, inexcusable-mente se verá atraído por los llamativos murales que adornan las fachadas de esos edificios tan austeros de clase trabajadora. Me acerqué por curiosidad al barrio a dar un paseo y me dí cuen-ta de que no sólo las fachadas que asoman a la Avda. Kansas City tienen murales, sino que en las plazas interiores del barrio también los hay. Éste mural fue el que más me llamó la atención, me fijé inmediatamente en la carga simbólica que tenía un mural así en un barrio obrero, más aún en el contexto actual de crisis, en el que tan-tos trabajadores sufren las consecuencias de la misma. Al pasar por debajo de él me dí cuenta de que podía conseguir una visión diferente usando una lente gran angular para darle una sensación de perspectiva y profundidad que otorgara al personaje representado una mayor presencia, conteniendo a la vez en el encuadre parte de la fachada del edificio que diera una idea de la clase de edificación social sobre la que está realizado y del impacto tan tremendo entre ambos elementos por lo llamativo del mural y la sencillez de la fachada.

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point Dada la temática tratada en este número queríamos ofre-cer una imagen más directa de lo que para nosotros su-pone la arquitectura sostenible, el arte participativo o las autoconstrucciones de viviendas.La respuesta ante nuestra llamada ha sido rotunda, hemos recibido muchas fotografías de distintos estilos, enfoques y países, en las que fotógrafos tanto profesionales como amateurs, han colaborado ofreciéndonos su particular punto de vista para que podamos ilustrar esa lucha diaria que colectivos, estudios de arquitectura, artistas…en defi-nitiva, todos aquellos que intentan crear un mundo apor-

tando nuevas e innovadoras ideas que mejoran la calidad de vida de tantas personas alrededor del mundo.Finalmente el jurado falló por tres obras en concreto:- Antonio González.- Lorena Barrionuevo Grabinsky, ``Arte para todos ´´ - Alba Velasco Rodríguez, ``Escuela de barro ´´Agradecemos la participación de todos los concursantes y hemos querido rendirles un pequeño homenaje publi-cando las fotografías más relevantes comentadas por sus propios creadores. A ellos y a vosotros, muchas gracias. Esperamos que este sea el primero de muchos concursos fotográficos.

7

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

1

Page 12: Arq Meeting Point

Alba Velasco Rodríguez, “Escuela de Barro”.“La fotofrafía está tomada en San Cristobal de las Casas, Chiapas, México, donde estuve viviendo unos años. Se trata de una casita de barro que se utiliza como aula para alumnos de primaria en la Comunidad Educativa Pingui-nos. Este proyecto tiene como misión brindar espacios de crecimiento personal y comunitario a todas las per-sonas que quieran compartir un proceso de desarrollo integral del ser en armonía con el medio ambiente.Por ello el espacio cuenta con un huerto, en el que tra-bajan los niños como complemento a su educación y del que comen todos, tanto alumnos como miembros del equipo.Las construcciones, como se puede apreciar en la foto, se han realizado con adobe (barro) y materiales recicla-dos (botellas de vidrio, tetra bricks, etc...) y han contado con la participacion de peques y grandes durante el pro-ceso de construccción. Todo forma parte de la idea de permacultura, donde los elementos de un proyecto se relacionan entre sí para crear un conjunto autonomo y sostenible donde cada uno de los elementos se relacio-na y sostiene al resto.”

Lorena Barrionuevo Grabinski, “Arte para todos”.La imagen fue tomada en la 2 edición del Meeting of Styles de BA que tuvo lugar en Noviembre 2012 en dicha ciudad, en el barrio de Barracas, zona sur de Buenos Aires.Mi interés por el arte urbano nace y se acrecienta desde hace un año aproximadamente, desde mi retorno a la Argentina, mi país natal, después de residir por varios años en el extranjero.Desde el primer día que salí a recorrer las calles porteñas los graffitis y pinturas de las paredes llamaron profundamente mi atención, al no estar acostumbrada a semejante libre expresión de arte en las calles. Desde entonces no dejo pasar una sola oportunidad para recorrer las calles de esta ciudad y empaparme de la siempre cam-biante escena de arte urbano. Las obras se crean, se mutan, algunas desaparecen, otras permanecen intocables... Me fascina ver la evolu-ción del arte callejero acompañando los constantes cambios de una urbe como Buenos Aires. Siento que el arte en el espacio público es un fiel reflejo de de la evolución de esta ciudad y sus gentes. Nunca deja de expresarse. La turbulenta historia del país y la ciudad encon-tró en la escena del arte urbano un medio para mostrar, criticar, evi-denciar, liberar, denunciar sentimientos generados por dictaduras, represiones, inseguridad e inestabilidad.En definitiva, es tomar el espacio público para expresar lo que uno vive, siente. Y eso me parece fascinante.Además, termina siendo una recuperación de los espacios públicos. Barrios que antes carecían de atractivo, ahora despiertan el interés de muchos visitantes que se sienten atraídos por la belleza del street art. La gente se detiene y mira esas paredes, esos edificios. Y ven el espacio público con otros ojos.En cuanto a la obra seleccionada para concurso, se muestra a la ar-tista en plena acción. Me parece precioso el poder captar ese mo-mento de creación único. La artista, en su espacio colectivo, con sus habilidades, plenamente dedicada a su obra, contribuyendo al en-torno cambiante de la ciudad.En este caso además, la belleza de la obra pintada me impactó tre-mendamente. Esos ojos que me miraban desde esa pared de una fábrica en un barrio humilde de la capital argentina me hipnotizó. No podía y no puedo dejar de mirarlos.

8

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

Page 13: Arq Meeting Point

Bruno Nieto: “City Colors” “Existen ciudades donde perdemos la naturaleza, y nos absorbe el asfalto y lo edificios. Logramos combinar co-lores para hacer de ese lugar algo agradable y llamativo. La característica de la obra diría que es la compilación de edificios con variaciones de colores y un leve verde de la poca naturaleza de la ciudad. La vida en la ciudad es algo que nos conecta a la cultura y la sociedad, pero nos desconecta de lo natural. Por suerte todos tenemos gustos diferentes.”

Francisco Manuel Ruíz, “Reflejo utópico”La obra se incluye bajo un sentido utópico, puesto que se trata de reflejar la arquitectura social en una utopía donde todo tipo de personas conformen una sociedad, un inmueble donde convivan todas las nacionalidades sin problemas ni discriminación. El hecho de que el edificio sea tomado desde el reflejo de un charco, como si de una realidad alternativa se tratara no introduce en esa utopía que se ve rota por la frial-dad del hormigón del suelo que rompe drásticamente como metáfora de la realidad.

Álvaro Pérez de Castro, “To-rre Pictórica”“Torre pictórica” debe su nombre a la forma de paleta que tiene la plataforma cuya oquedad deja ver en todo su esplendor los 250 impo-nentes metros de la torre PwC. Se trata de una panorámica de 8 fo-tografías tiradas a 28mm con una apertura pequeña de diafragma con el fin de obtener toda la escena enfocada. De haber realizado esta fotografía con una gran angular extremo, las distorsiones hubieran deformado notablemente la foto-grafía, y aun con todo, no hubiera conseguido una visión tan amplia como la mostrada.

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

9

Page 14: Arq Meeting Point

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

10

Belinda Berzosa Terranova: “Comodidad”

David García: “Graf”

Alberto Carrasco Casado: “Puerta” Daniel Márquez.

Abraham: “O polvo racing”

Page 15: Arq Meeting Point

Sarah Salahat Llano: “Poblado Masai”

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

11

Daniel Márquez.

Page 16: Arq Meeting Point

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

Paola Manzana, “FasNemausus”.

12

Alfonso Riera Mora: “ Aprovecha tu momento”

Alfonso Ladrón de Guevara: “Mímesis para la textura sostenible”

Page 17: Arq Meeting Point

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

13

Marc Sancho. Pablo Vázquez Ortiz: “Carabanchel de Bamboo”

María Ortún Arance Laura Sanz Martín

John Eduard Betancour María Rodriguez Cárdenas

Antonio Donaire: “Elección” Camila Van Monkey

Page 18: Arq Meeting Point

Carlos Pérez Cádiz: “Peña Arias Montano, Alájar, Huelva”

David Tijero Osorio: “Arte urbano”

14

Asier de Dios Camacho: “Embarcadero”Javier Sarmiento Lumbreras: “Fusión titanio madera”

I Concurso de Fotografía Arq Meeting Point

Page 19: Arq Meeting Point

Rompemoldes: Es un patio de vecinos, un corralón, un lugar de encuentro cultural que concentra diferentes oficios.

En un callejón de la calle San Luis se encuentra una de las gran-des sorpresas arquitectónicas de la Sevilla actual. Se trata de Rompemoldes, nuevo espacio de creación artesanal en el nú-mero 70 de la calle San Luis. Muy cerca de la iglesia del mismo nombre, de la plaza del Pumarejo y del arco de la Macarena, cuando pasas por la calle apenas te puedes hacer una idea de lo que se esconde tras la sencilla fachada. Una vez en el interior descubres un espacio espectacular donde se recupera la idea de los antiguos corralones de artesanos desde una óptica con-temporánea.

El proyecto nace cuando el Ayuntamiento, con la idea y el pro-yecto del arquitecto Javier Ochoa, lleva a cabo una intervención urbana consistente en recuperar una serie de edificios de forma que los artesanos puedan, en régimen de alquiler, vivir y tener su taller en un mismo espacio, mediante una serie de locales y talleres en planta baja y viviendas comunicadas por galerías en las plantas superiores. El proyecto recuerda a los corrales tradi-

cionales de vecinos, con una relectura contemporánea, donde se puede trabajar, pasear, jugar y comprar. Así, se pretende ga-rantizar la continuidad de producción y comercialización que tan presente ha estado siempre en Sevilla, que ya apenas so-brevivía en los corralones de la calle Castellar (actualmente en franca decadencia) y Pasaje Mallol. El acceso se realiza desde la propia calle San Luis, donde está la entrada a los garajes subte-rráneos o desde la secundaria Ruiz de Gijón. Cualquiera de los dos accesos es altamente recomendable ya que el efecto arqui-tectónico creado es espectacular. Pasar de un espacio angosto a través de un corredor a un oasis de luz en el interior de la man-zana consigue sorprender al visitante y le predispone a disfrutar del lugar.En torno a un gran patio central se agrupan las viviendas-talle-res de los artesanos, las cuales constan de una planta baja para taller, una entreplanta y una planta alta como vivienda. En cada vivienda las tres plantas están comunicadas entre sí, aunque tie-nen entradas independientes para poder distinguir nítidamente la zona de trabajo de la zona residencial. La media del precio del alquiler (no todas las casas tienen las mismas dimensiones) es de unos 650 euros mensuales, e incluye la vivienda el taller y plaza de garaje. El ayuntamiento pone unos objetivos que tie

15

Rompemoldes por Alejandro LLanes

Page 20: Arq Meeting Point

nen que cumplir los artesanos que quieran ocupar una de estas viviendas-taller: no tener muchos ingresos ni tampoco pocos como para no poder pagar lo que cuesta el alquiler; estar dados de alta como profesionales autónomos y constar en el registro de artesanos de la Junta de Andalucía. De momento son 18 los espacios ocupados: escultores como Pedro Godoy o el imaginero Daniel del Valle, ceramistas como Teresa Díaz , Claudio Sabariego o el taller San Bernardo, dise-ñadores de cerámica como Ceraselle, alfarería como Taller + 17, el taller de cerámica y pintura de Galán, el taller de luthier de Fernández Romero, los estudios de arquitectura La Plasita y De Pasquale + Galindo, talleres de vidrio y joyería como Estudio Ciento2, el taller de encuadernación Reslibri, el taller de textiles y productos ecológicos de Comunidad de la Lana.‘Rompemoldes’ no sólo mantiene viva la tradición de zonas arte-sanas en el centro histórico, sino que se abre a todo un abanico de posibilidades. La propia morfología del espacio sugiere los futuros usos que podrá albergar el espacio, desde conciertos u obras de teatro hasta exposiciones al aire libre. Según el ar-quitecto Manuel Galindo, integrante de uno de los estudios de arquitectura del espacio, destaca que el corralón y su ubicación están en la línea de las teorías del urbanismo sostenible de Ri-chard Rogers. El único pero que se le podría hacer al proyecto es la falta de verde, pero hasta en eso han pensado los artesanos instalados en ‘Rompemoldes’ que ya trabajan en una nueva piel a modo de jardín vertical que, sin duda, aportará mayor interés al ya de por sí atractivo edificio.Aunque la construcción del edificio y selección de los inquilinos ha corrido a cargo del Ayuntamiento, han sido éstos los que se han organizado bajo una imagen corporativa común y se han dotado de unas normas de funcionamiento que favorece la co-laboración entre los distintos artesanos. Han aparecido sinergias entre algunos de los inquilinos del espacio: el encuadernador Andrés Alés realiza proyectos con el estudio de diseño de super-ficies Todomuta, responsables, entre otras iniciativas, del redise-ño según criterios contemporáneos de las vajillas de la Cartuja y de la propia imagen corporativa de Rompemoldes; también Maite Béjar está colaborando con el ceramista Claudio Sabarie-go, uno de los artesanos que colabora habitualmente con la res-tauración y mantenimiento de la Plaza de España.

16

Rompemoldes por Alejandro LLanes

Page 21: Arq Meeting Point

Esta sinergia no es sólo puramente profesional. Se ha llevado a cabo la acción llamada comisión verde, que pretende recon-vertir el aspecto un tanto frío y desolado de la arquitectura contemporánea del lugar en un jardín urbano. La idea de los responsables de este proyecto, La Plasita, un estudio dedica-do a la arquitectura, el paisajismo y la gastronomía compues-to por Jaime Gastalver y Lilian Weikert, es que el espacio sea como los cuadros de Piranesi, en los que la vegetación lo in-vade todo. Colaborando con ellos se encuentra el ceramista Alejandro García, quien ya ha plantado un microhuerto con diferentes clases de verduras. Otro de los proyectos en los que están trabajando Sonia Osuna y Miguel de Diego, de Estudio Ciento2, dedicado al vidrio y las joyas, consiste en traer a visi-tantes que quieran formarse en una artesanía determinada y conocer la ciudad.

Todos los artesanos que actualmente habitan en Rompemol-des, como la diseñadora de ropa infantil Inma Mazón de las Torres (de Quekuco), o las ceramistas Hilaria de Pasquale y Ma-lorie Haffner, insisten en que son conscientes de la necesidad de innovar en métodos y diseños.

Alejandro Llanes Martín-Romo17

Rompemoldes por Alejandro LLanes

Page 22: Arq Meeting Point

Rompemoldes por Alejandro LLanes

18

Page 23: Arq Meeting Point

Mónica Alberola Peiró y Consuelo Martorell Aroca. Arquitectas por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-drid trabajan en colaboración desde 1995.Los concursos de Ideas han movido el estudio durante estos años, compatibilizándolo con su labor como docente de Proyectos Arqui-tectónicos en la ETSAM en el caso de Mónica Alberola y de experta en temas de Patrimonio en el de Consuelo Martorell.Desde año 2004 realizan proyectos junto a Luis Díaz-Mauriño, profe-sor Proyectos Arquitectónicos en la ETSAMLos trabajos elaborados en nuestro estudio comprenden: Proyecto y Dirección de obra de edificios de nueva planta, Intervención en edificios protegidos y declarados Bien de Interés Cultural. Su obra ha sido premiada y publicada en diversos medios. Cabe des-tacar los premios obtenidos en materia de vivienda.

Mónica Alberola, Luis Díaz- Mauriño y Cosuelo Martorell Arocac/vargas 10 bajo derecha. 28003 madrid. Email: [email protected] Tlfn.: +34913994066Web: http://alberolamartorell.com/

Vara de Rey, viviendas sociales en el Ras-tro, Madrid. El proyecto demandaba construir 22 viviendas de alquiler para jóvenes de promoción pública en el corazón de El Rastro madri-leño, un mercado al aire libre que se viene organizando desde 1740 en el popular barrio de La Latina. La plaza del General Vara de Rey es una de las más representativas. Abundaban las corra-las, un tipo edificatorio característico ahora protegido, estable-cido alrededor de un gran patio central, con accesos a las vivien-das por corredores. Algunos cuentan con pasajes interiores que se ocupan los días de mercado por tiendas y puestos de venta. Sin embargo, la manzana donde se ubica la parcela ha perdi-do las corralas existentes en el pasado. Los patios de vecindad, lugares de intensa relación e intercambio social, han sido susti-tuidos por estrictos patios de luces, funcionales pero desvitali-zados. Algo parecido ha ocurrido con las fachadas: los balcones tradicionales que las “ensanchaban” con unos espacios a medias entre el interior y el exterior se han reemplazado por simples ventanas. La superación de este empobrecimiento espacial y funcional de la edificación ha sido el objetivo del proyecto.La elección del sistema, y la recuperación del área común inte-rior como elemento organizador, fue una de las decisiones ini-ciales, rechazando el tipo convencional actual de bloque con portal y pequeños patios de luces. La singular ubicación en la plaza sugirió la oportunidad de abrir el patio a la plaza a través de una gran embocadura, tal y como ocurre en algunos edificios antiguos del barrio.El patio central fue concebido como un ámbito intermedio entre lo estrictamente privado y el espacio público. Un lugar para re-lacionarse y que, con un carácter más doméstico, aportara a las viviendas —pequeñas por exigencia de la normativa— de ex-tensiones que favorecieran la convivencia. Aparecen así el apar-

camiento para bicicletas, la lavandería y los tendederos comuni-tarios. El resto de las galerías son espacios libres que permitirán usos alternativos en función de las necesidades cambiantes de la comunidad.Un cuerpo alineado en continuidad con los edificios existen-tes, abierto hacia la calle y con viviendas pasantes, resuelve de manera sencilla gran parte del programa residencial. El resto se coloca al fondo del solar, con las viviendas colgadas como una mochila en las dos plantas más altas para disfrutar de más sol y ventilación. Bajo ellas, varias galerías abiertas donde se colocan los espacios vecinales. Ambas piezas se vinculan mediante unas pasarelas que configuran el perímetro del patio. La localización, en lugares muy precisos, de la escalera y el ascensor permite controlar la geometría irregular del solar.Otra clave del proyecto fue el tratamiento de la fachada, enfoca-da como reinterpretación libre del balcón, característico y versá-til elemento de los edificios de vivienda decimonónicos. Hacia la plaza los balcones se multiplican y aprietan unos contra otros hasta llenar el edificio, como paseantes en un concurrido día de mercado. Las fachadas principales, orientadas a sur, están com-puestas por contraventanas de lamas y carpinterías de aluminio y vidrio doble con cámara. Estos dos diafragmas paralelos dejan un colchón entre viviendas y plaza, un espacio transformable espacial y climáticamente por cada vecino.El hormigón visto de la estructura, el adoquinado en el suelo del patio, el áspero revoco del zócalo, las barandillas y pasama-nos metálicos, las luminarias colgadas como globos de verbena, el tenue brillo de los azulejos de las galerías, los medallones de escayola bajo la cornisa a la calle… en su humildad y sencillez describen una aproximación elocuente a las sobrias virtudes de la vivienda social a la vez que aluden a cierta idea no mimética de reinterpretación de la tradición popular.

Alberola Martorell_Arquitectos

19

Page 24: Arq Meeting Point

El proyecto explora fundamentalmente la idea de profundi-dad, que adquiere muy diferentes matices y sentidos.Empezamos refiriéndonos, casi en términos fotográficos, a la profundidad de campo, desde una visión que puede en-focar simultáneamente aquello que normalmente se perci-be como una realidad separada: espacio interior o espacio exterior. La ancha embocadura —generosamente dimen-sionada a tal efecto— que conecta la plaza con el patio cen-tral añade una dimensión extra al imaginario de la ciudad, al permitir el afloramiento a la superficie visual de los espacios interiores casi siempre ocultos. Como si se tratara de una operación psicoanalítica de hacer consciente aquello que está reprimido, se produce un desvelamiento de la verdade-ra fisiología de la ciudad.Pero esta profundización no es sólo visual. Al hacerse accesi-ble el patio también hay una ampliación del alcance del teji-do urbano y de la experiencia física de sus recorridos, pues a la malla laberíntica de calles y plazas que se organiza como una red virtualmente infinita en sus conexiones se añade esta ramificación terminal de características espaciales bien diferentes al espacio urbano habitual: se abre como un bro-te que prolonga la dimensión transitiva y lineal de la ciudad. Un fondo de saco con luz cenital, los ruidos amortiguados de la calle y los murmullos del patio de vecindad, el paisa-je doméstico, recóndito y casi secreto también aluden a los pasajes parisinos que Benjamin vinculaba simultáneamente a la memoria, al deambular y a la sorpresa.Podríamos hablar asimismo de diferentes profundidades de uso, y con ello poner de manifiesto la plasticidad de la

Alberola Martorell_Arquitectos

20

Page 25: Arq Meeting Point

21

ciudad, incluso en el más tradicional y consolidado de sus barrios, El Rastro. Son posibles condiciones más ricas de uti-lización y expansión de los usos urbanos, tanto de carácter espacial como temporal. El patio, cerrado con una cancela los días de diario para preservar su carácter privativo, se abrirá los días de mercado y cambiará su naturaleza, que os-cilará semanalmente entre el patio de vecinos y la extensión recoleta de un bazar quizá especializado dentro de la gran extensión de El Rastro.Incluso en la propia configuración física del edificio es per-tinente aplicar el término de profundidad. La fachada está compuesta por una membrana de lamas metálicas y a cierta distancia una ventana térmica (dos láminas de vidrio que encierran un vacío); entre ellas queda retenida una porción de atmósfera. Las cualidades de esta fachada compleja se deben precisamente a su espesor estratificado. Por un lado es una especie de diafragma continuo de naturaleza ópti-ca, y por otro un colchón de control climático. Ambas pro-piedades son manipulables por el usuario, pues ofrece una oportunidad de transformación continua del aspecto exte-rior y del comportamiento térmico y visual de la fachada.Por último, podríamos también hablar de profundidad de la memoria, pues se recrean espacios que la ciudad tradicional atesoraba y que corrían el riesgo de perderse. La corrala, el pasaje, el balcón, la contraventana, entendidos como una reinterpretación no mimética de elementos tradicionales de la ciudad, más versátiles y complejos que las alternativas modernas. Memoria y creación operan unidos como vecto-res de transformación.

Alberola Martorell_Arquitectos

Page 26: Arq Meeting Point

Alberola Martorell_Arquitectos

22

Page 27: Arq Meeting Point

Proyecto 22 viviendas sociales en alquiler para jóvenes

Situación España. 28005 Madrid. Plaza del General Vara de Rey nº 12

Autores Mónica Alberola Peiró. 1965 Luis Díaz-Mauriño Garrido-Lestache. 1963 Consuelo Martorell Aroca. 1955

Colaboradores Pablo Martín Palomeque, Arquitecto Eduardo Cardero, Cálculo de estructura Mario Abajo (Maproing), Cálculo de instalaciones Jorge López Conde, Fotografía

Arquitecto técnico José Ramón Pérez Arroyo

Promotor propietario Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (Emvs)

Empresa Constructora Ferrovial Agroman S.A.

Fechas proyecto Concurso (2005), proyecto básico (2006), proyecto de ejecución (2007)Fin de obra (2010)

Presupuesto 1.783.921,7 euros 2.467.970,82 dólares USA

Costo/m² 766,59 euros/m²

Superficie construida 2.327,09m²

Alberola Martorell_Arquitectos

23

Page 28: Arq Meeting Point

Nacido en Navarra en 1957, Francisco Mangado es arquitec-to por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde desarrolla su labor como profesor desde 1982. En el campo de la docencia, también ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Igualmente ha sido Eero Saarinen Visiting Professor of Architecture en la Escuela de Arquitectura de la Universi-dad de Yale. Mangado es además profesor de Proyectos en el Máster de Diseño Arquitectónico y profesor extraordinario de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, y profesor invitado en l’École Polytechnique Fé-dérale de Lausanne. En junio de 2008 promovió la Fundación Arquitectura y Sociedad, que trabaja para favorecer la inte-racción de la arquitectura con otras disciplinas de la creación, el pensamiento y la economía. Paralelamente a su actividad académica y su dedicación a los programas de la Fundación, ejerce de arquitecto desde su estudio en Pamplona.Gracias a esta labor profesional ha recibido, entre otros, el Premio de Arquitectura Andrea Palladio, el Thiene de Arqui-tectura, el Premio Architécti, el Premio de la CEOE y el FAD, el Primer Premio en la XX edición de los Premios de Urba-nismo, Arquitectura y Obra Pública 2005, otorgados por el Ayuntamiento de Madrid. Además, ha obtenido el Premio Saloni de Arquitectura 2007, el Gran Premio Enor de Arqui-tectura 2007, así como el Primer Premio de Arquitectura del COAL 2007. El Pabellón de España en la Expo Zaragoza 2008 ha logrado los siguientes galardones: el Primer Premio en la VII edición de Cerámica de Arquitectura ASCER en 2008; en 2009, el Primer Premio Construmat en Edificación; la “Medalla de Oro Giancarlo Ius”, otorgada por la UIA, el Premio García Mercadal concedido por el Colegio de Arquitectos de Aragón (COA) y el Premio de Arquitectura Española por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), así como en 2010 el Green Good Design por el Chicago Athe-naeum. El Museo Arqueológico de Vitoria recibió el año 2010 el Premio Copper en Arquitectura, el Primer Premio COAVN de Arquitectura en la categoría de Edificación Dotacional y el International Architecture Award 2010. El Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila obtuvo el International Architecture Awards en 2011.

En Diciembre de este mismo año, Francisco Mangado ha sido nombrado RIBA International Fellowship, reconocimiento otorgado por el Real Instituto de Arquitectos Británico (RIBA) a profesionales no británicos por su particular contribución al campo de la arquitectura.

Entre los principales trabajos de Mangado destacan el Centro de Cultura e Iglesia en Thiene (Italia), el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona, la plaza Pey Berland en Burdeos, el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila, el Museo de Arqueología de Vitoria, el Campo de Fútbol de Palencia o el Pabellón de España para la Exposición Interna-cional Zaragoza 2008. Algunos proyectos más recientes del arquitecto navarro son el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca, el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo y una Torre de oficinas en Buenos Aires.

Francisco Mangado_Arquitecto

Francisco Mangado y asociadosVuelta del Castillo, 5 Ático31007 Pamplona (Navarra)

Tel.: 948 27 62 02 Fax: 948 17 65 05

Web : http://www.fmangado.com/

Francisco Mangado

24

Page 29: Arq Meeting Point

219 Viviendas Sociales en Vitoria

La propuesta trata de racionalizar al máximo la ocupación urbanística así como los tipos resultantes. La eficiencia elevada a categoría arquitectónica ilustra el proyecto. Este principio el de la eficiencia entendemos que resulta esen-cial a la hora de abordar las propuestas de vivienda de VPO y vivienda social en la medida que muestra no solo deci-siones de ordenación o elección tipológica sino también de proyección arquitectónica. Las esquinas y los medianiles entre diferentes tipos arqui-tectónicos, por ejemplo la torre y el edificio lineal anexo, suelen resultar elementos de difícil y engorrosa solución arquitectónica, obteniendo las más de las veces distribu-ciones ineficaces. En nuestra propuesta estos puntos pa-san a ser precisamente “lugares especiales” que permiten mantener soluciones acorde con la búsqueda de la ya ci-tada eficiencia con superficies pavimentadas con made-ra a modo de grandes terrazas que articulan los distintos bloques que se colocan en estos puntos que bien pueden entenderse como “prolongación construida del espacio ajardinado interior”.La propuesta potencia dos elementos que entendemos fundamentales en la ordenación. De un lado ese espacio ajardinado interior imaginado cuajado de árboles de gran envergadura y por otro lado, la torre, que con la solución adoptada adquiere dentro de la unidad una condición de elemento exento que la independiza y resalta.Tipológicamente se ha pretendido establecer un riguroso orden geométrico que diferencia los servicios de los es-pacios de habitaciones, estares y cocinas. La disposición

de las habitaciones permite una fácil adaptación a las dis-tintas variaciones del programa familiar. Todo ello permite un orden constructivo y práctico que redunde en la libe-ración de recursos económicos para mejorar la calidad de la vivienda.En los bloques lineales los estares y cocinas se orientan hacia el gran espacio interior siempre en orientación este y oeste al igual que las habitaciones. En el caso de la torre nos ha parecido importante dotar de valor a las terrazas. Terrazas de gran anchura (2 metros) que permiten enten-derse como prolongación del estar interior donde se pue-de estar, comer o simplemente observar el paisaje y pro-yectarse en la lejanía que es lo que apetece hacer cuando se disfruta de la altura de una torre.

Alzado E

Francisco Mangado

25

Page 30: Arq Meeting Point

Estudio de Fotografía Pedro Pegenaute

Alzado S Alzado O

Francisco Mangado

26

Page 31: Arq Meeting Point

Planta B

Planta T1

Planta T5-6

Francisco Mangado

27

Page 32: Arq Meeting Point

Situación Vitoria, España.

Superficie de actuación 34.591 m2

Presupuesto 18.850.535 €

Año de concurso 2005. Primer Premio de Concurso de Proyectos.

Año de proyecto 2006

Año de construcción 2010

Entidad propietaria Jaureguizar Promoción y Gestión Inmobiliaria S.L.

Arquitecto Francisco Mangado.

Colaboradores:

Arquitectura José Gastaldo. Idoia Alonso. Carlos UrzainquiIngeniería estructuras ForjanorIngeniería instalaciones CEISL Ingeniería. Ángel MartínezArquitectos técnicos José Mª Bilbao ElguezabalConstructora Jaureguizar Promoción y Gestión Inmobiliaria S.L.

Estu

dio

de F

otog

rafía

Ped

ro P

egen

aute

Francisco Mangado

28

Page 33: Arq Meeting Point

Estudio de Fotografía Pedro Pegenaute: http://www.pedropegenaute.es/

Francisco Mangado

29

Page 34: Arq Meeting Point

Milla, Mira y Navarro_ArquitectosEs un estudio de Arquitectura fundado en 1992 por José Milla, Mi-guel Ángel Mira y Gustavo Navarro.Posee experiencia tanto en trabajos de Urbanismo como de Edifi-cación y se orienta a la realización de productos de elevada calidad arquitectónica y técnica.Actualmente su actividad en el campo de la arquitectura se centra en trabajos para las Administraciones Públicas, en especial en el ámbito de los edificios sanitarios, judiciales y singulares, marcados por su carácter representativo y su complejidad funcional. Dichos trabajos son el resultado de la adjudicación tras la obtención de premio en concursos abiertos organizados por las entidades lici-tadoras.Por otra parte, también ha construido y proyectado edificios sin-gulares, viviendas y oficinas para clientes particulares en busca de productos más elaborados y de más alto valor añadido.

José Milla de MarcoArquitecto por la ETSAM en 1986, con especialidad en Edificación.En 1989 ingresa como Profesor Titular Interino en el Departamen-to de Dibujo Técnico de la E.T.S. de Ingenieros Navales, en donde imparte clases. Profesor de Cursos de Formación para el Empleo (INEM), en materia de edificación, de 1993 a 1995 y coordinador de Cursos de Formación de Profesores de Formación Profesional de edificación de 1996 a 1998.Miguel Ángel Mira Arquitecto por la ETSAM en 1986, con especialidad en Urbanis-mo. Realiza una estancia en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Arte de la Universidad de Copenhague (En adelante K.A.K.), llevando a cabo estudios de posgrado en las cátedras de Mogens Breyens y de Jórgen Gammelgaard durante el curso 1988-89.Trabaja como Arquitecto colaborador en el estudio de los arqt. Torsten Thorup y Claus Bonderup en Copenhague en los años 1989 y 1990. Colabora como Arquitecto en el estudio del arquitecto Erik Korshagen en Copenhague entre 1990 y 1991.

Gustavo Navarro JiménezArquitecto por la ETSAM en 1986, con especialidades en Urbanis-mo y Edificación.Desde 1992 empieza su actividad con estudio independiente.Ha sido profesor de Cursos de Formación para el Empleo (INEM), en materia de edificación, de 1993 a 1995 y profesor del “Istituto Europeo de Desin” desde 1997.

C/Zurbano, 58-1ºC, 28010 - MADRIDTel.: +(34)91.308.70.38Fax: +(34)91.308.60.08Web: www.mmn-arquitectos.comEmail: [email protected]

Milla, Mira y Navarro

Javier del Monte DiegoArquitecto por la ETSAM en 2001, en la especialidad de Edificación. Es colaborador de MMN Arquitectos desde junio de 2000. En 1999-2000 participa como miembro del SAIMA (Seminario de Arquitec-tura Integrada en el Medio Ambiente) y lleva a cabo una colabora-ción con la arquitecta y catedrática de la ETSAM Margarita Luxán en proyectos relacionados con la arquitectura bioclimática. En enero de 2003 logra en colaboración con Cristian Rubio Pinedo el 1er. Premio para la nueva sede del Colegio de Médicos de Cuenca.

30

Page 35: Arq Meeting Point

La asociación Jubilares es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como finalidad la inclusión de las personas mayores, como colectivo vulnerable, a través de la mejora de su entorno físico y social.

Propone para ello una alternativa residencial llamada Jubilar, y que define como “comunidad autogestionada de mayores que viven en un entorno diseñado por ellos”Esta definición encierra la esencia del paradigma del envejeci-miento activo por el cual, para envejecer bien, hay que refor-zar las oportunidades de SEGURIDAD, PARTICIPACIÓN, SALUD Y FORMACIÓN de los mayores.Es decir, no sólo se trata de un concepto arquitectónico (un jubi-lar naturalmente tiene unas características funcionales y forma-les) sino que la iniciativa, el proceso de diseño, la consecución material y la autogestión del centro parten de los usuarios y cons-tituyen una parte impor-tante de su proyecto vital, que finalmen-te alcanza su plenitud en la vida y acti-vidades que llevan a cabo en el propio JubilarPor su idio-sincrasia es-tos edificios han de ser además, y pueden fácil-mente serlo, espacios de referencia para su entorno próximo (el barrio, el pueblo) por la actividad que generan hacia afuera, característica muy difícil de implementar en otros modelos residenciales.Desde el punto de vista de la arquitectura, el programa ideal es el de un conjunto de entre 15 y 30 viviendas agrupadas en tor-no a unos servicios comunes, diseñados y situados para ser una prolongación de la propia vivienda y para que sea fácil su utiliza-ción como lugar de encuentro cotidiano. No es independiente el resultado arquitectónico de la metodología que se emplea ni de la figura cooperativa.Cuando un grupo de personas ha de pro-poner el programa de su Jubilar, los arquitectos han de creer en lo que se supone que es siempre su cometido: hacer arquitectu-ra para los usuarios, el telón de fondo de la vida de las personas, no su protagonista. Quizá es la vivienda la especialidad donde

el papel de usuario siempre ha de ser relevante, y la misión de los arquitectos igualar o mejorar sus expectativas, con las herra-mientas y respuestas técnicas propias de cada estudio.Si esto ya es complicado con un solo cliente es fácil imaginar lo que supone con un grupo. Diseñar una aldea con sus futuros residentes sería misión imposible si no utilizáramos un método que comienza antes, en lo que hemos denominado el Taller I, y en la metodología que se emplea en el Taller de diseño (Taller II).En cualquier caso sólo estamos adaptando metodologías de co-housing empleadas en EEUU y Europa, y por tanto aprendemos de sus largos años de experiencia.En este modelo siempre se ha de hablar de “arquitectura ho-gareña” (housing) por contraposición a “arquitectura sanitaria”, aún hoy en día utilizada en nuestras residencias de mayores. El hecho de tratarse de un equipamiento socio-sanitario no ha de confundir sobre su esencia residencial: las personas viven en

estos Jubilares, y hay que recor-dar que los ma-yores pasan el 80% del tiempo en su casa. Por tanto son lugares acogedores, de escala domésti-ca y cuyas zonas comunes cuidan de forma muy especial no con-vertirse en des-proporcionados y fríos salones, tan habituales en la “arquitec-tura geriátrica”. Hay que recordar

que hoy ya no se habla de “arquitectura para mayores” sino de “entornos amigables” (friendly environments), por entender que una arquitectura y un urbanismo amigable es bueno para todas las edades. Pero como señala la Declaración de Barcelona sobre Envejeci-miento Activo en Casa (DEBEAC) no hay que olvidar (y la nega-ción del hecho biológico del envejecimiento esto hoy un pro-blema en occidente) que El hogar se vuelve más importante a medida que las personas envejecen debido a los lazos emocio-nales, la pérdida funcional y al hecho de que las capacidades adaptativas disminuyen con el envejecimiento. Por tanto la ar-quitectura del Jubilar es ADAPTADA y ADAPTABLE, o como se denomina ahora “amigable”, nivel “superior” a la mera accesibili-dad o a la funcionalidad sanitaria o asistencial.

Milla, Mira y Navarro

31

Page 36: Arq Meeting Point

Antoni Barceló y Bárbara Balanzó_Arquitectos Antoni Barceló_Arquitecto 1971 Palma de Mallorca1996 ARQUITECTO por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.1997 Comparte despacho profesional con la arquitecta Bàrbara Balanzó Moral.Actividad docente1996-97 Asistente de la Asignatura de “ Proyectos V “ en el taller de proyectos de Jaume Sanmartí1997-98 Profesor visitante en la ETSAB/UPC para el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, de la asignatura de “Proyectos IX-X”.Colaborador desde 1997 en la asignatura optativa impartida por Jaume Sanmartí “Las cinco fachadas de la vivienda colectiva”.2000-01 Profesor asociado en la ETSAB /UPC para el Departamen-to de Proyectos Arquitectónicos, de la asignatura de ‘Proyectos VII-VIII’ desde el curso académico 2000-01 hasta la actualidad.2002 Profesor del curso de verano ILAUD Venecia.2003 Profesor del Taller Internacional de verano IDSA+U de la ET-SAB. Barcelona.2004 Coordinador del taller para el curso de verano tE’TSAB 04’ Barcelona.Trabajos de investigación-Trabajos de doctorado alrededor de la figura y obra de J. A. Co-derch de Sentmenat; “Dos obras de J.A. Coderch: la Casa Catasús y el Edificio de viviendas de Compositor Bach”, “Recopilatorio de conversaciones alrededor de J.A. Coderch de Sentmenat”.

Bàrbara Balanzó Moral_Arquitecta1971 Barcelona1997 ARQUITECTA por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.1997 Comparte despacho profesional con el arquitecto Antoni Barceló Baeza.

Cursos recibidos1999 Escuela Profesional Josep Lluís Sert. Curso de post-grado de Diagnosis, Reparación y Mantenimiento de Edificios de Viviendas, dirigido por César Diaz.2000 Escuela de Práctica Profesional Josep Lluís Sert. Curso de Ar-quitectura Escolar.2001 Rehabilitación de edificios: criterios para la intervención constructiva.

Barcelona: Vía Augusta 82, 2n 08006 Barcelona, EspañaTel.: 934153961 Fax: 933907880

Palma: Sa Riera 5A 2n3a 07001 Palma, EspañaTel.: 971205141 Fax: 971758970

www. bbarquitectes.com

Viviendas de protección oficial en Torrelles, _Barcelona

El proyecto se sitúa en la periferia de Torrelles de Llobre-gat, en un entorno rural en proceso de urbanización. Frag-mentar y compactar la edificación en paquetes permitía reducir el impacto de la construcción en el territorio y re-solver la relación con el lugar y la topografía.En este tipo de vivienda pública, el bloque paralelepipé-dico tiene muchas ventajas eco-biológicas, racionales y constructivas: permite la mínima huella en el territorio; la inserción en el paisaje que se resuelve sin violencias volu-métricas ni estéticas; la profundidad racional (13,5 m), un adecuado asoleo y una buena ventilación.

Primer Premio AVS 2010 en Obra NuevaObra Seleccionada en los V Premio de Arquitectura Enor

Antoni Barceló_Bárbara Balanzó

32

Page 37: Arq Meeting Point

Antoni Barceló_Bárbara Balanzó

33

Page 38: Arq Meeting Point

Nombre proyecto: Proyecto de construcción de 48 viviendas en Torrellés, Barcelona Emplazamiento: C / Olivereta 2-8, SECTOR “CAN COLL”, TORRELLES DE LLOBREGAT

Fecha proyecto: 2007

Fecha ejecución: septiembre 2008 / abril 2010Superfície: 7530 m2Superficie de viviendas: 90 m2

Promotor: IMPSOL, Institut Metropolità de Promoció de sòl i Gestió Patrimonial

Autores: Antoni Barceló y Bàrbara Balanzó

Arquitectos colaboradores: Luis Alegre, Lluís Lloveras

Colaboradores: Daniel García, Francesc Trillo, ar-quitectos, Lluís Miquel Bonastre, arquitecto técnico, Crack Ingeniería Catalana, Estructuras, Kalok Empresarial, S.L., Instalaciones, Rubén Gómez, ingeniero telecomunicaciones

Contratista: COPISA, S.A.Fotografías: Lourdes Jansana, Filippo Poli

Antoni Barceló_Bárbara Balanzó

34

Page 39: Arq Meeting Point

Tranvía Cero nace en el 2002 en el sur de Quito bajo una necesi-dad inclaudicable de proponer nuevos espacios de producción cultural. La motivación del Colectivo es trabajar procesos creativos, socio-culturales, socio-políticos, referentes históricos, irrupciones barriales, motivaciones económicas, etc., desde una lógica hori-zontal, equitativa y democratizante con la comunidad, la cual es la generadora y parte primordial del proceso. En estos 10 años de tra-bajo certero nos hemos dado cuenta que la acción cultural urbana o pública se la realiza con sus propios habitantes en sus lugares de convivencia y entablando espacios de diálogo, discusión y crítica propiciando acercamientos verdaderos.Tranvía Cero está integrado por artistas plásticos egresados de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, Instituto de artes visuales de Quito, autodidactas y gestores culturales. A partir de su actividad en el Sur de Quito fomentan espacios inde-pendientes para la producción y difusión del arte. El trabajo de este equipo de artistas visuales sobre la base de la pintura, escultura, grabado, fotografía, instalaciones y performance se ha destacado en diferentes exposiciones y participaciones en el ámbito nacional e internacional. Han participado bajo invitación en Eventos inter-nacionales.

La alineación de este Colectivo se inicia en el 2002 con Pablo X. Almeida, Carla Villavicencio del Taller de arte la Mancha Social Club y Samuel Tituaña de Akaros taller de arte, creando lazos con el mo-vimiento cultural del sector sur de la ciudad y otras organizaciones como Al sur del cielo, Centro Cultural del Sur, Teatro de la Guaba, Centro Cultural Paccha Callari, Dionisios Teatro, etc. Con su gestión cultural y artística realizan el Primer Encuentro Internacional de Artes Plásticas bien hechito al Sur 2002. Posteriormente crean el Primer Encuentro de Arte Urbano al zur-ich 2003 y en el 2004 el Se-gundo Encuentro al que se suma el artista Pablo Ayala, el fotógrafo Luis Herrera y el gestor cultural Nelson Ullauri, posteriormente se integra Ernesto Proaño en el trabajo organizativo, la comunicadora Sofía Soto y el artista visual Omar Puebla al Tercer Encuentro al zur-ich 2005, luego quedará conformado Tranvía Cero con la inclusión del diseñador gráfico Adrián Balseca en 2008. En la actualidad el Colectivo ha experimentado varios transformaciones en cuanto a sus integrantes, algunos han formado sus propios combinados y otros trabajan individualmente, desde el 2010 el Colectivo cuenta con la participación y el apoyo de la artista Silvia Vimos y Karina Cortez.

Pablo X. AlmeidaArtista Visual. Licenciado en Artes Plásticas. Especializado en Pintu-ra y Artes Graficas en la Facultad de artes de la Universidad Central del Ecuador. Su obra ha sido expuesta dentro y fuera del país. Ha obtenido algunos premios en eventos de arte contemporáneo.

Samuel TituañaArtista Visual. Licenciado en Arte de la Facultad de artes de la Uni-versidad Central del Ecuador. Especializado en Escultura y Artes Gráficas. Su obra ha sido expuesta dentro y fuera del país.

Karina CortezArtista Visual. Licenciada en Artes Plásticas. Especializada en Pintu-ra y Artes Graficas. Su obra ha sido expuesta dentro y fuera del país

Pablo AyalaArtista Visual Facultad de artes de la Universidad Central del Ecua-dor. Especializado en Escultura y Artes Graficas. Su obra ha sido ex-puesta en diferentes salas y salones del país.

Tranvía Cero. Cdla. México Quinindé S7-41 y Jubones esq Oficina: 593-2/3132197/094355763 Casilla Postal: 17-02 5226 Quito Ecuador Web: arteurbanosur.blogspot.es Email: tranví[email protected]

Tranvía Cero_Colectivo artístico

Tranvía Cero

35

Page 40: Arq Meeting Point

Prototipo móvil, acoplable, desplegable, andariego, nómada y utilitarioSe trata de un P.010 (prototipo móvil, acoplable, desplega-ble, andariego, nómada y utilitario) construido bajo pre-misas arquitectónicas pero con las claras reservas de utili-dad y economía de espacio y materiales con una medida aproximada de 8,50 m x 2m.Este proyecto pretende crear una plataforma que a ma-nera de laboratorio se desplace por distintos barrios de la ciudad, se lo concibe desde lo multidisciplinario y como un proyecto a largo alcance ya que pretendemos llegar al barrio o la comunidad y establecernos por el tiempo que sea necesario para crear procesos más sostenibles en los cuales diversas expresiones, prácticas artísticas y sociales tengan un espacio para desarrollarse.

Tranvía Cero

36

Page 41: Arq Meeting Point

Montalvo-Los Ríos, Ecuador, 2012 Procesos de construcción comunitaria de espacios habitables, conjuntamente con el colectivo español MAKEA se organiza y construye una biblioteca infantil con materiales de desecho. Proyecto gestionado por la Fundación Paulo Freire de Babahoyo.

Al zur-ich Encuentro Internacional de Arte Urbano

Es un proyecto independiente y autónomo que propo-ne Tranvía Cero para la ciudad con una política de in-tegración e inserción artística en la esfera urbana para generar alternativas visuales que conjuguen el ejercicio plástico con la comunidad a través de la investigación y experimentación del arte contemporáneo en los barrios del sur y de la ciudad en general, a través de un adecua-do acercamiento a sus organizaciones para consolidar la identidad de estas periferias en el campo cultural des-

de sus imaginarios, tradiciones, costumbres históricas y contemporáneas como elementos primordiales de debate, codificando e interpretando los hechos que se experimentan en la cotidianidad, siendo esencial tanto el proceso de construcción de la obra como el producto final y su relación con los espacios naturales para fomen-tar vínculos con sus actores sociales y organizaciones. Este objetivo propone crear obras de arte total, se define una obra de arte total como el producto artístico mul-tidimensional resultante de la interacción del creador-comunidad-espacio urbano.

Tranvía Cero

37

Page 42: Arq Meeting Point

ZON-E_Arquitectos

ZON-E Co-fundado en Madrid, España, en el año 2001 por Josean Ruiz Esquíroz e Ignacio Ruiz Allen. Desde el principio, la oficina ha estado comprometida con la investigación de los nuevos sistemas morfogenético, tectónica y energéticos. En 2006, Lucía Martínez Trejo se unió al equipo.Los tres paradigmas que definen su práctica son:La investigación formal, a través de las implicaciones culturales de la forma, la importancia del contexto, el compromiso con las nuevas herramientas digitales de producción y el problema del lenguaje en la arquitectura.La construcción, a través de la creatividad en la articulación tectó-nica, la investigación de nuevas soluciones constructivas y el uso de materiales de maneras inesperadas.La Energía, actualizando nuestras preocupaciones en el ahorro de energía, a través del uso de las energías renovables y la reduc-ción del consumo.Entre sus obras construidas se encuentran el nuevo Ayuntamiento de Noain, de 52 apartamentos cerca de la autopista, 15 viviendas sociales en Cerredo o Casa Z2U en Navarra. ZON-E ha construido en Madrid, Barcelona, Navarra y Asturias.Sus proyectos han sido premiados en varios concursos, y expues-to en instituciones nacionales e internacionales. Además, se han publicado en varias revistas. Hoy en día ZON-E desarrolla varios proyectos de investigación para instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid.Recientemente, ZON-E ha sido considera-do uno de los mejores estudios de arquitectura emergentes en el mundo y se incluyen en Wallpaper’s Architects Directory 2011.

Nacho Ruiz Allen nació en Oviedo en 1975. Estudió en la Univer-sidad de Navarra, Pamplona y la Universidad Politécnica de Catalu-ña en Barcelona, donde se convirtió en un arquitecto de licenciado en 2001. Desde 2008, trabaja como Profesor Asistente en el Pro-yecto Final de Carrera en la ETSAM, en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En realidad, está desarrollando su Tesis doctoral en la ETSAM y es miembro del Grupo de Investigación Paisaje Cul-tural de la Universidad Politécnica de Madrid.

Josean Ruiz Esquiroz nació en Pamplona 1975. Estudió en la Universidad de Navarra, Pamplona y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, donde se convirtió en un arquitecto en 2000. En 2002 recibe la Beca Caixa. Se graduó con honores de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado Maad GSAPP en la Universidad de Columbia, Nueva York. 02-03. Profesor Asistente en la Universidad de Columbia GSAPP 03-04. Profesor visitante en la Escuela de Arquitectura de Buffalo en la Universidad Estatal de Nueva York 08. Desde 2010, Profesor Asociado de Diseño en la ET-SAM, en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha terminado su doctorado en la ETSAM, y es un miembro del Grupo de Inves-tigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid.

C/ Conde de romanones 9, 5i 28012 Madrid.C/ Monte de Malkaiz 13, 31620 Valle de Egües Navarra.Avd/ Fundación Príncipe de Asturias nº2, 5ºA 33004 OviedoTel/Fax: 91369 05 26 Email: [email protected] Web: www.zon-e.com

15 viviendas de protección social en Degaña, Asturias El encargo consistía en la realización de 15 viviendas de protec-ción pública en Cerredo, poblado minero localizado en plena Cordillera Cantábrica y donde no se había realizado ninguna construcción residencial desde hace más de 25 años.Mediante la nueva edificación se debían conectar las dos tramas urbanas existentes en el pueblo: la trama urbana irregular y des-compuesta propia del núcleo tradicional y la trama regular y rí-gida del barrio minero. Para ello se responde con una volumetría que se sitúa a medio camino entre ambos contextos, en la que coexisten la fragmentación del poblado original y la rotundidad de los bloques residenciales.El proyecto consta de dos fases, materializadas en sendos edifi-cios situados perpendicularmente entre sí formando una L. En la primera fase se acomete el edificio de mayor presencia, orienta-do hacia la carretera que atraviesa el pueblo.La volumetría propuesta tiene un perfil anguloso. Se trata de una geometría cristalizada a partir de unas leyes elementales, que surgen de la propia normativa urbanística. El resultado for-mal se halla a medio camino entre un objeto petrificado, una silueta montañosa y un inquietante organismo flotando sobre la ladera. Este objeto “cristalográfico” es de color oscuro. Como una piedra de carbón, absorbe casi toda la luz que le llega, refle-jando una pequeña parte, y mostrando de forma serena su rica geometría. Por la noche, con la luz procedente de las galerías, el edificio adquiere un aire amable y acogedor.El carácter objetual del edificio se acentúa gracias al tratamiento de la planta baja, retranqueada a lo largo de todo el perímetro para reforzar la idea de ‘cuerpo flotante’. Su presencia tiene algo de rígido y ancestral, pero es, a un mismo tiempo, vivo y diná-mico.En un proyecto de vivienda social, donde las restricciones de la normativa son máximas y el presupuesto de que se dispone mí-nimo, ¿queda sitio para la investigación?

Zon-E_Arquitectos

38

Page 43: Arq Meeting Point

Es precisamente en esta condición de crisis, donde la arqui-tectura debe aportar el máximo, para ofrecer soluciones BBB (buenas, bonitas y baratas). Frente a los vaivenes de un mercado inmobiliario causante en buena parte de la crisis económica ac-tual, la vivienda protegida se ha convertido en el único refugio experimental de la arquitectura residencial española.Esta experimentación, de objetivos modestos pero con resulta-dos destacados, se ha enfocado invariablemente sobre alguna de las tres únicas alternativas que, en su estrecho margen de maniobra, permitían realizar una reflexión sobre el hábitat co-lectivo contemporáneo: la re-lectura del contexto físico o cultu-ral, la materialidad constructiva y los modos de habitar.

Las viviendas de Cerredo pretenden ser sensibles a estas tres vertientes a un mismo tiempo. Su incorporación al entorno rural asturiano de montaña no solo se reduce a hacer de mediador en el difícil diálogo establecido entre los diferentes modelos edificatorios que se dan cita en el lugar. Sus galerías acristala-das, versión moderna de las tradicionales, pretenden recuperar y actualizar el uso de un espacio que últimamente había caído en desuso, a pesar de sus cualidades arquitectónicas. La galería, al conformar un marco habitable que se sitúa a medio camino entre exterior e interior, añade riqueza al espacio doméstico, al tiempo que rompe la segregación radical entre ámbito privado y ámbito público.

Zon-E_Arquitectos

39

Page 44: Arq Meeting Point

Por otro lado, la apariencia exterior del edificio, en su lógica ma-terial, establece vínculos perceptibles con las construcciones tradicionales de la zona y con las omnipresentes montañas de carbón extraídas de la cercana mina. Sin embargo, el uso de la pizarra, más allá de estas apreciaciones contextuales, permite reflexionar sobre las prestaciones constructivas de un material recurrentemente utilizado de un modo convencional, pero cuya versatilidad ha resultado asombrosa.

En cuanto a la distribución interior de las viviendas, los estric-tos requisitos de partida, que exigían obtener viviendas de 2 y 3 habitaciones, se han reformulado de modo que aparezca una tercera tipología híbrida capaz de albergar indistintamente dos o tres habitaciones. Para ello, una de las piezas, colocada junto al salón, queda separada de éste por un gran panel corredero. Estando abierto, el salón se amplía notablemente. En posición cerrada, se obtiene la tercera habitación.

Las viviendas realizadas, con su flexibilidad espacial interna, sus espacios-galería volcados al entorno más próximo y su envol-tura exterior de pizarra, hacen recordar a sus inquilinos que, a pesar de alojarse en la modernidad, aún no han abandonado su añorado pueblo.

Zon-E_Arquitectos

40

Page 45: Arq Meeting Point

41

Zon-E_Arquitectos

Page 46: Arq Meeting Point

SECCIONES

DETALLES GALERÍAS

Zon-E_Arquitectos

42

DETALLES GALERÍAS

Page 47: Arq Meeting Point

Arquitecto/s:

Nacho Ruiz Allén y José Antonio Ruiz Esquiroz

Arquitectos colaboradores:

Lucía Martínez Trejo y Sara López Arraiza

Aparejador:

Manuel Martínez Manso

Cálculo Estructura:

Pentia

Proyecto Telecomunicaciones:

Alfredo Balsera

Actividad clasificada:

Ingitech

Promotora:

Gobierno del Principado de Asturias

Constructora:

Construcciones y Contratas Herrera

Jefe de Obra:

Fernando Álvarez Herrera

Estudio geotécnico:

Congeo – Francisco Ruiz Arias

Fotógrafo:

Ignacio Martínez, Jose Antonio Ruiz

Fin de obra :

Septiembre de 2009

Zon-E_Arquitectos

43

Page 48: Arq Meeting Point

Techo_Chile

El Área Vivienda Definitiva de TECHO está conformada por un equi-po multidisciplinario de 58 jóvenes profesionales que trabajan en 10 ciudades de Chile, quienes en asociación con distintas oficinas de diseño, estudios de abogados, universidades, inmobiliarias, constructoras, proveedores y otros actores públicos y privados, buscan agilizar y mejorar el proceso de gestión e implementación de los nuevos barrios, concentrando los beneficios de los proyec-tos en los socios principales: las familias, dirigentes y comunidades de campamentos de todo Chile. En 1997 un grupo de jóvenes co-menzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas

a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú, la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”.Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Hon-duras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Domi-nicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con una oficina en Estados Unidos. VISIÓNUna sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejer-cer y gozar plenamente sus derechos.MISIÓNTrabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus po-bladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comu-nitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política

Oficina Central:Departamental #440, San Joaquín, Santiago, Chile. Tel.: (56) (2) 838 73 00. Email: [email protected]:www.techo.org

Techo Chile

44

Page 49: Arq Meeting Point

45

TECHO CHILE – AREA DE VIVIENDA DEFINITIVA

Históricamente, la política pública de vivienda en Chile ha teni-do como paradigma la entrega de viviendas mediante un subsi-dio estatal a la demanda. Las únicas modificaciones que ha teni-do la política a lo largo de sus años de implementación, han sido los mecanismos bajo los cuales el estado entrega los subsidios.Entre los años 1986 y 2004 el mecanismo era centralizado, el Mi-nisterio de Vivienda organizaba a la demanda, diseñaba, gestio-naba y construía los conjuntos habitacionales. Esta estructura permitió que los avances respecto a cobertura y disminución del déficit habitacional fueran notables: de un déficit de 771.935 viviendas faltantes en 1992, el déficit bajó a 148.503 viviendas en 2011 . Sin embargo, los grandes avances cuantitativos tuvieron como contraste grandes deficiencias en participación ciudadana, in-tegración urbana y calidad de los barrios construidos. Esto se observa claramente al comparar la composición del déficit ha-bitacional, el que tuvo un cambio notorio en el periodo 1992-2011. El déficit cualitativo paso de ser el 29% en 1992 a ser el 68% en 2011 (Figura 1 )

Producto de este escenario, el año 2004 se implementan cam-bios importantes a la política habitacional chilena, los que tu-vieron como principal objetivo elevar los estándares de partici-pación ciudadana, integración urbana y calidad de las viviendas. Para cada uno de estos tres elementos se crean nuevos actores en la gestión de los proyectos habitacionales, montos comple-mentarios e instrumentos específicos. El cambio fundamental que hace posible esta nueva mirada es la creación de un nuevo actor en del desarrollo de los proyectos habitacionales: la EGIS (Entidad de gestión Inmobiliaria Social). El rol principal de las Egis es organizar a las comunidades y tra-bajar junto a ellas en el diseño y gestión de los proyectos de vivienda. La estructura de gestión anterior, en el cual el Estado gestionaba, diseñaba, construía y financiaba los proyectos da paso a un nuevo paradigma en donde las familias son protago-nistas de los procesos y trabajan junto a entidades técnicas en el desarrollo de sus proyectos habitacionales.Un segundo elemento importante es la implementación de sub-sidios complementarios al subsidio destinado para la construc-ción de la vivienda. El más importante de estos es el subsidio a la localización, que tuvo como objetivo promover el desarrollo de proyectos de vivienda en suelos más integrados a la ciudad. Para esto, los nuevos proyectos deben cumplir con ciertas caracterís-ticas de integración y conectividad, como cercanía a colegios, hospitales, transporte público, etc.Finalmente, el Ministerio de Vivienda genera nuevos instrumen-tos normativos para los proyectos habitacionales que fijan es-tándares mínimos de calidad constructiva y de espacios de la vivienda. Medida fundamental para elevar el estándar técnico de las viviendas y asegurar mínimos de calidad.Durante los 7 años de la aplicación de esta política pública los resultados han sido diversos para los 3 aspectos mencionados anteriormente. Estos resultados han tenido directa relación con la capacidad de gestión de las Egis y el empoderamiento de las comunidades.

Techo Chile

Page 50: Arq Meeting Point

Techo Chile

TECHO-Chile es una ONG sin fines de lucro que trabaja desde el año 1997 junto a familias de asentamientos precarios de todo Chile, con el objetivo de colaborar en la superación de sus con-diciones de vulnerabilidad y pobreza.El año 2006, y a partir de la modificación de la Política Publica de Vivienda, TECHO decide constituirse como EGIS y asume el desafío de trabajar con 10.000 familias de asentamientos preca-rios distribuidas en 120 proyectos de Vivienda Social aproxima-damente. Para trabajar como EGIS se forma el Area de Vivienda Definitiva (AVD), equipo multidisciplinar de 54 profesionales que desarrolla proyectos de vivienda social bajo 5 principios fundamentales: localización, estándar técnico, espacios públi-cos y equipamiento, asociatividad y habilitación social.En todos estos años de trabajo mancomunado con pobladores y voluntarios, el Area de Vivienda Definitiva ha entregado 48 barrios (equivalentes a 3741 viviendas) en 8 ciudades de Chile. Actualmente se encuentran en construcción 22 proyectos (equi-valentes a 2226 viviendas) y están en proceso de diseño 44 pro-yectos (equivalentes a 3375 viviendas). Dentro de los 5 principios fundamentales del Area de Vivienda, el primordial es la Habilitación Social: generar proyectos parti-cipativos en donde las familias tomen decisiones informadas y seaj sujetos de derechos y deberes. Como AVD estamos conven-cidos que el éxito o fracaso de los proyectos y su sustentabili-dad en el tiempo tiene directa relación con los niveles de par-ticipación y el empoderamiento que tengan las familias con los

proyectos de vivienda. participación y el empoderamiento que tengan las familias con los proyectos de vivienda. A más partici-pación en los procesos de Diseño y Gestión, mayor es el éxito de los proyectos de vivienda.Los proyectos desarrollados nos permiten afirmar que los están-dares arquitectónicos de los barrios entregados por AVD son su-periores a la media nacional. Esta afirmación se sustenta en dos elementos: primero, hemos trabajado con importantes oficinas de Arquitectura (p.e Cristian Fernandez Cox, Premio America de Arquitectura 2011) y segundo, los proyectos de vivienda tienen en promedio 55 m2 construidos (superiores a los 45 m2 prome-dio a nivel país).La experiencia acumulada en estos años de diseño y gestión in-mobiliaria ha traído como consecuencia una profunda revisión interna de nuestro trabajo y una planificación a largo plazo que tiene como objetivo mejorar los procesos de diseño, los pro-yectos entregados y la participación de las familias. Junto con profundizar los 5 principios de nuestro trabajo, creemos funda-mental incorporar nuevos elementos a los barrios diseñados: eficiencia energética, energías pasivas, innovación constructiva y planificación territorial. Junto a ello, se plantea como gran desafío la necesidad de ar-ticular nuestra estructura de trabajo a los cambios normativos que implementó recientemente el gobierno chileno. El trabajar en coordinación con la política pública de vivienda ha sido clave en el éxito de nuestro modelo de trabajo y nos ha permitido no sólo generar buenos proyectos, sino también ser actores de opi-nión en el escenario habitacional chileno.

46

Techo Chile

Page 51: Arq Meeting Point

Perspectivas Política Pública

En Mayo de 2012 el Gobierno de Sebastián Piñera imple-menta algunos cambios a la política, dentro de los que des-tacan las que se mencionan a continuación: - Se le quita importancia a la figura de la EGIS en la gestión de los proyectos, otorgando mayor libertad a los comités de vivienda. En la práctica existirá la posibilidad de postular sin EGIS y con un “voucher” elegir cualquier pro-yecto en la ciudad- Un marco normativo que fomenta edificación en altura y densificación urbana.Creemos que los resultados de estas modificaciones se podrán recién evaluar el 2014, cuando existan proyectos ejecutados bajo el nuevo marco regulatorio. Sin embargo, como Área de Vivienda Definitiva nos atrevemos a vislum-brar posibles consecuencias de la política pública:- Debido a los nuevos estándares técnicos se gene-raran viviendas de baja altura en la periferia y sólo departa-mentos en zonas urbanas consolidadas. El subsidio anterior era más flexible en este aspecto, permitiendo mayor diver-sidad arquitectónica en las viviendas y barrios. Uno de los aspectos negativos de la política publica desarrollada hasta el año 2004 era la estandarización de las soluciones. Esta es-tandarización fue en gran medida la causante de los bajos estándares de calidad y el deterioro posterior de los conjun-tos de vivienda social.- Debido a las opciones de postulación se generaran proyectos con baja participación ciudadana. La posibilidad de postular de manera individual y sobretodo sin instancias de participación y conocimiento con los futuros vecinos (el gran error de la política pública antes del 2005) aumentará el número de proyectos habitacionales en donde las fami-lias no se conocen, no han participado en los procesos de diseño y no tienen una visión de barrio y comunidad. Esta-mos convencidos que este cambio puede ser negativo para las ciudades chilenas y es, sin ninguna duda, un retroceso en la manera de pensar y desarrollar proyectos de vivienda social.Como Techo Chile, independiente del marco regulatorio y las nuevas complejidades de la política pública, seguiremos trabajando junto a las familias de campamento, con la con-vicción de que es factible desarrollar y diseñar proyectos con un alto estándar arquitectónico, bien localizados y con altos niveles de participación. Sólo de esa forma, se cons-truye ciudad y ciudadanía.

47

Techo Chile

Page 52: Arq Meeting Point

Andrés Anguita_José Becerra

Andrés Anguita D. Arquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (2004). Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana (2005-2007). Postulante a Doctor en la Es-cuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Poli-técnica de Cataluña, España, en el departamento de Expre-sión Gráfica Arquitectónica I, obteniendo el DEA en la línea de Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño (2010). José Becerra I. Arquitecto, Universidad Tecnológica Me-tropolitana de Chile (2004). Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana (2010-2012). Postulante a Doctor en la Es-cuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Poli-técnica de Cataluña, España, en el departamento de Pro-yectos Arquitectónicos, obteniendo el DEA en la línea de La Forma Moderna (2008). Ambos Arquitectos, han sido seleccionados y premiados en diversos concursos sobre vivienda social (2006-2010) y rea-lizan investigaciones en torno a los cambios en la vivienda económica y su relación con los aspectos históricos-socia-les y/o el estudio analítico de los grandes conjuntos habita-cionales de la segunda mitad del siglo XX en Chile. Desde el año 2012, conforman el despacho profesional Sab-arqui-tectos, indagando en nuevas tecnologías y soluciones am-bientales para desarrollar modelos de vivienda progresiva y auto-sustentable, junto a un equipo multidisciplinar de sociólogos, ingenieros y diseñadores, complementando las visiones sobre el desarrollo del ámbito comunitario. En la actualidad, desarrollan un proyecto de reconstrucción ha-bitacional para el poblado de Tirúa, VIII Región de Chile.

Sab- Arquitectos

Andrés Anguita- José Becerra + asociados

Tel.: +56 9 68785400 - +34 652453987

Email: [email protected]

www.sab-arquitectos.com

Direcciones:

San Juan de Luz 3945 • 117 – 7500000, Santiago de Chile

Carrer Lluça 15 – 08028, Barcelona, España

Dimensiones de actuación en modelos auto-sustentables de vivienda económica.

La vivienda económica, ha sido uno de los temas recu-rrentes en el desarrollo de la arquitectura del siglo XXI, el cual se ha inscrito en su mayor parte, sobre las decisiones políticas elaboradas por los gobiernos. En el caso habita-cional chileno, los proyectos han oscilado desde aquellos en que la vivienda es un elemento de promoción social, hacia otros, en que ésta se ha concebido como un obje-to de consumo, destinada a contener el déficit y situación marginal de los grupos más desfavorecidos, sin apreciar otras dimensiones del problema. En este sentido, las nue-vas implementaciones se han construido principalmente donde el suelo urbano es más barato, lo que conlleva a otros patologías, como el alejamiento de los fuentes labo-rales, los núcleos familiares, entre otros, lo que en síntesis, ha reducido la calidad de vida en pos de una vivienda con estándares mínimos.Sobre estas dificultades, la vivienda económica contem-poránea, debe resolverse frente a la visión prematura de las necesidades de los futuros usuarios, concertando sus requerimientos hacia una vivienda, como también, a la in-clusión de equipamientos y soportes sociales, que gene-ren comunidades sustentables. De acuerdo a esto, hemos percibido tres dimensiones sobre las cuales deben actuar las nuevas propuestas: Desarrollo de prototipos adapta-bles a las necesidades del núcleo familiar; Reconstrucción urbana en los cascos históricos deteriorados; y por último, desarrollo de comunidades de media escala, a partir de la interacción del soporte arquitectónico y el entorno urba-no. En el plano de la contingencia que representaron los efectos del terremoto de Chile, en febrero de 2010, se han diseñado propuestas que aportan a la reconstrucción de forma global, basadas en soluciones comunitarias desde distintas escalas, que revitalizan y se integran al contexto existente.

Sab Arquitectos

48

Page 53: Arq Meeting Point

Reconstrucción urbana en casco histórico regional_TALCA

La reconstrucción urbana en los cascos históricos regionales, ad-vierte la oportunidad de generar una mayor densidad urbana en zonas que se encuentran asoladas o en estado de deterioro. En este sentido, la nueva composición debe atender al entrete-jido con la preexistencia de lo construido, como también, a la reutilización del interior de manzana, proyectando en este un mayor uso comunitario, estimulando un nuevo sentido de per-tenencia social en estos terrenos inscritos a las zonas céntricas.En este plano, coincidente con el terremoto del 2010, la ciudad de Talca, VII Región (35,43º S/ 71,66º O), fue afectada en su casco histórico, construido principalmente por mamposterías de tierra. Los terrenos, de grandes dimensiones, fueron reconstruidos con unidades habitacionales centrales, perdiendo la continuidad en la consolidación de las manzanas, como también, desaprove-chando las dimensiones del terreno. Sobre esta problemática, se planteó la reconstrucción, a partir de grupos habitacionales, adaptables entre sí a las distintas dimensiones del terreno, con el fin de ir complementando y entretejiendo los sectores de las manzanas afectas (f. 4). En torno a esto, se observó un equilibrio proporcional en los terrenos, manteniendo sus mayores diferen-cias a nivel de perfil urbano. El sistema empleado, permitió con-solidar el interior de los predios, y por otro lado, reconstituir el perfil de calle con la altura máxima de 2 niveles hacia el períme-tro exterior, reforzando los bordes y actuando como unificador entre lo nuevo y lo existente. Por otro lado, la maximización del uso de suelo, permitió generar 14 viviendas en un sitio de 20x50 metros, liberando aproximadamente el 50% del espacio, don-de se incorporaron las zonas de servicios comunitarios y áreas verdes, siendo previsto su enlace a parcelas colindantes en el futuro (f. 5). En cuanto a la propuesta habitacional, se realizaron 2 variantes en uno y dos niveles, las cuales contaban con una superficie de progresión para incluir una habitación adicional, siendo en ambos casos, propuestas al interior del soporte cons-tructivo, con el fin de mantener la homogeneidad del conjunto. En el plano individual y comunitario, se integraron resolver estas variantes, destacando una zona privada de patios interiores o terraza superior para las viviendas, independiente de las zonas de uso público (f. 6)

(f.4)

(f.6)

Sab Arquitectos

49

Page 54: Arq Meeting Point

Prototipos de vivienda: PRBC-18

La creación de prototipos de vivienda, responde a satisfacer las necesidades de crecimiento del grupo familiar, y a la vez, a buscar una adaptación climático-geográfica con el entor-no, optimizando el uso de los recursos disponibles, a partir del uso de métodos constructivos locales y técnicas de con-servación de energía modernas y vernaculares.En el contexto que marcó el terremoto y tsunami del año 2010 sobre gran parte de la zona sur del país, fue necesa-rio elaborar distintas propuestas de vivienda, para solventar el déficit que este desastre natural provocó. En una de las zonas más afectadas, la localidad de Dichato, VIII Región de Chile (36º 32’ S/ -72º 54’ O), se desarrollo un plan de contin-gencia de borde costero, con el fin de distinguir zonas topo-gráficas aptas para la reconstrucción. Sobre estas normati-vas, se planteó el prototipo PRBC-18, con el fin de cumplir distintas funciones de adaptabilidad al terreno, y además, sustentar el futuro crecimiento de las viviendas, desde un modulo base.La propuesta se organizó en medios pisos, con un núcleo central de servicios y almacenaje, alrededor del cual, se dis-tribuye la vivienda (f. 1). Para prever la adaptabilidad del modelo y los cambios que los usuarios desarrollen, se abor-daron 4 sistemas de progresión, interiores y exteriores a la vivienda, determinados por un soporte estructural, lo que permitirá extender el recinto base un 50%. En el plano cons-tructivo, se diseñaron sistemas mixtos de fachadas ventila-das modulares, a partir de sistemas de panel sándwich de madera; y cerramientos interiores de panelería móvil, con el fin de ser reutilizados al momento de ampliar la vivienda. El uso de estos sistemas aportó en generar una versatilidad de recintos, como también, jerarquizar la expresión formal de las fachadas (f. 2). Respecto a las mejoras bioclimáticas, se planteó un núcleo central o “columna inteligente”, en la cual se adicionaron sistemas de calefacción pasiva, captadores de energía solar y divisores de aguas grises y negras, para la reutilización de la primeras. Por otro lado, se consideraron distintas zonas de almacenaje, que permiten estructurar el núcleo, como también, servir de conducto para las diversas instalaciones (f. 3).

(f.2)

(f.3)

Sab Arquitectos

50

Page 55: Arq Meeting Point

Creación de comunidades auto-sustentables: VISUMAD

Esta propuesta se realizó en cuanto a optimizar un modelo comunitario rural, en el poblado de Arauco, VIII Región (37,36º S/ 73,40º O), a partir de un prototipo progresivo y la graduación de escalas de agrupación de las viviendas, adap-tándose al terreno y a las condicionantes de las zonas comunitarias. A nivel de conjunto, se dis-tinguieron circulaciones peatonales y vehicula-res, se desarrolló un centro de equipamiento y se buscó la variabilidad del perfil urbano a partir de la composición volumétrica de las viviendas en progresión (f. 7).A nivel de vivienda, la propuesta VISUMAD, plan-teó dos sistemas que facilitan la flexibilidad de los prototipos y el crecimiento posterior de la vivienda. Al igual que PRBC-18, se desarrolla un núcleo central que resuelve las necesidades bá-sicas de la unidad. Éste, sirve de soporte para el crecimiento de los recintos intersticiales, siendo prioritario, en una primera etapa, el desarrollo del segundo nivel, con el fin de facilitar las futu-ras ampliaciones En el ámbito constructivo, se ejecutó un sistema rígido de viga-pilar madera, sobre el cual se montan los distintos paramen-tos, compuestos por sistemas fijos, de cámara ventilada, y desmontables modulares, para su reutilización (f. 9). En cuanto a los sistemas de ahorro energético, se trabajó especialmente el tema del aislamiento a partir de compuestos de celulosa proyectada, elemento característico de la zona, la circulación vertical del aire, mediante lucernarios y celosías superiores, y la inclusión de sistemas pasivos de energía, como colectores de aguas lluvias, placas solares y sistemas de ca-lefacción central por bio-masa.

(f.9)

(f.7)

Sab Arquitectos

51

Page 56: Arq Meeting Point

Conclusiones

El ámbito de la vivienda, debe considerarse desde un plano esencial que propicie su desarrollo como un factor de avance social, más allá del imperativo económico que se interpreta desde su conformación. Si bien las condicionantes financieras son prioritarias al momento de ejecutar las implementaciones, su viabilidad debe ir más allá, considerando el impacto futuro y una interpretación prospectiva de su contexto y comunidad. Desde nuestra perspectiva, al enfrentar este tipo de encargos, establecemos sistemas arquitectónicos que faciliten la adop-ción de múltiples variables, centradas en la realidad cambiante del usuario. Por lo cuál, la búsqueda no radica en un objeto en sí mismo, sino que, en un grupo de sistemas organizados para un grupo social específico, atribuyendo distintas características, como la progresividad, modularidad, versatilidad, entre otras; que permitan la evolución del proyecto a su contemporanei-dad, sin perder el sentido de pertenencia a un conjunto. Por otro lado, la sostenibilidad de la obra, debe implicarse en la uti-lización racional de las tecnologías, que permitan una eficiencia energética funcional, con un mínimo impacto al medio. Si bien su desarrollo puede ser complementado con sistemas de infor-mación que facilitan la ejecución del proyecto, su principal ca-

racterística debe surgir del buen uso de la técnica existente, en consonancia con los recursos físicos- sociales arraigados al lu-gar. En la actualidad, estas reflexiones, están siendo concretadas en un proyecto de reconstrucción para 200 familias en la locali-dad de Tirúa, VIII Región (-38.35 S/ -73.53 O). En esta propuesta se consideran especialmente los factores geográficos, la conti-nuidad con la trama existente y la relación de escalas graduales en el entorno de las viviendas (f. 10). Pero indudablemente, el aspecto más enriquecedor en la configuración del proyecto ha sido el trabajo directo con las familias, aportando una cuarta dimensión al desarrollo de la vivienda económica: El habitante, como constructor progresivo de su comunidad.A partir de esta real interacción con los futuros habitantes, la construcción de la vivienda se asumirá no como un producto definitivo, sino como un proceso de participación colectiva, donde se promueven los conceptos de progresión, comunidad, gestión local, uso racional de recursos y sustentabilidad. Los beneficiarios son conscientes desde un inicio de las distintas etapas de desarrollo y avance del proyecto, siendo ellos mismos partícipes y constructores de este avance “progresivo” de su há-bitat. El mejor indicador de éxito, será a futuro, el grado de parti-cipación de la comunidad organizada en el diseño definitivo de los conjuntos habitacionales.

(f.10)

Sab Arquitectos

52

Page 57: Arq Meeting Point

Boamistura_arte

Colectivo de artistas urbanos nacido a finales de 2001 en Madrid, España. El término “Boa Mistura”, del portugués “buena mezcla”, hace re-ferencia a la diversidad de formaciones y puntos de vista de sus miembros. Visiones distintas que se complementan, influencian y se mezclan en favor de un resultado único y coherente. Formado por el Arquitecto Javier Serrano, el Ingeniero de Cami-nos Rubén Martín, el Publicista Pablo Purón y los Licenciados en Bellas Artes Pablo Ferreiro y Juan Jaume.Su obra se desarrolla principalmente en el espacio público, ha-biendo desarrollado proyectos en Sudáfrica, Noruega, Berlín, Ita-lia, Nueva York, Sao Paulo o Río de Janeiro.Boa Mistura ha participado en exposiciones en centros de arte como el Museo Nacional Reina Sofía, Casa Encendida o Museo DA2 de Salamanca. Colaborado en proyectos sociales con Funda-ciones como ONCE, Intermon Oxfam, Cruz Roja o Antonio Gala e impartido conferencias en TEDx Madrid, Universidad Europea de Madrid, UCM, ETSAG, o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Desde 2012 en colaboración con la Galería Raquel Ponce, Madrid.MIEMBROS: Javier Serrano Guerra, “Pahg”. Arquitecto por la ETSAG, especia-lizado en Paisaje en la IUAV de Venecia. Juan Jaume Fernández, “Derko”. Licenciado en Bellas Artes por la rama de Artes de la Imagen, en la Universität Der Künste de Berlín. Pablo Ferreiro Mederos, “Arkoh”. Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de Diseño Gráfico en la Universidad TAIK de Hel-sinki. Pablo Purón Carrillo “Purone”, Licenciado en Publicidad y Rela-ciones Públicas por la URJC de Madrid. Ilustrador. Rubén Martín de Lucas, “rDick”. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM de Madrid. Artista plástico que renunció a ejercer la ingeniería para dedicarse al Arte.

FOTO

GR

AFÍ

A N

ER

EA

PE

Z

email: [email protected].: (+34) 91 204 66 78web: www.boamistura.com

Boamistura

53

Page 58: Arq Meeting Point

Boamistura

54

Page 59: Arq Meeting Point

Boamistura

Luz nas vielas_Brasil

El Proyecto “Luz Nas Vielas” ha sido realizado en Vila Brasilândia, Sâo Paulo, durante el mes de Enero de 2012. Forma parte de la serie CROSSROADS: Proyectos de Arte Urbano participativo con los que el colectivo pretende intervenir en comunidades desfavorecidas empleando el arte como herramienta de cambio e inspiración.Entre los días 4 y 16 de Enero BoaMistura ha tenido la oportunidad de vivir en Brasilândia, acogidos por la fami-lia Gonçálves y acceder al contacto directo con la comu-nidad. Tras un estudio y un análisis previo definen como marco de actuación las callejuelas que sirven de elemen-tos conectores de la ciudad, conocidas como Vielas. El diálogo con los moradores y su participación activa han sido determinantes en la dirección del Proyecto. BELEZA, FIRMEZA, AMOR, DOÇURA y ORGULHO son los conceptos elegidos por el colectivo para las intervenciones.

55

Page 60: Arq Meeting Point

Boamistura

56

Page 61: Arq Meeting Point

Diamond Inside_Ciudad del Cabo

Diamond Inside recoge el proyecto realizado por el colectivo artístico Boa Mistura en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Casi un mes de intervenciones murales en el centro de la ciudad, en el emergente barrio de Woodstock, y en el “township” de Khayelistha.Un inspirador encuentro de culturas, personas y artistas, documentado por el cineasta Luis Sán-chez Alba, que tuvo lugar gracias al programa de residencia de la Galería “A Word Of Art” comi-sariado por Ricky Lee Gordon.

Boamistura

57

Page 62: Arq Meeting Point

Recetas Urbanas y Santiago Cirugeda Desde 1996, Santiago Cirugeda ha desarrollado proyectos de sub-versión en distintos ámbitos de la realidad urbana y prácticas críti-cas, exigiendo que las reglas que rigen la planificación de la ciudad se sometan a una revisión urgente. Desde ocupaciones sistemáti-cas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos. En 2006 crea el estudio de arquitectura Recetas Urbanas. En 2007 presenta el libro “Situa-ciones Urbanas”, que enseña estrategias y demandas sociales a tra-vés de proyectos arquitectónicos, en 2009 el documental “€spanish Dream” sobre la burbuja inmobiliaria y en 2010 el libro “Camiones, Contenedores y Colectivos”, una red de espacios autogestionados por todo el territorio español que ha inspirado a varios colectivos a participar en la creación de Arquitecturas Colectivas. Lo que em-pieza como un mapa de la guerra con la península española como campo de batalla y conduce a una red de cooperación internacio-

nal.

Recetas Urbanas, estudio de arquitectura Tlfn.: 954 90 45 81Email: [email protected]: http://www.recetasurbanas.net

Recetas Urbanas

58

La Carpa - Espacio artístico Arquitecto: Recetas Urbanas - Santiago Cirugeda Promotor: Varuma Teatro - Bifu (jorge Barroso) Proyecto iniciado: Abril 2009 Construido a partir de: Junio de 3011 Ubicación: Calle de las Asociaciones de Vecinos, s/n , 41008 Sevilla - España Superficie del terreno: 2.150m2

Page 63: Arq Meeting Point

Recetas Urbanas

59

Page 64: Arq Meeting Point

En La Carpa- Espacio Artístico, se encuentran:La Araña, oficinas de Varuma Teatro, construída a partir de junio de 2011 e inaugurada en febrero de 2012. Superficie: 30m2Aula Abierta Sevilla, aula polivalente y taller de costura, construída a partir de marzo de 2012 e inaugurada en oc-tubre de 2012. Superficie: 75m2Cuarto Revelado, sede del colectivo La Jarapa y laborato-rio fotográfico, construido a partir de septiembre de 2012 e inaugurado en noviembre de 2012. Superficie: 30m2

Los principales colectivos autoconstructores y colabora-dores de los distintos espacios son: Recetas Urbanas, Varu-ma Teatro, la Jarapa, ElGatoconMoscas, ConceptuArte, La Matraka, El Cuarteto Maravilla y amigos.

Recetas Urbanas

60

Page 65: Arq Meeting Point

Recetas Urbanas

61

Page 66: Arq Meeting Point

Compuesto por:

Emilio Alarcón. Madrid, 1970. Ingeniero Naval.Alberto Alarcón. Madrid, 1969. Arquitecto.Ciro Márquez. Madrid, 1970. Arquitecto.Eva Salmerón. Madrid, 1971. Periodista.

mmmm..., Es un grupo que realiza proyectos artísticos, sociales y en oca-siones publicitarios en diferentes formatos desde el año 2000. Son artífices, por ejemplo, de Telemadre, un “modelo social de intercambio que pone en contacto a señoras que saben cocinar con gente que quiere comer bien, sin tiempo o aptitudes para cocinar”. Otra de sus “acciones” es Dinero para leer, una beca con-cedida por el Instituto Cervantes que recayó en un taxista de la localidad madrileña de Getafe, y que consistía en leerse “El Qui-jote” íntegramente y en silencio, cumpliendo un horario laboral, frente a una cámara web que retransmitía en todo momento el proceso de lectura por Internet. También fueron los responsables de las visitas que durante dos años realizaron grupos de la tercera edad al Festimad, un festival de música de Madrid. En una de las ocasiones asistieron a un concierto de Marilyn Manson y pernoc-taron en caravanasAlgunos de sus proyectos:2012http://rapemap.org/ es un mapa de violaciones en todo el mundo donde las personas que han sufrido una violación pueden señalar el lugar exacto donde ocurrió y añadir su testimonio. «Rape Map» lucha contra el estigma social que supone ser una persona vio-lada. No es un mapa de estadísticas, es un mapa de testimonios. ¿Por qué se cuenta un accidente, o un atraco, y no se cuenta una violación? ¿Por qué nos avergüenza una violación? ¿Acaso es algo que se pueda elegir? ¿Por qué hay que esconderse? Una niña que nazca hoy en Sudáfrica tiene más probabilidades de ser violada que de aprender a leer.

2011Los «Meeting Bowls» son unas cápsulas semiesféricas situadas en la calle donde pueden entrar y sentarse ocho personas. Unos bancos sociales algo más íntimos que los bancos habituales. Es-tán diseñados de forma que el propio peso de las personas al entrar genera un leve balanceo, como si fueran columpios para adultos. Los «Meeting Bowls» son lugares de encuentro y sitios para encontrarse, para quedar y relacionarse, bancos que huma-nizan la ciudad. Mobiliario urbano temporal y lúdico que provoca encuentros cara a cara con desconocidos y una mayor cercanía con conocidos. Un proyecto de arte público llevado a cabo con el apoyo de Times Square Alliance, la Universidad de Alcalá, el Con-sulado General de España en Nueva York, Spain Culture New York y el Ministerio de Cultura español. Durante el tiempo que estuvo en Times

2010Un coche de tamaño natural construido únicamente con ladrillos se aparca en la calle ocupando una plaza de aparcamiento entre dos vehículos. Es un coche pixelado en tres dimensiones inspira-do en un utilitario contemporáneo. Para su ejecución se utiliza ladrillo aplantillado macizo de color rojo Madrid. El coche pesa cinco toneladas. Todas las técnicas y materiales empleados son habituales en cualquier muro de ladrillo tradicional, un replan-teador y un oficial de albañilería llevan a cabo la construcción del coche. Expuesto en Matadero. Madrid.

2009Una orquesta dispersa por calles del centro de Vitoria tocó de for-ma sincronizada las mismas piezas musicales. Cada peatón pudo vivir la acción de una forma diferente dependiendo de las calles por las que pasó, la velocidad a la que caminó y la dirección que tomó. Paseó dentro de una orquesta sinfónica y pudo escuchar los diversos instrumentos de forma aislada aunque sin dejar de percibir en ningún momento la música. Una acción para el Ayun-tamiento de Vitoria-Gasteiz, en el marco de Disonancias.

mmmm...Web: www.mmmm.tvContacto: http://www.mmmm.tv/escontacto.htmlTel.: +34 645 206 392

MMMM...

62

Page 67: Arq Meeting Point

cm2/h2007

El m2 de vivienda en Madrid cuesta 3.976 euros. Si se pide un préstamo a 25 años al 3,79% de interés, se paga un total de 6.300 euros por m2. El salario mínimo interprofe-sional es de 570 euros al mes. En una jornada de 8 horas se ganan 28,5 euros y se pueden comprar 0,0045 m2 de vivienda, es decir, 45 cm2. Si se gasta íntegro el salario mínimo interprofesional en vivienda, en 25 años se puede llegar a comprar una casa de 27,17 m2.

Salario mínimo interprofesional para 2007 fijado en el REAL DECRETO 1632/2006 (BOE). Precio medio de la vivienda en Madrid según los datos del Ministerio de la Vivienda correspondientes al año 2006. Euribor 3,79% (octubre 2006).

MMMM...

63

Page 68: Arq Meeting Point

MEETING BOWLSTimes Square, Nueva York, EE.UU. Desde el 16 de agosto hasta el 12 de octubre de 2011Los Meeting Bowls son bancos sociales para encontrarse y conocerse, para quedar y relacionarse, lugares para el de-bate, bancos que humanizan la ciudad. Los Meeting Bowls son unos cuencos muy grandes donde pueden entrar y sentarse ocho personas. Unas cápsulas semiesféricas situadas en la calle para que los peatones puedan mirarse unos a otros. Unos bancos sociales algo más íntimos que los bancos habituales.Están diseñados de forma que el propio peso de las per-sonas al entrar genera un leve balanceo, un balanceo que resulta relajante... Como si fueran columpios para adultos. Mobiliario urbano temporal y lúdico que provoca encuen-tros cara a cara con desconocidos y una mayor cercanía con conocidos. Tres turistas alemanes que vuelven todos los días a los Meeting Bowls para ligar, un cura de Texas de viaje en Nue-va York que está encantado dentro de un Meeting Bowl como si fuera un confesionario... Muchas son las historias que han aparecido en los medios de comunicación acerca de los Meeting Bowls en Times Square, entre ellas el co-mentario de David Letterman en su Late Show.“Make new friends in Times Square Meeting Bowls” The Wall Street Journal. “Times Square will bowl you over” New York Post. “Meeting Bowls bring people together in Times Square” CBS. “New Yorkers now have an exciting way to meet new people while resting their feet in Times Square” The Epoch Times. “Tourist cages installed in Times Squa-re. A new public art installation by the Spanish collective mmmm…” Animal New York.Un proyecto de arte público llevado a cabo con el apoyo de Times Square Alliance, la Universidad de Alcalá, el Con-sulado General de España en Nueva York, Spain Culture New York y el Ministerio de Cultura español. Durante el tiempo que estuvo en Times Square se estima que fue vis-to por 20.000.000 de peatones y decenas de miles hicieron fotografías.

MMMM...

64

Page 69: Arq Meeting Point

Autores: mmmm...

Título: Meeting BowlsFecha: Del 17 de agosto al 12 de octubre de 2011Dimensiones: 1,5 m de alto x 2,5 m de diámetroMateriales: DM hidrófugo de 19 mm de espesorUbicación: Times Square, New York, EE.UU.Patrocinadores: Times Square Alliance, Universidad de Alcalá (España), Consulado General de España en Nue-va York, Spain Culture New York y Ministerio de Cultura español.Fotos de mmmm...

MMMM...

65

Page 70: Arq Meeting Point

Meva_colectivo de arquitectura

¿ Quién?MEVA no es un individuo, es un COLECTIVO de arquitectos e ideas abierto a “interferencias” de otras disciplinas.

¿Cuándo?MEVA comenzó en 2008 como un “amor de verano”, ahora mismo es una relación ESPORÁDICA bien avenida que dura todo el año.

¿Qué?MEVA es ARQUITECTURA y cualquier cosa TANGENCIAL (o no) a ella.

¿Dónde?MEVA no tiene lugar fijo, es una experiencia FLUCTUANTE con el te-rritorio “vilalicantelchemurciano” e internet de fondo.

¿Cómo?MEVA invierte la misma INTENSIDAD pensando en un objeto talla XS que en un parque urbano de 42 hectáreas talla XXL.

¿Por qué?MEVA es un por qué en sí mismo, somos tremendamente CRÍTICOS con nuestro propio trabajo.

Componentes:Francisco Javier Almagro Montes, Anastasio Gracia Pardo, Alejandro Cámara Valera, Juan Antonio García Madrid, Alejandro Llorca Llorca, Ignacio Lloret Pajares y Jose Manuel López Ujaque.

Web: www.somosmeva.comEmail: [email protected]

Meva

66

Page 71: Arq Meeting Point

Capicúa Una temperatura prácticamente constante de 24 grados durante todo el año, así como los escasos momentos en que desaparece el sol, es algo que el pueblo de San Barto-lomé no desaprovecha en su concepción de la vida. Esto se refleja en como los habitantes entienden la forma de usar el espacio público y la vivienda, donde las actividades cotidianas, deportivas o sociales se realizan constante-mente al aire libre. Nuestra propuesta es sensible a esta necesidad, tanto en el espacio público como en el espacio privado, potenciando esta idea de interior-exterior-inte-rior o exterior-interior-exterior; es decir jugamos con una relación de conceptos capicúa, donde el exterior penetra en el ámbito privado y el interior penetra en el ámbito pú-blico.Por ello 4 factores son los que consideramos esenciales para generar nuestra arquitectura: la luz, el viento, la tradi-ción, y la vida social:- La vida en las viviendas de San Bartolomé, se articula a partir de los espacios abiertos, es decir los patios. Estos pa-tios cumplen con una necesidad básica de los habitantes de la isla de Lanzarote: la escasez de agua. Para ello contie-nen un aljibe que acumula el agua para su uso posterior.- La geometría de una tipología predominante en L, que responde a la necesidad de protegerse del viento, que al mismo tiempo establece las distintas estancias en una re-lación directa con el patio central fortaleciendo el punto

anterior.- Una tradición constructiva de volúmenes puros y blan-cos que sigue unos principios simples y sencillos de clima-tización y aprovechamiento de los elementos de los que se dispone.- La luz aportada en gran parte por el patio central, care-ciendo el lado a barlovento prácticamente de huecos de iluminación, aportando al mismo tiempo de una ventila-ción natural a todas las estancias.Por ello, proponemos un ejercicio de reinterpretación de esta tipología para adaptarnos a la necesidad de proyectar un número elevado de viviendas de protección oficial en una superficie reducida sin perder las cualidades de la vi-vienda tradicional.Así pues nuestra propuesta se define con una distribución lineal de las estancias de manera que conseguimos unas franjas idénticas que nos permite optimizar el espacio dis-ponible y generar una tipología sencilla, modular y expor-table. Seguimos jugando con el concepto de capicúa (exterior-interior-exterior). Para ello planteamos espacios de transi-ción entre el exterior y el interior mediante una serie de pasillos abiertos que comunican las distintas estancias (to-das conectadas con el exterior) y los patios como espacios como elementos articuladores de la vida social. Estos pasi-llos canalizan al mismo tiempo el agua hacia los aljibes si-tuados en los patios para aprovechar toda la superficie disponible.

Autores:Francisco Javier Almagro Montes, Anastasio Gracia Pardo, Alejandro Cámara Valera, Juan Antonio García Madrid, Ale-jandro Llorca Llorca, Ignacio Lloret Pajares y Jose Manuel López Ujaque.

Localización:San Bartolomé, Lanzarote.Cliente:Europan 11 + Ayuntamiento de San Bartolomé.Año:2011Superficie:2872 m2

Meva

67

Page 72: Arq Meeting Point

Meva

68

Page 73: Arq Meeting Point

Meva

69

Page 74: Arq Meeting Point

Una sombra reciclada

¿Dónde irán a parar las centenas de miles de periódicos gratuitos que se reparten con tanta alegría a primera hora de la mañana en muchos lugares de nuestras ciuda-des? Londres ya lo ha averiguado: según fuentes munici-pales, desde que estos rotativos se pusieron en funciona-miento en agosto de 2006, han provocado 100 toneladas extras al año de desperdicios. En Madrid se reparten alrededor de 938.000 ejemplares diariamente. ¿Y después de leerlo qué? ¿A la basura?¿Por qué no imaginar una “nueva vida” para este papel...?¿Y si ahora sirven para dar sombra? ¡UNA SOMBRA RECICLADA!

Meva

70

Page 75: Arq Meeting Point

Autores:Francisco Javier Almagro Montes, Anastasio Gracia Pardo, Alejandro Cámara Valera, Juan Antonio García Madrid, Alejandro Llorca Llorca, Ignacio Lloret Pajares y Jose Manuel López Ujaque.Colaboradores:Arturo Calero Hombre, Lara Durá Pérez, Amable Ló-pez Sánchez, Apolonia López Sánchez, Juan Antonio García Lorente, Dolores García Madrid, María Isabel García Mompeán, Pilar Jiménez Velázquez, Francisca Madrid Paredes, Ana Rocamora Molas y Encarnación Ujaque García de la Serrana.Año:2010, 2011 y 2012

Meva

71

Page 76: Arq Meeting Point