17
ANÁLISIS INTERNO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS JACOBO ROMERO ROIG

ANÁLISIS INTERNO · 2019-08-10 · PRINCIPALES RECURSOS. INVENTARIO DE RECURSOS La empresa IKEA dispone, a grosso modo, de los siguientes recursos: -Madera como materia prima, a

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS INTERNO

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA EN

LAS EMPRESAS

JACOBO ROMERO ROIG

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2

IKEA: descripción general, misión y visión............................................................................... 2

PRINCIPALES RECURSOS. INVENTARIO DE RECURSOS .................................................................. 3

PRINCIPALES CAPACIDADES. ANÁLISIS FUNCIONAL ..................................................................... 3

ÁREA COMERCIAL/MARKETING ................................................................................................ 3

ÁREA DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5

ÁREA FINANCIERA ..................................................................................................................... 6

ÁREA DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN .................................................................................... 7

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................................ 8

ÁREA TECNOLÓGICA .................................................................................................................. 8

TABLA RESUMEN ..................................................................................................................... 10

PERFIL ESTRATÉGICO DE IKEA ..................................................................................................... 13

MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE IKEA ....................................................................... 14

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16

INTRODUCCIÓN

Vamos a realizar un análisis interno de la empresa IKEA, comentando la misión y la visión de la

empresa, identificando puntos fuertes y débiles de ésta mediante un análisis funcional para

posteriormente aplicar un análisis DAFO teniendo en cuenta las amenazas y oportunidades

comentadas en la práctica 1 (análisis externo). Plantearemos varias estrategias alternativas

para la empresa y nos centraremos en la que nos parezca óptima, identificando los grupos de

interés y las actuaciones que deberían llevarse a cabo para seguir dicha estrategia.

IKEA: descripción general, misión y visión

Empezó con el nombre de INGKA, basado en el nombre de Ingvar Kamprad, su fundador, hace

unos 30 años en Småland, al sur de Suecia. Hoy, tienen más de 780 millones de clientes y 355

tiendas en 29 países, empleando a más de 149.000 trabajadores. Cuentan, además, con 2.100

millones de visitas a su página web. Sus ganancias y su crecimiento les permiten desarrollarse

en varios sectores. Tienen la libertad y fortaleza financiera necesarias para poder invertir a

largo plazo en su propio futuro, invirtiendo en sus negocios clave y en su expansión, al tiempo

que aseguran su contribución a la gente y al planeta invirtiendo en energías renovables.

Su visión: crear una vida mejor en el día a día de las personas.

La idea de negocio, o misión de IKEA consiste en ofrecer un amplio abanico de productos

mobiliarios con un buen diseño y funcionales a precios suficientemente bajos como para que

pueda acceder a ellos la mayor cantidad de gente posible.

Otros datos relevantes:

- IKEA facturó en 2017 1.800 millones de euros en IKEA food (sus restaurantes, bistrós,

tiendas de alimentación suecas, etc.).

- Un 49,2% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, fomentando la

igualdad de género.

- Se vendieron 85 millones de bombillas LED, reemplazando a las incandescentes. Esto

podría suponer un ahorro de energía suficiente como para dar servicio a unos 750.000

hogares en un año (consumo de un hogar europeo medio).

- El 100% del algodón que se utiliza procede de fuentes sostenibles.

Como vemos, se interesa y trabaja por implementar políticas sociales en su ámbito.

PRINCIPALES RECURSOS. INVENTARIO DE RECURSOS

La empresa IKEA dispone, a grosso modo, de los siguientes recursos:

- Madera como materia prima, a partir de la cual fabrica sus propios muebles por

piezas.

- Utensilios relacionados con el mobiliario y artículos de decoración, también para su

venta.

- Cajas y artículos de embalaje para embalar los productos a la venta.

- Estantes para las zonas de almacén de sus tiendas, donde apilan las cajas de

productos.

- Toros mecánicos y otros vehículos y máquinas necesarios para el desplazamiento de

productos grandes y pesados por dentro de los almacenes.

- Flota de camiones para la entrega de productos a domicilio en caso de que los clientes

así lo requieran.

- Trabajadores: cajeros, reponedores, mozos de almacén, transportistas, técnicos de

mantenimiento, personal de ayuda a los clientes, administrativos, teleoperadores,

contables, etc. También directivos y mandos intermedios.

- Naves comerciales y construcciones, utilizadas como tiendas, almacenes y/u oficinas.

- Dinero líquido, para su uso como cambio de caja para los clientes, y también para

pequeños gastos operativos del día a día y para gastos urgentes.

- Dinero “no líquido” para realizar pagos a proveedores, a acreedores, bancos, etc.

cuando así se requiera.

- Inversiones en activos inmobiliarios, en acciones y participaciones, etc.

PRINCIPALES CAPACIDADES. ANÁLISIS FUNCIONAL

En este apartado realizaremos el análisis funcional de la empresa, comentando las capacidades

clave de cada departamento de la empresa e identificando cuáles de ellos suponen fortalezas y

cuales suponen debilidades para esta.

Pero primero identificaremos algunas características básicas de IKEA, que delimitarán la

identidad de la empresa. Se trata de una empresa desarrollada, de tamaño grande y carácter

internacional, dedicada a la venta de muebles y otros utensilios del hogar, de manera que

cualquier persona pueda acceder a muebles de diseño a un precio asequible. Es de propiedad

privada, repartida entre diversos accionistas.

ÁREA COMERCIAL/MARKETING

DEBILIDADES:

- Todos los productos suelen tener un nombre propio, en sueco, lo cual los hace difíciles

de pronunciar, recordar e identificar para los españoles.

- Por la estrategia de la empresa de ser accesible económicamente a la mayor cantidad

de gente posible, se suele asociar a los productos de IKEA con una calidad baja, o al

menos, “no alta”. Aunque últimamente se están realizando campañas de publicidad

para tratar de subsanar esto.

- Para muchos clientes, la organización de las tiendas, que obligan al cliente a seguir un

recorrido concreto sin poder ir directamente a buscar el producto que se desea sin

pasar por el resto de productos, es algo molesto, que les hace perder tiempo y/o les

hace caer en la trampa de acabar comprando otros productos que inicialmente no

buscaban.

- Los productos son de calidad media-baja y la mayoría de ellos te los tienes que montar

tú mismo en casa siguiendo las instrucciones, aunque existe posibilidad de envío a casa

y de montaje por precios extra.

- El gran tamaño de sus tiendas y la gran inversión necesaria para su construcción y su

funcionamiento, no permite la operatividad de gran cantidad de tiendas en un

territorio. Por tanto, hay pocas tiendas, siempre en los alrededores de las grandes

ciudades, donde los clientes se verán obligados a trasladarse si desean comprar alguno

de sus productos.

- La noticia, hace unos años, de contaminación de comida de algunos restaurantes de

IKEA hizo mella en su imagen corporativa, tanto a nivel individual de su negocio

secundario de restauración, como en su imagen global.

FORTALEZAS:

- Su cuota de mercado es tremendamente grande, debido a sus bajos precios

(generalmente) y al hecho de ser probablemente la marca de mobiliario más famosa

internacionalmente.

- El hecho de vender muchos de los productos desmontados para que el cliente los

monte en su casa siguiendo las instrucciones abarata los costes, ahorrando en

desplazamiento y servicio a domicilio.

- Las tiendas tienen un área de muestrario, donde hay pocos productos que se puedan

coger directamente allí para su compra, y otra parte al final del recorrido obligatorio

de almacenes, donde, previa toma de nota del nombre y la referencia en el

muestrario, los clientes buscan y cargan los productos que desean adquirir. Esto

permite una mayor organización de espacio de tienda, ahorrando en costes de

almacenamiento.

- Se vende directamente al consumidor final, evitando intermediarios y aumento de

coste final para los clientes. Todo el beneficio de las ventas es para IKEA.

- La publicidad que realiza IKEA es mayoritariamente en anuncios televisivos, y suele ser

original y con toques humorísticos y/o que despiertan una sensación hogareña y

sencilla.

- La mayoría de productos que vende llevan el nombre de la empresa, reforzando así la

imagen de marca.

- El hecho de contar con restaurantes en sus tiendas les permite aumentar el tiempo

que los clientes pasan en ellas, aumentando por tanto las compras. Lo mismo pasa con

la implantación de guarderías.

- Destaca su alto nivel de ventas online.

- La imagen de la empresa vende sencillez, humildad y diferenciación, claves para

captación y fidelización de clientes.

ÁREA DE PRODUCCIÓN

DEBILIDADES:

- A priori, no encontramos ninguna debilidad en el área de producción de IKEA, ya que

todo son fortalezas.

FORTALEZAS:

- Se produce de forma estandarizada, puesto que en todas sus tiendas se venden los

mismos productos, aumentando su productividad y reduciendo así costes de

producción.

- Colabora con muy pocas empresas, reduciendo la probabilidad de verse salpicados por

problemas de otras empresas o de depender de otros en cualquier ámbito.

- La organización de las tiendas es igual en todas ellas. Por lo tanto, también se

construyen las tiendas de forma estandarizada, aumentando productividad y

reduciendo costes.

- Produce de manera continua, múltiple y a la vez compuesta, utilizando el diseño por

producto o en cadena, donde los procesos para la producción están dispuestos en

forma lineal. Utilizan productos bietápicos (fabricación y montaje) y procesos de

multiplanta. Todo esto les permite reducir su estructura de costes.

- Sus costes son fijos, puesto que no varían con el nivel de actividad de la empresa. El

coste de la mano de obra interviene directamente en la transformación del producto.

El coste de materias primas es el coste de materiales integrados al producto.

- Su control de calidad interviene en la producción eficiente, el seguimiento eficaz de

proveedores, logística de almacenamiento, manipulación y transporte, la

comercialización y el servicio posventa. Así se eleva la productividad y competitividad

de la empresa, reduciendo costes por errores y/o negligencias y se logra la satisfacción

y fidelización de los clientes, además de la motivación y el compromiso de su personal.

ÁREA FINANCIERA

DEBILIDADES:

- Los costes del material vendido fueron en 2016 de 19.918 miles de millones de euros,

creciendo cada año desde 2012 acorde con el aumento de las ventas.

- Los costes operativos en 2016 fueron de 11.657 miles de millones de euros, creciendo

continuadamente desde 2012, aunque la diferencia interanual es mayor en 2015

respecto a 2014 y en 2016 respecto a 2015.

FORTALEZAS:

- Realizan contratos de transportes para aquellos que quieran que se le envíe el material

a su casa y aquellos que adicionalmente desean el montaje (suponiendo un 23% y un

7% del total de la cifra de negocio, respectivamente).

- Se sigue inspirando en el deseo de su fundador de perdurabilidad en el tiempo,

garantizando la independencia de la compañía frente a terceros y consiguiendo una

buena gestión a largo plazo. Por ello, se niega su salida a bolsa.

- Se organiza en una estructura de propiedad a través de la Fundación Stichting Ingka,

dueña del grupo, que garantiza que todos los beneficios obtenidos solo se puedan

destinar a reforzar la estructura financiera de IKEA para poder realizar nuevas

inversiones en pro de su crecimiento, o, en caso de repartir dividendos, que éstos solo

puedan destinarse a obras sociales. Así se asegura el crecimiento de la empresa y su

buena imagen social.

- Existen 1.000 proveedores que suministran productos acabados a IKEA, dando trabajo

a unas 600.000 personas. Existen otros 50.000 proveedores que proporcionan

servicios de menor tamaño.

- Las ventas en el año 2016 ascienden a 35.074 miles de millones de euros y vienen

creciendo cada año desde 2012.

- El beneficio neto de 2016 es de 4.200 miles de millones de euros. Mientras que de

2012 a 2015 se había mantenido la cifra en una tendencia mínimamente alcista, en

2016 aumenta de forma importante.

- El valor de las propiedades de IKEA es de 23.303 miles de millones de euros en 2016,

registrando un mínimo descenso respecto a 2015, cuándo aumentó de manera

importante respecto a 2014.

- La caja en 2016 experimenta un gran aumento, colocándose en 23.151 miles de

millones de euros.

- Sus fondos propios en 2016 son de 38.907 miles de millones de euros, mientras que el

total del pasivo fue de 53.967.

ÁREA DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

DEBILIDADES:

- Al ser una multinacional tan grande, surgen infinidad de problemas e imprevistos a

nivel operativo y funcional.

- Por su gran tamaño, es difícil coordinar diferentes departamentos y unidades de

negocio.

- Es probable que existan diferencias entre varios de los países en los que están

presentes, debido a sus diferencias sociales. Esto puede afectar a varias áreas de la

empresa y deben estar preparados y anticiparse a posibles problemas que ello pueda

acarrear.

FORTALEZAS:

- Se practica el liderazgo predicando con el ejemplo.

- Se predica la sencillez como parte de la imagen de la empresa y el hecho de nunca

perder de vista la realidad, así como estar siempre haciendo cosas nuevas y diferentes.

- Se tiene una clara conciencia de ahorro de costes, incluso en acciones y

comportamientos diarios.

- Se apuesta por la renovación constante en todos los aspectos.

- La humildad, relacionada con la sencillez, como imagen de la empresa.

- Estrategia de diferenciación combinada con liderazgo en costes.

- Se delegan responsabilidades, para compartir las cargas de trabajo al tiempo que se

motiva a toda la plantilla.

- El estilo de dirección fomenta el liderazgo y el compromiso con la sociedad a todos los

niveles.

- Se desarrolla y cultiva una identidad de empresa sólida y con valores, principios y

reglas informales, creando entre los trabajadores un sentimiento de pertenencia y

compañerismo, aportando seguridad, fuerza, eficiencia y éxito.

- Se trata de romper barreras visibles e invisibles entre directivos y empleados, con

actos cotidianos como viajar de la misma forma, comer juntos en la cafetería de la

empresa o vestir con el mismo código común e informal. Se intenta eliminar todo

símbolo de estatus y crear confianza entre trabajadores y responsables.

- Se anima a los trabajadores a tratar de pensar ideas diferentes.

- Se hace lo posible por que todos entiendan al detalle el funcionamiento del negocio.

- Se apuesta por la diversidad en todos los aspectos: ya que la empresa se concentra en

los clientes y éstos son diversos, esa diversidad debe quedar reflejada en los

trabajadores y responsables; se promociona dentro de la empresa a personas de

diversos orígenes, buscando también diversidad de ideas; todo esto también aporta

motivación.

- Cuentan con un fuerte e importante programa social y medioambiental, dando alas a

su imagen de empresa, beneficiosa tanto para la satisfacción de clientes como de

trabajadores.

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

DEBILIDADES:

- En una empresa tan grande, muchos problemas son difíciles de detectar y de

solucionar.

- La diversidad de situaciones entre los trabajadores puede dificultar la toma de

decisiones en aspectos de recursos humanos, aunque como vemos, en IKEA se hace

hincapié en la diversidad.

FORTALEZAS:

- Fuerte práctica del liderazgo predicando con el ejemplo.

- Sencillez y humildad como valores de empresa.

- Apuesta por la renovación constante y la diferenciación en la forma de pensar.

- Delegación de responsabilidades, fuente de motivación.

- Identidad de empresa sólida, con valores, principios y reglas informales que crean un

sentimiento de pertenencia y compañerismo.

- Intención de crear igualdad entre responsables y trabajadores, rompiendo barreras

visibles e invisibles, como compartir la misma forma de viajar o de vestir y comer

juntos. Se intentan eliminar los símbolos de estatus y crear confianza.

- Se intenta que todos entiendan al detalle el funcionamiento del negocio.

- Se apuesta por la diversidad, reflejándola en los trabajadores a la hora de contratar y

de promocionar, motivando al personal.

ÁREA TECNOLÓGICA

DEBILIDADES:

- A priori no se encuentran debilidades en el área tecnológica, pues invierten mucho en

este campo para mantenerse diferenciados y tomar la iniciativa con nuevos productos

y procedimientos.

FORTALEZAS:

- Gran inversión en innovación tecnológica: desde 2008 mantienen la filial GreenTech

AB en Suecia, dedicada a buscar innovaciones que puedan incorporarse a IKEA e

invertir en ellas, en materias tan diversas como iluminación, telas, energía o baterías.

- Apuesta por tecnologías inteligentes.

- Alianzas con Startups para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

- Se intenta incluir al cliente en el desarrollo de nuevos productos.

- Piezas de muebles que encajan a modo de puzle en el que las partes encajan con

pasadores de madera con la intención de eliminar partes de metal y herramientas.

TABLA RESUMEN FORTALEZAS DEBILIDADES

ÁREA

COMERCIAL/MARKETING

- Enorme cuota de

mercado.

- Vender productos por

piezas para que lo monte

el propio cliente ahorra

en costes de almacén, de

traslado y de montaje.

- Organización tiendas

permite ahorrar costes de

almacenamiento.

- Venta directa al

consumidor, evitando

intermediarios.

- Publicidad en TV original

y apelando al calor del

hogar.

- Venta de productos con

el nombre IKEA que

refuerza la imagen.

- Restaurantes y guarderías

en las tiendas que

aumentan las ventas.

- Imagen de empresa:

sencillez, humildad y

diferenciación, gancho

para los clientes.

- Asociación de precios bajos

a baja calidad.

- Molestia para algunos

clientes del tipo de

organización de tiendas.

- Para envío a casa y/o

montaje hay que pagar

precio extra.

- Pocas tiendas, ubicadas en

las afueras de grandes

ciudades.

- Mala repercusión noticia

de contaminación de

comida de IKEA.

ÁREA DE PRODUCCIÓN

- Producción estandarizada

reduciendo costes.

- Producción continua,

múltiple y compuesta de

manera bietápica y

multiplanta, reduciendo

costes.

- Mano de obra y materias

primas como costes fijos.

- Control de calidad

presente en todas las

áreas, aumentando

productividad,

competitividad, confianza

del cliente y compromiso

del personal, además de

reducir costes.

ÁREA FINANCIERA

- No cotiza en bolsa para

mantenerse

independiente

económicamente.

- Propiedad de Stichting

Ingka, que garantiza el

destino de los beneficios

a la reinversión en la

empresa o a obras

sociales.

- Niveles elevados de

ventas y beneficios, con

aumentos significativos a

partir de 2016.

- Altos costes operativos.

ÁREA DIRECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN

- Práctica del liderazgo

predicando con el

ejemplo.

- Imagen de empresa:

sencillez, conexión con la

realidad del negocio,

innovación.

- Conciencia de ahorro de

costes en actos diarios.

- Renovación constante en

todos los aspectos.

- Estrategia: diferenciación

y liderazgo en costes.

- Delegación de

responsabilidades.

- Identidad de empresa

sólida, con valores,

principios y reglas.

Sentimiento de

dependencia y

compañerismo.

- Sin barreras entre

directivos y trabajadores.

- Esfuerzo por que los

- Por su tamaño, es proclive

a problemas operativos y

funcionales.

- Por su tamaño, a priori

surgirían dificultades de

coordinación entre áreas.

- Deben adaptarse a

diferencias sociales en los

diferentes países en todos

los ámbitos.

trabajadores entiendan el

funcionamiento del

negocio.

- Apuesta por la

diversidad.

- Importante programa

social y medioambiental.

ÁREA DE RR.HH.

- Fuerte liderazgo.

- Sencillez y humildad

como valores.

- Apuesta por renovación y

diferenciación

constantes.

- Delegación de

responsabilidades.

- Identidad de empresa

sólida, con valores,

principios y reglas que

aumentan el sentimiento

de pertenencia y el

compañerismo.

- Intención de igualdad

entre responsables y

trabajadores.

- Esfuerzo por que los

trabajadores entiendan el

funcionamiento del

negocio.

- Apuesta por la diversidad

en contratación y

promoción.

- Empresa grande con

problemas difíciles de

detectar y solucionar.

- La diversidad de

trabajadores puede

complicar la forma de

proceder para resolver

problemas.

ÁREA TECNOLÓGICA

- Gran inversión en

innovación tecnológica.

- Apuesta por tecnologías

inteligentes.

- Alianzas con Startups

para innovar.

- Inclusión del cliente en el

desarrollo de productos.

PERFIL ESTRATÉGICO DE IKEA

En la actualidad y desde hace años, no existe ningún competidor directo de IKEA a un nivel

similar. Todos sus competidores son o bien tiendas tradicionales o pequeños almacenes, o

bien grandes cadenas que se dedican a la venta de gran variedad de productos, y no

específicamente de muebles, por lo que no están especializados en ellos. Algunos

competidores importantes podrían ser Walmart, Carrefour, Ardy, Argos o Designs, entre

otros. Pero el líder indiscutible en el sector de muebles de bajo coste a escala global es IKEA.

Por ese motivo, no tiene demasiado sentido realizar un perfil estratégico de un competidor

para compararlo con el de IKEA, porque al no tratarse del mismo modelo de negocio, no es del

todo real. Y además, IKEA seguramente siempre superaría a su competidor en todos los

factores.

MN N I P MP

ÁREA COMERCIAL - MARKETING

Enorme cuota de mercado. X Ahorro en costes de almacén, traslado y montaje. X Venta directa al consumidor sin intermediarios. X Publicidad en TV original y apelando al calor del hogar. X Marca IKEA en productos refuerza la imagen. X Restaurantes y guarderías en las tiendas, más ventas. X Imagen: sencillez, humildad y diferenciación. X Asociación bajos precios a mala calidad. X Localización de las tiendas. X X Precio extra para envío a casa y/o montaje. X Organización del espacio en las tiendas. X X Noticia de contaminación carne restaurantes IKEA. X

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Producción estandarizada reduciendo costes. X Mano de obra y materias primas como costes fijos. X Control de calidad. Más productividad. Menos costes. X

ÁREA FINANCIERA

Altos costes operativos. X No cotiza en bolsa, independiente económicamente. X X Prop. de una fundación: bº a reinversión o fines sociales. X Elevados niveles de ventas y de beneficios. X

ÁREA DIRECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN

Práctica del liderazgo practicando con el ejemplo. X Sencillez, realidad del negocio, innovación (imagen). X Conciencia de ahorro de costes en actos diarios. X Renovación constante en todos los aspectos. X Estrategia: diferenciación y liderazgo en costes. X Delegación de responsabilidades. X Id. empresa: principios, dependencia y compañerismo. X Sin barreras entre directivos y trabajadores. X Los trabajadores entienden el funcionamiento del neg. X Apuesta por la diversidad. X Programa social y medioambiental. X Proclive a problemas operativos y funcionales. X Podrían surgir problemas de coordinación entre áreas. X Adaptación a diferencias sociales en cada país. X

ÁREA DE Empresa grande con problemas difíciles de detectar. X

RECURSOS HUMANOS

Diversidad de trabajadores puede complicar problemas. X Fuerte liderazgo. X Sencillez y humildad como valores. X Diferenciación y renovación constantes. X Delegación de responsabilidades. X Identidad de empresa sólida, aumenta motivación. X Igualdad entre responsables y trabajadores. X Los trabajadores entienden el funcionamiento del neg. X Apuesta por diversidad en contratación y promoción. X

ÁREA TECNOLÓGICA

Gran inversión en innovación tecnológica. X Apuesta por tecnologías inteligentes. X Alianzas con startups para innovar. X Inclusión del cliente en el desarrollo de productos. X

Observando la línea trazada a través del perfil estratégico de IKEA, vemos que, en general,

tiene muy pocas debilidades, la gran mayoría de factores son fortalezas. Destacan como

debilidades la asociación de precios bajos a mala calidad por parte del pensamiento colectivo

de los clientes y la noticia de 2013 de la carne contaminada que disminuyó la popularidad de la

marca IKEA durante algunos años. En cuanto a fortalezas, destacan la gran cuota de mercado,

el ahorro de costes en diferentes factores, la buena estrategia de imagen, la organización del

espacio en las tiendas, el exhaustivo control de calidad, la gran apuesta por la innovación y la

tecnología y el esfuerzo por tener a los trabajadores lo más cómodos, contentos y motivados

posible. En algunos casos vemos que la línea toma dos caminos diferentes para luego volver a

unirse en una sola, ya que dependiendo del punto de vista en el que nos centremos, puede ser

una fortaleza o una debilidad para la empresa.

MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE IKEA

Con todos los factores analizados hasta ahora, resumimos las fortalezas y debilidades de IKEA

en una tabla:

DEBILIDADES FORTALEZAS

- Percepción de clientes: asociación de

precios bajos a mala calidad.

- Mala repercusión noticias comida

contaminada en restaurantes IKEA.

- Dificultad añadida de adaptarse a

diferencias sociales en los diferentes

países donde se instalan.

- La diversidad de trabajadores a priori

puede complicar la toma de

- Cuota de mercado muy grande.

- Imagen de marca consolidada.

- Imagen de compromiso con la

sociedad y con el medio ambiente.

- Publicidad original, con un toque de

humor y con apelación a los

sentimientos.

- Venta de productos bajo el mismo

nombre de la empresa que refuerza

decisiones para resolver problemas.

- El nicho de mercado de clientes que

buscan productos de gama alta no

está cubriéndose correctamente.

la imagen.

- Venta directa al consumidor evitando

intermediarios.

- La organización de las tiendas

permite ahorrar costes de

almacenamiento.

- Orientación a clientes.

- Fidelización de clientes.

- Restaurantes y guarderías en las

tiendas que aumentan las ventas.

- Producción estandarizada reduciendo

costes.

- Gran funcionamiento del control de

calidad en todos los ámbitos.

- Independencia económica.

- Sociedad de capital que garantiza el

destino de capitales a reinversión u

obras sociales.

- Niveles elevados de ventas y

beneficios.

- Liderazgo mediante ejemplo de los

responsables.

- Ahorro de costes en actos diarios.

- Renovación constante en todos los

aspectos.

- Gran aprecio del trabajador:

delegación de responsabilidades,

eliminación de barreras con

directivos, esfuerzo por que

entiendan el negocio, compañerismo,

sentimiento de pertenencia, etc.

- Gran inversión en innovación

tecnológica.

CONCLUSIONES

Hemos podido comprobar que la empresa IKEA tiene una gran cantidad de fortalezas y muy

pocas debilidades. Deberían preocuparse en mantener las fortalezas como tal e ir controlando

que las pocas debilidades que tienen no se conviertan en un verdadero problema.

Específicamente, deberían tratar de cambiar la percepción colectiva de los clientes que

relacionan los relativamente bajos precios de sus productos con una mala calidad, mediante

publicidad (cosa que realmente ya han empezado a hacer con los nuevos anuncios

publicitarios) y, en la misma línea, seguir intentando captar la atención de clientes con un

poder adquisitivo alto. Por otro lado, la apuesta que actualmente están haciendo por la

inversión en tecnología e innovación, puede que ahora mismo no se vean demasiado los

resultados, pero a largo plazo sí se verán. Deben mantener su control sobre calidad y ahorro

de costes y revisarlo periódicamente para intentar mejorar todavía más, o al menos no

empeorar.

BIBLIOGRAFÍA

- CAPÓ VICEDO, JOSEP (2013). Estrategia y diseño de la organización. Valencia:

Universitat Politècnica de València

- http://www.ikea.com/es/es (webpage de IKEA).