23
Instructions for authors, subscriptions and further details: http://remie.hipatiapress.com Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física Extraescolar en Educación Secundaria Javier Tárrega 1 , Mario Alguacil 1 , David Parra 1 1) Universidad Católica de Valencia. España Date of publication: October 15 th , 2018 Edition period: October 2018-February 2018 To cite this article: Tárrega-Canós, J., Alguacil, M., Parra-Camacho, D. (2018). Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física Extraescolar en Educación Secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3), 259-280. doi: 10.17583/remie.2018.3754 To link this article: http://dx.doi.org/10.17583/remie.2018. 3754 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and to Creative Commons Attribution License (CC-BY).

Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Instructions for authors, subscriptions and further details:

http://remie.hipatiapress.com

Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física

Extraescolar en Educación Secundaria

Javier Tárrega1, Mario Alguacil1, David Parra1

1) Universidad Católica de Valencia. España

Date of publication: October 15th, 2018

Edition period: October 2018-February 2018

To cite this article: Tárrega-Canós, J., Alguacil, M., Parra-Camacho, D.

(2018). Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física

Extraescolar en Educación Secundaria. Multidisciplinary Journal of

Educational Research, 8(3), 259-280. doi: 10.17583/remie.2018.3754

To link this article: http://dx.doi.org/10.17583/remie.2018. 3754

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and

to Creative Commons Attribution License (CC-BY).

Page 2: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8

No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280

2018 Hipatia Press

ISSN: 2014-2862

DOI: 10.17583/remie.2018.3754

Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad Física Extraescolar en Educación Secundaria

Javier Tárrega

Universidad Católica de Valencia

Mario Alguacil Universidad Católica de Valenci

David Parra Universidad Católica de Valencia

(Recibido: 19 septiembre 2018; Aceptado: 13 octubre 2018; Publicado: 15 octubre 2018)

Resumen

Se pretenden analizar los motivos de práctica de actividad física extraescolar en estudiantes

de secundaria, con el fin de obtener información útil para crear programas más motivantes y

atractivos para ellos, favoreciendo su adherencia a la actividad física y el mantenimiento de

hábitos saludables. Para ello, se ha utilizado como instrumento el Autoinforme de Motivación

para la Práctica del Ejercicio Físico, versión española adaptada por Capdevila, Niñerola y

Pintanel (2004), con una muestra de 97 sujetos. Tras el análisis, los resultados muestran que

los factores de prevención y salud positiva, bienestar y diversión, y fuerza y resistencia

muscular son los más valorados, indistintamente del género, curso o si son activos o no,

mientras que el reconocimiento social y urgencias de salud son los factores menos valorados

en todos los grupos. En cuanto a las comparativas, existen diferencias en función del género

en el factor competición, mientras que en función del curso los alumnos de 1º de la E.S.O.

muestran un interés significativamente mayor que el resto en la variable de peso e imagen

corporal. En cuanto a la práctica de actividad física, quienes la realizan valoran más los

factores de diversión y bienestar, competición, fuerza y resistencia muscular y desafío.

Palabras clave: motivación, actividad física extraescolar, secundaria, adolescentes.

Page 3: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8,

No. 3 October 2018 pp. 259-280

2018 Hipatia Press

ISSN: 2014-2862

DOI: 10.17583/remie.2018.3754

Analysis of the Motivation Towards the Practice of Extracurricular Physical Activity in High School Javier Tárrega

Universidad Católica de Valencia

Mario Alguacil Universidad Católica de Valencia

David Parra Universidad Católica de Valencia

(Received: 19 September 2018; Accepted: 13 october 2018; Published:15 October 2018)

Abstract

The aim is to analyse the reasons for practising extracurricular physical activity in secondary

school students, in order to obtain useful information for creating more motivating and

attractive programmes for them, favouring their adherence to physical activity and the

maintenance of healthy habits. For this purpose, the Motivation Self-Report for the Practice of

Physical Exercise, Spanish version adapted by Capdevila, Niñerola and Pintanel (2004), with

a sample of 97 subjects, was used as an instrument. After analysis, the results show that the

factors of prevention and positive health, well-being and fun, and muscular strength and

endurance are the most valued, regardless of gender, course or whether they are active or not,

while social recognition and health emergencies are the least valued factors in all groups. As

far as comparisons are concerned, there are differences according to gender in the competition

factor, while according to the course the students of 1º E.S.O. show a significantly greater

interest than the rest in the variable of weight and body image. As for the practice of physical

activity, those who carry it out value more the factors of fun and well-being, competition,

muscular strength and endurance and challenge.

Keywords: motivation, extracurricular physical activity, high school, adolescents

Page 4: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

261

urante las últimas décadas se han elaborado gran cantidad de

investigaciones en torno a la motivación para realizar ejercicio

físico por parte de los adolescentes (Castañeda, Zagalaz, Arufe y

Campos-Mesa, 2018; Franco, Coterón y Gómez, 2017; Guillén, Álvarez,

García y Dieppa, 2007; Pino y Alonso, 2017; Vera et al., 2013) así como de

los efectos positivos en la salud de los mismos (Ávilal, Rangel, Gómez,

Leal, Fuentes y Panunzio, 2017; González y Portolés, 2014) y su relación

con el abandono o adhesión de las mismas (Moreno, Cervelló y Martínez,

2007). En la etapa de la adolescencia, que es un periodo muy heterogéneo,

de gran transformación física y psicológica (Mantilla, Gómez, Hidalgo

2011), debemos tener en cuenta la influencia de los distintos agentes

externos, que son un elemento clave en la orientación motivacional de los

jóvenes (Sánchez-Miguel et al., 2015).

Actividad Física y Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en datos que ha dado a

conocer en el presente año y referidos a los niveles de actividad física, al

menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física

necesaria para obtener beneficios en la salud. Los motivos principales de

esta situación son la falta de actividad física en el tiempo de ocio y el

aumento de los comportamientos sedentarios en el entorno laboral y

doméstico. Si atendemos a la población de países desarrollados, Arévalo,

De la Cruz y Molina (2018) establecen que más de un 70% de la población

de dichos países no realiza suficiente actividad física, y en el caso de los

adolescentes, con un preocupante aumento de la dependencia del mundo

virtual que ocupa gran parte de su tiempo. Beltrán, Devís y Peiró (2012)

establecen que un 47,8% de adolescentes se encuentra en la categoría de

inactivos o muy inactivos, reforzando la idea de que el sedentarismo es una

de las grandes epidemias del siglo XXI (Castañeda et al., 2018). La

educación física lectiva es un instrumento que debe motivar y promover la

actividad física (Gutiérrez, 2017) pero no debemos olvidar que el ejercicio

fuera del horario escolar es también un complemento importante (González

y Otero, 2005). La actividad física diaria provoca beneficios en la salud,

favoreciendo un desarrollo integral, tanto a nivel físico, social, intelectual

D

Page 5: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

262

como psicológico (Martin, 2017). Abarca-Sos, Zaragoza, Genérelo y

Clemente (2010) establecen que dicha práctica debe ser un medio de

orientación hacia un estilo de vida activo, favoreciendo la adquisición de

hábitos saludables en el futuro. En este sentido, se ha demostrado que la

actividad física diaria está estrechamente relacionada con la prevención de

hábitos perjudiciales para la salud, como el tabaco, las drogas y el alcohol

(Paz-Navarro, Roldan y González, 2009).

La Educación Física y la Actividad Físico-Deportiva Extraescolar

La realización de práctica deportiva extraescolar depende de diferentes

factores, entre ellos la motivación obtenida en las clases de educación física

lectivas (Almagro, Navarro, Paramio y Sáenz-López, 2015) o las actitudes

de los adolescentes hacia la educación física (Gutiérrez, 2017; Gutiérrez,

Tomás y Calatayud, 2018) que suponen una predicción directa y

significativa ante la motivación intrínseca para practicar actividades físicas

extraescolares. En lo que respecta a la relación entre la motivación y el

proceso de enseñanza-aprendizaje, Airbar et al. (2015) establece que otro

elemento a tener en cuenta es la actitud del profesor, ya que esta puede

ayudar a fomentar la autonomía y motivación de los alumnos hacia la

educación física y, en consecuencia, que sea más probable que realicen

actividad física fuera del horario lectivo.

Siguiendo la propuesta de García-Moya, Moreno, Rivera, Ramos y

Jiménez-Iglesias (2012) se observa que existen tres grandes factores que

son determinantes en la actividad física durante la adolescencia: las

influencias sociales, las variables demográficas y componentes de índole

psicológico. Dentro de las influencias sociales, padres, profesores,

compañeros y entrenadores realizan un papel fundamental en la adquisición

de dichos hábitos saludables (Escribano, Fernández-Marcote, Casas, López

y Marcos, 2017) e influyen en la actitud hacia la disciplina deportiva y a la

adhesión o abandono de la misma (Castillo, 2015). La influencia de los

padres puede ocurrir de tres formas: como modelo de comportamiento,

como estímulo motivador o por obligación, donde ellos eligen la actividad

física del menor. Los resultados señalan que el modelo de comportamiento

y el estímulo motivador ofrece mayor adhesión deportiva que la obligación

Page 6: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

263

(Arévalo et al. 2018; Marqués, González, Martins, Fernández-Villarino y

Carreiro, 2017). Por otro lado, los profesores deben utilizar las actividades

físico-deportivas como un instrumento pedagógico (Jodrá, Domínguez y

Maté, 2018) utilizando estrategias que generen motivación en el alumnado

y hagan más probable la práctica físico-deportiva fuera del horario lectivo

(Olivares, Cossio, Gómez, Almoacid y García, 2015). Finalmente, el

entrenador también tiene una gran influencia social y moral en la

transmisión de valores positivos a los jóvenes deportistas (Balaguer,

Castillo, Rodenas, Fabra y Duda, 2015), ya que en muchas ocasiones se

convierten en referentes, por lo que unos patrones de conducta positivos por

parte de los mismos influirán en el comportamiento y desarrollo de sus

deportistas mientras que una conducta negativa transmitirá valores

contrarios (Jodrá, et al., 2018).

La Motivación

Analizar la motivación deber ser siempre un punto clave cuando hablamos

de adherencia a una práctica deportiva y la prevención de posibles

abandonos deportivos. Kim, Cardinal y Yun (2015) señalan que la

motivación es una variable fundamental en la adolescencia para la práctica

de actividad física de forma regular y la adquisición de estilos de vida

activos. Dicha motivación dependerá tanto de aspectos individuales como

de creencias y valores, así como de la influencia social que puede potenciar

o inhibir la motivación del sujeto (Cuberos et al., 2017).

La teoría de la autodeterminación establece tres necesidades

psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación, donde la primera

variable hace referencia a la voluntad propia sin obligaciones, la segunda a

la percepción de habilidad en las tareas y la tercera a las relaciones

interpersonales satisfactorias e integración grupal (Deci y Ryan, 2000).

Estas tres necesidades son de gran importancia en el contexto educativo, y

deben ser fomentadas por el profesor, por los padres o los entrenadores,

creando climas motivacionales adecuados a los adolescentes (Gutiérrez,

Tomás, Barrica y Romero, 2017). En este sentido, el apoyo o frustración de

dichas necesidades desarrollará una situación psicológica en el adolescente

que se manifestará en su motivación ante la práctica. Por tanto, si el joven

Page 7: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

264

deportista siente que sus necesidades están siendo reprimidas por agentes

externos, desarrollará tendencias motivacionales inadecuadas, y aumentarán

así las probabilidades de abandono deportivo (Murillo et al., 2018). Por otro

lado, la teoría de las metas de logro hace referencia a la competencia de

cada individuo, donde las metas dependerán de la percepción que cada

sujeto tenga de sus propias destrezas (Cuberos et al., 2018) a partir de un

criterio de éxito establecido, donde el clima podrá estar orientado a la tarea

o al ego (Ames, 1992). En este sentido, el estudio de Gutiérrez et al. (2018)

señala que existen diferencias motivacionales según el género, donde las

mujeres tienen mayores niveles de orientación a la tarea y donde los chicos

muestran más interés hacia la competición y el reconocimiento social (ego),

mientras que, en función de la edad, con el paso de los años se observa un

cambio de tendencia en la orientación motivacional, yendo de la tarea al

ego (Moreno et al., 2007; Prieto y Delgado, 2017).

Motivos de Actividad Física en Adolescentes

La motivación es un aspecto fundamental en la elección de una actividad y

la adhesión a la misma (Moreno et al., 2007), por lo que resulta importante

conocer los motivos de práctica, ya que nos permitirá establecer estrategias

y metodologías que promuevan unas condiciones óptimas y una motivación

adecuada. Los motivos que adquieren mayor importancia están

estrechamente relacionados con la mejora de la salud, de la condición física

y la diversión, mientras que los motivos de menor importancia están

vinculados con aspectos competitivos o de comparaciones sociales. Como

indican Castillo, Balaguer y García (2007) los motivos relacionados con la

salud, la buena forma física o las relaciones sociales satisfactorias están

vinculados con una orientación motivacional a la tarea, mientras que los

motivos más comunes de abandono son la pereza y la falta de tiempo,

especialmente por la dedicación académica (Martínez et al., 2012;

Escribano, Casas, Fernández-Marcote, López y Marcos, 2017). Si se

atiende al análisis de este aspecto en función del género, se puede apreciar

que existe un mayor interés por la competición en el género masculino

(Pino y Alonso, 2017), siendo los chicos más activos que las chicas (Vera et

al., 2013). Por otro lado, en relación con la edad, la competición adquiere

Page 8: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

265

mayor importancia con el paso de los años (Moreno et al., 2007; Prieto y

Delgado, 2017) al igual que desciende la cantidad de actividad física,

siendo la adolescencia el momento clave para el mantenimiento o abandono

deportivo de dicha actividad (Pino y Alonso, 2017).

El objetivo de la presente investigación es conocer cuáles son los

motivos que llevan a los adolescentes a realizar actividades físico-

deportivas fuera del horario lectivo, con el fin de obtener información

relevante que sea útil para poder adaptar y mejorar las propias actividades

físico-deportivas. Realizando esto, se conseguirá que las propuestas que se

lleven a cabo sean más atractivas para los escolares y que con ello se pueda

favorecer la adherencia a la práctica deportiva y la adopción de estilos de

vida activos, así como la reducción de posibles abandonos deportivos.

Método

Participantes

La muestra del estudio consta de 97 estudiantes de educación secundaria de

un instituto público de la provincia de Valencia. Del conjunto de la muestra,

vemos que 48 son chicos (50.5%) y 49 chicas (49.5%). Respecto al curso,

encontramos 29 alumnos en primero (29.90%) 24 en segundo (24.74%) 22

en tercero (22.68%) y 22 en cuarto (22.68%). En cuanto a la práctica

deportiva de los mismos fuera del horario lectivo, 43 de los encuestados

aseguran no realizar actividad física extraescolar (44.30%), frente a 54 de

ellos que sí que realizan (55.70%).

Instrumento

El instrumento utilizado para la recogida de la información ha sido el

Autoinforme de Motivación para la Práctica del Ejercicio Físico (AMPEF),

usando la adaptación española realizada por Capdevila et al. (2004). Este

instrumento ha sido considerado válido y fiable para la medición (Alonso,

Castedo y Pino, 2018; Capdevila et al., 2004). Dicho cuestionario consta de

48 motivos de práctica (ítems) agrupados en once factores: (1) peso e

imagen corporal, (2) diversión y bienestar, (3) prevención y salud positiva,

Page 9: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

266

(4) competición, (5) afiliación, (6) fuerza y resistencia muscular, (7)

reconocimiento social, (8) control del estrés, (9) agilidad y flexibilidad, (10)

desafío y (11) urgencias de salud. El tipo de respuesta del cuestionario es

una escala tipo Likert de 10 puntos, donde 0 significa estar en total

desacuerdo y 10 en total acuerdo con la afirmación.

Procedimiento

Para administrar los cuestionarios, en primer lugar, se comunicó al instituto

el interés en realizar dicho estudio explicando detalladamente el contenido

y la intención de este y asegurando el cumplimiento de los protocolos

éticos. Una vez obtenido el consentimiento del centro y de los padres o

tutores de los alumnos, se concretó una reunión con el departamento de

educación física para establecer la mejor fecha para recoger los

cuestionarios. Finalmente, en la fecha indicada se procedió a la recogida de

la información, con una explicación previa detallando el objetivo y las

instrucciones para rellenarlo correctamente.

Análisis Estadístico

Para el análisis de los datos del estudio se ha utilizado el programa SPSS en

su versión 23. En primer lugar, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo

de los diferentes factores, obteniendo los valores de media y desviación

típica de cada uno de ellos y, posteriormente, se han realizado

comparaciones mediante Pruebas T y ANOVA de un factor con la intención

de comprobar si existen diferencias en las variables planteadas entre los

diferentes grupos de interés.

Resultados

Resultados Descriptivos y Comparación en Función del Género

Como se puede apreciar en la Tabla 1, el factor con mayor importancia para

practicar actividad física extraescolar en las mujeres es la prevención y

salud positiva (X=7.91 ±2.30) mientras que el menos valorado es el

Page 10: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

267

reconocimiento social (X=3.46 ±2.49). En el caso de los hombres, el

elemento con mejor valoración ha sido la prevención y salud positiva

(X=8.12 ±1.72) siendo en este caso el menos valorado las urgencias de

salud (X= 3.86 ±2.76). En cuanto a la comparación en función del género,

se puede apreciar que existen diferencias estadísticamente significativas en

el factor de competición (p<.05), siendo más valorado por los chicos

(X=6.80 ±2.80) que por las chicas (X=5.32 ±3.22), mientras que en el resto

de las variables no se encuentran diferencias significativas.

Tabla 1

Comparación de los factores en base al género

Ítems

Femenino

(n=49)

Masculino

(n=48) SIG.

Media DE Media DE

1. Factor afiliación 6.19 2.10 6.36 2.45

2. Factor diversión y bienestar 7.0 2.57 7.69 2.10

3. Factor prevención y salud positiva 7.91 2.30 8.12 1.72

4. Factor competición 5.32 3.22 6.80 2.80 *

5. Factor peso e imagen corporal 6.05 2.43 6.40 2.48

6. Factor fuerza y resistencia 7.14 2.26 7.31 2.32

7. Factor reconocimiento social 3.46 2.49 4.23 2.72

8. Factor control estrés 5.91 3.03 6.01 2.38

9. Factor agilidad y flexibilidad 6.71 2.73 6.15 2.73

10. Factor desafío 7.03 2.51 6.94 2.48

11. Factor urgencia de salud 3.87 2.75 3.86 2.76

Nota: * P<.05; ** P<.01; ***P<.001

Resultados Descriptivos y Comparación en Función del Curso

En cuanto a los resultados descriptivos en base al curso (ver Tabla 2), se

observa que en 1º de la E.S.O. el factor prevención y salud positiva es el

factor que adquiere mayor relieve (X=8.56 ±1.51), mientras que el

reconocimiento social es el menos valorado (X=5.06 ±2.90). En 2º de la

Page 11: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

268

E.S.O. el factor que obtiene una mejor puntuación media es el de bienestar

y diversión (X=7.35 ±2.05), siendo de nuevo el reconocimiento social

(X=2.97 ±2.03) el menos valorado por los encuestados. En el caso de 3º de

la E.S.O., el factor al que los alumnos le conceden más importancia es la

prevención y salud positiva (X=8.03 ±1.87), mientras que el que menor

repercusión ha tenido es el factor de urgencias de salud (X=2.84 ±2.23).

Finalmente, en el curso de 4º de la E.S.O. destaca por encima del resto el

factor prevención y salud positiva con la mejor valoración media (X=8.43

±2.05), mientras que el factor considerado como menos relevante para los

alumnos de dicho curso ha sido el reconocimiento social (X=2.87 ±2.35)

igualado en puntuación con el factor urgencias de salud (X=2.87 ±2.92).

Tabla 2

Resultados descriptivos de los factores atendiendo al curso académico

Factores

1º ESO

(n=29)

2ºESO

(n=24)

3º ESO

(n=22)

4º ESO

(n=22)

Media DE Media DE Media DE Media DE

Factor Afiliación 6.56 2.21 6.31 1.85 6.86 1.78 5.29 2.96

Factor Diversión y Bienestar 7.32 2.54 7.35 2.05 7.76 2.28 6.95 2.62

Factor Prevención y Salud Positiva 8.56 1.51 6.99 2.40 8.03 1.87 8.43 2.05

Factor Competición 6.41 2.7

5 6.18 2.95 6.49 3.10 5.02 3.63

Factor Peso e Imagen Corporal 7.80 1.7

3 5.09 2.62 6.07 2.47 5.56 2.16

Factor Fuerza y Resistencia 7.79 1.9

5 6.67 2.34 7.64 2.50 6.70 2.30

Factor Reconocimiento Social 5.06 2.90 2.97 2.03 4.20 2.49 2.85 2.35

Factor Control de Estrés 6.37 2.23 5.18 2.65 6.82 2.58 5.42 3.29

Factor Agilidad y Flexibilidad 6.91 2.65 6.10 2.29 7.12 2.84 5.51 3.03

Factor Desafío 7.25 2.37 7.30 2.08 7.17 2.64 6.14 2.83

Factor Urgencia de Salud 5.38 2.64 3.91 2.41 2.84 2.23 2.87 2.92

Nota: * P<.05; ** P<.01; ***P<.001

Page 12: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

269

En cuanto a la comparación de las variables entre cursos (ver Tabla 3),

se puede afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en

el factor prevención y salud positiva, peso e imagen corporal,

reconocimiento social y el factor de urgencias de salud.

Tabla 3

Comparativa de los factores atendiendo al curso académico

2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O.

Factor prevención y salud positiva 1º E.S.O. *

Peso e imagen corporal 1º E.S.O. ** * **

Factor reconocimiento social 1º E.S.O. * *

Factor de urgencias de salud 1º E.S.O. ** **

Nota: * P<.05; ** P<.01; ***P<.001

Comparación de los Factores en Función de la Práctica de Actividad

Física Extraescolar

Atendiendo a la comparación de resultados en función de la práctica de

actividad física extraescolar de los encuestados (ver Tabla 4), vemos cómo

el factor más valorado por los que sí practican es el factor de prevención y

salud positiva (X=8.28 ±1.63), siendo el menos importante para ellos las

urgencias de salud (X=3.49 ±2.49). En el caso de los que no realizan

actividad física extraescolar, el aspecto con mejor valoración media es de

nuevo el factor de prevención y salud positiva (X=7.69 ±2.42), siendo en

este caso el reconocimiento social (X=3.98 ±2.90) el menos valorado. En

cuanto a la comparación de medias de los resultados obtenidos por los que

realizan actividad física extraescolar y los que no, se observa que existen

diferencias significativas en el factor de diversión y bienestar y en el de

competición, así como en el factor de fuerza y resistencia y el factor

desafío, en todos los casos con valoraciones medias más altas por parte de

los que practican actividad física extraescolar.

Page 13: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

270

Tabla 4

Comparativa de factores en base a la práctica de actividad física extraescolar

Ítems Si práctica No práctica

SIG. Media DE Media DE

1. Factor peso e imagen corporal 6.25 2.38 6.20 2.58

2. Factor diversión y bienestar 8.17 1.83 6.31 2.57 ***

3. Factor prevención y salud positiva 8.28 1.63 7.69 2.42

4. Factor competición 6.64 2.81 5.32 3.32 *

5. Factor afiliación 6.62 2.03 5.85 2.51

6. Factor fuerza y resistencia 7.73 2.01 6.60 2.47 *

7. Factor reconocimiento social 3.74 2.41 3.98 2.90

8. Factor control estrés 6.44 2.48 5.36 2.91

9. Factor agilidad y flexibilidad 6.72 2.41 6.08 3.08

10. Factor desafío 7.47 2.12 6.39 2.79 *

11. Factor urgencia de salud 3.47 2.49 4.38 2.99

Nota: * P<.05; ** P<.01; ***P<.001

Discusión

En esta investigación se han analizado las motivaciones de los adolescentes

para practicar actividad física extraescolar, lo que permite conocer

información útil para poder desarrollar nuevas formas de motivación que

incentiven la práctica de actividad física, especialmente en la población

adolescente que sufre un considerable riesgo de abandono deportivo

(Cairney, Veldhuizen, Kwan, Hay y Faught, 2014).

En este estudio los principales motivos de actividad física extraescolar

para los escolares, indistintamente del género, se basan en factores

asociados a la prevención y salud positiva, bienestar y diversión y mejoras

de las cualidades físicas (fuerza y resistencia). Estos datos son similares

otras investigaciones (Macarro, Martínez y Torres, 2012; Navas y Soriano,

2016; Pino y Alonso, 2017; Rodríguez, Morera, Barrantes y Ugalde, 2014 y

Vera et al., 2013). Por el contrario, los motivos menos importantes para la

Page 14: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

271

práctica física extraescolar han sido el reconocimiento social y las urgencias

de salud, al igual que los resultados obtenidos por Guillem et al. (2007) y

Rodríguez et al. (2014). Trabajos como el de Kilpatrick, Hebert y

Bartholomew (2005) muestran que las mujeres dan más importancia al

motivo salud a la hora de practicar actividad física, pero en este caso no se

han encontrado diferencias significativas en relación a esos aspectos. En el

resto de las variables los resultados han sido también similares, salvo para

el factor competición, donde sí se encuentran diferencias estadísticamente

significativas, siendo los chicos los que otorgan mayor importancia a la

competición que las chicas. Estos resultados van en la misma línea que

Alonso et al. (2018), Jiménez, Godoy-Izquierdo y Godoy-García (2012) y

Rodríguez et al. (2014), mientras que por otro lado no se han encontrado

diferencias significativas en factores como el peso e imagen corporal, tal

como sugieren Blasco y Capdevila (2007) o Moreno-Murcia et al. (2016).

En cuanto a las diferencias entre cursos, en los resultados se observa un

mayor interés por la prevención y salud positiva y el peso e imagen

corporal en 1º E.S.O. que en 2º E.S.O., resultados similares a los obtenidos

por Vera et al. (2013), pero contrarios a Alonso et al. (2018), que no

encuentra diferencias significativas entre dichos factores en los cursos de

secundaria. También se obtiene que es en 1º E.S.O. donde se da mayor

importancia al peso e imagen corporal, lo que no coincide con los datos

ofrecidos por Maïano (2004) y Zamorano (2009), que señalan un aumento

de la preocupación por la estética conforme aumenta la edad. Por otro lado,

el factor competición ha sido el más valorado por los que practican

actividad física. Esto resulta lógico, ya que la realización de actividad

física, especialmente de carácter deportivo, fomenta el espíritu competitivo

por alcanzar una recompensa (Franco, 2017). En esta misma línea, Garita

(2006) señala que al aumentar la actividad física de los sujetos aumenta el

espíritu competitivo y que de la misma forma el factor fuerza y resistencia

también será más valorado por parte de los activos físicamente.

Por tanto, con los resultados obtenidos se observa que existe una clara

orientación motivacional intrínseca, donde las mejoras personales y la

diversión del sujeto adquieren mayor importancia que el reconocimiento

social o la obtención de recompensas externas (Cuberos et al. 2018; Torres,

Membrilla, Pérez y Buñuel, 2015). El hecho de que exista una orientación

Page 15: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

272

motivacional intrínseca es muy positivo para la futura práctica físico-

deportiva (Castañeda et al., 2018; Gutiérrez et al., 2018; Jiménez et al.,

2012) ya que cuando las personas que practican deporte están motivadas de

esta manera, lo practican porque disfrutan de la actividad (Hassandra,

Goudas y Chroni, 2003; Wang, Chatzisarantis, Spray y Biddle, 2002). y por

tanto es más fácil que aumente la adhesión a dicha conducta (Pino y

Alonso, 2017).

Conclusiones

Como conclusiones, en primer lugar, se observa cómo el motivo de mayor

trascendencia para ambos géneros a la hora de realizar actividad física

extraescolar corresponde al factor de prevención y salud positiva, mientras

los menos importantes han sido el reconocimiento social para las chicas y

las urgencias de salud para los chicos. En la comparativa en función del

género, se aprecian diferencias en el factor competición, siendo más

valorado por los chicos. En el análisis en función del curso, en todos ellos

los factores más importantes han sido la prevención y salud positiva y el

factor de bienestar y diversión, excepto en 1º de la E.S.O. donde el peso e

imagen corporal adquiere una importancia mayor que en el resto de los

cursos.

En cuanto a los motivos menos importantes, los cuatro cursos coinciden,

situando al reconocimiento social y factor de urgencias de salud como los

menos valorados, encontrando diferencias entre cursos en los factores de

peso e imagen corporal, prevención y salud positiva, reconocimiento social

y urgencias de salud. Finalmente, en función de la práctica de actividad

física extraescolar, la prevención y salud positiva es el más valorado, tanto

por los que practican actividad física extraescolar como por los que no,

siendo los menos valorados el reconocimiento social y las urgencias de

salud. En la comparativa, se observan diferencias en los factores de

diversión y bienestar, competición, fuerza y resistencia muscular, y desafío,

siendo más valorados por los que sí que practican actividad física

extraescolar.

Por tanto, con las conclusiones extraídas en esta investigación estamos

obteniendo información que resulta valiosa y permite conocer las

Page 16: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

273

motivaciones de los adolescentes para realizar actividades físico-deportivas

fuera del horario lectivo, ofreciendo la posibilidad de generar implicaciones

prácticas a partir de ella. La potenciación de estas actividades

extraescolares se ha convertido en imprescindible, debido a que las horas

lectivas resultan a todas luces insuficientes. En este sentido, conocer los

elementos que motivan a los adolescentes a realizar este tipo de actividad

física contribuye a poder crear propuestas y programas de actividad física

que resulten más atractivos para ellos y, por tanto, que la motivación y el

deseo de pertenencia a dicha actividades sea más duradero, por lo que en

última instancia se contribuiría al establecimiento y la mejora de los hábitos

saludables de los adolescentes.

Limitaciones y Líneas Futuras

En cuanto a las limitaciones del estudio, encontramos en primer lugar la

muestra, ya que no se ha podido tener acceso a un conjunto mayor y, una

vez retirados los cuestionarios incompletos, el número descendió. De cara a

futuros estudios sería interesante además de completar con una muestra

mayor, llevar a cabo comparaciones entre distintos centros y tener en cuenta

su titularidad, pudiendo comparar entre públicos, privados y concertados.

Por otro lado, sería interesante implementar investigaciones con otros

instrumentos de medida para comprobar si con instrumentos diferentes los

resultados varían o si continúan con la misma tendencia.

Referencias

Abarca-Sos, A., Zaragoza Casterad, J., Generelo Lanaspa, E., y Julián

Clemente, J. A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de

actividad física en adolescentes. International Journal of Medicine

and Science of Physical Activity and Sport, 10(39). Recuperado de

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artcomportamientos170.ht

m

Almagro, B. J., Navarro- Membrilla, I., Paramio, G., y Sáenz-López, P.

(2015). Consecuencias de la motivación en las clases de educación

física. Revista digital de educación física, 6 (34), 26-41. Recuperado

de https://ddd.uab.cat/record/128722

Page 17: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

274

Alonso, J. D., Castedo, A. L., y Pino, I. P. (2018). Validación del

autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con

adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar

(Validation of the self-report of reasons for the practice of physical exercise with teenagers (AMPEF), Retos, (33), 273-278.

Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and

motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport

and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

Arévalo, D. F., de la Cruz Sánchez, E., & Molina, S. F. (2018). The

influence of the parents and equals in the realization of physical

sports-activity of the students of primary education. E-Balonmano.

com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 263-272.

Ávilal, A., Rangel, L., Gómez, M., Leal, J., Fuentes, B., y Panunzio, A.

(2017). Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida

saludables en adolescentes de Educación Media. Multiciencias,

16(2), 176-183. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745008

Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P., y Duda, J. L. (2015). Los

entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 233-242. doi: 10.4321/S1578-

84232015000100022

Beltrán-Carrillo, V.J., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). Actividad

física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte vol. 12 (45), 122-137. Recuperado de

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artactividad266.html

Blasco, T., y Capdevila, L. (2007). Evolución de los patrones de actividad

física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del deporte, 5(2).

Cairney, J., Veldhuizen, S., Kwan, M., Hay, J., & Faught, B. E. (2014).

Biological age and sex-related declines in physical activity during

adolescence. Medicine & Science in Sports & Exercise, 46(4), 730-

735. doi: 10.1249/MSS.0000000000000168

Capdevila Ortís, L., Niñerola i Maymì, J., y Pintanel i Bassets, M. (2004).

Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la

práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de psicología del

Page 18: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

275

Deporte, 13(1), 0055-74. Recuperado de

https://ddd.uab.cat/record/63070

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., y Campos-Mesa, M. C. (2018).

Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes

universitarios sevillanos. Revista iberoamericana de psicología del

ejercicio y el deporte, 13(1), 79-89.

Castillo, I., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2007) Efecto de la práctica

de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de

vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.

Castillo, V. M. L. (2015). Una aproximación al estudio del abandono

deportivo desde la teoría de la autodeterminación (tesis doctoral).

Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España. Recuperado

de http://hdl.handle.net/11000/1781

Cuberos, R. C., Giráldez, V. A., Garcés, T. E., Zagalaz, J. C., Ortega, F. Z.,

y García, D. C. (2017). Práctica físico-deportiva, actividades de ocio

y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña

(Sports Practice, Leisure-time Activities, and Notion of Physical

Education in Schoolchildren from A Coruña). Retos, 32, 163-166.

Cuberos, R. C., Ortega, F. Z., Zagalaz, J. C., Garcés, T. E., Sánchez, M. C.,

y Cortés, A. J. P. (2018). Clima motivacional percibido hacia el

deporte en estudiantes universitarios de educación física [Perceived

Motivational Climate Toward Sport in University Physical Education

Students]. Apunts. Educación física y deportes, 1(131), 49-59. doi:

10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.04

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits:

Human needs and the self-determination of behavior. Psychological

Inquiry, 11, 227268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01

Escribano, L. G., Fernández-Marcote, A. E., Casas, A. G., López, P. J. T., y

Marcos, M. L. T. (2017). Revisión y análisis de la influencia del

entorno afectivo y los motivos de práctica de actividad física actual

en adolescentes. Journal of Negative and No Positive Results:

JONNPR, 2(1), 23-28.

Franco, D. (2017). Análisis de la práctica de la actividad física, los motivos

de práctica y la percepción de la imagen corporal durante la

transición de la educación primaria a la Educación Secundaria

Page 19: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

276

Obligatoria (tesis doctoral). Universidad de Extremadura.

Extremadura, España. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10662/6161

Franco, E., Coterón, J., y Gómez, V. (2017). Promoción de la actividad

física en adolescentes: rol de la motivación y autoestima. PSIENCIA.

Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2). doi:

10.5872/psiencia.v9i2.219

García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., y Jiménez-Iglesias, A.

(2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas

organizadas durante la adolescencia. Revista de psicología del

deporte, 21(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/31932

Garita-Azofeifa, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la

actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud, 3(1), 1-16

González, A. M. & Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la

promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad

escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte 5(1 y 2), 173-195.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017567010

González, J. & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones

con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas

asociadas a la salud. Revista iberoamericana de psicología del

ejercicio y el deporte, 9(1).

Guillén, F., Álvarez, M. L., García, S., y Dieppa, M. (2007). Motivos de

participación deportiva en natación competitiva en niños y jóvenes.

Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 59-74. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017599004

Gutiérrez, M. (2017). Efecto de las actitudes hacia la Educación Física

sobre los motivos de práctica deportiva fuera del horario escolar.

Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(1), 123-140. doi:

10.17979/sportis.2017.3.1.1747

Gutiérrez, M., Tomás, J. M., y Calatayud, P. (2018). Determinantes de la

práctica deportiva de los adolescentes en horario extraescolar.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 91-100. doi: 10.17979/sportis.2017.3.1.1747

Gutiérrez, M., Tomás, J. M., Romero, I., y Barrica, J. M. (2017). Apoyo

social percibido, implicación escolar y satisfacción con la escuela.

Page 20: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

277

Revista de Psicodidáctica, 22(2), 111-117. doi:

10.1016/j.psicod.2017.01.001

Hassandra, M., Goudas, M., & Chroni, S. (2003). Examining factors

associated with intrinsic motivation in physical education: a

qualitative approach1. Psychology of sport and exercise, 4(3), 211-

223. doi: 10.1016/S1469-0292(02)00006-7

Jiménez-Torres, M. G., Izquierdo, D. G., y García, J. F. G. (2012). Relación

entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias

de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3).

Jodrá, P., Domínguez, R., y Maté-Muñoz, J. L. (2018). Incidencia de la

práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes.

Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 193-206. doi:

10.24197/aefd.2-3.2017.193-206

Kilpatrick, M., Hebert, E., & Bartholomew, J. (2005). College students'

motivation for physical activity: differentiating men's and women's

motives for sport participation and exercise. Journal of American

college health, 54(2), 87-94. doi: 10.3200/JACH.54.2.87-94

Kim, M., Cardinal, B. J., & Yun, J. (2015). Enhancing student motivation in

college and university physical activity courses using instructional

alignment practices. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 86(9), 33-38. doi:10.1080/07303084.2015.1085343

Macarro-Moreno, J., Martínez-Baena, A. C., & Torres-Guerrero, J. (2012).

Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes

españoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26).

Maïano, C., Ninot, G., & Bilard, J. (2004). Age and gender effects on

global self-esteem and physical self-perception in adolescents.

European Physical Education Review, 10(1), 53-69. doi:

10.1177/1356336X04040621

Mantilla, S., Gómez, A., y Hidalgo, M. (2011). Actividad física,

tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes

universitarios. Revista Salud Pública, 13(5), 748-758.

Marqués, A., González, M., Martins, J., Fernández-Villarino, M.A, y

Carreiro da Costa, F. (2017). Relación entre la actividad física de los

adolescentes y la de madres/ padres. Revista de Psicología del

Page 21: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

278

Deporte, 26(1), 145-156. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10362/30189

Martín, D. S. (2016). Niveles de actividad física moderada-vigorosa de

adolescentes del municipio de Soria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 100-

122. doi: 10.17979/sportis.2017.3.1.1738

Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I.,

Castillo, R., Zapatera, B., ... & Tercedor, P. (2012). Motivos de

abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes

españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte,

12(1), 45-54. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-

84232012000100005&lng=es&tlng=en

Moreno, J.A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala

de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en

españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de

psicología, 23(1), 167-176. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723120

Moreno-Murcia, J., Marcos-Pardo, P., y Huéscar, E. (2016). Motivos de

Práctica Físico-Deportiva en Mujeres: Diferencias entre Practicantes

y no Practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25 (1), 35-41.

Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/145964

Murillo, M., Sevil, J., Abós, Á., Samper, J., Abarca-Sos, A., y García-

González, L. (2018). Análisis del compromiso deportivo de jóvenes

waterpolistas: un estudio basado en la teoría de la autodeterminación.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 111-119. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534011

Navas, L. y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o

no actividades físicas extracurriculares y su relación con el

autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1).

Olivares, P. R., Cossio-Bolaños, M. A., Gomez-Campos, R., Almonacid-

Fierro, A., & Garcia-Rubio, J. (2015). Influence of parents and

physical education teachers in adolescent PA. International Journal

of Clinical and Health Psychology, 15(2), 113-120. Recuperado de

Page 22: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(3)

279

http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=3373871900

4

Paz-Navarro, L. D. S., Roldán, R., y González, M. (2009). Funcionamiento

familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación

con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la

Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10,

5-15.

Pino, I. P. y Alonso, J. D. (2017). Motivación percibida por los

adolescentes gallegos en la práctica del ejercicio. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 14, 117-121. doi:

10.17979/reipe.2017.0.14.2518

Prieto, J. L. y Delgado, F. J. H. (2017). Motivación deportiva en la

transición de Primaria a Secundaria. Ágora para la educación física y

el deporte, 19(1), 88-101. doi: 10.24197/aefd.1.2017.88-101

Rodríguez, A., Morera, M., Barrantes, K., y Ugalde, J.A. (2014). Relación

entre los Factores Motivacionales, la Edad y el Sexo en las Personas

Participantes de un Proyecto de Natación. MHSalud, 11(1), 13-25.

Sánchez-Miguel, P. A., González, J. J. P., Alonso, D. A., Marcos, F. M. L.,

Sánchez-Oliva, D., y Ponce, I. G. (2015). Perfiles de comportamiento

de los padres en el deporte y su relación con los procesos

motivacionales de sus hijos. Motricidade, 11(2), 129-142. doi:

10.6063/motricidade.3777

Torres, B. J. A., Membrilla, I. N., Pérez, G. P., y Buñuel, P. S. L. (2015).

Consecuencias de la motivación en las clases de educación física.

EmásF: revista digital de educación física, 34, 26-41.

Vera, J. G., Arrebola, I. A., Medina, J. M. M., Álvarez, J. C. B., Estrada, A.

M., y Ruiz, G. R. (2013). Frecuencia de práctica y motivos de

participación en actividades físicas en función del género y la edad

de escolares de 13-14 años de Melilla. Publicaciones, 43, 79-97.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/35573

Wang, C. J., Chatzisarantis, N. L., Spray, C. M., & Biddle, S. J. (2002).

Achievement goal profiles in school physical education: Differences

in self‐determination, sport ability beliefs, and physical activity.

British Journal of Educational Psychology, 72(3), 433-445. doi:

10.1348/000709902320634401

Page 23: Análisis de la Motivación Hacia la Práctica de Actividad ... · REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research Vol. 8 No. 3 Octubre 2018 pp. 259-280 2018 Hipatia Press

Tárrega, Alguacil, & Parra – Motivación y Actividad Física

280

Zamorano, A. (2009). Imagen Corporal en adolescentes con obesidad

evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de

Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA). Santiago.

Javier Tárrega-Canós Universidad Católica de Valencia

Mario Alguacil profesor en la Facultad de Magisterio y Ciencias de la

Educación de la Universidad Católica de Valencia

David Parra-Camacho profesor en la Facultad de Magisterio y Ciencias de

la Educación de la Universidad Católica de Valencia

Contact Address: c/ Sagrado Corazón, 5. Godella 46110.

Email: [email protected]