89
Escuela de Graduados Trabajo Final para Optar por el Título de: Maestría en Administración Financiera Título: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE FACTORING. CASO GRUPO ABRAXA PARA EL PERIODO 2009-2013 Postulante: Lic. Marie Hermy Altagracia Sibilia Rodriguez Mat.2002-0110 Tutor: Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana Noviembre, 2014

ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Escuela de Graduados

Trabajo Final para Optar por el Título de:

Maestría en Administración Financiera

Título:

ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE FACTORING. CASO GRUPO ABRAXA

PARA EL PERIODO 2009-2013

Postulante:

Lic. Marie Hermy Altagracia Sibilia Rodriguez Mat.2002-0110

Tutor:

Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana

Noviembre, 2014

Page 2: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO HERRAMIENTA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FACTORING EN UNA ENTIDAD FINANCIERA

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 4

1.2 Concepto y descripción de la industria de factoring ........................................................... 5

1.3 Características del factoring ............................................................................................... 7

1.4 Procedimiento del factoring ................................................................................................ 7

1.5 Aspectos legales del sistema de factoring .......................................................................... 8

1.6 Importancia del análisis financiero .................................................................................... 12

1.7 Componentes de los estados financieros ......................................................................... 13

1.7.1 Balance general. .................................................................................................... 14

1.7.2 Estado de resultado ............................................................................................... 15

1.7.3 Estado de flujo de efectivo ..................................................................................... 17

1.7.4 Estado de cambios en la Inversión de los accionistas .......................................... 18

1.8 Descripción de los principales indicadores financieros .................................................... 18

1.8.1 Razones de liquidez o solvencia a corto plazo ...................................................... 19

1.8.2 Razones de apalancamiento financiero o solvencia a largo plazo ........................ 20

1.8.3 Razones de actividad o rotación de activos ........................................................... 21

1.8.4 Razones de rentabilidad ........................................................................................ 22

1.8.5 Razones de valor de mercado ............................................................................... 22

1.9 Tipos de análisis financieros ............................................................................................. 23

1.9.1 Análisis Du Pont. .................................................................................................... 23

CAPITULO II.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

2.1 Descripción de la empresa .............................................................................................. 26

2.2 Misión, visión y valores ..................................................................................................... 26

2.3 Análisis FODA ................................................................................................................... 27

2.4 Estructura de servicios ...................................................................................................... 27

2.5 Estructura administrativa .................................................................................................. 29

2.6 Análisis plan actual de negocios ....................................................................................... 31

2.7 Estados Financieros.......................................................................................................... 32

2.8 Indicadores Financieros .................................................................................................... 36

2.9 Análisis Dupont ................................................................................................................. 40

CAPITULO III.

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL FACTORING

3.1 Situación Actual ................................................................................................................ 42

3.2 Propuesta de Negocios ..................................................................................................... 44

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 49

ANEXOS

Page 3: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ii

RESUMEN

El factoring como servicio de financiamiento a corto plazo es una de las operaciones comerciales que mayor acogida ha tenido entre las empresas de bienes y servicios que buscan mejorar su nivel de liquidez. En el caso particular de Grupo Abraxa, la compañía vislumbra en este tipo de crédito la oportunidad de aumentar considerablemente sus ganancias y a la vez obtener el posicionamiento en el mercado que durante años no ha podido alcanzar. Los servicios de factoring tienen como una de sus ventajas ofrecer una alta rentabilidad conforme al volumen de operaciones, además de que representan menor riesgo crediticio en comparación con los préstamos de consumo, que son la mayoría de los que la empresa ha venido ofreciendo desde su comienzo. Otra de las oportunidades que brindan los factoring es la rápida rotación, puesto que el vencimiento de las facturas comercializadas no excede los 180 días. Sin embargo considerando estas facilidades, la empresa se encuentra en la disyuntiva de hacer un giro completo de sus servicios para concentrarse solo en factoring, desestimando otras operaciones o en su defecto continuar con aquellos tipos de créditos que por más de una década le han reportado beneficios no muy significativos. Puesto que el nuevo estilo de negocios implicaría un cambio total en sus operaciones tanto a nivel de servicios como en las áreas de sistema de préstamos, sistema de contabilidad y documentación legal, es vital una propuesta de implementación que permita tener una visión detallada de las oportunidades y posibles dificultades del cambio.

Page 4: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres, porque en todos estos años de

mi vida profesional han sido mi norte y mi ejemplo para entregarme a cada

labor con seriedad y honestidad, valores que me enorgullece llevar como

parte de mi formación. Por su amor incondicional les entrego todo mi

esfuerzo.

Page 5: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

iv

AGRADECIMIENTOS

Mi mayor agradecimiento por esta meta alcanzada indudablemente es para

Dios, quien todo lo provee y hace posible, porque sin su voluntad no

estuviera hoy donde me encuentro.

A toda mi familia, por su paciencia, su apoyo, su asistencia constante, su

presencia no solo física sino también espiritual. Mis padres que tanto amo

Franklin Sibilia y Altagracia Rodriguez, mis hermanos que son mi otra mitad

Ana Sibilia y Franklin Sibilia, mis sobrinas que son la luz de mí existir Ava y

Jena.

A mi mentor y mi fuente de motivación el Sr Quilvio Rodriguez, la persona

que durante los últimos catorce años me ha brindado su apoyo total, pero

sobre todo el único que sin conocerme me dio la oportunidad laboral que

cualquier profesional anhela y que por sobretodo, significó el punto de

partida para iniciar este proyecto.

A mis compañeros de maestría, en especial a Juan Miguel Peguero la

primera persona en llamarme para iniciar este recorrido, al grupo que me

abrió las puertas a mitad de camino cuando más lo necesitaba y me dieron

su apoyo incondicional: “Los Ángeles de Charlie” cuantas historias para

contar, una limpia y sana amistad que deseo perdure más allá de esta etapa,

pero entre ellos agradezco indescriptiblemente a Gary Santana, por su

ayuda, su disposición, su entrega para con mi persona en los momentos

más difíciles para avanzar, quien en su momento logro mantenerme de pie

cuando sentí que tenía que retirarme.

Y no menos importante a mi tutor, el Dr. Reinaldo Fuentes por su disposición

desde el primer día para ayudarnos, por su constante e insistente

seguimiento para que entregáramos lo mejor de cada uno, facilitando sus

conocimientos y experiencias sanamente y sin temor alguno de pensar que

pudiéramos hacer mal uso de las mismas.

Page 6: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

1

INTRODUCCIÓN

Dentro del sector de financiamientos en la Republica Dominicana y a nivel

mundial, se viene empleado un tipo de facilidad a corto plazo denominada

factoring que tiene como propósito fundamental proveer liquidez inmediata a

las empresas a través de la cesión de derecho de sus cuentas por cobrar.

Este tipo de operación comercial es muy utilizado como mecanismo para

hacer frente a compromisos de pago o capitalización para nuevos negocios

por parte de las entidades que optan por este servicio.

Grupo Abraxa es una entidad financiera dedicada desde el inicio de su

constitución a la concesión de préstamos de consumo y financiamientos

diversos. Durante varios años se esforzó por alcanzar niveles de crecimiento

tanto en cartera de crédito como en utilidad, sin obtener los resultados

esperados conforme al esfuerzo de sus colaboradores. Los niveles de

morosidad, las dificultades para ejecutar las garantías, el aumento de la

cartera incobrable, la rotación de personal en el departamento de créditos y

cobros, los bajos nieles de rentabilidad, entre otros, fueron las causas para

que la empresa decidiera sopesar nuevas estrategias de negocios. Es

entonces cuando surge la posibilidad de realizar servicios de factoring.

Para mediados del año 2012, la compañía decide hacer un pequeño giro

y experimentar con este tipo de transacciones, sin previa planificación ni

plan de negocios, por lo que inmediatamente se vieron afectados en

términos de rentabilidad así como también en la estabilidad interna

institucional, creando situaciones de falta de liquidez para nuevos

desembolsos.

La investigación que se presenta a continuación tiene como propósito

evaluar una propuesta de cambio para la implementación de este nuevo

servicio, proyectando diversos escenarios que sirvan de referencia para la

Page 7: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

2

toma de decisiones lo más acercadas a la realidad. Ofreciendo puntos de

partida para un oportuno desarrollo de este tipo de negocios.

Para esta investigación se presentarán tres (3) capítulos donde se

plasmarán los conceptos y definiciones básicas entorno al factoring como

financiamiento a corto plazo, se aportará un informe actualizado de la

empresa, quienes son, sus objetivos y metas referentes al tema, la situación

financiera de los últimos cincos (5) periodos y finalmente una propuesta

general que abarque los aspectos más importantes relacionados a un

sistema de factoring.

Page 8: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

3

CAPITULO I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO

HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE FACTORING EN UNA ENTIDAD

FINANCIERA

Page 9: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

4

1.1 Antecedentes

Los servicios de factoring en los últimos años han experimentado un

considerable crecimiento, abriendo oportunidades de negociación al sector de

las pequeñas y medianas empresas mejor conocido como pymes. Los origines

de este datan del siglo XVII como resultado de la dilatación en el cobro de las

industrias textiles ubicadas en Inglaterra y que exportaban a Estados Unidos.

Ante esta situación las industrias inglesas fueron delegando en empresarios

norteamericano las tareas de venta y cobro.

Ante de los años 30’s el factoring en los Estados Unidos se enfocó en la

industria textil y manufacturera de ropa. Posterior a la Segunda Guerra Mundial

este se extendió a otros comercios en forma de financiamiento basado en las

cuentas por cobrar.

En la década de los 60’s y 70’s el factoring se convierte en un instrumento

de negociación muy popular a pesar de que para los 80’s se veía venir el inicio

de intensas regulaciones.

Actualmente el factoring representa un volumen anual en los Estados

Unidos ascendente a 1,300,000,000.00 de dólares, de los cuales el 88.7% es

factoring doméstico y el restante internacional.1

A la fecha se pueden identificar varias modalidades de factoring dentro de

las cuales se pueden mencionar:

Factoring con responsabilidad. Consiste en una operación en la cual el

emisor de las facturas es solidario ante el no pago del deudor principal de las

facturas.

1 www.mercofact.com

Page 10: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

5

Factoring sin responsabilidad. El emisor de las facturas traslada el riesgo

de no pago del deudor principal a la compañía de factoring, normalmente estas

operaciones llevan seguro de cartera y son más costosas que las operaciones

con responsabilidad.

Factoring doméstico. Son las operaciones donde el emisor de las facturas,

el deudor principal de las facturas y la compañía de factoring se encuentran

domiciliados en el mismo país.

Factoring internacional. Son las operaciones donde el emisor de las

facturas y el deudor principal se encuentran domiciliados en diferentes países, la

compañía de Factoring puede estar en un tercer país o en el del emisor o deudor

de las facturas. 2

1.2 Concepto y descripción de la industria de factoring

El factoring es un instrumento de financiamiento a corto plazo, destinado a

todo tipo de empresas, que paralelo al servicio de carácter financiero desarrollan

otras operaciones de gestión, administración y garantía de la insolvencia de los

deudores de los créditos cedidos. 3

Las empresas de factoring suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras

compañías especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de

factoring puede:

Asumir el riesgo crediticio

Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera

Realizar la gestión de cobranza

2 www.factordinero.com

3 www.factoringasociacion.com

Page 11: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

6

Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía

aseguradora

Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores

El factoring es requerido por las pymes para satisfacer sus necesidades de

capital circulante, principalmente cuando el acceso a los préstamos bancarios

para ese sector resulta ser limitado.4

Como instrumento de financiamiento, el factoring permite mejorar la fluidez

de las operaciones de la empresa aumentando su flujo de caja. Mejora el nivel

de liquidez haciendo posible un mejor desempeño operativo. Cualquier empresa

que genere cuentas por cobrar (créditos comerciales) puede optar por este

servicio.

Dentro de las ventajas de este tipo de financiamiento podemos enumerar

las siguientes:

Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez

Mejora los ratios de endeudamiento y circulante, eliminando las

cuentas por cobrar

Evita el riesgo de fallos por insolvencia

Reduce las gestiones de impago y morosidad

Aumenta la eficacia de la gestión de cobros

Entre otros...

En una gestión de factoring intervienen:

El Cesionario. Quien recibe la factura por cobrar y posterior es

responsable de la gestión y cobro de dicha factura. Por lo general es una

persona jurídica que realiza los servicios de factoring.

4 www.wikipedia.org

Page 12: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

7

El Cedente o cliente. La empresa que genera el crédito comercial por el

bien o servicio vendido. Puede ser una persona natural o jurídica que

cede sus cuentas por cobrar al cesionario. 5

El Comprador o deudor. Los obligados al pago de los créditos

comerciales a razón de la compra del bien o servicio. Persona natural o

jurídica, que compra a crédito los bienes o servicios al cliente o cedente, y

quien posterior tendrá la obligación de emitir el pago al cesionario.

1.3 Características del factoring

La compra de factura se caracteriza por diversos puntos:

El cesionario (banco u otra entidad financiera) pasa a ser propietario de la

cuenta por cobrar.

El riesgo de incumplimiento de pago de la cuenta por cobrar queda cedido

al banco

Retención de una reserva de los fondos anticipados como protección por la

posible devolución de artículos.

Los intereses se pagan por anticipados

El banco cobra comisión anticipada por el factoring

1.4 Procedimiento del factoring

1. Se establece un límite global de financiamiento para el cedente

2. Se confirma con el comprador la validez de la factura por cobrar así

como también su autorización para la aceptación de la cesión de

derechos

5 www.factoringasociacion.com

Page 13: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

8

3. Se establece un límite para cada uno de los deudores

4. Se formalizan los costos, reservas y demás de la factura

5. Se firma un contrato entre el cedente y el cesionario a los fines de

plasmar por escrito las obligaciones legales de las partes

6. Se notifica la cesión de crédito al comprador.

7. El cesionario gestiona el cobro al vencimiento de las facturas. 6

Por su parte, el cesionario realiza tres funciones para llevar a cabo la

realización del factoring:

Verificación del crédito

La concepción del préstamo

La absorción del riesgo

1.5 Aspectos legales del sistema de factoring

En la Republica dominicana las operaciones del factoring se rigen por las

disposiciones legales contenidas en el código civil dominicano.

Esta ley establece gran parte del marco regulatorio sobre el cual se rigen

las relaciones comerciales de este tipo de financiamiento.

Art. 1689.- La transferencia de un crédito, de un derecho o de una acción

respecto de un tercero, se realiza entre el cedente y el cesionario por la entrega

del título.

Art. 1690.- No queda el cesionario con acción respecto a los terceros, sino

por la notificación de la transferencia hecha al deudor. Sin embargo, puede

también quedar habilitado el cesionario por la aceptación de la transferencia

hecha por el deudor en un acto auténtico.

6 www.factoringasociacion.com

Page 14: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

9

Art. 1691.- Si antes que el cedente o el cesionario haya notificado la

transferencia al deudor, éste hubiere pagado al cedente, quedará válidamente

libre.

Art. 1692.- La venta o cesión de un crédito, comprende los accesorios del

mismo, tales como la fianza, privilegios e hipotecas.

Art. 1693.- El que vende un crédito u otro derecho incorporal, debe

garantizar su existencia al tiempo de transferirlo, aunque se haya hecho sin

garantía.

Art. 1694.- No responde de la solvencia del deudor, sino cuando se haya

comprometido a ello; pero solamente hasta el cupo del precio que recibió por

dicho crédito.

Art. 1695.- Cuando ha prometido garantizar la solvencia del deudor, no se

extenderá que lo ha hecho sino por la actualidad, no extendiéndose al porvenir,

a menos que el cedente lo haya estipulado expresamente.

Art. 1698.- Debe el comprador, por su parte, reembolsar al vendedor lo que

éste haya pagado por las deudas y cargas de la sucesión, y darle cuenta de todo

por lo que era acreedor, sino hubiere estipulado nada en contrario.7

Otro de las leyes implementadas respecto al marco legal de estas

transacciones de lícito comercio, son las dispuestas por la Ley 126-02 Sobre

Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. La cual establece dentro

de sus puntos más importantes enfocado a este procedimiento los siguientes

artículos:

7 Código Civil de la República Dominicana. Cap. VIII, De la transferencia de Créditos y otros derechos

incorporales. Cap. VIII

Page 15: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

10

Promulgada el 4 de septiembre del 2002 EL CONGRESO NACIONAL. En

Nombre de la República. 8

Titulo I. Disposiciones Generales.

Art. 1.- Ámbito de Aplicación. La presente ley será aplicable a todo tipo de

información en forma de documento digital o mensaje de datos, salvo en los

siguientes casos;

a) En las obligaciones contraídas por el Estado Dominicano en virtud de

convenios o tratados internacionales;

b) En las advertencias escritas que, por disposiciones legales, deban ir

necesariamente impresas en cienos tipos de productos en razón al riesgo que

implica su comercialización, uso o consumo.

Art. 2.- Definiciones: Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

a) Comercio electrónico: Toda relación de índole comercial, sea o no

contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más documentos

digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones

de índole comercial, comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes

operaciones:

Toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes,

servicios o información;

Todo acuerdo de distribución;

Toda operación de representación o mandato comercial;

De compra de cuentas por cobrar, a precio de descuento (factoring);

De alquiler o arrendamiento (leasing);

8 Ley 126-02 Sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. Promulgada por el Congreso

Nacional

Page 16: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

11

De construcción de obras;

De consultoría;

De ingeniería;

De concesión de licencias;

De inversión;

De financiación;

De banca;

De seguros;

Todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público;

De empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o

comercial;

De transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y

férrea o por carreteras.

a) Documento digital: La información codificada en forma digital

sobre un soporte lógico o físico, en la cual se usen métodos

electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen

en representación de actos, hechos o datos jurídicamente

relevantes;

b) Mensajes de Datos: La información generada, enviada, recibida,

almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o

similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio

electrónico de datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama, el

télex o el telefax;

c) Intercambio Electrónico de Datos (EDI): La transmisión electrónica

de información de una computadora a otra, cuando la información

está estructurada conforme a alguna norma técnica convenida al

efecto;

Art. 3.- Interpretación. En la interpretación de la presente ley, se tendrán en

cuenta las recomendaciones de organismos multilaterales en la materia, la

Page 17: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

12

necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la

buena fe.

Las cuestiones relativas a materias que se rijan por la presente ley, y que

no estén expresamente resueltas en ningún texto, serán dirimidas de

conformidad con los principios generales en que se inspira esta ley, incluyendo

pero no limitados a:

1. Facilitar el comercio electrónico entre y dentro de las naciones;

2. Validar transacciones entre partes que se hayan realizado por medio de las

nuevas tecnologías de información;

3. Promover y apoyar la implantación de nuevas tecnologías;

4. Promover la uniformidad de aplicación de la Ley; y

5. Apoyar las prácticas comerciales.

Art. 4.- Reconocimiento Jurídico de los Documentos Digitales y Mensajes

de Datos. No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo

tipo de información por la sola razón de que esté en forma de documento digital

o mensaje de datos.9

1.6 Importancia del análisis financiero

El análisis financiero es un proceso crítico donde se evalúa la posición

financiera de la entidad tanto pasada como presente, así como los resultados

alcanzados en el desarrollo de las operaciones con el objetivo de establecer las

mejores estimaciones y predicciones posibles sobre condiciones actuales y

9 Ley 126-02 Sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. Promulgada por el Congreso

Nacional

Page 18: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

13

resultados futuros. El análisis financiero descansa en dos bases fundamentales:

el conocimiento del modelo contable y el dominio de las herramientas de

análisis, porque estos podrán facilitar la identificación y evaluar las relaciones

existentes entre factores financieros y operativos.

Los principales datos cuantitativos utilizados por los analistas son los datos

financieros que son obtenidos de los sistemas contables de la empresa, puesto

que los mismos contribuyen a la toma de decisiones. Estas son las

informaciones exactas y precisas de los acontecimientos que proveen las

estadísticas financieras.

La importancia del análisis financiero radica, en que facilita la toma de

decisiones para los inversionistas o terceros que tengan interés por el estado

económico y financiero de la entidad. Es el principal punto de partida del

conglomerado de acciones a tomar ya sea para quienes decidan invertir o

quienes requieran facilitar préstamos a la empresa. En términos de inversión

estos análisis son esenciales. 10

1.7 Componentes de los estados financieros

Los reportes acerca de la situación de una empresa deben ser

comprensibles y exactos. Los principios de contabilidad generalmente aceptados

(PCGA) brindan un conjunto de reglas comunes y un formato estándar para que

lo utilicen las compañías públicas cuando preparan sus reportes. Esta

estandarización también hace más fácil comparar los resultados financieros de

diferentes empresas. En tal sentido, los estados básicos que toda compañía

pública debe realizar son los siguientes, tomando en consideración que estos

10

www.gerencie.com

Page 19: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

14

presentan un panorama del desempeño financiero de la empresa tanto para

inversionistas como para los acreedores: 11

1.7.1 Balance general.

El estado de situación o balance general presenta una declaración

resumida de la situación financiera de la empresa en un momento dado. El

estado balancea los activos de la empresa (lo que posee) contra su

financiamiento, que puede ser deuda (lo que se debe) o capital (el aporte de los

propietarios).

Se hace una distinción importante entre los activos y pasivos a corto y a

largo plazo. Los activos circulantes y los pasivos circulantes que son a corto

plazo, es decir los que esperan que se conviertan en efectivo o se paguen

dentro de un año o menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el

capital contable, que se supone tienen una vida infinita, se consideran a largo

plazo o fijos, porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa

durante más de un ano. 12

11

Berk, Jonatham. Demarzo, Peter. Finanzas Corporativas. Pág. (20 y 21). 1era Edición. México. Editor Pearson Educación, Pablo Miguel Guerrero Rojas. Año 2008 12 Lawrence, Gitman. Principios de Administración Financiera. Pág. (38 y 39). 10ma Edición. México. Editor Enrique Quintanar Duarte. Año 2003.

Balance general

Estado de resultado

Estado de flujo de efectivo

Estado de cambios en la inversion

de los accionistas.

Page 20: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

15

Componentes del estado de situación.

Corto plazo (CP).

Largo plazo (LP)

Patrimonio (P)

1.7.2 Estado de resultado

El estado de resultado presenta los ingresos y egresos de la compañía

durante un período específico, mostrando en el último renglón de este informe la

utilidad o pérdida neta de la empresa, que no es más que una medida de

rentabilidad durante el periodo presentado, en el caso de que hubiese utilidad o

ganancia. 13

Categorías del estado de resultado:

Utilidad bruta. Este es el resultado de la diferencia entrega las ventas de

los bienes y servicios menos los costos por concepto de fabricación o venta de

los bienes y servicios.

13

Berk, Jonathan. Demarzo, Peter. Finanzas Corporativas. Pág. (27). 1era Edición. México. Editor Pearson Educación, Pablo Miguel Guerrero Rojas. Año 2008.

CP

•Activos circulantes.

•Pasivos cIrculantes

LP

•Activos fijos

•Deuda a largo plazo

P

•Patrimonio

•Utilidades retenidas

Page 21: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

16

Gastos de operación. Los gastos de operaciones son aquellos en los

que se incurren para generar la operación ordinaria del negocio,

mas no se relacionan de manera directa con las ventas, como por

ejemplo: gastos administrativos, salarios, gastos de mercadeo, de

investigación, depreciaciones, amortizaciones, entre otros.

Utilidad antes de intereses e impuestos. Este es el resultado de la

diferencia entre utilidad bruta menos gastos de operación.

Utilidad neta. Una vez deducido los intereses por las actividades

financieras y los impuestos corporativos, se obtiene la utilidad neta

que representa las ganancias totales del negocio.

.

Ingresos - Costos

= Utilidad Operacional

Menos Gastos

= Utilidad Bruta

Menos Impuestos e

Intereses

= Utilidad Neta

Page 22: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

17

1.7.3 Estado de flujo de efectivo

Proporciona un resumen de los flujos de efectivo operativos, de

inversiones y de financiamiento de la empresa y los ajusta de acuerdo con los

cambios en su efectivo y valores bursátiles durante el periodo. 14

Componentes del estado de flujo de efectivo.

Flujo de efectivo de actividades operativas

Flujo de efectivo de actividades de inversión

Flujo de efectivo de actividades de financiamiento

14

Lawrence, Gitman. Principios de Administración Financiera. Pág. (43). 10ma Edición. México. Editor Enrique Quintanar Duarte. Año 2003

Actividades operativas

Actividades de inversion

Actividades de financiamiento

Page 23: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

18

1.7.4 Estado de cambios en la Inversión de los accionistas

También conocido como estado de cambios en el patrimonio, este recoge

información sobre todas las operaciones que han afectado al patrimonio neto a

lo largo del presente ejercicio y del ejercicio anterior. El patrimonio neto incluye

los fondos propios de la empresa, los ajustes por cambio de valor y las

subvenciones de capital.

1.8 Descripción de los principales indicadores financieros

El valor real de los estados financieros radica en la forma en la cual se

puedan utilizar sus informaciones para pronosticar la posición financiera de la

empresa y determinar sus ingresos y dividendos. El primer paso de un análisis

financiero consiste en una evaluación de las razones de la empresa. Las

Capital

Reservas

Utilidades acumuladas

Page 24: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

19

cuales están diseñadas para mostrar las relaciones entre los rubros de los

estados. 15

En tal sentido, tradicionalmente las razones financieras se agrupan en las

siguientes categorías:16

1.8.1 Razones de liquidez o solvencia a corto plazo

Las razones de solvencia a corto plazo tienen como propósito proveer

información sobre la liquidez de la empresa, por lo que algunas veces se

conocen como medidas de liquidez. Su interés principal es determinar la

capacidad de pago con que cuenta la empresa para cubrir sus compromisos a

corto plazo sin presiones excesivas.

Razón circulante: se calcula al dividir los activos circulantes de una

empresa, entre sus pasivos circulantes. El activo circulante por lo general

incluye efectivo y equivalentes, cuenta por cobrar e inventario. El pasivo

circulante por su parte incluye cuentas por pagar, documentos por pagar a

corto plazo, impuestos acumulados y otros gastos devengados.

Razón rápida: También conocida como prueba ácida se calcula al restar

el inventario, de los activos circulantes y luego dividir el resultado entre el pasivo

circulante. Los inventarios son los menos líquidos de los activos circulantes de

una empresa, de manera que son los que tienen mayor probabilidad de sufrir

pérdidas en caso de una liquidación rápida. 17

15

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (51 y 52) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009 16

Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jordan Bradford; Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pág. (50). 10ma Edición. México. Editor Karen Estrada Arriaga. Año 2014 17

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (52 y 53) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009

Page 25: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

20

Otras razones de liquidez son las siguientes:

Razón de efectivo: equivalente al resultado de dividir el efectivo entre los

pasivos circulantes.

Razón de capital de trabajo neto: resultado de dividir el capital de trabajo

neto entre los activos totales.

Medida del intervalo: es una razón que indica cuánto tiempo puede operar

una empresa (recién iniciada), antes de que necesite un segundo aporte de

financiamiento. Se obtiene al dividir los activos circulantes entre el costo

operativo promedio diario. 18

1.8.2 Razones de apalancamiento financiero o solvencia a largo

plazo

Tienen como propósito abordar la capacidad a largo plazo de la empresa

para cumplir con sus obligaciones y/o su apalancamiento financiero.

Razón de endeudamiento: mide el porcentaje de los activos de la

empresa financiados por los acreedores. Se calcula al dividir los pasivos totales

entre los activos totales. 19

Razón de la deuda total: Esta razón toma en cuenta todas las deudas de

todos los vencimientos para todos los acreedores. Se obtiene por medio de la

diferencia entre activos totales menos capital contable total, dividiendo su

resultado entre los activos totales.

18

Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jordan Bradford; Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pág. (52). 10ma Edición. México. Editor Karen Estrada Arriaga. Año 2014 19

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (57) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009

Page 26: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

21

Razón de las veces que se ha ganado el interés: Resultante de dividir la

utilidad antes de impuestos e intereses (UAII) entre los intereses.

Razón de cobertura de efectivo: es una razón similar a la anterior solo

que en esta ocasiones el resultado se obtiene primero por la diferencia de la

UAII menos la depreciación, considerando que esta última no representa una

salida de efectivo, y posterior dividiendo el resultado entre los intereses. 20

1.8.3 Razones de actividad o rotación de activos

Estas miden la administración de los activos que realiza la empresa, que

tan bien o mal suelen ser rotados. Dentro de estas se encuentran:

Rotación del inventario: Se calcula al dividir el costo de venta entre el

inventario. En algunas ocasiones es preferible utilizar un inventario promedio,

puesto que las compras de inventario y por ende el costo de venta ocurre

durante todo el año mientras que las cifras de inventarios se aplican solo a un

punto del tiempo, por lo general al cierre del periodo (ejemplo 31 Diciembre).

En este caso el inventario promedio puede ser calculado al dividir las sumas de

cifras mensuales del año entre 12. 21

Rotación de cuentas por cobrar: la rotación de las cuentas por cobrar se

define igual que la rotación del inventario, solo que en este caso se calcula al

dividir las ventas entre las cuentas por cobrar.

Rotación de los activos fijos: mide con cuanta efectividad la empresa

utiliza su planta y equipos en el desarrollo de sus ventas. Se calcula al dividir

las ventas entre los activos fijos netos, excluyendo por completo los activos

circulantes. .

20

Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jordan Bradford; Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pág. (53 y 54). 10ma Edición. México. Editor Karen Estrada Arriaga. Año 2014 21

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (54) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009

Page 27: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

22

Rotación de los activos totales: mide la rotación de todos los activos de la

empresa. Se calcula al dividir las ventas entre el total de los activos.

1.8.4 Razones de rentabilidad

Estas razones miden el grado de eficiencia con que la empresa utiliza sus

activos y administra sus operaciones. Su enfoque es el renglón de resultado

neto.

Margen de utilidad: mide la utilidad por cada unidad monetaria de ventas

y se calcula y se obtiene al dividir la utilidad neta entre las ventas.

Rendimientos sobre los activos (ROA): se obtiene al dividir la utilidad neta

entre el total de los activos.

Rendimiento sobre el capital (ROE): representa la tasa de rendimiento

sobre la inversión de los accionistas. Se calcula al dividir la utilidad neta entre

disponible para los accionistas comunes entre el capital contable común. 22

1.8.5 Razones de valor de mercado

Las razones de valor de mercado, relacionan el precio de las acciones de

la empresa con sus utilidades y el valor en libro por acción. Proporcionan una

idea a la administración de lo que piensan los inversionistas a futuro de la

empresa con relación a lo pasado.

Razón precio / utilidad: muestra la disposición que tienen los

inversionistas para pagar por cada unidad monetaria de utilidades reportadas.

22

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (59 y 60) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009

Page 28: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

23

Se obtiene al dividir la utilidad neta disponible para los accionistas comunes

entre el número de acciones comunes en circulación. 23

Razón precio / ventas: se obtiene al dividir el precio por acción entre las

ventas por acción, al igual que las razones precio – utilidades, el que una razón

precio – ventas se alta o baja dependerá de la industria a la que pertenece la

compañía.

Razón valor de mercado a valor en libro: se calcula al dividir el valor de

mercado por acción entre el valor en libro por acción.

1.9 Tipos de análisis financieros

1.9.1 Análisis Du Pont.

Un análisis Du Pont se utiliza para alcanzar un mayor detalle al dividir una

sola razón en dos o más razones vinculadas, con el método básico se calculan

el rendimiento de los activos totales al multiplicar el margen de utilidad neta por

la rotación de los activos totales.

En este modelo se emplean tanto el ROA como el ROE, reiterando que la

diferencia entre ambas medidas de rentabilidad radica en la forma de

financiamiento de la deuda o apalancamiento financiero.

El modelo Du Pont descompone al ROE en tres razones importantes que lo

afectan:

Eficiencia operativa

Eficiencia del uso de los activos

Apalancamiento financiero.

23

Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (60) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. 2009

Page 29: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

24

Si por alguna razón el ROE no satisface las expectativas, el modelo Du

Pont establece donde enfatizar la búsqueda de la solución. Cabe mencionar que

la eficiencia operativa viene medida por el margen de utilidad, mientras que la

eficiencia del uso de los activos esta medida por la rotación de los activos

totales; por lo que en algunos de estos tres factores debería concentrarse la

búsqueda de un resultado óptimo.

Page 30: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

25

CAPITULO II. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS DE LA EMPRESA

Page 31: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

26

2.1 Descripción de la empresa

Grupo Abraxa, es una entidad jurídica formalmente constituida de acuerdo

a las leyes de la Republica Dominicana como una sociedad de responsabilidad

limitada (SRL), inició sus operaciones en el año 2001 en la ciudad de Santo

Domingo. Actualmente se dedica a la concesión de préstamos personales,

financiamientos de vehículos y algunas operaciones de factoring.

En su comienzo su meta principal era la colocación de créditos personales

únicamente, con el paso de los años se exploraron otras áreas dando

oportunidad a créditos dirigidos al sector de las pymes. En esta etapa la

empresa logro un despegue considerable a nivel de cartera conjuntamente con

su estructura organizacional. Se ofertaron diferentes tipos de créditos bajo el

esquema de préstamos o financiamientos, según la necesidad del cliente. Todos

en su mayoría siendo créditos de consumo y uno que otros dirigidos a las

pequeñas empresas.

2.2 Misión, visión y valores

Misión. Ofrecer un servicio personalizado que permita satisfacer las

necesidades de cada cliente que recibido, con el objetivo de servirle y asesorarle

adecuadamente.

Visión. Posicionarse en el mercado de préstamos y/o financiamientos

como la mejor alternativa de crédito.

Valores:

Servicio: satisfacer las necesidades de los clientes a la mayor

brevedad posible, apegados a la calidad total.

Responsabilidad: asumir la obligación de responder ante cualquier

eventual hecho que pudiera suscitarse.

Honestidad: respeto a la conducta moral y social tanto de la entidad

como de cada cliente.

Page 32: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

27

2.3 Análisis FODA

FORTALEZAS

Servicio rápido

Menos burocracia

Documentación legal ampliamente resguardada

OPORTUNIDADES

Rápido crecimiento

Estabilidad financiera

Incremento de la rentabilidad

DEBILIDADES

Falta de capital propio o facilidades a bajo costo para aumentar las colocaciones

Falta de un sistema (software) adecuado, acorde para servicios de factoring

Riesgo de crédito (incumplimiento) por parte de los compradores o deudores

AMENAZAS

Riesgo operativo (fallo en los procesos, sistema, personal)

Incremento de los niveles de apalancamiento para hacer frente a la demanda

Variación en la tasa de interés

2.4 Estructura de servicios

Grupo Abraxa en su calidad de entidad financiera ofrece diversos tipos de

préstamos, todos de menor cuantía salvo ciertas excepciones.

Préstamos personales. Son préstamos de consumo dirigidos a personas

físicas con garantía solidaria, prendaria o por descuento de nómina. En plazos

desde 3 hasta 24 meses para pagar.

Préstamos comerciales. Préstamos dirigidos a pequeñas y medianas

empresas para capital de trabajo, a una sola firma (sin garantía real), con

garantía solidaria y unos que otro con garantía hipotecaria. Los plazos de pagos

oscilan entre 6 y 36 meses.

Page 33: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

28

Financiamientos de vehículos. Préstamos destinados a la compra de

vehículos, solo aplican para vehículos del año 2000 en adelante que estén en

buenas condiciones y posean seguro full, en plazos desde 6 hasta 36 meses

para pagar.

Factoring. Los factoring ofrecidos son los del tipo con responsabilidad, en

estos casos los plazos son establecidos conforme al vencimiento de la factura

por cobrar dentro de los 30 hasta 120 días para pagar. Solo las personas

jurídicas aplican para esto salvo ciertas excepciones con personas físicas

constituidos como tal para ofrecer bienes y servicios.

Esquema de servicios

Prestamos personales

Prestamos comerciales

Factoring

Financiamiento de

vehiculos

Page 34: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

29

2.5 Estructura administrativa

La compañía cuenta con un esquema organizacional acorde a los

requerimientos de una mediana empresa moderna de crédito, hacia una

estructura plana de dirección. Una sintetica descripción de las funciones que

realizan los puestos de mayor jerarquía que intervienen en el proceso

administrativo y operativo de la entidad son las siguientes: 24

Presidente. La más alta autoridad de la empresa, persona física

representante de la compañía. Encargado de la toma de decisiones finales en

pro de los beneficios de la entidad.

Auditor externo. Responsable de la revisión de los sistemas y control

interno, supervisa el desempeño adecuado de las operaciones realizadas por el

resto del personal.

Gerente general. Este puesto tiene la faculta de planificar, coordinar, dirigir

y supervisar el ciclo completo de operaciones de cada puesto de trabajo. Funge

como administrador general en el proceso administrativo y operativo de la

empresa.

Gerente de contabilidad. Tiene a su cargo la coordinación y supervisión del

ciclo contable completo, además de las funciones de supervisión y control de

recursos humanos.

Auxiliar de contabilidad. Responsable de ejecutar las asignaciones

contables de registros y cuadre de las operaciones, manejo de archivos físicos,

supervisión de caja, y asistencia al gerente de contabilidad.

Gerente de negocios. Encargado de la captación y mantenimiento de

cartera, coordinar las actividades necesarias para el cumplimiento de las metas

de negocios pautadas por la gerencia general.

24

Manual de descripción de puestos.

Page 35: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

30

Oficial de negocios. Personal de servicio al cliente, encargado de la

emisión de contratos, firmas, desembolsos y manejo de archivo de contratos.

Oficial de cobros. Personal encargado de la gestión de cobros en general y

de la planificación de estrategias de recuperación conforme a la cartera del

mes por cobrar.

Organigrama de la empresa

Presidente

Gerente General

Gerented de Contabilidad

Auxiliar

Caja

Mensajero Conserje

Gerente de Negocios

Oficial de Negocios

Secretaria

Oficial de Cobros

Auditor externo

Asesor Legal

Page 36: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

31

2.6 Análisis plan actual de negocios

Posterior a la realización de las entrevistas pautadas con el personal

ejecutivo y administrativo de Grupo Abraxa, se identificó la inminente necesidad

que tienen tanto sus accionistas como el personal que en ella trabaja de un

crecimiento amplio y sostenido. Desde sus inicios se denota claramente que el

enfoque actual de negocios no provee los suficientes recursos y rentabilidad. Por

lo constatado, resulta todo lo contrario, si nos detenemos a evaluar los últimos

dos años del 2012 al 2013 observamos un giro hacia las operaciones de

factoring.

Los aspectos más relevantes a evaluar entorno al objeto de esta

investigación, son los sintetizados a continuación.

Negocios. En cuanto a la cartera de clientes de documentos por cobrar,

constatamos el crecimiento amplio desde mediados del 2012 cuando se inician

las operaciones de factoring. Con un crecimiento de un 20% sin contar con un

gerente de negocios. Que incide directamente en el resultado de esta área de

trabajo. A continuación, presentamos el desarrollo de este indicador

TABLA NO. 1 Comparativos de cuentas por año. Fuente: MSR

2009 2010 2011 2012 2013

ESTADO DE SITUACION

Documentos por Cobrar Clientes (A-02)

28,718,087.13 24,174,951.21 33,107,049.78 40,808,279.62 58,245,005.41

-16% 37% 23% 43%

Ganancia. En términos de rentabilidad, se puede notar las variaciones en

los últimos periodos, vinculados a los cambios en las cuentas del estado de

resultados que más adelante se analizan.

Page 37: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

32

TABLA NO. 2

Comparativos de cuentas por año. Fuente: MSR

2009 2010 2011 2012 2013

ESTADO DE RESULTADO RD$ RD$ RD$ RD$ RD$

BENEFICIO O PERDIDA NETA

828,077.75 1,336,734.68 (958,916.65) 2,097,740.67 2,390,941.49

61% -172% 319% 14%

Aspectos Operativos. En este sentido se verificaron algunas debilidades

sobre las cuales serán presentadas propuestas de mejoras, como por ejemplo la

carencia de un sistema que permita el manejo de contratos de factoring,

actualmente mantienen el mismo sistema operativo que cuando la empresa

inicio sus operaciones y que hasta el presente, no se corresponde con servicios

modernos de factoring.

Al mismo tiempo, en el área legal, las documentaciones que sustentan los

desembolsos de factoring, cumplen con todos los parámetros requeridos y más

aún los contratos son sustentados con documentos colaterales que

salvaguardan los intereses de la compañía y su seguridad.

2.7 Estados Financieros

Resumen de los estados financieros de la compañía, para los periodos

2009 al 2013.

Page 38: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

33

Grupo Abraxa

Estados Financieros

Valores en RD$

PERIODOS

2009 2010 2011 2012 2013

ESTADO DE SITUACION

RD$ RD$ RD$ RD$ RD$

Total Activo Circulante

39,851,518.48 37,482,576.29 42,918,615.40 53,705,847.42 67,013,821.99

Total Activo Fijo 11,758,225.29 11,333,624.36 10,758,791.32 10,274,839.05 10,000,701.73

Total Otros Activos 94,410.87 27,364.76 129,835.67 111,337.35 34,852.57

TOTAL ACTIVOS 51,704,154.64 48,843,565.41 53,807,242.39 64,092,023.82 77,049,376.29

Total Pasivo Corriente 18,946,552.57 18,837,598.93 15,876,195.93 25,166,953.81 32,440,603.48

Total Pasivo Largo Plazo

15,663,902.57 11,000,726.35 20,933,409.73 18,784,347.89 22,183,883.63

Total Patrimonio 17,093,699.50 19,005,240.13 16,997,636.73 20,140,722.12 22,424,889.18

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

51,704,154.64 48,843,565.41 53,807,242.39 64,092,023.82 77,049,376.29

ESTADO DE RESULTADO

Ingresos Totales 14,443,619.80 14,519,517.85 10,239,760.46 13,956,166.40 13,573,726.21

Costo de ventas 4,963,464.05 3,057,386.02 2,810,686.64 4,441,623.94 3,504,005.00

Gastos Generales y administrativos

8,376,052.08 9,679,818.93 8,387,990.47 6,559,978.13 6,702,197.98

Impuesto Sobre la Renta

(276,025.92) (445,578.23) 0.00 (856,823.66) (976,581.74)

BENEFICIO O PERDIDA NETA

828,077.75 1,336,734.68 (958,916.65) 2,097,740.67 2,390,941.49

Page 39: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

34

Grupo Abraxa

Estados Financieros

Datos en %

PERIODOS

2009 2010 2011 2012 2013

ESTADO DE SITUACION % % % % %

Total Activo Circulante 77.08% 76.74% 79.76% 83.79% 86.98%

Total Activo Fijo 22.74% 23.20% 20.00% 16.03% 12.98%

Total Otros Activos 0.18% 0.06% 0.24% 0.17% 0.05%

TOTAL ACTIVOS 100% 100% 100% 100% 100%

Total Pasivo Corriente 36.64% 38.57% 29.51% 39.27% 42.10%

Total Pasivo Largo Plazo 30.30% 22.52% 38.90% 29.31% 28.79%

Total Patrimonio 33.06% 38.91% 31.59% 31.42% 29.10%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 100% 100% 100% 100% 100%

ESTADO DE RESULTADO

Ingresos Totales 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Costo de ventas 34.36% 21.06% 27.45% 31.83% 25.81%

Gastos Generales y administrativos 57.99% 66.67% 81.92% 47.00% 49.38%

BENEFICIO O PERDIDA NETA 6% 9% -9% 15% 18%

Page 40: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

35

Analizando el resumen de los estados financieros, se puede destacar en

los últimos cinco (5) años, el aumento de activos circulantes contra la

disminución de los activos fijos, lo cual está vinculado en primer orden al

aumento de cartera de crédito contra la variación de pasivo a largo plazo, debido

a que la empresa no cuenta con el capital suficiente para hacer frente a dichos

incrementos que finalizaron en el 2013 con un aumento de RD$27,000,000.00

aproximadamente tomando como inicio el 2009.

En segundo orden, la disminución de activos fijos fue el resultado de las

decisiones administrativas de aunar esfuerzos para destinar sus recursos solo a

negocios de factoring y posponer cualquier inversión en planta física.

La demanda de liquidez de la empresa, no solo para los factoring sino

también para otros tipos de préstamos, se proyecta en la composición total de

sus pasivos la cual se mantiene en un 70% contra un 30% de Patrimonio.

Page 41: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

36

2.8 Indicadores Financieros

TABLA NO. 3

Indicadores Financieros. Fuente: MSR

Indicadores de Liquidez Capital de Trabajo Neto = Activos Circulantes - Pasivos Circulantes

2009 2010 2011 2012 2013

Activos Circulante 39,851,518.

48 37,482,57

6.29 42,918,61

5.40 53,705,847.

42 67,013,821.

99

Pasivo Circulante 18,946,552.

57 18,837,59

8.93 15,876,19

5.93 25,166,953.

81 32,440,603.

48

CTN 20,904,965.

91 18,644,97

7.36 27,042,41

9.47 28,538,893.

61 34,573,218.

51

Razón Circulante = Activos Circulantes / Pasivos Circulantes

2009 2010 2011 2012 2013

Activos Circulante 39,851,518.

48 37,482,57

6.29 42,918,61

5.40 53,705,847.

42 67,013,821.

99

Pasivo Circulante 18,946,552.

57 18,837,59

8.93 15,876,19

5.93 25,166,953.

81 32,440,603.

48

R.C.

2.10

1.99

2.70

2.13

2.07

Indicadores de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento = Pasivos Totales / Activos Totales

2009 2010 2011 2012 2013

Pasivos Totales 34,610,455.

14 29,838,32

5.28 36,809,60

5.66 43,951,301.

70 54,624,487.

11

Activos Totales 51,704,154.

64 48,843,56

5.41 53,807,24

2.39 64,092,023.

82 77,049,376.

29 Razón Endeudamiento 66.94% 61.09% 68.41% 68.58% 70.90%

Page 42: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

37

Razón de Deuda Total = (Act Totales - Capital Contable Total) / Activos Totales

2009 2010 2011 2012 2013

Capital Contable Total 17,093,699.

50 19,005,24

0.13 16,997,63

6.73 20,140,722.

12 22,424,889.

18

Activos Totales 51,704,154.

64 48,843,56

5.41 53,807,24

2.39 64,092,023.

82 77,049,376.

29 Razón Deuda Total

(Veces) 0.67 0.61 0.68 0.69 0.71

Indicadores de Rotación de Activos Rotación de Cuentas por cobrar= Ventas / Cuentas por cobrar

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas 14,443,619.

80 14,519,51

7.85 10,239,76

0.46 13,956,166.

40 13,573,726.

21

Cuentas por cobrar 28,718,087.

13 24,174,95

1.21 33,107,04

9.78 40,808,279.

62 58,245,005.

41 Razón cuenta por

cobrar (Veces) 0.50 0.40 0.69 0.66 0.77

Rotación de Activos Fijos Neto= Ventas / Activos Fijo Neto

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas 14,443,619.

80 14,519,51

7.85 10,239,76

0.46 13,956,166.

40 13,573,726.

21

Activo fijo neto 11,758,225.

29 11,333,62

4.36 10,758,79

1.32 10,274,839.

05 10,000,701.

73 Razón Act Fijo Neto

(Veces) -0.23 -0.28 0.05 -0.36 -0.36

Rotación de Activos Totales = Ventas / Activos Totales

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas 14,443,619.

80 14,519,51

7.85 10,239,76

0.46 13,956,166.

40 13,573,726.

21

Activos Totales 51,704,154.

64 48,843,56

5.41 53,807,24

2.39 64,092,023.

82 77,049,376.

29 Razón Act Totales

(Veces) 0.72 0.70 0.81 0.78 0.82

Page 43: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

38

Indicadores de Rentabilidad Margen de Utilidad Neta= Utilidad Neta / Ventas

2009 2010 2011 2012 2013

Utilidad Neta 828,077.75 1,336,734.

68 (958,916.6

5) 2,097,740.6

7 2,390,941.4

9

Ventas 14,443,619.

80 14,519,51

7.85 10,239,76

0.46 13,956,166.

40 13,573,726.

21 Razón Margen utilidad

neta 5.73% 9.21% -9.36% 15.03% 17.61%

Rendimiento sobre los activos totales (ROA) = Utilidad Neta / Total de Activos

2009 2010 2011 2012 2013

Utilidad Neta 828,077.75 1,336,734.

68 (958,916.6

5) 2,097,740.6

7 2,390,941.4

9

Activos Totales 51,704,154.

64 48,843,56

5.41 53,807,24

2.39 64,092,023.

82 77,049,376.

29 ROA 1.60% 2.74% -1.78% 3.27% 3.10%

Rendimiento sobre el Capital (ROE) = Utilidad Neta / Capital Contable Común

2009 2010 2011 2012 2013

Utilidad Neta 828,077.75 1,336,734.

68 (958,916.6

5) 2,097,740.6

7 2,390,941.4

9

Capital Contable Común 17,093,699.

50 19,005,24

0.13 16,997,63

6.73 20,140,722.

12 22,424,889.

18 ROE 4.84% 7.03% -5.64% 10.42% 10.66%

Informe liquidez: el informe de liquidez de esta empresa presenta una

razón circulante un poco baja, sin embargo se debe tomar en cuenta el tipo de

negocio al cual pertenece la empresa Grupo Abraxa, dado que entidad

financiera la misma recurre a la adquisición de préstamos para fines de

colocación a terceros.

Page 44: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

39

Partiendo del renglón de la cartera por cobrar en comparación con el

vencimiento de las cuentas por pagar, la solvencia de la compañía podrá ser

riesgosa ante un eventual escenario de liquidación de la compañía.

Informe Endeudamiento: los niveles de endeudamiento reflejan un nivel

muy alto por las mismas razones antes comentadas, respecto a la falta de

capital disponible para hacer frente a la operatividad del negocio, lo que implica

una necesidad de recursos para mantenerse en el sector.

Informe Rotación Activos: La rotación de los activos de la compañía es

completamente nula, en los últimos cinco años. Los créditos otorgados tuvieron

una recuperación un tanto lenta por lo que la empresa se vio en la necesidad de

recurrir a tomar prestado para realizar nuevos negocios sin poder contar con el

retorno de capital pendiente por cobrar.

Informe Margen Utilidad: Los periodos presentados demuestran un

aumento en los márgenes de utilidad, sin embargo los mismos no se deben

únicamente al crecimiento de los ingresos sino también a una reducción en los

gastos generales y administrativos por periodos.

Otra de las muestras de la necesidad de capital propio para la empresa, se

ve plasmada en el incremento de los costos proporcional al de los ingresos,

reiterando la observación de que para colocar préstamos esta empresa recurre

solamente a tomar facilidades de créditos con terceros, no hay aporte alguno de

capital por parte de los accionistas sea calidad de préstamo o a través de

inversión.

Page 45: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

40

2.9 Análisis Dupont

TABLA NO. 4 Análisis Du Pont. Fuente: MSR

Ecuación Du Pont

ROE = Margen Utilidad Neta x Rotación Activos Totales x Multiplicador de

Capital

Multiplicador de capital = Activos / Capital Contable total

2009 2010 2011 2012 2013

Margen Utilidad Neta 5.73% 9.21% -9.36% 15.03% 17.61%

Rotación Activos Totales 0.72 0.70 0.81 0.78 0.82

Multiplicador de Capital 3.02 2.57 3.17 3.18 3.44

Ecuación Du Pont = ROE 12.50% 16.63% -24.00% 37.42

% 49.86

%

Considerando que el modelo Du Pont representa una forma de analizar el

desempeño financiero de la empresa, desglosando las áreas neurálgicas del

negocio, el resultado final es bastante alto debido a la eficiencia operativa en el

margen de utilidad, esto considerando que es una entidad que financia en más

del 50% su cartera de crédito y por ende tiene altos costos de financiamiento su

eficiencia es bastante aceptable.

El aumento del ROA año tras año indica que la empresa está haciendo uso

eficiente de sus activos para la rentabilidad del negocios, sin embargo esta

eficiencia se ve altamente vinculada a la rotación de sus cuentas por cobrar

principalmente y por encima del resto de los activos que componen el renglón de

activos totales.

Respecto al ROE y como parte integral de la ecuación Du Pont, se

presenta un constante crecimiento como resultado de la eficiencia en cartera de

crédito versus margen de utilidad neta.

Page 46: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

41

CAPITULO III. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL FACTORING

Page 47: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

42

3.1 Situación Actual

La empresa Grupo Abraxa decidió de forma acelerada y sin contar con un

plan estratégico, poner en marcha operaciones de factoring con clientes pyme

que ya formaban parte de su cartera, dichas transacciones en inicio se limitaron

a montos mínimos en facturas que en conjunto no excedían los RD$500,000.00

por contrato.

Una vez vista las ventajas en cuanto a las facilidades de gestión de cobro,

rotación de cartera y márgenes de ganancias a corto plazo, es cuando deciden

formalizar este tipo de servicio y abrirse las puertas frente a nuevos clientes.

Ante la falta de un plan de ejecución y siendo principiantes en este renglón de

financiamientos, las dificultades no tomaron mucho tiempo en reflejarse, como

resultado de cualquier acción sin previo análisis.

Resumiendo estos acontecimientos que influyeron en detrimento de la

entidad se encuentran:

Operaciones de factoring con una demanda superior a los límites de

crédito que la empresa podía colocar.

Compra de facturas de compradores o deudores que pagaban a más de

120 días.

Tasas de interés ofertadas al mínimo sin provisionar el margen de

intermediación requerido para mantener la rentabilidad de la empresa y

cubrir riesgo de variación en las tasas.

Page 48: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

43

Tasa Margen

Tasa de captación 10%

Tasa colocación 14%

Margen de intermediación 4%

Carencia de un sistema integrado que generara las cuentas por cobrar

conforme a los vencimientos de las facturas versus los plazos de pago

confirmados por los deudores.

Incremento en las tasas bancarias para mediados de los años 2012 y

2013

Todas estas situaciones incidieron profundamente en los ratios

financieros y conjuntamente afectaron lo que pudo haber sido una mejor

rentabilidad para la empresa. A finales del año 2013, los directivos de la

compañía esperaban una evaluación de los eventos pasados con miras a

reestructurar un esquema de negocios que protegiera los intereses de los

propietarios e inversionistas y a la vez permitiera proyectar una estabilidad y

crecimiento general de la entidad.

Respecto a los niveles de liquidez y margen de intermediación los mismos

fueron mejorados notablemente ante la inmediata implementación de medidas

alternas que los ejecutivos se vieron precisados a tomar para evitar pérdidas

futuras.

Entorno al aspecto financiero conforme a las tasas de interés ofertadas,

las mismas no tienen un criterio de medición para definir cuál será la tasa de

colocación mensual, los contratos se cierran a una tasa fija independientemente

de las variaciones del mercado. A pesar de que cada factoring no debe exceder

el plazo de los 120 días para cobro, existen las excepciones a la regla donde en

Page 49: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

44

algunos casos se observaron contratos renovados al vencimiento para ofrecerle

plazo adicional para el pago.

En términos generales existen varios aspectos a considerar y evaluar

puesto que esta empresa no cuenta con muchas herramientas para el servicio

que está ofreciendo y sobre el cual surgen muchas incógnitas.

3.2 Propuesta de Negocios

La presente propuesta abarca diferentes aspectos que fueron considerados

en la revisión de la información recibida para esta investigación por parte de

Grupo Abraxa:

Definir nuevos márgenes de tasa de intermediación

Provisionar fondos para la cancelación de los préstamos bancarios

paulatinamente, hasta llegar a un nivel medio donde el incremento de la

cartera de préstamos no se directamente afectada por la toma de

créditos a tercero, sino más bien por la capitalización de los contratos

recuperados.

En sustitución de lo anterior, gestionar facilidades con mejores tasas de

interés aprovechando las ofertas bancarias del sector.

Invertir en la adquisición de un sistema de préstamos que cumpla con los

requerimientos del servicio a ofrecer.

Formalizar un departamento de negocios con captaciones mínimas que

propicien el incremento de cartera y por ende aumento de la rentabilidad.

Más adelante se presenta una proyección a tres (3) años de un escenario

donde se establecen tasas de interés tanto para la captación como para la

colocación con un margen de intermediación del 10%, variando conforme a la

media de los últimos años el balance en cartera de crédito, pasivos a largo plazo

y demás cuentas.

Page 50: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

45

Tomando como referencia este escenario podemos visualizar como

aumenta la rentabilidad del negocio a mayor incremento en cartera. El punto

fundamental de esta proyección y de cualquier acción a considerar esta

fundamentalmente conectado a las tasas de colocación versus captación. De ahí

inicia gran parte del resultado final que se espera alcanzar en la organización.

Grupo Abraxa

Cartera por cobrar al 31-12-2013 58,245,005.41

Tasa Media de Colocación 22%

Tasa Media de Captación 12%

Tasa Intermediación 10%

Incremento Anual Proyectado en Cartera 1.22

Incremento Anual Proyectado Pasivo LP 1.17

Disminución anual proyectada Gastos Gles 0.96

2009 2010 2011 2012 2013

Cuentas por cobrar 28,718,087.13 24,174,951.21 33,107,049.78 40,808,279.62 58,245,005.41

Variación -16% 37% 23% 43%

Media en cuentas por cobrar 22%

2009 2010 2011 2012 2013

Documentos por Pagar 15,663,902.57 11,000,726.35 20,933,409.73 18,784,347.89 22,183,883.63

Variación -30% 90% -10% 18%

Media en documentos por pagar 17%

2009 2010 2011 2012 2013

Gastos Generales y Administrativo 8,376,052.08 9,679,818.93 8,387,990.47 6,559,978.13 6,702,197.98

Variación 16% -13% -22% 2%

Media en gastos generales y adm -4%

Proyección de Ventas

Valores en RD$

PERIODOS

2015 2016 2017

ESTADO DE SITUACION RD$ RD$ RD$

Page 51: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

46

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 71,058,906.60 86,691,866.05 105,764,076.58

Documentos por Pagar 25,955,143.85 30,367,518.30 35,529,996.41

2015 2016 2017

ESTADO DE RESULTADO RD$ RD$ RD$

Ingresos 15,632,959.45 19,072,210.53

Total Ingresos 0.00 15,632,959.45 19,072,210.53

Menos. Costo de ventas / Int Financ 3,114,617.26 3,644,102.20

Utilidad Bruta 0.00 12,518,342.19 15,428,108.34

Gastos Generales y administrativos 6,434,110.06 6,176,745.66

Utilidad Antes de ISR 0.00 6,084,232.13 9,251,362.68

39% 49%

Page 52: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

47

CONCLUSIONES

Page 53: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

48

CONCLUSIONES

Para concluir con esta investigación, podemos puntualizar que el factoring

como instrumento de negocio para una entidad financiera puede resultar ser

mucho más rentable de lo que se espera en la medida en que la empresa cuente

con los mecanismos apropiados para llevar a cabo este tipo de operaciones.

Grupo Abraxa se encuentra frente a un mercado que demanda de este tipo de

servicio, sin dejar de lado la competencia a la que se enfrenta, sin embargo lo

más importante no solo para esta empresa sino para cualquier otra, debe ser la

calidad con la que venda o preste sus servicios.

En estos tiempos donde surgen cada día nuevas, la calidad muchas veces se ve

marginada para enfocarse, en el único objetivo de lograr rentabilidad. Es allí

donde esta compañía podría poner en marcha su plan de desarrollo y

aprovechar las ventajas y oportunidades que tienen frente a otros sectores.

Page 54: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

49

RECOMENDACIONES

Page 55: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

50

RECOMENDACIONES

Sintetizando el objetivo de esta investigación, consideramos oportuno

resaltar algunos puntos que puedan servir de recomendación para la empresa

en su proceso de implementación formal del factoring:

Políticas de servicio. Establecer un sistema de políticas y reglamentos por

escrito al alcance de todo el personal que tramita las operaciones de factoring,

dentro de las cuales se encuentran:

Facturas vigentes con fecha de pago no mayor de 120 días,

verificable.

Definir monto máximo por colocación.

Establecer un límite según tipo de deudor.

Mantener una reserva del 5% sobre el monto de la factura, la cual

será destinada a cubrir notas de crédito que pudieran ser emitidas

sobre las facturas cedidas.

Restringir las compras de facturas de gubernamentales, dado el

nivel de atraso que tienen las instituciones del estado para pagar.

Proveer servicios de desembolsos en 24 horas, posterior a la

confirmación de las facturas.

Propuesta de venta. Reclutar un personal de ventas con experiencia en el

área de financiamientos y establecer cuotas mínimas mensuales de colocación.

Definir el tipo de mercado hacia el cual serán destinados los esfuerzos de venta

para lograr un enfoque en la gestión de captación.

Tasas de interés. Establecer márgenes de intermediación mínimo que

permitan tener mayor rejuego. Definir parámetros en los contratos de préstamos

con la variación de tasa conforme a las variaciones del mercado.

Page 56: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

51

Préstamos a largo plazo. Promover la captación de recursos por vías

alternas que minimicen las tasas de interés existente para lograr una mejor

competencia frente a otros proveedores del servicio de factoring.

Proponemos además la puesta en marcha de un plan de negocios que

abarque todas las áreas eficientizando las tasas, el nivel de oferta y de la

demanda, Tal como se presentó en la propuesta de ventas del Capítulo 3.

Consideramos que una revisión y enfoque de nuevas medidas pueden

representar cambios importantes para la empresa, sus accionistas,

inversionistas y colaboradores, propiciando el crecimiento y estabilidad de la

misma.

Page 57: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

52

ANEXOS

Page 58: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

1

Escuela de Graduados

Trabajo final para optar por el título de: Maestría en Administración Financiera

Título: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION

DE FACTORING CASO GRUPO ABRAXA PARA EL PERIODO 2009-2013

Postulante: Lic. Marie Hermy Altagracia Sibilia Rodriguez

Mat.2002-0110

Tutor: Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana

Noviembre, 2014

Page 59: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

2

INTRODUCCIÓN:

El análisis financiero es una herramienta que proporciona información

respecto a la situación económica de una empresa. Este provee datos

preliminares para la toma de decisión a través de medidas, cálculos y análisis

entorno al contenido de los estados financieros en un periodo específico.

Mediante el uso de este instrumento la administración considera las decisiones a

implementar en función de los intereses de la entidad.

Grupo Abraxa es una entidad financiera que inició sus operaciones en el

año 2001, ofertando créditos de menor cuantía al sector informal. Con el paso

del tiempo ha realizado planes de negocios con el objetivo de expandir su

cartera y con ello incrementar sus utilidades. Dentro de los servicios de

préstamos que ha venido ofreciendo se encuentran: préstamos personales,

financiamiento de vehículos y préstamos por descuento de nómina.

A mediados del año 2013 la compañía decidió iniciar una nueva línea de

negocios a través de la compra de facturas o cuentas por cobrar no vencidas

mejor conocidas como factoring. Desde entonces y hasta la fecha los accionistas

han observado un crecimiento constante no solo en cartera de crédito sino

también en términos de beneficios. Ante esta oportunidad la administración

sopesa concentrar sus esfuerzos y recursos de capital en este renglón y

descontinuar poco a poco las demás facilidades crediticias que en su momento

favorecieron a la organización sin el mismo nivel de rentabilidad que generan los

servicios de factoring.

Page 60: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El problema radica en que los accionistas solicitan un cambio total en las

operaciones del negocio para concentrar las mismas en servicios de factoring,

pero la administración no cuenta con una adecuada herramienta de análisis de

los datos financieros para presentar un informe claro y preciso sobre la situación

económica de la entidad, tanto de los resultados de periodos anteriores como

del periodo actual a los fines de formular comparativos que destaquen la

variación y factibilidad económica del cambio.

Igualmente ellos esperan con la nueva línea de negocio no solo mayores

ganancias sino también crecimiento sostenido de su cartera sin la necesidad de

recurrir a un financiamiento total por el aumento en las colocaciones de créditos.

Uno de los aspectos más relevantes a considerar en la evaluación de factibilidad

para el cambio de estructura de negocios es la demanda de capital que

requieren las operaciones de factoring.

Las transacciones de créditos comerciales de este tipo en su mayoría

requieren de altas inversiones de capital de trabajo, puesto que las empresas del

mercado que optan por estos servicios acuden al sector bancario o financiero

cuando su liquidez se ve afectada por la dilatación en la rotación de sus cuentas

por cobrar o en su defecto por la carencia de capital propio para nuevas

inversiones. Además Es importante considerar en el resultado final del análisis

financiero la propia capacidad económica y/o solvencia de la entidad para

abrirse las puertas a este tipo de servicio.

Factores como capital de trabajo, capital humano y base legal acorde

con los requerimientos son por mencionar, los elementos principales que deben

ser analizados para proveer un informe explicito respecto a la puesta en marcha

de este nuevo servicio. La empresa y sus accionistas, no solo buscan el

crecimiento económico y lucro de los inversionistas, sino también la estabilidad y

nuevas oportunidades de desarrollo y expansión en el sector financiero,

Page 61: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

4

contribuyendo con esto al alcance de un mejor posicionamiento en el mercado

local de las empresas de factoring.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un análisis financiero para la evaluación de los resultados obtenidos desde el 2009 al

2012, a través de los indicadores financieros y el modelo Du Pont para presentar un informe de

nuevas oportunidades de negocios.

Presentar una visión de los estados financieros proyectados sobre las

nuevas operaciones en función de estimaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar las principales herramientas de análisis financiero para

la toma de decisiones.

Señalar los aspectos operacionales y legales más importantes de

las transacciones comerciales de factoring.

Describir la estructura operativa de la empresa

Analizar e interpretar los estados financieros de la entidad.

Presentar un modelo de planeación financiera para el alcance de

las metas propuestas.

Page 62: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

5

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

El análisis financiero representa la base fundamental para una

oportuna y correcta toma de decisiones dentro de cualquier entidad. Este

contribuye a mejorar la gestión administrativa y financiera a los fines de

eficientizar los ingresos y egresos en la ejecución del presupuesto asignado.

El presente trabajo de investigación se enfatiza en la necesidad de

información precisa que en estos momentos requieren los administradores e

inversionistas para decidir respecto a la elección de una apropiada estructura de

negocios.

Se analizaran los Estados Financieros de los periodos 2008 al 2012 para

evaluar la rentabilidad alcanzada con las líneas de negocios existentes, se

emitirán estados financieros y flujos operativos proyectados conforme al plan de

negocios estimado de servicios de factoring y finalmente se realizaran cuadros

comparativos que permitan tomar decisiones sobre los datos históricos y futuros.

El propósito de este trabajo es aportar datos puntuales sobre el

estado actual de la compañía, destacar la importancia de un correcto análisis

financiero tanto para la gerencia como para los accionistas. Además de proveer

elementos que permitan a la gerencia realizar una análisis eficaz que contribuya

en la toma de decisiones y presentación final de los resultados a los propietarios

e inversionistas.

Page 63: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

6

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES.

Por medio de la técnica de entrevistas pudimos constatar que la empresa

Grupo Abraxa adolece de los mecanismos necesarios para analizar y determinar

las acciones financieras a tomar en base a los resultados alcanzados en sus

Estados Financieros. Hasta este momento la compañía no ha recibido un

informe explicito que le permita tomar decisiones conforme a los logros

alcanzados. Desde sus inicios han tomado como referencia solo dos elementos

para elegir qué medidas implementar, los cuales son un simple resultado basado

en beneficios y un crecimiento y mantenimiento de cartera de crédito, como

entidad financiera que son.

La importancia de un análisis financiero va más allá de presentar datos

numéricos, ratios y gráficos, puesto que tales levantamientos no actúan por si

solo si no vienen acompañados de lineamientos a ejecutar en pro de la

eficiencia, rentabilidad y crecimiento de la organización. El manejo de las

utilidades de un negocio es parte intrínseca en los logros futuros de la entidad.

Con frecuencia las empresas tratan de mantener las utilidades contables

creciendo a un ritmo más o menos uniforme, con lo cual evitan las fluctuaciones

fuertes en las utilidades de un periodo a otro. Además tratan de cumplir con la

meta dispuesta de utilidades, haciendo uso de diversas tácticas. La forma más

sencilla es controlar la sincronización de los ingresos y los costos contables, lo

cual es algo que las empresas pueden hacer por lo menos hasta cierto punto.

Una forma por ejemplo muy empleada en es segregar costos en varios periodos

de manera que no afecten directamente un periodo (mes, trimestre) en

particular, a esto se le denomina administración de la utilidades. 25

25

Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jordan Bradford; (Pág. 40) Fundamentos de Finanzas Corporativas. 10ma Edicion. Mexico. Editora Karen Estrada Arriaga. Año 2014

Page 64: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

7

Por definición, la importancia de los estados financieros radica en tres

objetivos clave:

A. Informar a los administradores y a la gerencia el resultado de su

gestión.

B. Informar a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de

sus inversiones y productividad.

C. Informar a terceros para fines de facilidades crediticias, en función

de lo que interesa principalmente a los acreedores, es decir la

solvencia, naturaleza y suficiencia del capital de trabajo. 26

En general, el análisis de los estados financieros implica explorar la

posición financiera de la empresa de manera que se puedan identificar sus

fortalezas y aprovecharlas, así como también revisar sus debilidades actuales

para corregirlas y elegir un plan de acción al respecto. 27

26

Vivas Perdomo, Ángel Omar (2005). El análisis de los estados financieros para la toma de decisión en la gerencia pública. Tesis de grado, Universidad Tecana American University, Caracas 27 Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. (34) 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año 2009

Page 65: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

8

MARCO CONCEPTUAL:

Activos. En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que

posee una empresa o persona natural

Análisis Financiero. Es el estudio que se hace de la información

contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras

Análisis de Crédito. Es un estudio que se realiza previo a otorgar un

crédito con el propósito de evaluar que tan factible es que la persona o

institución pague el crédito que se otorga.

Análisis Vertical. Busca determinar que tanto participa un rubro dentro

de un total global.

Análisis Horizontal. Busca determinar la variación que un rubro ha

sufrido en un periodo respecto de otro

Apalancamiento Financiero. Es el término utilizado en finanzas para

designar el grado en que una empresa depende de la deuda, es decir, cuánto

llega a recurrir una empresa durante su tiempo de vida a los préstamos, ya sean

a personas externas o terceros externos, como a personal interno de la

empresa, esto con el propósito de reestructurar su capital, ampliar una línea de

producción, o bien simplemente financiar alguna actividad relacionada de forma

directa con el giro de la empresa.

Costos. Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el

ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o

servicio.

Page 66: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

9

Estado de Resultado. Es un estado financiero que muestra ordenada y

detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un

periodo determinado

Estado de Situación. Es un estado financiero que muestra ordenada y

detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un

periodo determinado.

Estado Financiero. Son informes que utilizan las instituciones para dar a

conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la

misma a una fecha o periodo determinado. 28

Factoring. Es un instrumento de financiación a corto plazo, destinado a

todo tipo de empresas, que paralelamente al servicio de carácter financiero

desarrolla otros de gestión, administración y garantía por la insolvencia de los

deudores de los créditos cedidos.

Flujo de efectivo. Es un estado contable básico que informa sobre las

variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período

determinado.

Gastos. El gasto se define como expiración de elementos del activo en la

que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos.

Indicadores Financieros. Un indicador financiero o índice financiero es

una relación entre cifras extractadas de los estados financieros y otros informes

contables de una empresa con el propósito de reflejar en forma objetiva el

comportamiento de la misma.

28 www.emprendepyme.net

Page 67: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

10

Ingresos. Son las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus

productos o servicios.

Pasivos. Es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa,

institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de

deudas de una empresa.

Patrimonio. Es el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una

persona, física o jurídica. 29 30

29 www.wikipedia.org 30 www.gerencie.com

Page 68: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

11

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

El método de investigación a implementar será el método de

análisis de manera que sea posible analizar las razones, causa-efecto de los

datos obtenidos de la entidad. Así como también haremos uso del método de

deductivo porque iniciaremos con las informaciones generales de la compañía.

Las técnicas de investigación serán la descriptiva y la de campo,

fuente bibliográfica y documentales. Haremos uso de informes, proyecciones,

estados financieros, presupuestos. Los documentos e informaciones requeridas

serán obtenidos a través de entrevistas y reuniones previamente coordinadas y

autorizadas por la administración del Grupo Abraxa.

Page 69: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

12

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS: ............................................................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES. ................................................................................................................................................... 6 MARCO CONCEPTUAL: ........................................................................................................................................... 8

ASPECTOS METODOLÓGICOS: .............................................................................................................................. 11

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 13

Page 70: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

13

BIBLIOGRAFIA

1. Grupo Abraxa (2014). Manual de descripción de puesto 2. Lawrence, Gitman. Principios de Administración Financiera. 10ma

Edición. México. Editor Pearson Educación, Enrique Quintanar Duarte. Año 2003

3. Berk, Jonatham. Demarzo, Peter. Finanzas Corporativas. 1era Edición. México. Editor Pearson Educación, Pablo Miguel Guerrero Rojas. Año 2008.

4. Besley, Scott. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. 14ava Edición. México. Cengage Learning Editores, S. A. Año. Año 2009.

5. Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jordan Bradford; Fundamentos de Finanzas Corporativas. 10ma Edición. México. Editor Karen Estrada Arriaga. Año 2014.

6. Vélez Pareja, Ignacio. Decisiones de inversión para la valoración financiera de proyectos y empresas. 1era Edición. Colombia. Editora Pontificia Universidad Javeriana. Año 2010

7. Ortiz Anaya, Héctor. Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. 14ava Edición. Colombia. Editora U. Externado de Colombia. Año 2011

8. Anda Gutiérrez, Cuauhtemoc. Administración y Calidad. 2da Edición. México. Editorial Limusa, S. A. Año 2004

9. Ventura, Juan. Análisis estratégico de la empresa. 1era Edición. España. Editora Copibook, S. L. Año 2009.

10. Ley 126-02 Sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. Promulgada por el Congreso Nacional.

11. Código Civil de la Republica Dominicana. Referencias Pagina Web

1. www.mercofact.com 2. www.wikipedia.org 3. www.factoringasociacion.com 4. www.factordinero.com 5. www.gerencie.com 6. www.wikis.uab.cat

Page 71: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ANEXOS

1. Estado balance general y estado de situación. Año 2009

2. Estado balance general y estado de situación. Año 2010

3. Estado balance general y estado de situación. Año 2011

4. Estado balance general y estado de situación. Año 2012

5. Estado balance general y estado de situación. Año 2013

6. Análisis Vertical – Horizontal. Años 2009-2010

7. Análisis Vertical – Horizontal. Años 2010-2011

8. Análisis Vertical – Horizontal. Años 2011-2012

9. Análisis Vertical – Horizontal. Años 2012-2013

Page 72: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE SITUACION

31 de Diciembre Del 2009

(VALORES EN RD$)

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,597,852.54

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 28,718,087.13

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 8,916,037.20

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 619,541.61

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 39,851,518.48

ACTIVOS FIJOS

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 6,526,565.95

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 1,549,056.04

Otros Activos-Neto (A-08) 503,246.34

Mejora en Propiedad 3,179,356.96

TOTAL ACTIVOS FIJOS 11,758,225.29

OTROS ACTIVOS

Anticipos de ISR 94,410.87

TOTAL OTROS ACTIVOS 94,410.87

TOTAL ACTIVOS 51,704,154.64

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuentas Por Pagar General (A-09) 18,770,490.06

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 92,074.56

Retenciones Por Pagar (A-11) 83,987.95

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 18,946,552.57

PASIVOS A LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios Por Pagar 15,663,902.57

TOTAL DE PASIVOS A L. PLAZO 15,663,902.57

TOTAL DE PASIVOS 34,610,455.14

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00

Page 73: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Reserva Legal 26,513.59

Utilidades Años Anteriores 12,163,082.24

Resultado Del Periodo 1,104,103.67

TOTAL DE CAPITAL 17,093,699.50

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 51,704,154.64

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE RESULTADOS

31 de Diciembre Del 2009

(VALORES EN RD$)

INGRESOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Deveng. Por Préstamos Personales 3,907,112.92

Intereses Por Cheques Devueltos 62,735.83

Ingresos por Mora en Préstamos 1,513,459.94

Gastos de Cierre 1,541,025.68

Comisión por Préstamos 6,443,237.31

Ingresos por Legal 200,656.50

Ingresos por Adm. de Propiedades 202,495.70

Ingresos por Cambio de Cheques 50,569.59

Ingresos por Llamadas Telefónicas 30,620.00

Ingresos por Avance a Sueldo 75,276.64

Comisión Cheques Retenidos 166,276.06

Otros Ingresos 250,153.63

TOTAL INGRESOS 14,443,619.80

COSTOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Depósitos A Plazo 2,398,477.62

Intereses Por Préstamos Bancarios 1,764,203.53

Intereses por Líneas Créditos 620,535.60

Captación de Préstamos 59,598.65

Comisión por Cobros 37,591.35

Otros Costos 83,057.30

TOTAL DE COSTOS GRALES 4,963,464.05

UTILIDAD O PERDIDA OPERATIVA 9,480,155.75

GASTOS GRALES. Y ADMTVOS 8,376,052.08

UTILIDAD NETA ANTES ISR 1,104,103.67

Page 74: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE SITUACION

31 de Diciembre Del 2010

(VALORES EN RD$)

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,311,340.48

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 24,174,951.21

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 11,451,385.97

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 544,898.63

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 37,482,576.29

ACTIVOS FIJOS

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 6,198,943.76

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 1,337,254.06

Otros Activos-Neto (A-08) 618,069.58

Mejora en Propiedad 3,179,356.96

TOTAL ACTIVOS FIJOS 11,333,624.36

OTROS ACTIVOS

Anticipos de ISR 27,364.76

TOTAL OTROS ACTIVOS 27,364.76

TOTAL ACTIVOS 48,843,565.41

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuentas Por Pagar General (A-09) 18,061,177.48

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 785,109.77

Retenciones Por Pagar (A-11) -8,688.32

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 18,837,598.93

PASIVOS A LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios Por Pagar 11,000,726.35

TOTAL DE PASIVOS A L. PLAZO 11,000,726.35

TOTAL DE PASIVOS 29,838,325.28

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00

Reserva Legal 26,513.59

Utilidades Años Anteriores 13,396,413.64

Resultado Del Periodo 1,782,312.90

TOTAL DE CAPITAL 19,005,240.13

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 48,843,565.41

Page 75: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE RESULTADOS

31 de Diciembre Del 2010

(VALORES EN RD$)

INGRESOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Deveng. Por Préstamos Personales

3,495,420.94

Intereses Por Cheques Devueltos 17,136.88

Ingresos por Mora en Prestamos 1,678,079.27

Gastos de Cierre 1,659,073.98

Comisión por Préstamos 6,171,042.89

Ingresos por Legal 584,092.89

Ingresos por Adm. de Propiedades 64,329.36

Ingresos por Cambio de Cheques 91,601.24

Ingresos por Avance a Sueldo 1,500.00

Comisión Cheques Retenidos 326,260.30

Ingresos Por Seguros Deudores 874.49

Otros Ingresos 430,105.61

TOTAL INGRESOS 14,519,517.85

COSTOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Depósitos A Plazo 1,654,548.53

Intereses Por Préstamos Bancarios 924,798.83

Intereses por Líneas Créditos 400,601.99

Captación de Prestamos 51,036.57

Comisión por Cobros 25,000.00

Otros Costos 1,400.10

TOTAL DE COSTOS GRALES 3,057,386.02

UTILIDAD O PERDIDA OPERATIVA 11,462,131.83

GASTOS GRALES. Y ADMTVOS 9,679,818.93

UTILIDAD NETA

ANTE ISR 1,782,312.90

Page 76: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE SITUACION

31 de Diciembre Del 2011

(VALORES EN RD$)

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,422,161.24

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 33,107,049.78

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 7,993,887.80

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 395,516.58

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 42,918,615.40

ACTIVOS FIJOS

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 10,133,024.53

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 51,098.14

Otros Activos-Neto (A-08) 574,668.65

TOTAL ACTIVOS FIJOS 10,758,791.32

OTROS ACTIVOS

Anticipos de ISR 129,835.67

TOTAL OTROS ACTIVOS 129,835.67

TOTAL ACTIVOS 53,807,242.39

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuentas Por Pagar General (A-09) 15,309,251.80

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 581,154.04

Retenciones Por Pagar (A-11) -14,209.91

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 15,876,195.93

PASIVOS A LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios Por Pagar 20,933,409.73

TOTAL DE PASIVOS A L. PLAZO 20,933,409.73

TOTAL DE PASIVOS 36,809,605.66

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00

Reserva Legal 26,513.59

Utilidades Años Anteriores 14,130,039.79

Resultado Del Periodo -958,916.65

TOTAL DE CAPITAL 16,997,636.73

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 53,807,242.39

Page 77: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE RESULTADOS

31 de Diciembre Del 2011

(VALORES EN RD$)

INGRESOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Deveng. Por Préstamos Personales

3,058,842.77

Intereses Por Cheques Devueltos 79,681.61

Ingresos por Mora en Prestamos 1,109,590.37

Gastos de Cierre 1,303,767.25

Comisión por Préstamos 3,602,543.03

Ingresos por Legal 38,700.67

Ingresos por Adm. de Propiedades 197,626.15

Ingresos Por Intereses Líneas de Créditos 93,283.34

Ingresos por Cambio de Cheques 93,663.96

Ingresos por Gestión de Alquiler de Inmuebles 18,052.58

Comisión Cheques Retenidos 380,256.87

Ingresos Por Seguros Deudores 22,761.45

Otros Ingresos 240,990.41

TOTAL INGRESOS 10,239,760.46

COSTOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Depósitos A Plazo 1,429,302.41

Intereses Por Préstamos Bancarios 656,214.97

Intereses por Líneas Créditos 316,918.11

Captación de Prestamos 62,325.00

Comisión por Cobros 20,964.92

Otros Costos 324,961.23

TOTAL DE COSTOS GRALES 2,810,686.64

UTILIDAD O PERDIDA OPERATIVA 7,429,073.82

GASTOS GRALES. Y ADMTVOS 8,387,990.47

UTILIDAD NETA ANTES ISR -958,916.65

Page 78: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE SITUACION

31 de Diciembre Del 2012

(VALORES EN RD$)

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 3,492,791.87

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 40,808,279.62

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 9,004,593.58

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 400,182.35

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 53,705,847.42

ACTIVOS FIJOS

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 9,530,519.17

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 272,265.27

Otros Activos-Neto (A-08) 472,054.61

TOTAL ACTIVOS FIJOS 10,274,839.05

OTROS ACTIVOS

Anticipos de ISR 111,337.35

TOTAL OTROS ACTIVOS 111,337.35

TOTAL ACTIVOS 64,092,023.82

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuentas Por Pagar General (A-09) 24,707,800.79

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 508,859.97

Retenciones Por Pagar (A-11) -49,706.95

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 25,166,953.81

PASIVOS A LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios Por Pagar 18,784,347.89

TOTAL DE PASIVOS A L. PLAZO 18,784,347.89

TOTAL DE PASIVOS 43,951,301.70

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00

Reserva Legal 26,513.59

Utilidades Años Anteriores 13,359,644.20

Resultado Del Periodo 2,954,564.33

TOTAL DE CAPITAL 20,140,722.12

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 64,092,023.82

Page 79: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE RESULTADOS

31 de Diciembre Del 2012

(VALORES EN RD$)

INGRESOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Deveng. Por Préstamos Personales

8,736,602.19

Intereses Por Cheques Devueltos 22,811.18

Ingresos por Mora en Prestamos 1,036,028.11

Gastos de Cierre 1,007,761.48

Comisión por Préstamos 1,932,878.79

Ingresos por Legal 27,900.00

Ingresos por Adm. de Propiedades 108,210.81

Ingresos Por Intereses Líneas de Créditos 292,500.00

Ingresos por Cambio de Cheques 70,815.21

Ingresos por Gestión de Alquiler de Inmuebles 88,780.84

Comisión Cheques Retenidos 122,307.73

Ingresos Por Seguros Deudores 51,932.50

Otros Ingresos 457,637.56

TOTAL INGRESOS 13,956,166.40

COSTOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Depósitos A Plazo 1,349,883.62

Intereses Por Préstamos Bancarios 1,303,665.25

Intereses por Líneas Créditos 1,444,335.27

Captación de Prestamos 39,160.00

Comisión por Cobros 16,664.60

Otros Costos 287,915.20

TOTAL DE COSTOS GRALES 4,441,623.94

UTILIDAD O PERDIDA OPERATIVA 9,514,542.46

GASTOS GRALES. Y ADMTVOS 6,559,978.13

UTILIDAD NETA ANTES ISR 2,954,564.33

Page 80: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE SITUACION

31 de Diciembre Del 2013

(VALORES EN RD$)

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 942,289.97

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 58,245,005.41

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 7,522,369.98

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 304,156.63

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 67,013,821.99

ACTIVOS FIJOS

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 9,326,246.75

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 305,014.41

Otros Activos-Neto (A-08) 369,440.57

TOTAL ACTIVOS FIJOS 10,000,701.73

OTROS ACTIVOS

Anticipos de ISR 34,852.57

TOTAL OTROS ACTIVOS 34,852.57

TOTAL ACTIVOS 77,049,376.29

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Cuentas Por Pagar General (A-09) 30,415,336.99

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 2,025,266.49

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES 32,440,603.48

PASIVOS A LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios Por Pagar 22,183,883.63

TOTAL DE PASIVOS A L. PLAZO 22,183,883.63

TOTAL DE PASIVOS 54,624,487.11

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00

Reserva Legal 26,513.59

Utilidades Años Anteriores 15,230,852.36

Resultado Del Periodo 3,367,523.23

TOTAL DE CAPITAL 22,424,889.18

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 77,049,376.29

Page 81: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

GRUPO ABRAXA

ESTADOS DE RESULTADOS

31 de Diciembre Del 2013

(VALORES EN RD$)

INGRESOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Deveng. Por Préstamos Personales

10,705,914.42

Intereses Por Cheques Devueltos 18,951.00

Ingresos por Mora en Prestamos 841,350.06

Gastos de Cierre 608,026.07

Comisión por Préstamos 200,215.75

Ingresos por Legal 107,258.00

Ingresos por Adm. de Propiedades 96,951.48

Ingresos por Cambio de Cheques 72,760.14

Ingresos por Gestión de Alquiler de Inmuebles 69,958.57

Comisión Cheques Retenidos 428,545.19

Ingresos Por Seguros Deudores 96,092.83

Otros Ingresos 327,702.70

TOTAL INGRESOS 13,573,726.21

COSTOS GRALES Y OPERATIVOS

Intereses Depósitos A Plazo 1,728,710.24

Intereses Por Préstamos Bancarios 935,748.50

Intereses por Líneas Créditos 575,170.98

Comisión por Cobros 16,000.00

Otros Costos 248,375.28

TOTAL DE COSTOS GRALES 3,504,005.00

UTILIDAD O PERDIDA OPERATIVA 10,069,721.21

GASTOS GRALES. Y ADMTVOS 6,702,197.98

UTILIDAD NETA ANTES ISR 3,367,523.23

Page 82: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Grupo AbraxaEstados Financieros

Analisis Vertical - Horizontal

Valores en RD$

ESTADO DE SITUACION RD$ % RD$ % RD$ %

Activos

Activos Circulante

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,597,852.54 3.09% 1,311,340.48 2.68% (286,512.06) -0.41%

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 28,718,087.13 55.54% 24,174,951.21 49.49% (4,543,135.92) -6.05%

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 8,916,037.20 17.24% 11,451,385.97 23.45% 2,535,348.77 6.20%

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 619,541.61 1.20% 544,898.63 1.12% (74,642.98) -0.08%

Total Activo Circulante 39,851,518.48 77.08% 37,482,576.29 76.74% (2,368,942.19) -0.34%

Activos Fijos

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 6,526,565.95 12.62% 6,198,943.76 12.69% (327,622.19) 0.07%

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 1,549,056.04 3.00% 1,337,254.06 2.74% (211,801.98) -0.26%

Otros Activos-Neto (A-08) 503,246.34 0.97% 618,069.58 1.27% 114,823.24 0.29%

Mejora en Propiedad 3,179,356.96 6.15% 3,179,356.96 6.51% 0.00 0.36%

Total Activo Fijo 11,758,225.29 22.74% 11,333,624.36 23.20% (424,600.93) 0.46%

Otros Activos

Anticipos de ISR 94,410.87 0.18% 27,364.76 0.06% (67,046.11) -0.13%

Total Activo Fijo 94,410.87 0.18% 27,364.76 0.06% (67,046.11) -0.13%

TOTAL ACTIVOS 51,704,154.64 100.00% 48,843,565.41 100.00% (2,860,589.23) 0.00%

Pasivo y Patrimonio de los Accionistas

Pasivo circulante:

Cuentas Por Pagar General (A-09) 18,770,490.06 36.30% 18,061,177.48 36.98% (709,312.58) 0.67%

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 92,074.56 0.18% 785,109.77 1.61% 693,035.21 1.43%

Retenciones Por Pagar (A-11) 83,987.95 0.16% (8,688.32) -0.02% (92,676.27) -0.18%

Total Pasivo Corriente 18,946,552.57 36.64% 18,837,598.93 38.57% (108,953.64) 1.92%

Pasivo de Largo Plazo:

Documentos por Pagar 15,663,902.57 30.30% 11,000,726.35 22.52% (4,663,176.22) -7.77%

Total Pasivo Largo Plazo 15,663,902.57 30.30% 11,000,726.35 22.52% (4,663,176.22) -7.77%

Patrimonio

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00 7.35% 3,800,000.00 7.78% 0.00 0.43%

Reserva Legal 26,513.59 0.05% 26,513.59 0.05% 0.00 0.00%

Utilidades Años Anteriores 12,163,082.24 23.52% 13,396,413.64 27.43% 1,233,331.40 3.90%

Resultado Del Periodo 1,104,103.67 2.14% 1,782,312.90 3.65% 678,209.23 1.51%

Total Patrimonio 17,093,699.50 33.06% 19,005,240.13 38.91% 1,911,540.63 5.85%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 51,704,154.64 100.00% 48,843,565.41 100.00% (2,860,589.23) 0.00%

Analisis Horizontal 2009 2010

Page 83: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ESTADO DE RESULADO RD$ % RD$ % RD$ %

Ingresos 14,443,619.80 14,519,517.85

Total Ingresos 14,443,619.80 100.00% 14,519,517.85 100.00% 75,898.05 0.00%

Menos. Costo de ventas 4,963,464.05 34.36% 3,057,386.02 21.17% (1,906,078.03) -13.20%

Utilidad Bruta 9,480,155.75 11,462,131.83

Gastos Generales y administrativos 8,376,052.08 57.99% 9,679,818.93 67.02% 1,303,766.85 9.03%

Utilidad Antes de ISR 1,104,103.67 1,782,312.90

Impuesto Sobre la Renta (276,025.92) (445,578.23)

BENEFICIO O PERDIDA NETA 828,077.75 5.73% 1,336,734.68 9.21% 508,656.92 3.47%

Variacion 2009 2010

Page 84: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Grupo AbraxaEstados Financieros

Analisis Vertical - Horizontal

Valores en RD$

ESTADO DE SITUACION RD$ % RD$ % RD$ %

Activos

Activos Circulante

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,311,340.48 2.68% 1,422,161.24 2.64% 110,820.76 -0.04%

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 24,174,951.21 49.49% 33,107,049.78 61.53% 8,932,098.57 12.03%

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 11,451,385.97 23.45% 7,993,887.80 14.86% (3,457,498.17) -8.59%

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 544,898.63 1.12% 395,516.58 0.74% (149,382.05) -0.38%

Total Activo Circulante 37,482,576.29 76.74% 42,918,615.40 79.76% 5,436,039.11 3.02%

Activos Fijos

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 6,198,943.76 12.69% 10,133,024.53 18.83% 3,934,080.77 6.14%

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 1,337,254.06 2.74% 51,098.14 0.09% (1,286,155.92) -2.64%

Otros Activos-Neto (A-08) 618,069.58 1.27% 574,668.65 1.07% (43,400.93) -0.20%

Mejora en Propiedad 3,179,356.96 6.51% 0.00 0.00% (3,179,356.96) -6.51%

Total Activo Fijo 11,333,624.36 23.20% 10,758,791.32 20.00% (574,833.04) -3.21%

Otros Activos

Anticipos de ISR 27,364.76 0.06% 129,835.67 0.24% 102,470.91 0.19%

Total Activo Fijo 27,364.76 0.06% 129,835.67 0.24% 102,470.91 0.19%

TOTAL ACTIVOS 48,843,565.41 100.00% 53,807,242.39 100.00% 4,963,676.98 0.00%

Pasivo y Patrimonio de los Accionistas

Pasivo circulante:

Cuentas Por Pagar General (A-09) 18,061,177.48 36.98% 15,309,251.80 28.45% (2,751,925.68) -8.53%

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 785,109.77 1.61% 581,154.04 1.08% (203,955.73) -0.53%

Retenciones Por Pagar (A-11) (8,688.32) -0.02% (14,209.91) -0.03% (5,521.59) -0.01%

Total Pasivo Corriente 18,837,598.93 38.57% 15,876,195.93 29.51% (2,961,403.00) -9.06%

Pasivo de Largo Plazo:

Documentos por Pagar 11,000,726.35 22.52% 20,933,409.73 38.90% 9,932,683.38 16.38%

Total Pasivo Largo Plazo 11,000,726.35 22.52% 20,933,409.73 38.90% 9,932,683.38 16.38%

Patrimonio

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00 7.78% 3,800,000.00 7.06% 0.00 -0.72%

Reserva Legal 26,513.59 0.05% 26,513.59 0.05% 0.00 -0.01%

Utilidades Años Anteriores 13,396,413.64 27.43% 14,130,039.79 26.26% 733,626.15 -1.17%

Resultado Del Periodo 1,782,312.90 3.65% (958,916.65) -1.78% (2,741,229.55) -5.43%

Total Patrimonio 19,005,240.13 38.91% 16,997,636.73 31.59% (2,007,603.40) -7.32%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 48,843,565.41 100.00% 53,807,242.39 100.00% 4,963,676.98 0.00%

Analisis Horizontal 2010 2011

Page 85: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ESTADO DE RESULADO RD$ % RD$ % RD$ %

Ingresos 14,519,517.85 10,239,760.46

Total Ingresos 14,519,517.85 100.00% 10,239,760.46 100.00% (4,279,757.39) 0.00%

Menos. Costo de ventas 3,057,386.02 21.06% 2,810,686.64 19.36% (246,699.38) -1.70%

Utilidad Bruta 11,462,131.83 7,429,073.82

Gastos Generales y administrativos 9,679,818.93 66.67% 8,387,990.47 57.77% (1,291,828.46) -8.90%

Utilidad Antes de ISR 1,782,312.90 (958,916.65)

Impuesto Sobre la Renta (445,578.23) 0.00

BENEFICIO O PERDIDA NETA 1,336,734.68 9.21% (958,916.65) -9.36% (2,295,651.33) -18.57%

Variacion 2010 2011

Page 86: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Grupo AbraxaEstados Financieros

Analisis Vertical - Horizontal

Valores en RD$

ESTADO DE SITUACION RD$ % RD$ % RD$ %

Activos

Activos Circulante

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 3,492,791.87 5.45% 942,289.97 1.22% (2,550,501.90) -4.23%

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 40,808,279.62 63.67% 58,245,005.41 75.59% 17,436,725.79 11.92%

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 9,004,593.58 14.05% 7,522,369.98 9.76% (1,482,223.60) -4.29%

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 400,182.35 0.62% 304,156.63 0.39% (96,025.72) -0.23%

Total Activo Circulante 53,705,847.42 83.79% 67,013,821.99 86.98% 13,307,974.57 3.18%

Activos Fijos

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 9,530,519.17 14.87% 9,326,246.75 12.10% (204,272.42) -2.77%

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 272,265.27 0.42% 305,014.41 0.40% 32,749.14 -0.03%

Otros Activos-Neto (A-08) 472,054.61 0.74% 369,440.57 0.48% (102,614.04) -0.26%

Mejora en Propiedad 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%

Total Activo Fijo 10,274,839.05 16.03% 10,000,701.73 12.98% (274,137.32) -3.05%

Otros Activos

Anticipos de ISR 111,337.35 0.17% 34,852.57 0.05% (76,484.78) -0.13%

Total Activo Fijo 111,337.35 0.17% 34,852.57 0.05% (76,484.78) -0.13%

TOTAL ACTIVOS 64,092,023.82 100.00% 77,049,376.29 100.00% 12,957,352.47 0.00%

Pasivo y Patrimonio de los Accionistas

Pasivo circulante:

Cuentas Por Pagar General (A-09) 24,707,800.79 38.55% 30,415,336.99 39.48% 5,707,536.20 0.92%

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 508,859.97 0.79% 2,025,266.49 2.63% 1,516,406.52 1.83%

Retenciones Por Pagar (A-11) (49,706.95) -0.08% 0.00 0.00% 49,706.95 0.08%

Total Pasivo Corriente 25,166,953.81 39.27% 32,440,603.48 42.10% 7,273,649.67 2.84%

Pasivo de Largo Plazo:

Documentos por Pagar 18,784,347.89 29.31% 22,183,883.63 28.79% 3,399,535.74 -0.52%

Total Pasivo Largo Plazo 18,784,347.89 29.31% 22,183,883.63 28.79% 3,399,535.74 -0.52%

Patrimonio

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00 5.93% 3,800,000.00 4.93% 0.00 -1.00%

Reserva Legal 26,513.59 0.04% 26,513.59 0.03% 0.00 -0.01%

Utilidades Años Anteriores 13,359,644.20 20.84% 15,230,852.36 19.77% 1,871,208.16 -1.08%

Resultado Del Periodo 2,954,564.33 4.61% 3,367,523.23 4.37% 412,958.90 -0.24%

Total Patrimonio 20,140,722.12 31.42% 22,424,889.18 29.10% 2,284,167.06 -2.32%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 64,092,023.82 100.00% 77,049,376.29 100.00% 12,957,352.47 0.00%

Analisis Horizontal 2012 2013

Page 87: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ESTADO DE RESULADO RD$ % RD$ % RD$ %

Ingresos 13,956,166.40 13,573,726.21

Total Ingresos 13,956,166.40 100.00% 13,573,726.21 100.00% (382,440.19) 0.00%

Menos. Costo de ventas 4,441,623.94 31.83% 3,504,005.00 25.11% (937,618.94) -6.72%

Utilidad Bruta 9,514,542.46 10,069,721.21

Gastos Generales y administrativos 6,559,978.13 47.00% 6,702,197.98 48.02% 142,219.85 1.02%

Utilidad Antes de ISR 2,954,564.33 3,367,523.23

Impuesto Sobre la Renta (856,823.66) (976,581.74)

BENEFICIO O PERDIDA NETA 2,097,740.67 15.03% 2,390,941.49 17.61% 293,200.82 2.58%

Variacion 2012 2013

Page 88: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

Grupo AbraxaEstados Financieros

Analisis Vertical - Horizontal

Valores en RD$

ESTADO DE SITUACION RD$ % RD$ % RD$ %

Activos

Activos Circulante

Efectivo en Caja y Banco (A-01) 1,422,161.24 2.64% 3,492,791.87 5.45% 2,070,630.63 2.81%

Documentos por Cobrar Clientes (A-02) 33,107,049.78 61.53% 40,808,279.62 63.67% 7,701,229.84 2.14%

Otras Cuentas Por Cobrar (A-03) 7,993,887.80 14.86% 9,004,593.58 14.05% 1,010,705.78 -0.81%

Gastos Pagados por Adelantado (A-05) 395,516.58 0.74% 400,182.35 0.62% 4,665.77 -0.11%

Total Activo Circulante 42,918,615.40 79.76% 53,705,847.42 83.79% 10,787,232.02 4.03%

Activos Fijos

Propiedad, Planta y Equipo-Neto (A-06) 10,133,024.53 18.83% 9,530,519.17 14.87% (602,505.36) -3.96%

Mobiliario y Equipos de Oficina (A-07) 51,098.14 0.09% 272,265.27 0.42% 221,167.13 0.33%

Otros Activos-Neto (A-08) 574,668.65 1.07% 472,054.61 0.74% (102,614.04) -0.33%

Mejora en Propiedad 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%

Total Activo Fijo 10,758,791.32 20.00% 10,274,839.05 16.03% (483,952.27) -3.96%

Otros Activos

Anticipos de ISR 129,835.67 0.24% 111,337.35 0.17% (18,498.32) -0.07%

Total Activo Fijo 129,835.67 0.24% 111,337.35 0.17% (18,498.32) -0.07%

TOTAL ACTIVOS 53,807,242.39 100.00% 64,092,023.82 100.00% 10,284,781.43 0.00%

Pasivo y Patrimonio de los Accionistas

Pasivo circulante:

Cuentas Por Pagar General (A-09) 15,309,251.80 28.45% 24,707,800.79 38.55% 9,398,548.99 10.10%

Acumulaciones Por Pagar (A-10) 581,154.04 1.08% 508,859.97 0.79% (72,294.07) -0.29%

Retenciones Por Pagar (A-11) (14,209.91) -0.03% (49,706.95) -0.08% (35,497.04) -0.05%

Total Pasivo Corriente 15,876,195.93 29.51% 25,166,953.81 39.27% 9,290,757.88 9.76%

Pasivo de Largo Plazo:

Documentos por Pagar 20,933,409.73 38.90% 18,784,347.89 29.31% (2,149,061.84) -9.60%

Total Pasivo Largo Plazo 20,933,409.73 38.90% 18,784,347.89 29.31% (2,149,061.84) -9.60%

Patrimonio

Capital Suscrito y Pagado 3,800,000.00 7.06% 3,800,000.00 5.93% 0.00 -1.13%

Reserva Legal 26,513.59 0.05% 26,513.59 0.04% 0.00 -0.01%

Utilidades Años Anteriores 14,130,039.79 26.26% 13,359,644.20 20.84% (770,395.59) -5.42%

Resultado Del Periodo (958,916.65) -1.78% 2,954,564.33 4.61% 3,913,480.98 6.39%

Total Patrimonio 16,997,636.73 31.59% 20,140,722.12 31.42% 3,143,085.39 -0.17%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 53,807,242.39 100.00% 64,092,023.82 100.00% 10,284,781.43 0.00%

Analisis Horizontal 2011 2012

Page 89: ANALISIS FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE …

ESTADO DE RESULADO RD$ % RD$ % RD$ %

Ingresos 10,239,760.46 13,956,166.40

Total Ingresos 10,239,760.46 100.00% 13,956,166.40 100.00% 3,716,405.94 0.00%

Menos. Costo de ventas 2,810,686.64 27.45% 4,441,623.94 43.38% 1,630,937.30 15.93%

Utilidad Bruta 7,429,073.82 9,514,542.46

Gastos Generales y administrativos 8,387,990.47 81.92% 6,559,978.13 64.06% (1,828,012.34) -17.85%

Utilidad Antes de ISR (958,916.65) 2,954,564.33

Impuesto Sobre la Renta 0.00 (856,823.66)

BENEFICIO O PERDIDA NETA (958,916.65) -9.36% 2,097,740.67 15.03% 3,056,657.32 24.40%

Variacion 2011 2012