55
ALTERNATIVAS DE ABORDAJE AL ABUSO SE ALCOHOL EN COMUNIDADES INDIGENAS IAPA, 2018 Guillermina Natera Rey Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Agosto 2018

ALTERNATIVAS DE ABORDAJE AL ABUSO SE … 2018... · Demencia y enf. Alzheimer 2.1 Asma 2.0 Enfermedades infecciosas intestinales 2.0 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2.0 Cirrosis

  • Upload
    trantu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALTERNATIVAS DE ABORDAJE AL ABUSO SE ALCOHOL EN COMUNIDADES

INDIGENASIAPA, 2018

Guillermina Natera ReyInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón

de la Fuente MuñizAgosto 2018

7 millones 382 mil 785 personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, es decir, a nivel nacional, 7 de cada 100 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena INEGI

36 % de las mujeres indígenas de 15 años y más no tiene instrucción y menos de

la cuarta parte terminó la primaria a diferencia de los hombres, que presentan

1.2 años más que ellas en promedio de escolaridad.

Educación

El inicio del consumo se da a

edades cada vez más tempranas.

Altera el desarrollo del sistema

nervioso central

Incrementa el riesgo de

dependencia.

¿Cuál es el problema?

5

Algunas consecuencias de la intoxicación aguda

Físicas:

Ataxia, vómito, fiebre, confusión mental

Sobredosis, pérdida de conciencia

Conductuales:

Accidentes y lesiones

Agresión y violencia

Prácticas sexuales no seguras

Conducta impredecible

6modulo 1 diapositiva

Es un grupo de síntomas fisiológicos

y del comportamiento que se

presentan como resultado de una

modificación de las neuronas y el

cerebro que se han habituado a

funcionar en presencia de la

sustancia

Dependencia

7modulo 1 diapositiva

Afecciones originadas en el período perinatal 5.9

Cirrosis y otras enf. crónicas del hígado 5.1

Consumo de alcohol 4.8

Agresiones (homicidios) 4.6

Accidentes de vehículo de motor 4.6

Diabetes mellitus 4.5

Anomalías congénitas 4.0

Enfermedades isquémicas del corazón 3.5

Depresión (9) 2.6

Peatón lesionado en AVM 2.2

Infecciones respiratorias agudas bajas 1.9

Enfermedades infecciosas intestinales 1.9

Asma 1.8

Enfermedad cerebro-vascular 1.7

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.5

Total (millones) 8.4

Mujeres Hombres

Depresión (1) 6.5

Diabetes mellitus 6.3

Afecciones originadas en el período perinatal 5.3

Anomalías congénitas 4.3

Enfermedades isquémicas del corazón 2.8

Osteoartritis 2.3

Cataratas 2.2

Enfermedad cerebrovascular 2.2

Demencia y enf. Alzheimer 2.1

Asma 2.0

Enfermedades infecciosas intestinales 2.0

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2.0

Cirrosis y ot enf. crónicas del hígado 2.0

Infecciones respiratorias agudas bajas 1.9

Acc. de vehículo de motor (transito) 1.7

Total (millones) 6.9

% AVISA

Dirección General de Información en salud, 2005

CARGA GLOBAL DE LA ENFERMEDAD% AVISA

Consumo de alcohol

¿ ES POSIBLE ESTUDIAR LAS

• COMUNIDADES INDÍGENAS ?

• Epidemiología

• Consecuencias Sociales, en Salud física, etc.

10 esferas de acción

Liderazgo, concienciación y compromiso Respuesta

de servicios de salud

Acción comunitaria

Políticas y medidas contra conducción bajo

efectos del alcohol

Disponibilidad de alcohol

Marketing de bebidas alcohólicas

Mitigación de consecuencias negativas del consumo de alcohol e

intoxicación etílica

Reducción del impacto en la salud pública del alcohol

ilícito y el alcohol de producción informal

Seguimiento y vigilancia

Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol, OMS 2010

¿Qué hacer frente al consumo nocivo de alcohol?

Prevención Selectiva o Indicada: Una vez que aparece el problema (Tratamiento, Reducción del daño, atención del daño a otros, etc.)

Prevención Universal

Prevención Selectiva

Prevención Indicada

Prevención Universal: Tiene la finalidad de evitar que el problema aparezca (Programas orientados a los padres de familias, a los infantes, en las escuelas en centros de trabajo, etc.) Detección Temprana

Intervenciones Breves

Prevención

Universal: Dirigida a

DISMINUIR los riesgos a través

de factores protectores

Selectiva: Dirigida a grupos

con factores de riesgo.

Indicada: Para personas que

tienen ya el problema

La detección temprana, intervención y proveer

oportunidades sociales.

Tratamiento

• Tratamiento Médico restaura los circuitoscerebrales y permite mejorar la conducta.

• La Medicación puede ayudar a prevenir lasrecaídas

• Intervenciones conductuales para ayduar a restaurar el equilibrio de los circuitos del cerebro

• Estrategias para mitigar el estrés de la persona y los estados emocionalesnegativos

• Estrategias para mejorar la funciónejecutiva y la autorregulación.

• Estrategias para evitar señales del ambiente asociadas al consumo de drogas

Presenta los índices más altos de

rezago social

¿Qué se sabe acerca de la situación de la población indígena en México?

Tiene mayores carencias que el resto

de la población nacional

Cuenta con las tasas más altas

de analfabetismo. 25.8% de los de 15 años y más sin instrucción.

Mas del 80% de la población indígena no cuenta con seguridad social. Estimaciones de CONEVAL con base en las MCS-

ENIGH 2010

Carece de más servicios públicos que

el resto de la población

Dispone de menos recursos

económicos. 79.3% vive en condiciones de pobreza

Dispone de menos servicios de

salud, etc. 10.6% de las unidades medicas de la SS

Mas de la mitad carece de viviendas

dignas

Más personas sólo obtienen un

ingreso mínimo 27.1% percibe menos de un ingreso mínimo

La principal ocupación es la agricultura

45.9%, albañilería y el hogar en el caso

de las mujeres

Es la población más desfavorecida,

presenta mayores riesgos individuales y

estructurales. Se enfrenta a la pobreza,

discriminación y exclusión social.

Cuentan con los peores indicadores de salud en el país: alta mortalidad general, infantil y materna y, alta prevalencia de desnutrición.

Tomado de: SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en México, 2012SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de los Grupos Vulnerables en México, 2012

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Consumo de alcohol en comunidades rurales e indígenas

México es el 5º país en Latinoamérica con presencia indígena (Montenegro yStephens, 2006); de acuerdo con estimaciones del INEGI (2009)

El 6.7 % de la población de 5 años y más en el país hablan lengua indígenacon mayor presencia en los estados del sur, sureste y centro de la República.

La dependencia al alcohol entre los hombres es mayor en las zonas rurales(10,5 % ) que en las zonas urbanas (9, 3 %). En el caso de las mujeres rurales, laproporción es de 0.4 % frente al 0.7 % de mujeres urbanas.

PORCENTAJE DE BEBEDORES POR SEXO:

INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS

El consumo excesivo de alcohol forma parte de uncomportamiento históricamente construido, en unespacio simbólico utilizado para mediar en los conflictos,las relaciones políticas, la amistad, la reafirmación de losroles de género y la solidaridad (Natera et al. 2008).

• En las comunidades donde se llevó a cabo este estudio, lastasas de mortalidad por cirrosis hepática, han alcanzadolas cifras más altas, 140 por cada 100,000 habitantes (Narro,

et al.1992).

• La mayor parte del alcohol es producido de manera doméstica

o está disponible en el mercado informal.

Patrones culturales de

consumo coexisten con pobres

condiciones de trabajo, falta de

salud, educación, programas

de prevención y tratamiento

para el consumo de alcohol

Alcohol en comunidades indígenas

Consumo de Alcohol en el Valle del MezquitalBebida de preferencia

Cerveza

55%

39%

7%

Pulque

Otras

Hombres indígenas OR p IC95%

Su pareja (femenina) bebía alcohol 3.76 0.000 2.864 - 4.935

Consumo de alcohol último año 1.45 0.004 1.124 - 1.881

(Controlado por datos socio-demográficos)

ENA, 2008

Hombres urbanos OR p IC95%

Su pareja bebía alcohol 3.77 0.000 2.881 - 4.926

Consumo de alcohol del hombre

último año.1.43 0.005 1.115 - 1.846

Hombres rurales OR p IC95%

Su pareja bebía alcohol 3.77 0.000 2.860 - 4.979

Consumo de alcohol último año 1.42 0.009 1.090 - 1.847

Consumo de alcohol como predictor de la violencia de pareja en hombres en el último año

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol, se convierte en un instrumento más de dominación usado para justificar y legitimar la violencia de pareja, y no únicamente un

factor que la cause u origine. (OPS, 2003)

Estudio en Comunidades Rurales de Hidalgo

Se incluyeron mujeres de comunidades rurales del estado de Hidalgo que seencontraban en proceso de denuncia a sus parejas por maltrato en laOficina de Atención a Víctimas del Estado.

La mayor parte de las mujeres trabajan en la economía informal, en oficiosmuy inestables y económicamente mal remunerados.

La mayor parte de las mujeres se casaron entre los 15 y 17 años.

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Consumo de alcohol y violencia de parejaEl consumo de alcohol, se convierte en un instrumento másde denominación usado para justificar y legitimar laviolencia de pareja, y no únicamente en un factor que lacause u origine (OPS, 2003).

¿Por qué estudiarlo?

Los trabajos antropológicos sehan centrado en la descripciónetnográfica del consumo dealcohol y la violencia, pero nodesde un enfoque de saludpública

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Resultados

Contexto del consumo

Dos tipologías:

1. Los hombres se vuelven violentos cuandobeben; ellos tienen en común que en losúltimos años se han incrementado la violenciay el consumo de alcohol.

2. Los hombres que consumen alcohol, seemborrachan ocasionalmente pero no sonviolentos durante esta fase, su reacción esdormirse. Por lo general son violentos cuandono han consumido alcohol.

Principal consecuencia del consumo de alochol: COMO EXCUSA

Factores para la postergación de búsqueda de ayuda y dudas en la continuidad de las acciones legales contra las parejas

o Falta de conciencia vs responsabilidad

Sus parejas no tienen conciencia sobre sus propias acciones evadiendo la responsabilidad de sus actos violentos

“no se dan cuenta de lo que hacen cuando toman”

o La “transmisión generacional”

La conducta agresiva de sus parejas era normal, debido a que tenían padres que habían sido violentos con ellos y con sus madres

“herencia recibida”

o La lástima

Sentimiento que se confunde con amor y las hace tolerantes, inspira su compasión por las consecuencias del consumo: verlos borrachos e incapaces de seguir adelante.

“¿Qué hará si lo dejo?”

EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO EXCUSA

o El miedo

Uno de los usos simbólicos del alcohol es el causar temor. También miedo a no poder solventar gastos económicos o enfrentar a la pareja

“Cuando lleguen tomados mejor ni los provoquen que son capaces de cualquier cosa”

o El perdón

Al concederlo la violencia se controla por un periodo y ellas mantienen la esperanza de que sus compañeros cambien

“… y terminé diciéndole te voy a dar una oportunidad”

o Los celos

Es una excusa para justificar su violencia

“le contaron que la vieron con alguien, “mejor ya ni trate (ella) de aclararlo, que ya ni le mueva que sería peor”

o La religión

El apoyo de una religión puede facilitar el proceso de terminar con la violencia

“…Dios no está de acuerdo con el divorcio, pero tampoco aprueba la forma en que se estaba viviendo”

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Resultados

Las narraciones reflejan daños cognitivos o síntomas de abstinencia

A pesar de que las mujeres han detectado que algunas de las reacciones de susparejas “no son normales”, ninguna identifico estas manifestaciones comosíntomas de alguna enfermedad, y ninguna buscó asesoría médica o con otroprofesional de la salud.

La problemática fue vinculada más bien con la justicia, pues es la oficina deAtención a Víctimas de violencia el primer lugar donde acudieron cuando lasituación ya no la toleran más.

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Resultados

“Un día llega no muy borracho, medio cuete y dice él, “como tú no me quieres,

no quiere saber nada de mi nadie, me voy a matar”, le dije `pues mátate, estas loco,

que poco aprecias tu vida ´. Intento colgarse de una cuerda pero me dí cuenta

y lo salvé (Lucia, 37 años)

Otra participante narra que su esposo ha tratado de suicidarse bajo los efectos del alcohol:

Dirección de Investigaciones

Epidemiológicas y Psicosociales

Resultados

“Cuando llega tomado se la pasa hablando solo toda la noche, se encierra pensando que

alguien lo va a atacar, cuando está en abstinencia tiene temblores que se adjudican

a los nervios y que solo el alcohol se los calma, tiene que beber antes de ir a trabajar, esta fuera de sí, hace cosas extrañas, como si estuviera alucinando y empieza a golpearse a

si mismo. ”

MOTIVOS DE LA NO DENUNCIA DE LA VIOLENCIA POR PARTE DE LAS MUJERES

oEstigma, vergüenza y discriminación.

oTemor a represalias del perpetrador.

oSentimiento de culpa.

oEl camino de la denuncia es demasiado complicado, peligro o tiene poca posibilidad de ser beneficioso.

oFalta de apoyo de la familia y amistades.

• La familia sufre de manera inmediata y directa lasconsecuencias del consumo de substancias.

• Los familiares están en riesgo de sufrir problemas desalud

Ausencia de alternativas de tratamiento para el consumo de alcohol y/o problemas asociados

MODELO DE INTERVENCIÓN

• Se enfoca en la familia NO en el consumidor

• Se basa en la teoría del estrés-enfrentamiento-salud

OBJETIVO: Ayudar a las familias a tomar conciencia de que ellas

tienen la posibilidad de hacer algo para tener bienestar a pesar de que

el usuario NO asista a tratamiento

PARADIGMA ESTRÉS- ENFRENTAMIENTO-SALUD

La atención se orienta al contexto donde vive la gente

No utiliza criterios de Victimización y Enfermedad Investiga de qué manera los familiares lidian con los eventos estresantes

Hace énfasis en conocer cómo responden a incidentes específicos

Existen posibilidades de cambio en los familiares

Los familiares son personas comunes, normales, en condiciones anormales

Sugieren otra forma de pensar en el problema

No se culpa a la familia de las adicciones de sus miembros

Construyendo estrategias de intervención para las familias en MéxicoOBJETIVO: Abordar la problemática del “daño a otros “ en las familias que conviven con un familiar consumidor excesivo de alcohol

¿Cuáles son las necesidades de las

familias que enfrentan un problema de adicciones?

¿Qué se puede hacer por los

familiares en el primer nivel de

atención?

¿Cuáles son los recursos con los que cuentan para hacer frente a

esta problemática?

¿Qué diferencias existen en relación con las familias de otros contextos culturales? ¿En qué otros contextos

se puede llevar a cabo la intervención?

¿Qué sucede en el contexto rural e

indígena de México?

¿Qué efecto tiene el programa de

intervención en la salud de los familiares?

¿Cómo se ha optimizado la

capacitación de orientadores?

¿Cómo se está ampliando la

disponibilidad del Programa para

familiares?

Model

MODELO

DE

INTERVENC

IÓN

Explorar las preocupaciones y necesidades del familiar.

Proporcionar información clara sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias

Analizar los mecanismos de enfrentamiento del problema.

Explorar las fuentes de apoyo con que cuentan y promover la búsqueda de otras.

Derivar a servicios especializados en caso necesario.

2

3

4

5

1

PARADIGMA ESTRÉS- ENFRENTAMIENTO

La atención se orienta al contexto donde vive la

gente

No utiliza criterios de Victimización y Enfermedad

Investiga de qué manera los familiares lidian con los

eventos estresantes

Hace énfasis en conocer cómo responden a

incidentes específicos

Existen posibilidades de cambio en los familiares

Las mujeres son personas comunes, normales, en

condiciones anormales

Sugieren otra forma de pensar en el problema

Formas de enfrentamiento

El familiar: Habla sobre cómo ha enfrentado el

problema. Reflexiona sobre las beneficios que ha

obtenido al actuar así. Analiza en qué le ha afectado actuar

de ese modo. Conoce otras formas de enfrentar. Elige la forma en que le gustaría

enfrentar el consumo conociendo al consumidor, su contexto y sus posibilidades.

El orientador: Informa. Explora diversas posibilidades. Lo alienta a tomar decisiones.

Formas de enfrentamiento

Análisis de Ventajas vs Desventajas

Control Tolerante Inactivo

Emocional De apoyo

Evitativo Independiente Asertivo

Las dificultades económicas y el consumo de alcohol, una preocupación

creciente en la vida de las mujeres

Todavía nos afecta, nomas, en eso, porque antes si afectaba

mucho porque se iba a tomar, ya nomás esperando a qué

horas llegaba a ver qué decía, qué hacía, pero pues ya no,

dice que ya cambio, pero pues sigue todavía porque pues ya,

ya llega así sin su dinero y no sabe ni como lo gasta” (Filib)

“A veces he hecho coraje le digo haber váyase a ver si le van

a dar, le digo, eso de “tomar” es dinero ¿a poco te van a dar?

¿a poco te lo van a regalar?, si vas a tomar que tengas dinero,

porque ¿quién te lo paga? pues nadie ¿no?”(Filib)

“Anda tomando y aparte de eso pues él no apoya para nada, para

nada, o sea no trabaja, y pues yo o sea lo poquito que gano o sea

trabajo pero haciendo lo que sea, y lo poquito que gano pues apenas

alcanza para darle de comer a mis hijos” (Viky)

Las acciones del consumidor alteran la tranquilidad de la familia, su

principal temor es que él enferme y no tengan dinero para atenderlo.

“Me afecta porque pienso en que no hay dineroy que tal si le pasa algo ¿cómo le voy a hacer?,¿de qué manera le hago?, por eso le evito[tomar] según yo, pero él no quiere” (Viky).

“dice que yo no le doy dineropa´ que tome, ¡bueno fuera quete alimentaran para que te cures!mejor a mí me va a decir la genteque yo te tengo descuidado o mis hijos, me van a echarla culpa y ahora si que ellos qué culpa tienen, ellos note compran vino”.(Mary)

“si nos afecta porque él no come y sepuede enfermar y el día que uno seenferma pues no tiene dinero porquenunca quiere ahorrar, nunca, bueno unosveo que sí toman un poco pero sí ven por

su familia” (Carmen)

“Dice mi hija no le desdinero porque nos va acostar que le estamos dandodinero pa´ que tome ycuando de enferma,tenemos que darle dineropara que se cure, entoncesque tome él, y el día que yase sienta mal ahí que él pida.como él siempre dice, tomo,me muero, pues es fácildecirlo pero a quién lo dejascorriendo, pues nosotras”.(Rosy)

Las mujeres ven limitados sus deseos de contribuir en la economía familiar

“A veces quiero trabajar pero él dice que nada más quiero ir

a coquetear, entonces me quedo en mi casa pero cuando le

pido dinero para comer dice que no tiene y nada ´más me

avienta veinte pesos.”

“Me enojé mucho por sus celos y su borrachera hizo que

perdiera mi trabajo, alcanzaba para darle algo de comer a

mis hijos y para acabar se endeudó y me están cobrando lo

que él debe. A veces lloro no sé si de coraje o desesperación

porque a veces me da tristeza no poder darle de comer a

mis hijos”

“ojala en adelante encuentre trabajo y que podamos tener

un cambio… echarle más ganas y ya, ya que vieran que

yo ya trabajo y tal vez ya mis hijos sí les provoque un

ánimo para que avancemos, sí, estoy que sí lo voy a

hacer, pero me pasa un día y otro día, ¡ya voy a trabajar

… y así a lo mejor tengamos un cambio!”

“luego él dice, no que, por qué andas ahí [trabajando], que mejor quédate aquí, pero yo no

puedo estar aquí nada más, yo me voy a vender, de todos modos hace falta el dinero”.

(Mart)

CARMEN

• Inicio: Grita y pelea con su esposo

• Fin: si está enojada se sale de la casa y cuando está más tranquila regresa, si él está enojado no le hace caso dice:

“ya lo vi que está enojado así lo dejo, ya se le pasará”, aprovecha la hora de la comida para platicar con él de manera tranquila.

BEATRIZInicio: “siempre ha sido así, yo no voy a ser feliz hasta que el

deje de tomar”

Fin: “es su gusto ya lo sé, pero a mi no me vuelve a hacer nada, si lo intenta voy con el delegado”

Esposa de usuario de Alcohol

Esposa de usuario de Alcohol

Luisa

– Inicio: “no hay nada que hacer, el siempre ha tomado y ya está enfermo pero sigue tomando, así va a ser”

– Fin: “hablamos con mis hermanos, porque ya estamos hartos de que sea así, siempre maltratándonos, una señora llevó a su marido a una granja a Actopan y ya dejo de tomar, no quiero que mi papá siga tomando porque está enfermo lo vamos a llevar, haber si así puede estar bien al menos unos meses”

Hija de usuario de Alcohol

IDENTIFICACIÓN DE APOYOS

Catalina

Inicio: “me siento sola” “aquí no tengo a nadie, como yo no soy de

aquí, no tengo familia ni a nadie”

Fin: “hay mucha gente que me quiere, la maestra que siempre

me apoya luego me da, ten para que lleves a tu casa, cualquier

cosa, me pregunta como se porta mi viejo”, “mi suegra, luego

le digo me voy a trabajar y me dice pues vete a ver que le digo”

y “sobre todo tengo a Dios”

Esposa de usuario de Alcohol

ETAPAS •Crisis

•Reconocimiento

•Transformación

•Reconstrucción

•Reconciliación consigo misma.

•Reintegración social

•Impacto en el ámbito comunitario

Las mujeres pasan de ser objetos a sujetos de su propio destino…

“…después de las pláticas con la señorita [la orientadora]me hicieron más tranquila y… fue ahí donde pensé mucho,mucho, vimos muchas opciones y me decidí a trabajarpara salir adelante, ahorita que estoy un poquito joven…antes si estaba destruida, quería morir… por fin me atrevíy le dije [al esposo] quieres irte, vete, y ya no le hice máscaso. Yo no quiero irme pa’abajo, solo pa’ arriba. Él[esposo] también cambió, escarmentó, por las actitudesmías y la de mis hijos. Si él volviera a ser grosero se tendríaque ir o yo me voy… le doy gracias a mis hijos, a mi familiay a mis vecinas porque sí, me ayudaron mucho.”

(mujer de 40 años)

En otras palabras…

La intervención alcanzó resultados deseados al ser capaz de

brindar herramientas a las mujeres para lidiar con la violencia

de género, el consumo de alcohol del familiar, siendo

especialmente efectiva en la reducción de síntomas depresivos.

Se ha demostrado la utilidad de la intervención para

comunidades urbanas e indígenas, a pesar de ser un modelo

que podría considerarse contracultural en una sociedad

altamente patriarcal, que suele buscar víctimas y culpables

ante situaciones que no puede resolver o comprender.

Pasaron de ser objetos a sujetos de su

propio destino: ellas pueden cambiar

la historia, tienen la posibilidad de

una reorganización de su vida y las

relaciones humanas.

“Yo me deprimía por todo lo que

vivimos y ni atendía a mis hijos.

Siempre pensé que para que

estuviéramos bien él tenía que dejar

de tomar pero me he dado cuenta

que puedo hacer cosas para que

yo esté bien”

“ Ahora sé que él decide sobre su

vida y yo la mía”

Resultados (continúa)

Intervención costo-efectiva

Tratamiento farmacológico: 218 USD

Intervención breve: 31.34 USD

Tasa de remisión del grupo con

intervención a un año: 73.3%

Tasa de remisión del grupo sin

intervención a un año: 33%

e-Salud mental y Abuso de Substancias

www.saberdealcohol.mx

Portal general

www.bebermenos.mx

Intervención en línea

Retos

• La falta de recursos dificulta pedir apoyo porque tienen necesidades básicas que atender.

• La poca disponibilidad de servicios.

• Sistema de creencias acerca de los malestares que experimentan.

• En algunas culturas las emociones o dificultades no se expresan fácilmente.

• La búsqueda de ayuda se relaciona principalmente con síntomas somáticos.

• El contexto cultural está definido por normas patriarcales.

Conclusiones Estudiar la cultura origina conocer los diferentes patrones de salud y las formas propias de enfrentarlos para lo

cual la investigación social como generadora de conocimiento tiene que ser transdisciplinar.

La investigación social en salud debe estar orientada a proponer equidad en los accesos a los servicios de salud de calidad que lleguen a la población a la que está destinada y que sean costo efectivas

Énfasis en una concepción de género para conocer los patrones culturales . Abundar en el concocimiento del papel del estigma como impedimento para buscar la salud, influenciado por el

status socioeconómico, el género, la etnia, los valores , las atribuciones sociales

Desarrollar modelos de participación que permitan revertir al desventajas en salud . Énfasis de la acción participativa, no solo en el discurso,de los determinante sociales (clase social, género, etnia,

preferencias sexuales) biológicos (dotación genética, sexo y edad) condiciones culturales del contexto (medio ambiente , cultura , política, economía ) y la conducta de las personas (estilos de vida) influyen en el estado de bienestar en salud tanto en la distribución de la enfermedad como en los accesos a servicios. Que la droga no

aparezca justamente como una respuesta al malestar.

Continuar la conversión de los resultados de investigación en salud en información , recursos y herramientaspara ser usadas por los responsables de las políticas en salud pública, los profesionales de la salud y al público en general para mejorar la salud de las poblaciones en especial aquellas en contextos más vulnerables.

El abuso del alcohol es uno de los padecimientos sociales , económicos y de salud con consecuencias fatales más importantes y los servicios de atención son casi nulos.

Nadie está de acuerdo en el consumo problemático , los dependientes a substancias también quisieran retirarse.

En el imaginario social está presente la idea de que una conducta adictiva puede suprimirse cuando el usuario lo desee por su voluntad. O que hay una predestinación hereditaria o, una práctica cultural que lo lleva a consumir por lo que no se busca tratamiento.

Las adicciones son una conducta compleja en una sociedad compleja que a veces ofrece más oportunidades de consumo que de prevención .

• El consumo de alcohol sigue siendo el mayor predictor de laviolencia de pareja, así como de la depresión tanto enhombres como en mujeres.

• Los patrones de consumo de alcohol y drogas y la violenciavariaban considerablemente. La violencia femenina hacia loshombres no suele ser abordada.

• En este estudio, hemos supuesto que ambos pueden servíctimas, sin embargo, necesitamos más investigación paraexplorar las diferencias de los daños de la violencia queexperimentan hombres y mujeres.

Discusión y conclusiones

Implicaciones para las políticas públicas de salud

El consumo de sustancias psicoactivas es un

problema multifactorial

La experimentación no lleva necesariamente a la

dependencia

La carga social y de salud puede evitarse

El uso excesivo y la dependencia son prevenibles y

tratables

53modulo 1 diapositiva

Centro de Información en Salud Mental y Adicciones

[email protected]

UNIDAD DE ENCUESTAS

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

www.inprfm.org.mx