Administracion Publica 1 20101

Embed Size (px)

Citation preview

GESTIN PBLICA I

PROGRAMA MNIMO MATERIA ADMINISTRACIN PBLICA I

Universidad Mayor de San AndrsFacultad C. Econmicas y FinancierasCarrera Administracin de Empresas

PROGRAMA MNIMO

I. IDENTIFICACINNOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIN PBLICA IDURACIN DEL CURSO: ANUALDOCENTE: M.G.P. Freddy E. Aliendre Espaa. TitularCARGA HORARIA: 32 Horas acadmicasGESTIN: 2010

II. SNTESIS DE LA ASIGNATURA

La materia permite analizar y comprender la naturaleza, caracteristicas y pensamiento historico y contemporaneo sobre el Estado; revisar de manera crtica los modelos de gestin pblica inmediatos y vigentes en la administracin pblica del Estado boliviano, y el anlisis conceptual y aplicacin instrumental de los 10 sistemas de administracin y control gubernamentales vigentes en Bolivia y del rgimen de responsabilidad por la funcin pblica.

III.OBJETIVOS

L@s estudiantes, al finalizar el curso estarn en capacidad de aplicar las normas e instrumentos de la administracin pblica boliviana.Objetivos especficos Dominio cognitivo1. Comprender la naturaleza del Estado, como construccin poltica de la Sociedad2. Analizar la naturaleza de la reforma administrativa en Bolivia mediante la Ley 1.178, discriminar los principios, finalidades y naturaleza del actual enfoque de gestin pblica boliviana.3. Describir los procesos relevantes e interrelaciones de los sistemas de Administracin y Control Gubernamentales, en el marco de la Gerencia Pblica. Dominio Psicomotor4. Diferenciar las competencias de las entidades de la Administracin Pblica Boliviana.5. Conocer y aplicar las normas, metodologas, modelos e instrumentos especficos para la administracin pblica boliviana en: Programacin de Operaciones, Presupuesto Pblico y Organizacin Administrativa, Administracin de Bienes y Servicios, Tesorera y Contabilidad Integrada Gubernamental. Dominio afectivo6. Asumir valores ticos para la gestin pblica en el marco del bien comn7. Internalizar principios de respeto, eficiencia, transparencia, equidad, justicia social e interculturalidad.

IV.COMPETENCIAAplicar las normas e instrumentos de la administracin pblica boliviana, elaborando Programas de operaciones, redes y estructuras presupuestarias, programacin financiera, registros contables, procesos de contratacin de bienes y servicios en el Estado Boliviano, e inversin pblica.

V. SELECCIN Y ORGANIZACIN DE CONTENIDOS TEMTICOS

MDULO I: EL ESTADO

TEMA 1.DESARROLLO HISTRICO DEL ESTADO1. Teoras acerca del origen del Estado2. Grupos Estructurales de la Sociedad3. El Estado en la historia4. Globalizacin y Estado-nacin

TEMA 2.DESARROLLO CONCEPTUAL DEL ESTADO1. El desarrollo del pensamiento poltico sobre el Estado2. Doctrinas modernas sobre el Estado

TEMA 3.NATURALEZA DEL ESTADO1. Comunidad-Nacin, Sociedad-Estado2. Naturaleza del Estado3. Finalidades, estructura, funciones y roles del Estado4. Elementos del Estado5. Formas del Estado6. Formas de Gobierno7. Estado y Poder8. Estado y Constitucin

MDULO II:LA GESTIN PBLICA BOLIVIANA

TEMA 4.LA ORGANIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA BOLIVIANA1. Organizacin del poder pblico2. Anlisis competencial del gobierno nacional y los gobiernos subnacionales

TEMA 5.LOS MODELOS DE GESTIN DEL ESTADO BOLIVIANO1.Los modelos de gestin previos1.1El modelo patrimonialista1.2El modelo burocrtico inicial1.3La burocracia distorsionada2.Diagnstico de la administracin pblica3.Razones para el cambio4.El modelo de gestin pblica por resultados4.1.El Proyecto SAFCO4.2.Ley 1178 - finalidad y mbito de aplicacin 4.3Caractersticas4.4Naturaleza de los sistemas de administracin y control gubernamentales4.5La interrelacin de sistemas de administracin y control gubernamentales

TEMA 6.LOS MACROSISTEMAS DE LA GESTIN PUBLICA SISPLAN - SNIP1.La planificacin estratgica nacional1.1 El Sistema de Planificacin Nacional (SISPLAN) 1.1.1 Organizacin y niveles del SISPLAN1.1.2 De la articulacin de los planes2.El Plan Nacional de Desarrollo2.1 La matriz PNDEl Sistema de Inversin Pblica (SNIP)3.1Norma Bsica del SNIP3.2Reglamento de Inversin3.3Reglamento de Preinversin

TEMA 7.EL SISTEMA DE PROGRAMACIN DE OPERACIONES1.El Sistema de Programacin de Operaciones1.1. Definicin del Sistema de Programacin de Operaciones (SPO): 2.Objetivos de las normas bsicas del SPO (NBSPO)3.mbito de aplicacin4.Niveles de organizacin del SPO5.Implantacin del Sistema de Programacin de Operaciones6.Interrelacin del SPO con otros sistemas 7. Marco conceptual8.Componentes del Sistema de Programacin de Operaciones9.Proceso de programacin de operaciones10.Subsistema de seguimiento y evaluacin a la ejecucin del programa de operaciones anual

TEMA 8.PRESUPUESTO PBLICO1. Aspectos generales1.1Concepto1.2Importancia1.3Ciclo Presupuestario1.4Carcter integral del presupuesto1.5Finalidades1.6Ecuacin y componentes1.7Principios presupuestarios2.Presupuesto tradicional vs. Presupuesto por programas3.Tcnica del presupuesto por programas4.Categoras Programticas4.1Red de acciones presupuestarias5.Metodologa para el diseo de estructuras programticas6.Clasificadores presupuestarios7.Formulacin presupuestaria por flujos financieros

TEMA 9.EL SISTEMA DE TESORERA Y CRDITO PBLICO1.Naturaleza y alcance del Sistema de Tesorera y Crdito Pblico (STYCP)2.El Sistema de Tesorera2.1Subsistema de recaudacin de recursos2.2Subsistema de administracin de recursos2.3Programacin del flujo financiero y de la ejecucin presupuestaria3.El Sistema de Crdito Pblico3.1Planificacin de la Deuda Pblica3.2Administracin de la Deuda Pblica

TEMA 10.CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL1.Concepto2.Bases tcnicas fundamentales para el desarrollo de la contabilidad integrada2.1Principios2.2Requisitos3.Plan de cuentas4.Estados financieros5.Procesamiento contable

TEMA 11.SISTEMA DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA1.El Sistema de Organizacin Administrativa (SOA)2.Objetivos del SOA3.Principios del SOA4.Interrelacin del SOA con otros sistemas SAFCO5.Los proceso de Organizacin Administrativa5.1El anlisis organizacional5.2El diseo organizacional5.3La implantacin organizacional

TEMA 12. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE BIENES Y SERVICIOS1.Aspectos conceptuales y normativos2.El Sistema de Administracin de Bienes y Servicios2.1El subsistema de contratacin2.2El subsistema de manejo de bienes 2.3El subsistema de disposicin de bienes

TEMA 13.EL CONTROL GUBERNAMENTAL 1.Naturaleza del control burocrtico2.Propuesta de control moderno3.Componentes del control gubernamental4.Organismos de control5.Acciones derivadas del control

TEMA 14. LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA1.La responsabilidad por la funcin pblica2.Tipos de responsabilidad pblica3.Proceso para el establecimiento de responsabilidades a los funcionarios pblicos

VI.METODOLOGA DE ENSEANZA:

Se utilizarn los siguientes mtodos de enseanza - aprendizaje: Mtodo problmico, en sus distintas etapas: exposicin problmica, bsqueda parcial, conversacin heurstica y el mtodo investigativo.

Se desarrollaran diversas tcnicas de enseanza-aprendizaje, tales como: Exposicin dialogada integral y sistemtica con el apoyo de medios audiovisuales. Trabajos individual de naturaleza terico-conceptual y prcticos Proyectos de investigacin aplicados al sector pblico

Se proporcionar material bibliogrfico especfico por cada tema, consistente en aspectos tericos, operativos y legales (disposiciones legales, instructivos, formularios, manuales, etc.), material en versin digital y referencias de internet para bsqueda de material bibliogrfico adicional.

VII.CRITERIOS DE EVALUACIN

El sistema de evaluacin ser de forma continua, partiendo de una evaluacin diagnstica, otras de proceso y las de resultado del proceso enseanza aprendizaje. Entre las modalidades se aplicaran las siguientes: Control de lecturas Mapas conceptuales Presentaciones de trabajos de investigacin individuales y grupales Ejercicios de proceso.

La estructura de calificacin ser la siguiente: Trabajos Prcticos 20 puntosExmenes parciales 80 puntosTotal 100 puntos

NOTA IMPORTANTE

El alumn@ sorprendido haciendo fraude en los trabajos prcticos o exmenes, suplantando a alumnos, plagiando trabajos o cualquier actividad irregular, ser calificado con cero y retirado inmediatamente del curso, siendo comunicada tal decisin a la Direccion de la Carrera, para su conocimiento y ulterior registro acadmico y/o proceso universitario.

La modalidad del proceso enseanza es presencial, por lo cual la asistencia a clases, presentaciones de trabajos, participacin en clases, controles de lectura, etc, se realizaran de manera permanente en horario de clases, y no son sujetas de suplantacin por ninguna otra modalidad. Se respetara el horario de clases de 7:30 a 9:00, y se realizar un control permanente de asistencia, el porcentaje mnimo de asistencia a clases es del 80%, caso contrario ser excluido del curso. La asistencia a los exmenes es obligatoria e impostergable. El alumno que no asistiera al mismo tendr nota de cero en el mismo. Las justificaciones por las mismas se harn de forma escrita y en lo posible anterior a la realizacin del examn, y mximo hasta 48 horas posteriores al mismo, dirigidas a la Direccion de la Carrera, en el marco de las normas acadmicas vigentes de la Universidad Mayor de San Andres.

VII.BIBLIOGRAFA MNIMA

Governance: Simbiosis entre la poltica y el management. FREDDY ALIENDRE ESPAA. UMSA 2003-El Sistema de Planificacin. 2006 FREDDY ALIENDRE ESPAA-El Sistema de Programacin de Operaciones. 2008 FREDDY ALIENDRE ESPAA-El Presupuesto Pblico. 2006 FREDDY ALIENDRE ESPAA-La Ley de Administracin y Control Gubernamentales N 1178. 2006 FREDDY ALIENDRE ESPAA-Sistema de Contabilidad Gubernamental. 2006 FREDDY ALIENDRE ESPAA-Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Planificacin para el Desarrollo.-Directrices de Formulacin Presupuestaria Ministerio de Hacienda.-Clasificadores Presupuestarios, Plan de cuentas, Ministerio de Hacienda. -Disposiciones legales vigentes: Constitucin Poltica del Estado, Ley 1178, Reglamento de la Responsabilidad por el ejercicio de la funcin pblica, Normas Bsicas de los Sistemas de: Programacin de Operaciones, Organizacin Administrativa, Presupuesto, Administracin de Bienes y Servicios, Tesorera y Crdito Pblico, Contabilidad Integrada, Control Interno, Auditoria Gubernamental.

Se brindara material digital e informacin en los siguientes portales: http://freddyaliendre.wordpress.com http://faliendre.blogspot.comhttp://faliendre.blog.galeon.com

Asimismo se ha habilitado el siguiente correo electrnico para comunicaciones de carcter estrictamente acadmico [email protected]

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESTEMAACTIVIDAD

11ra. Semana de febreroPresentacin de programa

22da. Semana de febreroTema 1. Desarrollo histrico del EstadoLas estructuras sociales En el Estado Boliviano

33ra. Semana de febreroTema 1. Desarrollo histrico del Estado

44ta.semana de febreroTema 2. Desarrollo conceptual del Estado

52da. Semana de marzo Tema 2. Desarrollo conceptual del Estado

63ra. Semana de marzoTema 3. Naturaleza del EstadoNaturaleza del Estado boliviano en la nueva CPE

74ta. Semana de marzo Tema 3. Naturaleza del Estado

85ta. Semana de marzoTema 4. La organizacin de la Adm. PblicaAnlisis competencial de los gobiernos de Bolivia

91ra. Semana de abrilTema 4. La organizacin de la Adm. Pblica

102da. Semana de abrilTema 4. La organizacin de la Adm. Pblica

113ra. Semana de abrilTema 5. Los modelos de gestin del Estado bolivianoModelo gerencial vs modelo Burocrtico

124ta.semana de abrilTema 5. Los modelos de gestin del Estado boliviano

135ta. Semana de abrilTema 5. Los modelos de gestin del Estado boliviano

142da semana de mayoTema 6 Los macrosistemas sisplan snipMapa SISPLAN

153ra. Semana de mayoTema 6 Los macrosistemas sisplan snipAnlisis PND

164ta.semana de mayoTema 6 Los macrosistemas sisplan snipMapa SNIP

175ta. Semana de mayoTema 6 Los macrosistemas sisplan snipMapa SNIP

182da semana de junioTema 7 Programacin de operacionesMapa SPO

193ra. Semana de junioTema 7 Programacin de operacionesPrctica POA

204ta.semana de junioReceso

215ta.semana de junioTema 8 Presupuesto pblicoMapa SP

221ra. Semana de julioTema 8 Presupuesto pblicoPrctica PPTO 1

232da semana de julioTema 8 Presupuesto pblicoPrctica PPTO 2

243ra. Semana de julioTema 9 El sistema de tesorera y crdito pblicoMapa STYCP

254ta.semana de julioTema 9 El sistema de tesorera y crdito pblicoPrctica Tesorera

265ta. Semana de julioTema 10. Contabilidad gubernamentalMapa SCSI

272da semana de agostoTema 10. Contabilidad gubernamental

283ra. Semana de agostoTema 10. Contabilidad gubernamentalPrctica Contabilidad

294ta.semana de agostoTema 11 Sistema de organizacin administrativaMapa SOA

305ta. Semana de agostoTema 11 Sistema de organizacin administrativa

311ra semana septiembreTema 12. El sistema de administracin de bienes y serviciosMapa SABS

322da semana septiembreTema 12. El sistema de administracin de bienes y servicios

333ra Semana septiembreTema 12. El sistema de administracin de bienes y servicios

344ta semana septiembreTema 13. El control gubernamental Mapa SCG

355ta Semana septiembreTema 13. El control gubernamental

362da semana de octubreTema 14. la responsabilidad por la funcin pblicaMapa Responsabilidad

373ra semana de octubreTema 14. La responsabilidad por la funcin pblica

Febrero del 2010

5MGP. Lic. Adm. Freddy E. Aliendre Espaa