30
JUAREZ ZERON CUTBERTO AMBROSIO. -... ..~ CLAVE RESPECTIVA : 23.3.75.89 TEL. MATR I CULA CARRERA : INGENIERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL Clave 12 TR,IMESTRE LECTiVO : 91 - P. HORASSEMANA : 30 Horas. LUGAR DE SE LiEVO A CABO : INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO: SUBDIRECCION DE REFINACION Y PETROQUIMICA. DEPARTAMENTO DE RECURSOS ACUATICOS. FECHA DE INICIO : 8 de Mayo de 1989. FECHA DE TERMINACION: 8 de Noviembre de 1989. NOMBRE DEL TUTOR EXTERN0:ING. MANUAL TORRES BARRAGAN. JEFE DE OFICINA TECNICA DEL DEPTO. DE RECURSOS ACUATICOS,DE LA DIVISION DE PROTECCION AMBIENTAL, DE LA SUBDIRECCION DE REFINACION Y PETROQUIMICA. /c ITULO DEL PROYECTO REALIZADO: "RECUPERACION Y/O DlSPOSlClON DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS DE REFINERIAS Y CENTROS PETROQUIMICOS DE PEMEX". FIRMA DEL AL ?a MNO Cutberto Ambr fl Ju6r;er Zerbn.

?a148.206.53.84/tesiuami/UAM7297.pdf · INTRODUCCION El Instituto Mexicano del Petrbieo, desarrolla actualmen- te el proyecto titulado: 'I RECUPERACION Y/O DlSPOSlClON DE RESIDUOS

Embed Size (px)

Citation preview

JUAREZ ZERON CUTBERTO AMBROSIO.

-... ..~

CLAVE RESPECTIVA : 23.3.75.89

TEL. MATR I CULA

CARRERA : INGENIERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL Clave 12

TR,IMESTRE LECTiVO : 91 - P.

HORAS SEMANA : 30 H o r a s .

LUGAR DE SE LiEVO A CABO :

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO: SUBDIRECCION DE REFINACION Y PETROQUIMICA. DEPARTAMENTO DE RECURSOS ACUATICOS.

FECHA DE INICIO : 8 d e Mayo de 1989. FECHA DE TERMINACION: 8 de Noviembre de 1989.

NOMBRE DEL TUTOR EXTERN0:ING. MANUAL TORRES BARRAGAN.

JEFE DE OFICINA TECNICA DEL DEPTO. DE RECURSOS ACUATICOS,DE LA DIVISION DE PROTECCION AMBIENTAL, DE LA SUBDIRECCION DE REFINACION Y PETROQUIMICA.

/c ITULO DEL PROYECTO REALIZADO: "RECUPERACION Y / O DlSPOSlClON DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS DE REFINERIAS Y CENTROS PETROQUIMICOS DE PEMEX".

FIRMA DEL AL ?a MNO

C u t b e r t o Ambr fl Ju6r;er Zerbn.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

I Z T A P A L A P A

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

ALUMNO:

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA

INGENIERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

CUTBERTO AMBROSIO JUAREZ ZERON.

' I RECUPERACION Y / O DISPOSICION DE RESIDUOS

GENERADOS EN PLANTAS DE REFINERIAS Y CENTROS

PETROQUlMl C O S DE PEMEX 'l.

JUSTlFlCAClON Y NATURALEZA DEL PROYECTO

En nuetro país la industria petrolera es una de las mas im-

portantes. Est6 constituida por plantas de refinerlas y plantas - de centros petroqu?micos, en las cuales se procesa el petr6leo - - crudo y sus derivados para obtener productos de importancia comer - cial. En estos procesos se generan desechos con diferentes carac-

teristicas y composici6n qulrnica.

Dentro de estos residuos se encuentran aquellos que por su - naturaleza los convierten en : reutil izables, comercial izables o

pel igrosos.

Por lo anterior los desechos deben ser analizados y caracte-

rizados para,saber su composici6n, determinandose .asi,,el manejo

y destino posible del residuo. Esto a su vez conlleva a una protez

ci6n adecuada del ecosistema, disminuyendo el suministro de conta-

minantes; por otro lado se obtienen ganancias econ6micas por la - - recuperaci6n o reutil izaci6n de compuestos.

En el Oepartamento de Proteccibn de Recursos Acubticos, de la

Divisibn de Protecci6n Ambiental perteneciente a la Subdirecci6n - de Refinaci6n y Petroqufmica, se desarrolla el proyecto "RECUPE-- RACION Y / O DlSPOSlClON DE RESIDUOS GENERADOS E.N PLANTAS DE REFINE- RlAS Y CENTROS PETROQUIMICOS DE PEMEX", Ldonde se requieren estudios

de tlpo bibliografico, para recopilar informaci6n a cerca de los - procesos donde se generan l o s residuos, ademas de las propiedades - flsicas, qulmicas y toxicol6gicas de l o s mismos; tambien se requle-

ren pruebas en el laboratorio para su caracterizaci6n. Toda esta - informaci6n es alimentada a la base de datos que emplea el maneja-

dor de base de datos INFORMIX. Se puede decir que el desarrollo del

servicio social en el proyecto antes mencionado, es de naturaleza

teorlca en la revisi6n de literatura para aumentar la informacibn - I

y practica en el manejo de los paquetes de computaci6n que integran

la base de datos. L.'

1 .

I N T R O D U C C I O N

El Instituto Mexicano del Petrbieo, desarrolla actualmen- te el proyecto titulado: ' I RECUPERACION Y / O DlSPOSlClON DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS DE REFINERIAS Y CENTROS PETROQUIMICOS DE PE - H E X I t , por parte del Departamento de Protecci6n de Recursos AcuB-

ticos, de la Divisi6n de Protecci6n Ambiental, perteneciente a la Subdirecci6n de Refinaci6n y Petroqulmica. El proyecto consiste - en una serie de actividades conjuntas como son:

a ) lntegrac ibn de un inventar io de res iduos generados en - plantas de refinacibn y centros Petroqulmicos de Pemex. Esto s e

realiz6 mediante revisibn y clasificaci6n de informaci6n reci--

bida en la SubGerencia de Control Ambiental y Protecci6n Indus-

trial de Pemex.

b) Catacterizacibn de residuos. En esta etapa se pretende - obtener 1ascaracterSsticas fisicoqulmicas, el grado de toxicidad

de los residuos. Para esto se requieretobtener la mestra y cara2 terizarja::,dq acyeEdq con I:g..:n8:F~raleza del residuos. Dependiendo

de l a c'omposici6n obtenida del residuo se evaluara su nivel de

toxicidad con el apayo de la base de Hatos "Residuos" mediante 1;

informacibn disponible en ella.

c) Caracterizacibn de l o s residuos en comercializables, pe-

l igrosos y no pel igrosos, real izada en base a l o s estudios de ca- racterizaci6n.

d) Identificacibn de fuentes generadoras de residuos! Esta

etapa comprende el estudio y evaluacibn de losdiagramas de f l u -

jo de proceso de cad una de las plantds en operacibn, a fin de - identificar, l o s puntos de generaci6n de residuos, lo que permite cuantificar l o s volGmenes de efluentes residuales. El estudio del proceso ayudara a la evaluaci6n de la posibilidad de reuso del - residuo en la misma planta.

e) Disposicibn final de residuos. Esta etapa implica el conocimien - to y aplicación de las alternativas de tratamiento o disposici6n - final de residuos industriales, con el objeto de seleccionar las - tecnologÍas adecuadas, de acuerdo con las caracterlsticas del re- s i duo.

Cabe aclarar que para la realización de cada una de las eta-

pas del proyecto se requiere recopilar información particular para

estas.mediante amplias revisiones bibliogrdficas, que son clasifica-

das e integradas al banco de datos del proyecto, denominado "Residuos".

De este modo, se ha dado prioridad a esta fase del proyecto, ya que , el avance en esta imp1 ica mayores logros en cualquiera de las etapas

del mismo.Siendo esta actividad el objetivo central del servicio so-

cial presentado.

A N T E C E D E N T E S

El inicio del proyecto tuv6 lugar con la integracibn de1 L,

inventario de residuos generados en las plantas de-refinacibn y csn- tros petroqulmicos de Pemex, partiendo de la informacl6n proporcio-

nada por lo diferentes centros de trabajo. Dicho inventario se actus

liza constantemente en base a los nuevos datos obtenidos. Tambibn - se iniciaron estudios para identificar las fuentes generadorar ds residuos en cada una de las plantas, los cuales se continuan reall-

zando.En fomma paralela se trabaja en Va-caracterizacibn de residuos

de los cuales se desconoce su composici6n, actividad que se realiza

en los laboratorios de investigaci6n. Una vez conocida la composie

ci6n del residuo se investigan las propiedades toxicol6gicas de los

componenntes.

La etapa de desarrollo actual del proyecto esta encaminada

a la complementaci6n de la informaci6n existente0 bien a la adquis

sicibn de informaci6n nueva o reciente, que puede ser de utilidad - para los objetivos generales del proyecto. Se sabe que el proyecto

pretende disminuir la aportaci6n de residuos industriales contami-

nantes al medio ambiente, así como, determinar las alternativas a-

decuadas para la recuperacibn de compuestos contenidos en los resi*

duos, I que poeden ser comercial izados, o bien cuando estos sean com-

puestos de ,desecho, definir el manejo y disposici6n de l o s mismos; esto con objeto de evitar sus efectos sobre los ecosistemas.

Para asegurar el adecuado desarrollo del proyecto se ha ¡m-

plementado una base de datos, mediante el paquete de compuhaci6n, - manejador de base de datos INFORMIX, la cual contiene archivos para

cada una de las partes del proyecto; contando, ademds, con pantallas

de captura de datos específicas para cada tipo de informaci6n. '

. .. .

O B J E T I V O S

e ,

OBJETIVO GENERAL DEL SERVICIO SOCIAL: 8

Contribuir a la integraci6n de la base de .datos llRettduor'*,l~ ' mediante la recopilacibn de infornaci6n de diversas fuentes bIblf6g *.

gr8ficas, as1 como, su captura en los archivos correspondientes. 3

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES:

1.- Aprender el manejo de los paquetes de 'computaci6n qdC integran la base de datos. i

' , ,! 2.- Obtener informaci6n sobre las propiedades flsI&&%.@@t*:$:', ' 1

micas y toxicologicas de los compuestos registradas k4;. ; , , , , , ' t : >

el inventario, para tener un criterio adecuado en ef'ikk-i.! 1

I " !

, I ; , , ~ - , " + , ' j

ne jo o dfsposici6n final del residuo.

I 3.- Obtener informaci6n sobre tCcnicas de dIsporIcl6n d@".:?,~.~,,< 1

!'S$" !*,

residuos organoclorados.(PCB's y Hexas). - *

1 I A C T I V I D A D E S ' , I

i

De acuerdo a la descripcibn global del proyecto, las fases en

las que se llevar5 a cabo las actividades de Servicio Social del in- ,

teresado son:

--Caracterizaci6n de residuos, incluyendo principalmente aspectos de

toxicolog3a.y ,atguna,s -'pruebas de extracci6n que son importantes re-

visar en la 1 iteratura.

- - Mediante la revisidn de tecnologías de tratamiento y disposicibn

final de residuos se identificará en método mas adecuada0 para cada

"

.I . c0mpu.e S "t 0 *

ACTIVIDADES ESPECIFICAS:

1 1 . - Introducci6n a la base de datos "Residuos", para el manejo de

l o s programasintegrados.

Z ) . - Revisi6n de literatura referente a la toxicología de compuestes

que se encuentran registrados en el inventario de "Residuos".

3) .- Captura de la informacibn recopilada de la toxicologla de los

compuestos en los archivos correspondientes,

4 ) . - 4evisi6n de literatura referente al tratamiento y disposicidn

final de compuestos orgdnicos clorados ( Bifenilos policlorados y - hexacl orados ) . S) . - Revisi6n b i b 1 íografica de las pruebas de extracci6n de compues-

tos, l a s cuales se clasificacran segGn l a naturaleza de l o s residuos.

6 } . - Revisibn bibliogr6fica y captura de informaci6n realcionada con

l a s tecnologSes de tratamiento.

PROGRAMA DE ACTJVJDADES REALIZADAS

Las actividades real izadas son:

1 . - Introduccibn a la base de datos "Residuos" para el ma-

nejo de l o s programas integrados.

..Esta actividad consistió en conocer como esta constituq-

ala &a Base de Datos "Residuos" y aprender su uso para el manejo

de la informacihn disponible.

Una base de datos o sistema de informaci6.n es un sistema

de programacibn que virtualiza la informacibn contenida en los - archivos magnéticos, de tal manera que l o s usuarios puedan lograr

acceso a el lade manera simból ica haciendo preguntas sobre el con-

tenido de la misma, m a s que su configuracibn. La base de datos u-

tiliza un sistema administrador o manejador de base de datos, en

este caso se utiliza el manejador INFORMJX. Este es un sistema - relativamente avanzado en estructura, organiraci6n y manejo de ar-

ch ¡vos e (1 ) .

La base de datos denominada "Residuos" esta constitu5da - por varios paquetes computacionales y esta estructurada como sigue:

& ) p o r un Sndice o menG de acceso , donde se muestran los directo- rios que la componen, a saber:

c

a ) Actual itación de residuos: Es un directorio compuesto por dos

archivos cuya final idad es aldacenar la informacibn por nombre y / o

clasificaciBn de l o s diferentes residuos (inventario de residuos);

el registro de residuos se tiene de la siguiente manera:

Clave numérica Clave SEDUE Nombre géner ico del

residuos

O 08 LOAAZTR Derivados hexaclo-

r a d o s .

de esta forma, a l real izar el registro de un nuevo resi'duos, se le

asigna un nGmero (Clave numkrica); as¡ mismo, se 1;e asigna la cia-

ve segGn SEDUE, de acuerdo con sus caracteristicas y propiedades - fÍsicas y quÍmicas,; esta clave esta constituSda por letras mayGs-

culas que describen dichas propiedades del residuo ( Ver ejemplo

.anterior).

b ) Generación de Informes: En este directorio se pueden generar - informes de diferentes temas por separado, con una estructura si-

milar siendo los principales temas:

- Residuos por catalógo - Del catalógo alfabét ico - Del catalógo por clave - Materias primas de Pemex - Materias primas de la industria qulmica - Disposici6n final - Disposici6n de residuos en Pemex - Confinamiento controlado - Confinamiento de residuos - Movimiento de residuos - Residuos y tratamiento - Residuos a relleno Sanitario - Residuos y status - Residuos y destino final

c) Actualización de de Catalógo: Este directorio esta compuesto - por archivos cuya final idad es tener la información completa del - residuos de interes; la información comprende l o s rubrcjs a continua - ción mencionados, lo cuales son llenados conforme se tiene la infor - mación. S

- Centro de trabajo - Nombre de residuo - Compuestos qu imicos - Compradores de residuos - Tratamientos - Centros de confinamiento - Residuos/ confinamiento controlado - Clave / dispo3sición residuos peligrosos - Disposicibn/residuos peligrosos - Materias prims en la S T I - P E M E X "qterias primas en la industria quimica - Compuestos pel igrosos - Bol sa de residuos, etc.

. . . .."

D I RGRCSMR 2

@ \ Le ESTRUCTURFI Y FUNCIONFIMIENTO DE L R B R S E DE D R T O S L.--

DE R E S I D U O S S E E X P L I C F I CON EL S I G U I E N T E DIFIGRFIMFI

c

GEWERAC I ON DE ' IWFBRHES 4

- Residuos por C/I - Confinamiento controlado - Del catalogo alfabetioo - Conf in;miento/rasiduo - Del catalogo por clave - Houiniento de residuos - Haterias prinas en PEHEX - Residuos y tratwientos - Haterias.prinas en la Ind. Quinica - Residuos a relleno sanitario - Dlsposlclon flnal - Disposicion en PEHEWresiduo - Residuos y Destino final - Reslduor y status

ACIUaLI MIOW ' CAIALO6oS

D7

- c - c - N - c - 1 - e

- D - n I t

e a a a

e e 1 i

1

d

m In a m h a

In !S

a lt S

;ros de trabajo Ires de reslduos uucstos quidcos wadores de reslduos ;ami entos :ros de confinamiento ddisp. nsjduos peljgrosos duos/conf. controlado mslolon/rrslduos wllg os S !rirs prinas en la SII-~H@X

- Haterias prinas en la Industria Quimica - Bolsa de residuos - Compuestos pel 1 grosos

- Restricciones/confinaMiento controlado - Residuos y tratanientos - V e n k a s Y desvQntajas/net. de disp. - Dis sicion final en la SI1 - Hanejo de residuos en la SI1 - Ventajas y desuentajaden la SII-PEHEX

b IOXICOLOGI~

I CORPFI€SIOS CAfbLoGO I + 1

IRAIAHIEWIOS BIOLOGICOS

_3

i

- Lodos Activados - Discos biologicos rotatorios - DIgestlon anaerobia - Fjltros percoladoyes - Lagunas aenadas

i

1 FISICOS 1

- E - f - F

- 0 - F - c - 0 - A - f - S

:t i I

In O ;m

'S 10

'C O

;cion so¡vente/reuso - Ad lcjon con iechos grrnulaes - Fi rclon con c a w a s a prerron - fi 1109 - u1 .S Inversa - ad I ugac I on - Ev riento por aire rclon ac I on - cr

: 8: I

io .t .t :r ;O

)a . S

.cion con carbon activado 'o prensa de banda 'aclon al vacio lfiltracion &cion por resinas wac 1 on miento por. va w!on gravlncLca ;allraclon

i

h 2

- Oxidaoion quinica - IntercFbio jonico - Neutralizacion - Reducclon q u m c a - Pncipitacion quirrica - Cloraclon - Decloraclon

__+ DE FIJMION Y XRAXMIENIOS E~cnPsuLAc ION

t

- Solidificacion y estabilizacion - Solidificacion Y fijacion quinica

IRATBHIENIOS IERHICOS 1 I

.,' q ', " \

4 - Incjncracjon - Incrneracion con lecho fluidizo - Incjneracjon infrarroja - Oxidacion con aire huedo - Inclneraclon con sal - Incjncracfon de inyeccion liquida - Oxidacion con agua a cond. IC, - Inclneraclon con horno rotatorio - Arcoplasma - Incineracion con hogar multiple

- Pirolisis

DISPOSICIOW FINAL

v - Landf awing - Inyeccion en pozo profundo - Conf inanicnto controlado - Conposteo

P - Relleno sanitario

t

d) Toxicología de residuos: Este directorio se compone de 10s si-

grj ientes arch ¡vos :

1 . - Catalógo de residuos o compuestos.- Este es un índice de los

comp-uestos o residuos registrados. \

2.- Monografía de compuestos.- En este archivo se a l imenta la in-

.fu:r.maci6n individual dle.ca.#a .ompuesto , siguiendo un formato esta- blecido de las propiedades f9sica.s y químicas de estos.

2.- - Toxicología de compuestos;r ,Este archivo contiene una descriE ,

ción amp1 ia de la toxicología de u n compuesto incluvendo contrain-

dicaciones.

e) Tecnologias de tratamiento; Este directorio está constituido por

5 sub director;,,^ que indican el tipo de tratamiento que se le puede

dar a un residuo, dependiendo de las características del mismo. Ca-

da subdirectorio incluye, a la vez, el tipo de tratamiento segdn - sea el caso. De esta forma se clasifican en: Biológicos, FÍsicos, -.

Quimicos, De fijación y encapsulación y Térmicos, constituÍdos a - la vez por métodos específicos particulares para cada caso (ver dia

grama de flujo). -

2.- Revisión de literatura referente a la toxicologSa de compues-

tos que se tienen registrados en el inventario de tiresiduostt.

Esta act-ividad consistib en la revisar.-y,.se~.~c.ciona.r 1.iteratura r.e-

ferente al tema de8 proyecto; esta revisi6n se rea-lizó en conjunto

con el equipo de trabajo de la Institución, logrBnd6se recopilar - , informacibn para los sigwientes compuestos:

A12:

A16: .A18: A7: C17: c19: C24:

DlO:

D12:

Acido p-toluensulfonico

2-Propen nitrilo

Cromato de sodio

Acido Fosfórico

Cloruro de etilo

Crotonal dehído

Cumeno

1,2-Dicloroetileno

Dicromato de potasio

A15 :

17: A l 9 :

C16:

C18: c22:

C25:

D11: 013:

Ac,eton i tr i lo

Acido cr6mico

Crómato de amonio

C 1 otof ormo

Cloroetileno

Acido Cianhidrico

Cromato de potasio

Dicromato de sodio Dicromato de amonio

2 . - (continuaci6n)

D2: 1,2-Dicloroetano

D 7 : Dietilengl ¡col

.Fi: Fenol

H2: 1,1,2,3,4,4-HexacIoro-

bu tad i eno

N l : Niquel

~ 8 : Bifenilas pol iclorados

T2: 1,1,2,2-Tetracloroetano

T6: 1,1,2,2-Tetracloroetileno

T8: Tricloroetileno

D5: 1.1-Dicloroetano

EO: Est i reno H1: 1,1;1,2,2,2Hexacloro-

etano

H4: Hexacl orobenceno

N10:Oxido de cromo

- T1: 1,1,2-Tricloroetano

T5: l,l,l-Tricloroetano !

T7: Tetracloruro de carbono T9: Tetraclorodibenzo-p-dioxina

La informaci6n recopilada para los compuestos antes 1 istados

sirvió para elaborar una monografía para cada uno, siendo la prin-

cipal obra (2) que constituye parte del acervo de la institución,

ademss, de las microfichas especial izadas en el tema,elaboradas por

e-1 responsable de l o s diferentes centros de trabajo, dedicados a la identificaci6n de compuestos de residuos generados en dichas plantas.

3.- Captura de la información recopilada de la toxicología de com-

puestos en los archivos correspondientes.

La informaci6n antes recopilada se captur6 en el directorio toxico-

logía, en l o s dos archivos que lo forman, identificados como: 1)Mo-

nografía y 2) - Toxicología ; estos forman parte de la base de datos. A continuacibn se.muestra un ejemplo de los datos que integran

la monografía de un cempuesto como se mostraba en la pantalla de - captura.

PETkOLEÜS MEXICANOS I

SUBDIRECCIÜN DE TRANSFORHACION INDUSTRIAL GERENCIA Dt PEOTECCIÜN ECOlOGfCR C INDUSTRIAL

CLAVE ALiAWIMERICA :P8 NUHERO CAS :1336363 NOIIBRE CORUh :8lfeniios policiorados SINOWIMJS DEL NOffBiiE COHUN :Aroclor,Kaneclor S,Dlfeniles Policlorados,PCBs

P R O P I E D A D E S Q U I W I C A S " " " " " _ """" " " " " " _ """"

FORMULA QUIWICA :C 12 H (10-X) Ci ( X ) PESO HOLEGULAR :

FANILIA QUItllCA :HIDROCARB* AROMATIC0 CLORADO

CMPUESTOS COW LOS QUE REACCIONA VIO1EHTA)IENTE : .......................

u S o S : ""

HDIO TRAhf. DE ALTA TEMP* EN El PROCESO DE ALIWENTOS Y EM HoRlioS DE SCCAWtBIELECTRICOtPCSTICIDAS Y FWICIDAS*fLUIDO DE TRABAJO HOF L AHAB *

DENSIDAD APARIENCIA f ISICA : LIQU.ACEITOSOS:SOIIMS cR1ST~BLANCOS:RESINAS DURAS

TEHPERATURA EN GRADOS CEIIIIGRADOS DE : """""_ " """ "".""" "

EBUlLICION FUSION INFLAkACION """"" """ """""_

340-375 383 proredio

PRISIM DE VhPOR EN a@ H9 : """_ -- ""- " " "

SÜLUBILIDAD : """""_

R I E S G O S Y M A N E J O " " " _ - - " " " - - - = S = = =

.

AUTOIGNICION """"""

-. PETROLEUS REiiCAtiilS F e c h a de Proceso :C7/04'# SUbDIRECClUN DE TFAhSFOPflRiiUN I N W P I B . 1 Pr0cec .o : 1<1:3\:27

GfRENCIA DC PFÜTICEIÜN ECÜLOGiCA E !Nii!lSWlAL Informe : F'-kl:rNI . f t e i l r a , $.F., a ? ? e A b r l i ?P l W

HONOCiRAfIA DE CIMPIJESTOS QUIHICilS :Elfenilos p o l ~ c i o r a d o s """"""""""""~""""""""""""""""""""""""""""""~"""""""""-""-"""""""""" """"""""_""""""""""""""""""""""""~"""""""""""""""""""""""""""""""" FLRHABILIDAD : """"""

EkPLO5iYIDdD : """"""

PkUWCTOS TÜxICÜS DE COnsUSTIOti :GASIS DE ACIDÜ CLüRHiDkICO Y kilhÜXiDO DE CAWBÜNU """"_ """_ " """""

ACCION EN CASO DE DERRANE :ELIHIWAR WEUTES DE INCENDIO,VENTILAk,kECü~f~ CON VERHICULITA """ " "" " """_ HETODOS DE DISPOSICION : """_ " ""-""" CONF IIHIENTO CONTROLADO~DESCLORACIQ UUIHICA. _IMGI#CRACIOW:F6RRACIClW PÚTEMCIAL DE CÜWPUESTCG CLORAD OS DE DIOXINAS Y FURAYOS;TRATAHIEN OS BIOLOGICOS- b

' VALOR LIHlTE BE EXPOSICION LABORAL :SIPS d2X cloro I r9/r3, 5dX cloro 0.5rqim.3 a l r e .

I' ""- """ " """"" """_ ESTUDIOS DE TOlICIIiAD EN ANIHALES : """" " """"_ " """"

I TUHORES EN EL HIGADO,EFECTOS REPRODUCTIVOS ADVERSOS

SIGNOS DE lXPOSICION EN HUHANOS : """ " """"" " """_

: NAUSEA,VOHITO,PLRDIDA DE PESO,ICTCRICiA,EDEhA I DOLOP fti3DOHikRi

( .

ENFERNEDADES QUE PRODUCE Y WCANOS QUE AffCTA :

ATROFIA AHARILLA S l Y E R l EN EL HIGADÜ,ZLiSRACNi EN LA P I E L

, """""" "- """_ - """_ "- """

ES CRNCERIGENO ? : CANCERIGENÜ SEGUII IAPC i ?74 :? , ( 1978!

Por otra parte, el archivo de Toxicología esta integrado por

una amplia descripcibn de las propiedades toxicolbgicas del compues-

to y su reacci6n en animales, humanos, ademds, de las enfermedades y

organos que afecta.En la p6gina siguiente se muestra un ejemplo de - la informaci6n toxicologica de un compuesto químico en una pantalla

de captura.

4.- Revisi6n de literatura referente al tratamiento y disposición - final de compuestos orgdnicos clorados ( Bifenilos pol iclorados y - compuestos hexaclorados).

j

Esta actividad consisti6 fundamentalmente en la revisi6n biblio - grdf ica relacionada con compuestos bifenilos pbl iclorados ( P C B ' s ) y

compuestos hexaclorados (Hexaclorobenceno, hexacloroetano y Hexaclo-

ro Butadieno); dicha información fue capturada en el directorio de - Tecnologías de tratamiento seglin la clasificaci6n antes asignada.La

información obtenida para los compuestos " seextraj6 de las citas de

varios autores en ( S ) , ( 4 ) , (5) y (G)..Estas citas nos condujeron

a la revisibn de otros artículos, de modo que la cantidad de infoen- maci6n consultada nose menciona en su totalidad porque el tema es muy

extenso ( se dispone de una lista amplia distribuida en carpetas pa-

ra,consulta en la instituci6n, eleboradas como parte'de esta activ+-

I I I I

dad.).

5.- RevisiSn bibliográfica de las pruebas de extracci6n de compues-,

tos presentes en residuos,y anhlisis de los compuestos,los cuales - se efectuardn segGn la naturaleza de los residuos. 1 1

1 i

En esta actividad se hizU una revisi6n bibliogrSfica de los - Diarios Oficiales en lo concerniente a las normas Tecnico-Ecol6gicas

emitidas por SEDUE, para las pruebas de extracci6n aplicables a res,¡-

duos; encontrandbse tres normas relacionadas con el tema, a saber:

1.- NTE-CRP-001/88.- Que establece los criterios para la deter-

minaci6n de residuos peligrosos y el 1 istado de los mismos ( * ) . .-

.. . ... . ".. . - .".

. PETROLEOS HEXICAllOS Fecha dr Procrro :22/02/89

SUDDIRECCION DE fRAWSFOr#IIICIOII INBUSTRIAL Herr de Prtorr : 13.:51:63 6EREBCIA DE PROTECCION ECOLOGICA E IllWSTRIAL Infrrre : R-IIOWZ

1 1 1 DE UlTIM ACTUALIZAClOn ;08/02/89 .- " """ """"""_

I€ BEL COllPWSTO :H1 " " """"

enracior del biqrde y nefrorir tabular del r i m en ceneios con derir dirtin de 320 a lo00 y / k g por 12 dirr~ldrlacion ppr por 6 berrrldir, S i&s/rm per 6 s-s, prodqo toxicidad al sist-nemcentrrl en pcrres y ratas y crQcil)tente

bi@e rn rrtrr y puerns de pino. SOq/kg/dir, (rl (ir 6-16 de yrrkcin en ratas prndujr una baja de fetes nrcidos v s. 5OOylkg por 78 SH- por tubo ertuacrl produje c u c e r rstoucal en ratones* Toxicidad parr erganisms dr r g u dulce O. 8.07 yll- Texicidrd para orymislrr de r(u rrlrda OaN-2*4 yllm

WIW Y S1lfmMI DE EXrOSICI l E l lrrllllllQs x

expesicien de trlkirdorer 8 vapms do bexrclerntrro caliente, resalte en blefaresvasrr, fetrfobia, lagrimtien y enreje irntr de la reniuntiva p e n na b o en Ir corner o dan# pema@ente. Irritation de la nariz.

" - """ " "I"- - "-

'EWIEWLS WE PROWCE Y OWNOS W E AftCfA :

ban sido rcprrtadrs efectos crenices dr expesichr industrial aunque ocurre una abrercien significativa a traves de la p1e .""- " """_ - """ " """

Q ..

2 . - NTE-CRP-002/88. Que establece los procedimientos para llevar a

cabo las pruebas de extracci6n para determinar los constituyentes

que hacen aun residuo peligroso por su toxicidad a l ambiente(g).

3.- NTE-CCA-003/88. Que establece los llmites m6ximos permisibles y

el procedimiento para la determinación de contaminantes en las dese

cargas de agua.s residuales en cuerpos de agua, provenientes de la - industria de refinación de petróleo crudo, sus derivados y petroquí-

mica b6-s i.ca (4 ) .

De acuerda con la norma tecnico ecologica con no. 2 (asig-

nado en la lista antes dadarse pretendió realizar las pruebas de ex-

traccibn para los residuos, ya que,este es un método generalbase pa-

ra esas pruebas. Cabe aclarar que el desarrollo experimental de di-

chas pruebas no formaba parte de los objetivos planteados en el pre

-

sente trabajo, lo anterior por cuestión de tiempo. I ./

I Una vez que se hayan aplicado las pruebas de extracci6n a

un residuo y en base a los resultados obtenidos, se clasifica el re- siduo en base a la norma tecnica ecológica no.1 ( de la lista anterior).,

6.- Revisión bibl.iogr6fica y captura d’e información relacionada con

las tecnologías de tratamiento.

Como parte de las actividades del proyecto, se capturaba la

informacibn encontrada referenté a las tecnologias de tratamiento - (ver diagrama de flujo de la base de datos mostrado al inicio), para

realizar lo anterior se contaba con un formato con las propiedades - general, describiendo las bases del método de interes.A continuacibn

se muestra un ejemplo de dicha actividad para la Tecnologda de agota

miento con vapor.

TECNOLOGIA DE AGOTAMIENTO CON VAPOR

DESCRIPCION DEL PROCESO:

En e s t e p r o c e s o se r e m u e v e n l o s gases CI c o m p o n e n t e s o r g & n i c o s v o l A t i l e s d e un agua r e s i d u a l d i l u i d a . Este p r c t c e s o e s i d & n t i c o a l d e d e s t i l a c i d n p o r v a p o r v e r d e s t i l a c i d n e x c e p t o q u e el agua r e s i d u a l es a l i m e n t a d a por l a parte s u p e r i o r d e l a columna. L a r e i n t r o d u c c i t t r l de u n a p o r - c i b n d e l material r e c u p e r a d o en l a c o l u m n a r e f l u j o CI r e c i c l o 1 i n c r e m e n t a l a ef i c i e n c i i . ; d e remocitlt-t.

APLICFICION A RESIDUOS PELIGROSOS:

EQUIPO QUE SE UTILIZA:

CONSIDERACIONES FIMBIENTALES:

" ~I "" " - "

COSTOS DE LCI TECNOLOGIfi:

EXPERIENCIAS EN PEMEX:

I

ANEXO: DESCRIPCION GENERCIL.

FUNCION:

FAKAMETROS QUE REDUCE O ELIMINA: L a c a n c e n t r a c i t 1 n d e 10s c a m p o n e n t e s

c l r g a n i c o s y l a t e m p e r a t u r a .

EFECTIVIDAD:

EASES DE PISENO:

i.'

PARAMETHO DEL COSTO: DiAme%ro de la columna.

RES I DUCE :

EQUIPO PRINCIPAL:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

D I S C U S I O N .

Las actividades desarrolladas eo el presente trabaj-o cons - tituyen una contribución a la integraci6n de la base de datos "Resi-

duos", que es parte de.1 ambicioso proyecto bib1 iogr6fico: "Recupera-

ción y / o disposici6n de residuos generados en plantas de refinerias

y centros petroquímicos de Pemex 'l.

D-icho proyecto,ha pasado por diferentes etapas desde su - formulaci6n; habiendo participado en este largo proceso una gran can - tidad de personas, que han contribuído con ideas y trabajo en cada - etapa. Las actividades realizadas en servicio-social.soncontribuci6n

a dicho proyecto y se.describen en este.

Es prioiitario a nivel institucional y por ende, a nivel

nacional contar con banco de informaci6n de la magnitud de esta base

de datos. El terna central de dicha informaci6n constituye un objeti-

v o fundamental a tratar: la contaminaci6n por residuos; por esta ra-

zón, esta información se pone a diposición de cualquier industria. I En lo relacionado a la Toxicología de los compuestos invez

tigados, pudo consta arse que la cantidad de inforaaci6n disponible - al respecto, es escasa; lo anterior, obliga a disponer de inforrnacibn

incompleta, teniendo que recurrir a l o s bancos internacionales de i n - formaci6n. AdemSs, esto dificult& en gran parte el avance en el núme-

ro de compuestos investigados, ya que, se requiere de mucho tiempo - para disponer de dicha informaci&n.Asurniendo, a su vez, : n alto cos-

to para la real izacibn del mismo.

(I

t

La informaci6n disponible para el traaamiento de PCB's y

'hexas es amp1 ¡a, para algunos metodos de tratamiento, sin embargo,

no todos l o s métodos son aplicables para el procedimiento. Esto se - debe a que la mayoria de estos, generan otro tipo de residuos con la

misma peligrosidad o aGn mayor. Es importante, entonces, hacer una 1

I

.. . investigacibn mas a fondo de los tratamientos biol6gicos,porque evi- ,;,. i

tan la contaminación al degradar el residuo. ;q, 'f .. . I

2: f i":

*A 4

Para real izar la captura de informaci6n se presentaron va+

rios inconvenientes, siendo el principal, el nGmero de terminales que

' e F a imsuYiente pa-.Fa la canti .dad d e usuarios, aunque por otra parte, - las pantallas de captura facilitaban mucho dicho proceso.

En relación a las pruebas de extracción aplicadas a residuos

conforme la in.ve.sC.igaci6n -hecha, se pretedta llevarlas a cabo a nivel

laboratorio para algunos residuos, esto no fue posible, llegando s6- lo a instrurnentar1as.Siendo la principal limitante el tiempo disponi-

ble para real izar el servicio social.

El tema m5s ambiocioso de la base de datos, lo constituyen - las tecnologías de tratamiento para un residuo, ya que, la informaci6n

que dichas tecnicas proporcionan es muy general aplicando una sola, =

sin embargo, si se conjuntan varias de ellas se obtendra el resulta-

do deseado,

Cabe mencionar la naturaleza bibliogr6fica del presente pro-

yecto y debido a que la informaci6n recopilala y capturada posterior-

mente, es propiedad de la instituci6n, esta no puede se sustraída de

los archivos.Por esta razbn, no se muestra como parte de los resulta-

dos del mismo, sin embargo, se cuenta con los nGmeros, claves y cata-

logos donde fue capturada.

C O N C L U S I O N

, .. . 1 ,* :*:4

p ,"" 1'

Co-nforme a l o s objetivos planteados para la realizacibn

del presente proyecto puede observarse que es relevante conocer y .

manejar los paquetes de computaci6n requeridos para tener acceso y

construir otras partes de un banco de informaci6n; en este caso,es\

"Res i duos" qu i en nos ocupa.

La recopilación de informacibn que contribuya en alguna - medida'al avaance en el conocimiento de los conpuestos de interes,

efluentes de la industria de refinacidn y petroquímica, es per se

una actividad importante.El poder contar con informacibn concreta

y r6pi'da de las propiedades físicas, químicas y toxicoldgicas de - un compuesto nos permite tomar una decisi6n acertada en el manejo

del mismo. P o r otra parte, las tecnologías de tratamiento nos per-

miten disponer de informacibn para proponer un metodo adecuado que

nos permita hacer una disposicibn adecuada del residuo.Todo lo an-

terior nos conduce a evitar la contaminacibn generada en dichos e:-

fluentes y el mayor esfuerzo esta encaminado a reestablecer el a-

qui1 ibrio ecol6gico en l o s ecosistemas.

~ " I . _ ^ "-.- """ "".... - -

A

L I T E R A T U R A C I T A D A

4.0 -e ' I

( 1 ) .- Levine Gutierrez, G. (1984). Introducci6n a la computaci6n. Mc Graw Hill. México. pp 41 y 235.

( 2) .- Sax,l.N. "Dangerous propieties of industrial materials"5a.

(1979)van Nostrand Reinhold Co. New YorK.

( 3 ).-Hubbard,H.L. Chlorinates biphenyl and related compounds,in:

Encyclopedia od Chemical 'Technology.

( 4 ) . - Choudry, G.G., Olie,D. & Hutzinger. Mechanisms in the thermal

formation of cblorinated compounds included Dolvch-

l o r a t e d d i b e n z o - p - d i o x i n s . Impact on the Enviroment

Pergamon Press. N.Y., 1982, pp-227-251.

( 5 ).-Viveros, A.D. & Albert, L.AL. Optimizaci6n de un metodo para el

an81 i s l s de residuos de plaquicidas orcaanoclorados

y policlorobifenilos en sedimento'. Rev. Soc. Quim.

Mex. 30 (5);386-389 , 1986.

( 6 ).-Piver, W.T. E tindstrom. F.T. Waste Disposal Technogies for

p,olvchlorinated biphenyls. Env. Health 'Perpectivs.

59,163-177,1985.

( 7 ),-Diario Oficial de la Federaci6n Mexicana. 6 de Junio de 1988,

PP95 - ( 8 1.- Diario Oficial de la Federaci6n Mexicana, 14 Dic. de 1988,

pp 20-30,

( 9 ).-Diario Oficial de la Federaci6n Mexicana, 4 Agosto de 1988, pp 17-20.

L I T E R A T U R A C O N S U L T A D A

1. - American Petroleum Institute. "The sources, chemistry, fate and effects of Ammonia in aquatic enviroments" (1981)

2.- Books, R.E. Fhemical and biological destrucction of PBC's;paper

presented al the Summer National Meeting of the AlchE, Cleveland

August 29-Septemberl. 1982. p 28.

. (

3.- Buser, H. R.. Bosshart, H-P. and Rappe, C. [dentification of po-

lychlorinated dibenzo-p-dioxin isomers found in fly ash, Chemos- i \

phere 2: 165-172 (1978). ' t : i

I

4.- Kik-Othmer. Encyclopadedia of Chemical Technology. John Wiley S .- i Sons. U.S.A..

.~ , t .

':.

5.- Sax, 1. N., (1979). "Dangerous of industrial Haterials" San. Van 1 I

Nostrand Reinhold Co. New York.

6.- Stephen, K.H. '!Bioloaical monitory of metal exposure". Pollution

. .,E.ngi-neeting. January, 1989. i ! I 7.- World Health Organization. Enviromental Heath CriterisAcronytrilo. I

No. 28. 1983.

8.American Petroleum Institute. henzene Toxicity, A critical evaluation ' ' 1 ; Journ. of Tox. and Env. (1977).

- ~

I

1) i

! !