3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    1/33

    La industrialización tardía en perspectiva históricaAuthor(s): Takashi Hikino, Alice H. Amsden, Leandro WolfsonSource: Desarrollo Económico, Vol. 35, No. 137 (Apr. - Jun., 1995), pp. 3-34Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3467421 .

    Accessed: 05/05/2011 11:22

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless

    you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you

    may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

    Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at .

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. .

    Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed

    page of such transmission.

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of 

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

    of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

     Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access

    to Desarrollo Económico.

    http://www.jstor.org

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ideshttp://www.jstor.org/stable/3467421?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ideshttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ideshttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/3467421?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    2/33

    Desarrollo

    Econ6mico,

    vol.

    35, NW

    37

    (abril-junio

    995)

    3

    LA

    INDUSTRIALIZACION TARDIA

    EN

    PERSPECTIVA

    HISTORICA*

    TAKASHI HIKINO

    y

    ALICE H. AMSDEN**

    Incorporar

    innovar

    n

    materia

    ecnol6gica

    Un

    pequer-o

    nOmeroe

    paises

    de

    industrializaci6n

    tardia an

    experimentado

    n

    crecimientocon6mico

    spectacular

    esde

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundial,

    mpujando

    si

    el fen6meno

    de

    la

    convergencia

    con6mica

    mas alla

    de los

    paises

    occidentales.

    Como

    indica

    el

    cuadro

    1,

    Japon,

    Coreadel

    Sur,

    Taiwan,

    Brasil

    Mexico ncrementaron

    n

    grado

    significativo

    u participaci6nnlaproducci6nmundial urante l sigloXX.Estas

    naciones

    ograron

    ndustrializarseun cuando

    sus

    empresas

    ideres

    no

    gozaron

    de

    la

    ventaja

    ompetitiva

    e una

    ecnologia

    ionera.

    sta

    caracteristica arcaun

    apartamien-

    to

    critico

    especto

    de las

    experiencias

    ue

    tuvieronn el

    pasado

    las

    empresas

    ifderes

    britinicas

    primero,

    luego

    as

    norteamericanas

    alemanas,

    que conquistaron

    os mer-

    cados mundiales

    racias

    a

    que

    lograron enerar

    nuevas

    ecnologias

    de

    producci6n.

    Los

    palses

    de

    industrializaci6n

    ardia

    PIT),

    n

    cambio,

    obre

    todo

    despues

    de

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundial,

    volucionaron

    omo

    aprendices :

    ebieron

    ndustrializarse

    tomando

    n

    pr6stamo mejorando

    a

    tecnologia

    que

    ya

    habian reado las

    empresas

    experimentadas

    e las

    economias

    mas avanzadas.

    Aunque

    por

    cierto

    tanto

    en

    la

    primeraomoenlasegundaRevoluci6nndustrialos innovadoresomaronosas unos

    de otros

    y

    aprendieron

    mutuamente,

    un las

    mas

    prominentes

    mpresas

    de los

    PIT

    debieron

    recer sin contar

    on

    la

    ventaja

    ompetitiva

    e

    nuevos

    productos procesos

    -tal es el

    significado

    ue

    atribuimos

    l

    adjetivo

    tardia -.

    l

    mperativo

    e industrializarse

    sobre

    a

    Onica ase

    del

    aprendizaje

    ue

    el causantede

    que

    un

    subconjunto

    e

    paises

    en

    desarrollo,

    or

    o

    dem.s

    diversos

    ntre

    i

    en

    cuantoa su

    dotaci6n

    de

    recursos,

    historia

    *Publicado

    rignalmente

    n

    ingl6s

    on el

    titulo:

    Staying

    ehind,

    Stumbling

    ack,

    Sneaking

    Up, Soaring

    Ahead:

    LateIndustrialization

    n Historical

    erspective ,

    n

    William.

    BAUMOL,

    ichardR. NELSONEdward

    N.

    WOLFF

    Eds.):

    Convergence

    of

    Productivity:

    ross-National tudies

    and Historical

    vidence,

    Oxford

    University

    ress,

    Inc.,

    1994.

    **

    Los

    autores desean

    agradecer

    las Otiles

    ugerencias

    que

    les hicieron

    legar

    Moses

    Abramovitz,

    William

    Baumol,Jagdish Bhagwati,EdwardBuffie,AlfredChandler,DavidDollar,Christopher reeman,Leslie Hannah,

    Richard

    Nelson,

    Terutomo

    Ozawa,

    Sidney

    Pollard,

    CharlesSabel

    y

    Edward

    Wolff.

    I2

    Massachusetts

    Institute

    f

    Technology Department

    f UrbanStudies and

    Planning

    Room3-405

    /

    67 Massachusetts

    Avenue

    Cambridge,

    Mass. 02139-4307

    USA T

    (617)

    253-6254

    Fax:

    617)

    253-7402

    E-mail:

    [email protected].]

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    3/33

    4

    TAKASHI IKINO ALICE .

    AMSDEN

    CUADRO

    1

    Distribuci6n

    del

    producto

    bruto nternoen el

    mundo,

    1900-1992

    (a)

    (Porcentaje

    del

    total

    de

    32

    paises)

    Paises 1900

    1913 1950 1973 1987

    1992(d)

    America

    del Norte

    y

    Euro-

    pa

    occidental

    (b)

    54,0

    57,5

    61,7 53,5

    47,0

    45,4

    Reino

    Unido

    10,4

    9,1 7,1

    4,8 3,8 3,5

    Estados Unidos

    21,5 25,7 34,6

    26,9 24,3 23,5

    Alemania

    5,1 5,4 4,2 5,4 4,4 4,6

    Jap6n

    2,9

    2,9 3,2 8,3

    8,8

    9,6

    Corea

    del

    Sur

    (c) y

    Taiwan

    0,6 0,5 0,5

    1,1

    2,0

    2,5

    Brasil

    y

    Mexico

    1,6 1,7 3,0

    4,4 5,1 4,7

    India

    8,6 7,0 4,4 3,4 3,8

    4,4

    Fuente:

    Los

    datos

    de

    1900-87

    fueron alculadosa

    partir

    e

    Angus

    MADDISON:

    heWorld

    Economy

    n

    the

    20th

    Century,Paris,OCDE,Centrode Desarrollo, 989,peg. 113.Losdatos de 1992son estimacionesbasadas en la

    metodologia

    de

    Maddison fueron

    laborados

    por

    Claes

    Brundenius,

    Global

    estructuring ,

    n

    Claes

    BRUNDENIUS

    y

    Bo GORANSSON

    eds.):

    New

    Technologies

    nd Global

    Restructuring,

    und,

    Research

    Policy

    Institute,

    993.

    (a)

    Precios de

    1980,

    ajustados

    para

    eliminar

    l

    efecto de los cambios

    de

    frontera.

    (b)

    Austria,

    Belgica,

    Canada,

    Dinamarca,

    inlandia, rancia,Alemania, talia,

    Paises

    Bajos,

    Noruega,

    Suecia,

    Suiza,

    Reino

    Unido

    y

    Estados Unidos.

    (c)

    Estimaci6n

    proximada

    ara

    1900.

    (d)

    Estimaci6n.

    FIGURA 1

    Panorama

    hist6rico

    de

    la

    trayectoria

    de crecimiento

    PBI

    per

    capita

    Gran Bretaria

    Grupo

    I

    Grupo

    II

    Grupo

    V

    Grupo

    III-

    Gruo

    .

    .....Grupo

    IV

    Siglo

    XIX

    Siglo

    XXTmpo

    Grupo

    I:

    Innovadores

    Club

    de

    la

    Convergencia).

    Grupo

    II:

    Seguidores

    en el

    siglo

    XIX

    (Club

    de

    la

    Convergencia).

    Grupo

    III:

    Casos de

    paises

    que

    'se

    tambalearon'

    en el

    siglo

    XIX.

    Grupo

    IV: Subdesarrollados o

    que

    'se

    rezagaron .

    Grupo

    V:

    Aprendices

    o

    seguidores

    en

    el

    siglo

    XX.

    Grupo

    VI: Casos de

    paises

    que

    'se tambalearon'

    en el

    siglo

    XX.

    Fuente:Los

    grupos

    I-III

    e basan en el

    cuadro

    3 de este

    trabajo

    en

    Angus

    MADDISON:

    ynamic

    Forces

    in

    CapitalistDevelopment:A Long-RunComparativeView,Oxford,OxfordUniversity ress, 1991,

    pigs.

    6-7, 24-25.

    Los

    grupos

    IV-VIe

    basan en el cuadro2.

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    4/33

    LAINDUSTRIALIZACION

    ARDIA

    N

    PERSPECTIVA

    ISTORICA

    5

    FIGURA 2

    Corte

    ransversal

    e las relaciones

    ntre

    el atrasorelativo

    la

    tasa de

    crecimiento

    Tasa de

    crecimiento

    Economfas

    Paises de

    industriali-

    Pafses

    del

    PBI

    avanzadas

    zaci6n tardfa

    subdesarrollados

    per

    capita

    Grupo

    V:

    Avanza

    lentamente

    Grupos

    I+ II:

    Convergen

    Grupos

    III+

    VI:

    Se tambalean GrupoIV:

    Se

    rezaga

    Atraso relativo

    Fuente: 6ase

    a

    figura

    .

    y

    cultura,

    omo

    Coreadel

    Sur,

    Taiwan, rasil,

    Mexico,

    a

    India,TurquilaJap6n

    si

    bien

    este

    Oltimo

    s

    un

    pals

    sui

    generis

    en muchos

    aspectos),compartieran

    uchos

    atributos

    generales

    vease

    Amsden,

    1989).

    Lafigura1 sintetizaastrayectoriase crecimientoe distintos ruposde paises

    desde

    la

    segunda

    Revoluci6n

    ndustrial.

    omo

    consecuencia

    de

    las

    variaciones

    n

    cuanto

    a

    la

    oportunidad

    pauta

    de

    crecimiento

    e

    los distintos

    aises,

    hacia

    a

    d6cada

    de

    1970

    se

    podia

    observar

    una relacion

    en

    orma

    de sombrero

    hat-shaped)

    ntre

    el

    nivel

    de

    atraso

    relativo

    el indice

    de

    crecimiento

    con6mico,

    alcomo

    o

    indica

    a

    figura

    2.

    Utilizando

    stas

    dos cifras

    omo

    patron

    eneral,

    rataremos

    e

    demostraruales

    son

    las caracteristicas

    e

    la

    industrializaci6n

    ardia

    IT)

    omparando

    os

    principales

    asos

    exitosos

    del

    grupo

    V

    (en

    especial

    Japon,

    Corea

    del

    Sur

    y

    Taiwan)

    on

    otros

    res

    grupos

    de

    paises:

    1)

    os

    innovadores

    e

    la

    segundaRevoluci6n

    ndustrial

    grupo

    ),

    en

    particular

    Estados

    Unidos;

    )

    paises

    que

    tambi6n

    mpezaron

    u crecimiento

    esde una

    posici6n

    desfavorable

    pero

    se

    equipararon

    n

    un contexto

    hist6rico

    iferente

    grupo

    II)

    nos

    centraremosquien lospaisesn6rdicos,obre odoenSuecia-;estos paisestenian l

    menor

    PBI

    percapita

    entre

    os miembros

    el

    denominado

    Club

    e

    la

    Convergencia

    en

    materia

    e

    productividad

    estandares

    e

    vida;

    N.

    de

    la

    R.]

    en

    la

    segunda

    mitad

    el

    siglo

    XIX,

    tambien

    llostuvieron

    ue

    igualarse

    on

    los

    mAs

    vanzados;

    3)

    paises

    que pese

    a

    contar

    con

    oportunidades

    ara

    a

    industrializaci6n

    as

    o

    menos

    simi-lares

    las del

    grupo

    V

    se

    ambalearon

    retrocedieron

    grupo

    VI,

    ncluida

    a

    Argentina

    las

    Filipinas)

    o

    se

    rezagaron

    grupo

    V,

    porejemplo

    Pakistan

    Bangladesh).

    El

    cuadro2

    suministra

    los

    datos basicos

    para

    lustrar

    a

    divergencia

    istorica

    ntre os

    PIT.

    Sostenemos

    que

    el

    proceso

    de

    adquisici6n

    e

    tecnologia

    diferenciado

    egun

    que

    6sta

    sea

    innovadora

    prestada)

    onforma

    e

    manera

    eculiar

    res

    aspectos

    fundamen-

    talesdeldesarrollondustrial:rimero,l papeldelEstado nel desarrollo;egundo,el

    foco

    competitivo

    de

    las

    empresas;

    y

    tercero,

    a

    estrategia,

    estructura

    modo de

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    5/33

    6

    TAKASHI IKINO ALICEH.

    AMSDEN

    CUADRO 2

    Evoluci6n

    del crecimiento

    de los

    PIT,

    1913-1987

    (PBI

    per

    cipita

    a

    d6lares internacionalesde

    1980,

    y

    rango)

    Pafs

    1913

    1950 1987

    u$s

    Rango

    u$s

    Rango

    u$s

    Rango

    Argentina

    1.770

    1

    2.324 2

    3.302 5

    Chile

    1.255

    2 2.350

    1

    3.393 3

    Filipinas

    985 3

    898 7

    1.519 11

    Mexico

    822 4

    1.169 5

    2.667

    7

    PerCi

    819

    5 1.349

    4

    2.380 8

    Colombia

    801 6

    1.395

    3

    3.027 6

    Tailandia

    652

    7

    653 8

    2.294 9

    Corea del Sur

    610 8 564 9

    4.143 2

    Indonesia

    529

    9

    484 11

    1.200 12

    Brasil 521 10 1.073 6 3.417 4

    Taiwan

    453 11

    526

    10

    4.744 1

    Pakistin

    438 12 390

    12 885

    13

    China 415 13

    338

    14 1.748

    10

    India 399

    14 359 13

    662

    14

    Bangladesh

    371

    15

    331 15

    375

    15

    Fuente:Cifras

    adaptadas

    y

    calculadas a

    partir

    e

    Angus

    MADDISON:he World

    Economy

    n the

    20th

    Century,

    Paris,OECD, 989,

    pbg.

    19.

    funcionamiento

    e las

    empresas

    lderes'.

    El

    presente

    articulo

    stA

    organizado

    omando

    como

    eje

    estas

    tres

    Areas.

    Los

    tres

    pilares

    del

    paradigma

    del

    aprendizaje

    La

    historia

    ndica

    que

    cuanto

    mayor

    ea

    lacantidad

    de

    ventajas

    ompetitivas

    e

    que

    goza

    un

    pals,

    mas

    fAcil

    e

    ser.

    industrializarse,

    ntendiendo

    or ventajasompeti-

    tivas

    odo

    aquelloque

    incrementa

    a

    competitividad

    nternacional

    e

    la

    simple

    uerzade

    trabajo

    v.

    gr.,

    las

    materias

    rimas,

    l

    capital

    isico,

    as

    capacidades

    ociales

    bajo

    a

    forma

    e

    la

    calificaci6n

    e

    la

    manode

    obra

    y

    la

    experiencia

    erencial,

    por

    supuesto

    a

    tecnologia

    de

    propiedadprivada, uesta

    de

    manifiesto

    n

    nuevos

    productos

    proce-

    sos-.

    Cuanto

    mayor

    ea

    la cantidad

    e

    estos

    elementos on

    que

    cuente

    un

    pals,

    mayor

    sera su

    valor

    agregado

    por rabajador

    Lary,

    968).

    En odoslos

    procesos

    de industrializaci6n,os

    bajos

    salarios umplieronnpapel

    instrumental;

    asta

    recordara

    importancia

    el

    trabajo

    emenino

    infantil

    n

    la

    primera

    Revoluci6n

    ndustrial

    luego

    de ella.

    No

    obstante,

    n

    la

    practica

    a unica

    ventaja

    on la

    cual la

    mayoria

    e

    los

    PIT

    uvieron

    ue competir

    n

    la

    manufactura

    ueron os

    bajos

    salarios2.

    Pero

    si bien

    estos

    pueden

    ser una

    condici6n

    ecesaria

    para

    a

    industrializa-

    ci6n,

    y

    ser

    utilizados

    omo fuentede

    recursos

    cash cow)

    a finde

    generar

    ngresosy

    '

    Este

    trabajo

    uvocomo

    punto

    de

    partida

    nalitico

    a

    obra

    de Amsden

    e Hikino

    1993).

    2

    En

    el

    curso del desarrollo

    con6mico,

    as economias

    que poseen

    abundantesmaterias

    primasy

    recursos

    naturales

    pueden

    gozar

    de

    ventajas

    absolutas

    y comparativas

    n

    relaci6n

    on

    los

    paises

    que

    s6lo

    tienen

    una oferta

    abundante

    de

    mano

    de

    obra. Sin

    embargo,

    para

    alcanzar un crecimiento con6mico moderno

    sostenido,

    los

    recursos naturales 6lo son conducentes si

    se

    los

    utiliza

    para

    el desarrollo ndustrial

    nterno,

    ya

    sea

    a

    trav6s

    de

    industrias e procesamientode las materiasprimas ntegradas erticalmente aciaabajo,o aplicando os ingresos

    de

    divisas

    para

    financiar

    n

    desarrollondustrialn

    otras

    actividades

    (v~ase

    Wright, 990).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    6/33

    LAINDUSTRIALIZACION

    ARDIANPERSPECTIVAISTORICA

    7

    divisas

    para

    reinvertirlas

    n

    otrasramas

    de

    la

    industria,

    o

    pueden

    ser

    a

    largo

    plazo

    el

    motordinamicodel

    crecimiento

    con6micomoderno.A

    medida

    que,

    en el curso

    de

    la

    industrializacion,

    os salarios

    iendena

    aumentar,

    as

    industriasntensivas

    n mano

    de

    obrapierden ompetitividadrente lasde otrospaisesde salarios unmenores.

    Mas

    mportante

    odavia

    s,

    quiza,

    que

    ni

    siquiera

    as

    industrias

    ntensivas

    n mano

    de obra

    pueden

    actuar

    como cash

    cows,

    ya

    que

    los

    bajos

    salarios,

    por

    si

    solos,

    no

    constituyen

    narma

    ompetitiva

    decuada

    contra os

    mayores

    ivelesde

    productividad

    de

    los

    palses

    mAs

    avanzados.El

    modelo

    bAsico

    de

    Heckscher-Ohlin

    obreel

    comercio

    internacional

    arte

    de

    funciones e

    producci6n

    d6nticas n

    la misma

    ndustrian

    todos

    los

    palses, pero

    en

    la

    realidad

    as

    economias

    mas

    avanzadas

    pueden

    ser

    mAs ficaces

    en

    materia e costos aunen

    industrias

    on

    alta

    proporci6n

    e manode

    obra,

    a ralzde

    la

    mejor

    nfraestructura

    e

    su entorno

    perativo,

    a

    mayor

    apacidad

    de

    sus

    gerentes

    y

    operarios,

    si

    como su

    reservade

    productividad

    acita,

    no

    transferible,

    de

    mejoras

    n

    la calidad de los productos.La formacorriente e transferencia e tecnologia de

    disefios,

    proyectos

    bAsicos

    equipos

    de

    producci6n-,

    incluso

    a

    transferencia

    lave

    n

    mano,

    habitualmente

    o

    bastan

    para uperar

    a

    brechade

    la

    productividad,

    l menosen

    el

    corto

    plazo3.

    En tales

    circunstancias,

    os salarios

    comparativamente

    ajos

    no se

    traducen n

    costos

    unitarios

    omparativamente

    ajos

    de

    la

    manode

    obra

    y

    no

    sirven

    como

    modo

    de

    penetraci6n

    n

    losmercados

    mundiales.

    La

    devaluaci6n

    el

    tipo

    de

    cambio

    puede

    disminuirl

    costo realdel

    salario

    n los

    mercados

    nternacionales,

    ero

    normalmente

    sta

    limitada

    or

    as

    condiciones

    politicas

    y

    sociales,

    los

    requerimientos

    limentarios

    e

    los

    trabajadores

    la

    necesidad

    de

    impor-

    tar

    nsumos

    para

    a

    producci6n,

    ncluidosos

    bienes-salario.

    n

    Corea

    del Sur

    y

    Taiwan,

    incluso

    despues

    de

    la

    devaluaci6n

    e

    la moneda

    en

    terminos

    ealesen

    la

    d6cada del

    '60,

    se

    comprob6 ue

    los

    bajos

    alarios oconstitulanna

    ventaja

    ompetitiva

    uficiente

    frentea

    la

    rivalidad

    aponesa,

    pese

    a

    la

    intensidad e

    la

    manode

    obra

    en

    unsector

    ider

    de

    la

    industriaomo

    el

    de

    los

    tejidos

    de

    algod6n

    v6ase,

    por

    ejemplo,

    Amsden,

    1989;

    Clark,

    987).

    Lo

    acontecido

    en America

    Latina

    n

    la

    decada

    del

    '80

    demostr6

    que

    es

    imposible

    isminuir

    l

    salario

    eal in

    desencadenar nareacci6n

    que

    Ileva

    una

    grave

    inestabilidad

    e

    los

    precios

    y

    a un

    trastorno

    acroecon6mico

    eneral,

    bajo

    a

    forma

    de

    tasas de

    interes

    nominales

    y

    reales

    muy

    erratiles,

    ipos

    de

    cambio

    impredecibles,

    grandesy

    variables

    eficit

    iscales,

    y

    un

    crecimiento

    el

    tipo

    de marchas

    contramar-

    chas

    (Taylor,

    988).

    En

    contraste on los

    argumentos

    onvencionales

    n

    pro

    de

    la

    especializaci6n

    n

    las industriasntensivas n mano de obra,AlexanderGerschenkron,ecano de las

    teorias nstitucionales

    obrela

    IT,

    onsidera

    que

    el

    proceso

    de

    actualizacion

    catching

    up)

    de

    los

    paises

    es

    revolucionario

    se

    da a

    traves

    de

    erupciones

    ruscas ,

    n las

    cuales

    los

    paises

    atrasados

    promueven

    aquellas

    amasde

    actividad ndustrialn

    las

    3

    La transferencia

    ecnol6gicaadopta

    b~sicamente

    dos formas:

    a

    ingenieria

    eversa

    copia)

    o

    el

    aprendi-

    zaje

    lo

    que

    se

    aprende

    de otra

    empresa

    al

    comprar

    u

    asistencia

    6cnica) v6ase

    Kim,

    1980).

    A

    la

    larga

    estos dos

    m6todos tienden a

    la

    convergencia,por

    cuanto

    la

    ingenieria

    eversa

    suele

    Ilegar

    a un

    callej6n

    sin salida

    sin

    la

    incorporaci6n

    e asistencia

    tdcnica,

    y

    la

    asistencia

    t6cnica

    exige adaptaci6n

    que

    es

    una

    especie

    de

    ingenieria

    reversa)

    si se

    quiere

    alcanzar os

    patrones

    mundiales

    y,

    por

    cierto,

    si

    se desea introducir

    mejoras

    graduales.

    Un

    hecho notablees

    que

    la

    transferencia

    ecnol6gica

    no

    garantiz6,

    i

    siquiera

    n el

    siglo

    XIX,

    ue

    se

    pudiera

    educir

    a

    brechaen

    la

    productividad.

    omoseriala

    Pollard

    1981):

    Hasta

    850

    y

    1860,

    os

    centros

    del

    continente

    uropeo

    con

    frecuencia no pudieron ograr os niveles de productividad i de eficiencia brit.nicosaun cuando empleaban

    equipos

    en

    apariencia

    imilares

    pg. 182).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    7/33

    8

    TAKASHI

    IKINO ALICEH.

    AMSDEN

    CUADRO

    Atraso elativo

    e

    grupos

    de

    paises,

    1800-1970

    (PBIper

    capita

    en

    d6lares

    de

    1960)

    1800 1860

    1913 1950

    1970

    Paises desarrollados

    A)

    Promedio

    198 324 662

    1.054

    2.229

    B)

    Mas

    desarrollados

    240

    580 1.350

    2.420

    3.600

    Regiones

    subdesarrolladas

    C)

    Promedio

    188

    174 192

    203

    308

    D)

    Menos

    desarrolladas

    130

    130

    130 135

    140

    Atraso relativo

    B/A

    1,2

    1,8

    2,0 2,3

    1,6

    A/C

    1,1

    1,9

    3,4 5,2

    7,2

    Casos hist6ricos Distanciaa la fronteramundial a)

    Paises

    europeos

    atrasados,

    fines del

    siglo

    XIX

    (ejemplo:

    paises n6rdicos)

    1,8

    a

    3,3

    Mundo

    subdesarrollado,

    fines

    del s. XIX comienzos

    del XX

    (ejemplo:

    Jap6n)

    3,3

    a

    7,0

    Paises

    desarrollados

    en

    la

    posguerra,

    promedio

    11,9

    Paises menos

    desarrollados,

    d6cada

    de

    1970

    25,7

    Fuente:

    Cifras

    adaptadas y

    calculadas

    a

    partir

    de

    Paul BAIROCH:

    The

    MainTrends n NationalEconomic

    Disparities

    ince the

    Industrial

    evolution ,

    n PaulBAIROCH

    Maurice

    LEVY-LEBOYER

    eds.):

    Disparities

    n

    Economic

    Development

    Since the

    Industrial

    evolution,

    ueva

    York,

    t. Martin's

    ress, 1981,

    prg.

    8.

    (a)

    Cociente entre el

    PBI

    per capita

    de

    las

    economias

    mis

    desarrolladas

    y

    las

    que

    son

    objeto

    de

    la

    comparaci6n.

    que

    el

    progreso

    ecnol6gico

    ue

    particularmente

    apido

    n

    los

    Oltimos

    iempos 1962,

    pags.

    9-10).

    Si las

    empresas

    norteamericanas

    alemanas

    pudieron

    uperar

    a las

    britAnicas

    n los sectores

    mds

    dinAmicos,

    omo

    a

    industria

    uimica

    la

    siderurgia,

    ue

    porque

    las

    empresas

    britAnicas

    o

    lograron

    stablecer,

    en el

    siglo

    XIX,

    barreras

    infranqueables

    ara

    el

    ingreso

    n

    los

    mercados

    nternacionales.

    En

    el

    siglo

    XXesta

    estrategia

    e

    habiavuelto

    mpracticable,

    or

    dos motivos.

    En

    primer

    ugar,

    omo

    lo muestra

    l cuadro

    3,

    con el

    tiempo

    e

    habia

    ampliado

    a

    brecha

    entre

    os

    palses

    mas avanzados

    y

    los

    menos

    avanzados

    o

    incluso ntre

    os desarrolla-

    dos

    y

    los

    subdesarrollados,

    omandocasos

    promedio).

    La

    distancia

    a

    la

    frontera

    econ6mica

    nternacional,

    edida

    omo

    el cociente

    del

    PBI

    percapita

    de

    los

    paises

    mas

    desarrollados

    especto

    del

    pals que

    es

    objeto

    de la

    comparaci6n,

    6lo oscil6 entreun

    1,8

    y

    un

    3,3

    para

    un

    pals

    atrasado

    romedio

    e

    Europa

    fines

    del

    siglo

    XIX,

    n

    contraste

    con

    el

    11,9

    para

    un

    pals

    subdesarollado

    romedio

    uego

    de

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundial

    y

    el

    25,7

    para

    el

    tipico

    pals

    menos

    desarrollado

    e

    la

    decada

    de 1970.

    En

    egundo

    ugar,

    on

    el

    surgimiento

    e

    empresas

    mundiales

    otadas

    de

    capaci-

    dades

    organizativas

    asadas

    en

    una

    tecnologia

    entral

    Chandler,

    990),

    a

    idea

    de

    Gerschenkron

    obre

    el salto

    a

    la

    frontera

    ecnol6gica

    mundial

    a

    no era

    factible.

    La

    institucionalizaci6n

    n tales

    empresas

    de

    la

    I&D

    es

    permiti6

    evantar

    arreras

    n torno

    de sus

    familias

    e

    tecnologias

    patentadas

    ue

    dejaban

    uera

    a los

    recien

    Ilegados.

    La

    unicaeconomia

    que

    intent6

    altar

    acia

    a

    frontera

    ecnologica

    mundial

    n el

    siglo

    XX

    la

    de Rusia) ermin6 n el fracaso,y esta era la preocupaci6n naliticaprimordiale

    Gerschenkron.

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    8/33

    LAINDUSTRIALIZACIONARDIA NPERSPECTIVAISTORICA

    9

    Gerschenkron

    ntendia

    que

    los

    agentes

    de

    la industrializaci6n

    ran

    as

    empresas

    nacionales

    uropeas,

    pero

    uego

    de

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundialiertas eoriasdel

    des-

    arrollo

    onsideraron

    ada vez

    mAs

    a

    la

    empresa

    multinacionalomo

    la

    capaz

    de trans-

    ferirecnologiaa lospaisesatrasados.Supuestamente,lelevaren elloslaproductivi-

    dad,

    las

    multinacionalesludian a

    necesidadde intervenci6nel

    Estado4.

    Ya

    sea en

    su

    funci6n

    e

    exportadoras

    e

    manufacturasntensivas n

    mano

    de

    obra

    como

    en TaiwAn

    y

    Puerto

    Rico)

    o

    de

    fomentadoras

    e

    industrias

    ara

    a

    sustituci6n e

    importaciones

    (como

    en

    M6xico

    Brasil),

    e

    les acreditaba las

    multinacionales

    mpulsar

    los

    paises

    atrasados

    de manerade acercarlos

    los

    nivelesde

    productividad

    undiales

    para

    el

    caso de

    M6xico,

    6ase

    Baumol t

    al., 1994,

    cap. 10).

    Pero,

    en

    la

    prActica,

    ituar

    la

    empresa

    multinacionaln

    el

    n'cleo

    del dramadel

    desarrollo a

    demostrado

    er

    problemAtico.espu6s

    de

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundial,

    pocos

    paises

    en

    desarrollo

    ograron

    traer ndividualmente

    ontos

    significativos

    e

    inversi6nxtranjera.un n lospaisesasiAticosavorecidos or asmultinacionales,as

    inversiones

    xternass6lo

    representaron

    na

    pequera

    fracci6n

    de las necesidades

    globales

    de

    capital

    Amsden, 992).

    Lo

    ipico

    s

    que

    el

    capital xtranjero

    aya

    a

    la

    zaga

    del

    desarrollo

    ndustrial,

    n

    lugar

    de

    ponerse

    a

    la

    cabezade

    61,

    tiendea

    dirigirse

    acia

    los

    paises

    atrasados

    cuya

    industrializaci6n

    a

    comenz6,

    y

    s61o

    a

    acelera

    (Herman,

    1991).

    Porotra

    parte,

    el solo hecho

    de

    que

    un

    inversor

    xtranjero

    ea

    una

    empresa

    multinacional

    a

    no

    implica

    orzosamente

    ue opere

    en

    la

    frontera

    mundial. os

    proble-

    mas

    de

    producci6n

    disero

    que aquejan

    la

    firma n

    su

    lugar

    de

    origen

    bien

    pueden

    ser

    trasladadosal

    pals extranjero,

    omo

    ocurre

    con las

    plantas

    de

    las

    companias

    automotrices

    orteamericanas

    biertas n Am6rica el Sur

    Shapiro, 993).

    Asi

    pues,

    no

    puede

    contarse

    automAticamente

    on

    que

    la

    empresa

    multinacional

    a de

    superar

    as

    deseconomiasdel atrasoantes mencionadas.

    En

    suma,

    a

    teoria rtodoxa

    el desarrollo

    ecomienda

    ue

    los reci6n

    legados

    e

    industrialicen

    ejandoque

    los

    precios

    e acomodena

    su nivel

    correcto

    o

    sea,

    que

    los

    determine

    a

    oferta

    y

    la

    demanda)

    y,

    en el caso

    tipico,

    aplicandobajos

    salarios

    para

    obtener

    una

    ventajacomparativa

    n

    las

    industrias

    ntensivas n mano

    de

    obra. No

    obstante,

    en

    los

    hechos

    la

    IT xitosaha

    recurrido

    subsidios

    para

    aminorar

    os costos

    de

    producci6n,

    omo el

    capital,

    no

    dejando

    que

    los

    precios

    se acomoden

    o

    sea,

    impidiendo

    ue

    las

    fuerzas

    del mercado

    eterminen

    recios

    omo as tasas

    de

    interes),

    a finde

    superar

    a

    desventaja ropia

    e carecerde

    tecnologia

    e

    propiedad rivada,

    a

    imposibilidad

    e saltar

    por

    encima de

    paises

    mAsavanzados

    y

    la

    insuficiencia el

    beneficioque otorganos bajossalarios Amsden,1989,1992).Porende, una de las

    condiciones necesarias

    para

    la industrializaci6n

    n el

    siglo

    XXes

    una

    intervenci6n

    sistemAtica bien coordinada

    del Estado

    tendientea

    promover

    a

    inversi6n

    n

    la

    industriamanufacturera.

    omo

    uego ugeriremos,

    o

    que

    parece

    distinguir

    los

    palses

    subdesarrollados

    ue

    avanzan

    espacio

    e

    los

    que

    se ambalean

    se

    rezagan

    o

    es

    una menor ntervenci6n

    statal,

    inomAs

    bien

    que

    la

    asignaci6n

    de

    recursos

    e

    rige

    por

    un

    conjunto

    iferente e

    principios.

    Entre

    as normasde

    desempeho

    mas

    importantes

    ijadas

    a las

    empresaspor

    os

    gobiernos

    asiAticos

    stuvieron

    os

    objetivos

    n materia

    e

    exportaci6n.

    or

    Io

    demAs,

    l

    4

    Muchas

    de estas

    teorias

    tuvieron omo

    punto

    de

    partida

    analitico

    a

    teoria

    del

    comercio

    por

    ciclo

    de

    productos ropuestaporVernon1966)yunmodeloconexo,el de los gansosvoladores , resentadooriginalmen-

    te

    por

    Kaname

    Akamatsu n 1938.

    Shinohara

    1972, caps.

    1

    y

    5)

    los formaliz6

    integr6

    a ambos.

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    9/33

    10

    TAKASHI IKINO ALICE . AMSDEN

    exito

    de

    la

    industrializaci6n

    largo

    plazodepende

    de

    alcanzar

    n nivel

    nternacional

    e

    eficienciaen

    la

    industria

    manufacturera,

    or

    lo

    general

    compitiendo

    rimero

    on las

    importaciones

    luego

    captando

    os mercadosde

    exportaci6n

    v6ase

    Rodrik,

    n

    pren-

    sa). DamosmayormportanciaestoOltimoebidoa quelamayoria e lospaisesque

    comenzaron

    industrializarse

    n

    el

    siglo

    XX

    o

    hicieron

    artiendo

    e

    un

    mercado

    nterno

    relativamente

    pequeio,

    asi

    como a

    raiz

    de las

    deseconomias

    de

    escala

    y

    rigideces

    de

    ciertas

    ecnologias

    mportadasespecto

    de

    la

    reducci6n el

    tamaro

    de las

    plantas.

    Si el

    extremo

    nferioro

    dindmico

    el

    mercado

    s vulnerable

    los

    competidores

    e

    menores

    alarios

    el

    extremo

    uperior

    s

    impenetrable

    ebidoa las barreras

    ecnol6gi-

    cas al

    ingreso

    n el

    mercado,

    os PIT xitosos

    del

    siglo

    XX

    debieron

    puntar

    eliberada-

    mente,

    como

    nuicleo

    din.mico

    de su industrializaci6n

    largo

    plazo,

    a

    las

    industrias

    pos-

    adolescentes

    de

    tecnologia

    ntermedia

    mid-tech),

    ara

    as

    cuales

    se

    dispone

    de

    abastecedores nternacionales

    e

    tecnologia

    aunque

    sta

    es

    cara)

    y cuya

    demanda

    globalse hallaen aumento en algunoscasos, como en el del acero, simplemente

    porque

    esta

    en

    aumento a

    poblaci6n

    mundial).

    Grandes

    ejemplos

    de

    esto,

    en

    su

    secuencia

    hist6rica,

    ueron:

    maquinaria

    l6ctrica,

    roductos uimicos

    Asicos,

    utomo-

    tores,

    electr6nica

    arabienes

    de

    consumo

    y

    semiconductores

    e

    uso

    masivo.

    Pero

    aun

    cuando a inversi6n

    n industriase

    tecnologia

    ntermedia

    ea

    la

    opci6n

    correcta

    n

    materia e

    asignaci6n

    e

    recursos,

    o

    hay

    garantia

    e

    que

    se alcancen as

    normas

    nternacionalese eficiencia

    roductiva.

    ara

    ompetir

    ontra

    os

    productos os-

    adolescentesde

    economias

    mAs

    avanzadas,

    que

    tienen

    mayor

    roductividad

    meno-

    res

    costos,

    los

    PITdel

    siglo

    XX

    deben

    aguzar

    su

    capacidad

    gerencial

    y

    organizativa,

    acortar

    l

    periodo

    de

    aprendizaje

    ,

    sobre

    odo,

    ograr

    mejoras

    cumulativasn

    el

    costo,

    calidad

    y

    desempeno

    de sus

    procesos

    y

    productos.

    u

    campo

    de batalla

    strategico

    pasa

    a ser la

    planta

    de

    produccionshop floor).

    Al

    principio,

    s con el

    personal

    de

    produccion

    que

    debe hacerse

    funcionar

    a

    tecnologia

    prestada,

    por

    mas

    que

    venga

    como transferencia

    llave

    n

    mano ,

    ues

    ningunaecnologia,

    or

    madura

    ue

    sea,

    esta

    cabalmente

    ocumentada,

    omprendida

    n su

    totalidad

    por

    ende

    perfectamente

    rans-

    ferible

    Nelson,

    1987;

    Rosenberg,

    1976,

    cap. 9).

    Es

    el

    personal

    de

    producci6n

    l

    que

    debe

    adaptarla

    ara

    que

    se

    ajuste

    al

    tamano

    el

    mercado

    n vista

    y

    a

    otras

    condiciones

    particulares.

    ambien

    s 61

    quien

    a

    somete

    a un

    proceso

    continuo

    e

    mejoramiento5.

    Dando

    un

    paso

    mAs,

    unque

    una

    irma

    ogre

    dentificar

    on

    exito

    una ndustria e

    tecnologia

    ntermedia

    omo

    a

    adecuada

    para

    el

    ingreso,

    aunque

    nviertaon

    exito

    en

    sucesivas

    mejoras

    e los

    productos

    procesos,

    enfrenta

    raves

    ncertidumbres

    cerca

    del exito finaldel producto n los mercados. nternacionales.ales incertidumbres

    derivan e

    la

    posibilidad

    e

    que

    un

    oligopolio

    mundial

    aque

    otro

    producto

    evoluciona-

    5

    Al

    hablar

    de

    las

    mejoras

    n los

    procesos

    efectuadas

    mediante

    ecnologia mportada,

    ludimosa las

    alteraciones

    graduales

    sucesivas,

    dadas

    proporciones

    ijas

    entre os factores.No nos

    referimos los cambios

    que

    dan

    por

    resultado

    una modificaci6n6cnica

    sesgada, provocadospor

    distintas

    proporciones

    e los factores

    en los

    paises

    que

    importan

    y exportan

    tecnologia.

    En

    las

    primeras

    ases de

    la

    industrializaci6n

    orteamericana,a

    tecnologia

    britAnica

    ransplantada

    ue

    modificada

    n direcci6nhacia

    el

    extremo

    de

    uso del

    capital

    y

    los recursos

    naturales

    ahorro

    de

    la

    mano

    de

    obra,

    de

    la

    frontera e las

    posibilidades

    e

    producci6n.

    A su

    vez,

    estas

    tecnologias

    intensivasen

    capital

    brindaronutinariamente

    mplias

    oportunidades

    ara

    mejorar

    a

    productividad,

    ue

    parecian

    no

    tener

    equivalente

    en

    el extremo del

    espectro

    intensivoen

    mano de obra

    Rosenberg,

    1977,

    pbg.

    25).

    En

    contrastecon

    ello,

    las

    economias

    que

    tuvieron

    6xito

    en su

    IT

    parecen

    haber

    aplicado

    ambi6n

    ste dinamismo e

    la

    tecnologia

    ntensiva

    n

    capital.

    Fundamentalmente,

    o

    sustituyeron

    n formadirecta l

    capital

    por

    a

    mano de obra.

    Salvoquiz&n el caso notoriode los productos extiles, os PITmantuvieronn general as proporciones riginales

    de

    los factores

    en

    las

    tecnologias

    que adquirieron

    n el exterior

    vdase

    Hikino,

    n

    prensa).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    10/33

    LAINDUSTRIALIZACIONARDIA NPERSPECTIVA

    ISTORICA

    11

    rio

    que

    vuelva

    obsoleto,

    de

    la

    noche

    a

    la

    mahana,

    l de

    tecnologia

    ntermedia,

    or

    mAs

    convenientemente

    daptado que

    haya

    sido

    por

    el

    personal

    de

    producci6n

    como

    sucedi6 con la

    innovaci6n

    n el

    proceso

    de'los

    petroquimicos,

    ue

    desplazaron

    los

    derivadosquimicosdel carb6n,o la innovaci6n n el producto e las computadoras

    personales,

    que

    tornaron

    aducas

    las

    mAquinas

    e

    escribir).

    En

    la

    medidaen

    que

    la

    empresa

    de

    ITno

    puede

    protegerse

    nnovando

    mas

    a

    partir

    e una amilia

    e tecnolo-

    gias

    bAsicas,

    e

    protege

    utinizando

    na

    estrategia

    ue

    consiste

    en

    la

    vasta

    diversifica-

    ci6n

    en numerososmercados

    de

    productos

    maduros,

    ecnol6gicamente

    esconecta-

    dos entre

    si.

    Tal es

    lo

    que

    ocurri6

    on

    el

    zaibatsu

    japones,

    el chaebol

    coreano

    y

    los

    grupos

    de

    empresas

    atinoamericanas

    Leff,

    978;

    Amsden

    Hikino,

    994).

    Laestructu-

    ra

    empresarial

    esultante

    e esta

    estrategia

    s una

    red

    o

    conjunto

    e firmas

    ecnol6gica-

    menteaisladas.

    Dado

    que

    entre os

    altos

    ejecutivos

    e este

    tipo

    de

    grupos

    de

    empresas

    no

    hay

    un

    conocimiento etallado sistemAtico

    e los

    productos procesos,

    iendena

    limitarse las funcionesde

    asignaci6n

    e

    recursos

    de control.

    Examinaremos

    hora

    onmAs

    etalle

    e

    qu6

    manera

    l

    imperativo

    e industrializarse

    tomando

    ecnologia

    prestada

    genera

    cada una de

    las tres caracteristicas

    ue

    hemos

    apuntado:

    ntervenci6n

    el

    Estado,

    oco

    puesto

    en el

    personal

    e

    producci6n

    estructu-

    ra de

    la

    empresa

    como

    grupo

    econ6mico.

    Intervenci6n

    del Estado

    Incluso

    n

    el liberalismo

    con6mico

    lsico

    de

    la

    primera

    evoluci6n

    ndustrial

    n

    Inglaterra,

    l Estado

    desempe'i6

    un

    papel

    positivo

    significativo

    Coats,

    1971;

    Taylor,

    1972).

    Desde

    finesdel

    siglo

    XVIII,

    odos

    los

    gobiernos

    e

    vieron

    ctivamente

    nvolucra-

    dos en el desarrollo el transporte,as comunicaciones la educaci6nen todossus

    niveles,

    asi comode

    sistemas

    bancarios

    marcos

    uridicos

    administrativos

    stables

    en

    general.

    Con el

    tiempo,

    aument6

    n todas

    partes

    a

    intervenci6n

    icroecon6mica

    As

    directa

    que

    afect6

    a

    competencia

    e

    precios,

    a

    punto

    al

    que

    se difundi6

    a

    protecci6n

    arancelaria

    las industrias

    ncipientes

    a

    otras

    ndustrias,

    or

    una

    variedad

    e razones

    vinculadas

    no

    solo

    con

    el desarrollo

    ndustrial

    ino ademAs

    on

    la

    recaudaci6n

    con

    motivos

    politicos Nye,

    1991).

    El

    laissez-faire

    unca

    existio,

    implemente,

    alvo

    como

    ideologia

    Goodrich,

    967;

    Hughes,

    1991;

    Lively,

    955).

    SegOn

    enral6

    Karl

    Polanyi:

    El

    camino

    que

    Ilevaba

    acia

    a

    libertad e

    mercado

    ue

    abierto,

    asi se

    mantuvo,

    merced

    a unenorme

    ncremento

    el

    intervencionismo,

    ue

    fue

    permanente

    estuvo

    organizado

    y controladoentralmente1944,pag. 140).

    De todas

    maneras,

    dada la

    faltade

    ventajas

    ompetitivas,

    os PITdel

    siglo

    XX

    hicieron

    odo esto

    y

    mucho

    mAs;

    jemplo

    de

    ello

    son

    Brasil,

    Turquia,

    a India,

    Corea

    del

    Sur,

    Taiwan

    Jap6n, aunque

    como

    este

    Oltimo

    e hallaba

    omparativamente

    enos

    subdesarrollado,

    l Estado

    hizo

    menos

    al

    respecto

    que

    los estados

    de otros

    PIT6.

    Un

    caso ilustrativo

    s el de

    los mercados

    inancieros,

    onde

    a

    intervenci6n

    el Estado

    leg6

    mucho

    mAs alla

    de

    lo

    que

    incluso

    Alexander

    Gerschenkron

    odia

    vislumbrar.

    n

    ausencia

    de entidades

    bancarias

    muy

    desarrolladas,

    erschenkron

    dmiti6

    a

    necesi-

    6

    La

    superioridad

    e

    Jap6n

    respecto

    de

    la

    industria

    extilbritnica

    en

    la

    d6cada

    de 1930

    deriv6

    de sus

    instalaciones

    productivas

    mis modernas

    integradas que

    en teoria

    podrian

    haber

    constituido

    a

    ventaja

    ompetiti-

    va de

    Gran

    Bretaria,

    ica

    en

    capital),

    su

    compra

    del

    algod6n

    en

    grandes

    cantidades

    a trav6s

    de

    carteles,

    sus

    mejorescanales de distribuci6nsu mayor apacidadgerencial Hubbard, 938).Fueronustamente stas ventajas

    las

    que

    anularon,

    n

    la

    d6cada de

    1960,

    os salarios

    mAs

    ajos

    de

    Corea

    del Sur

    y

    TaiwAn.

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    11/33

    12

    TAKASHI IKINO

    ALICE .

    AMSDEN

    dad

    de

    que

    el Estado e

    ocupara

    del financiamientoe las inversiones

    n

    la

    industria;

    pero

    en los PIT l Estadono

    s61o

    brind6

    inanciamiento,

    ino

    que

    destin6

    el

    capital

    a

    empresasespecificas

    y

    a

    industrias

    eleccionadas,

    on

    gran

    iberalidad.

    EnTaiwAn,erbigracia,uededecirsequeen las d6cadasdel'60, 70y '80latasa

    de

    inter6s

    ijada or

    el mercado e

    aproxim6

    la

    del

    mercado

    xtrabursAtil ,

    ue

    si bien

    no se determinaba trav6s de una

    competenciaperfecta,porque

    habia

    grandes

    prestamistas,

    ra el resultado

    e condicionesbastante

    ompetitivas.

    or

    debajo

    de

    la

    tasa de

    interes

    del

    mercado xtrabursAtil

    staba

    a

    de los bancoscomerciales n

    poder

    del

    Estado,

    que

    habitualmenteo

    dejabanque

    la

    tasa de

    interes

    seacomodase acia

    arriba,

    omo

    o evidencia l

    hecho

    de

    que

    la

    tasade los bancos

    comerciales

    ra

    siempre

    inferior

    la

    del

    mercado

    xtrabursatil,

    menudo

    para

    un mismo

    prestatario.

    demas,

    a

    tasa

    de

    interns

    ominal

    agada

    por

    as

    grandes

    empresasque

    recibian

    r6ditosde los

    bancos comerciales ra

    superior

    su tasa de

    interes

    fectiva,

    pues

    luego

    es

    prestaban

    a empresasmenoresa una asa mas alta Biggs,1988).

    Despues

    de

    la

    liberalizaci6ninanciera e Coreadel Sur

    en

    la

    decada

    del

    '80,

    puede

    decirse

    que

    el

    precio

    del

    capital

    correcto

    e

    aproximaba

    la

    tasa de

    interns

    vigente

    en

    el mercado ecundario e titulos

    p0iblicos

    e corto

    plazo.

    El

    6rmino libera-

    lizaci6n

    s

    err6neo,

    omo o

    prueba

    l hechode

    que

    en

    mayo

    de

    1989

    a

    tasa de

    interes

    de

    este

    mercadoera

    del

    18,9

    %,

    en tanto

    que

    sobre

    los

    prestamos

    de los bancos

    comerciales ontrolados

    or

    el

    Estado ra

    s61lo

    el

    12,5

    %

    Amsden

    Euh,

    1993).

    Como

    es

    obvio,

    a'n

    despues

    de

    la

    liberalizaci6n ,

    l

    credito

    e los bancoscomerciales

    egula

    estando subsidiado.

    Corea

    del Sur

    tuvodurante os

    primeros

    einticinco

    tos de su

    desarrollo

    naestructurainancieraividida n tres

    categorias:

    egia

    una

    asade

    interes

    en el

    mercado

    extrabursatil,

    tra

    para

    os bancos

    comerciales una tercera

    para

    os

    prestamos

    xternos.Debidoa lainflaci6na larelativaonstancia el

    tipo

    de

    cambio,

    a

    tasa

    aplicada

    a los

    pr6stamos

    xternos ue

    negativa

    durante

    a

    mayor

    parte

    de

    este

    periodo

    Park,

    985).

    Los

    tres

    precios

    vigentes

    en el

    mercadode

    capitales

    coreano

    no

    podrian

    aber

    ido

    los

    correctos

    la

    tasa

    de

    interes

    eal

    negativa

    obre

    os

    prestamos

    externos ra esencialmente

    incorrecta ,

    n un

    pals

    de

    capital

    scaso7.

    Aun

    Tailandia,

    on

    su famade liberalismo

    econ6mico,

    uvo asas de

    interes

    eales

    positivas

    n

    sl1o

    24 de

    los

    52

    trimestresel

    periodo

    970-1982.

    En

    unestudiodel

    Banco

    Mundial

    e

    dice

    que

    este

    desempero

    fue

    muy

    espetable

    n

    comparaci6n

    on el de

    la

    mayoria

    e los

    paises

    en desarrollo

    Hanson

    Neal,

    1984,

    anexo

    6,

    pag.

    3).

    Enqudcircunstancias uncionaun Estado minimalista

    El subsidioestatalde

    las

    empresas,

    distorsionadore los

    precios ,

    ue

    tipico

    de

    los

    aprendices

    de

    la

    IT,

    pero

    no

    en

    etapas

    anteriores

    e

    la

    industrializaci6n.

    os

    palses

    n6rdicos

    que

    se

    quedaron

    la

    zaga

    dentro

    del Club e

    la

    Convergencia

    o tuvieron

    7

    Tantoel Banco

    Mundial.como

    uchoseconomistas

    ormados

    n

    EstadosUnidos

    nterpretaron

    ue

    el

    gran

    impulso

    on

    que

    Coreadel Surse lanz6a

    la

    industria

    esada

    era

    prueba

    del fracasode

    la

    intervenci6n

    statal,

    pero

    las

    pruebas

    al

    respecto

    son controvertibles.

    egOn

    un

    estudio

    del

    respetable

    Instituto e

    Desarrolio

    e

    Corea:

    El

    aumentode

    las

    exportaciones

    coreanas

    en

    la

    d6cada

    de

    1980

    fue

    ms

    visible

    en

    ciertos

    articulos,

    omo varias

    clases

    de

    productos

    lectr6nicos e

    consumo,

    emiconductores,

    tros

    productos

    elacionados on

    las

    computadoras,

    equipos

    de

    telecomunicaciones

    vagones

    de

    pasajeros.

    Y estos

    articulos

    ran

    principalmente

    os derivados

    de

    las

    industriaspesadas'mcs favorecidas on lapoliticandustriale ladocadade 1970 YooJung-ho,1990,pigs. 106-

    07).

    V6ase

    tambi6nBanco Mundial

    1993) y

    Amsden

    1994).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    12/33

    LAINDUSTRIALIZACION

    ARDIA

    N

    PERSPECTIVA

    ISTORICA

    13

    tanto

    apoyo

    estatalen

    su

    primera

    asede

    desarrollo

    ndustrial

    oderno

    con

    respecto

    a

    Suecia,

    v6ase

    Lindbeck,

    974,

    ap.1).

    La

    ntervenci6n

    el

    Estado endi6 ser

    minimalista

    (el

    termino

    s de

    Streeten,

    1992),

    ya

    que

    la

    industriascandinava o

    teniauna necesi-

    dadextrema e asistencia.De este modo,el liberalismocon6micobrind6 una portu-

    nidad

    hist6rica

    ara

    el crecimiento

    con6mico

    a

    trav6sde

    la

    especializaci6n

    Hodne,

    1983,

    pag.

    67).

    Desde mediadosdel

    siglo

    XIX

    asta

    a

    Primera

    Guerra

    Mundial,

    ubo

    una alta demanda

    nternacional

    e materias

    rimas productos

    gropecuarios

    6rdi-

    cos.

    Ademas,

    como

    muestra

    l

    cuadro

    3,

    la

    distancia

    que

    se

    encontraba u

    industria

    de

    la frontera

    mundial

    o

    eratan

    grande:

    Los

    aises

    escandinavos o se

    hallabanan a

    la

    zaga

    de

    las naciones

    ndustrializadase

    vanguardia

    omo

    para

    necesitarun

    mpulso

    especial

    a fin

    de acelerar

    u

    desarrollo

    econ6mico

    Berend

    Ranki,

    982,

    pAg.

    65).

    Este

    mpulso

    o

    era

    ndispensable

    ebidoen

    parte

    a

    la

    destreza

    tecnica

    acumula-

    da

    por

    estos

    paises.

    Refiri6ndose

    la

    protoindustrializaci6n

    e

    Escandinavia,

    sacson

    y Magnusson bservan:

    La

    Revoluci6n

    ndustrialo

    trajo

    onsigo

    una

    quiebra

    efinida

    especto

    de

    la

    vieja

    sociedad

    preindustrial.

    a

    mecanizaci6n

    ue

    lenta,

    y

    al menos

    en

    ciertas ndustrias

    importantes

    a

    producci6n

    igui6

    bas.ndose

    por

    muchos

    ios

    en

    la

    fuerzaisica

    y

    la

    habilidad el

    obrero.

    Estoes

    particularmente

    Alido

    ara

    a

    industriae

    maquinaria,

    que

    cumpli6

    un

    papel

    tan

    destacado

    en

    la

    industrializaci6ne

    Suecia,

    dondela

    destreza

    manualdel

    obrero

    alificado

    ontinu6 iendo

    mprescindible

    asta bien

    avanzado l

    siglo

    XX

    1987,

    pAg.

    135).

    Enel caso de

    los

    productos

    untuarios

    e alta

    calidad,

    omo

    os

    muebles

    y

    ciertos

    alimentos

    especiales,

    hubo

    una

    continuidad

    irectae

    intensaentre su

    producci6n

    tradicional omasiva sufabricaci6nmoderna. osproductosrtesanalesuropeosen

    general

    encontraroneductos

    speciales

    en el

    mercado

    nternacional

    ue

    demostraron

    ser

    importantes

    cash

    cows

    para

    la

    obtenci6nde

    divisas

    destinadasa

    financiar

    l

    desarrollo

    ndustrial.alvez

    los artesanos scandinavos

    ransplantados

    las

    industrias

    modernas

    no

    hayan

    ido,

    en un

    comienzo,

    apaces

    de

    competir

    on la

    mayor

    roducti-

    vidadde

    la

    industria

    ritanica,

    ero

    a

    menudo

    ue

    posible

    reestructurar

    a

    producci6n

    modernizarlos

    n

    cuanto

    a su

    destreza

    Piore

    Sabel,

    1984;Gustavson,

    986,

    caps.

    10

    y

    11,

    donde

    se mencionan n

    detalle asos de

    Suecia).

    Este

    proceso

    de

    transformaci6n

    se

    vio

    reforzado

    or

    la

    gran

    inversi6n

    'blica

    en

    la

    ensenianza

    6cnica

    y

    profesional

    (vease

    Locke, 1984,

    para

    Alemania).

    egOn

    Lindbeck,

    l

    impresionante

    esarrollo

    tecnol6gico e Suecia estuvoligadoa la creaci6n, yaen el siglo XVIII,e varias

    escuelas

    tecnicas,

    algunas

    de

    las

    cuales

    se

    convirtieron

    n

    universidades

    ecnicas

    en

    las tres

    Oltimasecadas

    del

    siglo

    XIX

    Lindbeck,

    974,

    pag.

    5).

    En

    os

    PIT,

    n

    cambio,

    o

    caracteristico

    ue

    que

    nunca e

    desarrollase

    na

    radici6n

    artesanal

    que

    esta

    fuese

    totalmente

    niquilada

    or

    las

    importaciones

    ompetitivas,

    como

    en el caso del

    tejido

    manual

    en

    telares en

    la

    India

    y

    de

    los

    procedimientos

    aut6ctonos

    para

    a

    fabricaci6n el

    hierro

    n

    Jap6n

    vease

    Thomson, 991,

    para

    el

    caso

    mexicano).

    Las

    pocas

    artesanias

    obrevivientes

    o

    lograron

    aptar

    nichos

    especiales

    de alto

    precio

    en

    los

    mercados

    nternacionales.

    as industrias

    ncipientes

    ampoco

    pudieron

    utilizar

    a capacidad

    de los

    nativos,

    donde

    existia,

    como mano

    de

    obra

    en las

    fabricasmodernas;maisaOn,a veces se comprob6 que esas habilidadesconstituianun

    factor

    negativo, como

    ocurri6

    en

    la moderna

    ndustria

    avierade

    Corea

    (Amsden,

    1989).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    13/33

    14

    TAKASHIIKINO

    ALICE .

    AMSDEN

    Por otra

    parte,

    aunque

    Suecia era un

    pais

    en

    proceso

    de

    actualizaci6n

    que

    tomaba

    tecnologia

    en

    prestamo

    y

    se

    empefaba

    en

    adaptarla

    l

    medio),

    durante

    a

    segunda

    Revoluci6n

    ndustrial

    e

    convirti6

    n

    un

    pais

    innovador

    or

    derecho

    propio

    (Dahmen, 970).ComoapuntaLindbeck:

    En

    gran

    medida,a

    expansi6n

    e

    la

    industria anufacturera

    n las

    primeras

    ecadas

    del

    siglo

    XX e bas6en

    las

    nnovaciones

    uecas: as urbinase

    vapor,

    os

    separadores

    por

    centrifugado,

    os

    cojinetes,

    a

    Ilave

    ajustable

    'llave

    nglesa',

    os

    f6sforos

    de

    seguridad,

    os

    compresores

    eumrticos,

    os

    faros

    automrticos,

    iversos

    ipos

    de

    instrumentos

    e

    precisi6n

    de t6cnicas

    ara

    mediciones

    inas,

    tcetera

    1974,

    p.g.

    5).

    Dadas

    odas

    estas

    ventajas

    ompetitivas,

    o

    es de extrarar

    ue

    la

    intervenci6n

    el

    Estado

    pudiera

    er

    minimalista .

    La

    disciplina

    empresarial

    Al

    comparar

    l

    comportamiento

    e

    los

    PIT

    ue

    avanzan

    espacio

    proximAndose

    a

    la frontera

    mundial

    on los

    que

    se

    tambalean

    se

    rezagan ,

    e

    observa

    que

    una

    importante

    iferencia

    ntre

    ellos

    radica

    n el

    proceso

    de

    asignaci6n

    de

    recursos.

    Los

    PIT e

    crecimientoento

    endieron

    respaldar

    las

    empresas

    con

    subsidios,

    in

    poder

    o

    querer

    btener

    de

    ellas,

    a

    cambio,

    l

    cumplimiento

    e

    normas oncretas

    de

    desempe-

    no. Por

    el

    contrario,

    os

    que

    crecieron

    apidamente

    onsiguieron,

    n

    general,

    mponer

    una

    disciplina

    los

    beneficiarios

    e

    los

    subsidios,

    ijandoles

    ormas

    strictas

    verificables

    (Amsden,

    1989,

    1991b,1992).

    Alestablecer

    normas

    e

    rendimiento

    ara

    as

    empresas,

    el

    Estado

    se

    sometia

    asimismo

    a

    la

    evaluaci6n

    de

    su

    desempenfo

    e

    acuerdo con

    criterios bjetivos.

    En

    el caso de

    TaiwAn,

    os

    subsidios

    torgados

    los

    exportadores

    n

    la

    d6cada

    del

    '60

    estuvieron

    igados

    a

    objetivos

    uyo

    cumplimiento

    staba a

    cargo

    de

    asociaciones

    industriales,

    upervisadas

    or

    organismos

    el

    gobierno.

    Estas

    asociaciones

    operaban

    como

    carteles,

    recaudando

    ntre

    us

    miembrosontribuciones

    partir

    e

    las cuales se

    pagaban

    las

    bonificaciones

    los

    exportadores.

    e les

    asignaban

    a las

    empresas

    objetivos

    n materia

    e

    exportaci6n

    se las

    penalizaba

    i

    no los

    cumplian

    Haggard,

    1990;Wade,

    1990).

    Tambien

    os

    funcionarios

    cargo

    de

    conceder

    os

    creditos

    en

    los

    bancos

    estatales

    de TaiwAnran

    personalmente

    esponsables

    por

    ellos

    (de

    Io

    cual

    dependia

    u

    remuneraci6n

    promoci6n);

    onsecuentemente,

    rana

    la

    vez

    muy

    pruden-

    tes

    en sus

    politicas

    rediticias

    (s61o

    es

    prestaban

    empresas

    relativamente

    randes)

    y

    muy

    cuidadosos n sucontrol e laaplicaci6nfectivaquedaban osbeneficiarioslos

    pr6stamos

    Biggs,

    1988).

    Si

    bien

    a

    proteccion

    e

    la

    industria

    ncipiente ,

    omo

    se

    la

    concibi6

    n el

    siglo

    XIX,

    era

    en

    teoria

    unamedida

    Onica estinada

    posibilitar

    ue

    una

    empresa

    nuevaalcanza-

    ra

    un escala

    de

    operaciones

    de eficiencia

    minima,

    n

    la

    practica

    l

    subsidio

    n

    la IT

    e

    dividia

    n

    varias ases.

    No

    s6lo

    funcionaba

    omo

    impulso

    nicial

    ino

    tambien

    n

    otros

    momentos

    e

    la

    trayectoria

    e

    actualizaci6n

    e

    laeconomia

    como

    sucedi6

    ambi6n

    n

    Suecia

    despues

    de

    la

    guerra).

    Por

    ejemplo,

    a

    industria

    e

    maquinas-herramientas

    e

    Taiwan

    recibi6

    poco

    apoyo oficial

    en su

    primera

    ase de

    crecimiento,

    pero

    mas

    tarde

    fue

    subsidiada

    a fin

    de

    que

    pudiera

    adquirir mpresas

    norteamericanas

    que

    atravesaban

    dificultades inancierase insertarseen unnichode mercadode mayorcalidad(Amsden,

    1977; OECD, 1990).

    Ir6nicamente,

    a

    industria

    norteamericana

    e

    maquinas-herramien-

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    14/33

    LAINDUSTRIALIZACIONARDIA

    N

    PERSPECTIVA

    ISTORICA

    15

    tas estaba

    recibiendo

    ubsidios

    ficiales

    l

    mismo

    iempoque

    la

    taiwanesa,

    ero

    sin

    que

    se le

    fijasen

    normas

    de

    desempeo (Amsden,

    1991b).

    En la

    decada

    de

    1990,

    el

    gobierno

    de

    TaiwAn

    oncedi6

    ratamiento

    referencial

    las

    empresasque cumplieran

    ciertascondicionesvinculadas onel gastoen I&D,acapacitaci6n elpersonal aun

    las

    normasde

    protecci6n

    mbiental

    Dahlman

    Sananikone,

    990).

    Por

    otanto,

    en

    los

    PITde

    crecimientoento

    os

    subsidios

    endieron

    asignarse

    segin

    el

    principio

    e

    la

    recompensa ,

    ientras

    que

    en

    los

    de

    crecimiento

    Apido

    tendieron

    asignarse

    egOn

    l

    principio

    e

    la

    reciprocidad.

    n

    ambos

    casos,

    el

    Estado

    impuso

    una

    disciplina

    la

    mano

    de

    obra.Lo

    que

    distingue

    los

    paises

    del

    Este

    asiAtico

    es

    que

    en

    ellos

    el

    Estado

    tambi6n

    isciplin6

    l

    capital

    Amsden,

    989,

    1991b,

    1992).

    La

    educacidn

    y

    la

    igualdad

    de

    los

    ingresos

    Planear controlarl cumplimientoe normas e desempeio exigeunaburocra-

    cia

    id6nea

    y

    con

    buen

    nivel

    de

    instrucci6n.

    e

    acuerdo

    con lo

    sucedido

    en

    la

    IT,

    os

    palses

    de

    crecimiento

    apido,

    omoCorea

    del

    Sur

    y

    Taiwan,

    ealmente

    nvirtieron

    as

    que

    los

    de

    crecimiento

    ento,

    en

    general,

    en

    las

    capacidades ociales ,

    al

    como las

    define

    Abramovitz

    en

    Baumol

    t

    al.,

    1994,

    cap.

    4).

    A fin

    de dotara

    los

    gerentes

    y

    trabajadores

    e

    las

    grandes

    mpresas

    de

    la

    capacidad

    ndispensable

    ara

    ncorporar

    mejorar

    a

    tecnologia,

    estos

    paises

    hicieron uantiosas

    nversiones

    n

    la

    enserianza

    tecnica (vease

    Nelson,

    1993).

    A

    la

    vez,

    paraque

    sus

    funcionarios

    uesen

    capaces

    de

    manejar

    as

    politicas

    macroecon6micas

    industriales,

    ambien

    nvirtieron

    ucho

    en

    la

    formaci6n

    el

    personal

    e

    la

    administraci6n

    Oblica8.

    nun

    proceso

    de

    industrializaci6n

    fundado

    n el

    aprendizaje,

    bviamentea

    educaci6n

    s

    la

    clave.

    La

    ijaci6n

    e normas e

    desempenro

    las

    empresas

    a

    cambio

    de subsidios n

    la

    primera

    tapa

    de

    la

    industrializaci6n

    equiere

    simismo

    n

    grado

    critico e

    'autonomia

    porparte

    del

    Estado.En

    esta

    autonomia

    nfluye

    l

    poder

    politico

    e los

    grupos

    econ6mi-

    cos

    privados,

    uya

    fuerza

    y

    cohesi6n,

    a

    su

    vez,

    parecen

    depender

    de:

    1)

    el

    nivel

    de

    desarrollo

    el

    sector

    industrial,

    2)

    la

    distribuci6n

    el

    ingreso.

    Lo

    que

    permiti6

    los

    paises

    del

    Este

    asiatico

    disciplinar

    sus

    empresas

    ue

    la

    relativa

    ebilidad

    anto

    de

    los

    grupos

    ndustriales

    omo

    de

    los

    agrarios

    n

    loscomienzos

    del

    desarrollo

    ndustriale

    la

    posguerra

    Amsden,

    1992).

    Luego

    de

    la

    guerra,

    l

    sector

    manufacturero

    staba

    sumamente

    ubdesarrollado

    en toda

    Asia,

    salvo

    Jap6n,

    aunsi se

    mide

    l

    desarrollo

    e

    acuerdo on

    el de

    otros

    paises

    atrasados.Teniendo n cuentados indicadores el desarrollondustrial,resentados

    en

    el

    cuadro

    4

    (el

    cociente

    entreel

    producto

    neto

    de

    la

    industria

    manufacturerael

    agropecuario,

    el valor

    neto

    de las

    manufacturas

    er

    capita),

    l

    sector

    ndustrialel

    Este

    asiatico

    estaba en

    1955

    mucho

    menos avanzado

    que

    el

    latinoamericano

    el

    atrasodel

    sector

    ndustriale

    la

    India

    esulta

    xagerado

    a

    raizde

    la enorme

    poblaci6n

    graria

    e

    ese

    pals).

    Debido

    a su

    debilidad,

    as

    empresas

    manufacturerasel

    Este de

    Asia

    dependian

    del

    apoyo

    del

    Estado

    para

    mpulsar

    u

    crecimiento,

    ademas

    contaban

    on

    menos nstituciones

    ue

    as

    empresas

    atinoamericanas

    ara

    protegerse

    e

    la

    nterferencia

    estatal

    en

    Corea

    del Sur

    y

    Taiwanos bancos

    comerciales

    ran

    estatales).

    8

    Tanto

    a

    Universidad

    Nacionalde Tokio

    omo

    las de

    Se61

    y

    Taiwan

    las

    dos

    613timas

    mularon

    la

    primera)

    se fundaron on lafinalidad e formaruncionarios e gobiernobieninstruidos,odos los cuales tenianqueaprobar

    un

    alto

    xamen

    para ngresar

    a

    la

    funci6n

    pOblica.

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    15/33

    16

    TAKASHIIKINO

    ALICE .

    AMSDEN

    CUADRO

    4

    Cociente entre el

    producto

    neto

    industrial

    y

    el

    agropecuario, y

    valor

    neto de las manufacturasper capita,

    America

    Latina

    y

    Asia,

    1955

    Cociente

    entre Valor

    neto

    Pals

    producto

    neto

    de

    las

    industrial

    y

    manufacturas

    agropecuario

    per capita

    (u$s)

    Am6ricaLatina

    Argentina

    1,32

    145

    Brasil 0,72 50

    Mexico

    1,00

    60

    Venezuela

    1,43

    95

    Chile

    1,35

    75

    Colombia

    0,42

    45

    PerO

    0,52

    25

    Asia

    Corea del Sur 0,20 8

    Indonesia

    0,20

    10

    Filipinas

    0,32

    13

    Tailandia

    0,28

    10

    India

    0,30

    7

    Fuente:Alfred

    MAIZELS:ndustrial

    rowth

    nd World

    Trade,

    Cambridge,

    CambridgeUniversity

    ress,

    1963,

    citado

    en

    Christopher

    REEMAN:

    Catching p

    inWorld

    Growthand World

    Trade

    mimeo),

    Science

    Policy

    Research

    Unit,

    Sussex

    University,nglaterra.

    CUADRO

    5

    Distribuci6n

    del

    ingreso

    (Cociente

    del

    ingreso

    de

    la

    quintaparte

    superior

    respecto del ingreso de la quintaparte inferior)

    Pals

    Afio

    Cociente

    Asia

    Este asidtico

    Hong

    Kong

    1981

    12,1

    Jap6n

    1979

    4,0

    Corea

    del Sur

    (a)

    1981

    4,9

    TaiwAn

    b)

    -

    4,3

    Sudeste asiatico

    Indonesia

    (c)

    1983

    11,9

    Filipinas

    1971

    16,1

    Singapur

    1977-78

    7,5

    Tailandia 1975-76 11,2

    Sur

    asiatico

    Bangladesh

    1976-77

    7,6

    India 1975-76

    10,1

    Am6rica atina

    America

    del Sur

    Brasil

    1982

    27,7

    Mexico

    (d)

    1977

    15,4

    America

    Central

    Rep.

    Dominicana

    (d)

    1976-77

    12,5

    El

    Salvador

    (d)

    1976-77

    8,6

    Guatemala

    1979-81

    10,6

    Fuente:Paratodos los paises, excepto Taiwan

    Indonesia:

    datos

    sobre encuestas

    nacionales

    en NA-

    CIONES

    NIDAS:

    Special Study ,

    NationalAccounts

    Statistics,

    Nueva

    York,

    Naciones

    Unidas,

    1985.

    (a)

    Poblaci6n

    urbana

    solamente

    (en

    los

    dembs

    paises,

    los datos son

    nacionales).

    (b)

    Estadisticas

    presentadas

    en

    KUO-TING

    I:

    The

    Evolution

    of

    Policy

    Behind

    Taiwan's

    Development

    Success,

    New

    Haven,

    Yale

    University

    ress,

    1988.

    (c)

    Poblaci6n

    ural

    olamente,

    egOn

    nforman

    lan

    GELB

    COLABS.:

    ilWindfalls:

    lessing

    or

    Curse?,

    Nue-

    va

    York,

    Oxford

    University

    ress,

    1988.

    (d)

    Basados

    en los

    hogares

    accesibles

    y

    no en

    la

    totalidad,

    o cual tiende

    a

    sesgar

    hacia

    abajo

    las esti-

    macionesde la desigualdad.

    En

    segundo

    lugar,

    en el Este

    de

    Asia el

    ingreso

    tendia

    a estar

    distribuido

    n

    forma

    mas

    equitativa

    que

    en

    Am6rica

    Latina

    (v6ase

    el

    cuadro

    5)9.

    Suponiendo

    que

    una

    distribuci6n

    desigual

    del

    ingreso

    implica

    que

    pequer-osgrupos,

    tantodel sector

    agrope-

    cuario

    como

    del

    industrial,

    ienen

    acceso

    a una

    proporci6n

    xagerada

    de los

    recursos,

    cuanto

    mAs

    concentrado

    estA

    el

    poder

    econ6mico,

    mayor

    es

    el nOmero

    e estos

    grupos

    capaces

    de sortear

    las fuentes

    oficiales

    de

    financiamiento

    y ganarse

    los favores

    del

    Estado.

    Tanto

    en

    Jap6n

    como

    en Corea

    y

    TaiwAn

    e

    Ilev6

    a

    cabo,

    a fines de

    la

    d6cada

    del

    '40,

    una

    reforma

    agraria

    en

    la

    cual

    se

    expropi6

    a

    las

    aristocracias

    terratenientes.

    9 Partede las diferencias n ladistribuci6nel ingresoquese advierten n el cuadro5 puedenatribuirsel

    error

    stadistico

    y

    parte

    al

    efecto

    Kuznets':

    a distribuci6n

    el

    ingreso

    iende

    a volversemas

    desigual uego

    de

    la

    fa-

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    16/33

    LA

    INDUSTRIALIZACION

    ARDIA NPERSPECTIVA

    ISTORICA

    17

    Dado

    que

    el

    sector

    manufacturero

    in

    se

    hallaba n

    su infancia se habiaeliminado

    poderosos

    grupos

    de

    intereses n el sector

    agropecuario,

    os

    desafios

    a la

    autoridad el

    Estadoeran

    poco

    consistentes.Las

    Filipinas

    epresentan

    n Asia una notable

    xcep-

    ci6nen cuantoeste palsnologr6uncrecimientoostenido, inoque se ambale6 ajo

    el

    peso

    de una

    distribuci6n

    el

    ingreso

    muydesigual.

    El foco

    competitivo

    Las

    tecnologias

    de

    la

    primera

    Revoluci6nndustrial

    ran

    relativamente

    imples

    y

    de

    aplicaci6n oco

    onerosa

    Jewkes,

    Sawers

    y

    Stillerman,969,

    cap.

    3;

    Musson,

    972),

    pero

    a

    fines

    del

    siglo

    XIX

    a

    aplicaci6n

    omercial

    e

    las nuevas

    tecnicas

    se

    habia

    vuelto

    mucho

    mas

    complicada

    y

    costosa. Por

    consiguiente,

    menudo os inventores

    no

    consegulan

    omercializarndividualmenteus

    hallazgos,

    en Alemania sobre odoen

    EstadosUnidos ueron mpresariososquecomenzaron explotarasnuevastecnicas

    descubiertas

    ya

    sea

    por

    ellos

    mismos

    o

    por

    otros

    (Hughes,

    1989).

    A

    tal

    fin,

    crearon

    organizaciones

    erdrquicasapaces

    de utilizar

    n forma

    sistematica

    desarrollar

    un

    mAs

    as

    potencialidades

    e los

    descubrimientos

    ecnol6gicos.

    De

    ahi

    que

    el

    foco

    estrat6gico

    e

    las

    empresas

    ideresde

    la

    segunda

    Revoluci6n

    Industrial

    asara

    a

    ser

    la

    organizaci6n

    irigida

    or

    os altos

    ejecutivos,

    ue

    contaban,

    como elemento

    propio,

    on

    gerentes

    senior

    ecnicamente

    vezados

    que

    controlaban

    grandes

    plantas

    y

    redes

    de

    distribuci6n. navez

    establecidas,

    estas

    organizaciones

    podian

    explotar

    a

    nueva

    ecnologia,

    o

    que

    hicieron

    ada vez

    mis

    dentro

    del marco

    de

    los laboratoriose

    I&D10.

    obre

    a

    base

    de

    estos elementos

    capacidades

    rganizati-

    vas ,

    os iniciadores

    e

    consolidaban omo

    miembros e

    oligopolios

    nternacionales,

    o

    quetornaba ificil uelossuperaran, lamanera erschenkroniana,os reci6n legados

    tanto

    al

    piano

    nacional omo

    internacional

    Chandler,

    990).

    Como

    reacci6n

    a

    esto,

    los PIT

    del

    siglo

    XXhicieron e las

    mejoras

    cumulativas

    introducidas

    or

    el

    personal

    e

    planta

    n

    los

    productos

    a

    existentes

    u

    principal

    rma

    competitiva.

    Desde

    luego,

    ni

    en

    la

    primera

    i

    en

    la

    segunda

    Revoluci6n

    ndustrialas

    empresas

    lideres

    ignoraron

    sus t6cnicos

    de

    produccion

    dejaron

    de

    invertir n

    mejoras

    raduales.

    as

    mas

    destacadas

    hicieron

    sto

    Oltimo,

    laramente

    (vease

    Hounshell

    y

    Smith, 988,

    cap.

    6,

    para

    l

    andlisis etallado

    el

    caso

    de

    Du

    Pont,

    Rosenberg,

    982,

    cap. 3);

    pero

    anto n

    la

    primera

    omo,

    sobre

    odo,

    en

    la

    segunda

    Revoluci6n

    ndustrial

    lo

    que

    sucedi6 con

    el

    personal

    de

    producci6n

    ue

    una

    respuesta

    ante

    a

    generaci6n

    o

    se

    inicial

    de

    la

    industrializaci6n.

    mpero,

    s

    un

    hecho

    que

    en

    la

    posguerra,

    uando

    en

    todos

    los

    paises

    en

    vias

    de

    desarrollo

    umentaba

    a

    intervenci6n

    statala finde

    estimular l

    desarrollo

    ndustrial,

    a

    distribuci6n

    el

    ingreso

    en

    Asia,

    y principalmente

    n

    el

    Este

    de

    Asia,

    era en

    general

    mis

    equitativa

    ue

    en

    Am6rica

    Latina.

    La

    voluminosa

    ibliografia

    obre

    a

    relaci6n ntre

    el

    desarrollo la

    distribuci6n

    el

    ingreso

    se ha

    preocupado

    abrumadoramente

    or

    la

    forma

    n

    que

    cambia

    la

    distribuci6n

    el

    ingreso

    en

    el

    curso del

    desarrollo,

    n

    lugar

    de

    atendera

    la

    forma

    n

    que

    influye,

    n

    un

    momento

    dado,

    en el

    comportamiento

    e un

    pais

    en

    materiade desarrollo

    (v6ase

    Adelman Robinson,

    1989).

    No

    obstante,

    para

    unasubmuestra

    e los

    PIT,

    na

    ecuaci6n de

    regresi6n

    imple

    permiti6

    ncontrar na fuertecorrelaci6n

    R

    al

    cuadrado

    =

    0,43)

    entre

    a

    igualdad

    n

    la

    distribuci6n el

    ingreso

    y

    el

    crecimiento

    de

    la

    productividad

    n la

    industria ntre 1970

    y

    1986

    (v6ase

    Amsden,

    1992).

    1o

    Probablemente l caso individual

    mas

    documentado ea el

    de Du

    Pont,

    una

    de las

    empresas

    de

    mayor

    6xito

    en una de

    las

    industriasmis innovadoras.

    os tres

    fundadores

    e

    la

    moderna

    ompariia

    Du

    Pont

    en

    1902-04

    eran

    ngenieros

    ormados n el MIT. a miniscula

    empresa

    de

    talco,

    controlada

    or

    a

    familia,

    stableci6 un

    depar-

    tamentode desarrollo e productosyaen laorganizaci6n riginal, su subsidiaria usoen marcha n 1902 un labo-

    ratorio

    e

    investigacionesdirigido

    por

    un doctoren

    quimica

    Chandler Salsbury,

    1971;

    Hounshell

    Smith,

    1988).

  • 8/16/2019 3 Hikino y Amsden La Industrializacion Tardia en Perspectiva Historica

    17/33

    18

    TAKASHIHIKINOY ALICE

    H.

    AMSDEN

    adquisici6n

    e nueva

    ecnologia

    or

    os

    altos

    nivelesde

    la

    organizaci6n.

    n

    a

    segunda

    Revoluci6n

    ndustrial

    os

    tecnicos

    de

    producci6n

    marcharon la

    zaga

    del

    crecimiento

    estrategico

    de

    la

    empresa,

    en

    tanto

    que

    en

    la

    IT

    o

    encabezaron,

    omo lo

    indicael

    siguiente jemplode laindustriaiderorgica.

    Siderurgia

    Los altos

    ejecutivos

    de

    la

    Carnegie

    Steel

    Corporation,

    aun el

    propio

    Andrew

    Carnegie,

    ran

    anaticos

    n

    lo

    tocante

    a

    reducir

    anto os

    costos

    de

    producci6n

    irectos

    como los

    indirectos,

    specialmente

    n las

    decadas

    de

    1870

    y

    1880,

    cuando a

    tenden-

    cia del

    nivel

    eneral

    de

    precios

    n el

    piano

    nternacional

    radescendente.

    Como

    apunta

    un

    bi6grafo

    e

    Carnegie:

    Los ostos

    serian