153182381 Hamburguesas de Pescado Proyecto Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto final de hamburguesa de pescado

Citation preview

HAMBURGUESADE PESCADO

Horizontal clara2013

C:\Documents and Settings\p\Escritorio\dfff.jpg

HAMBURGUESA DEPESCADOHAMBURGUESA DE PESCADO2

ContenidoPROYECTO HAMBURGUESA DE PESCADO ...................................................................... 6PEZ BURGUER ............................................................................................................................ 6I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO .......................................................................................... 61. Nombre del proyecto .............................................................................................................. 62. Nombre de las entidades responsables ............................................................................... 63. Motivacin del proyecto. ........................................................................................................ 64. Justificacin ............................................................................................................................ 65. Objetivos, metas y alcances del proyecto a corto, mediano y largo plazo. ........................ 76. Entorno geogrfico y caractersticas de la poblacin afectada. ......................................... 87. Resumen de beneficios y caractersticas de la poblacin objetivo. ................................... 88. Resumen de los costos de inversin, operacin, mantenimiento y capital de trabajo. .... 99. Resultados e indicadores de las evaluaciones financiera, econmicas y social. ............ 1010. Fuentes de financiamiento propuestas y su distribucin. ............................................. 1211. Resumen del esquema institucional y gerencial para la ejecucin y operacin delproyecto. ...................................................................................................................................... 1212. Limitaciones y recomendaciones. ................................................................................... 13II. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA O NECESIDAD Y PROPUESTA DE SOLUCIN ....................... 13III. POBLACIN OBJETIVO Y ANLISIS DEL MERCADO ................................................................... 141. EL PRODUCTO ....................................................................................................................... 14A. Producto principal ............................................................................................................ 14

HAMBURGUESA DE PESCADO3B. Productos sustitutos ........................................................................................................ 16C. Productos complementarios ............................................................................................ 192. LA DEMANDA ........................................................................................................................ 19A. El rea del mercado ......................................................................................................... 19B. CARACTERSTICAS TERICAS DE LA DEMANDA QUE SE PUEDAN UTILIZAR Y TIPIFICARPARA EL PRESENTE PROYECTO. ............................................................................................. 22C. SITUACIN ACTUAL ........................................................................................................... 24D. PROYECCIN DE LA DEMANDA QUE PERMITA AUSCULTAR SU COMPORTAMIENTODURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO. ............................................................................. 283. LA OFERTA ............................................................................................................................ 29a. Capacidad disponible ....................................................................................................... 29b. El rgimen de mercado .................................................................................................... 36c. Proyeccin de la oferta .................................................................................................... 374. LOS PRECIOS ........................................................................................................................ 38a. Los precios fijados por el mercado: ................................................................................ 39b. Los precios determinados por la estructura de costos de la empresa: ....................... 40c. Precios finales: ................................................................................................................. 405. LA COMERCIALIZACIN ........................................................................................................ 41a. Lugares donde el consumidor objetivo desea obtener el producto ............................. 41b. Caractersticas del consumidor ....................................................................................... 42c. Promocin y publicidad .................................................................................................... 446. POSIBILIDADES DE APOYO .................................................................................................. 457. EL MERCADO DE LOS INSUMOS ......................................................................................... 45IV. ESTUDIO TCNICO ................................................................................................................... 471. Tamao ............................................................................................................................. 471. Capacidad de proyecto (nivel de produccin) ................................................................ 472. Factores que condicionan el tamao.............................................................................. 483. LOCALIZACIN ...................................................................................................................... 62A. Macrolocalizacin (localizacin a nivel regional) ...............................

............................ 62B. Criterios de seleccin ptima y fuerzas de localizacin .................................................... 65C. Seleccin de alternativas de localizacin .......................................................................... 68D. Microlocalizacin ................................................................................................................. 68E. Emplazamiento definitivo .................................................................................................... 69

HAMBURGUESA DE PESCADO44. INGENIERA DEL PROYECTO ................................................................................................ 71A. Descripcin tcnica del producto o servicio ................................................................... 71B. Identificacin y seleccin de procesos ........................................................................... 71C. Descripcin de la tecnologa usada ........................................................................................ 73D. Identificacin y seleccin de Equipos ............................................................................. 74E. Capacidad de expansin .................................................................................................. 755. Obras Civiles complementarias ........................................................................................... 75Obras civiles necesarias para la ejecucin del proyecto ........................................................... 751. Ubicacin del lugar ........................................................................................................... 752. Nmero de pruebas ......................................................................................................... 755. Cronologa ............................................................................................................................... 77V. ORGANIZACIN ............................................................................................................................. 801. Modelo administrativo para la ejecucin ........................................................................... 802. Modelo administrativo para la operacin ........................................................................... 80Definicin de la naturaleza jurdica ................................................................................ 81Organigrama de la empresa. ........................................................................................... 81VI. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURDICOS............................................................................... 82VII. ASPECTOS FINANCIEROS ........................................................................................................... 84Presupuesto de inversiones .................................................................................................... 84VIII. EVALUACION ........................................................................................................................... 1121. VAN, TIR y el periodo de recuperacin ............................................................................. 112a) VAN ................................................................................................................................ 112b) TIR ................................................................................................................................. 112c) PRI ................................................................................................................................. 112d) RELACIN BENEFICIO COSTO ....................................................................................... 1132. Conclusiones ..................................................................................................................... 1141. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 1152. OBJETIVOS ...................................................................

.......................................................... 1153. PARTICIPACIN DE UNIDADES EXTERNAS EN EL PROYECTO ........................................... 1163.1. Staff Legal ...................................................................................................................... 1163.2. Empresa constructora ................................................................................................... 1194. TAMAO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ..................................................................... 133

HAMBURGUESA DE PESCADO55. TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 1446. COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS............................................................. 1447. UNIDADES ORGANIZATIVAS .................................................................................................. 1467.1. Plan de actividades legal .............................................................................................. 1467.2. Plan de actividades financiero ..................................................................................... 1477.3. Actividades de carcter administrativo institucional .................................................. 1507.4. Plan de actividades tecno-fsico ................................................................................... 1608. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS ........................................................ 1618.1. Recursos financieros..................................................................................................... 1618.2. Recursos humanos ....................................................................................................... 1618.3. Recursos materiales ..................................................................................................... 162PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................................... 164CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 1810X. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................... 1831XI. ANEXOS Y APENDICES ............................................................................................................. 183XII. GLOSARIO ............................................................................................................................... 206

HAMBURGUESA DE PESCADO6C:\Documents and Settings\p\Escritorio\dfff.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_TPQpa5WIkkE/SW3T7l0rAbI/AAAAAAAAF-s/6AutvhFvyq4/s400/ClienteEsPrimero.pngPROYECTO HAMBURGUESA DE PESCADOPEZ BURGUERI. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO1. Nombre del proyecto

PEZ BURGUER2. Nombre de las entidades responsables

CONSULTORA DAYANA &Cia.Industria AlimenticiaISPISS.R.L.FCE, FCyT. Universidad Mayor de San Simn3. Motivacin del proyecto (atender una necesidad no satisfecha, aprovecharuna oportunidad, sustituir importaciones, incrementar exportaciones, etc.).Somos un grupo de jvenes emprendedores quienes tuvieron laideade realizar unproyecto, viendo la necesidad no satisfecha en el mercado de hamburguesas congeladasde pescado, en donde aprovecharamos una gran oportunidad, ya que en el mercadoactual no existe tal producto.4. JustificacinLa empresa ISPIS S.R.L. tiene el objetivo de brindar en elmercado, un novedoso producto, muy rico en vitaminas yminerales para personas que estn al cuidado de sualimentacin. Surge la idea de crear una hamburguesa de

HAMBURGUESA DE PESCADO7http://officemax.ueuo.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/objetivos.gifhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTeGGD68JoV1T7TBYV0PKf9fOq7cn2seHRsLtZgKybTCMBiitiiowpescado, el cual es una combinacin de pescado molido con harina integral que forma unacombinacin perfecta de nutrientes que son esenciales para nuestro cuerpo y as podermantener buena una alimentacin. Al tiempo de satisfacer las necesidades de losconsumidores, tambin se pretende generar beneficios para sus inversionistas, generarempleos y contribuir al desarrollo de la industria nacional.5. Objetivos, metas y alcances del proyecto a corto,mediano y largo plazo.

OBJETIVO GENERAL *

Desarrollar un nuevo producto que logre posicionarse en el mercado y quecontribuya a satisfacer las necesidades de los consumidores y medir el grado defactibilidad del mismo mediante el estudio de mercado, tcnico, de organizacin yfinanciero para la toma de decisiones y la implementacin del mismo.

OBJETIVOS ESPECFICOS *

Elaborar un producto que satisfaga las necesidades del cliente.Identificar el segmento de Mercado.Identificar y determinar las variables de mercado importantes para laimplementacin del producto (demanda, oferta, marketing mix, etc.)Determinar la factibilidad tcnica.Determinar la factibilidad econmica y financiera.Medir los niveles de inversin y los retornos de la misma, en trminos de tiempoy cantidad.Identificar los recursos (capital, tierra, trabajo)necesarios para la implementacin del proyecto.Realizar la cronologa de las actividades requeridaspara el proyecto, antes, durante y despus.

HAMBURGUESA DE PESCADO8http://1.bp.blogspot.com/-s3YqAmJGeWY/Tp_PlVU5pXI/AAAAAAAAH70/IB4rx9dHLWs/s1600/Hamburguesa+de+cangrejo+al+caj%25C3%25BAn+con+picadillo+de+mango.jpghttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYh6Je-ANy2MA3XYeJmbCAfK9k1wCA-50w64jpJGJr3dK_pVQp6. Entorno geogrfico y caractersticas de la poblacin afectada.

- Perfil del cliente.Consumidores: Familias, amigos, grupo de trabajo, personas individuales,instituciones, colegios, universidades, restaurantes. *Sexo: Unisex. *Edad: 5 aos para adelante. *Ingreso: Medio y Medio - Alto *Estilo de vida: Personas que acostumbran comer saludable.Personas quedesean una alternativa diferente (variar el men). Personas que no tienenmucho tiempo para preparar una comida elaborada, pero desean lograr unabuena alimentacin, nutritiva y exquisita a su vez. *

- Segmentacin y mercado objetivo.El segmento objetivo de Pez-Burguer son las personascochabambinas de clase socio-econmico medio ymedio-alto; que gustan de comida rpida y deseancuidar su salud o las de sus afectos.7. Resumen de beneficios y caractersticas de la poblacin objetivo.Es un producto rico en hierro, vitaminas como las liposolubles Ay D, la hidrosoluble B12, y de elementos como fsforo,magnesio, selenio y yodo y bajo en caloras, aporta muchasenergas al cuerpo humano.Por tanto nuestra poblacin objetivo son las personas que gustande comida rpida y saludable.

HAMBURGUESA DE PESCADO9

8. Resumen de los costos de inversin, operacin, mantenimiento y capital de trabajo.

RESUMEN DE INVERSIONES (INVERSIONES TOTALES)(En Bs)DESCRIPCIN0123451.- Inversiones Fijas124260,00,00,00,03000,00,02.- Incremento de capital de trabajo

35458,58265,08,391,70,03.- Activo diferido (gastos de capital previos a la produccin)

4750,00,00,00,00,00,0TOTAL129010,035458,58265,08,33091,70,0

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJOMETODO CONTABLE

DIARIOMENSUALANUALCANTIDAD DE HAMBURGUESAS (SACHETS)200,004000,0048000,00COSTO DE FABRICA1308,2026164,00313968,00CAPITAL DE TRABAJO

35458,50

El capital de trabajo es de 313.968,00 Bs.

HAMBURGUESA DE PESCADO109. Resultados e indicadores de las evaluaciones financiera, econmicas y social.

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS (PROYECTO PURO)(En Bs)DESCRIPCION0123451. INGRESOS345.600,0432.000,0432.000,0432.000,0581.901,0- Ventas Hamburguesa de pescado

345.600,0432.000,0432.000,0

432.000,0432.000,0- Recuperacin de K trabajo

43.823,5- Valor Residual

106.077,52. EGRESOS(129.010,0)(313.692,9)361.261,2353.558,5361.721,5372.329,2- Inversiones Totales(129.010,0)(35.458,5)(8.265,0 )

(8,3)(3.091,7)- Costo de Operacin Total(261.936,0)(322.130,0)(322.880,0)(331.130,0)(331.130,0)- Impuestos(16.298,4)(30.866,2)(30.670,1)(27.499,9)(41.199,2)FLUJO NETO (1-2)(129.010,0)

31.907,170.738,878.441,570.278,5209.571,8

VAN (10%)=

195521,3TIR =45,36%B/C =1,1342286

HAMBURGUESA DE PESCADO11PERIODO DE RECUPERACIN DEL CAPITAL

OTRAS FORMAS DE EVALUACINa)Suma Aritmtica331.927,7

b)Periodo de Recuperacin de Capital4 aos122.355,9c)Rentabilidad Contable71,5%

d)Rentabilidad Inmediata24,7%

e)Costo Actual Equivalente (CAN)1.456.629,8

f)Valor Anual Equivalente (VAE)51.578,0

g)

Costo Anual Equivalente (CAE)384.255,3

h)Periodo de Recuperacin de Capital Descontado5 aos195521,3i)ndice del VAN1,516

12HAMBURGUESA DE PESCADOhttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ92FM-MRf_X7VOFf0vwF9irvYQhv6kA8g2MzRLj2T5ayQ4qwvEqwJUNTADIRECTIVA(SOCIOS)GERENTE DELPROYECTODpto. deProduccinOperario dePlantaDpto. deVentas yMarketingDpto . deFinanzas yAdministracin https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXpr3G2dHB1zcEtcRTyK4tkb1XBpWLQvYVnMFuYrfw88a5IXGrKA10. Fuentes de financiamiento propuestas y su distribucin.

El financiamiento ser con capital propio,donde cadasocio pondr un monto determinado de capital enefectivo, sin crdito de acuerdo a la constitucin legal,previamente establecida. La distribucin de la inversinse detalla de la siguiente manera:

NOMBRE COMPLETOAPORTE DECAPITALTOTALAPORTEDAYANA USCAMAITA51%65795DORIA MEDINA20%25802DANIEL SEJAS29%37413

La inversin total requerida para el proyecto es de 129.010 Bs.11. Resumen del esquema institucional y gerencial para la ejecucin yoperacin del proyecto.

13HAMBURGUESA DE PESCADO12. Limitaciones y recomendaciones.RecomendacionesLa adecuada aplicacin de los procedimientos y las herramientas queconstituye la administracin de los presupuestos en una empresa, es degran importancia puesto que sirve de base para los administradores deempresas en la toma de decisiones las cuales de otra forma no seran conbases slidas. As mismo lo que se persigue es que se contemple el menorerror posible en las decisiones para llegar el logro de los objetivos. *Hacer una investigacin de mercado ms profunda. *La empresa debe tener innovacin constante en sus productos. *II. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA O NECESIDAD Y PROPUESTA DESOLUCIN

Esta idea de negocio surgi al identificar un segmento del mercado el cual no estsatisfecho desde el punto de vista nutritivo y salud de sus familiares por elconsumo de hamburguesas de pollo o carne las cuales daan la salud.La empresa ofrecer hamburguesas de pescado las cuales no son muy conocidasen nuestro mercado, cercado de Cochabamba al cual est dirigido este proyecto,no existe este producto en la actualidad lo cual es una gran oportunidad denegocio.En la actualidad existe un bajo nivel de consumo per cpita de productoshidrobiolgicos, esto debido a la costumbre de la poblacin por consumir carne deres o de pollo y la percepcin de poseer un precio alto.El pescado es rico en cidos grasos omega-3 que contribuye a disminuir losniveles de colesterol y de triglicridos en sangre, adems de hacer la sangre msfluida, colabora as en la reduccin del riesgo de enfermedades cardiovasculares,y es por ello que se recomienda su consumo, es por estas razones de la

14HAMBURGUESA DE PESCADOhttps://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT2gf81C7Mblgzg-TpZlN9FIx-hR9uvVVCrhIyRWhvWBQb-2akllgoportunidad que se presenta en el mercado, ofreciendo un producto de grancalidad el cual si se compara con las hamburguesas de carne o de pollo posee unalto valor nutritivo as como un sabor superior a cualquier otra.Nuestro producto PEZ-BURGUER surge de una combinacin de pescado molidocon harina integral con un contenido alto en hierro, vitaminas como las liposolublesA y D, la hidrosoluble B12, y de elementos como fsforo, magnesio, selenio y yodoy bajo en caloras, que son importantes para mantener energa en nuestrocuerpo. Adems aprovechando la oportunidad de que este es un productosaludable nuevo en el mercado, optamos por crearlo y lanzarlo al mercado parabrindar un servicio diferente a los clientes, con un producto de muy buena calidady sobre todo que ayuda a mantener una buena alimentacin.III. POBLACIN OBJETIVO Y ANLISIS DEL MERCADO

1. EL PRODUCTOA. Producto principalHamburguesa de Pescado,saludable y muy nutritiva.PEZ BUGUER- Concepto de producto.Ingredientes:- Pescado (Surub)-Pimienta-Harina de trigo-Sal- Ajo-Limn

15HAMBURGUESA DE PESCADO

Procedimiento para la elaboracin: Se proceder de la siguiente manera:Tritura el pescado sin espinas en una Moledora, integrar todas las especias,dentro de la amasadora , luego aadirle la harina integral con el pan molido,seguir mezclando hasta obtener una pasta homognea, llevarla a lacortadora de forma redonda, congelarlas en el frigorfico, empaquetarlas.Preparacin de las hamburguesas:Sacarlas del congelador, abrirlas, y llevarlas a un sartn caliente con muypoco aceite, dorarlas por ambos lados cada una unos 2 minutos.Caractersticas del producto: Tiene una consistencia suave y deliciosa,para toda poca es muy adecuado, porque quita el antojo de comer algodelicioso y saludable. Tiene un sabor original y natural porque no contienequmicos en su composicin.Tiene un alto valor nutricional por las vitaminas y minerales que contiene,tiene un peso de 56 gramos cada hamburguesa, la presentacin serealizara en un sachet de 3 unidades.Este producto es elaborado100% higinico y con productos naturales.

Beneficios: Es un producto rico en hierro, vitaminas como las liposolublesA y D, la hidrosoluble B12, y de elementos como fsforo, magnesio, selenioy yodo y bajo en caloras, aporta muchas energas al cuerpo humano.

Ventajas:Lo comen chicos y grandes, a cualquier hora y ayuda a mejorar laalimentacin.Es de fcil preparacin.No deja olor en la boca despus de comer.No deja olor en las manos al preparar.

16HAMBURGUESA DE PESCADOhttp://awsassets.panda.org/img/fridosa_359340.jpghttp://awsassets.panda.org/img/fridosa_359340.jpghttp://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWQol0aMXpt6UkPDnhM0mgTVhxmLV2kx_rwqY2HYMPsVr7_4Ge2whttp://www.trabajopolis.bo/files/pictures/imba.jpgCuidados con el producto: Cuando se va la energa elctrica, el productose pueden derretir y arruinar, ste no debe mantenerse fuera derefrigeracin.B. Productos sustitutosEMPRESAPRODUCTO

Hamburguesas elaboradas de carne de pollo.Hamburguesas elaboradas de carne de res.Hamburguesas elaboradas de carne de cerdo.

Hamburguesas elaboradas de carne de pollo.Hamburguesas elaboradas de carne de cerdo.

Hamburguesas elaboradas de carne de pollo.

Hamburguesas pre elaboradas de distintos tipos decarne en diferentes friales y carniceras.

FRIDOSA: Productos que oferta al mercado-lneas. Losproductos que oferta al mercado la empresa bolivianaFridosa son:*Hamburguesas >FridositaEs una hamburguesa de consumo masivo, econmica y se la encuentraprincipalmente en mercados y tiendas de barrio.

Es una hamburguesa de carne de res seleccionada con texturizado de soya. Elpaquetito contiene 2 hamburguesas.

17HAMBURGUESA DE PESCADO

*Hamburguesas >Fridosita Express.Hamburguesa ms pequea y con sabor a organo y ajo, se las encuentra enmercados y supermercados. Es una hamburguesa de carne de res seleccionadacon texturizado de soya y se vende en dos presentaciones: cajita y tubo. Cadacajita contiene 12 hamburguesas y cada tubo 18 hamburguesas.*Hamburguesas >Friburger.Hamburguesa Premium distribuida principalmente en Supermercados. Es unahamburguesa 100% de carne de res seleccionada. Tiene 2 presentaciones: Cajitay Tubos. Cada cajita contiene 6 hamburguesas y hay tubos de 12 y 24 unidades.*Hamburguesas >Friburger Light.Hamburguesa para segmento de personas con preocupacin diettica distribuidaprincipalmente en supermercados.Es una hamburguesa de carne de res seleccionada con menos porcentaje degrasa. Cada cajita contiene 6 hamburguesas.

*Hamburguesas >FridogrillEs una hamburguesa Sper Premium ideal para la parrilla, 100 % carne y consabor ahumado. Distribuida principalmente en supermercados. Se vende en 2presentaciones: cajitas y tubos. Cada cajita contiene 6 unidades y hay tubos de15y 18 unidades.

*Hamburguesas >FridokidsEs una hamburguesapara todos los nios est elaborada con 100 % carne de resde primera calidad, tiene forma de estrella y esta reforzada con Vitamina C.Cada cajita contiene 12 hamburguesas.*Hamburguesas > Cadenas

Adems de su extensa lnea de hamburguesas propias, FRIDOSA es proveedoroficial de las siguientes cadenas.

Burger KingAl tener todos los procedimientos de produccin y todas las garantas decalidad requeridas por la corporacin estadounidense Burger King,

18HAMBURGUESA DE PESCADOhttp://www.trabajopolis.bo/files/pictures/imba.jpghttp://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWQol0aMXpt6UkPDnhM0mgTVhxmLV2kx_rwqY2HYMPsVr7_4Ge2whttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9afxIN_5JI1XwEBVcfvBGD0s0BtWTDWIXL8vWMt672o12Og0iFRIDOSA es hoy proveedor oficial de estacadena mundial.En la actualidad FRIDOSA abastece desdeBolivia a los locales de tres pases latinoamericanos: Bolivia, Per y Ecuador, y estoa travs de 6 productos cuyas formulas ycaractersticas son un secreto de la marcaBurger King.

Hamburguesas TOBYFRIDOSA produce las famosas hamburguesas Toby, cadena boliviana derenombre.Las presentaciones del producto son cuatro y corresponden a una recetacasera desarrollada en conjunto por Toby y FRIDOSA.

FRIGOR: Ofrece hamburguesas de carne de res, tradicionales que vienenen forma circular y en forma de hexgono, para darle un toque deoriginalidad a la hora de comer y elegir el producto.Viene en sachet de 2unidades y en caja de 24 sachet haciendo un total de 48 unidades por caja.SOFAHamburguesa elaborada de carne de pollo.Hamburguesa 83 Res ClsicaClsica est fabricada contexturizada de soya, es unvida de estantera de ste-18 C

Sofa: La hamburguesa de rescarne y grasa de res y protenaproducto congelado en tnel IQF. Laproducto es de 180 das conservado a

IMBAEntre sus productos pre-elaborados se tiene la hamburguesaelaborada a base de carne de pollo.

19HAMBURGUESA DE PESCADOhttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRiuRb8et8BHSaYF1Zf7kbWSi8rNvjHPSSoROQVAJKpp1yRB3Lyhttps://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIMQHwyo-C3DS9Vjw9AdQ4KJgD7sqvCBhY-oa0VaCEOeGMEqOPC. Productos complementariosEl bien complementario que afectara a lahamburguesa es el pan ya que incide en elconsumo de la hamburguesa, otro biencomplementario que afectara a nuestro productoes la papa, ya que esos productos en estosltimos tiempos ha tenido un incremento deprecio muy elevado.2. LA DEMANDACochabamba cuenta con una poblacin humana considerable para el consumo denuestro producto final (hamburguesa de pescado) ya sea por diferentes razonescomo limitacin del tiempo, tradicin, religin y lo ms importante problemas desalud: en la actualidad est constituye una demanda razonable y se prev que enun futuro esta se pueda incrementar con una buena estrategia comercial que nosva permitir llegar al cliente adems que Cochabamba es un Departamento quetiende a crecer en habitantes.A. El rea del mercadoa1. La poblacinPoblacin actualLa poblacin actual est constituida por personas deCercado Cochabamba, las zonas con urbanizacin. (Veranexo 2)Tasa de crecimientoCochabamba es la segunda cuidad con mayor crecimiento en Bolivia segn elltimo censo del 2012. (Ver anexo 3) La tasa de crecimiento anual es de 2,15 %segn datos de la INE.

20HAMBURGUESA DE PESCADOProyeccinCuadro

COCHABAMBA: POBLACIN TOTAL PROYECTADA, POR REA Y SEXO, SEGN AOS TERMINADOS EN 0 Y 5,2000-2030AOSPOBLACIN TOTALPOBLACIN URBANAPOBLACIN RURALTotalHombresMujeresTotalHombresMujeresTotalHombresMujeres20001.483.641732.105

751.536860.404413.886446.518623.237318.219305.01820051.671.860825.894845.9661.025.142493.391531.751646.718332.503314.21520101.861.924920.558941.3661.197.071576.655620.417664.853343.903320.94920152.048.7881.013.730

1.035.0581.370.942661.262709.680677.846352.468325.37820202.231.5461.104.7701.126.7761.543.665745.614798.050687.881359.156328.72620252.407.7441.192.3371.215.4071.711.522827.794883.727696.222364.543331.68020302.575.8681.275.679

1.300.1891.871.899906.466965.433703.969369.213334.756Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

Estructura (edad, sexo, estratos, etc.).Consumidores: Familias, amigos, grupo de trabajo, personasindividuales, instituciones, colegios, universidades, restaurantes. *Sexo: Femenino y masculino. *Edad: 5 aos para adelante. *Ingreso: Medio y Medio - Alto *Estilo de vida: Personas que acostumbran comersaludable.Personas que desean una alternativa diferente (variar elmen). Personas que no tienen mucho tiempo para preparar unacomida elaborada, pero desean lograr una buena alimentacin,nutritiva y exquisita a su vez. *

a2. IngresosNivel actualEl nivel de ingresos ser de entre 4000 bs para arriba.EstratosEstrato de clase media, media alta y alta.

21HAMBURGUESA DE PESCADOa3. Factores que limitan la produccin y la comercializacinFactores que limitan la produccin:Factores alterablesTerrenos y edificiosMaterialesEnergaMquinas y equipoRecurso humanoNo alterablesDisponibilidad de materias primas e insumos.Mano de obra calificadaPolticas estatales relativas a tributacinInfraestructura existenteDisponibilidad de capital e interesesFactores que limitan la comercializacin:Factores alterablesPlan de marketingCultura corporativaEtapa de la organizacinEtapa del productoFactores no alterablesCompetenciaPblico al que se dirige la empresaInstituciones de apoyo o rechazoRestricciones legales y socialesa4. Zona de influenciaLa zona o rea de influencia ser las zonas urbanas del cercado de Cochabamba

Fuente: Google earth.

22HAMBURGUESA DE PESCADOB. CARACTERSTICAS TERICAS DE LA DEMANDA QUE SE PUEDAN UTILIZAR YTIPIFICAR PARA EL PRESENTE PROYECTO.Comportamiento de la funcin de demanda

FRECUENCIA DE CONSUMO

FrecuenciaPorcentajePorcentajevlidoPorcentajeacumuladoVlidos

1716,316,316,32 veces sem.98,78,725,01 vez a lasem.4038,538,563,51 vez por

mes3836,536,5100,0Total104100,0100,0

Las hamburguesas de carne de pescado son un producto de compra habitualpara el hogar. La frecuencia de adquisicin y cantidad de compra es mayorconforme el nivel social es ms alto. En los niveles ms altos es utilizada endesayunos, lonches y como entremeses. En los niveles de clase media ymedia alta se presenta un mayor uso en las comidas.Los principales puntos de compra son supermercados, tiendas barriales ymercados. "Los supermercados brindan garanta y confianza", "Las tiendasbarriales y mercados cuando la compra es para el momento del uso. Las amas decasa sealan no tener una marca preferida exclusiva, sino dos o tres marcas entrelas que escogen dependiendo de las ofertas y promociones que presenten. Entodo caso siempre prefieren comprar una marca conocida. Entre los principalesaspectos evaluados para la compra se tienen: calidad, precio, sabor, olor, color,aspecto, marca y promocin. En lo que se refiere a la prueba organolptica, seobserv una favorable aceptacin del producto, tanto en sabor, color, olor yconsistencia, las cuales se consideraron adecuadas.

23HAMBURGUESA DE PESCADO34%42%24%Precio2,50-5 bs6-8 bs9-28 bsElasticidades

PRECIO

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidos

3331,731,731,72,50-5 bs2423,123,154,86-8 bs3028,8

28,883,79-28 bs1716,316,3100,0Total104100,0100,0

Con la elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demandapretendemos medir la variacin relativa o porcentual que experimenta la cantidaddemandada como consecuencia de una variacin en el precio de un uno porciento, en otras palabras medimos la intensidad con la que responden loscompradores a una variacin en el precio del producto, hamburguesa de carne depescado.

24HAMBURGUESA DE PESCADOE_dQ_dPE_d = \frac{\%\ \mbox{Variacin porcentual en la cantidad demandada}}{\%\ \mbox{Variacin porcentual en el precio}} = \frac{\Delta Q_d/Q_d}{\Delta P/P}Matemticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: laelasticidad, la cantidad demandada y el precio:

Si la hamburguesa de pescado aumenta su precio entre 9 y 28 bs, la demandadel producto disminuye en un 8 %, puesto que es un bien que tiene otrosproductos sustitutos cercanos, en conclusin la demanda es elstica.C. SITUACIN ACTUALa. Estadsticas (produccin, importacin, exportacin, consumo aparente consumo percpita)Produccin final: HAMBURGUESAS DE PESCADO

Materia Prima: Carne de Pescado Fresco(sbalo)

DESCRIPCION \ AO

12345

Cantidad de Carne de Pescado [Kg]

7.6809.6009.6009.6009.600

Coef. Tecnolgico [# de lotes]

192240240240240

Cantidad de hamburguesas (1sachet=3unid)

38.40048.00048.00048.000

48.000