02 Juan Marcos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    1/21

    23

    EconomaInform

    anm.

    marzo

    -abril

    2013

    379

    Introduccin

    Durante las ltimas dcadas del siglo xx, la economa mexicana ha experimentadomomentos de profunda complejidad, que ha superado, tanto los anlisis y expecta-tivas, as como las explicaciones planteadas por gobiernos, particulares y acadmi-cos. En este contexto, la nacionalizacin y desincorporacin de la bancaria, aparece

    como un tema de un inters particular. Para estudiar este periodo se deben enten-der los dos eventos traumticos que la tensan: la expropiacin bancaria de 1982 y elproceso de privatizacin. El presente trabajo es un ejercicio de historia econmicacuantitativa, que propone un anlisis comparativo de la estructura bancaria, a lo lar-go de la banca nacionalizada y previa a la desincorporacin de la misma.1 El interssurge al trabajar con el Dr. Luis Anaya, los archivos del Banco de Mxico, y derivadode tal trabajo, se observaron relaciones entre la concentracin y la escala de lasinstituciones bancarias, as como su inuencia en el comportamiento sistmico dela banca reprivatizada.2 El trabajo, como la investigacin que lo genera, estudia labanca nacionalizada bajo la pregunta haba razones de mercado que justicaran su

    privatizacin? Se introduce un modelo de aproximacin estadstico para analizarestructuras y desempeos de agentes bancarios; dicho modelo es aplicado -en estacomunicacin- al anlisis del ingreso, el costo y el margen nancieros del sistemabancario.

    1 Esto nos permite hacer comparaciones del desempeo de la industria bancaria durante este particu-lar momento histrico.2 Por lo que el presente ensayo es un extracto de una investigacin de mayor aliento. Agradezco a micolega y amigo el poder plantear una parte del resultado de nuestras indagaciones.

    Un anlisis taxonmico de la banca en Mxico, 1982-1993

    A taxonomic analysis of banking in Mexico, 1982-1993

    Juan Marcos Ortiz Olvera

    Resumen

    El presente ensayo es un ejercicio de historiaeconmica cuantitativa. En el cual se analiza laestructura de la banca mexicana en el periodode la banca nacionalizada y la posterior desincor-poracin. Para lograr tal objetivo, se plantea unanlisis taxonmico que provee evidencia estads-tica para generar un modelo que explique el des-empeo del sistema bancario durante el periodo.

    Abstract

    The present essay is an exercise of quantitativeeconomic history, in which the structure of theMexican banking is analyzed over the periodof nationalized banking and the subsequent re-privatization. To achieve such goal, it yields ataxonomic analysis, which provides statisticalevidence to generate one model that explainsthe performance of the banking system over theperiod.

    JEL: C21, C38, G21, N17, N26

    Palabras clave

    Banca Comportamiento inercial Taxonoma

    Keywords

    Banking, Inertial behavior Taxonomy

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    2/21

    24

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    La nacionalizacin bancaria

    En la memoria colectiva permanece la impronta del decreto por el cual se naciona-liz la banca, en el hoy lejano septiembre de 1982. El decreto aparece dentro de unaatmsfera convulsa de especulacin y devaluaciones.3 En el discurso de su ltimoinforme ante el Congreso de la Unin, el presidente Lpez Portillo seal a losbanqueros cmo los responsables directos de la crisis. La armacin presidencial,basada en problemas reales observados en 1982, no atenda, que los banquerospodan prever que la devaluacin combinada con el aumento de las tasas de inters

    provocara que muchos deudores fueran incapaces de pagar sus crditos. De igualmodo, los banqueros entendan que podra detonar una reaccin en cadena quedeteriorara sus activos, incurriendo en prdidas y teniendo, si la situacin lo ameri-taba, que negociar apoyos gubernamentales. El escenario que les hubiese resultadoimpensable era que los bancos les fueran expropiados. Los testimonios apuntan,como recordaran, nadie se esperaba nada. 4

    Un buen nmero de estudios sostiene la hiptesis de que fue una medida in-necesaria.5 Sin embargo, de manera igualmente razonada y razonable, existen argu-mentos a favor de la pertinencia de la decisin.6 Adems del carcter innecesario, losestudios citados han sealado la inutilidad e ineciencia de la medida para atacar la

    crisis. Se debe puntualizar que, estas ineciencias, son difciles de demostrar debidoa que el gobierno entrante no mantuvo el rumbo nacionalista de Lpez Portillo, nise apoyo en la experiencia de Somex. Esto trajo consigo que Miguel de la Madrid seencontrase con instrumento poderoso, que no esperaba tener a la mano7. Como es

    3 En este trabajo se emplea indistintamente los trminos nacionalizacin y expropiacin.4 El presidente electo se enter a la vspera. El accionista principal y presidente de Bancomer, ManuelEspinosa Yglesias no crey a su hija quien le anticip la noticia e incluso acudi con l a la bveda paradecidir si retiraba sus acciones. El Director de Banamex, Agustn Legorreta haba viajado a EstadosUnidos para tranquilizar a los banqueros extranjeros sobre la situacin mexicana. Espinosa y crde-nas (2007), p. 44. Tampoco en la reciente Convencin de la Asociacin de Banqueros de Mxico, queinaugur Lpez Portillo ocurrieron signos de distanciamiento.5 Espinosa y Crdenas (2007). Del ngel, Bazdresch y Surez (2005).6 Entre dichos argumentos, se debe ejemplicar que en marzo de 1963 cuando la administracin LpezMateos intervino Sociedad Mexicana de Crdito Industrial, la sociedad nanciera y/o el organismo msimportante vinculado a Banco Mexicano Somex, con lo que se gener una institucin de banca mixtadurante el periodo ms vigoroso de la banca especializada.7 La literatura ha recogido el descontento personal del presidente de la Madrid, pero deja de lado lasoportunidades prdidas en los aspectos potencialmente bencos de la medida independientementede las causas y los anlisis que la haban motivado. Por lo que se arma que de la Madrid no compartala medida y actu en consecuencia. A modo de descargo, slo conoceremos las presiones ejercidaspor Washington cuando sean desclasicados los archivos del Presidente Reagan, en el curso de la

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    3/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    25

    sabido, al nal del sexenio se emplea la banca para sostener su plan de choque, peronunca para desarrollo econmico.

    A la larga, la decisin no cumpli las expectativas generadas para coadyuvar enla salida de la crisis. Esto se ocurri por tres razones:

    Los banqueros tenan gran experiencia para lidiar con momentos difciles,condicin que no pudo ser suplida ecientemente,

    Los banqueros tenan conocimiento ntimo de las empresas relacionadas alos bancos, mismas que no eran fciles de administrar por el Estado, a pesara su experiencia en el ramo,8 y

    La administracin de la Madrid combati la medida contrarrestando losvectores ms positivos de la medida y exager las compensaciones a losbanqueros. Es decir, no solo estuvo en desacuerdo con la medida sino actuen consecuencia.

    De igual modo se debe recordar otra medida, igualmente difcil de entender. Labanca nacionalizada fue obligada a pagar sus pasivos en dlares al tipo de 70 pesospor dlar y a cobrar sus crditos en dlares al cambio de 50 a uno, tratndose depesos indizados a dlares.9 Aqu hubo una transferencia injusticada de recursos aempresas y, cuantiosas prdidas. Sin embargo, esto pas desapercibido porque los

    bancos ya integraban el sector pblico y los banqueros se centraron en demandarlas indemnizaciones respectivas a la expropiacin, como en buscar legalmente la nu-lidad del decreto. 10 De igual modo, no hubo sobresalto ante el descenso de las tasasde inters pasivas, lo que resultara en efectos negativos inmediatos en la captacinde moneda nacional. 11 Por lo que, a las condiciones que ya lastimaban a los activosbancarios, ahora en manos del gobierno, se sum una nueva fuente de prdidas que,

    siguiente dcada.8 De hecho durante la citada experiencia de Sociedad Mexicana de Crdito Industrial - somex habanpasado a propiedad del Estado 83 empresas, cuyo anlisis requiri de poco ms de dos aos de trabajoy al que siguieron su liquidacin (18), venta (42) y explotacin (23), Crdenas, Elorduy, Hctor Matay Margarita Guevara. 1992. Banco Mexicano Somex. Apuntes para su Historia (1932-1988). Mxico,

    Banco Mexicano Somex, p. 173 y apndices.9 La versin ocial fue que con ello se facilitara a los deudores en dlares cubrir el pago de sus adeu-dos y se cerrara el episodio de los mexdlares10 El monto total de la indemnizacin a los 48 bancos privados ascendi a aproximadamente 68 milmillones de pesos. Estos resultaban de restar a los 92 945 que les fueron pagados originalmente lasuma de 25 000 que provinieron de la enajenacin de activos no crediticios, los montos aproximadosestn en Sales Gutirrez, Carlos. 2005. La Banca nacionalizada y su funcionamiento, en Del ngel,Bazdresch y Surez (2005); los precisos en Sales (1992).11Cfr., Sales Gutirrez, Carlos. 2007. La Banca nacionalizada y la regulacin hacendaria, en Espinosay Crdenas (2007).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    4/21

    26

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    por decisiones polticas, habran de ser cubiertas con recursos scales.12 Con estose dio inicio a un ciclo de deuda externa que comprometi el desarrollo del paspor implicar transferencias al exterior superiores al Producto Interno Bruto (PIB) ydetener el crecimiento interno, condicin que complicaba an ms el entorno de-bido a que se enfrentaba un proceso inacionario, slo observado en el periodo re-volucionario. Este fue el escenario en el cual se desempeara la banca nacionalizada.La desincorporacin bancaria

    Durante la dcada de los aos ochenta se observ un replanteamiento del papeldel Estado en la economa. Esto basado en que la desregulacin se conceptualizabacomo la eliminacin de interferencias estatales en el funcionamiento de la economa.

    Dicho cambio de atmsferas polticas tambin tuvo efectos en la academia. Estasideas dieron sustento a la era Reagan-Tatcher y se enmarcaron por la reorientacindel gasto pblico con un fuerte componente pro-cclico, naturalmente acompaadode mayores cargas scales.13 En Mxico el inicio de este periodo se present comoel inicio de un ciclo de los choques econmicos, representados por una cadena depactos de estabilidad para el crecimiento econmico. Sin embargo, detrs de lospactos, el crecimiento dej de ser objetivo.14 La produccin acadmica de la po-ca acompaaba y defenda el sentido de tales cambios. Se asuma que los futuroshistoriadores econmicos habran de concluir que el concepto ms inuyente dela dcada sera privatizacin.15 Dado el contexto internacional, se puede armar

    que la nacionalizacin bancaria se haca a contracorriente del movimiento ms am-plio de los pases occidentales. Obedeca a una decisin poltica con fundamentosnacionales. Adems, se adverta que la expropiacin de la banca tendra entre susefectos inmediatos el de convertir al gobierno en el gran empleador del pas, lo quepodra contrarrestar efectos de la crisis. Efectivamente, de la noche a la maana,el gobierno mexicano tena en sus manos la responsabilidad de dirigir empresas

    12 El gobierno emple simultneamente una alternativa que sera menos dolosa para el sco, el deno-minado Fideicomiso de Cobertura y Riesgo Cambiario (Ficorca) mediante el cual crditos contratadosen dlares fueron reestructurados a pesos, con nuevos plazos y tasas de inters que facilitaron a losdeudores honrar sus compromisos por lo que el costo scal fue mnimo. Conviene recordar que elresponsable de esta operacin fue el amante Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Len.

    13 Algunas revistas especializadas asumieron una posicin ms neutral ante las novedades tericas,bajo las mejores condiciones, la privatizacin crea competencia eciente. En condiciones desfavo-rables, sustituye monopolios pblicos insensibles por monopolios privados insensibles y alimenta lacorrupcin, cfr., The Economist, Diciembre 12, 1985, p. 17.14 Se ajustaron drsticamente los precios y tarifas del sector pblico, se redujeron subsidios y otraspartidas de egresos, como inversin pblica y gasto social, y se persigui un tipo de cambio real establemediante devaluaciones nominales y una gran represin salarial, cfr. Clavijo y Valdivieso. 2000. op. cit.,p. 55.15 Ronald C. Moe, Exploring the Limits of Privatization. Publlic Administracin Review47, Noviembre-Diciembre 1987, p. 453.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    5/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    27

    antes relacionadas con los bancos.16 Sin embargo, dada la premura de la coyunturadel ltimo semestre de 1982, era improbable que el presidente electo, Miguel de laMadrid, estuviese preparado para administrar negocios en los que entenda que elgobierno no tena experiencia y lo desviaban de sus tareas sustantivas. Por lo que,el nuevo gobierno decidi retirarse del reto que implic la expropiacin, iniciandoel camino para desincorporar tales empresas no previstas en el esquema paraestatal.Aunado a esto, la venta de esos activos le proporcionaba recursos para enfrentar elincremento de la deuda.

    El gobierno de Miguel de la Madrid opt por avanzar en la venta de empresasrelacionadas con la banca privada, pero no sigui as con la banca misma. El propio

    ambiente limitaba la posibilidad de una incongruencia del ejecutivo. Adems, la bancano deba ser entendida ni tratada como una empresa ms, debido a su funcin eco-nmica, estos se entendan como un instrumento para conducir la poltica econ-mica en un contexto adverso.17 La desincorporacin bancara sera un proceso largoy llenos de detalles legales, normas, tensiones y acuerdos polticos.18

    Como muchos autores han subrayado, la administracin de la Madrid fue sen-sible a la fractura producida e intent resarcir los efectos de la nacionalizacin,impulsado el crecimiento de las casas de bolsa y dotndoles de la gestin de losCerticados de la Tesorera (cts), antes intermediados por la banca. 19 Al hacerlo,como lo ha explicado una abundante literatura, se desarroll un mercado paralelo

    de crdito. El crecimiento de las operaciones en la Bolsa puede calicarse comoespectacular y su consecuencia fue que, en el corto plazo, sustituiran el liderazgo delos banqueros en el sector nanciero. 20 Se debe destacar que dicho desarrollo delmercado nanciero paralelo acentuaba las condiciones de desintermediacin ban-caria.21 Los instrumentos de captacin tradicionales como certicados de depsito

    16 El Estado tena experiencia en adquirir y administrar empresas. Antes de 1970 por la va de la nacio-nalizacin de somex, Internacional, Banco de Zamora y Oriente o los ingenios agrupados en finasa. En1982 el nmero de empresas pblicas se elev a 1155; una dcada despus seran solo 217. Rogozinski(1993), quien, por cierto, subestima dicha experiencia. sas 1,155 empresas participaban en 63 ramosde actividad econmica, al nal de 1988 se conservan 412 en reas an consideradas estratgicas.La desincorporacin se acentu luego de 1985, pero con Salinas se privatizaron empresas de mayortamao: Aeromxico y Mexicana de Aviacin, Grupo dina, plantas Conasupo, complejos industriales

    (Pajritos, Minatitln), Telmex, Fertimex, as como 18 Bancos y diversas instituciones nancieras.17 En este carcter instrumental, destacaba su importancia para el control de precios manejo de tasasde inters, del mercado de cambios, el saneamiento scal y, en general, preparar el camino de las re -formas estructurales, cfr. Clavijo, Fernando y Susana, Valdivieso. 2000. Reformas estructurales y polticamacroeconmica, en Clavijo (2000).18 Cfr., Anaya (2000).19 Ver en conjunto ngel, Bazdresch y Surez, (2005), pero tambin Ortz (1994).20 Minushkin, Susan. 2005. De banqueros a casabolseros: la transformacin estructural del sectornanciero mexicano, en ngel, Bazdresch y Surez, op. cit.21 Este proceso de desintermediacin pareca explicarse por las limitaciones regulatorias (encaje legal)

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    6/21

    28

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    y pagars bancarios no permitan los rditos e intereses que podan ofrecer losinstrumentos operados en el mercado burstil:cts, Petrobonos, Captaciones Banca-rias, Papel Comercial, as como obligaciones y bonos de indemnizacin bancaria. Nose debe obviar que el contexto en el que ocurra este proceso era de estancamientoeconmico con inacin. No se puede armar que la mejora de las funciones de labanca nacionalizada haya sido un eje prioritario durante en el periodo 1982-1988.Bajo sta condicin, se debe entender que la banca presentaba un elevado compo-nente inercial. En otras palabras, tena ms memoria que los cambios efectuados ensus directorados y el lugar que se pretenda asignarle.

    Se suele identicar la primera parte del gobierno de Carlos Salinas como el

    inicio de tal proceso, con lo que se tiende a olvidar que con Miguel de la Madridhubo avances para consolidar el mercado paralelo del crdito. En este sentido debeverse, la reprivatizacin de empresas no bancarias, antes propiedad de los bancos,destacando casas de bolsa, nancieras, hipotecarias y compaas de seguros. 22 Sinembargo, el proceso que interesa centralmente para el anlisis es la desincorpora-cin bancaria de 19901992; mismo que fue ampliamente reseado por GuillermoOrtiz, quien fuera Presidente del Comit de Desincorporacin Bancaria.23 De steproceso se destacan cuestiones.

    Primero, Hubo un descuido referente a las recomendaciones para mejorar elmarco regulatorio, que lo volviera ms adecuado al funcionamiento apertura que

    enfrentaba el sector en particular y, en general, la economa. Se subestimaron los po-sibles efectos nocivos de la desregulacin de la industria. Despus de todo ya se co-nocan los efectos de una legislacin ms cauta, Carlos Tello, subray el carcter ana-crnico, confuso, complejo y disperso de la legislacin bancaria, sealndola comoun instrumento para cubrir los abusos de los banqueros en el otorgamiento de cr-ditos a sus propios grupos empresariales. Las modicaciones legales al denominadorgimen de propiedad mixta fueron aceleradas en febrero de 1992, 24 impulsadaspor el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Accin Nacional (pan)fueron aprobadas las reformas. Dicho consenso fue sencillo, tal como recordaraOrtiz: el pan comparta la tesis fundamental del Presidente en este trascendental

    planteamiento25

    . La evidencia de las contradicciones que envolvi el proceso, estny operativas (las tesoreras de los bancos eran, comparativamente hablando, menos vigorosas que lasde las casas de bolsa).22 Minushkin (2005).23 La confrontacin del cargo puede hacerse en la convocatoria de las Bases generales del proceso,emitida por la shcp en octubre de 1990.24 Cfr, por ejemplo el testimonio directo de este hecho en Ortz Martnez, 1994.Op. cit.; quien de nin-guna manera podra ubicarse entre los crticos del procedimiento; realizado as para evitar manoseosy enviciamiento.25 Ibd., p. 86. Por lo dems los acuerdos bsicos estaban sealados desde 1988, cfr., Anaya, M. (2009).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    7/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    29

    los desacuerdos que se observaron durante 1998, con motivo de la transformacindel deicomiso llamado Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (fobaproa) enInstituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (ipab), el pan reclamara la gravedadque haba implicado la desregulacin del sistema bancario26.

    Segundo. Esta la valuacin contable de los bancos, as como a la proyeccineconmica en la que se basaran la toma de decisiones del gobierno y las de loscompradores. Dicha valuacin contable fue encargada por el gobierno a despachosde auditores externos que tendran la responsabilidad de ordenar y procesar in-formes exhaustivos de la banca. Los intermediarios solicitaron a sta proyectar susutilidades a cinco aos. En lo fundamental requirieron informacin de seis grandes

    apartados:

    Sistemas y estrategias de comercializacin (posicionamiento del banco en elentorno nanciero nacional);

    Estrategia de operaciones, sistemas y perspectivas de soportes tecnolgicosincluyendo procedimientos de telecomunicaciones;

    Estrategias de internacionalizacin; Esquemas de administracin nanciera (manejo y perspectiva de riesgos de

    liquidez, crditos y tasas que mantena la institucin); Negocios nancieros y recursos humanos (incluyendo los objetivos de

    estos en distribucin, estructura, calidad, cantidad y costo); Estrategia de los recursos humanos, estrategias de otros negocios no ban-

    carios.

    Con tal informacin, los despachos McKinsey y Booz, Allen & Hamilton, elaboraronel documento Posicionamiento estratgico y oportunidades con el que precisarandurante 1991 el rango de valores tendenciales y la estimacin de valores adiciona-les de cada uno de los nueve bancos que les correspondi evaluar. 27

    26 La ley que rigi a las instituciones de crdito de 1941 a 1982 estructuraba su normativa en cincottulos, 19 captulos, 171 artculos y 12 transitorios, mientras la Ley respectiva de 1982 se redujo msque sensiblemente: ningn ttulo, solo tres captulos, apenas 43 artculos y 5 transitorios. En esta sim-

    plicidad normativa es de referirse que mientras la Ley de 1941 obligaba a las instituciones de crditoa mantener una proporcin entre el importe total del pasivo exigible y el capital pagado..; la ley de1982 y posteriores suprimieron estas normas de equilibrio y seguridad, cfr. Nava Gonzlez, Ramn.1998. Fobaproa. Anlisis del pasado y esquema de responsabilidades, en afisr, caja 56, exp. 379. Docu-mento que, por cierto, tambin cuestion la legalidad del cuestionado deicomiso.27 No se tuvo la oportunidad de revisar la informacin correspondiente a los otros nueve bancosprivatizados. Sin embargo, este proceso merece una atencin especial o ms detallada en tanto que lainformacin de McKinsey revela que no se limitaron procesar los datos solicitados sino que intervini-eron activamente en la presentacin de las ofertas para hacerlas ms atractivas a los compradores. Deigual modo es necesario preguntarse sobre su colaboracin en los trabajos de anlisis de supuestos

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    8/21

    30

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    El pronstico fue responsabilidad del despacho ciemex-wefa. El pronstico estu-vo en concordancia con los tiempos, y su proyeccin de las condiciones macroeco-nmicas y sectoriales del pas fue optimista. En su documento privilegi el escenariode oportunidades abiertas por el tlcan, la fortaleza del tipo de cambio y los ujosde capitales que el pas reciba del exterior.28 Desde luego, los alentadores prons-ticos de ese despacho favorecan las expectativas a favor de un proceso de ventacompetitivo.

    El ltimo punto del proceso es el ms llamativo: el precio justo de venta de lasinstituciones bancarias. Al trmino de un par de aos el punto fue tema de debateperiodstico debido a manifestaciones de queja externadas por los nuevos banque-

    ros. El problema ha sido abordado desde los ms diversos ngulos y pese a quelos estudios ms interesantes y slidos muestran que el precio estaba ajustado almercado de la coyuntura, con base en informacin an insucientemente estudiadase podran establecer otras hiptesis de trabajo en la lnea de la sobrevaluacin deactivos insistentemente sealada por los banqueros. 29

    Estructura y comportamiento de la banca, 1980-1993

    La presente seccin expone el anlisis de la industria. El periodo s establece asporque, como resultado de la desregulacin del sector, a partir de 1994 presenta

    cambios en criterios contables en las fuentes consultadas que dicultan las agrega-cin de variables y, por tanto, de las pruebas estadsticas aplicadas.

    Atendiendo lo anterior, se busca destacar un punto ubicado en un lugar secun-dario por la literatura, tanto econmica como historiogrca, del periodo; dichopunto es la estructura misma de la industria. 30 Se dene estructura o sistema ban-

    y resultados macro y microeconmicos proyectados por la empresa ciemex-wefa, pues a sta le cor-responda una tarea enteramente distinta: la generacin de pronsticos y escenarios sectoriales y de laeconoma en general. Para las valuaciones de su competencia vase, Informe de avance de la valuacinde las instituciones de banca mltiple, presentada por Booz Allen & Hamilton de Mxico a la Secretarade Hacienda y Crdito Pblico para dictaminar las oportunidades de valor adicional de Bancomer,Banamex, Comermex, Multibanco Mercantil, Banorte, Banca Confa, Banco de Oriente, Banca Promex

    y Bancrecer. Reporte de los supuestos institucionales para la proyeccin tendencial de cada banco, yla proyeccin en el documento de posicionamiento estratgico. Cfr., ahbm, Ubs. Tops: 6 - 384; 2 654;3 2404; 2 5141; 3 5141 y otras.28 Ciemex-wefa, 1991. Mexican Economic Outlook: Executive Summary. Bala Cynwyd, PA: Ciemex-wefa.29 Un buen ejemplo puede ser Garca Prez y Garca Castellanos (1994).30 Esto no arma que otros aspectos tengan menor relevancia; tal podra ser el caso de los litigioslegales que sucedieron a la expropiacin, o la racionalizacin que suponan las fusiones bancarias o elvertiginoso cambio tecnolgico que transform muchas de sus operaciones, como replantear la capa-cidades del personal bancario, pero lo ms importante: aceler la velocidad de circulacin del dinero

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    9/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    31

    cario al corpus que resulta de la heterognea conformacin de todos los agentesbancarios participantes en el sector y que, con objetivos diferenciados internos(toda vez, que los bancos pueden clasicarse como rmas genricas multiproduc-to31) y externos, perseguan un nicho en la oferta del mercado de la intermediacinnanciera. Por lo que se propone describir la estructura generando una taxonomabasada en variables clave del sistema bajo criterios estadsticos. La taxonoma perlalas dimensiones: diferencias y semejanzas que guardan los diversos agentes (ban-cos nacionales y reprivatizados) respecto a una variable de anlisis.32 Este esfuerzomodelador permite entender de manera ms aguda los efectos de la heterogneaescala de los agentes, tanto como su inuencia sobre lo que podemos denominar

    como el comportamiento inercial de la estructura.

    4.1. Ingreso fnanciero33

    En el dendograma 1, se describe la estructura del ingreso nanciero. Bajo este es-quema se observa que el primer conglomerado lo conforman los bancos: Mexicano(7), Unin (9), de Oriente (19) y Cremi (11). El clster obtenido nos muestra queestos bancos eran muy parecidos respecto a su ingreso nanciero. Hay evidenciaque la varianza es mnima entre ellos. Adicionalmente, al trabajar con la correlacinde Pearson, se puede concluir que ellos eran los que ms se correlacionaban entre

    s. Esto implica que, al compartir de manera signicativa similaridades, lo que ganabauno de ellos frecuentemente representaba prdidas para los otros tres. El segundoconglomerado lo formaron los bancos grandes: la estructura total (1), 34 Promex(13), Banamex (2), Bancomer (3) y Mercantil del Norte (14). Este conglomerado esaltamente sugerente y nos merece una atencin especial. Este segundo conglome-rado es encabezado por el agregado total del sistema, por dos bancos con fuerzaregional en sus extremos y por los dos mayores bancos tomados separadamente.Esta agrupacin sugiere un funcionamiento sistmico que la literatura econmica

    a escala mundial.31 Gilligan, Smirlock y Marshall (1984).32 En esta taxonoma todos los agentes son del gnero de la banca mltiple o universal (aunqueevidentemente conocen de especializaciones en los productos que ofertan y de experiencias en losnichos que disputan. Continuando esta licencia potica, por familia nos referimos a su dimensin;mientras que por diferencia especca nos referiremos a los resultados de su desempeo especco.33 Denimos esta variable como los ingresos derivados de las operaciones de arrendamiento, fac-toraje, intereses cobrados sobre depsitos, valores y operaciones de crdito, benecios, cambios ycomisiones.34 Se consideramos a la estructura como un ente en s, debido a que la fuente genera el total comola suma de todos los casos participantes en dicha estructura. Si se preere, el instrumento estadsticoconsidera al total como un banco enorme; como un banco que describe aditivamente el comporta-miento de la estructura.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    10/21

    32

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    describe con el principio de Stackelberg, con una peculiaridad importante: no esel seguidor quien imita al lder sino al revs. Los bancos lderes son seguidores delos bancos pequeos que forman el primer conglomerado. Este comportamientoes consistente con la teora neoinstitucional, en el sentido de que las restriccioneslegales de los bancos grandes para aprovechar sus potenciales economas de escaladesvan su conducta hacia otras alternativas; en este caso, la de maximizar sus utili-dades por la va de seguir a los menos ecientes, dada la escala. Ello se refuerza por-que el marco institucional permite la subsistencia de los pequeos y coarta modelosde competencia fuerte de los bancos grandes en nichos donde otros bancos tienenuna importante fuerza regional.

    Bajo la citada ptica no extraa que el segundo conglomerado correlacioneconsistentemente el ingreso nanciero de los bancos con mayor fuerza regional delsistema con su total y con los agentes dominantes del sistema (1) (2) y (3); enten-diendo que por su tamao (2) y (3) obtuvieron respectivamente como promediode ingresos durante el periodo 21.5 y 23.4% de los ingresos totales del sistema;mientras que Promex (13) y Mercantil del Norte (14) obtuvieron solo el 1.5 y 1.7%,respectivamente. Cabe subrayar que (13) y (14) se integran al segundo conglomera-do porque la relacin entre su escala y sus ingresos nancieros es similar a la de losgrandes; la hiptesis ms plausible sobre esa semejanza radica en la fuerza regionalde Promex y Mercantil del Norte. No est de ms observar que su importante pre-

    sencia regional fue calicada como muy positiva por los auditores que hicieron suvaluacin contable y su proyeccin econmica durante la desincorporacin.35

    Es consistente que el tercer conglomerado se forme por Internacional (6) yConfa (15), pues su escala describe de manera precisa los extremos que se congu-ran -bajo este criterio de observacin- entre los bancos medianos y los pequeos.Estos bancos medianos se comportaran agresivamente en la bsqueda de nichosdentro del sistema, como bien podra recordrnoslo la intensiva propaganda deambos o el importante nmero de sus sucursales.

    En el cuarto conglomerado Comermex (5), Atlntico (8), Probursa (10), Bancre-cer (18) y, al nal, Sern (4), se puede observar que los cuatro primeros tenan una

    escala ms semejante entre s respecto del tercer conglomerado. Llama mucho laatencin, la inclusin de Serfn en este conglomerado porque es un banco grandeen relacin con los medianos; ello nos indica que respecto de la variable del ingresonanciero su comportamiento era el de un banco de escala inferior a la que pre-sentaba. Esto con las variables claves que observaremos nos permitir inferir lasrazones de su indenicin en la estructura del sistema bancario. Finalmente, los lti-mos agentes no tienen caractersticas que los permitan clasicar en ningn conglo-35 La corroboracin fctica la aporta Booz y Allen, Banxico.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    11/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    33

    merado anterior bajo la variable observada, pues por sus escalas no respondan a lainterrelacin del sistema bancario tomada en conjunto. Esto es as porque tenan unnicho de mercado restringido o que no pudieron expandir y en el que, simultnea-mente, conocieron de escasa competencia por razones institucionales conocidas.

    Grfca 1

    Dendograma 1 Ingreso Financiero.Anlisis de conglomerado jerrquico

    Rescaled Distance Cluster Combine

    Dendrograma usando Vinculacin Simple

    CasoEtiqueta Num.

    0 5 10 15 20 25

    7

    9

    19

    11

    1

    13

    2

    3

    14

    6

    15

    5

    3

    10

    18

    4

    17

    12

    16

    20

    Mexicano

    Union

    Oriente

    Cremi

    Total

    Promex

    Banamex

    Bancomer

    Mer_Nort

    Internac

    Confia

    Comermex

    Atlantic

    Probursa

    Bancrece

    Serfin

    Banpais

    Centro

    Banoro

    Obrero

    Dendograma 1 Ingreso Financiero

    El anterior dendograma encuentra otra descripcin grca en el diagrama de caja

    inserto abajo y que puede leerse del siguiente modo. Los bigotes de la caja expre-san el valor mnimo y mximo de la variable estudiada; la lnea que divide la caja iden-tica la localizacin de la mediana (entendida en su acepcin estadstica tradicional,como el punto que divide a la poblacin bancaria tpica en su mitad). Cabe aclararque en este ejercicio hemos excluido el total debido a que su carcter aditivo des-virtuara la presentacin de valores absolutos que mostramos aqu. Evidentementelos casos anmalos por no caer dentro de la desviacin estndar que describen losbigotes son, en orden descendente Bancomer, Banamex y Sern.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    12/21

    34

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    Grfca 2

    0

    5,0

    00

    10,0

    00

    15,0

    00

    20,0

    00

    25,0

    00

    1 98 2 19 83 19 84 19 85 19 86 1 98 7 19 88 19 89 1 99 0 1 99 1 1 99 2 19 93

    4.2. Costos fnancieros36

    El costo nanciero est integrado por los gastos derivados de allegarse fondos denanciamiento; dicho de otro modo, representa las erogaciones destinadas a cubrir,ya sea en moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos quederivaban de ttulos y contratos de crdito. En los costos se denen condiciones yporcentajes que se calculan sobre el monto del capital y que deben ser cubiertosen plazos establecidos. Incluyen las uctuaciones cambiarias y el resultado de la po-sicin monetaria derivada de la subasta de ttulos gubernamentales37. En el presenteanlisis, los costos y los ingresos nancieros constituyen una variable fundamentalpara estimar los mrgenes nancieros de la estructura y la eciencia de los agentes.

    36 La variable queda integrada por los intereses ms las comisiones y premios pagados por cadaagente.37 En el periodo un instrumento opcional para estimar esta variable es el Costo Porcentual Prome-dio de Captacin (cpp) que es un costo ponderado promedio que pagan las distintas institucionesnancieras por la captacin de los recursos en los distintos instrumentos, y cuya estimacin mensualemite el Banco de Mxico del 16 al 20 de cada mes en el Diario Ocial de la Federacin, la ponderacinse obtiene al multiplicar la tasa de inters por su peso en la captacin de los distintos instrumentosde las instituciones nancieras. Desde luego, esta variable no considera la heterognea relacin de losbancos mexicanos con el exterior.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    13/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    35

    El dendograma 2 revela signicativamente que el sistema tiene una estructura decosto nanciero heterognea. Encabezan nuevamente la heterogeneidad bancosde escala media baja (Unin, Cremi, Probursa y Confa) que tenan costos nan -cieros muy altos con relacin a su tamao y con el sistema. Consistentemente esseguido por otro conglomerado que era sumamente heterogneo integrado porBanpas (17) y Bancrecer (18) (obsrvese que se fusionan antes de 15 unidadesestandarizadas). En el ltimo caso (18) sus costos fueron inuidos por dos razones:el incremento de sus sucursales (que pasan de 70 en 1990 a 169 tres aos despus),as como al hecho de que una parte signicativa de sus captaciones se hicieronfuera del territorio nacional, lo que lo volvera particularmente vulnerable durante

    la crisis de 199438. El siguiente conglomerado lo integran los dos bancos regionalesms parecidos entre s, Promex (13) y Mercantil del Norte (14). Persistiendo en laheterogeneidad de este perl taxonmico, Banco Mexicano (7) y Atlntico (8) con-rman que los bancos de escala media tenan costos relativamente elevados en elsistema. El quinto conglomerado ratica el perl taxonmico pues es encabezadopor los bancos grandes y el total del sistema, seguidos por Comermex y Sern eInternacional (los bancos ms grandes dentro de los medianos) y por uno pequeocon nicho bien establecido, Bancentro (12); el instrumento reporta que, de Orientecierra este quinto grupo porque igualmente comparte similaridades con el cuartoconglomerado. Al nal dos bancos pequeos, Banoro y Obrero, muestra costos ms

    elevados que el quinto grupo, pero un tamao de costos ms acorde con su escala.Cabe observar que a diferencia de los ingresos, los costos nancieros permane-

    can ms acotados por el marco normativo del sistema nanciero. Por otra parte loscostos estn directamente asociados a la bsqueda y ampliacin de nichos de cadainstitucin bancaria por lo que tanto su importante heterogeneidad taxonmicacomo el alza generalizada que se observa en la industria en el periodo 1990-1993,revelan tanto campaas de bancarizacin como una mayor competencia en la in-dustria.

    38 Como Banpas, el crecimiento desmedido de Bancrecer entre 1991 y 1993, lo describe comoun banco pequeo con costos nancieros de banco mediano. Las captaciones de su rea de bancainternacional fueron denidas en su ejercicio de 1992, as: tuvo un incremento importante tanto en el

    volumen de operacin como en su aportacin a los resultados de la institucin. Los ingresos totalessumaron 42.3 mmp, 213% ms que el ao previo. De la cifra anterior, destacara la activa participacinde los nanciamientos domiciliados en la sucursal Gran Caimn. El aumento de 49.3% en el volumende activos en riesgo fue ampliamente superado por el incremento (435.0%) de los ingresos netos,que alcanzaron 29.4 mmp gracias al mejor margen nanciero y al cobro de comisiones y accesorios.En conjunto la operacin de Gran Caimn represent 70% de la contribucin total del rea. Si biena Bancrecer le interesaba reportar a sus accionistas los ingresos generados por la expansin de susnegocios internacionales, esta rea necesariamente tena como correlato un incremento en sus res-ponsabilidades, mismas que, infortunadamente, no se registran en, Bancrecer Grupo Financiero. 1992.Informe Anual. Mxico, Bancrecer, p. 34. Copia en Biblioteca cnbv.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    14/21

    36

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    Grfca 2

    Costos Financieros. Anlisis de conglomerado jerrquico

    Dendrograma usando Vinculacin Simple

    Rescaled Distance Cluster Combine

    CasoEtiqueta Num

    Union

    Cremi

    Probursa

    Confia

    Banpais

    Bancrece

    Promex

    Mer_Nort

    Mexicano

    Atlantic

    Banamex

    Bancomer

    Total

    Comermex

    Serfin

    Internac

    Centro

    Oriente

    Banoro

    Obrero

    9

    11

    10

    15

    17

    18

    13

    14

    7

    8

    2

    3

    1

    5

    4

    6

    12

    19

    16

    20

    0 5 10 15 20 25

    Al realizar las regresiones simples, para someter a prueba los resultados anterio-res, se realizaron las corridas del total (estructura) contra Banamex, Bancomer,Comermex, Sern y Bancentro que, como lo sugiere el dendrograma presentanmuchas similaridades. Las regresiones indican que la varianza de la estructura ototal respeta el orden de aglomeracin sugerido; adems, encontramos que laparticipacin de bancos de tamao intermedio en la explicacin de la varianza delTotal es notablemente elevada: 98.1% para Comermex; 96.4% para Sern, y 92.1%para Bancen. Esto indica que bancos de escala intermedia e incluso un banco

    que podra ser considerado grande en la familia de los pequeos contribuyen demanera signicativa en el costo total del sistema. Ello refuerza la hiptesis de quela heterogeneidad gener problemas de eciencia al sistema. Bajo esta variable deobservacin y dicho de otro modo, los costos nancieros de los agentes bancarioseran lo sucientemente heterogneos como para que los de los bancos intermediosfueran parecidos en escala de costos a los de bancos predominantes; siendo, losms importantes y los que presentan mayores similaridades: Banamex Comermexy Bancomer.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    15/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    37

    Notablemente los bancos que permiten explicar la varianza del desempeo delsistema (en el rubro de su costo nanciero) son los que se encuentran en los ex -tremos del dendograma y que por tanto presentan mayores disimilaridades con elresto del sistema. Esto se reeja en el grco B donde los bigotes de la caja ree-jan la heterogeneidad del sistema.

    Grfca 3

    0

    5,0

    00

    10,0

    00

    15,0

    00

    1 98 2 1 98 3 1 98 4 1 98 5 1 98 6 1 98 7 1 98 8 1 98 9 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3

    4.3 Margen fnanciero39

    Conviene hacer un par de observaciones sobre este rubro antes de describir eldendograma. El margen nanciero observado en nmeros absolutos y relativos ex-hibe un dcit para todo el periodo de la banca nacionalizada. Dicho dcit revelauna baja productividad del sistema aunque no necesariamente una baja rentabilidadpues en sta interviene otra serie de componentes, como la rentabilidad sobre ac-

    tivos, los mrgenes de utilidad, el apalancamiento del capital, la eciencia operativa ylas diversas calidades de la cartera.El dendograma muestra nuevamente que bancos medianos tienen menores mr-

    genes nancieros, lo que era esperable por las dos taxonomas previas. Literalmente

    39 Esta variable se calcul como el ingreso menos el costo nanciero. Esta operacin simple fue reali-zada como ejercicio para vericar la calidad de las series generadas por la Comisin Nacional Bancariay de Valores (cnbv). Destacamos que no encontramos diferencias con la informacin presentada en losboletines consultados.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    16/21

    38

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    se puede armar que los catorce bancos que forman los tres primeros conglome-rados no tienen diferencias signicativas de mrgenes nancieros. Mientras que losmedianos grandes y los grandes dan coherencia a la estructura; es decir, a escala debanco grande corresponden mrgenes superiores, mientras que a escalas pequeascorresponden mrgenes inferiores. La nota discordante est en los bancos media-nos, entre sta familia los mayores tienen rendimientos ms altos, con la excepcinde Sern, el agente sui generis del sistema. Como se observa, Serfn tiene mrgenesms cercanos a los bancos intermedios a pesar de ser de una escala mayor a estos.40

    Grfca 4

    Margen Financiero

    0

    5,0

    00

    10,0

    00

    15,0

    00

    19 82 1 98 3 1 98 4 1 98 5 19 86 1 98 7 1 98 8 19 89 1 99 0 19 91 1 99 2 19 93

    De manera similar a las dos anteriores variables se corrieron las regresiones respec-

    tivas que se presentan en el grco c y que maniestan un giro importante a partirde la introduccin de las cuentas maestras en el mercado bancario (1987). Este giroevidencia que proyectado hacia atrs exista una desviacin de la captacin bancariadebida a la previa fabricacin de competidores paralelos en la gura de las casas de40 Es menester subrayar que durante el denominado proceso de racionalizacin de la banca naciona-lizada se llevaron a cabo fusiones que reconguraron la escala de doce bancos. Sern fue la estructuraque ms fusiones admiti (9) durante se periodo. Uno de los criterios de las fusiones fue la locali-zacin regional de los bancos lderes pero esto no siempre se consigui. El movimiento institucionalpuede verse en Pealoza (1994).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    17/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    39

    bolsa. Es plausible que la crisis que sufrieron estos intermediarios en octubre de1987 haya tenido como implicacin el traslado de fondos que se observa en la bancaen 1988 y 1989. Sin embargo, fue ms decisiva la modicacin legal que permiti alos bancos determinar el rendimiento y el plazo de sus instrumentos de ahorro. Tan-to este cambio,41 como la venta de Certicados de Aportacin Patrimonial (caps) alinicio de 1987, que permitieron a inversionistas privados participar hasta con 35%de las acciones de los bancos, inyectaran recursos a la banca.

    Desde luego, la negociacin de la deuda de 1989 tuvo un efecto saludable en laactividad econmica que se reejo en el mayor dinamismo de la actividad bancariaprevia a la reprivatizacin. Naturalmente dejamos abierta la pregunta para investi-

    gaciones posteriores sobre si, la venta de las ltimas grandes empresas nacionalesse expres tambin en forma de ahorros pblicos canalizados por el gobierno a labanca.

    Grfca 5

    Rescaled Distance Cluster Combine

    Dendrograma usando Vinculacin Simple

    CasoEtiqueta Num.

    0 5 10 15 20 25

    Mexicano

    Union

    Mer_Nort

    Banpais

    Atlantic

    Promex

    Obrero

    Cremi

    Probursa

    Banoro

    Confia

    Bancrec

    Centro

    Oriente

    Comermex

    Internac

    Serfin

    Banamex

    Bancomer

    Total

    7

    9

    14

    17

    8

    13

    20

    11

    10

    16

    15

    18

    12

    19

    5

    6

    4

    2

    3

    1

    41 Que se traducira en una disminucin del margen de intermediacin nanciera y en disminucionesen los costos de la colocacin del ahorro, Cfr., Banxico, Informe Anual1990, p. 1l0.

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    18/21

    40

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    Reexiones y conclusiones

    La taxonoma conseguida mediante el anlisis de conglomerados jerrquicos per-mite entender desde un una ptica sistmica a la banca mexicana. En este sentido,el peso signicativo de la heterogeneidad de escala entre los diversos agentes ban-carios42 y las diversas tensiones que intervienen en su comportamiento, aparecencomo caractersticas clave. Debido a que en el periodo de la banca nacionalizada elEstado no realiz los pasos previos para fortalecer la bancarizacin y su profundi-zacin, las diferencias entre agentes tendieron a preservarse e incluso robustecerse.Desde esta perspectiva, aunque polticamente demandado, el proceso privatizador

    de la banca resultaba innecesario y poco prometedor. Los bancos de gran tamao sevolvieron cada vez ms grandes concentrando mayores proporciones del mercado;mientras que los bancos de menor escala luchaban desigualmente por mantener yampliar sus nichos, siendo la mayora de estos residuales. Por su parte, los de escalamedia no mostraban mayores aptitudes que los pequeos bien posicionados. Dosaos de operacin bastaron para perlar un ambiente de competencia agresiva porlos mercados y observar que los bancos de menor escala se volvan lderes en elsentido de Stackelberg, cubran nichos abandonados por los bancos de mayor tama-o. Un caso sui generis fue Banca Serfn que, debido a las caractersticas que revel,requerira una lnea de investigacin diferente que no podemos agotar en el breve

    marco de este ensayo. En todo caso nos parece consistente que la herramienta nosreporte su excepcionalidad y que haya sido un banco intervenido de hecho antesde que se presentara la crisis de 1995. Sus desajustes de escala probablementeinician en 1982, cuando fusion nueve instituciones bancarias. La nueva estructurade Serfn pudo haber servido como plataforma para buscar equilibrar la competen-cia con los bancos predominantes, Banamex y Bancomer. Sin embargo, la literaturaespecializada no nos permite sustentar la anterior lnea pues la discusin tambinfavoreca otras plataformas,43 insistimos, por lo tanto en la pertinencia de un estudioms detallado del caso.

    En ms de un sentido, el anlisis taxonmico muestra que el tamao de los agen-

    tes no dena directamente su rentabilidad, sino que sta ms bien se determinabapor la convergencia de otras variables, estimados en sus indicadores de productivi-

    42 Debido a que se busc analizar el comportamiento inercial del sistema y de los agentes, no se inclu-yen los nuevos bancos creados a partir de 1993 que rpidamente ascendieron a una cantidad similar alos reprivatizados (18). Sin embargo, una revisin rpida de sus perles (fundamentalmente de bancopequeo e inclinaciones regionales) parecera apuntalar an ms el fenmeno de heterogeneidad ycrecimiento de una competencia agresiva que hemos destacado. Ello, inclusive, sin contar la aperturade sucursales de bancos extranjeros que, de acuerdo con el tlcan, corri a partir de 1994.43 Marquez (1987).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    19/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    41

    dad contra sus costos nancieros y de operacin.44 Desde luego, un banco pequeocon un nmero relativamente alto de sucursales, para su escala y pocas cuentassera menos rentable. Ejemplo de esto era banco Obrero que durante el periodopromedi 2 446 cuentas por sucursal (con un promedio de 22 sucursales duranteel periodo). Esto le impeda generar economas de escala fciles de alcanzar para unbanco grande, como Bancomer que, en promedio, tena 10 951 cuentas por sucursal,con un promedio de 711 sucursales durante el periodo.

    En el estudio se ha enfatizado el carcter inercial de la estructura y de cadaagente bancario. El anlisis muestra un quiebre importante en 1987. Dicho quiebrepermite establecer el n de la inercia del periodo de la banca mltiple y el inicio de

    un periodo de expansin desordenada, debido a una conjuncin de factores end-genos y externos al sistema, en el que incluso el comportamiento idiosincrtico delos banqueros fue abandonado por un comportamiento especulativo y cortoplacista.

    La evidencia estadstica nos permite proponer la siguiente relacin funcional45:

    marfnit=0t+ltcosoperit+uit

    Donde:

    marfnit= margen nanciero del i-simo agente en el periodo o ao t

    0t= la constante u ordenada al origen

    lt= la propensin marginal del costo de operacincosoper

    it= costo de operacin del i-simo agente en el periodo o ao tuit= trmino del error

    Al correr el modelo, se obtuvieron los siguientes resultados: el coeciente de deter-minacin R2 en sus tres formas: al interior de los conglomerados fue igual a 96.67%de varianza explicada. Entre conglomerados se logr una explicacin de varianzaigual a 98.97%. Finalmente, sobre el sistema general se explica 97.27% de la varianza

    del margen nanciero bajo el que oper el sistema bancario mexicano durante elperiodo 1980-1993.

    44 El estudio acabado se present en Historia de la regulacin Bancaria a travs de las Circulares Telefax emitidas por el Banco de Mxico Informe Circulares a Banco de Mxico, LAM-MOO, 2011.45 Se realiz un ejercicio de datos en panel con una regresin de efectos jos (within) con estima-cin robusta sobre los 19 bancos del sistema excluyendo al total o estructura (pues ste rompe conel supuesto de la independencia lineal por su carcter aditivo) para las variables que mejor correla-cionaron para el periodo; a saber, margen nanciero y costos de operacin (donde naturalmente seincluyen los costos nancieros de los 19 agentes).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    20/21

    42

    Economa Informanm. marzo - abril 2013379

    Otro resultado importante de la ecuacin fue la propensin marginal del costode operacin sobre el margen nanciero. En ste, el estimador beta (b) que se ob-tuvo fue de 1.20793; ello nos indica que por cada peso de incremento en el costode operacin el margen nanciero aumentaba en 1.20793 pesos. Es decir, el costode operacin empuja de manera directa en relacin acelerada el margen nancierodel sistema bancario. La teora bancaria estndar seala que a mayor incremento decostos de operacin el margen debera disminuir por lo que nosotros habramosesperado un signo negativo en el coeciente beta (b); sin embargo, la realidad delsigno positivo y del alto valor de la propensin (que estadsticamente es slido ysignicativo) aporta evidencia plausible de que el margen nanciero se genera por

    causas ajenas a la intermediacin bancaria. Tambin plausiblemente se puede armarque las errticas modicaciones del marco institucional bancario, el cambio de visindel negocio de la intermediacin acompaado del desaprendizaje de los agentesrespecto al negocio y las circunstancias de sobreliquidez en la banca internacionalfavorecieron el desvo de la intermediacin tradicional de la banca mexicana con-ducindolo a un estado de fragilidad que se hara evidente con la crisis del tipo decambio y de la deuda en 1994.

    Bibliografa

    afisr: Archivo fobaproa-ipab en custodia del Senado de la Repblica (Torre del Caballito,

    Reforma 5.

    ahbm: Archivo Histrico del Banco de Mxico (Aviacin Civil).

    hcnbv: Hemeroteca de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (Plaza Inn, torre sur).

    Referencias Bibliogrcas

    Aldendefer, Mark S.y Roger K. blasheld, Cluster Analysis, Sage University Paper 44, 1984

    Altimir, Oscar y Robert, devlin,Moratoria de la deuda en Amrica Latina, Buenos Aires, Fondo de

    Cultura Econmica, 1993.

    Anaya, Martha. 2009, El ao que call el sistema. Mxico, Debate.Anaya merchant, Luis. 2000, Colapso y reforma. La integracin del sistema bancario en el Mxico

    revolucionario, 1913-1932. Mxico,uaz-m. a.Porra.

    Anaya Mercant, Luis y Juan Macos Ortz Olvera, 2011, Historia de la regulacin bancaria a travs

    de las Circulares-telefax emitidas por el Banco de Mxico, 1980-2000.

    Anaya Mercant, Luis y Juan Macos Ortz Olvera, 2010, El errtico comportamiento de la banca

    mexicana: anlisis taxonmico e inercial en el proceso de desincorporacin, 1982-1993. Mimeo

    (En dictamen).

  • 7/28/2019 02 Juan Marcos

    21/21

    Juan Marcos Ortz Olvera

    43

    Del ngel, Gustavo, Bazdresch, Carlos y Francisco, Surez (coords.). 2005, Cuando el Estado se

    hizo banquero. Consecuencias de la nacionalizacin bancaria en Mxico, Mxico, fce.

    Clavijo, Fernando (comp.),2000, Reforma econmicas en Mxico, 1982-1999, Mxico, fce, Lec-

    turas del Trimestre Econmico, 92.

    Espinosa, Amparo y Enrique Crdenas (editores). 2007, La nacionalizacin bancaria, 25 aos

    despus: La historia contada por sus protagonistas. Mxico, Centro de Estudios Espinosa

    Yglesias.

    Garca Prez, Rosala y Santiago, Garca Castellanos. 1994, Cambio en el precio de las acciones

    de las instituciones envueltas en el proceso de desincorporacin bancaria. Tesis de Licencia-

    tura en Administracin de Empresas, itam.

    Gilligan, Thomas, Smirlock, Michael y William, Marshall. 1984, Scale and scope economies inthe multi-product banking rm, en Journal of Monetary Economics. Vol. 13, 3 (May), pp..

    393-405.

    Marquez, Javier. 1987. La Banca mexicana: septiembre de 1982junio de 1985, Mxico, Aso-

    ciacin Mexicana de Bancos.

    Ortiz Martnez, Guillermo. 1994. La reforma nanciera y la desincorporacin bancaria. Mxico,

    fce.

    Pealoza Webb, Miguel, 1994, La conformacin de una nueva banca. Retos y oportunidades para

    la banca en Mxico. Mxico, Mc Graw Hill.

    Rogozinski, Jacques, 1993, La privatizacin de empresas paraestatales. Mxico, fce.

    Sales Gutierrez, Carlos, 1992, Indemnizacin bancaria y evolucin del sistema nanciero, 1983-1988. Mxico, Pginas del Siglo xx, talleres de Editorial Game, S. A.

    Schettino, Macario, 1995, El costo del miedo: la devaluacin de 1994/95. Mxico, Grupo Editorial

    Iberoamrica.