29

Click here to load reader

PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria Descriptiva del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Maracaibo, elaborado en 1995 por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela.

Citation preview

Page 1: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

ÍNDICE

Págs.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 3

6. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO. 4 6.1. LA CIUDAD HEREDADA: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS URBANOS 4

6.1.1. Problemas generales. 4 6.1.2. Problemas sectoriales espacializados. 7

6.1.2.1 Físico geográfico. 7

Page 2: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

LISTAS DE MAPAS Y CUADROS Págs.

Mapa No. 14-II Modelo de conservación 8

Mapa No. 15-II Modelo de uso recreativo 9

Mapa No. 16-II Modelo de urbanización 10 Cuadro No. 192 Déficit de vivienda. 11 Cuadro No. 193 Renta del suelo, acumulación y especulación en Maracaibo 1989/1993. 17

Page 3: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

3

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Page 4: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

4

6. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO. 6.1. LA CIUDAD HEREDADA: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS URBANOS 6.1.1. Problemas generales. La situación actual de Maracaibo, constituye el punto de partida del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). Dicha situación se caracteriza por siete (7) problemas fundamentales cuyos términos y aspectos más significativos son los siguientes: − Dispersión urbana que ocasiona altos costos de urbanización y servicios. − Segregación espacial de población y actividades. − Finanzas públicas urbanas insuficientes. − Incongruencias institucionales. − Vulnerabilidad de la base económica. − Creciente deterioro de la calidad de vida y degradación del medio ambiente urbano. − Poca tradición y organización de la comunidad para participar en la solución de los

problemas urbanos. Dispersión urbana: Maracaibo, ciudad vacía. Maracaibo ocupa una superficie 2 veces más grande que la del valle de Caracas para albergar la mitad de la población de la capital. La densidad de población de Maracaibo es extremadamente baja: 75hab/ha. El 23% del área urbana de Maracaibo, está vacante, esto es, 5164 has.: la mitad del valle de Caracas!!! A pesar de este gran vacío urbano, paradójicamente la casi totalidad de las áreas con restricciones a la ocupación urbana (2.836 ha.) están ocupadas. El 14% (2.836 ha.) de la superficie de Maracaibo tiene restricciones para la ocupación urbana, aunque dicha área está en casi su totalidad ocupada. Segregación: Desigualdad de oportunidades. − Mientras que el 55% de la población se encuentra en las parroquias del noroeste, oeste y

suroeste el 34% del empleo se concentra en el macrocentro (Bolívar, Coquivacoa, Chiquinquirá, Juana de Ávila, Olegario y Santa Lucía).

Page 5: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

5

− Concentración de la mayoría de los equipamientos metropolitanos, educacionales, asistenciales y recreacionales, en el macrocentro.

Maracaibo: insuficiencia financiera. A título indicativo cabe precisar que en materia de vialidad y transporte, en 1992 los tres niveles gubernamentales invirtieron 700 millones de bolívares., y las inversiones anuales requeridas a corto plazo son del orden de los 1200 millones. La inversión en vivienda representa tan sólo un 1,04% de la inversión del Gobierno Regional para el año 1992, situación que se traduce en una reducción permanente del número de unidades residenciales producidas por el sector público, la cual no alcanza a cubrir, en los últimos cuatro años, ni un 7% de la demanda acumulada. Esta situación ha conducido a un incremento permanente del déficit habitacional en la ciudad de Maracaibo. Incongruencias institucionales. En Maracaibo, existen al menos tres problemas institucionales: − Duplicidad de funciones. − Funciones institucionalmente huérfanas. − Funciones ejercidas por un nivel gubernamental al que no le corresponde. Maracaibo: Ciudad económicamente vulnerable. La misma se expresa, por una parte, en la elevada participación en la generación de producto y empleo del sector terciario y, dentro de éste, de las ramas comercio mayor y menor, transporte terrestre y servicios comunales y personales, los cuales se caracterizan por ser poco generadores de valor agregado, inestables, coyunturales y de escasos o nulos efectos multiplicadores, y por la otra, en la dependencia de la asistencia pública en términos económicos-financieros, es decir, el origen de los recursos de que dispone para el funcionamiento de la ciudad provienen aún en gran proporción de lo que se asigna a nivel nacional. Por otra parte el 68% del total de empleo de la ciudad es generado por las ramas comercio, transporte y servicios comunales y, el 26% de los ingresos locales provienen del nivel central vía situado constitucional, cifra todavía importante aún cuando hace cuatro cuatro años representaba un 70%. Maracaibo: deterioro ambiental, mal vivir. − Todas las aguas servidas producidas por la población son vertidas al lago sin tratar. − Sólo el 10% de la costa (7,6 Km) está acondicionada para actividades de recreación

pública.

Page 6: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

6

− La mayoría de las plazas y áreas verdes están abandonadas y un alto porcentaje de las

calles no están arborizadas. − El índice de m² de área recreacional y deportiva por habitante (3,22) es 70% inferior al

establecido por la norma (MINDUR). − Deterioro y pérdida progresiva del patrimonio edificado. ...mal vivir − El 70% de la población en edad pre-escolar y el 36% de la población en edad de

educación básica no está servida. − El 80% de las necesidades de salud, no están satisfechas, sólo un 38% de la atención

médica se realiza en ambulatorios y el 86% de los hospitales no funcionan a su total capacidad.

− El 16% de la población económicamente activa está desempleada y el 36% de la

generación de empleo proviene del sector informal. − El déficit bruto de vivienda - funcional más estructural- asciende para 1.993 a 85.023

unidades. − El 13% de la población (168.909 hab) no está servida por acueducto, y el 87%

(1.130.394 hab.) presenta deficiencia en el servicio. − Maracaibo no tiene un sistema de drenaje planificado; las calles funcionan como drenajes

abiertos. Las cañadas existentes más de 30 están obstruidas por falta de mantenimiento. − La red de distribución de agua y de gas están tan viejas como deterioradas; las pérdidas

de la distribución son enormes, 34% del agua y 65% del gas, se pierden en la distribución. Además no hay reserva de agua para suplir la demanda en horas pico. La capacidad de los embalses es suficiente para cubrir la demanda hasta el año 2000.

− El 38% de la población (487.528 hab.) no está servida por teléfono y la calidad es

relativamente deficiente. − Más de 150 mil habitantes están a más de 400 metros de una ruta de transporte, y la

calidad del servicio deja mucho que desear. Los principales corredores viales están saturados y colapsan en las horas pico.

− El parque automotor colectivo es viejo - más de 10 años en promedio-, poco confortable e

inseguro.

Page 7: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

7

− La red vial principal no ha sido extendida en más de 1 kilómetro en los últimos 10 años. De los once tapones viales prioritario ninguno ha sido solucionado. Su única autopista urbana, además de saturada, ha sido alterada en su función: de autopista a circunvalación.

− El 40% de la vialidad, esto es, aproximadamente 1360 kilómetros no están asfaltados. El

25% de la vialidad utilizada por el transporte colectivo requiere repavimentación y bacheo.

− El control de la circulación y el cumplimiento de los reglamentos es prácticamente

inexistente. Maracaibo es proporcionalmente la ciudad del mundo que registra el mayor número de accidentes viales.

6.1.2. Problemas sectoriales espacializados. 6.1.2.1 Físico geográfico. Modelos físico ambientales: El análisis de las variables físico-ambientales: geología, geomorfología, geotécnica, hidrografía (comprende hidrografía e hidrología), pendientes (originada del mapa de topografía), vegetación, tipos de suelos y usos del suelo; se sintetizan en tres modelos de utilización racional de las tierras urbanas de Maracaibo. La utilización racional del suelo urbano depende de la disposición de los usos en el área urbana, de acuerdo con la vocación o capacidad de la tierra para soportar esos usos. Hay áreas urbanas que son frágiles y que deben conservarse para evitar su degradación, Modelo de Conservación; hay otras áreas que por su dotación arbórea merecen que se le destine a actividades de recreación, Modelo de Recreación; hay áreas que soportan perfectamente actividades residenciales, industriales, o comerciales, Modelo de Urbanización. Estos modelos se realizaron siguiendo la metodología de sobreposición de superficies potenciales, para los cuales se realizaron varias rondas de ponderación de la información, utilizando un método de puntuación tipo Delphi. Los mapas y modelos resultantes de este proceso de síntesis fueron los siguientes: Mapa-modelo de Conservación, Mapa-modelo de uso recreativo, Mapa-modelo de Urbanización. Estos mapas-modelos indican, en cada caso, la vocación natural de las áreas urbanas y como deben adecuarse los usos urbanos a esa vocación. En el Modelo de Conservación se muestran las áreas que deben conservarse por presentar fragilidad natural o peligro de ser degradadas (ver mapa Nos.14-II, 15-II, 16-II). El modelo de recreación sintetiza las áreas que por sus cualidades arbóreas deberían dedicarse a parques y áreas de recreación. El Modelo de Urbanización indica las áreas que puedan destinarse a otros usos urbanos tales como comercio, residencia, industria, etc. En las páginas siguientes pueden verse estos tres modelos.

Page 8: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

8

Mapa No. 14-II Modelo de conservación

Page 9: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

9

Mapa No. 15-II Modelo de uso recreativo

Page 10: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

10

Mapa No. 16-II Modelo de urbanización

Page 11: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

11

6.1.2.2. Económico social. − Base económica sustentada en el sector terciario, con aporte significativo de la rama

comercio (al mayor y detal) transporte y servicios comunales y personales. El 87% de la población ocupada se ubica en este sector.

− Alta tasas de desocupación: 1990: 19% 1992: 16% − Alta participación del sector informal en la generación de empleo. Maracaibo: 1992 : 36% Venezuela: 1992 : 39% − Creciente déficit de vivienda: Cuadro No. 192 Déficit de vivienda. Déficit Déficit Déficit estructural funcional bruto. 1990: 22.478 1990: 34.491 1990: 60.969 *1993: 31.348 1993: 53.675 1993: 85.023 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura Proyecto PDUL, 1993. * Proyecciones. − Distribución regresiva del ingreso: Pobreza crítica: 1990: 91,7% Pobreza extrema: 1990: 60,4% − Escasa capacitación de la fuerza de trabajo: (1990) Tasa de analfabetismo: 3,57% Ocupados con educación básica: 32,71% Ocupados con educación superior: 20,72% Esto limita la productividad y por tanto la posibilidad de competir exitosamente en el mercado internacional. (Cuadro No. 1). − Crecimiento poblacional con alto componente inmigratorio, constituidos por colombianos

principalmente de baja calificación para el trabajo. 6.1.2.3. Características de la estructura urbana. En la síntesis del diagnóstico se presentan tres áreas prioritarias: estructura urbana, vivienda y servicio de equipamiento.

Page 12: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

12

a) Estructura urbana. Muy baja densidad urbana promedio, 75 hab/ha. causada por la expansión incontrolada del crecimiento físico de la ciudad hacia el noroeste, oeste y sur por ausencia de restric-ciones físico-geográficas, y por la ineficaz aplicación del Reglamento de la Zona Protectora. − Desarticulación espacial y funcional de las parroquias periféricas Domitila Flores,

Marcial Hernández, Francisco Eugenio Bustamante, Idelfonso Vásquez entre sí, y con el resto de las parroquias del área urbana.

Segregación espacial de población y actividades. − Distribución espacial desequilibrada de la población, el empleo y los equipamientos

metropolitanos que se concentran en las parroquias centrales consolidadas y estructuradas: Bolívar, Santa Lucía, Juana de Ávila, Olegario Villalobos, Coquivacoa y Chiquinquirá.

− Concentración de la actividad residencial en las parroquias periféricas y presencia

predominante de mezcla de usos en las parroquias Coquivacoa, Olegario Villalobos, Chiquinquirá, y Juana de Ávila.

− El sistema vial radio concéntrico, refuerza la estructura monocéntrica de Maracaibo

inadecuada al patrón actual de centralidad múltiple o policéntrico de la ciudad. − La estructura varía radial y el esquema radiocéntrico de transporte, refuerzan la

concentración de actividades y empleo en el área central y la dependencia de las parroquias periféricas con respecto al centro.

− La división centro periferia se acentúa además por la existencia masiva de rutas de

transporte radiales y de una red vial radio céntrico, conformando las áreas periféricas sectores de población que no sólo viven lejos, sino que además están aislados.

Creciente deterioro de la calidad de vida urbana. − Creciente desfase entre la producción inmobiliaria (formal e informal) y la producción de

equipamientos, generando una acumulación de déficit en las parroquias de la periferia. − Maracaibo tiene un 10% de habitantes que no dispone de servicio de transporte público

en un radio de 400 metros alrededor de sus viviendas: esto es, más de 150.000 personas. El 83% de esta población se localiza precisamente en las áreas alejadas y pobres de la periferia.

En estas áreas el transporte se enfrenta a un problema mayor, la demanda por corredor es débil y además es de baja capacidad de pago. Al alejarse del centro denso, los costos por pasajero aumentan precisamente allí donde los ingresos bajan.

Page 13: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

13

El mal estado de la vialidad periférica, mayoritariamente no asfaltada, no hace sino aumentar los costos de la prestación hipotética del servicio. Degradación del medio ambiente urbano. − Destrucción indiscriminada del patrimonio edificado: Casco Central, Sta. Lucía y

edificaciones de valor histórico-arquitectónico como el Edificio La Laras (de arquitectura petrolera), el Palacio Loyola, y el Hotel Granada, y descuido del mantenimiento de las áreas públicas de la ciudad.

− Abandono de plazas, fachadas y monumentos que son factores importantes en la

conformación de la "Imagen de la Ciudad". − Desplazamiento del uso residencial por el administrativo y comercial en la parroquia

Bolívar, centro histórico de la ciudad, provocando una terciarización intensiva, que modifica sus características tradicionales.

− Progresiva ocupación y degradación de las áreas no urbanizables: cañadas, manglares, y

áreas con restricciones. − Contaminación del lago, y del aire (Vencemos Mara, Petroquímica). − La división centro periferia se acentúa además por la existencia masiva de rutas de

transporte radiales y de una red vial radio céntrico, conformando las áreas periféricas sectores de población que no sólo viven lejos, sino que además están aislados.

b) Vivienda. Problemática habitacional y crisis urbana. Dispersión Urbana y Residencial: Uno de los problemas más graves que confronta la ciudad de Maracaibo es su altísimo grado de dispersión urbana. La densidad promedio de sus áreas residenciales no alcanza los 75 hab/ha. y a su ya dilatada superficie -22.800 hectáreas- habría que agregar 500 has. de barrios que se encuentran fuera del perímetro urbano presionando a la extensión de los limites de la ciudad y al aumento de los insostenibles niveles de dispersión. La dispersión urbana no sólo se traduce en aumento en los costos de urbanización y construcción, sino, lo que es más crítico, en costos de mantenimiento, reparación, operación y otros servicios como policía, correos, transporte, distribución de mercancías, recolección de basura, etc. No es de extrañar que cada año los gobiernos municipales tengan que aumentar considerablemente los presupuestos de gastos, haciendo los servicios más costosos. Pero aún así, cada año los servicios que se prestan son cada vez más deficientes.

Page 14: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

14

Las deficiencias sanitarias, por ejemplo, no son difíciles de asociar a la dispersión. Por un lado, la dispersión hace onerosa la recolección de basura y por lo tanto los servicios que se prestan son inadecuados. Por otro lado, la dispersión multiplica los terrenos baldíos, zanjas y los mil sitios donde la gente arroja la basura que el municipio no puede recoger. Estas observaciones (1) se ajustan de manera precisa al caso de la ciudad de Maracaibo. Dispersión residencial y políticas oficiales de vivienda: La política oficial de vivienda ha contribuido a agudizar el fenómeno de dispersión urbana al ejecutar grandes operaciones residenciales en áreas muy distantes de los centros urbanos (San Francisco, San Felipe, Raúl Leoni, San Jacinto) presionando a la ciudad a extenderse de una manera exagerada y obligando, por ende, a la expansión de los servicios urbanos, estimulando al mismo tiempo el crecimiento de los asentamiento no controlados en áreas que en principio tenían ningún interés mercantil. Esta política ha modificado los valores de la tierra, generado un incremento significativo de la renta del suelo urbano y por consiguiente un encarecimiento de la ciudad, que a la larga no han hecho más que disminuir las posibilidades reales de producir nuevos desarrollos. La urbanización San Francisco (1967-70), al sur de la ciudad, se encuentra a 11 kilómetros del centro urbano; Raúl Leoni (1977-78), al oeste de la ciudad, a 8 kilómetros aproximadamente; y San Jacinto (1972-73), al norte de la ciudad, se encuentra a 10 kilómetros del centro urbano. San Francisco y San Jacinto distan entre sí 21 kilómetros aproximadamente. Esta política de ocupación del espacio urbano deja a su paso ingentes zonas intersticiales, en su mayoría privadas, que incrementan sus valores (rentas urbanas no recuperadas por el Estado), o ejidales que son ocupadas de manera ilegal y desordenadamente; dando lugar al sempiterno fenómeno de las invasiones que, en Maracaibo, adquiere un carácter verdaderamente endémico. La Chamarreta es un ejemplo elocuente de está errada política del Estado. En la actualidad esta peligrosa política de ocupación del espacio urbano se prosigue con los desarrollos que ejecuta el IDES (El Caujaro), o que programa ejecutar (Los Ranchos); ambos al sur-oeste de la ciudad, entre los kilómetros 4 y 5 de la vía a Perijá. La idea de abaratar las viviendas con tierras económicas, mal servida y muy distante de los centros urbanos, a la larga provoca un encarecimiento de la ciudad que deberá pagar por igual toda la población y que no compensa el ahorro inicial, por demás, ficticio, que se cree obtener.

11 Caminos (H.), Caminos (C.); "El precio de la dispersión urbana", Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Mérida, 1977.

Page 15: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

15

El despilfarro de tierra urbana. Los patrones de ocupación del suelo en Maracaibo por parte tanto del sector oficial, del sector privado y como del popular han fomentado un verdadero despilfarro de tierra urbana con asentamientos sobre-extendidos, con escasa densidad inmobiliaria la mayoría de los desarrollos públicos y privados, así como la mayor parte de los barrios de la ciudad y débilmente vinculados a las redes de infraestructura, servicios y transporte existentes. La consecuencia inmediata ha sido la costosa extensión de estas redes a zonas dispersamente pobladas. En las áreas de desarrollo no controlado la superficie de las parcelas oscila entre los 250 y los 500 metros cuadrados lo que manifiesta un consumo exagerado de tierra urbana por vivienda, y, un alto consumo de espacio por habitante -42 a 83 m²/hab.- si se asume un índice familiar de 6 personas por parcela. La lucha por espacio urbano: el problema de las invasiones. El crecimiento constante de los precios de la tierra, las necesidades insatisfechas de vivienda y el aumento exponencial de la marginalidad urbana, combinados con el oportunismo político y con el proxenetismo de la miseria desarrollado por lo que se ha dado a conocer como el "Gang del Rancho", han generado el nefasto fenómeno de las invasiones. Esta forma desordenada y sin control de ocupación del suelo, que ha hecho metástasis en el tejido urbano de la ciudad, provoca, entre otras cosas: − Un incremento en los costos de urbanización dada la imposibilidad de prever y planificar

servicios y equipamientos, − Un desajuste en la organización funcional de la ciudad al ocupar, no solo tierras

destinadas a usos diferentes al residencial, sino tierras no aptas para ser ocupadas (bajo líneas de alta tensión, en gasoductos, bordes de cañadas, en zonas inundables, áreas de protección, en general en áreas de restricciones físico-geográficas),

− Una sobrecarga de los servicios urbanos existentes que se traduce, o bien en fallas en la

prestación de los mismos, o en un aumento de sus ya graves insuficiencias. La falta de previsión en términos de política global urbana, la insuficiente oferta habitacional por parte de los organismos del Estado, la recurrente carencia de recursos para los planes habitacionales, el despilfarro de tierra urbana -densidades extremadamente bajas -que se expresa en una insuficiencia relativa de tierra urbanizada, su encarecimiento producto de la escasez -relativa también-, la dispersión generada y el costo creciente de urbanización y construcción hace improbable una solución inmediata al problema de las invasiones, y en general de la problemática habitacional de la ciudad de Maracaibo.

Page 16: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

16

Segregación espacial y desequilibrio social: El encarecimiento del suelo urbano, las insuficientes políticas habitacionales y las dificultades financieras del Estado para dar respuesta efectiva a la creciente demanda habitacional local, provoca una ocupación diferencial del espacio en función de la solvencia económica de los diferentes estratos de población -niveles de ingreso- circunstancia que se traduce, desde el punto de vista social, en una desigualdad en la oferta, y por ende del consumo, de los servicios básicos (educacionales, asistenciales, recreacionales, etc.), así como de las oportunidades de empleo. La lucha por la apropiación de los espacios más rentables de la ciudad - los mejores servidos - genera un proceso de "relocalización" o expulsión de los sectores de menores ingresos hacia las zonas periféricas o intersticiales de escaso valor mercantil que se traduce en una marcada segregación espacial. La segregación está referida al tratamiento desigual de ciertos grupos dentro de la ciudad. Ella tiene una traducción espacial concreta, con la formación de áreas con deficiencias urbanas estructurales donde se concentra la población de menores ingresos. La segregación urbana podemos definirla como la tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social y ambiental interna con una fuerte disparidad social entre ellas, esta disparidad se entiende no sólo en términos de diferencia, sino también de jerarquía dentro de la estructura urbana. En Maracaibo el 55% de la población se concentra en las parroquias del noroeste, oeste y suroeste - las peores servidas de la ciudad- mientras que el 34% del empleo se concentra en el macrocentro conformado por las parroquias: Bolívar, Santa Lucía, Coquivacoa, Chiquinquirá, Juana de Ávila y Olegario Villalobos. En la ciudad, las políticas urbanas se expresan a través de los mecanismos de intervención que el Estado (nacional, regional o municipal) utiliza en la organización y ocupación del espacio urbano a fin de promover el desarrollo de las actividades económicas (productivas) de acuerdo con el modelo (Plan) de desarrollo adoptado. En nuestro caso, el modelo petrolero-rentista ha orientado la mayor parte de las actividades económicas hacia la inversión inmobiliaria y la comercialización de bienes y servicios importados. En este sentido, las inversiones urbanas y específicamente las realizadas en tierra y vivienda constituyen uno de los más importantes sectores de la actividad económica en el proceso de acumulación capitalista, por lo que las políticas habitacionales han estado fuertemente influidas por este esquema global de intervención.

Page 17: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

17

Cuadro No. 193 Renta del suelo, acumulación y especulación en Maracaibo 1989/1993. 1989 1993

Sectores Valor mínimo

Valor máximo

Valor mínimo

% Valor máximo

%

1 3.751 4.500 14.241 380 16.900 376 2 2.701 3.750 10.601 392 14.240 380 3 2.101 2.700 9.501 452 10.600 393 4 1.501 2.100 8.881 592 9.500 452 5 1.270 1.500 7.381 581 8.880 592 6 976 1.275 6.440 660 7.380 579 7 826 975 5.681 688 6.441 661 8 676 825 4.501 666 5.680 688 9 526 675 3.101 590 4.500 667

10 391 525 1.901 486 3.100 590 11 271 390 1.601 591 1.900 487 12 196 270 1.301 664 1.600 593 13 121 195 901 745 1.300 667 14 751 900 15 501 750 16 301 500 17 151 300 18 60 150

Fuente: Planta de Valores del Suelo de la ciudad de Maracaibo - Catastro Municipal. Este considerable aumento de la renta de la tierra urbana y su apropiación por parte de los sectores privados de producción inmobiliaria provoca una segregación espacial creciente. Por otro lado, la política estatal de tierra urbana ha estado compuesta de varios instrumentos y acciones que operando sucesivamente han propiciado, estimulado y consolidado el proceso de valorización del suelo urbano. Entre los principales instrumentos pueden considerarse las ordenanzas. La asignación de usos y densidades provoca la valorización inmediata de tierras cuyos índices de ocupación y comercialización hacen que eleven su disposición para ser sometidos a un proceso de producción inmobiliaria. Por último, la incorporación de nuevas tierras al uso urbano (ampliación del perímetro) produce automáticamente un salto en el valor de la tierra que se incorpora que se extiende a las tierras adyacentes. En Maracaibo, en un lapso de 15 años (1970-85) se aumentó la superficie urbana en un 57%, pasando de 14.500 has. (Plan de Desarrollo Urbano 1970) a 22.800 has. (Plan Rector 1985). La segregación espacial creciente de la ciudad de Maracaibo: La aplicación de estos mecanismos de valorización de la tierra, que depende de decisiones del Estado, tiene como consecuencia la segregación de un significativo sector de la población que dada su escasa solvencia económica ve reducidas sus posibilidades de acceso al suelo urbanizado, teniendo que desplazarse cada vez más lejos de los centros urbanos ocupando tierras marginales precariamente servidas .

Page 18: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

18

El número de los asentamientos no controlado de la ciudad de Maracaibo no deja de aumentar. Para 1978, el primer Inventario Nacional de Barrios elaborado por FUNDACOMUN revela la existencia de 134 ANC, cuya población representaba el 40% del total de la población urbana. En 1985, en el Segundo Inventario Nacional de Barrios, las ANC habían aumentado a 268 con una población estimada del 54,2% de la población total. Este año (1994) las ANC superan las 380 y su población se estima en un 68% del total de la población urbana. El 80% de este crecimiento es absorbido por las parroquia del noroeste, oeste y suroeste de la ciudad, colindantes con el límite urbano (Idelfonzo Vásquez, Caracciolo Parra Pérez, Francisco Eugenio Bustamante, Domitila Flores, Marcial Hernández y Luis Hurtado Higuera). Incongruencia institucional en relación a las políticas habitacionales: En la ciudad de Maracaibo son tres los organismos que cumplen funciones coincidentes en términos de atención a la problemática habitacional local: INAVI (gobierno nacional), IDES (gobierno regional) y el IVIMA (gobierno municipal). Estos tres entes con funciones superpuestas y un elevado nivel de burocratización contribuyen al desorden urbano al ejecutar políticas paralelas de vivienda con muy poca o ninguna coordinación lo que supone además un despilfarro en términos de recursos humanos e instrumentales. Escasa tradición y organización de la comunidad en la participación para la solución de los problemas urbanos. La solución de los problemas del hábitat pasa por la necesaria participación de las comunidades en la toma de decisiones y en la intervención activa en los procesos de producción y distribución de las viviendas. En el caso de la ciudad de Maracaibo -reflejo de una situación de orden global -el clientelismo del Estado y su paternalismo, ejercido y sostenido gracias a las extraordinarias rentas petroleras, que permitía drenar ingentes cantidades de recursos en "asistencia social", junto a una estructura política, donde los partidos controlaron por muchos años toda actividad asociativa, minimizaron el nivel de participación ciudadana y mermaron la iniciativa de las comunidades en la búsqueda de solución de sus problemas internos. En la actualidad las comunidades locales se organizan (más del 70% de los barrios ha constituido asociaciones de vecinos) y los niveles de participación y de representatividad de los grupos de opinión y de las organizaciones civiles es cada vez mayor.

Page 19: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

19

c) Servicios de equipamiento urbano. Identificación de problemas. Uso asistencial. Los problemas del sector salud, se han clasificado según tres aspectos: coberturas del servicio, institucionales y financieras. En relación a la cobertura del servicio se identificaron los problemas siguientes: − Deficiente cobertura real de los hospitales públicos, a todos los niveles. − Saturación de los servicios y congestionamiento de las instalaciones existentes dado que

dichos servicios se concentran en Maracaibo y atienden también a otros municipios y a otros estados del occidente del país que están en el área de influencia. También se incluyen una cantidad de pacientes extranjeros que principalmente provienen de Colombia.

− Distribución desequilibrada del equipamiento público y privado que se concentra en las

parroquias Bolívar, Coquivacoa, Chiquinquirá, Juana de Ávila, Olegario Villalobos, y Santa Lucía.

− Distribución desequilibrada de la atención por nivel de asistencia, la mayoría de la

población acude a los hospitales y no a los ambulatorios. − Sólo un 38% de la atención médica se realiza en ambulatorios cuando lo deseable sería un

80% la mayor parte de la atención es curativa y no preventiva. − Aumento de la población demandante del servicio debido a la disminución de las

posibilidades económicas que ha ocasionado mala nutrición y aumento de las enfermedades y de las tasas de mortalidad.

Aspectos institucionales-administrativos: En cuanto a los aspectos institucionales se identificaron los siguientes problemas: − Desorganización en la gestión y administración del servicio asistencial debido a la

multiplicidad de organismos de salud que brindan el servicio público y privado. − Aumento de la disfuncionalidad del actual municipio sanitario que no se corresponde

adecuadamente con la actual distribución político-administrativa de las parroquias, ni con el crecimiento urbano de Maracaibo.

− Desmotivación crónica del personal que trabaja en salud por falta de incentivos

materiales y espirituales.

Page 20: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

20

− Indefinición en la implementación de proceso de transferencia administrativa del nivel central al regional que ocasiona retraso en el cumplimiento de objetivos planteados, con el personal sanitario y con la atención comunitaria.

− Hay desconocimiento por parte de la comunidad, de las funciones diferenciadas del

hospital y del ambulatorio, así como de programas de concentración acerca de la medicina familiar.

Aspectos financieros: En relación a los aspectos financieros los problemas son: − Presupuesto inadecuado que afecta la dotación de equipos y suministro de materiales

médico-quirúrgicos para el correcto funcionamiento de los centros de salud existentes. Esta dotación debe estar acorde con las necesidades detectadas en cada centro de salud.

− Inexistencia de programas de mantenimiento, contemplado en los planes operativos, para

las instalaciones existentes; trayendo como consecuencia el deterioro progresivo de las mismas.

− Continuos paros y huelgas del personal médico, empleados y obreros por motivos

salariales, e incumplimientos en los pagos, que afectan negativamente la calidad del servicio.

Uso educacional. Identificación de problemas del sistema educativo. Los problemas del sistema educativo se han clasificado según tres aspectos: cobertura, institucionales y financieros. − Cobertura del servicio. Desde el punto de vista espacial, los servicios educativos no cubren equilibradamente toda la ciudad, concentrándose en el macrocentro. − Institucional y financiero. * El sistema educativo regional tiene serias deficiencias que se caracterizan por la baja calidad de la enseñanza, escaso rendimiento de los alumnos, problemas presupuestarios que afectan el salario del personal docente y un alto índice de población que no recibe educación por no tener acceso al servicio educativo, principalmente en preescolar. * La infraestructura de los servicios educativos no tienen un programa de mantenimiento y protección que evite el deterioro de la edificación y del equipo.

Page 21: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

21

Recreacional Deportivo. Identificación del problema. Los problemas recreacionales-deportivos se han clasificado según tres aspectos: cobertura, institucionales-administrativos y financieros. Cobertura del servicio. Insuficientes áreas verdes deportivas y recreacionales en el ámbito urbano, con pérdida de las áreas verdes propuestas en los planes urbanos anteriores. Escaso número de plazas públicas equipadas con bancos, alumbrado, áreas de juego; y la calidad de las plazas existentes no son lo más conveniente para el uso cotidiano por parte de la comunidad. Desde el punto de vista físico-espacial los espacios destinados a áreas recreativas deportivas están dispersos y no se rigen por criterios de distribución espacial homogénea dentro del contexto urbano. Los espacios para áreas verdes en los conjuntos residenciales, se limitan a lo mínimo establecido en las normas de equipamiento urbano, sin tomar en cuenta las necesidades recreacionales de población circundante en el tiempo y el espacio. Las plazas y los parques existentes no están utilizándose en su máxima capacidad, debido a la falta de mantenimiento, de vigilancia o de equipamiento. Distribución desequilibrada de las áreas recreativas y deportivas, concentradas en las parroquias de la zona norte Olegario Villalobos, Chiquinquirá y Bolívar, y dispersas y deficientes en las parroquias de la zona sur, San Francisco, Domitila Flores. Subutilización de los parques metropolitanos: el botánico y el zoológico, por falta de mantenimiento, vigilancia y equipamiento. Aspectos institucionales y administrativos. A pesar de que los planes incluyen algunos lineamientos, faltan políticas específicas relacionadas con la promoción al desarrollo de la actividad recreacional y deportiva. Los organismos que administran y ejecutan las instalaciones recreativas no están coordinados e integrados para el mejor funcionamiento urbano. Aspectos financieros. Los planes de gestión urbana a nivel regional y municipal, no definen claramente las responsabilidades en cuanto al financiamiento de programas de renovación y mantenimiento de las áreas públicas.

Page 22: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

22

Se hace actualmente riego de la vegetación en algunas plazas y barrido manual de las vías principales, lo cual de no hacerse en forma permanente, es insuficiente para mantener la calidad ambiental de la ciudad. Socio-cultural. Al igual que en los otros servicios los problemas se clasificaran según tres aspectos: cobertura, aspectos institucionales-administrativos y financieros. Cobertura del servicio. Existe una relación entre localización de equipamiento cultural y la sectorización según niveles socio-económicos ubicándose este tipo de equipamiento en aquellas áreas con población de mejores ingresos, tales como las parroquias ubicadas al norte Olegario Villalobos, Chiquinquirá. En términos generales no hay criterios definidos homogéneos para la localización del equipamiento cultural. Las parroquias mejor servidas son las del casco central: Bolívar, Santa Lucía, seguidas de Coquivacoa, Chiquinquirá, Olegario Villalobos. Aspectos institucionales. Los espacios para el equipamiento cultural requieren para su desarrollo, no sólo el soporte físico constituido por un sitio con equipos, sino también necesita de una estructura organizativa y una gestión administrativa y financiera para el mantenimiento y para las actividades que allí se realicen. Aspectos financieros. Los planes regional y municipal no establecen responsabilidades ni alternativas para que se financien nuevos programas socioculturales Servicios de infraestructura. Acueducto. − Pérdida del 34% del consumo real de agua por tomas ilegales y fugas en la tubería de

alimentación. − Los cuatro (04) estanques de almacenamiento de agua no funcionan, porque no están

conectados a la red; al no estar funcionando los estanques, se bombea contra la red. − No hay reservas para suplir la demanda de horas-pico y las interrupciones del servicio,

porque no existe almacenamiento.

Page 23: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

23

− La capacidad de los estanques es insuficiente para cubrir la demanda actual, aún cuando se encuentran fuera de servicio..

− Déficit previsible de abastecimiento de agua a mediano plazo, por aumento de la

demanda, como consecuencia del crecimiento poblacional al año 2013, aunado al problema de las tomas ilegales.

− El 13,15% de la población ubicada en el noroeste, oeste y sur no está servida por

acueducto, y la población servida el 86,85% presenta deficiencia en el servicio. Cloacas. El sistema de cloacas se encuentra en situación crítica, bocas de visita y colectores obstruidos, producen desbordamientos de las aguas negras las cuales corren libremente por las calles. Igualmente las descargas de aguas negras van al lago ya que el 70% de las estaciones de bombeo funcionan a media capacidad y el resto están fuera de servicio. Drenajes. − Maracaibo no tiene un sistema de drenaje planificado, las calles funcionan como drenajes

abiertos deteriorándose las mismas y haciendo colapsar el tráfico en época de lluvia. − La mayoría de las cañadas existentes, 30 en el área urbana, están obstruidas por falta de

mantenimiento y por la nivelación de sus causes, ocasionando graves y extensas inundaciones cuando llueve.

− Maracaibo por ser una ciudad plana los drenajes naturales no escurren con fluidez,

generando zonas inundables en el casco central, los Haticos, y el borde costero. − Inundaciones en grandes sectores de la ciudad, siendo las áreas más críticas Santa Rosa

de Agua, Los Haticos (Puente España), el Casco Central y el borde Costero. − No hay un organismo rector que se encargue de los drenajes. − Ausencia de planes, acciones y programa de inversiones. Electricidad. − Incremento de las tarifas en plazos muy cortos, sin participación del Gobierno Municipal. − Necesidad de incrementar el sistema de distribución a partir de 1.996, para darle más

confiabilidad al sistema y cubrir el crecimiento de la demanda.

Page 24: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

24

Comunicaciones. Correo. − El 25% de la población no está servida por correo. Las parroquias Idelfonso Vásquez y

Caracciolo Parra Pérez, son las peor servidas debido a la alta peligrosidad de la zona y la falta de nomenclatura (invasiones).

Teléfono. − El 38% de la población no está servida por teléfonos. − La calidad del servicio es muy deficiente. Gas. − Pérdidas del 65% del gas por fugas en la red, causadas por envejecimiento de la tubería

(50 Años) y por tomas ilegales, produciendo baja presión y fallas en el suministro. Los barrios más afectados son: Primero de Mayo, Los Robles, San Javier, Nueva Vía y Primero de Agosto.

El 15% de la red, está en mal estado que equivale a 530 Km. de la tubería vieja. Desechos Sólidos. − El 3.91% del área no está servida, que corresponde a sectores de las parroquias Idelfonso

Vásquez, y Caracciolo Parra Pérez, en el nor-oeste y parroquias Marcial Hernández, Domitila Flores y San Francisco, en el sur-oeste.

− El 34% de las unidades de aseo urbano están fuera de servicio y la capacidad de las que

están en servicio (66%) ha disminuido en un 20%. − El 35% de la producción de desechos sólidos no se recolecta. Vialidad y Transporte − Cinco áreas prioritarias se presentan en esta síntesis del diagnóstico de la vialidad y del

transporte: los desplazamientos urbanos, la vialidad, los transportes, los aspectos institucionales y los aspectos financieros.

Los desplazamientos urbanos. En Maracaibo se realizan diariamente 2,4 millones desplazamientos, de los cuales el 46% se llevan a cabo en vehículo particular y el 54% en transporte colectivo; el resto se realiza a pie. Cada vez mas los desplazamientos tienden a realizarse en transportes colectivos (en 1986, 51%).

Page 25: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

25

Vialidad. En materia de vialidad, 7 grandes problemas han sido detectados en la ciudad de Maracaibo: a) Red vial incipiente: la red vial se presenta como conjunto de elementos inadecuadamente conectados, con deficiencias en su continuidad, y en consecuencia, en su jerarquización funcional. b) Discontinuidades viales (tapones): la red vial existente presenta a su vez un gran número de discontinuidades, entre las cuales 11 aparecen a corto plazo como prioritarias. la solución de todos esos tapones viales requiere la construcción de 6 kilómetro de vía nueva, lo que equivale a una nueva avenida 5 de Julio. c) Corredores viales poco fluidos: El análisis de los siete corredores más importantes ha permitido detectar condiciones de operación deficientes (velocidades inferiores a 35 km/h), debido a su saturación (volúmenes muy cercanos al límite superior del rango patrón). d) Red vial en mal estado: un 29% del total de la vialidad de Maracaibo, esto es aproximadamente 840 kilómetros, no está pavimentada. “El estudio de administración de tránsito del área Metropolitana de Maracaibo (1992)” precisa que de las vías usadas por el transporte público (425 Km.), el 13% (55 Km.) requieren de repavimentación, y el 11% (47 Km.) requieren de bacheo, esto es, casi el 25% de las vías utilizadas por el transporte público están en mal estado. e) Maracaibo, accidentes por doquier: Maracaibo es probablemente la ciudad más peligrosa del mundo: del total de accidentes del Estado Zulia, el 75% de ellos se producen en las 23 intersecciones más peligrosas de la ciudad. f) Control de la circulación y reglamentos casi inexistentes: para ejercer dichos controles, según el MTC, Maracaibo disponía a fines de 1992 de 154 fiscales de tránsito, requiriéndose, según patrones internacionales de 1.150 agentes, esto es, la ciudad dispone solamente de un 13% del personal requerido. g) Señalización, demarcación e información: débil presencia: Transportes. En el caso de los transportes públicos de pasajeros, también se han detectado 7 problemas mayores en Maracaibo: a) El primero es de naturaleza política: prácticamente no existen en Venezuela políticas coherentes de transporte a ningún nivel de gobierno. La creación del FONTUR a nivel central, y el fortalecimiento del IMTCUMA a nivel local, parecieran indicar que estamos en presencia de una política favorable a los transportes

Page 26: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

26

colectivos. Ahora bien, esa voluntad tiene que ir más allá de la compra de unidades, una política de prioridad al transporte público debe reflejarse en la planificación de los transportes, en el área fiscal, en la gestión del espacio vial, en el mantenimiento vial, en la producción nacional de vehículos, etc. b) El segundo tiene que ver con la formación del personal: el personal responsable de la planificación, de la administración y de la operación del servicio debe recibir una mayor capacitación técnico-profesional, para poder ejercer a cabalidad dichas tareas, el fortalecimiento institucional debe ser reforzado. c) El tercero, consecuencia en parte de los dos primeros, es un problema estructural: no existe verdaderamente una red de transporte público sino una sumatoria de rutas, poco coordinadas entre ellas. La planificación a mediano y largo plazo debe ser reforzada y no dejada de lado ante el acontecer diario. d) El cuarto es el problema de extensión del servicio de transporte público: aproxi-madamente un 10 % de los habitantes de Maracaibo no disponen de servicios de transporte público en un radio de 400 mts. alrededor de su vivienda: esto es más de 150.000 personas. e) El quinto, es un problema de calidad del servicio, tanto a nivel de la frecuencia de paso de las unidades, como a nivel del confort del servicio ofrecido, y de la información suministrada al usuario. f) El confort y la seguridad de los usuarios deja también mucho que desear, dado el avanza-do estado de vetustez de muchas de las unidades. El parque en circulación de carros por puesto es viejo, de aproximadamente 15 años, el de autobús de 13 años y el de minibús de 9 años. En este sentido se puede agregar que los modos de transporte no se distribuyen en concordancia con la demanda, esto es, los corredores con demandas elevadas son servidos con modos de muy baja capacidad, que hacen costosa e irregular su operación (CCP). g) El sexto es un problema tarifario. Las tarifas no siguen la evolución de los costos y el servicio se degrada; el análisis de la evolución de las tarifas del transporte público en los últimos veinte años ha demostrado que las tarifas de todos los modos de transporte colectivo han bajado en términos reales en los diez últimos años. En un contexto inflacionario como el nuestro, las tarifas deberían ser revisadas con regularidad. Por razones tarifarias el servicio nocturno y de fin de semana es muy reducido. En relación con el peso financiero que soporta el usuario a través del pago de esas tarifas, cabe señalar que la parte del salario dedicada a la compra de un ticket de transporte colectivo en 1992, es prácticamente la misma que la de 1989; utilizando el transporte público, y contrariamente a lo que se puede creer, el bolsillo del usuario no se ha resentido en estos 4 últimos años. Incluso, los usuarios que han realizado trayectos largos en carro

Page 27: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

27

por puesto, han podido reducir sus gastos de transporte en un 15% en relación con los gastos de 1989; tan sólo los usuarios han visto aumentar sus gastos (+10%). El hecho que la baja de tarifas en 1992 no haya implicado una baja de la parte del salario dedicadas a la compra de pasajes en transporte público, probablemente ha sido resentido por el usuario de manera negativa, aunque quizás erróneamente se le ha atribuido a las tarifas la responsabilidad de ese malestar, ya que no son las tarifas las que han aumentado, sino los salarios que han bajado en términos reales. h) El séptimo gran problema es operacional: concierne sobre todo a los transportistas. Ni las unidades, ni el personal, es utilizado de manera óptima; el mantenimiento preventivo apenas es puesto en práctica; por otra parte, la gestión administrativa y operacional de los transportes dista mucho de ser gerencial. Este problema está íntimamente relacionado con el problema, ya citado, de formación del personal. Aspectos institucionales. El análisis del marco institucional de la vialidad y de los transportes ha puesto en evidencia tres problemas: − Ciertas funciones básicas para el buen funcionamiento de los transportes no son

realizadas por ningún organismo. − En otras, la responsabilidad aparece diluida en varias instituciones y niveles de la

administración venezolana. − Finalmente, existen funciones que son desempeñadas por un nivel de gobierno al que no

pareciera corresponderle esa responsabilidad -vigilancia y control del cumplimiento de reglamento.

Aspectos financieros: recursos fiscales. En el área de la vialidad y de los transportes, han sido analizados 10 impuestos. Dicho análisis nos ha permitido formular cuatro observaciones: − La no actualización de ciertas tasas y de las tarifas en el tiempo. − La casi inexistencia, a excepción del impuesto sobre los combustibles, de un trato

impositivo diferente entre los vehículos particulares y los vehículos de transporte público. − La incongruencia observada en algunos de esos impuestos en la definición del objeto de

aplicación. − El lujo no está sujeto a una imposición más fuerte.

Page 28: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

28

Potencialidades generales. − Ubicación geográfica estratégica en el contexto internacional, nacional y regional que

facilita el intercambio comercial y la conectividad con Colombia, las Antillas y con las regiones del occidente del país.

Dada su estratégica localización geográfica presenta potencialidad para: − Desarrollar los servicios portuarios y aéreos especializados de carácter internacional y de

apoyo al proceso de globalización e intercambio comercial. − Convertirse en un centro financiero y empresarial altamente atractivo para capitales

extranjeros. − Ventajas para desarrollar la tecnología a través de su adaptación/imitación en el proceso

productivo económico integral, sustentado en la privatización e internacionalización de la economía.

− Desarrollo y especialización del sector terciario superior (finanzas, seguros, asesoría,

comercio, etc.). − Desarrollo del sector turístico y actividades complementarias a esta actividad. − Existencia de 2.359 has. vacantes urbanizables dentro del perímetro urbano de

Maracaibo. − Presencia de facilidades comerciales financieras y administrativas, educativas y

asistenciales. − Alto potencial de densificación de las áreas ocupadas actuales de Maracaibo que puedan

soportar el 46% del crecimiento población al 2013 (475.000 hab.). − Existencia de 150 hectáreas industriales vacantes urbanizadas y disponibles. − El lago de Maracaibo y los sitios de belleza escénica, representan un alto potencial para

desarrollar actividades recreacionales y turísticas. − La ejecución de proyectos a escala regional y nacional, Planicie, Carbonífero,

Petroquímico, Petróleo, Isla de los Niños, Mercado Mayorista, Terminal de Pasajeros, impactarán positivamente la base económica de Maracaibo.

− Los proyectos de la Alcaldía dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población y a

corregir los déficit de equipamiento e infraestructura. − EL liderazgo político de la Alcaldía que facilita y apoya la descentralización y

participación de la comunidad a través de las Juntas Parroquiales.

Page 29: PDUL Maracaibo - Tomo 6/14

29

− La existencia del IMCEC que facilita el proceso de capacitación de las Juntas Parroquiales y la comunidad organizada.

− Potencial fiscal, a través de la actualización de los impuestos municipales y la creación de

otros impuestos nuevos, incrementaran los ingresos de la Alcaldía. − Cambio del modelo pro-importador al modelo pro-exportador sustentado físicamente en

el puerto y aeropuerto de Maracaibo. − Alta potencialidad para el desarrollo de actividades turísticas. (islas de los niños, centro

de convenciones, ampliación de distintos hoteles, reconversión del borde costero para el uso turístico y recreacional, etc.).

− Alta potencialidad para el desarrollo del sector terciario superior aprovechando la

presencia de la banca internacional. − Alta vocación para el desarrollo de las PYMES y microempresas sobre todo en las zonas

Noroeste, Centro-Oeste y Sur de la ciudad. − El Río Guasare como fuente de abastecimiento de agua alterna. − La utilización de las aguas servidas tratadas para riego en la planicie de Maracaibo.