La Atencion a La Dependencia y El Empleo

Preview:

Citation preview

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    1/94

    La atencin a la dependenciay el empleo

    Potencial de creacin de empleo y otros efectos econmicos

    de la Ley de Promocin de la Autonoma Personaly Atencin a las Personas en Situacin de Dependencia

    ngel Rodrguez CastedoAntonio Jimnez Lara

    Documento de trabajo 159/2010

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    2/94

    ngel Rodrguez Castedo

    Funcionario de carrera del cuerpo tcnico de la Administracin, ha sido director general delInstituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), responsable de la elaboracin delPlan Gerontolgico Nacional, secretario general del Consejo Econmico y Social, respon-sable de la elaboracin del Libro Blanco sobre la atencin a las personas en situacin dedependencia en Espaa, miembro y secretario del Consejo Territorial del SAAD y presiden-te de su Comisin Delegada, miembro del Comit Consultivo del SAAD y presidente de suComisin Permanente. Docente en diversos msteres universitarios y autor de diversos estu-dios y publicaciones. En la actualidad es director adjunto de Promocin y Anlisis deProyectos de SEPIDES, empresa del grupo SEPI.

    Antonio Jimnez Lara

    Socilogo y antroplogo social, se ha especializado en el anlisis de polticas sociales en losmbitos de la discapacidad, el envejecimiento y la atencin a la dependencia. Con ampliaexperiencia docente e investigadora, colabora, entre otras instituciones, con la FundacinONCE, el Comit Espaol de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), elInstituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y el Observatorio Estatal de laDiscapacidad. Particip en la elaboracin del Libro Blanco sobre la atencin a las personasen situacin de dependencia en Espaa.

    Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida,grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento,ya sea electrnico, mecnico, reprogrfico, magntico o cualquier otro,sin autorizacin previa y por escrito de la Fundacin Alternativas.

    Fundacin Alternativas

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    ISBN: 978-84-92957-12-5

    Depsito Legal: M-14144-2010

    Impreso en papel ecolgico

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    3/94

    Contenido

    Resumen ejecutivo .................................................................................................................................................................................................................................................................. 5

    Introduccin ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7

    1 Las nuevas necesidades sociales y el empleo .............................................................................................................................................. 141.1 El proceso acelerado de envejecimiento de la poblacin ................................................................................................ 14

    1.2 Las discapacidades generan dependencia en todas las edades .............................................................................. 171.3 Los cambios en el modelo de familia y la incorporacin de la mujer al trabajo

    reducen la disponibilidad de apoyo informal .......................................................................................................................................... 181.4 Incidencia sobre el gasto pblico ...................................................................................................................................................................................... 181.5 La proteccin de la dependencia y el empleo ........................................................................................................................................ 20

    2 El impacto real de la implantacin del SAAD en el empleo en los tres primerosaos de aplicacin .................................................................................................................................................................................................................................................... 252.1 Nivel de implantacin del SAAD al finalizar 2009 .................................................................................................................... 252.2 Impacto constatable sobre el empleo ........................................................................................................................................................................ 26

    3 Potencial de generacin de empleo del SAAD ........................................................................................................................................ 313.1 Estimacin del nmero de personas en situacin de dependencia a 31/12/2011 y31/12/2015 ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 31

    3.2 Criterios de asignacin de recursos .............................................................................................................................................................................. 343.3Ratiosde personal por usuario atendido ............................................................................................................................................................ 363.4 Estimacin de la potencialidad de creacin de empleo ...................................................................................................... 38

    4 Impactos sobre el empleo y el crecimiento econmico derivados de factoresasociados a una adecuada implantacin del SAAD ...................................................................................................................... 424.1 Coordinacin entre el SNS y el SAAD ................................................................................................................................................................ 424.2 Integracin del SAAD en el Sistema de Servicios Sociales ...................................................................................... 464.3 Nuevas tecnologas en la atencin a la dependencia ................................................................................................................ 494.4 Servicios de atencin a la dependencia para extranjeros mayores de 65 aos

    residentes en Espaa .................................................................................................................................................................................................................................. 514.5 Otros efectos sobre el empleo .................................................................................................................................................................................................. 564.6 Retornos econmicos y sociales.......................................................................................................................................................................................... 58

    5 Conclusiones.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 61

    3

    La atencin a la dependencia y el empleo

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    4/94

    4

    6 Propuestas...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 666.1 Carcter prioritario de los servicios ............................................................................................................................................................................ 686.2 Suficiencia y sostenibilidad financiera .................................................................................................................................................................. 71

    6.3 Marco claro y estable de colaboracin pblico-privada .................................................................................................... 736.4 Reequilibrio de prestaciones ante el excesivo peso de la prestacin econmicade cuidados familiares ............................................................................................................................................................................................................................ 74

    6.5 Mayor desarrollo del servicio de ayuda a domicilio ................................................................................................................ 766.6 Calidad y SAAD.................................................................................................................................................................................................................................................. 776.7 Mejora de la cualificacin y de la calidad de empleo ............................................................................................................ 786.8 Necesaria y urgente coordinacin sociosanitaria .............................................................................................................................. 796.9 SAAD y medio rural .................................................................................................................................................................................................................................. 806.10 Promocin de la innovacin tecnolgica ...................................................................................................................................................... 826.11 Debate social sobre las cuestiones vinculadas a la edad avanzada ........................................................ 82

    Bibliografa.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 84

    ndice de Grficos y Tablas .................................................................................................................................................................................................................................. 86

    Siglas y abreviaturas

    AEVAL Agencia Estatal de Evaluacin de las Polticas Pblicas y la Calidad de los Servicios

    BOE Boletn oficial del EstadoCNAE Clasificacin nacional de actividades econmicasEDAD Encuesta de discapacidad, autonoma personal y situaciones de dependencia 2008

    EDDES Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999EPA Encuesta de Poblacin Activa

    EUROSTAT Oficina Estadstica de la Unin EuropeaFEDEA Fundacin de Estudios de Economa Aplicada

    ICO Instituto de Crdito OficialIMSERSO Instituto de Mayores y Servicios Sociales

    INE Instituto Nacional de EstadsticaIPC ndice de precios al consumo

    IRPF Impuesto sobre la renta de las personas fsicasIVA Impuesto sobre el valor aadido

    LAPAD Ley de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las Personas en Situacinde Dependencia

    LOFCA Ley Orgnica de Financiacin de las Comunidades AutnomasMEPSYD Ministerio de Educacin, Poltica Social y DeporteOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    PIA Programa individual de atencinPIB Producto interior bruto

    PROCARE ProyectoProviding integrated health and social care for older persons. Issues, problemsand Solutions

    SAAD Sistema de autonoma y atencin a la dependenciaSAD Servicio de Ayuda a DomicilioSEPI Sociedad Espaola de participaciones Industriales

    SISAAD Sistema de Informacin del Sistema para la Autonoma y Atencin a la DependenciaSNS Sistema Nacional de Salud

    UE Unin Europea

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    5/94

    r

    esumen

    ejecutivo

    5

    La atencin a la dependencia y el empleo

    ngel Rodrguez CastedoEx director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales

    (IMSERSO)

    Antonio Jimnez LaraSocilogo

    La Ley 39/2006, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las Personas enSituacin de Dependencia (LAPAD), ha creado un nuevo derecho de ciudadana que darespuesta a las necesidades de atencin que tienen las personas que requieren apoyo paradesarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonoma

    personal y poder ejercer plenamente sus derechos.

    Adems de responder a una urgente necesidad social, la LAPAD supone una importanteoportunidad para crear actividad econmica sostenible y generar empleo, pues la aten-cin a la dependencia se concreta, fundamentalmente, en actividades de cuidados perso-nales, muy intensivas en trabajo. En un momento en el que el empleo debe convertirseen la gran prioridad, dedicar recursos al desarrollo e implantacin de las infraestructurasy servicios que garantiza la LAPAD es una de las mejores formas de contribuir a conse-

    guir un modelo de crecimiento ms equilibrado y sostenible de creacin de empleo esta-ble y cualificado.

    En este informe se analizan las transformaciones sociales que han convertido la depen-dencia en una de las necesidades sociales ms importantes de nuestro tiempo; se consta-ta el impacto real que la implantacin del Sistema para la Autonoma y Atencin a laDependencia (SAAD) ha tenido sobre el empleo en sus tres primeros aos de aplicacin;se analiza el potencial de generacin de empleo derivado de su implantacin; se descri-

    ben el impacto sobre el empleo y el crecimiento econmico derivados de diversos facto-

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    6/94

    res asociados a una adecuada implantacin del SAAD y se ofrecen una serie de propues-tas concretas dirigidas a hacer posible el aprovechamiento del enorme potencial de crea-cin de empleo y de riqueza que tiene la atencin a la dependencia. Las propuestas se

    articulan en torno a los siguientes ejes:

    Recuperar elcarcter prioritario de los servicios, que es uno de los principiosinspiradores de la LAPAD.

    Garantizar lasuficiencia y sostenibilidad financieradel SAAD.

    Establecer unmarco claro y estable de colaboracin pblico-privadaen la pro-visin y desarrollo de servicios de atencin a la dependencia.

    Reequilibrar las prestacionesante el excesivo peso de la prestacin econmicade cuidados familiares.

    Impulsar unmayor desarrollo del servicio de ayuda a domicilio.

    Mejorar lacalidad de atencindel SAAD, lacualificacinde los profesionalesy la calidad de empleo.

    Impulsar lacoordinacin socio-sanitaria.

    Mejorar laaplicacin de la LAPAD en el medio rural, bajo la premisa de des-plazar servicios en vez de personas.

    Fomentar lainnovacin tecnolgicaen el sector de la atencin a la dependencia.

    Promover un debate social sobre las cuestiones vinculadas a la edad avanza-daque permita definir el lugar que han de tener las personas de esta edad en nues-tra sociedad.

    6

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    6

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    7/94

    7

    La atencin a la dependencia y el empleo

    Introduccin

    La atencin de las necesidades de las personas en situacin de dependencia es uno de losgrandes retos de la poltica social y econmica de los pases desarrollados y lo seguirsiendo en los prximos aos.

    La demanda de cuidados para estas personas se ha venido incrementando de forma nota-ble en los ltimos aos y va a seguir aumentando a un fuerte ritmo durante las prximas

    dcadas como consecuencia de una combinacin de factores de carcter demogrfico,mdico y social, entre los que podemos destacar: el proceso acelerado de envejecimientode la poblacin (en especial de los mayores de 80 aos), las mayores tasas de superviven-cia de las personas afectadas por enfermedades crnicas y por alteraciones congnitas, ylas consecuencias derivadas de los altos ndices de siniestralidad vial y laboral.

    Este elevado crecimiento de la demanda coincide en el tiempo con la crisis de los siste-mas de apoyo informal que tradicionalmente han venido dando respuesta a las necesida-des de cuidados. Una crisis motivada, fundamentalmente, por los cambios en el modelode familia y la creciente incorporacin de las mujeres al mundo laboral, que pone de

    relieve la necesidad de revisar el sistema tradicional de atencin (cuidados a cargo defamiliares) y asegurar una prestacin de servicios profesionalizada.

    La inmensa mayora de los ciudadanos europeos (como ponen de manifiesto una y otravez los eurobarmetros) considera que la proteccin social es uno de los grandes logrosdel modelo europeo de sociedad. La aparicin de nuevas necesidades sociales ha de supo-ner en este contexto la consolidacin de nuevos derechos sociales y al igual que ha ocu-rrido con el derecho a las pensiones, a la educacin y a la sanidad, la universalizacin delderecho a los servicios sociales ante las situaciones de dependencia. Y as como se ha des-arrollado el Sistema de Pensiones, el Sistema Educativo y el Sistema de Salud, debe des-

    arrollarse el Sistema de Servicios Sociales, como cuarto pilar del Estado de Bienestar.

    As lo ha entendido tambin la sociedad espaola. El gran acuerdo social y poltico exis-tente en nuestra sociedad sobre esta cuestin tuvo como fruto la aprobacin, en diciem-

    bre de 2006, de la Ley 39/2006, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin alas Personas en Situacin de Dependencia (LAPAD), que supone la puesta en marcha deun nuevo sistema de proteccin y la aplicacin de un nuevo derecho de los ciudadanos.

    Afrontar el problema de la atencin a las personas en situacin de dependencia, ademsde ser una responsabilidad social y poltica ineludible, es una oportunidad econmica que

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    8/94

    Espaa tiene que aprovechar. La LAPAD es, por ello, una ley de primer orden no slode poltica social, sino tambin de poltica econmica.

    A partir de la aprobacin de la Ley y de la puesta en marcha del proceso de implantacindel Sistema de Autonoma y Atencin a la Dependencia (SAAD), se abre en nuestro pasun nuevo escenario econmico y social, mediante la creacin de infraestructuras y servi-cios, que supondr la asignacin de un importante volumen de recursos presupuestariosadicionales de las administraciones pblicas, una importante inversin por parte del sector

    privado, la contribucin por parte del beneficiario en el coste del servicio, decenas de milesde nuevos empleos directos... Todo ello conlleva la aparicin de expectativas que afectarna las decisiones de inversin, y el surgimiento de un importante mercado de servicios de

    provisin pblica y privada ante la fuerte demanda que se generar y la insuficiente ofertaexistente. Supone, adems, la consolidacin de un nuevo sector de actividad que ser motor

    de crecimiento econmico, mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo y ten-dr un importante impacto econmico y social. Destacamos algunos de sus efectos:

    La creacin de empleo es, a medio y largo plazo, uno de los elementos fundamenta-les de la puesta en marcha de la Ley, pues, por un lado, la atencin a las personas ensituacin de dependencia se concreta fundamentalmente en actividades de cuidados

    personales y, por otro, en servicios sociales, como reiteradamente sealan la ComisinEuropea y otros organismos internacionales, son uno de los sectores ms intensivos entrabajo y constituyen uno de los yacimientos de empleo ms importantes.

    La inversin en servicios sociales genera importantes retornos econmicos (ahorro en pres-taciones de desempleo, incremento de la recaudacin por cotizaciones sociales y de los in-gresos fiscales, va IVA, IRPF e Impuesto de Sociedades) y confirma que el gasto socialcontribuye de forma importante a la generacin de actividad econmica y de empleo.

    La optimizacin de recursos que se opera en la prestacin de servicios. Por citar unejemplo, una cama/da en el Sistema Nacional de Salud (cure)tiene un coste medioaproximado de quinientos euros. En el SAAD (care)este est entre sesenta y noven-ta euros segn tipologa y necesidades de atencin. Se produce, pues, una importantemejora de la eficiencia del gasto, al reducir o hacer innecesarias las estancias de

    pacientes que podran ser tratados mediante recursos alternativos.

    Los servicios sociales espaoles tienen con esta Ley una magnfica oportunidad parasu indispensable transformacin general en un autntico sistema de proteccin, ade-ms de una ocasin inmejorable para elevar sus estndares de calidad, sus equipa-mientos y la formacin y condiciones de trabajo de sus profesionales.

    El desarrollo e implantacin del SAAD nos va a exigir caminar hacia la convergenciacon los pases de la Unin Europea ms desarrollados en trminos de proteccin socialy en la equiparacin de tasas de actividad y de empleo.

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    8

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    9/94

    La LAPAD afecta a una gran cantidad de mbitos sociales, y tiene importantes implica-ciones jurdicas, polticas, sociales y econmicas. Entre sus seas de identidad ms rele-vantes, cabe destacar:

    Establece un nuevo derecho social. En sus artculos 1.1, 4.1 y 4.2.j) garantiza unnuevo derecho subjetivo en nuestro ordenamiento jurdico y por primera vez en elmbito de los servicios sociales, en la lnea de cmo se garantizan los servicios edu-cativos, las prestaciones sanitarias y las pensiones en nuestro pas.

    La Ley ofrece a las personas en situacin de dependencia las garantas propias de underecho subjetivo perfecto: los requisitos estn definidos, los servicios y prestacionesa los que se tiene derecho estn determinados, existe un procedimiento formalizado devaloracin y reconocimiento del derecho que termina en una resolucin susceptible de

    ser recurrida. De la misma manera, la Ley genera un marco de seguridad jurdica a losprestadores de servicios sociales que ya operan dentro del sector o desean incorporar-se al mismo.

    Para hacer efectivo este nuevo derecho, la LAPAD crea el Sistema para la Autonomay Atencin a la Dependencia (SAAD), que sirve de cauce para la colaboracin y par-ticipacin de todas las administraciones pblicas y de los dems agentes implicados,optimiza los recursos pblicos y privados disponibles, y se configura como una red deutilizacin pblica que integra, de forma coordinada, centros y servicios pblicos y

    privados. La coordinacin y cooperacin entre unos y otros va a ser un elemento fun-damental en su proceso de desarrollo e implantacin. Para la articulacin del Sistema,la Ley crea el Consejo Territorial del SAAD, en la lnea del Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud.

    Homogeneiza el procedimiento y las tcnicas de valoracin. Todas las personas tie-nen la misma puerta de entrada en el Sistema. El procedimiento de valoracin estorientado a lograr la mayor objetividad y a garantizar la equidad en el acceso a los ser-vicios y prestaciones en todos los territorios del Estado. Debe ajustarse a unos crite-rios bsicos de actuacin, a unas caractersticas comunes de composicin de losrganos de valoracin y a un baremo nico. La legislacin relativa al baremo es com-

    petencia del Estado.

    Implanta un catlogo de servicios y prestaciones. Las prestaciones que establece laLAPAD pueden ser servicios o prestaciones econmicas. Regula que los servicios tie-nen carcter prioritario frente a las prestaciones. Adems, establece ayudas econmi-cas para facilitar la autonoma personal (ayudas tcnicas y adaptaciones en el hogar)y determina un tratamiento especfico para los menores de tres aos.

    Enfatiza la calidad y fomenta la mejora continua de los recursos del Sistema. Son ins-trumentos de mejora y eficacia, pero tambin de cohesin y garanta de la equidad

    La atencin a la dependencia y el empleo

    9

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    10/94

    interterritorial. Plantea, para ello, tres grandes lneas de actuacin: la tecnificacin delSAAD, a travs de la aplicacin de las nuevas tecnologas a la gestin y a los cuida-dos de las personas en situacin de dependencia; su profesionalizacin, mediante la

    cualificacin profesional y la mejora de las condiciones laborales; la acreditacin ynormalizacin de los recursos de la Red (indicadores, estndares, guas de buenas

    prcticas, cartas de servicio, etc.).

    En suma, estamos ante una Ley que mejora sustancialmente la atencin a las personas ensituacin de dependencia, aumentando su calidad de vida y la de sus familiares, dandorespuesta a una de las demandas ms importantes de nuestra sociedad, que ampla losderechos de los ciudadanos fortaleciendo las redes y las estructuras de proteccin socialy econmica y que ha logrado en torno a ella un acuerdo parlamentario y social amplia-mente mayoritario que la convierte en un proyecto de todos, en un proyecto de pas.

    Ante el ingente proyecto de pas (para cuyo desarrollo la propia Ley establece un perodode 8 aos) que hay detrs de la puesta en marcha de las infraestructuras y los servicios pre-vistos en la LAPAD, es necesario sumar esfuerzos en la enorme labor necesaria para afron-tar este reto de la sociedad espaola que requiere la movilizacin de importantes recursoseconmicos y humanos y del empeo y compromiso de mltiples agentes econmicos ysociales que estn llamados a coincidir en el desarrollo y consolidacin del nuevo sector.

    Los efectos esperados de una aplicacin eficaz de la LAPAD trascienden el mbito de lapoltica social. Esta medida, no lo olvidemos, forma parte de la agenda de reformasestructurales a favor de un mayor crecimiento econmico y mejores niveles de empleo amedio y largo plazo en nuestro pas. En concreto, la medida se incluye dentro delPrograma Nacional de Reformas presentado por Espaa en el ao 2005 en el marco de laagenda renovada de Lisboa, en el que se establece que la LAPAD contribuir a promo-ver la conciliacin de la vida personal y profesional, desarrollar nuevas fuentes deempleo y contribuir a un incremento sustancial del nivel de ocupacin, al elevar elempleo y la tasa de actividad femenina (Ministerio de la Presidencia, 2005:127).

    Igualmente, es necesario tener en cuenta que el proceso de implantacin de la LAPAD estcoincidiendo con una etapa especialmente difcil derivada de la profunda crisis financierainiciada en el verano de 2007 en Estados Unidos que, inmediatamente, se convirti en cri-

    sis financiera global con unas consecuencias bien conocidas. Esta crisis ha tenido un granimpacto en todas las economas del mundo y, consecuentemente, en los niveles de empleo.En Espaa, a mediados de 2008, los efectos de la crisis comenzaron a sentirse claramenteen el mercado laboral. Desde entonces, en slo seis trimestres, la ocupacin ha bajado en1.756.400 personas, un descenso del 8,6%. El nmero de desempleados EPA se ha incre-mentado en 1.945.400 personas entre el segundo trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de2009, situndose en los 4.326.6001, lo que supone una tasa de desempleo del 18,8%.

    1 sta es la cifra de desempleados estimada por la EPA. El paro registrado en diciembre de 2009ascenda a 3.923.603 desempleados.

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    10

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    11/94

    Afortunadamente, los gobiernos y los bancos centrales de las economas ms avanzadasse han empleado a fondo en la lucha contra la crisis, pues la magnitud de los fallos delmercado financiero y de las entidades de supervisin as lo exiga. Espaa contaba en

    2007 con un supervit en sus cuentas pblicas superior al 2% y una deuda del 38% delPIB. En 2009, las finanzas pblicas han registrado un dficit del 11,4%, y la deuda pbli-ca se ha situado en el 55,2% del PIB. Estos datos permiten apreciar el gigantesco esfuer-zo fiscal realizado estos dos ltimos aos, empleado en sacar a nuestro pas de la

    profunda recesin mundial (planes de estmulo) y en sostener el sistema financiero (pla-nes de rescate).

    No es fcil conjeturar cul habra sido la situacin de la economa mundial si los gobier-nos no hubiesen tomado cartas en el asunto. Qu tipo de desastre hubiese ocurrido ennuestro pas si no se hubieran utilizado en torno a 13 puntos de dficit y ms de 17 pun-

    tos de deuda en apuntalar la situacin?

    No debemos olvidar lo que ha sucedido. Esta crisis debera servir para desterrar definiti-vamente, entre otras cosas, el fundamentalismo del mercado como paradigma y la feciega en la bondad de la autorregulacin y en la eficiencia de los mercados financieros.Las zonas de sombra en las que se ha movido la actividad bancaria han de desaparecer

    para dejar paso a una estricta supervisin.

    Es urgente, por tanto, cambiar de valores y de modelos de crecimiento y de asignacinde recursos y no slo tomar medidas coyunturales, si no queremos estar condenados arepetir cclicamente situaciones de profundas crisis cada vez ms destructivas.

    La exigencia de la lucha contra la inflacin presidi el modelo econmico de los ltimosaos. Hoy, la lucha contra el paro debera, por el contrario, dar lugar a un nuevo mode-lo econmico. Hay muchos expertos y responsables polticos y sociales que estn con-vencidos de que no es justo que un incremento de la productividad y de la riqueza comoel que se ha producido en Espaa entre 1998 y 2008 conviva con la persistencia del altodiferencial del porcentaje del PIB destinado a proteccin social y de una tasa de desem-

    pleo tan elevada sin que haya habido un proceso paralelo de creacin de ms empleoestable, cualificado y mejor retribuido acorde con la productividad y riqueza generadas(Grfico 1 y vase Tabla 2).

    Para ello es urgente hacer del empleo la gran prioridad, desde la conviccin de que s pode-mos hacerlo. Si concentramos nuestro esfuerzo en los sectores con mayor potencial degeneracin de empleo, si orientamos los recursos hacia los sectores ms intensivos en tra-

    bajo, si cambiamos el actual modelo de crecimiento que crea con gran facilidad empleo pre-cario, temporal y poco cualificado y que lo expulsa del mercado con la misma facilidad yrapidez, podremos luchar eficazmente contra el desempleo y, consecuentemente, contra elmalestar y el desencanto ante una sociedad que nos niega lo que nos exige: un trabajo.

    La atencin a la dependencia y el empleo

    11

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    12/94

    En este contexto, es necesario que las proclamas de los responsables polticos y de losrepresentantes de intereses econmicos y sociales y las manifestaciones de medios yexpertos cuando declaran: que el paro es nuestro problema ms acuciante, que todaslas medidas y todos los instrumentos se deberan juzgar en funcin de si aseguran el tra-

    bajo existente y crean nuevo trabajo, que es ms importante financiar el trabajo quetener que pagar el desempleo, se concreten en medidas verificables. La realidaddemuestra ms bien que hay mucha retrica y que las autnticas prioridades son, para

    unos, salir de la crisis sin afrontar las causas, para otros, seguir incrementando su exce-dente y, para la mayora, contribuir lo menos posible a soportar las cargas generales, aun-que sin renunciar a exigir que este problema sea resuelto por otros, sin que suponga lamnima reduccin de su estndar particular de vida.

    Si de verdad se quiere profundizar en el ncleo del problema, y no solamente corregirparcialmente los resultados, forzosamente ha de incidirse en las formas del crecimientoeconmico y en el reparto de los beneficios de la productividad.

    Grfico 1. Evolucin del paro registrado y porcentaje de variacin anual del PIBen Espaa entre enero de 1996 y diciembre de 2009

    Fuentes:Paro registrado:Movimiento Laboral Registrado. Ministerio de Trabajo e Inmigracin..Variacin PIB:Contabilidad Nacional Trimestral de Espaa, base 2000. INE. Banco de datos TEMPUS.

    Nmero de paradosPorcentaje de variacin

    interanual PIB

    4.500.000

    4.000.000

    3.500.000

    3.000.000

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    0

    10,00

    8,00

    6,00

    4,00

    2,00

    0,00

    -2,00

    -4,00

    -6,00

    -8,00Enero1996

    Enero1997

    Enero1998

    Enero1999

    Enero2000

    Enero2001

    Enero2002

    Enero2003

    Enero2004

    Enero2005

    Enero2006

    Enero2007

    Enero2008

    Enero2009

    Paro registrado Incremento interanual PIB

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    12

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    13/94

    En esta direccin de conseguir un modelo de crecimiento ms equilibrado, ms sosteni-ble y ms intensivo en creacin de empleo estable, ms cualificado y no deslocalizableest el desarrollo e implantacin de las infraestructuras y servicios que garantiza la

    LAPAD. Adems de cumplir con el mandato de la Ley de atender las necesidades de laspersonas en situacin de dependencia y de sus familias, se conseguira, dada su potencia-lidad de generacin de empleo, la creacin de decenas de miles de puestos de trabajo.Sobre ello vamos a tratar en el presente informe.

    La atencin a la dependencia y el empleo

    13

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    14/94

    1. Las nuevas necesidades sociales y el empleo

    La atencin a la dependencia demanda respuestas urgentes y sostenibles econmicamen-te. La LAPAD constituye, dentro de un Estado de derecho, la mejor respuesta a las nue-vas necesidades que surgen de las transformaciones sociales que se estn produciendo enlas ltimas dcadas y, en particular, del proceso acelerado de envejecimiento de la pobla-cin, de los cambios en la estructura familiar y de la incorporacin de la mujer al trabajo,determinando, mediante la consolidacin de nuevos derechos sociales, la creacin de nue-

    vas infraestructuras y servicios que generarn decenas de miles de puestos de trabajo.

    La atencin a la dependencia es, sin duda, la necesidad social ms importante que se hagenerado como resultado de esas transformaciones. Desde la dcada de los noventa delsiglo XX, la dependencia y su proteccin pblica han ido adquiriendo cada vez ms rele-vancia en la agenda social y poltica de todos los pases de la Unin Europea, como prue-

    ban los numerosos estudios e investigaciones que se han realizado sobre la materia. A esterespecto, es referencia obligada el estudio encargado por la Comisin Europea en 1996 ycoordinado por la Universidad de Lovaina para analizar los sistemas de proteccin socialde las personas en situacin de dependencia en los Estados miembros y en Noruega

    (Pacoletet al.,2000). Asimismo, hay que destacar como prueba del inters por el tema elhecho de que, desde 1998, los informes anuales de la Comisin sobre la proteccin socialen Europa dedican un captulo especfico al anlisis de los cuidados de larga duracin.

    Como seala el Libro Blanco sobre la atencin a las personas en situacin de dependen-cia en Espaa (IMSERSO, 2005), en el debate existente en todos los pases desarrolladossobre la atencin a las personas en situacin de dependencia y a sus familias, pueden des-tacarse dos variables fundamentales; por un lado, la necesidad de responder al reto que

    plantean el progresivo envejecimiento de la poblacin y los cambios y transformacionesen las estructuras familiares y sociales, y, por otro, las consecuencias que la proteccin de

    las situaciones de dependencia tienen sobre el gasto pblico y sobre la creacin de empleoy de riqueza. A continuacin analizaremos brevemente ambos aspectos.

    1.1 El proceso acelerado de envejecimiento de la poblacin

    La prolongacin de la expectativa de vida, una de las mayores conquistas sociales delpasado siglo, se ha traducido en un aumento del nmero de personas mayores y, como

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    14

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    15/94

    consecuencia, en un envejecimiento acelerado de la poblacin. En Espaa, la esperanza devida al nacer es actualmente de 81 aos (77,8 aos para los varones y 84,1 para las muje-res); la esperanza de vida adicional a los 65 aos es de casi 20 aos (17,7 aos para los

    varones y 21,7 aos para las mujeres), y a las personas que han alcanzado los 80 aos lesrestan todava por vivir, como media, 9 aos (7,9 aos a los varones y 9,6 a las mujeres).Para hacernos una idea de lo que se han incrementado las expectativas de vida en el lti-mo siglo, baste decir que en 1900 la esperanza de vida al nacer era de 35 aos (34 para losvarones y 36 para las mujeres); en 1950 de 62 aos (60 los varones y 64 las mujeres), yen 1975, de 74 aos (70 los varones y 76 las mujeres).

    Como resultado de ese incremento en las expectativas de vida, la poblacin mayor espa-ola ha experimentado en las ltimas dcadas un crecimiento muy considerable. El nme-ro de personas mayores de 65 aos casi se ha duplicado en los ltimos treinta aos,

    pasando de 4,2 millones de personas en 1970 (un 11,2% de la poblacin total) a 7,8 millo-nes en 2009 (16,7% de la poblacin total) (Tabla 1). Este aumento se ha debido, entreotros factores, al mayor control de las enfermedades, a unas condiciones de vida ms salu-dables y, en general, al mayor bienestar econmico y social alcanzado.

    El envejecimiento de la poblacin espaola va a continuar en los prximos aos, en losque la poblacin mayor seguir incrementndose de manera notable, a la vez que dismi-nuir la proporcin de jvenes, como muestran las diferencias que se muestran en elGrfico 2 entre la pirmide de la poblacin espaola en el ao 2000 con la proyectada parael ao 2050.

    Este proceso de envejecimiento est haciendo que aumente el nmero de personas quenecesitan cuidados de larga duracin y recursos de atencin adecuados a su nivel dedependencia y su situacin sociofamiliar. De hecho, todos los expertos que estudian las

    Tabla 1. Evolucin de la poblacin mayor de 65, 75 y 80 aos en Espaa en el perodo1981-2009 (datos absolutos y porcentajes sobre la poblacin total)

    1981

    1991

    2001

    2009

    4.236.724

    5.370.252

    6.958.516

    7.780.830

    11,2

    13,8

    17,0

    16,7

    1.577.311

    2.200.571

    3.021.083

    3.951.758

    4,2

    5,7

    7,4

    8,5

    1,9

    3,0

    3,9

    4,7

    725.131

    1.147.868

    1.580.322

    2.213.955

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los censos 1981, 1991 y 2001 y del avance de resultados delpadrn municipal para 1 de enero de 2009.

    65 y ms 75 y ms 80 y ms

    Total personas % Total personas % Total personas %

    La atencin a la dependencia y el empleo

    15

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    16/94

    consecuencias del envejecimiento demogrfico para las sociedades desarrolladas coinci-den en afirmar que uno de los problemas fundamentales es cubrir adecuadamente las nece-sidades de cuidados y atencin a las personas dependientes, cuyo nmero se est viendoincrementado de forma muy notable como consecuencia del aumento de la poblacin deavanzada edad.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que este intenso proceso de envejecimiento nodebe ser considerado slo como un problema, sino tambin como una oportunidad socialque es necesario aprovechar. El envejecimiento de la poblacin es la expresin de un logrohumano: vivimos ms y vivimos mejor. Constituye una de las transformaciones sociales

    ms importantes producidas en las ltimas dcadas. Pero es tambin un reto al que esnecesario dar respuesta desde las administraciones y desde el conjunto de los agentes eco-nmicos y sociales. Se trata de un reto complejo, pues el incremento del nmero de per-sonas mayores y las necesidades crecientes de atencin derivadas de ese crecimientocoinciden en el tiempo con una crisis de los sistemas de apoyo informal que han venidodando respuesta a esas necesidades, crisis motivada por otras dos grandes transformacio-nes sociales producidas en el ltimo tercio del siglo pasado: el cambio en el modelo defamilia y la creciente incorporacin de las mujeres al mundo laboral.

    Grfico 2. Pirmides de poblacin en Espaa en 2000 y 2050

    Fuente: INE. Proyecciones de poblacin en base al censo de 2001. Escenario 1

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    %

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    %

    Edad

    HOMBRES MUJERES

    Edad

    1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 %de poblacin

    0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

    2050 2000

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    16

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    17/94

    1.2 Las discapacidades generan dependencia en todas las edades

    Segn la Encuesta de discapacidad, autonoma personal y situaciones de dependencia2008 (EDAD, 2008), en Espaa hay ms de 4,1 millones de personas con diversos nive-les de discapacidad (un 9% de la poblacin), de las que en torno a 3,8 millones viven endomicilios familiares y el resto en centros residenciales de distintos tipos. La encuestamuestra que la prevalencia de las situaciones de discapacidad est fuertemente relaciona-da con la edad, pues se mantiene por debajo del 5% hasta los 40 aos, supera el 10% a los60 y se sita en torno al 40% a los 80. Como resultado, seis de cada diez personas con dis-capacidad tienen ms de 65 aos (Grfico 3).

    El 74% de las personas con discapacidad afirma tener dificultades de diverso grado para

    realizar las actividades bsicas de la vida diaria. Cuando estas dificultades son severasimpiden que la persona pueda resolver por s misma sus necesidades cotidianas y hacenque necesite la ayuda de otras personas para poder llevar una vida digna. Casi 1,4 millo-nes de personas residentes en domicilios particulares tienen, de acuerdo con la EDAD2008, dificultades que les impiden realizar alguna actividad bsica de la vida diaria sinayuda. Aunque esas situaciones se dan en todas las edades, el nmero de personas con dis-capacidad se incrementa con los aos: dos tercios de las personas con algn grado de dis-capacidad para actividades de la vida diaria tienen ms de 65 aos.

    La atencin a la dependencia y el empleo

    17

    Grfico 3. Pirmide de la poblacin espaola total y con discapacidad

    Fuente: INE. Encuesta de Discapacidad, Autonoma Personal y Situaciones de Dependencia 2008.

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-54

    30-34

    20-24

    10-14

    0-4

    2.000.000 2.000.000 2.500.0001.500.000 1.500.0001.000.000 500.000 1.000.0000 500.000

    Varones con discapacidad

    Mujeres con discapacidad

    Varones (Pobl. Total)

    Mujeres (Pobl. Total)

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    18/94

    1.3 Los cambios en el modelo de familia y la incorporacin de la mujeral trabajo reducen la disponibilidad de apoyo informal

    Tradicionalmente, han sido las familias las que han asumido el cuidado de las personasdependientes, a travs de lo que ha dado en llamarse apoyo informal. Para ser ms exac-tos, habra que puntualizar que esa funcin ha recado y recae, casi en exclusiva, en lasmujeres del ncleo familiar, en las madres, cnyuges, hijas o hermanas de las personasdependientes y, entre stas, en las mujeres de mediana edad, sobre todo en el grupo com-

    prendido entre los 45 y los 69 aos.

    El incremento cuantitativo de las situaciones de dependencia, motivado por el envejeci-miento de la poblacin y por los cambios en el perfil de morbilidad, coincide en el tiem-

    po con cambios importantes en el modelo de familia y con la incorporacin progresiva dela mujer al mercado de trabajo, fenmenos ambos que estn haciendo disminuir sensible-mente la capacidad de prestacin de cuidados informales, haciendo que el modelo deapoyo informal, que ya ha empezado a entrar en crisis, sea insostenible a medio plazo,

    pues cada vez existen menos mujeres en edad de cuidar y ms personas que precisan cui-dados de larga duracin, y esta brecha se est incrementando con el paso de los aos.

    La atencin de las situaciones de dependencia no es slo una necesidad real, sino que ade-ms, es percibida como apremiante por un nmero creciente de ciudadanos. La mayor

    parte de los mayores dependientes vive con sus familias, que experimentan grandes difi-

    cultades para proporcionarles la atencin que necesitan. Como ya se ha indicado, en lamayor parte de los casos, los cuidados los prestan las mujeres de la familia en edad labo-ral, que encuentran con ello un obstculo ms para su acceso al empleo.

    1.4 Incidencia sobre el gasto pblico

    Uno de los temas centrales en el debate europeo en torno a la proteccin de las situacio-nes de dependencia, como una ampliacin del Estado de Bienestar, es la incidencia que

    tendran las nuevas prestaciones y servicios en el gasto pblico, mxime en los momentosde profunda crisis en que estamos, que podran servir a algunos para cuestionar la amplia-cin, o los mrgenes de la ampliacin, de los servicios y prestaciones que supone el de-sarrollo de la LAPAD. Es precisamente en momentos como el presente cuando los

    poderes pblicos y todos los agentes econmicos y sociales deben plantearse qu asigna-cin de recursos se realiza a corto y especialmente a medio y largo plazo en funcin delnuevo modelo de crecimiento que se pretende conseguir.

    El objetivo de construir el SAAD constituye un compromiso esencial de la LAPAD amedio y largo plazo. En este sentido, los debates en torno a la sostenibilidad econmica

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    18

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    19/94

    Grfico 4. Gasto social, por funciones, en porcentaje del PIB UE-15, UE-27 y Espaa, 2007

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    7,47,6

    6,410,0

    10,26,5

    2,02,1

    1,61,71,7

    1,9

    1,31,32,4

    2,02,1

    1,20,60,6

    0,20,30,30,3

    Unin Europea (27)

    Unin Europea (15)

    Espaa

    Tabla 2. Gasto social, por funciones, en porcentaje del PIB, en la Unin Europea, 2007

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    Unin Europea (27)

    Unin Europea (15)

    Blgica

    Dinamarca

    Alemania

    Irlanda

    Grecia

    Espaa

    Francia

    Italia

    Luxemburgo

    Holanda

    Austria

    Portugal

    Finlandia

    Suecia

    Reino Unido

    Enfer-medad

    7,4

    7,6

    7,4

    6,5

    8,0

    7,2

    6,7

    6,4

    8,7

    6,7

    4,9

    8,7

    7,1

    6,6

    6,5

    7,6

    7,6

    Vejez

    10,0

    10,2

    9,9

    10,7

    9,5

    4,0

    10,4

    6,5

    11,2

    13,1

    5,2

    9,411,3

    10,1

    8,6

    11,3

    10,4

    Disca-pacidad

    2,0

    2,1

    1,8

    4,2

    2,0

    1,0

    1,2

    1,6

    1,8

    1,5

    2,3

    2,5

    2,2

    2,3

    3,1

    4,4

    2,4

    Super-vivencia

    1,7

    1,7

    2,8

    0,0

    2,1

    0,8

    2,0

    1,9

    1,9

    2,5

    1,9

    1,4

    2,0

    1,7

    0,9

    0,6

    0,8

    Desem-pleo

    1,3

    1,3

    3,3

    1,6

    1,5

    1,4

    1,1

    2,4

    1,8

    0,5

    0,9

    1,2

    1,4

    1,2

    1,9

    1,1

    0,5

    Familia einfancia

    2,0

    2,1

    2,0

    3,7

    2,8

    2,6

    1,5

    1,2

    2,5

    1,2

    3,2

    1,6

    2,8

    1,2

    2,9

    3,0

    1,5

    Aloja-miento

    0,6

    0,6

    0,1

    0,7

    0,6

    0,3

    0,5

    0,2

    0,8

    0,0

    0,1

    0,4

    0,1

    0,0

    0,2

    0,5

    1,4

    Exclusinsocial

    0,3

    0,3

    0,7

    0,7

    0,2

    0,4

    0,6

    0,3

    0,5

    0,1

    0,4

    1,7

    0,3

    0,3

    0,5

    0,6

    0,2

    Total

    25,2

    25,9

    28,0

    28,1

    26,7

    17,6

    23,8

    20,5

    29,0

    25,5

    19,0

    26,8

    27,1

    23,4

    24,6

    29,0

    24,8

    La atencin a la dependencia y el empleo

    19

    Enfermedad

    Vejez

    0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

    Discapacidad

    Supervivencia

    Desempleo

    Familia e infancia

    Alojamiento

    Exclusin social

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    20/94

    del SAAD son recurrentes, como sucedi en su da con el Sistema Nacional de Salud, antelas claras tendencias demogrficas que van a provocar presiones crecientes sobre los sis-temas de proteccin social (pensiones, salud y cuidados de larga duracin).

    La asignacin de recursos que se realice determinar el impacto sobre el crecimiento y laactividad econmica, sobre el empleo y el tipo de empleo y sobre el bienestar de la pobla-cin. Por ello, puede resultar clarificador tener en cuenta la asignacin de recursos y el

    peso sobre el PIB de los gastos sociales en la Unin Europea.

    La Tabla 2 y el Grfico 4 reflejan los datos relativos a los gastos en prestaciones socialespor tipo de funcin en el ao 2007. Se constata el gran diferencial existente entre Espaay la media de la Unin Europea, tanto si se tienen en cuenta los 15 pases que formaban

    parte de la Unin antes de la ampliacin como si la comparacin se realiza con la media

    de los 27 pases que actualmente la componen. Si se quiere converger con la UE no slohay que hacerlo en los indicadores econmicos (dficit pblico, tasa de inflacin, etc.),sino tambin en los indicadores de gasto social.

    1.5 La proteccin de la dependencia y el empleo

    A) Situacin del empleo

    Desde que se inici la profunda crisis econmica que estamos viviendo, la tasa de de-sempleo en Espaa se ha duplicado. Ese crecimiento del desempleo no responde sloa una situacin coyuntural, sino que es reflejo de una debilidad estructural. Nuestraeconoma, que fue una de las ms dinmicas a la hora de crear empleo en la etapaexpansiva que se desarroll hasta finales de 2007, ha sido tambin, con mucha diferen-cia, la que ms empleo ha destruido en los dos ltimos aos (bsicamente, empleo tem-

    poral, precario y poco cualificado).

    El mantenimiento durante muchos aos de cifras de paro elevadas, incluso en perodosde importante crecimiento del PIB (vase Grfico 1) es, sin duda, uno de los mayores

    problemas estructurales de nuestro pas. Resulta relevante, de cara al futuro, constatarcomo el impacto sobre la destruccin de empleo afect de distinta manera a unos uotros pases en funcin del modelo prioritario de crecimiento econmico que tenan ydel modelo de asignacin y distribucin de recursos que practicaban. Este segundoaspecto es muy importante para el objeto del presente informe (Grfico 5).

    De acuerdo con los ltimos resultados de la Encuesta de Poblacin Activa (cuarto tri-mestre de 2009), la tasa de empleo para la poblacin de entre 16 y 64 aos (59,9%) sesita cuatro puntos por debajo de la media de la Unin Europea (el 64,8% en el segun-do trimestre de 2009), y ms de 15 puntos por debajo de pases como Holanda,

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    20

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    21/94

    Noruega y Dinamarca. La tasa de temporalidad, a pesar de haber descendido significa-tivamente por la destruccin de empleo temporal, es todava del 25,1%, casi el dobleque la media de la Unin Europea (el 13,8% en el tercer trimestre de 2009). Slo un13,3% de los ocupados en Espaa trabaja a tiempo parcial, mientras que la media deocupados a tiempo parcial en la Unin Europea fue del 18,7% en el tercer trimestre de2009, en algunos pases, como Dinamarca, Alemania, Noruega, Suecia y el ReinoUnido supera el 25%, y en Holanda se registran tasas todava superiores. El nmero de

    parados EPA asciende a 4.326.500 (1.118.600 ms que en el mismo trimestre del aoanterior y 2.152.400 ms que en el primer trimestre de 2008), y el paro registrado supe-ra los 3,9 millones. La tasa de desempleo se sita en el 18,8% (frente a un 8,9% en laUnin Europea en el tercer trimestre de 2009). En los menores de 25 aos, la tasa dedesempleo alcanza el 39,1%.

    Ante este escenario es esencial poner al empleo en el centro de la agenda poltica ysocial. La decidida voluntad colectiva de asegurar unas mayores tasas de empleo es pri-mordial para generar riqueza e ingresos suficientes para mantener y poder ampliar losactuales niveles de proteccin y para permitir la integracin de la mayora de los ciu-dadanos en la actividad productiva y en la sociedad. Por eso se debe dar prioridad alempleo y, a su vez, compatibilizar las polticas activas de empleo con las de proteccinsocial, ya que son dos caras de una misma moneda. Como afirm hace ya algunos aos

    Grfico 5. Evolucin de las tasas de desempleo en la Unin Europea y en Espaa durante ladcada del 2000 (datos referidos al segundo trimestre de cada ao)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    20,00

    18,00

    16,00

    14,00

    12,00

    10,00

    8,00

    6,00

    4,00

    2,00

    0,02000 (2T) 2001 (2T) 2002 (2T) 2003 (2T) 2004 (2T) 2005 (2T) 2006 (2T) 2007 (2T) 2008 (2T) 2009 (2T)

    Unin Europea (27)

    Unin Europea (15)

    Espaa

    La atencin a la dependencia y el empleo

    21

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    22/94

    el Libro Blanco sobre la Poltica Social Europea, si la creacin de riqueza es esencialpara el progreso social, el entorno social tambin es un factor esencial para el desarro-llo econmico.

    B) Orientar los recursos y concentrar el esfuerzo en los sectores con mayor poten-cial de generacin de empleo

    Todos los estudios y la realidad de los pases que los han implantado constatan que eldesarrollo de los servicios ligados al cuidado de las personas dependientes supone unimportante potencial de generacin de empleo.

    En contra de lo que se suele pensar, las mayores diferencias en las tasas de empleo porsectores de actividad entre Espaa y la UE no se encuentran en los sectores industria-

    les, sino en el sector servicios y bsicamente en los servicios de carcter comunitario.Se trata de actividades muy intensivas en mano de obra y, por lo tanto, con un impor-tante impacto en la evolucin del empleo.

    Est muy extendida la consideracin de que el futuro del empleo en Espaa pivotar fun-damentalmente sobre las potencialidades que tiene el sector de los servicios en relacincon las nuevas necesidades y demandas sociales, mxime teniendo en cuenta los impor-tantes diferenciales en la prestacin de estos servicios que tenemos como pas en relacincon la media de los pases ms desarrollados de la Unin Europea (Tabla 3 y Grfico 6).

    Tabla 3. Empleo total en cada rama de actividad como porcentaje de la poblacin en edadde trabajar. UE-15, UE-27 y Espaa. Segundo trimestre de 2009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    Rama de actividad

    Agricultura, silvicultura y pesca

    Minera

    Manufactura

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    Distribucin, transporte y almacenamiento

    Hoteles y restaurantesInformacin y comunicaciones

    Finanzas, seguros y actividades inmobiliarias

    Servicios empresariales

    Servicios de carcter comunitario (Administracin

    pblica, educacin, salud y servicios sociales)

    Cultura, entretenimiento y otros servicios

    Otros y no consta

    Total

    UE-27

    3,4%

    0,3%

    10,6%

    1,0%

    5,2%

    12,7%

    2,9%1,9%

    2,5%

    5,7%

    16,1%

    3,4%

    0,6%

    66,1%

    UE-15

    2,0%

    0,2%

    10,1%

    0,9%

    5,2%

    12,8%

    3,2%2,0%

    2,7%

    6,4%

    17,3%

    3,8%

    0,8%

    67,3%

    Espaa

    2,5%

    0,2%

    8,1%

    0,7%

    6,2%

    12,4%

    4,6%1,7%

    1,8%

    5,6%

    12,3%

    4,6%

    0,0%

    60,6%

    Diferencia

    Espaa-UE-15

    0,5%

    0,0%

    -2,0%

    -0,2%

    0,9%

    -0,4%

    1,5%-0,4%

    -0,9%

    -0,8%

    -5,0%

    0,8%

    -0,8%

    -6,7%

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    22

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    23/94

    La potencialidad de generacin de empleo en Espaa es, como vemos, muy visible res-pecto a las nuevas demandas que han surgido como consecuencia de los cambiosdemogrficos, jurdicos, econmicos y sociales, que demandan, por parte de la socie-dad espaola, ms y mejores respuestas.

    El sector de los servicios de proximidad es uno de los que ha contado y cuenta conmayor potencial de generacin de empleo en la Unin Europea. La Comisin Europeaha afirmado reiteradamente que el incremento del empleo tendr que conseguirse fun-damentalmente en el sector servicios, en concreto en los servicios de carcter comuni-tario (sanidad y servicios sociales, educacin, Administracin pblica).

    Dentro de estos servicios comunitarios, la tasa de empleo en Espaa en el sector de lasanidad y los servicios sociales (4,2%), en el que se incluyen los trabajadores ocupa-dos en la atencin a la dependencia, est muy lejos no slo de Dinamarca, que es el

    pas de la UE con mayor tasa (14,0%), sino tambin de la media de la UE-15 (7,4%) eincluso de la media de la UE-27 (6,5%). Para homologarse a la media de la UE-15,Espaa necesitara crear ms de un milln de empleos en este subsector de sanidad yservicios sociales. La mayora de ellos correspondera al desarrollo e implantacin

    plena del SAAD, como luego veremos. El resto del Sistema de Servicios Sociales

    Grfico 6. Empleo total en cada sector como porcentaje de la poblacin en edad de trabajar.UE-15, UE-27 y Espaa. Segundo trimestre de 2009

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    UE 15

    UE 27

    Espaa

    0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

    Agricultura

    Industria

    servicios

    2,2 %

    3,6 %

    2,7 % 15,0 % 43,0 %

    16,8 % 45,6 %

    16,2 % 48,9 %

    La atencin a la dependencia y el empleo

    23

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    24/94

    debera incrementar sustancialmente sus estructuras y su red de prestacin de serviciospara que se pueda desarrollar adecuadamente el propio SAAD y para responder a lasdemandas de servicios (atencin a domicilio principalmente) de los ciudadanos que notengan derecho a las prestaciones y servicios del SAAD (Tabla 4).

    Es evidente, por tanto, que el desarrollo de los servicios ligados a la respuesta a las nue-vas demandas sociales comporta enormes posibilidades en materia de creacin de em-

    pleo. La apuesta por ampliar el Estado de Bienestar es tambin una apuesta por el

    empleo. Es muy improbable que Espaa pueda resolver su problema estructural de de-sempleo sin una expansin notable de su sistema de bienestar y, en concreto, del sec-tor de los servicios sociales, en el que el diferencial en relacin con los pases msdesarrollados es mayor.

    Los recursos financieros que se dediquen a esta ampliacin mediante la creacin deinfraestructuras y servicios se estarn empleando en crear actividad econmica yempleo. Adems, los retornos econmicos que se consiguen con este tipo de actuacio-nes, como han demostrado programas como el de Vacaciones para la Tercera Edad yel de Termalismo Social, suficientemente consolidados y validados, confirman que la

    inversin realizada para su puesta en marcha es productiva, porque han conjugadovarios objetivos simultneamente (mayor calidad de vida para las personas, mayorgeneracin o mantenimiento de empleo y de actividad econmica). Se crea empleo y,con ello, se ahorran prestaciones de desempleo, se incrementa la recaudacin de laSeguridad Social y se ingresan nuevos recursos por la va impositiva, haciendo visibleque la poltica econmica y la poltica social son dos caras (crecimiento econmico y

    progreso social) de una misma moneda (el modelo europeo de sociedad).

    Tabla 4. Empleo en los servicios de carcter comunitario, como porcentaje de la poblacinen edad de trabajar. (UE-27, UE-15, Espaa y pases de la UE con mayor tasa.

    Segundo trimestre de 2009)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos en lnea de Eurostat. Consultada en diciembre 2009.

    Sector

    Sanidad y servicios sociales

    Educacin

    Administracin Pblica

    UE-27

    6,5%

    4,8%

    6,0%

    UE-15

    7,4%

    5,0%

    4,9%

    Espaa

    4,2%

    3,8%

    4,3%

    14,0%

    12,4%

    7,9%

    7,2%

    8,3%

    6,4%

    (Dinamarca)

    (Holanda)

    (Suecia)

    (Reino Unido)

    (Luxemburgo)

    (Francia)

    Pases de la UE con mayor tasa

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    24

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    25/94

    2. El impacto real de la implantacin del SAAD en elempleo en los tres primeros aos de aplicacin

    2.1 Nivel de implantacin del SAAD al finalizar 2009

    Finalizado 2009, de acuerdo con la informacin estadstica facilitada por el SAAD, se

    han presentado ya ms de 1.275.000 solicitudes de valoracin de las situaciones dedependencia y se han emitido ms de un 1.100.000 dictmenes, de los que 1.021.830corresponden a personas que, a la fecha de referencia de los datos, continan registradasen el sistema (el resto son personas que han fallecido o causado baja por otras causas).Alrededor de 745.000 de las personas con dictamen de valoracin tienen una dependen-cia de grado II o III, que son los que, en 2009, dan acceso a las prestaciones y serviciosdel SAAD. 485.000 de estas personas ya estn recibiendo alguna de esas prestaciones oservicios (Tabla 5).

    Las prestaciones de la LAPAD en vigor a 1 de enero de 2010 ascendan a 560.350. La

    prestacin reconocida a un mayor nmero de personas (280.013 beneficiarios) es la eco-nmica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, que,a pesar de su carcter excepcional, se ha convertido, con diferencia, en la prestacin mspopular del SAAD. Le siguen en importancia cuantitativa, de acuerdo con el nmerode personas a las que se les ha reconocido, el servicio de atencin residencial (98.941

    beneficiarios, la mayora de los cuales ya venan recibiendo dicha atencin), el servicio

    Tabla 5. Estado de implantacin de la Ley de Dependencia a 1 de enero de 2010. Solicitudes,dictmenes, prestaciones reconocidas y personas que las reciben

    Fuente: Informacin Estadstica del SAAD. Situacin a 1 de enero de 2010.

    Solicitudes

    Dictmenes emitidos

    Personas con derecho a prestacin

    Prestaciones reconocidas

    Personas con prestaciones

    Datos histricos acumulados(desde el 1 de enero de 2007)

    1.277.806

    1.127.062

    841.803

    614.528

    Personas registradas en el

    Sistema a 1 de enero de 2010

    1.141.608

    1.021.830

    743.596

    560.350

    485.526

    La atencin a la dependencia y el empleo

    25

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    26/94

    de ayuda a domicilio (59.576 beneficiarios), el de teleasistencia (51.450 beneficiarios),la prestacin econmica vinculada al servicio (38.158 beneficiarios) y los centros de day noche (28.479 beneficiarios). El derecho a recibir los servicios de prevencin de ladependencia y de promocin de la autonoma personal o la prestacin econmica de asis-tencia personal solo se ha reconocido a unas pocas personas en algunas comunidadesautnomas. La posibilidad de compatibilizar prestaciones hace que la media de presta-ciones recibidas por beneficiario ascienda a 1,15.

    Llama la atencin la escasa asignacin de la prestacin de ayuda a domicilio, que estaballamada a ser la prestacin ms importante en un sistema que apuesta por la permanen-cia de las personas en situacin de dependencia, siempre que sea posible, en el entornoen el que desarrollan su vida (art. 3.i de la LAPAD), y de la teleasistencia, indicada en

    principio para las personas que no reciban servicios de atencin residencial (art. 22.2 dela LAPAD). A 1 de enero de 2010, cinco comunidades autnomas no han asignado nin-guna prestacin de ayuda a domicilio y cuatro ninguna prestacin de teleasistencia en el

    marco del SAAD.

    2.2 Impacto constatable sobre el empleo

    A los tres aos de vigencia de la LAPAD, est respondiendo la realidad a las expectati-vas que la puesta en marcha de esta Ley ha despertado en materia de creacin de empleo?Aunque an es pronto para responder a esta pregunta, algunos de los datos disponibles

    Tabla 6. Prestaciones reconocidas, segn tipo de prestacin, y personas que las reciben a 1de enero de 2010

    Fuente: Informacin Estadstica del SAAD. Situacin a 1 de enero de 2010.

    Prestaciones

    Prevencin de la dependencia y promocin de la autonoma personal

    Teleasistencia

    Ayuda a domicilio

    Centros de da/noche

    Atencin residencial

    Prestacin econmica vinculada al servicio

    Prestacin econmica por cuidados familiares

    Prestacin econmica de asistencia personal

    Total prestaciones

    Personas beneficiarias con prestacionesMedia de prestaciones por persona

    Situacin a 1 de enero de 2010

    3.018

    51.480

    59.576

    28.479

    98.941

    38.158

    280.013

    685

    560.350

    485.5261,15

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    26

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    27/94

    apuntan a que, a pesar de la difcil coyuntura econmica por la que estamos atravesando,el efecto de la puesta en marcha del SAAD se ha dejado sentir ntidamente en el empleo.

    En el Grfico 7 se recoge la evolucin, desde la entrada en vigor de la LAPAD (entreenero de 2007 y diciembre de 2009), del nmero de afiliados a la Seguridad Social ensituacin de alta laboral, tanto en el conjunto de nuestra economa como en el sector deactividades de servicios sociales (cdigo 853 de la versin de 1993 de la Clasificacinnacional de actividades econmicas, CNAE 93, y cdigos 87 y 88 de la versin de 2009,CNAE 09).

    Puede observarse el importante crecimiento experimentado por el empleo en este sectorde actividad, incluso en el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, en unmomento en el que el empleo global ha estado en Espaa en fuerte descenso. Este creci-miento se mantiene incluso si se dejan de computar los cuidadores no profesionales quehan causado alta en la Seguridad Social en virtud de las previsiones de la Ley 39/2006,que se reflejan en esta estadstica desde enero de 2008.

    Grfico 7. Evolucin de los afiliados a la SS en situacin de alta (enero 2007-diciembre 2009.Datos para el ltimo da de cada mes)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Estadstica de Afiliacin y alta de trabajadores de laSeguridad Social, diciembre 2009.

    ene-07

    feb-07

    mar-07

    abr-07

    may-07

    jun-07

    jul-07

    ago-07

    sep-07

    oct-07

    nov-07

    dic-07

    ene-08

    feb-08

    mar-08

    abr-08

    may-08

    jun-08

    jul-08

    ago-08

    sep-08

    oct-08

    nov-08

    dic-08

    ene-09

    feb-09

    mar-09

    abr-09

    may-09

    jun-09

    jul-09

    ago-09

    sep-09

    oct-09

    nov-09

    dic-09

    19.500.000

    19.250.000

    19.000.000

    18.750.000

    18.500.000

    18.250.000

    18.000.000

    17.750.000

    17.500.000

    500.000

    475.000

    450.000

    425.000

    400.000

    375.000

    350.000

    325.000

    300.000

    TotalServicios

    sociales

    Total

    Actividades de servicios sociales

    (CNAE-93 B53; CNAE-09-87

    Actividades de servicios socialessin cuidadores profesionales

    La atencin a la dependencia y el empleo

    27

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    28/94

    De acuerdo con estos datos, el nmero de afiliados dados de alta en el sector de los ser-vicios sociales se ha incrementado desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009 en184.815 personas (83.625 si no se computan los 101.190 cuidadores no profesionales que

    desde enero de 2008 a 31 de diciembre de 2009 han causado alta en el Sistema de laSeguridad Social).

    La Encuesta de Poblacin Activa (EPA) ofrece tambin datos de gran inters para cono-cer la evolucin reciente de la ocupacin en el sector de los servicios sociales y aproxi-marse as a una estimacin del efecto real sobre el empleo que se deriva de la aplicacinde la LAPAD. La EPA ha incorporado en 2008 la versin 2009 de la Clasificacin nacio-nal de actividades econmicas (CNAE-09), que incluye las actividades de serviciossociales en los cdigos 87 (asistencia en establecimientos residenciales) y 88 (activida-des de servicios sociales sin alojamiento).

    De acuerdo con la EPA, la ocupacin en el sector de los servicios sociales ha crecidoentre el primer trimestre de 2008 y el cuarto de 2009 en un 26,7%, pasando de 342.000a 433.400 empleos, con un crecimiento total de 91.400 empleos (Grfico 8). Mientras

    Grfico 8. Evolucin del empleo total y del empleo en actividades de servicios sociales(primer trimestre de 2008-cuarto trimestre de 2009) segn la EPA

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta de Poblacin Activa.

    21.000.000

    20.500.000

    20.000.000

    19.500.000

    19.000.000

    18.500.000

    450.000

    425.000

    400.000

    375.000

    350.000

    325.000

    300.0002008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

    Empleo total Empleo en actividades de

    servicios sociales

    Total

    87 + 88 Actividades de servicios sociales

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

    28

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    29/94

    29

    que la tasa de paro en el conjunto de la economa prcticamente se ha duplicado entre elprimer trimestre de 2008 y el cuarto de 2009, pasando del 9,6% al 18,8%, en el sector delos servicios sociales la tasa de paro slo ha aumentado en una dcima, pasando del 7,9%al 8,0% (Grfico 9).

    Hay que tener en cuenta que la EPA no identifica a los cuidadores familiares como ocu-pados, aunque muchos de ellos s aparecen en los datos de afiliados en situacin de alta,en virtud de las previsiones de la Ley 39/2006.

    Aunque el impacto sobre el empleo derivado de la puesta en marcha del SAAD es, comose ve, indiscutible, los empleos asociados a la atencin de los beneficiarios de la LAPADse estn generando a un ritmo ms lento de lo esperado, debido bsicamente a dos impor-tantes factores: la profunda crisis econmica y la proliferacin de las prestaciones eco-nmicas para cuidados en el medio familiar, excepcionales segn el art. 14.4 de laLAPAD, lo que a todas luces es negativo para el crecimiento del empleo y para garanti-zar un servicio profesional y de calidad. Tambin hay que tener en cuenta que una buena

    parte de las personas cuya situacin de dependencia ha sido valorada en los primerosaos de aplicacin de la LAPAD ya estaban recibiendo atencin, especialmente en cen-

    Grfico 9. Evolucin de la tasa de paro total y en actividades de servicios sociales(primer trimestre de 2008-cuarto trimestre de 2009) segn la EPA

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta de Poblacin Activa.

    20,0 %

    17,5 %

    15,0 %

    12,5 %

    10 %

    7,5 %

    5,0%2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII

    Tasa de desempleo

    Total

    87 + 88 Actividades de servicios sociales

    La atencin a la dependencia y el empleo

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    30/94

    30

    tros residenciales. Obviamente, todos esos casos de personas valoradas que contaban conun servicio anterior (residencia, servicio de ayuda a domicilio, centro de da) no se tra-ducen apenas en nuevos puestos de trabajo dentro del sector.

    Aunque la prestacin econmica para cuidados en el medio familiar no genera por smisma empleo, puede tener algunos efectos indirectos sobre el nivel de actividad econ-mica y laboral, por cuanto supone una transferencia de renta a la persona dependiente ya su familia, que en parte se trasladar al consumo.

    Asimismo, hay que tener en cuenta que el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, dereconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral,incluye una va de acreditacin de la prctica como cuidador no profesional a mayores ynios pequeos, que puede contribuir a que un nmero importante de personas sin expe-

    riencia profesional previa puedan incorporarse, en el futuro, al mercado laboral de aten-cin a la dependencia. Por otra parte, las acciones de apoyo a los cuidadores noprofesionales (programas de formacin, informacin y medidas para atender a las perso-nas dependientes en los periodos de descanso de sus cuidadores familiares) van a contri-

    buir tambin a la generacin de empleo en el sector.

    El escaso ritmo de generacin de empleo en el sector de la atencin a la dependencia,ms all de responder a un problema estructural (el insuficiente desarrollo de los servi-cios sociales en Espaa) o coyuntural (la profunda crisis econmica), deriva tambin deuna serie de factores que podran denominarse culturales o simblicos, que siguen tenien-do un importante protagonismo en el seno de las familias.

    Si bien es verdad que se est generalizando la prestacin econmica para cuidados fami-liares, debido a la falta de recursos y a la desinformacin inicial (muchos usuarios poten-ciales del SAAD o sus familiares instaban la valoracin de la dependencia para solicitarla paga de la dependencia), tambin es cierto que es difcil en tan corto plazo propiciarun cambio de mentalidad que pase de la generalizacin de los cuidados dentro del ncleofamiliar a la generalizacin de la prestacin de servicios profesionalizados de atencin alas personas dependientes. Es necesario, por ello, no slo dotarse de mayores recursos

    presupuestarios, sino tambin que se vaya consolidando un cambio social y cultural entorno a las pautas y formas de los cuidados que genere la confianza de las familias en la

    labor de los profesionales que desarrollan las funciones de atencin a las personas ensituacin de dependencia.

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    31/94

    31

    3. Potencial de generacin de empleo del SAAD

    En el captulo anterior se han analizado los datos que permiten constatar el efecto real que estteniendo la implantacin del SAAD sobre el empleo. En este se aborda una estimacin del

    potencial de generacin de empleo que se podra desarrollar si se cumple con el mandato dela LAPAD sobre la prioridad de los servicios, desarrollando una red suficiente para cubrir lademanda actual y de futuro.

    Es importante destacar que las cifras que se ofrecen a continuacin reflejan el potencial brutode generacin de empleo derivado de la atencin a las personas en situacin de dependencia,sin descontar el empleo que ya exista en el sector con anterioridad a la puesta en marcha delSAAD (una parte de los beneficiarios de sus servicios y prestaciones ya estaban recibiendoatencin con anterioridad), es decir, se incluye el empleo que ya existe, al que se van suman-do los nuevos empleos derivados de la implantacin de la Ley y sin tener en cuenta la gradua-lidad en la implantacin (los clculos toman como base la poblacin total en situacin dedependencia estimada en cada momento, no las personas con derecho efectivo a prestaciones),es decir, los clculos se hacen (incluso los de 2011) en un escenario en el que todas las perso-nas dependientes, cualquiera que fuera su grado, estaran atendidas por algn tipo de servicio.

    3.1 Estimacin del nmero de personas en situacin de dependencia a31/12/2011 y 31/12/2015

    Para la estimacin del nmero de personas dependientes a 31 de diciembre de 2011 y 31de diciembre de 2015 y su distribucin por grados de dependencia, que sirven de base alclculo del potencial de generacin de empleo del SAAD, se ha partido de las tasas espe-cficas de dependencia por grupo quinquenal de edad y sexo que se utilizaron en las esti-

    maciones del Libro Blanco sobre la atencin a las personas en situacin de dependenciaen Espaa, a partir de la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud de1999 (EDDES, 99), dado que los datos de la Encuesta sobre discapacidad, autonoma

    personal y situaciones de dependencia (EDAD, 2008), cuyos datos definitivos han sidorecientemente publicados, presentan unas variaciones mnimas en lo que a tasas de pre-valencia de la discapacidad se refiere (Grfico 10).

    Las tasas de dependencia por edad utilizadas en las estimaciones del Libro Blanco se hanaplicado a la poblacin espaola calculada por el INE para cada una de las dos fechas de

    La atencin a la dependencia y el empleo

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    32/94

    32

    referencia en las proyecciones a corto plazo (serie 2008-2018), cuyo tamao y estructu-ra por edades difieren del escenario demogrfico utilizado en el Libro Blanco (proyec-ciones del INE en base al censo de 2001), al incorporar el efecto del importante aportemigratorio recibido por nuestro pas entre 2001 y 2008. En concreto, la poblacin esti-mada para 31 de diciembre de 2011 en dichas proyecciones (46,95 millones de personas)supera en 900.000 personas a la poblacin prevista a partir del censo de 2001 (46,06millones), aunque presenta un perfil algo ms joven, pues las diferencias entre ambas

    previsiones se deben sobre todo a la afluencia de inmigrantes y al aumento de la natali-dad, que han hecho que se incrementen sobre todo los grupos de nios y adultos jvenes,

    mientras que las cifras de poblacin de edad ms avanzada son algo inferiores en las nue-vas proyecciones a las calculadas en las proyecciones basadas en el censo de 2001.

    En la distribucin por grados de dependencia, y dada la finalidad del presente informe,se ha tenido en cuenta el hecho de que actualmente segn el SISAAD el nmero de per-sonas con dependencia reconocida de grado III prcticamente duplica las previsiones delLibro Blanco. Una de las razones fundamentales es que se han realizado reconocimien-tos de grado muy permisivos, mediante pasarela y en ocasiones sin aplicacin expresay adecuada del baremo, de muchas personas que ya estaban recibiendo atencin (sobre

    Grfico 10. Proporcin de personas con discapacidad, por edad (tantos por mil)EDAD 2008 y EDDES 1999

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Saludde 1999 (EDDES 1999) y de la Encuesta de Discapacidad, Autonoma Personal y Situaciones de

    Dependencia (EDAD 2008).

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    EDDES 1999

    EDAD 2008

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    33/94

    33

    todo en centros residenciales), inflando su nivel de gravedad y logrando as mayoresrecursos provenientes de la Administracin General del Estado a travs del nivel mnimode proteccin garantizado para cada uno de los beneficiarios del Sistema, segn el grado

    y nivel de su dependencia.

    Es deseable y previsible que poco a poco se vaya avanzando, mediante la aplicacin ade-cuada del baremo, una vez que se realicen los ajustes que se pacten en el instrumento devaloracin y en los criterios comunes de aplicacin, hacia una distribucin por gradosms lgica y acorde con la experiencia de los pases de nuestro entorno que usan desdehace varios aos instrumentos de valoracin similares al nuestro y que establecen elumbral de entrada en funcin de la cantidad y/o del tipo de ayuda que precisan las per-sonas dependientes. Es importante que se apliquen con rigor los criterios que definen lapuerta de entrada al SAAD, pues una excesiva generosidad en esta aplicacin puede

    hacer que una ley que ha nacido para garantizar derechos termine siendo meramentedeclarativa por problemas de sostenibilidad econmica.

    A este respecto es oportuno mencionar un estudio publicado en la Revista Espaola deSalud Pblica(Albarrn Lozanoet al.,2009), que muestra cmo la aplicacin del bare-mo para medir la dependencia de tres pases, Alemania3, Francia y Espaa, en una misma

    poblacin, obtienen resultados distintos, tanto en el nmero de personas consideradasdependientes como en la distribucin de stas en diferentes grados de dependencia. Elresultado es que el baremo ms generoso es el espaol: 163.000 personas que seran valo-radas como dependientes con el baremo espaol no lo seran con el baremo alemn, y463.000 no lo seran con el francs (en este caso, hay que tener en cuenta que el baremofrancs excluye a las personas de menos de 60 aos).

    Tambin parece oportuno sealar (Cerveraet al.,2009) que, frente a tanta diversidad enla aplicacin del baremo y en los resultados obtenidos, es necesario adoptar mecanismosex ante(formulacin de criterios comunes) y mecanismos ex post(control de calidad delas valoraciones). Es la nica manera de asegurar la equidad.

    Por ello, y aunque a corto plazo, una vez que se ha reconocido el grado y nivel, es dif-cil que se produzca una reduccin significativa del nmero de personas con dependenciade grado III, los escenarios estimados contemplan un progresivo avance desde la situa-

    cin actual hacia una distribucin ms en lnea con las previsiones del Libro Blanco ycon la experiencia contrastada y validada en los pases de nuestro entorno que aplicandesde hace aos leyes similares a la nuestra: ms personas en grado I que en grado II, yms en grado II que en grado III.

    3 En Alemania, con casi el doble de poblacin que Espaa y ms de una dcada de implantacin de suley de dependencia, el nmero de beneficiarios se encuentra en torno a 300.000 en el grado III, 800.000en el grado II y 1.155.000 en el grado I, segn datos de la Oficina Federal de Estadstica para 2008.

    La atencin a la dependencia y el empleo

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    34/94

    34

    Los resultados de aplicar esos criterios dan lugar a un nuevo escenario hipottico, sobreel que puede fundamentarse la estimacin del potencial de generacin de empleo. Ese esce-nario, concretado en dos momentos (31 de diciembre de 2011 y 31 de diciembre de 2015) serecoge en las Tablas 7 y 8.

    3.2 Criterios de asignacin de recursos

    Una vez formuladas las proyecciones de la poblacin dependiente que hay que proteger,se establecen, siguiendo la metodologa empleada en el Libro Blanco y la experiencia enla estructura de atencin de servicios a personas en situacin de dependencia en los pa-ses ms desarrollados de nuestro entorno, unos parmetros de asignacin ptima derecursos para las personas dependientes que quedaran cubiertas por el SAAD, fijando

    para cada grupo de edad y grado de dependencia los porcentajes de poblacin dependien-te que ser atendida por los diferentes recursos en cada uno de los dos escenarios tempo-rales tomados en consideracin.

    Tabla 7. Estimacin de la poblacin dependiente, por grados, a 31 de diciembre de 2011

    Fuente: Elaboracin propia a partir de las estimaciones del Libro Blanco, las proyecciones a corto plazo dela poblacin espaola del INE e hiptesis complementarias.

    Hasta 64 aos

    65 a 79 aos

    80 aos y ms

    Total

    Grado III

    53.593

    76.284

    235.894

    365.771

    Grado II

    86.279

    111.370

    232.158

    429.806

    Grado I

    187.168

    186.676

    105.136

    478.981

    Total

    327.040

    374.330

    573.189

    1.274.558

    Tabla 8. Estimacin de la poblacin dependiente, por grados, a 31 de diciembre de 2015

    Fuente: Elaboracin propia a partir de las estimaciones del Libro Blanco, las proyecciones a corto plazo dela poblacin espaola del INE e hiptesis complementarias.

    Hasta 64 aos

    65 a 79 aos

    80 aos y ms

    Total

    Grado III

    42.861

    59.719

    214.577

    317.157

    Grado II

    90.092

    113.429

    271.863

    475.383

    Grado I

    210.449

    209.125

    179.185

    598.760

    Total

    343.402

    382.273

    665.625

    1.391.300

    ngel Rodrguez Castedo y Antonio Jimnez Lara

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    35/94

    35

    Para calcular dicha asignacin se han considerado los siguientes recursos: centros residenciales,centros de da, ayuda a domicilio y asistente personal para la autonoma. Tambin se ha tenidoen cuenta queun determinado porcentajede personas dependientes, decreciente conforme avan-

    za la edad, el grado de dependencia y la implantacin del SAAD, va a optar porque sea la pro-pia familia la que se haga cargo de su atencin sin recurrir a servicios profesionales. Asimismo,se ha considerado que todas las personas que estn atendidas en centros de da, ayuda a domi-cilio y servicio de autonoma personal, adems de todas las personas que opten por que sea su

    propia familia la que se haga cargo de su atencin, podrn ser usuarios del servicio de teleasis-tencia (Tablas 9 y 10).

    La suma total de los porcentajes resultantes (excluyendo la teleasistencia) es del 110%, debidoa la compatibilidad de servicios de atencin a domicilio y de centro de da, que se estima en unmoderado 10%.

    Tabla 9. Hiptesis de asignacin de recursos, ao 2011

    Gran dependencia

    Cuidado informal

    Ayuda a domicilio

    Asistencia personal

    Centros de da y nocheCentros residenciales

    Teleasistencia

    Dependencia severa

    Cuidado informal

    Ayuda a domicilio

    Asistencia personal

    Centros de da y noche

    Centros residenciales

    Teleasistencia

    Dependencia moderada

    Cuidado informalAyuda a domicilio

    Asistencia personal

    Centros de da y noche

    Centros residenciales

    Teleasistencia

    Hasta 64 aos

    20,0%

    20,0%

    20,0%

    20,0%30,0%

    70,0%

    30,0%

    30,0%

    0,0%

    25,0%

    25,0%

    75,0%

    40,0%40,0%

    0,0%

    20,0%

    10,0%

    90,0%

    65 a 79

    20,0%

    20,0%

    0,0%

    10,0%60,0%

    40,0%

    30,0%

    30,0%

    0,0%

    20,0%

    30,0%

    70,0%

    45,0%45,0%

    0,0%

    10,0%

    10,0%

    90,0%

    80 y ms

    20,0%

    15,0%

    0,0%

    10,0%65,0%

    35,0%

    30,0%

    30,0%

    0,0%

    20,0%

    30,0%

    70,0%

    40,0%45,0%

    0,0%

    10,0%

    15,0%

    85,0%

    Fuente: Elaboracin propia.

    La atencin a la dependencia y el empleo

  • 5/20/2018 La Atencion a La Dependencia y El Empleo

    36/94

    36

    3.3Ratiosde personal por usuario atendido

    Se fijan segn el Acuerdo aprobado por el Consejo Territorial del SAAD sobre criterioscomunes de acreditacin que han de ser entendidos como mnimos y exigibles con vis-tas al 31/12/2011, para garantizar la calidad de los centros y servicios del SAAD4 y las

    ratiosactuales exigidas por las comunidades autnomas que las han regulado para loscentros concertados (Tabla 11).

    Para el clculo del servicio de ayuda a domicilio, cuya rationo se incluye en el acuerdo, se hanutilizado las previsiones del Libro Blanco y la ratioderivada del mximo de atencin prescrita

    para cada uno de los grados de dependencia5, y la jornada mxima regulada en el art. 37 del V

    Tabla 10. Hiptesis de asignacin de recursos, ao 2015

    Gran dependencia

    Cuidado informal

    Ayuda a domicilio

    Asistencia personal

    Centros de da y noche

    Centros residenciales