Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

LA CAMPAÑA ELECTORAL

¿QUÉ ES UNA CAMPAÑA ELECTORAL ?

ES UN PROCESO INTEGRAL DE

COMUNICACIÓN –

- convencimiento y motivación-

CUYO OBJETIVO ES MOVILIZAR LOS VOTOS

SUFICIENTES

P A R A G A N A R

EL CICLO DE LA CAMPAÑA

INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS Y ESTRATEGIA

COMUNICACIÓN

ELECTORES

1

2

3

4

LA CRISIS DE LO POLÍTICO EN LAS DEMOCRACIAS MODERNAS

3. PREDOMINIO DE LOS MENSAJES NEGATIVOS

DE DESPRESTIGIO DEL ADVERSARIO (la corrupción)

LA C

RISI

S DE

LO

PO

LÍTI

COCARACTERÍSTICAS

1. SIMPLIFICACIÓN DEL MENSAJE

(frente a la complejidad de la política)

2. PERSONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA (líder - elector sin mediación)

PARTIDOCANDIDATO

LOS ELECTORES

MEDIOS DECOMUNICACION

INVESTIGACION

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS DEMOCRACIAS MODERNAS

E S T R A T E G I A

1. UN PLAN INTEGRAL

2. BASADO EN LA INVESTIGACIÓN

3. QUE HA DE PRODUCIR RESULTADOS PRÁCTICOS

4. QUE SE ELABORA CON ÁNIMO CRÍTICO

5. FORMALIZADO COMO DOCUMENTO

6. QUE DESARROLLA UN NÚMERO LIMITADO DE TEMAS

QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LACAMPAÑA ELECTORAL

1.- LOS OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

2.- LA SITUACIÓN SOCIAL- ECONÓMICA-POLÍTICA

3.- NOSOTROS -PARTIDO-LÍDER -

4.- LOS ADVERSARIOS POLÍTICOS

5.- LOS OTROS ACTORES

6.- LA SEGMENTACIÓN DEL ELECTORADO

7.- EL MENSAJE

8.- UN CRONOGRAMA

9.- A TRAVÉS DE LOS MEDIOS MÁS IDÓNEOS

LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

LA ELECCIÓN SE CELEBRA UN DÍA DETERMINADO DONDE SE PERSIGUE

•1. QUE DETERMINADOS ELECTORES VOTEN POR

DETERMINADO CANDIDATO O PARTIDO

• QUE SE ABSTENGAN

• QUE VOTEN NULO O BLANCO

CON EL FIN DE QUE

NUESTRO CANDIDATO Y PARTIDO GANE LA ELECCIÓN – Acción de convencimiento/Acción de votar

- Movilización/Desmovilización

2. CUALQUIER OTRA META QUE BUSQUE EL CANDIDATO O EL PARTIDO- PARTIDOS

MINORITARIOS -.

1. LOS OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA ELECTORALO

BJE

TIVO

S

• BUSCAR TERRENOS FAVORABLES Desde la realidad del partido/candidato

Desde la realidad del adversario

Desde las percepciones de los electores:

Acerca del momento en que viven

De los temas más sentidos por ellos

De la imagen de los actores políticos

Del ánimo de los electores:

Campaña más racional o emocional

Más positiva o negativa

Pulsión de cambio

La estrategia es PROACTIVA: escogemos el terreno

2. DELIMITAR EL TERRENO DE LA BATALLA

SÓLO EL CANDIDATO ES MÁS IMPORTANTE QUE LA

ESTRATEGIA: EL CANDIDATO ES EL MENSAJE:

CONFIANZA Y CREDIBILIDAD

La realidad: fortalezas y debilidades –desde la opinión

pública, desde los oponentes políticos-

Saber anticipadamente si hay problemas –vacunarse-

Credibilidad del candidato

El partido

Los portavoces de la campaña

Los que lo apoyan públicamente – política de alianzas -

3. NOSOTROS

4. LOS ADVERSARIOS

• Debilidades y fortalezas de los adversarios

- EN LA REALIDAD

- EN LA IMAGEN

* Conocer OBJETIVAMENTE al adversario es central

• JERARQUIZACIÓN DE LOS ADVERSARIOS

• Los espacios políticos - EJE IDEOLÓGICO -

• Cruce de modelos – DIFERENCIAL SEMÁNTICO-

• Partidos y movimientos políticos

• Sindicatos

• Asociaciones de empresarios

• Movimientos sociales.

•ONG’s – Ecologistas – Asoc. Vecinos

• Los medios de comunicación. La prensa

LA OPINIÓN PÚBLICA ES LA QUE LA CUENTA:

«EN LA MENTIRA DE LOS MEDIOS SUBYACE LA

VERDAD DE LA POBLACIÓN»

• La iglesia

5. OTROS ACTORES EN EL ESCENARIO

6. CLASIFICACIÓN DE LOS ELECTORESPARA CADA PARTIDO

Votos necesarios

VO

TO

SD

UR

OS

VO

TO

SD

UR

OS

VO

TO

SB

LAN

DO

SV

OTO

SB

LAN

DO

S

IND

E-

CIS

OS

IND

E-

CIS

OS

LOS D

EL

OTR

OLO

S D

EL

OTR

O

NO

VO

TA

NN

O V

OTA

N

1.VOTOS DUROS - voto estable – 60% a 80% -

2. VOTOS BLANDOS - voto propio indeciso-

3. VOTOS POSIBLES - indecisos + fuga otros partidos-

4. DÍFICILES E IMPOSIBLES -LOS DE LOS OTROS

5. ABSTENCIONISTAS - NO VOTAN

6. CUÁNTOS VOTOS HACEN FALTA PARA GANAR

Totalelectores

Total VotantesLínea de Triunfo

Votos Duros

6. CUÁNTOS VOTOS NECESITAMOS PARA GANAR

VOTOS DUROS

• Amigos• Familiares• Grupos de apoyo

• Correo• Teléfono• Puerta a puerta• Internet

• Partido• Militantes• Simpatizantes

Línea de Triunfo ??

6. CUÁNTOS VOTOS NECESITAMOS PARA GANAR

VO

TO

SD

UR

OS

VO

TO

SD

UR

OS

LOS D

EL

OTR

OLO

S D

EL

OTR

O

NO

VO

TA

NN

O V

OTA

N

VO

TO

SB

LAN

DO

S

VO

TO

SB

LAN

DO

S

IND

E-

CIS

OS

IND

E-

CIS

OS

6. ESTRATEGIAS FRENTE A LOS ELECTORESPARA CADA PARTIDO

1.VOTOS DUROS -ACCIONES DE MOVILIZACIÓN-

2. VOTOS BLANDOS - ACCIONES DE MANTENIMIENTO-

3. VOTOS POSIBLES - ACCIONES DE CONQUISTA-

4. DÍFICILES E IMPOSIBLES –ACCIONES DE DISUASIÓN DE VOTO-

5. ABSTENCIONISTAS - NO VOTAN

ATENCIÓN A LOS EFECTOS CONTRAPUESTOS DE LAS ACCIONES

7. LOS GRUPOS OBJETIVO A LOS QUE QUEREMOS LLEGAR 1

1. QUIÉNES SON

2. DÓNDE VIVEN3. QUÉ ÁNIMO TIENEN4. IMÁGENES5. TEMAS - ISSUES -6. INTENCIÓN DE VOTO7. SOLIDEZ DE VOTO

Nivel de movilización

• - Sexo

• - Edad

• - Isla/Municipio/Barrio - MAPPING -

• - Rural o urbano - MAPPING -

- - Otros ( Asociaciones, clubs,…)

7. LOS GRUPOS OBJETIVO A LOS QUE QUEREMOS LLEGAR 2

Votantes “Target”: IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS OBJETIVO

8. UN MENSAJE DETERMINADO 1

paraseñal (la forma: lo visual) 60%infraseñal (lo kinestésico, la química, el

feeling, lo subliminal)

30%alfaseñal (los hechos: lo auditivo, las

palabras) 10%

8. UN MENSAJE DETERMINADO 2

TODO MENSAJE DEBE ENMARCARSE EN UN CONCEPTO ESTRATÉGICO DE LA COMUNICACIÓN UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ES UN CAMINO QUE

SELECCIONA ESCENARIOS SELECCIONA HERRAMIENTAS ADECUADAS FIJA METAS ESTABLECE UN CALENDARIO

LA POLÍTICA COMO EL ARTE DE MANEJAR LAS PERCEPCIONES

1. Mensaje es todo lo que la campaña comunica con sus

acciones y con sus omisiones, con lo que comunica y

deja de comunicar.

2. El mensaje no son palabras, no es un discurso.

3. En la televisión no importan las palabras.

4. Incluso en la radio: las palabras deben producir

imágenes

5. Habla de los intereses concretos de la gente

6. Debe ser relevante

7. Atomización de intereses y mensaje dirigido

8. Política y espectáculo

8. UN MENSAJE DETERMINADO 3

Abarca todo un periodo CONTINUO que no es

sólo el periodo de la campaña

Tiene en cuenta situaciones de crisis y momentos

especiales

El plan de investigación es uno de sus elementos

centrales

Incluye fechas claves del calendario de la gente-

fiestas, carnavales, vacaciones, campaña de

invierno/verano

9. DENTRO DE UN CALENDARIO

4

1

2

3

FUERA DE CAMPAÑA

PRECAMPAÑA - DE 4 MESES A 1 MES -

CAMPAÑA ELECTORAL – 15 DÍAS -

DÍA D

9. DENTRO DE UN CALENDARIOPROCESO DE COMUNICACIÓN

EN 4 FASES

1

2

3

4

10. A TRAVÉS DE LOS MEDIOS MÁS ADECUADOS

• La televisión.

• La radio

• La prensa escrita• Teléfono, correo, puerta a• puerta• Internet• Vallas, trípticos, «flyers» y• otros medios

• El rumor

- Periódicos

- Revistas

- Libros

11. EFICACIA DE LOS MEDIOS

CALIDAD

CANTIDAD1. Televisión2. Radio 3. Periódicos/

revistas4. Internet5. Carteles

/afiches/vallas6. Correo7. Bancos telefónicos8. Eventos/mítines 9. Puerta-a-puerta10.Candidato

LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

1.- Las metas de la campaña

2.- El terreno

3.- Nosotros

4.- Los adversarios

5.- Los otros actores

6.- La segmentación del electorado

7.- Mensaje

8.- Un calendario

9.- Los medios más adecuados

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

1. La campaña entendida como enfrentamiento

entre candidatos deja fuera al principal sujeto de la

campaña

2. La política es flexible:

EL ELECTOR

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

LO DURO MUERE, LO FLEXIBLE VIVE

3. La política está en la mente del elector

4. En la campaña mandan los hechos y las

imágenes, más que las palabras

5. Lo trascendental no es siempre lo más

importante en términos de comunicación

EL ELECTOR ES EL OBJETO CENTRAL

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

6. No debemos aceptar estereotipos, especialmente

los difundidos por los adversarios.

7. La imagen que pretendemos proyectar no debe

ser falsa / postiza.

8. Elaborar la estrategia investigando objetivamente

al adversario: DESECHE CHISMES Y PREJUICIOS

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

9. Hay que irritar al adversario para que se confunda

10. Hay que vencer al adversario con sus propias

fuerzas: SUN TZU :«Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño.

El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar».

11. Debemos posicionarnos de acuerdo a nuestra

estrategia

12. Debemos posicionar a los adversarios de acuerdo a

nuestra estrategia

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

13. Es bueno que los otros no tengan estrategia

14. Si la tienen, que sea funcional con la nuestra

15. Mejor que actúen guiados por la prensa y por

nosotros

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

16. La opinión publicada casi nunca coincide con la

opinión pública «AUNQUE EN LA MENTIRA DE LOS MEDIOS

SUBYACE LA VERDAD DE LA POBLACIÓN»

17. No se dedique a convencer a los decididos

18. La estrategia es proactiva: debemos imponer

siempre nuestra agenda.

LLEVAR SIEMPRE LA INICIATIVA

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

19. La estrategia es fría, racional, se basa en la

investigación

20. La estrategia se elabora pensando en los

electores y no en los otros candidatos:

¿CUÁNTO TIEMPO SE DEDICA A UNOS Y OTROS?

20 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

MARKETING

TELEFÓNICO

MARKETING

TELEFÓNICO

Flujograma de de Contacto Directo (Teléfono)

RealizarSeguimiento

En Contra

MarketingTelefónico

A Favor

Blando oindeciso

Envío carta deagradecimiento

Envío de cartaCon tema de

Interés identificado

Lo Descarto

IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN ACCIÓN

Recluta

MARKETING TELEFÓNICO

• El Banco Telefónico es una técnica de persuasión y/o convocatoria

• Esta técnica lo que hace es emitir mensajes masivos cortos – 20 ó 30 segundos- (del candidato o del partido), previamente grabado.

• Llamadas masivas totalmente automatizadas.

• Emitir un mensaje previamente grabado.

• El sistema permite hacer rellamadas si no contesta el teléfono o salta el contestador automático.

• Permite tener una estadística resumen de llamadas efectivas y conocer si se escucha todo el mensaje o se corta antes de terminar

•– nuestra experiencia es de que se escucha en el 98% de los casos-.

MARKETING TELEFÓNICO

1. Emisión de información, general o específica, sobre el programa electoral, para reforzar a los electores y/o persuadir a los indecisos.

2. Emisión de mensajes para motivar a votar a nuestros seguidores.

3.Emisión de mensajes para convocar a los electores a actos de la campaña electoral.

POSIBILIDADES

MARKETING TELEFÓNICO

1. Base de teléfonos.

2. Capacidad de emisión y programación.

DISPONIBILIDAD TÉCNICA

MARKETING TELEFÓNICO

- OLA 1 Momento: PrecampañaContenido: Presentación de

candidaturas.- OLA 2 Momento: Campaña

Contenido: Convocatoria a un mitin u otro tipo

de acto electoral.- OLA 3Momento: Campaña. Día previo a la visita o

acto en un barrioContenido: Convocatoria genérica

- OLA 4Momento: Campaña. Semana previa al díaelectoral

Contenido: Motivación a la participación electoral y petición de voto

POSIBILIDADES

MARKETING TELEFÓNICO

- OTROS: Momento: VariableContenido: Agradecimiento por recibimiento o

atenciones en municipios.Información específica sobre solución a problemas o sucesos en

los municipios.

POSIBILIDADES

MARKETING TELEFÓNICO

Ámbito: Las Palmas de Gran Canaria Momento: 1 mes antes de las eleccionesContenido: Convocatoria a un mitin.

«Hola, soy Jerónimo Saavedra.

Como sabe, la situación económica que estamos atravesando es dura, por eso exige que todos nos unamos para garantizar un futuro para la ciudad y sus barrios, lejos de conflictos y de intereses particulares,

Por eso quería invitarle a participar en el acto que vamos a celebrar el viernes 15 en el Polideportivo.............

Me gustaría tener la oportunidad de saludarle personalmente.

Gracias y buenas tardes».

UN EJEMPLO

MARKETING TELEFÓNICO

Ámbito: IngenioMomento: Previo al día electoralContenido: Motivando a la participación en las elecciones del domingo siguiente solicitando el voto para el Partido Popular.

«Hola, soy José Manuel Soria.

El domingo 22 de mayo tenemos la oportunidad de cambiar el futuro de Canarias y de Gran Canaria para sacarla de la situación de parálisis en que la han colocado políticos incapaces.

Gran Canaria necesita gente que piense menos en la política y más en promover actividad económica que dé trabajo y progreso a la isla.

Le llamo para pedirle que nos dé de su voto y para que se una a los hombres y mujeres del Partido Popular en Ingenio, con Juan José Gil al frente, para colocar a Gran Canaria en el lugar que nunca debió perder.

Muchas gracias».

UN EJEMPLO