84
Virginia Lasio Ma. Elizabeth Arteaga Guido Caicedo ISSN No. 13903047

Reporte ecuador gem_2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Reporte ecuador gem_2008

Virginia Lasio Ma. Elizabeth Arteaga Guido Caicedo

ISSN No. 13903047

Page 2: Reporte ecuador gem_2008
Page 3: Reporte ecuador gem_2008

G L O B A L E N T R E P R E N E U R S H I P M O N I T O R

E C U A D O R - 2 0 0 8

Page 4: Reporte ecuador gem_2008

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Alberto Mite B.

593 91052128

IMPRESIÓN

Esta obra se terminó de imprimir

en los talleres gráficos de

Archivo Histórico del Guayas

593 42394440 - 593 2394441

© ESPAE - ESPOL 2009

Page 5: Reporte ecuador gem_2008

Whilst this work is based on data collected by the GEM consortium, responsibility for analysis and interpretation of

those data is the sole responsibility of the authors.

Aunque este trabajo está basado en datos recolectados por el Consorcio GEM, el análisis e interpretación de los

mismos es responsabilidad única de los autores.

Page 6: Reporte ecuador gem_2008
Page 7: Reporte ecuador gem_2008

7

PRESENTACIÓNLa ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL presenta los resultados del Global Entrepreneurship

Monitor Ecuador 2008, indicadores que reflejan la dinámica de la actividad emprendedora temprana a nivel

nacional. Este es el segundo estudio GEM realizado para Ecuador; el primero fue presentado en 2004.

Este informe muestra el modelo del GEM y discute los resultados del índice TEA; describe el perfil del emprendedor

naciente y nuevo en cuanto a género, educación, y motivación para emprender. Se analiza también las aspiraciones

de los emprendedores en cuanto a generación de empleo e incursión en mercados externos, así como aquellos

factores del entorno que facilitan o limitan el emprendimiento. En este año se abordaron dos tópicos especiales:

Educación en Creación de Empresas y Confianza en la Innovación; el primero se discute en profundidad y se

analiza comparativamente, cuando es posible, con los demás países participantes de América Latina.

El GEM integra los resultados de la encuesta de población adulta con la consulta a expertos; en 2008 se recogió

la opinión de 37 expertos y sus observaciones se analizan y discuten en una sección especial del informe.

Por último una sección de conclusiones cierra el informe; se ofrecen además algunas sugerencias para promover

los emprendimientos por oportunidad, así como para orientar los esfuerzos en educación especializada.

Confiamos en que la evaluación del potencial del emprendimiento en Ecuador contribuirá con las iniciativas

de apoyo tanto públicas como privadas y además con la participación cada vez más activa de la academia.

Nuestro agradecimiento a todos quienes contribuyeron con el éxito de este proyecto: ESPOL por el auspicio

de la investigación, los expertos por su tiempo y conocimiento, y el equipo de investigación por su dedicación y

entusiasmo.

Virginia Lasio

Directora

ESPAE Graduate School of Management

ESPOL

Page 8: Reporte ecuador gem_2008

8

COLABORARON EN DIVERSAS PARTES DEL ESTUDIO:

Juan Manuel Domínguez, profesor, ESPAE

Jorge Cárdenas, investigador, ESPAE

Rafael Coello, alumno Part time MBA, promoción XXIV

Francisco Parra, alumno Part time MBA, promoción XXIV

Page 9: Reporte ecuador gem_2008

9

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN NACIONAL 12

NATIONAL SUMMARY 14

RESUMEN EJECUTIVO GLOBAL 16

Países participantes en el 2008 16

La recolección de datos del GEM 16

Hallazgos fundamentales en el 2008 17

INTRODUCCIÓN 21

El GEM: Monitor del Emprendimiento Global 21

El modelo del GEM revisado 21

El alcance dado al concepto de emprendimiento en el GEM 27

Metodología aplicada en Ecuador 28

EL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR 29

Los emprendedores 30

Percepciones y aspiraciones 35

La actividad emprendedora 36

Índice de confianza en la Innovación 44

Aspiraciones emprendedoras 45

Financiamiento de las iniciativas emprendedoras 47

EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 51

Plan de negocios 53

FACTORES CRÍTICOS PARA LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN ECUADOR 55

Opiniones de Expertos según perfil 58

EMPRENDIMIENTO, INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO 60

Vinculando Instituciones, Emprendimiento y Desarrollo 60

CONCLUSIONES 63

REFERENCIAS 66

ANEXOS

ANEXO A CONTEXTO Y CONDICIONES PARA LOS EMPRENDEDORES 70

ANEXO B DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES DE NEGOCIOS 71

ANEXO C EXPERTOS PAÍS 72

ANEXO D. EQUIPOS DE PROYECTO GEM 74

EJECUTORES DEL GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR EN ECUADOR 80

PROMOTORES DEL GEM 81

SOBRE LOS AUTORES 82

CONTACTOS 83

Page 10: Reporte ecuador gem_2008

10

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1: Participación de la población entre 18 y 64 años de los países participantes del GEM 2008

en la actividad emprendedora temprana y negocios establecidos, clasificada por fases de desarrollo

económico (%)

Tabla 2: Tipo de motivación por oportunidad de los emprendedores en la TEA 2008 según fases de

desarrollo económico

Tabla 3: Intensidad de exportación de los emprendedores en la TEA 2008 según fases de desarrollo

económico

Tabla 4: IIIP Índice de Confianza en la Innovación de los países participantes

Tabla 5: Necesidad Percibida y Disponibilidad y Calidad de la Educación y Entrenamiento en

Emprendimiento en Latinoamérica

Tabla 6: Factores que fortalecen el Emprendimiento: Comparación de percepciones de los expertos de

los años 2004 y 2008

Tabla 7: Factores que limitan el Emprendimiento: Comparación de percepciones de los expertos de los

años 2004 y 2008

Tabla 8: Calificaciones promedio de las opiniones de los Expertos agrupadas en categorías

Tabla 9: TEA total, por oportunidad y por necesidad: Comparación de los años 2004 y 2008

Figura 1- El Modelo Revisado del GEM

Figura 2- El Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM

Figura 3- Índice de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) 2008 por país

Figura 4 - Estatus Laboral de los emprendedores - TEA 2008

Figura 5 – Etapa de desarrollo del negocio de los emprendedores - TEA 2008

Figura 6 – Etapa de desarrollo del negocio y sexo de los emprendedores - TEA 2008

Figura 7 – Categorías de edad de los emprendedores - TEA 2008

Figura 8 – Latinoamérica: – Categorías de edad de los emprendedores - TEA 2008

Figura 9 – Nivel de educación de los emprendedores - TEA 2008

Figura 10 – Nivel de educación y sexo de los emprendedores - TEA 2008

Figura 11 – Latinoamérica: Nivel de Educación de la proporción de la población incluida - TEA 2008

Figura 12 – Motivación de los emprendedores - TEA 2008

Page 11: Reporte ecuador gem_2008

11

Figura 13 – Motivación y sexo de los emprendedores - TEA 2008

Figura 14– Latinoamérica: Motivación de la proporción de mujeres de la población incluida en la TEA

2008

Figura 15 – Razón Oportunidad/Necesidad 2008 por país

Figura 16 – Tipo de motivación por oportunidad de los emprendedores - TEA 2008

Figura 17 – Nivel de educación y motivación de los emprendedores - TEA 2008

Figura 18 – Motivos de cierre de negocios

Figura 19 – Sector de negocio de los emprendedores - TEA 2008

Figura 20 – Latinoamérica: Sector de negocio de los emprendedores - TEA 2008

Figura 21 – Intensidad de exportación de los emprendedores - TEA 2008

Figura 22 – Latinoamérica: Intensidad de exportación de los emprendedores - TEA 2008

Figura 23 – Latinoamérica: oferta de nuevos productos a nuevos mercados de los emprendedores en la

TEA 2008

Figura 24 – Latinoamérica: Adopción de tecnología de los emprendedores en la TEA 2008

Figura 25 – Adopción de tecnología de los emprendedores - TEA 2008

Figura 26 – Número actual de empleos generados por los emprendedores - TEA 2008

Figura 27 – Número de empleos que los emprendedores esperan generar en los próximos 5 años – TEA

2008

Figura 28 – Latinoamérica: Proporción de emprendedores con expectativas de alto crecimiento de

empleo - TEA 2008

Figura 29 – Porcentaje de la población de 18 a 64 años que ha provisto fondos para financiar el negocio

de un tercero.

Figura 30 – Monto provisto para financiar el negocio de un tercero - TEA 2008

Figura 31 – Relación con la persona que recibió su inversión personal más reciente - TEA 2008

Figura 32 – Porción del dinero invertido en el nuevo negocio que piensa recuperar en los próximos 10

años - TEA 2008

Figura 33 – Capacitación en emprendimiento por categorías de edad - TEA 2008

Figura 34 – Latinoamérica: Porcentaje de la población de 18 a 64 años que ha recibido capacitación en

emprendimiento por sexo

Page 12: Reporte ecuador gem_2008

12

Principales características de la actividad emprendedora

En el 2008 se obtuvo un Índice de Actividad

Emprendedora Temprana (TEA) de 17.2%, es decir que

más de 1 de cada 6 adultos estaba planeando un nuevo

negocio o poseía actualmente uno cuya antigüedad no

superaba los 42 meses. Observamos una disminución

de la TEA en comparación con la de 27.2% obtenida

en el 2004. En el 2008, 12.1% de los emprendedores

respondieron a una oportunidad, y 4.9% lo hicieron por

necesidad; 49% de los emprendedores por oportunidad

mencionaron que su motivación fue incrementar su

ingreso personal. Aunque el emprendimiento por

oportunidad se ha incrementado en el 2008 (comparado

con el 2004), la razón de emprendimiento oportunidad/

necesidad es todavía baja, siendo de 2.48. Los nuevos

negocios pertenecen en su mayoría a los sectores de

servicios al consumidor, comercio, y están enfocados

principalmente al mercado doméstico. El porcentaje

de emprendedores con altas expectativas de empleo

(aquellos que esperan emplear más de 10 personas

en los próximos 5 años de iniciado el negocio) es 11%.

En cuanto al nivel de educación, la mayor parte de los

emprendedores tiene grado secundario, solamente un

15% poseen un título universitario; 39.7% ha recibido

algún entrenamiento en cómo iniciar un negocio. La

proporción de hombres/mujeres involucradas en el

emprendimiento es bastante equitativa, comprendiendo

los hombres el 54% y las mujeres el 46% de la TEA.

Los emprendedores ecuatorianos han ofrecido apoyo

financiero para iniciar un nuevo negocio principalmente

a familiares cercanos (43%), amigos y vecinos (25%),

otros familiares (17%) y colegas del trabajo y extraños,

(15%).

Desarrollo de la actividad emprendedora

Las capacidades y el apoyo son dos factores clave

en el desarrollo de la actividad emprendedora y

estos son positivos en Ecuador. En términos de

aptitudes y habilidades, 84% de los involucrados en la

actividad emprendedora temprana creen que poseen

el conocimiento, las aptitudes y la experiencia para

iniciar un nuevo negocio, y 10% de ellos además han

reportado la utilización del plan de negocios. El apoyo

cultural se refleja por: (a) el deseo de iniciar un negocio

como una opción de carrera; (b) el reconocimiento de

estatus y respeto a los emprendedores exitosos, y (c)

la frecuencia con la que los medios de comunicación

transmiten historias de nuevos negocios exitosos. Los

resultados de este año revelan que los porcentajes

de respuestas afirmativas para los componentes de

apoyo cultural antes mencionados son 77.8%, 66.1%, y

54.1% respectivamente.

Características nacionales únicas

Desde el punto de vista de los expertos ecuatorianos,

las normas sociales y culturales, la apertura de

mercados y el clima económico son los factores que más

apoyan al emprendimiento en el país. Por otra parte, el

contexto político, institucional y social, las políticas de

gobierno y el apoyo financiero son considerados como

los principales factores limitantes del emprendimiento.

Las dificultades del apoyo financiero también se

reflejan en los datos recogidos en la población donde

prácticamente no existe capital de riesgo y la mayor

parte de fondos para los emprendedores nacientes y

nuevos provienen de recursos propios o de familiares

y amigos.

RESUMEN NACIONAL

Page 13: Reporte ecuador gem_2008

13

En cuanto a la educación en emprendimiento, a pesar

de que en los últimos años existe una mayor cantidad

de cursos y programas en las universidades, su

impacto aun no se refleja en la actividad emprendedora

temprana de la población, lo cual sugiere la necesidad

de revisar los procesos formativos así como desarrollar

otros elementos complementarios del ecosistema

emprendedor tales como: el apoyo consultor, el

acceso a la información de mercado o el desarrollo de

productos financieros adecuados.

Los expertos consultados señalaron las deficiencias

para convertir los desarrollos de nuestros ingenieros

y científicos en productos y servicios comercializables.

Los resultados de la encuesta de población adulta

corroboran que empresarialmente existe poca

orientación a la innovación, a pesar que, al igual que

en otros países con economías basadas en factores,

la población prefiere comprar productos innovadores;

existe también una baja incorporación de la tecnología

en las empresas.

Temas actuales

El Gobierno Ecuatoriano ha desarrollado recientemente

varias iniciativas para promover y apoyar el

Emprendimiento. Entre estas se puede mencionar

las siguientes: (a) Propuesta del Sistema Nacional

de Apoyo al Emprendimiento, (SINAE) enfocado

en el desarrollo de la capacidad emprendedora;

(b) Socio Empresa, programa realizado entre la

Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Ministerio

de Coordinación Social para proveer capital de riesgo

semilla para jóvenes emprendedores. La meta inicial

es financiar hasta US$ 250.000 por proyecto, lo cual

tendrá que ser certificado por instituciones calificadas

por el programa tales como universidades, agencias

gubernamentales, entre otros; y (c) Fondo El Cucayo,

dirigido a aquellos inmigrantes interesados en retornar

al país, proveyéndoles apoyo financiero y servicios

de consultoría para el inicio de pequeñas empresas

o microempresas que serán fundadas a su regreso

al Ecuador. Hasta fines del 2008, estas iniciativas no

habían sido concretadas completamente y aún no se

habían entregado fondos a emprendedores o articulado

el SINAE. Sin embargo, existen otras iniciativas

dispersas en diferentes entidades del gobierno para

tratar de impulsar la actividad emprendedora por

oportunidad. Entre estas, el Ministerio de Industrias

realiza esfuerzos por constituir redes de apoyo al

emprendedor en diferentes regiones del país. Hasta

el 2008 se había asignado pequeños fondos para

actividades de formación de formadores y desarrollo

de modelos de incubación a las provincias de Guayas,

Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Manabí.

Otras iniciativas destacables a nivel nacional son

los concursos de planes de negocio BID Challenge

organizado por la Agencia Municipal de Desarrollo

Económico CONQUITO y Siembra Futuro organizado

por la empresa Cervecería Nacional.

Page 14: Reporte ecuador gem_2008

14

NATIONAL SUMMARY

Main characteristics of entrepreneurial activity

Early-Stage Entrepreneurial Activity measures 17.2%,

which means that more than one in six of the adult

population is currently active in planning to start a new

business or have actually done so in the last 42 months.

We observe a reduction in the overall level compared

with the 27.2% recorded in 2004. In 2008, 12.1% of the

entrepreneurs reported that they were responding to an

identified opportunity, and 4.9% were entrepreneurs

through necessity; 49% of opportunity entrepreneurs

mentioned that were motivated to increase their personal

income. Although, opportunity entrepreneurship has

increased in 2008 (compared to 2004), the ratio of

opportunity: necessity entrepreneurship is still low at

2.48. New businesses are mostly consumer oriented,

retail trade, and are predominantly aimed at the

domestic market. The percentage of entrepreneurs

with high job creation expectations (that is, those who

expect to employ more than 10 people within 5 years

of starting up and increase 50% of the current jobs) is

11%. Entrepreneurs have mostly secondary education

with just 15% of them holding a university degree;

39.7% of them have received specific training in how to

start a business. The ratio of male to female involvement

in entrepreneurship is fairly equitable with males

comprising 54% and females 46%. Entrepreneurs have

given financial support mainly to close relatives (43%),

friends & neighbors (25%),and other relatives (17%);

other sources e.g. work colleagues, and strangers,

account for 15% of the funding.

Development of entrepreneurial activity

Capability and support are two key factors in developing

entrepreneurial activity and these are positive in

Ecuador. In terms of skills & abilities, 84% of adults

involved in early-stage entrepreneurial activity believe

that they have the knowledge, skills and experience to

start a new business, and 10% of them even reported

the use of a business plan. Cultural support is reflected

by: (a) the desirability to start a business as a career

choice; (b) considering successful entrepreneurs as

having high status and deserving respect, and (c) the

frequency of local media reports of successful new

businesses stories. This year’s results reveal that the

percentages of affirmative responses for the above

mentioned components of cultural support are 77.8%,

66.1%, and 54.1% respectively.

Unique national characteristics

In the view of Ecuadorian experts, social and cultural

norms, market openness and the economic climate

are the most positively viewed factors supporting

entrepreneurship in the country. On the other hand, the

political, institutional and social context, government

policies and financial support are considered to be

constraining factors for entrepreneurship. Difficulties

in financial support are also reflected on data collected

from general population, which shows no risk capital

activity, and most funding comes from entrepreneur’s

own resources or friends and family.

Page 15: Reporte ecuador gem_2008

15

As of entrepreneurial education, despite the existence

of a greater offer in courses and programs in recent

years, it has not shown impact in early entrepreneurial

activity of the population. This suggests the need for

reviewing formative processes as well as developing

other complimentary elements of the entrepreneurial

ecosystem such as: consulting support, market data

availability, or adequate financial products.

Experts pointed out deficiencies to transform

developments of our scientists and engineers in

commercial products and services. Results of the

adult population survey confirm that companies have

little focus toward innovation despite the fact that, as in

other countries based on factors, population prefers to

buy innovative products; there is also little use of new

technologies in companies.

Current issues

The Ecuadorian Government launched in 2008

several promising initiatives to promote and support

entrepreneurship. Among those it is worth mentioning:

(a) Proposal for SINAE or National System for

Entrepreneurial Support, focused in the development of

entrepreneurial capacity; (b) Socio Empresa (Business

partner), a program initiated by CFN (National Finantial

Corporation) and the Ministry of Social Coordination,

which aims to provide seed risk capital to young

entrepreneurs. The initial goal is to finance up to

$250.000 per project, which will have to be certified

by institutions qualified by the programme such as

universities, government agencies among others; and

(c) El Cucayo funding, aimed at bringing Ecuadorian

immigrants back to the country, providing them with

financial support and consulting services for small

start-ups or micro enterprises to be founded when

back in Ecuador. By the end of 2008, these initiatives

were still in progress and no funds were yet given to

entrepreneurs, nor SINAE operations were articulated.

However there were other disperse initiatives from

different government entities in order to support

opportunity and necessity based entrepreneurial

activity. Among these, the Ministry of Industry, carried

out efforts in order to build supporting networks for

entrepreneurs in different regions of the country. By

the end of 2008, the Ministry of Industry assigned small

funds for trainers training on entrepreneurship and the

development of business incubation models for the

provinces: Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolivar and

Manabi.

Other initiatives worth mentioning at a national level

include the business plan contests BID Challenge

organized by the City Agency for Economic

Development of Quito (CONQUITO), and Siembra

Futuro organized by Sab Miller Cervecería Nacional (an

Ecuadorian brewery company).

Page 16: Reporte ecuador gem_2008

16

1. RESUMEN EJECUTIVO GLOBAL1

Desde su creación en 1997 por especialistas del

Babson College y la London Business School, el GEM

se ha convertido en uno de los consorcios líderes

a nivel mundial preocupado por mejorar nuestro

entendimiento de las relaciones entre emprendimiento

y desarrollo nacional. En la última década se han

recolectado datos actualizados de actitud, actividad

y aspiraciones de los emprendedores en un amplio

espectro de países.

1.1. Países participantes en el 2008

En este informe se hace una distinción entre países

cuyas economías se basan en los factores productivos,

en la eficiencia y en la innovación2 . Esta clasificación se

basa en el Informe de Competitividad Global de 2008

y es relevante para el emprendimiento con relación al

desarrollo económico. Como han dejado en evidencia

investigaciones previas del GEM, la relación entre

emprendimiento y desarrollo económico difiere en las

distintas fases del desarrollo económico. En el 2008,

los siguientes 43 países participaron en el proyecto del

GEM.

Economías basadas en factores productivos

Angola, Bolivia, Bosnia y Herzegovina*, Colombia*,

Ecuador*, Egipto, India, Irán*

Economías basadas en la eficiencia

Argentina, Brasil, Chile, Croacia**, República

Dominicana, Hungría**, Jamaica, Letonia, Macedonia,

México, Perú, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica,

Turquía, Uruguay

Economías basadas en la innovación

Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania,

Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, República

de Corea, Holanda, Noruega, Eslovenia, España, Reino

Unido, Estados Unidos

1.2. La recolección de datos del GEM

1.2.1. La encuesta de población adulta del GEM: midiendo actitudes, actividad y aspiraciones.

El GEM adopta una visión amplia del emprendimiento

y se focaliza en el rol jugado por los individuos en el

proceso emprendedor. La encuesta de población adulta

del GEM pregunta a una muestra representativa de por lo

menos 2,000 adultos de cada país sobre sus actitudes y

su involucramiento en emprendimientos. Para muchas

personas el proceso emprendedor frecuentemente

comienza con evaluaciones intrínsecas con relación

a percepciones y actitudes sobre el emprendimiento.

Por lo tanto el GEM recopila información sobre, por

ejemplo, oportunidades percibidas para iniciar un

negocio, habilidades y conocimientos que se percibe

son requeridos para iniciar un negocio, y valoración

social positiva en cuanto a iniciar un negocio como una

buena oportunidad de carrera.

A diferencia de la mayoría de las bases de datos

sobre emprendimientos, las cuales miden el número

de empresas nuevas y pequeñas, el GEM estudia las

actividades de las personas respecto a comenzar

y gerenciar un negocio. Más aún, el GEM enfoca el

emprendimiento como un proceso, y considera que

las personas que están involucradas en actividades

emprendedoras pasan por diferentes fases; desde la

muy temprana fase donde el negocio está en gestación

hasta la fase del establecimiento del negocio y la

posibilidad de cierre del mismo.

En este contexto, el GEM suministra el paraguas bajo

el cual pueden ser estudiadas en forma sistemática

y rigurosa una amplia variedad de importantes

aspiraciones emprendedoras tales como innovación,

competitividad y alto crecimiento.

1

1 Traducción al español y adaptación de la versión en inglés de la misma sección del Global Entrepreneurship Monitor 2008 Executive Report.2 Estas fases coinciden con la clasificación de las economías en factores productivos, basadas en la eficiencia y en la innovación utilizada por el Global Compe-

titiveness Report. Ver Porter & Schwab (2008).3 Ecuador estuvo clasificado como una economía en transición entre factores productivos a eficiencia según el Global Competitiveness Report (GCR) 2007-

2008; en el GCR 2008-2009 Ecuador se clasificó entre las economías basadas en eficiencia.

* País en transición: de país basado en factores productivos a basado en la eficiencia3 ** País en transición: de país basado en la eficiencia a basado en la innovación

Page 17: Reporte ecuador gem_2008

17

1.2.2. La encuesta de expertos nacionales del GEM: midiendo las condiciones del entorno para el emprendimiento

Para observar cómo las condiciones para el

emprendimiento difieren entre los distintos países,

cada país del GEM entrevista a expertos en múltiples

campos que son relevantes para el emprendimiento.

Ejemplos de tales condiciones del entorno4 (EFCs

por sus siglas en inglés) son las políticas nacionales

para el emprendimiento, el financiamiento para

emprendimientos y el grado en que el emprendimiento

se refleja en la educación y el entrenamiento.

1.3. Hallazgos fundamentales en el 2008

1.3.1.Actitudes emprendedoras

La encuesta del GEM 2008 ha sido aplicada, en la

mayoría de los casos, entre mayo y junio cuando surgió

la crisis de crédito pero antes de que se hiciera evidente

el verdadero impacto de la crisis económica actual. Sin

embargo se observó una reducción en la percepción

de oportunidades para comenzar un negocio en el

2008. Los países que mostraron las disminuciones

más severas en las tasas de oportunidades percibidas

(entre 50 y 30 por ciento) incluyen a Islandia, Chile,

Irlanda, Letonia y Hungría.

La percepción de poseer las habilidades y

conocimientos requeridos para iniciar un negocio no

fue afectada por el ciclo de negocios. De igual forma

las intenciones de iniciar un negocio dentro de los

tres próximos años no parecen declinar tanto en el

2008 como las oportunidades percibidas. Hay varias

explicaciones posibles para esto. En primer lugar, la

crisis puede en la práctica provocar que las personas

consideren seriamente convertirse en emprendedores

en el futuro cercano porque temen que podrían perder

sus trabajos. En segundo lugar, el grupo de (potenciales)

futuros emprendedores podría ser menos pesimista

que la población adulta total y podría no percibir la

crisis financiera como una barrera sustancial para

lograr crear su propio negocio – podría por ejemplo

confiar más en su propia capacidad (percibida) para

comenzar un negocio. En tercer lugar, puede haber

decidido diferir el comienzo del nuevo negocio para el

final del período de tres años, con la expectativa de que

la recesión se haya superado dentro de ese período.

1.3.2. Actividad emprendedora

En economías basadas en los factores productivos,

con escalas muy pequeñas y actividad de negocios

local, la tasa de participación es alta tanto para la

actividad emprendedora temprana como para los

negocios establecidos. En Angola, sin embargo, la

proporción de negocios establecidos es muy pequeña

comparada con la de otras economías basadas en

factores productivos, mientras que la tasa de negocios

cerrados es muy alta. Estos hallazgos pueden reflejar

la reciente superación de una prolongada guerra civil,

con la agitación asociada. Para las economías basadas

en la eficiencia se puede distinguir claramente entre los

países de América Latina con actividad emprendedora

temprana relativamente alta y los países de Europa

de Este con tasas relativamente bajas de actividad

emprendedora temprana. En Estados Unidos hay más

actividad emprendedora temprana que en los países de

la Unión Europea y Japón. La tasa de emprendimientos

en etapas tempranas en Japón se ha incrementado

gradualmente en los últimos años y se encuentra ahora

cerca del promedio de la Unión Europea. Algunos

países europeos –los casos más notables son Bélgica,

Alemania y Francia- tienen consistentemente las tasas

más bajas de niveles de actividad emprendedora. Esto

posiblemente refleje la aversión relativa al riesgo de

1

4 Ver anexo A

Page 18: Reporte ecuador gem_2008

18

los habitantes de Europa y su declarada preferencia

por la condición de empleados con relación a la de

autoempleados. Pero también indica que existen

alternativas de buenos ingresos por medio del empleo

o de la seguridad social.

En general, el desarrollo de la actividad emprendedora

temprana en los países basados en la innovación ha

sido bastante estable a lo largo del tiempo. Se observa

un incremento leve y gradual, pasando de 5,7% en el

2002 a 6,4% en el 2008. Para las economías basadas

en la eficiencia los patrones son más sensibles al ciclo

de negocios. Argentina en particular ha mostrado

una reacción significativa a su crisis económica

nacional; en el período 2001/2003 la tasa argentina de

emprendimiento por necesidad pasó de 3,9 a 7,4 %.

1.3.3. Aspiraciones emprendedoras

La mayoría de los emprendedores nacientes y

nuevos identificados en el GEM muestran ninguna o

muy limitadas expectativas de creación de puestos

de trabajo. La actividad emprendedora con altas

expectativas de crecimiento (HEA por sus siglas en

inglés) varía ampliamente entre países, así como

la prevalencia relativa de esta actividad entre las

actividades emprendedoras en etapas tempranas

en su conjunto. Por ejemplo, entre las economías

basadas en la innovación, hay una diferencia de 15

veces entre los Estados Unidos y Grecia en cuanto a

las tasas de prevalencia de emprendimientos con altas

expectativas en etapas tempranas. La diferencia es

de cinco veces entre las dos economías emergentes

más grandes del mundo, China e India. Colombia,

China, Perú y Chile muestran las tasas más altas de

prevalencia de emprendimiento con altas expectativas

de crecimiento entre los países del GEM con economías

basadas en los factores productivos y la eficiencia. Los

Estados Unidos, Nueva Zelanda, y Canadá tienen los

niveles más altos de actividad emprendedora con altas

expectativas de crecimiento en economías basadas

en la innovación. La tasa HEA para esos países está

bien por encima del 1%; los niveles más bajos de la

HEA, por debajo de 0,5%, se dan en Bélgica, Francia,

España, Japón, Finlandia y Grecia.

1.3.4. Emprendimiento: una relación compleja entre Instituciones y Desarrollo Económico

El nexo entre emprendimientos, desarrollo económico

e instituciones es un área crítica de exploración para

entender el emprendimiento dentro de cada país y entre

países. No se necesitan sólo medidas cuantitativas del

emprendimiento, sino también medidas cualitativas

de las diferencias institucionales para poder estimar

el impacto del emprendimiento en el desarrollo

económico de los países.

El GEM Global introduce este año un índice de

emprendimiento recientemente construido que

combina las medidas del GEM de actitudes, actividad

y aspiraciones con otros indicadores económicos

que se concentran más en las características

institucionales. La relación entre este Indicador Global

de Emprendimiento5 (GEI por sus siglas en inglés) y

el desarrollo económico tiene forma de “S”: cuando

las economías basadas en recursos progresan en

desarrollo económico más allá de ciertos umbrales,

el GEI tiende a incrementarse. La forma de “S” de

la curva se asemeja en grandes rasgos a las tres

fases del desarrollo económico. El GEI está también

positivamente relacionado con otras tres facetas

del “diamante del desarrollo”: libertad económica,

competitividad y la facilidad para hacer negocios.

1

5 Ver GEM 2008 Executive Report

Page 19: Reporte ecuador gem_2008

19

El mayor entendimiento que pueda resultar del empleo

de este índice podría ayudar a los formuladores de

políticas a comprender cómo diferentes aspectos de la

política pueden afectar el emprendimiento productivo

a lo largo de las principales fases del desarrollo

económico.

1.3.5. Tópico especial GEM para el 2008: Educación y Entrenamiento

La encuesta de expertos del GEM en la mayoría de los

países encuentra consistentemente que la educación

y el entrenamiento en emprendimiento y creación de

empresas es pobre o inadecuada. Por esta razón se

escogió la educación y el entrenamiento emprendedor

como tema especial del GEM 2008. Treinta y nueve de

los 43 países del GEM incluyeron preguntas adicionales

en su encuesta a la población adulta y 31 incluyeron

preguntas adicionales en su encuesta de expertos.

La relación entre entrenamiento en comenzar un

negocio y las actitudes, aspiraciones y actividades

emprendedoras es generalmente positiva, pero varía

con la fase de desarrollo económico. Alrededor de la

quinta parte de los participantes respondieron haber

recibido alguna forma de entrenamiento en comenzar

un negocio, pero esa proporción varió ampliamente por

país. Por ejemplo, entre los países basados en factores

productivos, la proporción de personas que habían

recibido algún tipo de entrenamiento en comenzar un

negocio, ya sea en la escuela o posteriormente, varió

entre 40% en Colombia y 8% en Egipto. En países

basados en la eficiencia, varió entre 43% en Chile y 6%

en Turquía. En países basados en la innovación, varió

entre 48% en Finlandia y 13% en Israel.

Casi el 10% de los encuestados se habrían autoeducado,

con lecturas o trabajo en los negocios de otras

personas, pero esto también varió ampliamente entre

países. La siguiente opción global de entrenamiento

más frecuente fue la educación formal voluntaria,

seguida por el entrenamiento voluntario provisto

por colegios y universidades pero fuera del sistema

formal de educación. Otras fuentes, tales como las

organizaciones gremiales de negocio o comercio,

las agencias gubernamentales, o los empleadores,

típicamente son usadas por el 3% o menos de las

personas. Colombia, Chile, Perú y Finlandia tienen

tasas más altas que el promedio en el empleo de todas

las fuentes.

En las economías basadas en factores productivos,

la calidad y cantidad de entrenamiento está asociado

con niveles más altos de actividad emprendedora

basada en necesidad, mientras que en los países

basados en la eficiencia, está asociado con mayores

niveles de actividad emprendedora orientada a la

expansión de mercados. En países basados en

la innovación, los niveles de entrenamiento están

negativamente asociados con algunas medidas de

actitud y actividad.

Las tasas de actividad emprendedora temprana entre

aquellos que han recibido entrenamiento obligatorio

fueron alrededor de tres cuartos de la tasa de aquellos

que recibieron entrenamiento voluntario, mientras que

el resultado del entrenamiento varió de 1.5 veces la

relación entre los no entrenados y los que recibieron

entrenamiento obligatorio en los países de economías

basadas en factores productivos, a 2.5 veces para esa

misma relación en el caso de economías basadas en

la innovación.

Page 20: Reporte ecuador gem_2008

20

Page 21: Reporte ecuador gem_2008

21

2.INTRODUCCIÓN6

2.1. El GEM: Monitor del Emprendimiento Global

Si bien es ampliamente aceptado que el emprendimiento

es una fuerza importante en la generación de los

cambios en el escenario económico, la comprensión de

la relación entre emprendimiento y desarrollo está lejos

aún de ser completa. Los esfuerzos por desentrañar

estas complejas relaciones se han dificultado por

la carencia de bases de datos armonizadas sobre

emprendimiento en los diversos países. Desde 1997,

el programa de Investigación del GEM ha procurado

subsanar esta carencia por medio de la recolección

de información relevante en forma armonizada sobre

una base anual. El GEM se concentra en tres objetivos

fundamentales:

Medir las diferencias en los niveles de actividad •

emprendedora entre países.

Develar los factores determinantes de los niveles •

nacionales de actividad emprendedora.

Identificar las políticas que pueden mejorar los •

niveles nacionales de actividad emprendedora.

Los análisis tradicionales del crecimiento económico

y la competitividad han tendido a despreciar el rol

jugado por nuevas y pequeñas empresas en la

economía. El GEM adopta una aproximación amplia y

considera el grado de involucramiento en actividades

emprendedoras dentro de un país, identificando

diferentes tipos y fases del emprendimiento.

El GEM fue concebido en 1997 por Michael Hay y Bill

Bygrave habiéndose realizado un estudio preliminar

por la London Business School y el Babson College,

instituciones fundadoras del proyecto. El primer estudio

global del GEM fue realizado con un grupo de 10 países

en 1999 siendo Paul Reynolds el Investigador Principal.

Desde aquel entonces el GEM se ha transformado

en un consorcio de 64 equipos nacionales. En

el 2004, la London Business School y el Babson

College transfirieron el capital intelectual del GEM a

la Asociación de Investigación en Emprendimiento

Global (GERA por sus siglas en inglés), organización

sin fines de lucro dirigida por representantes de los

equipos nacionales, las dos instituciones fundadoras

y las instituciones patrocinantes.

En este año se presenta un modelo conceptual

revisado que será usado para ampliar la exploración

del rol de la actividad emprendedora en la economía. El

modelo ha sido actualizado de acuerdo a los enfoques

más recientes en emprendimiento y crecimiento

económico. En este modelo revisado se reconocen

las diferentes fases del desarrollo económico de

los países, considerando que el rol y naturaleza del

emprendimiento difieren a lo largo de estas fases

principales. Se distinguen así tres fases principales:

economías basadas en factores productivos, las cuales

son fundamentalmente extractivas en su naturaleza,

economías basadas en la eficiencia en las cuales la

intensidad en las economías de escala es el principal

impulsor del desarrollo, y las economías basadas en la

innovación. A medida que un país se desarrolla, tiende

a pasar de una fase a la siguiente.

2.2. El modelo del GEM revisado

Hay un amplio acuerdo en la importancia del

emprendimiento para el desarrollo nacional7. Los

emprendedores impulsan y dan forma a la innovación,

aceleran los cambios estructurales en la economía, y

fuerzan a las viejas empresas instaladas a actualizarse,

generando por lo tanto una contribución indirecta a

la productividad. Es ampliamente aceptado que, en

particular, los emprendedores de alto impacto realizan

una contribución desproporcionada a la creación de

empleos, a veces explicando en su totalidad la creación

de nuevos empleos en la economía8.

1

6 Traducción al español y adaptación de la versión en inglés de la misma sección del Global Entrepreneurship Monitor 2008 Executive Report7 La evidencia está documentada por varios académicos como por ejemplo: Carree & Thurik (2003), Acs (2006), Audretsch (2007).8 Ver Acs, Parsons y Tracy (2007).

Page 22: Reporte ecuador gem_2008

22

Si bien siempre es importante, la contribución de

los emprendedores a la economía también varía

de acuerdo a la fase de desarrollo económico9. De

acuerdo a la sabiduría aceptada, el nivel de actividad

de auto-empleo impulsada por la necesidad es alta

particularmente cuando los niveles de desarrollo

económico son bajos, en la medida que la economía

puede que no sea capaz de sostener un gran número

de trabajos en sectores de alta productividad.

A medida que una economía se desarrolla, los niveles de

actividad emprendedora por necesidad gradualmente

declinan debido a que los sectores productivos crecen

y generan más oportunidades de empleo. Al mismo

tiempo, la actividad emprendedora por oportunidad

tiende a elevarse, introduciendo un cambio cualitativo

en la actividad emprendedora tomada en su conjunto.

Esta disminución en el emprendimiento por necesidad

seguido por un aumento en el emprendimiento por

oportunidad es conocida como la hipótesis de la curva

en “U”.

Si bien existe mucho apoyo anecdótico para la

hipótesis de la curva en U, ésta sólo demuestra una

asociación y no refleja completamente la complejidad

de la relación causal entre el emprendimiento y el

desarrollo económico. En el informe de este año del

GEM, introducimos una distinción ligeramente diferente

entre las fases del desarrollo económico, en línea con la

tipología de Porter de “economías basadas en factores

productivos”, “economías basadas en la eficiencia” y

“economías basadas en la innovación” (Porter, 2002).

2.2.1. El emprendimiento en las economías basadas en factores productivos

El desarrollo económico consiste en cambios en la

calidad y el carácter del valor económico agregado

(Lewis, 1954). Estos cambios tienen por efecto una

productividad mayor y un aumento de los ingresos per-

cápita, y frecuentemente coinciden con la migración

de la fuerza de trabajo a lo largo de diferentes

sectores económicos de la sociedad10, por ejemplo

de los sectores primarios y extractivos al sector

manufacturero, y, finalmente, servicios (Gries&Naude,

2008). Países con bajos niveles de desarrollo

económico tienen típicamente un gran sector agrícola,

que provee subsistencia para la mayoría de la

población que mayoritariamente vive aún en las áreas

rurales. Esta situación cambia cuando la actividad

industrial comienza a desarrollarse, frecuentemente en

torno a la explotación de recursos naturales. A medida

que la industria extractiva comienza a desarrollarse,

esto precipita el desarrollo económico, estimulando

a la población agrícola excedente a migrar hacia los

sectores extractivos y sectores emergentes de baja

escala, los cuales están frecuentemente localizados

en regiones específicas. La sobreoferta de trabajo

resultante alimenta la generación de emprendimientos

de subsistencia en las aglomeraciones regionales, en

la medida que los trabajadores excedentes procuran

crear oportunidades de autoempleo como una vía para

ganarse la vida.

2.2.2. Emprendimiento en economías basadas en la eficiencia

A medida que el sector industrial se sigue desarrollando,

comienzan a surgir instituciones que apoyan una

mayor industrialización y el aumento de las escalas en

la búsqueda de una mayor productividad por medio

de las economías de escala. Típicamente, las políticas

económicas nacionales en los sectores económicos

intensivos en escala diseñan sus instituciones

económicas y financieras para favorecer los grandes

negocios nacionales. A medida que la productividad

económica creciente contribuye a la formación de

capital financiero, se pueden abrir nichos en las

cadenas de suministro industrial que sirven a esas

1 9 Ver Wennekers y colegas (2005), Gries & Naude (2008).10 Ver anexo B

Page 23: Reporte ecuador gem_2008

23

empresas nacionales instaladas. Esto, combinado con

el surgimiento de fuentes independientes de capital

financiero por parte del sector bancario emergente,

expandiría las oportunidades para el desarrollo de un

sector manufacturero de pequeña y mediana escala.

Así, en una economía intensiva en escala, uno podría

esperar que la actividad industrial basada en necesidad

bajase gradualmente y dejara lugar a un emergente

sector manufacturero de pequeña escala.

2.2.3. Emprendimiento en economías basadas en la innovación

A medida que una economía madura y aumenta

su riqueza, uno podría esperar que el énfasis en la

actividad industrial gradualmente pasara hacia una

expansión del sector de servicios que atiende las

necesidades de una población pudiente creciente y

que suministra los servicios que son normalmente

requeridos por una sociedad de alto nivel de ingresos.

El sector industrial evoluciona y experimenta progresos

en variedad y sofisticación. Un desarrollo así estaría

típicamente asociado con una creciente actividad en

investigación y desarrollo y en la intensidad en el uso

de los conocimientos, a medida que las instituciones

generadoras de conocimientos de la economía

ganan impulso. Este desarrollo abre el camino para el

desarrollo de una actividad emprendedora innovadora,

en búsqueda de oportunidades. Frecuentemente, las

empresas pequeñas e innovadoras disfrutan de una

ventaja productiva basada en la innovación sobre

las grandes empresas establecidas, permitiéndoles

actuar como “agentes de destrucción creativa”. En la

medida que las instituciones económicas y financieras

creadas durante la fase basada en economías

de escala son capaces de adaptarse y apoyar la

actividad emprendedora basada en la búsqueda de

oportunidades, nuevos emprendimientos innovadores

pueden emerger, actuando como los impulsores

principales del desarrollo económico y la creación de

riqueza (Henrekson, 2005).

2.2.4. Emprendimiento: Actitudes, actividad, y aspiraciones.

En la literatura reciente y a lo largo del tiempo

pueden encontrarse diferentes opiniones sobre

emprendimiento, y por lo tanto, definiciones de la

misma. Estas visiones históricas son interesantes en

cuanto reflejan el rol que juega el emprendimiento en

cada una de las tres fases económicas que hemos

esbozado. Se cree que fue Cantillon (1755) el primer

estudioso que definió emprendimiento. Él calificó al

emprendedor como “alguien dispuesto a soportar el

riesgo financiero personal de emprender un negocio”.

Esta definición refleja el rol del emprendedor en Europa

en el siglo 18. Está más relacionada a la noción estática

del emprendedor como alguien que es más el “dueño

de un negocio” que la noción más dinámica que tiene

que ver con iniciar nuevos emprendimientos. Al final

del siglo 19, la visión de Marshall estaba centrada en

la clase empresarial y su importancia para la economía

de mercado (Marshall, 1890). Él enfatizó el papel de

los emprendedores como impulsores del proceso

de producción y distribución, coordinando oferta y

demanda en el mercado, y el capital y el trabajo dentro

de la empresa. La visión de Marshall se relaciona

bien con la idea de los emprendedores en sectores

intensivos en escala como un reflejo de la etapa basada

en la eficiencia. Schumpeter (1934;1942) fue un pionero

en vincular el aspecto dinámico del emprendimiento

a la innovación y el desarrollo económico. Su

concepto de la “destrucción creativa” puede ser

vinculado directamente con el rol del emprendedor

en las economías basadas en la innovación. Los

emprendedores introducen nuevos productos y abren

nuevos mercados, mueven la frontera tecnológica hacia

delante y destruyen la actividad económica basada en

las tecnologías más antiguas.

Las visiones actuales sobre emprendimiento

varían, y esto subraya la naturaleza multifacética

del emprendimiento. Davidsson (2004) lista siete

Page 24: Reporte ecuador gem_2008

24

fenómenos asociados con el emprendimiento, mientras

que Wennekers y Thurik (1999) aportan trece diferentes

conceptos de emprendimiento. En un estudio reciente,

Godin y sus colegas (2008) identifican seis elementos

comunes al emprendedor.

Analizando en detalle las construcciones propuestas,

los tres principales componentes que pueden ser

identificados son: actitudes emprendedoras,

actividades emprendedoras y aspiraciones

emprendedoras (Acs y Szerb, 2008). Estos componentes

están interrelacionados en un conjunto complejo de

ciclos de retroalimentación. Por ejemplo las actitudes

positivas hacia el emprendimiento pueden incrementar

la actividad y las aspiraciones emprendedoras, lo que a

su vez afecta positivamente las actitudes en la medida

que aparecen más modelos positivos que imitar. Las

aspiraciones positivas pueden cambiar la naturaleza

de la actividad, y a su vez cambiar actitudes.

Las actitudes emprendedoras son actitudes hacia

el emprendimiento. Por ejemplo, el grado en que las

personas piensan que hay buenas oportunidades

para comenzar un negocio, o el grado en que asignan

un alto estatus a los emprendedores, pueden ser

consideradas actitudes emprendedoras. Otras

actitudes relevantes podrían incluir el nivel de riesgo

que la persona está dispuesta a soportar y la propia

percepción que el individuo tenga de sus propias

habilidades, conocimientos y experiencia en la creación

de un negocio.

Las actitudes emprendedoras pueden influenciar

la actividad emprendedora pero pueden a su vez

ser influenciadas por la actividad emprendedora.

Por ejemplo, la legitimidad del emprendimiento

en una sociedad, como se expresa en actitudes

emprendedoras positivas, puede ser influenciada por

el hecho que la gente conozca a alguien que ha iniciado

un emprendimiento recientemente. Esto puede ser una

función tanto del nivel de la actividad emprendedora

como de la actividad de redes sociales de la sociedad.

Las personas que saben de otras personas que

recientemente han comenzado un negocio puede que

sea más probable que, a partir de la familiarización con

el proceso, pasen a considerarlo como algo legítimo.

Las actitudes emprendedoras son importantes porque

expresan el sentimiento general de la población hacia

los emprendedores y el emprendimiento. Es importante

para los países tener personas que puedan reconocer

oportunidades de negocio valiosas, y que perciban

que tienen las habilidades requeridas para explotar

esas oportunidades. Más aún, si las actitudes hacia

el emprendimiento son positivas, esto generará apoyo

cultural, ayuda, recursos financieros, y beneficios de

red para aquellos que son realmente emprendedores o

quieren comenzar un negocio.

La actividad emprendedora es multifacética, pero un

aspecto importante es el grado en que las personas

en la población están creando nuevas actividades

de negocios, tanto en términos absolutos como en

relación a otras actividades económicas, tales como el

cierre de negocios. Dentro del espacio de actividad de

los nuevos negocios, se puede distinguir algunos tipos

de actividad emprendedora. Por ejemplo, la creación

de negocios puede variar por sector industrial, por el

tamaño del equipo fundador, y por la independencia

legal del nuevo emprendimiento con respecto a otros

negocios, y por las características demográficas del

fundador, tales como género, edad o educación.

La actividad emprendedora es mejor vista como

un proceso más que un acontecimiento11. Esta es

la razón por la cual el GEM mide las intenciones

emprendedoras, así como la actividad de empresas

nacientes, nuevas, y negocios establecidos. El examen

de múltiples componentes de la actividad empresarial

también permite explorar las diferencias entre los

procesos emprendedores a lo largo de las tres fases

principales del desarrollo económico nacional. Por

1

11 Ver por ejemplo Gartner (1985) y Shane & Venkataraman (2000).

Page 25: Reporte ecuador gem_2008

25

ejemplo, la actividad de negocios nacientes y nuevos se

espera sea mayor en economías basadas en factores

productivos fundamentalmente porque gran parte de

ella es motivada por necesidades económicas. En

economías basadas en la innovación, la proporción

de emprendimientos por oportunidad se espera que

sea mayor que en las economías basadas en factores

productivos o en eficiencia.

Las aspiraciones emprendedoras reflejan la naturaleza

cualitativa de la actividad empresarial. Por ejemplo,

los emprendedores difieren en sus aspiraciones

de introducir nuevos productos, nuevos procesos

productivos, el procurar acceso a mercados

externos, el desarrollar una organización significativa,

y en el financiar su crecimiento con capital externo.

Estas aspiraciones, si se realizan, pueden afectar

significativamente el impacto económico de estas

actividades emprendedoras. La innovación de producto

y proceso, la internacionalización, y las ambiciones por

procurar altos niveles de crecimiento son considerados

el sello del emprendimiento impulsado por la ambición

o las altas aspiraciones. El GEM ha creado mediciones

para capturar esas aspiraciones.

2.2.5. Las condiciones referenciales para el emprendimiento

El Informe Global del GEM de 2007 discutió la relevancia

de las denominadas Condiciones referenciales para el

Emprendimiento (EFCs por sus siglas en inglés) como

un indicador del potencial de un país para impulsar el

emprendimiento (ver Bosma y colegas, 2008). EFCs

reflejan las principales características del ambiente

socio-económico del país que se prevé tienen un

impacto significativo en el sector emprendedor. Como

el modelo original del GEM, el modelo revisado del

GEM mantiene que, al nivel nacional, las condiciones

referenciales relevantes para la actividad de negocios

establecidos difieren de las relevantes para la actividad

de los nuevos negocios12. Lo que es nuevo en el

modelo revisado es que se ha relacionado dichas

condiciones con la fase de desarrollo económico en

que se encuentra el país. Las condiciones nacionales

relevantes para la actividad económica basada en

recursos y basada en eficiencia se han adoptado del

Informe de Competitividad Global (GCR por sus siglas

en inglés) 2007-2008 (Porter y Schwab 2008). Con

respecto a las economías basadas en la innovación,

el modelo del GEM revisado hace una contribución

a la perspectiva del Informe de Competitividad

Global sobre el desarrollo económico, al identificar

las condiciones que son específicas a la innovación

y el emprendimiento. Como Acs y colegas (2003)

proponen, el emprendimiento es el mecanismo que

transforma la innovación en resultado económico.

Una falta de emprendimiento puede entonces ser vista

como un cuello de botella para los países basados

en la innovación para el logro de sus ambiciones de

crecimiento.

Es importante reconocer que las tres principales fases de

desarrollo económico: basada en factores productivos,

basada en la eficiencia, y basada en la innovación, están

presentes en todas las economías nacionales. Pero

su prevalencia relativa -y su contribución al desarrollo

económico- varía. La propuesta del GCR es que cada

fase del desarrollo económico tiene una combinación

óptima diferente de estas tres actividades. Las tres

fases están denominadas de acuerdo a la actividad más

significativa para la fase. Así, la importancia relativa de

los factores determinantes del emprendimiento puede

variar de acuerdo a la fase de desarrollo económico

de un país. El Modelo GEM revisado se presenta en

la Figura 1. Para las economías basadas en factores

productivos se hace énfasis en los requisitos básicos:

el desarrollo de las instituciones, la infraestructura, la

estabilidad macroeconómica, la salud y la educación

primaria. Los requisitos básicos ayudarán a sostener el

emprendimiento por necesidad, pero puede contribuir

poco para facilitar el emprendimiento por oportunidad.

En la medida que la economía progresa y las economías

1

12 Ver Levie & Autio (2008) para acceder a una discusión más detallada.

Page 26: Reporte ecuador gem_2008

26

de escala se vuelven más y más relevantes, otras

condiciones, que son denominadas reforzadores de la

eficiencia, aseguran que un funcionamiento adecuado

del mercado se vuelva importante. Aún cuando estas

condiciones no están directamente relacionadas con

el emprendimiento en el sentido que a este término

dió Schumpeter, están indirectamente relacionadas al

hecho de que el desarrollo de los mercados atraerá

más emprendimientos. Para países cuyo desarrollo

está basado principalmente en la innovación, las

EFCs se vuelven más importantes ya que apalancan el

desarrollo económico más que los requisitos básicos o

los reforzadores de la eficiencia.

Contexto

S ocial,

Cultural,

P olítico

Nuevas sucursales, Crecimiento de la

firma

Emprendimiento

Requerimientos Básicos

- Instituciones

- Infraestructura

- Estabilidad

Macroeconómica

- Salud y educación primariaFirmas Establecidas

(Economía Primaria)

Actitudes:

- Oportunidades

percibidas

- Capacidad percibida

Actividad:

- Etapa temprana

- Persistencia

- Cierres

Aspiraciones:

- Crecimiento

- Innovación

- Creación de valor social

Potenciadores de

Eficiencia

-Educación superior

& entrenamiento

- Eficiencia de mercado de

bienes

- Eficiencia del mercado laboral

- Sofisticación del mercado

financiero

- Preparación tecnológica

- Tamaño de mercado

Innovación y

emprendimiento

- Finanza Emprendedora

- Programas de Emprendimiento

Gubernamentales

- Educación en Emprendimiento

- Transferencia I&D

- Infraestructura comercial y legal

para Emprendimiento

- Regulación de acceso

Crecimiento Económico Nacional

(Trabajos e Innovación Técnica)

Figura 1 – El Modelo Revisado del GEM

Page 27: Reporte ecuador gem_2008

27

2.3. El alcance dado al concepto de emprendimiento en el GEM

La sección previa mostró que el emprendimiento es un

fenómeno complejo que se extiende a una variedad de

contextos. En línea con sus objetivos, el GEM adopta

una visión amplia del emprendimiento y se focaliza en

el rol de las personas en el proceso emprendedor. A

diferencia de la mayoría de las bases de datos sobre

emprendimiento que miden las empresas pequeñas

y nuevas, el GEM estudia el comportamiento de las

personas con respecto a comenzar y gestionar un

negocio. Esto diferencia al GEM de otras bases de

datos, muchas de las cuales recopilan información

a nivel de la firma sobre la inscripción de nuevas

empresas. Las nuevas firmas son, en la mayoría de

los casos, iniciadas por individuos. Aún en el caso de

organizaciones establecidas, las actitudes, actividades

y aspiraciones emprendedoras varían de acuerdo a las

personas.

Otro principio rector de la investigación del GEM es

que el emprendimiento es un proceso. Por lo tanto

el GEM necesita hacer más que comparar actitudes

y aspiraciones emprendedoras de aquellos que

están o no comprometidos en emprender. Necesita

asimismo relevar actitudes, actividades y aspiraciones

en diferentes fases del emprendimiento, desde las

intenciones generales hasta una fase temprana o

“naciente” donde los negocios están en gestación,

siguiendo con los nuevos negocios que pueden ser

identificados como aquellos que han comenzado

operaciones, hasta la fase del negocio establecido y

posiblemente la descontinuación del negocio.

Un emprendedor individual que ha tenido éxito en

crear y mantener un negocio ha pasado por todo el

proceso. Los procesos emprendedores comienzan

antes de que la firma sea operativa. Alguien que recién

comienza un emprendimiento y trata de sobrevivir en un

mercado muy competitivo es un emprendedor, a pesar

de no tener aspiraciones de gran crecimiento. Por otra

parte, una persona puede ser el dueño de un negocio

establecido que ha estado en los negocios por un

buen número de años y todavía innova, es competitivo

y tiene una mentalidad orientada al crecimiento; esta

persona es un emprendedor. El GEM suministra un

paraguas bajo el cual una variedad de características

emprendedoras, tales como motivación, capacidad

innovadora, competitividad, y aspiraciones de alto

crecimiento, pueden ser estudiadas sistemática y

rigurosamente.

Dentro de este contexto, la recolección de datos del

GEM cubre el ciclo de vida del proceso emprendedor

y mira a la persona a partir del momento en el que

compromete recursos para iniciar un negocio del

cual tiene la expectativa de ser dueño (emprendedor

naciente); cuando ya es dueño y dirige un nuevo negocio

y ha pagado salarios por más de tres meses pero por

no más de 42 meses (dueño de un nuevo negocio);

y cuando es dueño y dirige un negocio establecido

que ha estado en operaciones por más de 42 meses

(dueños de negocios establecidos). La Figura 2 resume

el proceso emprendedor y las definiciones operativas

del GEM.

Figura 2 – El Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM

Emprendedor potencial:

oportunidades,conocimiento, y habilidades

Actividad Emprendedora de Fase Temprana (TEA)

Concepción Nacimiento dela firma

Persistencia

Emprendedor Naciente:Involucrado enponer en marcha un negocio

Propietario - administradorde un nuevo negocio(hasta 3.5 años deexistencia)

Propietario - administradorde un negocio establecido (más de 3.5 años deexistencia)

Page 28: Reporte ecuador gem_2008

28

Para el GEM, el pago de cualquier tipo de retribuciones

por más de tres meses a cualquiera, incluyendo los

dueños, es considerado el “momento del nacimiento”

de un negocio verdadero. Así, la distinción entre

emprendimientos nacientes y propietarios de nuevos

negocios depende en la antigüedad del negocio.

Los negocios que han pagado salarios y sueldos por

más de tres meses y menos de 42 meses pueden

ser considerados nuevos. El punto de corte de 42

meses ha sido definido por medio de una combinación

de fundamentos teóricos y operativos13. La tasa de

prevalencia de emprendimientos nacientes y dueños

de nuevos negocios tomados en su conjunto puede ser

vista como un indicador de actividad emprendedora

temprana en un país. Representa la actividad de

nuevas empresas dinámicas. Aún cuando una parte

importante de esos emprendimientos nacientes no

tengan éxito en iniciar un negocio, sus acciones pueden

tener un efecto beneficioso en la economía en tanto

la amenaza de nuevos ingresos y mayor competencia

pueden poner presión en las firmas establecidas para

que mejoren su desempeño.

Los dueños de negocios que han pagado salarios y

sueldos por más de 42 meses son clasificados como

“dueños de negocios establecidos”. Sus negocios han

sobrevivido la desventaja de ser nuevos. Una alta tasa

de propietarios de negocios establecidos puede indicar

condiciones positivas para la sobrevivencia de la firma.

Sin embargo, este no es necesariamente el caso; si

un país exhibe altos niveles de emprendimientos

establecidos combinados con un bajo grado de

actividad emprendedora temprana, esto indica un bajo

nivel de dinamismo en la actividad emprendedora.

Este año el informe del GEM incluye a 43 países

alrededor del mundo. En cada uno de estos 43

países, se realizó una encuesta a una muestra

representativa de por lo menos 2.000 adultos. Más

de 150.000 adultos fueron entrevistados entre mayo

y octubre y contestaron preguntas sobre su actitud e

involucramiento en actividad emprendedora.

2.4. Metodología aplicada en Ecuador

En el caso de Ecuador, la Encuesta de Población Adulta

se aplicó a 2142 individuos, cuyas edades estuvieron

comprendidas entre los 18 y 64 años, seleccionados

a nivel nacional mediante un muestreo probabilístico

por estratos de acuerdo al área de residencia (urbana

o rural), edad y sexo. Como marco muestral se

establecieron siete dominios que se determinaron

a partir de datos reportados en el último Censo de

Población y Vivienda.14

A continuación se detallan las características

descriptivas de la muestra nacional:

El 49,7% de los individuos son hombres y el 50,3%, •

mujeres.

El 23,7% tiene edades comprendidas entre 18 y 24 •

años, el 28,9% entre 25 y 34 años, el 21,7% entre 35

y 44 años, el 15,8% entre 45 y 54 años, y el 9,9%

entre 55 y 64 años.

En cuanto a la educación, el 50,5% posee secundaria •

incompleta, el 38,4% nivel de secundaria completa y

el 10,9% grado universitario.

El 30,5% posee empleo, ya sea de tiempo parcial o •

completo, el 28,4% se dedican a tareas domésticas,

el 7,9% son estudiantes y el 6,3% está desempleados

o retirados. El 26,9% indicaron que poseen otro

estatus laboral.

El 21% de los encuestados tiene un ingreso familiar •

anual inferior a US$2.400, el 61% entre US$2.400 y

US$7.200, y el 18% mayor a US$7.200.

En el área urbana residen el 68% de los entrevistados, •

y el 32% en el área rural.

Para la consulta a los expertos, se seleccionaron treinta

y siete en total, cuatro representantes por cada uno de

los nueve factores de emprendimiento, excepto en el de

Transferencia de Investigación y Desarrollo que fueron

cinco. El grupo de expertos estuvo conformado por

ex ministros, emprendedores, consultores, directores

ejecutivos, gerentes y representantes de importantes

instituciones del país. (Anexo C)

1

13 La mayoría de los nuevos negocios no han sobrevivido más allá de tres o cuatro años. Este es el principal motivo por el cual se seleccionó 42 meses como el punto de corte para la clasificación. Sin embargo, la selección de 42 meses considera también aspectos operativos. De acuerdo a Reynolds y sus colegas (2005), “La pregunta relevante de la entrevista consultó solamente el año cuando el pago de salarios y ganancias fueron iniciados y en la mayoría de las encuestas sucedió en los meses de verano; por lo tanto las alternativas para seleccionar “la edad de una nueva firma” fueron 1.5 años, 2.5 años, 3.5 años, etc. El periodo de tiempo más corto que proporcionaría suficientes casos para lograr tasas de prevalencia estables con una muestra de 2000 individuos pareció ocurrir con la opción de 3.5 años. Conceptualmente, cualquier periodo de tiempo inferior a cinco años pareció satisfactorio por lo tanto esta edad fue considerada como una compensación apropiada entre las consideraciones conceptuales y operativas en los primeros años del proyecto. No ha habido un motivo de peso para ajustar este criterio y además el deseo de mantener una serie de tiempo estable ha conducido a continuar con su uso. Debería ser considerado un procedimiento para capturar empresas existentes con menos de tres o cuatro años de existencia.

14 VI Censo de Población y V de Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (2001). Página web: www.inec.gov.ec

Page 29: Reporte ecuador gem_2008

29

3. EL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADORLa TEA (Actividad Emprendedora Temprana) es

un índice que mide la dinámica emprendedora de

los países, identificando las características de los

individuos involucrados en la creación de empresas

y sus factores determinantes. Este índice está

compuesto por la proporción de adultos entre 18 y 64

años que están en el proceso de iniciar un negocio-

emprendedores nacientes- y de aquellos que poseen

empresas de hasta tres años y medio de creadas-

emprendedores nuevos; la Tabla 1 muestra los índices

para cada etapa de la actividad emprendedora de

cada uno de los países participantes en el proyecto

en el 2008, clasificados según su fase de desarrollo

económico. La TEA recoge una concepción amplia

de emprendimiento, abarcando desde las intenciones

concretas y los primeros pasos para iniciar un negocio

hasta las empresas jóvenes completamente operativas,

sin condicionarlas a factores como el tamaño, grado

de innovación u oportunidad, que se analizan por

separado.

La TEA para Ecuador en 2008 fue de 17.18%, lo

que significa que más de un sexto de la población

adulta se encontraba activamente planificando el

inicio de un negocio o lo había hecho en los últimos

42 meses; sin embargo la TEA 2008 es inferior a la

obtenida en el 2004, 27.24%. En el último año 12.12%

de los emprendedores declararon que la creación del

negocio respondía a la detección de una oportunidad,

mientras que el 4.88% indicaron que habían sido

motivados por la necesidad. Comparando las tasas

de emprendimiento por oportunidad obtenidas en el

2004 y en el 2008, se observa que esta incrementó del

67% al 70%, aunque la razón oportunidad/necesidad

todavía es baja, 2.48. La figura 3 muestra los valores de

la TEA para los países participantes en el GEM 2008

clasificados según su estado de desarrollo.

Figura 3 - Índice de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) 2008 por país

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Bo

snia

y H

erz.

Irán

Ind

iaE

gip

toE

cuad

or

Ang

ola

Co

lom

bia

Bo

livia

Ru

sia

Ru

man

iaTu

rqu

íaL

atvi

aH

ung

ría

Cro

acia

Ser

bia

Sud

áfri

caU

rug

uay

Bra

sil

Méx

ico

Ch

ileM

aced

on

iaJa

mai

caA

rgen

tin

aR

ep.

Do

min

ican

aP

erú

Bél

gic

aA

lem

ania

Din

amar

caIt

alia

Paí

ses

Baj

os

Jap

ón

Fra

nci

aR

eino

Un

ido

Esl

ove

nia

Isra

elE

spañ

aF

inla

ndia

Irla

nda

No

rueg

aG

reci

aC

ore

aIs

land

iaE

stad

os

Un

ido

s

Economías basadas en factores productivos

Economías basadas en la eficiencia Economías basadas en la innovación

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

adul

ta e

ntre

18

64

años

Page 30: Reporte ecuador gem_2008

30

En Ecuador el 11.9% de los emprendedores aun

está empleado a tiempo completo, el 4.3% a tiempo

parcial; el 7.9% está dedicado al hogar- en su totalidad

mujeres- y 4.3% son estudiantes, patrón similar al resto

de los países latinoamericanos (ver figura 4). La mayor

proporción de quienes realizan otras actividades

a más de emprender un negocio corresponde a

los emprendedores nacientes (ver figura 5). Tanto

emprendedores nacientes como nuevos están

concentrados en áreas urbanas; sólo el 28.7% se

encuentran en el área rural.

3.1. Los emprendedores

Page 31: Reporte ecuador gem_2008

31

Economía basada en factores productivos

Angola 19.3 4.1 22.7 4.1 26.0 1,490

Bolivia 17.4 14.3 29.8 19.1 45.6 1,879

Bosnia y

Herzegovina 6.4 2.7 9.0 8.7 17.1 1,586

Colombia 13.8 11.7 24.5 14.1 36.7 2,000

Ecuador 8.7 9.1 17.2 11.9 28.1 2,142

Egipto 7.9 5.5 13.1 8.0 20.2 2,603

India 6.9 4.9 11.5 16.5 27.6 1,919

Irán 5.9 3.4 9.2 6.8 15.7 3,119

Economía basada en la eficiencia

Argentina 8.5 8.5 16.5 13.5 29.6 1,731

Brasil 2.9 9.3 12.0 14.6 26.4 2,000

Chile 8.6 5.8 14.1 6.8 20.2 4,068

Croacia 4.9 2.8 7.6 4.8 12.3 1,696

República

Dominicana 11.7 9.8 20.4 8.2 27.9 2,013

Hungría 3.8 2.8 6.6 5.3 11.8 1,994

Jamaica 9.0 7.1 15.6 9.1 24.3 2,399

Latvia 3.9 2.8 6.5 3.0 9.4 2,011

Macedonia 7.2 7.7 14.5 11.0 24.8 1,746

México 9.3 4.0 13.1 4.9 17.8 2,433

Perú 19.7 6.8 25.6 8.3 32.7 1,990

Rumania 2.5 1.6 4.0 2.1 5.9 1,667

Rusia 1.7 2.0 3.5 1.1 4.4 1,660

Serbia 4.0 3.6 7.6 9.3 16.5 1,813

Sudáfrica 5.7 2.1 7.8 2.3 9.9 2,719

Turquía 3.2 3.0 6.0 4.8 10.7 2,400

Uruguay 7.7 4.4 11.9 7.9 19.3 1,645

Economía basada en la innovación

Bélgica 2.0 0.9 2.9 2.6 5.3 1,997

Dinamarca 2.3 2.3 4.4 4.4 8.4 2,012

Finlandia 4.1 3.3 7.3 9.2 16.0 2,011

Francia 3.8 1.9 5.6 2.8 8.2 1,573

Alemania 2.4 1.5 3.8 4.0 7.7 4,751

Grecia 5.3 4.6 9.9 12.6 22.0 1,962

Islandia 6.5 3.6 10.1 7.1 16.7 2,002

Irlanda 3.3 4.3 7.6 9.0 16.3 1,924

Israel 3.5 3.1 6.4 4.5 10.6 1,778

Italia 2.0 2.7 4.6 6.5 11.0 2,970

Japón 3.2 2.3 5.4 7.9 12.7 1,879

República de Corea 3.5 6.5 10.0 12.8 22.6 2,000

Holanda 2.1 3.2 5.2 7.2 12.3 2,534

Noruega 5.0 4.0 8.7 7.7 15.8 1,614

Eslovenia 4.1 2.4 6.4 5.6 11.8 3,019

España 3.3 3.9 7.0 9.1 14.8 30,879

Reino Unido 3.1 2.9 5.9 6.0 11.7 5,892

Estados Unidos 5.9 5.0 10.8 8.3 18.7 3,441

Tamaño de la muestra

EmprendedoresNacientes

EmprendedoresNuevos

Actividad Emprendedora Temprana (TEA)

Tasa de cierre de negocios

Negocios Establecidos

Actividad Emprendedora Total

23.4

10.5

5.0

7.1

5.9

6.3

10.1

5.2

10.2

3.5

5.8

2.9

11.3

1.1

8.9

1.7

5.3

13.6

10.4

2.2

1.1

3.7

5.8

3.9

9.1

1.5

1.9

2.1

2.2

1.8

2.9

3.4

3.6

3.2

1.8

1.0

4.7

1.6

3.4

1.3

1.3

2.1

4.4

Fuente: Encuesta de Población Adulta (APS) del GEM

Tabla 1 Participación de la población entre 18 y 64 años de los países participantes del GEM 2008 en la actividad emprendedora temprana y negocios establecidos, clasificada por fases de desarrollo económico (%)

Page 32: Reporte ecuador gem_2008

32

El 54% de los emprendedores incluidos en la TEA son hombres. De estos el 37.23% manifiesta haber iniciado

el negocio siguiendo una oportunidad; el emprendimiento femenino por oportunidad asciende al 31.79%. En

promedio, a nivel de Latinoamérica, el 10% de la población de mujeres emprende por oportunidad y el 6% por

necesidad; Bolivia (17.48%), Perú (15.24%) y Ecuador (11.17%) son los países con mayor participación femenina

en emprendimientos por oportunidad.

En Ecuador se encuentra que los hombres son en mayor proporción emprendedores nacientes, 59%, mientras

que las mujeres superan en empresas nuevas, 52% como se muestra en la figura 6. El 81% de los emprendedores

pertenece a hogares con ingresos anuales de hasta US$ 7200.oo, y tan solo el 3% proviene de hogares con

ingresos superiores a US$18000.oo anuales. De aquellos emprendedores, cuyos hogares tienen ingresos

superiores a US$9600 al año, el 61% poseen empresas nuevas; más del 50% de los emprendedores nacientes

forman parte de hogares que perciben menos de US$7200 al año.

Figura 4 - Estatus Laboral de los emprendedores - TEA 2008

Figura 5 – Etapa de desarrollo del negocio de los emprendedores - TEA 2008

58%

42%

Emprendedor Naciente

Emprendedor Nuevo

12%

4%

5%

1%

4%

8%

Trabajo tiempo completo

Trabajo tiempo parcial

Desempleado

Retirado o incapacitado

Estudiante

Ama de casa

Otro66%

Page 33: Reporte ecuador gem_2008

33

3.1.1. Edades

El grupo de adultos con mayor porcentaje en la actividad emprendedora, 36%, posee edades entre 25 y 34 años;

le sigue un 23% con edades comprendidas entre 35 y 44 años (ver figura 7). Los más jóvenes, entre 18 y 24 años

ocupan el 18% en el 2008, habiendo ocupado un 23% en el 2004. Respecto a los emprendedores que poseen

edades entre los 55 y 64 años, su participación en la TEA aumentó de un 4% en el 2004 a un 9% en el 2008. En

Latinoamérica predomina la participación en la TEA de los adultos con edades entre los 25 y 34 años (ver figura

8).

Figura 7 - Categorías de edad de los emprendedores - TEA 2008

Figura 6 – Etapa de desarrollo del negocio y sexo de los emprendedores - TEA 2008

Hombre

Emprendedor Naciente Emprendedor Nuevo

Mujer

0

10

20

30

40

50

60

70

%

18%

36%23%

14%

9%

18 -24 años

25 -34 años

35 -44 años

45 -54 años

55 -64 años

Page 34: Reporte ecuador gem_2008

34

Figura 9 Nivel de educación de los emprendedores - TEA 2008

Figura 10 - Nivel de educación y sexo de los emprendedores - TEA 2008

3.1.2. Educación

Un 40% de los emprendedores ecuatorianos en la TEA 2008 poseen educación secundaria completa, el 15%

grado universitario, el 28% no posee escolaridad y tan solo el 1% posee postgrados (ver figura 9). En todos los

niveles educativos la proporción de hombres es superior a la de mujeres, por ejemplo en el caso de aquellos

emprendedores con grado universitario, el 8.99% son hombres y el 6.01% son mujeres. (ver figura 10)

Figura 8 - Latinoamérica: - Categorías de edad de los emprendedores - TEA 2008

0

5

10

15

20

25%

30

35

40

45

Perú Argentina Brasil Chile Colombia Bolivia Ecuador Uruguay

18 -24 años

25 -34 años

35 -44 años

45 -54 años

55 -64 años

28%

15%40%

1%

15%

1%

Ninguno

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Post secundaria

Grado universitario

Postgrado

0

5

10

15

20

25

Ninguna Secundaria incompleta

Secundaria completa

Post - Secundaria Universidad completa Postgrado

%

Hombre

Mujer

Page 35: Reporte ecuador gem_2008

35

Anteriormente se mencionó que la TEA para Ecuador en

el 2008 fue de 17.18%, 12.12% de los emprendedores

declararon que la creación del negocio respondía

a la detección de una oportunidad, mientras que el

4.88% indicaron que habían sido motivados por la

necesidad. Los emprendimientos por oportunidad se

han dado mayormente entre quienes han completado

la educación secundaria y la universitaria, 30.81%

y 14.01% respectivamente; el mayor porcentaje de

emprendimientos por necesidad, 12.61%, se encuentra

entre quienes no poseen escolaridad. Cabe destacar

que el nivel de emprendimiento por necesidad

entre quienes poseen estudios universitarios es

bajo, representando un 1.4% de la TEA; ningún

emprendimiento por necesidad ha sido desarrollado

por alguien con estudios de postgrado.

3.2. Percepciones y aspiraciones

Como se ha mencionado, asociados a la TEA se

miden también percepciones, actitudes y aspiraciones

de los emprendedores. A continuación describiremos

el comportamiento de estas variables para Ecuador.

Es necesario precisar que el levantamiento de datos

se realizó durante los meses de junio y julio de 2008

cuando aun los efectos de la crisis financiera mundial

no eran evidentes en nuestro país.

Hay algunas percepciones o apreciaciones que

contribuyen con la intención de emprender. Así por

ejemplo un alto porcentaje de quienes integran la TEA,

82.3%, consideran que un negocio propio es una buena

opción de carrera; opinión prácticamente compartida

por hombres y mujeres de la TEA y muy similar a la

percepción manifestada en el 2004 (81.3%). En la

misma línea de apoyo, toda la población encuestada

opina que los nuevos negocios exitosos obtienen gran

cobertura en los medios.

Un 53.5% de los integrantes de la TEA manifiestan

que existen buenas oportunidades para iniciar un

negocio; de este grupo el 46.2 % son mujeres que

comparten esta percepción. Globalmente en 2008

hubo una reducción, con respecto a años anteriores,

en esta apreciación, sin embargo para Ecuador, en

comparación con el año 2004, se ha mantenido estable.

En consecuencia un 62% de los adultos incluidos en

la TEA espera iniciar un negocio en los próximos tres

años; 55% de hombres y 45% de mujeres manifiestan

la intención de emprender.

Un 84% de quienes se contabilizan en la TEA dice

poseer los conocimientos y habilidades para iniciar

un negocio; el 45.3% son mujeres. Entre quienes

consideran tener estas fortalezas, el 40.9% posee

Figura 11 - Latinoamérica: Nivel de Educación de la proporción de la población incluida - TEA 2008

Entre los países latinoamericanos se observa que Bolivia es el país que posee la mayor proporción de la población

encuestada incluida en la TEA con formación secundaria y universitaria, 32,8% y 37,59% respectivamente,

mientras que Brasil muestra la menor proporción, el 11.44% y el 11.8% (ver figura 11).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Secundaria incompleta

Secundaria

Post secundaria

Universitario

Page 36: Reporte ecuador gem_2008

36

Figura 13 - Motivación y sexo de los emprendedores - TEA 2008

educación secundaria completa, el 16,9% posee título

universitario y el 27% no ha realizado estudios por lo

menos en el sistema educativo formal.

En general las percepciones son positivas, aunque en

promedio el 32% de los adultos encuestados y el 27.4%

de los emprendedores incluidos en la TEA manifiestan

que el temor al fracaso podría prevenir realizar los

esfuerzos para crear una empresa; en el 2004, el 42%

de los emprendedores tuvo la misma apreciación. El

5.9% del total de los adultos encuestados manifestaron

haber cerrado una empresa previamente.

3.3. La actividad emprendedora

Con una TEA de 17.8%, se encontró que el 8.7%

correspondía a empresas nacientes y el 9.1% a

empresas nuevas. Aproximadamente el 12% del total

de adultos encuestados poseía empresas establecidas

con más de 42 meses de operación.

3.3.1. Motivación: oportunidad vs necesidad

El estudio GEM reconoce dos motivaciones principales

para emprender: la oportunidad y la necesidad. En

general en 2008, 69% de los adultos incluidos en la

TEA manifestó que estaba emprendiendo al haber

detectado una oportunidad de negocio y el 28% indicó

que emprendía por carecer de otra opción, es decir

por necesidad (ver figura 12).

El 54% de los emprendedores incluidos en la TEA son hombres y el 37.23% manifiesta haber iniciado el negocio

siguiendo una oportunidad; el emprendimiento por oportunidad femenino asciende al 31.79% (ver figura 13). Los

países latinoamericanos con mayor participación femenina en emprendimientos por oportunidad son Bolivia, Perú

y Ecuador (ver figura 14).

Figura 12 - Motivación de los emprendedores - TEA 2008

69%

3%

28%

Necesidad

Oportunidad

Otro

0

5

10

15

20%

25

30

35

40

Oportunidad NecesidadOtro motivo

Hombre

Mujer

Page 37: Reporte ecuador gem_2008

37

Figura 15 - Razón Oportunidad/Necesidad 2008 por país

Figura 14- Latinoamérica: Motivación de la proporción de mujeres de la población incluida en la TEA 2008

En Latinoamérica la razón oportunidad/ necesidad

oscila en el rango de 3,2 para Chile a 1,37 para

Colombia; la razón para Ecuador es de 2,48. Es

importante notar que en los países cuya economía se

basa en la innovación la razón oportunidad/necesidad

es mucho mayor que en los países basados en

eficiencia y en factores, debido a la menor tasa de

emprendimiento por necesidad. (Ver figura 15)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Perú

A rgentin

a

Bra

s il

Ch ile

Co lom

bia

Boliv

ia

Ecuado r

Urugu

a y

% Oportunidad

Necesidad

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

16,00

Bo

snia

y H

erz.

Co

lom

bia

co

lom

bia

Irán

Bo

livia

Ecu

ado

rIn

dia

Eg

ipto

Mac

edo

nia

Jam

aica

Turq

uía

Rum

ania

Arg

enti

naS

erb

iaB

rasi

lP

erú

Rep

. Do

min

ican

ahu

ngrí

aC

roac

iaU

rug

uay

Chi

leR

usia

Latv

iaS

udáf

rica

Méx

ico

Co

rea

Gre

cia

Ale

man

iaJa

nIs

rael

Irla

nda

Esp

aña

Ital

iaR

eino

Uni

do

Fi

nlan

dia

Est

ado

s U

nid

os

Esl

ove

nia

Fran

cia

Bél

gic

aH

ola

nda

No

rueg

aD

inam

arca

Isla

ndia

Economía basada enfactores productivos

Economía basada en la eficiencia Economía basada en la innovación

Page 38: Reporte ecuador gem_2008

38

Figura 16 - Tipo de motivación por oportunidad de los emprendedores - TEA 2008

En la tabla 2 se observa que las motivaciones para emprender en Ecuador y los demás países basados en

factores y eficiencia contrastan con las de los países basados en la innovación. En los primeros, en promedio,

la motivación “tener mayor independencia” no alcanza el 40%, mientras que en los segundos es superior al 50%.

La motivación “incrementar los ingresos”, en promedio, alcanza el 50% en las economías basadas en factores y

eficiencia mientras que representa el 35% en las basadas en la innovación.

Tabla 2 Tipo de motivación por oportunidad de los emprendedores en la TEA 2008 según fases de desarrollo económico16

1

15 Hay que notar que algunos individuos inician negocios propios manteniendo su empleo.16 Para la elaboración de esta tabla se consideró la información de los 43 países participantes del GEM 2008.

En Ecuador se observa que tanto en las

empresas nacientes como nuevas predominan los

emprendimientos por oportunidad, siendo ligeramente

superiores en las empresas nacientes. Asimismo,

se encontró que en mayor grado son los hombres

quienes inician negocios por oportunidad; en los

emprendimientos por necesidad se observa un patrón

similar. Estas proporciones se mantienen estables en

comparación con el año 2004.

Es interesante notar que entre quienes emprenden

concretamente por aprovechar una oportunidad

existen a su vez diferentes motivaciones, así: el 13%

indicó hacerlo para mantener su nivel de ingresos15,

predominando en este grupo las mujeres en un

62.5%; el 37% manifestó hacerlo para tener mayor

independencia, siendo mayor la proporción de varones,

54.9%; y el 49% para incrementar sus ingresos,

manifestando esta motivación en mayor grado los

hombres, 57.3% (ver figura 16).

Países

Economía basada en factores productivos

Independencia Incrementaringreso

Mantener ingreso

Otro

35,75 50,40 12,89 0,96

Economía basada en la eficiencia

Economía basada en la innovación

38,84 47,31 11,35 2,50

52,58 35,00 7,60 4,82

% dentro de la TEA por oportunidad

Tener mayor independencia

Incrementar sus ingresos

Mantener su nivel de ingresos

Otro/No sabe

37%

49%

13%1%

Page 39: Reporte ecuador gem_2008

39

De la encuesta de población adulta se ha encontrado

que 5.9% de la población encuestada han cerrado

previamente negocios principalmente por los siguientes

motivos: 16% por problemas financieros, 24% aduce

razones personales, y 34% menciona que el negocio

no era rentable (ver figura 18). De los emprendedores

contabilizados en la TEA 12.12% ha liquidado negocios

en los últimos doce meses, no existiendo una diferencia

notoria entre hombres y mujeres.

Figura 18 – Motivos de cierre de negocios

Figura 17 - Nivel de educación y motivación de los emprendedores - TEA 2008

En relación al nivel educativo de los emprendedores,

en Ecuador se observa que el 43.3% de los

emprendimientos por oportunidad han sido

desarrollados por quienes han completado la

educación secundaria, seguidos por personas sin

educación, 22%, y en un porcentaje similar, 19.69%,

por graduados universitarios; se observa una

reducción de alrededor de 13 puntos porcentuales

en la participación de personas con título universitario

con relación al año 2004 aun cuando la población de

universitarios en el Ecuador presenta una tendencia

ligeramente creciente en los últimos cinco años17. Sin

embargo, al comparar la población ocupada18 con título

universitario entre los años 2004 y 2008 se observa un

incremento de 14.7% al 18.2%, lo que podría explicar

la reducción de personas con título universitario en la

TEA por oportunidad. De manera general la reducción

podría atribuirse en algún grado al descenso en la tasa

de desempleo del 9.1% en junio de 2004 al 7.06% en

junio de 200819.

En contraste, los emprendimientos por necesidad

han sido desarrollados en su mayoría por personas

sin educación, seguidos por aquellos con grado de

secundaria completa (ver figura 17). Más adelante se

analizará específicamente el impacto de la educación en

emprendimiento en la TEA, tanto para aquella recibida

dentro del sistema formal como de la provista por otros

actores tales como ONG, gremios empresariales, etc.

1

17 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (2008). Población según nivel de instrucción: universitaria y de postgrado en el período 2004-2008. Tomado el 7 de julio del 2009 de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la página web www.inec.gov.ec.

18 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (2008). PEA según nivel de instrucción en el período 2004-2008. Tomado el 7 de julio del 2009 de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de la página web www.inec.gov.ec.

19 Indicador Tasa de Desempleo del período 2004-2008. Tomado el 15 de julio del 2009 de Ecuador en Cifras de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC www.inec.gov.ec.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ninguna Secundaria incompleta

Secundaria completa

Post- Secundaria Universidad completa

Postgrado

%

Oportunidad

Necesidad

Una oportunidad para vender el negocio

Jubilación

Un incidente

La salida estaba planificada anticipadamente

Otro trabajo u oportunidad de negocio

Otro

Problemas para obtener financiamiento

Razones personales

El negocio no era rentable

3% 4% 5%

11%

16%

24%

34%

1% 2%

Page 40: Reporte ecuador gem_2008

40

A nivel latinoamericano, el 32% de los adultos

encuestados indicaron que cerraron su negocio

porque descubrieron otra oportunidad de negocio o

recibieron una propuesta de trabajo; el 24% lo hizo por

motivos personales.

3.3.2. Distribución de los negocios

Geográficamente se observa una concentración de

emprendedores urbanos; tan solo el 28,7% de la TEA

se encuentra en área rural.

Tanto los emprendimientos por oportunidad como los

de necesidad se han desarrollado mayoritariamente en

el sector de servicios al consumidor que incluye venta al

detalle, hotelería, enseñanza, salud y servicios sociales,

tanto para empresas nacientes como nuevas (ver

figura 19). Solamente en el caso de los emprendedores

nacientes se observa una mayor proporción de

negocios orientados a la prestación de servicios a

empresas; en este sector los emprendimientos por

oportunidad superan a los de necesidad. El 69.4%

de los emprendimientos por oportunidad y 82% de

los emprendimientos por necesidad pertenecen

al sector de servicios al consumidor. En orden de

participación siguen los negocios de transformación

en los emprendimientos por oportunidad y necesidad,

12.7% y 11.2% respectivamente, incluyendo negocios

de manufactura, transporte, construcción, venta al

por mayor y comunicaciones. En comparación con

el año 2004, el porcentaje de emprendimientos en

el sector extractivo se ha mantenido, en el sector de

transformación se ha reducido un 7%, los servicios

a empresas se han reducido en un 2%, habiendo

incrementado los negocios orientados al consumidor

final en un 5%.

Figura 19 – Sector de negocio de los emprendedores - TEA 2008

En los demás países de América Latina también predominan los negocios de servicios a consumidores; Chile

destaca en el sector de transformación y Uruguay en los sectores extractivo y de servicios a empresas (ver figura

20).

Figura 20 - Latinoamérica: Sector de negocio de los emprendedores - TEA 2008

6%12%

9%

73%

Extractivo

Transform ación

Servicios

Orientado al

consum idor

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Servicios a Empresas

Servicios a Personas

Extractivo

Transformación

Extractivo

Transformación

Servicios

Orientado al consumidor

6%

73%

12%

9%

0

10

20

30

40%

50

60

70

80

90

Ninguno

1- 25%

26 -75%

76 - 100%

Page 41: Reporte ecuador gem_2008

41A nivel latinoamericano, destaca Colombia donde el 54% de los emprendedores manifiestan contar con hasta un

25% de sus clientes en el exterior, seguido por Chile y Uruguay para este nivel de exportación. Uruguay y Chile

son los países cuyos emprendedores manifiestan mayormente niveles de exportación entre 26 y 75% así como

entre 76% y 100% (ver figura 22).

Figura 22 - Latinoamérica: Intensidad de exportación de los emprendedores en la TEA 2008

3.3.3. Mercado: doméstico vs exportaciones

El 73% de las empresas nacientes y nuevas están

orientadas exclusivamente al mercado doméstico; tan

solo el 2.1% tiene una intensidad de exportación entre

el 76% y 100% (ver figura 21). Aproximadamente el

25% de las empresas nacientes espera exportar hasta

el 25% de su producción; de las empresas nuevas sólo

el 15% está exportando en esos niveles. Observando

la globalidad de los emprendimientos por oportunidad

que manifiestan tener clientes en el exterior, estos

se distribuyen mayoritariamente en los sectores

orientados al consumidor (50%), servicios a empresas

(22%) y transformación (14%). En los emprendimientos

por necesidad se encuentra un patrón similar en

negocios , predominando los orientados al consumidor

(77%) y servicios a empresas (12%), para el sector de

transformación la proporción es aproximadamente del

6%.

Figura 21 – Intensidad de exportación de los emprendedores - TEA 2008

6%12%

9%

73%

Extractivo

Transform ación

Servicios

Orientado al

consum idor

2% 6%

19%

73%

76%-100%

26%-75%

1%-25%

Ninguno

0

10

20

30

40%

50

60

70

80

90

Ninguno

1- 25%

26 -75%

76 - 100%

Page 42: Reporte ecuador gem_2008

42

3.3.4. Innovación y adopción de tecnología

En términos de innovación en productos o servicios e incorporación de tecnología encontramos que un 15%

incluido en la TEA informa que el o los productos que su negocio ofrece serán nuevos para los clientes y que

existen pocos o ningún competidor.

En el contexto latinoamericano Chile, Perú y Uruguay son los países cuyos emprendedores en mayor proporción

manifiestan que ofrecen productos nuevos y que existen pocos competidores (ver figura 23); Chile sobresale, el

33.6% de los emprendedores manifiestan utilizar tecnología con menos de un año en el mercado (ver figura 24).

Figura 23 - Latinoamérica: oferta de nuevos productos a nuevos mercados de los emprendedores en la TEA 2008

Tabla 3 Intensidad de exportación de los emprendedores en la TEA 2008 según fases de desarrollo económico20

En términos generales se observa una relación inversa

entre el grado de desarrollo económico de los países

y la intensidad de exportación de sus emprendedores

(ver tabla 3), encontrándose que los emprendedores

de países cuyas economías se basan en la innovación

poseen más clientes en el exterior que aquellos que

de países cuyas economías están basadas en factores

productivos.

1

20 Para la elaboración de esta tabla se consideró la información de los 43 países participantes del GEM 2008.

% dentro de la TEA

Países Ninguno 1-25% 26-75% 76-100%

64 ,67 22 ,53 9,27 3,53

55 ,24 24 ,71 13 ,08 6,97

39 ,66 38 ,64 13 ,59 8,11

Economía basada en factores productivos

Economía basada en la eficiencia

Economía basada en la innovación

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Page 43: Reporte ecuador gem_2008

43

En cuanto al uso de la tecnología en el negocio, el 8%

afirma que usa tecnología que no estaba disponible

un año atrás , el 18% usa tecnología de entre 1 y 5

años y el 74% no usa nuevas tecnologías (ver figura

25). Sólo un 6% de la TEA considera que tiene alta

o media tecnología y no se observa diferencia entre

emprendedores nuevos y nacientes. Sin embargo, se

observa que en mayor grado son los emprendimientos

por oportunidad los que incorporan tecnología, sin

apreciarse ninguna tendencia en cuanto al nivel

educativo de los emprendedores y la incorporación de

tecnologías en los negocios. Se encontró además que

más del 50% de los negocios que ofrecen servicios a

empresas incorporan el uso de tecnología.

De acuerdo a los expertos, la innovación en general

es reducida en América Latina y particularmente en

Ecuador, ya que consideran que las empresas no

poseen mayor interés en innovar, sin embargo los

consumidores ecuatorianos valoran las innovaciones

como se discute en la siguiente sección.

En cuanto a la innovación en empresas establecidas,

en Ecuador se encontró que tan solo el 1% de la

población encuestada informó que había contribuido

con alguna iniciativa de nuevo producto o servicio en

la empresa para la cual laboraba, un porcentaje aun

menor manifestó estar ejecutando un emprendimiento

interno.

Figura 24 - Latinoamérica: Adopción de tecnología de los emprendedores en la TEA 2008

Figura 25 - Adopción de tecnología de los emprendedores - TEA 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

Menos de 1 año

Nueva tecnología (entre 1 y 5 años)

Antigua tecnología (más de 5 años)

74 %

8 %

18 %

Menos de 1 año

Nueva tecnología (entre 1 y 5 años)

Antigua tecnología (más de 5 años)

Page 44: Reporte ecuador gem_2008

44

3.4. Índice de confianza en la Innovación

En 2008 Ecuador participó junto a 26 países, 8 de

América Latina, en el estudio The IIIP Confidence Index,

Índice de confianza en la innovación, desarrollado por

el Hunter Centre for Entrepreneurship de la Universidad

de Strathclyde Business School, con el auspicio del

Institute for Innovation & Information Productivity.

El estudio midió a través de tres preguntas que se

integraron a la encuesta de población adulta (APS)

del GEM, la receptividad de los individuos a las

innovaciones en productos o servicios El índice de

confianza en la innovación se construyó como una

medida del porcentaje promedio de individuos que

estuvieron de acuerdo con las siguientes preguntas21:

¿En los próximos 6 meses, estaría dispuesto a •

adquirir productos que no estaban antes disponibles

en el mercado?

El 71.9% de los emprendedores en la TEA respondieron

afirmativamente a esta pregunta; el 62% de los

encuestados no incluidos en la TEA, también.

¿En los próximos 6 meses, probaría productos o •

servicios que usan por primera vez una tecnología

nueva?

El 75.4% de los emprendedores en la TEA respondieron

afirmativamente a esta pregunta; el 55% de los

encuestados no incluidos en la TEA, también.

¿En los próximos 6 meses la presencia de nuevos •

productos y servicios en el mercado mejorarían su

vida?

El 73.5% de los emprendedores en la TEA respondieron

afirmativamente a esta pregunta; el 62% de los

encuestados no incluidos en la TEA también.

De lo anterior se observa que los emprendedores

activos muestran más confianza en la innovación que

quienes no lo son.

Se observa también una tendencia (tabla 4) de mayores

índices de confianza en la innovación en los países

pobres, mientras que en los países ricos no hay una

tendencia definida, lo que refleja que el índice podría

estar capturando aspiraciones. Asimismo, se observa

influencia de valores culturales, encontrándose

mayores índices en los países tradicionales que en

los seculares22; es decir, parecería que en culturas

seculares hay un mayor escepticismo sobre el valor de

los nuevos productos o servicios. Casi paradójico, un

entorno que favorece la atracción por las innovaciones

en los consumidores, no necesariamente favorecería

la innovación (Levie, 2009). En general para todos los

países se observa que el índice es mayor para quienes

poseen educación superior, y más bajo para los

desempleados y retirados o dedicados al hogar.

1

21 Se utilizó una escala Likert de 5 puntos.22 La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas,

de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar

Page 45: Reporte ecuador gem_2008

45

3.5. Aspiraciones emprendedoras

3.5.1. Expectativas de crecimiento y generación de empleo

Las empresas nuevas y establecidas de la muestra poseen en promedio entre uno y cinco empleados. Un 33% de

las empresas establecidas, con más de tres años de existencia, manifiesta que no posee empleados, infiriéndose

que podrían ser empresas unipersonales24. Un 53% de los emprendedores de la TEA manifiesta proveer entre una

y cinco plazas de trabajo; sólo el 1% provee más de 20 plazas (ver figura 26).

Tabla 4: IIIP Índice de Confianza en la Innovación de los países participantes23

Figura 26 - Número actual de empleos generados por los emprendedores - TEA 2008

23 Traducción al español y adaptación de la versión en inglés del IIIP Innovation Confidence Index 2008 Report. 24 Es probable que el emprendedor no haya considerado como empleados a aquellos familiares cercanos que colaboran en el negocio.

Page 46: Reporte ecuador gem_2008

46

Figura 28 - Latinoamérica: Proporción de emprendedores con expectativas de alto crecimiento de empleo - TEA 2008

La figura 27 muestra las expectativas de creación de

empleo de los emprendedores nacientes y nuevos. Un

58.4% de los emprendedores nacientes manifiestan

que en los próximos 5 años emplearán entre una y

cinco personas; sólo el 5.1% espera emplear 20 o

más. El 53.8% de los propietarios de empresas nuevas

espera generar entre uno y cinco empleos en los

próximos 5 años; sólo el 5.5% espera crear 20 o más

empleos. En la región, Chile, Colombia y Argentina son

los países cuyos emprendedores poseen las mayores

expectativas de creación de empleo (ver figura 28).

No se presentan diferencias mayores entre sectores;

tanto los propietarios de empresas nacientes como

nuevas esperan crear, en promedio, no más de 5

empleos en los sectores extractivo y de transformación.

La creación de empleo esperada es inferior para

servicios, aunque los emprendedores nacientes

son más optimistas en el sector de los servicios a

empresas.

Figura 27 – Número de empleos que los emprendedores esperan generar en los próximos 5 años - TEA 2008

Ningún empleo

1-5 empleos

6-19 empleos

Más de 20 empleos

56%

6%

24%

14%

0

5

10

15

20

25

35

30

%

Page 47: Reporte ecuador gem_2008

47

Como información complementaria se refiere el

estudio realizado en las ciudades de Guayaquil y Quito

en el 2007 (Arteaga & Lasio, 2009) a 150 empresas de

los sectores de servicios a empresas y manufactura,

sin incluir el sector de servicios a consumidores

conformado primordialmente por comercio al detalle

(retailers), ni agronegocios. Se encontró que aquellas

empresas con hasta tres años de existencia generaron

en promedio 12 plazas de empleo por empresa,

mientras que aquellas con más de tres años generaron

alrededor de 13 empleos por empresa en un periodo

de 7 años.

Analizando la expectativa de creación de empleo en los

próximos 5 años de acuerdo al tipo de negocio y el nivel

de educación del emprendedor, se encontró que más

del 60% de los emprendedores, independientemente

de su nivel educativo, desean iniciar o poseen negocios

con orientación al consumidor y en más del 50% de

los casos estos esperan generar entre 1 y 5 plazas

de empleo.

3.6. Financiamiento de las iniciativas emprendedoras

Aproximadamente el 50% de los emprendedores en

la TEA requieren invertir hasta US$2500 para iniciar

el negocio y un 13.8% más de US$7000. Solamente

el 14.4% piensa invertir más de US$8000.oo entre

recursos propios y procedentes de otras fuentes.

En América Latina los montos de inversión requerida

fluctúan entre US$1060.oo y us$31181.oo, destacando

Argentina con el mayor monto. En Ecuador el 46% de

las personas encuestadas utilizarán exclusivamente

recursos propios, esperando recuperar en su mayoría

el doble y cinco veces el valor invertido.

A nivel de la región, Argentina y Colombia son los

países que mayores recursos propios proveerían,

US$20708.oo y US$15408.oo, respectivamente. Por

otro lado, Bolivia, Perú y Chile son los países donde

más personas han declarado invertir en negocios de

terceros (ver figura 29).

Figura 29 - Latinoamérica: Porcentaje de la población de 18 a 64 años que ha provisto fondos para financiar el negocio de un tercero.

0

2

4

6

8

10

12

14

%

Page 48: Reporte ecuador gem_2008

48

En Ecuador sólo un 4.4% de la población proveyó

de fondos a terceros. Es interesante observar que

los emprendedores ecuatorianos considerados en la

TEA proveyeron mayor cantidad de recursos para

que un tercero iniciara un negocio en los últimos tres

años (9.8%) que quienes no estaban involucrados

en la actividad emprendedora temprana (3.3%). Sin

embargo, en cuanto a los montos aportados a terceros,

se observa que el 67% de los emprendedores ha

aportado con montos de hasta US$ 600; para montos

superiores ha habido más aportes de individuos que no

se encuentran en la actividad emprendedora temprana

(ver figura 30).

Figura 30 – Monto provisto para financiar el negocio de un tercero - TEA 2008

Más del 50% de los aportes a negocios de terceros fueron entregados a personas con alguna relación de

parentesco y amistad (ver figura 31). Las expectativas de recuperación de estas inversiones se concentran en

recuperar el capital y duplicarlo (ver figura 32). En América Latina, Bolivia destaca en la provisión de fondos a

terceros, seguido por Perú.

Figura 31 – Relación con la persona que recibió su inversión personal más reciente - TEA 2008

10%

11%

14%

8%16%

41%

Menos de US$ 200

US$ 201 - US$ 500

US$ 501 - US$ 600

US$ 601 - US$ 1000

US$ 1001 - US$ 3000

Más de US$ 3001

36%

21%6%

37%Familiar cercano

Otro familiar

Compañero de trabajo

Amigo/vecino

Page 49: Reporte ecuador gem_2008

49

Los resultados del GEM nos muestran que existen

pequeñas inversiones de capital semilla sin aportar

mayor información de otras alternativas de inversión

o financiamiento. La investigación de Rodríguez

y Lasio (2007) encontró que el financiamiento por

recursos privados correspondía al 46%, seguido

por financiamiento otorgado por ONGs (19%), y

organismos internacionales (12%), correspondiendo

una participación inferior a los sectores formal,

informal y gubernamental. Asimismo se encontró que

los créditos se concedían principalmente a personas

naturales (37%), a mujeres (28%) y minorías étnicas

(16%). El estudio reveló también que la mayoría (68%)

de las organizaciones prestaban dinero tanto para

las empresas nuevas como para mejorar empresas

existentes, entendiéndose por apoyo a empresas

nuevas que instituciones privadas y ONGs ofrecen

microcréditos para pequeños negocios (autoempleo)

como artesanías, talleres de costura, entre otros. Cabe

mencionar que no se encontró ninguna institución

que de facilidades de financiamiento para creación de

nuevas empresas formales.

Figura 32 – Porción del dinero invertido en el nuevo negocio que piensa recuperar en los próximos 10 años - TEA 2008

13%

27% 25%

6%

19%3%7%

Nada

Mitad

La cantidad que aporto inicialmente

El doble

Cinco veces másDiez veces más

Veinte veces más

Page 50: Reporte ecuador gem_2008

50

Page 51: Reporte ecuador gem_2008

51

El espíritu empresarial se ha convertido en herramienta

fundamental para la creación de empleo y generación

de riqueza país, afirmándose que existe un “círculo

virtuoso” entre el emprendimiento y el crecimiento

económico, es decir que el emprendimiento contribuye

al crecimiento económico, y el nivel de riqueza de la

nación contribuye a la actividad emprendedora (Acs,

Arenius & Minniti, 2005).

En los últimos 25 años la educación en emprendimiento

a nivel de pregrado ha evolucionado notablemente;

en Estados Unidos se incrementó el número de

universidades que ofrecían cursos de emprendimiento

de 16 en 1970 a más de 400 en 1995 (Vesper & Gartner,

1997). Un estudio reciente (Wilson, 2004) determinó

que la educación en Emprendimiento en Europa ha

estado creciendo dramáticamente en los últimos cinco

años y se espera que la tendencia se mantenga.

Estudios realizados en Estados Unidos de

Norteamérica (Kourilsky and Walstad (2002), Europa

(Verzat, Quenehen, Bachelet, Frugier & Giry, 2002;

Moro, Poli, & Bernardi, 2003), y América Latina (Varela

& Jiménez (2002); Lasio & Deschoolmeester, 2004;

Arteaga & Lasio, 2005) muestran que la educación

en emprendimiento a nivel universitario tiene impacto

positivo en la creación de empresas y en la naturaleza

de las mismas, lo que ha llevado a un incremento, a

nivel global, en la introducción de estos cursos en

educación primaria, secundaria, universitaria y de

postgrado. Sin embargo, en la consulta a expertos

locales, y ocurre lo mismo en la mayoría de los

países participantes en el GEM, existe la percepción

de que hace falta mayor apoyo educativo para los

emprendedores. Por este motivo en 2008 se incluyó

una sección especial para estudiar la situación de la

educación en creación de empresas, obteniéndose los

resultados que se comentan a continuación.

El 39.7% de los emprendedores ecuatorianos en la

TEA han recibido algún tipo de educación en creación

de empresas. Tan solo un 29% de los emprendedores

nacientes y nuevos, informaron haber recibido

educación especializada en la escuela primaria o

secundaria. Un 24.5 % de los emprendedores han

recibido la educación en emprendimiento después

de obtener el título de bachiller; para 73.6% de

ellos el entrenamiento ha sido parte de su educación

superior formal. Los estudios han sido opcionales y

no obligatorios en su mayoría. El aprendizaje informal

o auto aprendizaje (lectura de libros, observación

a otros empresarios, etc.) también ha sido referido

como una fuente de educación por la mayoría de los

emprendedores. Entre los emprendedores que han

recibido educación post secundaria el 38.5% ha

sido capacitado a través de gremios o asociaciones

de comercio o industria u otra organización y sólo

el 19.8% ha recibido capacitación a través de una

agencia gubernamental. En cuanto a entrenamiento on

line tan solo el 20.9% de los incluidos en la TEA y el

15% del total encuestado responden afirmativamente.

El grupo de adultos comprendidos entre 25 y 34 años

es el que mayor exposición ha tenido a entrenamiento

para crear empresas (ver figura 33), coincidiendo

con el grupo que posee mayor representación en la

TEA. Con respecto al nivel general de educación, el

50.3% de quienes han recibido educación para crear

empresa poseen educación secundaria completa y el

20% grado universitario.

En América Latina, Colombia y Chile son los países

que reportan mayor proporción de entrenamiento en

emprendimiento, 39.97% y 31.44 % respectivamente,

siendo Chile el país con la mayor proporción de

entrenamiento en línea. A nivel de la región, la

participación de hombres en entrenamientos es superior

a la de las mujeres, teniendo los siguientes países

la mayor participación femenina en entrenamiento

en emprendimiento: Colombia con el 35,47%, Chile

con el 28,2%, Perú con el 25,63%, y Ecuador con el

22.93%; siguen en orden de participación Uruguay,

Bolivia, Argentina y Brasil (ver figura 34). Del total de

personas que en Ecuador manifestaron haber recibido

alguna educación para crear negocios el 65.8% fueron

hombres y el 34.2% mujeres.

4. EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

Page 52: Reporte ecuador gem_2008

52

Un estudio realizado en 2007 para determinar la

naturaleza de las iniciativas de apoyo al emprendimiento

a nivel nacional (Rodríguez & Lasio, 2007), encontró que

un 34% de estas podía clasificarse como educativas;

más del 60% fueron clasificadas como entrenamiento

y sólo aproximadamente el 15% correspondían a

educación formal. La educación ofrecida estaba

dirigida en un 25% a estudiantes universitarios, 24%

a público en general, 9% a estudiantes primarios y

secundarios. Vale la pena destacar que un 10% de

las iniciativas estaban dedicadas exclusivamente a

retirados o jubilados y un 10%, a mujeres.

Es importante analizar como la educación en

emprendimiento y en particular sobre cómo iniciar

un negocio incide en la actividad emprendedora.

Del total de personas que han recibido educación

en emprendimiento el 63.7% son emprendedores

nacientes y el 36.3% emprendedores nuevos; 75.9%

manifiestan haber emprendido por oportunidad y el

22.8% haberlo hecho por necesidad. Se ha analizado

diferencias estadísticamente significativas entre los

individuos que están incluidos en la TEA y quienes no

con respecto al entrenamiento recibido. Encontramos

que para los entrenamientos recibidos en la educación

primaria o secundaria, después de la secundaria y los

ofrecidos por instituciones gremiales, las diferencias

son estadísticamente significativas25 a favor de los

emprendedores incluidos en la TEA. Este grupo está

compuesto mayormente por adultos con educación

secundaria completa, 58.3%, y estudios universitarios,

2.2%, y sus edades están en el rango de 25 a 34 años

y 45 a 54 años. Para entrenamientos recibidos como

Figura 33 – Capacitación en emprendimiento por categorías de edad - TEA 2008

Figura 34 - Latinoamérica: Porcentaje de la población de 18 a 64 años que ha recibido capacitación en emprendimiento por sexo

1 25 El valor p es: p<.001 para los entrenamientos en primaria o secundaria y para los recibidos después de la secundaria, y p<.01 para los entrenamientos

ofrecidos por instituciones gremiales

24%6%

11%

18%

41%

18 - 24 años

25 - 34 años

35 - 44 años

45 - 54 años

55 - 64 años

05

101520253035404550

Perú Argentina Brasil Chile Colombia Bolivia Ecuador Uruguay

%

Hombres

Mujeres

Page 53: Reporte ecuador gem_2008

53

parte de la educación formal o informal en universidad

no se encuentra diferencias significativas, y para

capacitaciones provistas por el empleador, aprendizaje

informal y en línea, las contribuciones son marginales.

Lo encontrado no implica causalidad pero es un

llamado de atención a mirar con mayor detenimiento

los impactos de la educación en emprendimiento,

el momento en que se ofrece y la modalidad de la

misma.

El 61% de quienes han recibido algún tipo de

educación sobre cómo iniciar un negocio consideró

que existían buenas oportunidades para emprender

en el segundo semestre de 2008, y un 92% afirma

contar con conocimientos y habilidades para hacerlo;

es más, la diferencia es estadísticamente significativa

para este último grupo. Este resultado denota un

posible incremento de eficacia personal entre quienes

han recibido educación para creación de empresas

(Rodriguez & Lasio, 2007)

El análisis de las respuestas de los expertos consultados

en América Latina con respecto a educación en

emprendimiento se resume en la tabla 5. En general

los expertos consideran que los emprendedores

necesitan apoyo aun y que no hay suficiente oferta o

que no está disponible, y consideran también que la

calidad no es la adecuada.

1 26 Se utilizó una escala Likert de 5 puntos.

Tabla 5 — Necesidad Percibida y Disponibilidad y Calidad de la Educación y Entrenamiento en Emprendimiento en Latinoamérica26

Argentina � 4.2 � 2.8 � 2.1 � 3.4

Bolivia� 3.9 � 2.3 � 1.7 � 2.6

Brasil� 4.2 � 2.9 � 1.6� 2.8

Colombia � 4.3 � 2.6 � 2.0 � 3.2

Chile � 4.1 � 2.6 � 1.6 � 2.9

Ecuador � 3.8 � 2.3 � 1.6 � 2.6

Perú� 3.9 � 2.5 � 1.9 � 2.9

Uruguay � 3.9 � 3.2 � 2.1 � 2.9

Fuente: Entrevistas a expertos país.

Los emprendedores en general necesitan ayuda en su planificación antes de iniciar el negocio

Hay suficiente ayuda que está disponible fuera del sistema educativo

Calidad de la educación y entrenamiento en Emprendimiento en la Escuela

Calidad de la educación y entrenamiento en Emprendimiento después de la Escuela

Un estudio reciente (Arteaga & Lasio, 2008) y

aun en proceso sobre la oferta de educación

superior en emprendimiento en 71 universidades

de Ecuador muestra que 56 de ellas han ejecutado

o están ejecutando un programa de formación en

Emprendimiento. El 13% ofrecen títulos de postgrado y

el 5% de pregrado en Emprendimiento. El 59% y el 96%

de ellas ofrecen módulos de Emprendimiento en sus

programas de postgrado y pregrado, respectivamente.

Solamente el 16% de las universidades ofrece cursos o

seminarios de Emprendimiento en modalidad abierta.

4.1. Plan de negocios

En la sección de educación se consultó también sobre

la utilización de la herramienta plan de negocio. Estudios

anteriores realizados en el país (Arteaga & Lasio, 2009)

sugieren la incidencia del uso de plan de negocio en

la proporción de emprendimientos dinámicos, es decir

aquellos que muestran un crecimiento en ventas y

generación de empleo. El GEM Ecuador 2008 encontró

que un 15.7% de los adultos que están iniciando un

negocio o que poseen uno con hasta tres años de

Page 54: Reporte ecuador gem_2008

54

existencia han utilizado la herramienta, habiéndolo

hecho en mayor grado los emprendedores nacientes.

Se observa también que es superior (19.7% vs 8.1%) la

utilización del plan de negocio entre quienes emprenden

por oportunidad en comparación con quienes lo hacen

por necesidad. La mayoría de los emprendedores por

oportunidad como por necesidad que ha utilizado el

plan de negocios, lo hicieron antes de iniciar el negocio.

Algunos también lo han usado después, pero en mayor

proporción los emprendedores por oportunidad; se

presume como una herramienta para la gestión del

negocio. Adicionalmente se encontró que un 22% de

quienes han recibido algún tipo de entrenamiento en

emprendimiento han utilizado esta herramienta.

Otro resultado interesante se relaciona con los motivos

por los cuales se han cerrado negocios; encontramos

que un 66.7% de quienes han cerrado negocios por no

ser estos rentables no han utilizado plan de negocio

mientras que sólo un 25% de quienes han utilizado la

herramienta han cerrado negocios por el mismo motivo.

Quienes han utilizado el plan de negocio la consideran

también una herramienta útil para la administración

del negocio. Es por lo tanto importante continuar

observando las formas de utilizar esta herramienta y su

impacto en la vida del negocio.

Page 55: Reporte ecuador gem_2008

55

5. FACTORES CRÍTICOS PARA LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN ECUADORPara complementar la información obtenida de la

Encuesta de Población Adulta, se consulta a un

grupo selecto de profesionales que por su trayectoria

y experiencia pueden ser considerados como

expertos. Un grupo de 37 expertos nacionales fueron

entrevistados entre los meses de mayo y junio de 2008,

sobre algunos factores del entorno claves para el

emprendimiento (NES por sus siglas en inglés- National

Expert Survey); 28 de los expertos fueron hombres y 9

mujeres; 29 de ellos con educación de postgrado. Siete

de los expertos manifestaron tener conocimientos sobre

emprendimientos tecnológicos, 11 sobre manufactura,

26 en el sector de servicios; tan solo 9 expresaron

conocer sobre emprendimientos con alto potencial

de crecimiento. Nueve de los 37 expertos conocen

sobre emprendimientos rurales y 16 sobre iniciativas

orientadas a mercados internacionales. El 20% de

los expertos se autoclasificó como emprendedores,

el 2.9% como inversionista, el 37 % como diseñador

de políticas, el 25.7% como proveedor de negocios, el

14.3% como educadores. Doce expertos pertenecían

al sector público y 25 al sector privado.

Las respuestas de los expertos, que reflejan su

percepción sobre cuán favorable es el entorno

nacional para emprender, se analizaron identificando

fortalezas y debilidades; estas se han clasificado

de acuerdo a cada factor. En la tabla 6 presentamos

una comparación con las percepciones de las siete

fortalezas más frecuentemente mencionadas por los

expertos en el año 2004:

Tabla 6 - Factores que fortalecen el Emprendimiento: Comparación de percepciones de los expertos de los años 2004 y 2008

1� Normas culturales y sociales� Clima económico

2� Apertura del mercado� Apertura del mercado

3� Clima económico� Normas culturales y sociales

4� Educación y capacitación� Acceso a infraestructura física

5� Acceso a infraestructura física� Contexto político, institucional y social

6� Contexto político, institucional y social� Educación y capacitación

7� Políticas de gobierno� Políticas de gobierno

2008� � 2004

En general las fortalezas identificadas en el 2008 no difieren de las identificadas en el 2004, excepto por la posición

relativa de cada factor. Las normas sociales y culturales se mencionan como una de las mayores fortalezas en 2008,

probablemente influenciadas por el creciente énfasis en la educación en emprendimiento y la difusión en medios de

emprendimientos exitosos.

Page 56: Reporte ecuador gem_2008

56

Los expertos reconocen la naturaleza emprendedora

de la población, así mencionan: “ capacidad y

espíritu emprendedor que ha existido histórica y

geográficamente “

La apertura del mercado se percibió tanto en 2004 como

ahora como un factor favorecedor. En el 2004 se veía

como una oportunidad el Tratado de Libre Comercio

con los Estados Unidos de Norteamerica, TLC, que

finalmente no se concretó, y en el 2008 consideran

que las oportunidades estarían principalmente en el

sector del turismo y las comunicaciones. Mencionan

que se debe explorar otros productos y servicios

que como el desarrollo y exportación de software se

han beneficiado de la globalización. Una observación

interesante se relaciona con el tamaño del mercado

ecuatoriano: es pequeño; lo que se convierte en una

cualidad, porque permite iniciar negocios, hacer

pruebas, y después escalar.

Con respecto a la tercera fortaleza identificada, clima

económico, hay que recordar que estas opiniones

se dieron entre mayo y junio de 2008 cuando aun el

precio del petróleo estaba alto, las remesas eran un

rubro importante y la economía crecía. Sin embargo

también se reconoció que algunos emprendimientos

se dan por falta de puestos de trabajo.

En la tabla 7 se listan en orden de importancia los

factores que limitan el emprendimiento:

Tabla 7 - Factores que limitan el Emprendimiento: Comparación de percepciones de los expertos de los años 2004 y 2008

Con respecto a sus opiniones en general no se

diferencian mucho de las obtenidas en el 2004, sin

embargo es importante destacar que en 2008, aun

cuando sigue siendo considerada por unos como

fortaleza y una debilidad por otros, la educación y

capacitación no constituye la principal limitante para

el emprendimiento; apareciendo como mayor limitante

el contexto político, económico y social. El apoyo

financiero continúa siendo una preocupación. Aparece

como una nueva limitante “características de la fuerza

laboral” y las siguientes opiniones de los expertos

reflejan el problema percibido:

“Falta de pertinencia entre la preparación del

Recurso Humano y las reales necesidades del

sector productivo”.

“Actitudes poco favorables, desmotivación de

fuerza laboral”.

“Falta de capital humano calificado para desarrollar

empresas tecnológicas innovadoras”.

1� Contexto político, institucional y social� � Educación y capacitación

2� Políticas de gobierno� � Apoyo financiero

3� Apoyo financiero � � Contexto político, institucional y social

4� Normas culturales y sociales� � Normas culturales y sociales

5� Educación y capacitación� Políticas de gobierno

6� Transferencia de I & D � Transferencia de I & D

7� Características de la fuerza laboral� Infraestructura comercial y profesional

� �

2008� � 2004

Page 57: Reporte ecuador gem_2008

57

Dos de estas opiniones se refieren indirectamente al

sistema educativo que también adolece de debilidades

identificadas por algunos de los expertos como:

“El sistema educativo es represivo y coarta la

creatividad. No hay capacidad para crear, se

limita a imitar”

“ deterioro de la educación sobre todo en sectores

urbanos marginales y rurales”

“Falta de educación científica y limitación de

conocimiento, además de publicaciones /

literatura, para apoyar la auto educación. No hay

suficientes carreras científicas “

Con respecto al contexto político, institucional y social

que aparece este año como el mayor limitante para la

actividad empresarial, según opinión de los expertos,

los aspectos que más preocupan son la inseguridad

jurídica que detiene la inversión extranjera y nacional, la

corrupción, la falta de normas e incentivos sectoriales

claramente establecidos. También se menciona la

centralización que impide el desarrollo del potencial de

todo el país.

Las opiniones arriba señaladas provienen de entrevistas

abiertas a los expertos. A continuación se comentará

sobre algunas de sus respuestas a un cuestionario

estructurado que evaluó aseveraciones en una escala

Likert de 5 puntos donde 1 representaba falso, 5

cierto y 3 ni cierto ni falso. En la tabla 8 se resumen

las calificaciones obtenidas para las Condiciones

Referenciales del Emprendimiento:

Tabla 8 - Calificaciones promedio de las opiniones de los Expertos agrupadas en categorías

Apoyo financiero. El promedio obtenido fue de

1.79, lo que refleja su percepción de inexistencia de

suficientes fuentes de apoyo financiero, inversionistas

privados, capital de riesgo u oportunidades en la bolsa

de valores.

Educación y formación. Se obtuvo un promedio

de 2.39, reflejando una percepción general de

que la educación no es la adecuada para generar

emprendedores, y que además los emprendedores

necesitan asesoramiento externo para llevar adelante

sus iniciativas. Esta opinión de los expertos no coincide

con la de los emprendedores en la TEA, donde la

mayoría cree poseer los conocimientos y habilidades

para iniciar un negocio.

A� Apoyo Financiero � 1.79� Más bien falso

B� Políticas Gubernamentales� 1.99� Más bien falso

C� Programas Gubernamentales� 1.64� Más bien falso

D� Educación y formación� 2.39� Más bien falso

E� Transferencia I + D � 1.89� Más bien falso

F� Infraestructura comercial y profesional � 3.03� Ni cierto ni falso

G� Apertura del mercado interior� 2.18� Más bien falso

H� Acceso a infraestructura física� 3.08� Ni cierto ni falso

I� Normas sociales y culturale� 2.34� Más bien falso

K� Percepción de oportunidades� 2.71� Ni cierto ni falso

L� Habilidades para Start up� 2.17� Más bien falso

M� Motivación para Emprender � 3.26� Ni cierto ni falso

N� Legislación Propiedad Intelectual� 1.98� Más bien falso

P� Apoyo a la mujer� 3.08� Ni cierto ni falso

Q� Apoyo al crecimiento� 2.27� Más bien falso

R� Innovación� 3.18� Ni cierto ni falso

Categoría � Descripción Calificación Escala

Page 58: Reporte ecuador gem_2008

58

Percepción de oportunidades. La respuesta

promedio de 2.71, muestra que existe una postura

más bien neutral con respecto a la existencia de

oportunidades y a que las personas estén preparadas

para aprovecharlas; postura que no coincide con la

de los propios emprendedores, quienes son más

optimistas al respecto.

Innovación. Con una respuesta promedio de 3.18,

los expertos en general consideran que en las

empresas locales no hay interés en innovar, y que

no valoran la innovación; también consideran que

no hay predisposición a utilizar como proveedores

a negocios de reciente creación. Sin embargo, sus

respuestas reflejan que los consumidores son buenos

receptores de innovaciones, que les gusta probar

nuevos productos y servicios y que valoran en alto

grado la innovación. Las respuestas de los expertos

en este aspecto muestran que las empresas y los

consumidores no están alineados en cuanto a sus

posiciones respecto a la innovación.

5.1. Opiniones de expertos según su perfil

5.1.1. Expertos emprendedores vs. Expertos no emprendedores

Con una respuesta promedio de 3.26, los expertos se

muestran más conservadores que los emprendedores

incluidos en la TEA. Resulta interesante observar

que aquellos expertos que se auto calificaron como

emprendedores poseen una visión menos favorable

en cuanto al apoyo general a los emprendedores que

aquellos expertos que no son emprendedores. Por

ejemplo, con respecto a:

a) la facilidad para realizar los trámites a través de

una oficina única,

b) la existencia de suficientes programas de

gobierno en apoyo al emprendimiento,

c) la educación en todos sus niveles prepara

adecuadamente para iniciar y desarrollar nuevos

negocios, y

d) las facilidades para la transferencia de

tecnología vía comercialización y creación de

nuevas empresas,

son mejor calificadas por aquellos expertos que

no son emprendedores , siendo las diferencias

estadísticamente significativas. Resulta evidente que

quienes han concretado un negocio reconocen las

deficiencias en el apoyo a los emprendedores.

5.1.2. Expertos del sector público vs. Expertos del sector privado

Contrastando las respuestas de los expertos

pertenecientes al sector público con los del sector

privado se encuentra que en general aquellos del

sector público son más optimistas y perciben a

algunos factores más favorables que los expertos del

sector privado. Mencionaremos algunos aspectos

para los cuales las diferencias de percepción son

estadísticamente significativas.

Políticas de Gobierno

“Las políticas del gobierno favorecen claramente a las

empresas de nueva creación ( por ejemplo licitaciones

o aprovisionamiento públicos). Además son una

prioridad en la política de gobierno estatal. “

“Los impuestos y tasas no constituyen una barrera

para crear nuevas empresas e impulsar el crecimiento

de la empresa en general. Estos son aplicados de una

manera predecible y coherente.”

“Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las

licencias que marca la ley para desarrollar empresas

nuevas y en crecimiento no representa una especial

dificultad.”

Page 59: Reporte ecuador gem_2008

59

Programas de Gobierno

“Puede obtenerse información sobre una amplia

gama de ayudas gubernamentales a la creación y al

crecimiento de nuevas empresas contactando con un

solo organismo público. (Ventanilla única).”

“Existe un número adecuado y efectivo de programas

que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas

empresas.”

Educación

“Las universidades y centros de enseñanza superior

proporcionan una preparación adecuada y de calidad

para la creación de nuevas empresas y el crecimiento

de las establecidas.”

Transferencia I&D

“Las empresas nuevas y en crecimiento pueden

costear las últimas tecnologías.”

Infraestructura profesional y comercial

“Existen suficientes proveedores, consultores y

subcontratistas para dar soporte a las empresas

nuevas y en crecimiento.”

Acceso a infraestructura física

“Una empresa nueva o en crecimiento puede

proveerse de servicios de telecomunicaciones en

aproximadamente una semana (teléfono, Internet, etc.).

No es excesivamente caro para una empresa nueva o

en crecimiento acceder a sistemas de comunicación

(teléfono, Internet, etc.)”

Apoyo al crecimiento

“Los que diseñan las políticas públicas son conscientes

de la importancia de la actividad empresarial con alto

potencial de crecimiento y desarrollo.”

5.1.3. Expertos diseñadores de políticas vs. Expertos no diseñadores de políticas

Comparando el grupo de expertos que se clasifica

como diseñadores de políticas (policy makers) con los

demás expertos, el único aspecto en el que existe una

diferencia de postura estadísticamente significativa

es en la percepción por parte de los diseñadores de

políticas de que en Ecuador iniciar un nuevo negocio

es socialmente aceptable para las mujeres. Las

respuestas de los expertos como un todo se agruparon

en el punto neutro de la escala para las preguntas

relacionadas con apoyo a la mujer y emprendimientos

de mujeres.

Page 60: Reporte ecuador gem_2008

60

La interdependencia del desarrollo económico y el

cambio socio-político es generalmente reconocida por

los investigadores de las ciencias sociales (Adelman

y Morris, 1965). Joseph Schumpeter aportó los

primeros alegatos en este sentido. En años recientes,

los economistas han reconocido lo que Leibenstein

(1968) denominó las capacidades para “completar

los insumos” y “llenar los vacíos” de la actividad

emprendedora potencial en lo que respecta a

innovación y crecimiento, y la contribución significativa

de la innovación y el crecimiento al bienestar económico

(Acs y Armington, 2006; Schramm, 2006; Audretsch,

2007). El emprendimiento es considerado un

mecanismo importante para el desarrollo económico

a través de su efecto en el empleo, la innovación, y

su repercusión sobre el bienestar (Wennekers y Thurik,

1999; Baumol, 2002).

El condicionamiento de la actividad económica por

el entorno afecta la dinámica del emprendimiento

dentro de cualquier país. El entorno está señalado

por interdependencias entre el desarrollo económico

y las instituciones, lo que afecta otras características

tales como la calidad del gobierno, el acceso al

capital, y otros recursos, y las percepciones de los

emprendedores. Las instituciones son determinantes

críticos del comportamiento económico y de las

transacciones económicas en general, y pueden

imponer efectos directos e indirectos tanto sobre las

ofertas como las demandas de los emprendedores.

Por lo tanto, si uno está interesado en comprender

el emprendimiento dentro de un país o a lo largo de

varios, el amplio nexo entre emprendimiento, desarrollo

económico, e instituciones es un área de investigación

crítica. Este nexo es especialmente importante para

ayudar a entender por qué las contribuciones relativas

del emprendimiento pueden variar significativamente

entre países y regiones.

Entender este nexo es crucial para ganar mayor

comprensión en cuanto a qué puede funcionar para

lograr desarrollo económico. Esto es por dos razones:

En primer lugar, la comunidad que estudia el desarrollo

económico internacional ha aprendido que no hay

“tallas únicas” (Easterly, 2001). En segundo lugar, la

importancia económica atribuida al emprendedor

y el interés político consiguiente en sus actividades

ha explotado en los últimos años. Esta combinación

sugiere que la política pública necesita alimentarse de

la dinámica emprendedora y el desarrollo económico,

así como las condiciones institucionales locales

relevantes y las variables de contexto específicas. De

hecho, uno de los principales objetivos del proyecto

GEM es medir las diferencias en el nivel de actividad

emprendedora entre países. El propósito de esta

sección es delinear la relación entre emprendimiento y

desarrollo económico y bosquejar los primeros pasos

del Índice Global de Emprendimiento para medir y

entender esta relación.

6.1 Vinculando Instituciones, Emprendimiento y Desarrollo

Por más de un siglo ha existido una tendencia en la

actividad económica, evidente virtualmente en cada país

industrializado, alejándose de las pequeñas empresas

y aproximándose a las grandes organizaciones. Fue,

por lo tanto, particularmente impactante cuando una

serie de estudios identificaron que esa tendencia no

sólo había cesado en algún momento a mediados de la

década del 70, sino que de hecho había comenzado a

revertirse (Blau, 1987; Evans y Leighton, 1989). Estudios

más recientes han confirmado este resultado para los

países más desarrollados en la década del 70 y 80

(Acs, Audretsch y Evans, 1994). La evidencia empírica

claramente muestra que la distribución del tamaño de

las empresas en los países desarrollados comienza a

cambiar el rumbo de las grandes corporaciones hacia

la actividad emprendedora.

Hay tres razones por las cuales la actividad

emprendedora aumenta en los países en la fase de

desarrollo económico basada en la innovación: En

primer lugar, la fase basada en la innovación está

caracterizada por disminuciones de la participación

de la manufactura en la economía. Virtualmente

6. EMPRENDIMIENTO, INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO27

1 27 Traducción al español y adaptación de la versión en inglés de la misma sección del Global Entrepreneurship Monitor 2008 Executive Report

Page 61: Reporte ecuador gem_2008

61

todas economías de mercado industrializadas

experimentaron una declinación en la actividad

manufacturera a lo largo de los últimos treinta años.

El sector de los negocios de servicios se expandió en

relación a la manufactura. Las firmas de servicios son

más pequeñas en promedio que las firmas industriales,

por lo tanto, tomando la economía en su conjunto el

tamaño promedio de las firmas disminuye. Es más,

las firmas de servicio proveen más oportunidades

para la actividad emprendedora. Este es claramente el

caso en Estados Unidos, así como de muchos países

de la Unión Europea, incluyendo Alemania y Suecia.

En segundo lugar, el cambio tecnológico durante el

período de postguerra se ha inclinado hacia sectores

productivos donde la actividad emprendedora

es importante (Jorgenson, 2001). Las mejoras en

las tecnologías de la información tales como las

telecomunicaciones pueden incrementar los retornos

del emprendimiento. Servicios de correo expreso,

servicios de fotocopiado, computadoras personales,

internet, servicios a través de la web, y servicios de

telefonía móvil disminuyen las exigencias de dinero

y tiempo requeridas para que personas que están

separadas geográficamente puedan intercambiar

información. En tercer lugar, algunos teóricos sugieren

que cuanto más sencillo resulta sustituir capital por

trabajo, más ricos se vuelven los países, y más fácil es

transformarse en un emprendedor (Aquilina, Klump, y

Pietrobelli, 2006).

Por lo tanto, en países en las fases tempranas de

desarrollo económico, las fases de los recursos

productivos y eficiencia, la actividad emprendedora

estaría negativamente relacionada con el desarrollo

económico en tanto la mayoría de las personas

estaría tratando de pasar del régimen de subsistencia

que el autoempleo implica a ser un asalariado. En

economías desarrolladas, se esperaría que la actividad

emprendedora estuviera positivamente relacionada al

desarrollo económico en tanto las personas pasan del

trabajo asalariado a la actividad emprendedora; esas

economías han entrado a la fase innovadora.

Este marco parece implicar que la relación entre

actividad emprendedora y desarrollo económico

en la economía global debería tener una forma de

“U”. La Figura 3 muestra que los países con niveles

muy bajos de ingreso per cápita, como Angola,

Perú y Ecuador, tienen altos niveles de actividad

emprendedora temprana. A medida que el ingreso per

cápita aumenta, la actividad emprendedora tiende a

disminuir, para luego estabilizarse. En la parte más baja

de la curva hay países que parecen estar en transición

de economías basadas en la eficiencia a economías

basadas en la innovación, incluyendo muchos países

del Este de Europa. Muchos países basados en la

innovación, como Alemania, Francia, Bélgica, Italia,

y Finlandia tienen niveles relativamente bajos de

actividad emprendedora, pero los más ricos, como

Estados Unidos, Noruega, e Islandia tienden a tener

niveles más altos.

La investigación de la relación entre emprendimiento y

desarrollo económico se ha expandido enormemente

en la última década. Por ejemplo, en 2002, Carree

y colegas examinaron la relación existente entre el

desarrollo económico y la propiedad de los negocios

en los países de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OECD, por su sigla en inglés),

y reafirmaron la existencia de una relación en forma

de “U”. En el 2005, Wennekers y colegas fueron los

primeros en formular regresiones a partir de los datos

del GEM sobre emprendimiento naciente y los niveles

de desarrollo económico. También encontraron apoyo

a la relación en forma de “U” entre países en diversas

fases de desarrollo económico.

De cualquier manera, esta línea de investigación

no deja de tener limitaciones para el estudio del

emprendimiento y el desarrollo. Por ejemplo, considera

la cantidad más que la calidad del emprendimiento, y

no toma en cuenta las diferencias institucionales entre

países en diferentes fases del desarrollo económico.

Es difícil usar esa relación en forma de “U” para la

formulación de políticas públicas, en tanto esta relación

Page 62: Reporte ecuador gem_2008

62

parece sugerir que tener menos emprendimientos

es una buena noticia para los países en desarrollo,

mientras que más es mejor en el caso de los países

desarrollados. En este capítulo, consideramos una

medida compuesta de emprendimiento que podría

ser más útil para entender el emprendimiento tanto

en países en vías de desarrollo como desarrollados.

Hay al menos tres índices compuestos que han sido

usados para medir diferentes aspectos del desarrollo

económico en la economía global. Los repasaremos

brevemente en los siguientes párrafos.

El Índice de Facilidad para Hacer Negocios (EDBI) fue

creado por el Banco Mundial para medir la simplicidad

de las regulaciones para los negocios y el nivel de

protección de la propiedad intelectual. Fue diseñado

para evaluar el efecto de mejorar las regulaciones

en el crecimiento económico y para determinar los

niveles óptimos de regulación de los negocios. Menos

regulaciones y más simples generan un mayor puntaje

en la clasificación. El índice está basado en el estudio

de la opinión de expertos en leyes y regulaciones, y

clasifica a los países basado en el promedio de 10 sub-

índices.

El Índice de Libertad Económica (IEF, por su sigla en

inglés), fue creado por el Wall Street Journal y The

Heritage Foundation, y usa 10 medidas económicas

para evaluar el grado de libertad económica. Está

basado en las teorías económicas de la libertad, con

el objetivo de crear instituciones básicas que protejan

las libertades individuales en la búsqueda del interés

económico, cuyo efecto es una mayor prosperidad

económica.

La libertad económica se define como “el derecho

absoluto a la propiedad, la libertad efectiva de

movimiento del trabajo, capital, y bienes, y la absoluta

ausencia de coerción o restricciones a la libertad

económica más allá del nivel necesario para proteger

y mantener la libertad misma para los ciudadanos.”

El IEF, por lo tanto, evalúa el ambiente económico

o el conjunto de políticas según el grado en que

conducen a la libertad económica, siendo la libertad

absoluta el objetivo ideal. El índice usa, para clasificar

a los países, estadísticas del Banco Mundial, el Fondo

Monetario Internacional, y la Unidad de Inteligencia de

la publicación “The Economist”.

El Índice de Competitividad Global (GCI, por su

sigla en inglés) es reportado anualmente por el Foro

Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), y

cubre aproximadamente 131 países. Su fin es “evaluar

la habilidad de los países de proveer altos niveles de

prosperidad a sus ciudadanos”, lo que depende de

qué tan productivamente un país usa los recursos

disponibles (eficiencia de asignación). El GCI mide

al conjunto de instituciones, políticas, y factores que

determinan los niveles de prosperidad económica

sustentable en el corto y mediano plazo. El Índice

se basa en la investigación teórica y práctica y está

compuesto por unas 90 variables, dos tercios de las

cuales provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva

y un tercio de fuentes de datos públicas tales como

las Nacionales Unidas. Clasifica las variables en

nueve pilares, cada uno de ellos representando un

área considerada un determinante importante de la

competitividad.

Conjuntamente con el GEM, estos tres proyectos

representan el “diamante del desarrollo”, enfocado

en la libertad, la competitividad, el costo de hacer

negocios, y el emprendimiento. Existen conexiones

naturales entre estas facetas del diamante del

desarrollo. Por ejemplo, como Carl J. Schramm (2008,

p.15) ha argumentado, “En los últimos dos años

trabajos sobre emprendimiento y libertad de trabajo

han dejado en evidencia un reconocimiento creciente

que los desarrollos al nivel micro son muy importantes

para la libertad económica.” Estas facetas están

siendo medidas con alguna regularidad pero no hay

una medida global bien desarrollada de la adaptación

emprendedora. Mucho del material requerido para

desarrollar los componentes de tal medida pueden ser

extraídos de los datos del GEM, y constituirán el Global

Entrepreneurship Index (GEI) (Acs and Szerb, 2008).

Page 63: Reporte ecuador gem_2008

63

7. CONCLUSIONESEcuador con una TEA de 17.2% se ubica en el quinto

lugar entre los países de América Latina participantes

en el proyecto, después de Bolivia, Colombia, Perú, y

República Dominicana, y en el quinto lugar también

al considerar el grupo de países cuyas economías

están aun basadas mayormente en factores, donde

la TEA más alta corresponde a Bolivia. Como se

ha explicado a lo largo del informe, el índice refleja

la actividad emprendedora temprana de un país e

incluye la actividad naciente y los negocios nuevos. En

Ecuador se encuentra además un 11.9% de negocios

establecidos, con más de tres años de existencia, y

una tasa de cierre de negocios de 5.9%; es interesante

notar que la tasa de cierre de negocios declarada es

inferior a la media tanto de los países cuyas economías

se basan en factores como de la media de los países

de América Latina y el Caribe. Ecuador midió por

primera vez la TEA en el año 2004 obteniéndose

un valor de 27.2%; la tabla 9 resume las variaciones

entre los valores obtenidos de TEA por oportunidad y

necesidad en 2008 con respecto a la anterior.

1 28 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (2008). PEA según nivel de instrucción en el período 2004-2008. Tomado el 7 de julio del 2009 de la

Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de la página web www.inec.gov.ec.29 Indicador Tasa de Desempleo del período 2004-2008. Tomado el 15 de julio del 2009 de Ecuador en Cifras de la página web del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos – INEC www.inec.gov.ec.

Además de la reducción en la actividad emprendedora

temprana, se observa una disminución en las tasas de

emprendimiento por oportunidad y por necesidad; la

proporción oportunidad / necesidad ha incrementado

ligeramente lo cual resulta interesante porque es

un indicador de la composición de los negocios en

función de las motivaciones y, como se ha descrito en

los capítulos anteriores, también del tipo de negocio

y de las características de los emprendedores;

quienes inician emprendimientos por oportunidad

son, en general, más educados que quienes están

motivados por la necesidad, además poseen mayores

expectativas de generar empleo en los próximos cinco

años. Se ha observado sin embargo una reducción

en la proporción de graduados universitarios que

emprenden con respecto al año 2004. Comparando la

población ocupada28 con título universitario entre los

años 2004 y 2008 se observa un incremento de 3.5%,

lo que podría explicar en parte la reducción de personas

con título universitario en la TEA por oportunidad. Otro

factor que puede haber incidido en dicha reducción es

el descenso de 2.04% en la tasa de desempleo en el

mismo período29 .

La mayoría de los negocios nacientes y nuevos se

encuentran en el sector de servicios al consumidor;

los emprendedores nacientes manifiestan en mayor

proporción estar orientados a los servicios a empresas.

En comparación al año 2004 se observa una reducción

del 7% en el sector de transformación (manufactura),

de un 2% en servicios a empresas, y un incremento de

los negocios orientados al consumidor final, comercio

al detalle principalmente, de un 5%. Los negocios

están orientados al mercado doméstico, aunque en la

apreciación de los expertos consultados, Ecuador tiene

un gran potencial para el comercio exterior debido a su

ubicación geográfica.

Tabla 9 - TEA total, por oportunidad y por necesidad: Comparación de los años 2004 y 2008

TOTAL � 27.2%� 17.2%�

OPORTUNIDAD� 18.24%� 12.1%�

NECESIDAD� 8.44%� 4.9%�

OP/NEC� 2.2� 2.5�

TEA� 2004� 2008�

Page 64: Reporte ecuador gem_2008

64

En cuanto a tecnología reciente incorporada en

los servicios o productos ofrecidos, esta sigue en

un nivel bajo; solo un 6% de la TEA manifiesta que

posee tecnología alta o media. La tecnología se ha

incorporado en los emprendimientos por oportunidad,

sin embargo no se ha encontrado ninguna relación

entre el nivel de educación del emprendedor y la

incorporación de tecnología en los negocios. En opinión

de los expertos consultados las empresas no muestran

atracción por la innovación y la tecnología, pero sí los

consumidores. Esto coincide en cierto grado con los

resultados del estudio de confianza en la innovación,

The IIIP Confidence Index, recientemente incorporado

al GEM y en el cual Ecuador participó por primera vez

en el 2008. Ecuador muestra un índice de 65; el país

en el que mayor confianza muestran sus consumidores

en la innovación es Colombia con un índice de 78.

Se encontró también que quienes participan en la

actividad económica (PEA) muestran más confianza

en la innovación que quienes no lo hacen. Este es un

resultado interesante para las empresas establecidas

así como para emprendedores nacientes y nuevos.

Aunque el emprendimiento interno (intrapreneurship)

es muy bajo, existirían oportunidades en la oferta de

nuevos productos y servicios innovadores debido a la

potencial aceptación de los consumidores.

Resultados del tópico especial incluido en el GEM

2008, educación en creación de empresas, muestran

que efectivamente la educación en emprendimiento

y creación de negocios incide en la intención de

emprender, sobre todo para la educación recibida

en primaria y secundaria. Se encontró también

que la exposición a cualquier tipo de educación en

emprendimiento influye en la percepción de poseer

los conocimientos y habilidades necesarias para crear

un negocio. Un estudio de la oferta de educación en

emprendimiento en el sistema de educación superior

de Ecuador (Arteaga & Lasio, 2008), indica que los

cursos, enfoques y hasta carreras específicas se están

generalizando en las universidades; es de esperar que

el efecto de la educación universitaria se refleje en la

naturaleza y cantidad de los emprendimientos en los

próximos años. Si bien aun los expertos consultados

consideran que hay debilidades en nuestro sistema

educativo que pueden limitar el emprendimiento,

resulta interesante estudiar con mayor detenimiento

también la capacitación fuera del sistema educativo

formal. Los resultados del tópico especial para

Ecuador insinúan que la capacitación provista por

organizaciones gremiales podría ser efectiva.

Como un complemento, el equipo del GEM Ecuador

incluyó un conjunto de preguntas orientadas a conocer

el impacto de la utilización de plan de negocio,

encontrándose que la herramienta ha sido utilizada en

mayor grado por quienes emprenden por oportunidad,

antes de iniciar el negocio así como también como

una guía para la gestión del mismo. Un resultado

importante del estudio es que tan solo el 25% de

quienes han utilizado plan de negocio han manifestado

haber cerrado la empresa por falta de rentabilidad,

en contraposición con el 65% que no han utilizado la

herramienta.

La falta de apoyo financiero fue considerada en

2004 y nuevamente en 2008 como una limitante para

emprender nuevos negocios. Se encontró que un 46%

de la muestra de población adulta utilizaría recursos

propios para el negocio; los recursos financieros se

obtienen en su mayoría de terceras personas con

quienes existe relación de parentesco o amistad.

Si bien la TEA de Ecuador así como de la mayoría de las

economías emergentes es alta y denota una dinámica

emprendedora interesante, los negocios mayormente

dedicados al comercio y mercado doméstico no son

buenos generadores de empleo.

De este estudio se desprenden algunas sugerencias

que podrían adoptarse a modo de iniciativas para

promover la actividad emprendedora y traducirse a

futuro en políticas de apoyo. La educación en general

y la educación en emprendimiento y creación de

Page 65: Reporte ecuador gem_2008

65

empresas no pueden faltar en cualquier proyecto de

apoyo, pero también la orientación hacia la innovación

empresarial que probablemente incidirá en un

incremento de emprendimientos por oportunidad, la

mejora de los surgidos de la necesidad y el logro de

una dinámica emprendedora de más alto impacto en el

crecimiento y desarrollo económico.

La educación en emprendimiento está casi

generalizada en las universidades, sin embargo falta

estudiar cuáles son las aproximaciones más efectivas

al proceso de enseñanza-aprendizaje en este campo

de estudio. Se ha encontrado por ejemplo que la

utilización de los planes de negocio ha dado buenos

resultados a emprendedores por oportunidad. Además,

encontramos un gran número de emprendedores por

necesidad que no poseen educación universitaria, por

lo tanto se debería proveer de educación adecuada y

específica en emprendimiento en la educación primaria

y secundaria. De igual manera debería haber programas

de formación para adultos que realizan emprendimientos

por necesidad y no han completado sus procesos

educativos. En cualquier caso hay que destacar

que se necesita encontrar y acordar propuestas de

formación emprendedora apropiadas a los diferentes

segmentos de emprendedores potenciales que se

desee apoyar; los estudios realizados nos muestran

mucha diversidad al respecto y por lo tanto muchas

propuestas educativas que, aunque se clasifican

bajo el paraguas del emprendimiento, probablemente

no han sido diseñadas de manera adecuada para

cada uno de los sectores a los que atienden y que no

necesariamente involucran de manera adecuada al

resto del ecosistema emprendedor.

Aunque las aspiraciones de emprendedores nacientes

y nuevos de atender mercados externos no es alta,

se evidencia optimismo porque con los montos de

inversión reportados difícilmente podrían exportarse

productos o servicios. Es probable que el emprendedor

conozca que su producto o servicio es valorado en

el exterior y en función de esto estime potenciales

clientes externos, no obstante parecería importante

ofrecer apoyo a los pequeños empresarios para que

adquieran conocimiento detallado de los procesos de

comercio exterior, y estén así en capacidad de estimar

apropiadamente los recursos requeridos para realizar

potenciales exportaciones.

Con respecto al financiamiento es necesario

lograr una mayor oferta de productos financieros

adecuados tanto para suplir las necesidades de

los emprendimientos por necesidad, así como para

estimular los emprendimientos de oportunidad,

especialmente aquellos con potencial de innovación y

crecimiento. Estas acciones deberían ir acompañadas

de un desarrollo de servicios de apoyo a los

emprendedores a través de incubadoras, agencias

de desarrollo empresarial, y programas de apoyo al

inicio y crecimiento de empresas. Los expertos han

mencionado también que no logramos “…convertir los

desarrollos de ingenieros y científicos en productos y

servicios comercializables”, esta observación sugiere

que es necesaria la creación de estímulos para que los

emprendimientos se den en sectores específicos, en

los cuales los nuevos negocios estén en capacidad de

impulsar la producción y el empleo.

Los resultados del GEM 2008 muestran algunas

debilidades de los emprendimientos de los países

con economías basadas en factores en relación a los

países cuyas economías se basan en la innovación. Sin

embargo, también evidencian fortalezas tales como las

actitudes positivas hacia el emprendimiento, el efecto

positivo de la capacitación en las percepciones sobre

la capacidad emprendedora, y el optimismo con

respecto a las oportunidades existentes en nuestro

entorno. Es importante capitalizar estas fortalezas y

facilitar un entorno propicio a los emprendedores que

deciden asumir riesgos y empujar la transformación de

nuestro país generando valor y multiplicando nuestra

riqueza.

Page 66: Reporte ecuador gem_2008

66

REFERENCIASAcs, Z., P. Arenius, M. Hay, M. Minniti.(2005).Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report. Babson

College and London Business School.

Acs, Z. J. (2006). “How is Entrepreneurship Good for Economic Growth?” Innovations 1(1), 97-107.

Acs, Z. J., D. B. Audretsch and D. Evans (1994). “Why Does the Self-Employment Rate Vary across Countries and

over Time?” CEPR Discussion Paper No. 871. Center for Economic Policy Research.

Acs, Z. J., D. B. Audretsch, P. Braunerhjelm and B. Carlsson (2003). “The Missing Link: The Knowledge Filter and

Endogenous Growth,” Center for Business and Policy Studies. Stockholm, Sweden.

Acs, Z. J. and C. Armington (2006). Entrepreneurship,Geography and American Economic Growth. Cambridge:

Cambridge University Press.

Acs, Z. J. and L. Szerb (2008). “Gearing Up to Measure Entrepreneurship in a Global Economy,”

Mimeo, Faculty of Business and Economics, University of Pecs.

Acs, Z. J., W. Parsons and S. Tracy (2008). “High Impact Firms: Gazelles Revisited.” Office of Advocacy,U.S. Small

Business Administration. Adelman, I. and C. T. Morris (1965). “Factor Analysis of the Interrelationships between

Social and Political Variables and Per Capita GNP,” Quarterly Journal of Economics 79, 555-78.

Adelman, I. and C. T. Morris (1965). “Factor Analysis of the Interrelationships between Social and Political Variables

and Per Capita GNP,” Quarterly Journal of Economics 79, 555-78.

Aquilina, M., R. Klump and C. Pietrobelli (2006).“Factor Substitution, Average Firm Size and Economic Growth,”

Small Business Economics, 26(3), 203-214.

Arteaga, M.E., V. Lasio. (2005). Impacto del curso de espíritu empresarial y desarrollo de nuevos negocios en los

graduados de programas de MBA. Working paper Serie Entrepreneurship No. 6. Guayaquil, Ecuador: ESPOL,

ESPAE.

Arteaga, M.E. & V. Lasio. (2008). [Estudio de la oferta de Educación en Emprendimiento en las Universidades

Ecuatorianas]. Datos crudos sin publicar.

Arteaga, M.E. & V. Lasio. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: Factores de éxito y competencias de sus

fundadores. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, No. 42, mayo 2009.

Audretsch, D. B. (2007). “Entrepreneurship Capital and Economic Growth,” Oxford Review of Economic Policy,

23(1), 63-78.

Audretsch, D. B. (2007). The Entrepreneurial Society. Oxford: Oxford University Press.

Baumol, W. J. (2002). The Free-market Innovation Machine: Analyzing the Growth Miracle of Capitalism.

Princeton: Princeton University Press.

Page 67: Reporte ecuador gem_2008

67

Blau, D. (1987). “A Time-Series Analysis of Self-Employment in the United States,” Journal of Political Economy,

95 (3), 445-67.

Bosma, N. S., K. Jones, E. Autio and J. Levie (2008). Global Entrepreneurship Monitor 2007 Executive Report.

London, U.K.: London Business School and Babson Park, MA: Babson College.

Cantillon, R. (1755). Essai sur la Nature du Commerce en Général (The Nature of Trade in General), Paris: Institut

National D’études Démographiques.

Carree, M. A., A. J. van Stel, A. R. Thurik and A. R .M. Wennekers (2002). “Economic Development and Business

Ownership: An Analysis Using Data of 23 OECD Countries in the Period 1976-1996,” Small Business Economics,

19, 271-290.

Davidsson, P. (2004). Researching Entrepreneurship. New York: Springer.

Easterly, W. (2001). “The Lost Decade: Developing Countries’ Stagnation in Spite of Policy Reform 1980-1998,”

Journal of Economic Growth, 6, 135.

Evans, D. and L. S. Leighton (1989). “The Determinants of Changes in U.S. Self-Employment, 1968-1987,” Small

Business Economics 1(2), 111-119.

Gartner, W. B. (1985). “A Framework for Describing and Classifying the Phenomenon of New Venture Creation,”

Academy of Management Review, 10(4), 696-706.

Godin, K., J. Clemens, and N. Veldhuis (2008). “Measuring Entrepreneurship: Conceptual Frameworks and Empirical

Indicators,” Studies in Entrepreneurship and Markets, 7. Fraser Institute.

Gries, T. and W. Naude (2008). “Entrepreneurship and Structural Economic Transformation,” UNU-Wider Research

Papers. Helsinki.

Henrekson, M. (2005). “Entrepreneurship: A Weak Link in the Welfare State?” Industrial and Corporate Change,

14(3), 437-467.

Jorgenson, D. W. (2001). “Information Technology and the U.S. Economy,” American Economic Review, 91 (1),

1-32.

Kourilsky, M. L., & W. B. Walstad (2002). “The early environment and schooling experience of high-technology

entrepreneurs: Insights for entrepreneurship education”. International Journal of Entrepreneurship Education, 1.

Electronic version.

Lasio, V. & D. Deschoolmeester. (2004). Entrepreneurs’ development program at ESPOL: Capturing the career

dynamics in the design of a course in entrepreneurship. Proceedings of Internationalizing Entrepreneurship

Education and Training Conference, INTENT 2004, Napoli, Italy.

Page 68: Reporte ecuador gem_2008

68

Leibenstein, H. (1968). “Entrepreneurship and Development,” American Economic Review, 58 (2), 72-83.

Levie, J. and E. Autio (2008). “A Theoretical Grounding and Test of the GEM Model,” Small Business Economics,

31(3), 235-263.

Levie. J. (2009) IIIP Innovation Confidence Report 2008. San Francisco: Institute for Innovation & Information

Productivity. Available at: www.iii-p,org

Lewis, W. A. (1954). “Economic Development with Unlimited Supplies of Labour,” The Manchester School, 28(2),

139-191.

Marshall, A. (1890). Principles of Economics. London: Macmillan and Co.

Moro, D., A. Poli, & C. Bernardi (2003). Training and leading the future entrepreneur A field experience. Proceedings

XX IASP World Conference on Science and Technology parks, Lisboa, Portugal.

Porter, M. E., J. J. Sachs, and J. McArthur (2002). “Executive Summary: Competitiveness and Stages of Economic

Development.” In: Porter, M, J. Sachs, P.K. Cornelius, J.W. McArthur, and K. Schwab (Eds), The

Global Competitiveness Report 2001-2002, New York: Oxford University Press, 16-25.

Porter, M. E., X. Sala-i-Martin, and K. Schwab (2007). The Global Competitiveness Report 2007-2008. Geneva,

Switzerland: World Economic Forum.

Porter, M. E. and K. Schwab (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Geneva, Switzerland: World

Economic Forum.

Reynolds, P. D., N. S. Bosma, E. Autio, S. Hunt, N. De Bono, I. Servais, P. Lopez-Garcia and N. Chin (2005). “Global

Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation, 1998-2003,” Small Business Economics,

24(3), 205-231.

Rodriguez, M. D., & V. Lasio (2007).Educación formal y empresa juvenil: Contraste de dos enfoques para

desarrollar el espíritu emprendedor. Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education (LACJEE),

vol 1, número 2.

REFERENCIAS

Page 69: Reporte ecuador gem_2008

69

Rodriguez, M. D., & V. Lasio (2007). Inventario de ideas, iniciativas vigentes y actores que buscan promover la

empresarialidad. Guayaquil, Ecuador: ESPOL, ESPAE Graduate School of Management.

Schramm, C. J. (2006). The Entrepreneurial Imperative. New York: Harper Collins.

Schramm, C. J. (2008). “Economic Fluidity: A Crucial Dimension of Economic Freedom.” In: Holmes, K. R.,

E. J. Feulner, and M. A. O’Grady (Eds.), 2008 Index of Economic Freedom. Washington, D.C.: The Heritage

Foundation and New York: Wall Street Journal, 15-22.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge MA: Harvard University Press.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy, New York: Harper and Row.

Shane, S. and S. Venkataraman (2000). “The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research,” Academy of

Management Review, 25, 217-226.

Vesper, Karl H., & William B. Gartner. (1997) “Measuring Progress in Entrepreneurship Education.” Journal of

Business Venturing 12: 403-421.

Wennekers, A.R.M. and A.R. Thurik (1999). “Linking Entrepreneurship and Economic Growth,” Small Business

Economics, 13(1), 27-55.

Wennekers, A.R.M., A. van Stel, A.R. Thurik and P.D. Reynolds. (2005). “Nascent entrepreneurship and

the level of economic development,” Small Business Economics, 24(3), 293-309.

Wilson, K. (2004). Entrepreneurship Education at European Universities and Business Schools – Results of a Joint

Pilot Survey. European Foundation for Management Development.

Varela, R. & J. Jimenez (2002). “The Effect of Entrepreneurship Education in the Universities of Cali”. Frontiers of

Entrepreneurship Research, Babson College, MA

Verzat, C., S. Quenehen, R. Bachele, D. Frugier & Y. Giry (2002). Developing entrepreneurship among students in

colleges of engineering. Paper presented at ESISAR 2002.

Page 70: Reporte ecuador gem_2008

70

Apoyo financiero: Disponibilidad de recursos financieros, equidad y deuda para firmas nuevas y en crecimiento,

incluyendo donaciones y subsidios.

Políticas gubernamentales: El grado en que aquellas políticas gubernamentales concernientes a impuestos,

regulaciones y su aplicación, son neutrales o impulsan o no, a las compañías nuevas y en crecimiento.

Programas gubernamentales: La presencia de programas directos para asistir a firmas nuevas y en crecimiento

en todos los niveles de gobierno – nacional, regional y municipal.

Educación y entrenamiento: El grado en que el entrenamiento en iniciar o administrar/ gerenciar pequeños,

nuevos o grandes negocios está contemplado en el sistema de educación, y la calidad, relevancia y profundidad

de tal educación y entrenamiento.

Investigación y transferencia de desarrollo: El grado en que la investigación y desarrollo ( R & D) del país

conduce a a nuevas oportunidades comerciales, y si está disponible o no la investigación y desarrollo para los

pequeños, nuevos o negocios en crecimiento.

Infraestructura comercial y profesional: La influencia de servicios comerciales, contables y legales y la

existencia de instituciones que permiten o promueven pequeños, nuevos o crecientes negocios.

Apertura de mercados/Barreras de entrada: El grado en que se evita que los arreglos comerciales sufran

cambios constantes, previniendo que firmas nuevas y en crecimiento compitan y reemplacen a los proveedores,

subcontratistas y consultores existentes.

Acceso a Infraestructura Física: Acceso a recursos físicos - comunicación, electricidad, agua potable,

transporte, tierra o espacio - en un precio que no discrimine a los negocios pequeños, nuevos o en crecimiento.

Normas sociales y culturales: El grado en que las normas culturales y sociales existentes impulsan o previenen

acciones individuales que pueden conducir a nuevas formas de hacer negocios o actividades económicas

logrando una mayor dispersión en riqueza e ingreso.

ANEXO A CONTEXTO Y CONDICIONES PARA LOS EMPRENDEDORES

Page 71: Reporte ecuador gem_2008

71

Orientados al consumidor

Corresponde a actividades como: Venta al detalle, restauración, hotelería, servicios al consumidor, enseñanza,

salud y servicios sociales.

Transformación

Corresponde a actividades como: Manufactura, transporte, construcción, venta al por mayor y comunicaciones.

Servicios a empresas

Corresponde a actividades como: Intermediación financiera, consultoría, actividades inmobiliarias y servicios

profesionales.

Extractivo

Corresponde a actividades agropecuarias, mineras, de caza y pesca.

ANEXO B DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES DE NEGOCIOS

Page 72: Reporte ecuador gem_2008

72

ANEXO C EXPERTOS PAÍS

Paúl Palacios Director Ejecutivo Montgomery & Palacios

Andrés Baquerizo Presidente Ejecutivo Banco del Pacífico

Fausto Ortiz Ministro Ministerio de Finanzas

Mónica Villagómez Presidenta Bolsa de Valores de Quito

Walter Spurrier Presidente Grupo Spurrier

Jacinto Velásquez Socio principal Grupo legal

Velásquez-Velásquez

Teodoro Maldonado Director Ejecutivo Cámara de

Comercio de Guayaquil

Paulo Rodríguez Director Ejecutivo Consejo de Competitividad

Lourdes Luque Facilitadora de Negocios CEMDES

Consejo Empresarial para el

Desarrollo Sustentable

Johnny Terán Presidente Asociación de

Municipalidades del Ecuador (AME)

Susana Cabeza Ministra Coordinadora Ministerio de Producción

Carlos Melo Representante en Ecuador Banco Interamericano de

Desarrollo

Roberto Hanze Ex Ministro Ministerio de Educación

Hernando Merchán Director Académico Consejo Nacional de

Educación Superior CONESUP

Luis Romero Rector-Canciller Universidad Técnica

Particular de Loja

Moisés Tacle Rector Escuela Superior

Politécnica del Litoral (ESPOL)

Melio Sáenz Director General SENACYT

Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología

Christian Wahli Presidente Ejecutivo Asociación Nacional de

Fabricantes de Alimentos y

Bebidas – ANFAB

Natacha Reyes Directora CONQUITO

Jorge Calderón Director Centro de Investigación

Científica y Tecnológica

CICYT-ESPOL

Álvaro Castillo Director Valle Tecnológico de Loja

APOYOFINANCIERO

POLÍTICAS GENERALES DE GOBIERNO

PROGRAMAS DE GOBIERNO

EDUCACIÓN & CAPACITACIÓN

TRANSFERENCIA INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA

AREA NOMBRE CARGO EMPRESA

Page 73: Reporte ecuador gem_2008

73

Renato Carló Presidente Cámara de la Pequeña

Industria del Guayas CAPIG

Enrique Macias Analista económico y técnico Federación Nacional de

Cámaras de Industrias

Carlos Ramírez Gerente General ELECTROCABLES

Santiago Samper Presidente Ejecutivo SEMINARIUM

Consultora de Recursos Humanos

Richard Hall Vicepresidente de Corporación Promoción de

Promoción de Inversiones Exportación e Importación CORPEI

Maria Phillips Directora Cámara de Comercio

Ecuatoriana Americana de Guayaquil

Mauricio Pinto Gerente General Empresas PINTO S.A.

Santiago León Gerente General Corporación

Aduanera Ecuatoriana

Sergio Flores Ex Presidente Empresa de Telecomunicaciones

(EMETEL)

Iván Rodríguez Gerente de División de Energía Consorcio NOBIS

Washigton Herrera Asesor Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito

Jorge Enrique Gómez Director de Proyectos PRONOBIS

Gaitán Villavicencio Presidente Corporaciones de

Estudios Regionales de Guayaquil

Rosalía Arteaga Productora AS Producciones

CARA A CARA con ROSALIA

Guillermo Arosemena Analista económico y

consultor empresarial

Patricia Estupiñán Editora General Revista VISTAZO

INFRAESTRUCTURA PROFESIONAL Y COMERCIAL

APERTURA MERCADO LOCAL

ACCESO A INFRAESTRUCTURA FÍSICA

NORMAS SOCIALES Y CULTURALES

AREA NOMBRE CARGO EMPRESA

Page 74: Reporte ecuador gem_2008

74

ANEXO D. EQUIPOS DE PROYECTO GEM

Equipo Institución Patrocinadores

Angola Universidade Católica de Angola (UCAN)Sociedade Portuguesa de Inovação (SPI)

Alves da RochaSalim Abdul ValimamadeAugusto MedinaSara MedinaDouglas ThompsonAnders HyttelJoão Medina

Banco de Fomento S.A.

Argentina Center for Entrepreneurship IAE Management and Business School Universidad Austral

Silvia Torres Carbonell Leticia ArcucciHector Rocha Juan Martin Rodriguez

Center for Entrepreneurship, IAE Management and Business School, Universidad Austral Banco Santander Rio Subsecretaría de Desarrollo Económico, Ministerio de GobiernoDesarrollo Económico Aires de la Ciudad de BuenosProsperar, Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones

Belgium Vlerick Leuven Gent Management School

Hans CrijnsMiguel Meuleman Olivier Tilleuil

Flemisch Government, Steunpunt Ondernemen en Internationaal Ondernemen (STOIO)

Bolivia Maestrias para el Desarrollo Universidad Catolica Boliviana

Marco Antonio FernandezGover BarjaMario Avila

Fundación Nuevo NorteUSAID/BoliviaFundacion AvinaRed Bolivia EmprendedoraFundación para la Producción

Bosnia and Herzegovina

Entrepreneurship Development Center from Tuzla in partnership with Tuzla University

Bahrija UmihanicAdmir NukovicBoris CurkovicEsmir SpahicRasim TulumovicSenad FazlovicSladjana Simic

Entrepreneurship Development Center TuzlaGovernment of Tuzla CantonCity of TuzlaGovernment of Brcko District of Bosnia and Herzegovina

Brazil IBQP Instituto Brasileiro da Qualidade e Produtividade

Simara Maria S. S. GrecoPaulo Alberto Bastos JuniorJoana Paula MachadoRodrigo G. M. SilvestreCarlos Artur Krüger PassosJúlio César FelixMarcos Mueller Schlemm

Instituto Brasileiro da Qualidade e

– IBQP Produtividade Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas SEBRAE

Serviço Nacional de

Aprendizagem Industrial - SENAI / PR Serviço Social da Indústria - SESI /PR Universidade Positivo

Chile

Coquimbo

Universidad del Desarrollo

Universidad AdolfoIbañez

José Ernesto AmorósMassiel Guerra

Karla Soria

InnovaChile de CORFO

Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional,Agencia Regional Desarrollo Productivo.

Empresa Encuestado

Centro de Pesquisas, Sondagens e Estudos de Opinião (CENSOP Dr. Bernardo Vieira)

MORI Argentina

TNS Dimarso

Cima Group/ Synovate

PULS BH d.o.o. Sarajevo

Bonilha

Comunicação e

Marketing S/C

Opina S.A.

Univ. Católica del Norte

Page 75: Reporte ecuador gem_2008

75

Equipo Institución Patrocinadores Empresa Encuestadora

Regional Teams:Antofagasta Univ. Católica del Norte Gianni Romaní

Miguel AtienzaUniversidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional,

Coquimbo

Valparaíso

BíoBío - Bío

Univ. Católica del Norte

Univ. Técnica Federico Santa María

Univ. del Desarrollo

Univ. de la Frontera INCUBATEC

Karla Soria

Cristóbal Fernández RobinJuan Tapia GertosioJorge Cea Valencia

Olga Pizarro StiepovicJosé Ernesto AmorósCarlos Isaacs BornandClaudina Uribe BórquezFranklin Valdebenito GodoyGerardo Lagos WietsenfeldPedro Araneda Reyes

Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional,Agencia Regional Desarrollo Productivo.Departamento de Industrias Y Centro de Ingeniería de Mercados, CIMER, de la Univ. Técnica Federico Santa MaríaEl Mercurio de ValparaísoUDD Facultad de Economía y Negocios.Dirección de Innovación y de la Transferencia Tecnológica Universidad de La Frontera

Colombia Universidad de los Andes

Universidad ICESI

Universidad del Norte Pontificia Universidad Javeriana Cali

Rafael VesgaLina DevisRodrigo VarelaLuis Miguel AlvarezLiyis GomezFernando PereirRaúl QuirogaAlberto Arias

SENAComfenalco Valle

Centro Nacional de Consultoría

Croatia J.J. Strossmayer University in Osijek

Slavica SingerNatasa SarlijaSanja PfeiferDjula BorozanSuncica Oberman Peterka

Ministry of Economy, Labour and EntrepreneurshipCEPOR, SME Policy Centre ZagrebJ.J. Strossmayer University in Osijek Faculty of Economics, Osijek

Puls, d.o.o.,Zagreb

Denmark University of Southern Denmark

Thomas SchøttTorben BagerHannes OttossenKim KlyverKent Wickstrøm JensenMajbritt Rostgaard Evald

International DanishEntrepreneurshipAcademy (IDEA)

Institute for Business Cycle Analysis

Dominican Republic

Pontificia Universidad CatólicaMadre y Maestra (PUCMM)

Guillermo van der LindeCecilia Pérez Justo Maribel Alina BelloJosé Rafael PérezTania Canaán

Grupo ViciniInternational Financial Centre of the AmericasConsejo Nacional de Competitividad

Gallup RepúblicaDominicana

Ecuador Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) ESPAE Graduate School of Management

Virginia Lasio Ma. Elizabeth ArteagaGuido CaicedoEdgar Izquierdo

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Egypt The British University in Egypt (BUE)Egyptian Junior Business Association (EJB)

David KirbyIbrahimNagwa Hala HattabAmr GoharAhmed Nafie

Industrial Modernization Center, Ministry of Trade & Industry ACNielsen

ACNielsen

SurveyData

Page 76: Reporte ecuador gem_2008

76

Equipo Institución Patrocinadores Empresa Encuestadora

Finland Turku School of Economics

Anne KovalainenTommi PukkinenJarna HeinonenPekka StenholmPia AreniusErkko Autio

Ministry of Employment and the EconomyMinistry of EducationThe European Union under the European Regional Development Fund and the European Social FundTurku School of Economics

Taloustutkimus Oy

France EMLYON Business School

Olivier TorresRousson Danielle

Caisse des Depots CSA

Germany University of Hannover

and

Institute of Labour Market Research, Nuremberg

Rolf SternbergUdo BrixyChristian HundtHeiko Stüber

Institute of Labour Market Research, Nuremberg

INFAS

Greece Foundation for Economic andIndustrial Research (IOBE)

Stavros IoannidesTakis PolitisAggelos TsakanikasEvaggelia Valavanioti

Hellenic Bank Association Datapower SA

Hungary University of Pécs, Faculty ofBusiness and Economics

László SzerbZoltan J. AcsAttila VargaJózsef UlbertSiri TerjesenPéter Szirmai Gábor Kerékgyártó

Ministry for National Development and EconomyUniversity of Pécs, Faculty ofBusiness and EconomicsOhio University (USA)

Szocio-Gráf Piac-és Közvélemény-kutató Intézet

Iceland RU Centre for Research on Innovation and Entrepreneurship(Reykjavik University)

Rögnvaldur SæmundssonSilja Björk Baldursdóttir

Reykjavik University

Prime Minister’s Office

Capacent Gallup

India Pearl School of Business, Gurgaon

Ashutosh BhupatkarI. M. PandeyJanakiraman MoorthyGour C. Saha

Pearl School of Business, Gurgaon Metric Consultancy

Iran University of Tehran M .Ahamadpour DaryaniAbbas BazarganNezameddin FaghihCaro LucasA. A. Moosavi-A. Kord NaeijS.Mostafa RazaviLeyla SarafrazJahangir YadoMohammad Reza Zali

Ministry of Labour and Social Affairs

Dr. Mohammad Reza Zali

Ireland Dublin City University Paula FitzsimonsColm O’Gorman

Enterprise IrelandForfásAllied Irish Bank

IFF

Israel The Ira Center of Business,Technology & Society, Ben Gurion University of the Negev

Ehud MenipazYoash AvrahamiMiri Lerner

The Ira Center of Business,Technology & Society, Ben Gurion University of the Negev

The BrandmanInstitute

Italy Bocconi University Guido CorbettaAlexandra Dawson

Ernst & YoungAtradius Credit Insurance

Target Research

Jamaica University of Technology, Jamaica

Vanetta SkeeteClaudette Williams

Faculty of Business and Management, University of

Koci Market Research and

Page 77: Reporte ecuador gem_2008

77

Equipo Institución Patrocinadores Empresa Encuestadora

Jamaica

University of Technology, Jamaica

Vanetta SkeeteClaudette Williams - MyersGarth KiddoeGirjanauth BoodrajJoan LawlaLouise Marcelle Peart

Faculty of Business and Management, University ofTechnology, Jamaica

Koci Market Research and Data Mining Services

Japan Keio UniversityMusashi UniversityShobi University

Takehiko IsobeNoriyuki TakahashiTsuneo Yahagi

Venture Enterprise CenterMinistry of Economy, Trade and Industry

Social SurveyResearch InformationCo.,Ltd (SSRI)

The TeliaSonera Institute at theStockholm School of Economicsin Riga

Olga RastriginaVyacheslav Dombrovsky

TeliaSonera AB SKDS

Macedonia University “Ss. Cyril and Methodius” Business Start - Up Centre

Macedonian Enterprise Development Foundation (MEDF)

Radmil PolenakovikAleksandar KurcievBojan JovanoskiTetjana LazarevskaGligor MihailovskiLazar Nedanoski

Macedonian Enterprise Development Foundation (MEDF)

Austrian Development Agency

Macedonian Agency for Promotion of Entrepreneurship

GfK Skopje

Mexico Tecnológico de Monterrey

Alejandro GonzálezBerenice RamírezCésar Godínez

Tecnológico de Monterrey Alduncin Y Asosiados, SA De CV

Netherlands EIM Business and Policy Research

Jolanda HesselsSander WennekersChantal HartogAndré van StelNiels BosmaRoy ThurikIngrid Verheul

Dutch Ministry of EconomicAffairs

Stratusmarktonderzoek bv

Norway Bodo Graduate School of Business

Lars KolvereidErlend BullvaagBjorn Willy AamoErik Pedersen

Ministry of Trade and IndustryInnovation NorwayThe Knowledge Fund, at BodoKnowledge Park ltd.

TNS Gallup

Peru Centro de Desarrollo Emprendedor,Universidad ESAN

Jaime Serida NishimuraLiliana Uehara - UeharaJessica Alzamora Ruiz

Universidad ESAN Imasen

Romania Faculty of Economics and BusinessAdministration, Babes - Bolyai University

Lehel - Zoltán GyörfyÁgnes Nagy

László Szerb

Annamária BenyovszkiTünde Petra Petru

Mustatã RãzvanNagy Zsuzsánn - Ágnesa

Pro Oeconomica AssociationBabes - Bolyai University, Faculty of Economics andBusiness Administration

Metro MediaTransilvania

Russia Saint Petersburg TeamGraduate School of Management, Saint Petersburg

Olga VerhovskayaValery KatkaloMaria Dorokhina

Graduate School of Managementat Saint Petersburg StateUniversity O+K Marketing

& ConsultingLevada - CenterMoscow Team

State University -Higher School of Economics,Moscow

Alexander ChepurenkoOlga ObraztsovaTatiana AlimovaMaria Gabelko

State University -Higher School of Economics

Serbia The Faculty of Economics Subotica

Dusan BoberaBozidar LekovicStevan VasiljevPere TumbasSasa BosnjakSlobodan Maric

Executive Council of Vojvodina Province, Department for Economy

Marketing Agency“Drdrazen” d.o.o.Subotica

Page 78: Reporte ecuador gem_2008

78

Equipo Institución Patrocinadores Empresa Encuestadora

Slovenia Institute for Entrepreneurship andSmall Business Management,Faculty of Economics & Business,University of Maribor

Miroslav RebernikPolona Tominc

Ministry of the EconomySlovenian Research AgencySmart ComFinance - Slovenian Business Daily

RM PLUS

South Africa University of Cape Town - Graduate School of Business

Mike HerringtonJacqui KewPenny KewTonia Overmeyer

Department of Trade and Industry

Swiss South Africa Cooperation

South African BreweriesStandard BankSEDA

Nielsen South Africa

South Korea Jinju National University Sung- Sik BahnYong-Sam LeeSanggu SeoHyunsuk LeeDonna Kelley

Small and Medium Business Administration (SMBA)

Hankook Research Co.

Spain

Regional Teams:AndalucíaAsturiasAragónCanary I.

CantabriaCastille LeonCastille laManchaCataloniaC. ValencianaExtremadura

GaliciaMadridMurciaNavarraBasque Country

CeutaMelilla

Instituto de Empresa

Regional Universities:CádizOviedoUniv. de ZaragozaLas Palmas & La LagunaUniv. De CantabriaLeónCastille la Mancha

Autónoma de BarcelonaMiguel HernándezFundación Xavier de SalasSantiago de CompostelaAutónoma de MadridUniv. de MurciaPública de NavarraDeusto & Basque CountryUniv. de Granada & Escuela de Negocios de Andalucía

Ignacio de la VegaAlicia CodurasIsabel GonzalezCristina CruzRachida JustoRegional Team Directors:José Ruiz NavarroJuan Ventura VictoriaLucio FuentelsazRosa M. Batista Canino

Fco. Javier MartínezMariano Nieto AntolínMiguel Ángel Galindo MartínCarlos GuallarteJosé Mª Gómez GrasRicardo Hernández MogollónJ. Alberto Díez de CastroEduardo Bueno CamposAntonio Aragón SánchezIñaki Mas EriceIñaki Peña Legazkue

Lázaro Rodríguez ArizaMaría del Mar Fuentes

DGPYMESFundación Cultural BanestoFundación IncydeIE Business School

Junta de AndalucíaGob. de AragónGob. del Principado de AsturiasGob. de Canarias, CabildoFondo Social EuropeoGob. de CantabriaCentros de InnovaciónEuropeos (Navarra, Murcia, Cy León)Generalitat de CatalunyaJunta de ExtremaduraAir Nostrum, CEG, BIC Galicia IMADE, FGUAMFundación Caja MurciaEusko IkaskuntzaInstituto Vasco de CompetitividadFESNAUniversidad de Granada and many others

Instituto OpinòmetreS.L.

Turkey Yeditepe University Nilüfer EgricanEsra Karadeniz

Endeavor, Turkey Country OfficeAkbank

Akademetre Research& Strategic Planning

United Kingdom Hunter Center for Entrepreneurship, University of Strathclyde

Economics & Strategy Group, Aston Business School, Aston University

Jonathan Levie

Mark Hart

BERR Enterprise DirectorateInvestNIDepartment of Enterprise, Tradeand Investment (NI)Belfast City CouncilEnterprise Northern IrelandHunter Centre forEntrepreneurship, University ofStrathclydeScottish EnterpriseWelsh Assembly GovernmentOne North EastNorth West Development AgencyYorkshire Forward

IFF

Initiative

Page 79: Reporte ecuador gem_2008

79

Equipo Institución Patrocinadores Empresa Encuestadora

Advantage West MidlandsEast Midlands DevelopmentAgencySouth West of England Development Agency South East Development

United States Babson College

Baruch College, City University of New York

SMU Cox School of Business

I.Elaine AllenWilliam D. BygraveMarcia ColeMonica DeanIvory PhiniseeJoseph OnochieEdward RogoffMaria Minniti

Babson College

Baruch College

Opinion Search

Uruguay Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM)

Leonardo VeigaPablo Regent Fernando BorrazAlejandro GaidanaAdrián EdelmanCecilia Gomeza

IEEM Business School Universidad de Montevideo

Mori, Uruguay

GEM Global Coordination Team

London Business School

SMU - Cox School of BusinessBabson College

Utrecht UniversityIE Business School

Michael HayMark QuillChris AylettJackline OdochMick HancockMaria Minniti

William D. BygraveMarcia ColeJeff Seaman

Niels BosmaAlicia Coduras

Universidad del Desarrollo

Babson College

N/A

Page 80: Reporte ecuador gem_2008

80

ESPAE Graduate School of Management desde su creación hace 26 años ha sido pionera en la educación en

administración y gerencia. Desde 1994 reconocimos el valor del desarrollo del espíritu empresarial introduciendo

el tema mediante seminarios y foros; en 1998, el curso se ofrece en todas sus maestrías.

Hasta la fecha cuenta con aproximadamente 1787 graduados de todos sus postgrados. En el 2003 impulsó la

creación del Centro de Desarrollo de Emprendedores y lidera el Programa de Desarrollo de Emprendedores con

el ambicioso objetivo de transformar a la ESPOL en una Universidad Emprendedora. Para mayor información

visitar la página: www.espae.espol.edu.ec

El Centro de Desarrollo de Emprendedores (CEEMP) de la ESPOL fue creado en 2003 con la misión de

contribuir a la formación de líderes emprendedores fomentando la innovación y el desarrollo de habilidades

empresariales para la concepción e inicio de nuevos negocios y el crecimiento de los ya existentes. El CEEMP

además identifica y acelera las sinergias de los sectores productivos, los desarrolladores de innovaciones, y los

emprendedores para permitir lograr beneficios mutuos e impulsar el desarrollo del País generando empleo y

riqueza. Para mayor información visitar la página: www.ceemp.espol.edu.ec

EJECUTORES DEL GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR EN ECUADOR

Page 81: Reporte ecuador gem_2008

81

PROMOTORES DEL GEMEl Global Entrepreneurship Research Association (GERA) es, para los propósitos formales de constitución

y regulación, la organización paraguas que auspicia el proyecto GEM. GERA es una asociación formada por el

Babson College, la London Business School y los representantes de la Asociación de equipos nacionales del

GEM.

El proyecto GEM es la principal iniciativa enfocada en describir y analizar los procesos emprendedores de un alto

número de países. Este programa tiene tres objetivos principales:

Medir diferencias del nivel de actividad emprendedora entre países.•

Descubrir los factores que promueven niveles adecuados de emprendimiento.•

Sugerir políticas que ayuden a mejorar el nivel de actividad emprendedora.•

Los reportes globales, nacionales, temas especiales y nuevos desarrollo están en www.gemconsortium.org. El

programa en el año 2008 fue auspiciado por Babson College y la Universidad del Desarrollo de Chile.

Babson College en Wellesley, Massachussets, es reconocida internacionalmente como líder en educación en

emprendimiento. Babson otorga títulos de pregrado mediante un innovador programa que obtuviera el premio

Theodore M. Hesburgh en el 2002. Además otorga títulos de MBA y Magíster en Ciencias a través de su Escuela

de Postgrado en Negocios, F.W. Olin. La Escuela de Educación Ejecutiva de Babson ofrece programas ejecutivos

para administradores de todo el mundo. Para mayor información visitar la página: www.babson.edu.

Universidad del Desarrollo, UDD. Su proyecto educativo fue puesto en marcha por líderes chilenos de los

sectores público y de negocios, y es actualmente una de las tres universidades privadas más prestigiosas de

Chile. Después de dieciocho años, su rápido crecimiento la han convertido en una expresión de la principal faceta

de la Universidad: emprendimiento. El MBA de la UDD es uno de los mejores de Latinoamérica y es el número uno

en Emprendimiento, de acuerdo a la revista América Economía 2008, un logro que una vez más representa el sello

“emprendedor” que está presente en el espíritu de la Universidad. Para mayor información visite www.udd.cl

Page 82: Reporte ecuador gem_2008

82

SOBRE LOS AUTORESVirginia Lasio

Es Directora y profesora de Comportamiento Organizacional de la ESPAE Graduate School of Management de

la ESPOL. Tiene un Ph.D. en Business de la Universidad de Tulane. Además se desempeña como directora del

Programa de Desarrollo de Emprendedores de la ESPOL y del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador.

Sus intereses de investigación son en clima sicológico, entrepreneurship, creatividad y toma de decisiones.

Ma. Elizabeth Arteaga

Es Coordinadora de Proyectos y profesora de Estadística en los Negocios de la ESPAE Graduate School of

Management de la ESPOL. Tiene un MBA de la Université du Québec à Montréal (UQAM) y un magíster en

Administración de Empresas de ESPAE-ESPOL; su pregrado es en Ingeniería en Estadística-Informática de la

ESPOL. Además es miembro del equipo Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador. Sus intereses de

investigación son en Entrepreneurship y Marketing.

Guido Caicedo

Es profesor de Espíritu Empresarial y Nuevos Negocios en la ESPAE Graduate School of Management y del curso

de Emprendimiento e Innovación Tecnológica en pregrado de la ESPOL. Tiene un M.Sc. en Computer Science y

Postgrado en Comercialización de la Tecnología de la U. Texas en Austin y la ESPOL. Ha sido Director del Centro

de Desarrollo de Emprendedores de la ESPOL del 2003 al 2009, y socio fundador y alto ejecutivo de varias

empresas de software y seguridad informática. Es también parte del equipo del Global Entrepreneurship Monitor

(GEM) Ecuador y sus intereses de investigación están en Entrepreneurship e Innovación.

Page 83: Reporte ecuador gem_2008

83

CONTACTOSPara obtener mayor información acerca de este reporte contactar a:

Virginia Lasio

ESPAE Graduate School of Management

[email protected]

Elizabeth Arteaga

ESPAE Graduate School of Management

[email protected]

Guido Caicedo

Centro de Desarrollo de Emprendedores

[email protected]

Page 84: Reporte ecuador gem_2008

w w w. e s p a e . e s p o l . e d u . e c